POLIPOSIS NASAL Actualización n en su Etiopatogenia. Hospital Dr. Enrique Tornú. Dra. Glenda María a Silvana Carchiolo Servicio ORL.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "POLIPOSIS NASAL Actualización n en su Etiopatogenia. Hospital Dr. Enrique Tornú. Dra. Glenda María a Silvana Carchiolo Servicio ORL."

Transcripción

1 POLIPOSIS NASAL Actualización n en su Etiopatogenia Hospital Dr. Enrique Tornú. Dra. Glenda María a Silvana Carchiolo Servicio ORL.

2 Introducción: n: Existen descripciones de los pólipos p nasales desde hace 3000 años a en la literatura Hindú, así como otras posteriores atribuidas a Hipócrates, siendo hasta la actualidad una de las patologías as otorrinolaringológicas gicas en la que su etiopatogenia continúa a siendo un enigma.

3 Los pólipos p nasales se consideran una condición n inflamatoria de la mucosa nasal y senos paranasales los cuales se presentan como formaciones únicas o múltiples, m pediculadas tapizadas de una mucosa brillante de superficie lisa y homogénea, de coloración n blanco-gris grisáceo a veces rosado. Estas formaciones crecen y se proyectan en la pared lateral de las fosas nasales, sobre todo a nivel del meato medio y a todo lo largo de los cornetes medio y superior ocluyendo fácilmente f los orificios de comunicación n entre senos paranasales y cavidad nasal

4 Incidencia: La incidencia de los pólipos p nasales no se conoce con exactitud. Se presenta en relación n entre sexo masculino y femenino. Mayor entre los 35 y 40 años. a Algunas entidades se asocian a una incidencia mayor.

5 Fibrosis quística: Los pólipos p nasales se observan en un 20 %. Pacientes asmáticos: Los pólipos p se presentan en un 5 % de los casos. Pacientes con intolerancia a la aspirina: Los pólipos p se presentan en un 35 %. La triada ASA (intolerancia a la aspirina,asma,y pólipos) se presentan en el 8 % de los pacientes con pólipos nasales. Síndrome de kartagener o discinesia ciliar primaria Sinusitis fúngicas. f Tumores.

6 Teorías: Teoría a mecánica: Inflamación n persistente. Adelgazamiento mucosa naso sinusal. Expansión n progresiva de la mucosa x efecto de la gravedad y flujo produciendo un efecto de válvula v y presión n negativa (fenóm.. De Bernoulli) Formación n mecánica de los pólipos. p

7 Teoría a vasomotora Disfunción n autonómica de la mucosa naso- sinusal. Incremento de aminas (catecolaminas( catecolaminas, histamina serotonina) ) en los pólipos p y la mucosa naso-sinusal. sinusal. Activación n de receptores alfa adrenérgicos rgicos x sustancias vasoactivas Con incremento de la permeabilidad vascular y edema submucoso.

8 Teoría a genética Sospecha de una agregación Fliar. Enfermedad poligénica debido a que los HLA-DR se expresan en la superficie de las células c inflamatorias de los senos y los pólipos. p Los antígenos HLA-DR son de clase II, junto a los DQ y DP se localizan en el brazo corto del cormosoma 2. Papón n y Cols demostraron la expresión n epitelial de HLA-DR7 e ICAM-1 1 in situ e in vitro, afirma el papel activo de las cèlulas epiteliales en la inflamación n crónica de las vías v altas.

9 Teoría a alérgica Basa en una reacción n alérgica mediada por Ig.E sustentada por mecanismos de hipersensibilidad. Hallazgos de eosinófilos en moco nasal y mastocitos e incremento de mediadores químicos Las alérgias mediadas por IgE juegan un papel limitado en la acumulación n de eosinófilos en pacientes con poliposis nasal y no son el principal factor en la patogénesis de estos. Es claro que no existe una mayor incidencia de poliposis nasal en pacientes alérgicos que en la población n en general.

10 Teoría a inflamatoria Los procesos inflamatorios de la mucosa nasal son causantes de pólipos p nasales Existe evidencia histológica de linfangitis, flebitis e infiltrados celulares así como predisposición genética para mantener un estado inflamatorio persistente, mediado por moléculas de adhesión intercelulares (ICAM-1). Diferentes citoquinas están n presentes en los pólipos nasales, IL4,IL5,e IL6 y participación n de los RANTES (células T reguladas y normales, expresadas y secretadas) actúan an como quimiotácticos de mastocitos y eosinófilos que condiciona los mecanismos de inflamación n local, formación n de factor de crecimiento beta que modifica tejido conectivo, formación n de colágeno con formación n de pólipos. p

11 Teoría a infecciosa Existe evidencia que involucra a bacterias en la formación n de los polipos nasales. Se evaluó la presencia de IgE específica frente a enterotoxina estafilococicas tipo A y B observando un aumento significativo en los pacientes con poliposis naso sinusal sugiriendo un posible papel de estos súper s antígenos bacterianos en la fisiopatología a de la enfermedad. Teorías recientes han involucrado a los hongos saprofitos en la patogenia de la poliposis nasal dando origen al concepto de sinusitis fúngica f alérgica o de Sinusitis fúngica f eosinofílica lica.

12 Pólipos nasales e intolerancia a los AINES Los AINES son compuestos químicamente no relacionados que comparten la inhibición n de la sintetasa de las prostaglandinas (COX) con sus dos isoenzimas COX1 y COX2 como su principal mecanismo de acción antiinflamatoria

13 Vía a del Ac.. Araquidónico. Acido Araquidónico 5 Lipooxigenasa Leucotrienos Ciclooxigenasa (COX1,COX2) PG G2, PGH2 Inflamación Broncoconstricción Edema tisular PROSTAGLANDINAS TROMBOXANO A2 Asma Angioedemas Urticaria Protección gástrica inflamación Hemostasis Inhibidores de COX1 Hemorragias Inhibidores de COX1 y COX2 úlcera gástrica Efectos antiinflamatorios

14 Polipos nasales e intolerancia a los AINES Ambas enzimas COX1 y COX2,son proteínas asociadas a la membrana que comparten un 60% de su homología. Actúan a nivel del Ac.. Araquidónico a partir de una membrana dañada. ada. Los AINES bloquean a la COX1 y COX2,con desviación n del metabolismo del Ac.. Araquidónico hacia la vía v a 5 lipooxigenasa. Llevando a un aumento de producción n de leucotrienos. Se demostró una baja concentración n de COX2 en pacientes con pólipos nasales, aumento de leucotrienos,menor producción n de PGE2(efecto inhibitorio sobre mastocitos y eosinófilos),liberaci filos),liberación n de histamina con sus correspondientes efectos clínicos A esto se podrían añadir a adir alteraciones en la regulación n del receptor del tipo 1 de dichos leucotrienos (CYSLTR1), capaces de incrementar el efecto.

15 Triada Asa ( asma, intolerancia a Aines, pólipos p nasales) Dentro de las diferentes formas etiopatogénicas del asma existe una entidad aislada que se ha denominado ASA Tríada y asocia asma generalmente intrínseco nseco (no alérgico), poliposis nasosinusal e intolerancia a la aspirina y otros AINES.

16 Triada ASA Incidencia: Suele darse en mayores de 40 años. a Se da en un 8 % de los pacientes con pólipos nasales. Mas frecuente en mujeres. En general no son pacientes sin atopía (asma intrínseco). nseco).

17 Triada ASA PATOGENÍA: A: El mecanismo sigue siendo desconocido. Se acepta que la inhibición n de la Cox es el mecanismo central. Los AINES bloquean a la COX1 y COX2,con desviación n del metabolismo del Ac.. Araquidónico hacia la vía v a 5 lipooxigenasa,, aumento de leucotrienos y consecuente broncoconstricción.

18 Pólipos nasales rol de los super antígenos Recientes estudios han demostrado que Staphylococcus aureus, es la bacteria más m frecuentemente aislada del mucus adyacente a los pólipos. p La producción n de exotoxinas de éste y otros microorganismos, son capaces de actuar como Superantígenos(Sag genos(sag) uniéndose ndose a la región n variable 6 de los receptores de linfocitos.

19 Estos superantígenos son producidos por bacterias Gram negativas, bacterias Gram positivas, mycoplasmas,, virus y parásitos. Los superantígenos mejor caracterizados y más m s frecuentemente observados, son polipéptidos ptidos de 20 a 30 kd, exotoxinas bacterianas (frecuentemente llamadas también enterotoxinas) ) de Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes

20 Pólipos nasales rol de los súper s antígenos Estos a diferencia de antígenos convencionales se unen un nivel distinto del surco de unión normal del péptido p ptido antigénico. nico. No necesitan ser internamente procesados por la célula presentadora de antígenos, ni requieren de moléculas accesorias para su unión n a linfocitos. Por lo tanto, el porcentaje de clones de linfocitos activados es significativamente mayor. Esta expansión clonal linfocítica tica,, llevaría a a una producción n masiva de citoquinas que atraerían an células inflamatorias,principalmente eosinófilos, fundamentales en la patogenia de la RSC-PN.

21 Mecanismo de acción de Ag.. Convencionales (izq). Super Antígeno (dcha( dcha).

22 Podemos apreciar que el concepto de súper Antígenos no es algo abstracto, han demostrado un rol en la génesis g y perpetuación n de diversas enfermedades, especialmente en relación n a Rinosinusitis crónica, la cual nos plantean nuevas hipótesis, áreas de investigación, n, e interrogantes a dilucidar.

23 Sinusitis FúngicaF Es una enfermedad sinusal benigna no invasiva que está en relación n con una reacción n de hipersensibilidad a antígenos Fúngicos.

24 Incidencia: Representa aproximadamente un 6 a 8% de todas las sinusitis crónicas que requieren Cirugía. Se presenta con mayor frecuencia en adolescentes o adultos jóvenes j inmunocompetentes con antecedentes de Atopía. Relación n similar entre mujeres y varones. El 41% de los pacientes presenta historia de asma. El 84% tiene rinitis alérgica. Y sólo s el 13% son sensibles a la aspirina. La poliposis nasal está presente en casi el 100% de los casos

25 Fisiopatología La fisiopatología a de la sinusitis alérgica micótica es aún a dudosa. Cuando un paciente alérgico inhala cierto tipo de hongos,se induce un cambio antigénico nico inicial en las superficies mucosas nasales. La persistencia del antígeno micótico y las subsiguientes reacciones alérgicas de tipo I (mediada por IgE) ) y de tipo III (mediada por complejos inmunes) producen una respuesta inflamatoria llevando a edema tisular. La obstrucción n resultante del ostium, provoca estasis dentro de los senos paranasales, lo que crea un ambiente propicio para la proliferación n del hongo. lo que incrementa la expresión n antigénica nica y la inflamación n mediada inmunitariamente. El producto final de este proceso es la formación n de mucina alérgica, que rellena los senos comprometidos y perpetúa a el proceso.

26 Conclusíon on: La Poliposis Nasal es un problema de salud frecuente. Existen muchas teorías que indagan sobre las causas, su patogénesis, y fisiopatología que durante mucho tiempo ha sido poco clara y desconocida en muchos aspectos, las cuales están n comenzando a ser revelada, pero que hasta la actualidad se traduce en la práctica por un empirismo en el enfoque terapéutico.

27 Gracias!!

Asma Bronquial. Mg. Marta Giacomino - SPM - Lic. en Klgía y Fisiatría - FCS - UNER

Asma Bronquial. Mg. Marta Giacomino - SPM - Lic. en Klgía y Fisiatría - FCS - UNER Asma Bronquial enfermedad inflamatoria de las vías aéreas a la que se asocia intensa hiperreactividad bronquial frente a estímulos diversos. Actuando conjuntamente, ambos fenómenos ocasionan la obstrucción

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 26592 I. Comunidad Autónoma 2. Autoridades y Personal Consejería de Salud Servicio Murciano de Salud 6310 Resolución del Director Gerente del Servicio Murciano de Salud por la que se aprueba la

Más detalles

Metabolismo de eicosanoides DRA. CARMEN AÍDA MARTÍNEZ

Metabolismo de eicosanoides DRA. CARMEN AÍDA MARTÍNEZ Metabolismo de eicosanoides DRA. CARMEN AÍDA MARTÍNEZ INFLAMACIÓN CASCADA INFLAMATORIA ACIDOS GRASOS ESENCIALES Acido araquidónico (C20:4) Características acido araquidónico ácido 5, 8, 11, 14-eicosatetraenoico

Más detalles

POLIPOSIS NASOSINUSAL

POLIPOSIS NASOSINUSAL POLIPOSIS NASOSINUSAL MERCEDES RAMÍREZ HERNÁNDEZ SERVICIO DE ALERGOLOGÍA H.U. VIRGEN DE LA ARRIXACA MURCIA (ESPAÑA) 1 INTRODUCCIÓN La rinitis y la sinusitis coexisten habitualmente denominándose rinosinusitis.

Más detalles

GUIA DE TRATAMIENTO RINTIS

GUIA DE TRATAMIENTO RINTIS GUIA DE TRATAMIENTO RINTIS 2016-2021 DEFINICION La rinitis es definida como la inflamación de la mucosa que recubre la nariz y los senos paranasales, se caracteriza por congestión nasal, rinorrea, estornudos,

Más detalles

Dos tipos de DEFENSAS: 1.- EXTERNAS O PASIVAS: 2.- INESPECÍFICAS: - Estructurales - Mecánicas - Bioquímicas - Ecológicas

Dos tipos de DEFENSAS: 1.- EXTERNAS O PASIVAS: 2.- INESPECÍFICAS: - Estructurales - Mecánicas - Bioquímicas - Ecológicas (Inmunología I) Dos tipos de DEFENSAS: 1.- EXTERNAS O PASIVAS: - Estructurales - Mecánicas - Bioquímicas - Ecológicas 2.- INESPECÍFICAS: - Inflamación - Fagocitos (respuesta celular) - Inmune (respuesta

Más detalles

Poliposis Nasal Actualización 2007

Poliposis Nasal Actualización 2007 Poliposis Nasal Actualización 2007 Servicio i de Alergologíal H.U. Virgen de la Arrixaca Murcia (España) Introducción Las rinosinusitis son un grupo de desórdenes caracterizados por inflamación de la mucosa

Más detalles

Tema 2.- Bases morfológicas del Sistema Inmunológico. Células, tejidos y órganos linfoides

Tema 2.- Bases morfológicas del Sistema Inmunológico. Células, tejidos y órganos linfoides Tema 2.- Bases morfológicas del Sistema Inmunológico. Células, tejidos y órganos linfoides 1.- Células presentadoras de antígenos: Capturan y exponen los antígenos 2.- Células específicas: Reconocen y

Más detalles

CAPÍTULO I ALERGOLOGÍA, CONCEPTO Y DEFINICIONES.

CAPÍTULO I ALERGOLOGÍA, CONCEPTO Y DEFINICIONES. Alergología, concepto y definiciones. Hipersensibilidad. Alérgenos. CAPÍTULO I ALERGOLOGÍA, CONCEPTO Y DEFINICIONES. HIPERSENSIBILIDAD. Alérgenos. Susana Cabrerizo Ballesteros, Tomás Maté Enríquez e Ignacio

Más detalles

COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD. Débora E. Aldana Salguero MD, PhD

COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD. Débora E. Aldana Salguero MD, PhD COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD Débora E. Aldana Salguero MD, PhD COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD Mackay I. and Rosen F. The HLA System. NEJM ; 2009 1. Genes de clase I (CMH-I): glicoproteínas

Más detalles

Inmunopatología I. Dra. Rosaura Conejo I Semestre,, 2011

Inmunopatología I. Dra. Rosaura Conejo I Semestre,, 2011 Inmunopatología I Dra. Rosaura Conejo I Semestre,, 2011 Células del sistema inmunitario Células precursoras Progenitor linfoide Progenitor mieloide B T Basófilos Eosinóf Neut no Monocitos Plasmáticas T

Más detalles

Asma: Diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico.

Asma: Diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico. Asma: Diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico. Dra. María Pilar Ortega Castillo. Servicio de Neumología. Hospital de Mataró Definición: se trata de una enfermedad inflamatoria crónica de las vías

Más detalles

LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. A. Leiva Enríquez

LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. A. Leiva Enríquez UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA, 2º AÑO, 2012 LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. A. Leiva Enríquez Inmunidad: Protección

Más detalles

Preguntas y respuestas sobre rinitis alérgica

Preguntas y respuestas sobre rinitis alérgica Preguntas y respuestas sobre rinitis alérgica Dr José Mª Negro Alvarez Servicio de Alergología H.U: Virgen de la Arrixaca. Murcia (España). www.alergomurcia.com 1 PREGUNTA 1. En qué zona de las fosas nasales

Más detalles

Mecanismos de acción de los fármacos.

Mecanismos de acción de los fármacos. 2º GRADO EN ENFERMERIA Tema 3. CURSO 2011-2012 Mecanismos de acción de los fármacos. Mercedes Palmero Dpto Óptica, farmacología y anatomía FARMACODINAMIA 1. PRINCIPIOS GENERALES: unión de fármacos a las

Más detalles

Otorrinolaringología. Carmelo Morales Angulo. Tema 12. Rini8s y poliposis. Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas

Otorrinolaringología. Carmelo Morales Angulo. Tema 12. Rini8s y poliposis. Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas Otorrinolaringología Tema 12. Rini8s y poliposis Carmelo Morales Angulo Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas Este tema se publica bajo Licencia: Crea=ve Commons BY- NC- SA 4.0 RINITIS Rinitis

Más detalles

LA RESPUESTA INMUNITARIA

LA RESPUESTA INMUNITARIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA, 2º AÑO, 2011 LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. Leiva Enríquez Inmunidad: Protección

Más detalles

3. FISIOLOGIA DE LA SANGRE 3.1. HEMATOPOYESIS

3. FISIOLOGIA DE LA SANGRE 3.1. HEMATOPOYESIS 3. FISIOLOGIA DE LA SANGRE 3.1. HEMATOPOYESIS 4. ANATOMÍA DEL SISTEMA INMUNE TIPOS 5. LA INMUNIDAD La inmunidad es el conjunto de respuestas dirigidas a neutralizar a los agentes extraños que han superado

Más detalles

Guía del Curso Experto en Alergología y Enfermedades Alérgicas

Guía del Curso Experto en Alergología y Enfermedades Alérgicas Guía del Curso Experto en Alergología y Enfermedades Alérgicas Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS La alergología

Más detalles

COMPLEMENTO El sistema del complemento es el mediador humoral primario de las reacciones antígeno-anticuerpo anticuerpo. Está compuesto por más de 30

COMPLEMENTO El sistema del complemento es el mediador humoral primario de las reacciones antígeno-anticuerpo anticuerpo. Está compuesto por más de 30 COMPLEMENTO Dr. Carlos R. Kunzle COMPLEMENTO El sistema del complemento es el mediador humoral primario de las reacciones antígeno-anticuerpo anticuerpo. Está compuesto por más de 30 proteínas en el plasma

Más detalles

- Acción SINÉRGICA con los agonistas B-2 - Tratamiento de la EPOC - En pacientes asmáticos que no respondan a los agonistas B-2

- Acción SINÉRGICA con los agonistas B-2 - Tratamiento de la EPOC - En pacientes asmáticos que no respondan a los agonistas B-2 - Acción SINÉRGICA con los agonistas B-2 - Tratamiento de la EPOC - En pacientes asmáticos que no respondan a los agonistas B-2 VÍA DE ADMINISTRACIÓN Inhalatoria - CROMOGLICATO DE SODIO - NEDOCROMIL -

Más detalles

ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE

ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE ALERGIAS 1 INTRODUCCIÓN Las alergias son un tipo de respuesta inmune exacerbada frente a algunas sustancias aparentemente inocuas (alérgeno) Se estima que las alergias afectan

Más detalles

ELEMENTOS Y RESPUESTA INMUNE. Dr. Mario César Salinas Carmona

ELEMENTOS Y RESPUESTA INMUNE. Dr. Mario César Salinas Carmona ELEMENTOS Y RESPUESTA INMUNE Dr. Mario César Salinas Carmona Pregunta 1.- Los órganos primarios del sistema Inmune son?: 1) Amígdalas palatinas 2) Ganglios Linfáticos 3) Timo y Médula Ósea 4) Bazo y Apéndice

Más detalles

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SHOCK, SÍNDROME DE SHOCK, ESTADO DE SHOCK DEF: CONJUNTO DE SIGNOS

Más detalles

PROLOGO. Fig. B. Introducción de trocar en meato inferior para en Antroscopía Maxilar bajo anestesia local. (1982)

PROLOGO. Fig. B. Introducción de trocar en meato inferior para en Antroscopía Maxilar bajo anestesia local. (1982) PROLOGO Por azares del destino, me correspondió iniciar una era de transición en el campo de la rinología cuando tuve la oportunidad de tener un endoscopio rígido nasal de 0 de 1.8 mm. (Fig. A) en mis

Más detalles

Bioingeniería - UNER. Cátedra de Fisiopatología. Inflamación Cicatrización (diapositivas proyectadas en clases)

Bioingeniería - UNER. Cátedra de Fisiopatología. Inflamación Cicatrización (diapositivas proyectadas en clases) Bioingeniería - UNER Cátedra de Fisiopatología Inflamación Cicatrización (diapositivas proyectadas en clases) Prof. Dr. Armando Pacher Dr. Roberto Lombardo 2006 Bases biológicas de de la la enfermedad

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de los Pólipos Nasales en el adulto. Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de los Pólipos Nasales en el adulto. Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de los Pólipos Nasales en el adulto Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-458-11 1 Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral.

Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral. Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral. García Servicio de Alergología H.U.V.A - Murcia La inmunidad o respuesta inmune es la respuesta a sustancias extrañas (antígenos), incluyendo microorganismos,

Más detalles

Regulación Mitocondrial y. Micro-Inmunoterapia

Regulación Mitocondrial y. Micro-Inmunoterapia A S O C I A C I Ó N Micro-Inmunoterapia Regulación Mitocondrial y Micro-Inmunoterapia Prevenir el desarrollo o limitar la progresión de enfermedades crónicas, regulando la función mitocondrial a diferentes

Más detalles

Inmunología. Presentación montada con fines didáctico por José Antonio Pascual Trillo (IES El Escorial)

Inmunología. Presentación montada con fines didáctico por José Antonio Pascual Trillo (IES El Escorial) Inmunología EL SISTEMA INMUNITARIO ( 2 ) : LA RESPUESTA INMUNE Presentación montada con fines didáctico por José Antonio Pascual Trillo (IES El Escorial) La respuesta inespecífica o innata es la primera

Más detalles

Tratamiento de la poliposis nasal

Tratamiento de la poliposis nasal Tratamiento de la poliposis nasal Rinosinusitis crónica (RSC) Proceso inflamatorio crónico. > 12 semanas. Diagnóstico: 2/4 síntomas-signos cardinales. Rinorrea purulenta/obstrucción nasal/dolor-presión

Más detalles

Índice. Importancia de los leucotrienos en el asma. Estudio CASIOPEA. Estudio COMPACT Estudio IMPACT Estudio 269 Estudio PRAACTICAL.

Índice. Importancia de los leucotrienos en el asma. Estudio CASIOPEA. Estudio COMPACT Estudio IMPACT Estudio 269 Estudio PRAACTICAL. Importancia de los leucotrienos en el asma Javier García Sellés Servicio de Alergología Hospital Morales Meseguer Murcia (España) Índice Asma bronquial y leucotrienos. Conceptos. Estudio CASIOPEA. Estudio

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN CAMPUS TUXTEPEC INMUNOLOGIA PRESENTA: APOLONIA VELASCO SANCHEZ ASESOR: SUSANA LOZANO MUÑIZ

UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN CAMPUS TUXTEPEC INMUNOLOGIA PRESENTA: APOLONIA VELASCO SANCHEZ ASESOR: SUSANA LOZANO MUÑIZ UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN CAMPUS TUXTEPEC INMUNOLOGIA PRESENTA: APOLONIA VELASCO SANCHEZ ASESOR: SUSANA LOZANO MUÑIZ INMUNIDAD Y RESPUESTA INMUNITARIA Las respuestas inmunitarias pueden: Ser innatas (no

Más detalles

Tema 5: Tejido Conectivo Especializado Sangre y Hematopoyesis Unidad de Histología

Tema 5: Tejido Conectivo Especializado Sangre y Hematopoyesis Unidad de Histología Universidad la República Escuela de Salud Licenciatura en Enfermería Asignatura: Histología Tema 5: Tejido Conectivo Especializado Sangre y Hematopoyesis Unidad de Histología Mg Bárbara Cuevas Montuschi

Más detalles

Manejo Terapéutico de las Rinosinusitis Crónicas Dr Enric Cisa Lluis H U Bellvitge

Manejo Terapéutico de las Rinosinusitis Crónicas Dr Enric Cisa Lluis H U Bellvitge El manejo de RSC con Polipos y RSC no Poliposa en niños Manejo Terapéutico de las Rinosinusitis Crónicas Dr Enric Cisa Lluis H U Bellvitge Definición. Proceso Infeccioso-Inflamatorio multifactorial que

Más detalles

INMUNOLOGÍA 2ª parte. Realizado por José Mayorga Fernández

INMUNOLOGÍA 2ª parte. Realizado por José Mayorga Fernández INMUNOLOGÍA 2ª parte Realizado por José Mayorga Fernández Defensas específicas Presentan dos características: Se dirigen únicamente a un tipo concreto de antígeno. Se crea una memoria inmunológica Las

Más detalles

TEMA 34. FÁRMACOS ANTIASMÁTICOS TICOS

TEMA 34. FÁRMACOS ANTIASMÁTICOS TICOS TEMA 34. FÁRMACOS ANTIASMÁTICOS TICOS El asma se caracteriza por una obstrucción n generalizada de las vías aéreas, a provocada por diversos estímulos que no son nocivos normalmente: alergenos, frío, infecciones,

Más detalles

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE 1 BACTERIAS REPLICACION EXTRACELULAR REPLICACION INTRACELULAR Neumococo Mycobacterium tuberculosis VIRUS 2 Parásitos Helmintos Protozoos Taenia Tripanosoma Crusi Hongos

Más detalles

RINUSINUSITIS AGUDA Y CRÓNICA

RINUSINUSITIS AGUDA Y CRÓNICA Servicio de Otorrinolaringología NO ABSOLUTO A LA AUTOMEDICACIÓN RINUSINUSITIS AGUDA Y CRÓNICA SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Educación para la Salud Página 1 Rinosinusitis aguda y crónica La rinosinusitis

Más detalles

Otorrinolaringología. Carmelo Morales Angulo. Tema 13. Rinosinusi8s aguda y crónica. Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas

Otorrinolaringología. Carmelo Morales Angulo. Tema 13. Rinosinusi8s aguda y crónica. Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas Otorrinolaringología Tema 13. Rinosinusi8s aguda y crónica Carmelo Morales Angulo Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas Este tema se publica bajo Licencia: Crea=ve Commons BY- NC- SA 4.0 Senos

Más detalles

Consideraciones etiopatogénicas,, diagnósticas y terapéuticas del asma en la primera infancia

Consideraciones etiopatogénicas,, diagnósticas y terapéuticas del asma en la primera infancia Consideraciones etiopatogénicas,, diagnósticas y terapéuticas del asma en la primera infancia Karime Mantilla Rivas Servicio de Alergología H.U.. Virgen de la Arrixaca. Murcia (España) 1 Etiopatogénia

Más detalles

Mujeres - De J00 a J98

Mujeres - De J00 a J98 . Defunciones según causas a 3 caracteres y edad. Mujeres. 204 - Mujeres - De J00 a J98 J00. Rinofaringitis aguda J0. Sinusitis aguda J02. Faringitis aguda J03. Amigdalitis aguda J04. Laringitis y traqueítis

Más detalles

REGULACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE

REGULACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE REGULACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE TOLERANCIA INMUNOLÓGICA Falta de respuesta frente a un antígeno al que se ha estado expuesto previamente DISCRIMINACIÓN PROPIO Y NO PROPIO ELIMINACIÓN LINFOCITOS AUTORREACTIVOS

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS M RESPUESTA INMUNOLÓGICA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS M RESPUESTA INMUNOLÓGICA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS M FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA, M 2º 2 AÑO RESPUESTA INMUNOLÓGICA Dr. Mynor A. Leiva Enríquez INMUNOQUÍMICA MICA Inmunidad

Más detalles

Lección 11. Histamina y antihistamínicos UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 11

Lección 11. Histamina y antihistamínicos UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 11 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 11 UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD Lección 11 Histamina y antihistamínicos Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 11 1. HISTAMINA. 2. FÁRMACOS

Más detalles

Factores de virulencia. Determinantes de la acción patógena. Factores antifagocitorios

Factores de virulencia. Determinantes de la acción patógena. Factores antifagocitorios Factores de virulencia Determinantes de la acción patógena. Factores antifagocitorios Qué es un Factor de virulencia? Es cualquier característica genética, bioquímica o estructural que le permite al microorganismo

Más detalles

SISTEMA INMUNE SISTEMA LINFÁTICO

SISTEMA INMUNE SISTEMA LINFÁTICO SISTEMA INMUNE SISTEMA LINFÁTICO INMUNIDAD Conjunto de mecanismos fisiológicos que permiten al animal reconocer sustancias extrañas a su ser y neutralizarlas, eliminarlas o metabolizarlas ESPECÍFICA RESPUESTA

Más detalles

Generalidades del sistema inmunitario. Tema 1. Conceptos básicos de la inmunología. Respuesta inmunitaria. Memoria inmunológica. Inmunidad innata.

Generalidades del sistema inmunitario. Tema 1. Conceptos básicos de la inmunología. Respuesta inmunitaria. Memoria inmunológica. Inmunidad innata. Generalidades del sistema inmunitario Tema 1. Conceptos básicos de la inmunología. Respuesta inmunitaria. Memoria inmunológica. Inmunidad innata. ALERGENOS Primer estadio RECONOCER PARÁSITOS BACTERIAS

Más detalles

UNIDAD VIII MECANISMOS CELULARES DE RECONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN

UNIDAD VIII MECANISMOS CELULARES DE RECONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN UNIDAD VIII MECANISMOS CELULARES DE RECONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN Las células reciben y responden a señales de su medio ambiente. Tipos de señalización célula-célula A. Endocrina. Las moléculas señal (hormonas)

Más detalles

PAPEL DEL TRATAMIENTO MODIFICADOR DE LOS LEUCOTRIENOS EN EL ASMA BRONQUIAL

PAPEL DEL TRATAMIENTO MODIFICADOR DE LOS LEUCOTRIENOS EN EL ASMA BRONQUIAL PAPEL DEL TRATAMIENTO MODIFICADOR DE LOS LEUCOTRIENOS EN EL ASMA BRONQUIAL M. Valle Velasco*, C. Oliva** Neumología Pediátrica. Hospitales Universitario de Canarias* y Nª. Sª. de La Candelaria**. Tenerife.

Más detalles

Bacterias Mecanismo de patogenicidad Consecuencia inmunológica. Exotoxinas. Endotoxinas II. RESPUESTA INMUNE FRENTE A BACTERIAS EXTRACELULARES

Bacterias Mecanismo de patogenicidad Consecuencia inmunológica. Exotoxinas. Endotoxinas II. RESPUESTA INMUNE FRENTE A BACTERIAS EXTRACELULARES TEMA 25.- Inmunidad frente a bacterias. Respuesta inmune frente a bacterias extracelulares e intracelulares. Estrategias de las bacterias para eludir la respuesta inmune. Consecuencias perjudiciales de

Más detalles

INMUNIDAD ESPECÍFICA. 1. Especificidad antigénica 2. Diversidad 3. Memoria inmunitaria 4. Autoreconocimiento

INMUNIDAD ESPECÍFICA. 1. Especificidad antigénica 2. Diversidad 3. Memoria inmunitaria 4. Autoreconocimiento INMUNIDAD ESPECÍFICA 1. Especificidad antigénica 2. Diversidad 3. Memoria inmunitaria 4. Autoreconocimiento Células del sistema inmune específico Moléculas del sistema inmune específico 1. Receptores de

Más detalles

RESPUESTA INMUNOLÓGICA

RESPUESTA INMUNOLÓGICA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, UNIDAD DIDÁCTICA: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,009 RESPUESTA INMUNOLÓGICA Dr. Mynor A. Leiva Enríquez La respuesta

Más detalles

Mujeres - De J00 a J98

Mujeres - De J00 a J98 J00. Rinofaringitis aguda J0. Sinusitis aguda J02. Faringitis aguda J03. Amigdalitis aguda J04. Laringitis y traqueítis agudas J05. Laringitis obstructiva aguda y epiglotitis J06. Infecciones agudas de

Más detalles

INTERACCIÓN RADIACIÓN IONIZANTE-HISTAMINA: UN RETO A LA INVASIÓN TUMORAL

INTERACCIÓN RADIACIÓN IONIZANTE-HISTAMINA: UN RETO A LA INVASIÓN TUMORAL INTERACCIÓN RADIACIÓN IONIZANTE-HISTAMINA: UN RETO A LA INVASIÓN TUMORAL Mohamad Nora, Galarza Tamara, Taquez Delgado Mónica, Cricco Graciela, Martín Gabriela Laboratorio de Radioisótopos, Facultad de

Más detalles

Capas de la piel. Epidermis. Dermis. Tejido Celular subcutáneo. Estrato Córneo Estrato Granuloso Estrato espinoso Estrato Basal

Capas de la piel. Epidermis. Dermis. Tejido Celular subcutáneo. Estrato Córneo Estrato Granuloso Estrato espinoso Estrato Basal Dra. Ingrid Estevez La piel Capas de la piel Epidermis Estrato Córneo Estrato Granuloso Estrato espinoso Estrato Basal Dermis Estrato papilar Estrato reticular Tejido Celular subcutáneo Funciones de la

Más detalles

Hipersensibilidad inmediata:

Hipersensibilidad inmediata: Hipersensibilidad inmediata: Inmunopatogenia del asma crónica Siham Salmen Halabi Instituto de Inmunología Clínica 2007 Poulter Immunol Today 1994; 15:258; Busse et al N Engl J Med 2001; 344:350; WARDLAW

Más detalles

ANTIGENOS. Facultad de Ingeniería, Universidad de Chile. Septiembre 2007

ANTIGENOS. Facultad de Ingeniería, Universidad de Chile. Septiembre 2007 ANTIGENOS María a Inés s Becker C Ph.D. Inmunología a BásicaB Facultad de Ingeniería, Universidad de Chile Septiembre 2007 * Innato : Receptores tipo Toll DEFINICION Cualquier sustancia que es capaz de

Más detalles

Antígeno completo (inmunógeno)= inmunogenicidad+ antigenicidad

Antígeno completo (inmunógeno)= inmunogenicidad+ antigenicidad TEMA 5. Antígenos e inmunógenos. Definición de: Antígeno, Inmunógeno, Hapteno, Tolerógeno, Alergeno, Vacuna, Toxoide. Epitopos o determinantes antigénicos. Factores que afectan a la inmunogenicidad. Antígenos

Más detalles

SISTEMA DEL COMPLEMENTO

SISTEMA DEL COMPLEMENTO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS M FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA M 2º 2 AÑO SISTEMA DEL COMPLEMENTO Dr. Mynor A. Leiva Enríquez En el eje vertical con la

Más detalles

Reacciones Adversas de los Fármacos

Reacciones Adversas de los Fármacos Reacciones Adversas de los Fármacos -Talidomida se administró a embarazadas, con el fin de disminuir los efectos propios del embarazo(náuseas, vómitos). Primero se probó en animales y cuando se usó en

Más detalles

Bibliografía Módulo 1 RESEÑA HISTORICA DE LA INMUNOLOGIA / BASES DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 1.4 Bases biología de Molecular

Bibliografía Módulo 1 RESEÑA HISTORICA DE LA INMUNOLOGIA / BASES DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 1.4 Bases biología de Molecular UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas Dr. Ignacio Chávez DIPLOMADO AVANZADO EN INMUNOLOGIA: FUNDAMENTOS MOLECULARES, CELULARES, CLINICOS Y TEMAS FRONTERA

Más detalles

Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune Masyelly Rojas, 2011 IDIC-ULA

Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune Masyelly Rojas, 2011 IDIC-ULA Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune Masyelly Rojas, 2011 IDIC-ULA Inflamación: consecuencias de la respuesta inmune Eventos inespecíficos en la respuesta inflamatoria Hipersensibilidad

Más detalles

CITOQUINAS. Dra. Liliana Rivas Cátedra de Inmunología. Escuela de medicina, Dr. José M a Vargas, UCV

CITOQUINAS. Dra. Liliana Rivas Cátedra de Inmunología. Escuela de medicina, Dr. José M a Vargas, UCV CITOQUINAS Dra. Liliana Rivas Cátedra de Inmunología. Escuela de medicina, Dr. José M a Vargas, UCV Puntos Generales 1.- Características y propiedades de las citoquinas. 2.- Efectos generales de las citoquinas.

Más detalles

Definiciones de Inmunología

Definiciones de Inmunología Definiciones de Inmunología Son sustancias extrañas a nuestro organismo que desencadenan la formación de Anticuerpos (Ac). La unión entre Ag y Ac es de naturaleza no covalente. Hay complementariedad entre

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA SERVICIO SOCIAL SÓCRATES AVILÉS VÁZQUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA SERVICIO SOCIAL SÓCRATES AVILÉS VÁZQUEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA SERVICIO SOCIAL SÓCRATES AVILÉS VÁZQUEZ LAS CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE Los linfocitos cooperadores se

Más detalles

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA PUNTOS CLAVE Permite determinar la presencia y niveles de anticuerpos del tipo IgG frente a más de 200 alimentos diferentes. Se realiza el análisis de cada alimento por

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño

Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS

Más detalles

Fisiología General. Tema 9. Ac*vación de los linfocitos B y T

Fisiología General. Tema 9. Ac*vación de los linfocitos B y T Consecuencias de la ac*vación de los linfocitos. La segunda señal en la ac*vación linfocitaria (CD28, CD40). La conexión de la R.I.A. y la R.I.I. Propiedades generales de las citocinas. Citocinas hematopoyé*cas.

Más detalles

Visión global de la respuesta inmune

Visión global de la respuesta inmune Visión global de la respuesta inmune Inmunidad anti-infecciosa Inmunidad anti-tumoral Respuesta inmune Autoinmunidad Hipersensibilidad Otros desórdenes inflamatorios BACTERIAS HONGOS VIRUS PARASITOS Cómo

Más detalles

USO DE ALERGENOS EN LA CLÍNICA Escuela Superior de Medicina.

USO DE ALERGENOS EN LA CLÍNICA Escuela Superior de Medicina. USO DE ALERGENOS EN LA CLÍNICA Escuela Superior de Medicina. QUÉ ES UN ALERGENO? Cualquier antígeno que induce una respuesta mediada por IgE. - El término involucra las moléculas antigénicas y/o las fuentes

Más detalles

Centro Medico Nacional Siglo XXI Hospital de Especialidades. Alergia e Inmunología Clínica

Centro Medico Nacional Siglo XXI Hospital de Especialidades. Alergia e Inmunología Clínica Centro Medico Nacional Siglo XXI Hospital de Especialidades Complejo Mayor de Histocompatibilidad Dra. Patricia María O Farrill Romanillos R3AIC México, D.F. a 21 de Junio del 2012 Definición Moléculas

Más detalles

09/11/2010. Grado Medicina. Biología Celular 1 er Curso

09/11/2010. Grado Medicina. Biología Celular 1 er Curso Grado Medicina Biología Celular 1 er Curso TEMA 9 PAREDES CELULARES, MATRIZ EXTRACELULAR E INTERACCIONES CELULARES. 9.1 Paredes celulares. 9.2 La matriz extracelular y las interacciones célula-matriz.

Más detalles

Sinusitis María Teresa Asensi Monzó Junio 2013 AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 1

Sinusitis María Teresa Asensi Monzó Junio 2013 AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 1 Sinusitis María Teresa Asensi Monzó Junio 2013 1 Sinusitis La sinusitis es la inflamación y/o infección de la mucosa que recubre los senos paranasales. La sinusitis puede desarrollarse a cualquier edad,

Más detalles

Antibioticoterapia de Curso Corto para el Tratamiento de la Otitis Media Aguda. Badillo Carrillo, Rodolfo Abel.

Antibioticoterapia de Curso Corto para el Tratamiento de la Otitis Media Aguda. Badillo Carrillo, Rodolfo Abel. DISCUSIÓN La otitis media es una de las enfermedades infecciosas mas comunes de la infancia. Una encuesta de la frecuencia de las enfermedades infecciosas durante el primer año de vida en 246 niños indicó

Más detalles

De la inflamación aguda a la respuesta adaptativa

De la inflamación aguda a la respuesta adaptativa De la inflamación aguda a la respuesta adaptativa Adhesión al epitelio Infección local, invasión del epitelio Infección local del tejido Expansión linfática Inmunidad específica Protección frente a la

Más detalles

Tema 7. (I) INFLAMACION

Tema 7. (I) INFLAMACION Tema 7: Focalización de la respuesta: Inflamación. Comunicación celular: Citoquinas - Inflamación aguda y crónica o Fase vascular o Fase celular o Fase de regeneración - Citoquinas o Principales citoquinas

Más detalles

RINITIS Y SINUSITIS Rhinitis and sinusitis Dykewicz, MS, Hamilos, DL J Allergy Clin Immunol 2010:125:S103-S115.

RINITIS Y SINUSITIS Rhinitis and sinusitis Dykewicz, MS, Hamilos, DL J Allergy Clin Immunol 2010:125:S103-S115. RINITIS Y SINUSITIS Rhinitis and sinusitis Dykewicz, MS, Hamilos, DL J Allergy Clin Immunol 2010:125:S103-S115. Dr. Javier Dibildox El presente trabajo es un artículo de revisión muy completo, bien documentado

Más detalles

1. a) b) Antígenos ocultos: Mielina Espermatozoides

1. a) b) Antígenos ocultos: Mielina Espermatozoides 10. Autoinmunidad 1. a) b) Antígenos ocultos: Mielina Espermatozoides 2. Alteración de la estructura celular: Estos son casos en los que se modifica la estructura propia, (ej. membrana celular) y entonces

Más detalles

10. Autoinmunidad. 1. a) b) Antígenos ocultos: Mielina Espermatozoides

10. Autoinmunidad. 1. a) b) Antígenos ocultos: Mielina Espermatozoides 10. Autoinmunidad 1. a) b) Antígenos ocultos: Mielina Espermatozoides 2. Aparición de nuevos determinantes antigénicos en moléculas propios: 2.1. Auto-Acs que no están involucrados en padecimientos autoinmunes:

Más detalles

ALERGIA RESPIRATORIA ALERGIA ALERGIA. Antonio Valero Santiago. Clasificación n de Gell y Coombs. 1- Tipo I -Hipersensibilidad inmediata

ALERGIA RESPIRATORIA ALERGIA ALERGIA. Antonio Valero Santiago. Clasificación n de Gell y Coombs. 1- Tipo I -Hipersensibilidad inmediata ALERGIA RESPIRATORIA Antonio Valero Santiago ALERGIA Aumento de las enfermedades alérgicas desde el 12 % en 1980, hasta el 23 % actual de Madrid y Barcelona. Estudios epidemiológicos prospectivos consideran

Más detalles

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda OBJETIVOS Anatomía básica Tipo de abordajes quirúrgicos Complicaciones

Más detalles

Nuevos antihistamínicos en Urgencias

Nuevos antihistamínicos en Urgencias Nuevos antihistamínicos en Urgencias Ruth de Celis Solana Sº Urgencias HGU 2/11/2011 Con la colaboración de GSK Guión. Alergias. Rinitis. Urticaria. BILASTINA Alergias :. Frecuentes (20% ). HPS-I. Liberación

Más detalles

RINITIS ALÉRGICA SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA NO ABSOLUTO A LA AUTOMEDICACIÓN. Dra. Jaqueline Ramírez Anguiano. Servicio de Otorrinolaringología

RINITIS ALÉRGICA SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA NO ABSOLUTO A LA AUTOMEDICACIÓN. Dra. Jaqueline Ramírez Anguiano. Servicio de Otorrinolaringología Servicio de Otorrinolaringología NO ABSOLUTO A LA AUTOMEDICACIÓN RINITIS ALÉRGICA SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Educación para la Salud Página 1 Rinitis alérgica La rinitis alérgica es una inflamación

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

UNIDAD V. Principios de Inmunología Generalidades Inmunidad Vacunas. Prof. Ely Gómez P.

UNIDAD V. Principios de Inmunología Generalidades Inmunidad Vacunas. Prof. Ely Gómez P. UNIDAD V Principios de Inmunología Generalidades Inmunidad Vacunas Prof. Ely Gómez P. Maturín, Junio 2011 Inmunología: Es la ciencia que estudia el sistema inmunológico del organismo. Antiguamente era

Más detalles

Actividad: UD 6. MECANISMOS DE DEFENSA I. CRITERIOS DE CORRECCIÓN:

Actividad: UD 6. MECANISMOS DE DEFENSA I. CRITERIOS DE CORRECCIÓN: DPTO. SANIDAD C.F.G.S. LABORATORIO DIAG. CLÍNICO MÓDULO: FG GRUPO: 1º LCB ALUMNO/A: FECHA: Actividad: UD 6. MECANISMOS DE DEFENSA I. CRITERIOS DE CORRECCIÓN: 1. Se realiza individualmente consultando material

Más detalles

Reacción adversa a los alimentos

Reacción adversa a los alimentos INTRODUCCIÓN A LAS ALERGIAS ALIMENTARIAS Mª Dolores Pérez Cabrejas Tecnología de los Alimentos Facultad de Veterinaria Universidad de Zaragoza dperez@unizar.es Curso: Alérgenos alimentarios, un factor

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Symptoms in chronic rhinosinusitis with and without nasal polyps

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Symptoms in chronic rhinosinusitis with and without nasal polyps BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL Symptoms in chronic rhinosinusitis with and without nasal polyps Síntomas en rinosinusitis crónica con y sin pólipos nasales Dietz de Loos DA 1, Hopkins C 2, Fokkens WJ 1 1 Department

Más detalles

SINUSITIS Rosa Babarro Fernández Ana Carracedo García

SINUSITIS Rosa Babarro Fernández Ana Carracedo García SINUSITIS Rosa Babarro Fernández Ana Carracedo García DEFINICION El término sinusitis hace referencia al proceso inflamatorio de la mucosa de los senos paranasales. En general se trata casi siempre de

Más detalles

MODULO 5 RESPUESTA DE LINFOCITOS T Y B

MODULO 5 RESPUESTA DE LINFOCITOS T Y B MODULO 5 RESPUESTA DE LINFOCITOS T Y B TEMA 10: RESPUESTA DE LINFOCITOS T Y B MEMORIA. INDICE 1. Inflamación. 2. El sistema del Complemento 3. Sistema inmune de mucosas. 1. INFLAMACIÓN Aumento de permeabilidad

Más detalles

INMUNIDAD INNATA (1ra parte)

INMUNIDAD INNATA (1ra parte) FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA CURSO: INMUNOLOGÍA VETERINARIA INMUNIDAD INNATA (1ra parte) MSc. MV. Hugo Castillo Doloriert CONTENIDO Introducción

Más detalles

SUMARIO: 1) Nariz y asma. epidemiológicas fisiopatológicas. 2) Rinitis y asma: relaciones. 3) Consecuencias clínicas. 4) Implicaciones terapéuticas

SUMARIO: 1) Nariz y asma. epidemiológicas fisiopatológicas. 2) Rinitis y asma: relaciones. 3) Consecuencias clínicas. 4) Implicaciones terapéuticas José Serrano Pariente Hospital Comarcal de Inca Neumología 20 de noviembre 2013 SUMARIO: 1) Nariz y asma 2) Rinitis y asma: relaciones 3) Consecuencias clínicas epidemiológicas fisiopatológicas 4) Implicaciones

Más detalles

FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD ALÉRGICA CUTÁNEA CANINA

FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD ALÉRGICA CUTÁNEA CANINA FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD ALÉRGICA CUTÁNEA CANINA El Prurito Los veterinarios tratan Perros pruríticos diariamente El prurito es el signo más común presente en perros que tienen una enfermedad dérmica,

Más detalles

Respuesta Inmune en la Enfermedad Infecciosa. T.M. Carlos ivovic O. Profesor de Microbiología Escuela de Medicina Universidad Pedro de Valdivia

Respuesta Inmune en la Enfermedad Infecciosa. T.M. Carlos ivovic O. Profesor de Microbiología Escuela de Medicina Universidad Pedro de Valdivia Respuesta Inmune en la Enfermedad Infecciosa T.M. Carlos ivovic O. Profesor de Microbiología Escuela de Medicina Universidad Pedro de Valdivia Curso de la Enfermedad Infecciosa Factores Determinantes de

Más detalles

Inmunología básica 1

Inmunología básica 1 Inmunología básica 1 2 El termino inmunidad inespecífica significa que estos mecanismos no actúan sobre uno o dos invasores determinados si no que por el contrario ejercen un sistema de defensa mas generalizado.

Más detalles

Introducción al sistema. inmunitario. Inmunidad innata y adaptativa. Defensas exteriores. Inmunidad innata y adaptativa

Introducción al sistema. inmunitario. Inmunidad innata y adaptativa. Defensas exteriores. Inmunidad innata y adaptativa Defensas exteriores Introducción al sistema inmunitario Las defensas exteriores constituyen una barrera efectiva frente a muchos organismos Defensas exteriores. Inmunidad innata y adaptativa.. Mediadores

Más detalles