MÉTODO DE PONSETI COMO TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL PIE EQUINO VARO CONGÉNITO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MÉTODO DE PONSETI COMO TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL PIE EQUINO VARO CONGÉNITO"

Transcripción

1 1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO POSTGRADO DE ORTOPÉDIA Y TRAUMATOLOGÍA MÉTODO DE PONSETI COMO TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL PIE EQUINO VARO CONGÉNITO Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, Maracaibo - Venezuela para optar al Título de Especialista en Ortopedia y Traumatología Tutor: Dr. Diego Martinucci Greco C.I Doctor en Ciencias Médicas Profesor Titular de LUZ Especialista en Ortopedia y Traumatología Autor: José Luis Oviol C.I.: Médico Cirujano Maracaibo, Marzo del 2010.

2 MÉTODO DE PONSETI COMO TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL PIE EQUINO VARO CONGÉNITO. 2

3 MÉTODO DE PONSETI COMO TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL PIE EQUINO VARO CONGÉNITO. 3 Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, Maracaibo - Venezuela para optar al Título de Especialista en Ortopedia y Traumatología Autor: Tutor Académico Dr. José Luis Oviol Dr. Martinucci, Diego C.I C.I Médico Cirujano Especialidad: Ortopedia y Traumatología Dirección: Barrio Panamericano Traumatología Calle 76 Nº 74A-145. Profesor Titular de LUZ Maracaibo-Venezuela. Doctor en Ciencias Médicas Teléfonos / Teléfono: ovioljo@hotmail.com diego_martinucci@hotmail.com

4 Quienes suscriben, Profesores de la Universidad del Zulia, integrantes del Jurado designado por el Consejo Técnico de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina, para evaluar el Trabajo Especial de Grado titulado: 4 MÉTODO DE PONSETI COMO TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL PIE EQUINO VARO CONGÉNITO. Presentado por el Médico Cirujano: JOSÉ LUIS OVIOL VENTURA, Cédula de Identidad Nº ; finalizó estudios en la Residencia Universitaria de Postgrado de Ortopedia y Traumatología, en la Unidad Docente del Hospital Universitario de Maracaibo, después de leído y discutido con el autor del Trabajo correspondiente hacemos de conocimiento el siguiente: VEREDICTO Que el Trabajo presentado por el Médico Cirujano JOSÉ LUIS OVIOL VENTURA, cédula de identidad No , reúne las condiciones necesarias para cumplir con el requisito exigido para optar al Título Universitario de: ESPECIALISTA EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA Declarando por unanimidad: Maracaibo, Dr. Diego Martinucci Greco Coordinador C.I Dr. Marcos Garcés Guanipa Dr. Roger Solano Anderson C.I C.I Miembro del Jurado Miembro del Jurado

5 5 DEDICATORIA Dedico este Trabajo y todos mis triunfos y éxitos universitarios y profesionales a Dios por ser quien ha estado a mi lado en todo momento dándome las fuerzas necesarias para continuar luchando día tras día y seguir adelante rompiendo todas las barreras que se me presenten.!

6 6 AGRADECIMIENTOS Le agradezco a mi padre que Dios lo tenga en la Gloria y a mi madre, ya que gracias a ellos soy quien soy hoy en día, fueron los que me dieron ese cariño y calor humano necesario, son los que han velado por mi salud, mis estudios, mi educación alimentación entre otros, son a ellos a quien les debo todo, horas de consejos, de regaños, de reprimendas de tristezas y de alegrías de las cuales estoy muy seguro que las han hecho con todo el amor del mundo para formarme como un ser integral y de las cuales me siento extremadamente orgulloso, Le agradezco a mi Esposa la cual ha estado a mi lado, ha compartido todos esos secretos y aventuras que solo se pueden vivir entre parejas y que ha estado siempre alerta ante cualquier problema que se me pueda presentar. A mis Hijos, fuente de inspiración, de fuerza espiritual, y animo cuando siento que decaigo, son mi vida entera, A mis hermanos; hemos vivido las mismas historias, los mismos pesares y las mismas alegrías, crecimos juntos y nos conocemos y sabemos que queremos en la vida, y que me han demostrado un amor inigualable, personas capaz de sacrificarse por el bien de su familia y por supuesto. También les agradezco a mis amigos más cercanos, a esos amigos que siempre me han acompañado y con los cuales he contado desde que los conocí, y todos aquellos a quien no menciono por lo extensa que sería la lista."

7 7 ÍNDICE DE CONTENIDO Pág. Resumen.10 Abstract 11 Introducción 12 Materiales y Métodos...14 Resultados...16 Resultados radiológicos...16 Discusión.18 Conclusiones...19 Recomendaciones...21 Referencias bibliográficas...22 Anexos.25

8 8 ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS Pág. Tablas y Gráficos Nº 1. Clasificación según el pie afectado...27 Nº 2. Clasificación según sexo...28 Nº 3. Protocolo de ponseti..29 Nº 4. Angulo Astrágalo Calcáneo Ap...30 Nº 5. Angulo Astrágalo Calcáneo lateral.31 Nº 6. Índice Astrágalo Calcáneo...32

9 9 ÍNDICE DE FIGURAS Figuras Pág. Nº 1. Rayos X en Proyección Antero Posterior...30 Nº 2. Ángulo Astrágalo Calcáneo Lateral. Proyección Lateral...31

10 OVIOL V., José L. Método de Ponseti como tratamiento conservador del pie equino Varo congénito Proyecto de investigación del trabajo especial de grado presentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, Maracaibo, República Bolivariana de Venezuela para optar al grado de Especialista en Ortopedia y Traumatología pp RESUMEN El objetivo del presente trabajo es evaluar el método de Ponseti como tratamiento conservador del pie equino varo congénito en el servicio de cirugía y ortopedia del Hospital Universitario de Maracaibo del 2006 al Estado Zulia. A nivel mundial se considera la causa principal de incapacidad laboral de todos los defectos congénitos del sistema músculo esquelético. El niño con un pie equino varo congénito no tratado está condenado a una espiral de deformidad, incapacidad, dependencia, desmoralización, depresión y desesperación, por lo tanto lleva a la incapacidad laboral del individuo, a una reducción de la calidad de vida de la familia, y es una carga para la comunidad. A pesar de haber sido descrito hace mucho tiempo, el método descrito por Ponseti, para el tratamiento del pie equino varo congénito, es considerado como el estándar de oro en el manejo de esta compleja deformidad. Se corrige gradualmente el pie mediante la técnica de manipulación suave y la aplicación correcta de yesos, que se cambian semanalmente, corrigiéndose aproximadamente en cinco semanas. Es entonces, una alternativa para la corrección de las deformidades en el pie equino varo congénito. La información fue recogida en 48 casos de niños con la deformidad desde el año 2006 hasta el 2008, los mismos se han corregido mediante manipulaciones y enyesado, se realizo un estudio prospectivo longitudinal de campo con un seguimiento de dos años para observar la corrección. Desde Enero del 2006 a Diciembre del 2008, cuarenta y ocho pacientes con deformidades de los pies en equino varo congénitas fueron tratados con el método de Ponseti, en el servicio de ortopedia del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (S.A.H.U.M), Venezuela. De los 48 pacientes; diecinueve fueron bilaterales (39,58%); 49 eran unilaterales (60,41%). De estos unilaterales; 17 (35,41%) eran derecho y 12 (25%) eran izquierdos. Según el género; 34 fueron masculino (70,83%) y 14 eran femeninos. El promedio de edad de los pacientes al comienzo del tratamiento varió de 19,9 días a 5,1 meses, con evolución satisfactoria de los ángulos Astragalo-calcaneo. Con este método de tratamiento no solo podemos obtener una corrección de la deformidad del pie equino varo clínica sino también radiológica; reduce el número de niños con deformidad, y evitando rigideces entre otras de las tantas secuelas que dejan las actuales técnicas quirúrgicas. Palabras claves: Pie equino varo, Método de Ponseti, Anormalidades, Tratamiento conservador. ovioljo@hotmail.com

11 OVIOL V., Joseph L. Ponseti method as conservative treatment of congenital foot equine men. Hospital Universitario de Maracaibo. Zulia State. Research project of the ad hoc working level before the Division of Graduate Studies, Faculty of Medicine of the University of Zulia, Maracaibo, Venezuela to qualify for the Specialist degree of Orthopedics and Traumatology pp ABSTRACT The purpose of this study is to evaluate the method of Ponseti as conservative treatment of congenital foot equine men in the service of surgery and orthopedics at University Hospital of Maracaibo from 2006 to Zulia State. At the global level is considered the leading cause of work incapacity of all birth defects of the muscle system - skeletal. The boy with a congenital foot equine men untreated, is under a spiral of deformity, disability, dependency, demoralization, depression and despair, thus leading to the individual's inability to work at a reduced quality of life of the family, And is a burden to the community. Despite having been described long ago, the method described by Ponseti, for the treatment of congenital foot equine men, is considered the gold standard in handling this complex deformity. Is corrected gradually walk through the technique of soft handling and application of casts, which are changed weekly, editing by about five weeks. It is therefore an alternative for the correction of deformities in the foot equine congenital men. The information was collected in 48 cases of children with deformity from 2006 until 2008, they have been corrected through manipulation and plastering, performed a retrospective longitudinal study of field with a two-year follow-up to observe the correction. From January 2006 to December 2008, 48 patients with deformities equine foot destroyed congenital were treated with Ponseti, method on the service orthopedic service autonomous Hospital University of Maracaibo (S.A.H.U.M), Venezuela. 48 Patients; nineteen bilateral immunity (39,58%), 49 were unilateral (60,41%). These unilateral; 17 (35,41%) were right and 12 (25%) were left. According to gender; 34 were male (70,83%) and 14 were female. The average age of patients at the beginning of the treatment ranged from 19.9 days to 5.1 months satisfactory development of the Astragalo-calcaneo angles. With this method of treatment not only we can get a foot deformity correction equine destroyed medical but also radiation; reduces the number of children with deformity, and avoiding rigidities including so many sequels to stop the current surgical techniques. Key words: Foot equine men, Method Ponseti, abnormalities, Conservative. ovioljo@hotmail.com

12 12 INTRODUCCION El Método de Ponseti, es científicamente aceptado como única posibilidad de corrección ortopédica para el Pie equino varo congénito, es aplicada en Grandes Centros de Salud a nivel mundial. El pie equino varo congénito es una de las deformidades conocidas desde tiempo inmemorial y para la cual se han preconizado muchos tratamientos. Desde el tiempo de Hipócrates se han usado para su corrección diversos métodos de manipulación, reducción y vendaje. La afección es aproximadamente unas 2 veces más frecuente en niños que en niñas. El tipo unilateral es ligeramente más frecuente. Esta deformidad se ha denominado también pie zambo o pie Bot. Por costumbre, la definición de pie varo equino congénito ha sido descrita inversión del talón, inversión y aducción del antepie y el mesopie (varo) y el dorso en posición equina, es decir el pie muestra un nivel más bajo que el talón, sin embargo una definición debe ser especifica, basada en signos patológicos para permitir una mayor comprensión terapéutica. Esto ha sido motivo de confusiones y opiniones divergentes concernientes a la etiología, patogenia, tratamiento y pronostico. Una de las razones para estas opiniones divergentes es el uso indiscriminado de incluir todo en él término de varo-equino congénito a todas las deformidades del pie caracterizadas por similares cambios estructurales y funcionales. Entre los tálipes que usualmente se atienden en nuestro Medio, el pie varo equino congénito ocupa un lugar destacado. Esta afección, por su complejidad, presenta muchos y muy variados métodos de tratamiento, tanto conservadores como quirúrgicos cada uno de los cuales ha contado con calurosos defensores. Siempre el tratamiento inicial observado ha sido conservador, dentro de esta variedad se conoce que existen los métodos de Kite, Gregoire, Stone, Ponseti, y otros. El tratamiento conservador consiste en la reducción manual gradual de la deformidad y el mantenimiento por un aparato de contención, cuanto más se retarde el tratamiento

13 13 conservador, más resistente será la deformidad y mayor la necesidad de corrección quirúrgica. Aun en estos momentos en que la cirugía se desarrolla y avanza, el pie varo equino congénito mantiene una incógnita para el ortopedista. El reto es el reconocimiento temprano de la causa de la deformidad para iniciar un tratamiento racional y proveer a la familia de un exacto y realista pronostico y evitar complicaciones iatrogénicas. La solución es difícil porque existen variaciones considerables aun entre las llamadas enfermedades idiopáticas. El éxito del tratamiento depende de que se obtenga con la mayor brevedad y mínimo esfuerzo un pie plantígrado y bien alineado, por esta razón el tratamiento se inicia lo más precoz posible una vez establecido el diagnostico. Un principio es irrevocable: el tratamiento se inicia junto con el nacimiento. La patología infantil, como plantea además la literatura revisada debe tratarse y resolverse en la infancia.

14 14 MATERIALES Y MÉTODOS La presente Investigación es de tipo Exploratoria, el diseño de la investigación fue de campo, prospectiva, cuasi experimental. El presente estudio fue realizado en el Hospital Universitario de Maracaibo, Estado Zulia, donde la población de este estudio lo conformaron 48 pacientes con pie equino varo que asistieron a la consulta externa de ortopedia y traumatología del Hospital Universitario de Maracaibo. La selección de la muestra, se tomó en su totalidad por ser accesible al investigador, denominada población censal; previa autorización informada, 48 niños con diagnóstico pie equino varo. Se tomaron como criterio de inclusión todos los pacientes cuando fueron visto en la primera consulta, ninguno de los pacientes tenían otras anormalidades congénitas, ninguno de los pacientes habían recibido otra clase de tratamiento o el uso de alguna ortésis. Todos fueron menores de 6 meses y los criterios de exclusión fueron al descartar anomalías que pueden ir asociadas tales como: Artrogriposis, Mielomeningocele, Luxación congénita de cadera. El método utilizado fue el longitudinal. Se seleccionaron 48 pacientes con diagnóstico equino varo, fueron atendidos con el método Ponseti captados de la emergencia o consulta de ortopedia y traumatología del Hospital Universitario de Maracaibo en el período Todos los niños fueron tratados con cinco a ocho yesos inguinopédicos según los lineamientos del método de Ponseti. Cuarenta y ocho pacientes con pies equino varo quienes habían sido tratados con este método, reunieron los criterios de inclusión para este estudio. Todos fueron menores de seis meses de edad cuando fueron vistos en la primera consulta, ninguno de los pacientes tenían otras anormalidades congénitas y tampoco habían recibido otra clase de tratamiento o el uso de alguna ortésis. Los parámetros evaluados en las historias clínicas fueron: sexo, edad al inicio del tratamiento; tiempo de seguimiento y ángulos astrágalo calcáneo en las proyecciones

15 15 antero posterior y lateral; índice astrágalo calcáneo; al inicio del tratamiento, luego de la tenotomía percutánea de Aquiles y durante el último control. Todos fueron tratados con el método de Ponseti bajo la dirección de E.G y S.D. de los 48 pacientes. Los datos se obtuvieron a través de una historia clínica semiestructurada que se utilizará como ficha de recolección de datos llamada evaluación radiológica (E.R ), que consta de los siguientes parámetros: 1. Nombre del paciente 2. Edad, sexo, dirección 3. Valores radiológicos antes del procedimiento 4. Valores radiológicos después del procedimiento 5. Rangos 6. Promedio final de los controles En este estudio los resultados fueron expresados por medio de valores absolutos y porcentuales.

16 16 RESULTADOS Desde Enero del 2006 a Diciembre del 2008, cuarenta y ocho pacientes con deformidades de los pies en equino varo congénitas fueron tratados con el método de Ponseti, en el servicio de ortopedia del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (S.A.H.U.M), Venezuela. De los 48 pacientes; diecinueve eran bilaterales (39,58%); 49 eran unilaterales (60,41%). De estos unilaterales; 17 (35,41%) eran derecho y 12 (25%) eran izquierdos. En total fueron 96 pies. (Ver Tabla - Gráfico Nº 1) Según el género; 34 fueron masculino (70,83%) (29,16%). (Ver Tabla - Gráfico Nº 2) y 14 eran femenino De los 48 pacientes, veintitrés (47,91%) fueron tratados con la manipulación suave, yesos suro pédicos, y el uso de férulas de Dennis Browne. Veinticinco (52,08%) requirieron de tenotomía percutánea el tendón de Aquiles. (Ver Tabla Gráfico Nº 3). El promedio de edad de los pacientes al comienzo del tratamiento varió de 19,9 días a 5,1 meses y durante el último control era de 14,28 meses (rango entre 6 meses a 36 meses). Los meses de seguimiento del paciente variaron desde 9 meses hasta 36 meses durante el último control, con un promedio de seguimiento en meses de 13,1 meses. Resultados radiológicos La corrección obtenida de los componentes equino y varo del pie equino varo congénito fue evaluada radiológicamente. Para mantener la uniformidad de los resultados radiológicos, las mediciones eran realizadas por un mismo examinador (E.G). Sobre los rayos x en proyección antero posterior; el grado de deformidad en varo de la articulación sub astragalina, estimado por la medición del ángulo astrágalo calcáneo, valores normales mayores de 20º, se corrigió en un 85,56% posterior a la tenotomía (en aquellos que se le practicó este procedimiento) y en el último control alcanzó una total de 95,31%. (Ver figura Nº 1).

17 17 Esto se manifiesta por un aumento del valor promedio del ángulo astrágalo calcáneo de un 13,63º antes del procedimiento (rango entre 0º a 20º); a un 22,51º posterior a la tenotomía percutánea del tendón de Aquiles (rango entre 8º a 53º) y a un 32,14º en el último control (rango entre 10º a 58º). (Ver Gráfico Nº 4). La deformidad en equino, medida por el cálculo del ángulo astrágalo calcáneo sobre la proyección lateral, mostró un comportamiento diferente; luego de la tenotomía el porcentaje de la completa corrección (valores mayores de 25º) fue de un 44,56% y este porcentaje aumenta al final del último control a un 68,75%. (Ver figura Nº 2). Tal como lo muestra el promedio del valor del ángulo astrágalo calcáneo, previo al iniciar el protocolo de 9,93º (rango entre 0º a 19º); a 22,97º luego de la tenotomía percutánea del tendón de Aquiles (rango entre 5º a 49º) y a 25,45º durante el último control (rango entre 2º y 51º). (Ver Gráfico Nº 5). El grado de corrección de la sub luxación de la articulación astrágalo calcáneo escafoidea también experimentó una franca mejoría al observar que el valor promedio del índice astrágalo calcáneo de Beatson y Pearson (valor normal mayor de 40º), antes del tratamiento de 23,56º aumentó a 51,47º luego de la tenotomía percutánea del tendón de Aquiles, logrando alcanzar un valor promedio de 57,58º al final de los controles. (Ver Gráfico Nº 6).

18 18 DISCUSIÓN El pie Equino varo Congénito, es una condición de deformidad tridimensional, asociada a múltiples causas, se considera multifactorial su etiología, por lo tanto origina secuelas en las extremidades inferiores que conllevan a discapacidad gradual y funcional si no es tratada a tiempo de manera adecuada, el mejor momento de hacerlo de Recién nacido, con métodos que sean sencillos, suaves y no originen malestar en el paciente pediátrico, para una evolución satisfactoria y en el menor tiempo posible. Por eso el protocolo de Ponseti nos garantiza esas condiciones, en el País hay pocos centros donde se atiende y se especializa y realiza este método, en Maracaibo, no existe ningún estudio que lo avale. Los criterios de exclusión e inclusión permiten tener una muestra homogénea. Se demostró que la edad y el sexo epidemiológicamente tienen inherencia significativa en este estudio. Se refleja un predomino bilateral de la afección lo cual no es frecuente en la literatura consultada Se evidenció que la Muestra mejoró con el Protocolo planteado. Por tanto el Protocolo de Ponseti es un Tratamiento útil, Seguro, Económico, Sin riesgos para el paciente, y en poco tiempo de resolución.

19 19 CONCLUSIONES A pesar del corto seguimiento del estudio (promedio de 13 meses), podemos concluir que con este método de tratamiento no solo podemos obtener una corrección de la deformidad del pie equino varo clínica sino también radiológica; reduce el número de niños con deformidad, dando un pie plantígrado e indoloro, y evitando rigideces entre otras de las tantas secuelas que dejan las actuales técnicas quirúrgicas. El pie zambo se trata primero sin cirugía. A veces esto puede bastar y en vista de que a medida que pasa el tiempo la deformidad es más difícil de corregir, el tratamiento se debe iniciar en la primera semana de vida. La cirugía del pie zambo solo está indicada en niños cuya deformidad no responde al tratamiento conservador, recidiva después de haber sido corregida y no responda al tratamiento conservador reiterado o existe desde mucho tiempo y no fue tratada nunca. El pie varo equino congénito es una anomalía relativamente frecuente en nuestro medio, que aparece al nacimiento y debe ser reconocida lo antes posible, si queremos evitar graves consecuencias. Una vez que se reconozca la deformidad, el pediatra remitirá al paciente a una consulta especializada para iniciar el tratamiento adecuado: hasta tanto la madre no concurra a la consulta del ortopedista se prescribirán manipulaciones pasivas delicadas que intenten llevar el pie del paciente a su posición normal 2 ó 3 veces en el día durante 10 minutos cada vez y se le brindara el apoyo emocional requerido en cada caso. En ocasiones se ha conseguido corregir en toda su extensión algunas de las tres deformidades solo por el método conservador y queda el resto para tratamiento quirúrgico. La corrección clínica y radiología completa se alcanza hacia los 3 meses de edad. En este momento se usan enyesados durante otros 3-6 meses y luego se coloca ortesis o calzado corrector hasta que el niño camina bien. Es necesario poner en práctica el tratamiento conservador hasta los 6 meses de edad para el tratamiento.

20 20 El Método nos garantizó 1 Desaparición de todas las deformidades 2 Radiografías que muestran que el ángulo de los ejes del calcáneo y del astrágalo no es menor de 30 grados 4 No hay desplazamiento hacia dentro del escafoides y del cuboides 5 No hay aducción de los metatarsianos 6 En la Radiografía de perfil el calcáneo se proyecta hacia arriba En aquellos pacientes se que persiste el equino se realizo elongación percutánea de el tendón de Aquiles. El pie varo equino es una afección donde es necesario una mejor comunicación entre el equipo multidisciplinario formado por el médico de la familia, el pediatra, el neonatólogo y el ortopedista. Esperamos que estos resultados se mantengan en el tiempo, tal como lo demuestran los estudios anteriores.

21 21 RECOMENDACIONES En base a los resultados obtenidos se hacen las siguientes recomendaciones: 1. Realizar ulteriores investigaciones con seguimiento prospectivo a largo plazo posterior a los 12 meses de evolución y comparar en la curva del tiempo la calidad del tratamiento y posibles recidivas, así como un mayor número de pacientes en estudio 2. Realizar estudios comparativos con técnicas quirúrgicas para complementar el siguiente estudio y verificar la evolución del mismo. 3. La alternativa de tener en los servicios de ortopedia y traumatología un ambiente de trabajo con un área para de colocación de yesos, con personal asignado multidisciplinario para atender a la población con pie equino varo, así como un Espacio para el descanso y espera al paciente mientras se hace la colocación de los mismos ya que muchos pacientes son de domicilio lejano. 4. Se plantea el interés de poder seguir a los pacientes, para verificar la efectividad del mismo a lo largo del tiempo, que permitirán reafirmar la validez de esta investigación.

22 22 ÍNDICE BIBLIOGRÁFICO Barwell, R.: On various forros of talispies as depicted by x- ray Lancet, 2: ,1521,1896. Bjonness, Terje: Congenital Club. Acta Orthop. Scandinavica, 46: , Blockey, N.J., and Smith, M.G.H.: The Treatment of Congenital Club Foot. J. Bone and Joint Surg., 48- B: , Nov Cabanac, J., Petit, P., and Maschas, A.: Le traitement du pied bot varus équin congénital. Reports XXVII Reunion Annuelle de la Sociéte Francaise D Olrthopedie et de Traumatologie. Rev. Chir. Orthop, 38: 314,1952. Carroll, N.C.: Congenital Clubfoot: Pathoanatomy and Treattnent. In Instructional Course Lectures, The American Academy of Orthopaedics Surgeons. Vol.36,pp Park Ridge, Illinois, The American Academy of Orthopaedics Surgeons, 1987, Carroll N.C.: Congenital Clubfoot. In Loveil and Winter s Pediatric Orthopaedics, edited by R. T Morrissy. Ed. 3, vol. 2, pp Philadelphia, J.B. Lippincontt, Cooper, Douglas and Dietz F. Treatmet of Idiopathic Clubfoot. J. Bone and Joint Surg (Am); 77- A: Cowell, H. R.: The management of club foot (editorial). J. Bone and Joint Surg., 67-A: , Sep Cummings, R.J., and Lovell, W.W.: Currents concepts review. Operative treatment of congenital idiopathic club foot. J. Bone and Joint Surg., 70-A: , Aug Dangelmajer, R.C.: A Review of 200 Clubfeet. Bull. Hosp. Special Surg., 4:73-80, Dobbs MB, Rudzki J.R, Purceil DB, et al. patient characteristics and family demographie factors predictive of outcome using the Ponsetí method for the treatment of idiopathic clubfeet. J. Bone and Joint Surg (Am); 86: Green, A. D.L., and Lloyd- Roberths, G.C.: The results of early posterior release in resistant club foot. A long term review. 1 Bone and Joint Surg., 67-B(4): Herzenberg JB, Radier C, Bor N. Ponseti versus traditional methods of casting for idiopathic clubfect. J. Pediat Orthop. 22: Heywood, A.W.B: The mechanics of the hindfoot in clubfoot as demonstrated radiographically. J. Bone and Joint Surg, 46-13:

23 Hutchins, P.M.; Foster, B.K.; Paterson, D.C.; and Cole, E.A.: Long - term results of carly surgical release ín club foot. J. Bone and Joínt Surg., 67-B(5): Jorring, Knud, and Christiansen, Leif: Congenítal Clubfoot. A Followp-up of 58 Children Treated During Acta Orthop. Scandinavíca, 46: , Kandel, B.: The suroplantar projection in the congenítal clubfoot of the infants. Acta Orthopo. Sccand, 22: Karp, M.: Kohler s disease of the tarsal scaphoid. J. Bone and Joínt Surg, 19: Kasrski, Tomasz, and Wosko, Ignacy: Experience in the conservatíve treatment of congenital club foot in newborns and ínfants. J. Pedíat Orthop., 9: Kite, J.H. Non - operative treatment of congenital clubfeet. South. Med. J., 23: Kite, J.H. Princíples involved in the treatment of congenital club foot. The results of treatment. J. Bone and Joint Surg, 21: 595. Jun, Leaveg SJ, Ponseti I.V. Long term results of treatment of congenital clubfoot. J. Bone and Joint Surg. (Am), 62: Lovell, W.W., Bailey, Thomas; Price, C.T., and Purvis, J.M.: The nonoperative management of the congenital clubfoot. Orthop. Rev., 8: , Aug, Me Kay, D.W. New concept of and approach to clubfoot treatment: section II correction of the clubfoot. J. Pediat Orthop., 3: Nather, A., and Bose, K. Conservative and surgical treatment of the clubfoot. J. Pediat Orthop., 7: Ponseti, I.V., and Smoley, E.N: Congenítal Club Foot: the results of treatment. J. Bone and Joint Surg., 45-A: ,344. March, Ponseti, I.V., and Campos, Jeronimo: Observatíons on Pathogeneis and Treatment of Congenital Club Foot. Clin. Orthop. 84: 50-59, Ponseti, I.V. Current Concepts Review. Treatment of Congenital Club Foot. J. Bone and Joint Surg., 74-A: March Ponseti, IV. The treatment of Congenital Club. J. Orthop Sports Phys ther; 20:1,

24 Ponseti, I.V. Congenital Club Foot: Fundamentals of treatment, Oxford Universíty Press. 140, Ponseti, I.V. Congenital ldiopathic Club Foot. Orthop. Nurs, 18:10, Ricciardi- Pollini P.T., lppolito, Ernesto; Tudisco, Cosimo; and Farsetti, Pasqualñe Congenital Club.Foot: the resulis of treatment of 54 cases. Foot and Ankle, 5: , Scarpa, A. Memoria chirurgica sui piedi torti congeniti dei fancciulli e suulla maneira di corregger questa deformita 2da Ed. Paiva, B. Comino, Scarpa, A. Memoir on the Congenital Club Foot in Children. Transiated from Italian by J.W. Wishart. Edinburgh, Constable & Co., Seringe, R., Bonvin, J.C.; Miladi, L.; and Fassier, F.: Traiternent chirurgical du pied bot varus équin congénital idiopathique par libération des parties molles. Rev. Chir Orthop., 72 (suplement 2): 63-65, Singer, Martin, and Fripp, A. T.: Tibialis Anterior Transfer in Congenital Club Foot. J. Bone and Joint Surg., 40-8: , May Shapiro, Frederic, and Glimcher, M.J. Gross and histological adnormalities of the talus in congenital club foot. J. Bone and Joint Surg, 61-A: Jun, Somppi, E., and Sulamaa, M.: Early Operative Treatment of Congenital Club Foot. Acta Orthop. Scandinavica, 42: , Tachdjian, M.O.: The child s foot. Philadelphia, W.B. Saunders, Turco, V.J. Clubfoot. New Corle, Churchill Livingstone, Westin, G.W.: Clubfoot. Where to stop the wheel. Contemp. Orthop., 19: , Wiltse, L.L., and Bateman, J.G.: Removing plaster from clubfett. Clin. Orthop., , Wynne-Davies, Ruth: Talispes Equinovarus. A Review of Eighty- four Cases after Completion of Treatment. J. Bone and Joint Surg., 46-B: , Aug Yngve, D.A.; Gross, R.H.; and Suvillán, J.A.: Clubfoot release without wide subtalar release. J. Pediat Orthop. 10:

25 ANEXOS 25

26 HOJA DE CONSENTIMIENTO 26 Yo he sido informado (a) que mi hijo (a), llamado (a) participara voluntariamente en un proyecto de investigación realizado por especialistas en Cirugía Ortopédica, con apoyo del Hospital Universitario de Maracaibo; con el objeto de evaluar el método de ponseti para la corrección del pie equino varo, los procedimientos a ser evaluados son utilizados en el tratamiento de dicha patología. Los doctores me han explicado todas las preguntas que he elaborado al respecto, del ingreso al estudio de mi hijo (a) y aseguran la confidencialidad de mis datos en el momento de ser publicados los resultados. Asimismo puedo dejar voluntariamente de participar en el momento que lo desee Acepto, entonces que mi hijo (a) participe en este estudio. Nombre Legible Firma C.I. Firma de Testigo C.I. Autor

27 27 TABLA Nº 1 CLASIFICACIÓN SEGÚN EL PIE AFECTADO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO PIE AFECTADO Nro % BILATERAL 19 39,58 UNILATERAL DERECHO 17 35,41 UNILATERAL IZQUIERDO TOTAL F.I: E.R (OVIOL 2006) GRAFICO Nº 1 CLASIFICACIÓN SEGÚN EL PIE AFECTADO EN ESTUDIO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO BILATERALES (19) UNILATERAL DERECHO (17) UNILATERAL IZQUIERDO (12) F.I. TABLA Nº 1

28 28 TABLA Nº 2 CLASIFICACIÓN SEGÚN EL SEXO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO SEXO TOTAL Masculino Femenino Nro % Nro % Nro % PACIENTES 34 70, , F.I: E.R (OVIOL 2006) GRAFICO Nº 2 CLASIFICACIÓN SEGÚN EL SEXO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO Nº DE PACIENTES MASCULINO FEMENINO F.I: TABLA Nº 2 SEXO

29 29 TABLA Nº 3 PROTOCOLO DE PONSETI HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO PROTOCOLO TOTAL YESO + FERULAS D - B TENOTOMIA Nro % Nro % Nro % PACIENTES 23 47, , F.I: E.R (OVIOL-2006) Nº PACIENTES GRAFICO Nº 3 PROTOCOLO DE PONSETI HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO YESO + FERULA D - B TENOTOMIA F.I. TABLA Nº 3 PROTOCOLO

30 30 Figura Nº 1 Rayos X en Proyección Antero Posterior F.I: E.R (OVIOL-2006) Ángulo Astrágalo Calcáneo GRAFICO Nº 4 EVOLUCION DE ANGULO ASTRAGALO CALCANEO AP HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO PORCENTAJE 35 32, , , Antes Posterior Control F.I: E.R (OVIOL-2006) EVOLUCIÓN

31 31 Figura Nº 2 Ángulo Astrágalo Calcáneo Lateral Proyección Lateral F.I: E.R (OVIOL-2006) GRAFICO Nº 5 EVOLUCION DE ANGULO ASTRAGALO CALCANEO LATERAL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO Promedio del Valor Ángulo Astrágalo Calcáneo PORCENTAJE ,97 25, , Antes Posterior Control EVOLUCIÓN F.I: E.R (OVIOL-2006)

32 32 GRAFICO Nº 6 EVOLUCION DE INDICE ASTRAGALO CALCANEO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO PORCENTAJE Índice Astrágalo Calcáneo ,47 57, , Antes Posterior Control F.I: E.R (OVIOL-2006) EVOLUCIÓN

PIE EQUINOVARO DR. ANGEL ARNAUD. DR. JORGE ELIZONDO.

PIE EQUINOVARO DR. ANGEL ARNAUD. DR. JORGE ELIZONDO. PIE EQUINOVARO DR. ANGEL ARNAUD. DR. JORGE ELIZONDO. PIE EQUINO VARO DEFINICION DEFORMIDAD QUE INCLUYE: EQUINO, VARO ADUCTO Y ROTACIÓN MEDIAL DEL PIE. PIE EQUINOVARO El desplazamiento medial y plantar

Más detalles

Pie equino varo congénito. Tratamiento conservador: Método de Ponseti

Pie equino varo congénito. Tratamiento conservador: Método de Ponseti PEDIATRÍA Pie equino varo congénito. Tratamiento conservador: Método de Ponseti Dr. Aurelio G. Martínez Lozano 1 Introducción Aunque el pie equino varo congénito es una de las deformidades congénitas más

Más detalles

PIE EQUINO VARO CONGÉNITO IDEOPÁTICO EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL

PIE EQUINO VARO CONGÉNITO IDEOPÁTICO EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL 149 REV MED POST UNAH VoL 7 No. 2 Mayo- Agosto, 2002. PIE EQUINO VARO CONGÉNITO IDEOPÁTICO EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL CONGENITAL CLUBFOOT AT THE HOSPITAL ESCUELA Maria Castro-Mendoza*, Rafael Lobo-Cerna**

Más detalles

Recurrencia de la Deformidad en Varo Después de Osteotomía Proximal de Tibia en Enf. De Blount. Resultados a Largo Plazo. Dr. Guillermo J.

Recurrencia de la Deformidad en Varo Después de Osteotomía Proximal de Tibia en Enf. De Blount. Resultados a Largo Plazo. Dr. Guillermo J. Recurrencia de la Deformidad en Varo Después de Osteotomía Proximal de Tibia en Enf. De Blount. Resultados a Largo Plazo. Dr. Guillermo J. Salinas Enfermedad de Blount Tibia vara progresiva. Infantil y

Más detalles

Fundamentos científicos del método de Ponseti en el tratamiento del pie equino varo. Key words: Clubfoot, Ponseti method, biomechanic.

Fundamentos científicos del método de Ponseti en el tratamiento del pie equino varo. Key words: Clubfoot, Ponseti method, biomechanic. Volumen 11, Número 4 Oct.-Dic. 2015 Fundamentos científicos del método de Ponseti en el tratamiento del pie equino varo José Gilberto Ríos Ruiz* RESUMEN Actualmente el método de Ponseti es reconocido como

Más detalles

PIE EQUINO VARO DEFORMIDADES DE LOS DEDOS. Asesor: DR AURELIO MARTINEZ DR FELIX MORENO RIII

PIE EQUINO VARO DEFORMIDADES DE LOS DEDOS. Asesor: DR AURELIO MARTINEZ DR FELIX MORENO RIII PIE EQUINO VARO DEFORMIDADES DE LOS DEDOS Asesor: DR AURELIO MARTINEZ DR FELIX MORENO RIII HISTORIA Hipócrates Deformidades congénitas mas antiguas PIE EQUINOVARO DEFINICION: Es el desplazamiento y alineación

Más detalles

PIE PLANO DR. JOSÉ ALBERTO MORENO. ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA.

PIE PLANO DR. JOSÉ ALBERTO MORENO. ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA. PIE PLANO DR. JOSÉ ALBERTO MORENO. ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA. Hospital Universitario U.A.N.L. DEFINICIÓN: PIE PLANO No existe una definición universalmente aceptada. CUÁL ES LA ALTURA DEL ARCO

Más detalles

RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DE PIE EQUINO VARO CONGENITO CON EL MÉTODO DE PONSETI. NESTOR VIANA CASTELLAR

RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DE PIE EQUINO VARO CONGENITO CON EL MÉTODO DE PONSETI. NESTOR VIANA CASTELLAR RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DE PIE EQUINO VARO CONGENITO CON EL MÉTODO DE PONSETI. NESTOR VIANA CASTELLAR UNIVERSITARIA DE CARTAGENA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO QUIRURGICO ESPECIALIDAD EN ORTOPEDIA

Más detalles

Tratamiento del pie varo equino congénito con el método de Ponseti

Tratamiento del pie varo equino congénito con el método de Ponseti Rev Asoc Argent Ortop Traumatol Año 73, pp. 27-31 Tratamiento del pie varo equino congénito con el método de Ponseti VICTORIA ALLENDE Sanatorio Allende, Córdoba RESUMEN Introducción: El propósito de este

Más detalles

PIE ZAMBO EN COSTA RICA: IMPACTO DE LA TÉCNICA PONSETI

PIE ZAMBO EN COSTA RICA: IMPACTO DE LA TÉCNICA PONSETI REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXIII (620) 575-582, 2016 ORTOPEDIA PIE ZAMBO EN COSTA RICA: IMPACTO DE LA TÉCNICA PONSETI Ishtar Calderón Sánchez* Gary Sanabria Ávila** SUMMARY ThePonseti

Más detalles

An Pediatr (Barc). 2013;79(4):236-240 www.elsevier.es/anpediatr ORIGINAL Desarrollo locomotor en pacientes con displasia del desarrollo de cadera y pie equino varo congénito que recibieron tratamiento

Más detalles

Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado. Orientaciones para la presentación y defensa del Trabajo de Grado

Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado. Orientaciones para la presentación y defensa del Trabajo de Grado Orientaciones para la presentación y defensa del Trabajo de Grado Mayo, 2001 INDICE pp Presentación 3 Fase I: Presentación del Trabajo de Grado 4 Fase II: Defensa del Trabajo de Grado 4 Fase III: Solicitud

Más detalles

HOSPITAL PEDIÁTRICO PROVINCIAL DOCENTE "JOSÉ LUIS MIRANDA" SANTA CLARA, VILLA CLARA SANDALIA CORRECTORA DE METATARSO ADDUCTUS.

HOSPITAL PEDIÁTRICO PROVINCIAL DOCENTE JOSÉ LUIS MIRANDA SANTA CLARA, VILLA CLARA SANDALIA CORRECTORA DE METATARSO ADDUCTUS. Medicentro 1998, Supl 1 HOSPITAL PEDIÁTRICO PROVINCIAL DOCENTE "JOSÉ LUIS MIRANDA" SANTA CLARA, VILLA CLARA SANDALIA CORRECTORA DE METATARSO ADDUCTUS. Por: Dr. Miguel de la Torre Rojas 1, Téc. Alberto

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. ENERO-MAYO 2015 ii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE

Más detalles

LUIS FERNANDO CALIXTO BALLESTEROS

LUIS FERNANDO CALIXTO BALLESTEROS LUIS FERNANDO CALIXTO BALLESTEROS Miembro Titular SCCOT: Desde 1996 Miembro Titular Capítulo de Hombro y Codo: Desde 1998 Miembro Titular Capítulo Artroscopia y Traumatología Deportiva: Desde 2006 1. FORMACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA ASIMETRÍAS FACIALES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA ASIMETRÍAS FACIALES UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA ASIMETRÍAS FACIALES DRA. ISABEL ALEXANDRA GONZÁLEZ L. 2011 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Página 1 de 5 Grado/Máster en: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Materia: Módulo: Experimentalidad: Idioma en el que se imparte: Curso: Semestre: Nº Créditos Nº Horas de dedicación del estudiante: 150

Más detalles

AREA CURRICULAR: Ciencias Clínicas. UNIDAD DIDÁCTICA: Traumatología y Ortopedia. Nuevo Código: Año: 2015

AREA CURRICULAR: Ciencias Clínicas. UNIDAD DIDÁCTICA: Traumatología y Ortopedia. Nuevo Código: Año: 2015 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO AREA CURRICULAR: Ciencias Clínicas UNIDAD DIDÁCTICA: Traumatología y Ortopedia Nuevo Código: 1301504 Año:

Más detalles

FRACTURA DE JONES POR FATIGA EN DEFORMIDAD DEL PIE POR ENFERMEDAD NEURO-MUSCULAR, QUÉ TRATAMOS?.

FRACTURA DE JONES POR FATIGA EN DEFORMIDAD DEL PIE POR ENFERMEDAD NEURO-MUSCULAR, QUÉ TRATAMOS?. FRACTURA DE JONES POR FATIGA EN DEFORMIDAD DEL PIE POR ENFERMEDAD NEURO-MUSCULAR, QUÉ AUTORES Jesús Payo Ollero ANAMNESIS Mujer de 47 años que consultó en 2013 por pie equino-varo espástico (antecedente

Más detalles

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. DEDICATORIA A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. A mi hermano, que me motiva a seguir siempre adelante. A mi esposo, por estar a mi lado y brindarme

Más detalles

Facultad Finlay- Albarrán. Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País.

Facultad Finlay- Albarrán. Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País. Facultad Finlay- Albarrán Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País. Título: Adolescentes en el Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País. Nuestra experiencia. Autora. Dra.

Más detalles

Alargamiento del gastrocnemio según la técnica de Vulpius para corrección del equino en el pie espástico

Alargamiento del gastrocnemio según la técnica de Vulpius para corrección del equino en el pie espástico Rev Esp Cir Osteoart 998;33:09-3 Alargamiento del gastrocnemio según la técnica de Vulpius para corrección del equino en el pie espástico F. FERNÁNDEZ PALAZZI, J. L. CIBEIRA, 0. DIB, R. VISO RUSSIAN y

Más detalles

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el Características epidemiológicas y clínicas de las cardiopatías congénitas en menores de 5 a os del Hospital Almanzor Aguinaga Asen o. Enero Diciembre 2012. 1,a 1,2,b 1,2,c RESUMEN Material y Métodos: quirúrgico.

Más detalles

ALARGAMIENTO ÓSEO CON FIJADOR EXTERNO MODELO ÁLVAREZ CAMBRAS EN NIÑOS. DIECIOCHO AÑOS DE EXPERIENCIA.

ALARGAMIENTO ÓSEO CON FIJADOR EXTERNO MODELO ÁLVAREZ CAMBRAS EN NIÑOS. DIECIOCHO AÑOS DE EXPERIENCIA. ALARGAMIENTO ÓSEO CON FIJADOR EXTERNO MODELO ÁLVAREZ CAMBRAS EN NIÑOS. DIECIOCHO AÑOS DE EXPERIENCIA. Dr. Ramón Alfonso Serrano, Dr. Francisco Urbay Ceballos, Dr. Isidoro Padilla Magdaleno, Dr. Antonio

Más detalles

Dolor y deformidad progresiva en radio distal

Dolor y deformidad progresiva en radio distal - Mano y muñeca - (C100082) Dolor y deformidad progresiva en radio distal María Belén Barranco Fernández Cartagena Roa, Herrera Mármol Cirugía Ortopédica y Traumatología HOSPITAL UNIVERSITARIO NEUROTRAUMATOLÓGICO.

Más detalles

AREA CURRICULAR: Ciencias Clínicas. UNIDAD DIDÁCTICA: Traumatología y Ortopedia. Nuevo Código:

AREA CURRICULAR: Ciencias Clínicas. UNIDAD DIDÁCTICA: Traumatología y Ortopedia. Nuevo Código: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO AREA CURRICULAR: Ciencias Clínicas UNIDAD DIDÁCTICA: Traumatología y Ortopedia Nuevo Código: 1301504 1.

Más detalles

CARLOS ANDRÉS LORES RESTREPO, MD. Ortopedia y Traumatología. Oncología Ortopédica y Reconstrucción con Transplantes Óseos. ESTUDIOS REALIZADOS

CARLOS ANDRÉS LORES RESTREPO, MD. Ortopedia y Traumatología. Oncología Ortopédica y Reconstrucción con Transplantes Óseos. ESTUDIOS REALIZADOS CARLOS ANDRÉS LORES RESTREPO, MD Ortopedia y Traumatología Oncología Ortopédica y Reconstrucción con Transplantes Óseos. ESTUDIOS REALIZADOS Medicina y Cirugía Universidad del Valle Hospital universitario

Más detalles

CARLOS ENRIQUE RAMIREZ DAVILA. Ortopedia & Traumatología. Cirugía de Pie y Tobillo ESTUDIOS REALIZADOS MEDICO CIRUJANO

CARLOS ENRIQUE RAMIREZ DAVILA. Ortopedia & Traumatología. Cirugía de Pie y Tobillo ESTUDIOS REALIZADOS MEDICO CIRUJANO CARLOS ENRIQUE RAMIREZ DAVILA Ortopedia & Traumatología Cirugía de Pie y Tobillo ESTUDIOS REALIZADOS MEDICO CIRUJANO Pontificia Universidad Javeriana Bogotá 1986 a 1992 ORTOPEDISTA TRAUMATOLOGO 1 / 16

Más detalles

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 1,2 RESUMEN: Debido al aumento de la tasa de fecundidad en las

Más detalles

PROTOCOLO DE MANEJO DE FRACTURAS DE CALCANEO

PROTOCOLO DE MANEJO DE FRACTURAS DE CALCANEO PROTOCOLO DE MANEJO DE FRACTURAS DE CALCANEO Es el hueso del tarso que con mayor frecuencia sufre fracturas. Las desplazadas intra-articulares representan el 60-75% de las fracturas de calcáneo. Aproximadamente

Más detalles

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD 1964 ABSENTISMO LABORAL POR DESCANSOS MÉDICOS Y SU CARACTERIZACIÓN EN EL PERSONAL DE LA POLICIA NACIONAL

Más detalles

EXTREMIDAD INFERIOR III. TOBILLO Y PIE 1. MALFORMACIONES. Caso 1.1. Pie valgo

EXTREMIDAD INFERIOR III. TOBILLO Y PIE 1. MALFORMACIONES. Caso 1.1. Pie valgo EXTREMIDAD INFERIOR III. TOBILLO Y PIE 1. MALFORMACIONES Pie cavo: La deformidad de pie cavo se caracteriza por una disminución del arco plantar interno (

Más detalles

Tratamiento Quirúrgico precoz (Liberación Posteromedial) en el Pie Bot (Equino - Varo) congénito idiopático 2

Tratamiento Quirúrgico precoz (Liberación Posteromedial) en el Pie Bot (Equino - Varo) congénito idiopático 2 An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) / Vol XXXIX - Nº 1, 2006 9 Tesis Tratamiento Quirúrgico precoz (Liberación Posteromedial) en el Pie Bot (Equino - Varo) congénito idiopático 2 Early surgical treatment (Posteromedial

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE POSTGRADO ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA GENERAL

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE POSTGRADO ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA GENERAL UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE POSTGRADO ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA GENERAL Citología por punción aspiración con aguja fina tiroidea y su correlación diagnóstica con el resultado

Más detalles

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA Definición Fractura supracondilea Fractura transversa extraarticular

Más detalles

Trastornos Rotacionales

Trastornos Rotacionales Trastornos Rotacionales Autores Álvaro Toro Posada. Profesor Ortopedia Universidad de Antioquia. Ortopedista infantil Hospital San Vicente de Paul. Alejandro Uribe Ríos. Profesor Ortopedia Universidad

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN ADMINISTRACION DEL TRABAJO Y RELACIONES LABORALES

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN ADMINISTRACION DEL TRABAJO Y RELACIONES LABORALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN ADMINISTRACION DEL TRABAJO. LA CULTURA ORGANIZACIONAL COMO FACTOR ESTRATEGICO EN LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO EN UNA EMPRESA

Más detalles

DEDICATORIA. A Jerson, Diani y Diego, mis hermanos por apoyarme en cada momento y paso que doy, por su comprensión y consejos que me brindan.

DEDICATORIA. A Jerson, Diani y Diego, mis hermanos por apoyarme en cada momento y paso que doy, por su comprensión y consejos que me brindan. DEDICATORIA A Dora, mi madre por estar cada día a mi lado, brindándome su apoyo incondicional, esfuerzo, amor y dedicación, me fortaleció para que pueda llegar a cumplir todos mis objetivos y metas trazadas.

Más detalles

Aparatos Ortopédicos Castillo

Aparatos Ortopédicos Castillo http://www.medicosdeelsalvador.com Este artículo salió de la página web de: Médicos de El Salvador Fue realizado por: Aparatos Ortopédicos Castillo http://www.medicosdeelsalvador.com/suministros/ortopedicos

Más detalles

Artemisa. edigraphic.com. Resultados de la técnica de McBride en hallux valgus juvenil. Correlación clínica y radiográfica. medigraphic SMOP.

Artemisa. edigraphic.com. Resultados de la técnica de McBride en hallux valgus juvenil. Correlación clínica y radiográfica. medigraphic SMOP. medigraphic Artemisa en línea Revista Mexicana de ORTOPEDIA PEDIÁTRICA SMOP Vol. 7, Núm. 1 Enero-Diciembre 2005 pp. 19-23 Resultados de la técnica de McBride en hallux valgus juvenil. Correlación clínica

Más detalles

Nota Clínica. Ecografía de cadera en Atención Primaria. M. González Herrero, J. Toledano Pediatras. Ambulatorio Levante Sur. Córdoba.

Nota Clínica. Ecografía de cadera en Atención Primaria. M. González Herrero, J. Toledano Pediatras. Ambulatorio Levante Sur. Córdoba. Nota Clínica Ecografía de cadera en Atención Primaria M. González Herrero, J. Toledano Pediatras. Ambulatorio Levante Sur. Córdoba. Resumen La ecografía de caderas es un método inocuo y eficaz en el diagnóstico

Más detalles

Estructura del Trabajo de Investigación

Estructura del Trabajo de Investigación REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA UNEFA-NÚCLEO ANZOÁTEGUI UNIDAD ACADÉMICA

Más detalles

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL Elena Colmena Borlaff Elías Javier Emmanuel Martínez Gloria López Hernández Fernando García de Lucas INCIDENCIA:

Más detalles

TOMA DE FUERZAS PRODUCIDAS POR LA RECIDIVA DEL PIE EQUINO VARO DESPUÉS DEL TRATAMIENTO PONSETI

TOMA DE FUERZAS PRODUCIDAS POR LA RECIDIVA DEL PIE EQUINO VARO DESPUÉS DEL TRATAMIENTO PONSETI TOMA DE FUERZAS PRODUCIDAS POR LA RECIDIVA DEL PIE EQUINO VARO DESPUÉS DEL TRATAMIENTO PONSETI María Isabel Montenegro Muñoz, Óscar Iván Campo Salazar Universidad Autónoma de Occidente Cali, Colombia Resumen

Más detalles

Dr. Ricardo Trujillo Amador Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología

Dr. Ricardo Trujillo Amador Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología Dr. Ricardo Trujillo Amador Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología (04) 2108091 / (04) 6025134 / 0969918195 trauma.gye@gmail.com Consultorio 212, Torre Vitalis I. Omni Hospital Estudios Realizados:

Más detalles

Técnica de Imhäuser en el pie zambo Resultados a medio y largo plazo

Técnica de Imhäuser en el pie zambo Resultados a medio y largo plazo Rev Esp Cir Osteoart 1996; 31: 251-258 Técnica de Imhäuser en el pie zambo Resultados a medio y largo plazo C. FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, D. NUÑEZ BATALLA.,. PENA VÁZQUEZ. S. ANTUÑA ANTUÑA, J. GONZÁLEZ MÉNDEZ,

Más detalles

ESTUDIO ECOGRÁFICO DE CADERAS A RECIEN NACIDOS CON FACTORES DE RIESGO EN UN CENTRO DE SALUD. R.Alonso Riofrío.Pediatra AP.

ESTUDIO ECOGRÁFICO DE CADERAS A RECIEN NACIDOS CON FACTORES DE RIESGO EN UN CENTRO DE SALUD. R.Alonso Riofrío.Pediatra AP. ESTUDIO ECOGRÁFICO DE CADERAS A RECIEN NACIDOS CON FACTORES DE RIESGO EN UN CENTRO DE SALUD R.Alonso Riofrío.Pediatra AP. CS Navalcarnero PACIENTES Y MÉTODOS Se realiza un estudio descriptivo durante seis

Más detalles

TÍTULO ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA HISTORIA NATURAL DE LAS ROTURAS DE MANGUITO EN NUESTRA POBLACIÓN ENVEJECIDA AUTOR. José Carlos Yebra Pareja

TÍTULO ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA HISTORIA NATURAL DE LAS ROTURAS DE MANGUITO EN NUESTRA POBLACIÓN ENVEJECIDA AUTOR. José Carlos Yebra Pareja TÍTULO ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA HISTORIA NATURAL DE LAS ROTURAS DE MANGUITO EN NUESTRA POBLACIÓN ENVEJECIDA AUTOR José Carlos Yebra Pareja Esta edición electrónica ha sido realizada en 2015 Tutor Antonio

Más detalles

GUÍAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON CLAUDICACION EN LA EDAD PEDIATRICA

GUÍAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON CLAUDICACION EN LA EDAD PEDIATRICA GUÍAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES EN LA EDAD PEDIATRICA Página 1 de 13 Responsable Elaboración Revisó Aprobó Nombre Dr. Juan Carlos Hernández Bueno Dra. Verónica Vilches Gálvez Dr. Ricardo Avila R. Cargo

Más detalles

NO TODAS LAS LUXACIONES SON IGUALES: LUXACIÓN CONVERGENTE DE CODO EN LA INFANCIA. CASO CLÍNICO.

NO TODAS LAS LUXACIONES SON IGUALES: LUXACIÓN CONVERGENTE DE CODO EN LA INFANCIA. CASO CLÍNICO. NO TODAS LAS LUXACIONES SON IGUALES: LUXACIÓN CONVERGENTE DE CODO EN LA Rebate Nebot, Eva. Aguirre Pastor, Alfredo. Hernández Ros, Pedro. Hernández López, Javier. Perea INTRODUCCIÓN: Las luxaciones de

Más detalles

MEDISAN E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Cuba

MEDISAN E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Cuba MEDISAN E-ISSN: 1029-3019 comite.medisan@infomed.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Rodríguez Barrios, Martín; Jerez Feliciano, William; Blanco Trujillo, Feliberto;

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO AREA CURRICULAR: Ciencias Clínicas UNIDAD DIDÁCTICA: Traumatología y Ortopedia Código: 1301504 Año 2017

Más detalles

INESTABILIDAD CRONICA DEL TOBILLO Historia natural en el deporte. Dr. Jordi Ardèvol Departament Mèdic FCBarcelona

INESTABILIDAD CRONICA DEL TOBILLO Historia natural en el deporte. Dr. Jordi Ardèvol Departament Mèdic FCBarcelona INESTABILIDAD CRONICA DEL TOBILLO Historia natural en el deporte Dr. Jordi Ardèvol Departament Mèdic FCBarcelona Clasificación (Cass JR, Morrey BF Ankle instability: current concepts, diagnosis and treatment.

Más detalles

Dr. Alejandro Alvarez López; Dra. Yenina García Lorenzo; Dr. Carlos Casanova Morote

Dr. Alejandro Alvarez López; Dra. Yenina García Lorenzo; Dr. Carlos Casanova Morote ARTÍCULOS DE REVISIÓN Pie varoequino. Actualización del tema Equinovarus foot. Updating of the topic Dr. Alejandro Alvarez López; Dra. Yenina García Lorenzo; Dr. Carlos Casanova Morote Hospital Pediátrico

Más detalles

Sílabo de Medicina física y rehabilitación

Sílabo de Medicina física y rehabilitación Sílabo de Medicina física y rehabilitación I. Datos generales Código AAUC 00853 Carácter Obligatorio Créditos 4 Periodo académico 2017 Prerrequisito Traumatología y medicina deportiva Horas Teóricas: 2

Más detalles

Revista de Especialidades Médico- Quirúrgicas ISSN:

Revista de Especialidades Médico- Quirúrgicas ISSN: Revista de Especialidades Médico- Quirúrgicas ISSN: 1665-7330 revespmedquir@issste.gob.mx Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado México Claro-Hernández, JC; Mora-Ríos,

Más detalles

Información general sobre el pie zambo

Información general sobre el pie zambo Información general sobre el pie zambo Introducción El pie zambo es un defecto congénito frecuente que afecta a 1 de cada 1000 bebés. El término pie zambo se utiliza cuando un recién nacido tiene uno o

Más detalles

PRONOSTICO QUIRÚRGICO SEGÚN VALORACIÓN ANGULAR EN HALLUX VALGUS

PRONOSTICO QUIRÚRGICO SEGÚN VALORACIÓN ANGULAR EN HALLUX VALGUS PRONOSTICO QUIRÚRGICO SEGÚN VALORACIÓN ANGULAR EN HALLUX VALGUS FCO. MUÑOZ PIQUERAS PODOLOGO (MADRID) una historia clínica cuidadosa, que incluirá antecedentes personales y familiares del paciente, así

Más detalles

Título: Tratamiento en la Enfermedad de Legg-

Título: Tratamiento en la Enfermedad de Legg- Hospital Pediátrico Universitario Octavio de la Concepción de la Pedraja Holguín. Cuba. Título: Tratamiento en la Enfermedad de Legg- Calvé-Perthes. Autor: Dr. Miguel Ángel de la Torre Rojas, MsC Especialista

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ORTOPEDIA PEDIATRICA COLUMNA PEDIATRICA -CENTRO DE ESCOLIOSIS-

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ORTOPEDIA PEDIATRICA COLUMNA PEDIATRICA -CENTRO DE ESCOLIOSIS- Programa: Beca de Perfeccionamiento en ORTOPEDIA PEDIATRICA COLUMNA PEDIATRICA -CENTRO DE ESCOLIOSIS- Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología 1. DATOS GENERALES 1.1. Nombre del programa:

Más detalles

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS Y GESTION DEL CONOCIMIENTO EN EL SECTOR UNIVERSITARIO PÚBLICO

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS Y GESTION DEL CONOCIMIENTO EN EL SECTOR UNIVERSITARIO PÚBLICO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS PLANIFICACION

Más detalles

ACOSO MORAL Y DESEMPEÑO LABORAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIA

ACOSO MORAL Y DESEMPEÑO LABORAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS ACOSO MORAL

Más detalles

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA ESCUELA DE POSTGRADO VICTOR ALZAMORA CASTRO

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA ESCUELA DE POSTGRADO VICTOR ALZAMORA CASTRO UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA ESCUELA DE POSTGRADO VICTOR ALZAMORA CASTRO FUNCION TIROIDEA EN RECIEN NACIDOS Y PAUTAS PARA ESTABLECER UN PROGRAMA DE TAMIZAJE DEL HIPOTIROIDISMO CONGENITO EN EL INSTITUTO

Más detalles

Prevalencia de los Pacientes con Traumatismos en el Maxilar y. Mandíbula Ocasionados Por Accidentes Automovilísticos Atendidos En El Área

Prevalencia de los Pacientes con Traumatismos en el Maxilar y. Mandíbula Ocasionados Por Accidentes Automovilísticos Atendidos En El Área Prevalencia de los Pacientes con Traumatismos en el Maxilar y Mandíbula Ocasionados Por Accidentes Automovilísticos Atendidos En El Área De Cirugía Buco maxilofacial Dr. Omar Cohen De La Ciudad Hospitalaria

Más detalles

TRABAJOS ORIGINALES. Valoración radiológica del pie zambo congénito idiopático y su correlación clínica en la operación de Codivilla.

TRABAJOS ORIGINALES. Valoración radiológica del pie zambo congénito idiopático y su correlación clínica en la operación de Codivilla. TRABAJOS ORIGINALES Valoración radiológica del pie zambo congénito idiopático REV MED y su correlación UNIV NAVARRA/VOL clínica en la 47, operación Nº 3, 2003, de Codivilla 11-16 Valoración radiológica

Más detalles

VIII Jornadas Nacionales Interdisciplinarias de Fisura Naso Labio Alvéolo Palatina 24 y 25 de Agosto de 2012, Corrientes

VIII Jornadas Nacionales Interdisciplinarias de Fisura Naso Labio Alvéolo Palatina 24 y 25 de Agosto de 2012, Corrientes ESTUDIO DE REGISTRO DE PACIENTES CON FLAP MENORES DE 6 AÑOS ATENDIDOS POR FONOAUDIOLOGIA EN LA CLINICA DE ANOMALIAS CRANEO-MAXILO-FACIALES DEL HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES EN EL PERIODO 2007 A 2012

Más detalles

Jueves 23. Viernes AL 25 FEBRERO. 12:20-14:00 Inscripciones

Jueves 23. Viernes AL 25 FEBRERO. 12:20-14:00 Inscripciones Deformidades de columna en niños y adultos Tumores en columna Mielopatia cervical Descompensacion sagital en columna cervical Monitoreo neurofisiológico intraoperatorio Complicaciones Programa Científico

Más detalles

Asignatura: Clinica quirurugica II TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA

Asignatura: Clinica quirurugica II TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA República bolivariana de venezuela Universidad Rómulo gallegos Área ciencias de la salud PROGRAMA DE medicina Asignatura: Clinica quirurugica II TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA Elaborado por: Dr. Giovanni Vermiglio

Más detalles

Método de Ponseti en el tratamiento del pie equino-varo-adductus asociado a hemimelia peronea tipo IA

Método de Ponseti en el tratamiento del pie equino-varo-adductus asociado a hemimelia peronea tipo IA Método de Ponseti en el tratamiento del pie equino-varo-adductus asociado a hemimelia peronea tipo IA PINO ALMERO L.,. MÍNGUEZ REY M. F, ROJAS DÍAZ R., GASCÓ GÓMEZ J., GOMAR SANCHO F. SERVICIO DE CIRUGÍA

Más detalles

ESTIMACIÓN DE EDAD EN NIÑOS. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL TOBILLO

ESTIMACIÓN DE EDAD EN NIÑOS. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL TOBILLO ESTIMACIÓN DE EDAD EN. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL TOBILLO AGE ESTIMATION IN CHILDREN. RADIOLOGICAL STUDY OF THE ANKLE Robledo Acinas, MM. Sánchez Sánchez, JA. Laboratorio de Antropología Forense y Criminalística

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

DISPLASIA EN EL DESARROLLO DE LA CADERA. Dr. Jose Pruneda Dibildox Pediatra-Neonatologo

DISPLASIA EN EL DESARROLLO DE LA CADERA. Dr. Jose Pruneda Dibildox Pediatra-Neonatologo DISPLASIA EN EL DESARROLLO DE LA CADERA Dr. Jose Pruneda Dibildox Pediatra-Neonatologo La displasia congénita de la cadera es una enfermedad cuya búsqueda es imprescindible durante el cuidado del recién

Más detalles

Ángulos Pélvicos en el Mongolismo

Ángulos Pélvicos en el Mongolismo Ángulos Pélvicos en el Mongolismo Dr. Roberto Zepeda Turcios (*) Dr. Tomás García Erazo (**) INTRODUCCIÓN El médico general en su práctica diaria se encuentra ante la disyuntiva de hacer un diagnóstico

Más detalles

Ortopedia y traumatologìa infantil

Ortopedia y traumatologìa infantil Ortopedia y traumatologìa infantil Duración: 80 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso será desarrollado con una metodología a Distancia/on line. El sistema de enseñanza

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO ASOCIACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO MAYORES EN LA ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA ASINTOMÁTICA EN

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA RADICAL COMO FACTOR QUE AFECTA EL NIVEL DE PERCEPCIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN

Más detalles

33 artículos publicados en Revistas Científicas.

33 artículos publicados en Revistas Científicas. CURRICULUM VITAE. DATOS PERSONALES Nombre: José Enrique Martínez Giménez TITULOS ACADEMICOS 1.- Licenciado en Medicina y Cirugía en la Facultad de Medicina de la Universidad de Alicante (1981-1987). 2.-

Más detalles

Factores de riesgo de progresión radiológica de la cifosis en fracturas 3po A1 de la AO

Factores de riesgo de progresión radiológica de la cifosis en fracturas 3po A1 de la AO Factores de riesgo de progresión radiológica de la cifosis en fracturas 3po A1 de la AO José Fleiderman V 1, Vicente Ballesteros P 2, Nicolás Reyes L 3, Francisco Ilabaca G 2, Ratko Yurac B 2, Miguel Angel

Más detalles

Pie zambo congénito en el adulto: El antes y el después de la cirugía.

Pie zambo congénito en el adulto: El antes y el después de la cirugía. Pie zambo congénito en el adulto: El antes y el después de la cirugía. Poster no.: S-0234 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Educativa M. L. Rozas

Más detalles

Radiología del Pie y Tobillo. Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II

Radiología del Pie y Tobillo. Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II Radiología del Pie y Tobillo Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II Radiografias simples del pie Anteroposterior Lateral Oblicuas Radiografias simples del pie Anteroposterior Evalúa

Más detalles

Original. Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil (< 6 años)

Original. Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil (< 6 años) BOL PEDIATR 1997; 37: 226-229 Original Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil () M. PELAZ*, J.A. GIL VERONA**, J.F. PASTOR**, B. BODEGA**, S. AGUILAR *Unidad de Logopedia

Más detalles

Contractura congénita en abducción de cadera.

Contractura congénita en abducción de cadera. Contractura congénita en abducción de cadera. Poster no.: S-0000 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Presentación Electrónica Educativa M. V. Torres Isidro 1, J. M. arriaga piñeiro 2, E. Fernández

Más detalles

Escoliosis Idiopática

Escoliosis Idiopática Escoliosis Idiopática Tratamiento conservador basado en la evidencia científica Dr. Garikoitz Aristegui Fisioterapeuta Especializado en Escoliosis Schroth, SEAS y Reeducación Postural Global Escoliosis

Más detalles

XX CURSO DE ACTUALIZACION EN ORTOPEDIA PEDIÁTRICA PARA ORTOPEDISTAS 2016

XX CURSO DE ACTUALIZACION EN ORTOPEDIA PEDIÁTRICA PARA ORTOPEDISTAS 2016 XX CURSO DE ACTUALIZACION EN ORTOPEDIA PEDIÁTRICA PARA ORTOPEDISTAS 2016 PROFESOR TITULAR DR MIZRAIM ANAYA GARCÍA JEFE DE ORTOPEDIA Y CIRUGÍA DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO TACUBAYA SSGDF CURSO TEÓRICO- PRÁCTICO

Más detalles

Fracturas del calcaneo

Fracturas del calcaneo Fracturas del calcaneo Dr. Luis Angel Montero Furelos. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología Hospital da Costa Burela (Lugo) Monforte 23 de mayo de 2009 Reunión Intercongresos SOGACOT Fracturas

Más detalles

CIENTIFICA l. ,;. DELSUR,?/',_,,, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIA TRIA

CIENTIFICA l. ,;. DELSUR,?/',_,,, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIA TRIA UNIVERSIDAD '. / ~,;. CIENTIFICA l. \ 1 1 1 ( 1. ;. /) ' / ' :r. DELSUR,?/',_,,, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIA TRIA "Evaluación de los cuidados de

Más detalles

Autores: T.S.U Eduardo Guerrero T.S.U Yaina Lugo T.S.U Joyce Navas. Tutora: MsC. Consuelo Camacho

Autores: T.S.U Eduardo Guerrero T.S.U Yaina Lugo T.S.U Joyce Navas. Tutora: MsC. Consuelo Camacho REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES RÓMULO GALLEGOS SAN JUAN DE LOS MORROS PROGRAMA PROFESIONALIZACIÓN DE ENFERMERÍA AULA MÓVIL COLEGIO UNIVERSITARIO

Más detalles

Presentación de vocabulario. la hermana los hermanos el hermano el perro. mayo junio julio agosto. (May) (June) (July) (August)

Presentación de vocabulario. la hermana los hermanos el hermano el perro. mayo junio julio agosto. (May) (June) (July) (August) Did You Get It? AVANZA! Goal: Level 1 pp. 164 165 Level 1A pp. 184 186 Presentación de vocabulario Talk about family. The Family la abuela los abuelos el abuelo los padres el padre la tía los tíos el tío

Más detalles

MANUAL DE GUÍA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA INESTABILIDAD CRÓNICA DE TOBILLO

MANUAL DE GUÍA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA INESTABILIDAD CRÓNICA DE TOBILLO Hoja:1 de 7 MANUAL DE GUÍA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA INESTABILIDAD CRÓNICA DE TOBILLO Puesto Firma Elaboró: Revisó: Autorizó: Jefe de Servicio de Psicologia del Deporte Encargado de la División

Más detalles

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL COMUNIDAD : FECHA: DATOS GENERALES

Más detalles

Paciente que acude a consulta externa de primer nivel por sospec ha de pie plano

Paciente que acude a consulta externa de primer nivel por sospec ha de pie plano GUÍA DE PRÁTIA LÍNIA GP ABORDAJE DIAGNÓSTIO DEL PIE PLANO EN NIÑAS/NIÑOS Y LAS/LOS ADOLESENTES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENIÓN Guía de Referencia Rápida atálogo Maestro de Guías de Práctica línica: IMSS-779-15

Más detalles

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO LAPAROSCOPIA BÁSICA PARA CIRUJANOS GENERALES - COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA -

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO LAPAROSCOPIA BÁSICA PARA CIRUJANOS GENERALES - COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA - SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD HOSPITAL CLÍNICO VIEDMA SERVICIO DE CIRUGÍA H.C.V. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN POST GRADO FACULTAD DE MEDICINA U.M.S.S. RESIDENCIA DE CIRUGÍA H.C.V. CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTITULO EN MEDICINA NUCLEAR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTITULO EN MEDICINA NUCLEAR PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTITULO EN MEDICINA NUCLEAR 1. INTRODUCCION GENERAL En el Programa de formación en Medicina Nuclear, el

Más detalles

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal Cir Cir 2012;80:345-351. Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal Eduardo Bracho-Blanchet,* Alejandro González-Chávez,** Roberto Dávila-Pérez,* Cristian Zalles-Vidal,*

Más detalles

Tratamiento conservador del pie zambo idiopático

Tratamiento conservador del pie zambo idiopático Tratamiento conservador del pie zambo idiopático Kenneth J. Noonan, MD y B. Stephens Richards, MD Resumen Como muchos cirujanos ortopédicos creen que el tratamiento conservador no corrige bien el pie zambo

Más detalles

Anatomía del pie Arcos longitudinales o Conformación de cada uno o Pie dinámico o Pie estático Arcos transversales

Anatomía del pie Arcos longitudinales o Conformación de cada uno o Pie dinámico o Pie estático Arcos transversales Objetivos Recordar conceptos fundamentales de anatomía y biomecánica del pie Tomar conocimientos de los distintos grupos de alteraciones que afectan el pie Interpretar las diferentes alteraciones desde

Más detalles

Displasia del Desarrollo de la Cadera

Displasia del Desarrollo de la Cadera Displasia del Desarrollo de la Cadera Dr. José Alberto Moreno González Ortopedia Pediátrica Hospital Universitario U.A.N.L. Terminología Luxación Congénita de cadera. Displasia del desarrollo de la cadera.

Más detalles