DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL CONFORME A LA NORMA NTC ISO E INTEGRARLO AL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL CONFORME A LA NORMA NTC ISO 14001 E INTEGRARLO AL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL."

Transcripción

1 DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL CONFORME A LA NORMA NTC ISO E INTEGRARLO AL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL. INTEGRANDO LTDA GLORIA JANETH RUIZ CORREA MARIA EUGENIA SEPULVEDA ORREGO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL PEREIRA 2010

2 DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL CONFORME A LA NORMA NTC ISO E INTEGRARLO AL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL DE INTEGRANDO LTDA GLORIA JANETH RUIZ CORREA MARIA EUGENIA SEPULVEDA ORREGO Trbjo grdo pr optr l título Ingenier Industril DIRECTOR Crlos Alberto Acevedo Losd Ingeniero Industril Especilist en Slud Ocupcionl Docente Asistente Fcultd Ingenierí Industril Universidd Tecnológic Pereir UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL PEREIRA 2010

3 Not Aceptción: Profesor director Jurdo Decno Fcultd Ingenierí Industril Pereir, 2010

4 DEDICATORIA Este trbjo está dicdo nuestrs fmilis que dí dí nos compñn en nuestrs luchs, en nuestros esfuerzos, que se legrn y comprten nuestros triunfos, que nos poyn incondicionlmente, ellos, pdres, hermnos, hijos, por los que vle l pen hcerlo todo, todo nuestro mor, todo nuestro criño, pr ellos este trbjo como muestr l culminción un etp en l que fueron protgonists.

5 AGRADECIMIENTOS Al doctor Cesr Augusto Herrer Murillo gerente dministrtivo l empres INTEGRANDO que nos brió ls puerts l compñí pr srrollr este trbjo. A Deysy Loren Mrtínez Director Clidd l empres INTEGRANDO LTDA., que nos dicó mucho su tiempo y nos compñó en cd etp este proceso con todo su equipo trbjo. A l doctor Adrin Mri Cno Quintero que nos presento en l empres y nos dio su poyo incondicionl s el áre gestión Humn Integrndo. Al Ingeniero Crlos Alberto Acevedo Losd director l tesis, por todo su compñmiento y colborción en el srrollo este trbjo. A Elizbeth Corrles Murci Administrdor l Medio Ambiente, por su yud incondicionl, dicción y portrnos su tiempo y sus conocimientos. Agrzco todos los profesores y compñeros que en cd semestre l crrer nos portron su tiempo y su conocimiento con el que hoy estmos culminndo est etp, tenemos un pedzo todos.

6 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS MARCO CONCEPTUAL CONCEPTOS BASICOS DE SISTEMAS DE GESTION LA NORMA ISO MARCO CONTEXTUAL INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO LOS REQUISITOS DE LA PLANIFICACION DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL POLÍTICA AMBIENTAL Citndo textulmente el requisito l norm ISO14001 versión 2004, tenemos que: Aspectos mbientles: Citndo textulmente el requisito l Norm ISO versión 2004, tenemos que: Requisitos Legles y Otros Requisitos Citndo textulmente el requisito l Norm ISO versión 2004, tenemos que: Objetivos, Mets y Progrms Citndo textulmente el requisito l Norm ISO versión 200, 4, tenemos que:... 33

7 7. DISEÑO METODOLÓGICO METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACION DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACION DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS METODOLOGÍA PARA LA VALORACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS REVISIÓN AMBIENTAL INICIAL IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES FORMULACIÓN DE LA POLITICA AMBIENTAL PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL INTEGRACIÓN DE LOS DOS SISTEMAS FACTORES DE GESTIÓN COMUNES IMPLANTACIÓN LIMPIA DEL SIGASSO RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA FIGURAS ÍNDICE DE FIGURAS, FOTOGRAFÍAS Y TABLAS. Figur No. 1. Estructur Orgnizcionl INTEGRANDO LTDA. 28 Figur No. 2: Ciclo Shewhrt / Deming mejor continu. Clusuls l norm NTCISO 14001: Figur No. 3: Procesos misionles y poyo Figur No. 4: Análisis mteri prim y residuos que se genern en el proceso Almcenmiento Figur No. 5: Análisis mteri prim y residuos que se genern en el áre corte 44 Figur No. 6: Análisis mteri prim y residuos que se genern en el áre Troqueldo. 45 Figur No. 7: Análisis mteri prim y residuos que se genern en el áre Mecnizdo. 46

8 Figur No. 8: Análisis mteri prim y residuos que se genern en el áre trtmiento térmico. 47 Figur No. 9: Análisis mteri prim y residuos que se genern en el áre pulido.. 48 Figur No. 10: Análisis mteri prim y residuos que se genern en el áre grnlldo. 49 Figur No. 11: Análisis mteri prim y residuos que se genern en el áre solddur 50 Figur No. 12: Análisis mteri prim y residuos que se genern en el áre mrcdo.. 53 Figur No. 13: Análisis mteri prim y residuos que se genern en el áre empque.. 53 TABLAS Tbl 1. Formto Mtriz Intificción Aspectos e Impctos Ambientles.. 35 Tbl No. 2. Formto Mtriz Requisitos Legles y otros Requisitos Tbl No. 3: Formto Mtriz Intificción y Priorizción Aspectos Ambientles. 37 Tbl No. 4: Semforizción. 39 Tbl No. 5: Áre producción: Recepción Mteri Prim. 56 Tbl-6: Áre producción: Corte 57 Tbl No. 7: Áre producción: Troqueldo.. 57 Tbl No. 8: Áre producción: Mecnizdo.. 58 Tbl No. 9: Áre producción: Trtmiento Térmico. 58 Tbl No. 10: Áre producción: Pulido. 58 Tbl No. 11: Áre producción: Solddur 59 Tbl No. 12: Áre producción: Acbdos. 59 Tbl No. 13: Áre producción: Glvnizdo y Pintur. 60 Tbl No. 14: Áre producción: Mntenimiento 61 Tbl No. 15: Mtriz Cumplimiento legl.. 63 Tbl No. 16: Mtriz Intificción y Priorizción Aspectos Ambientles Tbl No. 17: Procedimientos Comunes Sistem Medio Ambiente y Prevención Riesgos Lborles 100 Tbl No. 18: Procedimientos Específicos Del Sistem Medio Ambiente Tbl No. 19: Procedimientos Específicos l Sistem Pr L Prevención De Riesgos Lborles 101 Tbl No. 20: comprción OHSAS con ISO Tbl No. 21: Código Colores pr l Gestión Integrl Residuos, tipo residuos generdos y mnejo ddo. 117

9 FOTOS Foto No. 1 residuos Almcenmiento. 43 Foto No. 2 residuos en Almcenmiento. 43 Foto No. 3 Proceso Corte. 44 Foto No. 4 Retl Acero.. 45 Foto No. 5 Residuos Limll.. 45 Foto No. 6 Residuos Acero 7mm. 45 Foto No. 7 Retl Acero 46 Foto No. 8 fug Aceite. 46 Foto No. 9 Troqueldor Foto No. 10 Residuo limll con refrigernte. 47 Foto No. 11 limll 47 Foto No. 12 Proceso mecnizdo. 47 Foto No. 13 Refrigernte.. 47 Foto No. 14 Tnque Temple. 48 Foto No. 15 Pips gs propno y oxigeno 48 Foto No. 16 Áre Pulido 49 Foto No. 17 Polvo cero 49 Foto No. 18 Tnque sengrsne.. 50 Foto No. 19 Grnll.. 50 Foto No. 20 Residuos l proceso Solddur 51 Foto No. 21 Tnque glvnizdo 52 Foto No. 22 Tnque glvnizdo 52 Foto No. 23 Tnque glvnizdo.. 52 Foto No. 24 piñones mrcdos.. 53 Foto No. 25 Residuos Cjs empque 54 Foto No. 26 Residuos plástico y crtón. 54 ANEXOS ANEXO 1: PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y PLAN DE EMERGENCIAS. 118 ANEXO 2: REVISIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA ELABORACIÓN DEL PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO. 158 ANEXO 3: MARCO LEGAL.. 164

10 GLOSARIO Aceite Soluble: Clse fluido en el trbjo con metles que está compuesto por lubricnte con bse ceite, emulsores y otros ditivos. El ceite soluble se obtiene como concentrdo y spués se mezcl con gu Aceite usdo: Todo ceite lubricnte, motor, trnsmisión o hidráulic con bse minerl o sintétic secho que por efectos su utilizción, se hy vuelto incudo pr el uso signdo inicilmente. Estos ceites son clsificdos como residuo peligroso por el nexo I, numerles 8 y 9 l Convenio Bsile, el cul fue rtificdo por Colombi medinte l Ley 253 enero Aceite Usdo Trtdo: Todo ceite usdo l cul se le h removido los componentes contminntes crácter físico y/o químico hst niveles ceptbles pr su disposición técnic cud y el uso mbientlmente rzonble. Acopidor Primrio: person nturl o jurídic que cuent con los permisos requeridos por l utoridd competente y que en srrollo su ctividd copi y lmcen temporlmente ceites usdos provenientes uno o vrios generdores. Aspecto Ambientl: elemento ls ctivids, productos o servicios un orgnizción que pue interctur con el medio mbiente. [ISO 14001:2004;3.6] Blstro: Dispositivo concebido pr encenr y controlr fuentes luz l tipo scrg gs como por ejemplo, fluorescentes. Bterí: Se dice todo dispositivo cpz trnsformr l energí eléctric en energí químic, conservándol lmcend en est form y ser cpz igulmente trnsformrl nuevmente en energí eléctric cundo se necesrio. Bterí Pesd: Bterí más 30 kg peso, que es normlmente usd en vehículos utomotores pesdos como cmiones, embrcciones grns, locomotors, entre otros. Bterí Usd: es l bterí ácido plomo que h psdo por un proceso scrg, hbiendo termindo su clico vid. Clidd l Agu: Es el conjunto crcterístics orgnoléptics, físics, químics y microbiológics propis l gu. Crtucho: Elemento consumible utilizdo pr l impresión en impresors INK-JET y LASER. Centro Almcenmiento: Instlción ntro l fábric, pr recolectr y lmcenr los crtuchos usdos temporlmente en sus respectivs cjs y rotuldos hst su trnsporte l sitio disposición finl. Comisión Regulción Agu Potble y Snemiento Básico (CRA): es l encrgd señlr ls polítics generles dministrción y control eficienci los servicios públicos domicilirios. Contminción l Agu: es l lterción sus crcterístics orgnoléptics, físics, químics, rdictivs y microbiológics, como resultdo ls ctivids humns o procesos nturles, que producen o puen producir rechzo, enfermedd o muerte l consumidor.

11 Control l clidd l gu potble: son los nálisis orgnolépticos, físicos, químicos y microbiológicos relizdos l gu en culquier punto l red distribución. Criterio clidd l gu potble: es el vlor estblecido por ls crcterístics l gu, con el fin conceptur sobre su clidd. Disposición Finl: proceso último disponer en un lugr cudo los crtuchos y cints que hn gotdo su vid útil, sí como sus prtes y componentes en form permnente, snitri y mbientlmente segur. Fbricnte: Person Jurídic que produce crtuchos pr impresors INK-JET y LASER. Fotoceld: Componente electrónico bsdo en el efecto fotoelétrico. Se compone un ánodo y un cátodo recubierto un mteril fotosencible Generdor: Person Nturl o Jurídic que se compromete con el mnejo y disposición crtuchos usdos generdos en fábric. Gestión integrl residuos sólidos: Conjunto rticuldo e interrelciondo cciones polític, normtivs, opertivs, finnciers, plneción, dministrtivs, sociles, eductivs, evlución, seguimiento y monitoreo s l prevención l generción hst l disposición finl los residuos o sechos peligrosos, fin logrr beneficios mbientles, l optimizción económic su mnejo y su ceptción socil, respondiendo ls necesids y circunstncis cd loclidd y región. Al interior l empres se llev cbo l gestión integrl residuos (Gestión Intern) l igul que fuer ell (Gestión Extern). Est se ciñe bjos los principios legislción mbientl colombin. Est gestión compren el conjunto ctivids relcionds con l generción, seprción, movimiento interno, recolección, lmcenmiento intermedio, trnsporte y disposición finl. Gestión Intern: Es el conjunto ctivids plneción y cción relizds l interior l fábric pr logrr un mnejo integrl los residuos generdos. Gestión Extern: Consiste en el conjunto operciones y ctivids relizds por l empres que reliz l recolección, trnsporte, trtmiento y disposición finl los residuos, tl mner que continuidd l gestión intern. Est gestión be ser relizd por un empres o proveedor mbientl que cumpl con los requerimientos exigidos por l legislción mbientl colombin pr el cumplimiento sus funciones y expid el certificdo por cd recolección relizd Impcto Ambientl: Culquier cmbio en el medio mbiente, y se dverso o beneficioso, como resultdo totl o prcil los spectos mbientles un orgnizción [ISO 14001:2004;3.6]. Interruptor: Aprto por corte stindo efectur l pertur y/o cierre un circuito que tiene dos posiciones en ls que pue permnecer en usenci cción exterior y que correspon un l pertur y l otr l cierre l circuito.

12 Lámpr Fluorescente: es un tipo lámpr utilizd pr l iluminción industril y/o domestic por sus ltos índices eficienci, ests mbién se nominn TUBOS FLUORESCENTES. Medio Ambiente: Entorno en el cul un orgnizción oper, incluidos el ire, el gu, el suelo, los recursos nturles, l flor, l fun, los seres humnos y sus interrelciones [ISO 14001:2004;3.5]. Met Ambientl: Requisito sempeño tlldo plicble l orgnizción o prtes ell, que tiene su origen en los objetivos mbientles y que es necesrio estblecer y cumplir pr lcnzr dichos objetivos. [ISO 14001:2004;3.12]. Movilizdor Aceites Usdos: Person Nturl o jurídic que está bidmente registrd nte l utoridd mbientl competente, es titulr l ctividd recibir, movilizr y entregr culquier cntidd ceites usdos Nivel Significnci: Grdo en que un specto mbientl es más importnte que otro, finido trvés un metodologí vlorción o ponrción con bse en unos criterios previmente estblecidos. Mnejo integrl Bterís usds: Es el documento que regul el mnejo mbientlmente cudo ls operciones con bterís usds, poniendo énfsis en el proceso recolección, trnsporte, reciclje y eventulmente, disposición finl ls misms. Polític Ambientl: Intenciones y dirección generles un orgnizción relcionds con su sempeño mbientl, como ls expres formlmente l lt dirección. Proporcion un estructur pr l cción y pr el estblecimiento los objetivos mbientles y ls mets mbientles. [ISO 14001:2004;3.11]. Procesdor: Person Nturl o jurídic que está bidmente registrd nte l utoridd mbientl competente, que recibe y trt ceites usdos pr trnsformrlos residuos productos pr su cudo provechmiento medinte procesos combustión, re-refinmiento, producción bses plstificntes o culquier proceso probdo medinte Licenci Ambientl por l utoridd mbientl competente. Recrg: Es el srme totl l crtucho tóner, limpiez y rellendo. Este sistem es peligroso porque el crtucho tóner pue tener fugs que perjudiquen l impresor. Este sistem no es consejble. Reciclje: Proceso fisicoquímico ó mecánico que consiste en someter un mteri o producto y utilizdo un ciclo trtmiento totl ó prcil pr obtener un mteri prim ó producto. Tmbién se podrí finir como l obtención mteris prims prtir sechos, introduciéndolos nuevo en el ciclo vid. Registro mbientl pr l movilizción ceites usdos: instrumento control medinte el cul l utoridd mbientl competente recibe l movilizdor ceites usdos l informción relciond con el cudo mnejo l ceite usdo, con el fin signrle el código que lo intific. Reporte movilizción ceites usdos: documento único diseñdo y doptdo por l utoridd mbientl con el fin registrr y controlr l informción

13 concerniente l movimiento ceites usdos, en relción con l recolección en ls instlciones un copidor primrio o secundrio, el tipo trnsporte utilizdo y l entreg en ls instlciones un copidor secundrio, un procesdor finl. Requisito Legl: Obligción índole legl consignd en cuerdos interncionles, leyes, cretos, resoluciones, ornnzs, cuerdos municiples, etc., que plicn l empres y que ést be cumplir. Residuo Aceitoso: Culquier residuo sólido, semisólido o liquido contmindo con ceite que por sus crcterístics físics y/o químics es inpropido pr su uso posterior. Residuo sólido: Es culquier objeto, mteril, sustnci o elemento sólido resultnte l consumo o uso un bien en ctivids doméstics, industriles, comerciles, institucionles, servicios, que el generdor bndon, rechz o entreg y que es susceptible provechmiento o trnsformción en un nuevo bien, con vlor económico o disposición finl. Los residuos sólidos se divin en provechbles y no provechbles. Igulmente, se consirn como residuos sólidos quellos provenientes l brrido áres públics. Residuo sólido provechble. Es culquier mteril, objeto, sustnci o elemento sólido que no tiene vlor uso directo o indirecto pr quien lo genere, pero que es susceptible incorporción un proceso productivo. Residuo sólido no provechble. Es todo mteril o sustnci sólid o semisólid origen orgánico e inorgánico, putrescible o no, proveniente ctivids doméstics, industriles, comerciles, institucionles, servicios, que no ofrece ningun posibilidd provechmiento, reutilizción o reincorporción en un proceso productivo. Son residuos sólidos que no tienen ningún vlor comercil, requieren trtmiento y disposición finl y por lo tnto genern costos disposición. Residuos no peligrosos: Son quellos producidos por el generdor en culquier lugr y en srrollo su ctividd, que no presentn riesgo pr l slud humn o el medio mbiente. Residuos Biogrdbles: Son quellos restos químicos o nturles que se scomponen fácilmente en el mbiente. En estos restos se encuentrn los vegetles, residuos limenticios no infectdos, ppel higiénico, ppeles no ptos pr reciclje, jbones y tergentes biogrdbles, mr y otros residuos que puedn ser trnsformdos fácilmente en mteri orgánic. Remnofctur: Es el srme totl l crtucho tóner y cmbio todos los componentes que tienen sgste (cilindro, cuchills y otros elementos). Este sistem es cudo y seguro pr el uso un crtucho tóner recicldo. Residuos Reciclbles: Son quellos que no se scomponen fácilmente y puen volver ser utilizdos en procesos productivos como mteri prim. Entre estos residuos se encuentrn: lgunos ppeles y plásticos, chtrr, vidrio, tels, rdiogrfís, prtes y equipos obsoletos o en suso, entre otros.

14 Residuos Inertes: Son quellos que no se scomponen ni se trnsformn en mteri prim y su grdción nturl requiere grns períodos tiempo. Entre estos se encuentrn: el icopor, lgunos tipos ppel como el ppel crbón y lgunos plásticos. Residuos Ordinrios o comunes: Son quellos generdos en el sempeño norml ls ctivids. Estos residuos se genern en oficins, psillos, áres comunes, cfeterís, sls esper, uditorios y en generl en todos los sitios l estblecimiento l generdor. Residuos peligrosos: Es quel residuo que, en función sus crcterístics Corrosividd, Rectividd, Explosividd, Toxicidd, Inflmbilidd, Volátil y Ptogenicidd (CRETIVP), pue presentr riesgo l slud públic o cusr efectos dversos l medio mbiente. Así mismo, se consirn residuos peligrosos los envses, empques y embljes que hyn estdo en contcto con residuos o mteriles consirdos como peligrosos, cundo dichos mteriles, unque no sen residuos, exhibn un o vris ls crcterístics o propieds que confieren l clidd peligroso y se clsificn sí: Residuos Infecciosos o Riesgo Biológico: Son quellos que contienen microorgnismos ptógenos tles como bcteris, prásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinntes como sus toxins, con el suficiente grdo virulenci y concentrción que pued producir un enfermedd infeccios en huéspes susceptibles. Los residuos infecciosos o riesgo biológico se clsificn en: Residuos Biosnitrios: Son todos quellos elementos o instrumentos utilizdos durnte l ejecución los procedimientos sistenciles que tienen contcto con mteri orgánic, sngre o fluidos corporles l pciente humno o niml tles como: gss, pósitos, plicdores, lgodones, drenes, vendjes, mechs, guntes, bolss pr trnsfusiones snguínes, ctéteres, sonds, mteril lbortorio como tubos cpilres y ensyo, medios cultivo, lámins port objetos y cubre objetos, lminills, sistems cerrdos y selldos drenjes, rops sechbles, tolls higiénics, pñles o culquier otro elemento sechble. Residuos Cortopunzntes: Son quellos que por sus crcterístics punzntes o cortntes puen dr o rigen un ccinte percutáneo infeccioso. Dentro estos se encuentrn: lims, lncets, cuchills, gujs, restos mpollets, pipets, lámins bisturí o vidrio, y culquier otro elemento que por sus crcterístics cortopunzntes pued lesionr y ocsionr un riesgo infeccioso. Residuos Químicos: son los restos sustncis químics y sus empques o culquier otro residuo contmindo con estos, los cules, pendiendo su concentrción y tiempo exposición tienen el potencil pr cusr l muerte, lesiones grves o efectos dversos l slud y el medio mbiente. Se puen clsificr en: Residuos Rectivos: Son quellos que por sí solos y en condiciones normles, l mezclrse o l entrr en contcto con otros elementos, compuestos, sustncis o

15 residuos, genern gses, vpores, humos tóxicos, explosión o reccionn térmicmente colocndo en riesgo l slud humn o el medio mbiente. Incluyen líquidos reveldo y fijdo, lbortorios, medios contrste, rectivos dignóstico in vitro y bncos sngre. Residuos Aceites usdos: Son quellos ceites con bse minerl o sintétic que se hn convertido o torndo incudos pr el uso signdo o previsto inicilmente, tles como: lubricntes motores y trnsformdores, usdos en vehículos, grss, ceites equipos, residuos trmps grss. Residuos Rdictivos: Son sustncis emisors energí precible y continu (lf, bet o fotones), cuy intercción con mteri pue dr lugr ryos X y neutrones. Estos residuos contienen o están contmindos por rdionúclidos, en concentrciones o ctivids superiores los niveles exención estblecidos por l utoridd competente pr el control l mteril rdictivo, y pr los cules no se prevé ningún uso. Esos mteriles se originn en el uso fuentes rdictivs dscrits un práctic y se retienen con l intención restringir ls tss emisión l biosfer, inpendientemente su estdo físico. Residuo Tóxico: Aquel que en virtud su cpcidd provocr efectos biológicos insebles o dversos pue provocr dños l slud humn, niml o vegetl y l medio mbiente. Pr este efecto se consirn tóxicos los residuos que se clsificn cuerdo los criterios toxicidd con efectos gudos retrddos o crónicos y ecotóxicos. Sistem Gestión Ambientl: Prte l sistem gestión un orgnizción empled pr srrollr e implementr su polític mbientl y gestionr sus spectos. [ISO 14001:2004;3.8]. Tóner: es un polvo muy fino negro óxido metl y mteris plástics. Viene en crtuchos especiles, similres los utilizdos en ls fotocopidors. Vpor Mercurio (Lámpr): Es un fuente luminos que gener un luz zuld, hciendo psr l corriente eléctric por el interior un tubo lleno vpor mercurio. Vigilnci l clidd l gu: son ls ctivids relizds por ls utorids competentes pr comprobr, exminr e inspeccionr el cumplimiento ls norms clidd l gu potble estblecids en el presente creto.

16 RESUMEN El proyecto consiste en llevr cbo l fse plneción un sistem Gestión Ambientl, SGA, conforme l norm técnic Colombin NTC ISO versión 2004, pr que l empres INTEGRANDO LTDA cuente con ls herrmients necesris pr tenr los impctos mbientles dversos que puen surgir durnte el diseño, fbricción, distribución y secho piñones y piezs ingenierí metlmecánic en generl. El proyecto se inici 1) Con el nálisis cd un ls ctivids que se llevn cbo en l empres, con el fin elborr los flujos proceso e intificr los spectos Ambientles socidos ellos; esto último con el fin objetivo terminr los impctos mbientles, benéficos ó dversos, correspondientes dichos spectos. 2) Acto seguido se proce elborr l mtriz vlorción los spectos mbientles en condiciones normles operción y l mtriz vlorción en condiciones normles ó emergenci, pr priorizr los spectos según orn importnci. 3) Posteriormente se consult l legislción mbientl que l empres be cumplir en rzón sus ctivids, productos y servicios y se elbor un inventrio con todos estos requisitos legles y su correspondiente estdo cumplimiento. 4) Hbiendo relizdo ls ctivids nteriores, trvés ls cules se obtiene un conocimiento profundo l sempeño mbientl l orgnizción, se continú con l, 5) Formulción l Polític Ambientl l Empres. 6) Con l intificción requisitos legles, con ls mtrices vlorción spectos Ambientles y en coherenci con l Polític Ambientl, 7) se finen los objetivos mbientles l orgnizción, con sus respectivs mets ( medibles cundo se fctible ), discriminds por ctivids ls cules se les signn responsbles y plzos pr su cumplimiento; constituyéndose sí el progrm gestión mbientl (PGA) INTEGRANDO. 8) Integrr el pln gestión mbientl l progrm y prtmento slud ocupcionl, utilizndo el que se tiene hoy. 9) Pr el PGA resultnte l presente proyecto, l gerenci INTEGRANDO finió un vigenci 3 ños (2010 y 2012), spués los cules berá ctulizrse y vlidrse bjo l metodologí previmente scrit.

17 ABSTRACT The project is to crry out the plnning phse of n Environmentl Mngement System, EMS, ccording to NTC technicl stndrd ISO versions 2004 for the compny INTEGRANDO LTDA., hs the tools necessry to ddress dverse environmentl impcts my rise during the sign, mnufcture, distribution nd disposl of sprockets nd prts of metllurgicl engineering in generl. The project begins 1) With the nlysis of ech of the ctivities crried out in the compny, to velop process flows nd intify the environmentl spects ssocited with them, this ltter in orr to termine the environmentl, beneficil or dverse, for those spects. 2) He then proceeds to velop the rubric of environmentl issues in norml operting conditions nd the rubric in bnorml or emergency conditions, to prioritize the issues in orr of importnce. 3) After consulttion with environmentl legisltion is tht the compny must meet due to their ctivities, products nd services nd drws up n inventory with ll these legl requirements nd corresponding complince sttus. Hving m the bove ctivities, through which you get ep unrstnding of the orgniztion's environmentl performnce, continue with. 4) Formultion of the Environmentl Policy of the Compny. With the intifiction of legl requirements, with the mtrices for ssessing environmentl spects, nd consistent with the Environmentl Policy. 5) Defines the environmentl objectives of the orgniztion, with their respective gols (mesurble, where prcticble "), discriminted by ctivities which re ssigned responsibilities nd dlines for complince, thus creting environmentl mngement progrm (EMP) Integrity. 6) Integrte environmentl mngement pln for the progrm nd occuptionl helth prtment, which is used tody. 7) For the PGA resulting from this project, the mngement of fined INTEGRATING vlid for 3 yers (2010 nd 2012), fter which must be updted nd vlidted unr the methodology previously scribed.

18 INTRODUCCIÓN L norm ISO es un documento gestión mbientl que, un vez implntdos, fectrá todos los spectos l gestión un orgnizción en sus responsbilids mbientles y yudrá ls orgnizciones trtr sistemáticmente suntos mbientles, con el fin mejorr el sempeño mbientl y ls oportunids beneficio económico. Los estándres son voluntrios, no tienen obligción legl y no estblecen un conjunto mets cuntittivs en cunto niveles emisiones o métodos específicos medir ess emisiones. Por el contrrio, ISO se centr en l orgnizción proveyendo un conjunto estándres bsdos en procedimientos y puts s ls que un empres pue construir y mntener un sistem gestión mbientl. En este sentido, culquier ctividd empresril que see ser sostenible en tods sus esfers cción, be sumir cr l futuro un ctitud preventiv, que le permit reconocer l necesidd integrr l vrible mbientl en sus mecnismos cisión empresril. El compendio l nálisis busc fundmentlmente l convenienci que en l Empres INTEGRANDO LTDA. l ciudd Pereir (Risrld) se diseñe e implemente el Sistem Gestión Ambientl bsdo en l Norm NTC ISO 14001:20043, tl mner que se estblezcn herrmients y sistems enfocdos los procesos diseño y fbricción prtes metálics pr motociclets y los efectos que éstos se riven l medio mbiente. INTEGRANDO LTDA., bido ls ctivids productivs orientds l comercilizción sus productos ntro y fuer l pís, be implementr un Sistem Gestión Ambientl, que le permit ser competitivo y contribuir l preservción l medio mbiente l plnet. Por otr prte un mnejo cudo mteriles y recursos le proveerá un mbiente trbjo cudo sus empledos, evitndo sí enfermeds profesionles y ccintes, es por esto que se hce necesrio integrrlo l Progrm Slud Ocupcionl l empres. INTEGRANDO LTDA tiene hoy en dí su se principl operciones en el municipio Dosquebrds en un áre 3800 metros cudrdos l cul están construidos 2990 metros cudrdos. En Cerritos l segund se ubicd en un áre metros cudrdos. Emple un promedio 250 persons distribuids en sus áres Ingenierí y

19 producción, Administrción, Merco y vents (est últim incluye l bog spchos), utiliz un grn vriedd recursos e insumos, comerciliz sus productos nivel ncionl interncionl y no tiene un sistem gestión mbientl que estndrice el mnejo residuos ni un polític mbientl finid, esto l hce vulnerble tnto en l prte comercil como legl y socil. El nivel tlle y complejidd l Sistem Gestión Ambientl, l extensión l documentción y los recursos que se dicn penrá vrios fctores tles como el lcnce l sistem, el tmño l orgnizción, l nturlez sus ctivids, productos y servicios.

20 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA L empres INTEGRANDO LTDA l sector l industri metlmecánic tiene un proceso productivo que gener múltiples residuos y no cuent con un cudo sistem disposición los mismos que le permit cumplir con l legislción vigente y con l preservción l medio mbiente. Estos procesos se srrolln en l plnt producción Dosquebrds y Belmonte, los residuos más críticos se genern en l plnt producción en ls estciones trbjo que utilizn ceites, solventes y glvnizdos. 1.2 EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN Cómo mnejr correctmente los residuos generdos en el proceso productivo L Empres INTEGRANDO LTDA. trvés l implementción l NTC ISO 14001:2004, mner que su operción no fecte l slud sus empledos y el medio mbiente tnto interno como externo?. 1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Cómo finir un Polític Ambientl pr l Empres INTEGRANDO LTDA., tl mner que se dptd l nturlez, mgnitud e impctos mbientles sus ctivids y productos? Están ls Directivs y el Personl Administrtivo y Opertivo l Empres bidmente sensibilizdos en l plneción, coordinción y srrollo ls ctivids que permitn ser más eficientes en el consumo mteris prims, umentndo su rendimiento y por tnto llevndo un reducción costos? Se encuentr preprd logísticmente l Empres INTEGRANDO LTDA., pr srrollr l Gestión Riesgos Ambientles? 20

21 2. JUSTIFICACIÓN Orgnizciones todo tipo están cd vez más interesds en lcnzr y mostrr un sólido sempeño mbientl medinte el control los impctos generdos por sus ctivids, productos y servicios en l intercción con el medio mbiente, cor con su polític y objetivos mbientles. Muchs orgnizciones hn emprendido "revisiones" o "uditorís mbientles" pr evlur su sempeño mbientl. Sin embrgo, ess "revisiones" o "uditorís" por sí misms puen no ser suficientes pr proporcionr un orgnizción l seguridd que su sempeño no solo cumple, sino que continurá cumpliendo los requisitos legles y su polític. Pr ser eficces, necesitn estr srrollds ntro un sistem gestión que esté integrdo en l orgnizción. Ls Norms Interncionles sobre sistems gestión mbientl tienen como finlidd proporcionr ls orgnizciones los elementos un Sistem Gestión Ambientl (SGA) eficz que puedn ser integrdos con otros requisitos gestión y pr yudr ls orgnizciones logrr mets mbientles y económics. Ests norms, l igul que otrs Norms Interncionles, no tienen como fin ser usds pr crer brrers comerciles, rncelris, o pr incrementr o cmbir ls obligciones legles l orgnizción 1. Existe un diferenci importnte entre est Norm Interncionl, que scribe los requisitos pr el Sistem Gestión Ambientl un orgnizción y se pue usr pr certificción o l utoclrción un Sistem Gestión Ambientl un orgnizción, y un directriz no certificble stind proporcionr sistenci genéric un orgnizción pr estblecer, implementr o mejorr un Sistem Gestión Ambientl. L gestión mbientl brc un serie tems, incluidos quellos con implicciones estrtégics y competitivs 2. L dopción un conjunto técnics gestión mbientl un mner sistemátic contribuirá que l empres lcnce sus objetivos todo nivel, sin embrgo, l dopción est norm no grntiz en sí mism unos resultdos mbientles óptimos. Pr logrr objetivos mbientles, el Sistem Gestión Ambientl pue estimulr INTEGRANDO LTDA. consirr l implementción ls mejores técnics disponibles cundo se propido y económicmente vible, y tener en cuent completmente l relción entre el costo y l eficci ests técnics. Cd dí es más plpble el interés ls empress, los profesionles y l sociedd por los Sistems Gestión. El creciente número ccintes lborles, 1 PALOM, Oriol ISO 14000: L Nuev Visión Generl l Medio Ambiente. México D.F., México: Interncionl Ferción of Trining nd Development Orgniztions, 200. P.32 2 GLICO, Nicolo. L Dimensión Ambientl en el Desrrollo Améric Ltin. Sntigo Chile, Chile: CEPAL, P.16 21

22 sstres ecológicos recientes y que periódicmente precen en nuestro entorno ncionl y pérdid ventjs competitivs nte empress ntro l mercdo ncionl e interncionl, hn sensibilizdo l sociedd pr que se vlore l Clidd, Medio Ambiente y Seguridd y Slud Ocupcionl en su justo término. Ls Orgnizciones todo tipo, y en prticulr ls empress, se preocupn cd dí más por conseguir y mostrr el estricto cumplimiento ls norms pr el mejormiento l clidd, l protección l Medio Ambiente ntro un mbiente trbjo seguro: Controlndo el impcto que puedn cusr sus ctivids, productos o servicios en el entorno. Teniéndolo en cuent en sus objetivos y polítics. Cumpliendo los requerimientos legles plicbles. Des l perspectiv grntizr el srrollo sostenible y enfrentr los nuevos retos l competitividd empresril, l gestión mbientl se consir como un fuente oportunids y no como un obstáculo. Dentro est gestión, doptr l producción más limpi (PL) result un lterntiv vible pr el logro los objetivos srrollo. Adicionlmente, existen otrs motivciones como son l convicción plen que es un estrtegi encmind l srrollo sostenible, que mejor l competitividd y grntiz l continuidd l ctividd productiv, grcis l mejormiento l eficienci en los procesos productivos, en los productos y en los servicios; yud cumplir con l normtividd mbientl y grntiz el mejormiento continuo su gestión en este sentido. Más un ls empress que certificn/registrn el Sistem Gerenci Ambientl (SGA) tomn ventj en l gestión mercdotecni y/o dquieren un posición ventjos en los mercdos. En otros csos es un imposición contrctul. Más ún hce sentido como prte l estrtegi en los negocios. 22

23 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Diseñr el Sistem Gestión Ambientl (SGA), cuerdo l norm ISO e integrrlo l Progrm Slud Ocupcionl, pr INTEGRANDO LTDA. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Investigr ls norms y leyes vigentes que en mteri mbientl pliquen pr l ctividd productiv INTEGRANDO LTDA. Relizr un dignóstico intificndo y priorizndo los spectos mbientles socidos con l ctividd productiv metlmecánic. Diseñr l polític mbientl sobre l cul estrá sustentdo el Sistem Gestión Ambientl. Definir los objetivos y mets mbientles cors con l polític mbientl. Integrr el Sistem Gestión Ambientl l Progrm Slud Ocupcionl. 23

24 4. MARCO CONCEPTUAL 4.1 CONCEPTOS BASICOS DE SISTEMAS DE GESTION SURGIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE GESTION Hci l décd los ños 70 y grcis l fuerte opinión l opinión públic hci el sector industril, en especil hci el sector químico, surge nivel mundil l experienci l gestión mbientl l interior ls grns corporciones. En est mism décd en 1972, l conferenci Estocolmo brió ls discusiones ls gestiones mbientles; dich conferenci celeró l orgnizción institucionl l sector mbientl. Tmbién surgen los primeros movimientos mbientlists, que un décd spués nominrín orgnizciones no gubernmentles, ONG. En sus inicios, l discusión mbientl tuvo un mrcdo énfsis en el tem l control l contminción, pr luego, en l décd los 80, dquirir un mrcd tennci hci el tem l plnificción mbientl. Es sí como en los ños 80 surgen los sistems gestión mbientl, incluyendo spectos seguridd y slud ocupcionl, con el propósito esencil estblecer procedimientos internos y directrices protección mbientl, modo que se tiendn el il l srrollo sostenible y pliquen l interior ls orgnizciones. L décd los 90 se crcterizó por l globlizción los conceptos, specto que se evinció en l conferenci mundil l medio mbiente Rio Jneiro cundo se firmron los trtdos globles biodiversidd, eliminción l CFC y l cmbio climático. El sector industril comienz tmbién consirr el enfoque globl en lo que tñe l protección mbientl, se tribuye l industri un responsbilidd por los efectos mbientles los productos y subproductos, s l obtención mteri prim hst l disposición finl los residuos. Se consolid tmbién el principio contmindor pgdor, por lo que l industri ps tener responsbilidd tributri por l generción contminción, un cundo est se encuentre controld.(bvqi,1996). Actulmente ls empress comienzn tener en cuent los suntos mbientles en sus spectos gestión grcis : L imposición normtiv que oblig por distintos mecnismos producir un modo mbientl sno, fvoreciendo sí quells orgnizciones que introducen 24

25 limitciones en sus emisiones y / o ruidos, y penlizndo, por medio tss e impuestos, quells pobre sempeño mbientl. El mercdo y sus consumidores que en su tennci utilizr productos vers, d un ventj competitiv los productores respetuosos myor nivel culturl y vent, se v extendiendo todos los sectores consumo, en form consistente y no como un mod psjer. L herrmient que permite l empres su dptción ests condiciones mercdo, y dr cumplimiento l mrco legisltivo, es el Sistem Gestión Ambientl. El primer tributo que be tener el SGA, es que be estr diseñdo y dimensiondo cuerdo con l mgnitud los impctos l orgnizción, y no necesrimente con el tmño l mism, y que un SGA sobredimensiondo pue resultr sfvorble pr l cuent resultdos finncieros, mientrs que un SGA cudo y eficiente tre consigo un mejor sempeño mbientl y beneficios económicos que justificn su implementción y mntenimiento. 4.2 LA NORMA ISO Antecentes l Norm ISO L Orgnizción Interncionl Normlizción ISO, fue fundd en Ginebr (Suiz) en 1946, con l misión fundmentl promover el comercio, elborndo norms interncionles por consenso voluntrio. Se hn formuldo más norms, ls cules solo un cntidd reducid se vincul con sistems gestión, como l serie ISO 9000 y l serie ISO L serie ISO es un conjunto voluntrio norms stinds estimulr ls orgnizciones ocuprse ls repercusiones mbientles sus ctivids, productos y servicios. Ls norms hn sido elbords por l ISO en el seno l Comité TC 207, cuyo objetivo consiste en srrollr un objetivo común los sistems gestión mbientl que se reconocido interncionlmente. L ISO fue doptdo en 1996 como norm interncionl pr orientr l elborción Sistems Gestión Ambientl. El Sistem Gestión Ambientl, SGA, se fine como: prte l sistem gestión un orgnizción, empled pr srrollr e implementr, su polític mbientl y gestionr sus spectos mbientles (ISO 14001:2004). Se be tener presente que ls norms estipulds por l ISO no fijn mets mbientles pr l prevención l contminción, ni tmpoco se involucr en el sempeño mbientl nivel mundil, sino que, estblecen herrmients y sistems enfocdos los procesos producción l interior un empres u orgnizción, y los efectos o externlids que estos riven l medio mbiente- El documento NTC ISO nomindo Sistems Gestión Ambientl. Requisitos con orientción pr su uso es el myor importnci en l serie ISO 14000, ddo que est norm estblece los elementos l SGA (Sistem Gestión 25

26 Ambientl) exigido pr que ls orgnizciones cumpln un fin logrr su registro o certificción spués psr un uditorí un tercero pendiente bidmente registrdo. En otrs plbrs, si un orgnizción se certificr o registrrse bjo l norm ISO 14000, es indispensble que dé cumplimiento lo estipuldo en ISO Pr ello bemos tener en cuent que el Sistem Gestión Ambientl (SGA) form prte l dministrción generl un orgnizción, en este sentido, según el SGA be incluir los siguientes elementos clves: - Concepto mejor continu l Sistem Gestión Ambientl. - Obligtoriedd l orgnizción un compromiso mbientl- - Obligtoriedd un polític mbientl que especifique clrmente los objetivos y mets l orgnizción. - Necesidd un estructur orgnizcionl que permit el cumplimiento ls mets estblecids. - Obligtoriedd que los objetivos mbientles sen relciondos con los efectos mbientles ls ctivids, productos y servicios l orgnizción. - Necesidd controles mbientles documentdos y procedimientos. - Necesidd uditorís periódics l sistem. - Necesidd nálisis crítico periódico l sistem y su efectividd. - Necesidd un pertur l público interno y externo l orgnizción, los efectos mbientles y l gestión mbientl l mism Estructur l Norm ISO L últim versión l norm especificción l Sistem Gestión Ambientl (diciembre/2004), nomind NTC ISO Sistem Gestión Ambientl. Requisitos con orientción pr su uso fine los elementos solicitdos pr este sistem. L estructur l norm contiene: INTRODUCCIÓN 1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN. 2. REFERENCIAS NORMATIVAS- 3. TERMINOS Y DEFINICIONES 4. REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 5. REQUISITOS GENERALES 6. POLÍTICA AMBIENTAL 7. PLANIFICACIÓN 8. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN 9. VERIFICACIÓN 10. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN 11. ANEXOS (Informtivo) Orientción pr el uso est norm 26

27 (Informtivo) Corresponnci entre l norm ISO 14001:2004 y l norm ISO 9001:2000..Bibliogrfí 3 5. MARCO CONTEXTUAL INTEGRANDO LTDA tmbién conocid como Cssrell es un empres l sector metlmecánico con experienci 22 ños en el mercdo ncionl e interncionl, loclizd en el municipio Dosquebrds (Primer se) y el sector Cerritos, kilómetro 4 segund se. Tiene como objeto el diseño, fbricción y comercilizción productos, prtes, herrmients y servicios metlmecánicos con estándres clidd competitivos. Ofrece piñones rrstre en sus mrcs: Cssrell, Gviri, RACER, NKY, ccesorios pr tods ls mrcs motos existentes en el pís y prestción servicios metlmecánicos pr l industri en generl. L empres fue constituid el 16 Abril 1984 y prtir 1991 se h dicdo l integrción piezs originles pr ls ensmbldors motos. Su experienci les h ddo cceso industris ensmbldors motos como Ymh, Hond, Kwski, Suzuki y Jiling y Jincheng INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA Rzón Socil: INTEGRANDO LTDA NIT: Actividd Económic: diseño, fbricción y comercilizción productos, prtes, herrmients y servicios metlmecánicos pr l industri y el mercdo utomotor. Sector económico: Metlmecánic. Ubicción: Clle 38 N Brrio Gudlupe, Dosquebrds. Teléfono: Fx: Cobertur en slud: EPS: SALUDCOOP, SOS ARP: SURATEP, COLMENA AFP: PORVENIR Grdo Riesgo: I Administrtivos, III Operrios 3 ICONTEC. NTC ISO Sistems Gestión Ambientl. Requisitos con orientción pr su uso- Bogotá DC, 2004 INDICE. 4 INTEGRANDO LTDA. Progrm Slud Ocupcionl,

28 5.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Figur No. 1. Estructur Orgnizcionl INTEGRANDO LTDA. ASAMBLEA DE SOCIOS REVISOR FISCAL JUNTA DIRECTIVA PRESIDENTE GERENTE DIRECTOR ADMON Y FIN DIRECTOR PLANEACION DIRECTOR COMERCIAL DIRECTOR PCCN DIRECTOR LOGISTICA COORDINADOR GESTION HUMANA ANALISTA TESORERIA COORDINADOR MEJORAMIENTO COORDINADOR VENTAS Y REPOSICION COORDINADOR CALIDAD COORDINADOR COMPRAS ANALISTA COSTOS Y PRESUPUESTO CONTADOR COORDINADOR ENSAMBLAD E INDUSTRIA COORDINADOR TECNICO COORDINADOR BGA Y PTO TDO COORDINADOR BGA Y PTO TDO COORDINADOR SISTEMA DE INFORMACION LIDER CARTERA LIDER DE DISEÑO LIDER CALIDAD LIDER PCC LIDER FABRICACION Fuente: INTEGRANDO LTDA LIDER ENSAMBLE 5.3 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Misión l Empres L Especilizción: srrollr un concepto técnico y Ingenierí s el diseño, l fbricción y comercilizción que solucione y mejore los requerimientos específicos l cliente en sus procesos productivos, prtes, herrmients, productos y servicios en el áre metlmecánic. L diferencición: srrollr procesos versátiles y flexibles que genern vlor gregdo los clientes, prtiendo l tecnologí cud, el provisionmiento mteriles lt clidd por prte los proveedores y l srrollo personl los colbordores. Contr con un combinción tecnologís universles y morns en el Hrdwre y Softwre que permitn ofrecer soluciones integrles en el Áre metlmecánic con clidd y productividd. El comportmiento socil: respetr siempre l legislción existente, l comunidd, el medio mbiente, los principios morles, políticos y religiosos l pís. 28

29 L Rentbilidd: logrndo con el ejercicio nterior un retribución just pr sus ccionists y colbordores. Visión l empres Ser l empres myor velocidd en el sector metlmecánico en l fbricción piezs complejidd técnic y producción eficiente pequeñs series. 29

30 6. LOS REQUISITOS DE LA PLANIFICACION DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL Consirndo que se tiene como objetivo generl srrollr l fse plneción l Sistem Gestión Ambientl pr INTEGRANDO LTDA y no incluye en su lcnce ls fses implementción y operción, verificción y revisión por l dirección l SGA continución se scriben los spectos conceptules pr los requisitos dich fse, que en l estructur l norm correspon los ítems 4.2, 4.3, y que se puen observr clrmente en l figur Ciclo SHEWHART/DEMING mejor continu clusul l norm NTC ISO 14001:2004, que se nomin PHVA (plner, hcer, verificr, ctur). Figur No 2 :Ciclo Shewhrt / Deming mejor continu. Clusuls l norm NTCISO 14001: POLÍTICA AMBIENTAL 6.2 Citndo textulmente el requisito l norm ISO14001 versión 2004, tenemos que: 4.2 POLITICA AMBIENTAL L lt dirección be finir l polític mbientl l orgnizción y segurrse que ntro l lcnce finido en su sistem gestión mbientl est: 30

31 Es propid l nturlez, mgnitud e impctos mbientles sus ctivids, productos y servicios; Incluye un compromiso mejor continu y prevención l contminción; Incluye un compromiso cumplir con los requisitos legles plicbles y con otros requisitos que l orgnizción suscrib relciondos con sus spectos mbientles; Proporcion el mrco referenci pr estblecer y revisr los objetivos y ls mets mbientles. Se document, implement y mntiene; Se comunic tods ls persons que trbjn pr l orgnizción en nombre ell; y Está disposición l público. 5 Definid spués conocer clrmente el sempeño mbientl l orgnizción, l mgnitud y significnci los impctos que gener, sus posibilids / limitciones tecnológics, mner que se segure que se cud l escl e impctos sus operciones, productos y servicios. 6.3 Aspectos mbientles: 6.4 Citndo textulmente el requisito l Norm ISO versión 2004, tenemos que: Aspectos mbientles: L orgnizción be estblecer, implementr y mntener uno o vrios procedimientos pr: Intificr los spectos mbientles sus ctivids, productos y servicios que pued controlr y quellos sobre los que pued influir ntro l lcnce finido l sistem gestión mbientl, teniendo en cuent los srrollos nuevos o plnificdos, o ls ctivids, productos y servicios nuevos o modificdos; y Determinr quellos spectos que tienen o puen tener impctos significtivos sobre el medio mbiente (es cir, spectos significtivos). L orgnizción be documentr est informción y mntenerl ctulizd. L orgnizción be segurrse que los spectos mbientles significtivos se tengn en cuent en el estblecimiento, implementción y mntenimiento su sistem gestión mbientl 6 L intificción los spectos mbientles be ser efectud ntes l formulción l polític y l priorizción objetivos y mets mbientles, pues es necesrio conocer los impctos socidos l proceso productivo pr dimensionr l problemátic que gener l ctividd productiv tnto l interior sus instlciones como l exterior ls misms. Es posible formulr un polític 5 IBID.,NUMERAL 4.2, p.5 6 Ibid, numerl , p.5.o 31

32 mbientl objetiv y certd si no se conoce con clridd l mgnitud ls fectciones, positivs o negtivs, que l empres gener en el recurso gu, suelo, ire, flor, fun, pisje, etc., es cir, en su entorno más inmedito. L intificción spectos mbientles no se ben limitr l estudio ls condiciones ctules, sino ms bien, be poseer un crácter retrospectivo y predictivo, buscndo que el sistem esté en cpcidd responr condiciones dverss como pue ser un situción norml o emergenci. Es importnte intificr los spectos mbientles socidos ls siguientes condiciones: Práctics o incintes mnufctur sucedidos en épocs psds que pudiern ocsionr eventos contminción edificciones o suelos con sustncis químics pues estos puen permnecer infinidmente. Pr ello es n i, como fuente informción, efectur entrevists con el personl más ntiguo o jubildo, consultr registros y expedientes e indgr l recepción l comunidd respecto l empres. Los procesos mnufctur ctules don se ben intificr ls entrds como son ls mteris prims utilizds, incluyendo recursos nturles, energí y sustncis químics; ls slids como puen serlos residuos sólidos generdos, ls emisiones tmosférics, los vertimientos líquidos, etc. Los procesos son entrds y slids similres se puen grupr pr efectos l nálisis, se ben tener en cuent tmbién ls ctivids dministrtivs que se llevn cbo en edificciones y oficins. Los spectos generdos por contrtists que sempeñn trbjos en el interior ls instlciones tmbién ben ser tenidos en cuent. Ls crcterístics mbientles l sitio don se encuentr l empres pues ést pue estr situd en áres urbns o rurles cd un con sensibilids mbientles totlmente diverss, sí que es importnte intificr los receptores sensibles pr cd cso en prticulr. Los procesos subcontrtdos externmente, don los proveedores puen generr spectos mbientles ltmente impctntes durnte ls ctivids que se srrolln pr stisfcer ls necesids l empres contrtnte. Los spectos mbientles socidos l uso y disposición finl l producto suministrdo, pues en csos como l fbricción motores vehículos, turbins, etc., el myor impcto mbientl se present durnte el uso y disposición finl, más que durnte el proceso mnufctur. Algunos spectos mbientles puen ser importntes, pero otros puen ser triviles, por ello es importnte estblecer un metodologí cud pr terminr cuáles son los spectos mbientles que pr el cso se nominn significtivos. Es difícil y veces imposible lcnzr l objetividd l hor 32

33 comprr spectos mbientles bido su grn diversidd, por este motivo, l vlorción l significnci siempre será un ejercicio sistemático, constnte y con un lto componente subjetividd. El molo vlorción be ser plicble los spectos mbientles l proceso, l producto, los procesos subcontrtdos, etc. 6.5 Requisitos Legles y Otros Requisitos 6.6 Citndo textulmente el requisito l Norm ISO versión 2004, tenemos que: Requisitos legles y otros requisitos L orgnizción be estblecer, implementr y mntener uno o vrios procedimientos pr: Intificr y tener cceso los requisitos legles plicbles y otros requisitos que l orgnizción suscrib relciondos con sus spectos mbientles; y Pr terminr cómo se plicn estos requisitos sus spectos mbientles. L orgnizción be segurrse que estos requisitos legles plicbles y otros requisitos que l orgnizción suscrib tengn en cuent en el estblecimiento, implementción y mntenimiento su sistem gestión mbientl. 7 Se ben estblecer cnles comunicción con utorids mbientles, gremios, instituciones eductivs, etc., pr que l empres se informe permnentemente cerc l normtividd existente cuerdo con l ctividd industril que se srrolle. El uso internet fcilit l búsqued y ctulizción l legislción plicble l orgnizción, y el poyo l áre Jurídic l empres es vlios importnci pr l correct interpretción los requisitos legles, porque el sconocimiento o ml presentción l legislción mbientl no es excus pr el cumplimiento los mismos. 6.7 Objetivos, Mets y Progrms 6.8 Citndo textulmente el requisito l Norm ISO versión 200, 4, tenemos que: Objetivos, mets y progrms L orgnizción be estblecer, implementr y mntener objetivos y mets mbientles documentdos, en los niveles y funciones pertinentes ntro l orgnizción. Los objetivos y mets ben ser medibles cundo se fctible y ben ser coherentes con l polític mbientl, incluidos los compromisos prevención l 7 Ibid, numerl , p.5. y 6 33

IMPORTANCIA DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

IMPORTANCIA DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL LLOYD S REGISTER QUALITY ASSURANCE LTD. IMPORTANCIA DE LA AMBIENTAL 1de 25 POR QUÉ UN SGA FACTORES DE PRESIÓN LEGISLACIÓN Endurecimiento y orientción l prevención (UE). SOCIEDAD Aumento de l preocupción

Más detalles

manual de normas gráficas

manual de normas gráficas mnul de norms gráfics Normtiv gráfic pr el uso del mrc de certificción de Bioequivlenci en remedios genéricos. mnul de norms gráfics BIenvenido l mnul de mrc del logo Bioequivlente L obtención de l condición

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE

SÍLABO DEL CURSO DE CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE SÍLABO DEL CURSO DE CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: Ingenierí 1.2 Crrer Profesionl: Ingenierí en Sistems Computcionles 1.3 Deprtmento: Ciencis 1.4 Requisito: Ninguno 1.5 Periodo

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO. Curso 2013-2014

GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO. Curso 2013-2014 GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO Curso 2013-2014 1 TITULACIÓN: GRADO TURISMO GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: MARKETING TURISTICO Coordindor: Césr Tpis. I.- Identificción de l signtur: Tipo Mteri Periodo

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE TRADEMARKETING Y RETAIL

SÍLABO DEL CURSO DE TRADEMARKETING Y RETAIL SÍLABO DEL CURSO DE TRADEMARKETING Y RETAIL I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: Negocios 1.2 Crrer Profesionl: Administrción y Mrketing 1.3 Deprtmento: ------------ 1.4 Requisito: Cnles Distribución y

Más detalles

Depósito Legal: M -19598-2007 Imprime Din Impresores. Información sobre los trabajos y actividades con riesgo de exposición al amianto

Depósito Legal: M -19598-2007 Imprime Din Impresores. Información sobre los trabajos y actividades con riesgo de exposición al amianto Depósito Legl: M -19598-2007 Imprime Din Impresores Informción sobre los trbjos y ctividdes con riesgo de exposición l minto Est versión digitl de l obr impres form prte de l Bibliotec Virtul de l Comunidd

Más detalles

PLAN DE MERCADEO PARA INICIATIVAS DE BIOCOMERCIO

PLAN DE MERCADEO PARA INICIATIVAS DE BIOCOMERCIO PLAN DE MERCADEO PARA INICIATIVAS DE BIOCOMERCIO PRESENTACIÓN Este documento se enmrc dentro de l ejecución del proyecto Biocomercio Andino GEF-CAF Fcilitción de finncimiento pr negocios bsdos en l biodiversidd

Más detalles

METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA

METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA Est metodologí es plicble ls ctividdes de proyecto que conllevn un cmbio de flot de vehículos pesdos en el trnsporte de mercncís

Más detalles

POA ESCUELA INGENIERO CARLOS FLORES FACUSSE LUGAR: SIRARA, CHINACLA, LA PAZ TELEFONO: 99392084 RESPONSABLE: EVA LETICIA CANO VASQUEZ CODIGO DE

POA ESCUELA INGENIERO CARLOS FLORES FACUSSE LUGAR: SIRARA, CHINACLA, LA PAZ TELEFONO: 99392084 RESPONSABLE: EVA LETICIA CANO VASQUEZ CODIGO DE POA ESCUELA INGENIERO CARLOS FLORES FACUSSE LUGAR: SIRARA, CHINACLA, LA PAZ TELEFONO: 99392084 RESPONSABLE: EVA LETICIA CANO VASQUEZ CODIGO DE CENTRO: 120500044 AÑO 20 15 INTRODUCCION Est propuest contiene

Más detalles

103.- Cuándo un contrato de arrendamiento puede considerarse de tipo financiero?

103.- Cuándo un contrato de arrendamiento puede considerarse de tipo financiero? 103.- Cuándo un contrto pue consirrse tipo finnciero? Autor: Gregorio Lbtut Serer. Universidd Vlenci. Según el PGC Pymes, y el nuevo PGC, un contrto se clificrá como finnciero, cundo ls condiciones económics

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE RECEPCIÓN Y RESERVA HOTELERA

SÍLABO DEL CURSO DE RECEPCIÓN Y RESERVA HOTELERA SÍLABO DEL CURSO DE RECEPCIÓN Y RESERVA HOTELERA I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: Negocios 1. Crrer Profesionl: Administrción y Servicios Turísticos 1.3 Deprtmento: ------------------ 1.4 Requisito:

Más detalles

PROTOCOLO DE PRUEBA DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE PORTALES DE INTERNET NT CNTI 0003-1: 2008

PROTOCOLO DE PRUEBA DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE PORTALES DE INTERNET NT CNTI 0003-1: 2008 PROTOCOLO DE PRUEBA DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE PORTALES DE INTERNET NT CNTI 0003-1: 2008 Introducción Este documento tiene como objetivo describir el instrumento trvés del cul se especificn, desde

Más detalles

. Haber aprobado el ciclo secunáario.( excluyente). Preferentemente estudios terciarios de carreras afines ( no excluyente) ANEXO I PERFILES DE PUESTO

. Haber aprobado el ciclo secunáario.( excluyente). Preferentemente estudios terciarios de carreras afines ( no excluyente) ANEXO I PERFILES DE PUESTO ANEXO I PERFILES DE PUESTO Jurisdicción: Ministerio de Trbjo y Seguridd Socil Unidd de Orgnizción: Cj de Jubilciones y Pensiones de l Provinci Dirección Generl: Secretri Generl - Deprtmento: Mes de Entrds

Más detalles

Protocolo de Prueba de Portales de Internet. Cómo probar

Protocolo de Prueba de Portales de Internet. Cómo probar Protocolo de Prueb de Portles de Internet. Cómo probr Elbordo por: Cecili Mrdomingo R. El presente documento pretende profundizr en cunto cómo deben probrse tods ls disposiciones presentds en l Norm Técnic

Más detalles

(2132) Repuestos de maquinaria 80.000

(2132) Repuestos de maquinaria 80.000 3. Norms prticulres sobre el inmovilizdo mteril 80.000 25.000 800 (2131) Mquinri. Motores (75.000 + 5.000) (28132) Amortizción cumuld. Repuestos de mquinri (motores) (100.000/8) x 2 (472) Hciend Públic,

Más detalles

Análisis de Portafolio para la Optimización del Presupuesto de Trade-Marketing

Análisis de Portafolio para la Optimización del Presupuesto de Trade-Marketing Análisis de Portfolio pr l Optimizción del Presupuesto de Trde-Mrketing Empres: Profesor: Advisor: Coch: Reckitt Benckiser Lic. Gstón Frncese Lic. Lendro Notrfrncesco Lic. Rmiro Crrles Equipo de Alumnos:

Más detalles

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO TRBJO PRCTICO No 7 MEDICION de DISTORSION EN MPLIFICDORES DE UDIO INTRODUCCION TEORIC: L distorsión es un efecto por el cul un señl pur (de un únic frecuenci) se modific preciendo componentes de frecuencis

Más detalles

SECRETARÍA DE HACIENDA PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL. Página 1 de 5

SECRETARÍA DE HACIENDA PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL. Página 1 de 5 Págin 1 de 5 PROGRAMA OPERATIVO Finlidd clves Actividd o UR ER Proyecto Met Progrm Subprogrm 56 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HERMOSILLO, SONORA 2 DESARROLLO SOCIAL 2.5 EDUCACIÓN 2.5.01 OTORGAR, REGULAR Y

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD. 1.4 Requisito: 160 Créditos aprobados + Construcción II

SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD. 1.4 Requisito: 160 Créditos aprobados + Construcción II SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: INGENIERÍA 1.2 Crrer Profesionl: INGENIERÍA CIVIL 1.3 Deprtmento: ------- 1.4 Requisito: 160 Créditos probdos + Construcción

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE DERECHO MERCANTIL. Curso 2013-2014

GUÍA DOCENTE DE DERECHO MERCANTIL. Curso 2013-2014 GUÍA DOCENTE DE DERECHO MERCANTIL Curso 2013-2014 1 TITULACIÓN: GRADO ADE GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: DERECHO MERCANTIL Coordindor: Césr Tpis. I.- Identificción de l signtur: Tipo Mteri Periodo de

Más detalles

TEMA 5. Existencias. Procedimiento de Cuenta Única Administrativa: Existencias e Inmovilizado

TEMA 5. Existencias. Procedimiento de Cuenta Única Administrativa: Existencias e Inmovilizado TEMA 5 1 Procedimiento de Cuent Únic Administrtiv: e Inmovilizdo 2 - El procedimiento Administrtivo es el empledo pr el registro de l myor prte de los ctivos. INMOVILIZADO/EXISTENCIAS ENTRADAS VALORADAS

Más detalles

Internacional. Inicio

Internacional. Inicio IMPULSO COMPETITIVO Minut Mes Interncionl Minut N 5 Fech ctul: 06 12 2011 Inicio 11:30 Finl 13:00 Fech próxim reunión: Inicio Finl Presidee Coordindor de mes Aníbl Ariztí, Director Ncionl del SAG Miguel

Más detalles

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS Un specto importnte pr el nálisis y l dministrción de n inventrio es determinr qé rtíclos representn l myor prte del vlor del mismo - midiéndose s

Más detalles

asset contraloría? Qué le aporta a tu empresa Asesoría financiera, fiscal, contable y administrativa. Información de valor para la toma de decisiones.

asset contraloría? Qué le aporta a tu empresa Asesoría financiera, fiscal, contable y administrativa. Información de valor para la toma de decisiones. Qué le port tu empres sset contrlorí? Informción de vlor pr l tom de decisiones. Asesorí finncier, fiscl, contble y dministrtiv. CONTROL SANO DEL NEGOCIO Medinte soluciones que fomenten el horro del empresrio

Más detalles

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (Cierre fiscal ejercicio 2013) (Ajustes y conceptos a considerar)

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (Cierre fiscal ejercicio 2013) (Ajustes y conceptos a considerar) IMPUESTO SOBRE SOCIEAES (Cierre fiscl ejercicio 2013) (Ajustes y conceptos considerr) (13) LIMITACIÓN A LAS AMORTIZACIONES FISCALMENTE EUCIBLES EN EL IMPUESTO SOBRE SOCIEAES Novedd introducid por l Ley

Más detalles

INGENIERIA DE EJECUCION EN CLIMATIZACION 15082-15202

INGENIERIA DE EJECUCION EN CLIMATIZACION 15082-15202 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Deprtmento de Ingenierí Mecánic CAV/mm. INGENIERIA DE EJECUCION EN CLIMATIZACION 15082-15202 ASIGNATURA MECANICA DE FLUIDOS NIVEL 04 EXPERIENCIA

Más detalles

Perfiles del ciclo de vida del software para pequeñas empresas: Los informes técnicos de ISO/IEC 29110

Perfiles del ciclo de vida del software para pequeñas empresas: Los informes técnicos de ISO/IEC 29110 X Jornds Innovción Clidd l 2425 septiembre 2008 Perfiles l ciclo vid l softwre pequeñs empress: Los informes técnicos /IEC 29110 José A. ClvoMnzno, Jvier Grzás, Mrio Pittini, Frncisco J. Pino, Jesús Slils,

Más detalles

Diseño y Construcción de un Pupitre Ergonómico Adaptable a Usuarios Universitarios de Silla de Ruedas Permanente

Diseño y Construcción de un Pupitre Ergonómico Adaptable a Usuarios Universitarios de Silla de Ruedas Permanente Diseño y Construcción un Pupitre Ergonómico Adptble Usurios Universitrios Sill Rueds Permnente L biomecánic l servicio l ergonomí específic Ponente: Grupos Investigción: Estudinte Dvid Leonrdo Hurtdo Mrtínez

Más detalles

CARTUCHOS PARA MOTORES Y TURBINAS DE GAS

CARTUCHOS PARA MOTORES Y TURBINAS DE GAS CARTUCHOS PARA MOTORES Y TURBINAS DE GAS CARTUCHOS TG CARTUCHOS TG INFORMACIÓN GENERAL Los filtros Crtuchos TG hn sido diseñdos pr trbjr en condiciones de trbjo extrems en l spirción de ls Turbins de Gs,

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA EDIFICACIÓN

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA EDIFICACIÓN Fundción Escuel de l Edificción PROFESORADO DE ESPECIALIDADES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA Curso de: EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA EDIFICACIÓN (32 hors) BORRADOR DE: PROGRAMA CALENDARIO PROFESORADO

Más detalles

Calle Número Colonia C.P. Delegación o Municipio Estado Teléfono Fax

Calle Número Colonia C.P. Delegación o Municipio Estado Teléfono Fax Solicitud de Licenci de Funcionmiento El Suscrito: En mi crácter de (Propietrio, Gerente, etc.) de l Empres: Con Domicilio pr oír y recibir notificciones en: Clle Número Coloni C.P. legción o Municipio

Más detalles

A modo de repaso. Preliminares

A modo de repaso. Preliminares UNIDAD I A modo de repso. Preliminres Conjuntos numéricos. Operciones. Intervlos. Conjuntos numéricos Los números se clsificn de cuerdo con los siguientes conjuntos: Números nturles.- Son los elementos

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE Sector: Agricultur. Est metodologí plicrá los proyectos

Más detalles

Tratamiento contable y presupuestario de las operaciones de inversión de excedentes temporales de Tesorería.

Tratamiento contable y presupuestario de las operaciones de inversión de excedentes temporales de Tesorería. CONSULTA DE LA IGAE Nº 13/1995 FORMULADA POR VARIAS CORPORACIONES LOCALES, EN RELACIÓN CON EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA RENTABILIZACIÓN DE EXCEDENTES TEMPORALES DE TESORERÍA. CONSULTA En virtud de ls

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD SEDE BOGOTÁ FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES RESOLUCiÓN No. 186 de 2010 (Act Número 015 del 05 de gosto de 2010) "Por l cul se reglment el proceso de dmisión los progrms curriculres de

Más detalles

aindica que Aplica la Entrega del Documento

aindica que Aplica la Entrega del Documento Construcción de Ceresos y Tutelres de Menores Infrctores. Construcción de Instlciones de Seg. Públic, Procurción, y Administrción de Justici Amplición de Instlciones Mejormiento de Instlciones [SECRETARIADO

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE VISIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SÍLABO DEL CURSO DE VISIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL SÍLABO DEL CURSO DE VISIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Fcultd Ingenierí. 1.2 Crrer Profesionl Ingenierí Industril 1.3 Deprtmento ---- 1.4 Requisito --- 1.5 Periodo Lectivo 2014-1

Más detalles

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

PORTAFOLIO DE SERVICIOS Cordil Sludo, PORTAFOLIO DE SERVICIOS Pr, es plcentero presentr nuestr propuest pr el servicio de Mnejo Integrdo de Plgs (MIP). Somos un empres Antioqueñ, orientd y especilizd en el control y mnejo integrdo

Más detalles

Maestría en Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad, Ambiente y Seguridad

Maestría en Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad, Ambiente y Seguridad CARÁTULA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE GUAYAQUIL Unidd de Postgrdos Mestrí en Sistems Integrdos de Gestión de l Clidd, Ambiente y Seguridd Tesis de grdo previ l obtención del título de Mgíster

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MERCADOTECNIA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MERCADOTECNIA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MERCADOTECNIA NOMBRE AUTORIZADO POR LA INSTITUCIÓN NIVEL SUPERIOR TÉNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MERCADOTECNIA NIVEL Y NOMBRE DEL PLAN DE ESTUDIOS 2022 VIGENCIA Certificdo

Más detalles

OBLIGACIONES DE PAGO POR OPERACIONES DE TRÁFICO Y AJUSTES DE PERIODIFICACIÓN

OBLIGACIONES DE PAGO POR OPERACIONES DE TRÁFICO Y AJUSTES DE PERIODIFICACIÓN Contbilidd (RR.LL.) T7 OBLIGACIONES DE PAGO POR OPERACIONES DE TRÁFICO Y AJUSTES DE PERIODIFICACIÓN 1. - Considerciones generles 2. - Proveedores 3. - Acreedores. 4. - El Impuesto sobre el Vlor Añdido.

Más detalles

SÍLABO. 1.1. Nombre del Curso TEORÍA MACROECONÓMICA II. 1.5. Pre-requisito Teoría Macroeconómica I

SÍLABO. 1.1. Nombre del Curso TEORÍA MACROECONÓMICA II. 1.5. Pre-requisito Teoría Macroeconómica I UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA I. INFORMACIÓN GENERAL SÍLABO 1.1. Nombre del Curso TEORÍA MACROECONÓMICA II 1.. Código y Grupo horrio EC

Más detalles

Actividades Plazo Área coordinador a Promover que se cuente con mayor número de vacantes disponibles.

Actividades Plazo Área coordinador a Promover que se cuente con mayor número de vacantes disponibles. s Susceptibs de Mejor clsificdos como específicos, derivdos de informes y evluciones externs Consejo Ncionl de Cienci y Tecnologí Documento de trbjo del Progrm Becs de Posgrdo y otrs modliddes de poyo

Más detalles

Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT

Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT Entidad 212 Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT PROYECTO DE METS NEXO 5 lcaldía Mayor de Bogotá D.C. - Secretaría de Hacienda - Dirección Distrital de Presupuesto MISION POTENCIR L DIVERSIDD

Más detalles

1 VECTORES 1. MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES. Un mgnitud es un concepto bstrcto. Se trt de l ide de lgo útil que es necesrio medir. Ncen sí mgnitudes como l longitud, que represent l distnci entre

Más detalles

TEMA 9 - INMOVILIZADO

TEMA 9 - INMOVILIZADO TEMA 9 - INMOVILIZADO 1. Considerciones generles. 1.1. Descripción. 1.2. Clsificción. 1.3. Registro y reconocimiento. 1.4. Forms de dquisición. 1.5. Vlorción. 1.6. Bjs de inmovilizdo 2. Inmovilizdo mteril.

Más detalles

MANUAL DE USO PARA LA GESTIÓN ON LINE DE SU PÓLIZA COLECTIVA

MANUAL DE USO PARA LA GESTIÓN ON LINE DE SU PÓLIZA COLECTIVA IMPRIMIR PORTAL SANITAS EMPRESAS MANUAL DE USO PARA LA GESTIÓN ON LINE DE SU PÓLIZA COLECTIVA Snits pone su disposición el portl de Empress, un herrmient on line muy útil que le permitirá gestionr todos

Más detalles

HackatonCA Versión1.Agro

HackatonCA Versión1.Agro HcktonCA Versión1.Agro REGLAMENTO Y MECÁNICAS DEL EVENTO Objetivo: Desrrollr un nuevo producto de softwre pr dr solución necesiddes de los sectores productivos estrtégicos del Cuc de form colbortiv, durnte

Más detalles

PARTE III: OPERACIONES DEL CICLO DE EXPLOTACIÓN. Tema 8: ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES

PARTE III: OPERACIONES DEL CICLO DE EXPLOTACIÓN. Tema 8: ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES Introducción l Contbilidd Curso 2010-2011 PARTE III: OPERACIONES DEL CICLO DE EXPLOTACIÓN Tem 8: ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES PARTE I. TEORÍA GENERAL DE LA CONTABILIDAD Tem 1: L contbilidd

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE CONTABILIDAD AVANZADA

SÍLABO DEL CURSO DE CONTABILIDAD AVANZADA SÍLABO DEL CURSO DE CONTABILIDAD AVANZADA I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: Fcultd Negocios 1.2 Crrer Profesionl: Contbilidd y Finnzs 1.3 Deprtmento: -------------- 1.4 Requisito: Contbilidd Intermedi/III

Más detalles

ACUERDOS MARCO DE PRECIOS NUEVA FORMA DE ADQUIRIR SERVICIOS DE TI EN COLOMBIA CARTILLA 5 SEGUIMIENTO Y SUPERVISIÓN

ACUERDOS MARCO DE PRECIOS NUEVA FORMA DE ADQUIRIR SERVICIOS DE TI EN COLOMBIA CARTILLA 5 SEGUIMIENTO Y SUPERVISIÓN ACUERDOS NUEVA FORMA DE ADQUIRIR SERVICIOS DE TI EN COLOMBIA CONOCE CADA UNA DE LAS CARTILLAS Y APRENDE LA NUEVA FORMA DE COMPRAS PÚBLICAS CARTILLA 2 IDENTIFIQUE SUS NECESIDADES Le pr preprrse CARTILLA

Más detalles

Presente y Futuro de la Gestión de Residuos Industriales

Presente y Futuro de la Gestión de Residuos Industriales Presente y Futuro de l Gestión de Residuos Industriles Jornd sobre Gestión, Vlorizción y Recicldo de Residuos Lourdes Rodríguez Myor Director de I+D+i de lquimi Soluciones Ambientles S.L. Universidd Rey

Más detalles

I Ciclo de Conferencias 2009

I Ciclo de Conferencias 2009 I Ciclo de Conferencis 2009 Auditorí, Gestión de Riesgos y Gobierno Corportivo: su integrción pr l creción de vlor Objetivo El I Ciclo de Conferencis 2009 tiene como objetivo difundir conocimiento y experiencis

Más detalles

Bases de la convocatoria

Bases de la convocatoria proyecto TQM-ONG 2009 ASESORAMIENTO Y ASISTENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LAS ONG DE ACCIÓN SOCIAL EN ESPAÑA Convoctori pr presentción de solicitudes Bses de l convoctori

Más detalles

McAfee Content Security Blade Server

McAfee Content Security Blade Server Guí de inicio rápido Revisión A McAfee Content Security Blde Server versión 7.0.0 Este Inicio rápido sirve como documento orienttivo de grn precisión pr l configurción de McAfee Content Security Blde Server.

Más detalles

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES Digrms en Bloques Un sistem de control puede constr de ciert cntidd de componentes. Pr mostrr ls funciones que reliz cd componente se costumr usr representciones esquemátics denominds Digrm en Bloques.

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Código: CO-COM01 Revisión N : 01 Vigenci: Agosto-08 Págin: 1 de 11 1 OBJETIVO: Estblecer los linemientos que se emplen pr registrr los proveedores en generl y seleccionr, evlur y controlr el desempeño

Más detalles

TEMA 7: EXISTENCIAS,

TEMA 7: EXISTENCIAS, TEMA 7: EXISTENCIAS, 7.1 Introducción 7.2 Clses de existencis 7.3 Procedimiento de permnenci de inventrio 7.4. Procedimiento de inventrio periódico: registros básicos. 7.5 Contbilizción de ls operciones

Más detalles

Quiénes Somos? Educación + Diversión = Ciencia Divertida

Quiénes Somos? Educación + Diversión = Ciencia Divertida CIENCIA DIVERTIDA Cmpmento pr ls Vcciones de Medio Año Quiénes Somos? Educción + Diversión = Cienci Divertid Cienci Divertid es l empres líder europe en el ámbito de l educción experimentl en ciencis.

Más detalles

Casos prácticos resueltos

Casos prácticos resueltos Apéndice A Csos prácticos resueltos A.1. Introducción Hst hor, dentro de cd unidd temátic, se hn ido resolviendo supuestos concernientes l tem trtdo en el cpítulo. En éste, se pretenden desrrollr ejercicios

Más detalles

PROYECTOS ORGANIZACIONALES & GESTIÓN DE MICROEMPRENDIMIENTOS. Cora Medina Mirta Rubbo Damián Angrisani. negro. color

PROYECTOS ORGANIZACIONALES & GESTIÓN DE MICROEMPRENDIMIENTOS. Cora Medina Mirta Rubbo Damián Angrisani. negro. color * Se prohíbe l reproducción, totl o prcil, sí como tmbién su publicción, distribución o vent según ley 11.723. derechos reservdos. PROYECTOS ORGANIZACIONALES & GESTIÓN DE MICROEMPRENDIMIENTOS Cor Medin

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO QUEBRADANEGRA, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO QUEBRADANEGRA, CUNDINAMARCA CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO QUEBRADANEGRA, CUNDINAMARCA Herrmient Crcterizción los usurios trámites y servicios l Alcldí, sí como ls tenncis uso l sitio municipl. Año 2013 Crcterizción Usurios

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA GOBIERNO DEL ESTDO DE BJ CLIFORNI SECRETRI DE PLNECIÓN Y FINNZS FORMTO DE IDENTIFICCION DE PROGRMS PR EL EJERCICIO FISCL 2009 FIP 01 RMO: PROGRM: DIRECCION DEL REGISTRO PUBLICO DE L PROPIEDD Y DEL CO 03

Más detalles

UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO

UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TELECOMUNICACIÓN DE DATOS 0. Generliddes. Número de Orden: Prerrequisito (s): 43 Código: TCD 0 GRE 2 Ciclo Acdémico: Áre: IX Especilizd U.V.: 3 Durción del Ciclo en Semns: Durción

Más detalles

Conectando América del Sur: Movilidad fluvial y sistemas de navegación fluvial

Conectando América del Sur: Movilidad fluvial y sistemas de navegación fluvial Edición No 327, número 11 de 2013 Conectndo Améric del Sur: Movilidd fluvil y sistems de nvegción fluvil 1. Los ríos y l movilidd Los ríos nturlmente nvegbles deben formr prte y ser insertdos en el sistem

Más detalles

(II)La contabilización del Impuesto sobre Sociedades

(II)La contabilización del Impuesto sobre Sociedades Cierre Contble y Fiscl I. SOCIEDADES (II)L contbilizción del Impuesto sobre Socieddes Luis Alfonso Rojí Chndro (Febrero 2012) L.A. Rojí Asesores Tributrios, S.L. - Inscrit en el Registro Mercntil de Mdrid,

Más detalles

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL PGD

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL PGD Bogotá D.C., Noviembre de 2014 Proceso socido: Gestión Documentl TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------------------------------------- 3 2. OBJETIVOS

Más detalles

El acero en la captura, transporte y almacenamiento de CO2

El acero en la captura, transporte y almacenamiento de CO2 ASOCIACIÓN DE LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA ESPAÑOLA DEL CO2 El cero en l cptur, trnsporte y lmcenmiento de CO2 Mdrid, 3 de diciembre de 2014 Contenidos Aspectos clves de l CAC: Digrm de posibles sistems Contribución

Más detalles

Protección de forjados de hormigón con Igniplaster. Resistencia al fuego 60, 90, 120 y 180 minutos.

Protección de forjados de hormigón con Igniplaster. Resistencia al fuego 60, 90, 120 y 180 minutos. Protección de forjdos de hormigón con Igniplster. Resistenci l fuego 60, 90, 0 y 80 minutos. Ensyo: LICOF - 56/0 0.06 Dtos técnicos: Forjdo de hormigón. Armdur de cero. Igniplster plicdo por proyección

Más detalles

ANEXO NRO. 12 FORMATO DE ACTA DE APROBACIÓN DE LAS PROPUESTAS PRODUCTIVAS ACTA DEL COMITÉ EVALUADOR NRO.

ANEXO NRO. 12 FORMATO DE ACTA DE APROBACIÓN DE LAS PROPUESTAS PRODUCTIVAS ACTA DEL COMITÉ EVALUADOR NRO. ANEXO NRO. 12 FORMATO DE ACTA DE APROBACIÓN DE LAS PROPUESTAS PRODUCTIVAS ACTA DEL COMITÉ EVALUADOR NRO. En l ciudd de, distrito de, provinci de y deprtmento de ; siendo ls hors de del mes de del ño. Sesionó

Más detalles

LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL Capítulo III - DE LOS DELITOS Y DE LAS PENAS - Arts. 319-331

LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL Capítulo III - DE LOS DELITOS Y DE LAS PENAS - Arts. 319-331 Cpítulo III - DE LOS DELITOS Y DE LAS PENAS - Arts. 19-1 Dr. Vicente Arcos Zpt E-mil: vrcoz@ute.edu.ec Móvil: 084792012 1 POR LA COMERCIALIZACION O ALMACENAMIENTO ILICITO PRISION MULTA Quien violndo los

Más detalles

Señaléticas Diseño gráfico de señales

Señaléticas Diseño gráfico de señales Señlétics Diseño gráfico de señles El cálculo de perímetros y áres de figurs plns es de grn utilidd en l vid práctic, pues l geometrí se encuentr presente en tods prtes. En un min subterráne, ls señles

Más detalles

Quiénes Somos? Educación + Diversión = Ciencia Divertida

Quiénes Somos? Educación + Diversión = Ciencia Divertida CIENCI DIVERTID CURSO DE VERNO 2009 Quiénes Somos? Educción + Diversión = Cienci Divertid Cienci Divertid es l empres líder europe en el ámbito de l educción experimentl en ciencis. Llevmos trbjndo desde

Más detalles

CONCURSO GERENTE ESE HOSPITAL NIVEL I PUERTO RICO META

CONCURSO GERENTE ESE HOSPITAL NIVEL I PUERTO RICO META Repúblic de Colombi Deprtmento del Met Empres Socil del Estdo CONCURSO GERENTE ESE HOSPITAL NIVEL I PUERTO RICO META LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ESE HOSPITAL NIVEL I DEL MUNICIPIO DE PUERTO RICO META DE CONFORMIDAD

Más detalles

INFORME DE LA PRÁCTICA nº 2: LA RUEDA DE MAXWELL. Fernando Hueso González. Carlos Huertas Barra. (1º Fís.), L1, 21-XI-07 - 0 -

INFORME DE LA PRÁCTICA nº 2: LA RUEDA DE MAXWELL. Fernando Hueso González. Carlos Huertas Barra. (1º Fís.), L1, 21-XI-07 - 0 - INFORME DE LA PRÁCTICA nº : LA RUEDA DE MAXWELL Fernndo Hueso González. Crlos Huerts Brr. (1º Fís.), L1, 1-XI-7 - - RESUMEN L práctic de l rued de Mxwell consiste en medir el tiempo que trd en descender

Más detalles

7. Integrales Impropias

7. Integrales Impropias Ingenierí Mtemátic FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Cálculo Dierencil e Integrl 08-2 Bsdo en el punte del curso Cálculo (2d semestre), de Roerto Cominetti, Mrtín Mtml y Jorge

Más detalles

ACCIONES DE CONECTIVIDAD QUE REQUIERE MÉXICO ANTE EL RETO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO

ACCIONES DE CONECTIVIDAD QUE REQUIERE MÉXICO ANTE EL RETO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO ACCIONES DE CONECTIVIDAD QUE REQUIERE MÉXICO ANTE EL RETO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO C. A DRA. Crmen Enedin Rodríguez Arment COMISIÓN DE COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA MÉXICO ANTE

Más detalles

SILABO DE PLANEAMIENTO Y CONTROL DE OPERACIONES

SILABO DE PLANEAMIENTO Y CONTROL DE OPERACIONES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SILABO DE PLANEAMIENTO Y CONTROL DE OPERACIONES I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Experienci Curriculr: PLANEAMIENTO Y CONTROL DE OPERACIONES 1.2. Fcultd: FACULTAD DE INGENIERIA 1.3.

Más detalles

SEPTIEMBRE 2015 NO.1

SEPTIEMBRE 2015 NO.1 SEPTIEMBRE 2015 NO.1 02 Cmpñ de Comunicción Autos Reinvéntte y Crece P r AXA es muy importnte mntenerte informdo sobre todos los tems relciondos l Rmo de Autos por eso prtir del 31 de gosto y hst el 20

Más detalles

Nombre de la Medida. Objetivo Beneficiarios Plazo Medios de financiación ENTIDAD: ACADEMIA INK LINGUA PLAN DE ACTUACIÓN 2013

Nombre de la Medida. Objetivo Beneficiarios Plazo Medios de financiación ENTIDAD: ACADEMIA INK LINGUA PLAN DE ACTUACIÓN 2013 Nombre de l Medid Formción pr el empleo: Gestión y control del provisionmiento. Progrm de orientción y poyo escolr pr niños/s y jóvenes pr evitr el bndono escolr. Formción pr el empleo: Atención socio-snitri

Más detalles

PLAN DE EMPRESA. Datos del solicitante Nombre o razón social Actividad Programa de ayuda solicitado Inversión total prevista (euros) Nº expediente

PLAN DE EMPRESA. Datos del solicitante Nombre o razón social Actividad Programa de ayuda solicitado Inversión total prevista (euros) Nº expediente PLN DE EMPRES Datos del solicitante Nombre o razón social ctividad Programa de ayuda solicitado Inversión total prevista (euros) Persona de contacto Nº expediente Teléfono 1 1. DESCRIPCIÓN GENERL DE L

Más detalles

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO.

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO. CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO. Gregorio Lbtut Serer http://gregorio-lbtut.blogspot.com.es/ Universidd de Vlenci L Norm de Registro y

Más detalles

Matriz de Riesgos Marzo, 2016

Matriz de Riesgos Marzo, 2016 Mtriz de Riesgos 2016 Mrzo, 2016 Mtriz de Riesgos 2016/ Gerenci de Desrrollo Mrzo, 2016 MATRIZ DE RIESGOS 2016 Insignificnte Menor Moderdo Myor Ctstrófico 41 Riesgos Vlordos 1 Riesgos Extremos Csi Seguro

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES 5.3 OPERACIONES DE DESARROLLO. EL BALANCE DE COMPROBACIÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES 5.3 OPERACIONES DE DESARROLLO. EL BALANCE DE COMPROBACIÓN TEMA 5: EL CICLO CONTABLE 5.1 EL CICLO CONTABLE. CONCEPTO Y CONTENIDO 5.2 INICIACIÓN DE LA CONTABILIDAD 5.3 OPERACIONES DE DESARROLLO. EL BALANCE DE COMPROBACIÓN 5.4 DETERMINACIÓN DEL RESULTADO. OPERACIONES

Más detalles

LOS CAMBIOS RELEVANTES DE LA NORMA ISO 9001:2008 RESPECTO A LA VERSIÓN 2000

LOS CAMBIOS RELEVANTES DE LA NORMA ISO 9001:2008 RESPECTO A LA VERSIÓN 2000 LOS CMBIOS RELEVNTES DE L NORM ISO 9001:2008 RESPECTO L VERSIÓN 2000 1 / 6 gregado () o M O D I F I C C I O N E S MENCION LOS REQUISITOS LEGLES PLICBLES L PRODUCTO 0.1 Introducción Generalidades 1.1 Objeto

Más detalles

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales Aplicción del Cálculo Integrl pr l Solución de Problemátics Reles Jun S. Fierro Rmírez Universidd Pontifici Bolivrin, Medellín, Antioqui, 050031 En este rtículo se muestr el proceso de solución numéric

Más detalles

Consultoría en: Rentabilidad, Procesos y Sistemas

Consultoría en: Rentabilidad, Procesos y Sistemas Consultorí en: Rentbilidd, Procesos y s Nosotros Quienes Somos? Misión Visión Vlores Somos un Empres de Servicios de Consultorí Opertiv, que cuent con un equipo de personl expertos en l trnsformción y

Más detalles

FRANCISCO JAVIER QUESADA SANCHEZ GASTOS E INGRESOS IMPUTADOS A PATRIMONIO NETO 2009 F. JAVIER QUESADA SANCHEZ 1

FRANCISCO JAVIER QUESADA SANCHEZ GASTOS E INGRESOS IMPUTADOS A PATRIMONIO NETO 2009 F. JAVIER QUESADA SANCHEZ 1 FRANCISCO JAVIER QUESADA SANCHEZ CATEDRATICO DE ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD. ACTUARIO DE SEGUROS. AUDITOR DE CUENTAS Y ARQUITECTO TÉCNICO 1 TEMA 15.- GASTOS E INGRESOS IMPUTADOS AL PATRIMONIO NETO

Más detalles

Universidad Corporativa GAIA

Universidad Corporativa GAIA Universidd Corportiv GAIA Ermu, 20 septiembre 2011 Jokin Grte. Director Interncionlizción 1. Introducción. Misión GAIA Misión GAIA Fomentr ls TEIC en todos los ámbitos económicos sociles, promoviendo l

Más detalles

WORLD HEALTH ORGANIZATION ORGANISATION MONDIALE DE LA FARMACODEPENDENCIA

WORLD HEALTH ORGANIZATION ORGANISATION MONDIALE DE LA FARMACODEPENDENCIA WORLD HEALTH ORGANIZATION ORGANISATION MONDIALE DE LA 28 ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD S A N T É /^A H E A28/A/Conf.Doc. 4 19 de myo de 1975 COMISION A Punto 2.2.3 del orden del dí FARMACODEPENDENCIA Proyecto

Más detalles

Í N D I C E. I. Hoja de Autorización 3 II. Objetivo 4 III. Alcance 4 IV. Responsabilidades 4 V. Fundamento legal 5 VI.

Í N D I C E. I. Hoja de Autorización 3 II. Objetivo 4 III. Alcance 4 IV. Responsabilidades 4 V. Fundamento legal 5 VI. Versión: 02 Fech emisión: Agosto 2018 www.conz.com.mx Págin: 2 Í N D I C E I. Hoj Autorizción 3 II. Objetivo 4 III. Alcnce 4 IV. Responsbilids 4 V. Fundmento legl 5 VI. Proceso 6-12 Versión: 02 Fech emisión:

Más detalles

MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS FLUIDODINAMICAS. Guía Trabajos Prácticos N 4 Ecuación de Bernoulli. Mediciones manométricas

MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS FLUIDODINAMICAS. Guía Trabajos Prácticos N 4 Ecuación de Bernoulli. Mediciones manométricas MECNIC DE FLUIDOS Y MQUINS FLUIDODINMICS Guí Trbjos Prácticos N 4 Ecución de Bernoulli. Mediciones mnométrics. L presión mnométric en es -0, Kg/cm. Determinr el peso específico reltivo del líquido mnométrico.

Más detalles

FIN COMPONENTE 2. Estancias para el cuidado infantil afiliadas al Programa ACTIVIDAD 3

FIN COMPONENTE 2. Estancias para el cuidado infantil afiliadas al Programa ACTIVIDAD 3 FIN Contribuir dotr de esquems de seguridd socil que protejn el bienestr socioeconómico de l poblción en situción de crenci o pobrez medinte el cceso servicios de ls mdres y pdres solos que trbjn, buscn

Más detalles

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. sschmidt@tec.ac.cr Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. sschmidt@tec.ac.cr Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica Artículo de sección Revist digitl Mtemátic, Educción e Internet (www.cidse.itcr.c.cr/revistmte/). Vol. 12, N o 1. Agosto Ferero 2012. Fctorizción de polinomios. Sndr Schmidt Q. sschmidt@tec.c.cr Escuel

Más detalles

7.1. Definición de integral impropia y primeras propiedades

7.1. Definición de integral impropia y primeras propiedades Cpítulo 7 Integrles impropis 7.. Definición de integrl impropi y primers propieddes El concepto de integrl se etiende de mner csi espontáne situciones más generles que ls que hemos emindo hst hor. Consideremos,

Más detalles

INICIATIVA DE MODELO DE SOFTWARE PÚBLICO EN VENEZUELA

INICIATIVA DE MODELO DE SOFTWARE PÚBLICO EN VENEZUELA INICIATIVA DE MODELO DE SOFTWARE PÚBLICO EN VENEZUELA Noviembre 2013 L Reunión Especilizd Cienci Tecnologí AGENDA Definición en l región. Propieds cso Venezuel. Beneficio cso Venezuel. Propieds. Propuest.

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA OPERTIVO NUL MISIÓN GRNTIZR L SLUD EN TODOS SUS ÁMBITOS, SÍ COMO L PROMOCIÓN DEL UTOCUIDDO DE L MISM, COMO PRINCIPL MOTIVDOR DEL DESRROLLO FÍSICO, MOTOR Y SOCIL, ELEVNDO L CLIDD DE VID DE L POBLCIÓN TLXCLTEC.

Más detalles

Gestión de inventarios

Gestión de inventarios Gestión de inventrios José Mrí Ferrer Cj Universidd Pontifici Comills Introducción Inventrio (stock): Conjunto de bienes lmcendos pr su posterior uso Tipos de bienes del inventrio: Mteris prims en esper

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA GASTO E INVERSIÓN PRIVADA EN PROTECCIÓN AMBIENTAL 2011

METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA GASTO E INVERSIÓN PRIVADA EN PROTECCIÓN AMBIENTAL 2011 METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA GASTO E INVERSIÓN PRIVADA EN PROTECCIÓN AMBIENTAL 2011 1.- Antecedentes L Encuest de Gsto e Inversión en Protección Ambientl, inclue tods ls empress que l fech de l tom de l

Más detalles

LÍNEA 3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

LÍNEA 3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA 62 LÍNEA 3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Progrm 9. CONCIENCIACIÓN, EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN 63 Proyecto 9.1. Estudio sobre el colectivo de inmigrntes de Plm del Río L importnci que l poblción inmigrnte

Más detalles