Fuentes de fluctuaciones económicas en América Central

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Fuentes de fluctuaciones económicas en América Central"

Transcripción

1 Fuenes de flucuaciones económicas en América Cenral Sources of Economic Flucuaions in Cenral America Wilfredo Toledo* Recibido: 03/03/2013 Aprobado: 10/11/2013 * Universidad de Puero Rico, Recino de Río Piedras. PO BOX UPR Saion. Río Piedras, [wilfredooledo@aol.com]. ISSN I Vol. 18 I No. 38 I enero-junio 2014 I pp I Medellín-Colombia

2 6 Fuenes de flucuaciones económicas en América Cenral WIFREDO TOEDO Resumen Ese arículo esudia los deerminanes de las flucuaciones que se observan en la inflación y la producción agregada. Para examinar ese ema se esimaron dos sisemas de vecores auorregresivos esrucurales (SVAR) uilizando daos de panel de América Cenral. Uno de los modelos incluye los precios y la producción, mienras que el oro añade M2 y el precio del peróleo a ese sisema. os resulados de los análisis sugieren que los precios en esa región se deerminan por el lado de la demanda, mienras que la producción parece depender principalmene de impulsos de ofera. Además, se enconró evidencia de que el precio del peróleo no afeca significaivamene el nivel general de precios en dicha zona. Palabras clave Flucuaciones económicas, modelos SVAR, daos de panel. Absrac Using panel daa from Cenral America, his paper sudies he deermining facors of inflaion and aggregae oupu flucuaions by esimaing wo Srucural Vecor Auoregressive (SVAR) models. Price and oupu variables are included in one of he models, whereas M2 and he price of oil are addiional variables in he oher one. Findings of his sudy sugges ha price is deermined by he demand, while oupu seems o be influenced mainly by he supply shocks in ha area. I was also evidenced ha he price of oil does no have a significan impac on he general price level in ha region. Key Words Economic flucuaions, SVAR models, panel daa. JE Classificaions: E24, E42.

3 7 Ecos de Economía Universidad EAFIT Nº 38 - Vol. 18 / enero-junio 2014 I. Inroducción Macroeconomía es un área denro de nuesra disciplina sobre la que no exise consenso. a nauraleza de los ciclos económicos es un ema en el cual afloran desavenencias. a corriene keynesiana, los monearisas y los nuevos clásicos aribuyen las flucuaciones económicas a impulsos generados principalmene en el lado de la demanda agregada, mienras que los seguidores de la escuela de ciclos económicos reales hacen énfasis en los deerminanes de la ofera agregada, principalmene cambios ecnológicos, como los generadores del ciclo. Ese debae sobre las causas de las oscilaciones en la acividad económica iene implicaciones para el secor real de la economía, así como para las variables nominales y la inflación. Si las desviaciones de la economía de su endencia de largo plazo dependen de los mismos facores reales que deerminan el crecimieno económico, como se planea en los modelos de los ciclos económicos reales, enonces la producción debe ser deerminada por la ofera agregada y los precios por la demanda agregada. En la lieraura se han esudiado principalmene las implicaciones de las eorías de los ciclos económicos para la dinámica de la producción agregada y se ha descuidado el análisis del nivel general de los precios. En esa invesigación se examinaron los deerminanes de la rayecoria de la producción agregada y el nivel de precios usando daos de panel de seis países de Cenroamérica. Para esudiar ese ema se uilizaron dos modelos de vecores auorregresivos esrucurales (SVAR) que permiieron idenificar economéricamene los impulsos de la demanda y la ofera agregada, usando resricciones de largo plazo como las propuesas por Blanchard y Quah (1989). Se hacen dos apores principales al esudio de los ciclos económicos. En primer lugar, se uilizan daos de economías que ienen paricularidades que las disinguen de las economías analizadas. os daos empleados provienen de una región geográfica cuya esrucura económica no iene odas las caracerísicas de los países desarrollados que se han examinado en la lieraura sobre el ema, así que es relevane examinar si las eorías sobre las flucuaciones económicas ienen aplicabilidad en países en vías de desarrollo. Además, se apora al debae sobre las causas de la inflación en América Cenral. Por ejemplo, en un rabajo preparado por Irahea, Medina y Blanco (2008) se analiza la

4 8 Fuenes de flucuaciones económicas en América Cenral WIFREDO TOEDO imporancia del precio del peróleo y de los combusibles explicando la inflación en los países de América Cenral. os auores encuenran que ano el precio del peróleo como el de los combusibles especifican una fracción de variabilidad de la inflación en esos países, y que la imporancia de cada uno de eso facores comprendiendo el fenómeno inflacionario depende del país analizado. De acuerdo a sus resulados el precio de los combusibles parece ser más relevane que el del crudo para explicar el fenómeno inflacionario. Por oro lado, Arana, Caena y Navajas (2007) reporan que la inflación en esos países depende crucialmene de los precios del peróleo. Sin embargo, esas dos invesigaciones no comparan el papel de los impulsos de la demanda y la ofera agregada en la deerminación del nivel global de los precios, un asuno que se examina en dealle en esa invesigación. Además, esos dos rabajos esiman los modelos para cada país de forma individual, mienras que en ese esudio se hacen esimaciones con daos de panel, lo que permie añadir precisión a los esimados, así como poder llegar a generalizaciones para oda la región. a organización del reso del escrio se describe en ese párrafo. En la sección II se presena una discusión general de los fundamenos eóricos de la invesigación y la evidencia enconrada en los rabajos empíricos sobre el ema. a sección III se dedica a la presenación de un modelo eórico general y las consideraciones economéricas. Un análisis preliminar de los daos se encuenra en la sección IV. os resulados de las esimaciones empíricas se reporan en las secciones V y VI, mienras que la úlima sección coniene las conclusiones del arículo. II. Fundamenos eóricos y empíricos En la lieraura se pueden enconrar disinas consrucciones eóricas que dan cuena de la nauraleza de las flucuaciones que se observan la acividad económica de los países capialisas y que se refleja principalmene en la producción real, el nivel de inversión, el empleo y los precios. os modelos keynesianos del ciclo económico resalan la función de los mecanismos de propagación de los impulsos y no sus posibles fuenes. Problemas de coordinación en los mercados de produco y rabajo, como ajuses incompleos en variables reales o nominales, son planeados como los propiciadores principales de las oscilaciones económicas. En esas eorías los impulsos se originan principalmene en el lado de la demanda, aunque pudieran provenir ambién del lado de la ofera agregada. os monearisas planean que el mal manejo de la políica monearia es la

5 9 Ecos de Economía Universidad EAFIT Nº 38 - Vol. 18 / enero-junio 2014 causa principal del ciclo económico. Para los nuevos clásicos, por su pare, solo el componene inesperado de la ofera monearia puede generar oscilaciones persisenes en la acividad económica. En los modelos consruidos por Rober ucas (véase ucas (1972)), en la década de 1970, problemas de información en los mercados se uilizaron como los mecanismos de propagación de las perurbaciones a ravés del iempo y los secores económicos. Esas res eorías mencionadas comparen el principio de que las flucuaciones económicas se originan en el lado de la demanda de la economía. Por oro lado, las eorías de ciclos económicos reales planean que los deerminanes del crecimieno económico en el largo plazo producen el ciclo económico a coro plazo. os modelos principales de esas eorías, como Kydland y Presco (1982), uilizan los avances ecnológicos como la fuene principal de las flucuaciones económicas. Por lo que impulsos de la ofera agregada son los causanes del ciclo en esas eorías, los planeamienos de la escuela de los ciclos económicos reales pueden someerse a prueba empíricamene deerminando si las flucuaciones observadas en las economías capialisas provienen del lado de la ofera (OA) o demanda agregada (DA). Esas eorías sobre el origen del ciclo económico ienen implicaciones, además, para el comporamieno del nivel general de precios. Como es conocido, una eoría sobre las causas de la inflación esablece que los facores que la deerminan provienen del lado de la demanda agregada y ora afirma que la misma se genera por el lado de los cosos o la ofera agregada. En el primer caso la inflación depende principalmene de la expansión del gaso agregado, que puede ser el resulado de políicas fiscales y monearias y no exise un debae sobre su aplicabilidad. Sin embargo, en el caso de eoría de la inflación empujada por los cosos no exise un consenso sobre su validez. Dos arículos que raan ese asuno son los de Humphrey (1998) Hisorical Origin of he Coss-Push Fallacy y Baen (1981) Inflaion: The Cos Push Myh. Esos auores argumenan que aumenos en los cosos de producción, como el precio del peróleo o salarios, pueden ocasionar incremenos en el nivel de precios general solo en el coro plazo y que afecan principalmene los precios relaivos en el largo plazo. Humphrey y Baen coinciden en que los aumenos sosenidos en los precios que caracerizan la inflación no pueden ser produco de cambios en alguno de los cosos de producción. Un argumeno que jusifica esa visión es que ane el aumeno en el precio de un produco (como el combusible) los consumidores endrían que dedicar una proporción mayor de su presupueso a ese, por lo que reducirían la demanda de oros bienes y servicios, provocando mermas en sus

6 10 Fuenes de flucuaciones económicas en América Cenral WIFREDO TOEDO precios y reduciendo así el nivel de inflación. Así que, el aumeno inicial en los precios de los combusibles pudiera verse conrarresado por disminuciones subsiguienes en los precios de oras mercancías. Oro argumeno que se esgrime sobre ese asuno es que si la economía esá cerca de la producción de pleno empleo, una reducción en los cosos podría disminuir la ofera agregada y aumenar los precios a coro plazo. No obsane, esa acción iene efeco de manener la producción por debajo de su poencial, lo que conduce a excesos de capacidad de producción y al vez acumulación de invenarios, lo cual ocasionaría que se incremene el nivel de producción y por lo ano se reduzca el nivel de los precios, anulando así el efeco inicial. Como vimos, no exise consenso sobre las fuenes de los ciclos económicos. Tampoco hay un acuerdo en cuano al origen de la inflación. En los párrafos siguienes se discuen algunos de los rabajos más relevanes sobre esos emas. En paricular, se reseñan aquellos que uilizan la meodología escogida en ese rabajo para realizar la esimación economérica. El arículo que originó la lieraura que persigue disinguir enre los efecos de los impulsos de la demanda y ofera agregada sobre la acividad económica fue: The Dynamic Effecs of Aggregae Demand and Supply Disurbances, de Blanchard y Quah (1989). En ese rabajo los auores planean un modelo esrucural de vecores auorregresivos (SVAR), compueso por dos indicadores de la acividad económica: la primera diferencia del logarimo de la producción y la asa de desempleo, al cual le imponen resricciones de largo plazo para idenificar los dos ipos de perurbaciones mencionados. Blanchard y Quah realizan el análisis con daos rimesrales de Esados Unidos para el período de 1950:2 a 1987:4. Esos auores esiman varios modelos y encuenran que ano impulsos en la ofera como en la demanda agregada son capaces de generar flucuaciones en la acividad económica. Sin embargo, concluyen que en el coro plazo cambios inesperados en la demanda agregada ienen un impaco mayor sobre la producción y el desempleo que los asociados a la ofera. Blanchard (1989) amplía la dimensión del modelo bivariable a uno de cinco variables y susiuye las resricciones de largo plazo usadas por Blanchard y Quah por la riangulación conemporánea de los residuos del sisema. El examen de la dinámica de ese modelo sugiere que las innovaciones de la demanda dominan las oscilaciones de la economía a coro plazo, mienras que los de

7 11 Ecos de Economía Universidad EAFIT Nº 38 - Vol. 18 / enero-junio 2014 ofera hacen lo propio con la rayecoria de largo plazo. Esos dos arículos reseñados no examinan la dinámica de la inflación. El alcance del examen de ese ema fue exendido por Keaing y Nye (1998), quienes, uilizando daos de 10 países 1 para el período de 1869 a 1974, susiuyen la asa de desempleo por la primera diferencia del nivel de precios en el modelo de Blanchard y Quah. os hallazgos del análisis de Keaing y Nye varían para algunos países, pero en érminos generales raifican los hallazgos de Blanchard y Quah de que los impulsos de la demanda son más imporanes que los de la ofera agregada para explicar las flucuaciones de la producción real. Esos auores encuenran, además, que los impulsos de la demanda explican más del 80% de las variaciones de los precios a largo plazo en ocho de los diez países analizados. Shapiro y Wason (1988) esiman un sisema VAR que incluye las siguienes cinco variables: horas rabajadas, producción, el precio real del peróleo, la inflación y la asa de inerés, usando daos de Esados Unidos para el período de la posguerra. os resulados de la esimación sugieren que los impulsos de la demanda son los principales deerminanes de la variabilidad en precios en odos los horizones de predicción. Ese ipo de impulso explica enre 90 y 94% de las variaciones en la inflación, mienras que al precio del peróleo se le puede aribuir hasa 6,2% de las mismas. Por oro lado, para el caso de la producción los impulsos de la demanda explican enre 7,8% y 98% de la varianza de error de predicción. Oro rabajo relevane sobre el ema es el de Ahmed y Park (1992), quienes disinguen enre impulsos exernos e inernos provenienes de la demanda y la ofera agregada. El arículo de esos invesigadores uiliza daos rimesrales de siee economías abieras de los países que componen la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el período as variables examinadas por esos auores son: el índice de precios del consumidor, el produco inerno bruo real, las exporaciones para cada una de las siee economías, y la producción (PIB real) de los Esados Unidos. Esa úlima variable se uiliza como un indicador de la economía mundial. 1 as economías analizadas son: Esados Unidos, el Reino Unido, Alemania, Dinamarca, Ialia, Suiza, Noruega, Japón, Francia y Canadá. 2 os países incluidos en el esudio fueron: Ausralia, Ausria, Canadá, Finlandia, Francia, Ialia y el Reino Unido.

8 12 Fuenes de flucuaciones económicas en América Cenral WIFREDO TOEDO Dichos auores hallan evidencia de que las flucuaciones en la producción dependen principalmene de impulsos inernos relacionados con la ofera agregada, mienras que en el caso de variación en los precios los resulados no son uniformes para los países examinados. A bien coro plazo, al cabo de un periodo, los impulsos de la ofera explican la mayoría de las desviaciones de los precios de su endencia de crecimieno en Ausralia y Canadá, pero su imporancia relaiva se reduce a largo plazo. Para oros países, como Finlandia e Ialia, la imporancia relaiva de los choques de la ofera en la dinámica de los precios es menor. os resulados generales indican que, aunque el efeco de los choques de la ofera sobre los precios parece depender de la esrucura económica e insiuciones de cada país, esos parecen ser menos imporanes que los shocks de la demanda para explicar la inflación. A esa lieraura se añade el arículo de Karras (1993), quien invesiga la nauraleza del ciclo económico en Esados Unidos. Ese auor uiliza daos rimesrales del período 1973 a 1989, y clasifica los impulsos de la ofera agregada en aquellos asociados a cambios en el precio del peróleo y los de oro ipo, mienras que los de la demanda se dividen en res grupos: los asociados a la políica fiscal, los monearios, y el reso de las innovaciones de la demanda agregada. También examina impulsos en la asas de cambio del dólar. En su arículo, Karras esima un modelo VAR esrucural basado en resricciones conemporáneas. Ese sisema incluye: el PNB real, el défici del Gobierno federal de los EE. UU. en érminos reales, el deflacor del PNB, la asa de cambio de DEG por dólares, M2 como medida del agregado moneario, y el precio del crudo. os hallazgos reporados por Karras implican que las perurbaciones de la ofera agregada deerminan la dinámica de la producción real, mienras que los de la demanda agregada explican el nivel de precios, en la economía analizada. Para el caso de Japón, Mio (2002) esima un sisema SVAR bivariable compueso por la asa de crecimieno del PIB y la inflación, usando daos rimesrales para el período 1970:1 a 1999:1. En ese modelo los impulsos de la demanda y ofera agregada son idenificados imponiendo resricciones de largo plazo sobre las funciones de impulsorespuesa. os hallazgos reporados por ese auor revelan que las innovaciones del lado de la demanda agregada son las más relevanes para explicar las flucuaciones en los precios, mienras que las flucuaciones en el PIB real dependen principalmene de perurbaciones del lado de la ofera.

9 13 Ecos de Economía Universidad EAFIT Nº 38 - Vol. 18 / enero-junio 2014 III. Un modelo eórico general y la esraegia de esimación En esa sección se presenan los fundamenos eóricos para la esimación empírica, a parir de un modelo de ofera agregada y demanda agregada muy general. Además, se discuen los aspecos economéricos de la esimación y los daos uilizados. A. Un modelo general os libros de exos de macroeconomía inermedia planean un modelo esáico de la demanda agregada (Y DA ) y ofera agregada (Y OA ) que expresa esas dos variables como función del nivel general de los precios (P) y se puede represenar como: Y OA = Y EP + b S,1 (P - E [P]), b S,1 > 0 Y EP = b 0 + e 0A (1) Y DA = b D,0 + b D,1 P + e DA, b D,1 < 0 a primera ecuación corresponde a la curva de ofera agregada de ucas, que es verical (al nivel de empleo pleno, Y EP ) cuando las expecaivas de los precios son correcas (P = E [P]) y exhibe pendiene posiiva si los producores comeen errores cuando predicen los precios. El nivel de producción de empleo pleno esá sujeo a cambios aleaorios que pudieran inerprearse como impulsos de ecnología (e 0A ). Ese elemeno aleaorio pudiera esar asociado, ambién, a cambios en las oferas de los insumos, que se reflejen en los cosos y que engan efecos permanenes sobre Y EP. a úlima ecuación del sisema (1) es una función general de la demanda agregada, cuyo inercepo depende del acervo moneario y los insrumenos de políica fiscal enre oros facores y exhibe la pendiene negaiva regular de ese ipo de función. Esa ecuación esá sujea a cambios aleaorios (e DA ) que pudieran ser de nauraleza monearia (provenienes de la curva M) o cambios en medidas de políica fiscal y oros parámeros de la curva IS. a forma reducida del modelo (1) implica que los precios y la producción agregada dependen de los impulsos de la demanda y la ofera agregada:

10 14 Fuenes de flucuaciones económicas en América Cenral WIFREDO TOEDO Y = f (e OA, e DA ) (2) P = j (e OA, e DA ) Bajo el supueso de expecaivas racionales, los impulsos de la demanda agregada (como los monearios) endrían solo efecos ransiorios sobre la producción agregada, mienras que impacarían de manera permanene el nivel de precios. Por oro lado, las innovaciones de la ofera agregada se esperaría afecen permanenemene ano los precios como la producción. En el siguiene aparado se discue la esraegia uilizada para empíricamene idenificar esos dos ipos de perurbaciones. B. Modelos empíricos y su idenificación 3 Una versión dinámica del modelo (1) puede ser: Y P Y P OA DA Donde ΔY es la primera diferencia de la serie de la producción agregada real (PIB real) y ΔP es la primera diferencia de un índice del nivel general de precios (el deflacor del PIB), j ij () = j j,1 + j j, j j,p () son polinomios en el operador de rezagos donde p es el orden de los rezagos. e DA y e OA son los elemenos esocásicos asociados a la demanda y ofera agregada, respecivamene. El sisema (3) se puede inverir para obener la represenación VMA: Y P OA DA Donde ahora la mariz q() coniene los polinomios en el operador de rezagos. Evaluando q() para = 1 se obiene la mariz de muliplicadores de largo plazo (la suma de odos los coeficienes para cada elemeno de la mariz), que al imponerle la resricción q 12 = 0 se represena como: 3 Es imporane reconocer que los países examinados en esa invesigación sufrieron varios cambios insiucionales y económicos en las úlimas décadas. Por ano, una meodología alerna para evaluar el ema raado en ese arículo serían los modelos de Markov-Swiching regime change esimados para las economías individualmene. Ese asuno, no obsane, se deja para rabajos fuuros.

11 15 Ecos de Economía Universidad EAFIT Nº 38 - Vol. 18 / enero-junio 2014 De acuerdo a ese esquema de idenificación propueso originalmene por Blanchard y Quah (op. ci.), los impulsos de la demanda afecan permanene los precios, pero no la producción, mienras que los shocks de la OA ienen impacos permanenes en las dos variables del sisema. Además de esimar el modelo (1) en esa invesigación, se amplió el sisema para incluir dos variables adicionales: el precio del peróleo (CR) y el acervo moneario (M). a primera variable es uno de los deerminanes de la ofera y la segunda afeca la demanda agregada. Usando las leras griegas como parámeros de forma análoga al primer sisema, las represenaciones VAR y VMA de ese sisema esán dadas por: CR Y M P CR Y M P cr OA M DA (4) y, CR Y M P cr OA M DA (4 ) Para lograr la idenificación del modelo se uilizaron resricciones de largo plazo y conemporáneas. a mariz (5) muesra el parón de las resricciones de largo plazo. (5)

12 16 Fuenes de flucuaciones económicas en América Cenral WIFREDO TOEDO Esas resricciones implican que: i. Ninguno de los cambios inesperados en el sisema afeca el precio del peróleo en el largo plazo. ii. as perurbaciones de la demanda agregada (incluyendo las monearias) no afecan permanenemene la producción. iii. os precios no afecan permanenemene el agregado moneario. Para examinar la robusez del sisema con respeco a esas resricciones se realizó una segunda idenificación basada en las relaciones conemporáneas. a siguiene mariz muesra el parón de esa idenificación: (6) a mariz 6 esá basada en lo siguiene: i. El precio del peróleo es la variable más exógena del sisema, por lo que no se afeca conemporáneamene por las demás variables. ii. os precios y el acervo moneario no se afecan conemporáneamene por la producción. iii. os precios no afecan al acervo moneario en érminos conemporáneos. Un análisis de causalidad de Granger, que se presena en la sección III, evidencia la perinencia de esas úlimas resricciones impuesas. C. os daos y esimadores os modelos se esimaron con un panel de daos de los siguienes seis países de América Cenral: Cosa Rica, El Salvador, Guaemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. as ob-

13 17 Ecos de Economía Universidad EAFIT Nº 38 - Vol. 18 / enero-junio 2014 servaciones son anuales y se exienden desde 1969 hasa Se uilizó el produco inerno bruo real per cápia como la medida de la producción agregada, su deflacor se usó como el indicador del nivel de los precios y M2 como el agregado moneario, y las series provienen de la base de daos del Banco Mundial. El Wes Texas Inermediae (WTI) fue el índice de precio del peróleo empleado. os daos del coso del crudo se obuvieron del Banco de la Reserva Federal de la región de S. ouis, Esados Unidos. En la esimación de modelos dinámicos con daos de panel no exise un esimador dominane en érminos de odas las propiedades esadísicas, por lo ano la decisión de cuál uilizar no es sencilla. a mayoría de los esimadores que se uilizan bajo esas circunsancias, como los consruidos por Arellano y Bond (1991) y Arellano y Bover (1995), han sido desarrollados para usarse con paneles de daos microeconómicos que se caracerizan por ener un grupo grande de unidades de core ransversal (N) y un iempo (T) coro. No obsane, en las aplicaciones macroeconómicas sucede lo conrario. Judson y Owen (1999) encuenran, en experimenos Mone Carlo, que con un amaño de serie moderado (T de 10 a 20) los esimadores SDV (mínimos cuadrados con variables binarias para modelar los efecos individuales) podrían ener un sesgo mínimo (5%) en los parámeros asociados a los rezagos de las variables dependienes y de menos de 1% en los parámeros asociados a los rezagos de las oras variables del sisema; evidencia adicional para ese resulado es provisa por Beck y Kaz (2004). Por úlimo, el esimador de Arellano-Bond, muy uilizado en la esimación de modelos dinámicos con daos de panel, es consisene solo cuando N > T. El panel de daos uilizado en ese arículo iene la caracerísica de que T > N, por lo ano se decidió uilizar el esimador SDV. IV. Análisis preliminar de los daos a esimación de los dos sisemas de ecuaciones descrios en la sección anerior requiere que se examine la esacionariedad de las variables que los componen. a abla A.1 (en el apéndice) presena los esadísicos evin, in y Chu e Im, Pesaran y Shin, dos esadísicos úiles para examinar esa propiedad de las series económicas cuando se usan daos de panel. os resulados de ese procedimieno implican que odas las varia- 4 N es igual a 6 y T es 42.

14 18 Fuenes de flucuaciones económicas en América Cenral WIFREDO TOEDO bles son I(1). Por ora pare, las pruebas de coinegración, uilizando el procedimieno desarrollado por Pedroni para daos de panel, no revelaron evidencia de que las series del sisema bivariable, ni del modelo ampliado, esén coinegradas. 5 Por ano, ambos modelos esán bien especificados en las primeras diferencias. Para examinar las relaciones conemporáneas enre las variables se calcularon los coeficienes de correlación. os esadísicos y los valores-p del esadísico- usado para someer a prueba la hipóesis nula de que esos coeficienes son iguales a cero se presenan en la abla A.2 (apéndice). Se enconró que las correlaciones enre los valores conemporáneos de las variables son bajos. os coeficienes más alos corresponden a las relaciones del precio del crudo y el nivel de precios. Ese coeficiene es de.27, lo cual implica que el efeco conemporáneo del coso del peróleo sobre los precios no es muy alo os valores bajos para los coeficienes de correlación ienen dos implicaciones imporanes para los análisis economéricos subsiguienes: i. El modelo dinámico especificado en el rabajo no parece verse muy afecado por la omisión de los valores corrienes de las variables. ii. os resulados de los análisis dinámicos del sisema (2), usando las resricciones conemporáneas, no dependen significaivamene del orden de las variables en la riangulación. Para explorar más a fondo las relaciones enre las variables del esudio se uilizó la prueba de causalidad de Granger (véase abla A.3). Como el precio del crudo es una variable exógena se presenan solo los resulados unidireccionales del coso del crudo a las oras variables del sisema, de la prueba de causalidad para esa variable. Con base en esas pruebas, se enconró que: la producción anecede los movimienos de los precios y del acervo moneario; 6 exise reroalimenación enre el nivel de precios y el acervo moneario; el precio del crudo afeca principalmene la dinámica de la producción y el acervo moneario. 5 os resulados fueron similares usando ano el esadísico Phillips-Perron como el de Dickey-Fuller. 6 a relación enre los precios y la producción, cuando se usa un rezago de esas variables en la esimación, es significaiva solo a un nivel de 10%.

15 19 Ecos de Economía Universidad EAFIT Nº 38 - Vol. 18 / enero-junio 2014 Esas pruebas de causalidad indican que si se usa la descomposición de Cholesky para el análisis dinámico del segundo sisema VAR, el orden debe ser: precio del crudo, producción, dinero y precios. Como se mencionó en la sección anerior, ese es el esquema uilizado en la segunda idenificación de los impulsos en el modelo de cuaro variables. V. Resulados de la esimación Una deliberación que es necesario realizar cuando se esiman modelos de vecores auorregresivos es la longiud de los rezagos. En esa invesigación se examinaron los crierios de información de Akaike y Swarz para esos propósios. os resulados de los análisis, para el sisema de dos y cuaro variables, se encuenran en las ablas A.4 y A.5, respecivamene. El orden ópimo para el sisema bivariable es de res rezagos. Sin embargo, en el caso del modelo ampliado el crierio de Swarz indica un orden de rezagos de uno, mienras que el de Akaike muesra res como la longiud ópima. Como es conocido, la omisión de variables crea más problemas en la esimación que la inclusión de variables irrelevanes. Por ano, se decidió esimar el modelo con res rezagos. En el peor de los casos esa decisión pudiera implicar un poco de pérdida de eficiencia, pero al conar con un gran número de observaciones esa siuación no es de mucha preocupación. Como en la base de daos la exensión de las series es grande, cuarena años, fue necesario analizar la esabilidad de los parámeros del sisema, para lo cual se usó la prueba de cambio esrucural, con la fecha del quiebre deerminada endógenamene, desarrollada por Quand (1960) y Andrews (1993). Con base en los resulados de esas pruebas se idenificaron dos cambios esrucurales que afecaron los parámeros de los modelos: uno ocurrido en 1979 y oro en 1981, así que se incluyeron variables binarias para modelar esos cambios. En los modelos se incluyó, además, una variable de endencia lineal. a esimación de los modelos VAR generan un gran cúmulo de resulados. Un resumen de los mismos se encuenra en la abla A.6 para el modelo bivariable y en la abla A.7 para el sisema de cuaro variables. Como se aprecia en esas ablas, las ecuaciones de los sisemas ajusaron bien los daos y los coeficienes de los rezagos de las variables son esadísicamene significaivos. Por ejemplo, en el primer sisema el coeficiene de deerminación es de.43 para la ecuación de la producción y.58 para la de los precios.

16 20 Fuenes de flucuaciones económicas en América Cenral WIFREDO TOEDO El esadísico Q mulivariable indica que en ese sisema no exise auocorrelación hasa de orden cuaro. En el sisema de cuaro variables los coeficienes de deerminación más bajos corresponden a las ecuaciones de las primeras diferencias del acervo moneario y el precio del peróleo con valores de.29 y.11, respecivamene. Para las oras dos variables del sisema (las primeras diferencias de la producción y los precios) el R 2 excede.45. El valor del esadísico Q de ese modelo indica que los residuos son procesos puramene aleaorios. VI. Análisis dinámico de los modelos as propiedades dinámicas de los modelos VAR se analizan mediane las funciones de impulso-respuesa (IP) y la descomposición de la variancia del error de proyección (DVEP). a represenación de promedio móvil del VAR (VMA) es la base para esos análisis. as funciones IP recogen las respuesas dinámicas del sisema ane cambios inesperados en las variables que lo componen. Dichas funciones permien observar la dirección y magniud de la reacción de cada variable cuando el sisema es afecado por perurbaciones aleaorias. Por ora pare, en la DVEP se esima el porcenaje de la variancia del error de predicción de cada variable explicado por las innovaciones en las variables del modelo. Si se inerprea la proyección de cada variable como su senda de equilibrio de largo plazo, enonces el error de predicción sería la desviación de cada indicador de su endencia de crecimieno o el componene cíclico, por lo que ese análisis permie deerminar la imporancia relaiva de los shocks de cada una de las variables generando oscilaciones en las oras variables del modelo. Ambos análisis uilizan los residuos de cada variable para consruir los impulsos. Sin embargo, esos residuos (innovaciones) pueden esar correlacionados enre las ecuaciones del sisema, ya que se omien los valores corrienes de las variables. Así que, cualquier correlación conemporánea enre las variables, aparecerá en los érminos de error, 7 en cuyo caso es imposible deerminar el efeco de un impulso específico sobre 7 Como se mencionó, las correlaciones conemporáneas enre las variables endógenas son bajas, por lo que es de esperarse que ese problema no sea de gravedad en los sisemas esimados, aun si se usara la descomposición de Cholesky.

17 21 Ecos de Economía Universidad EAFIT Nº 38 - Vol. 18 / enero-junio 2014 las variables que describen el sisema: los efecos esarían confundidos. De ahí que es necesario idenificar los residuos para poder hacer alguna inerpreación eórica de ellos. En ese rabajo, como se mencionó en la meodología, se uilizaron resricciones de largo plazo para esos propósios. En el caso del modelo de cuaro variables, además, se presenan los resulados uilizando resricciones conemporáneas. A. Modelo de dos variables a abla 1 coniene los muliplicadores de largo plazo del sisema. Esos muliplicadores se definen usando el sisema (3.1) como θ ij (1) y recogen la respuesa acumulada de la variable i ane un cambio inesperado en la variable j. Por ejemplo, θ 21 (1) aglomera la respuesa oal de la primera diferencia de los precios ane un impulso de la ofera agregada, y como se muesra en la abla mencionada ese muliplicador es Por oro lado, los precios aumenan ane un incremeno inesperado en la DA. a respuesa acumulada de ΔY ane perurbaciones de la ofera agregada es posiiva, mienras que es nula con respeco a la demanda agregada por la resricción que se impuso en la idenificación del sisema. Esos resulados son compaibles con los resulados del modelo de DA\OA esáico. Tabla 1. Muliplicadores de largo plazo Variables Respuesa a impulsos de: Ofera Demanda ΔY ΔP [0.00] [0.00] [0.00] a cifras en los corchees son los valores-p asociados al esadísico Z para examinar la hipóesis de que los muliplicadores de largo plazo son iguales a cero. Fuene: esimaciones hechas por el auor.

18 22 Fuenes de flucuaciones económicas en América Cenral WIFREDO TOEDO Para evaluar la respuesa de las variables del sisema en el coro plazo ane los dos ipos de impulsos considerados se examinan las funciones de impulso-respuesa (véase figuras 1 y 2). os dos ipos de impulsos son capaces de producir oscilaciones en la producción oal de los países incluidos en la muesra en el coro plazo, pero en el largo plazo dichos efecos se desvanecen, ya que las primeras diferencias de las variables son esacionarias. os impacos iniciales de los impulsos de la ofera y la demanda sobre ΔY son posiivos, lo que es compaible con el modelo descrio en la sección II. Figura 1. Respuesa de la producción real a los dos ipos de impulso Horizone de Predicción Figura 2. Respuesa de los precios a los dos ipos de impulso Horizone de Predicción

19 23 Ecos de Economía Universidad EAFIT Nº 38 - Vol. 18 / enero-junio 2014 Por oro lado, los precios aumenan en respuesa a impulsos posiivos de la demanda agregada, y se reducen ane aumenos inesperados en la ofera agregada. Como se muesra en la figura 2, la curva sólida (respuesa de los precios a los impulsos de DA) esá por encima de cero, mienras que la línea enrecorada (respuesa de los precios ane aumeno en OA) presena valores generalmene negaivos. Esos resulados son compaibles con el modelo de la DA/OA que aparece en los exos de macroeconomía inermedia. Por ano, se puede concluir que las resricciones impuesas al sisema economérico idenificaron bien los dos ipos de impulsos. a descomposición de la varianza del error de proyección se encuenra en la abla 2. as perurbaciones de la ofera explican más del 80% de las desviaciones de la producción en la endencia de largo plazo, lo cual indica que en ese modelo bivariable la producción depende crucialmene de los cambios en producividad y oros facores que afecan el lado de la ofera de la economía. a demanda agregada parece ener poco efeco sobre ese indicador económico. Tabla 2 Descomposición de la varianza del error de predicción de la producción agregada y los precios (modelo de dos variables) Horizone de predicción Porcenaje de la varianza aribuible a impulsos de la ofera ΔY ΔP Fuene: esimaciones hechas por el auor. Por oro lado, la dinámica de los precios parece esar deerminada por las perurbaciones en la demanda agregada. Al cabo de un período los impulsos de la ofera explican solo 12,6% de las flucuaciones en los precios y el resane 87,4% se le puede aribuir a

20 24 Fuenes de flucuaciones económicas en América Cenral WIFREDO TOEDO impulsos de la demanda. En el horizone de proyección examinado la conribución de los impulsos de DA explicando las variaciones en los precios no es menor de 86%. Así que los resulados de esa esimación sugieren que los impulsos de la ofera deerminan la rayecoria de la producción, mienras los de la demanda hacen lo propio con los precios. Esos resulados son compaibles con planeamienos de la escuela de los ciclos económicos reales que planean que fuerzas reales, como la producividad, son las que explican las flucuaciones en la economía real. También pudiera indicar que las limiaciones que confronan los países examinados son del lado de la ofera agregada, como de ipo ecnológico y de recursos energéicos, por lo que la ofera agregada es muy inelásica. B. Modelo de cuaro variables Como se mencionó en la meodología, en ese modelo se añade el precio del peróleo y el acervo moneario al primer sisema. Además, se presenan dos esrucuras disinas para idenificar los choques esrucurales: la primera y principal usa resricciones de largo plazo, mienras que en la segunda se riangulizan las relaciones conemporáneas enre las variables. Ese segundo esquema de idenificación no arrojó resulados muy disinos al primero, por lo cual se reporan solamene los resulados de la descomposición del error de proyección. os muliplicadores de largo plazo asociados al primer esquema de idenificación se encuenran en la abla 3. os esimados punuales para el efeco acumulado de los choques en el precio del crudo sobre la producción y el acervo moneario son posiivos, mienras que para el nivel general de precios es negaivo. Sin embargo, el muliplicador del crudo sobre la producción no resuló ser esadísicamene disino de cero. Por oro lado, los impulsos que provienen del lado de la producción y que pudieran esar asociados a aumenos en producividad, incremenan la producción y el acervo moneario y reducen los precios. Esos úlimos muliplicadores ienen el signo esperado y son esadísicamene disinos de cero. Por úlimo, a largo plazo los precios aumenan ane un incremeno inesperado en la ofera monearia.

21 25 Ecos de Economía Universidad EAFIT Nº 38 - Vol. 18 / enero-junio 2014 Tabla 3. Muliplicadores de largo plazo (Modelo con cuaro variables, resricciones de largo plazo) Respuesa a impulsos de: ΔCR ΔY ΔM ΔP ΔCR [0.00] ΔY [0.25] [0.00] 0 0 ΔM [0.881] ΔP [0.074] [0.000] [0.019] [0.000] a cifras en los corchees son los valores-p asociados al el esadísico Z para examinar la hipóesis de que los muliplicadores de largo plazo son iguales a cero. Fuene: esimaciones hechas por el auor. a dinámica en el coro plazo de la producción y los precios se represenan en las funciones de impulso-respuesa razadas en las figuras 4 y 5. os impulsos del precio del peróleo y la producción esán asociados a la ofera, mienras que los monearios y los de la ecuación de los precios se relacionan con la demanda agregada, como ya se mencionó. a producción aumena como respuesa a los cuaro ipos de perurbaciones (véase figura 3). Sin embargo, al cabo de un período esa se reduce ane aumenos inesperados en el precio del peróleo En la figura se ilusra la respuesa de los precios ane incremenos no anicipados en las cuaro variables. Se observa que los impulsos del lado de la demanda incremenan el nivel de precios, como era de esperarse. Por oro lado, aumenos en la ofera agregada reducen los precios, como predice el modelo de DA/OA. No obsane, se observan respuesas negaivas iniciales de las primeras diferencias de los precios ane alzas no anicipadas en el coso del crudo.

22 26 Fuenes de flucuaciones económicas en América Cenral WIFREDO TOEDO Figura 3. Respuesa de la producción real a los cuaro ipos de impulso idenificados con resricciones de largo plazo. Horizone de Predicción Figura 4. Respuesa de los precios a los cuaro ipos de impulso idenificados con resricciones de largo plazo. Horizone de Predicción

23 27 Ecos de Economía Universidad EAFIT Nº 38 - Vol. 18 / enero-junio 2014 Como vimos, la respuesa de la producción y los precios generales ane impulsos en el precio del crudo no son los que se hubieran anicipado, por lo que merecen alguna explicación. Es imporane recordar que el análisis se realizó con daos anuales, por ano no recoge los efecos inmediaos de esas perurbaciones, sino que se examinan más bien los efecos que persisen y que pudieran esar confundidos con las medidas de políica económica compensaoria. El efeco inmediao de cambios en los cosos del crudo en Cenroamérica, de acuerdo a un esudio de Irahea, Medina y Blanco (2008) sobre la inflación, es relaivamene bajo, resulado que se explica por el uso de medidas de políica pública, como subsidios para aminorar los efecos de esos choques. Evidencia adicional para ese planeamieno es ofrecido por Arana, Caena y Navajas (2007), quienes afirman: a evidencia reciene muesra que a pesar de la fuere subida regisrada en el precio del peróleo, las economías de la región cenroamericana no han regisrado los problemas clásicos de conracción del nivel de acividad económica ni de aumeno de la inflación, lo cual es indicaivo de que el impaco laene del shock perolero se ha encubiero con efecos exernos y domésicos que han dominado sobre los mismos (p. 7). Tabla 4. Descomposición de la varianza de error de predicción (DVEP) de la producción y los precios (Modelo de cuaro variables, resricciones de largo plazo) DVEP de ΔY Porcenaje de la varianza aribuible a impulsos de: Horizone de predicción ΔCR ΔY ΔM ΔP DVEP de ΔP Porcenaje de la varianza aribuible a impulsos de: ΔCR ΔY ΔM ΔP Fuene: esimaciones hechas por el auor.

24 28 Fuenes de flucuaciones económicas en América Cenral WIFREDO TOEDO Examinemos ahora los resulados de las funciones de la DEVP. a abla 4 coniene los resulados usando las resricciones de largo plazo, mienras que la abla A.6 (apéndice) presena los resulados para el caso de riangulación conemporánea de las variables del sisema. Bajo los dos esquemas de idenificación los impulsos de la ofera agregada explican más de res cuaras pares de variaciones en la producción agregada. Por oro lado, las flucuaciones en los precios parecen ser explicadas principalmene por impulsos del lado de la demanda. Ese ipo de shock explica más del 80% de las desviaciones de los precios, de su endencia de crecimieno. VII. Conclusión os resulados obenidos en ese esudio dan base para inferir que los impulsos de la ofera son responsables de las oscilaciones de la producción agregada en América Cenral a largo plazo, mienras que los de la demanda agregada explican las del nivel de precios. Esa siuación es disina a la mayoría de las esimaciones que se han realizado para oros países, como reseñamos en la sección II, donde ano la producción como los precios se explican principalmene por variaciones inesperadas en la DA. Una explicación para esos hallazgos es que la ofera agregada es muy inelásica y la demanda agregada es basane elásica, en los países de América aina examinados. En ese caso exremo, los impulsos de la demanda se ransfieren principalmene a los precios, y los impulsos que desplacen la OA, como cambios ecnológicos, se reflejan primordialmene en la producción, modificando muy ligeramene los precios, lo que pudiera indicar que en países menos desarrollados las limiaciones que confronan las economías provienen del lado de la producción y no del gaso. Insuficiene capial físico para ineracuar con el rabajo en el proceso producivo, limiaciones de capial humano, resricciones ecnológicas o de recursos energéicos, son posibles causas para ese resulado. a senda de crecimieno de esas economías parece verse afecada por impulsos que afecan direcamene el secor de la producción, dejando que cambios en DA se reflejen principalmene en la inflación. Referencias Ahmed S.. y Park, J. H. (1992). Sources of Macroeconomic Flucuaions in Small Open Economies. Working Paper núms , Federal Reserve Bank of Philadelphia.

25 29 Ecos de Economía Universidad EAFIT Nº 38 - Vol. 18 / enero-junio 2014 Andrews, D. W. K. (1993). Tes for Parameer Insabiliy and Srucural Change wih Unknown Change Poin. Economerica, 6(4), Arellano, M. y Bond, S. (1991). Some Tess of Specificaion for Panel Daa: Mone Carlo Evidence and an Applicaion o Employmen Equaions. Review of Economic Sudies, 58, Arellano, M. y Bover, O. (1995). Anoher look a he insrumenal variable esimaion of error-componens models. Journal of Economerics, 68(1), Arana, D.; Caena, M. y Navajas, F. (2007). El shock de los precios del peróleo en América Cenral: implicancias fiscales y energéicas. Documeno de Trabajo núm. 624, Banco Ineramericano de Desarrollo (BID), Deparameno de Invesigación. Bashar O., H. M. N. (2011). On he permanen effec of an aggregae demand shock: Evidence from he G-7 counries. School of Accouning, Economics and Finance, Deakin Universiy. Ausralia Economic Modelling 28, Baen, D. S. (junio-julio de 1981). Inflaion: The Cos-Push Myh. Federal Reserve Bank of S. ouis Review, Beck, N. y Kaz, J. N. (2007). Random Coefficien Models for Time-Series Cross-Secion Daa: Mone Carlo Experimens. Poliical Analysis, 15, Blanchard, O. (1989). A Tradiional Inerpreaion of Macroeconomic Flucuaions. The American Economic Review, 79(5), Blanchard O. y Quah, D. (1989). The Dynamic Effecs of Aggregae Demand and Supply Disurbances. The American Economic Review, 79(4), Holz-Eakin, D.; Newey, W. y Rosen, H. S. (1988). Esimaing Vecor Auoregressions wih Panel Daa. Economerica, 56(6), Humphrey, T. M. (verano de 1998). Hisorical Origins of he Cos-Push Fallacy. Federal Reserve Bank of Richmond Economic Quarerly, Irahea, M.; Medina, M. y Blanco, C. (2008). Impaco del incremeno de los precios del peróleo y los combusibles en la inflación de Cenroamérica y República Dominicana. Documeno de Trabajo Secmca I 2408, Consejo Moneario Cenroamericano.

26 30 Fuenes de flucuaciones económicas en América Cenral WIFREDO TOEDO Judson, R. A. y Owen, A.. (1999). Esimaing Dynamic Panel Daa Models: A Pracical Guide for Macroeconomiss. Economic eers, 65, Karras, G. (1993). Sources of U.S. Macroeconomic Flucuaions: Journal of Macroeconomics, 15(1), Keaing, J. W. y Nye, J. V. (1998). Permanen and Transiory Socks in Real Oupu: Esimaes from Nineeenh Cenury and Poswar Economies. Journal of Money Credi and Banking, 30(1), Kydland, F. E. y Presco, E. C. (1982). Time o Build and Aggregae Flucuaions. Economerica, 50(6), ucas, R. E. Jr. (1972). Expecaions and he Neuraliy of Money. Journal of Economic Theory, 4(2), McCandless, G. T. y Weber, W. E. (verano de 1995). Some Moneary Facs. Federal Reserve Bank of Minneapolis Quarerly Review, Mio, H. (enero de 2002). Idenifying Aggregae Demand and Aggregae Supply Componens of Inflaion Rae: A Srucural Vecor Auoregression Analysis for Japan. Moneary And Economic Sudies, Parsley, D. C. (1996). Inflaion and Relaive Price Variabiliy in he Shor and ong Run: New Evidence from Unied Saes. Journal of Money Credi and Banking 28(3), Quand, R. (1960). Tes of he Hypohesis ha a inear Regression Obeys Two Separae Regimes. Journal of he American Saisical Associaion, 55, Shapiro, M. y Wason, M. (1988). Sources of Business Cycle Flucuaions. Naional Bureau of Economic Research Macroeconomics Annuals,

27 31 Ecos de Economía Universidad EAFIT Nº 38 - Vol. 18 / enero-junio 2014 Apéndice Algunos resulados de la esimación Tabla A.1. Resulados de prueba de raíces uniarias Variable Valores-P para la hipóesis de raíz uniarias usando la longiud ópima de rezagos a base de: SIC Raíces uniarias comunes Esadísico: evin, in y Chu Raíces uniarias individuales Esadísico: Im, Pesaran y Shin Y ΔY P ΔP CR ΔCR M ΔM Fuene: esimaciones hechas por el auor. Tabla A.2. Mariz de correlación para las variables del análisis ΔP ΔY ΔCR ΔM ΔP * * * ΔY [0.076] * * ΔCR [0.000] [0.001] * * ΔM [0.058] [0.913] [0.134] * Fuene: esimaciones hechas por el auor.

28 32 Fuenes de flucuaciones económicas en América Cenral WIFREDO TOEDO Tabla A.3 Resulados de pruebas de causalidad de Granger Hipóesis nulas Un rezago Tres rezagos Panel A. Enre las variables endógenas Esadísico-F Valor-P Esadísico-F Valor-P ΔY > ΔP ΔP > ΔY ΔM > ΔP ΔP > ΔM ΔM > ΔY ΔY > ΔM Panel B. De la variable exógena a las variables endógenas ΔCR > ΔP ΔCR > ΔY ΔCR > ΔM Fuene: esimaciones hechas por el auor. > Tabla A.4. Deerminación de la longiud ópima de los rezagos (Modelo con dos variables) Crierio Orden del rezago Akaike Schwarz * * * Orden ópimo de rezago de acuerdo al crierio. Fuene: esimaciones hechas por el auor.

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

MODELOS DE VECTORES AUTOREGRESIVOS (VAR) DR. LUIS MIGUEL GALINDO

MODELOS DE VECTORES AUTOREGRESIVOS (VAR) DR. LUIS MIGUEL GALINDO MODELOS DE VECTORES AUTOREGRESIVOS (VAR) DR. LUIS MIGUEL GALINDO VAR: GENERAL Represenación del modelo VAR: () + + = e e A A A A w w c c c c L L L L L L L L ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( Selección:.

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA Insrucor: Horacio Caalán TEORÍA DE COINTEGRACIÓN Efecos de las propiedades esocásicas de las series en un modelo de regresión

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Uso de Análisis Facorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Alvaro Aguirre y Luis Felipe Céspedes * Resumen En ese rabajo implemenamos el méodo desarrollado por Sock y Wason (998) de análisis facorial

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Esado acual de la modelación y esraegias fuuras Noviembre del 2004 Por qué esimar modelos macro en un Banco Cenral? Marco analíico para evaluar siuación económica acual y evolución

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

Una nota muy breve sobre los choques externos a la economía española

Una nota muy breve sobre los choques externos a la economía española Una noa muy breve sobre los choques exernos a la economía española Jesús Rodríguez López Resumen: En qué medida los choques exernos in uyen en el crecimieno y la in ación en España? Qué afeca más al crecimieno,

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación?

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación? Proyeco Mediano El raspaso de ipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: alón de Aquiles del Esquema de Meas de Inflación? Auores: Eduardo Morón (CIUP) Ruy Lama (UCLA) Concurso de Invesigación 2003

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR 1 LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR José Luis Moncayo Carrera 1 Ec. Manuel González 2 RESUMEN El presene documeno iene como objeivo, presenar la aplicación de écnicas economéricas en

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE TEMA 8 MODELOS LINEALES SIN ESTACIONALIDAD I ( Modelos regulares 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 8.

Más detalles

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final Consorcio de Invesigación Económica y Social (CIES) Concurso de Invesigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Busamane 2012 Informe Técnico Final (Agoso 2013) Creación y Desrucción de Empleos en Economías

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Flucuaciones y crecimieno económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Resumen: Usando daos rimesrales de la economía española desde 1976 hasa 2010, hacemos un análisis de los ciclos

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA Segundo Fabián Vilema Escudero 1, Francisco Xavier Marrio García. 2 RESUMEN Esa esis esablece la uilización

Más detalles

La Tasa de Cambio Real de Equilibrio en Colombia: Estimación a través de SVEC y Análisis M-S de su Desalineamiento 1

La Tasa de Cambio Real de Equilibrio en Colombia: Estimación a través de SVEC y Análisis M-S de su Desalineamiento 1 La Tasa de Cambio Real de Equilibrio en Colombia: Esimación a ravés de SVEC y Análisis M-S de su Desalineamieno Juan José Echavarría Soo Enrique López Enciso Marha Misas Arango Bogoá, de Sepiembre de 7

Más detalles

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Análisis Estadístico de Datos Climáticos Análisis Esadísico de Daos Climáicos SERIES TEMPORALES I Mario Bidegain (FC) Alvaro Diaz (FI) Universidad de la República Monevideo, Uruguay 2011 CONTENIDO Esudio de las series emporales en Climaología.

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación Programación y políicas financieras con meas de inflación: El caso de Colombia Capíulo 5: Modelos de meas de inflación Preparado por V. Hugo Juan-Ramón Ocubre 2008 2 Conenido I. Inroducción II. III. IV.

Más detalles

Jorge E. Restrepo L. **

Jorge E. Restrepo L. ** VOLUMEN 11 - Nº2 / agoso 2008 ESTIMACIONES DE LA NAIRU PARA CHILE * I. Inroducción y Resumen Jorge E. Resrepo L. ** El objeivo de ese ensayo es obener para Chile un conjuno de esimaciones de la asa de

Más detalles

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Banco Ineramericano de Desarrollo Oficina del Economisa Jefe Red de Cenros de Invesigación EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Luis Zambrano Sequín Maías Riuor Rafael Muñoz Juan

Más detalles

Estimaciones de NAIRU para Chile

Estimaciones de NAIRU para Chile Esimaciones de NAIRU para Chile Jorge E. Resrepo * 1. INTRODUCCIÓN Y RESUMEN El objeivo de ese ensayo es obener para Chile un conjuno de esimaciones de la asa de desempleo que no acelera la inflación (NAIRU).

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA Marín A. Basso * marinb@eco.unc.edu.ar Agoso 2006 Resumen En el presene rabajo se esudia la uilización del balance esrucural como indicador

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

Estimación de la inflación latente en Venezuela

Estimación de la inflación latente en Venezuela Esimación de la inflación laene en Venezuela Juan Carlos Bencomo, Hugo Faría, Hugo Monesinos y José Robero Rondón Esudio IESA N 28 Derechos exclusivos 2006 IESA Hecho el depósio de ley Depósio legal: lf23920063302631

Más detalles

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Indicadores de Comercio Exerior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Ec. Diego G. Fernández RESUMEN En ese rabajo se realiza un esudio descripivo en el cuál se elabora

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

Unidad de Análisis Económico

Unidad de Análisis Económico Unidad de Análisis Económico Secreariado Técnico de la Presidencia Texo de discusión 6 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE COMBUSTIBLES EN REPÚBLICA DOMINICANA Marín Francos Rodríguez RESUMEN Ese documeno iene

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Explicación y Predicción de la Inflación en Mercados Emergentes: El Caso de México

Explicación y Predicción de la Inflación en Mercados Emergentes: El Caso de México Explicación y Predicción de la Inflación en Mercados Emergenes: El Caso de México Jeannine Bailliu, Daniel Garcés Díaz, Mark Kruger y Miguel Messmacher Bank of Canada y Banco de México Febrero de 2003

Más detalles

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos Teléf.: 91 533 38 4-91 535 19 3 8003 MADRID EXAMEN DE ECONOMETRÍA (enero 010) 1h 15 Apellidos: Nombre: Tes. Cada preguna correca esá valorada con 0.5 punos y cada incorreca resa 0.5 punos 1.- Al conrasar

Más detalles

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE BOLIVIA: 1990-2003* FERNANDO ESCOBAR PATIÑO** Se agradecen los valiosos comenarios y sugerencias de Armando

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

Documento de Trabajo. Restricciones al crecimiento:

Documento de Trabajo. Restricciones al crecimiento: Documeno de Trabajo Resricciones al crecimieno: Algunas consideraciones sobre el capial humano CODIGO 7123 CODIGO 7123 Resumen Siguiendo el enfoque denominado Diagnósico del crecimieno, en una primera

Más detalles

Julio G. Andújar Scheker **

Julio G. Andújar Scheker ** MILAGRO ECONOMICO DOMINICANO: BUENA SUERTE Y BUENAS POLITICAS * Julio G. Andújar Scheker ** Banco Cenral de la República Dominicana Sínesis La economía dominicana regisró un crecimieno promedio cercano

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA *

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 988 - JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * Inroducción En las úlimas dos décadas en Colombia se ha presenado un aumeno en los esudios sobre economía

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce Economería I. DADE Noas de Clase PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce (rafael.dearce@uam.es) INTRODUCCIÓN Una vez lograda una expresión maricial para la esimación de los parámeros

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007 MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007 Desirée Casrillo R. Carlos Mora G. Carlos Torres G. División Económica Deparameno de Invesigación Económica DEC-, ocubre,

Más detalles

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando.

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando. 1 3.2.1.1. Fórmula racional Méodo desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez odavía se sigue uilizando. Hipóesis fundamenal: una lluvia consane y uniforme que cae sobre la cuenca de esudio,

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/04-2001-DI/R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN OCTUBRE DEL 2002 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS

Más detalles

LA DETERMINACIÓN DE LOS SALARIOS EN EL MERCADO DE TRABAJO: EL CASO DE ISLANDIA Y NORUEGA

LA DETERMINACIÓN DE LOS SALARIOS EN EL MERCADO DE TRABAJO: EL CASO DE ISLANDIA Y NORUEGA Carrera: Lic. en Economía LA DETERMINACIÓN DE LOS SALARIOS EN EL MERCADO DE TRABAJO: EL CASO DE ISLANDIA Y NORUEGA Trabajo de invesigación POR Mauro Salvi Profesor Tuor Dr. Pablo F. Salvador Mendoza -

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA 1. CONCEPTO DE MODELO El ermino modelo debe de idenificarse con un esquema menal ya que es una represenación de la realidad. En ese senido, Pulido (1983)

Más detalles

Por: Marco Arena y Pedro Tuesta * I. Régimen de flotación del nuevo sol peruano: 1990-1998

Por: Marco Arena y Pedro Tuesta * I. Régimen de flotación del nuevo sol peruano: 1990-1998 ESTUDIOS ECONOMICOS El objeivo de la inervención del banco cenral: el nivel del ipo de cambio, la reducción de la volailidad cambiaria o ambos?: Un análisis de la experiencia peruana 99-998 Por: Marco

Más detalles

EVALUACION EMPIRICA DE LAS IMPLICACIONES DE LARGO PLAZO DEL MODELO NEOCLASICO DE CRECIMIENTO ECONOMICO EN LA ECONOMIA VENEZOLANA. Raúl J.

EVALUACION EMPIRICA DE LAS IMPLICACIONES DE LARGO PLAZO DEL MODELO NEOCLASICO DE CRECIMIENTO ECONOMICO EN LA ECONOMIA VENEZOLANA. Raúl J. EVALUACION EMPIRICA DE LAS IMPLICACIONES DE LARGO PLAZO DEL MODELO NEOCLASICO DE CRECIMIENTO ECONOMICO EN LA ECONOMIA VENEZOLANA Raúl J. Crespo* Noviembre, 2002 El presene rabajo es una versión del ariculo

Más detalles

Un Modelo de Política Monetaria para una Economía Dolarizada: Un Enfoque Estructural para el Perú

Un Modelo de Política Monetaria para una Economía Dolarizada: Un Enfoque Estructural para el Perú Un Modelo de Políica Monearia para una Economía Dolarizada: Un Enfoque Esrucural para el Perú Luiggi Donayre Olaya Albero Gonzales Casillo Universidad del Pacífico Resumen El presene documeno esablece

Más detalles

PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS

PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS Israel Senra Díaz * Deparameno de Esadísica, Esrucura Económica y O.E.I. Universidad

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias Un Análisis de las Tasas de Inerés en México a ravés de la Meodología de Reglas Monearias Albero Torres García 1 Diciembre 2002 Documeno de Invesigación No. 2002-11 Dirección General de Invesigación Económica

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

UNIDAD IX. Técnicas de Suavización

UNIDAD IX. Técnicas de Suavización UNIDAD IX Técnicas de Suavización UNIDAD IX La esadísica demuesra que suele ser más fácil hacer algo bien que explicar por qué se hizo mal. Allen L. Webser, 1998 Cuál es el objeivo de la Técnica de suavización?

Más detalles

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela : 1975-2000 Maías Riuor Ronald Balza Guanipa DEPARAMEO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS ISIUO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS Y SOCIALES UIVERSIDAD CAÓLICA ADRÉS

Más detalles

Sostenibilidad de la cuenta corriente: una aproximación desde la suavización intertemporal del consumo. Por: Juan Nicolás Hernández A. No.

Sostenibilidad de la cuenta corriente: una aproximación desde la suavización intertemporal del consumo. Por: Juan Nicolás Hernández A. No. Sosenibilidad de la cuena corriene: una aproximación desde la suavización ineremporal del consumo Por: Juan Nicolás Hernández A No. 440 2007 á - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá -

Más detalles

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE Evaluación de Proyecos de Inversión 4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE La generación de indicadores de renabilidad de los proyecos de inversión, surge como respuesa a la necesidad de disponer

Más detalles

LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA PERUANA EN RESPUESTA A SHOCKS TRIBUTARIOS Y DE PRODUCTIVIDAD *

LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA PERUANA EN RESPUESTA A SHOCKS TRIBUTARIOS Y DE PRODUCTIVIDAD * LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA PERUANA EN RESPUESTA A SHOCKS TRIBUTARIOS Y DE PRODUCTIVIDAD * Derry Quinana Aguilar ** UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS * Ese rabajo obuvo el primer lugar en el concurso

Más detalles

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es Inflación y Crecimieno/Macroeconomía II Una pequeña muesra de los cuadernos de prácicas que uilizan nuesros alumnos. Manual de referencia: BLANCHARD, Olivier.: Macroeconomía, Ed. Pearson, 2ª edición. Del

Más detalles

Determinantes de la inflación en Venezuela: un análisis macroeconómico para el período

Determinantes de la inflación en Venezuela: un análisis macroeconómico para el período Colección Banca Cenral y Sociedad BANCO CENTRAL DE VENEZUELA Deerminanes de la inflación en Venezuela: un análisis macroeconómico para el período 1986-2000 Miguel Dora Fernando Álvarez Omar Bello Serie

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

Stock de Capital y Creación de Empleo. Un análisis regional para las principales CCAA

Stock de Capital y Creación de Empleo. Un análisis regional para las principales CCAA Sock de Capial y Creación de Empleo. Un análisis regional para las principales CCAA Manuel León Navarro * Iñigo Tejera Marín Resumen En ese arículo se esima la capacidad que iene el sock de capial para

Más detalles

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento ESTUDIOS ECONÓMICOS Tipo de Cambio Real y sus Fundamenos: Esimación del Desalineamieno Jesús Ferreyra Gugliermino* jferreyra@bcrp.gob.pe Rafael Herrada Vargas* rherrada@bcrp.gob.pe 1. Inroducción Esa invesigación

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles

Un Modelo Macroeconómico de la Estructura Temporal de Tasas de Interés en México

Un Modelo Macroeconómico de la Estructura Temporal de Tasas de Interés en México Banco de México Documenos de Invesigación Banco de México Working Papers N 2008-10 Un Modelo Macroeconómico de la Esrucura Temporal de Tasas de Inerés en México Josué Fernando Corés Espada Banco de México

Más detalles

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005 División de Mediciones Fiscales Impaco del descueno especial de IVA sobre la inversión en maquinaria indusrial en Colombia: 2003 2005 Diana Marcela Parra Garzón Documeno web 028 Sepiembre de 2008 UAE.

Más detalles

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003 REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003 ADAPTACION DE LOS TIPOS DE INTERES DE INTERVENCION A LA REGLA DE TAYLOR. UN ANALISIS ECONOMETRICO Carlos Paeiro Rodríguez 1, Deparameno de Análisis

Más detalles

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS María Isabel Sánchez Baquerizo 1, Carla Crisina Zambrano Barbery 1, Federico Bocca Ruiz 2 1 Previo

Más detalles

Estructura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC 1

Estructura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC 1 Esrucura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC 1 Economic srucure and unemploymen in Colombia: a VEC analysis Esruura econômica e desemprego na Colômbia: uma análise VEC Saniago Bonilla Cárdenas

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

Tema 8: SERIES TEMPORALES

Tema 8: SERIES TEMPORALES Inroducción a la Economería Tema 8: ERIE TEMPORALE Tema 8: ERIE TEMPORALE. Concepo y componenes de una serie emporal. Definiremos una serie emporal como cualquier conjuno de N observaciones cuaniaivas

Más detalles

CO-MOVIMIENTOS EN EL PRODUCTO BRUTO INTERNO

CO-MOVIMIENTOS EN EL PRODUCTO BRUTO INTERNO CO-MOVIMIENTOS EN EL PRODUCTO BRUTO INTERNO ABSTRACT CAROLINA GERVAZ * In order o gain more insigh ino he uruguayan Gross Domesic Produc evoluion his paper decomposes he secoral oupu series ino a cyclical

Más detalles

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo MACROECONOMÍA II Tema. El consumo Blanca Sanchez-Robles. Inroducción. El enfoque keynesiano (en clase).. El modelo de dos periodos 3. La función de consumo de Modigliani 4. La eoría de la rena permanene

Más detalles

Modelos econométricos de predicción macroeconómica en la Argentina. Autores: George McCandless Ma. Florencia Gabrielli Tomás E.

Modelos econométricos de predicción macroeconómica en la Argentina. Autores: George McCandless Ma. Florencia Gabrielli Tomás E. Modelos economéricos de predicción macroeconómica en la Argenina Auores: George McCandless Ma. Florencia Gabrielli Tomás E. Murphy Gerencia de Invesigaciones Económico Financieras Área de Economía y Finanzas

Más detalles

Aproximaciones empíricas a la tasa natural de interés para la economía uruguaya*

Aproximaciones empíricas a la tasa natural de interés para la economía uruguaya* Aproximaciones empíricas a la asa naural de inerés para la economía uruguaya* Empirical approaches o he Naural Ineres Rae for he Uruguayan economy Conrado Brum, Paricia Carballo y Verónica España** Resumen.

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

Reglas Monetarias para el Perú

Reglas Monetarias para el Perú Reglas Monearias para el Perú Por: José Dorich Doig y Luis Triveño Chan Jan. Inroducción La elección enre un manejo sisemáico y una adminisración discrecional de la políica monearia ha generado basane

Más detalles

Dinámica del spread on shore en Chile *

Dinámica del spread on shore en Chile * Dinámica del spread on shore en Chile * Auores: Luis Opazo ** y Bárbara Ulloa *** I. Inroducción La asa on shore corresponde a la esimación de la asa exerna relevane para el mercado cambiario nacional,

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2005 Deerminanes Económicos de la Fecundidad de Coro Plazo en Chile Carla Casillo Laborde. www.economia.puc.cl

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

ANÁLISIS DEL TIPO DE CAMBIO EN LA PRÁCTICA *

ANÁLISIS DEL TIPO DE CAMBIO EN LA PRÁCTICA * VOLUMEN 11 - Nº1 / abril 2008 ANÁLISIS DEL TIPO DE CAMBIO EN LA PRÁCTICA * I. Inroducción Rodrigo Capuo G. ** Marco Núñez N. ** Rodrigo Valdés P. *** El ipo de cambio juega un rol cenral en la economía

Más detalles