LAS MICROFINANZAS AL SERVICIO DE LOS CLIENTES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LAS MICROFINANZAS AL SERVICIO DE LOS CLIENTES"

Transcripción

1 LAS MICROFINANZAS AL SERVICIO DE LOS CLIENTES Experiencias, Causas y Gestión del Riesgo de Sobreendeudamiento Expositor: Pedro Arriola

2 Definición de Sobreendeudamiento Tomando en cuenta diferentes definiciones de sobreendeudamiento se han tomado varios elementos de las mismas se ha llegado a la siguiente: Se considera que una persona, natural o jurídica, está sobreendeudada cuando estructuralmente su ingreso neto no es suficiente para cumplir con el servicio de sus deudas en tiempo y forma, o cuando ésta debe realizar continuamente esfuerzos, sacrificios o actividades extras para cumplir sus obligaciones, generándose así un riesgo de incumplimiento de las mismas.

3 Las crisis de sobreendeudamiento y sus causas

4 Principales Crisis de Sobreendeudamiento País Fase 1: Crecimiento acelerado Fase 2: Crisis Fase 3: Recuperación Bolivia Marruecos en curso Bosnia Herzegovina en curso Pakistan en curso Nicaragua en curso Andra Pradesh (India) en curso Perú en curso Sudáfrica

5 El caso de Bolivia a fines de los 90 Boom del crédito de consumo en Bolivia (de 1996 a 1998) Exceso de oferta de crédito Falta de tecnologías adecuadas Falta de transparencia Políticas muy agresivas de crecimiento (pase del cliente asalariado al microempresario) Débil control de la Superintendencia de Bancos Surge el sobreendeudamiento Capacidad y voluntad de pago fueron afectadas 5

6 El caso de Bolivia a fines de los 90 La etapa de la Crisis desde 1999 al 2002 Entorno económico recesivo El sobreendeudamiento y la recesión generaron altos niveles de mora Surgieron las asociaciones de prestatarios (origen falta de transparencia, malas prácticas de crédito y de cobro) Las entidades de crédito al consumo salen del mercado La Superintendencia refuerza la regulación y los controles Se llega a acuerdos entre los gremios de Instituciones financieras y asociaciones de deudores Se realiza un acuerdo para uniformización de criterios entre IF de ASOFIN para recuperación y reprogramación de créditos (Reglas de oro) 6

7 El caso de Bolivia a fines de los 90 Acuerdo para uniformización de criterios entre IF de ASOFIN para recuperación y reprogramación de créditos (Reglas de oro): No condonaciones de capital (créditos activos o castigados). No capitalizar los intereses corrientes. Puede haber plan de pagos paralelo para intereses corrientes adeudados. Intereses penales o moratorios, pueden cobrarse o no según el caso. No efectuar cobros por otros cargos adicionales a la cartera en mora. El cobro de costos y costas judiciales podrá ser negociado en cada caso No propiciar el uso de técnicas agresivas de cobranza, debiendo velar por el respecto constante de los mismos. Se recomienda no otorgar créditos a clientes si luego de concedido el crédito solicitado el cliente quedara endeudado con más de tres instituciones. 7

8 El caso de Bolivia a fines de los 90 Intercambiar las listas de clientes no recomendables (por ejemplo: clientes cuya deuda la asumió el garante o el codeudor o fue cancelada mediante la ejecución de garantías, clientes muy conflictivos, personas que han participado activamente incitando al no pago de los créditos, etc.) En casos muy críticos de deterioro de la capacidad de pago del cliente, la Gerencia Nacional podrá otorgar de manera excepcional la autorización para suspender el cobro de intereses corrientes. Estos créditos serán calificados en categoría 5 Perdidos. Los microcréditos reprogramados serán calificados en Categoría 3 y los créditos comerciales en una categoría no menor a Categoría 2, es decir nunca como Categoría 1. 8

9 El caso de Bolivia a fines de los 90 Las principales causas identificadas en la experiencia boliviana: Exceso de oferta de crédito Aumento de los clientes compartidos Falta de transparencia Utilización de tecnologías crediticias inapropiadas para atender la microempresa Falta de capacitación al personal de créditos Inadecuados incentivos al personal Falta de un buró de créditos completo Recesión económica (caída de ingresos) 9

10 Causas de sobreendeudamiento (Peru) De parte de las Instituciones de Microfinanzas: Relajamiento en las políticas de captación de nuevos clientes. Utilizan métodos de captación de crédito de consumo. Evaluaciones económicas que sobrestiman los ingresos y subestiman los gastos. Evaluaciones económicas que no consideran el endeudamiento global del cliente en las entidades reguladas y no reguladas. Excesos de liquidez en el sistema financiero promueve la entrega de crédito a personas que no califican. No consultan a las centrales de riesgos o pasan por alto el reporte. En algunos casos sólo consultan la central de riesgo pública (de la SBS). 10

11 Causas de sobreendeudamiento (Peru) De parte de las Instituciones de Microfinanzas (cont): Algunas instituciones de microfinanzas no reportan información de clientes morosos ni clientes puntuales a las centrales de riesgo. Aprobaciones de préstamos basadas en las garantías no en la capacidad de pago. IMF asumen mayores riesgos para mantener en nivel de crecimiento por encima del promedio del mercado. Ingresan a nuevos mercados geográficos que no conocen. Desarrollan nuevos productos sin validarlos. Compra de deuda al cliente, pero posteriormente el cliente continúa con la IMF antigua, pero ahora con dos deudas con montos más altos que ponen el riesgo el pago. Quitarle los Analistas de Crédito a la competencia, llevándose su cartera a cambio de incentivos con bonificación económica. 11

12 Causas de sobreendeudamiento (caso Peru) De parte de las Instituciones de Microfinanzas (cont): Contratan nuevos Analistas de Crédito, para reemplazar a los que se van o para mantener el crecimiento, pero que rápidamente se les envía al trabajo de campo. Información poco transparente entregada a los clientes, sobre los costos y otras obligaciones. Productos crediticios inadecuados en plazos, períodos de pagos, destino, que no calzan con las necesidades del cliente. Incentivos salariales a los Analistas de Crédito basados sólo en colocaciones de crédito. Fraudes cometidos por el personal de las IMF en contra de los clientes. Inadecuadas prácticas de protección a los clientes: cobros forzosos, tasas de interés, sobre-endeudamiento, etc. 12

13 Principales causas de sobreendeudamiento (Resumen de de la experiencia internacional ) Del lado de la demanda: Deterioro de las condiciones macroeconómicas Bajo crecimiento o estancamiento de la economía Incremento del desempleo Inflación Mayores gastos y flujos de ingresos menores o desfasados en el tiempo Evolución hacia una cultura de crédito fácil Sobreestimación de la propia capacidad de pago Relajamiento de la disciplina de pago Expectativas que serán los acreedores quienes les resolverán el problema 13

14 Principales causas de sobreendeudamiento (Resumen de de la experiencia internacional ) Del lado de la oferta de las entidades financieras: Fuerte competencia entre los proveedores de crédito Gestión crediticia más riesgosa Técnicas persuasivas de ventas Desembolsos más rápidos Relajamiento en la evaluación de la capacidad de pago Rápido crecimiento institucional Personal menos experimentado Baja calidad en la creación de capacidades en los mandos medios Inadecuados controles internos 14

15 Principales causas de sobreendeudamiento (Resumen de de la experiencia internacional ) Del lado de la oferta del sector financiero en su conjunto: Falta de estándares en la industria (por ej.: código de conducta) Falta de transparencia en relación al endeudamiento del cliente, llegada tardía de los burós de crédito Múltiples préstamos al cliente de varias instituciones Flujos de entrada de capital a la banca y a las entidades microfinancieras Abundantes fondos disponibles Las expectativas de los inversionistas sobre la escala, la participación de mercado y la rentabilidad Incentivaron prácticas no sostenibles Negligencia en la evaluación a fondo de la demanda de financiamiento y la capacidad real de pago. 15

16 Prácticas identificadas en Ecuador 5 años atrás Levantamiento de información y análisis del riesgo de crédito superficial; por ende, no se mide la capacidad real de pago, ni el nivel de endeudamiento del cliente en relación al patrimonio y a su flujo de caja Muchas veces, el análisis se basa únicamente en el comportamiento de pago e información de central de riesgo (créditos pre-aprobados). No se le da la debida importancia a la información reportada en el buró de crédito para la calificación de los solicitantes. (créditos a personas con malos antecedentes de crédito y con altos niveles de endeudamiento (deudores o garantes). Falta de análisis y/o inadecuada evaluación del plan de inversión del cliente. Créditos insuficientes para financiar el plan de inversión, obligando al cliente a acudir a otros financiadores incluso prestamistas.

17 Prácticas identificadas en Ecuador 5 años atrás Se otorgan créditos por separado a más de un miembro de la misma unidad familiar que dependen de la misma fuente de pago y no se los incluye como codeudores. También se «parten» los créditos para cobrar la tasa de microcrédito a un cliente que califica como comercial. La concesión de tarjetas de crédito sin un adecuado análisis de la capacidad de pago del cliente, envío de tarjetas sin que se hayan solicitado. Qué metodología se utiliza para evaluar a microempresarios para darles créditos de consumo? Muchos acreedores financian al mismo cliente, (clientes recurren a otro financiador para pagar las deudas pendientes) Falta de transparencia en el reporte a la central de riesgos (ej. créditos reestructurados o refinanciados se reportan como una «nueva» operación, sin calificar al cliente como corresponde. Reporte el buró de las carteras traspasadas a empresas recuperadoras?

18 Prácticas identificadas en Ecuador 5 años atrás Excesiva automatización y el uso de scoring en el otorgamiento de los créditos hace que el cliente reciba un crédito que no es concordante con su capacidad de pago específica. Sistema de remuneración variable basado en metas de colocación, no se cuida adecuadamente los riesgos del crédito, estos incentivos lleva a los oficiales a ser imprudentes. Contratación de personal de otras instituciones financieras con el objetivo de que se lleve su cartera, (los oficiales contratados endeudan más a sus ex clientes de la otra institución para cumplir los compromisos con su nuevo empleador. Capacitación del personal insuficiente en términos técnicos para hacer una buena evaluación del riesgo del crédito.

19 El impactos del tope de tasas de interés en el sobreendeudamiento Los límites a las tasas de interés incrementan el riesgo de sobreendeudamiento: La reducción de los márgenes financieros, obliga a las instituciones a buscar una mejora de eficiencia (reducción de costos y aumento de productividad) normalmente implicar una reducción de su capacidad instalada (red de oficinas y cantidad de personal), con concentración de las colocaciones en zonas geográficas de mayor demanda y en los segmentos más atractivos. Esto produce sobreoferta hacia dichos segmentos con un aumento del riesgo de sobreendeudamiento.

20 Características de los entornos con mayor riesgo de sobreendeudamiento (*) Disponibilidad de muchas fuentes informales de financiamiento. Prestamistas de consumo ingresando al mismo mercado que las microfinanzas. El entorno es competitivo, con un número de IMFs que compiten por los mismos clientes. Los burós de crédito no están disponibles, son inadecuados o no se utilizan ampliamente. Se busca el crecimiento sin consideración de los riesgos que implica. Debido al alto crecimiento, los sistemas de la IMF están sobrecargados de trabajo y los controles apropiados para una IMF más pequeñas ya no son suficientes. La institución carece de buena gobernabilidad, un buen sistema de información gerencial (SIG), o controles fuertes o tiene una función deficiente o inexistente de gestión de riesgos. (*) Extraído de El Sobreendeudamiento: Abordando la Gestión de Riesgos publicado por el Microfinance CEO Working Group. 20

21 Características de los entornos con mayor riesgo de sobreendeudamiento Los productos no son convenientes para los clientes en el mercado, ya sea porque son demasiado costosos, o los montos de los préstamos son demasiado pequeños para las necesidades del cliente. Políticas de evaluación de la capacidad del cliente para satisfacer sus obligaciones, son inadecuadas. Prácticas en el campo para evaluar la capacidad del cliente de cumplir con sus obligaciones, son inadecuadas. Alta rotación de personal lleva a una reducción en la calidad del análisis del cliente y otros controles de crédito. Entornos con incentivos perversos para los Oficiales de Crédito; poca atención se le da a la situación a más largo plazo. En las zonas urbanas y semi-urbanas, donde los costos de operación son más bajos la competencia tiende a ser mayor. 21

22 Sobreendeudamiento de microprestatarios en Ghana: Un Estudio empírico desde la perspectiva de protección al cliente (Jessica Schicks, Noviembre 2011)

23 El mercado de Microfinanzas en Ghana (en zona urbana) Mercado de microfinanzas en Ghana (2009): prestatarios, cartera bruta de USD 131 millones. Penetración de las microfinanzas en Ghana es baja: Sólo el 9% de los pobres tienen acceso al crédito IMF principales in Ghana tienen una metodología crediticia adecuada. Cartera en riesgo relativamente controlada (PAR 30 debajo del 5%). Metodología del Estudio: Para llevar adelante el estudio, se realizaron encuestas estructuradas a microprestatarios y entrevistas cualitativas a las IMF líderes del mercado. 23

24 Características principales de los microprestatarios entrevistados son pobres, pero no extremadamente pobres prestatarios cuidadosos y experimentados (68% ya habían tenido experiencia crediticia) clientes con créditos grupales (48%) e individuales (52%) 8% de clientes tiene más de un crédito vigente sólo 1% tiene más de tres créditos 24

25 Resultado del estudio El 26% de los encuestados pueden pagar sus préstamos puntualmente sin problema El 74% restante si tiene problemas 30% de los prestatarios entrevistados cumplía con los criterios de sobreendeudamiento: Un cliente está sobreendeudado si lucha constantemente por cumplir con las fechas de pago y si de manera estructural (repetitivamente) hace sacrificios excesivos relacionados con el complimiento de sus obligaciones crediticias. 25

26 Los sacrificios identificados Reducir cantidad y calidad de alimentos Recortes en gastos de educación o salud Trabajar más de lo normal Posponer gastos imprescindibles Agotar ahorros Solicitar otro préstamo para amortizar el anterior Vender o empeñar bienes Recurrir a los amigos y familiares en busca de apoyo para pagar Pasar vergüenza o recibir insultos Sentirse amenazado o acosado por colegas, familiares o el ejecutivo de crédito Sufrir estrés mental de forma individual o como familia

27 Recomendaciones para prevenir y controlar el sobreendeudamiento

28 Recomendaciones a nivel del gobierno corporativo y los mecanismos institucionales de supervisión Las medidas que se vayan a adoptar para reducir la exposición al riesgo de sobreendeudamiento deben partir de las máximas instancias de Dirección. Buenas prácticas de gobierno corporativo son un mitigante importante para reducir los riesgos a los cuales las entidades están expuestas. Además del reforzamiento de los órganos de máxima dirección (directorios, consejos de administración), es importante fortalecer las instancias delegadas donde participan directores y ejercen un seguimiento y control más específico de temas relacionados con riesgos, como son el Comité de Gestión Integral de Riesgos y el Comité de Auditoría.

29 Recomendaciones a nivel del Gobierno Corporativo y los mecanismos institucionales de supervisión El funcionamiento efectivo de dichos comités en la gestión de riesgo crediticio se debe constituir en un mitigador importante para reducir el riesgo de sobreendeudamiento de los clientes. Estas instancias de supervisión de parte del órgano directivo deben estar soportadas por áreas fuertes de Auditoría Interna y la Unidad de Gestión de Riesgos, que realicen un control efectivo del cumplimiento de las políticas institucionales en el manejo del riesgo. Es muy importante que el Equipo Gerencial mantenga el alineamiento a la estrategia de negocios y de riesgos de la entidad, buscando el sano equilibro entre ambas y que se mantenga vigilante ante los cambios que ocurran en el mercado

30 Recomendaciones a nivel de Políticas Crediticias de las entidades Definir el sobreendeudamiento y adoptar un mandato claro hacia el interior de cada organización que un principio fundamental de la política crediticia debe ser el evitar provocar el sobreendeudamiento de sus clientes. Establecer en sus políticas límites máximos aceptables al nivel de endeudamiento de los clientes (número de instituciones acreedoras, el nivel de deuda/patrimonio del cliente y flujo de caja/servicio de deudas) Reducirse la tolerancia a los múltiples financiadores que un cliente puede tener. Está demostrado en diferentes estudios que a mayor número de acreedores la posibilidad de sobreendeudamiento e incumplimiento es mayor. En el caso de clientes pequeños no tiene justificación que tengan 3, 4 ó más financiadores.

31 Recomendaciones a nivel de Políticas Crediticias de las entidades Las políticas crediticias deben establecer los lineamientos sobre las acciones correctivas que la institución va a tomar en caso de sobreendeudamiento. Profundizar no sólo el análisis financiero desde el punto de vista de la entidad financiera, sino también considerar otros aspectos que surgen desde la perspectiva de cliente relacionados con los esfuerzos, sacrificios o actividades extras que éstos realizan para poder cumplir con sus pagos cuando su flujo de ingresos no les es suficiente. Buscar una solución viable para ambas partes en una situación de sobreendeudamiento, la alternativa que permita el pago de la deuda de manera sostenible en el tiempo, sin que el cliente deba realizar excesivos esfuerzos, sacrificios o actividades extras, caso contrario muy posiblemente no podrá cumplir en el largo plazo y el cliente caerá nuevamente en problemas.

32 Recomendaciones a nivel de Políticas Crediticias de las entidades Se debe realizar un análisis integral de la capacidad de pago y consolidar siempre la situación financiera y patrimonial de ambos cónyuges (o convivientes) firmando los contratos de crédito como codeudores. Considerar también las deudas de otros miembros de la familia que dependan de la misma fuente de ingresos. Debido al incremento que han tenido en los últimos años el valor de los bienes inmuebles, los clientes han visto aumentado sus patrimonios y el valor de las garantías lo que les ha permitido acceder a mayores montos de crédito. Evitar que esto lleve a un sobreendeudamiento de los clientes, si es que no han incrementado su capacidad de pago o no han invertido realmente mayores recursos propios en su negocio.

33 Recomendaciones a nivel de Gestión de Riesgo Crediticio Establecer mecanismos permanentes de identificación de sobreendeudamiento de los clientes y realizar análisis de contagio de cartera en la institución. Estos análisis permiten detectar casos problemáticos sólo cuando el cliente presente situaciones evidentes de incumplimiento o deterioro de su calificación en el resto del sistema financiero. Es recomendable incorporar elementos adicionales de riesgo que puedan alertar sobre la existencia de problemas potenciales o ya existentes de sobreendeudamiento, sin que se haya constatado incumplimientos en los pagos.

34 Recomendaciones a nivel de Gestión de Riesgo Crediticio Sería muy conveniente desarrollar a nivel del sistema financiero en su conjunto un Sistema de Alerta Temprana que incorpore elementos predictivos por ej. mediante el cálculo de un score que refleje la probabilidad de sobreendeudamiento dado el perfil y el comportamiento de pago de un determinado deudor. Una vez implementado este modelo, las instituciones financieras lo adopten como parte de sus procesos de análisis de otorgamiento de crédito y de seguimiento a la situación financiera de sus clientes. Esta herramienta también le permitirá a las instituciones financieras monitorear el nivel de riesgo de sobreendeudamiento a nivel agregado por sectores, actividad económica, zonas geográficas, segmentos de clientes, etc.

35 Recomendaciones a nivel de los Productos Financieros ofrecidos Revisar los productos crediticios para asegurarse que respondan a las necesidades de los clientes. Muchas veces las condiciones (montos, plazos, formas de pago) no son apropiados, especialmente en créditos para inversión o para necesidades financieras no regulares en épocas de estacionalidad en sus negocios. Esto puede producir dos consecuencias: a) que el cliente tenga dificultades en cumplir con los compromisos de pago asumidos si plan de pago no está acorde a su giro de negocio; y b) que éste recurra a otra fuente financiamiento para satisfacer su requerimiento y termine sobreendeudado. (Ojo con requisito para acceder a un nuevo crédito de haber cancelado ya una porcentaje del crédito anterior)

36 Recomendaciones a nivel de Prácticas Crediticias Aunque existan buenas tecnologías crediticias implementadas, muchas veces existe relajamiento en la práctica por parte de los asesores u oficiales de crédito, por tanto hay que implementar buenos controles de calidad en campo en el seguimiento de la aplicación práctica de las políticas y metodologías de evaluación crediticia y toma de decisiones de riesgo para prevenir: Debilidades en la profundidad y calidad del análisis crediticio y especialmente en clientes recurrentes. Incremento desmedido en el monto de la deuda o cuando el cliente quiere entrar en nuevos negocios, la experiencia indica que muchas veces caen en situaciones de sobreendeudamiento. Distorsiones en la evaluación financiera del cliente, (por ej. incrementando ficticiamente la capacidad de pago), con el objetivo de cumplir con las metas de colocación y ganar mayor bonificación.

37 Recomendaciones a nivel de Prácticas Crediticias Otorgar el financiamiento adecuado para disminuir los clientes compartidos. Tratar de reducir los clientes compartidos consolidando deudas, especialmente en clientes pequeños en los cuales no se justifica la necesidad de un múltiple financiamiento. Es más prudente tener uno o máximo dos financiadores, ya que de esa manera el endeudamiento es más controlable. Para esto las entidades deben fortalecer su capacidad de evaluación de la capacidad de pago de los clientes para que ésta sea lo más acertada posible. Es malo sobreendeudar a un cliente pero también es riesgoso subfinanciar sus necesidades, ya al recurrir a otra fuente para completar el financiamiento escapa del control de su entidad financiera principal.

38 Recomendaciones a nivel de Prácticas Crediticias La detección de los pasivos con terceros. Uno de los elementos que agregan mayor incertidumbre en las evaluaciones es la falta de seguridad sobre el valor real de los pasivos con terceros (acreedores varios y prestamistas informales), se deben reforzar los procesos de análisis y referenciación a fin de tratar de minimizar las contingencias y sobreendeudamientos por dichos motivos. La transparencia y asesoramiento al cliente. Muchas veces para atraer al cliente y facilitar el proceso para asegurar la colocación de créditos el personal comercial no es lo suficientemente directo y explícito en las condiciones frente al cliente. Es necesario fortalecer los procesos de servicio al cliente de manera de asegurar que los mismos provean una mayor transparencia y asesoramiento en cuanto al manejo de sus operaciones crediticias, así como todas las obligaciones que el cliente asume.

39 Recomendaciones a nivel de Prácticas Crediticias El seguimiento a los créditos otorgados. En los casos que la prudencia lo amerite y considerando los montos individualmente prestados y los costos a incurrir, se recomienda implementar un seguimiento aunque sea sencillo para verificar la correcta utilización de los préstamos para los fines solicitados. Especialmente en aquellos casos en los cuales el repago del mismo depende de la correcta inversión de los fondos prestados. También cuando el cliente tiene un plan de inversión predefinido, el que ha sido evaluado por la entidad financiera la cual validó su viabilidad, es importante hacer un seguimiento para ver que no se produzca desvío de fondos ni se exceda en lo planificado, ya que en ese caso es muy probable que luego tenga problemas para poder pagar sus deudas. Seguimiento a los créditos para pago de deudas. Otorgar créditos para pagar deudas per se no es malo y puede ser conveniente, sin embargo, se debe tomar la precaución de hacer el seguimiento oportuno al pago de la deuda anterior.

40 Recomendaciones a nivel de Prácticas Crediticias El análisis del entorno económico general y sectorial. Profundizar los análisis del entorno económico general, sectorial y de la actividad específica del cliente para la toma de decisiones de crédito y el seguimiento de la situación financiera de los clientes. Más aún en estos momentos donde existe una deterioro en la situación macroeconómica y algunos sectores y actividades en particular pasan por mayores dificultades.

41 Recomendaciones a nivel de la Gestión de los Recursos Humanos La rotación de personal y la necesidad de un Código de Ética común. Uno de los principales elementos que aumenta el riesgo de sobreendeudamiento es la rotación de personal entre las instituciones financieras, los que buscan llevarse consigo a sus clientes. Esta práctica podría considerarse también como poco ética, sin embargo, al no haber reglas éticas con las cuales puedan medirse hace que se perciba como un factor más de la competencia. Sería muy conveniente para el sistema financiero adoptar un Código de ética común que desaliente y penalice estas prácticas. La capacitación al personal. Por los factores antes mencionados, es necesario fortalecer los procesos de capacitación del personal del área de negocios y evaluación crediticia, para asegurar que los mismos estén adecuadamente preparados para asesorar a los clientes y recomendar las decisiones crediticias más prudentes a la interna de sus instituciones.

42 Recomendaciones a nivel de la Gestión de los Recursos Humanos Los esquemas de remuneración variable. Existe un uso generalizado de esquemas de remuneración variable como incentivos al personal de negocios, que en la práctica produce distorsiones en la aplicación de las tecnologías crediticias y efectos no deseados sobre los clientes. Lo aconsejable sería cambiar el concepto de los incentivos, o al menos revisarlos para asegurarse que dichos modelos logren un adecuado equilibrio entre promover la productividad y asegurar una adecuada prudencia en la gestión crediticia, incorporando una perspectiva de mediano y largo plazo. Protegerse contra los malos funcionarios. Para evitar el abuso y el cortoplacismo del personal que actúa irresponsablemente para ganar una mayor bonificación y luego se van a otra entidad financiera sin pagar las consecuencias de su mal accionar. Debe establecerse una sistema confiable de compartir la información entre las entidades sobre estos malos empleados que salen de las instituciones por malas prácticas o fraudes.

43 Recomendaciones a nivel de la Educación Financiera Un elemento central en la prevención del sobreendeudamiento está en la educación financiera a los clientes de las entidades financieras para que adopten decisiones conscientes y prudentes en su manejo financiero. Promover la cultura de ahorro y el manejo responsable del crédito. Trabajar en Educación Financiera también es imprescindible si se quiere incrementar el nivel de transparencia en el sistema financiero, por más información que se les dé a los clientes si éstos no tienen el conocimiento suficiente para interpretarla será de poca utilidad.

44

Sobreendeudamiento en Microfinanzas el nuevo enemigo oculto? Econ. José Loayza Pacheco

Sobreendeudamiento en Microfinanzas el nuevo enemigo oculto? Econ. José Loayza Pacheco Sobreendeudamiento en Microfinanzas el nuevo enemigo oculto? Econ. José Loayza Pacheco Contenido I. QUÉ ES EL SOBRE-ENDEUDAMIENTO? II. CUALES SON LOS SINTOMAS Y ALERTAS DE SOBRE-ENDEUDAMIENTO? III. CUALES

Más detalles

Fraude en las Microfinanzas Es posible mitigarlo?

Fraude en las Microfinanzas Es posible mitigarlo? Fraude en las Microfinanzas Es posible mitigarlo? Liliana Botero Londoño Consultora Riesgo Crédito - Microfinanzas lilianabotero.consultora@gmail.com Junio 10 de 2014 Apoyo y Orientación Definición Fraude

Más detalles

CARRERA DE POSGRADO DE ESPECIALIZACIÓN

CARRERA DE POSGRADO DE ESPECIALIZACIÓN CARRERA DE POSGRADO DE ESPECIALIZACIÓN Administración de Organizaciones Financieras Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Económicas Asociación de Marketing Bancario Argentino Bank Administration

Más detalles

CRÉDITO Y ENDEUDAMIENTO

CRÉDITO Y ENDEUDAMIENTO MÓDULO VI CRÉDITO Y ENDEUDAMIENTO Programa de Educación Financiera CONTENIDO CRÉDITO Qué es el Crédito. Historial Crediticio.. Operaciones Crediticias Tipos de Crédito. Recomendaciones antes de tomar un

Más detalles

Sistemas Contables y Estados Financieros

Sistemas Contables y Estados Financieros Sistemas Contables y Estados Financieros Sistema e informes contables. El sistema contable: Concepto. Relación entre información, contabilidad y toma de decisiones. Objetivo básico de la contabilidad:

Más detalles

NORMA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Resolución No F. Octubre, 2015

NORMA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Resolución No F. Octubre, 2015 NORMA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Resolución No. 129-2015-F Octubre, 2015 CONTENIDO DE LA NORMA CAPÍTULO I. OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS Sistemas de Gestión BANCO CENTRAL DE CHILE SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS I. INTRODUCCIÓN El Banco Central de Chile pone a disposición de todas sus

Más detalles

Reforma Financiera: Alcances, ventajas y áreas de oportunidad

Reforma Financiera: Alcances, ventajas y áreas de oportunidad Reforma Financiera: Alcances, ventajas y áreas de oportunidad Mayo 2013 Por qué es importante la Reforma financiera? Existe interrelación entre crecimiento económico y la expansión del crédito interno.

Más detalles

POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE. INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s)

POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE. INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s) POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s) RIESGO CONTRAPARTE Política de Riesgo Política de Riesgo Metodología de Calificación Política de Riesgo Política de Riesgo

Más detalles

DESCRIPCION DEL CARGO FRH - 01 VERSIÓN: PAGINA 1 DE 5

DESCRIPCION DEL CARGO FRH - 01 VERSIÓN: PAGINA 1 DE 5 PAGINA 1 DE 5 NOMBRE DEL CARGO : TIPO DE CARGO : DEPARTAMENTO : JEFE INMEDIATO : A QUIEN REPORTA : NUMERO DE EMPLEADOS EN EL PUESTO : EMPLEADOS DIRECTOS : RELACIONES DEL CARGO (INTERNAS Y EXTERNAS) : OBJETIVOS

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

Información financiera y técnicas de análisis e interpretación

Información financiera y técnicas de análisis e interpretación Información financiera y técnicas de análisis e interpretación Tema 1.3 Licenciatura en Economía y Finanzas 7º semestre. Dr. José Luis Esparza A. Estados Financieros Los estados financieros son la manifestación

Más detalles

GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL CRÉDITO Y LA COBRANZA. Fono:

GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL CRÉDITO Y LA COBRANZA.  Fono: CURSO Gestión Estratégica del Crédito y la Cobranza 2016 DURACIÓN: 16 Horas OBJETIVO GENERAL Organizar un departamento de crédito y cobranzas y efectuar análisis financiero para evaluar a solicitantes

Más detalles

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS Víctor Mancilla Banrural, Guatemala Victor.mancilla@banrural.com.gt Contenido Marco regulatorio Líneas de defensa Principios COSO

Más detalles

Información Cualitativa Sistema Remuneraciones

Información Cualitativa Sistema Remuneraciones Información Cualitativa Sistema Remuneraciones a) Para todos los puestos existe una remuneración fija que consiste de un sueldo base mensual y prestaciones garantizadas que pueden ser anuales ó mensuales,

Más detalles

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Económica y Ciencias Sociales ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Profesor: PMP, Ing. Econ. Felipe Antonio Córdova Santiago ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS CONCEPTO. El análisis financiero es un método para establecer los resultados financieros

Más detalles

Las Micro-empresas y el Acceso al Crédito. Eco. José Zapata L. ASOMIF PERU Agosto del 2008

Las Micro-empresas y el Acceso al Crédito. Eco. José Zapata L. ASOMIF PERU Agosto del 2008 Las Micro-empresas y el Acceso al Crédito Eco. José Zapata L. ASOMIF PERU Agosto del 2008 Áreas de oportunidad. Lo que aún falta hacer. Generalidades La Oferta para el desarrollo del micro empresario a

Más detalles

Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía

Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía 23-03-06 Marta Bekerman (FCE -UBA) Santiago Rodriguez (FCE -UBA ) Sabina Ozomek (FCE -UBA

Más detalles

SITUACION TRIMESTRAL DE LIQUIDEZ BASE CONTRACTUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Cifras en MM$

SITUACION TRIMESTRAL DE LIQUIDEZ BASE CONTRACTUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Cifras en MM$ SITUACION TRIMESTRAL DE LIQUIDEZ BASE CONTRACTUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Cifras en MM$ Santiago, 13 de Enero de 2017 SITUACIÓN DE LIQUIDEZ En cumplimiento a lo dispuesto en el último inciso del numeral

Más detalles

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor Jessica Bravo P. Jefe de Supervisión Superintendencia de Bancos Noviembre de 2009 1 Agenda 1. Aspectos Introductorios 2. Marco Regulatorio SBIF 3. En qué estamos

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CRÉDITO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CRÉDITO MANUAL DE ORGANIZACIÓN Dirección General Propiedad del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. Dirección de Crédito Av. Javier Barros Sierra No. 515, 5 Piso, Col. Lomas de Santa Fe, Delegación

Más detalles

Sobreendeudamiento de Clientes

Sobreendeudamiento de Clientes VII CONFERENCIA CENTROAMERICANA Y DEL CARIBE DE MICROFINANZAS Creando Oportunidades para los clientes Sobreendeudamiento de Clientes MBA. Iris Villalobos Barahona Junio 2014 Origen del Sobreendeudamiento

Más detalles

CUENTAS POR COBRAR - EVALUACIÓN OBJETIVA

CUENTAS POR COBRAR - EVALUACIÓN OBJETIVA 1 CUENTAS POR COBRAR - EVALUACIÓN OBJETIVA Qué elementos debe contener una evaluación objetiva del crédito que se otorga los clientes de las empresas? Al hacer un eficiente trabajo en la evaluación del

Más detalles

UNIDAD V CARTERA DE CRÉDITO

UNIDAD V CARTERA DE CRÉDITO UNIDAD V OBJETIVOS DE ESTA UNIDAD. Definir a las Operaciones de Crédito. Conocer aspectos generales sobre la Cartera de Créditos. Conocer los diferentes tipos de créditos Conocer las cuentas de la Cartera

Más detalles

Ciclo del flujo de efectivo. Unidad VI Contabilidad Gerencial CP Isaias Marrufo Góngora MAF, MAD

Ciclo del flujo de efectivo. Unidad VI Contabilidad Gerencial CP Isaias Marrufo Góngora MAF, MAD Ciclo del flujo de efectivo Unidad VI Contabilidad Gerencial CP Isaias Marrufo Góngora MAF, MAD Objetivo de la unidad Conocer el ciclo del flujo de efectivo, su cálculo, aplicación y beneficios. Importancia

Más detalles

LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS

LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS Política de liquidez Situación de liquidez 30 de Junio de 2016 0 POLÍTICA DE LIQUIDEZ Las políticas establecidas Scotiabank Chile para un adecuado manejo de la liquidez se

Más detalles

CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON ANALIS DE RAZONES FINANCIERAS COMPAÑÍA DE CALZADO 2000 NANCY MARCELA QUINTERO MUÑOZ SEPT 11-15

CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON ANALIS DE RAZONES FINANCIERAS COMPAÑÍA DE CALZADO 2000 NANCY MARCELA QUINTERO MUÑOZ SEPT 11-15 CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON ANALIS DE RAZONES FINANCIERAS COMPAÑÍA DE CALZADO 2000 NANCY MARCELA QUINTERO MUÑOZ SEPT 11-15 COMPAÑÍA DE CALZADO 200 BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE (Información

Más detalles

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos Seminario de Capacitación en Seguros ASSAL - IAIS San José, Costa Rica 29 de Noviembre de 2016 M. Fernanda Plaza Superintendencia de Valores y Seguros - Chile

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

Santiago de Cali, 10 de Noviembre de 2010

Santiago de Cali, 10 de Noviembre de 2010 Santiago de Cali, 10 de Noviembre de 2010 HISTORIA DE LA COOPERATIVA. RIESGO CREDITICIO EVALUACIÓN DEL RIESGO CREDITICIO: Modelo de Riesgo crediticio: trabajo conjunto SOLIDARIOS - U. ICESI Análisis Seguimiento

Más detalles

1. SEGURIDAD Y AUDITORÍA.- Identificación del cliente, usuario(s), fecha y hora de la obtención del reporte de crédito.

1. SEGURIDAD Y AUDITORÍA.- Identificación del cliente, usuario(s), fecha y hora de la obtención del reporte de crédito. 1. SEGURIDAD Y AUDITORÍA.- Identificación del cliente, usuario(s), fecha y hora de la obtención del reporte de crédito. 2. IDENTIFICACIÓN CONSULTADA.- Número de cédula de identidad y nombre de la persona

Más detalles

MODELO DE GESTIÓN DE COBRANZAS CAJA RURAL LOS ANDES S.A. Lic. Adm. Milton C. Cruz Saraza

MODELO DE GESTIÓN DE COBRANZAS CAJA RURAL LOS ANDES S.A. Lic. Adm. Milton C. Cruz Saraza MODELO DE GESTIÓN DE COBRANZAS CAJA RURAL LOS ANDES S.A. Lic. Adm. Milton C. Cruz Saraza Breve descripción de la Caja Los Andes Caja Rural Los Andes se constituyó en el año 1996, e inició sus operaciones

Más detalles

Ratios de Gestión. (Actividad)

Ratios de Gestión. (Actividad) Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Económica y Ciencias Sociales ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Profesor: PMP, Ing. Econ. Felipe Antonio Córdova Santiago Ratios de Gestión. (Actividad)

Más detalles

Objetivo de la Contabilidad SIS Ciclo Contable. Análisis de Balance. Características de la Información Contable.

Objetivo de la Contabilidad SIS Ciclo Contable. Análisis de Balance. Características de la Información Contable. Objetivo de la Contabilidad SIS - 2220 ANALISIS DE BALANCE (INDICADORES FINANCIEROS) Registrar hechos económico financieros ocurridos en una empresa Efectuar los ajustes necesarios para asegurar la calidad

Más detalles

Capítulo I. Planteamiento del Problema.

Capítulo I. Planteamiento del Problema. 4 5 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La competencia que existe actualmente en el mundo de los negocios a nivel mundial junto con la crisis económica que se vive en muchos países a provocado el incremento

Más detalles

Método de costo amortizado y el método de interés efectivo

Método de costo amortizado y el método de interés efectivo PRÉSTAMOS MUTUOS DENTRO DE UN GRUPO ECONOMICO Antecedentes Un préstamo intragrupo es un instrumento financiero y los instrumentos financieros se tratan en dos secciones; Sección 11 Instrumentos Financieros

Más detalles

Supervisión basada en riesgos: Nuevo sistema de calificación de bancos GREN. Alberto Diamond R. Superintendente 7 de marzo de 2012

Supervisión basada en riesgos: Nuevo sistema de calificación de bancos GREN. Alberto Diamond R. Superintendente 7 de marzo de 2012 Supervisión basada en riesgos: Nuevo sistema de calificación de bancos GREN Alberto Diamond R. Superintendente 7 de marzo de 2012 INTRODUCCIÓN Superintendencia de Bancos de Panamá, con la asistencia técnica

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

INFORME DE LA GESTIÓN DE RIESGOS.

INFORME DE LA GESTIÓN DE RIESGOS. INFORME DE LA GESTIÓN DE RIESGOS. Informe de divulgación requerido por el artículo 18 de la Norma NPB4-47 Normas para la Gestión Integral de Riesgos de las Entidades Financieras. Página 1 de 19 Índice

Más detalles

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO SIPAN S.A. (CAJA SIPAN) Lima, Perú 18 de mayo de 2015 Clasificación Categoría Definición de Categoría

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO SIPAN S.A. (CAJA SIPAN) Lima, Perú 18 de mayo de 2015 Clasificación Categoría Definición de Categoría Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe de Clasificación Contacto: Hernán Regis hregis@equilibrium.com.pe Gabriela Bedregal gbedregal@equilibrium.com.pe 511 616 0400 CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO

Más detalles

NACIONAL FINANCIERA, S.N.C. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FOMENTO OCTUBRE 2012

NACIONAL FINANCIERA, S.N.C. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FOMENTO OCTUBRE 2012 NACIONAL FINANCIERA, S.N.C. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FOMENTO OCTUBRE 2012 Objetivo Promover el desarrollo y competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas a través de programas de financiamiento,

Más detalles

SEMINARIO TITULARIZACION DE ACTIVOS y sus flujos de ingreso OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y RETOS. MANAGUA, NICARAGUA 15 de agosto del 2014

SEMINARIO TITULARIZACION DE ACTIVOS y sus flujos de ingreso OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y RETOS. MANAGUA, NICARAGUA 15 de agosto del 2014 SEMINARIO TITULARIZACION DE ACTIVOS y sus flujos de ingreso OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y RETOS MANAGUA, NICARAGUA 15 de agosto del 2014 AGENDA Definición y estructuración de procesos de titularización Oportunidad

Más detalles

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016 Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid 23/02/2016 1. Objeto. Esta política establece los principios básicos de actuación para el control y la gestión de riesgos

Más detalles

LOS MICROCREDITOS COMO INSTRUMENTO DE INCLUSION EN ARGENTINA.

LOS MICROCREDITOS COMO INSTRUMENTO DE INCLUSION EN ARGENTINA. LOS MICROCREDITOS COMO INSTRUMENTO DE INCLUSION EN ARGENTINA. ABAPPRA (19 DE OCTUBRE de 2010) Marta Bekerman Presidente de la Asociación Civil Avanzar por el Desarrollo Humano Profesora de la UBA e Investigadora

Más detalles

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Julio Septiembre de 2014

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Julio Septiembre de 2014 de noviembre de 14 Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Julio Septiembre de 14 Los principales resultados de la Encuesta Trimestral de Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio

Más detalles

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué?

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué? 3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI Mayo 29, 2014 Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué? 3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI 2014 Agenda Introducción Elementos

Más detalles

Título documento Define y proyecta el flujo de caja de tu empresa Título documento Documento de preguntas y respuestas

Título documento Define y proyecta el flujo de caja de tu empresa Título documento Documento de preguntas y respuestas Título documento Define y proyecta el flujo de caja de tu empresa Título documento Documento de preguntas y respuestas 1 Qué es el flujo de dinero? El flujo de dinero es el movimiento continuo de entradas

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS CAJA RURAL DE TERUEL Principales Informes de Gestión Para minimizar los distintos niveles de Riesgos a los que está sometida la Caja se realizan diversos

Más detalles

Microfinanzas: antecedentes entorno. Presentación Asamblea Red Microfinanzas A.G. Víctor Vera abril 2015

Microfinanzas: antecedentes entorno. Presentación Asamblea Red Microfinanzas A.G. Víctor Vera abril 2015 antecedentes entorno Presentación Asamblea Red Microfinanzas A.G. Víctor Vera abril 2015 1 Información publicaciones 2 Información Investigaciones 1 1 Ofrece un panorama general referente a la composición

Más detalles

Unidad 3: Información financiera para la toma de decisiones

Unidad 3: Información financiera para la toma de decisiones Unidad 3: Información financiera para la toma de decisiones Qué es la toma de decisiones? Por lo general se define a la toma de decisiones como la selección entre alternativas, y éstas pueden ser aplicadas

Más detalles

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo Corto y Largo Plazo El siguiente criterio de clasificación expone la lógica de por qué ICR utiliza escalas diferentes para clasificar obligaciones de corto y largo plazo, además de indicar las similitudes

Más detalles

SISTEMA INTEGRAL DE RIESGOS

SISTEMA INTEGRAL DE RIESGOS S Julio 10, de 2012 INDICE I. Estructura Organizacional... 1 II. Funciones de Junta Directiva en materia de gestión de riesgos... 2 III. Funciones de la Administración en materia de gestión de riesgos....

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD : T4L Pemex Exploración y Producción Página 1 de 5 Misión Maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de crudo y gas natural del país, garantizando la seguridad de sus instalaciones

Más detalles

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE)

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) GNLQ-SSE-PO-001 Página: 3 de 5 POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) La seguridad

Más detalles

Diploma Ejecutivo en Gestión Económica y Financiera de la PyMe

Diploma Ejecutivo en Gestión Económica y Financiera de la PyMe www. escuelade ejecutivos. org // inform acion@escuel a deej ecutivos.or g P á g i n a 1 Diploma Ejecutivo en Financiera de la PyME Principales Contenidos Análisis de Costos de la PyMe Presupuestos y Contabilidad

Más detalles

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas 1. Para qué me sirve la contabilidad? Para hacer el registro y control de

Más detalles

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING 1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Explicar la importancia de seguir un proceso adecuado de marketing internacional. 2 CONTENIDOS 1. Estructura Organizacional y

Más detalles

APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE SUPERVISIÓN POR RIESGOS EN LA BANCA CHILENA

APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE SUPERVISIÓN POR RIESGOS EN LA BANCA CHILENA SEMINARIO SOBRE SUPERVISION BASADA EN RIESGOS SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS Y DELOITTE CHILE APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE SUPERVISIÓN POR RIESGOS EN LA BANCA CHILENA ENRIQUE MARSHALL SUPERINTENDENTE

Más detalles

DECISIONES GERENCIALES Y LA CONTABILIDAD

DECISIONES GERENCIALES Y LA CONTABILIDAD DECISIONES GERENCIALES Y LA CONTABILIDAD Que es la información : La información es un conocimiento bajo una forma comunicable, es todo aquello que disminuye la incertidumbre. Es un conjunto de datos con

Más detalles

Acuerdo SUGEF 19-16, Acuerdo SUGEF 1-05 y Acuerdo SUGEF Preguntas frecuentes

Acuerdo SUGEF 19-16, Acuerdo SUGEF 1-05 y Acuerdo SUGEF Preguntas frecuentes Acuerdo SUGEF 19-16, Acuerdo SUGEF 1-05 y Acuerdo SUGEF 3-06 Preguntas frecuentes A. Políticas de crédito Deben las instituciones financieras modificar sus políticas de crédito debido a los nuevos requerimientos

Más detalles

Centrales de Riesgos

Centrales de Riesgos Centrales de Riesgos Qué es la Central de Riesgos? La Central de Riesgos (Central de Información Crediticia), es el sistema administrado por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, mediante el cual se

Más detalles

CUENTAS POR COBRAR - EVALUACIÓN OBJETIVA. Qué elementos debe contener una evaluación objetiva del crédito que se otorga los clientes de las empresas?

CUENTAS POR COBRAR - EVALUACIÓN OBJETIVA. Qué elementos debe contener una evaluación objetiva del crédito que se otorga los clientes de las empresas? CUENTAS POR COBRAR - EVALUACIÓN OBJETIVA Qué elementos debe contener una evaluación objetiva del crédito que se otorga los clientes de las empresas? Al hacer un eficiente trabajo en la evaluación del crédito

Más detalles

CAPITULO 5. Diseño de la Herramienta de Medición y Seguimiento de Indicadores de Gestión.

CAPITULO 5. Diseño de la Herramienta de Medición y Seguimiento de Indicadores de Gestión. CAPITULO 5 Diseño de la Herramienta de Medición y Seguimiento de Indicadores de Gestión. 5.1. Metodología Con el objetivo de enriquecer los parámetros de Auditoría de Procesos propuesto en el capítulo

Más detalles

Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario

Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario PRONAFIM El Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (PRONAFIM) tiene como objetivo proporcionar servicios integrales de microfinanzas

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS Es muy común escuchar decir o hablar del presupuesto y las finanzas de la empresa, es por ello que en el presente documento definiremos

Más detalles

ISO 9000 es un conjunto de normas de calidad establecidas por la ISO que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización (empresa de producción o

ISO 9000 es un conjunto de normas de calidad establecidas por la ISO que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización (empresa de producción o NORMA ISO 9000 ISO 9000 es un conjunto de normas de calidad establecidas por la ISO que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización (empresa de producción o manufactura, empresa de ventas o servicios,

Más detalles

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

INVERSIÓN LA INVERSIÓN INVERSIÓN LA INVERSIÓN Generalmente se ha definido la inversión: n: como la renuncia de una satisfacción n inmediata con la esperanza de obtener en el futuro una satisfacción n mayor. Elementos El sujeto

Más detalles

Manuales de Organización y Funcionamiento

Manuales de Organización y Funcionamiento Manuales de Organización y Funcionamiento 4 Sergio Kriger skriger@estudioaasa.com.ar Honduras, Mayo de 2007 Organigrama Perfil del Puesto Misiones y funciones Misión Relaciones de Dependencia 2 1 (cont)

Más detalles

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN LAS RELACIONES DE LAS EMPRESAS FINANCIERAS CON EL USUARIO

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN LAS RELACIONES DE LAS EMPRESAS FINANCIERAS CON EL USUARIO CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN LAS RELACIONES DE LAS EMPRESAS FINANCIERAS CON EL USUARIO 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN El presente Código (Código) es aplicable a las empresas financieras agremiadas a la Asociación

Más detalles

Ministerio de Hacienda

Ministerio de Hacienda Ministerio de Hacienda Dirección General de Crédito Público Plan de Financiamiento Anual 2016 Santo Domingo, Distrito Nacional CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO 2016... 4

Más detalles

SEMINARIO SOBRE FLUJO DE FONDOS CEMLA BCV. Venezuela, Caracas 12 al 15 de julio de 2010

SEMINARIO SOBRE FLUJO DE FONDOS CEMLA BCV. Venezuela, Caracas 12 al 15 de julio de 2010 SEMINARIO SOBRE FLUJO DE FONDOS CEMLA BCV Venezuela, Caracas 12 al 15 de julio de 2010 1 Cuentas institucionales integradas: facilitan el camino para el desarrollo de los cuadros de flujos de fondos. Cuadros

Más detalles

La Crisis Financiera y Basilea III: Principales Cambios Propuestos para el Marco Regulatorio Internacional. Mayo de 2011

La Crisis Financiera y Basilea III: Principales Cambios Propuestos para el Marco Regulatorio Internacional. Mayo de 2011 La Crisis Financiera y Basilea III: Principales Cambios Propuestos para el Marco Regulatorio Internacional Mayo de 2011 AGENDA: Basilea III Principales Cambios Propuestos Antecedente: Crisis Financiera

Más detalles

ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 30 de junio de 2016.

ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 30 de junio de 2016. ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 30 de junio de 2016. Con el propósito de realizar un análisis puntual de los estados financieros individuales en

Más detalles

LAS FINANZAS. Luis Alberto Gómez, Msc

LAS FINANZAS. Luis Alberto Gómez, Msc LAS FINANZAS Luis Alberto Gómez, Msc PROYECCIONES FINANCIERAS Cuando se habla de proyectos de emprendimiento, sucede lo mismo que en proyectos de inversión, es muy importante demostrar la factibilidad

Más detalles

Definición del Apetito de Riesgo. Alineado con el Plan Estratégico Bajo Estándar Norma ISO Rodolfo Oconitrillo Brenes

Definición del Apetito de Riesgo. Alineado con el Plan Estratégico Bajo Estándar Norma ISO Rodolfo Oconitrillo Brenes Definición del Apetito de Riesgo Alineado con el Plan Estratégico Bajo Estándar Norma ISO 31000 Rodolfo Oconitrillo Brenes Definiciones Una Interpretación Práctica: El apetito de riesgo se define en una

Más detalles

Compra de Cartera (NPLS): Beneficios. Hacia donde vamos?

Compra de Cartera (NPLS): Beneficios. Hacia donde vamos? Compra de Cartera (NPLS): Beneficios. Hacia donde vamos? Mensaje: El mundo nos cambió? En la industria i de la recuperación de cartera vencida existen una serie de influencias que están generando cambios

Más detalles

EXPERIENCIA EN LA PROMULGACIÓN DE LAS NORMAS SOBRE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO

EXPERIENCIA EN LA PROMULGACIÓN DE LAS NORMAS SOBRE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO EXPERIENCIA EN LA PROMULGACIÓN DE LAS NORMAS SOBRE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO Mayo 2014 FACULTAD DE REGULACIÓN EN BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR Mayo 2014 Sistema de Supervisión y Regulación

Más detalles

Dirección de Prevención y Control de Operaciones Ilícitas

Dirección de Prevención y Control de Operaciones Ilícitas Dirección de Prevención y Control de Operaciones Ilícitas Blanqueo de Capitales Riesgo y Delito Financiero Las actividades delictivas precedentes del Blanqueo de Capitales en nuestro país, son aquellas

Más detalles

ADMINISTRACION FINANCIERA PERLAS PARA DIRECTIVOS

ADMINISTRACION FINANCIERA PERLAS PARA DIRECTIVOS ADMINISTRACION FINANCIERA PERLAS PARA DIRECTIVOS Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito La Visión El Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito COOPERATIVAS DE CALIDAD PARA TODOS

Más detalles

METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS

METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS Las particularidades y características de las Entidades Cooperativas (ECOOP) presentan diferencias significativas con respecto a las entidades financieras tradicionales.

Más detalles

Máster en Dirección Financiera y Gestión Empresarial

Máster en Dirección Financiera y Gestión Empresarial Máster en Dirección Financiera y Gestión Empresarial Duración: 612.00 horas Descripción En la actualidad, la función económico-financiera en la empresa ha experimentado un aumento de su peso específico

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO IESS DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO IESS DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN PLAN ESTRATÉGICO IESS 2014-2017 DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN MARCO LEGAL Arts. 34; 227; 289; 293; 367 al 374 Objs: R2, C3, C8 y R9 MARCO METODOLÓGICO Adoptar Mide Hito Elementos Estrategia Fecha

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS 1. OBJETIVO: Establecer las Directrices para la identificación, Valoración, evaluación, análisis y tratamiento de los riesgos de la Administración Municipal de La. 2. RESPONSABLE: y encargado del Control

Más detalles

Guía para la Gestión de Límites de Riesgo Concentración de cartera y depósitos

Guía para la Gestión de Límites de Riesgo Concentración de cartera y depósitos Guía para la Gestión de Límites de Riesgo Concentración de cartera y depósitos Intendencia de Riesgos de la EPS y de la S FPS En ero 2016 Tabla de contenido 1 Introducción... 3 2 Objetivo... 3 3 Definiciones...

Más detalles

ANEXOS 1.- PLAN ESTRATEGICO 2.- PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL HOSPITAL PLAN DE ACCION DE LA UCI 2011

ANEXOS 1.- PLAN ESTRATEGICO 2.- PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL HOSPITAL PLAN DE ACCION DE LA UCI 2011 ANEXOS 1.- PLAN ESTRATEGICO 2.- PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL HOSPITAL 2011 3.- PLAN DE ACCION DE LA UCI 2011 89 1. PLAN ESTRATEGICO Referentes técnicos conceptuales de la planeación estratégica del Hospital

Más detalles

Administración del riesgo en las AFP

Administración del riesgo en las AFP Administración del riesgo en las AFP Solange Berstein Jáuregui Superintendenta de Pensiones de Chile Seminario Desafíos regulatorios Santiago, 18 de diciembre de 2012 Enfoque de Supervisión Basado en Riesgo

Más detalles

Control Interno basado en COSO en las Entidades Municipales

Control Interno basado en COSO en las Entidades Municipales Control Interno basado en COSO en las Entidades Municipales Febrero 2016. Antecedentes La ASF y el OSFEM, efectúan desde el 2013, la evaluación del Control Interno. Para la evaluación del CI, la ASF diseñó

Más detalles

1. CONCEPTO DE CAPITAL DE TRABAJO. 4. CAPITAL DE TRABAJO PERMANENTE TEMPORAL. 2. IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.

1. CONCEPTO DE CAPITAL DE TRABAJO. 4. CAPITAL DE TRABAJO PERMANENTE TEMPORAL. 2. IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO. 1. CONCEPTO DE CAPITAL DE TRABAJO. 2. IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO. 3. NIVEL OPTIMO DE ACTIVOS CORRIENTES. 4. CAPITAL DE TRABAJO PERMANENTE Y TEMPORAL. 5. FINANCIACION DEL CAPITAL

Más detalles

Guía de Servicios de Inversión. Invermerica Distribuidora de Fondos, S.A. de C.V. Sociedad Distribuidora Integral de Acciones de Fondos de Inversión

Guía de Servicios de Inversión. Invermerica Distribuidora de Fondos, S.A. de C.V. Sociedad Distribuidora Integral de Acciones de Fondos de Inversión Guía de Servicios de Inversión Invermerica Distribuidora de Fondos, S.A. de C.V. Sociedad Distribuidora Integral de Acciones de Fondos de Inversión C ONTENIDO 1. Servicios de inversión 2. Clases o categorías

Más detalles

2.- OBJETIVOS GENERALES DE LAS UNIDADES DE AUDITORIA INTERNA. e) Propiciar el autocontrol y promover la probidad administrativa.

2.- OBJETIVOS GENERALES DE LAS UNIDADES DE AUDITORIA INTERNA. e) Propiciar el autocontrol y promover la probidad administrativa. CONSEJO DE AUDITORIA INTERNA GENERAL DE GOBIERNO DOCUMENTO TECNICO No 9 BASES PARA LA CREACION DE UNIDADES DE AUDITORIA INTERNA EN LOS GOBIERNOS REGIONALES 1.- ASPECTOS GENERALES: La Auditoria Interna

Más detalles

La Nueva Era de la Segmentación

La Nueva Era de la Segmentación La Nueva Era de la Segmentación Camilo Echeverry Cubillos Banco de Occidente Gerente de Conciliación y Negociación Cartera de Consumo Cecheverry@bancodeoccidente.com.co La Nueva Era de la Segmentación

Más detalles

Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI)

Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI) Dirección General de Inversiones Públicas Subsecretaría de Crédito e Inversión Pública Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI) Al Cuarto Trimestre, 015 Tegucigalpa, M.D.C Honduras,

Más detalles

MODULO GESTION DE TALENTO HUMANO

MODULO GESTION DE TALENTO HUMANO MODULO GESTION DE TALENTO HUMANO INTRODUCCIÓN 1. Concepto 3. Importancia FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO 2. Responsabilidades 4. Funciones INTRODUCCIÓN 1. Concepto La gestión del talento humano

Más detalles

Evaluación Integral Sostenible

Evaluación Integral Sostenible Escala de evaluación COMERCIO CALIFICACIÓN Sobresaliente Desarrollado En proceso Emergente Incipiente INDICADOR Le realiza mejoras constantes. Tiene herramientas innovadoras. Ha transferido el conocimiento

Más detalles

12.5% Banco de Crédito de Bolivia. Principales Indicadores, Evolución del Banco de Crédito de Bolivia, Directorio y Gerencia

12.5% Banco de Crédito de Bolivia. Principales Indicadores, Evolución del Banco de Crédito de Bolivia, Directorio y Gerencia Banco de Crédito de Bolivia Principales Indicadores, Evolución del Banco de Crédito de Bolivia, io y Gerencia 12.5% Participación del BCB en el total de depósitos del sistema boliviano durante el 2003

Más detalles

POLITICA DE COMPENSACIONES CorpBanca Corredores de Bolsa S.A.

POLITICA DE COMPENSACIONES CorpBanca Corredores de Bolsa S.A. POLITICA DE COMPENSACIONES CorpBanca Corredores de Bolsa S.A. INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVO GENERAL 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS 4. MARCO NORMATIVO 5. PERSONAS AFECTAS 6. RESPONSABILIDADES 7. DIRECTRICES

Más detalles

B2B LA CAJA ES EL REY

B2B LA CAJA ES EL REY B2B LA CAJA ES EL REY Javier Salguero Olaya Helm Bank Vicepresidente de Crédito Javier.salguero@grupohelm.com Espacio opcional para insertar logo del conferencista B2B La caja es el rey El Objetivo de

Más detalles

Hace pocos años, el acceso a servicios financieros era. restringido, estaba dirigido solamente a grandes y medianas

Hace pocos años, el acceso a servicios financieros era. restringido, estaba dirigido solamente a grandes y medianas PONENCIA DEL SEÑOR SUPERINTENDENTE DE BANCOS Y SEGUROS, INGENIERO ALEJANDRO MALDONADO GARCIA EVENTO La Importancia de los Burós de Información Crediticia para Mejorar el Acceso a Financiamiento del Sector

Más detalles

-Índice de Competitividad Global y el Sistema Financiero Dominicano- Análisis para el Período ABA Julio Lozano/ Katherine Cabral

-Índice de Competitividad Global y el Sistema Financiero Dominicano- Análisis para el Período ABA Julio Lozano/ Katherine Cabral -Índice de Competitividad Global y el Sistema Financiero Dominicano- Análisis para el Período 2011-2015 ABA-03-2016 Julio Lozano/ Katherine Cabral Resumen Ejecutivo Entre 2011 y 2015 el Sistema Financiero

Más detalles