Ateneo Neonatología 2 8 F E B H O S P I T A L P O L I C I A L. Dra Patricia Arizmendi - Dra Noelia Gómez.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ateneo Neonatología 2 8 F E B H O S P I T A L P O L I C I A L. Dra Patricia Arizmendi - Dra Noelia Gómez."

Transcripción

1 Ateneo Neonatología 2 8 F E B H O S P I T A L P O L I C I A L Dra Patricia Arizmendi - Dra Noelia Gómez.

2 CASO CLÍNICO Madre 39 años, fumadora, grupo O Rh+. 4º gestación, (3 pv, 3 hijos sanos). 2 controles, 1 ecografía tardía (23 semanas). Diabetes gestacional, Dg a las 14 semanas, tratada con dieta. Recibió IMPF completa. EGB no buscado. Toxoplasmosis: Inmunizada. VIH y Sífilis: TR negativos.

3 PARTO REM 4 días evolución, quedando ingresada en sala del CHPR. Inicia trabajo de parto espontáneo que finaliza en cesárea por presentación en transversa. RECIEN NACIDO SM, 29 semanas de EG. PN: g; Long: 38 cm; PC: 27 cm (AEG) Apgar 7/8. Gasometría de cordón ph 7,36, pco2 40, po2 32,2, BE -2,3, HCO3 22,3, Lactato 3,3 mmol/l Se recepciona en bolsa de polyetileno, reactivo, con llanto espontáneo. Apertura ocular. No dismorfias externas. Orificios permeables.

4 Instala inmediatamente un SDR que requiere IOT y ventilación con Neopuff (Fio2 30 %). Se traslada a CTI de Hospital Policial, en ambulancia especializada, sin incidentes.

5

6 RxTx: 1 dosis Surfactante Opacidad en ambos campos pulmonares. Gases en intestino de distribución normal.

7 Rx post 2 dosis Surfactante

8 Rx post extubación

9 DIAGNÓSTICOS AL INGRESO Recién nacido, pretérmino severo MBPN, AEG, vigoroso. SDR precoz, EMH. Sospecha de infección connatal.

10 EVOLUCIÓN Buena evolución clínica. En AVM por 26 horas, CPAP nasal por 4 días, con buena tolerancia. Recibe 2 dosis de Surfactante. Ampicilina + Gentamicina iv. Fluconazol y Aminofilina profiláctica. APT. Comienza vía oral al 5 día de vida.

11 En lo infeccioso presentó (al ingreso) GB: PCR inicialmente negativa PCT: Resto normal: Hb: 15.3 Hto: 41 PLT:

12 A las 24hs: Aumento de PCT: 193 Aumento de PCR: 39.5 GB: Hb: 12 Hto: 33.4 PLT:

13 A los 10 días de vida presenta: Abdomen poco depresible, doloroso a la palpación. Hernia inguinal que no se reduce. Llanto difícil de calmar.

14 CONDUCTA: Se suspende la vía oral. Se coloca un SG 7.5% + iones. Paraclínica: Hemograma, PCR, PCT, Hemocultivo. Rx abdomen F y P.

15 Resultados: GB: PCR: 67.8 (previa: 39.5) Hb: 11.8 Hto: 32.2 % PLT:

16 Pocas horas después: apnea severa cianosis generalizada Sat O2 25% que requiere AVM. Agrega vómitos biliosos y depresión de actividad. Al examen: IOT, sedoanalgesiado, tumoración inguinoescrotal izquierda. Sin elementos fluxivos en escroto ni en pared abdominal. Abd: Blando, depresible, impresiona indoloro.

17 Rx abdomen

18 Rx abdomen: Distribución normal de gases. No neumoperitoneo. No distensión de asas. IC: Cirugía Pediátrica. Probable ECN en etapa médica. Conducta: Se mantiene vo suspendida. Rotar ATB: Vancomicina + Meropenem + Metronidazol. Ecografía inguino-escrotal para descartar presencia de asas en escroto.

19 Ecografía (14/01): Hidrocele izquierdo. Imagen dudosa a derecha (neumatosis?). Alguna asa delgada distendida a controlar. Ausencia de asas intestinales a nivel escrotal. Se mantiene conducta expectante.

20 A las 24 horas (15/01): Paciente grave, múltiples episodios de apneas prolongadas. Hiporreactivo, IOT, AVM, livedoreticularis. ABD: Empastado a la palpación, sobretodo en flanco derecho, doloroso. No deposiciones en 24hs. Presenta bradicardia y desaturación frente a la palpación.

21 Edema parietal. Distensión gaseosa difusa. Imagen dudosa de neumatosis a derecha.

22 Se decide exploración quirúrgica para confirmar Dg, evaluar extensión de la enfermedad y tratamiento.

23 Exploración quirúrgica Buena vitalidad del intestino delgado hasta aprox 12 cm de la válvula íleo-cecal. Necrosis parcheada. Sector de necrosis más extenso con dilatación y aspecto pre-perforativo. Se realiza excéresis de los últimos cm del íleon distal y el colon ascendente, con respectivas ostomías.

24 Dg: Enterocolitis necrotizante, con necrosis de los últimos cm ileales y colon ascendente. Hemocultivo (14/01): Desarrolla E coli sensible a Meropenem.

25 A los 5 días del postoperatorio se nota franca mejoría del estado general. Se normaliza paraclínica de valoración infecciosa. Hemocultivo: Negativo. A los 9 días del postoperatorio (19 días de vida) inicia vía enteral por gastroclisis continua. Se suspende alimentación parenteral a los 23 días de vida.

26 DIAGNÓSTICOS AL ALTA Pretérmino extremo, MBPN, vigoroso, AEG. Sepsis neonatal precoz con neumonia y EMH. Sepsis neonatal tardía a E coli con ECN quirúrgica. con necrosis intestinal. Broncodisplasia pulmonar no oxígeno requiriente.

27 Muchas Gracias.

28 ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE

29 DEFINICIÓN Es la patología digestiva adquirida más frecuente y grave en el período neonatal. Etiología desconocida. Isquemia, hipercrecimiento bacteriano y la respuesta inflamatoria sistémica intervienen en el desarrollo del proceso en distinta proporción. Resultado final, es la necrosis del intestino con o sin perforación. Protocolos de Neonatología AEP, cap. 42. Demestre Guasch, Raspall Torrent. Servicio de Pediatría y Neonatología Hospital de Barcelona. 2008

30 PREVALENCIA Y MORTALIDAD Prevalencia se estima entre 0,3 a 2,4 casos por cada 1000 RN vivos. Ocurre entre el 2 al 5% de todos los ingresos a UCIN y en el 5 al 10% de los lactantes de MBPN. La mortalidad global 9 28% independientemente del tratamiento médico o quirúrgico. Niños PN < 1000gr mortalidad hasta 45% y < 750gr mayor Cloherty, Eichenwald, Hansen. Manual de Neonatologia. 7ma Edición. Wolters Kluwer 2012

31 ASPECTOS ETIOPATOGÉNICOS Prematuridad y Alimentación enteral con fórmula únicos factores evidentemente asociados a la Enterocolitis necrotizante. Prematuridad: 90% de los afectados. Mayor incidencia a menor EG y más BPN. Alimentación Enteral: 90% han presentado alimentación enteral con fórmula previo a la presentación de la enfermedad. Leche materna posee factores protectores.

32 Otros factores implicados en la etiología: Asfixia perinatal RCIU Poliglobulia Persistencia del conducto arterioso Hipotensión arterial Indometacina Cateterismo umbilical

33 MANIFESTACIONES CLÍNICAS FORMA CLÁSICA: Síntomas y signos digestivos Signos sistémicos En un niño prematuro de 1 a 3 semanas de vida que está siendo alimentado a fórmula FORMAS FULMINANTES: De inicio brusco, con sangrado profuso, afectación multiorgánica y evolución a shock refractario, acompañado de cuadro de CID.

34 Síntomas Digestivos Distensión o dolor abdominal. Residuos gástricos. Vómitos. Íleo. Sangre en heces. Eritema o induración de la pared abdominal Masa abdominal localizada persistente Asitis Signos Sistémicos: Dificultad respiratoria. Apnea y/o bradicardia. Somnolencia o irritabilidad. Inestabilidad térmica. Dificultades para alimentarse. Hipotensión (shock) hipoperfusión periférica. Acidosis. Oliguria.

35 El curso de la enfermedad suele ser el de empeoramiento progresivo. La evolución y el resultado final dependerá de la rapidez de la intervención terapéutica. Ninguna paraclínica debe retrasar el diagnóstico ante una fuerte sospecha de la enfermedad.

36 PARACLÍNICA Radiología: La neumatosis intestinal y el gas portal son las manifestaciones radiográficas más características. Imagen de asa fija. Distensión intestinal por aire. Ascitis. Edema de la pared intestinal.

37 Laboratorio: Ningún parámetro de laboratorio es específico de enterocolitis. Leucopenia, neutropenia, presencia de formas inmaduras, trombocitopenia, acidosis metabólica e hiponatremia (persistente) son signos de gravedad, progresión de la enfermedad y mal pronóstico.

38 DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN

39 TRATAMIENTO El inicio debe ser rápido, tanto en casos sospechosos como en los confirmados. El objetivo es el tratamiento de soporte y prevenir las lesiones con interrupción de la alimentación. a. Médico b. Quirúrgico

40 a. Tratamiento Médico Suspensión de la v.o. Sonda gástrica Cultivos microbiológicos Antibioticoterapia de amplio espectro (cubrir anaerobios en caso de neumoperitoneo) Monitorización Balance de líquidos (perdidas a tercer espacio) Soporte CV (dopamina para mejorar flujo mesentérico y renal..??) Soporte respiratorio Soporte hematológico

41 b. Tratamiento Quirúrgico Indicaciones: Evidencia de perforación en Rx. Fracaso del tratamiento médico. Asa intestinal fija en Rx. Aparición de eritema en pared abdominal. Palpación de una masa. Procedimientos: Drenaje peritoneal. Laparotomía con resección y anastomosis término-terminal o colo/enterostomía.

42 Drenaje peritoneal Estaría indicado en pacientes en los que no se les pueda realizar laparotomía de inmediato, RN inestables hemodinámicamente, extremo BPN y RN en situación crítica. La mejoría no siempre es inmediata. Después del drenaje peritoneal o cirugía con resección deben realizarse controles ecográficos (comprobar integridad intestinal) Complicaciones de estos procedimientos: Estenosis intestinal Fístula enterocólica Sd intestino corto (resecciones amplias) Infecciones (Cándida complicación tardía)

43

44 BIBLIOGRAFÍA: Protocolos de Neonatología AEP, cap. 42. Demestre Guasch, Raspall Torrent. Servicio de Pediatría y Neonatología Hospital de Barcelona Cloherty, Eichenwald, Hansen. Manual de Neonatologia. 7ma Edición. Wolters Kluwer 2012 Robert M. Kliegman, Richard E Behrman, Hal B. Jenson. Nelson Tratado de Pediatría. 18 ed. Barcelona: ElSevier 2009

PROGRAMA DE USO PLANIFICADO DE ANTIBIOTICOS. Que es un programa de uso planificado de antibioticos?

PROGRAMA DE USO PLANIFICADO DE ANTIBIOTICOS. Que es un programa de uso planificado de antibioticos? PROGRAMA DE USO PLANIFICADO DE ANTIBIOTICOS Que es un programa de uso planificado de antibioticos? Es un programa diseñado para optimizar la terapeutica antibiotica con el objetivo de disminuir los efectos

Más detalles

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) La quimioprofilaxis de la madre en caso de cultivos positivos para EGB: a. Es de dos dosis de penicilina separadas de 12 horas b. Dos dosis de aciclovir

Más detalles

ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE (ECN)

ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE (ECN) ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE (ECN) Dr. Ricardo González Díaz. I. Introducción. Enfermedad grave del recién nacido (RN), caracterizada por la presencia aguda de áreas de necrosis intestinal. De etiología

Más detalles

INVAGINACIÓN INTESTINAL

INVAGINACIÓN INTESTINAL INVAGINACIÓN INTESTINAL CONCEPTO Es la introducción de un segmento de intestino dentro de otro, generalmente distal, en forma telescópica. ETIOLOGÍA Aunque puede ocurrir a cualquier edad, es más frecuente

Más detalles

Oclusión intestinal por adherencias en abdomen virgen: reporte de dos casos y revisión de la literatura

Oclusión intestinal por adherencias en abdomen virgen: reporte de dos casos y revisión de la literatura Oclusión intestinal por adherencias en abdomen virgen: reporte de dos casos y revisión de la literatura Villar Velarde Alejandra Lemus Mercado Luis Raúl Villazón Davico Oscar Balanzá López Ricardo Moedano

Más detalles

El Laboratorio en la Enfermedad Cardiovascular del Recién n Nacido

El Laboratorio en la Enfermedad Cardiovascular del Recién n Nacido El Laboratorio en la Enfermedad Cardiovascular del Recién n Nacido CENTRO HOSPITALARIO PEREIRA ROSSELL DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA CLÍNICA LABORATORIO DE MICROTÉCNICAS Prof. Adj. Dr. Pedro Cladera Dra. Mariella

Más detalles

Fístulas enterocutáneas

Fístulas enterocutáneas Fístulas enterocutáneas Juan J Sancho Cirurgia General i Digestiva Hospital Universitari del Mar Fístulas enterocutáneas Toda comunicación anormal entre dos superficies epitelizadas Enteroenteric and enterocolic

Más detalles

CONVULSIONES FEBRILES

CONVULSIONES FEBRILES CONVULSIONES FEBRILES 1. ETIOLOGIA Se reconoce un componente genético importante (cromosomas 8 t 19) y una predisposición familiar, con posible patrón autonómico dominante. La fiebre que da origen a la

Más detalles

INVAGINACION INTESTINAL

INVAGINACION INTESTINAL INVAGINACION INTESTINAL Dra. Carolina Donoso C. Cirujano Pediatra Hospital Clínico San Borja Arriarán Profesora Asistente Universidad de Chile I. Descripción La invaginación intestinal, también conocida

Más detalles

Parte 1 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente.

Parte 1 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. Parte 1 de 3 Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. MEDICO QUIRURGICO PATOLOGIA INTRA O EXTRABDOMINAL PATOLOGIA INTRABDOMINAL

Más detalles

ABDOMEN AGUDO EN LA EDAD PEDIÁTRICA

ABDOMEN AGUDO EN LA EDAD PEDIÁTRICA ABDOMEN AGUDO EN LA EDAD PEDIÁTRICA UTILIDAD DE LAS IMÁGENES DR. GUSTAVO FRANCISCO ZERÓN Y CALVA Radiólogo El abdomen agudo es una condición clínica caracterizada por dolor abdominal que requiere tratamiento

Más detalles

DR. FEDERICO HEREDIA W. BECADO MDU USACH ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA

DR. FEDERICO HEREDIA W. BECADO MDU USACH ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA DR. FEDERICO HEREDIA W. BECADO MDU USACH ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA DEFINICIÓN Episodio de dolor abdominal de comienzo repentino que dura unas pocas horas. UpToDate, 2018 Condición clínica caracterizada

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

Dra. Antonia Castro Dra. Silvia Mosquera Dra. Romina Mannise

Dra. Antonia Castro Dra. Silvia Mosquera Dra. Romina Mannise Dra. Antonia Castro Dra. Silvia Mosquera Dra. Romina Mannise Junio 2013 CASO CLÍNICO 1 9 años, SM, Montevideo. Buen crecimiento y desarrollo CEV vigente MC: dolor abdominal EA: luego de transgresión dietética

Más detalles

Vólvulo intestinal en el período neonatal: 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario

Vólvulo intestinal en el período neonatal: 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario Barcelona, 14-15 de Junio de 2011 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario Aline Vaz Silva 1 ; Filipa Freitas 1 ; Maria Knoblich 1 ; Cristina Borges 1 ; Paolo Casella 1 Maria Teresa Neto

Más detalles

U uuuuuuuuuuuu UGC de Obstetricia y Ginecología Presentado por Dr. González Acosta Aprobado Enero 2013

U uuuuuuuuuuuu UGC de Obstetricia y Ginecología Presentado por Dr. González Acosta Aprobado Enero 2013 CORIOAMNIONITIS Definición: (CIE 10: 41.1) Infección de las membranas, la decidua y/o el líquido amniótico que determina manifestaciones clínico-analíticas en la madre y/o el feto. La infección intraamniótica

Más detalles

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc Tratamiento quirúrgico de la OCLUSIÓN INTESTINAL POR ADHERENCIAS POSTQUIRÙGICAS en el adulto en segundo nivel de atención Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías

Más detalles

36º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA. Mar del Plata, 27/09/2013. Sesión Interactiva. Infecciones perinatales SÍFILIS CONGÉNITA. Elizabeth Liliana Asis

36º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA. Mar del Plata, 27/09/2013. Sesión Interactiva. Infecciones perinatales SÍFILIS CONGÉNITA. Elizabeth Liliana Asis 36º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA Mar del Plata, 27/09/2013 Sesión Interactiva Infecciones perinatales SÍFILIS CONGÉNITA Elizabeth Liliana Asis Médica Neonatóloga e Infectóloga pediatra Jefa de la Sección

Más detalles

LIC DIANA CHUMACERO DURAN TERAPIA RESPIRATORIA

LIC DIANA CHUMACERO DURAN TERAPIA RESPIRATORIA LIC DIANA CHUMACERO DURAN TERAPIA RESPIRATORIA DEFINICION La enterocolitis necrotizante (ECN) es una enfermedad grave que afecta a recién nacidos, en especial prematuros, con una incidencia y morbimortalidad

Más detalles

CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia

CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia Aprobado por Comisión de infecciones y terapéutica antimicrobiana en

Más detalles

MALFORMACIONES DIGESTIVAS. Dr. Rubén García Sánchez

MALFORMACIONES DIGESTIVAS. Dr. Rubén García Sánchez MALFORMACIONES DIGESTIVAS Dr. Rubén García Sánchez Deriva del endodermo embrionario. Delicado proceso de desarrollo y maduración. Funciones digestivas, absortivas, secretoras, barrera mucosa, órgano endocrino

Más detalles

a. La hipoglucemia se define como la cifra de glucosa en sangre menor o igual a 80 mg/dl.

a. La hipoglucemia se define como la cifra de glucosa en sangre menor o igual a 80 mg/dl. Recién nacido de 41 semanas de edad gestacional, de 4,7 kg de peso, hijo de madre diabética, que a las dos horas de vida presenta una cifra de glucosa de 28 mg/dl. La madre refiere que no se engancha bien

Más detalles

Bioq Especialista María Cecilia Moyano Laboratorio del Hospital Misericordia Nuevo Siglo Docente en la carrera de Especialización Bioquímica Clínica

Bioq Especialista María Cecilia Moyano Laboratorio del Hospital Misericordia Nuevo Siglo Docente en la carrera de Especialización Bioquímica Clínica REACCIONES LEUCEMOIDES EN NEONATOLOGÍA Bioq Especialista María Cecilia Moyano Laboratorio del Hospital Misericordia Nuevo Siglo Docente en la carrera de Especialización Bioquímica Clínica Área Hematología

Más detalles

RADIOLOGÍA ABDOMINAL EN EL NEONATO

RADIOLOGÍA ABDOMINAL EN EL NEONATO RADIOLOGÍA ABDOMINAL EN EL NEONATO Clara Rodríguez Godoy R3 Radiodiagnóstico ÍNDICE 1. OBSTRUCCIÓIN INTESTINAL ALTA Burbuja única Doble burbuja Atresia duodenal Malrotación y vólvulo intestinal 2. OBSTRUCCIÓN

Más detalles

Biblioteca Neonatal (BBNN). Dr. Marcelo Jodorkovsky R. Serv. Neonatología HBLT

Biblioteca Neonatal (BBNN). Dr. Marcelo Jodorkovsky R. Serv. Neonatología HBLT Biblioteca Neonatal (BBNN). Dr. Marcelo Jodorkovsky R. Serv. Neonatología HBLT Casos Clínicos 1.- RNT 39 Sem AEG, hijo de madre portadora de SGB que recibió 2 dosis de ampicilina. Parto vaginal, sin RPM

Más detalles

FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS

FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS NEAS Dr. Anatole Bender Cátedra de Cirugía a II U.H.C.. nº n 4 Facultad de ciencias MédicasM Universidad Nacional de CórdobaC FISTULAS ENTEROCUTANEAS CLASIFICACION ESOFAGO UBICACION

Más detalles

CRITERIOS DE ADMISION CUIDADO INTENSIVO NEONATAL

CRITERIOS DE ADMISION CUIDADO INTENSIVO NEONATAL 27 CRITERIOS DE ADMISION CUIDADO INTENSIVO NEONATAL CRITERIOS DE ADMISION CUIDADO INTENSIVO NEONATAL 28 29 La atención en La Unidad de Cuidado Intensivo incluye monitoreo permanente cardiaco y respiratorio,

Más detalles

Casos Presentados 65º JORNADAS RIOPLATENSES

Casos Presentados 65º JORNADAS RIOPLATENSES Casos Presentados 65º JORNADAS RIOPLATENSES Montevideo Abril 2017 Acuña Carro Gutierrez Gammino Jimenez Morejon 65ª Jornada Rioplatense de Cirugía Pediátrica. Prof. Agdo. Dr. Orestes Sbárbaro Dr Gastón

Más detalles

Enterocolitis necrosante

Enterocolitis necrosante Enterocolitis necrosante 142 X. Demestre Guasch, F. Raspall Torrent. Servicio de Pediatría y Neonatología SCIAS.Hospital de Barcelona. Grup Assistència. Barcelona INTRODUCCIÓN La enterocolitis necrosante

Más detalles

Criterios de Ingreso y Egreso a la Unidad de Neonatología

Criterios de Ingreso y Egreso a la Unidad de Neonatología a la Unidad de Página 1 de 5 a la Unidad de Página 2 de 5 3. Responsabilidades: 3.1 Equipo médico de turno: Formado por 2 residentes que trabajan en turnos de 12 horas. Este equipo es, en todo momento,

Más detalles

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria Contenidos: Cambios en el sistema respiratorio Anoxia fetal y neonatal Síndrome de dificultad respiratoria idiopática Síndrome de aspiración

Más detalles

Seguridad en el empleo de probióticos en la prevención de la enterocolitis necrotizante en prematuros

Seguridad en el empleo de probióticos en la prevención de la enterocolitis necrotizante en prematuros Seguridad en el empleo de probióticos en la prevención de la enterocolitis necrotizante en prematuros Dr. Guillermo Álvarez Calatayud y Dra. Noelia González Pacheco Motivo de consulta Neonato con distensión

Más detalles

Caso clínico Mayo 2015 Niño de 12 años con dolor testicular

Caso clínico Mayo 2015 Niño de 12 años con dolor testicular Caso clínico Mayo 2015 Niño de 12 años con dolor testicular Motivo de consulta Paciente de 12 años que acude a urgencias por dolor testicular. Evaluación inicial La valoración inicial en triaje es la siguiente:

Más detalles

MALFORMACIONES DIGESTIVAS. Dra. Laura San Feliciano

MALFORMACIONES DIGESTIVAS. Dra. Laura San Feliciano MALFORMACIONES DIGESTIVAS Dra. Laura San Feliciano Esquema Desarrollo embriológico del tubo digestivo Atresia esofágica Atresia duodenal Atresias yeyuno-ileales Hernia diafragmática congénita Onfalocele

Más detalles

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL ALTA

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL ALTA XXIII CURSO DE CIRUGÍA GENERAL SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA Valencia, 24-25 de enero de 2008 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL ALTA Dr. José Manuel Navarro Rodríguez Hospital General Universitario de Elche (Alicante)

Más detalles

Dra. Maria Ines Lagos Servicio Neonatologia HBPM 2014

Dra. Maria Ines Lagos Servicio Neonatologia HBPM 2014 Dra. Maria Ines Lagos Servicio Neonatologia HBPM 2014 RNPT 36 sem. AEG 3.125/48/35-10/03/14 Cesárea por PTI materno (gg, corticoide, plaq) RN Inmediato : hto. 50%, plaq. 9.000 11/03/2014: plaq. 4.000 y

Más detalles

De la picadura de mosquito a las puertas de la UCI Enfermedades mediadas por toxinas de gérmenes Gram positivos

De la picadura de mosquito a las puertas de la UCI Enfermedades mediadas por toxinas de gérmenes Gram positivos De la picadura de mosquito a las puertas de la UCI Enfermedades mediadas por toxinas de gérmenes Gram positivos Ana C. Félix Mayib. R1 Pediatría Tutor: Pedro Alcalá Antecedentes Personales Caso Clínico

Más detalles

Enterocolitis necrotizante y transfusión de concentrado de hematíes

Enterocolitis necrotizante y transfusión de concentrado de hematíes Enterocolitis necrotizante y transfusión de concentrado de hematíes José Manuel Rodríguez-Miguélez Gemma Sanjuan Neonatología. ICGON. Hospital Clínic Barcelona II Jornada de Medicina Transfusional de la

Más detalles

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 EDAD 1-3 meses Etiologia de la febre: - Infección viral - IBPG - Deshidratación - Ambiental -

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Alimentación Enteral del Recién Nacido Prematuro Menor o Igual a 32 Semanas de Edad Gestacional

GPC. Guía de Referencia Rápida. Alimentación Enteral del Recién Nacido Prematuro Menor o Igual a 32 Semanas de Edad Gestacional Guía de Referencia Rápida Alimentación Enteral del Recién Nacido Prematuro Menor o Igual a 32 Semanas de Edad Gestacional GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-418-10

Más detalles

Carmen María del Águila Grande

Carmen María del Águila Grande Carmen María del Águila Grande Varón de 4 años que consulta por vómitos alimenticios y dolor abdominal de 2-3 horas de evolución. No fiebre ni diarrea. Exploración : Afebril. No aspecto séptico. Bien hidratado.

Más detalles

Cardiopatía. % de todas las cardiopatías CIV 35 CIA 8 CAP 8. Coartación de aorta 7. Estenosis de válvula pulmonar 7. Estenosis de válvula aortica 7

Cardiopatía. % de todas las cardiopatías CIV 35 CIA 8 CAP 8. Coartación de aorta 7. Estenosis de válvula pulmonar 7. Estenosis de válvula aortica 7 CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS Prevalancia 0,8 1 % de los nacidos vivos 10 a 25% de abortos espontáneos 2% en lactantes pretérmino 50 % presenta síntomas en período neonatal Principal causa de muerte en niños

Más detalles

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO XVI Reunión de Hermandad de la SAPD OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO SERVICIO de CIRUGÍA GENERAL A HCU Val-Carreres MP, Rufas M, Suarez M, Morandeira A, Quintana M, Quintana N y

Más detalles

OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL

OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL TRÁNSITO INTESTINAL INDICACIONES: Valorar una obstrucción del ID Busqueda de lesiones en hemorragia intestinal,

Más detalles

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Definición Proceso inflamatorio del páncreas, no bacteriano, agudo, produciendo lesión tisular con respuesta

Más detalles

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS Juan B. Dartiguelongue. Médico Especialista en Pediatría. Médico de Planta, Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Docente Adscripto de Pediatría, Fisiología y Biofísica.

Más detalles

República Bolivariana de Venezuela Programa Nacional de Formación del Medicina Integral Comunitaria Organización Docente AO T CP SI CM VT DCC GM

República Bolivariana de Venezuela Programa Nacional de Formación del Medicina Integral Comunitaria Organización Docente AO T CP SI CM VT DCC GM República Bolivariana de Venezuela Programa Nacional de Formación del Medicina Integral Comunitaria Organización Docente Disciplina: Pediatría Unidad Curricular: Pediatría I Año: Cuarto Curso 04 Total

Más detalles

Ventilación No Invasiva en Neonatos

Ventilación No Invasiva en Neonatos VII CONGRESO ARGENTINO DE EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS EN PEDIATRIA V JORNADAS DE KINESIOLOGIA EN EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS EN PEDIATRIA SAN MIGUEL DE TUCUMAN 11, 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO Jose J. Noceda Bermejo JUNIO 2013 INTRODUCCIÓN 20-30% de los pacientes desarrollan un cuadro grave (SRIS, FMO y

Más detalles

ENFERMEDAD DE CROHN. Claves:

ENFERMEDAD DE CROHN. Claves: PATOLOGÍA INTESTINAL Enfermedad de Crohn. Diverticulitis derecha. Isquemia intestinal. Obstrucción intestinal. Carcinoma colon ascendente. Ileocolitis infecciosa. Tiflitis. Colitis pseudomembranosa por

Más detalles

HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR DRA. ROMELIA LOPEZ ALVARADO.

HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR DRA. ROMELIA LOPEZ ALVARADO. DRA. ROMELIA LOPEZ ALVARADO. Es la variedad de hemorragia más común en el recién nacido y cobra importancia por: Su alta incidencia La gravedad de su cuadro Sus complicaciones y secuelas INCIDENCIA HEMORRAGIA

Más detalles

Complicaciones de la colecistitis aguda: diagnóstico y tratamiento

Complicaciones de la colecistitis aguda: diagnóstico y tratamiento Rev Cubana Cir 2007; 46 (2) Complicaciones de la colecistitis aguda: diagnóstico y tratamiento Dr. Lázaro Quevedo Guanche 1 Nos referiremos a las más frecuentes, que son las siguientes: 1. Empiema Vesicular.

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento. Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1)

COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento. Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1) COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1) Nos referiremos a las más frecuentes, que son las siguientes: 1. Empiema Vesicular. 2. Gangrena Vesicular.

Más detalles

ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO

ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO 1 2 ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO ÍNDICE 1. DEFINICIÓN 2. EPIDEMIOLOGÍA 3. FACTORES DE RIESGO 4. DIAGNOSTICO a. CLÍNICO b. LABORATORIO Y GABINETE c. ALGORITMO DIAGNOSTICO 5. TRATAMIENTO a. AMBULATORIO Y HOSPITALARIO

Más detalles

Dr. Manuel Ubiergo García Dr. Arturo Medécigo Vite

Dr. Manuel Ubiergo García Dr. Arturo Medécigo Vite Dr. Manuel Ubiergo García Dr. Arturo Medécigo Vite Canal inguinal Cordón espermático Ligamento redondo del útero Cordón espermático Fibras del músculo cremáster. La arteria testicular y venas comitantes.

Más detalles

Invitados extranjeros Dra. Paloma Jara, Lucrecia Suarez y Dr. Héctor Escobar

Invitados extranjeros Dra. Paloma Jara, Lucrecia Suarez y Dr. Héctor Escobar Invitados extranjeros Dra. Paloma Jara, Lucrecia Suarez y Dr. Héctor Escobar RGE vs ERGE El RGE es el paso del contenido gástrico hacia el esófago con o sin regurgitación y vómitos. Proceso fisiológico

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS El conocimiento de las enfermedades

Más detalles

Ictericia neonatal. Juan José Morell Bernabé Vanesa M.ª Yanguas Torres

Ictericia neonatal. Juan José Morell Bernabé Vanesa M.ª Yanguas Torres Ictericia neonatal Juan José Morell Bernabé Vanesa M.ª Yanguas Torres Junio 2011 1 Definición Signo clínico caracterizado por la pigmentación amarillenta de la piel y mucosas ocasionada por un aumento

Más detalles

PANCREATITIS AGUDA. Dr Oscar Mazza Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Bs As

PANCREATITIS AGUDA. Dr Oscar Mazza Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Bs As PANCREATITIS AGUDA Dr Oscar Mazza Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Bs As Reunión de Consenso del Club del Páncreas de la República Argentina. 1998 Acta Gastroenterológica Latinoamericana.

Más detalles

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A.

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A. GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A. Rosario Jiménez Bautista Enfermera/gestora de casos Unidad de ELA y Patología Neuromuscular Servicio de Neurología qué es una gastrostomía? La gastrostomía consiste

Más detalles

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina D Apremont, Ivonne; Tapia, José Luis; Quezada, Mariela; Gederlini,

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico Y Tratamiento De Taquipnea Transitoria Del Recién Nacido GPC. Guía de Práctica Clínica. Número de Registro :

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico Y Tratamiento De Taquipnea Transitoria Del Recién Nacido GPC. Guía de Práctica Clínica. Número de Registro : Guía de Referencia Rápida Diagnóstico Y Tratamiento De Taquipnea Transitoria Del Recién Nacido GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro : Guía de Referencia Rápida P 22.1 Taquipnea Transitoria del

Más detalles

Hallazgos radiológicos en la obstrucción de intestino delgado con TCMD. Aspectos a valorar para el manejo terapéutico.

Hallazgos radiológicos en la obstrucción de intestino delgado con TCMD. Aspectos a valorar para el manejo terapéutico. Hallazgos radiológicos en la obstrucción de intestino delgado con TCMD. Aspectos a valorar para el manejo terapéutico. Poster no.: S-0950 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

MORBILIDADES. Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del período perinatal 1 P20 - P29

MORBILIDADES. Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del período perinatal 1 P20 - P29 HOSPITAL GINECO - OBSTETRICO "ISIDRO AYORA" MORBILIDADES EN CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES CODIFICACION DE ACUERO A LA CLASIFICACION ESTADISTICA INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES Y PROBLEMAS RELACIONADOS CON

Más detalles

Caso clínico MEDICINA INTERNA MOTIVO DE INGRESO

Caso clínico MEDICINA INTERNA MOTIVO DE INGRESO Caso clínico MEDICINA INTERNA Carlos Mondejar MOTIVO DE INGRESO Varón de 59 que desde hace 5 días presenta sensación distérmica, malestar general, artralgias y mialgias generalizadas Se le realizó una

Más detalles

Estenosis yeyunal en pediatría: reporte de un caso

Estenosis yeyunal en pediatría: reporte de un caso Estenosis yeyunal en pediatría: reporte de un caso Autores: Arias G, Sánchez Salinas P, Anoni MC, Galeano M, Cerutti M, Otero E Hospital Juan P. Garrahan, BuenosAires (Argentina) Introducción La estenosis

Más detalles

MJ Cabañas Servicio de Farmacia. Área Maternoinfantil Hospital Universitari Vall d Hebron

MJ Cabañas Servicio de Farmacia. Área Maternoinfantil Hospital Universitari Vall d Hebron MJ Cabañas Servicio de Farmacia. Área Maternoinfantil 5ª GESTACIÓN TPAL 1031 27 3 SEMANAS SEROLOGÍAS: T Term infants 1 P Preterm infants 0 A Abortions 3 L Live infants 1 Rotura prematura de membranas

Más detalles

CRITERIOS DE INGRESO Y EGRESO A UPC NEONATAL Y CUIDADOS BASICOS.

CRITERIOS DE INGRESO Y EGRESO A UPC NEONATAL Y CUIDADOS BASICOS. CRITERIOS DE INGRESO Y EGRESO A UPC NEONATAL Y CUIDADOS BASICOS. Dra. Agustina González B. Introducción: Se considera necesario en nuestra unidad de neonatología definir los criterios que debemos de considerar

Más detalles

TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències. Francesc Ferrés Urgències de Pediatria

TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències. Francesc Ferrés Urgències de Pediatria TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències Francesc Ferrés Urgències de Pediatria Utilidad del TEP Sistemática de abordaje del niño en urgencias Útil para pacientes graves

Más detalles

SEPSIS NEONATAL. Dra. P. Sanchez

SEPSIS NEONATAL. Dra. P. Sanchez SEPSIS NEONATAL Dra. P. Sanchez UNIDAD DE PATOLOGÍA INFECCIOSA SERVICIO DE NEONATOLOGÍA. HUVH. BARCELONA. SEPTIEMBRE 2005 REVISADO EN JUNIO 2008 1 LA PAUTA AB A SEGUIR EN LA SEPSIS NEONATAL SERÁ LA RECOMENDADA

Más detalles

Miguel Rodríguez Cola Residente de Medicina Interna de 4º año. Hospital Virgen de la Salud. Toledo

Miguel Rodríguez Cola Residente de Medicina Interna de 4º año. Hospital Virgen de la Salud. Toledo Miguel Rodríguez Cola Residente de Medicina Interna de 4º año Hospital Virgen de la Salud. Toledo No presenta alergias medicamentosas Fumador de 20 cigarrillos/día hasta hace 4 meses, (consumo actúal de

Más detalles

Paciente de sexo masculino Edad: 40 años

Paciente de sexo masculino Edad: 40 años Paciente de sexo masculino Edad: 40 años Sin antecedentes patológicos Comienza en diciembre de 2012, con internación para estudio y tto de Sme coledociano. Colangioresonancia: Vesícula biliar de paredes

Más detalles

Displasia Broncopulmonar e Hipertensión Pulmonar

Displasia Broncopulmonar e Hipertensión Pulmonar Displasia Broncopulmonar e Hipertensión Pulmonar Dr Alejandro P. Muñuzuri Hospital Clínico Universitario de Santiago Universidad de Santiago de Compostela 16/02/2018 Hot Topics en Neonatología Madrid 2018

Más detalles

1. Dilatación intestinal

1. Dilatación intestinal INFORMACION PARA PROFESIONALES RADIOGRAFÍA DE ABDOMEN: 8 SIGNOS CLAVE QUE DEBES SABER 1. Dilatación intestinal Sucede cuando el intestino se encuentra obstruido, por lo que se dilata. Dicha obstrucción

Más detalles

en la infancia Evaluación secundaria Evaluación clínica Amenaza para la supervivencia del paciente 01/12/2013

en la infancia Evaluación secundaria Evaluación clínica Amenaza para la supervivencia del paciente 01/12/2013 en la infancia Dra Janet Moreira Barrio Especialista de Primer Grado en Medicina Intensiva. Amenaza para la supervivencia del paciente Hemorragia Peritonitis Evaluación inicial: detectar lesión intraabdominal

Más detalles

TRASLADO NEONATAL. Lic. Fanny Asplanato Dra. Ma. Irene Rodríguez. Servicio de Recién Nacidos Centro Hospitalario Pereira Rossell.

TRASLADO NEONATAL. Lic. Fanny Asplanato Dra. Ma. Irene Rodríguez. Servicio de Recién Nacidos Centro Hospitalario Pereira Rossell. Lic. Fanny Asplanato Dra. Ma. Irene Rodríguez Servicio de Recién Nacidos Centro Hospitalario Pereira Rossell 5 de Mayo 2007 Importancia del tema N º de pretérminos < 1000 en CHPR 56 (7 o/oo) Sobreviven

Más detalles

Ester Sánchez Muñoz. Unidad de Enfermería de Rehabilitación Intestinal. Hospital Universitario La Paz. TRASPLANTE MULTIVISCERAL EN PEDIATRÍA

Ester Sánchez Muñoz. Unidad de Enfermería de Rehabilitación Intestinal. Hospital Universitario La Paz. TRASPLANTE MULTIVISCERAL EN PEDIATRÍA Ester Sánchez Muñoz. Unidad de Enfermería de Rehabilitación Intestinal. Hospital Universitario La Paz. TRASPLANTE MULTIVISCERAL EN PEDIATRÍA INDICACIONES DEL TRASPLANTE INTESTINAL Alternativa terapéutica

Más detalles

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas 7. Defunciones y tasas de las primeras causas de Tasas por 1.000 nacidos vivos y muertos. Periodo 1999-. Ambos sexos.areaiv XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo perinatal 49. Otros trastornos

Más detalles

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente.

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. Parte 3 de 3 Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. OCLUSION DE INTESTINO GRUESO INTESTINO GRUESO La oclusión del intestino

Más detalles

COMISIÓN PARA DEFINIR TRATAMIENTOS Y MEDICAMENTOS ASOCIADOS A ENFERMEDADES QUE OCASIONAN GASTOS CATASTROFICOS

COMISIÓN PARA DEFINIR TRATAMIENTOS Y MEDICAMENTOS ASOCIADOS A ENFERMEDADES QUE OCASIONAN GASTOS CATASTROFICOS 1 Diagnóstico prenatal Ultrasonido intrauterino prenatal en el 2º. Trimestre del embarazo realizado de preferencia por experto y de tercer nivel Ultrasonido con transductores adecuados para la edad Envío

Más detalles

Pinzamiento tardío del cordón en recién nacidos prematuros.

Pinzamiento tardío del cordón en recién nacidos prematuros. en recién nacidos prematuros. Hot Topics en Neonatología. Madrid 2018 Cierre percutáneo del conducto arterioso Cord Clamping William Tarnow-Mordi,,MBChB Sydney Medical School Conducto arterioso Pinzamiento

Más detalles

Dra. Tamara Kreindel. Servicio de Diagnóstico por Imágenes Hospital Italiano de Buenos Aires

Dra. Tamara Kreindel. Servicio de Diagnóstico por Imágenes Hospital Italiano de Buenos Aires Anomalías de la rotación Dra. Tamara Kreindel Radiología Pediátrica Servicio de Diagnóstico por Imágenes Hospital Italiano de Buenos Aires Anomalías de la rotación Interrupción en la rotación normal del

Más detalles

AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva?

AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva? AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva? Dra. Mateo Mosquera. Servicio de Medicina Interna Hospital Clínico Santiago de Compostela. 01-03 03-2013.

Más detalles

GUIA DE PRACTICA CLINICA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE. DIRECCIÓN MÉDICA (UF) Versión: 1

GUIA DE PRACTICA CLINICA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE. DIRECCIÓN MÉDICA (UF) Versión: 1 1. OBJETIVO Esta guía tiene como objetivo formular recomendaciones, con racionalidad y evidencia científicas, que apoyen la toma de decisiones para el grupo de Pediatras y Médicos Generales durante el

Más detalles

Lorena Fariñas Madrid Unidad de Tumores Ginecológicos Servicio de Oncología Médica Hospital Universitario Vall d Hebrón

Lorena Fariñas Madrid Unidad de Tumores Ginecológicos Servicio de Oncología Médica Hospital Universitario Vall d Hebrón Lorena Fariñas Madrid Unidad de Tumores Ginecológicos Servicio de Oncología Médica Hospital Universitario Vall d Hebrón Caso clínico Proceso agudo intercurrente Evolución clínica Sospecha diagnóstica inicial

Más detalles

Servicio de Urgencias de Pediatría. Hospital Universitario Cruces. A mi hijo le cuesta despertar Septiembre 2016

Servicio de Urgencias de Pediatría. Hospital Universitario Cruces. A mi hijo le cuesta despertar Septiembre 2016 A mi hijo le cuesta despertar Septiembre 2016 En el triage de Urgencias Al área de triage acude una madre con su hijo de 5 años Motivo de consulta La madre refiere que desde hace 24 horas le encuentra

Más detalles

NEUOMINA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD CON MALA RESPUESTA AL TRATAMIENTO. Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz Tegucigalpa. Mayo 2012.

NEUOMINA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD CON MALA RESPUESTA AL TRATAMIENTO. Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz Tegucigalpa. Mayo 2012. NEUOMINA ADQUIRIDA EN LA CON MALA RESPUESTA AL TRATAMIENTO Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz Tegucigalpa. Mayo 2012. Consenso CA y Caribe. NAC. FCCNYCT. 2011. NEUMONIA ADQURIDA EN LA POR QUE ES UNA PRIORIDAD?

Más detalles

8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por 1.000 s 2005-2013 2005-2007 2008-2010 Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa 01-93. Todas las causas 284

Más detalles

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP EL IMPACTO DE LA MORTALIDAD PERINATAL ES UN INDICADOR DE SALUD QUE PUEDE SER USADO A NIVEL LOCAL, NACIONAL O MUNDIAL. REFLEJA DIRECTAMENTE LA ATENCIÓN

Más detalles

2, 3 y 4 de Noviembre 2016 Buenos Aires. Dra. Soledad Kadi Hospital de Clínicas José de San Martin Comité de Medicina Interna SAP

2, 3 y 4 de Noviembre 2016 Buenos Aires. Dra. Soledad Kadi Hospital de Clínicas José de San Martin Comité de Medicina Interna SAP 2, 3 y 4 de Noviembre 2016 Buenos Aires Dra. Soledad Kadi Hospital de Clínicas José de San Martin Comité de Medicina Interna SAP CASO CLÍNICO Paciente de 5 años, RNT, PAEG, sin antecedentes de relevancia.

Más detalles

PATOLOGÍA INTESTINAL: FÍSTULA Y SÍNDROME DE INTESTINO CORTO José Pintor Tortolero

PATOLOGÍA INTESTINAL: FÍSTULA Y SÍNDROME DE INTESTINO CORTO José Pintor Tortolero PATOLOGÍA INTESTINAL: FÍSTULA Y SÍNDROME DE INTESTINO CORTO José Pintor Tortolero FÍSTULAS INTESTINALES CONCEPTO Comunicación entre el intestino y una superficie epitelizada. CLASIFICACIÓN: Alto débito

Más detalles

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado ARTÍCULOS ORIGINALES Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado Lucía Díaz 1, Patricia Quiñones 1 2, Francisco Cóppola 3 RESUMEN valorar el impacto del

Más detalles