Por Cecilia Vaca Jones. Antecedentes

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Por Cecilia Vaca Jones. Antecedentes"

Transcripción

1 EXPERIENCIAS INNOVADORAS EXITOSAS Y MODALIDADES ALTERNATIVAS NO CONVENCIONALES O NO ESCOLARIZADAS CON METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS QUE HAN DEMOSTRADO IMPACTO POSITIVO EN LA ATENCIÓN A LOS NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS EN AMÉRICA LATINA Antecedentes Por Cecilia Vaca Jones El presente documento se enmarca en el Proyecto Atención Integral a niños y niñas menores de tres años de comunidades indígenas y amazónicas que toma en cuenta las prioridades que se derivan del Compromiso Hemisférico por la Primera Infancia de la OEA (Noviembre de 2007), las Metas 2021 de la OEI y el Marco de Acción de Moscú, aprobado por los Ministros de Educación en el marco de la UNESCO (Septiembre de 2010), los ejes focales de trabajo definidos por la Van Leer para los próximos años y el tema eje: La educación Inclusiva de la Reunión de Presidentes de Iberoamérica (Diciembre de 2010) y considera particularmente las recomendaciones y conclusiones realizadas en Iquitos, Perú, en Noviembre de 2010 durante el Primer Simposio Internacional y Taller para el diseño de Innovaciones Atención Integral a niños y niñas de cero a ocho años de comunidades marginadas Es evidente que en los últimos años tanto los avances científicos en neurociencia, como la afirmación política hacia la inversión en primera infancia han permitido demostrar importantes logros que viabilizan la posibilidad de construir las bases necesarias para alcanzar mejores niveles de desarrollo humano y social. En América Latina múltiples estudios y experiencias afirman los éxitos y el rédito que se obtienen gracias a la inversión efectiva en primera infancia. Este documento pretende identificar algunas experiencias innovadoras exitosas y modalidades alternativas no convencionales o no escolarizadas que han centrado su trabajo en las familias implementando metodologías participativas que han demostrado un impacto positivo en la atención a los niños menores de tres años en América Latina. Conociendo el grupo objetivo al que nos interesa focalizar nuestras acciones, niños indígenas de 0 a 3 años, se define importante centrar el trabajo en experiencias no formales considerando que estas son más flexibles, participativas y pertinentes culturalmente. Se identifica como modalidad no formal, no escolarizada o no convencional aquella que abarca todos los procesos educativos y formas de autoaprendizaje que se generan fuera del marco institucional de los centros educativos (Gaby Fujimoto). Las experiencias no formales se caracterizan por brindar una posibilidad amplia de aprendizaje a distintos actores, se adaptan a las necesidades y requerimientos locales, consideran el contexto, ambiente y cultura en donde se desarrollan, aprovechan los recursos del medio, promueven la acción intersectorial, involucran a todos los actores del territorio y promueven la participación activa de los padres de familia y comunidad. En el ensayo Lecciones de los programas no formales, Mary Eming Young y Gaby Fujimoto-Gómez, afirman como programas no formales en América Latina y El Caribe han resultado formas efectivas en las que la sociedad civil participa en el desarrollo infantil temprano. La educación inicial no

2 escolarizada o no formal, es una contribución Latinoamericana a la educación universal. Trasciende la esfera pedagógica e incluye el desarrollo social de las comunidades y el mejoramiento de las condiciones de vida. Los programas no formales en América Latina y el Caribe han posibilitado extender el alcance de los servicios a las áreas más vulnerables, que en muchos países coincide con las áreas de población indígena. Por ello, resulta interesante recoger las alternativas no formales, innovadoras, que a partir del trabajo con familias ofrecen servicios de calidad a los niños menores de tres años tratando de identificar los logros, desafíos y expectativas que estos programas plantean; así como, posibles variables que se pueden considerar para evaluar su impacto. Algunas consideraciones que se deben tomar en cuenta: - Los programas de desarrollo infantil temprano en gran escala dependen de los marcos institucionales y la capacidad local. Los programas consisten muchas veces en miles de proyectos pequeños administrados localmente, atendiendo cada uno de 15 a 20 niños. Para tener éxito, estos pequeños proyectos dependen del apoyo de los padres, las comunidades, los centros de salud, las organizaciones no gubernamentales (ONGs), y otras instituciones locales. Al formar parte de programas nacionales más amplios, necesitan a su vez el apoyo de las instituciones sociales para la capacitación, intercambio de información, control de calidad, y evaluación. (Mary Eming Young y Gaby Fujimoto- Gómez) - Las políticas, por sí solas, no pueden producir los resultados esperados. Las políticas pueden ser técnicamente bien diseñadas, pero producir resultados dependerá de la apropiación (empoderamiento) que se le otorgue a diversas instituciones (formales, no formales, nacionales, locales, privadas y públicas) y personas (padres, cuidadores de niños, docentes), para implementar las políticas y programas en vías que alcancen a los beneficiarios objetivo de estas políticas y programas.( Mary Eming Young y Gaby Fujimoto- Gómez) - Los planes y programas nacionales dirigidos a niñez no siempre responden a las necesidades educativas de los pueblos originarios. La educación debe resolver las problemáticas y procurar su desarrollo. Los procesos educativos tienen sentido cuando se basan en las prácticas culturales, por lo que se requiere no reducirlos al aula escolar...la enseñaza, uso y valoración de las lenguas es un asunto que le compete a todos los miembros de la comunidad y a la sociedad en general; mantenerlas y fortalecerlas garantiza que los contenidos y cosmovisión de los pueblos indígenas cuenten con un vehículo para expresarse. La familia es el espacio que determina la adquisición y uso de la lengua. Sin embargo, existe una resistencia en algunos adultos y jóvenes frente a la enseñanza de las lenguas originarias como consecuencia de la discriminación, estigmatización e invisibilizaciòn de las identidades indígenas (Declaración del 2º. Congreso Nacional de Educación Indígena e Intercultural, realizado en Oaxaca de Juárez los días 25 al 27 de octubre de 2007)

3 - La existencia de una vida cultural propia en nuestros países nos permite afirmar la necesidad de identificar experiencias no formales que con un respeto absoluto a la cosmovisión indígena se adapten a los intereses culturales de nuestros pueblos. - La comprensión de los diferentes aspectos de la vida infantil de los niños indígenas debe considerar como estrategia básica la perspectiva de la misma familia y de la propia historia cultural de los pueblos indígenas. Además debe considerar como marco de análisis lo que se sabe del mundo indígena, cruzado con lo que se sabe sobre la niñez. - La familia ocupa un lugar fundamental y esencial en la construcción de la vida humana, por ser un ámbito en el que se configura una convergencia de componentes biológicos, sociales, políticos, culturales y ambientales que le dan forma y sentido a la institucionalidad de la sexualidad, la procreación, la división del trabajo, la formación de la subjetividad y la identidad individual y colectiva. (Palacio) - Entendemos la familia como una conformación variada que en algún sentido mantiene algún tipo de vínculo con su comunidad a pesar de las ausencias. Existe una diversidad de tipos de familias; sin embargo, en contextos rurales se observa la experiencia de un tipo de familia más extensa (sentido de comunidad, abuelos, tíos, miembros de la comunidad, etc), en contextos urbanos observamos que los vínculos con la comunidad no necesariamente están presentes (éste se mantiene ya sea a través del regreso a la comunidad y prácticas culturales). La definición de familia indígena puede variar de acuerdo al contexto por ello es importante contar con la descripción de tipos de familia. Se debe pensar en la familia como sujeto político en el proceso de desarrollo humano de los niños y en la disminución de las prácticas y discursos que legitiman el maltrato. - El aprendizaje respecto al contexto familiar del niño y la niña comprende reflexiones en torno al aprendizaje social de las lenguas, los valores culturales, el contexto familiar y la salud comunitaria. - La famila es la principal transmisora de valores, normas sociales y la lengua indígena. Dentro de la familia es importante identificar los roles de padres, madres, abuelos, tíos, líderes, niños; así como identificar los contextos sociales y económicos donde estas familias se mueven. - La educación infantil de calidad es un camino efectivo para aliviar la pobreza en las áreas más inaccesibles y pobres, aumentando las posibilidades de inclusión de los niños en la sociedad y la economía. Amplía, igualmente el papel educativo de la familia, y sensibiliza a las madres sobre su importante rol para asegurar buena nutrición y cuidado oportuno de la salud de sus hijos pequeños. Adicionalmente, las mujeres que participan en estos programas se benefician de una mejor situación socioeconómica..( Mary Eming Young y Gaby Fujimoto-Gómez)

4 - En la primera infancia, los niñas y niños aprenden a valorar su propia cultura. Van adquiriendo su propia identidad, la cual se convierte en la base de su desarrollo, su relación armónica con el medio, su sentido de pertenencia, sus valores y actitudes, su seguridad y autoestima, su personalidad, su propia lengua y su propia vida cultural. Es así que los entornos en que se desarrollan niñas aportan y promueven la formación de su identidad y el relacionarse de manera equitativa con otras culturas. Retomando las principales características de la educación no escolarizada del documento de Gaby Fujimoto El futuro de la educación iberoamericana. es la no escolarización una alternativa?: sabemos que la educación no escolarizada en sus diversas modalidades considera: participación de los niños, las madres, los padres y las comunidades; atención con equidad, empezando por los que más necesitan; flexibilidad de la gestión administrativa; flexibilidad del tiempo, el espacio y el ambiente educativo; adecuación de las normas administrativas, el currículo y la evaluación del sistema educativo; atención integral en las dimensiones física, emocional, intelectual, social de los niños; coordinación intersectorial, básicamente con salud; participación de docentes y voluntarios o para-profesionales preparados social y pedagógicamente; carácter innovador; respeto a la diversidad y la cultura de la comunidad. Además, para esta sistematización se recogen los principios guía identificados de la investigación Lecciones de los programas no formales de Mary Eming Young y Gaby Fujimoto-Gómez ya que estos recogen la experiencia de trabajo de muchos años Principios Guía de los programas no escolarizados de DIT Los programas no escolarizados son ejecutados en estrecha participación con los padres y la comunidad. La relación dar-y-recibir (sentido de reciprocidad desde la cosmovisión indígena) entre los que ofrecen el servicio y los usuarios permite a los programas no escolarizados identificar y responder a las necesidades especiales que se vayan presentando. Metas Ofrecer a los niños en edad preescolar, acceso equitativo a la estimulación intelectual, comunicación, socialización, y cuidados básicos de salud y nutrición, para promover su desarrollo saludable físico, mental y social. Fortalecer el papel educativo de la mujer, para estimular el desarrollo intelectual de los niños pequeños y para mejorar la Prácticas Procurar que el gobierno, los municipios, los diferentes sectores, las ONGs y las universidades trabajen juntos en programas de educación infantil. Procurar planes de acción intersectorial y enfoque territorial. Conducir capacitaciones continuas para padres, cuidadores de niños, voluntarios, comunidades, educadores y otros agentes

5 situación socio económica de la mujer. Impulsar el trabajo conjunto de los padres y la comunidad, para la educación de los niños pequeños y para otros programas de desarrollo social. Generar programas de educación inicial suficientemente flexibles para cubrir las necesidades físicas, económicas y culturales de cada comunidad. Mejorar la eficacia de los programas de educación inicial. Mary Eming Young y Gaby Fujimoto-Gómez con enfoque cultural y lingüístico. Organizar actividades de los programas de educación inicial en locales de la comunidad, casas, parques, iglesias, mercados, áreas agrícolas, hospitales, centros de salud, cocinas comunitarias, y locales de jardines infantiles. Involucrar a los líderes de la comunidad y otros voluntarios en la adaptación de programas de educación inicial, para garantizar el respeto a los valores culturales y a las costumbres. Realizar estudios de seguimiento y evaluación de los programas de educación inicial, así como resultados del trabajo de los voluntarios y del cuidado infantil. Crear sistemas de información que consideren variables importantes para atender en la diversidad. Considerando que la equidad no puede limitarse a garantizar el acceso sino que debe garantizar la calidad en términos de pertinencia cultural y linguística de los resultados que se busca alcanzar con la oferta de servicios integrales, es necesario añadir por lo menos tres principios guía que hagan explícito este requerimiento: Desarrollar herramientas pedagógicas con pertinencia cultural y lingüística. Mejorar la formación de agentes educativos comunitarios locales promoviendo propuestas educativas pertinentes Vigorizar los espacios de aprendizaje propios de cada cultura Cecilia Vaca Jones Fortalecer la investigación en este tema. Realizar investigaciones etnográficas que puedan contrastar la sabiduría de los pueblos ancestrales con el conocimiento científico occidental. Diversificar la propuesta formativa considerando la pertinencia cultural y lingüística. Promover un dialogo de saberes Levantar mapas y diagnósticos locales que identifiquen espacios de aprendizaje significativos diversos que vigoricen la cultura local.

6 Modalidades de programas no formales que focalizan su trabajo con familias En general todos los programas no formales en sus distintas modalidades establecen una relación fundamental con las familias. Sin embargo, considerando que este documento busca focalizar el trabajo con niños de 0 a 3 años, se considera importante priorizar las modalidades que trabajan directamente en los hogares a través de visitas al hogar o desarrollando la misma experiencia dentro del hogar. 1. Visitas al Hogar, atención a domicilio o hogar por hogar Es un mecanismo de prestación de servicio de larga trayectoria utilizado tanto para el cuidado de la salud materno infantil como para el desarrollo infantil temprano y la prevención del maltrato infantil. Los programas de visitas al hogar por lo general funcionan en zonas densamente pobladas, urbano-marginales y semirurales dispersas. Estos programas se enfocan en niños de cero a tres años. El éxito de estos programas está estrechamente relacionado al nivel del profesional que visita los hogares y el enfoque multidimensional que se logre mantener. En más de 30 años de ejecución de programas que incorporan visitas al hogar se han identificado resultados positivos que denotan un alto grado de eficiencia. La madre u otra persona de la familia son los encargados de desarrollar las experiencias y repetirlas hasta lograr la competencia, habilidad o el hábito de que se trate. En base a lo expuesto por Alessandra Schneider en el Simposio Internacional y Taller para el Diseño de Innovaciones Atención integral a niños y niñas de cero a tres años de comunidades amzónicas e indígenas existen 4 características fundamentales que definen la calidad de los programas de visitas al hogar: Intensidad: A mayor número de visitas existen mejores resultados ya que el visitador logra verdaderamente apoyar el proceso de cambio de la realidad de vida y de los patrones de relacionamiento que interfieren en la salud/educación de los niños y sus padres. Resulta fundamental desarrollar una buena relación entre el visitador y la familia para asegurar el éxito del programa. Duración: Los efectos son más significativos (sobretodo en salud) si se logra hacer visitas regulares desde el embarazo hasta los 2 años de edad. La relación familia-visitador se fortalece cuando hay visitas prenatales (Kearney, York, & Deatrick, 2000); Background de los Profesionales: Los programas con enfermeras, con curriculum estructurado y orientado al cambio de comportamiento tienen mejores resultados (Korfmacher, O Brien, Hiatt, & Olds, 1999 ; Olds, 2002; Olds, 2004; Olds, 2006; Olds et al., 2007). Un buen sistema de supervisión directa al visitador permite mejorar el compromiso del visitador y prolongar sus visitas. La formación inicial del visitador junto a la capacitación en servicio es fundamental para la participación y compromiso de los participantes en el programa. Es necesario considerar componentes culturales en los perfiles profesionales.

7 Curriculum:Programas integrales y con un curriculum claramente definido son los más exitosos en la promoción del cambio en el comportamiento de los padres (Olds et al., 2007; Tolani et al., 2006). Resulta fundamental desarrollar propuestas curriculares relevantes y sensibles a los requerimientos locales. Los currículos deben adaptarse a la diversidad cultural de los contextos. Para medir la efectividad del visitador resulta interesante analizar el siguiente perfil que debería tener un visitador: comunicación efectiva (Davis & Rushton, 1991; Davis & Spurr, 1998; Davis et al., 1997); habilidades cognitivas, organizacionales y de resolución de conflictos (Gomby, 2005); empatía, respeto y humildad (Kirkpatrick, Barlow, Stewart-Brown, & Davis, 2007); auto-percepción, honestidad, confianza, visión positiva sobre talentos y habilidades del otro (Swick, 2004); comunicación en la misma lengua nativa que maneja la familia Resulta fundamental pensar en otras variables e indicadores que permitan evaluar y dar seguimiento al compromiso y participación de la familia. Algunas experiencias exitosas en América Latina son: Perú: Programa integral de estimulación temprana con base en la familia "PIETBAF". Chile: Cunas en el hogar y cunas en los consultorios médicos. Colombia: CINDE. Cuba: Círculos comunitarios para niños de cero a dos años Jamaica: Cuidadores temporales (Roving Caregivers) 2. Cuidado de los padres Esta modalidad se encuentra a menudo en zonas rurales y urbano marginales. Un promotor o voluntario de la comunidad atiende un promedio de 20 familias a través de reuniones periódicas y visitas domiciliarias. El promotor o educador usa guías y documentos técnicos para capacitar a los padres sobre cómo generar actividades de estimulación, salud y mejoramiento de las prácticas de alimentación. Con apoyo de los medios de comunicación, estos programas generan conciencia e informan a la comunidad. Los profesores y supervisores capacitan, evalúan y coordinan las actividades interinstitucionales procurando involucrar gobiernos, universidades y comunidades locales. (Mary Eming Young y Gaby Fujimoto-Gómez)

8 Esta modalidad también puede considerar los mismos principios de calidad definidos para las visitas domiciliarias: Experiencias exitosas de esta modalidad son: México: Educación inicial no escolarizada rural e indígena. (CONAFE). Chile: Jardín infantil familiar (JUNJI) Cuba: Círculos infantiles. Colombia: Programas de Estimulación temprana (CINDE), PEFADI, Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar y Programas para la Familia FAMI (ICBF). Ecuador: Wawakamayuk Wasi (INFA), Educación Infantil Familiar Comunitaria (Ministerio de Educación) Nicaragua: Creciendo con amor y alegría. Perú: Programas de atención integral con grupo de madres PAIGRUMA Venezuela: Programa Familia. Haití: Madres vendedoras y Educación de los padres. 3. Cuidado con base en el hogar El cuidado con base en el hogar es efectivo para zonas rurales, urbano marginales y semi-urbanas. Un promedio de 15 niños de tres a cinco años de edad son cuidados en una casa de familia. En algunos países, el cuidado con base en el hogar, es organizado también para atender niños de cero a tres años. Un docente o facilitador es responsable por 10 o más hogares, y dos o tres madres (dependiendo del país), son responsables de cada hogar. El cuidado es orientado hacia el desarrollo de los niños, madres gestantes y lactantes. Las madres reciben apoyo económico del programa, para la alimentación de los niños. En Bolivia, cada hogar participante incluye un cocinero. En Colombia y en Bolivia, existen préstamos disponibles para el mejoramiento de las condiciones de vivienda. En Colombia, las comunidades contribuyen con fondos para ayudar a pagar la remuneración a las madres, la compra de alimentos y la administración de los recursos (por ejemplo, la selección de beneficiarios y hogares de bienestar). Una variación de esta modalidad de cuidado dirigida por el educador, recluta madres en Centros de Salud, maternidades o postas médicas e involucra a agentes de la comunidad y a las mismas madres. (Mary Eming Young y Gaby Fujimoto-Gómez) Ejemplos específicos de experiencias exitosas que aplican esta modalidad son: Colombia: Hogares de Bienestar. Programa de Desarrollo Integral del Niño. Bolivia Centros Familiares Brasil: Cunas domiciliarias y Centros Comunitarios. Venezuela: Programa Familia. Cuba: Programa Social de atención familiar con apoyo de docentes de educación primaria. Círculos infantiles. Perú: Hogares educativos comunitarios y Programa PAIGRUMA

9 4. Uso de medios de comunicación El uso de los medios de comunicación puede ser efectivo en los esfuerzos de educación inicial no escolarizada en zonas alejadas, dispersas, rurales y de frontera. Estos esfuerzos están dirigidos a niños de cero a seis años que no tiene acceso al servicio educativo, son inscritos como población cautiva en los programas de educación infantil. Los programas para capacitar a los familiares de los niños son transmitidos una o dos veces por semana, a través de la radio o la televisión. Los comunicadores sociales apoyan a los educadores para preparar los programas. Los docentes o voluntarios visitan los hogares cada semana y asesoran a los miembros de la familia para desarrollar actividades pedagógicas propuestas en una guía de actividades para niños que es consistente con el contenido presentado en los programas de radio o televisión. Una ludoteca, un centro comunal u otro local comunal, se utiliza para reuniones grupales semanales o quincenales de los niños con sus familias para promover la socialización y aprendizajes relevantes que no tienen lugar en el hogar. En todas estas reuniones el educador muestra a los padres como deben conducir las actividades pedagógicas. (Mary Eming Young y Gaby Fujimoto-Gómez) Ejemplos exitosos específicos de esta modalidad son: Chile: Jardín infantil a distancia, Jardín radial a distancia y Jardines a domicilio. México: Programa de atención infantil a distancia. Perú: Capuli, ampliación de la cobertura a través de los medios de comunicación. NUCOL. Venezuela: El maestro en casa EXPERIENCIAS DE TRABAJO EXITOSAS CON PRIMERA INFANCIA INDÍGENA A PARTIR DE LA FAMILIA Experiencia CINDE en trabajo con primera infancia indígena a partir de formación de familia 1.- Programa Centro Familiar y Comunitario 2- Explicación breve del programa: Instancias de articulación de procesos generados en las comunidades a partir de los procesos de formación teórico práctica y sistemática de padres, madres o personas responsables de la crianza de los niños y niñas, llevadas a cabo desde la comunidad o la escuela. El objetivo principal de estos centros es mejorar los ambientes en los cuales se desarrollan los niños para promover su desarrollo integral, como base del desarrollo social de la comunidad. 3.- Principales características Busca fortalcer las habilidades de la familia para atender las necesidades de los niños y promover su desarrollo integral. Promover la articulación interinstitucional para apoyar a los participantes en las funciones de crianza, en la solución de sus problemas y en la protección de sus derechos y los de los niños.

10 Dinamizar las redes sociales de apoyo y la participación comunitaria de las familias para promover la organización y desarrollo comunitario. Formar agentes educativos comunitarios como multiplicadores de procesos para garantizar su continuidad. 4.-Estrategias clave Apoyo en agentes educativos de la misma comunidad. Rol de agentes externos como facilitadores y catalizadores de los procesos. Enfoque en la familia como elemento integrador Inicio desde prioridades y problemas identificados por la comunidad. Identificación de procesos de aprendizaje y prácticas culturales autóctonas. Trabajo con recursos humanos, materiales e institucionales del medio. Fortalecimiento de complementariedad interinstitucional. Promoción de organización y participación comunitaria. Planeación, implementación y evaluación de manera participativa. Generación de efectos acumulativos y masa crítica. Socialización y democratización del conocimiento científico. La metodología utilizada implica un sistema flexible de aprendizaje derivado del modelo educativo que responde a las necesidades del educando (competencias). Diseñado originalmente para un programa nacional de formación para el desarrollo infantil. 5.- Logros importantes Educación: Salud: Mejora en el rendimiento académico de los niño en 36% Logro de un promedio de 10 años educación en hijos de promotoras Desarrollo de habilidad de la familia para atender a los niños en familias. Incremento del 45% al 95% de niños vacunados Disminución de la mortalidad en los primeros cinco años de vida de 11.7% y al 7.6% Aumento del número de niños nacidos vivos del 84.7% al 87.9% Instalación de letrinas. Desarrollo Comunitario Generación de conciencia en la población atendida sobre los problemas de su comunidad y planteamiento de posibles soluciones. Los participanes del CFC presentan cambios positivos en las actitudes, comprensiones, concepciones, prácticas, intereses y expectativas sobre su relación con los niños y niñas. Logran habilidades lógico-matemáticas, de lenguaje y en la solución de problemas de orden lógico. Hacen

11 parte de una comunidad con mayor tejido social por el fortalecimiento de sus redes naturales y la articulación interinstitucional. La pasantía para el desarrollo integral de la primera infancia con perspectiva étnica e intercultural constituye una innovación que ha evidenciado resultados positivos. Esfuerzos importantes del Ministerio de Educación, para generar los lineamientos etnoeducativos que orienten pedagógica y metodológicamente los programas de educación inicial y atención a la primera infancia indígena, de tal manera que estos contribuyan al desarrollo de los Planes de Vida y se sustenten en los conocimientos propios, la tradición y la cultura de cada grupo. 6.-Fuente: Presentación Gloria Carvalho, Modelo de Centro Familiar y Comunitario con eje en Primera Infancia, Simposio internacional y taller para el diseño de innovaciones, Atención integral a niños y niñas de cero a tres años de comunidades amazónicas e indígenas Iquitos, de noviembre de EXPERIENCIA EDUCA A TU HIJO 1.- Modalidad: Educa a tu hijo 2- Explicación breve del programa: Funciona sobre la base de un ssitema de atención integrado y articulado por el Ministerio de Educación, otros ministerios y organizaciones representantes de la sociedad civil, promotores y ejecutores, maestros y, sobre todo, las familias. Educa a tu hijo es reponsabilidad del Ministerio de Educación. 3- Principales características Busca fortalcer las habilidades de la familia para atender las necesidades de los niños y promoversu desarrollo integral. Promover la articulación interinstitucional para apoyar a los participantes en las funciones de crianza, en la solución de sus problemas y en la protección de sus derechos y los de los niños. Dinamizar las redes sociales de apoyo y la participación comunitaria de las familias para promover la organización y desarrollo comunitario. Formar agentes educativos comunitarios como multiplicadores del procesos para garantizar su continuidad. 4.-Estrategias clave La estrategia de implementación está conformada por acciones claves para la realización exitosa de un programa no institucionas. Esllas son: Creación de un Grupo Gestor o Coordinador del Programa Selección de un Programa Educativo.

12 Diseño de un Plan de Acción que supone: o Campaña de sensibilización y promoción. o Censo de población infantil. o Caracterización de la familia y la comunidad. o Selección del personal de la comunidad (promoteores y ejecutors). o Capacitación a todos los agentes educativos que intervienen en el Programa. Organización de las modalidades de atención a la familia y sus niños. Instrumentación del seguimiento y evaluación del Programa Se han identificado varias modalidades de atención a fin de tener un carácter flexible que se adapta a la diversidad de contextos: Atención individualizada: Se inicia antes del nacimiento, durante el embarazo mediante la orientación sistemática por el médico y la enfermera de la familia y otros ejecutores; así como en las consultas de atención prenatal. Atención grupal para los niños de 2 a 6 años se desarrolla la actividad conjunta donde participan de forma conjunta las familias, niños y el personal orientador ejecutor con el objetivo de realizar diferentes actividades y fundamentalemnte lograr en ella la participación de todos como una vía idónea para demostrarles como continuar desarrrollándolas en el hogar. Identificación y capacitación del personal: promotores y ejecutores. 5.- Logros importantes/lecciones aprendidas Alto nivel de cobertura La educación no institucional, que toma como base fundamental a la familia y a la comunidad, constituye una valiosa alternativa para lograr la formación y el desarrollo integral de los niños y las niñas desde antes del nacimiento hasta su ingreso a la escuela, al mismo tiempo que contribuye a ampliar la cobertura de atención en este grupo etáreo. Contribuye a aumentar el nivel de competencia y participación activa de la familia para realizar con calidad la educación de sus hijos, especialmente en las familias extendidas. Fomenta el enriquecimiento cultural y favorece la interacción e integración social de las familias. El carácter comunitario e intersectorial del Programa favorece la participación conjunta y la cohesión de los distitnos sectores a nivel local y de toda la sociedad. El diagnóstico previo, la investigación, la evaluación y el monitoreo permanente son elementos claves. El fortalecimiento del Programa lo promueve su relación estrecha con la vía institucional al compartir los mismos enfoques, principios, objetivos, contenidos, aunque con formas organizativas diferentes. Educa a tu hijo ha demostrado su efectividad en el desarrollo integral que alcanzan los niños, especialmente en ls esfereas socio. Afectiva, motriz, cognoscitiva, así como en su preparación apra la escuela.

13 La capacitación del personal involucrado debetener un carácter flexibele, diferenciado y sistemático. La existencia de un apoyo material y bibliográfico, que se incremente permanentemente, contribuye a los resultados efectivos del Programa. 6.- Fuente: Educa a tu hijo, La experiencia cubana en la atención integral al desarrollo infantil en edades tempranas, Amazonía Boliviana (experiencia municipal) 1.- Programa municipal 2- Explicación breve del programa: Este programa nace de la aplicación del programa de alfabetización de los pueblos indígenas del Beni donde hombres y mujeres que en su mayoría tenían hojos menores de seis años se sensibilizan al Desarrollo Integral Infantil. Por ello se inicia un trabajo de orientación a padres de familia en la crianza adecuada de sus hijos e hijas con la ayuda de cartilla. 3- Principales características Parte de una experiencia de un programa de alfabetización Busca fortalecer las habilidades de la familia para atender las necesidades de los niños y promover su desarrollo integral. Formar agentes educativos comunitarios como multiplicadores de procesos para garantizar su continuidad. Busca fortalecer las habilidades de otros agentes educativos de la comunidad. 4.-Estrategias clave Sesiones de juego: Se realizan sesiones de juego 2 veces por semana durante dos horas. En estas sesiones se promueve la estimulación temprana, prácticas de higienem buen trato y protección. Además se realizan actividades de control de peso, talla, vacunas, SUMI y certificado de nacimiento. Visitas domiciliarias: se apoya a los padres de familia en el caso de dificultades de aprendizaje o necesidades especiales. Se promueve procesos de capacitación individual, se busca resolver problemas de forma conjunta, se establecen acuerdos sobre cómo mejorar la situación del niño y se apoya a los padres de familia en caso de enfrermedades. Capacitación a educadoras: se realizan 2 talleres anuales de 2 días, además de la organización de sesiones períodicas. Las educadoras manejan temas de llenado de fichas RUDEPI/ asistencia, prácticas de higiene y control de salud, buen trato y protección, estimulación temprana, aplicación de escala de desarrollo. Trabajo con padres y madres de familia: se realiza por lo menos una reunión de capacitación por mes donde se sensibiliza sobre temáticas como lactancia materna, cuidado durante el embarazo, buena alimentación, prácticas de higiene y control de salud, buen trato y proteccion, estimulación y aprendizajes tempranos

14 Trabajo con los comunarios: se propuebe su participación responsble para informar sobre avences deltrabajo en desarrollo infantil integral, se establecen acuerdos con comunitarios para mejorar el funcionamiento de los centros, se buscan soluciones conjuntas en caso de problemas y se comparte información general sobre la importancia de DII. 5.- Logros importantes/lecciones aprendidas A partir de las necesidades y con el fin de fortalecer acciones se comenzó a trabajar con la escala abreviada (tabla de valores Nelson Ortiz en cuatro áreas de desarrollo: motricidad gruesa, motricidad fina, audición lenguaje y personal social) que consisten en evaluar psicosocialmente a niños menores de 6 años. Los padres de familia saben que los niños y niñas escuchan y ven todo lo que sucede en su entorno y que los movimientos de sus cuerpos son parte de su desarrollo psíquico y físico, rompiendo esas viejas tradiciones de envolverlos fuertemente, perjudicando de sobremanera su desarrollo. Los padres asisten a las sesiones de evaluación luego de procesos de sensibilidzación donde se informó sobre ventajas y beneficios de estos procesos. 6.- Fuente: Municipio de San Andrés, Amazonía Boliviana, presentación Felipe Tiahin Nuñez, Simposio internacional y taller para el diseño de innovaciones, Atención integral a niños y niñas de cero a tres años de comunidades amazónicas e indígenas Iquitos, de noviembre de PROGRAMA INTEGRAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA CON BASE EN LA FAMILA PIETBAF PERU 1.- Programa: Programa integral de estimulación temprana con base en la familia PIETBAF PERU 2- Explicación breve del programa: Este programa busca brindar atención integral a los niños de 0 a 3 años, con el fin de promover su adecuado desarrollo biopsicosocial permitiendo que los padres de familia optimicen su función educadora y formadora, sustentados en contenidos, métodos y técnicas actualizadas. Además este programa busca movilizar a la comunidad para que promueva acciones a favor de los niños. 4.-Estrategias clave Rescata el rol educador de la familia al ser ellos los protagonistas de la educación de sus hijos y busca mejorar la calidad de las interacciones padres-hijos en el tiempo disponible de los padres. La acción educativa se realiza en un ambiente familiar al niño y permite identificar los elementos del hogar que pueden ser utilizados en la educación del niño. Además porque es en el hogar donde el cambio ambiental tendrá mas efecto.

15 Se elabora un currículo personalizado para cada niño a partir de los resultados de la evaluación de entrada, vale decir que se tiene en cuenta los saberes previos de los niños. El agente educativo es un personal no profesional perteneciente a la comunidad y propuesto por ella, lo que permite una mayor comunicación con la familia. La comunidad brinda el apoyo en la selección de los animadores, en la supervisión de los avances del Proyecto y proporcionando recursos materiales. Cuenta con 4 Guías metodológicas y un Manual de Nutrición, Higiene y cuidados permanentes del niño. 4.-Estrategias claves Precisa las acciones previas que se realizan al iniciar el Programa (la docente coordinadora y otros profesionales se reunen con los dirigentes de la comunidad para presentar el programa y tener su aceptación y compromiso para iniciar la campaña de promoción y difusión, se seleccionan promotores educativos comunitarios con una metodología teórico-práctica y la participación del personal de otros sectores, inscripción de los niños que participan y coordinación de actividades con los padres, evaluación de entrada de los niños) Después de estas acciones previas se inicia el proceso de enseñanza en el hogar, en el que el primer paso es la selección de las capacidades y actitudes que se trabajarán en la primera sesión. Esta tarea la realiza el promotor con apoyo del docente coordinador, teniendo como referencia la evaluación de entrada. Se realizan la programación con los padres y se hace una evaluación constante de las actividades programadas. La programación se registra en un cuaderno o en una ficha de organización del trabajo. Luego y de acuerdo con el rol coordinado con los padres, el promotor educativo comunitario visita un hogar. 5.- Logros importantes / lecciones aprendidas Mayor interés por destinar un tiempo para compartir con sus hijos en juegos, paseos, etc. Incremento de sus conocimientos en nutrición y cuidados permanentes del niño. Más organización e higiene en el hogar destinando, dentro de las limitaciones que tienen, un espacio para el juego de sus hijos. PIETBAF cuenta con un modelo sitémico de evaluación que ha permitido obtener información sobre el impacto en los niños y en los padres de familia. La participación de los padres en diversas actividades favorece la pertinencia cultural y un mayor acercamiento con los agentes educativos. La propuesta de capacitación es fundamental para garantizar la calidad de la atención y educación. Los resultados demuestran efectos positivos que la atención integral temprana tienen en el desarrollo del niño. La participación de la familia potencia los efectos del programa. La atención educativa a la primera infancia es un componente esencial en la lucha contra la pobreza que tgien en los niños el mayor impacto.

16 Mejorar las competencias de los padres para la vida diaria y sus aptitudes de lecto escritura puede favorecer una interacción más estimulante con sus hijos. Se ha comprobado los beneficios de la utilización de los medios de comunicación en la capacitación de los agentes educativos, lo orientación a los padres y la sensibilización de la comunidad. Es necesario contar con una estructura de financiamiento que tenga el soporte de políticas multisectoriales concertadas a nivel de gobierno central, regional y las empresas. 7-Fuente: Maribel Cormack Lynch, Estrategias de atención para niñas y niños menores de tres años, Simposio internacional y taller para el diseño de innovaciones, Atención integral a niños y niñas de cero a tres años de comunidades amazónicas e indígenas Iquitos, de noviembre de EDUCACIÓN INFANTIL FAMILIAR COMUNITARIA 1.- Modalidad: Educación Infantil Familiar Comunitaria 2- Explicación breve de la modalidad: La Educación Infantil Familiar comunitaria es una propuesta comunitaria de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Ecuador para contrarrestar la aculturación de la educación y fortalecer la atención y cuidado de las niñas y niños desde el momento de la concepción y gestación hasta los seis años donde se desarrollan destrezas, habilidades y capacidades intelectivas y motrices que permiten en el futuro constituirse en un ser autónomo en independiente, pero, esto no lo hace sólo, requiere de la ayuda de los adultos, especialmente de sus familiares, y es la madre, la que, en primera instancia, le transmite no sólo su afecto, sino, le enseña a relacionarse con sus semejantes y con los demás miembros de su comunidad, y es la encargada de cultivar los valores y desarrollar en el infante la identidad cultura. En esta etapa el niño aprende a querer a su tierra, a sentirla suya, a respetarla, a reconocer su origen y sentirse parte de ella (DINEIB,2004:12.13). 3- Principales características La modalidad contempla dos grandes componentes, la atención a la educación familiar comunitaria y la atención a la educación infantil familiar comunitaria. La educación familiar comunitaria está a cargo de los promotores comunitarios, quienes realizan actividades como charlas de formación a las parejas de jóvenes solteros; las visitas a las madres gestantes; y, las visitas domiciliarias a las madres y padres de familia que tienen niños comprendidos entre las edades de 0 a 3 años. Para ello se visita un promedio de tres familias diarias La educación infantil familiar comunitaria contempla la formación de los niños y niñas en los centros de educación infantil con educadores comunitarios.

17 Estrategias La comunidad selecciona a los educadores bilingües, que demuestren afecto y buenas relaciones con las niñas, niños y familias. Los educadores infantiles se convierten en investigadores, recopiladores de prácticas tradicionales de las familias y comunidades. Los educadores organizan talleres y charlas con las familias, parejas y madres embarazadas. Realizan visitas y atención individual y grupal a familias, parejas, madres embarazadas y niños y niñas de cero a seis años. Los educadores se hallan en permanente formación y capacitación para atender al desarrollo integral de niños y niñas y fortalecer la identidad cultural de las comunidades indígenas. 5-Logros importantes/lecciones aprendidas La educación infantil se orienta al niño, niña y familia. Existe buena participación comunitaria dentro de la experiencia. La modalidad se orientan a un currículo con pertinencia cultural y lingüística. La modalidad atiende exclusivamente a población indígena. La experiencia de atención a niños y niñas migrantes usa el español como principal medio decomunicación, introduce el valor y una actitud positiva hacia las lenguas indígenas. Existe un desnivel en la formación de los maestros comunitarios para la atención de los niños y niñas. Existen hombres que participan como maestros comunitarios en los procesos de formación de los niños y niñas. Existe la necesidad de una política educativa de atención integral a los niños, niñas y sus familias desde el momento de la gestación hasta la inclusión del primer año de educación básica. Se debe prever la sostenibilidad de estos procesos. Se deben replicar las metodologías más exitosas Se debe diferenciar los roles de maestro comunitario, madre comunitaria y promotor comunitario. Se debe evidenciar que el proceso formativo de atención a los niños y niñas debe ser responsabilidad deambos géneros. PRINCIPALES LOGROS Con base en la revisión de cinco programas que plantean experiencias existosas en el trabajo con poblaciones indígienas y familias es importante destacar los siguientes éxitos comunes: Las estrategias de intervención son similares. Participación directa de los padres y la familia.

18 Todos los programas cuentan con el apoyo directo de agentes educativos de la misma comunidad. Todos los programas buscan dinamizar el trabajo en red y las acciones intersectoriales. Existe un empoderamiento de los programas por parte de la familia y comunidad. Enfoques centrados en el niño, la familia y la comunidad (buen conocimiento y caracterización del territorio y contextos). Currículos con pertinencia cultural y lingüística. Programas reflejan acción intersectorial. Flexibilidad de los programas para adaptarse a la diversidad de contextos. Buenos sistemas de planificación, seguimiento y evaluación. La propuesta de capacitación es fundamental para garantizar la calidad de la atención y educación. Capacitación y fortalecimiento de la gestión. Uso de los recursos del medio. Valoración de los contextos y ambientes locales. Existe un reconocimiento de los saberes y espacios propios. Se identifica un interés y un reconocimiento de la importancia de la calidad y la riqueza de la oralidad en los procesos de aprendizaje. PRINCIPALES DESAFÍOS Y EXPECTATIVAS Diseñar políticas pertinentes que respondan a realidades diversas. Incrementar y racionalizar la inversión con más recursos en los primeros tres años de vida del niño promoviendo políticas de inversión con acción afirmativa. Lograr que los programas que atienden a la niñez indígena se preocupen por alcanzar cobertura y asegurar calidad. Crear sistemas de información estadística comparables y precisos que permitan identificar acciones focalizadas hacia los territorios con poblaciones indígenas. Flexibilizar y hacer eficiente la administración de los programas de desarrollo infantil integral promoviendo el uso eficiente de sistemas de seguimiento y evaluación simples que permitan el manejo de indicadores de gestión que faciliten la toma de decisiones. Potenciar las modalidades de atención no escolarizadas demostrando resultados de calidad sobretodo en atención a la diversidad. Es necesario comunicar la relevancia de la famila en estas modalidades como principal transmisora de valores culturales, normas sociales y de las lenguas indígenas.

19 Fortalecer las propuestas de capacitación dirigidas a la familia como componente fundamental para garantizar la calidad de la atención y educación. Capacitar al personal en ejercicio priorizando el trabajo con personal de las propias comunidades para responder a las nuevas exigencias. El éxito de llevar programas a escala depende también de la voluntad política y de la coordinación y combinación de esfuerzos para otorgar a los niños una mejor oportunidad. Es necesario posicionar las modalidades de atención no escolarizada con decisores políticos que se empoderen del tema. El determinar cuáles son los programas y las políticas efectivas en circunstancias particulares requiere de un debate profundo de como se percibe la calidad en estos contextos y realidades diversos. La experiencia operativa indica la importancia de entender el trabajo desde la lógica de la familia y las comunidades quienes son los responsables directos del éxito de los programas. Es necesario partir del reconocimiento de los espacios de aprendizaje propios. Profundizar y repensar el enfoque educativo desde la pedagogía y didáctica indígena Promover el trabajo articulado con programas de alfabetización Potenciar el trabajo de formación utilizando la radio y las nuevas tecnologías. Sistematizar, controlar, evaluar e investigar la información relacionada a experiencias de trabajo con niñez indígena de 0 a 3 años definiendo variables estratégicas. importante considerar las siguientes necesidades: - Producir información etnográfica En este tema resulta - Identificar aspectos relevantes de la vida infantil de niños indígenas. Las diferentes experiencias se desarrollan en contextos y espacios transformados en infantiles por la simple presencia del niño, son escenarios donde se entreteje toda la trama de vida de estos niños y sus familias; escenarios complejos donde es necesario realizar una comprensión profunda de diferentes aspectos de la vida infantil. - Contextualizar la relación en el contexto de adulto - niños. Si consideramos que los adultos dentro de la familia o familia ampliada asumen un rol de educadores, formadores, mediadores y son quienes establecen relaciones con los niños, es fundamental analizar el modo en que se comunican, comprenden, identifican entre unos y otros. Por esto, resulta interesante apuntar al análisis de las características del vínculo entre un adulto y uno o varios niños pequeños. - Profundizar las concepciones del juego desde un contexto indígena partiendo que el juego no es una actividad connatural del niño sino una construcción sociocultural e histórica que, muchas veces, se ubica como imposición: el niño debe jugar y es necesario generar nuevas concepciones desde las propias cosmovisiones. - Profundizar los conocimientos del modo en que las familias acercan conocimientos, presenta experiencias, proponen actividades a los niños pequeños, así como materiales que utilizan. La manera de enseñar tiene que ser coherente con las concepciones de

20 aprendizaje que se sostiene. La manera de enseñar a niños pequeños, de primera infancia, no puede tomarse del modelo escolar, sino del modelo familiar. He aquí la importancia de identificar como las familias enseñan a los niños. - Como instrumentos de investigación se sugiere: la observación participante de la vida cotidiana de familias con niños pequeños menores de 5 años, en el ámbito familiar. Entrevistas a actores claves que participan en la crianza de los niños (madre, padre, abuela y abuelo). Se debe rescatar las diferencias en la crianza durante su niñez Entrevistas semi-estructuradas a madres con niños pequeños sobre aspectos socioeconómicos, habitacionales, educacionales y crianza durante su infancia y de sus hijos en la actualidad. Entrevistas semi-estructuradas a educadoras infantiles. Talleres de análisis y debate con madres sobre temas como la crianza y la participación de ellas y de sus hijos en la familia y en la comunidad. Registros fotográficos y audiovisuales de situaciones de crianza y juego de los niños en el hogar. CÓMO MEDIR LA CALIDAD DE LAS MODALIDADES NO ESCOLARIZADAS? El tema de evaluación de la calidad en los servicios/experiencias de atención integral a niños de 0 a 3 años resulta un tema articulador que podría convertirse en el hilo conductor de las acciones de la red. Sin embargo es un tema amplio y complejo sobre el cual se debe profundizar el debate entre los expertos que estudian, cuestionan y reflexionan este tema. Por ejemplo cuando se habla sobre la calidad en los programas educativos en general, es un tema cuya concepción y percepción depende de distintas experiencias, contextos, enfoques. Con mayor razón, cuando hablamos de calidad en las modalidades o los programas no escolarizados dirigidos a niños menores de tres años resulta fundamental considerar la diversidad promoviendo un mayor debate que analice y apunte a unificar criterios y variables que permitan construir un sistema de evaluación pertinente. Si nos hiciéramos la pregunta Cómo debería hacerse? y qué nos dicen la ciencia y los expertos? seguramente encontraremos una enorme variedad de literatura. De hecho, el tema calidad en la educación puede tratarse desde distintas perspectivas tal como se aclara en la siguiente lista. Existen publicaciones que ofrecen prescripciones y modelos y existen publicaciones que analizan las tendencias en la calidad educativa y la certificación de calidad. (1) Algunas publicaciones se concentran en cómo medir, por ejemplo en la pregunta de cómo medir el rendimiento de los niños, cómo dirigir la evaluación de un programa, cómo asegurar el involucramiento de niños en la evaluación del programa,. Frecuentemente esto constituye un tema bien definido y no un tema sobre calidad en la educación como tal. (2) Se encuentran algunas publicaciones que se refieren a la pregunta cómo mejorar tanto la educación como la evaluación. (3) Otras se enfocan en el tema de cómo implementar una determinada herramienta?

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera

Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Perú y Venezuela Mayo 2009. Políticas Definición

Más detalles

LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA

LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA Experiencias innovadoras exitosas y modalidades alternativas no convencionales o no escolarizadas con metodologías participativas que han demostrado impacto positivo en la atención a los niños de cero

Más detalles

CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑAS DE 0-6 AÑOS CON ENFOQUE BILINGÜE INTERCULTURAL. GUATEMALA

CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑAS DE 0-6 AÑOS CON ENFOQUE BILINGÜE INTERCULTURAL. GUATEMALA CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑAS DE 0-6 AÑOS CON ENFOQUE BILINGÜE INTERCULTURAL. GUATEMALA SIMPOSIO INTERNACIONAL LA EDUCACIÓN INICIAL Y BASICA PARA NIÑOS DE POBLACIONES RURALES E INDÍGENAS. PUEBLA,

Más detalles

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA EQUIPO TECNICO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL INTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR DEPARTAMENTO DEL CAUCA

Más detalles

El Programa de Educación Inicial del Consejo Nacional de Fomento Educativo

El Programa de Educación Inicial del Consejo Nacional de Fomento Educativo Congreso Internacional Invierte Temprano Aportaciones para el Presupuesto Base Cero El Programa de Educación Inicial del Consejo Nacional de Fomento Educativo Panel 3 Importancia y retorno de la inversión

Más detalles

PANAMÁ. Legislación vigente (principios rectores) Objetivos. Organización del nivel. Intervalo de edad. Niveles o ciclos

PANAMÁ. Legislación vigente (principios rectores) Objetivos. Organización del nivel. Intervalo de edad. Niveles o ciclos Organización e información estadística del nivel inicial PANAMÁ Legislación vigente (principios rectores) El marco legislativo que rige la educación preescolar está compuesto por: El Capítulo V de la Constitución

Más detalles

Desafíos institucionales para las políticas de desarrollo infantil temprano

Desafíos institucionales para las políticas de desarrollo infantil temprano Primera Reunión de Países Andinos sobre Desarrollo Infantil y Evaluación de la Calidad 26 28 mayo, 2010 Medellín - Colombia Desafíos institucionales para las políticas de desarrollo infantil temprano Verónica

Más detalles

Proyecto EIMID - Bolivia Educación Inicial Modalidades Indirecta y Directa

Proyecto EIMID - Bolivia Educación Inicial Modalidades Indirecta y Directa Plan Proyecto EIMID - Bolivia Educación Inicial Modalidades Indirecta y Directa Iquitos, Noviembre - 2010 ESTADO SITUACIONAL DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN BOLIVIA La población menor de 6 años representa el

Más detalles

Encuentro Hemisférico sobre Evaluación en la Primera Infancia

Encuentro Hemisférico sobre Evaluación en la Primera Infancia Encuentro Hemisférico sobre Evaluación en la Primera Infancia Panel: La Evaluación de calidad, los sistemas de evaluación y sus características; noción, objeto y propósitos de la evaluación, alcances y

Más detalles

Servicios de. Atención. Familiar para la. Primera Infancia. (SAFPI) Modalidad de Educación Inicial con Familias

Servicios de. Atención. Familiar para la. Primera Infancia. (SAFPI) Modalidad de Educación Inicial con Familias Servicios de Atención Familiar para la Primera Infancia (SAFPI) Modalidad de Educación Inicial con Familias Marzo 2017 Índice Introducción...4 Qué es la modalidad de educación inicial con familias?...8

Más detalles

de Educación

de Educación XI. Alineación de objetivos INEA con los objetivos sectoriales -PND 2007-2012 Objetivos particulares del INEA Fortalecer y ampliar la atención de la población que se encuentra en condición de rezago educativo,

Más detalles

La educación preescolar está regida por el Reglamento General de Educación Primaria y Secundaria de 1993, que declara su carácter no obligatorio.

La educación preescolar está regida por el Reglamento General de Educación Primaria y Secundaria de 1993, que declara su carácter no obligatorio. Organización e información estadística del nivel inicial NICARAGUA Legislación vigente (principios rectores) La educación preescolar está regida por el Reglamento General de Educación Primaria y Secundaria

Más detalles

EXPERIENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA PROYECTO LA MAGIA DE LA LECTURA

EXPERIENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA PROYECTO LA MAGIA DE LA LECTURA EXPERIENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA PROYECTO LA MAGIA DE LA LECTURA En que consiste el Proyecto? Promover participativamente la organización de ambientes de aprendizaje de calidad, dinámicos

Más detalles

DE FORMACION, CUALIFICACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO EDUCACION INICIAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

DE FORMACION, CUALIFICACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO EDUCACION INICIAL PARA LA PRIMERA INFANCIA DE FORMACION, CUALIFICACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO EDUCACION INICIAL PARA LA PRIMERA INFANCIA PRESENTACIÓN convivir con otros. A su vez, resulta ser una ventana de oportunidad para cerrar brechas e inequidades

Más detalles

Estrategia Local Tlaxcala

Estrategia Local Tlaxcala NIVELES, MODALIDADES Y SERVICIOS: PREESCOLAR CALIDAD. Estrategia Local 2015. Tlaxcala 1. Los docentes vinculan de manera insuficiente los propósitos metodológicos del PEP 2011 con la planificación dicáctica.

Más detalles

FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI)

FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI) FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI) Características docentes y condiciones de trabajo Formación inicial Acceso a la docencia Formación continua

Más detalles

CARTILLA. Política de Primera Infancia - Estrategia de Atención Integral

CARTILLA. Política de Primera Infancia - Estrategia de Atención Integral CARTILLA Política de Primera Infancia - Estrategia de Atención Integral 1 INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF Cristina Plazas Michelsen Directora General Karen Cecilia Abudinen Abuchaibe

Más detalles

Análisis y evaluación de la atención educativa de cero a ocho años en las Américas

Análisis y evaluación de la atención educativa de cero a ocho años en las Américas Análisis y evaluación de la atención educativa de cero a ocho años en las Américas Departamento de Educación y Cultura Organización de los Estados Americanos II Simposio Interamericano Políticas y Estrategias

Más detalles

Proyecto Cero Analfabetismo Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica y Media Para Jóvenes y Adultos. Modelo Educativo A Crecer

Proyecto Cero Analfabetismo Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica y Media Para Jóvenes y Adultos. Modelo Educativo A Crecer Proyecto Cero Analfabetismo Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica y Media Para Jóvenes y Adultos. Modelo Educativo A Crecer C-00171-13 Operador ICPROC CONTENIDO 1. Causas del analfabetismo

Más detalles

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD Tipo de acción Principales retos Lo que nuestra organización considera como los mayores retos relacionados con la

Más detalles

Chile Crece Contigo. Qué ofrece el Sistema?

Chile Crece Contigo. Qué ofrece el Sistema? Chile Crece Contigo Es un Sistema de Protección Integral a la Infancia que tiene como misión acompañar, proteger y apoyar integralmente, a todos los niños, niñas y sus familias, a través de acciones y

Más detalles

PRIMARIA MULTIGRADO. Modelo de atención educativa para la primaria multigrado en áreas rurales

PRIMARIA MULTIGRADO. Modelo de atención educativa para la primaria multigrado en áreas rurales PRIMARIA MULTIGRADO Modelo de atención educativa para la primaria multigrado en áreas rurales Las acciones de acompañamiento y monitoreo Constituyen procesos fundamentales para mejorar el desempeño docente

Más detalles

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES I. DEFINICIÓN: Las acciones de soporte pedagógico se definen como una intervención que involucra

Más detalles

G obier n o B oliva r ia n o de Ven ezu ela

G obier n o B oliva r ia n o de Ven ezu ela G obier n o B oliva r ia n o de Ven ezu ela NUEVA VISIÓN DE LA EDUCACIÓN INICIAL: LA ARTICULACIÓN DE LA ATENCIÓN CONVENCIONAL Y NO CONVENCIONAL EN LOS CENTROS SIMONCITOS Proyecto orientado a la mejora

Más detalles

TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA 1. El Área de EF: enfoque y características en la Etapa de Educación Primaria La justificación de la EF en el S.E.

Más detalles

Programa Escuelas de Tiempo Completo

Programa Escuelas de Tiempo Completo Estrategias para la implementación y operación del PETC en las entidades de nueva incorporación Las transformaciones en la dinámica social han implicado cambios en las formas de relación entre las personas

Más detalles

PERÚ. Legislación vigente (principios rectores) Objetivos. Organización del nivel. Intervalo de edad. Niveles o ciclos.

PERÚ. Legislación vigente (principios rectores) Objetivos. Organización del nivel. Intervalo de edad. Niveles o ciclos. Organización e información estadística del nivel inicial PERÚ Legislación vigente (principios rectores) Objetivos Las bases legales de la educación inicial se expresan en: Constitución Nacional. Ley N.º

Más detalles

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA EN EL PERÚ Y PROPUESTAS PARA SU DESARROLLO

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA EN EL PERÚ Y PROPUESTAS PARA SU DESARROLLO SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA EN EL PERÚ Y PROPUESTAS PARA SU DESARROLLO POBLACION CPV 2007 (1) Niños de 0 a 2 años : Primer Ciclo PROYECCION INEI 2010 (2) 1,649,077 1,775,303 Niños

Más detalles

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios Plan de estudios Plan de estudios 2011 Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación

Más detalles

La educación inclusiva

La educación inclusiva Inclusión Educativa Toda experiencia histórica confirma la verdad de que el hombre no hubiera obtenido lo posible si no hubiera pugnado una y otra vez por alcanzar lo imposible. M. Weber La educación inclusiva

Más detalles

EQUIDAD Y DERECHOS DEL NIÑO El aporte de UNICEF en Desarrollo Infantil temprano y Educacion Intercultural Bilingüe

EQUIDAD Y DERECHOS DEL NIÑO El aporte de UNICEF en Desarrollo Infantil temprano y Educacion Intercultural Bilingüe EQUIDAD Y DERECHOS DEL NIÑO El aporte de UNICEF en Desarrollo Infantil temprano y Educacion Intercultural Bilingüe Esta presentación Los enfoques La contribución de UNICEF (estrategias) Desafíos y recomendaciones

Más detalles

Proyecciones de Inspección Técnica al 2017

Proyecciones de Inspección Técnica al 2017 Proyecciones de Inspección Técnica al 2017 4.1 LA EXPANSIÓN DE LA EDUCACIÓN INICIAL : Apoyar la gestión de la Inspección Nacional del área, el seguimiento de la creación de grupos de 3 años y su implementación

Más detalles

Proyecto: El derecho a un buen comienzo en la amazonía

Proyecto: El derecho a un buen comienzo en la amazonía Proyecto: El derecho a un buen comienzo en la amazonía Gaby Fujimoto, Especialista Senior de Educación Lima, Perú, Febrero 2010 Oficina de Educación y Cultura COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO 40º período

Más detalles

La Educación n Inicial: Avances y Desafíos

La Educación n Inicial: Avances y Desafíos Ministerio de Educación República Ministerio Dominicana de Dirección n de Educación Inicial La Educación n Inicial: Avances y Desafíos Compromiso de Estado El Ministerio de Educación n a través s de la

Más detalles

Tendencias de las políticas de transición en comunidades rurales, indígenas y de frontera Bolivia. Resultados preliminares

Tendencias de las políticas de transición en comunidades rurales, indígenas y de frontera Bolivia. Resultados preliminares Tendencias de las políticas de transición en comunidades rurales, indígenas y de frontera Bolivia Resultados preliminares Contenido Contexto general Datos cuantitativos sobre transiciones Normativa sobre

Más detalles

WORKSHOP 3 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA. Cecilia María Vélez White

WORKSHOP 3 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA. Cecilia María Vélez White 48 th International Conference on Education WORKSHOP 3 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA Cecilia María Vélez White Ministerio de Educación Nacional LA EDUCACIÓN

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN LÍNEAS DE INVESTICACIÓN ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA MATEMATICA Esta línea de trabajo aborda cuestiones relacionadas con los mecanismos de difusión de la investigación y su impacto en

Más detalles

centros infantiles comunitarios(cicos)

centros infantiles comunitarios(cicos) Número 3 Mayo 2010 centros infantiles comunitarios(cicos) Los CICOS, son espacios organizados en comunidades rurales y barrios de zonas urbanas, en las cuales se brinda atención en salud, educación y nutrición

Más detalles

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN FACULTAD DE HUMANIDADES - ESCUELA DE EDUCACIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ESTIMULACIÓN OPORTUNA DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA Y LA COMUNICACIÓN USAT SEGUNDA ESPECIALIDAD EN SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ESTIMULACIÓN

Más detalles

Medellín Colombia Mayo 21, 22, 23 de 2015

Medellín Colombia Mayo 21, 22, 23 de 2015 XV Foro Internacional de Educación Inicial y VI Congreso Latinoamericano ACDEP-OMEP La identidad de la Educación Inicial, Currículo y Prácticas Socioeducativas Medellín Colombia Mayo 21, 22, 23 de 2015

Más detalles

Tema: Lugar de trabajo. Correo. Categoría. Cualitativa

Tema: Lugar de trabajo. Correo. Categoría. Cualitativa Tema: La escuela dominicana, el maestro y su desempeño profesional Nombre Mayra Sofía Luciano Soto, Lugar de trabajo Escuela República de Chile, Santo Domingo, República Dominicana Correo mayraluciano_@hotmail.com

Más detalles

GESTIÓN INSTITUCIONAL

GESTIÓN INSTITUCIONAL GESTIÓN INSTITUCIONAL 1. Proyecto Educativo de Centros, 2. Liderazgo para la Gestión Educativa, 3. Convivencia Escolar positiva 4. Administración del Tiempo y Recursos, 5. Organización de la Comunidad

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO. Manual Estratégico

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO. Manual Estratégico PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO Manual Estratégico 2014 PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO Manual Estratégico División de Educación General Ministerio de Educación República

Más detalles

El marco legislativo de la educación infantil.

El marco legislativo de la educación infantil. El marco legislativo de la educación infantil. Marco Normativo el sistema Educativo del nivel de Educación Infantil. En la Educación Infantil aparecen varias leyes las cuales establecen distintos puntos.

Más detalles

Proyecto Tendencias de las políticas de transición; con énfasis en los niños de las comunidades indígenas, rurales y de frontera MEXICO

Proyecto Tendencias de las políticas de transición; con énfasis en los niños de las comunidades indígenas, rurales y de frontera MEXICO Organización de los Estados Americanos. Fundación para el Desarrollo Integral de Pueblos Indios y Comunidades Rurales A. C., Proyecto Tendencias de las políticas de transición; con énfasis en los niños

Más detalles

Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación

Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación a docentes y estudiantes del ciclo 3 y 4 con el fin

Más detalles

Políticas de atención educativa para población del ámbito rural y la población originaria o indígena

Políticas de atención educativa para población del ámbito rural y la población originaria o indígena Políticas de atención educativa para población del ámbito rural y la población originaria o indígena Algunos datos de inequidades y brechas Panorama de la educación en el ámbito Rural Diversos indicadores

Más detalles

Plan de Trabajo

Plan de Trabajo CONGREGACIÓN DE LOS HERMANOS DE LAS ESCUELAS CRISTIANAS Plan de Trabajo 2009-2011 SECRETARIADO PARA LA MISIÓN EDUCATIVA LASALIANA MEL Roma, febrero de 2009. 1 CONGREGACIÓN DE LOS HERMANOS DE LAS ESCUELAS

Más detalles

LA ESCUELA MULTIGRADO.

LA ESCUELA MULTIGRADO. LA ESCUELA MULTIGRADO. Trabajo realizado en la Primera Reunión Regional y Nacional de Maestros Fundadores de la Red de Profesionales de la Educación Indígena. PERFIL DEL MAESTRO MULTIGRADO DE LA EDUCACIÓN

Más detalles

Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado

Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado 1. Revisar su comprensión del sector

Más detalles

Importancia y retorno de la inversión en acciones de estimulación, educación inicial, prácticas de crianza y cuidado infantil

Importancia y retorno de la inversión en acciones de estimulación, educación inicial, prácticas de crianza y cuidado infantil Importancia y retorno de la inversión en acciones de estimulación, educación inicial, prácticas de crianza y cuidado infantil Mtro. Hugo Erik Zertuche Guerrero Director General de Información Geoestadística,

Más detalles

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. "OPTIMIZACIÓN DE LA INVERSIÓN SOCIAL: FOCALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL. Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. Índice Red Intersectorial de

Más detalles

de Atención a la Primera Infancia

de Atención a la Primera Infancia Política Nacional de Atención a la Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional Políticas de transición Proyecto OEA Van Leer Santiago de Chile, 20 de junio de 2007 Contenido 1. Punto de partida:

Más detalles

ESTRATEGIAS DE ATENCION PARA NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS

ESTRATEGIAS DE ATENCION PARA NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS ATENCION INTEGRAL A NIÑOS Y NIÑAS DE CERO A TRES AÑOS DE COMUNIDADES AMAZÓNICAS E INDÍGENAS ESTRATEGIAS DE ATENCION PARA NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Maribel Cormack Lynch Red Nacional de Promoción

Más detalles

H. R. EDUARDO JOSÉ TOUS DE LA OSSA Departamento de Córdoba

H. R. EDUARDO JOSÉ TOUS DE LA OSSA Departamento de Córdoba H. R. EDUARDO JOSÉ TOUS DE LA OSSA LEY 1804 DE AGOSTO 2 DE 2016 POR LA CUAL SE ESTABLECE LA POLÍTICA DE ESTADO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA DE CERO A SIEMPRE Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES

Más detalles

DESAFIOS A LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN A NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 3 AÑOS EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS

DESAFIOS A LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN A NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 3 AÑOS EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS Construyendo ambientes de calidad en contextos no convencionales DESAFIOS A LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN A NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 3 AÑOS EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS Normatividad legal universal

Más detalles

Programa de Fortalecimiento a la Educación Temprana y el Desarrollo Infantil. Octubre, Enero, 2010.

Programa de Fortalecimiento a la Educación Temprana y el Desarrollo Infantil. Octubre, Enero, 2010. Programa de Fortalecimiento a la Educación Temprana y el Desarrollo Infantil Octubre, 2009. Enero, 2010. EDUCACIÓN INICIAL POR QUÉ CAMBIAR? JUSTIFICACIÓN México tiene 7.9 millones de niñas y niños de 0

Más detalles

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios

Más detalles

P A I S E S D E L P R O Y E C T O MEXICO. COLOMBIA Población: Total P.R: 24% P.I: 3.4% Población Total: P.R: 25% P.

P A I S E S D E L P R O Y E C T O MEXICO. COLOMBIA Población: Total P.R: 24% P.I: 3.4% Población Total: P.R: 25% P. P A I S E S D E L P R O Y E C T O MEXICO Población Total: 97.483.412 P.R: 25% P.I: 11%% GUATEMALA Población Total: 13.300.000 P.R: 54% P.I: 60 % COSTA RICA Población Total: 4,509,290 P.R: 40% P.I: 1.8%

Más detalles

CAPITULO 7 DE LAS VIAS NO FORMALES DE LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA

CAPITULO 7 DE LAS VIAS NO FORMALES DE LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA CAPITULO 7 DE LAS VIAS NO FORMALES DE LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA La educación de la primera infancia no solamente se realiza mediante el centro de educación de la primera infancia, que caracteriza

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA

POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA II SIMPOSIO INTERAMERICANO: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA UNA TRANSICIÓN EXITOSA DEL NIÑO HACIA LA SOCIALIZACIÓN Y LA ESCUELA POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA Valparaiso, Chile Mayo 27 de 2009

Más detalles

5 FORO DE EGRESADOS 2014

5 FORO DE EGRESADOS 2014 5 FORO DE EGRESADOS 2014 Persona con Discapacidad Ajustes Razonables BAP Derechos Humanos Pobres Feos Hospitales Monasterios. Deficiencia Enfermedad. Minusvalía Retraso Psicometría. Escuela de Educ. Esp.

Más detalles

Plan de Acciones de Capacitación 2009

Plan de Acciones de Capacitación 2009 Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación 2009-1 - Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez

Más detalles

Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar. documento de trabajo para los Municipios

Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar. documento de trabajo para los Municipios Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar documento de trabajo para los Municipios Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar documento de trabajo para los Municipios MINISTRO DE EDUCACIÓN

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE 1 ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS I.- INTRUDUCCION La calidad de la educación se mide fundamentalmente por las prácticas que ocurren en el aula, los

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 139 SUPERVISOR

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Propuesta de Consultoría para Sistema de Información del INAIPI 1. ANTECEDENTES El Programa de Gobierno 2012-2016 plantea una estrategia para la superación de la pobreza que busca

Más detalles

La evaluación y la enseñanza

La evaluación y la enseñanza La evaluación y la enseñanza Informar los resultados. Desarrollar planes de apoyo para educandos de bajo aprovechamiento. Planear el desarrollo profesional. Fijar metas. Destacar las prioridades y los

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN La elaboración de este informe se basa en los documentos que describen las fases del Plan y el rol del Equipo Permanente (EP). El trabajo cotidiano y la experiencia acumulada en

Más detalles

FORMACIÓN CONTINUA CATÁLOGO PRIMER SEMESTRE.

FORMACIÓN CONTINUA CATÁLOGO PRIMER SEMESTRE. FORMACIÓN CONTINUA CATÁLOGO 2017 - PRIMER SEMESTRE www.enlace.edu.mx ÍNDICE PRESENTACIÓN 3 CURSOS: Cerebro y sexualidad Cómo aprende el cerebro? Familia: relato de vida Planeación de la enseñanza argumentada

Más detalles

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios generales

Más detalles

Estrategia nacional intersectorial para la primera infancia Infancia Plena

Estrategia nacional intersectorial para la primera infancia Infancia Plena Estrategia nacional intersectorial para la primera infancia Infancia Plena Referentes de la política pública para la primera infancia La Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención sobre

Más detalles

Implementación de la política educativa: México

Implementación de la política educativa: México Implementación de la política educativa: México Programas de educación vinculados a la participación social Juan Martín Martínez Becerra Julio 6, 2009 México, D.F. Rasgos de la escuela que queremos El

Más detalles

DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO

DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA / ESCUELA PILOTO DE ACREDITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO -EPILAS DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO CURSO: PREVENCIÓN DE DESASTRES Especialidades: RESIDENTES DE OBRA DE AGUA

Más detalles

III JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN INFANTIL

III JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN INFANTIL III JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN INFANTIL NOVIEMBRE DE 2011 PANAMÁ Montevideo 19 DEPARTAMENTOS DISTRIBUIDOS EN APROX 180.000 KM CUADRADOS 2 Primera Infancia en el

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

Programa Chile Crece Contigo

Programa Chile Crece Contigo Programa Chile Crece Contigo Ma. Antonia Reyes V. Fonoaudióloga CESFAM Cristo Vive Docente Clínico Universidad de Chile Viernes 01 de Abril 2016 Qué es? Ideas? 1 Qué es? Chile Crece Contigo es un Sistema

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Autorizado 2015

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Autorizado 2015 Hoja No. 1 de 8 1116800 / E30101 CALIDAD EN LA EDUCACION BASICA / EDUCACION Definición Beneficiarios Población Tipo M H Total Es un conjunto de acciones que fortalecen la calidad educativa atendiendo,

Más detalles

Fortalecimiento de acciones académicas a favor de Infancia y Seguridad Alimentaria Nutricional en la Universidad De El Salvador

Fortalecimiento de acciones académicas a favor de Infancia y Seguridad Alimentaria Nutricional en la Universidad De El Salvador Fortalecimiento de acciones académicas a favor de Infancia y Seguridad Alimentaria Nutricional en la Universidad De El Salvador INTRODUCCIÓN La educación superior es esencial para crear la capacidad intelectual

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) V REUNIÓN DE MINISTROS DE EDUCACIÓN OEA/Ser.K/V 15 y 16 de noviembre de 2007 CIDI/RME/doc.10/07 Cartagena

Más detalles

Acuerdos Federales para la Ampliación de la Jornada Escolar: "La escuela sale del aula"

Acuerdos Federales para la Ampliación de la Jornada Escolar: La escuela sale del aula "201.7 - ANO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES" Consejo Federal de EducaCláll Acuerdos Federales para la Ampliación de la Jornada Escolar: "La escuela sale del aula" INDICE Fundamentación 2 Principios 3 Propósitos

Más detalles

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES. Especialización en Metodología Para La Educación Artística

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES. Especialización en Metodología Para La Educación Artística UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES Especialización en Metodología Para La Educación Artística Resolución 1879 del 6 de abril de 2009 Código: 54540 Propósitos de Formación: La Especialización

Más detalles

El planteamiento de los lineamientos fue evaluado mediante la técnica conocida como juicio de expertos, (Método Delphi).

El planteamiento de los lineamientos fue evaluado mediante la técnica conocida como juicio de expertos, (Método Delphi). PROPUESTA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANSISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS EVALUACIÓN DE LINEAMIENTOS DEL MODELO PROPUESTA DE MODELO DE GESTIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA PARA

Más detalles

Política de Participación de Familias y Comunidad Versión Resumida: Principales Orientaciones

Política de Participación de Familias y Comunidad Versión Resumida: Principales Orientaciones Política de Participación de Familias y Comunidad Versión Resumida: Principales Orientaciones La Política de Participación de Familias y Comunidad es el marco institucional que permite a Fundación Integra

Más detalles

Indice del Capítulo 4

Indice del Capítulo 4 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Perú 1 Indice del Capítulo 4 4. ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO... 2 4.1. NIVELES EDUCATIVOS Y MODALIDADES... 2 4.1.1. Educación inicial... 2 4.1.2. Educación

Más detalles

Estrategias de promoción de buen trato Infantil.

Estrategias de promoción de buen trato Infantil. Estrategias de promoción de buen trato Infantil. www.jardininfantilaltomacul.cl Introducción El buen trato es un eje estratégico transversal para cada una de las acciones que realizamos, estamos convencidas

Más detalles

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes: Estrategia para la Gestión del riesgo de desastres en el sector educación de la República de Costa Rica Institución que lidera la iniciativa/experiencia Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención

Más detalles

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 2000 PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 2000 PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INSTITUCIONAL PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 2000 PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INSTITUCIONAL Queremos un mundo que cambie con nosotros, sin nosotros o contra nosotros? Michel Godet El sentido estratégico del Programa Al

Más detalles

COMPONENTE: APOYO PARA LA MEJORA DE LAS MATEMÁTICAS

COMPONENTE: APOYO PARA LA MEJORA DE LAS MATEMÁTICAS COMPONENTE: APOYO PARA LA MEJORA DE LAS MATEMÁTICAS OBJETIVO GENERAL Impulsar la mejora del aprendizaje y el desarrollo del pensamiento matemático de los alumnos de educación básica a través de espacios

Más detalles

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014 GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y ESTRATEGIAS DEL PLAN EDUCATIVO RURAL, (Ajustado en SED-HUILA, a octubre

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Dirección General BASE TEÓRICA CONCEPTUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANEACIÓN PEDAGÓGICA

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Dirección General BASE TEÓRICA CONCEPTUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANEACIÓN PEDAGÓGICA Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Dirección General BASE TEÓRICA CONCEPTUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANEACIÓN PEDAGÓGICA Bogotá, marzo de 2013 1 apropiación y aplicación de los desempeños y contenidos

Más detalles

35. Instituto Nicaragüense de la Mujer

35. Instituto Nicaragüense de la Mujer 35. Instituto Nicaragüense de la Mujer 35.1 Misión Formular, promover, coordinar, ejecutar y evaluar, planes, programas y proyectos gubernamentales, a través de mecanismos de coordinación, capacitaciones

Más detalles