PLAN PILOTO PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DEL MANGO (Mangifera indica) DE EXPORTACION AL MERCADO AMERICANO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN PILOTO PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DEL MANGO (Mangifera indica) DE EXPORTACION AL MERCADO AMERICANO."

Transcripción

1 PAN PIOTO PARA A EVAUACION DE A CAIDAD DE MANGO (Mangifera indica) DE EXPORTACION A MERCADO AMERICANO. 1NTRODUCCION. Con la reciente introducción del mango costarricense en el mercado Estadounidense, se hace necesario que las empresas que están participando en este mercado realicen cambios en el proceso de selección de la fruta, para que puedan cumplir con el protocolo establecido para tal fin. Además al ser este, un mercado con consumidores exigentes desde el punto de vista de la calidad, se justifica la necesidad de trabajar en estos aspectos a fin de conocer la calidad del producto que se está enviando. Debido a esto y a la necesidad que hay en el país de trabajar en lo referente a los aspectos de la calidad de nuestros productos de exportación; la Dirección de Calidad Agrícola del Consejo Nacional de Producción se interesó junto con representantes de la Cooperativa COONAPROSA, en realizar un diagnóstico de la calidad del producto exportado a los Estados Unidos durante la temporada de COONAPROSA se ha caracterizado por ser una empresa organizada en la producción y exportación de mango y anuente a participar en este tipo de trabajos, por lo que se le agradece a sus representantes la colaboración brindada. OBJETIVOS: os objetivos del -Plan Piloto -, fueron: Realizar un diagnóstico de la calidad del mango de exportación producido por la Cooperativa. Capacitar parte del personal de la Dirección de Calidad Agrícola del CNP, en las labores de muestreo e inspección de mango de exportación.

2 METODOOGIA: Se efectuaron las siguientes etapas para llevar a cabo el trabajo: Se prepararon instructivos así como formularios y tablas para hacer las inspecciones y registrar adecuadamente la información. Se utilizó como normas de referencia la norma del CODEX alimentarius y la norma Mexicana de Calidad Para Mango Fresco, utilizada por las Empacadoras de Mango de Exportación ( EMEX, A.0 ) Marzo Se capacitó a un funcionario de la Dirección de Calidad Agrícola para que efectuara las inspecciones de calidad en la planta empacadora. Se utilizó el siguiente equipo para efectuar las inspecciones: -balanza digital capacidad 5 kilos para pesar cajas y frutas. tabla métrica Helix H. 67 de áreas circulares. -fotos ilustrativas (escala de madurez interna por variedad). -cuchillo de cinco pulgadas de largo para partir fruta. calculadora manual y papelería para registro de datos.. PERIODO EJECUCION: El trabajo de inspección se inició el 11 de marzo y concluyó el 17 de abril de 1997, comprendiendo un período de cuatro semanas de empaque. Se inspecciono producto dos días por semana. INSPECCIONES REAIZADAS: -1. Inspección preempaque. Esta inspección se realizo al momento de que la fruta ingresara a la planta, empacadora, antes de someterse al tratamiento hidrotérmico. El criterio de muestreo utilizado en esta inspección fue el mismo empleado por el Departamento de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura y Ganadería para verificar la presencia de mosca en la fruta. 2

3 Este consistió en tomar una fruta por cada cinco cajas del producto recibido; dichas cajas contenían un número aproximado entre 25 y 30 frutas. Cada fruta muestreada se evalúo en los siguientes aspectos: Grado de madurez interna. Presencia de daños por: -Mosca de la fruta. -Semilla negra, tanto dentro como fuera de la semilla. -Golpes internos. 2- Inspección después del empaque: El sistema de muestreo consistió en la inspección por atributos con muestreo continuo; utilizándose la norma de muestreo oficial ( NCR 230: Productos hortícolas frescos. Muestreo ) para definir el tamaño de la muestra a evaluar una vez empacada la fruta. Esta inspección se realizó posterior al tratamiento hidrotérmico, una vez que la fruta fue empacada. os aspectos evaluados en esta inspección fueron los siguientes: -Uniformidad de la fruta con respecto al peso según calibre. Peso de caja empacada. Aspectos relativos a presencia de defectos en la fruta, evaluándose los siguientes: Rajaduras (RA) Deformidades (DE) -Manchas de látex viejo (MV) -Manchas de látex nuevo (MN) -Cicatrices (CI) Picaduras de insectos (PI) Daño fresco (DN) -Unidad no permitida por el peso (UNP) Costras (CO) -Magulladuras (golpes) (MA) -Enfermedades (EN) Manchas por residuos visibles de agroquímicos (MFU) -Manchas oscuras ( MO) -Fruta sin pedúnculo (SP)

4 RESUTADOS OBTENIDOS. A. INSPECCION PREEMPAQUE. 1. Determinación de madurez interna: I- Variedad Tommy Atkins En la figura uno se puede observar los porcentajes promedio de la madurez interna obtenidos para la variedad Tommy Atkins durante las cuatro semanas de la evaluación. os grados de madurez adecuados para esta variedad cuando la fruta se destina al mercado de Europa son 1, 2 y 3; considerándose apropiado que un 80% de la fruta este entre los grados 1 y 2, y el 20 % restante en el grado 3. os grados 0, 4 y 5 no se consideran adecuados para ésta variedad. Nótese en la figura uno, como el grado de madurez 3 supera el 20% en todas las semanas evaluadas; acentuándose sobre todo en la semana 3 con porcentajes superiores al 50%. Cabe mencionar que se obtuvieron porcentajes superiores al 20% para el grado 4 de madurez en todas las semanas, con rangos que van desde 20% hasta el 48% como en el caso de la semana cuatro. Además se observó un 14% de fruta con grado de madurez 5 en la última semana de evaluación. Es importante mencionar que los porcentajes de madurez para los grados 1 y 2 no superaron el 30%; obteniéndose como mayor promedio un 26.4% en la semana 3 de evaluación. Además se observa que durante las cuatros semanas evaluadas el grado 3 de madurez superó el 30%, obteniendo un máximo de 51.1% en la tercera semana. Es importante resaltar que los grados 4 y 5 de madurez obtuvieron porcentajes superiores al 20% y a! 1% respectivamente en todas las semanas, con excepción de la primera semana para el grado 5 en donde no se registro valor alguno. En la cuarta semana se detectaron los mayores porcentajes de madurez para los grados 4 y 5, alcanzando valores de 48% y 14% respectivamente. Esto es particularmente importante puesto que son grados de madurez altos que podrían afectar la calidad de la fruta en el transcurso de su comercialización. 4

5 Grado madurez SEMANA Fig. 1. Porcentaje promedio de la madurez interna en la variedad Tommy Atkins. COONAPROSA. Abangares 1997.

6 Cabe resaltar como se observa en la figura uno, el comportamiento en el incremento de los grados altos de madurez (4 y 5) y la disminución en los grados bajos (1, 2 y 3), a través de las semanas evaluadas. II- Variedad Keith. a figura dos muestra los porcentajes promedio de grado de madurez interna obtenidos para la variedad Keith; en esta variedad se determinó la madurez únicamente en las semanas uno y dos del periodo de evaluación, fechas en que se dispuso de fruta. Cabe mencionar que los índices adecuados para esta variedad están entre los grados 1 al 3, considerándose apropiados para efectos de exportación (sobre todo a Europa) la distribución de un 80% de fruta entre los grados 1 y 2 y un 20% en el grado 3 de madurez. Al igual que con la variedad anterior los indices de madurez en grado 0, 4 y 5 no se consideran apropiados para efectos de exportación. En la figura dos se observa que en la semana uno se evaluó fruta únicamente en grado 2 de madurez. Por otra parte en la semana dos se aprecia una distribución de 33.3% y 66.6% de fruta en los grados 2 y 3 de madurez respectivamente; obteniéndose un 40% más de fruta con respecto al porcentaje recomendado para el grado 3 de madurez. III- Variedad Irwin En la figura tres se presenta el porcentaje promedio de madurez interna obtenido para la variedad Irwin. Es importante señalar que en el caso de esta variedad, los grados de madurez adecuados para efectos de exportación (sobre todo a Europa) son los grados 1 y 2, y no se considera adecuada la presencia de fruta con los otros grados de madurez (0, 3, 4 y 5). Para esta variedad se evaluó la madurez interna únicamente en la semana dos del período de ejecución, fecha en la cual se dispuso de fruta; obteniéndose de un 40% para los grados de madurez 2 y 3, y de un 20% para el grado 4 de madurez.

7 Grado madurez M2 3 4 n o SEMANA 2 Fig. 2. Porcentaje promedio madurez interna en la variedad Keith. COONAPROSA. Abangares 1997.

8 GRADO MADUREZ Fig. 3. Porcentaje promedio de madurez interna en la variedad lrwin en la semana 2. COONAPROSA. Abangares 1997.

9 IV- Variedad Hadem. a figura cuatro muestra el porcentaje promedio de la madurez interna para la variedad Hadem. En esta variedad se evaluó la madurez en las semanas dos y cuatro del periodo de ejecución, fechas en las hubo fruta disponible. os índices adecuados en esta variedad para efectos de exportar a Europa se distribuyen en un 80% de la fruta entre los grados 1 y 2, y un 20% en el grado 3 de madurez. En la figura cuatro que se aprecia porcentajes superiores al 20% en la segunda semana para el grado 3 de madurez. También se obtuvo porcentajes altos de madurez para los grados 4 y 5 con un 28.5% y un 57.4 % respectivamente en la cuarta semana de evaluación. Cabe señalar que tanto para esta variedad así como para las anteriores se debe de efectuar investigación para definir el grado de madurez adecuado cuando se envíe fruta al mercado estadounidense; ya que la inclusión en este ha sido reciente y se desconoce los aspectos relativos a la madurez interna de la fruta (sobre todo al someterse a un tratamiento hidrotérmico) para que la misma llegue al consumidor final según sus exigencias. II. Determinación de defectos severos internos. En la figura cinco se observa el porcentaje promedio de defectos severos internos obtenidos para la variedad Tommy Atkins en las cuatro semanas del periodo evaluado. Solo se detectó problemas internos únicamente para esta variedad, ya que fue la que predominó en el empaque, y aunque en las otras variedades (Irwin, Keith y Hadem) se inspeccionó poco producto, estas no presentaron ningún tipo de daño interno. os daños internos evaluados fueron los provocados por MF (mosca de la fruta), SNI (semilla negra interna), SNE (semilla negra externa) y DIN (daño interno). Es importante señalar que durante la primera semana se cuantificó el defecto de semilla negra SIN (semilla negra interna) sin hacer la diferenciación de semilla negra interna y externa. En las restantes semanas, se registro el defecto tomando en cuenta que el daño estuviera en la parte interna o externa de la semilla. o

10 60 Grado madurez n II5 2 4 SEMANA Fig. 4. Porcentaje promedio de la madurez interna en la variedad Hadem. COONAPROSA. Abangares 1997.

11 --i Defectos severos El MF SNI 1 SNE El DIN] SEMANA Fig.5. Porcentaje promedio de defectos severos en la variedad Tommy Atkins. COONAPROSA. Abangares E

12 En la figura cinco se aprecia como el único defecto severo interno en la primera semana correspondió para el daño provocado por semilla negra interna. Cabe señalar con respecto a este daño que durante esta semana se detectó porcentajes altos alrededor del 80 % y 40 % en la fruta de dos productores (códigos 1-18 y 0-12) respectivamente que afectaron significativamente el promedio general; el cual fue de un 35 % como se aprecia en esta figura. os menores porcentaje se obtuvieron en la cuarta semana de evaluación con valores de 2% y 1% para daños por semilla negra interna y externa respectivamente. Además se nota que los mayores porcentajes promedios de defectos severos internos obtenidos en las semanas (2, y 4) fueron para el defecto semilla negra interna (SIN); en la semana número tres el porcentaje mayor lo presentó el daño semilla negra externa (SNE). Nótese como el daño por semilla negra interna y externa sufre una disminución a medida que transcurren las semanas de recolección de fruta. Solamente en la semana tres se presentó el daño interno con un porcentaje del 3.3 y se debió principalmente a la fruta entregada por un productor (código 1-011). En el caso de daños por mosca de la fruta, este no se detectó en ninguna de la semanas evaluadas. B. 1NSPECCION POSEMPAQUE lo I. Determinación de defectos externos En la figura seis se aprecia el porcentaje promedio de defectos externos en la fruta obtenidos en la inspección posempaque durante las cuatro semanas en que se efectuó la evaluación. En esta figura, se observa que los defectos más frecuentes presentados prácticamente en todas las semanas de evaluación, fueron los siguientes: UNP (unidades no permitidas por el peso), DN (daños frescos), CO (presencia de costras ) MN (manchas de látex nuevas), y MV (manchas de látex viejas). En la mayoría de las semanas se obtuvo porcentajes alrededor al 1 %; con la excepción del defecto (UNP) que estuvo por encima del 5% en todas las semanas, alcanzando su máximo porcentaje en la semana dos con un valor de 9.91 %.

13 SEMANA M ,11 UNP DN CO MN MV MO MFU DEFECTOS SP RA DE Fig.6. Porcentaje promedio de defectos externos en la fruta. Inspección posempaque. COONAPROSA. Abangares

14 Además se determinaron otros defectos como se aprecia en esta figura, los cuáles no fueron consistentes en todas las semanas, presentándose irregularmente en alguna de las cuatro semanas y en diversos porcentajes. Así de esta manera se nota que el defecto MFU (manchas por fungicidas) obtuvo un porcentaje relativamente alto en la cuarta semana con un valor de 6.03%. Caso similar se obtuvo para el defecto SP (fruta sin pedúnculo) el cual presentó un promedio de alrededor del 2% únicamente en la cuarta semana. De esta manera se desprende que en orden de relevancia el principal defecto detectado fue el UNP ( unidad no permitida por el peso) que presentó porcentajes altos en comparación con el resto de defectos. Cabe mencionar que se tomó en cuenta para la evaluación de este defecto si las frutas estaban por encima o debajo del peso especificado para cada calibre Es importante recalcar que en la última semana el defecto que más sobresalió fue el provocado por la presencia de manchas de fungicidas las cuales como se pudo observar correspondían al tipo de los fungicidas cúpricos II. Determinación del PFDE y el PFFE. En la figura siete se observa el porcentaje de fruta dentro y fuera de especificaciones (PFDE y PFFE respectivamente) obtenido en las cuatro semanas de la evaluación. Como se aprecia en esta figura el porcentaje promedio de fruta dentro de especificaciones obtenido estuvo por encima del 80% en todas las semanas, con el valor más alto en la semana número uno correspondiendo a un %. Sin embargo solo en uno de los ocho días de evaluación se determinó un porcentaje del (PFDE) superior al 90%, que es el valor adecuado para ser considerada la fruta como de primera calidad. E Por otra parte el valor más alto de fruta fuera de especificación se obtuvo en la semana número cuatro con un valor de 19.15%. III Determinación del peso promedio de la caja empacada. a figura ocho muestra el comportamiento obtenido del peso promedio en la caja empacada durante las cuatro semanas en que se evaluó el empaque. 8

15 SEMANA l PFFE PFDE Fig.7. Porcentaje de fruta fuera y dentro de especificaciones. COONAPROSA. Abangares 1997.

16 cn SEMANA Fig. 8. Peso promedio de caja empacada. COONAPROSA. Abangares 1997.

17 Como se aprecia en esta figura, en la última semana de la evaluación se obtuvieron los promedios de peso más altos (alrededor de 4418 gramos) con una diferencia de alrededor de 120 gramos con respecto al promedio obtenido entre la primera y la cuarta semana. Además en la primera semana el peso neto de fruta estuvo por debajo de los 4 kilos aunque muy cercano a este valor; considerando que el peso del empaque fue de 300 gramos IV. Muestreo: a figura nueve presenta la cantidad de fruta evaluada tanto en la fase de preempaque como en la de posempaque durante las cuatro semanas de la evaluación. Es importante recalcar que la variedad más evaluada fue la Tommy Atkins, por ser esta la que se exporta al mercado estadounidense en mayor cantidad. as otras variedades que también se evaluaron pero en muy poca cantidad fueron Hadem, Keith, e Irwin. El porcentaje de fruta muestreada osciló alrededor del (1%) de la fruta empacada en el día de la evaluación.. Definiciones: - Mal formación (DE): Fruta fuera de la forma típica de la variedad que afecta significativamente la apariencia de la misma. - Rajaduras (RA): Agrietamientos en la cáscara, debido a daño mecánico o efecto fisiológico, el cual se encuentra cicatrizado. -J - Mancha y/o decoloraciones (M): Es la presencia en la cáscara de manchas o estrías de color café oscuro o negro causado por el látex de la fruta, N si la mancha es reciente o V si es vieja. También se incluye las manchas de color negro causado por la aproximación de una fruta no desarrollada sobre otra desarrollada. - Costra / roña. ( CO): Areas de forma irregular de textura áspera o escamosa. 9

18 2 3 SEMANA 0 # FRUTA POSEMPAQUE # FRUTA PREEMPAQUE Fig. 9. Número de fruta inspeccionada en preempaque y posempaque. COONAPROSA i

19 - Mancha oscura (M0): Es la presencia de manchas oscuras pequeñas de forma regular sobre la cáscara, las cuales difieren a las provocadas por el látex o por antracnosis Daño de semilla negra. (SN): Se refiere a los daños internos en la fruta producidos tanto por causas bacteriales como los generados por anormalidades fisiológicas. Se denomina (SNI) cuando el daño se ubica en la parte interna de la semilla; o (SNE) cuando el daño esta fuera de la semilla ( en la pulpa) Daño por mosca : ( MF): Es el daño interno en la fruta provocado por la mosca de la fruta. Unidad no permitida (UNP): Son las frutas que no se encuentran dentro del rango del peso para el calibre especificado en el empaque.. Pedúnculo largo (P): Es la fruta con pedúnculo más largo del tamaño especificado. Sin pedúnculo (SP): Es la fruta a la cual se le ha desprendido el pedúnculo. - PFFE: Es el porcentaje de fruta fuera de las especificaciones. Se obtiene sumando los diferentes porcentajes de los defectos evaluados de la fruta en el posempaque. PFDE: Es el porcentaje de la fruta dentro de las especificaciones. Se obtiene de la diferencia de 100 menos el PFFE. - Madurez interna: Es la coloración interna en la pulpa de la fruta, que cambia de un color verde a un amarillo intenso, según el grado: Grado 0. coloración interna de la pulpa de color verde. Grado 1 hasta un 25 % de la pulpa de color amarillo. Grado 2. hasta 50 % de coloración amarilla. Grado 3. hasta 75 % de coloración amarilla. Grado 4 hasta 100 % de coloración amarilla. Grado 5. Totalmente sobre maduro. 10

NORMA DEL CODEX PARA LA LIMA-LIMÓN (CODEX STAN )

NORMA DEL CODEX PARA LA LIMA-LIMÓN (CODEX STAN ) CODEX STAN 213 Página 1 de 5 1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO NORMA DEL CODEX PARA LA LIMA-LIMÓN (CODEX STAN 213-1999) Esta Norma se aplica a las variedades comerciales de limas-limones obtenidas de Citrus latifolia

Más detalles

Espacio para imagen GRADO DE MADUREZ DE COSECHA Y MANEJO DE TEMPERATURA DE ENVÍO DE MANGO DESTINADO A MERCADO LISTO PARA COMER

Espacio para imagen GRADO DE MADUREZ DE COSECHA Y MANEJO DE TEMPERATURA DE ENVÍO DE MANGO DESTINADO A MERCADO LISTO PARA COMER Espacio para imagen GRADO DE MADUREZ DE COSECHA Y MANEJO DE TEMPERATURA DE ENVÍO DE MANGO DESTINADO A MERCADO LISTO PARA COMER Dr. Jorge A. Osuna García, Investigador en Postcosecha e Inocuidad INIFAP

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-FF

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-FF SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-FF-051-1982 PRODUCTOS ALIMENTICIOS NO INDUSTRIALIZADOS PARA USO HUMANO - HORTALIZAS EN ESTADO FRESCO - LECHUGA. UNINDUSTRIALIZED FOOD PRODUCTS

Más detalles

CALIBRES GGG GG G M De 110/130 mm De 90/110 mm De 70/90 mm De 50/70 mm CATEGORÍA I: 10% fuera de calibre Pimientos firmes, forma, desarrollo y coloración normales de su variedad Exentos de manchas. Rabo

Más detalles

NORMA DEL CODEX PARA LAS UVAS DE MESA (CODEX STAN )

NORMA DEL CODEX PARA LAS UVAS DE MESA (CODEX STAN ) CODEX STAN 255 Página 1 de 5 1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO NORMA DEL CODEX PARA LAS UVAS DE MESA (CODEX STAN 255-2007) Esta Norma se aplica a las variedades (cultivares) comerciales de uvas de mesa obtenidas

Más detalles

NORMA PARA EL ESPÁRRAGO (CODEX STAN )

NORMA PARA EL ESPÁRRAGO (CODEX STAN ) CODEX STAN 225 Página 1 de 6 1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO NORMA PARA EL ESPÁRRAGO (CODEX STAN 225-2001) Esta Norma se aplica a los turiones de las variedades comerciales de espárragos obtenidos de Asparagus

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-FF-023-1982. PRODUCTOS ALIMENTICIOS NO INDUSTRIALIZADOS PARA USO HUMANO FRUTA FRESCA. PEPINO (CUCUMIS SATIVUS) ESPECIFICACIONES. NON INDUSTRIALIZED

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-FF-027-1995. PRODUCTOS ALIMENTICIOS NO INDUSTRIALIZADOS PARA CONSUMO HUMANO. FRUTA FRESCA NARANJA (CITRUS SINENSIS OSBECK). ESPECIFICACIONES.

Más detalles

PLAN DE TRABAJO PARA LA EXPORTACION DE MANGO DE PERU A MEXICO

PLAN DE TRABAJO PARA LA EXPORTACION DE MANGO DE PERU A MEXICO ~ SENASICA PLAN DE TRABAJO PARA LA EXPORTACION DE MANGO DE PERU A MEXICO Enero, 2004. 1. INTRODUCCION 1.1 Partes responsables. 1.2 Propósito. 2. PROCEDIMIENTOS EN LAS EMP ACADORAS,/ 2.1 Inscripción de

Más detalles

En el primer trimestre de 2015 el limón se vendió en $13.00 pesos el kilogramo en la Central de abastos y al consumidor hasta en los $25.

En el primer trimestre de 2015 el limón se vendió en $13.00 pesos el kilogramo en la Central de abastos y al consumidor hasta en los $25. En el primer trimestre de 2015 el limón se vendió en $13.00 pesos el kilogramo en la Central de abastos y al consumidor hasta en los $25.00 pesos México exporta el 24% de su producción nacional de limón

Más detalles

CAPÍTULO 3 SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS DE FRUTAS Y VERDURAS 3.1 HERRAMIENTAS PARA SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS

CAPÍTULO 3 SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS DE FRUTAS Y VERDURAS 3.1 HERRAMIENTAS PARA SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS CAPÍTULO 3 SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS DE FRUTAS Y VERDURAS 3.1 HERRAMIENTAS PARA SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS Las oportunidades y proyecciones que presenta el sector de frutas y verduras, contrasta

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MANGO FRESCO KENT CÓDIGO: QFV-001 Nombre Científico: Manguifera Indica L. Variedades Importantes: Kent Descripción Física: Mangos Frescos, Sanos Y Limpios (Marítimo) Fechas De Producción: Diciembre - Marzo

Más detalles

CONFORME DE AUDITORIA

CONFORME DE AUDITORIA Fecha de auditoria: Empresa auditora: Empresa auditada: Sede: Localidad: Teléfonos: Nombre del responsable de calidad de la empresa / cargo Producto: Palta Código del protocolo de referencia: SAA018 Página

Más detalles

NORMA DEL CODEX PARA LAS MANZANAS (CODEX STAN )

NORMA DEL CODEX PARA LAS MANZANAS (CODEX STAN ) CODEX STAN 299 Página 1 de 6 1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO NORMA DEL CODEX PARA LAS MANZANAS (CODEX STAN 299-2010) Esta Norma se aplica a las frutas de variedades (cultivares) comerciales de manzanas obtenidas

Más detalles

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO 2000-2009. ASPECTOS GENERALES DESCRIPCIÓN El árbol del Aguacate es frondoso y de hoja perenne, tiene una floración

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-FF-024-1982. PRODUCTOS ALIMENTICIOS NO INDUSTRIALIZADOS PARA USO HUMANO. TUBÉRCULO. ZANAHORIA (Daucus carota ) ESPECIFICACIONES. NON INDUSTRIALIZED

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA EXPORTAR PRODUCTOS VEGETALES. Ramiro Gómez Quiroga Ingeniero Agrónomo

RECOMENDACIONES PARA EXPORTAR PRODUCTOS VEGETALES. Ramiro Gómez Quiroga Ingeniero Agrónomo RECOMENDACIONES PARA EXPORTAR PRODUCTOS VEGETALES Ramiro Gómez Quiroga Ingeniero Agrónomo Cartagena de Indias 12 de julio de 2012 CONTENIDO INTRODUCCION PASOS BASICOS PARA REALIZAR UNA EXPORTACION NORMATIVAS

Más detalles

NMX-F ARROZ PULIDO. POLISHED RICE. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-F ARROZ PULIDO. POLISHED RICE. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. NMX-F-0-996. ARROZ PULIDO. POLISHED RICE. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En la elaboración de esta Norma participaron los siguientes Organismos: Secretaría de Salubridad y Asistencia

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

ANTECEDENTES TOMATE ROJO (JITOMATE)

ANTECEDENTES TOMATE ROJO (JITOMATE) ANTECEDENTES TOMATE ROJO (JITOMATE) ENTORNO MUNDIAL En el periodo entre 2000 y 2008 la producción mundial de tomate se incremento a una tasa media anual de 2.2%. De esta forma en 2008 el nivel de producción

Más detalles

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez Superficie y producción mundial de uvas Fuente OIV 2003 Situación de

Más detalles

4. La temperatura óptima para uvas es de 24 grados centigrados.

4. La temperatura óptima para uvas es de 24 grados centigrados. 4. La temperatura óptima para uvas es de 24 grados centigrados. V F 5. Un plan de manejo integrado de las enfermedades de la vid. debe considerar los siguientes aspectos: 6. El aseguramiento de la calidad

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014 Análisis Financiero de Cooperativas 2013-2014 1 Índice de Gráficos Gráfico 1. 1 Activos... 1 Gráfico 1. 2 Activos... 1 Gráfico 2. 1 Activos Productivos en relación Activo Total... 2 Gráfico 2. 2 Activos

Más detalles

6) ARVEJA - MÉTODO PARA EVALUACIÓN DE DAÑOS (en v.6) 2016

6) ARVEJA - MÉTODO PARA EVALUACIÓN DE DAÑOS (en v.6) 2016 ARVEJA MÉTODO DE EVALUACIÓN DE S 2016 6) ARVEJA - MÉTODO PARA EVALUACIÓN DE S (en v.6) 2016 DETERMINACIÓN de S por REDUCCIÓN de POBLACIÓN Planilla de Campo Nº 201 Para reducción de población se consideran

Más detalles

Ficha técnica de producto

Ficha técnica de producto Páginas: 1 de 5 PRODUCTO PERA INSTITUCIÓN CALIBRADA EDICIÓN 2 MARCA DOLE FECHA 14-04-15 EAN NA DUN NA TIPO DE EMBALAJE 1.- DEFINICIÓN. Peras Summer bartlett Peras PackhamsT y BDanjou Peras BBosc Peras

Más detalles

2.1. Se considera la siguiente especie: Uva de Mesa

2.1. Se considera la siguiente especie: Uva de Mesa MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DE COSTA RICA SERVICIO FITOSANITARIO DEL ESTADO S.F.E. MINISTERIO DE AGRICULTURA DE CHILE SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO S.A.G. ACUERDO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS

Más detalles

SCNM. Matriz de Insumo-Producto

SCNM. Matriz de Insumo-Producto SCNM. Matriz de Insumo-Producto Ventas, consultas en CECCOM e Internet, tiraje y existencias Dirección de Investigación del Servicio a Usuarios INEGI Contenido Introducción................................................................................

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

1. Se entiende por Soja, a los efectos de la presente reglamentación, a los granos de la especie: Glycine max L.

1. Se entiende por Soja, a los efectos de la presente reglamentación, a los granos de la especie: Glycine max L. Anexo NORMA XVII Norma de Calidad para la Comercialización de Soja. 1. Se entiende por Soja, a los efectos de la presente reglamentación, a los granos de la especie: Glycine max L. 2. BASE DE COMERCIALIZACIÓN:

Más detalles

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5093

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5093 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 5093 2002-10-30 FRUTAS FRESCAS. LULO DE CASTILLA. ESPECIFICACIONES E: FRESH FRUITS. CASTILLA LULO. SPECIFICATIONS. CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: frutas; lulo. I.C.S.: 67.080.10

Más detalles

NMX-FF-058-SCFI-2006

NMX-FF-058-SCFI-2006 PRODUCTOS ALIMENTICIOS NO INDUSTRIALIZADOS PARA CONSUMO HUMANO FRUTA FRESCA MANGO (Mangifera indica L.) ESPECIFICACIONES (CANCELA A LA NMX-FF-058- SCFI-1999) NON INDUSTRIALIZED FOOD PRODUCTS FOR HUMAN

Más detalles

REGLAMENTO TÉCNICO PARA LA FIJACIÓN DE IDENTIDAD Y CALIDAD DE LA BANANA (Musa sp)

REGLAMENTO TÉCNICO PARA LA FIJACIÓN DE IDENTIDAD Y CALIDAD DE LA BANANA (Musa sp) DE LA BANANA (Musa sp) 1. ALCANCE Este reglamento tiene por objetivo establecer la terminología y los requisitos de calidad, envasado y presentación que deben reunir las frutas de banana (Musa sp.) para

Más detalles

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO 1. Resultados Financieros acumulados enero marzo 2012 E l primer trimestre del año 2012, presenta

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

ENVÍAN PRIMER EMBARQUE DE NOPAL DEL DF HACIA EU; ESTIMAN EXPORTAR EL PRODUCTO CADA 20 DÍAS

ENVÍAN PRIMER EMBARQUE DE NOPAL DEL DF HACIA EU; ESTIMAN EXPORTAR EL PRODUCTO CADA 20 DÍAS ; ESTIMAN EXPORTAR EL PRODUCTO CADA 20 DÍAS Mediante un convenio entre el Sistema Producto Nopal y comercializadores de la Unión Americana se logró llevar 25.5 toneladas (mil 500 cajas) en el primer cargamento.

Más detalles

PROGRAMA CONJUNTO FAO/OMS SOBRE NORMAS ALIMENTARIAS COMITÉ DEL CODEX SOBRE FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS

PROGRAMA CONJUNTO FAO/OMS SOBRE NORMAS ALIMENTARIAS COMITÉ DEL CODEX SOBRE FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS Tema 3 (b) del Programa ALINORM 04/27/35-ApéndiceIV CX/FFV 05/12/6 PROGRAMA CONJUNTO FAO/OMS SOBRE NORMAS ALIMENTARIAS COMITÉ DEL CODEX SOBRE FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS Duodécima Reunión Ciudad de México,

Más detalles

ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS CÓDIGO AESA-PT-001 MANGO FRESCO KENT Variedades importantes Kent Fechas de producción Diciembre - Marzo Temperatura de conservación 8 10 C CÓDIGO AESA-PT-002 MANGO FRESCO TOMMY ATKINS Variedades importantes

Más detalles

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 214/215 Región de La Araucanía REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 215 Índice 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 GRUPO

Más detalles

REQUISITOS FITOSANITARIOS PARA LA EXPORTACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS. DIRECCION DE SANIDAD VEGETAL Subdirección de Cuarentena Vegetal SENASA PERU

REQUISITOS FITOSANITARIOS PARA LA EXPORTACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS. DIRECCION DE SANIDAD VEGETAL Subdirección de Cuarentena Vegetal SENASA PERU REQUISITOS FITOSANITARIOS PARA LA EXPORTACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS DIRECCION DE SANIDAD VEGETAL Subdirección de Cuarentena Vegetal SENASA PERU 1 MARCO LEGAL: Internacional OMC OMC - Acuerdo sobre la

Más detalles

Dirección General de Sanidad Vegetal. Situación fitosanitaria

Dirección General de Sanidad Vegetal. Situación fitosanitaria Antecedentes Informe mensual de resultados de la Campaña contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero No. 1 Elaborado con base a los resultados reportados en el Sistema de Información de Campañas Fitosanitarias

Más detalles

Dirección de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánica REGLAMENTO TÉCNICO PARA LA FIJACIÓN DE IDENTIDAD Y CALIDAD DE LA SANDIA (Citrullus vulgaris).

Dirección de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánica REGLAMENTO TÉCNICO PARA LA FIJACIÓN DE IDENTIDAD Y CALIDAD DE LA SANDIA (Citrullus vulgaris). 1.- ALCANCE Este reglamento tiene por objetivo establecer la terminología y los requisitos de calidad, y las características que deben reunir las frutas de sandía (Citrullus vulgaris) para su adecuada

Más detalles

MANGOS EN MÉXICO TABLAS. Tabla 1: Principales destinos por volumen de las exportaciones de México, GRÁFICAS

MANGOS EN MÉXICO TABLAS. Tabla 1: Principales destinos por volumen de las exportaciones de México, GRÁFICAS MANGOS EN MÉXICO Caracterización del sector 3 Variedades de mango 4 Producción nacional 8 Área sembrada de mango 12 Cosecha de mango 14 Exportaciones 16 TABLAS Tabla 1: Principales destinos por volumen

Más detalles

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013 Noviembre, 2013 ESTUDIO DE CASOS CONCRETOS: REPORTE ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE UN CULTIVO DE LECHUGA (Lactuca sativa, var. Iceberg), BAJO LA INFLUENCIA DE TERRABELLA. Cultivo de Otoño (temp. Medias)

Más detalles

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional.

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional. INFORME FINAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL MARCO DEL PLAN DE MONITOREO Y ENCUESTAS SOBRE UTILIZACION DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN CULTIVOS DE SESAMO I. INTRODUCCIÓN En Paraguay, el cultivo de

Más detalles

PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN CEREZOS. Guía de prácticas y manejos en cosecha de cerezas

PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN CEREZOS. Guía de prácticas y manejos en cosecha de cerezas PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN CEREZOS Guía de prácticas y manejos en cosecha de cerezas Calidad y condición Calidad Reúne parámetros que NO varían en el tiempo: Calibre Falta de color, manchas, deformidad

Más detalles

REQUISITOS FITOSANITARIOS PARA LA EXPORTACION DE PRODUCTOS AGRICOLAS HACIA CHINA

REQUISITOS FITOSANITARIOS PARA LA EXPORTACION DE PRODUCTOS AGRICOLAS HACIA CHINA REQUISITOS FITOSANITARIOS PARA LA EXPORTACION DE PRODUCTOS AGRICOLAS HACIA CHINA Mayo, 2009 Dirección General de de Sanidad Vegetal 1 QUE ES EL SENASA? El Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA,

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PLANES DE EMERGENCIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES

Más detalles

Comercio exterior: Febrero-2016

Comercio exterior: Febrero-2016 Comercio exterior: -2016 El comercio exterior de un país incluye las exportaciones e importaciones. Utilizando datos publicado mensualmente por el Banco Central del Paraguay, se describe tres aspectos

Más detalles

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65 ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD Area de Higiene Industrial MN-65 Gabriel Pérez López Manuel Hernandez Collados Marzo 2012 1 MEMORIA, DE LAS ACTUACIONES REALIZADAS EN EL DESARROLLO

Más detalles

PC-005-2005 PLIEGO DE CONDICIONES PARA EL USO DE LA MARCA OFICIAL MÉXICO CALIDAD SUPREMA EN MANGO (sustituye a la versión PC-005-2002)

PC-005-2005 PLIEGO DE CONDICIONES PARA EL USO DE LA MARCA OFICIAL MÉXICO CALIDAD SUPREMA EN MANGO (sustituye a la versión PC-005-2002) PC-005-2005 PLIEGO DE CONDICIONES PARA EL USO DE LA MARCA OFICIAL MÉXICO CALIDAD SUPREMA EN MANGO (sustituye a la versión PC-005-2002) INDICE DE TEMAS INTRODUCCIÓN 1. OBJETIVO 2. CAMPO DE APLICACIÓN 3.

Más detalles

PROCEDIMIENTO. Reclamo: Son las quejas que tienen relación con el comportamiento, estado o apariencia de un producto terminado.

PROCEDIMIENTO. Reclamo: Son las quejas que tienen relación con el comportamiento, estado o apariencia de un producto terminado. VERSIÓN: 3 PROCEDIMIENTO MANEJO DE PQRS (PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS) CÓDIGO: PRO- SCL-02 FECHA: 15/Sep/2014 0. LISTA DE VERSIONES VERSIÓN FECHA RAZÓN DE LA ACTUALIZACIÓN 3 05/Sep/2014 Se

Más detalles

NORMA DEL CODEX PARA EL BANANO (PLÁTANO) (CODEX STAN )

NORMA DEL CODEX PARA EL BANANO (PLÁTANO) (CODEX STAN ) CODEX STAN 205 Página 1 de 5 1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO NORMA DEL CODEX PARA EL BANANO (PLÁTANO) (CODEX STAN 205-1997) Esta Norma se aplica a las variedades comerciales de bananos (plátanos) obtenidos

Más detalles

Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas

Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas Boletin de los Consumidores Mayo de 2009 2009 MAYO DE 2009 Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas Introducción Limón Adriana Faba Oteíza En el presente documento se analiza

Más detalles

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE. Figura 4: Firmeza (N) en diferentes muestras de fruta cosechada el mismo día

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE. Figura 4: Firmeza (N) en diferentes muestras de fruta cosechada el mismo día MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE Figura 4: Firmeza (N) en diferentes muestras de fruta cosechada el mismo día grandes variaciones en los valores de firmeza. Si se cosechan frutos con diferentes grados

Más detalles

Artículo II. Artículo III

Artículo II. Artículo III PROTOCOLO DE REQUISITOS FITOSANITARIOS PARA LA EXPORTACIÓN DE MANZANAS DESDE CHILE A CHINA ENTRE EL MINISTERIO DE AGRICULTURA DE CHILE Y LA DIRECCIÓN GENERAL DE CUARENTENA, INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los DETECCIÓN OPORTUNA DE LA DEPRESIÓN INFANTIL EN LA POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LOS PROGRAMAS DE BECAS ESCOLARES PARA NIÑAS Y NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN GARANTIZADA

Más detalles

_Desde el punto de vista comercial, una de los grandes retos del mercado frutícola es poder ampliar el período de oferta de la fruta fresca.

_Desde el punto de vista comercial, una de los grandes retos del mercado frutícola es poder ampliar el período de oferta de la fruta fresca. _Desde el punto de vista comercial, una de los grandes retos del mercado frutícola es poder ampliar el período de oferta de la fruta fresca. _Ampliar la presencia de los productos en los mercados fuera

Más detalles

NMX-F ALIMENTOS. CALIDAD PARA JUGO DE PIÑA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-F ALIMENTOS. CALIDAD PARA JUGO DE PIÑA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. NMX-F-7-968. ALIMENTOS. CALIDAD PARA JUGO DE PIÑA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.. GENERALIDADES Y DEFINICIONES. Generalidades El Jugo de Piña deberá ser elaborado en condiciones sanitarias

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

AUTORIDAD DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA Departamento de Información de Precios y Verificación

AUTORIDAD DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA Departamento de Información de Precios y Verificación AUTORIDAD DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA Departamento de Información de Precios y Verificación ANÁLISIS DE PRECIOS DE VENTA AL CONSUMIDOR DE ALGUNAS LEGUMBRES, VERDURAS Y FRUTAS,

Más detalles

La balanza comercial de productos agropecuarios en México en el contexto de la dependencia alimentaria,

La balanza comercial de productos agropecuarios en México en el contexto de la dependencia alimentaria, ECONOMÍA ACTUAL La balanza comercial de productos agropecuarios en México en el contexto de la dependencia alimentaria, 2010-2015 Laura Elena del Moral Barrera Brenda Murillo Villanueva* Introducción *

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 1 Índice 1. Introducción 3 2. Objetivo de la evaluación 5 3. Metodología 7 4. Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Rural 12 4.1 Resultados de la

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA EXPORTACIÓN DE PALTAS A CHINA

LINEAMIENTOS PARA EXPORTACIÓN DE PALTAS A CHINA A continuación se señalan los requisitos que deben cumplir los huertos, packings y frigoríficos para la exportación de paltas desde Chile a China, establecidos por PROTOCOLO DE REQUISITOS FITOSANITARIOS

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-FF-031-1997. PRODUCTOS ALIMENTICIOS NO INDUSTRIALIZADOS PARA CONSUMO HUMANO. HORTALIZAS FRESCAS. TOMATE - (Lycopersicun esculentum Mill.). ESPECIFICACIONES.

Más detalles

NORMA DEL CODEX PARA LOS ALBARICOQUES SECOS CODEX STAN

NORMA DEL CODEX PARA LOS ALBARICOQUES SECOS CODEX STAN CODEX STAN 130 Página 1 de 5 NORMA DEL CODEX PARA LOS ALBARICOQUES SECOS CODEX STAN 130-1981 1. AMBITO DE APLICACION Esta norma se aplica a las frutas secas de Armeniaca vulgaria Lam. (Prunus armeniaca

Más detalles

NMX-F-137-1968. CALIDAD PARA JALEA DE MANZANA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-F-137-1968. CALIDAD PARA JALEA DE MANZANA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. NMX-F-37-968. CALIDAD PARA JALEA DE MANZANA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.. GENERALIDADES Y DEFINICIONES. Generalidades Esta Norma tiene por objeto definir las características y establecer

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE LA INFORMACIÓN COMERCIAL EN LOS PAQUETES DE PAPEL HIGIENICO

INVESTIGACIÓN DE LA INFORMACIÓN COMERCIAL EN LOS PAQUETES DE PAPEL HIGIENICO AUTORIDAD DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR DEPARTAMENTO DE METROLOGÍA INVESTIGACIÓN DE LA INFORMACIÓN COMERCIAL EN LOS PAQUETES DE

Más detalles

3.3 COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA, EMC: Especificaciones de EMC:

3.3 COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA, EMC: Especificaciones de EMC: Página: 1 de 5. 1 OBJETIVO. El objetivo de este documento es el establecer las especificaciones mínimas que deben de cumplir los equipos denominados Ahorradores de Energía Eléctrica, los métodos de prueba

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-293-1982. ALIMENTOS PARA USO HUMANO. MANZANILLA PARA INFUSIONES. FOODS FOR HUMAN USE. CAMOMILE FOR INFUSIONS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En la elaboración de la presente

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-FF-026-1994. PRODUCTOS ALIMENTICIOS NO INDUSTRIALIZADOS PARA USO HUMANO FRUTA FRESCA. UVA DE MESA (VITIS VINIFERA L.) ESPECIFICACIONES. NON INDUSTRIALIZED

Más detalles

FICHA DE ESPECIFICACIONES TECNICAS. Edición: 1 Canal: Instituciones / Línea: Ensaladas en pote Fecha: Pag 1 de 6

FICHA DE ESPECIFICACIONES TECNICAS. Edición: 1 Canal: Instituciones / Línea: Ensaladas en pote Fecha: Pag 1 de 6 Código: D_2001_P_201 FICHA DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Edición: 1 Canal: Instituciones / Línea: Ensaladas en pote Fecha: 16-06-14 Pag 1 de 6 PRODUCTO MARCA TIPO DE EMBALAJE TOSCANA PASAS BANDEJA DOLE

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F JAMON SERRANO HIGHLANDER HAM

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F JAMON SERRANO HIGHLANDER HAM SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-124-1970 JAMON SERRANO HIGHLANDER HAM DIRECCION GENERAL DE NORMAS JAMON SERRANO HIGHLANDER HAM 1 GENERALIDADES Y DEFINICIONES 1.1 Generalidades

Más detalles

INFORME SATISFACCION DEL CLIENTE LOTERIA DEL CAUCA 2014

INFORME SATISFACCION DEL CLIENTE LOTERIA DEL CAUCA 2014 INFORME SATISFACCION DEL CLIENTE LOTERIA DEL CAUCA 2014 INTRODUCCION Atendiendo el numeral 8.2.1 de la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública, NTCGP1000:2009, Satisfacción del Cliente: Como una

Más detalles

CERTIMEX Certificadora Mexicana de Productos y Procesos Ecológicos S.C. PROGRAMA Curso Básico para Inspectores de Productos y Procesos Orgánicos

CERTIMEX Certificadora Mexicana de Productos y Procesos Ecológicos S.C. PROGRAMA Curso Básico para Inspectores de Productos y Procesos Orgánicos CERTIMEX Certificadora Mexicana de Productos y Procesos Ecológicos S.C. PROGRAMA Curso Básico para Inspectores de Productos y Procesos Orgánicos SEDE: Celaya, Guanajuato, México Del 23 al 27 de Mayo del

Más detalles

NMX-FF-016-SCFI-2006

NMX-FF-016-SCFI-2006 PRODUCTOS ALIMENTICIOS NO INDUSTRIALIZADOS PARA USO HUMANO FRUTA FRESCA AGUACATE (Persea americana Mill) ESPECIFICACIONES (CANCELA A LA NMX-FF-016-SCFI-2002) NON INDUSTRIALIZED FOOD PRODUCTS FOR HUMAN

Más detalles

ISO 9001 Auditing Practices Group Guidance on:

ISO 9001 Auditing Practices Group Guidance on: International Organization for Standardization International Accreditation Forum ISO 9001 Auditing Practices Group Guidance on: Auditando el proceso de Diseño y Desarrollo 1. Introducción El objetivo de

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

ACCESO DEL MANGO AL MERCADO CHINO. Mango. 芒果 Mángguǒ

ACCESO DEL MANGO AL MERCADO CHINO. Mango. 芒果 Mángguǒ ACCESO DEL MANGO AL MERCADO CHINO. Mango 芒果 Mángguǒ PARTE 1 CULTURA DE CONSUMO PAÍS DE DESTINO Producción local del mango El mango (HS 0804.5020) es considerado como una de las principales frutas dentro

Más detalles

Optimización del cálculo de recursos productivos para cotización en una empresa de confecciones. Sánchez Asparrín, Yván Santiago.

Optimización del cálculo de recursos productivos para cotización en una empresa de confecciones. Sánchez Asparrín, Yván Santiago. CAPITULO V 5. SOLUCION PLANTEADA 5.1 Justificación La principal idea es organizar todos los datos y tablas que se utilizan en el cálculo de consumos y además formalizar la información recibida por otras

Más detalles

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los Grandes Usuarios Presentado en la Reunión de Cambio de Junta Directiva de Grandes Usuarios 22 de Agosto 2012 Contenido 1 2 Indicadores del Sector Eléctrico

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA DE EXPORTACION DE MANGO PERUANO. Piura, 07 de Noviembre 2014

PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA DE EXPORTACION DE MANGO PERUANO. Piura, 07 de Noviembre 2014 1 PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA DE EXPORTACION DE MANGO PERUANO Piura, 07 de Noviembre 2014 CENSO AGRICOLA 2 CENSO AGRICOLA 3 Realizado entre diciembre 2007 y noviembre 2008 por el Ministerio de Agricultura,

Más detalles

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España 1. Las frutas y hortalizas en España 1.1 Primer sector agrario 1.2 Importancia social de los cultivos hortofrutícolas: en el territorio y en

Más detalles

Reglamento Técnico Arroz en Granza RTCR 406-2007

Reglamento Técnico Arroz en Granza RTCR 406-2007 Reglamento Técnico Arroz en Granza RTCR 406-2007 Qué es un Reglamento Técnico? Decreto Ejecutivo en que se establecen las características de un producto, de cumplimiento obligatorio y está sujeto a sanciones.

Más detalles

Distribuidor Autorizado por Arasys

Distribuidor Autorizado por Arasys AGROSUITE fue creado para empresas productoras y empacadores agrícolas, cuenta con los procesos necesarios para llevar las operaciones desde la siembra hasta el embarque de los productos a cualquier mercado

Más detalles

En relación a las cuestiones planteadas, se informa lo siguiente:

En relación a las cuestiones planteadas, se informa lo siguiente: En este Organismo se ha recibido un correo de fecha, 17 de octubre de 2014, de la Subdirección General de Control y Laboratorios Alimentarios, por el que se traslada la consulta formulada por la Gerente

Más detalles

NMX-EE ENVASES DE VIDRIO PARA LECHE Y SU CREMA. GLASS CONTAINERS MILK AND ITS CREAM. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-EE ENVASES DE VIDRIO PARA LECHE Y SU CREMA. GLASS CONTAINERS MILK AND ITS CREAM. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. NMX-EE-024-1982. ENVASES DE VIDRIO PARA LECHE Y SU CREMA. GLASS CONTAINERS MILK AND ITS CREAM. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En la elaboración de la presente Norma participaron

Más detalles

Introducción. Introducción

Introducción. Introducción 9 Introducción En la última década, la importación mundial de cefalópodos congelados ha mostrado un comportamiento creciente pues ha pasado de 1530 millones de dólares en 1990 a 2270 millones en 2002;

Más detalles

QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER?

QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER? QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER? Yeverino-Gutiérrez M., Gracia-Vásquez Y., Chapa-Cabrera Y., Casanova-Mina A., Sánchez-Salazar G., Méndez-Ramos M., Grimaldo-Mendoza I., Arteaga-Mac Kinney

Más detalles

Integradora de Productores de frutas finas y derivados de Tetela del Volcán, SA de CV (FRUFIDET)

Integradora de Productores de frutas finas y derivados de Tetela del Volcán, SA de CV (FRUFIDET) Integradora de Productores de frutas finas y derivados de Tetela del Volcán, SA de CV (FRUFIDET) Produccion, acopio, selección, empaque y comercialización del durazno en Tetela del Volcán, Mor. Antecedentes

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD PANAMEÑA DE SEGURIDAD DE ALIMENTOS RESUELTO AUPSA - DINAN (Del 22 de diciembre de 2006)

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD PANAMEÑA DE SEGURIDAD DE ALIMENTOS RESUELTO AUPSA - DINAN (Del 22 de diciembre de 2006) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD PANAMEÑA DE SEGURIDAD DE ALIMENTOS RESUELTO AUPSA - DINAN - 005-2006 (Del 22 de diciembre de 2006) Por medio del cual se emite el Requisito Sanitario de inocuidad y calidad

Más detalles

PRODUCCIÓN DE SOJA EN CAMPO ARRENDADO: AJUSTADOS

PRODUCCIÓN DE SOJA EN CAMPO ARRENDADO: AJUSTADOS Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Dr. Eduardo González Kees Fundación Bolsa de Comercio Presidente Dr. Eduardo González Kees Director Ejecutivo Dr. Gustavo Vittori Centro de Estudios y Servicios

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 23-26 DE 2016. CAMPAÑA 2015/16 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA CONTENIDO BALANCE DE CAMPAÑA...1 Balance de campaña 2015/16, a 31 de mayo de 2016...1 Balance de la campaña

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-FF-54-1982

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-FF-54-1982 SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-FF-54-1982 PRODUCTOS ALIMENTICIOS NO INDUSTRIALIZADOS PARA USOHUMANO - HORTALIZAS EN ESTADO FRESCO - TOMATE CON CASCARA UNINDUSTRIALIZED FOOD

Más detalles

CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA REGLAMENTO (CE) Nº 834/2007

CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA REGLAMENTO (CE) Nº 834/2007 CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA REGLAMENTO (CE) Nº 834/2007 DILIGENCIA DE APERTURA El presente Cuaderno de Explotación para la Producción Agrícola Ecológica, según el Reglamento

Más detalles

NORMA DEL CODEX PARA LAS FRESAS EN CONSERVA CODEX STAN

NORMA DEL CODEX PARA LAS FRESAS EN CONSERVA CODEX STAN CODEX STAN 62-1981 Página 1 de 6 NORMA DEL CODEX PARA LAS FRESAS EN CONSERVA CODEX STAN 62-1981 1. DESCRIPCION 1.1 Definición del producto Se entiende por fresas en conserva el producto (a preparado a

Más detalles

RESUMEN ESTADÍSTICO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CANTABRIA SEGUNDO TRIMESTRE 2012 CONTENIDO:

RESUMEN ESTADÍSTICO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CANTABRIA SEGUNDO TRIMESTRE 2012 CONTENIDO: RESUMEN ESTADÍSTICO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CANTABRIA SEGUNDO TRIMESTRE 2012 CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA... 2 2. Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Segundo

Más detalles

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación: b) Se ha elaborado una base de datos de los productos, líneas, familias y categorías de productos que comercializa la empresa, incorporando la información relevante sobre las características técnicas,

Más detalles