RUTA DE MEJORA ESCOLAR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RUTA DE MEJORA ESCOLAR"

Transcripción

1 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS SECTOR 07, TECAMACHALCO, PUE. ZONA ESCOLAR 037, TLACOTEPEC DE B. JUAREZ RUTA DE MEJORA ESCOLAR Calle 3 Norte No. 50, CP Santa María la Alta, Tlacotepec de B. Juárez Emai: mariamontessori482@gmail.com Pag web: Cel AGOSTO DE 2017

2 ÍNDICE DATOS DE IDENTIFICACIÓN... 3 DATOS DE REFERENCIA... 3 DATOS DE ELABORACIÓN... 3 INFORMACIÓN ESTADISTICA... 4 INDICADORES EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD... 4 RESULTADOS DE LA PRUEBA PLANEA ESPAÑOL/MATEMÀTICAS... 4 PROFESIONAIZACION DOCENTE... 5 NIVEL DE MARGINACION DE LA COCALIDAD... 6 AUTOEVALUACIÓN / DIAGNÓSTICO... 7 NUESTRA MISIÓN... 8 NUESTRA VISIÓN... 8 NUESTRO CÓDIGO DE VALORES... 8 RUTA DE MEJORA FASE INTENSIVA... 9 RUTA DE MEJORA SEPTIEMBRE... RUTA DE MEJORA OCTUBRE... RUTA DE MEJORA NOVIEMBRE... RUTA DE MEJORA ENERO... RUTA DE MEJORA FEBRERO... RUTA DE MEJORA MARZO... RUTA DE MEJORA MAYO... PROGRAMAS INTERINSTITUCIONALES EN LOS QUE SE PARTICIPA... VALIDACIÓN... ANEXOS... FASE INTENSIVA... SEPTIEMBRE... OCTUBRE... NOVIEMBRE... MAYO... RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA RUTA DE MEJORA... pág. 2

3 DATOS DE IDENTIFICACIÓN. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS Ruta de Mejora Escolar Nombre de la escuela Clave del CT Zona escolar Sector MARÍA MONTESSORI 21ETV0239R Nivel educativo Modalidad Teléfono Correo electrónico SECUNDARIA TELESECUNDARIA mariamontessori482@gmail.com DATOS DE REFERENCIA ESPACIALES DE REFERENCIA GEOESTADÍSTICOS CALLE 3 NORTE BARRIO DE SANTA ROSA, ENTRE LA CALLE 4 PONIENTE Y 6 PONIENTE. ENTRONQUE CON CARRETERA TEHUACÁN- FEDERAL PUEBLA KM 90 Camino No. Exterior. NO. 50 No. Interior. S/N BARRIO DE SANTA ROSA Código Postal CALLE 3 NORTE No. 50 BARRIO DE SANTA ROSA ENTRE LA CALLE 4 PONIENTE Y 6 PONIENTE. SANTA MARÍA LA ALTA TLACOTEPEC DE BENITO JUÁREZ PUEBLA. ACCESO POR LA CARRETERA TEHUACÁN- FEDERAL PUEBLA KM 90 Estado de Puebla 21 Municipio de Tlacotepec de Benito Juárez No. 178 Localidad. SANTA MARÍA LA ALTA DATOS DE ELABORACIÓN NOMBRE Y FIRMA DEL DIRECTOR NOMBRE Y FIRMA DEL SUPERVISOR MTRO. RUDY CASTELÁN LÓPEZ MTRO. ALFONSO CABA MENDEZ pág. 3

4 FECHA DE ELABORACIÓN AGOSTO DE 2017 Matrícula del ciclo escolar INFORMACIÓN ESTADÍSTICA FECHA DE MODIFICACIÓN FEBRERO DE 2017 Inscripción inicial Existencia Deserción % INDICADORES EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR Indicadores escolares GENERAL Aprovechamiento (Promedio) 7.5 Aprobación (porcentaje) 100% ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD * Número de Número de alumnos con alumnos con discapacidad necesidades (visual, auditiva, motriz educativas e intelectual) especiales Número de alumnos con barreras para el aprendizaje y la participación Número de alumnos con aptitudes sobresalientes Número de alumnos que se atienden en inglés Número de alumnos que hablan otra lengua Número de alumnos con extra edad 405 HISTÓRICO DE LA ESCUELA DE RESULTADOS EN PORCENTAJE POR NIVEL DE LOGRO EN LA PRUEBA PLANEA ESPAÑOL CICLO ESCOLAR CICLO ESCOLAR CICLO ESCOLAR NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL % 47.1% 7.1% 0% HISTÓRICO DE LA ESCUELA DE RESULTADOS EN PORCENTAJE POR NIVEL DE LOGRO EN LA PRUEBA ENLACE MATEMÁTICAS* CICLO ESCOLAR CICLO ESCOLAR CICLO ESCOLAR NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL % 26.4% 6.4% 1.5% pág. 4

5 PROFESIONALIZACION DOCENTE Grado y Grupo NOMBRE DEL DOCENTE 1 A Mtro. Rudy Castelán López GRADO DE ESTUDIOS Maestría en Desarrollo de la Práctica Educativa en el Medio Rural e Indígena. 1 B Edith Rivera López Lic. en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria. 1 C Julita Martinez Vazquez Lic. en Ciencias Sociales (Pasante) 1 D María Nieves Montero Méndez Profesora de Educacón Primaria. 1 E María de la Luz Sirena Lic. en Educación Secundaria con Especialidad en Guzmán Química. 2 A Juana Luna Hernández Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria. 2 B Araceli Fuentes López 2 C Luis Carlos Salomón Lic. en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria. Lic. en Educación Media en el àrea de Ciencias Sociales. 2 D Orlando Rolón Castelán Maestría en Desarrollo Educativo. 3 A Lucía Aída Chavarría Reyes Normal Primaria (Pasante) 3 B José Luis Morales Lic. en Educación Secundaria con Especialidad en Hernández Matemáticas. 3 C Salvador Martín Alcaide Lic. En Educación Secundaria con Especialidad cn Tlatenchi Matemáticas. 3 D Selene Flores Sanchez Lic. en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria. CAPACITACIÓN EN LOS ÙLTIMOS 5 AÑOS, RELACIONADOS CON SU FUNCIÒN DOCENTE Maestria. Octubre Uso y conservacion de audiovisuales en el aula Diciembre Diplomado en Competencias Tecnopedagogicas y Habilidades 2012 Digitales para Docentes. Junio Diplomado en Competencias Docentes en el uso de las Tic para el 2013 Bachillerato Digital. Curso Taller Desarrollando competencias docentes en Fìsica en el Noviembre marco del Programa de Actualizacion en Ciencias para la Educacion 2013 Bàsica. Mayo Certificado Internacional de Cambridge en el Liderazgo Educativo Junio Diplomado Internacional de Liderazgo Educativo Abril 2011 Abril 2012 Marzo 2013 Diciembre 2012 Competencias Profesionales para Directivos Taller de capacitación artesanos en medios audiovisuales Diplomado Maestros del Siglo XXI que aprenden a Leer y Escribir con sus alumnos Diplomado en Competencias Tecnopedagogicas y Habilidades Digitales para Docentes. pág. 5

6 NIVEL DE MARGINACION DE LA LOCALIDAD (CONAPO) Clave entidad Nombre de la entidad Clave del municipio 21 Puebla 177 Nombre del municipio Tlacotepec de Benito Juárez Clave de la localidad Nombre de la localidad Santa María la Alta Población 2010 Grado de marginación de la localidad 2010 ZAP rural Cobertura PDZP Estatus Ámbito 6,626 Alto Sí Sí Activa Urbano pág. 6

7 AUTOEVALUACIÓN / DIAGNÓSTICO La escuela telesecundaria MARÍA MONTESSORI de la comunidad de Santa María la Alta se encuentra ubicada en el municipio de Tlacotepec de Benito Juárez, Puebla; cuenta con instalaciones que permiten el desarrollo educativo de 418 alumnos de los tres grados académicos, su población actual es de más habitantes de los cuales los oficios que se realizan son de campesinos, artesanos, comerciantes, migrantes y otros, por tal motivo la escolaridad máxima en la comunidad es de primaria y raros los casos que llegan al termino del nivel secundaria por tal motivo los estudiantes muestran bajas expectativas educativas, existen otros factores que influyen en el aprendizaje como son los problemas familiares que enfrentan los jóvenes, la ausencia de los padres y hermanos mayores en sus hogares, por tal motivo es nuestra obligación a buscar estrategias que permitan incluir la participación de los padres de familia en proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos. El colectivo docente de la Escuela MARIA MONTESSORI identificó en su evaluación diagnóstica que En la prioridad de mejora de los aprendizajes falta lograr un avance mayor y significativo de acuerdo al nivel de los estudiantes; ya que analizando el examen PLANEA complementario 2016 nos encontramos en Español, Lenguaje y comunicación. LECTURA Extracción de la información (40.5 %) Evaluación critica del texto (42.3%); ESCRITURA: Caligrafía, Ortografía, Sintaxis adecuada; MATEMATICAS (aritmética), Significado de los números (35.3%), Problemas multiplicativos (36.8%) y Significado y uso de las operaciones (37%) considerando tambien otros indicativos que nos permitieron presentar la información anterior. Atención al rezago y deserción, los alumnos tienen poco interés para seguir estudiando y prefieren incorporarse al mundo laboral, por tal razon planteamos en colectivo docente que los alumnos en rezago y deserción escolar concluyan el ciclo escolar, a través de estrategias meta cognitivas y afectivas para que se motiven a seguir estudiando. Normalidad mínima, hace falta reforzar el uso de los materiales con el que se cuenta la escuela y concideramos que para lograrlo es necesario garantizar que los alumnos hagan buen uso de los materiales didácticos existentes para que puedan desarrollar plenamente su aprendizaje durante el ciclo escolar asi como tambien la preparaciòn de docentes de acuerdo a sus àreas de oportunidad para hacer uso eficiente de los materiales disponibles en el aula. Falta de uso adecuado y eficiente de las herramientas que se tienen para el trabajo en el aula. Convivencia escolar, hace falta reforzar la concientización de los actores educativos en cuanto a la importancia de las relaciones inter e intra personales y para realizarlo es necesario establecer compromisos que involucren la participación activa de la comunidad escolar para el logro de una convivencia sana asi como tambien la mayoría de los alumnos no respetan formas de pensar, ser y sentir de los demás, lo que provoca una solución inadecuada de conflictos. Logramos identificar problemáticas dentro de la escuela, proponer estrategias para su mejora, atender la normalidad mínima con el diseño e implementación de actividades que permiten el desarrollo de habilidades, así como aquellas que refuerzan el aspecto de valores, además de compartir experiencias, instrumentos de evaluación y seguimiento, estrategias, visualizando las fortalezas y áreas de oportunidad de cada grupo y por último el análisis de resultados que permite una reflexión a nivel personal y escuela para hacer las adecuaciones necesarias. Sin embargo como área de oportunidad nos dimos cuenta que es necesario tener expectativas altas y reales (nivel cognitivo de los estudiantes, tiempo, relación con currículo) que aseguren que el proceso de implementación se cumpla conforme lo establecido. pág. 7

8 NUESTRA MISIÓN Somos una Telesecundaria que promueve una educación integral para que nuestros alumnos se desarrollen armónica y responsablemente dentro de una sociedad en constante cambio, para lograr que resuelvan problemas de manera autónoma y colectiva. NUESTRA VISIÓN En la telesecundaria María Montessori deseamos ser una escuela de vanguardia que imparte educación de calidad, así como una alternativa de cambio hacia el mejoramiento constante y con calidad humana. NUESTRO CÓDIGO DE VALORES Vivir de manera pacífica y armoniosa se ha vuelto indispensable en esta sociedad, es por eso que en nuestra escuela telesecundaria buscamos una educación de calidad basada en los valores como: responsabilidad, tolerancia, respeto y solidaridad formando alumnos críticos y constructivos mediante una comunicación honesta entre el RUTA docente DE MEJORA y el alumno ESCOLAR para fomentar su autoestima en su educación. pág. 8

9 RUTA DE MEJORA ESCOLAR FASE INTENSIVA Prioridad: Mejora de los aprendizajes Problema o factor crítico: Los alumnos y alumnas muestran bajos niveles como los siguientes: LECTURA Extracción de la información (40.5 %) Evaluación critica del texto (42.3%); ESCRITURA: Caligrafía, Ortografía, Sintaxis adecuada; MATEMATICAS (aritmética), Significado de los números (35.3%), Problemas multiplicativos (36.8%), Significado y uso de las operaciones (37%) Objetivo: Lograr que los alumnos utilicen el lenguaje escrito para expresarse eficazmente en diversos contextos. Meta: Alcanzar que el 100% de los alumnos y alumnas identificados con dificultades en el uso del lenguaje escrito, se expresen de manera eficaz en diversos contextos durante el ciclo escolar Acción Responsable(s) Meteriales de apoyo Costos Tiempo a) Aplicación de examen diagnostico en cada grado y grupo considerando las areas de oportunidad identificadas. Seguimiento: Graficas comparativas Evaluación: Examen de diagnóstico. Profr. Salvador Martin Alcaide Tlatenchi Profra. Edith Rivera Lopez Profra. María Nieves MonteroMéndez Profra. Julita Martinez Vasquez Profra. María de la Luz Sirena Guzmán Profra. Araceli Fuentes Lopez Mtro. Orlando Rolon Castelán Profra. Lucía Aída Chavarría Reyes Profr. Luis Carlos Salomón Profra. Selene Flores Sánchez Profr. Jose Luis Morales Hernandez Profra. Juana Luna Hernández Mtro. Rudy Castelan Lopez Seguimiento y evaluación a) Hojas $ a) Lunes 21 al 25 de agosto de 2017 pág. 9

10 Prioridad: Mejora de los aprendizajes Problema o factor crítico: Los alumnos y alumnas muestran bajos niveles como los siguientes: LECTURA Extracción de la información (40.5 %) Evaluación critica del texto (42.3%); ESCRITURA: Caligrafía, Ortografía, Sintaxis adecuada; MATEMATICAS (aritmética), Significado de los números (35.3%), Problemas multiplicativos (36.8%), Significado y uso de las operaciones (37%) Objetivo: Lograr que los alumnos desarrollen habilidades lectoras para una correcta extracción de información y una evaluación crítica de textos. Meta: Alcanzar que el 100% de los alumnos y alumnas que no realizan una correcta extracción y evaluación crítica de textos, consoliden su habilidad lectora mediante el uso de diversas estrategias durante el ciclo escolar Acción Responsable(s) Meteriales de apoyo Costos Tiempo a) Aplicación de examen diagnostico en cada grado y grupo considerando las areas de oportunidad identificadas. Seguimiento: Graficas comparativas Evaluación: Examen de diagnóstico. Profr. Salvador Martin Alcaide Tlatenchi Profra. Edith Rivera Lopez Profra. María Nieves MonteroMéndez Profra. Julita Martinez Vasquez Profra. María de la Luz Sirena Guzmán Profra. Araceli Fuentes Lopez Mtro. Orlando Rolon Castelán Profra. Lucía Aída Chavarría Reyes Profr. Luis Carlos Salomón Profra. Selene Flores Sánchez Profr. Jose Luis Morales Hernandez Profra. Juana Luna Hernández Mtro. Rudy Castelan Lopez Seguimiento y evaluación a) Hojas $ a) Lunes 21 al 25 de agosto de 2017 pág. 10

11 Prioridad: Mejora de los aprendizajes Problema o factor crítico: Los alumnos y alumnas muestran bajos niveles como los siguientes: LECTURA Extracción de la información (40.5 %) Evaluación critica del texto (42.3%); ESCRITURA: Caligrafía, Ortografía, Sintaxis adecuada; MATEMATICAS (aritmética), Significado de los números (35.3%), Problemas multiplicativos (36.8%), Significado y uso de las operaciones (37%) Objetivo: Lograr que los alumnos desarrollen habilidades para fortalecer el pensamiento matemático y resolver problemas propios de su contexto. Meta: Conseguir que el 100% de los alumnos y alumnas que requieren asesoría para plantear y resolver diversos problemas en diferentes contextos, consoliden y fortalezcan la habilidad del pensamiento matemático haciendo énfasis en el significado de los números en el ciclo escolar Acción Responsable(s) Meteriales de apoyo Costos Tiempo a) Aplicación de examen diagnostico en cada grado y grupo considerando las areas de oportunidad identificadas. Seguimiento: Graficas comparativas Evaluación: Examen de diagnóstico. Profr. Salvador Martin Alcaide Tlatenchi Profra. Edith Rivera Lopez Profra. María Nieves MonteroMéndez Profra. Julita Martinez Vasquez Profra. María de la Luz Sirena Guzmán Profra. Araceli Fuentes Lopez Mtro. Orlando Rolon Castelán Profra. Lucía Aída Chavarría Reyes Profr. Luis Carlos Salomón Profra. Selene Flores Sánchez Profr. Jose Luis Morales Hernandez Profra. Juana Luna Hernández Mtro. Rudy Castelan Lopez Seguimiento y evaluación a) Hojas $ a) Lunes 21 al 25 de agosto de 2017 pág. 11

12 Prioridad: Atención al rezago y deserción escolar Problema o factor crítico: Se manifiestan falta de compromiso por parte de los alumnos y alumnas, asi como de los padres de familia para concluir sus estudios, mostrando actitudes apaticas y de desinteres Objetivo: Implementar actividades que generen un ambiente de aprendizaje que contribuya a evitar el rezago educativo y la deserción escolar. Meta: Lograr que el 100% de los alumnos concluyan el ciclo escolar, mediante el uso de actividades que generen ambientes de aprendizaje durante el ciclo escolar Acción Responsable(s) Meteriales de apoyo Costos Tiempo Aplicación de test de ambiente escolar. Fichas autobiograficas y estudio socio economico. Reforzar las fichas descriptivas. Seguimiento: test de ambiente escolar Evaluación: Profr. Salvador Martin Alcaide Tlatenchi Profra. Edith Rivera Lopez Profra. María Nieves MonteroMéndez Profra. Julita Martinez Vasquez Profra. María de la Luz Sirena Guzmán Profra. Araceli Fuentes Lopez Mtro. Orlando Rolon Castelán Profra. Lucía Aída Chavarría Reyes Profr. Luis Carlos Salomón Profra. Selene Flores Sánchez Profr. Jose Luis Morales Hernandez Profra. Juana Luna Hernández Mtro. Rudy Castelan Lopez Seguimiento y evaluación $ 21 al 31 de agosto pág. 12

13 Prioridad: Normalidad Mínima de operación escolar. Problema o factor crítico: Preparaciòn de docentes de acuerdo a sus àreas de oportunidad para hacer uso eficiente de los materiales disponibles en el aula. Falta de uso adecuado y eficiente de las herramientas que se tienen para el trabajo en el aula. Objetivo: Optimizar el uso de recursos disponibles en la institucion para atender las necesidades educativas de la poblacion escolar. Meta: Lograr que el 100% de la poblacion escolar haga uso optimo de los recursos disponibles en la institucion, a traves de diferentes estrategias durante el ciclo escolar Acción Responsable(s) Meteriales de apoyo Costos Tiempo a) Todos los alumnos tengan el material disponible y adecuado para realizar tareas educativas b) Intercambio de técnicas y estrategias para la implementación recursos. de Profr. Salvador Martin Alcaide Tlatenchi Profra. Edith Rivera Lopez Profra. María Nieves MonteroMéndez Profra. Julita Martinez Vasquez Profra. María de la Luz Sirena Guzmán Profra. Araceli Fuentes Lopez Mtro. Orlando Rolon Castelán Profra. Lucía Aída Chavarría Reyes Profr. Luis Carlos Salomón Profra. Selene Flores Sánchez Profr. Jose Luis Morales Hernandez Profra. Juana Luna Hernández Mtro. Rudy Castelan Lopez Seguimiento y evaluación Seguimiento: Rubrica y listas de cotejo que de énfasis a la utilización de recursos didácticos. Evaluación: $ a) Miercoles 22 de agosto de 2017 b) 18 de septiembre 2017 (anexo 6) pág. 13

14 Prioridad: Convivencia Escolar Problema o factor crítico: Los alumnos y alumnas reflejan poca tolerancia hacia las formas de pensar, ser y sentir de los demás, lo que provoca una solución inadecuada de conflictos. Objetivo: Fortalecer los valores en los alumnos con problemas de auto regulación para tener una convivencia escolar sana donde los alumnos resuelvan sus conflictos de manera pacífica. Meta: Conseguir que 100% de los alumnos con problemas de auto regulación fortalezcan sus valores mediante las diversas actividades y estrategias de socialización para tener una sana convivencia escolar durante todo el ciclo escolar Acción Responsable(s) Meteriales de apoyo Costos Tiempo a) Aplicación de test Inteligencia Emocional a los alumnos. b) Dar a conocer a los padres de familia el formato de reportes, el manual de convivencia escolar y el acuerdo de la institución. Profr. Salvador Martin Alcaide Tlatenchi Profra. Edith Rivera Lopez Profra. María Nieves MonteroMéndez Profra. Julita Martinez Vasquez Profra. María de la Luz Sirena Guzmán Profra. Araceli Fuentes Lopez Mtro. Orlando Rolon Castelán Profra. Lucía Aída Chavarría Reyes Profr. Luis Carlos Salomón Profra. Selene Flores Sánchez Profr. Jose Luis Morales Hernandez Profra. Juana Luna Hernández Mtro. Rudy Castelan Lopez. Seguimiento: Lista de cotejo con datos del alumno. Expediente de seguimiento de los alumnos. Evaluación: Copias. Videos. Material de papelería. Seguimiento y evaluación $ a) 20 de septiembre 2017 (anexo 9) b) fecha pendiente pág. 14

15 Programas interinstitucionales PROGRAMAS INTERINSTITUCIONALES EN LOS QUE SE PARTICIPA ESTE CICLO ESCOLAR Después del análisis realizado en Consejo Técnico Escolar consideramos debe participar para el ciclo escolar en el siguiente programa: PROGRAMA DE LA REFORMA EDUCATIVA (PRE) PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN pág. 15

16 VALIDACIÓN PERSONAL DOCENTE PROFR. SALVADOR MARTIN ALCAIDE TLATENCHI PROFRA. LUCÍA AÍDA CHAVARRÍA REYES PROFRA. MARÍA NIEVES MONTEROMÉNDEZ PROFR. LUIS CARLOS SALOMÓN PROFRA. JULITA MARTINEZ VASQUEZ PROFRA. SELENE FLORES SÁNCHEZ PROFRA. MARÍA DE LA LUZ SIRENA GUZMÁN PROFR. JOSE LUIS MORALES HERNANDEZ PROFRA. ARACELI FUENTES LOPEZ PROFRA. JUANA LUNA HERNÁNDEZ MTRO. ORLANDO ROLON CASTELÁN ADMO. MONICA ELODIA ALDUCIN CHAVEZ PROFRA. EDITH RIVERA LOPEZ DIRECTOR DE LA ESCUELA Bo. Vo. SUPERVISOR ESCOLAR MTRO. RUDY CASTELÁN LÓPEZ MTRO. ALFONSO CABA MENDEZ pág. 16

17 pág. 17

18 ESTRATEGIA GLOBAL DE MEJORA ESCOLAR FASE INTENSIVA ESTRATEGIA GLOBAL En el salón de clases Entre maestros ACCIONES MATERIALES E INSUMOS TIEMPOS RESPONSABLES APRENDIZAJE Dar a conocer a los alumnos la ruta de mejora y objetivos de las prioridades. CONVIVENCIA Dar a conocer al alumnado resultados de diagnóstico, manual de convivencia y acuerdo escolar interno. REZAGO Implementar actividades que generen ambientes de aprendizaje y que motiven a los alumnos a asistir a la escuela. NORMALIDAD Todos los alumnos tengan el material disponible y adecuado para realizar tareas educativas Registrar los resultados en formatos unificados. Reunión de aula Informe de resultados de evaluación diagnostica. Generar compromisos para evitar rezago (Todos los alumos) Resultados de examen diagnóstico. Examen de diagnóstico. Manual de convivencia. Acuerdo escolar interno. Normas de convivencia en el aula. 21 al 25 de agosto. PARA MEDIR AVANCES Gráficas comparativas 21 al 31 de agosto. Comunidad escolar Gráficas y semáforo de la escuela María de puntualidad. Montessori Dinámicas y estrategias. 21 al 31 de agosto. Lista de asistencia y registro de puntualidad. Libro del alumno Material de biblioteca y educación física. Evaluaciones diagnósticas. Formatos de registro de resultados 21 al 31 de agosto. Lista de cotejo actitudinal (Anexo 12) 23 de agosto Mes septiembre Los docentes de cada grupo Anexo 1 (primeros). Anexo 2 y 3 (Segundos). Anexo 4 y 5 (terceros). Intercambio de técnicas y estrategias para la implementación de recursos. (10 alumnos) Aplicar los test de diagnostico (todos los alumnos) Cañón, pantallas, bibliografía de la biblioteca escolar y de aula, videos, interactivos. Mes de Septiembre (de preferencia a pediados del mes) Los docentes de cada grupo copias Mes de septiembre Los docentes de cada grupo Liste de cotejo (Anexo 6) son dos hojas Anexo 10 pág. 18

19 En la escuela Con los padres de familia Asesoría Intercambio de resultados diagnósticos (10 alumnos) Publicar los resultados obtenidos en el diagnóstico de cada una de las prioridades por grado en el periódico mural. Publicar los resultados por grado y grupo en cada uno de los salones, en un lugar visible a la comunidad escolar Aprendizajes relevantes: reunión de aula con los padres de familia para dar a conocer los resultados de diagnóstico. Normalidad mínima: entregar lista de útiles escolares a los padres de familia firmado por el docente Rezago: dialogar con los padres de familia de los alumnos que salieron bajos de manera personal y comprometerlos para que se obtengan mejores resultados en la próxima evaluación. Asimismo tomar en cuenta las primeras inasistencias. Convivencia: dar a conocer el formato de reportes, el manual de convivencia escolar y el acuerdo de la institución. Solicitar a la dirección o supervisión en torno al monitoreo, sugerencias y seguimiento de la aplicación de las acciones Test de inteligencia emocional 20 de septiembre Los docentes de cada grupo Hojas Cartulinas Cinta adhesiva Plumones Proyector Computadora Acta de acuerdo Hojas Lista de asistencia Copias de reporte de conducta. Manual de convivencia escolar Acuerdo de institución Oficios y gestión Del 28 al 30 de agosto de de septiembre de agosto de septiembre de septiembre Tercera semana de septiembre Docentes de la institución Docentes Director Anexo 9 Rubricas diagnóstico. de Carpeta de grupo de informes a los padres de familia. Concentrados, tablas, listas de cotejo, etc. pág. 19

20 Anexo 1. Normalidad mínima escolar Escuela Zona S. E. Subtotal Total 56 Nivel de avance Logros obtenidos Avance significativo - Un 90 % de puntualidda a nivel escolar, aprovechamiento de la jornada escolar de manera eficiente en un 80 %, adecuaciòn de actividades, estrategias y tècnicas basadas en los resultados obtenidos en el test de estilos de aprendizaje y totalidad de aulas equipadas. Problemáti cas o necesidad es educativas que enefretam os en la escuela Prácticas educativas asociadas a estas problemáti cas Preparaciòn de docentes de acuerdo a sus àreas de oportunidad para hacer uso eficiente de los materiales disponibles en el aula. Falta de uso adecuado y eficiente de las herramientas que se tienen para el trabajo en el aula. Falta de uso y conocimiento de herramientas tecnològicas de manera eficaz y adecuado. Desinteres personal por innovar la pràctica educativa. Anexo 2. Atención al rezago y deseción escolar Subtotal Total 26 Nivel de avance OBETIVO LOGRADO pág. 20

21 Logros obtenidos Aun cuando se registraron mas bajas que en el ciclo escolar anterior, se obtuvo un mayor compromiso por parte de los alumnos para asistir a la escuela, a traves de actividades motivadoras, donde se implemento un ambiente de confianza y trabajo sano Problemáti cas o necesidad es educativas que enefretam os en la escuela Prácticas educativas asociadas a estas problemáti cas Nivel de avance Logros obtenidos Problemáti cas o necesidad es educativas que enefretam os en la escuela Falta de compromiso por parte de los padres de familia y alumnos para concluir sus estudios, mostrando actitudes apaticas y de desinteres Rendicion de cuentas en reuniones de aula, firmas de actas de compromiso para asegurar la conclusion de grado escolar, creacion de ambientes de trabajo favorables para la convivencia, realizacion de actividades dinamicas y llamativas que fueran de su agrado Anexo 3. Mejora de los aprendizajes Subtotal Total 24 AVANCE SIGNIFICATIVO Mejorar los resultados de PLANEA; Atención a alumnos focalizados; Lograr un avance mayor y significativo de acuerdo al nivel de los estudiantes; Español, Lenguaje y comunicación. LECTURA Extracción de la información (40.5 %) Evaluación critica del texto (42.3%); ESCRITURA: Caligrafía, Ortografía, Sintaxis adecuada; MATEMATICAS (aritmética), Significado de los números (35.3%), Problemas multiplicativos (36.8%) Significado y uso de las operaciones (37%) pág. 21

22 Prácticas educativas asociadas a estas problemáti cas Planeación contextualizada, Seguimiento de las actividades,estrategias de evaluacion y diseño e implementación de instrumentos de evaluación. Anexo 4. Convivencia escolar Subtotal Total 64 Nivel de avance Logros obtenidos Problemáti cas o necesidad es educativas que enefretam os en la escuela Prácticas educativas asociadas a estas problemáti cas AVANCE SIGNIFICATIVO Actividades deportivas realizadas por parte de la sociedad de alumnos Informes de los temas de valores. Los actores de la educación tienen el manual de convivencia escolar Conocimiento de acuerdo de escuela La mayoría de los alumnos no respetan formas de pensar, ser y sentir de los demás, lo que provoca una solución inadecuada de conflictos. Vinculación de valores con los temas de las demás asignaturas. Seguimiento de los reportes de conducta. Implementación de actividades escolares y culturales que permitan mejorar una sana convivencia.atenciones diferenciadas. pág. 22

23 ESTRATEGIA GLOBAL OCTUBRE ESTRATEGIA GLOBAL En el salón de clases ACCIONES APRENDIZAJE Lectura: Café literario, cuentos centroamericanos y debate. MATERIALES E INSUMOS Libro del alumno, del maestro y hojas blancas Escritura: SisAT Libro del alumno, del maestro y hojas blancas Matemáticas: dados y fracciones, expresiones algebraicas, Libro del alumno, del maestro y hojas blancas CONVIVENCIA PNCE. Actividad propuesta correspondiente al mes REZAGO Estrategias lúdicas en el grupo NORMALIDAD Adecuaciones curriculares ante las necesidades de cada aula, uso eficiente y óptimo de los materiales actuales. APRENDIZAJE Lectura: Registrar los resultados en formatos unificados. TIEMPOS RESPONSABLES PARA MEDIR AVANCES 6 al 17 de Docentes de cada Graficas noviembre 2017 grado comparativas y/o concentrado por grupo 6 al 17 de Docentes de cada Graficas noviembre 2017 grado comparativas y/o concentrado por grupo 6 al 17 de Docentes de cada Graficas noviembre 2017 grado comparativas y/o concentrado por grupo 8 de noviembre Mtra. Luz Producto y/o reporte Material electrónico, videos, hojas blancas, y marcador Material electrónico, Todo el mes Docentes de cada videos, hojas blancas, y grado marcador Recursos tecnológicos Todo el mes Docentes de cada grado 6 al 17 de noviembre 2017 Docentes de cada grado Test Test Tabla de registro. Pág. 25 Entre maestros Escritura: Matemáticas: CONVIVENCIA Generar reporte, compartir experiencias y sugerir materiales extra. REZAGO Compartir estrategias generadoras de ambientes de aprendizaje. 6 al 17 de noviembre al 17 de noviembre 2017 Docentes de cada grado Docentes de cada grado Rúbrica para toma de lectura. Anexo 01 Tabla de indicadores y tabla de registro. Anexo 04 Rúbrica para la producción de textos. Anexo 05 Graficas o concentrado por grupo Lista de asistencia y registro de puntualidad. pág. 23

24 En la escuela Con los padres de familia Asesoría Tecnología, compartir, convivir, etc. NORMALIDAD Buscar de forma personal material para el uso adecuado de las herramientas en el aula, y/o generar el uso correcto. Publicar los resultados obtenidos en el diagnóstico de cada una de las prioridades por grado en el periódico mural. Papel bond, marcadores, hojas de color, etc 6 al 17 de noviembre de noviembre Docentes de cada grado Lista de cotejo actitudinal (Anexo 12) Publicar los resultados por grado y grupo en cada uno de los salones, en un lugar visible a la comunidad escolar APRENDIZAJE Proyector, acta de 27 noviembre Docentes de cada Acta de acuerdos, Lectura: acuerdos, orden del día grado fotografía Escritura:. Matemáticas: CONVIVENCIA 27 noviembre Docentes de cada 2017 grado REZAGO 27 de noviembre Docentes de cada dialogar con los padres de familia de los alumnos que 2017 grado salieron bajos de manera personal y comprometerlos para que se obtengan mejores resultados en la próxima evaluación. NORMALIDAD Dar a conocer el formato de reportes, el manual de convivencia escolar y el acuerdo de la institución. Solicitar a la dirección o supervisión en torno al monitoreo, sugerencias y seguimiento de la aplicación de las acciones 27 de noviembre 2017 Docentes de cada grado Oficios y gestión 7 de noviembre Dirección Concentrados, tablas, listas de cotejo, etc. pág. 24

25 DIAGNOSTICO PRIMER GRADO 134 ALUMNOS MEJORA DE APRENDIZAJES CONVIVENCIA NORMALIDAD REZAGO LECTURA Aspectos con resultado mas bajo: Atención a palabras complejas 61.9% ESCRITURA Aspecto con resultado mas bajo: Reglas ortograficas: 46% MATEMATICAS 51.4% requieren apoyo en el tema Operaciones con fracciones pág. 25

26 DIAGNOSTICO SEGUNDO GRADO 129 ALUMNOS PRIORIDAD 1: LECTURA ESCRITURA MATEMATICAS PRIORIDAD 2 ATENCION AL REZAGO PRIORIDAD 3 NORMALIDAD MINIMA Prioridad 4 CONVIVENCIA ESCOLAR RESULTADOS DE DIAGNOSTICO INICIAL En base a los resultados obtenidos, el 60 % (78) de los estudiantes de segundo grado muestran un nivel bajo en relación a los aspectos de precisión, atención de palabras, lectura fluida, entonación, seguridad, velocidad y comprensión lectora. Lo que provoca que exista un bajo desempeño escolar. El 80 % (103) de los jóvenes no presentan la habilidad de escritura desarrollada, porque no tienen una escritura legible, presentan faltas de ortografía, tienen un vocabulario limitado, no relacionan palabras y oraciones con reglas ortográficas, lo que hace que exista coherencia en los textos que producen. El 80 % (103) de los estudiantes no han desarrollado las habilidades matemáticas para la resolución de problemas, no identifican datos, procedimientos ni métodos de resolución, aritmética, algebra, no pueden realizar operaciones combinadas, tienen dificultades en geometría y proporcionalidad. De acuerdo al test realizado los jóvenes CASI SIEMPRE muestran una actitud positiva hacia la realización de las actividades en clase, porque mencionan que hay un ambiente de comunicación con sus maestros donde existe el dialogo, el apoyo, la motivación, ambiente de trabajo creativo y de confianza lo que genera un buena relación entre docentes, alumnos y padres de familia. Los alumnos CASI SIEMPRE muestran una actitud positiva al trabajo que se lleva a cabo dentro del aula porque se hace uso de diferentes materiales didácticos y tecnológicos que le permiten desarrollarse favorablemente y eso ocasiona el gusto por asistir a la escuela. Por el ambiente de confianza que se genera en el aula, la mayoría de nuestros alumnos CASI SIEMPRE practican una buena formación en valores, lo que permite que la resolución de sus conflictos se hagan a través del dialogo, siendo empáticos de situaciones de sentimientos, emociones, lo que los vuelve jóvenes solidarios. CAMBIOS ESPERADOS A LA MITAD DEL SIGLO ESCOLAR RESULTADOS AL FINAL DEL CICLO ESCOLAR pág. 26

27 DIAGNOSTICO TECER GRADO PRIORIDADES MEJORA DE LOS APRENDIZAJES RESULTADOS DE DIAGNÓSTICO INICIAL LOS ALUMNOS DIAGNÓSTICADOS EN 3 GRADO FUERON UN TOTAL DE 134 CAMBIOS ESPERADOS A MITAD DE CICLOESCOLAR RESULTADOS AL FINAL DE CICLO ESCOLAR ATENCIÓN AL REZAGO Y DESERCIÓN ESCOLAR NORMAILIDAD MINIMA DE OPERACIÓN ESCOLAR CONVIVENCIA ESCOLAR LECTURA: El 90 % del alumnado, solo muestran habilidad para identificar elementos de información que se incluyen de manera explícita en los textos. ESCRITURA: El 60 % del alumnado se encuentra en desarrollo de sus habilidades de escritura, ya que la caligrafía no es legible, su redacción no cumple con un propósito comunicativo. La mayoría de veces no hay uso correcto de los tiempos verbales ya que no poseen un vocabulario diverso y por tanto tienden a tener un uso incorrecto de los signos de puntuación y reglas ortográficas. MATEMÁTICAS: 90 % de los estudiantes solo muestran habilidades para resolver problemas directos que requieren efectuar operaciones básicas con números enteros e identificar elementos gráficos. Se aplico el diagnóstico correspondiente a las actividades de SiSAT, arrojando que el 23 % de ellos están en riesgo de rezago educativo. La mayoría de los docentes utilizan recursos tecnológicos para el trabajo dentro del aula, pero su uso es deficiente para lograr los aprendizajes correspondientes. Los estudiantes aún presentan dificultad para relacionarse, lo que genera que el trabajo en equipo resulte complicado. pág. 27

RUTA DE MEJORA ESCOLAR

RUTA DE MEJORA ESCOLAR SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS SECTOR 07, TECAMACHALCO, PUE. ZONA ESCOLAR 037, TLACOTEPEC DE B. JUAREZ RUTA DE MEJORA ESCOLAR

Más detalles

ESTRATEGIA GLOBALES PRIORIDAD MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y SUBSANAR EL REZAGO EDUCATIVO CICLO ESCOLAR

ESTRATEGIA GLOBALES PRIORIDAD MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y SUBSANAR EL REZAGO EDUCATIVO CICLO ESCOLAR ESTRATEGIA GLOBALES PRIORIDAD MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y SUBSANAR EL REZAGO EDUCATIVO CICLO ESCOLAR 2015-2016 JARDIN DE NIÑOS GUADALUPE AMOR CT 11DJN 4361Y Zona 50 Sector 4 MES: PRIORIDAD: PROBLEMÁTICA:

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Director o Supervisor para la elaboración del Informe de cumplimiento

Más detalles

La evaluación y la enseñanza

La evaluación y la enseñanza La evaluación y la enseñanza Informar los resultados. Desarrollar planes de apoyo para educandos de bajo aprovechamiento. Planear el desarrollo profesional. Fijar metas. Destacar las prioridades y los

Más detalles

ZONA 50 ESTRATEGIA GLOBAL DE MEJORA

ZONA 50 ESTRATEGIA GLOBAL DE MEJORA ESTRATEGIA GLOBAL DE MEJORA PRIORIDAD: Convivencia escolar OBJETIVO: Fortalecer la participación y corresponsabilidad de los padres de familia, implementando acciones de convivencia sana, pacífica y libre

Más detalles

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013. Resultados ENLACE 2013 Guanajuato, Gto., septiembre 17 del 2013.- Los alumnos de Guanajuato en Educación Básica han incrementado de manera sostenida los porcentajes de dominio Bueno y Excelente de la Evaluación

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL COLEGIO TECNICO MUNICIPAL SIMON BOLIVAR DUITAMA 2005-2007 DUITAMA MEJORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL COLEGIO TECNICO MUNICIPAL SIMON BOLIVAR, DE

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección en la Educación Media Superior, ciclo Escolar 2015-2016 Perfil, Parámetros e Indicadores para

Más detalles

La autonomía escolar y la Ruta de Mejora

La autonomía escolar y la Ruta de Mejora La autonomía escolar y la Ruta de Mejora Autonomía de gestión escolar Capacidad de la escuela de educación básica para mejorar el servicio educativo que ofrece. Secretaría de Educación Pública (07 de marzo

Más detalles

ESTRATEGIA GLOBAL PRIORIDA: MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y SUBSANAR EL REZAGO EDUCATIVO CICLO ESCOLAR

ESTRATEGIA GLOBAL PRIORIDA: MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y SUBSANAR EL REZAGO EDUCATIVO CICLO ESCOLAR ESTRATEGIA GLOBAL PRIORIDA: MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y SUBSANAR EL REZAGO EDUCATIVO CICLO ESCOLAR 2015-2016 JARDIN DE NIÑOS GUADALUPE AMOR CT 11DJN 4361Y Zona 50 Sector 4 MES: MARZO-ABRIL- 2016 CONTEXTO

Más detalles

Lineamientos Generales de Carrera Magisterial

Lineamientos Generales de Carrera Magisterial COMISIÓN NACIONAL SEP-SNTE DE CARRERA MAGISTERIAL Lineamientos Generales de Carrera Magisterial Aprovechamiento Escolar de Educación Especial Fac. Aprov. Esc. de Educación Especial Pertenece al subfactor

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas Primer semestre Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas Bases filosóficas, legales y organizativas del sistema educativo mexicano Estrategias para el estudio y la comunicación

Más detalles

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético PEM-03-C INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA Categoría III: Desempeño organizacional y ético Nombre del director: Número del sistema TAL: Estatus del puesto: Número del puesto:

Más detalles

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO I. Introducción El perfil docente deseable de los profesores-investigadores de la UAM-Azcapotzalco define a un modelo ideal como referencia para el quehacer cotidiano

Más detalles

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI Reforma Integral de la Educación Básica Diplomado para maestros de primaria: 3º y 4º grados Las prácticas sociales del lenguaje en el aula del

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN JOSÉ NIETO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN JOSÉ NIETO INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN JOSÉ NIETO Establecimiento oficial del Distrito de Cartagena de Indias, ubicado en la zona suroccidental Localidad 3 Industrial y de la Bahía. Cuenta con 3 sedes: Sede de Bachillerato

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVO 4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4 CATEGORÍA DE LA PRÁCTICA 4 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: 4 BENEFICIOS EVIDENTES OBTENIDOS 9 CONCLUSIONES

Más detalles

Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes?

Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes? Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes? La Secretaría de Educación Pública diseñó, con la validación y autorización del Instituto Nacional para la Evaluación de Educación (INEE),

Más detalles

Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula

Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula Educación y Nuevas Tecnologías. Tareas de Indagación Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula Dirección: Ignacio Garnica Dovala

Más detalles

Proyecto USAID Leer y Aprender. Alcance de Trabajo

Proyecto USAID Leer y Aprender. Alcance de Trabajo Proyecto USAID Leer y Aprender Alcance de Trabajo Elaboración una propuesta marco para la inclusión de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICS) en los programas de formación básica

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO

Más detalles

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica Plan de Estudios 2011 Articulación de la Educación Básica Campos de Formación. Lenguaje y comunicación. Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los

Más detalles

Queridas familias: gracias por confiar nuevamente en el Colegio Santo Domingo de los Padres Dominicos!

Queridas familias: gracias por confiar nuevamente en el Colegio Santo Domingo de los Padres Dominicos! COMPROMISOS MATRÍCULA 2016 2017 Queridas familias: gracias por confiar nuevamente en el Colegio Santo Domingo de los Padres Dominicos! Renovamos, entre su familia y nuestra Institución, la alianza de acompañamiento,

Más detalles

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad Página 1 de 5 Nombre del Colegio : Nuestra Señora de Fátima Bogotá Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad Nombre del Programa: PROYECTO DE INGLES LET S READ IT Vigencia de

Más detalles

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR ESCOLARES De conformidad con el artículo 3, de los Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de la Educación Básica, en el Consejo Técnico Escolar participan

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Área de gestión Proceso Definición Componentes Directiva Direccionamiento estratégico y horizonte institucional Establecer los lineamientos que orientan la acción institucional

Más detalles

Programa Nacional de Lectura Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura

Programa Nacional de Lectura Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura Programa Nacional de Lectura Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura Criterios Generales para el Seguimiento y el llenado del Formato de las Escuelas Acompañadas Ciclo Escolar 2010 2011 Con

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL Reunión Nacional Organización de acciones para la Fase Experimental del Proyecto Habilidades Digitales para Todos Villahermosa, Tabasco, 18 al 21 de

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 11 Introducción El

Más detalles

LA CULTURA LOCAL COMO ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA POR: CHELA OROZCO MÉNDEZ

LA CULTURA LOCAL COMO ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA POR: CHELA OROZCO MÉNDEZ LA CULTURA LOCAL COMO ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA POR: CHELA OROZCO MÉNDEZ IDENTIFICACIÓN Institución Sector (Privado/Oficial) (Urbano/Rural) Departamento /Municipio Nombre de la Experiencia Grados en que se

Más detalles

PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR

PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR Ante los resultados obtenidos en la ECE Bajo nivel de logro en Comprensión Lectora y Pensamiento Lógico Matemático

Más detalles

Criterios para el seguimiento y evaluación de la escuela acompañada por figura educativa

Criterios para el seguimiento y evaluación de la escuela acompañada por figura educativa Programa Nacional de Lectura Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura Formato de Seguimiento y Evaluación del Proyecto de Formación de Lectores de la Escuela Ciclo Escolar 2011 2012 CCT: Domicilio

Más detalles

SERVICIO COMUNITARIO. Dirección de Extensión Universitaria Departamento de Servicio Social y Desarrollo Comunitario

SERVICIO COMUNITARIO. Dirección de Extensión Universitaria Departamento de Servicio Social y Desarrollo Comunitario SERVICIO COMUNITARIO Dirección de Extensión Universitaria Departamento de Servicio Social y Desarrollo Comunitario La Universidad Autónoma del Estado de México, consciente de su labor de vinculación con

Más detalles

Orientaciones para la intervención de la USAER en las escuelas de Educación Básica

Orientaciones para la intervención de la USAER en las escuelas de Educación Básica Orientaciones para la intervención de la USAER en las escuelas de Educación Básica Prioridades de la Educación Básica SEP PROSEDU 2007-2012 AFSEDF DGOSE DEE Enfrenta el reto de fortalecer los procesos

Más detalles

ACTIVIDAD 12: Propuesta del Plan de desarrollo profesional docente.

ACTIVIDAD 12: Propuesta del Plan de desarrollo profesional docente. 1 ACTIVIDAD 12: Propuesta del Plan de desarrollo profesional docente. Los resultados obtenidos en el aprendizaje de los estudiantes La motivación de ver un docente más preparado, con estrategias y dinámicas

Más detalles

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN ÁMBITO ADMINISTRATIVO AMBITO GESTIÓN PROCESOS OBJETIVO ESTRATEGICO ÁREA DE GESTIÓN DE PROCESOS INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Más detalles

Aprendemos a convivir

Aprendemos a convivir Aprendemos a convivir Subsecretaría de Educación Básica ANTECEDENTES DEL PNCE Proyecto a Favor de la Convivencia Escolar (PACE) Pilotaje ciclo escolar 2014-2015 en 3 de Primaria Se implementó en 18,500

Más detalles

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general: CONVOCATORIA El Programa Bécalos de Fundación Televisa y la Asociación de Bancos de México, el Instituto Mexicano para la Excelencia Educativa, A.C. y el Tecnológico de Monterrey invitan a los docentes

Más detalles

Programa Construye T Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA

Programa Construye T Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA Programa Construye T 2015-2016 Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA El objetivo de esta Guía es orientar a los docentes de planteles beneficiarios del Programa Construye

Más detalles

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO Presentaciones: > Trabajo que se realiza en la Jefatura del Sector: Aplicación de la Normatividad establecida para el Buen funcionamiento de las Escuelas

Más detalles

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso [205201000] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso 2010-2011 Titulación: Grado de Maestro en Educación Infantil Asignatura: Enseñanza y aprendizaje de la

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ SAN ANDRES DE SOTAVENTO PRESENTACION El Centro Educativo Berlín interesado en el mejoramiento de la calidad del servicio que ofrecen

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA CURRÍCULO EIA 2012 Formación integral en la EIA Qué es? Es la formación del SER a la luz de los valores

Más detalles

Argentina Factores asociados TERCE

Argentina Factores asociados TERCE Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de en las pruebas TERCE y su comparación con el promedio de rendimiento regional. Como se observa, los estudiantes

Más detalles

A que se dedica la gente; cual el sector económico que tiene más peso. Preocupación fundamental de la sociedad, principio de acción.

A que se dedica la gente; cual el sector económico que tiene más peso. Preocupación fundamental de la sociedad, principio de acción. elunidad I. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. PRODUCTO 1. Lista en un cuadro los elementos comparativos entre la sociedad tradicional, la sociedad industrial y la postindustrial. NOMBRE DEL PARTICIPANTE SOCIEDADES

Más detalles

Manual. Seis Acciones para el Fortalecimiento de la Biblioteca Escolar

Manual. Seis Acciones para el Fortalecimiento de la Biblioteca Escolar Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Materiales Educativos Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura Programa Nacional de Lectura Manual Seis Acciones para el Fortalecimiento

Más detalles

SISTEMA DE APOYO AL LIDERAZGO EFECTIVO DEL PERSONAL DOCENTE

SISTEMA DE APOYO AL LIDERAZGO EFECTIVO DEL PERSONAL DOCENTE SISTEMA DE APOYO AL LIDERAZGO EFECTIVO DEL PERSONAL DOCENTE Visión Sabe Sabe hacer Sabe ser Sabe convivir Estándares Nacionales WIDA-Mapas Curriculares Alcance y Secuencia Curricular S Ideas Grandes- Tareas

Más detalles

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Sistema de indicadores para la Evaluación de Diagnóstico de las Competencias Básicas de la Educación Primaria. 1. Competencia en comunicación lingüística. Interpretación y expresión de elementos paralingüísticos.

Más detalles

Conocimiento de la institución

Conocimiento de la institución SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN Conocimiento de la institución Módulo I CURSO DE INDUCCIÓN PARA ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE

Más detalles

DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR (DIAC)

DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR (DIAC) INSTRUCTIVO: MATRÍCULA AUTOMÁTICA A OTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESPECIALIZADA E INCLUSIVA DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO Dirección del Area Académica: Humanidades 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

Más detalles

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES INTRODUCCIÓN 12 de octubre de 2010 Los presentes lineamientos son el resultado de los trabajos realizados por la Comisión

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014 INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014 I. Marco conceptual de la Evaluación del Desempeño Docente De acuerdo con García-Cabrero, Loredo y Carranza (2008),

Más detalles

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria CEIP MADRE FELICIDAD BERNABEU - IBI CURSO ESCOLAR 15/16 CONTENIDOS Área: Valores cívicos Bloque 1: La identidad y la dignidad de la persona - La identidad

Más detalles

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos.

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos. SOBRE LA ASIGNATURA La asignatura está diseñada para revisar los contenidos en dos modalidades: presencial (con tu Profesor y compañer@s y en la página Web con los materiales didácticos del Programa Académico.

Más detalles

Normas Escolares para Docentes RIEMS

Normas Escolares para Docentes RIEMS 2013 Normas Escolares para Docentes RIEMS Integra las obligaciones y responsabilidades del personal docente conforme al perfil del acuerdo 447. Dirección Académica 01/09/2013 2 Normas Escolares para Docentes

Más detalles

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II Créditos: 2-2-4 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes

Más detalles

Propósito nueva modalidad Amplíe eficiente uso

Propósito nueva modalidad Amplíe eficiente uso Propósito Desarrollar una nueva modalidad de escuela, que favorezca la mejora continua de los aprendizajes. Amplíe y eficiente el uso del tiempo escolar. Fortalezca sus procesos de gestión escolar. Ofrezca

Más detalles

Matriz de análisis del compromiso 2 NIVEL FORTALES DIFICULTADES CAUSAS OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES

Matriz de análisis del compromiso 2 NIVEL FORTALES DIFICULTADES CAUSAS OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES COMPROMISOS EN LA EDUCACION PERUANA Los resultados de de la institución educativa, analizando las causas que la originan y diseñando en forma participativa los objetivos y metas COMPROMISO 1 Progreso anual

Más detalles

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos, organización,

Más detalles

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la Ciclo escolar 2015-2016 Presentación Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la Mejora de la Lectura, Escritura y Matemáticas, tienen como objetivo, contribuir a la mejora

Más detalles

Ejemplo: Publicación Resultado Aprendizajes Esperados

Ejemplo: Publicación Resultado Aprendizajes Esperados Ejemplo: Publicación Resultado Aprendizajes Esperados RESULTADO PRUEBA DE NIVEL LENGUAJE Y COMUNICACION - 4º Año Básico A ABRIL 2011 1 - L 2 - L 3 - E 4 - E 5 - ML 6 - ML 1. TABLA: RESULTADOS DE EVALUACION

Más detalles

RECOMENDACIONES Y EXPERIENCIAS EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DEL TRABAJO DE LOS TUTORES.

RECOMENDACIONES Y EXPERIENCIAS EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DEL TRABAJO DE LOS TUTORES. RECOMENDACIONES Y EXPERIENCIAS EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DEL TRABAJO DE LOS TUTORES. Rosa Ma. González Monroy Jesús Martínez Vázquez Escuela de Biología Benemérita Universidad Autónoma de Puebla RESUMEN

Más detalles

Encuesta de autoevaluación de escuelas indígenas MODELO DE ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR PARA ESCUELAS INDÍGENAS

Encuesta de autoevaluación de escuelas indígenas MODELO DE ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR PARA ESCUELAS INDÍGENAS MODELO DE ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR PARA ESCUELAS INDÍGENAS Elaborado por Heurística Educativa MODELO DE ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR PARA ESCUELAS INDÍGENAS Fecha de aplicación dia, mes, año Estimado/a

Más detalles

Encuesta Directivos. En la primera parte se consulta por el grado de satisfacción que Ud. tiene frente a diversas temáticas de la institución.

Encuesta Directivos. En la primera parte se consulta por el grado de satisfacción que Ud. tiene frente a diversas temáticas de la institución. Encuesta Directivos Instrumento de Autoevaluación Directivos Una institución que desee progresar, debe conocerse previamente con sus fortalezas y debilidades, para reafirmar las primeras y superar gradualmente

Más detalles

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora PROPUESTA Este diplomado fue diseñado para promover en los docentes de primaria, la reflexión sobre su práctica educativa, a partir de supuestos teóricos específicos y de la implementación de estrategias

Más detalles

LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE. [Seleccionar fecha] PROFESOR VIRTUAL LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE. [Seleccionar fecha] PROFESOR VIRTUAL LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE [Seleccionar fecha] PROFESOR VIRTUAL LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE Lección 1: FUNDAMENTOS EN PEDAGOGÍA Lección 8: PROCEDIMIENTOS DE CALIDAD EN E- LEARNING Lección 9: APLICACIÓN DE TÉCNICAS

Más detalles

ASISTENTE DE DIRECCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO 2

ASISTENTE DE DIRECCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO 2 ASISTENTE DE DIRECCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO 2 (Resolución DG-055-1997/ Resolución DG-047-2002/ Resolución DG-252-2010/ Resolución DG-256-2011) 1 NATURALEZA DEL TRABAJO Coordinación, asignación, supervisión

Más detalles

Características generales de los servicios de apoyo

Características generales de los servicios de apoyo BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL MANUEL ÁVILA CAMACHO Lic. en Educación Primaria 5to Semestre ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Mtra. Leticia Elizabeth Alonso Marín Integrantes de equipo: Gabriela Dafné López Juárez,

Más detalles

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la Ciclo escolar 2015-2016 Presentación Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la Mejora de la Lectura, Escritura y Matemáticas, tienen como objetivo, contribuir a la mejora

Más detalles

Programa Desarrollo de Contenidos y Plan de Estudios Subsecretaría de Calidad Educativa

Programa Desarrollo de Contenidos y Plan de Estudios Subsecretaría de Calidad Educativa Programa Desarrollo de Contenidos y Plan de Estudios Subsecretaría de Calidad Educativa Vice alcaldía de Educación, Cultura, Participación, Recreación y Deporte Julio de 2014 Maestros Expedicionarios año

Más detalles

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Valle Dorado Campus Mexicali, Unidad Mexicali

Más detalles

CUADERNILLO DE INTERPRETACIÓN DE LOS REPORTES DE RESULTADOS ZONA - ESCUELA

CUADERNILLO DE INTERPRETACIÓN DE LOS REPORTES DE RESULTADOS ZONA - ESCUELA 2012 CUADERNILLO DE INTERPRETACIÓN DE LOS REPORTES DE RESULTADOS ZONA - ESCUELA Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares, ENLACE, es el instrumento censal de diagnóstico más importante

Más detalles

PLAN DE TRABAJO-2015

PLAN DE TRABAJO-2015 I. DATOS GENERALES: PLAN DE TRABAJO-2015 II. DIAGNÓSTICO EN RELACIÓN A LOS INDICADORES N COMPROMISO FORTALEZAS DIFICULTADES CAUSAS 1 Progreso anual de todas y todos los estudiantes de la Institución Educativa.

Más detalles

Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa Dirección General de Evaluación Educativa

Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa Dirección General de Evaluación Educativa Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa Dirección General de Evaluación Educativa Promover una convivencia escolar sana, pacífica y formativa. El reto de transformar las escuelas es una premisa

Más detalles

PLAN DE AREA DE ETICA Y VALORES. Centro Educativo Rural San Miguel

PLAN DE AREA DE ETICA Y VALORES. Centro Educativo Rural San Miguel PLAN DE AREA DE ETICA Y VALORES 1. Identificación. Nombre: Nivel: Municipio: Departamento: Naturaleza: Carácter: Centro Educativo Rural San Miguel Básica Primaria Sincelejo Sucre Oficial Mixto Núcleo educativo:

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

III. Técnicos Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes

III. Técnicos Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes III Perfil, Parámetros e Indicadores Técnicos Docentes Subsecretaría de Educación Básica Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes PERFIL,

Más detalles

GOBERNACIÓN DE CORDOBA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL Coordinación de Calidad NIT

GOBERNACIÓN DE CORDOBA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL Coordinación de Calidad NIT 1.Nombre del Proyecto Pedagógico de Aula: JUEGOS Y RONDAS DE AYER, HOY Y SIEMPRE Grado (s): TRANSICION Área: DIMENSIONES 2. Institución educativa en la cual se desarrolla el proyecto de aula Nombre: Institución

Más detalles

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Presentar informes a partir del desarrollo de lógica matemática y los métodos de inferencia estadística según

Más detalles

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Maria de los Angeles Del Castillo

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Maria de los Angeles Del Castillo RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR Maria de los Angeles Del Castillo CONVIVENCIA ESCOLAR Coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva

Más detalles

Enfoque del andamiaje, la participación guiada y la ZDP. Ambientes de aprendizaje 2 B

Enfoque del andamiaje, la participación guiada y la ZDP. Ambientes de aprendizaje 2 B Enfoque del andamiaje, la participación guiada y la ZDP Ambientes de aprendizaje 2 B PUNTOS A BUSCAR (COPIAS) Como se concibe el aprendizaje La enseñanza El papel del estudiante y el profesor Como se pueden

Más detalles

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA CARRERA NORMALISTA Licenciatura en Educación Física Perfil de egreso. Habilidades intelectuales específicas. Posee una alta capacidad de comprensión del material escrito

Más detalles

Lenguaje RESULTADO HISTÓRICO AREA DE LENGUAJE - ICFES

Lenguaje RESULTADO HISTÓRICO AREA DE LENGUAJE - ICFES ANÁLISIS PRUEBAS SABER ICFES LENGUAJE 1. ANÁLISIS HISTÓRICO GENERAL DEL ÁREA DE LENGUAJE PLANTEL. 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Lenguaje 2003 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Lenguaje RESULTADO HISTÓRICO AREA DE

Más detalles

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) NOTICIAS CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) Síntesis Carpeta de prensa Las pruebas PISA revelan que hay actitudes y hábitos de los

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO Jefe del Departamento de Documentación y Biblioteca DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO DENOMINACIÓN DEL PUESTO: CATEGORÍA: UBICACIÓN: PUESTO DE JEFE INMEDIATO: Jefe del Departamento de Documentación

Más detalles

CONVOCATORIA CONVOCA BASES

CONVOCATORIA CONVOCA BASES CONVOCATORIA CAMBIO DE ADSCRIPCIÓN EN LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN, CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 61 DE LA LEY GENERAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE,

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Dinámica y Recursos de la PEA Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial Clave : EDB-360

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Taller de Lectura y Redacción II PERIODO II CLAVE BCCO.02.04-08 HORAS/SEMANA

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CICLO ESCOLAR 2015-2016 13 de abril de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Más detalles

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes II Perfil, Parámetros e Indicadores Docentes Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes Subsecretaría de Educación Básica Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente Perfil, Parámetros e Indicadores

Más detalles

FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Analizar la función social de la educación preescolar se inserta en los principios de la nueva Ley General de Educación dada a conocer en 1993. Dicha

Más detalles