Atención integral para la prevención de Anemia en los Wawa wasi

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Atención integral para la prevención de Anemia en los Wawa wasi"

Transcripción

1 Nombre de la Buena Práctica: Ubicación: ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril Atención integral para la prevención de Anemia en los Wawa wasi Programa Nacional Wawa Wasi (PNWW) Sede Callao: Distrito de Ventanilla (154 Wawa wasi) y Distrito del Callao (25 Wawa wasi), total 1432 niños. A cuál ODM Responde ODM1 (X) ODM2 ( ) ODM3 ( ) ODM4 ( ) ODM5 ( ) ODM6 ( ) ODM7 ( ) ODM8 ( ) ODM PLUS ( ) Persona responsable de la Sistematización: Lic. Psic. María del Rosario Arias Nieto. Nombre: Debbie Chantal Gray Teléfono (51-1) Anex / Cel:(51-1) Cargo: Consultora Correo electrónico: graydebb@paho.org Institución: Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud Dirección Completa: 525 Twenty-third Street, N.W., Washington, D.C , EEUU Persona responsable de la Práctica Nombre: Mg. Sc. Nutricionista María Victoria Marull Espinoza Teléfono Cargo: Coordinadora para Wawa wasi Correo electrónico: mvmarull2210@hotmail.com Institución: Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - Programa Nacional Wawa wasi Sede Callao Dirección Completa: Av. Pedro Beltrán Urbanización Satélite Distrito de Ventanilla Provincia Constitucional del Callao Perú. Persona de Contacto (en caso de ser diferente al Responsable de la Práctica) Nombre: Lic. Obstetriz Myriam Catherine Gutierrez Iquiapaza Teléfono RPM: * Cargo: Coordinadora para Wawa wasi Correo electrónico: myriamguti1975@yahoo.com Institución: Ministerio de la mujer y Desarrollo Social- Programa Nacional Wawa wasi Sede Callao Dirección Completa: Av. Pedro Beltrán Urbanización Satélite Distrito de Ventanilla Provincia Constitucional del Callao Perú. Periodo de recopilación de información: Fecha de entrega: Junio 2009 Nombre de quien recibe: Debby Chantal Gray

2 I. Por qué? Antecedentes 1.1- Duración de la buena práctica? Cuántos años? Continúa Si (x) o No ( ) Enero del 2005 Junio En esta buena práctica, Cuál es la población priorizada? Indígenas Afro Migrantes Desplazados Otros X Especifique: Niños de 6 meses a 3.11 años de zonas pobres y de pobreza extrema del Distrito de Ventanilla Callao. 1.3 Qué la origino? Por qué se realizó? En el 2005 se evaluó a los niños de la Sede Callao del PNWW encontrándose 42% de Anemia en niños entre 6 y 47 meses, siendo la prevalencia de esta en menores de 2 años de 80%. II. Qué? Objetivos 2.- Cuáles son los objetivos de la buena práctica? El objetivo principal de esta buena práctica es reducir la prevalencia de Anemia en niños de 6 a 47 meses pertenecientes al Programa Nacional Wawa Wasi (PNWW). III. Cómo? Proceso e implementación 3.1 Cómo se lleva a cabo la buena práctica? Describa detalladamente Ante los resultados de prevalencia obtenidos en el año 2005, el PNWW tuvo como una de sus estrategias de intervención nutricional: la diversificación de la dieta y el uso de alimentos fortificados, obteniendo una reducción en el 2006 de 42% a 39.2 % de la prevalencia de Anemia. Con este dato como basal se inicia una campaña de suplementación con sales de hierro (sulfato ferroso) a los menores de 2 años reduciendo de 80% a 22.3% la prevalencia de anemia. Partiendo con este dato, se inició la estrategia de suplementación masiva de beneficiarios de los wawa wasis en el 2007, reduciendo al 2008 a 14.7% la prevalencia de anemia. En conclusión, después de 3 años de intervención se ha logrado reducir en 27,3 puntos porcentuales (de 42% a 14.7%) la prevalencia de esta penosa enfermedad. La tarea planteada para la sostenibilidad a esta estrategia fue fortalecer las practicas alimenticias en el hogar a través de sesiones educativas trimestrales con las familias a fin de sensibilizar sobre la problemática de la anemia (como enfermedad y sus consecuencias en la salud integral de sus niños) enfocando las desventajas que pueden tener los niños con anemia en cuanto a habilidades y destrezas para el aprendizaje y su salud. En las sesiones educativas se trabajó demostraciones y degustaciones de preparaciones ricas en hierro, promoviendo de esta manera prácticas alimenticias de consumo de fuentes de hierro en el hogar.

3 Resumiendo la estrategia de intervención: - Involucramiento y participación activa de diferentes actores; entre ellos: Coordinadores de campo, actores comunales (miembros de los comités de gestión, madres cuidadores y socias de cocina) y familias usuarias del servicio Wawa Wasi. - Dieta diversificada rica en hierro en el menú de los niños y niñas (consumo de sangrecita una vez a la semana en almuerzo y postre y vísceras oscuras como hígado o bofe, más alimentos fortificados con hierro). - Suplementación con hierro a través del sulfato ferroso (chispitas nutricionales en el Centro Poblado Menor de Mi Perú) a niños y niñas menores de 2 años en una primera fase y luego a la totalidad de niños beneficiarios del PNWW. - Fortalecimiento de capacidades de equipo técnico en metodología lúdica para el trabajo con adultos. - Fortalecimiento de capacidades a actores comunales para la administración y monitoreo de la suplementación. - Sensibilización y fortalecimiento de las capacidades de las familias usuarias para mejorar las prácticas alimenticias rescatando nuestra cultura ancestral (uso de quinua, habas, etc.) Cómo la buena práctica contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio? De qué manera se da la relación sinérgica entre los distintos ODM? (Es importante analizar que al contribuir al avance de uno no se afecta el cumplimiento de alguno de los otros, por ejemplo si se implementan proyectos productivos que lo producido no afecte la sustentabilidad ambiental) Esta buena práctica contribuye al cumplimiento del Primer Objetivo del Mileno en cuanto a que ataca directamente al Hambre Oculta de los niños menores de 4 años de los Wawa wasi que, en su mayoría, provienen de familias en condición de pobreza y extrema pobreza. La mayoría de estos niños y familias consumen niveles adecuados de macronutrientes, sin embargo, no de micronutrientes como es el Hierro, lo que se evidencia la alta taza de prevalencia con la que se inicio esta buena practica, comentada anteriormente. 3.3 Quiénes han sido los actores claves? Algunos de los actores claves han sido: El Programa Nacional Wawa wasi por haber gestionado los suplementos de Hierro para los niños menores de 2 años en forma preventiva y a los mayores de 2 años sólo si tenían Anemia (2006) y en forma generalizada por 3 meses en el Las Madres cuidadoras quienes fueron sensibilizadas en el tema y capacitadas para la administración adecuada del Sulfato ferroso registrándolo en una hoja de monitoreo. Coordinadores para Wawa wasi quienes hicieron las sesiones educativas a Madres cuidadoras y Familias usuarias previo a las campañas de suplementación. Nutricionistas de la Sede Callao quienes han venido programando menús balanceados, nutritivos, económicos y ricos en Hierro. 3.5 Qué recursos se han destinado para el desarrollo de esta buena práctica? Humanos: o Equipo técnico de la Sede Callao.

4 Económicos: o En el 2005 las familias usuarias asumieron el descarte de Anemia. o En las campañas de suplementación de Hierro del 2006 y el 2007, el PNWW compró los suplementos. o En el 2008 se ejecuto el descarte de Anemia a 1088 niños, la Dirección de Salud del Callao costeó las evaluaciones de sangre. Logísticos: o Para el 2006 y 2007: 537 copias de registro 1432 copias de autorizaciones para análisis de sangre 1432 copias de autorizaciones para suplementar o Para el 2008: 179 registros de Wawa wasi donde se consignaba el valor de hemoglobina de los 8 niños. Herramientas: o Diseños de sesiones educativas lúdicas validadas por el equipo técnico. 3.6 Cuál es la estrategia metodológica utilizada? A Madres cuidadoras: Sensibilización y capacitación en el tema de Prevenir la Anemia, administrar el suplemento y registrar el consumo. A Socias de cocina: Sensibilización y capacitación en la preparación y dosificación de la Sangrecita de Pollo. A Familias Usuarias: Sensibilización y capacitación lúdica en la Prevención de la Anemia, al igual que consejerías nutricionales. 3.7 Describa los materiales utilizados y escanéelos Anexo a. Autorización para el análisis. Anexo b. Autorización para la suplementación. Anexo c. Ficha de Monitoreo del consumo del Sulfato ferroso. 3.8 De qué manera participa la comunidad? (Organizaciones de base, lideres, comités comunitarios) Los comités de gestión participan haciendo el seguimiento en los Servicios Alimentarios en cuanto al cumplimiento de la programación del menú, eligiendo al proveedor que garantice la calidad de la sangrecita de pollo y participando en la elección de alimentos fortificados, además verificando los productos en el momento de la distribución. Además, participaron en concursos de la Sede Callao difundiendo los platos a base de sangrecita y las ideas creativas. Las Socias de cocina han participado muchas veces en la preparación de Mouse de sangrecita y otras preparaciones a base de sangrecita para la degustación y promoción del consumo de alimentos fuente de hierro.

5 3.9 De qué manera se compromete el alcalde y su equipo en el logro de esta buena práctica? Actualmente, el Alcalde viene coordinando con Agencias Cooperantes la suplementación masiva con Hierro de los menores de 2 años debido a que el distrito de Ventanilla tiene 33% de Anemia según muestreo aleatorio en niños menores de 5 años, duplicándose el valor (60% para menores de 2 años Existe relación entre el sector publico y el sector privado? Si X_ No Descríbala A partir del Plan Distrital para reducir la Desnutrición Crónica en el distrito de Ventanilla, se ha articulado el trabajo con la ONG Visión Mundial teniendo como beneficiarios, en la zona de Mi Perú (12 Wawa wasi) aproximadamente 55 niños, a quienes se les viene administrando chispitas nutricionales (Hierro y otros micronutrientes en polvo) previa campaña de desparasitación (detección y tratamiento) en el Centro de Salud de Mi Perú Existe un trabajo intersectorial? Si _X No Descríbalo Los niños asisten, en su mayoría, a los Centros de Salud donde reciben sus controles de Crecimiento y Desarrollo, sus vacunas, asimismo, se ha coordinado con la Red de Salud de Ventanilla para la afiliación de los niños al Sistema Integral de Salud, teniendo hasta el momento al 79% de niños asegurados Existe trabajo inter-agencial? Si _X No De que manera? Con qué organizaciones? La Sede Callao coordina con la Municipalidad de Ventanilla, en el marco del plan de Lucha contra la DC, quienes vienen negociando con las Agencias Cooperantes, la suplementación de Hierro a nivel distrital que favorecería al 86% de nuestros niños del PNWW. IV. Ejes transversales 4.1 De qué manera responde a los determinantes sociales de salud? Responde a la determinante de la pobreza porque las familias de estos niños no cuentan con recursos económicos para hacer frente a la enfermedad de la Anemia, el problema de la anemia en los niños es multi-causal (debido a la pobreza, las prácticas de crianza y alimenticias inadecuadas, más aún no hay el control de la salud para prevenir enfermedades, y a que existe el desconocimiento de las consecuencias de esta enfermedad, entre otras) por lo que el PNWW como un espacio de cuidado y protección brinda atención integral y promueve una atención de calidad asume un compromiso el mantener y mejorar los niveles óptimos de crecimiento y desarrollo en los niños y niñas menores de 4 años. 4.2 De qué manera el desarrollo de esta buena práctica incorpora la promoción de la salud? Debido a que involucra a las familias usuarias mediante sesiones educativas que tiene por objetivo sensibilizar en el tema de Anemia y sus consecuencias nefastas para el desarrollo

6 intelectual y motor de sus niños y además, los capacita en cómo prevenir esta enfermedad a corto y mediano plazo protegiendo de esta manera a todos los miembros de las familias y de esa misma forma hacer un efecto multiplicador con las otras familias de la comunidad. 4.3 De qué manera esta práctica contempla la perspectiva de genero y/o el empoderamiento de la mujer? Las sesiones educativas y capacitaciones a las Madres cuidadoras las empodera del conocimiento, de la actitud y de la practica, asimismo, de la posibilidad de enseñar a otras mujeres a través mensajes claves, claros, sencillos y oportunos; la mujer a través de su voluntariado comunal asume el reto de luchar contra la desnutrición crónica y romper el círculo vicioso de pobreza (pobreza desnutrición). 4.4 De qué manera esta buena práctica responde a la cosmovisión indígena, es culturalmente sensitiva y/o respeta las diferencias étnicas? Respetamos las diferencias de religiones puesto que algunas no conciben el consumo de sangre de animales como aceptado por su religión, para estos niños se reemplaza la sangrecita de pollo por otra víscera rica en hierro como el hígado. Rescatamos también nuestra cultura ancestral, en el consumo de productos como la quinua y las menestras como las habas, en el marco de la alimentación balanceada, diversificada y rica en hierro. 4.5 Cómo impacta el desarrollo de la buena práctica en la observancia de los Derechos Humanos? Cuál(es) derecho(s) humano(s) impacta el desarrollo de la buena práctica? En el PNWW asumimos que el niño es una persona sujeto de derechos, por ende promocionamos, mediante esta buena practica, los derechos a la alimentación, control de su salud, a una atención educativa temprana, en ese sentido, esta práctica impacta en el Derecho del niño a la salud integral ya que al no consumir alimentos ricos en hierro enferman de Anemia y con ello limitan sus oportunidades de desarrollo. 4.6 De qué manera esta buena práctica responde a los principios de la atención primaria en salud? Esta buena práctica permite consolidar la atención primaria de salud puesto que se hace efectivo el acudir al CS para la desparasitación y para la entrega de Sulfato ferroso (refiriéndonos al año pasado ya que el Programa no pudo comprar los suplementos). V. Resultados 5.1 Cuáles son los mayores logros de esta buena práctica y de qué manera estos logros contribuyen al avance de los ODM? El mayor logro es que en el 2005 se tenia al 42% de niños con Anemia y ya para fines del 2008 se tenía al 14.7% de niños que padecían esta enfermedad. Este logro contribuye al avance del primer ODM puesto que disminuye en más de la mitad el hambre oculta por falta de micronutrientes (Hierro).

7 5.3 De qué manera esta buena practica responde a las necesidades de la comunidad? Esta buena práctica responde a las necesidades de la comunidad porque según datos estadísticos distritales, la Anemia esta en le orden del 33%. 5.4 Es sostenible esta práctica? Si_X No Enuncia los elementos para que la experiencia pueda ser sostenible al paso del tiempo. (Recursos económicos, humanos, cooperación técnica, etc.) Es sostenible porque el Programa está atendiendo a niños de escasos recursos económicos en un distrito mayoritariamente pobre que además tiene la intención de atacar a esta principal enfermedad nutricional de la comunidad infantil y además, se cuenta con la alianza de la Red de Salud para hacer efectivas la atención primaria completa a los niños mediante el Seguro Integral de Salud. 5.5 De qué manera esta buena práctica ha contribuido al desarrollo de capacidades locales? Las Madres cuidadoras han mejorado, su nivel de comunicación, el liderazgo en la comunidad para orientar acerca de temas de atención a la primera infancia. 5.6 La buena práctica ha sido aplicada en otro contexto? Tiene un efecto multiplicador comprobado? Aún no. 5.7 Si es adaptada, cuáles fueron los criterios para asegurar el proceso transferencia crítica al contexto actual? No aplica. 5.8 La buena práctica ha sido evaluada? Si No_X_ Con qué criterios y por quién? Sólo se ha evaluado en el equipo de sede. 5.9 Cuáles son las evidencias científicas del éxito de esta buena práctica? Anexar datos No contamos aún Esta buena práctica ha sido documentada? De qué manera? Sólo informes de parte de los Nutricionistas después de las campañas de suplementación y mejoramiento de los niveles de hemoglobina de los niños beneficiarios del PNWW Los resultados de la buena práctica han sido publicados? Si No _X En dónde? Por quién? Aún no.

8 ANEXOS I.- DIRECTORIO DE PERSONAS INVOLUCRADAS CON EL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA Nombre Institución/ Organismo Cargo Teléfono Correo electrónico

9 II.- EVIDENCIAS Favor de anexar fotos, material o alguna prueba de la eficiencia de la experiencia.

ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril

ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril 4 2009 Nombre de la Buena Práctica: Ubicación: Carrete en Buena Región Metropolitana de Santiago, Chile A cuál ODM Responde

Más detalles

ADIÓS ANEMIA: Una estrategia local para la reducción de la anemia infantil en zonas periurbanas

ADIÓS ANEMIA: Una estrategia local para la reducción de la anemia infantil en zonas periurbanas ADIÓS ANEMIA: Una estrategia local para la reducción de la anemia infantil en zonas periurbanas En el Perú, la anemia infantil es uno de los principales problemas nutricionales que afecta a los niños menores

Más detalles

Lima, 23 de Octubre de 2013

Lima, 23 de Octubre de 2013 Lima, 23 de Octubre de 2013 DATOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Provincias de la Región San Martín Ocupa una superficie de 51,253.87 Km 2 (3,9% total nacional), entre selva alta y baja. Se organiza políticamente

Más detalles

ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril

ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril 4 2009 Nombre de la Buena Práctica: Ubicación: ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD CON ENFOQUE DE GENERO ( Servicios de Salud Estrella

Más detalles

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU Sistema de Alerta Temprana para eventos frios - SAT Lima, 10 de octubre del 2011 Ambito de trabajo 9 distritos de dos provincias de Cusco

Más detalles

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO FORTALECIMIENTO LAS INTERVENCIONES EN PROMOCIÓN LA SALUD PARA EL CUIDADO INFANTIL, CON ÉNFASIS EN LA REDUCCIÓN LA SNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN LA SNUTRICIÓN CRÓNICA

Más detalles

La Secretaría Nacional para el Plan Alimentario Nutricional (SENAPAN) Programa de Bonos familiares para la compra de alimentos

La Secretaría Nacional para el Plan Alimentario Nutricional (SENAPAN) Programa de Bonos familiares para la compra de alimentos ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Nombre de la Buena Práctica: Ubicación: La Secretaría Nacional para el Plan Alimentario Nutricional (SENAPAN) Programa de Bonos familiares

Más detalles

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL PACTO Y PLAN HAMBRE CERO PACTO: Es el movimiento nacional para erradicar el hambre Un Pacto de todos los sectores del Estado de

Más detalles

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. "OPTIMIZACIÓN DE LA INVERSIÓN SOCIAL: FOCALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL. Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. Índice Red Intersectorial de

Más detalles

OBJETIVOS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS

OBJETIVOS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS FIN Contribuir al fortalecimiento de políticas a favor de la participación adolescente y juvenil en los procesos de desarrollo local y regional en Lima Metropolitana, Callao y Huancavelica. PROPOSITO:

Más detalles

La experiencia de participación de la Niñez y la Adolescencia en los Presupuestos Participativos

La experiencia de participación de la Niñez y la Adolescencia en los Presupuestos Participativos La experiencia de participación de la Niñez y la Adolescencia en los Presupuestos Participativos 1 Áreas de trabajo de UNICEF Perú Supervivencia y desarrollo infantil, con énfasis en estimulación desarrollo

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD INSTITUCIONES PARTICIPANTES Instituto Nacional de Salud:

Más detalles

Total documentos registrados: 9

Total documentos registrados: 9 ALERTA INFORMATIVA Nº 3 TEMÁTICA: Pobreza y Desigualdad Octubre 2012 Total documentos registrados: 9 MAPA DE VULNERABILIDAD A LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POBREZA, PROPUESTA

Más detalles

Programa para la prevención y reducción de la anemia nutricional en la primera infancia

Programa para la prevención y reducción de la anemia nutricional en la primera infancia Programa para la prevención y reducción de la anemia nutricional en la primera infancia Fernando Ruíz Gómez Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios 27 de Enero, 2014 Diagnóstico Prevalencia

Más detalles

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011 IV SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE ALIMENTACION ESCOLAR MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011 PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN ALIMENTACIÓN ESCOLAR PARA LA REGIÓN

Más detalles

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Articulación n en los procesos locales: Presupuesto Participativo PPP y Plan de Desarrollo Concertado PDC Elaboración: OSEL Lima Sur Exposición: Andrés

Más detalles

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz Definición de Salud Alimentaria La Organización de las Naciones

Más detalles

ALIANZA LAN PERÚ - UNICEF PERÚ TU AYUDA PARA EL CAMBIO LORETO. Sesión de estimulación con madres de la Comunidad Indígena de San Roque

ALIANZA LAN PERÚ - UNICEF PERÚ TU AYUDA PARA EL CAMBIO LORETO. Sesión de estimulación con madres de la Comunidad Indígena de San Roque ALIANZA LAN PERÚ - UNICEF PERÚ TU AYUDA PARA EL CAMBIO LORETO Sesión de estimulación con madres de la Comunidad Indígena de San Roque Loreto es la región de mayor extensión en todo el territorio nacional,

Más detalles

Convirtiendo Promesas en Evidencia

Convirtiendo Promesas en Evidencia Convirtiendo Promesas en Evidencia PROYECTO DE MEJORA DE LA EQUIDAD EN SALUD MINSA PANAMA Human Development Network Nombres del Equipo Caroline Niles Yeny Carrasco Yaritza Yanis Rodrigo Arosemena Nicaragua

Más detalles

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Nombre de proyecto: FORTALECIMIENTO DE LA INICIATIVA UNIDADES DE SALUD AMIGAS DE LA NIÑEZ Y LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS PRIORIZADOS POR EL PROGRAMA PROTEGIENDO A LA INFANCIA, PROGRAMA INTERSECTORIAL DE

Más detalles

Avances y Desafíos para el Ministerio de Salud en la Implementación de Intervenciones para Prevenir y Controlar las Deficiencias por Micronutrientes

Avances y Desafíos para el Ministerio de Salud en la Implementación de Intervenciones para Prevenir y Controlar las Deficiencias por Micronutrientes GUATEMALA Avances y Desafíos para el Ministerio de Salud en la Implementación de Intervenciones para Prevenir y Controlar las Deficiencias por Micronutrientes Guatemala, febrero 2016 OBJETIVO Presentar

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015

RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015 Una gestión eficiente Mejoramos el acceso y la calidad de los servicios en desarrollo infantil, atención a personas con discapacidades y adultos mayores. Mejoramos los

Más detalles

Mejorando la nutrición infantil a través de un intervención educativo por los servicios de salud.

Mejorando la nutrición infantil a través de un intervención educativo por los servicios de salud. Mejorando la nutrición infantil a través de un intervención educativo por los servicios de salud. Mary Penny, Hilary Creed-Kanashiro, Rebecca Robert, Rocío Narro, Laura Caulfield, Robert Black US-AID DIRESA-LL

Más detalles

Compartamos Banco 1,2,3 por mí y por mi comunidad

Compartamos Banco 1,2,3 por mí y por mi comunidad Compartamos Banco 1,2,3 por mí y por mi comunidad DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Compartamos brinda oportunidades a 2,334,440 clientes, mediante créditos productivos para desarrollar sus negocios y con ello

Más detalles

Capacitación fútbol: Estrategia para al Prevención del VIH/SIDA

Capacitación fútbol: Estrategia para al Prevención del VIH/SIDA ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril 4 2009 Nombre de la Buena Práctica: Ubicación: Capacitación fútbol: Estrategia para al Prevención del VIH/SIDA Cantón Palo

Más detalles

Una herramienta para el seguimiento al desempeño de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia

Una herramienta para el seguimiento al desempeño de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia Una herramienta para el seguimiento al desempeño de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas- Departamento Nacional

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO 2006-2013 OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO

Más detalles

Programa Nacional de atención integral a la primera infancia. Vinculación CONAFE-PROSPERA

Programa Nacional de atención integral a la primera infancia. Vinculación CONAFE-PROSPERA Programa Nacional de atención integral a la primera infancia Vinculación CONAFE-PROSPERA CONTENIDO 1. Contexto de la Primera Infancia en México 2. Beneficios de la Educación Inicial 3. Principales características

Más detalles

PARTICIPACION ACTIVA DE LOS EQUIPOS DE SALUD EN LAS ACCIONES ENMARCADAS DENTRO DEL PROGRAMA TRIPLE

PARTICIPACION ACTIVA DE LOS EQUIPOS DE SALUD EN LAS ACCIONES ENMARCADAS DENTRO DEL PROGRAMA TRIPLE 4º Encuentro Mesoamericano y 10º Encuentro Nacional de Educación inicial y preescolar PARTICIPACION ACTIVA DE LOS EQUIPOS DE SALUD EN LAS ACCIONES ENMARCADAS DENTRO DEL PROGRAMA TRIPLE VICEMINISTERIO DE

Más detalles

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA Montserrat Sagot Teresita Ramellini La propuesta de modelo de atención integral con niñas

Más detalles

AYB-S-181 1/14. Datos de Identificación del programa

AYB-S-181 1/14. Datos de Identificación del programa -06-AYB-S-181 1/14 Datos de Identificación del programa Ramo: Unidad Responsable: Hacienda y Crédito Público Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Clasificación de Grupos y Modalidades de

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General de Formulación Proyecto Fortalecimiento de los mecanismos de participación y desarrollo comunitario en Belén, Nariño, Occidente Código BPIN: Impreso el 17 de abril de 2013 Datos del

Más detalles

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia Introducción A través del desarrollo de procesos educativos,

Más detalles

PROMOCION DE LA SALUD PARA LA ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE EN LA REDUCCION DE LA DESNUTRICIÓN

PROMOCION DE LA SALUD PARA LA ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE EN LA REDUCCION DE LA DESNUTRICIÓN PROMOCION DE LA SALUD PARA LA ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE EN LA REDUCCION DE LA DESNUTRICIÓN Dra. Elsa María Mantilla Portocarrero Directora General Dirección General de Promoción de la Salud Por

Más detalles

Cuestionario a Agencias de Cooperación Internacional (ACI). Consulta POJOAJU 2005

Cuestionario a Agencias de Cooperación Internacional (ACI). Consulta POJOAJU 2005 Cuestionario a Agencias de Cooperación Internacional (ACI). Consulta POJOAJU 2005 1. Desde qué año están trabajando con proyectos en Paraguay? 2. Qué líneas de cooperación priorizan actualmente en el país?

Más detalles

Promoviendo buenas prácticas a favor de la infancia BPZ como promotor de la alianza públicoprivada. César Fonseca Sarmiento

Promoviendo buenas prácticas a favor de la infancia BPZ como promotor de la alianza públicoprivada. César Fonseca Sarmiento Promoviendo buenas prácticas a favor de la infancia BPZ como promotor de la alianza públicoprivada en Tumbes César Fonseca Sarmiento 1 BPZ EXPLORACION Y PRODUCCION Y SU ROL SOCIAL Fundada en el año 2001,

Más detalles

ROL DE LA ESCUELA EN LA SUPERVISIÓN Y VIGILANCIA DE LA PRESTACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES

ROL DE LA ESCUELA EN LA SUPERVISIÓN Y VIGILANCIA DE LA PRESTACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AYACUCHO Seminario «El Enfoque de Gestión descentralizada en la Lucha contra la desnutrición Crónica Infantil y la Anemia Crónica ROL DE

Más detalles

VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL

VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL 30 ANIVERSARIO DE LA BANCA COMUNAL RECUPERANDO LOS PRINCIPIOS DE LA BANCA COMUNAL El Foro Latinoamericano de Bancos Comunales es una iniciativa regional que busca

Más detalles

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial Agenda de la Presentación 1. Importancia para el Banco Mundial de la primera infancia para el desarrollo humano 2. Nutrición y la Ventana

Más detalles

CASAS DE ALEGRIA UNA NUEVA MODALIDAD DE CUIDADO Y DE PROTECCION INTEGRAL PUBLICO- PRIVADO

CASAS DE ALEGRIA UNA NUEVA MODALIDAD DE CUIDADO Y DE PROTECCION INTEGRAL PUBLICO- PRIVADO CASAS DE ALEGRIA UNA NUEVA MODALIDAD DE CUIDADO Y DE PROTECCION INTEGRAL PUBLICO- PRIVADO Coto Brus, Puntarenas, Costa Rica (Población Indígena, etnia Ngäbe Buglé) De dónde vienen? Por dónde pasan? Problema

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Consultoría para coordinar el diseño de un curso virtual para docentes promotores que desarrollan prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y trata de

Más detalles

La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia

La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia Una sociedad que tolera la desigualdad está bloqueando su propio progreso social y económico.

Más detalles

Integración de Servicios Integrales y la Banca Comunal

Integración de Servicios Integrales y la Banca Comunal Integración de Servicios Integrales y la Banca Comunal Misión de Freedom from Hunger Fundada en 1946, (FFH), ofrece soluciones innovadoras y sostenibles para la lucha contra el hambre y la pobreza crónica.

Más detalles

ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS. Los Encuentros, San Juan Ermita y otras municipalidades de Chiquimula

ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS. Los Encuentros, San Juan Ermita y otras municipalidades de Chiquimula ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Nombre de la Buena Práctica: Ubicación: A cuál ODM Responde ODM1 (X) Arena para Salud: Eliminación de la Enfermedad de Chagas Los Encuentros,

Más detalles

Qué están haciendo las empresas por los niños en Uruguay? Mariella de Aurrecoechea Deloitte Uruguay

Qué están haciendo las empresas por los niños en Uruguay? Mariella de Aurrecoechea Deloitte Uruguay Qué están haciendo las empresas por los niños en Uruguay? Mariella de Aurrecoechea Deloitte Uruguay Agenda Situación actual de la infancia en Uruguay y la importancia de esta etapa en la vida de las personas.

Más detalles

Intervención para la atención de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle

Intervención para la atención de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle Intervención para la atención de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle CREACIÓN El Programa Nacional Yachay se crea mediante el Decreto Supremo N 005-2012-MIMP teniendo como finalidad contribuir

Más detalles

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y Santiago, República Dominicana Origen del proyecto El terremoto

Más detalles

CURRÍCULUM VITAE. Fecha: Universidad Autónoma de Madrid, España-Instituto Chipixab. Título:

CURRÍCULUM VITAE. Fecha: Universidad Autónoma de Madrid, España-Instituto Chipixab. Título: CURRÍCULUM VITAE INFORMACIÓN GENERAL. Nombre y apellido: Lidia Villagrán de Loarca. Dirección: 1ª. Calle 23-51, Zona 1 Quetzaltenango Teléfonos: 77617546, 55376361 Cedula de Vecindad: K 11- Reg. 18,523

Más detalles

1. Qué es el Proyecto PPPL?

1. Qué es el Proyecto PPPL? 1. Qué es el Proyecto PPPL? Es un Proyecto piloto que se ejecuta en 11 pequeñas ciudades del país: Sechura y Ayavaca (Piura), Laredo (La Libertad), Santiago (Ica), Talavera (Apurimac) San Gerónimo, Urcos,

Más detalles

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Lic. Biol. René Palacios Taller de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales Lima, julio 2016 1 El contexto local La importancia del manejo responsable

Más detalles

Ministerio de Economía y Finanzas Presupuesto por Resultados (PpR) Evaluaciones Independientes del PpR

Ministerio de Economía y Finanzas Presupuesto por Resultados (PpR) Evaluaciones Independientes del PpR Ministerio de Economía y Finanzas Presupuesto por Resultados (PpR) Evaluaciones Independientes del PpR Agenda Antecedentes Contenidos de la Evaluación Caso PIN 2 La Evaluación en el marco del PpR Ley 28411:

Más detalles

Material de sensibilización y capacitación INCIDENCIA POLÍTICA 1. INTRODUCCIÓN

Material de sensibilización y capacitación INCIDENCIA POLÍTICA 1. INTRODUCCIÓN Material de sensibilización y capacitación INCIDENCIA POLÍTICA 1. INTRODUCCIÓN La participación ciudadana comprende una serie de prerrogativas de los ciudadanos, destinados a intervenir en la vida política

Más detalles

Área de Desarrollo Local y ODM Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Chile

Área de Desarrollo Local y ODM Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Chile Planificación para la Reducción del Riesgo de Desastres a nivel territorial con Gobiernos Regionales y Locales, comunidades campesinas y pesqueras, y organizaciones de la sociedad civil de las Regiones

Más detalles

DECLARACION DE BARRANQUILLA

DECLARACION DE BARRANQUILLA DECLARACION DE BARRANQUILLA DEL TERCER MOEA PARA ESTUDIANTES DEL CARIBE COLOMBIANO UNINORTE 2013 COMPROMISO PARA LA REDUCCION DE LA INEQUIDAD MEDIANTE LA INCLUSION DE GRUPOS VULNERABLES EN EL DESARROLLO

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL EDUCACIÓN, SALUD Y NUTRICIÓN BONO 10,000 (HONDURAS)

PROGRAMA PRESIDENCIAL EDUCACIÓN, SALUD Y NUTRICIÓN BONO 10,000 (HONDURAS) PROGRAMA PRESIDENCIAL EDUCACIÓN, SALUD Y NUTRICIÓN BONO 10,000 (HONDURAS) DISEÑO DE SEGUNDA GENERACIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO María Alexandra Bedoya Elena Andrade Mario Rolando Palma Guillen 19 de abril

Más detalles

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I COLOMBIA CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad OBJETIVOS DEL FCAS El objetivo de la Cooperación Española con este Programa

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

Código BPIN: Datos del Formulador SECRETARIA DE GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA. Cargo: Teléfonos: Entidad: Alcaldía Mayor de Riohacha

Código BPIN: Datos del Formulador SECRETARIA DE GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA. Cargo: Teléfonos: Entidad: Alcaldía Mayor de Riohacha Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo al fortalecimiento de las organizaciones cívicas, sociales y divulgación de normas de participación ciudadana en el Municipio de Riohacha, Departamento

Más detalles

SERVICIOS AMIGABLES PARA ADOLESCENTES

SERVICIOS AMIGABLES PARA ADOLESCENTES El futuro de la Humanidad se forja en la Familia. SERVICIOS AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Obst. Bertha Lévano Morales Especialista en Adolescentes. A que llamamos Servicios Amigables para adolescentes? El

Más detalles

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters Convenio ATN/ME-8797-CO Lina Marcela Ibáñez Centro de Estrategia y Competitividad - Facultad de Administración Universidad de Los Andes Bogotá D.C. Colombia

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

Visión, valores y Principios de Actuación del Grupo Telefónica

Visión, valores y Principios de Actuación del Grupo Telefónica Visión, valores y Principios de Actuación del Grupo Telefónica Dirección de Relaciones Institucionales y Comunicación Corporativa Lima, 20 de octubre de 2009 01 Cuál es la visión de Telefónica? Es la que

Más detalles

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS Carlos Arriagada Coordinador Programa Previene Municipalidad de Peñalolén Santiago, 28 de Octubre de 2010 PEÑALOLEN 54 km2 250.000

Más detalles

Programa «Fortalecimiento de la capacidad empresarial de la mujer en el Perú»:

Programa «Fortalecimiento de la capacidad empresarial de la mujer en el Perú»: Programa «Fortalecimiento de la capacidad empresarial de la mujer en el Perú»: Lecciones aprendidas para la aplicación de un enfoque de género y banca social en la capacitación a mujeres empresarias Aroma

Más detalles

Taller Participativo

Taller Participativo ANEXO 03 Taller participativo para aprobar el Plan de Trabajo Relación de Asistencia.. 01 Descripción de la Sesión - Taller de trabajo.02 Plan de Trabajo Calendarizado 05 Carta dirigida al Alcalde de Chaparra

Más detalles

Ministerio de Salud y Protección

Ministerio de Salud y Protección Ministerio de Salud y Protección 11.11.11 Primer encuentro del capítulo Antioquia de instituciones de educación superior e instituciones de salud promotoras de la salud. Marco referencial Contexto de la

Más detalles

Formato para la presentación de experiencias

Formato para la presentación de experiencias Formato para la presentación de experiencias Instrucciones El panel que analizará las experiencias, se basará exclusivamente en la información que las instituciones presenten en este formato. Por ello

Más detalles

Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición

Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición Antes que nada hay que decir que el reconocimiento del derecho a la nutrición está consignado en múltiples declaraciones internacionales de derechos

Más detalles

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys Instrumento de política y de gestión FASE 1 Preparación FASE 2 Concertación FASE 3 Coordinación FASE 4 Formalización Autoridades y población definen que se quiere alcanzar, como y en que se invertirá Comunicación

Más detalles

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue Mercedes Martínez H. Trabajadora Social/Salubrista SESAL/HEU 03 de noviembre 2015 Cambio del comportamiento que se genera cuando

Más detalles

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco de América Central. 28 de junio de 2012 Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central 28 de junio de 2012 Contenido Agentes intervinientes Socios estratégicos Amenazas

Más detalles

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos. Programa: Comedores Populares. Proyecto 2010: apoyo y coordinación del programa comedores populares para atender al adulto mayor de escasos recursos del municipio de Fusagasugá. Objetivo: Disminuir los

Más detalles

CELEBRAN LA SEMANA DE LA MATERNIDAD SALUDABLE Y SEGURA EN LOS OLIVOS

CELEBRAN LA SEMANA DE LA MATERNIDAD SALUDABLE Y SEGURA EN LOS OLIVOS Nota Informativa Rímac, 18 de mayo del 2016 El Centro Materno Infantil Juan Pablo II CELEBRAN LA SEMANA DE LA MATERNIDAD SALUDABLE Y SEGURA EN LOS OLIVOS Las celebraciones por la semana de la Maternidad

Más detalles

Aceleración y Profundización de la Respuesta Nacional, Intersectorial, Participativa y Descentralizada a la Epidemia del VIH/SIDA en Chile

Aceleración y Profundización de la Respuesta Nacional, Intersectorial, Participativa y Descentralizada a la Epidemia del VIH/SIDA en Chile UNIVERSIDAD DE CHILE Aceleración y Profundización de la Respuesta Nacional, Intersectorial, Participativa y Descentralizada a la Epidemia del VIH/SIDA en Chile COMISIÓN NACIONAL DEL SIDA Comité País para

Más detalles

Public Disclosure Authorized

Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Reporte No. PID5396 Nombre del Proyecto: Carreteras rurales y principales- Guatemala

Más detalles

LA POLÍTICA SOCIAL DE SEDESOL Y LA INVERSIÓN EN NUTRICIÓN EN LA PRIMERA

LA POLÍTICA SOCIAL DE SEDESOL Y LA INVERSIÓN EN NUTRICIÓN EN LA PRIMERA LA POLÍTICA SOCIAL DE SEDESOL Y LA INVERSIÓN EN NUTRICIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA JUAN CARLOS LASTIRI QUIRÓS SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL JULIO 2015 La inversión en la primera

Más detalles

Introducción... 3. Nuestra Historia... 4. Nuestros Programas.. 5. Nuestros Beneficiarios.. 6-7. Nuestros Aliados 8-9

Introducción... 3. Nuestra Historia... 4. Nuestros Programas.. 5. Nuestros Beneficiarios.. 6-7. Nuestros Aliados 8-9 Contenido Pagina Introducción... 3 Nuestra Historia... 4 Nuestros Programas.. 5 Nuestros Beneficiarios.. 6-7 Nuestros Aliados 8-9 Alimentando Nuestra Niñez Acciones. 10-11 Sembrando Esperanza Acciones....

Más detalles

Política de Gestión Integrada

Política de Gestión Integrada Política de Gestión Integrada Política de Gestión Integrada La Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía es una agencia pública empresarial adscrita a la Consejería de Medioambiente y Ordenación

Más detalles

TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2016

TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2016 TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2016 Índice Marco Legal Presupuesto Participativo Actores Financiamiento Registro del proceso Fases

Más detalles

FICHA DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA

FICHA DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA FICHA DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA DISCAPACIDADES VICEMINISTERIO DE INCLUSIÓN SOCIAL Y CICLO DE VIDA Año 2014 1 PROYECTO DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL

Más detalles

DIAGNOSTICO Y PLANEACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES -TRABAJO CON COMUNIDADES VULNERABLES. Luisa Arias Ing. Camilo Torres

DIAGNOSTICO Y PLANEACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES -TRABAJO CON COMUNIDADES VULNERABLES. Luisa Arias Ing. Camilo Torres DIAGNOSTICO Y PLANEACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES -TRABAJO CON COMUNIDADES VULNERABLES Luisa Arias Ing. Camilo Torres PENSAMIENTO DEL PADRE RAFAEL Que nadie se quede sin servir PROBLEMÁTICA SOCIAL Y AMBIENTAL

Más detalles

Programa Universitario de Soporte y Capacitación Tecnológica. Programa de Servicio Social

Programa Universitario de Soporte y Capacitación Tecnológica. Programa de Servicio Social 2008 Programa Universitario de Soporte y Capacitación Tecnológica. Programa de Servicio Social Universidad de Quintana Roo Contenido Antecedentes... 2 Justificación... 2 Objetivo General... 3 Objetivos

Más detalles

Desarrollo de un programa nacional: Estudio de casos de Brasil: Vera Luiza da Costa e Silva, MD, MBA, PhD

Desarrollo de un programa nacional: Estudio de casos de Brasil: Vera Luiza da Costa e Silva, MD, MBA, PhD Objetivos de aprendizaje Analizar las lecciones aprendidas en Brasil Analizar el marco de capacidad que se necesita para el control del tabaco Desarrollo de un programa nacional: Estudio de casos de Brasil

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

Cómo acelerar la reducción de la desnutrición crónica y anemia en contextos de exclusión?

Cómo acelerar la reducción de la desnutrición crónica y anemia en contextos de exclusión? Alimentación Saludable: Inseguridad alimentaria y soberanía alimentaria Cómo acelerar la reducción de la desnutrición crónica y anemia en contextos de exclusión? Contenido Desnutrición crónica: Intervenciones

Más detalles

Redes de Apoyo Familiar y Convivencia Comunitaria

Redes de Apoyo Familiar y Convivencia Comunitaria Redes de Apoyo Familiar y Convivencia Comunitaria Misión Fomentar el bienestar integral de las familias en comunidades con factores de riesgo, fortaleciendo los lazos paterno y materno filiales, los vínculos

Más detalles

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE BÓLIVAR 2014-2015

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE BÓLIVAR 2014-2015 ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE BÓLIVAR 2014-2015 Juan Carlos Gossain Rognini Gobernador de Bolívar Julián González Roa Secretario de Planeación Angélica Villalba Eljach Directora

Más detalles

THE ORIGINAL TEMPLATE

THE ORIGINAL TEMPLATE THE ORIGINAL TEMPLATE ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Nombre de la Buena Práctica: Ubicación: A cuál ODM Responde Mujeres para la Justicia, Educación y Reconocimiento de

Más detalles

PSICOLOGÍA Y COMUNIDADES EN CONTEXTOS DE DESASTRES TERREMOTO IQUIQUE CHILE 2014

PSICOLOGÍA Y COMUNIDADES EN CONTEXTOS DE DESASTRES TERREMOTO IQUIQUE CHILE 2014 PSICOLOGÍA Y COMUNIDADES EN CONTEXTOS DE DESASTRES TERREMOTO IQUIQUE CHILE 2014 III Congreso y IV Encuentro Latinoamericano y del Caribe en Psicología en Emergencias y Desastres Perú Lima 2015 Sandra Arias

Más detalles

Presentación Oficina País Reunión Sub/regional violencia, comunicación y abogacía COSTA RICA

Presentación Oficina País Reunión Sub/regional violencia, comunicación y abogacía COSTA RICA Presentación Oficina País Reunión Sub/regional violencia, comunicación y abogacía COSTA RICA 1 Descripción de la Campaña Área Temática: Protección Duración: 2008 al 2011 Alcance: Área de Enfoque: Nombre:

Más detalles

La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano

La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano 5-6 noviembre de 2009 Bogotá, Colombia www.coneval.gob.mx CONTENIDO Diagnóstico inicial del periodo 2000-2006 Esquema de evaluación y monitoreo

Más detalles

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local EL TERRITORIO El territorio es más que un espacio físico-geográfico con características e identidad

Más detalles

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales La Red de Transmisión del Conocimiento Presentación del Lic. Oscar Mederos Mesa Director General de la Oficina Nacional de Estadísticas de

Más detalles

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA 1996-2000 I. Propósito La Reforma del Sector Salud en Guatemala tiene como propósito político, la transformación integral del modelo de producción social de la salud,

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN JOSÉ NIETO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN JOSÉ NIETO INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN JOSÉ NIETO Establecimiento oficial del Distrito de Cartagena de Indias, ubicado en la zona suroccidental Localidad 3 Industrial y de la Bahía. Cuenta con 3 sedes: Sede de Bachillerato

Más detalles

DIRECCION DISTRITAL PASTAZA 16D01 PASTAZA-MERA-SANTA CLARA-MIES FEBRERO, 2015

DIRECCION DISTRITAL PASTAZA 16D01 PASTAZA-MERA-SANTA CLARA-MIES FEBRERO, 2015 DIRECCION DISTRITAL PASTAZA 16D01 PASTAZA-MERA-SANTA CLARA-MIES FEBRERO, 2015 SERVICIOS ADULTO MAYOR SERVICIO / MODALIDAD TIPO DE GESTIÓN COBERTURA COSTO ANUAL ADULTO MAYOR 772 $ 175.542,00 Centros gerontológicos

Más detalles

Ministerio de Educacicón INFORMACIONES DE LOS RESPONSABLES DE LA META Nombre Cargo Número Celular Directora General de Educación Inicial

Ministerio de Educacicón INFORMACIONES DE LOS RESPONSABLES DE LA META Nombre Cargo Número Celular   Directora General de Educación Inicial INSTITUCION Y MIEMBROS INSTITUCION: Educacicón INFORMACIONES DE LOS RESPONSABLES DE LA META Nombre Cargo Número Celular E-mail: TITULAR SECTOR Josefina Pimenetel Ministra de Educaciòn josefina.pimentel@minerd.gob.do

Más detalles

Qué tan importante es la educación inicial? Crucial: cualquier educación, sobre todo la inicial, debe concentrarse en el aprendizaje.

Qué tan importante es la educación inicial? Crucial: cualquier educación, sobre todo la inicial, debe concentrarse en el aprendizaje. Qué tan importante es la educación inicial? Crucial: cualquier educación, sobre todo la inicial, debe concentrarse en el aprendizaje. Un buen inicio puede explicar la varianza de los resultados más tarde

Más detalles

Programa Nacional de Prevención- PNP

Programa Nacional de Prevención- PNP Programa Nacional de Prevención- PNP Nuestro lema: Por una cultura de inclusión social, paz y vida saludable Visión Somos una Institución facilitadora de una cultura de inclusión n social, paz, y vida

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO CAPACITACION PARA EL FORTALECIEMIENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA Y ADMINISTRACION PUBLICA

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO CAPACITACION PARA EL FORTALECIEMIENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA Y ADMINISTRACION PUBLICA MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO CAPACITACION PARA EL FORTALECIEMIENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA Y ADMINISTRACION PUBLICA MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPÁN PERFIL DEL PROYECTO

Más detalles