FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA ASIGNATURA OPTATIVA. SEGUNDO CUATRIMESTRE Nº CRÉDITOS: 4,5 PROFESOR: Dr. Jesús Ramirez Rodrigo INTRODUCCION.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA ASIGNATURA OPTATIVA. SEGUNDO CUATRIMESTRE Nº CRÉDITOS: 4,5 PROFESOR: Dr. Jesús Ramirez Rodrigo INTRODUCCION."

Transcripción

1 FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA ASIGNATURA OPTATIVA. SEGUNDO CUATRIMESTRE Nº CRÉDITOS: 4,5 PROFESOR: Dr. Jesús Ramirez Rodrigo INTRODUCCION.- La capacidad de los animales para desarrollar actividades motrices intensas, soportando esfuerzos físicos sostenidos, constituye una aptitud que resulta esencial para su desenvolvimiento como seres vivos. En efecto, la posibilidad de llevar a cabo veloces desplazamientos para conseguir una presa, la agilidad y rapidez para huir de un predador, la resistencia y eficacia durante las migraciones, la fuerza y destreza, en el seno del grupo, para la obtención del liderazgo o tener opción al apareamiento, son algunas de las evidencias que hacen obvia esta afirmación. El proceso evolutivo les ha dotado de los adecuados mecanismos estructurales y funcionales para la adaptación al ejercicio, en niveles de intensidad y condiciones diversas, en ocasiones extraordinariamente particulares, como sucede con el vuelo, la inmersión o la carrera, en un devenir contínuo de adiestramiento y mejora de aptitudes, sobre la base de una variabilidad genética, y el sometimiento a la inexorable presión de selección que prima a los más capacitados. También el ser humano es el resultado de un proceso adaptativo singular, como animal bípedo e inteligente, pero con similares aptitudes para el esfuerzo físico que el resto de los primates. Una circunstancia, sin embargo, su intelecto, le ha permitido ir desvinculándose paulatinamente del trabajo físico para sobrevivir, a través del desarrollo tecnológico, pero, por el contrario, también le ha conducido a un sedentarismo característico del medio urbano, en un entorno de vigorosos estímulos estresantes de naturaleza psíquica, y provocado una modificación de los hábitos naturales, desarrollando una conducta estereotipada, en lo referente a su alimentación y actividades que incluyen el uso de estimulantes como alcohol y tabaco, todo ello en el seno de un hábitat poco saludable, por la contaminación. En tales condiciones, las potencialidades metabólicas, estructurales y funcionales se desvían de sus iniciales objetivos y se vuelven contra el propio indivíduo en forma de obesidad, hipertensión, hiperlipemias, alteraciones cardiovasculares, artropatías, patologías mentales, y un largo etcétera. En ese panorama urbano, a menudo vuelve a plantearse la actividad física como una alternativa al sedentarismo, preventiva de los efectos de la tensión y ansiedad, sobrepeso y su cortejo de secuelas cardiovasculares, del deterioro general, que asegura una mayor calidad y esperanza de vida. Como si el 'mens sana in corpore sano' de Coubertin hubiera ido elevándose en nuestra escala de valores, la actividad física va conquistando el tiempo asignado a las tareas cotidianas, y se dedica con afán al deporte. Paralelamente, la preocupación por la alimentación equilibrada, ha permitido el reencuentro con hábitos dietéticos tradicionales, basados en alimentos naturales, como sucede con la dieta mediterránea, y ahora son ponderados como saludables y propios de una adecuada nutrición, poniendo de manifiesto un profundo cambio de actitud, en lo referente a norma de vida. En resumen, aquella vida sencilla que exigía de las habilidades físicas individuales, para el contínuo enfrentamiento con la naturaleza y obligaba a un adiestramiento ininterrumpido, desde la infancia, es considerada,

2 en las sociedades urbanas, como un modelo deseable y el ejercicio físico sistemático y la práctica deportiva son formas de aproximarse a tales pautas de vida y constituyen, junto con otras medidas, las llamadas estrategias de salud. Implícito en lo expuesto queda pués que, tanto la inactividad como el esfuerzo físico, producen cambios fisiológicos. Esto es un hecho obvio, que constituye el eje central del presente curso y encuentra su justificación en la necesaria adecuación que ha de realizar el organismo, para conseguir dos objetivos: responder con éxito a la demanda de energía que requieren la nuevas condiciones de trabajo, y tratar, a la vez, de mantener las constantes vitales dentro de los límites oportunos. En definitiva, una muestra más de la capacidad de autocontrol, en un sistema coordinado, como es un ser vivo. Utilizando un símil automovilístico, si se aumenta la velocidad, no sólo se incrementa el consumo de combustible, sino que simultáneamente, aumenta el flujo de circulación de refrigerante, para evitar la elevación de la temperatura, siguiendo esquemas causa-efecto, que modulan a la propia causa, o mecanismos de retroalimentación (feed-back). Pero hemos de señalar que la naturaleza y consistencia de los cambios dependen, por una parte de las características individuales del que realiza la actividad y por otra, de la naturaleza, intensidad y duración del ejercicio. Si lo uno está en consonancia con lo otro, tiene lugar un efecto adaptativo deseable, pero si no ocurre así, el ejercicio puede resultar inútil o peor, pueden surgir efectos contrarios (lesiones, dolores, etc.), e incluso un desenlace fatal, el breakdown de los fisiólogos anglosajones, la muerte súbita, en los individuos mal acondicionados que realizan actividades físicas, sin control adecuado. Esta es la base que justifica la necesidad de interpretar, desde un punto de vista fisiológico, los cambios que se operan durante la realización de ejercicios y conocer sus mecanismos, para de esta manera potenciar los beneficiosos, eliminar los indeseables y en general, optimizar el rendimiento. Tal es la tarea de la Fisiología de la Actividad Física y el Deporte. PARTE I.- - Justificar la necesidad de un planteamiento científico del ejercicio físico - Conocer las bases fisiológicas de la respuesta y adaptación al ejercicio - Evaluar las aptitudes necesarias para el desarrollo de actividad física y el entrenamiento - Describir los mecanismos implicados en el proceso excitación-contracción - Identificar los factores de los que depende la fuerza muscular - Discutir los aspectos que conforman la capacidad de potencia muscular - Valorar los diferentes mecanismos de producción de energía, en el ejercicio - Establecer las bases para la recuperación de los recursos energéticos - Describir los diferentes tipos de fibras musculares y sus características Tema 1.- (3 horas) BASES DE LA FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO FÍSICO. Concepto y objetivos de la asignatura. La actividad física como estrategia de salud. El estrés físico: bases fisiológicas de la respuesta

3 aguda y de la adaptación. Mecanismos adaptativos al ejercicio físico. Aptitudes para el ejercicio físico. Fundamentos del entrenamiento: Características Tema 2.- (3 horas) FUNCIÓN DEL MUSCULO ESQUELÉTICO. La relación neuromuscular. Características de la contracción del músculo esquelético. Relajación muscular. Componente conjuntivo muscular. Mecánica muscular. Factores de los que depende la fuerza muscular. Control neural del movimiento. Capacidad de potencia corporal: Fuerza; Resistencia; Movilidad; Velocidad; Coordinación. Tema 3.- (4 horas) METABOLISMO ENERGETICO EN LA ACTIVIDAD FISICA. Oxidación y acoplamiento energético. Tipos de energía metabólica: anaerobia y aerobia. La vía anaerobia alactácida. Vía fermentativa. Destino final del ácido láctico. Producción aerobia de energía: Participación del ciclo de Krebs y cadena de transporte energético. Catabolismo de grasas. Recuperación: Condiciones fisiológicas para el proceso anabólico. Recuperación de glucógeno: Gluconeogénesis y glucogénesis. Síntesis de lípidos. Tema 4.- (2 horas) TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES Y COMBUSTIBLES PARA LA ACTIVIDAD FISICA. Necesidades energéticas del músculo. Fibras de contracción lenta tipo I. Fibras de contracción rápida tipo IIb. Fibras rápidas de características intermedias tipo IIa. Distribución de los diferentes tipos de fibra. Efectos del entrenamiento en la distribución de tipos de fibra. PARTE II.- - Conocer los criterios para la valoración del estado nutricional del individuo - Valorar las características de una dieta - Deducir las características de una dieta apropiada en diferentes situaciones de ejercicio físico - Conocer los parámetros indicadores del gasto energético aerobio y anaerobio - Conocer los conceptos de umbral aerobio, umbral anaerobio y deuda de oxígeno - Aplicar diferentes criterios para la valoración de aptitudes funcionales en el individuo Tema 5.- (3 horas) NUTRICIÓN Y RENDIMIENTO DEPORTIVO. Valoración nutricional. El índice de masa corporal. Cálculo del compartimento graso y del peso magro. Superficie corporal y metabolismo basal. Perímetros corporales. Valoración de la dieta. Necesidades nutricionales en el ejercicio de mantenimiento. Necesidades nutricionales en el entrenamiento. Nutrición en la competición. Tema 6.- (3 horas) GASTO ENERGETICO AEROBICO Y ANAEROBICO, DURANTE EL EJERCICIO FISICO. Consumo de oxígeno durante el ejercicio. Relación entre intensidad y consumo de oxígeno. Consumo

4 máximo de oxígeno. Consumo de oxígeno durante la recuperación: Deuda de oxígeno. Concepto de umbral: Umbrales aeróbico y anaeróbico. Tema 7.- (3 horas) MEDIDA DE LAS CAPACIDADES ENERGÉTICAS. Valoración del sistema inmediato de energía. Evaluación del sistema de energía a corto plazo: Test de potencia anaeróbica. Efectos del entrenamiento en el ejercicio anaeróbico. Valoración de la energía aeróbica: Medida del consumo máximo de oxígeno. Test de predicción de la capacidad aeróbica. Efectos del entrenamiento de resistencia. PARTE III.- - Identificar las modificaciones cardiocirculatorias más relevantes causadas por la realización de ejercicio físico. - Describir las principales adaptaciones cardiocirculatorias debidas al entrenamiento - Conocer las modificaciones respiratorias producidas por el ejercicio físico - Describir las adaptaciones respiratorias debidas al entrenamiento - Conocer las alteraciones respiratorias debidas a situaciones especiales: Altura e inmersión - Describir las modificaciones en el flujo sanguíneo renal y tasa de filtración debidas al ejercicio - Valorar las alteraciones en volumen y composición del plasma como consecuencia del ejercicio físico Tema 8.- (4 horas) ADAPTACIÓN CARDIOCIRCULATORIA AL EJERCICIO FÍSICO. Modificaciones cardíacas: Ciclo cardíaco, volúmen sistólico, frecuencia, gasto cardíaco, contractilidad. Modificaciones vasculares: Retorno venoso, circulación coronaria, redistribución del flujo sanguíneo durante el ejercicio, perfusión de los diferentes órganos y tejidos. Variaciones de la presión arterial. Adaptaciones en función del tipo y duración del entrenamiento. Adaptaciones específicas al entrenamiento aeróbico de resistencia. Tema 9.- (2 horas) ADAPTACIÓN RESPIRATORIA.- Efectos del ejercicio físico sobre la respiración pulmonar. Adaptación respiratoria. Modificaciones debidas a la altitud. Fenómenos relacionados con la inmersión: Apnea y respiración hiperbárica. Tema 10.- (2 horas) RIÑÓN Y LÍQUIDOS CORPORALES: RESPUESTAS Y ADAPTACIONES AL EJERCICIO FÍSICO. Modificaciones en el flujo sanguíneo renal y filtración glomerular a causa del ejercicio físico. Proteinuria debida al ejercicio. Modificaciones en el volumen y composición de la sangre. Alteraciones electrolíticas. Medida de las alteraciones en el volumen plasmático.

5 PARTE IV.- - Esquematizar la respuesta integrada neuroendocrina al ejercicio físico - Identificar respuestas adaptadas en la función endocrina durante el ejercicio físico - Describir el efecto del ejercicio en los diferentes niveles del sistema endocrino - Valorar las necesidades de termorregulación durante el ejercicio - Identificar mecanismos de adaptación de la termorregulación en situaciones especiales - Valorar los aspectos emocionales debidos a la percepción de riesgo o amenaza durante el ejercicio físico - Discutir el papel de la experiencia en las modificaciones de la respuesta emocional al ejercicio físico - Valorar los mecanismos compensatorios del dolor y del sufrimiento derivados del ejercicio físico intenso Tema 11.- (4 horas) RESPUESTAS Y ADAPTACIONES ENDOCRINAS AL EJERCICIO FISICO. Esquema general de la respuesta endocrina en el ejercicio físico. Fenómenos adaptativos. Catecolaminas. Efecto del ejercicio sobre el eje hipotalamo-hipofisio-adrenal. El sistema renina-angiotensinaaldosterona. Hormonas tiroideas. Insulina y glucagón. Hormonas sexuales. Tema 12.- (2 horas) TERMORREGULACIÓN. Necesidades de regulación térmica durante el ejercicio. El estrés ambiental. Situaciones especiales: Ambientes calurosos, ambientes fríos. Mecanismos adaptativos. Tema 13.- (2 horas) ESTRÉS PSICOLÓGICO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DE LA COMPETICIÓN. Aspectos emocionales relacionados con la actividad física y la competición. Papel de la experiencia: Anticipación y adecuación de la respuesta. Dolor y sufrimiento en el esfuerzo: mecanismos compensatorios. Importancia de la preparación emocional. PARTE V.- - Valorar la actividad física y el deporte como estrategia de salud - Conocer los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre parámetros epidemiológicos - Valorar los efectos preventivos de la actividad física sobre el riesgo de enfermedad cardiovascular - Valorar la importancia de la actividad física en la disminución de la comorbilidad - Relacionar el hábito de ejercicio físico con una vejez satisfactoria - Conocer aspectos relacionados con planes de mantenimiento y mejora de aptitudes físicas en la tercera edad

6 Tema 14.- (3 horas) ACTIVIDAD FÍSICA, SALUD Y ENVEJECIMIENTO. Estilos de vida. Efectos de una vida activa sobre parámetros de morbilidad y mortalidad: Evidencias epidemiológicas. Efectos preventivos sobre el riesgo cardiovascular. Disminución de la comorbilidad. Actividad física en la tercera edad: Mantenimiento y mejora de aptitudes. PROGRAMA PRÁCTICO: (5 horas) 1.- VALORACIÓN NUTRICIONAL: Determinación del IMC, Compartimento graso, Peso magro, Superficie corporal y Metabolismo basal. Medida de diámetros corporales. Valoración de la dieta. Valoración de estilo de vida. 2.- VALORACIÓN CARDIORRESPIRATORIA: Registro electrocardiográfico. Espirometría. Respuesta cardíaca al esfuerzo: Test de Ruffier. 3.- VALORACIÓN FUNCIONAL: Flexibilidad: Medida de la distancia dedo-suelo, test de Schober lumbar y distancia pared-esternón. Test de potencia inmediata. Test de predicción del VO2 máximo: Test de la milla. 4.- EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO: Determinación de variación de volumen plasmático. Modificaciones en la resistencia periférica total. Variación de la presión arterial media. Modificaciones en la composición corporal. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA: La evaluación de la asignatura se realizará mediante un examen de cuestiones cortas, sobre el contenido del temario y la presentación de una memoria de las actividades prácticas realizadas durante el curso. Además, y con carácter opcional, el alumno puede también presentar un trabajo en grupo (máximo 6 firmantes) que deberán defender. La calificación corresponderá al valor medio entre las obtenidas en el examen y en la memoria de actividades prácticas. La presentación del trabajo se valorará de 0 a 4 puntos que se adicionarán a la nota media anterior. BIBLIOGRAFIA.- Cordova Martinez, A.- COMPENDIO DE FISIOLOGÍA PARA CIENCIAS DE LA SALUD. Editorial Intermericana Cordova Martinez, A.- LA FATIGA MUSCULAR EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO. Ed. Síntesis.1997 Creff A.F.;Bérard L.- DEPORTE Y ALIMENTACIÓN. Editorial Hispano Europea Gonzalez Gallego J.- FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE. Editorial Interamericana-McGraw-Hill Guyton, A.C.- TRATADO DE FISIOLOGÍA MEDICA. Ed. Interamericana Lamb D.R.-FISIOLOGIA DEL EJERCICIO. RESPUESTAS Y ADAPTACIONES. Editorial Augusto E. Pila Teleña Lehninger, A.L. y col.- PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA. Ed. Omega López Chicharro J.L.; Fernandez Vaquero A.- FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO. Editorial Médica Panamericana Martín Llaudes N.- MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LAS CUALIDADES FÍSICAS EN LA TERCERA EDAD. Cuadernos técnicos del deporte. Unisport-Junta de Andalucía McArdle W.; Katch F.; Katch V.- EXERCISE PHYSIOLOGY. ENERGY, NUTRITION, AND HUMAN PERFORMANCE. Ed. Williams &Wilkins. 1996

7 McDougall J.D.; Wenger H.A.;Green H.J.-EVALUACIÓN FISIOLÓGICA DEL DEPORTISTA. Ed. Paidotribo Meléndez A.- ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA AERÓBICA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES. Editorial Alianza Deporte Pilardeau P.-BIOCHIMIE ET NUTRITION DES ACTIVITÉS PHYSIQUES ET SPORTIVES. 1.- LE MÉTABOLISME ÉNERGÉTIQUE. Ed. Masson Schneider W.; Spring H.; Tritschler Th.; y otros.- FITNESS. TEORIA Y PRACTICA. Ed. Scriba, S.A Tresguerres, J. A. F.- FISIOLOGÍA HUMANA. Ed. Interamericana-McGraw-Hill. 1992

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FISIOLOGIA DEL EJERCICIO CÓDIGO : EIS 037 REGIMEN : Semestral REQUISITOS : ANAT 110 SEMESTRE : Tercero TOTAL HRS PEDAGOGICAS : 4 Hrs. HORAS TEÓRICAS : 2

Más detalles

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016 PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016 BLOQUE 1: BASES FISIOLÓGICAS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 1º SEMINARIO ADAPTACIONES DEL ORGANISMO AL EJERCICIO - Revisión práctica del Metabolismo y los

Más detalles

UNOS KILOS. El Organismo = Empresa. Finalidad = Sobrevivir + Salud O 2. Jugar al FÚTBOL. ALIMENTACIÓN INSTINTIVA = RENDIMIENTO

UNOS KILOS. El Organismo = Empresa. Finalidad = Sobrevivir + Salud O 2. Jugar al FÚTBOL. ALIMENTACIÓN INSTINTIVA = RENDIMIENTO IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN EL FÚTBOL.- GASTRONOMÍA DEPORTIVA El Organismo = Empresa Finalidad = Sobrevivir + Salud y. Jugar al FÚTBOL. Dr. Antonio Escribano Zafra Dr. Antonio Escribano Ocón O 2

Más detalles

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica Formas de energía en el cuerpo humano Química Eléctrica Calorífica Mecánica CONCEPTOS BÁSICOS Unidad de medida de energía más utilizada: Kilocaloría Caloría = cantidad de energía en forma de calor necesaria

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA DE NAVARRA PROGAMA CURSO ACADÉMICO

ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA DE NAVARRA PROGAMA CURSO ACADÉMICO ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA DE NAVARRA PROGAMA CURSO ACADÉMICO 2008-2009 CURSO: PRIMERO ASIGNATURA : FISIOLOGÍA CARÁCTER : TRONCAL TIPO: TEÓRÍCA CRÉDITOS TEÓRICOS:

Más detalles

TEMA 4. CONDICIÓN FÍSICA Y CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS

TEMA 4. CONDICIÓN FÍSICA Y CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS TEMA 4. CONDICIÓN FÍSICA Y CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS PROFESOR: ALFONSO LÓPEZ LÓPEZ - 1 - TEMA 4: LA CONDICIÓN FÍSICA Y LAS CUALIDADES FÍSICAS CONDICIÓN FÍSICA: La condición física en el deporte es la

Más detalles

1º CURSO FISIOLOGÍA HUMANA

1º CURSO FISIOLOGÍA HUMANA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CURSO 2012-2013 1º CURSO FISIOLOGÍA HUMANA Coordinación: Profesores: Esther Martínez Miguel UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PLAN DE ESTUDIOS 1999 2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

Más detalles

BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA.

BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. Unidad de trabajo 3 - Metabolismo energético. Fuentes de energía para la actividad física. 1. INTRODUCCIÓN La práctica de actividad física

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: ANATOMÍA APLICADA CURSO 1º bachillerato

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: ANATOMÍA APLICADA CURSO 1º bachillerato RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: ANATOMÍA APLICADA CURSO 1º bachillerato Contenidos BLOQUE DE APRENDIZAJE I: ORGANIZACIÓN BÁSICA DEL

Más detalles

Fisiología clínica del ejercicio para profesionales sanitarios

Fisiología clínica del ejercicio para profesionales sanitarios Información del Plan Docente 25637 - Fisiología clínica del ejercicio para profesionales Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 127 - Facultad de Ciencias de la Salud 275 - Graduado en Fisioterapia

Más detalles

Importancia de la ALIMENTACIÓN en el DEPORTE

Importancia de la ALIMENTACIÓN en el DEPORTE Importancia de la ALIMENTACIÓN en el DEPORTE Nutrición + Deporte = VIDA SANA Dr. Antonio Escribano Zafra 1 PREPARACIÓN y ENTRENAMIENTO BIOLÓGICO del DEPORTISTA - ALIMENTACIÓN - HIDRATACIÓN - DESCANSO -

Más detalles

MÓDULO BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE II 1.- OBJETIVOS DEL MÓDULO PROFESIONAL O MATERIA

MÓDULO BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE II 1.- OBJETIVOS DEL MÓDULO PROFESIONAL O MATERIA MÓDULO BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE II CICLO FORMATIVO: TÉCNICO DE FÚTBOL NIVEL II MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. CURSO: 2014-2015 Duración: 35 h (30 teóricas y 5 prácticas).

Más detalles

CAPITULO 2. Análisis Cuantitativo y Cualitativo de los esfuerzos en el fútbol. Parámetros del trabajo realizado durante un partido de fútbol.

CAPITULO 2. Análisis Cuantitativo y Cualitativo de los esfuerzos en el fútbol. Parámetros del trabajo realizado durante un partido de fútbol. CAPITULO 2 Análisis Cuantitativo y Cualitativo de los esfuerzos en el fútbol. Parámetros del trabajo realizado durante un partido de fútbol. Perfil Fisiológico del futbolista. Perfil Estructural y Funcional.

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE BIOQUÍMICA BÁSICA Y FISIOLOGÍA HUMANA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Tema 2: Influencia del envejecimiento en la actividad física. Campos de aplicación.

Tema 2: Influencia del envejecimiento en la actividad física. Campos de aplicación. MÁSTER EN ENVEJECIMIENTO UNIVERSIDAD DE MURCIA ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA, REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO Tema 2: Influencia del envejecimiento en la actividad física. Campos de aplicación.

Más detalles

Si quieres lograr, lo que aún no has alcanzado, Necesitas hacer, lo que aún no has intentado.

Si quieres lograr, lo que aún no has alcanzado, Necesitas hacer, lo que aún no has intentado. Si quieres lograr, lo que aún no has alcanzado, Necesitas hacer, lo que aún no has intentado. IMPORTANCIA DE LAS CAPACIDADES Desarrollar diferentes capacidades durante las diversas etapas que conformen

Más detalles

EFECTOS DEL SEDENTARISMO EN SISTEMAS ORGÁNICOS Y LA INTERVENCIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO

EFECTOS DEL SEDENTARISMO EN SISTEMAS ORGÁNICOS Y LA INTERVENCIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO EFECTOS DEL SEDENTARISMO EN SISTEMAS ORGÁNICOS Y LA INTERVENCIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO M. EN A. F. S. PATRICIA TLATEMPA SOTELO CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS EN CIENCIAS DE LA SALUD UAEMÉX

Más detalles

Guía del Curso Postgrado en Personal Training y Fitness

Guía del Curso Postgrado en Personal Training y Fitness Guía del Curso Postgrado en Personal Training y Fitness Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: Online 300 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Formación

Más detalles

Programación del departamento de Ciencias Naturales Curso Anatomía aplicada 1º Bachillerato

Programación del departamento de Ciencias Naturales Curso Anatomía aplicada 1º Bachillerato Anatomía aplicada 1º Bachillerato 218 Contenidos mínimos para 1º de Bachillerato (Anatomía aplicada) 219 Bloque 1: La organización tisular de los sistemas y aparatos humanos Conocer los grandes grupos

Más detalles

GRADO 8 EDUCACIÓN FÍSICA MARIO BUSTAMANTE OSORIO - DOCENTE

GRADO 8 EDUCACIÓN FÍSICA MARIO BUSTAMANTE OSORIO - DOCENTE GRADO 8 EDUCACIÓN FÍSICA MARIO BUSTAMANTE OSORIO - DOCENTE PALABRAS CLAVES DEL TEMA ADAPTACIONES: Cambios, modificación, acomodaciones, ajustes de algo o alguien frente a diversas circunstancias. FISIOLÓGICAS:

Más detalles

Tema 7. Introducción a la Nutrición y Dietética en el deporte

Tema 7. Introducción a la Nutrición y Dietética en el deporte Nutrición y Dietética en Colectivos Específicos Parte II. Nutrición y Dietética en el Deporte Tema 7. Introducción a la Nutrición y Dietética en el deporte Dra. M. Arroyo Izaga Dpto. Farmacia y Ciencias

Más detalles

TEMA 1.- CONDICIÓN FÍSICA: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

TEMA 1.- CONDICIÓN FÍSICA: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS TEMA 1.- CONDICIÓN FÍSICA: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1. Condición Física Se entiende por condición física nivel de calidad en el que se encuentran las capacidades de nuestro cuerpo. Estado general

Más detalles

Bases del Deporte Educativo. Sesión 7 Nutrición y Fisiología del Ejercicio Físico.

Bases del Deporte Educativo. Sesión 7 Nutrición y Fisiología del Ejercicio Físico. Bases del Deporte Educativo Sesión 7 Nutrición y Fisiología del Ejercicio Físico. Contextualización Conoces el metabolismo? En esta sesión aprenderás que existen dos tipos de metabolismo, uno de contracción

Más detalles

Departamento Educación Física IES Eduardo Janeiro Noelia Fornell Muñoz 2ºESO CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD

Departamento Educación Física IES Eduardo Janeiro Noelia Fornell Muñoz 2ºESO CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 1.- INTRODUCCIÓN CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD La condición física es una competencia (Competencia Motriz) que el ser humano tiene para realizar trabajos físicos tales como andar, saltar, levantarse, agacharse,

Más detalles

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1. Actividad física y salud. 1.1. Concepto y características. 1.2. Efectos positivos y contraindicaciones de la actividad física en la salud. 1.3. Pautas a seguir en la elaboración

Más detalles

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Obesidad Infantil Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 16859-1603 Precio 43.96 Euros Sinopsis Este curso en Obesidad Infantil

Más detalles

Introducción: concepto de energía Gasto energético Medida del gasto energético Peso corporal: mecanismos de control Bibliografía

Introducción: concepto de energía Gasto energético Medida del gasto energético Peso corporal: mecanismos de control Bibliografía Nutrición y Dietética Dr. Alfredo Fernández Quintela Dpto. Farmacia y Ciencias de los Alimentos Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Introducción: concepto de energía Gasto energético Medida del gasto

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA

CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA NUTRICIÓN: es el proceso complejo no educable por el cual el organismo recibe y procesa las sustancias químicas (nutrientes) necesarias para mantener un equilibrio

Más detalles

Entrenamiento aeróbico y anaeróbico Entrenamiento de fuerza muscular

Entrenamiento aeróbico y anaeróbico Entrenamiento de fuerza muscular Rehabilitación Cardiaca Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Departamento de Entrenamiento aeróbico y anaeróbico Entrenamiento de fuerza Presenta: Dra. Paula Quiroga Digiuni. Especialidad:

Más detalles

Lic. Juan Alberto Alvarado Ramos CONDEPAH Julio 24, de Tel: (504)

Lic. Juan Alberto Alvarado Ramos CONDEPAH Julio 24, de Tel: (504) Lic. Juan Alberto Alvarado Ramos CONDEPAH Julio 24, de 2010 Email. Alberto_alvarado2003@yahoo.com Tel: (504) 99394617 Marco Teórico De la Capacitación Método de exposición: Interactivo Participativo Concepto

Más detalles

Adaptación corporal al ejercicio

Adaptación corporal al ejercicio Rehabilitación Cardiaca Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Departamento de al ejercicio Presenta: Dra. Paula Quiroga Digiuni. Especialidad: Cardiología. Subespecialidad:. Definición: La adaptación

Más detalles

Actividad física y salud

Actividad física y salud Actividad física y salud Dr. Gonzalo Fernández C Contenidos Introducción Visión global de problema de la inactividad Beneficios de la actividad física Chequeo medico deportivo Introducción Actividad Física.

Más detalles

PROGRAMAS DE ESTUDIO MODALIDAD ESCOLARIZADA CLAVE DE LA ASIGNATURA

PROGRAMAS DE ESTUDIO MODALIDAD ESCOLARIZADA CLAVE DE LA ASIGNATURA PROGRAMAS DE ESTUDIO MODALIDAD ESCOLARIZADA NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE PSICOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA CUATRIMESTRE 5 MEF 505 OBJETIVO (S) GENERAL (S) DE

Más detalles

II. METABOLISMO BIBLIOGRAFÍA.

II. METABOLISMO BIBLIOGRAFÍA. II. METABOLISMO BIBLIOGRAFÍA. Thibodeau, G.A. and Patton, K.T. Anatomía y Fisiología. Ed. Harcourt. Madrid. 2000 (pag. 788-809) Wilmore, J.H. and Costill, D.L. Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. Ed.

Más detalles

FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO

FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD. Durante una gran parte de la Historia, el hombre como especie, dependía de su capacidad física para subsistir. Sin embargo con el devenir de la Revolución

Más detalles

NUTRICIÓN. El equilibrio posible

NUTRICIÓN. El equilibrio posible NUTRICIÓN El equilibrio posible Es lo mismo nutrición que alimentación? Se utilizan frecuentemente como sinónimos, pero son términos diferentes ya que: Nutrición hace referencia a los nutrientes que componen

Más detalles

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Ventilación Pulmonar -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Funciones básicas de la ventilación pulmonar Intercambio gaseoso con el ambiente. Regular el acidez en sangre. Comunicación

Más detalles

Índice de Masa corporal (IMC) Cómo calcular el IMC?

Índice de Masa corporal (IMC) Cómo calcular el IMC? Antropometría y Salud Unidad: Aptitud Física Contenido: Evaluaciones físicas para determinar: Masa corporal y Aptitud física. Curso: 8 Básico Índice de Masa corporal (IMC) El índice de masa corporal (IMC)

Más detalles

DUDAS. Cuáles son las adaptaciones del organismo al ejercicio regular? Hay algún ejercicio que sea el más adecuado?

DUDAS. Cuáles son las adaptaciones del organismo al ejercicio regular? Hay algún ejercicio que sea el más adecuado? DUDAS Cuáles son las adaptaciones del organismo al ejercicio regular? Cualquier ejercicio es bueno? Hay algún ejercicio que sea el más adecuado? Cuántas veces a la semana debo realizarlo? (frecuencia)

Más detalles

Lección 001. LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO 1617 Planificación del Entrenamiento Deportivo Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Lección 001. LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO 1617 Planificación del Entrenamiento Deportivo Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Lección 001. LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO 1617 Planificación del Entrenamiento Deportivo Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Curso 2015 16 Segundo semestre Profesor: Manuel Moya

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE NUTRICIÓN EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE CURSO FICHA DE ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE NUTRICIÓN EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE CURSO FICHA DE ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DE NUTRICIÓN EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE CURSO 2010-2011 FICHA DE ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: NUTRICIÓN EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE CÓDIGO:102 11 A7 AÑO

Más detalles

Educación Física 3ºESO. Tema 3: Condición física y salud.

Educación Física 3ºESO. Tema 3: Condición física y salud. Tema 3: Condición física y salud. 3º ESO Qué es la condición física? El grado de desarrollo que tiene el sujeto de las capacidades físicas básicas. La capacidad para realizar tareas diarias con efectividad

Más detalles

FISIOLOGÍA JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

FISIOLOGÍA JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA FISIOLOGÍA JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA La fisiología humana estudia las funciones de las células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas del ser humano y los factores que controlan, regulan e integran

Más detalles

ALBA LEONOR PIÑEROS S. Coordinadora Programa de Nutrición y Dietética I.U. Escuela Nacional del Deporte 2015

ALBA LEONOR PIÑEROS S. Coordinadora Programa de Nutrición y Dietética I.U. Escuela Nacional del Deporte 2015 ALBA LEONOR PIÑEROS S. Coordinadora Programa de Nutrición y Dietética I.U. Escuela Nacional del Deporte 2015 En mayo de 2004, la 57ª Asamblea Mundial de la Salud aprobó la Estrategia Mundial de la Organización

Más detalles

7.2.- VARIACIONES DEL GASTO CARDIACO 13/1/11 ALF- FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS 10/11

7.2.- VARIACIONES DEL GASTO CARDIACO 13/1/11 ALF- FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS 10/11 7.2.- VARIACIONES DEL GASTO CARDIACO 13/1/11 ALF- FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS 10/11 1 Durante la actividad física el músculo esquelético necesita un aporte especial de sangre para poder realizar el trabajo.

Más detalles

Curso académico

Curso académico Curso académico 2011-12 15250 Titulación: Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Nombre de la Asignatura: Sistemas de Entrenamiento Deportivo I Profesores: Dionisio Alonso Curiel Curso:

Más detalles

Educación Física y Salud Enseñanza Media

Educación Física y Salud Enseñanza Media Educación Física y Salud Enseñanza Media TEMARIO PROCESO EVALUACIÓN AÑO 2016 I. Aptitud física, salud y calidad de vida Desarrollo y aprendizaje motriz Etapas del desarrollo motor del ser humano entre

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Fisiología Humana Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial Clave : BIO-209 Pre-requisito

Más detalles

TEMA 3: LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA. RESISTENCIA AERÓBICA Y ANAERÓBICA

TEMA 3: LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA. RESISTENCIA AERÓBICA Y ANAERÓBICA TEMA 3: LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA. RESISTENCIA AERÓBICA Y ÍNDICE 3.1.- DE DÓNDE OBTENEMOS LA ENERGÍA?. 3.2.- EL ATP. 3.3.- LA RESISTENCIA COMO CFB. 3.4.- TIPOS DE RESISTENCIA. 3.4.1.- RESISTENCIA AERÓBICA.

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE DIETÉTICA APLICADA A LA OFICINA DE FARMACIA CURSO FICHA DE ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE DIETÉTICA APLICADA A LA OFICINA DE FARMACIA CURSO FICHA DE ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DE DIETÉTICA APLICADA A LA OFICINA DE FARMACIA CURSO 2011-2012 FICHA DE ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: DIETÉTICA APLICADA A LA OFICINA DE FARMACIA CÓDIGO: AÑO DEL PLAN DE

Más detalles

PROGRAMA de asignaturas

PROGRAMA de asignaturas PROGRAMA de asignaturas 27317 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO Curso Académico 2009-2010 Núm.Créditos Totales 10 Núm.Créditos Teóricos 8 Núm.Créditos Prácticos 2 Curso 1 Anual A Tipo (T, O, OP, L.E)

Más detalles

Índice. 1._introducción...pag2 2._principios del entrenamiento...pag3 3._mecanismos de adaptación: el umbral...pag7 4._bibliografía...

Índice. 1._introducción...pag2 2._principios del entrenamiento...pag3 3._mecanismos de adaptación: el umbral...pag7 4._bibliografía... EL ENTRENAMIENTO 1 Índice. 1._introducción...pag2 2._principios del entrenamiento...pag3 3._mecanismos de adaptación: el umbral...pag7 4._bibliografía...pag10 2 INTRODUCCIÓN: Entendemos por entrenamiento

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Obesidad y Sobrepeso

Guía del Curso Especialista en Obesidad y Sobrepeso Guía del Curso Especialista en Obesidad y Sobrepeso Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 120 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS

Más detalles

Fisiología del ejercicio-curso de área II Maestría en Ciencias Básicas Biomédicas, énfasis en Fisiología

Fisiología del ejercicio-curso de área II Maestría en Ciencias Básicas Biomédicas, énfasis en Fisiología Pág. 1 de 5 IDENTIFICACIÓN GENERAL Nombre del curso Programa académico Fisiología del -Curso de área II Maestría en Ciencias Básicas Biomédicas, énfasis en Fisiología IDENTIFICACION ESPECÍFICA (Ver nota

Más detalles

PROGRAMA de asignaturas

PROGRAMA de asignaturas PROGRAMA de asignaturas 27317 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO Curso Académico 2006-2007 Núm.Créditos Totales 10 Núm.Créditos Teóricos 8 Núm.Créditos Prácticos 2 Curso 1 Anual A Tipo (T, O, OP, L.E)

Más detalles

OFICINA DE PROYECCIÓN Y EXTENSION SOCIAL Y COORDINACIÓN DEPORTIVA

OFICINA DE PROYECCIÓN Y EXTENSION SOCIAL Y COORDINACIÓN DEPORTIVA Proyecto Especial de Mejora Bachillerato en Educación Física y Deportes Licenciatura en Educación Física con énfasis en docencia. Universidad Autónoma de Centro América Nombre de la Actividad: TALLER ADULTOS

Más detalles

Tratado de Fisiología médica

Tratado de Fisiología médica Tratado de Fisiología médica EJEMPLO: Ficha solicitud Colección Reserva UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SISTEMA DE BIBLIOTECAS Clasificación: 612 GUY 2006 Vol. y/o Copia: C. 3 (SEGÚN RESERVA) Apellido Autor:

Más detalles

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física Teoría 1ª Evaluación 1º E.S.O. 1 UNIDAD 1: FRECUENCIA CARDIACA 2 UNIDAD 2: EL CALENTAMIENTO Toda actividad que trabaje las cualidades físicas

Más detalles

10 a El Ejercicio Tema Físico y la Salud

10 a El Ejercicio Tema Físico y la Salud Area de Fisiología Humana Departamento de Fisiología Facultad de Medicina 10 a El Ejercicio Tema Físico y la Salud Dr. Bernardo LÓPEZL PEZ-CANO Profesor Titular de la Universidad de Murcia Objetivos Entender

Más detalles

ALIMENTACIÓN en el FUTBOLISTA DE BASE. Dr. Antonio Escribano Zafra Unidad de Nutrición, Metabolismo y Composición Corporal

ALIMENTACIÓN en el FUTBOLISTA DE BASE. Dr. Antonio Escribano Zafra Unidad de Nutrición, Metabolismo y Composición Corporal ALIMENTACIÓN en el FUTBOLISTA DE BASE Dr. Antonio Escribano Zafra Unidad de Nutrición, Metabolismo y Composición Corporal PREPARACIÓN y ENTRENAMIENTO BIOLÓGICO del FUTBOLISTA - ALIMENTACIÓN - HIDRATACIÓN

Más detalles

EFECTO FISIOLÓGICO DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS. MsC. Geovanny Marchan

EFECTO FISIOLÓGICO DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS. MsC. Geovanny Marchan EFECTO FISIOLÓGICO DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS MsC. Geovanny Marchan En general el ejercicio físico influye en: Desarrollar mecanismos compensatorios en relación con la enfermedad al favorecer el equilibrio

Más detalles

Que significa estar en buenas condiciones físicas?

Que significa estar en buenas condiciones físicas? Que significa estar en buenas condiciones físicas? mente alerta, con mejor capacidad de concentración y atención, buenos hábitos nutricionales y manejo del estrés. En que consiste la resistencia aeróbica?

Más detalles

Guía del Curso Nutrición y dietética

Guía del Curso Nutrición y dietética Guía del Curso Nutrición y dietética Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia 100 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Conocer la composición

Más detalles

ANATOMÍA APLICADA INTRODUCCIÓN

ANATOMÍA APLICADA INTRODUCCIÓN ANATOMÍA APLICADA INTRODUCCIÓN La Anatomía aplicada pretende aportar los conocimientos científicos referidos al ser humano que permitan comprender el cuerpo humano y la motricidad humana con el fin de

Más detalles

3º SECUNDARIA CONTENIDOS

3º SECUNDARIA CONTENIDOS 3º SECUNDARIA CONDICION FISICA Y SALUD CONTENIDOS - Ventajas para la salud y posibles riesgos de las diferentes actividades físico deportivas trabajadas - Medidas preventivas en las actividades físico

Más detalles

LA CONDICIÓN FÍSICA UNA AMIGA PARA NUESTRA SALUD

LA CONDICIÓN FÍSICA UNA AMIGA PARA NUESTRA SALUD LA CONDICIÓN FÍSICA UNA AMIGA PARA NUESTRA SALUD CONCEPTO FACTORES CUALIDADES FÍSICAS CONDICIÓN FÍSICA La Actividad Física y la Salud Beneficios de la Actividad Física LA CONDICIÓN FÍSICA: La condición

Más detalles

ANATOMIA Y FISIOLOGIA I. Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica

ANATOMIA Y FISIOLOGIA I. Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica SECRETARÍA ACADÉMICA Dirección de Desarrollo Curricular ANATOMIA Y FISIOLOGIA I Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD: PRESENCIAL

Más detalles

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional Valoración del estado nutricional [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional [9.3] Medidas para calcular el valor del estado nutricional TEMA Esquema TEMA 9 Esquema

Más detalles

FISIOLOGÍA HUMANA. Carrera: INGENIERÍA ELECTRÓNICA. M.C. David García Mora Ing. Felipe de Jesús Cobos González Dr. Gustavo García Meléndez

FISIOLOGÍA HUMANA. Carrera: INGENIERÍA ELECTRÓNICA. M.C. David García Mora Ing. Felipe de Jesús Cobos González Dr. Gustavo García Meléndez 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: FISIOLOGÍA HUMANA Carrera: INGENIERÍA ELECTRÓNICA Clave de la asignatura: Horas teoría - horas práctica créditos: 3 2 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

Bases del Deporte Educativo

Bases del Deporte Educativo Bases del Deporte Educativo BASES DEL DEPORTE EDUCATIVO 1 Sesión No. 8 Nombre: Energía para el ejercicio Contextualización Qué es la energía? La energía es lo que permite al cuerpo realizar movimientos

Más detalles

ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN

ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN BLOQUE 1. LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO 1. Analizar los mecanismos que intervienen en una acción motora, relacionándolos con la finalidad expresiva de

Más detalles

Mi Plan de Entrenamiento Personal

Mi Plan de Entrenamiento Personal ANDRÉS MATEO MARTÍNEZ Mi Plan de Entrenamiento Personal Como os he dicho en clase se trata de realizar un plan o programa de entrenamiento personal, a realizar, de manera imaginaria, durante un trimestre

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Ciencias Experimentales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Introducción a la Bioquímica OPTATIVA CLAVE BCOP.14.04-07

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA APROBADO POR CONSEJO DE FACULTAD DE QUIMICA FARMACÉUTICA ACTA 697 DEL 16 DE OCTUBRE DE 2011. PROGRAMA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS NOMBRE DE LA MATERIA PROFESOR OFICINA HORARIO DE CLASE HORARIO DE ATENCION

Más detalles

CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNC

CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNC CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNC TEMAS: SANGRE Facultad de Odontología UNC. 1 SANGRE: PLASMA.. La sangre es un tejido en constante movimiento, que comunica las diferentes partes del organismo

Más detalles

EJEMPLO DE PROGRAMACIÓN PARA LOS 4 CURSOS DE LA ESO DISTRUBUCIÓN HORARIA TRIMESTRAL

EJEMPLO DE PROGRAMACIÓN PARA LOS 4 CURSOS DE LA ESO DISTRUBUCIÓN HORARIA TRIMESTRAL EJEMPLO DE PROGRAMACIÓN PARA LOS 4 CURSOS DE LA ESO DISTRUBUCIÓN HORARIA TRIMESTRAL 1 CONSIDERACIONES GENERALES A continuación te facilitamos un ejemplo de una programación para los 4 cursos de la ESO,

Más detalles

CURSO DE MONITOR DE SALA DE MUSCULACION

CURSO DE MONITOR DE SALA DE MUSCULACION CURSO DE MONITOR DE SALA DE MUSCULACION IFBB Módulo I Tema I Conceptos básicos del sistema músculo esquelético Estructura y función del sistema esquelético (óseo); Estructura y función del sistema articular;

Más detalles

ASIGNATURA: Anatomía Aplicada DEPARTAMENTO: Optativas de Bachillerato PROFESOR/A: Paula Berlanga Cabrerizo

ASIGNATURA: Anatomía Aplicada DEPARTAMENTO: Optativas de Bachillerato PROFESOR/A: Paula Berlanga Cabrerizo RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN PARA LA WEB. BACHILLERATO. ASIGNATURA: Anatomía Aplicada DEPARTAMENTO: Optativas de Bachillerato PROFESOR/A: Paula Berlanga Cabrerizo 1. OBJETIVOS. (Específicos de la asignatura)

Más detalles

Nutrición II Curso

Nutrición II Curso GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Nutrición II Curso 2011-12 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Ciencias de la Nutrición, la Dietética y la Salud NUTRICION 2º 2º 6 Troncal obligatoria PROFESOR(ES)

Más detalles

Guía de actividades de Clase II medio. Glándulas Páncreas - Suprarrenales. Nombre: Curso: Fecha:

Guía de actividades de Clase II medio. Glándulas Páncreas - Suprarrenales. Nombre: Curso: Fecha: Guía de actividades de Clase II medio Glándulas Páncreas - Suprarrenales Nombre: Curso: Fecha: Instrucciones: 1. Desarrolla la siguiente guía con la información obtenida en clases y con apoyo de internet

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN NOMBRE DEL PROGRAMA LICENCIADO EN NUTRICION Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA BIOQUÍMICA

Más detalles

CONDICIÓN FÍSICA. COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA. Condición. Condición anatómica. Condición habilidad. Condición fisiológica. Condición nerviosa

CONDICIÓN FÍSICA. COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA. Condición. Condición anatómica. Condición habilidad. Condición fisiológica. Condición nerviosa . CONDICIÓN FÍSICA: Conjunto de factores, capacidades o cualidades que posee el sujeto y que mediante su desarrollo permiten obtener un buen nivel de aptitud física para realizar tareas de carácter físico-

Más detalles

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA Ciclo lectivo: 2.014 Curso: Cuarto Unidad curricular: Química Biológica Régimen del cursado: Cuatrimestral Formato: Módulo Carga horaria: 5 horas cátedra

Más detalles

SEMINARIO LA CULTURA DEL CUIDADO PARA PROMOVER ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

SEMINARIO LA CULTURA DEL CUIDADO PARA PROMOVER ESTILOS DE VIDA SALUDABLE SEMINARIO LA CULTURA DEL CUIDADO PARA PROMOVER ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EL CUIDADO DEL CUERPO CON LA CULTURA FÍSICA Alma Liliana López Marmolejo, MD. Especialista en Medicina del Deporte, Instituto de

Más detalles

NUTRICION Y DEPORTE. Lorena Goetschel

NUTRICION Y DEPORTE. Lorena Goetschel NUTRICION Y DEPORTE Lorena Goetschel 1 2 IMPORTANCIA DEL DEPORTE Mejora la función cardiaca Menos lesiones (fortalece sist. Oseo y muscular) Mejora hábitos de sueño Mejora composición del cuerpo (m.magra)

Más detalles

ANATOMÍA APLICADA (1º BACHILLERATO) INTRODUCCIÓN

ANATOMÍA APLICADA (1º BACHILLERATO) INTRODUCCIÓN ANATOMÍA APLICADA (1º BACHILLERATO) INTRODUCCIÓN La Anatomía aplicada pretende aportar los conocimientos científicos referidos al ser humano que permitan comprender el cuerpo humano y su motricidad, con

Más detalles

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EXIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EXIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO Competencia General 1 (CG1): Identificar las estructuras anatómicas

Más detalles

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) BLOQUE COMÚN BA1TD - BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE I Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000 formaciónprofesional@ucam.edu

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN NOMBRE DEL PROGRAMA LICENCIADO EN NUTRICION Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA BIOQUÍMICA

Más detalles

TEMA 2.- BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD

TEMA 2.- BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD TEMA 2.- BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD En este tema puedes aprender sobre los beneficios del trabajo de la condición física sobre la salud. Vas a ir viendo las mejoras que se consiguen

Más detalles

Teoría y planificación del entrenamiento deportivo

Teoría y planificación del entrenamiento deportivo Diplomado para entrenadores deportivos nacionales - nivel II San Salvador, del 30 de septiembre al 2 de octubre de 2002 Teoría y planificación del entrenamiento deportivo Lic. Jaume A. Mirallas Sariola

Más detalles

PROGRAMACIÓN ANUAL CUARTO AÑO BÁSICO. Ciencias Naturales

PROGRAMACIÓN ANUAL CUARTO AÑO BÁSICO. Ciencias Naturales PROGRAMACIÓN ANUAL 2013 CUARTO AÑO BÁSICO Ciencias Naturales Programación Anual 4º Básico NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA División de Educación General Ministerio de Educación República de Chile 2013 PLAN APOYO

Más detalles

Bases del Deporte Educativo. Sesión 9 Función de carbohidratos, proteínas y grasas en el cuerpo.

Bases del Deporte Educativo. Sesión 9 Función de carbohidratos, proteínas y grasas en el cuerpo. Bases del Deporte Educativo Sesión 9 Función de carbohidratos, proteínas y grasas en el cuerpo. Contextualización En esta sesión aprenderás el beneficio del consumo de proteínas, carbohidratos y grasas

Más detalles

Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept. 2016. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 1: Las funciones vitales: Nutrición Animal y Vegetal. Cómo puedes describir las funciones vitales de

Más detalles

SISTEMA CARDIOVASCULAR

SISTEMA CARDIOVASCULAR "ejercicio físico y hábitos saludables en las actividades de la vida diaria" SISTEMA CARDIOVASCULAR Dr. Bernardo Hernán Viana Montaner Doctor en Medicina de la Educación Física y del Deporte - El sistema

Más detalles

Chequeo deportivo en la Clínica San Miguel de Pamplona. Estamos contigo, somos parte de tu vida. GRUPO IMQ Navarra.

Chequeo deportivo en la Clínica San Miguel de Pamplona. Estamos contigo, somos parte de tu vida. GRUPO IMQ Navarra. Chequeo deportivo en la Clínica San Miguel de Pamplona Estamos contigo, somos parte de tu vida POR QUÉ HACERSE UN CHEQUEO YO PRACTICO DEPORTE CON SALUD Para la práctica deportiva con salud es importante

Más detalles

PRUEBAS DE ESFUERZO EN CORREDORES DE MONTAÑA. APLICACIONES PRÁCTICAS EN EL ENTRENAMIENTO. D. Antonio Montoya Vieco D. Dario Sanmiguel Cervera

PRUEBAS DE ESFUERZO EN CORREDORES DE MONTAÑA. APLICACIONES PRÁCTICAS EN EL ENTRENAMIENTO. D. Antonio Montoya Vieco D. Dario Sanmiguel Cervera PRUEBAS DE ESFUERZO EN CORREDORES DE MONTAÑA. APLICACIONES PRÁCTICAS EN EL ENTRENAMIENTO D. Antonio Montoya Vieco D. Dario Sanmiguel Cervera - Licenciado en Medicina. Especialista en Cardiología. - Diploma

Más detalles

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS PROGRAMAS DE ASIGNATURAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE (INEF) NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Tenis-I CRÉDITOS: 4,5 CURSO EN EL QUE SE IMPARTE: Segundo CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Libre

Más detalles

Instituto: ICB Modalidad: Presencial. Programa: Nutrición Carácter: Obligatorio. Horas: 150 Teoría: 80 Práctica: 70

Instituto: ICB Modalidad: Presencial. Programa: Nutrición Carácter: Obligatorio. Horas: 150 Teoría: 80 Práctica: 70 I. Identificadores de la asignatura Instituto: ICB Modalidad: Presencial Departamento: Materia: Ciencias de la Salud Fisiología Humana Créditos: 15 Programa: Nutrición Carácter: Obligatorio Clave: BAS

Más detalles

Lic. Jürgen Freer B.

Lic. Jürgen Freer B. Lic. Jürgen Freer B. Distintos estudios han demostrado una relación entre la desestabilización del control fisiológico de la hemostasia y la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Así la angina de

Más detalles