Plan Formativo OPERARIO DE SALA DE ORDEÑA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Plan Formativo OPERARIO DE SALA DE ORDEÑA"

Transcripción

1 Plan Formativo OPERARIO DE SALA DE ORDEÑA

2 SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS LÁCTEOS ORDEÑADOR NIVEL CUALIFICACION Nivel 2 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL PLAN FORMATIVO NOMBRE OPERARIO DE SALA DE ORDEÑA DURACIÓN 64 DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN Y CAMPO LABORAL ASOCIADO PERFIL(ES) OCUPACIONAL(ES) CHILEVALORA RELACIONADO(S) REQUISITOS OTEC LICENCIA HABILITANTE PARTICIPANTE REQUISITOS DE INGRESO AL PLAN FORMATIVO COMPETENCIA DEL PLAN FORMATIVO Ordeñar vacas y controlar el estado sanitario de los animales, para obtener leche que cumpla con estándares de calidad del predio, según procedimientos internos del predio y normativa legal vigente. El ordeñador puede desempeñarse en lecherías a lo largo del país. ORDEÑADOR / P V02 Sin requisitos especiales. No requiere. Enseñanza media completa, preferentemente; Experiencia en procesos de lechería de al menos 2 años. Operar equipos de ordeña mecánica en planteles de ganado lechero, controlando el proceso y manteniendo equipos e instalaciones, según estándares de calidad, normas de higiene y procedimientos de seguridad.

3 NÚMERO DE MÓDULOS NOMBRE DEL MÓDULO HORAS DE DURACIÓN Módulo N 1 EJECUCIÓN DEL PROCESO DE ORDEÑA. 32 Módulo N 2 MANTENCIÓN PREVENTIVA DE EQUIPOS E INSTALACIONES DE SALA DE ORDEÑA. 32 TOTAL DE HORAS 64

4 MÓDULO FORMATIVO N 1 Nombre EJECUCIÓN DEL PROCESO DE ORDEÑA. N de horas asociadas al módulo 32 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo ORDEÑADOR / P V02. ORDEÑAR VACAS, SEGÚN PROCEDIMIENTOS INTERNOS DEL PREDIO Y NORMATIVA LEGAL VIGENTE / U V02. Enseñanza media completa, preferentemente; Experiencia en procesos de lechería de al menos 2 años. Realizar el proceso de ordeña mecánica en plantel de ganado lechero, de acuerdo a las normas de higiene y calidad del producto, estándares de la industria y buenas prácticas ganaderas. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Preparar labores de ordeña de acuerdo estándares de la industria y buenas prácticas ganaderas. 1.1 Identifica tipos de normas y protocolos aplicados a la labor de ordeña. 1.2 Analiza pauta de trabajo de acuerdo a planificación y procedimientos de trabajo de lechería. 1.3 Selecciona materiales y utensilios a utilizar en la jornada laboral, según instrucciones de trabajo y procedimientos de higiene y seguridad. 1.4 Verifica el estado e higiene de la sala de ordeña, de acuerdo a normas de calidad, procedimientos de higiene y seguridad. 1.5 Chequea la operatividad del sistema de ordeña, de acuerdo a procedimientos de trabajo seguro y especificaciones técnicas de los equipos. 1.6 Coordina labores de ingreso de animales a la sala de ordeña, según procedimientos de trabajo y buenas prácticas ganaderas. 1. Labores de ordeña: Principales normas y protocolos aplicados en la industria lechera. Buenas prácticas ganaderas, HACCP, Acuerdos de producción Limpia, etc. Conceptos de calidad, higiene e inocuidad en las labores de ordeña. Especificaciones técnicas de buenas prácticas ganaderas sobre condiciones de trabajo. Importancia de la higiene y presentación personal durante el proceso de ordeña. Directrices sobre parámetros de calidad, higiene e inocuidad de la leche. Pauta de pago en plantas lecheras. Parámetros de la pauta de pago. Importancia del uso de pauta de trabajo diaria en el plantel lechero. Planificación del proceso productivo en planteles de bovinos de lechería. Tipos de materiales y utensilios utilizados en las labores de ordeña. Propósitos y usos de materiales y utensilios de trabajo. Mantención de materiales y utensilios de ordeña. Importancia de la higiene y limpieza. La seguridad dentro de la sala de ordeña. Importancia del estado de los equipos,

5 2. Ejecutar el proceso de extracción de leche, de acuerdo a técnicas de bienestar animal y trabajo seguro. 2.1 Organiza el ingreso de los animales a la sala de ordeña, según técnicas de bienestar animal y procedimientos de trabajo seguro. 2.2 Determina los animales a ordeñar según estado sanitario de éstas. 2.3 Suministra suplementos alimenticios, al grupo de animales en la sala de ordeña, según indicaciones de especialista y procedimientos de lechería. 2.4 Realiza la rutina de ordeña, según los procedimientos de trabajo y normas de higiene, calidad e inocuidad. 2.5 Instala equipos de ordeña mecánica a plantel bovino, según procedimientos de trabajo seguro y buenas practicas ganaderas. 2.6 Realiza la extracción mecánica de leche según indicaciones del fabricante y procedimientos de trabajo seguro. 2.7 Aplica procedimientos de término de la operación de la extracción de leche según normas de higiene y buenas prácticas ganaderas. materiales y utensilios usados en la sala de ordeña. Protocolo de limpieza de los equipos y utensilios de lechería. Importancia de la higiene de los equipos y utensilios de ordeña para no contaminar el producto. Tipos de equipos de ordeña mecánica. Partes de los equipos de ordeña. Rangos de funcionamiento de bombas. Capacidad operativa del sistema de ordeña mecánica. Técnicas de chequeo de los equipos de ordeña. Técnicas de traslado e ingreso de animales y la aplicación de las buenas prácticas ganaderas. Procedimientos de trabajo seguro utilizados para el ingreso de los animales y la prevención de accidentes. Uso de elementos de protección personal. 2. Proceso de extracción de leche: Métodos de organización de lotes a ordeñar por etapa de lactancia o estado sanitario de los animales. Importancia del bienestar animal para manejar el ingreso del grupo de animales a la sala de ordeña. Especificaciones técnicas de las buenas prácticas ganaderas sobre seguridad laboral en el traslado de bovinos de lechería. Normas de higiene calidad e inocuidad de la leche solicitadas por la industria lechera. Puntos críticos de control en la prevención de contaminación. Importancia de interpretar tipos de conducta animal básica, como herramienta de detección de problemas sanitarios en bovinos de lechería. Signos clínicos básicos de enfermedades de interés productivo en ganado de lechería. Formas efectivas de comunicar los hallazgos de animales sospechosas durante la rutina de ordeña. Tipos de suplementos alimenticios básicos utilizados en bovinos de lechería. Propósitos básicos de proporcionar suplementos alimenticios al ganado lechero. Interpretación de recomendaciones de especialista en el suministro de suplementos

6 alimenticios. Forma de suministrar suplementos alimenticios al ganado lechero. Etapas de la rutina de ordeña. Técnicas de observación y pruebas de verificación de higiene y estado sanitario de la glándula mamaria de los animales a ordeñar. Importancia de la higiene durante la ejecución de la ordeña y su vinculación con los estándares de calidad y la mantención de la sanidad mamaria de los animales en ordeña. Procedimientos de trabajo seguro durante el proceso de ordeña, según especificaciones de las buenas prácticas ganaderas. Principales componentes de los equipos de ordeña. Instalación de equipos de ordeña mecánica. Uso de los manuales del fabricante. Bienestar animal en el uso de equipos de ordena mecánica aplicadas a las normas de la industria lechera. Procedimientos de trabajo seguro en la ordeña mecánica. Uso del equipo de ordeña para extraer la leche. Puesta en marcha de los equipos de ordeña. Importancia de evitar la sobreordeña como parte de la rutina de trabajo. Técnicas de chequeo del funcionamiento de los equipos de ordeña. Rangos de funcionamiento de los equipos. Principales condiciones inseguras en la sala de ordeña. Importancia de la prevención de accidentes. Evaluación del término de la extracción de leche y retiro de pezoneras en cada vaca ordeñada. Uso de dipping, como sellador o terapia preventiva de mastitis en animales lecheras. Uso de registros de lechería. Manejos de la evacuación de ganado lechero de la sala de ordeña y consideraciones sobre bienestar animal y su importancia en los sistemas productivos. Seguridad laboral durante la evacuación de animales de la sala de ordeña, aplicación de técnicas de buenas prácticas ganaderas.

7 3. Realizar manejo de la ordeña de animales rezagados, de acuerdo a protocolos de bienestar animal y trabajo seguro. 3.1 Organiza entrada a la sala de ordeña de animales rezagados del grupo sano, según pauta de trabajo y procedimientos de lechería. 3.2 Realiza la prueba de mastitis subclínica a los animales de acuerdo a indicaciones del especialista. 3.3 Ejecuta la rutina de ordeña de animales rezagados, según indicaciones de pauta de trabajo diaria e indicaciones del especialista. 3.4 Administra terapias curativas y preventivas a los animales, según pauta de trabajo y planificación prescrita por el especialista. 3.5 Evacúa al ganado rezagado de la sala de ordeña, según condiciones de bienestar animal y de trabajo seguro. 3.6 Completa registros de los procedimientos realizados en la sala de ordeña, según indicaciones del especialista y trazabilidad de la producción lechera. 3. Ordeña de animales rezagados: Importancia de rezagar animales enfermos del grupo de animales sanos. Prevención de la propagación de enfermedades y la contaminación de la leche destinada a consumo humano. Relevancia de rezagar animales según su etapa de lactancia (calostro; animales con tratamiento antibiótico) del grupo de animales en producción. Traslado del grupo de animales rezagados a la sala de ordeña. Aplicación de técnicas de bienestar animal y seguridad laboral. Datos básicos para presumir la presencia de una vaca con mastitis subclínica en bovino lechero. Diagnóstico en campo de mastitis subclínica en bovinos de lechería. Relevancia de ejecutar el proceso de ordeña a animales rezagados. Destino de la leche segregada. Procedimiento de segregación de leche de animales rezagados. Importancia y aplicación de terapias preventivas y curativas. Tipos de indicaciones del especialista. Objetivos básicos de administrar terapias preventivas y curativas en la sala de ordeña del plantel lechero. Vías de administración de terapias preventivas y curativas en bovinos de lechería. Nociones básicas del período de resguardo de los medicamentos. Terapia de secado en animales de lechería. Importancia y uso. Evacuación de animales rezagados de la sala de ordeña, aplicando bienestar animal según las especificaciones de buenas prácticas ganaderas. Seguridad laboral durante el movimiento del ganado, según buenas prácticas en explotaciones lecheras. Importancia del uso de registros de manejos realizados en la sala de ordeña. Trazabilidad de los productos en la industria lechera.

8 4. Concluir las operaciones del proceso de ordeña, de acuerdo a buenas prácticas ganaderas y trabajo seguro. 4.1 Completa registros de rendimientos productivos, según especificaciones técnicas de buenas prácticas ganaderas. 4.2 Realiza el proceso de lavado y desinfección de equipos de ordeña, de acuerdo a recomendaciones del fabricante y procedimientos de trabajo seguro. 4.3 Ejecuta la limpieza y desinfección de instalaciones de la sala de ordeña, de acuerdo a normas de higiene y procedimientos de trabajo seguro. 4.4 Elimina desechos y materiales contaminantes, generados durante la labor de ordeña, de acuerdo a normas ambientales y buenas prácticas ganaderas. 4.5 Mantiene el orden e higiene de los materiales y utensilios según procedimientos de trabajo de lechería. 4. Operaciones finales del proceso de ordeña: Tipos de registros productivos del plantel lechero. Importancia del uso de los registros de la producción del plantel lechero. Rutinas de lavado y sanitizado de equipos. Tipos de insumos utilizados en el lavado y sanitizado de los equipos de ordeña. Técnicas de lavado y sanitizado de los equipos de ordeña. Procedimientos de higiene y seguridad aplicados en el lavado de equipos. Importancia de la limpieza y desinfección de la sala de ordeña y sus instalaciones. Tipos de insumos utilizados en la limpieza y desinfección de la sala de ordeña y sus instalaciones. Técnicas de lavado y sanitizado de los equipos de ordeña. Manejos de desechos contaminantes y su impacto al medio ambiente. Conceptos de RILES y RISES resultantes de una sala de ordeña. Manejo del agua: Uso eficiente, control de contaminación. Importancia de la mantención del orden en la sala de ordeña. Procedimientos de seguridad aplicados al orden y limpieza de los utensilios utilizados en la ejecución de la ordeña. 5. Trabajar en equipo con el personal de lechería, de acuerdo a procedimientos. 5.1 Informa de situaciones y problemáticas que afectan el desarrollo del proceso de ordeña según procedimientos de trabajo. 5.2 Demuestra flexibilidad ante los cambios de acuerdo a los procedimientos de trabajo de la sala de ordeña. 5.3 Resuelve problemas en conjunto con el equipo de área según cumplimiento de tareas asignadas. 5.4 Realiza propuestas de mejora al sistema de trabajo según objetivos establecidos en el proceso. 5. Trabajo en equipo: Técnicas de comunicación efectiva: Conceptos de escucha activa, asertividad, retroalimentación y empatía. Procedimientos comunicacionales de la empresa: vías de comunicación según jerarquías. Flexibilidad en el trabajo, aplicado a la sala de ordeña. Concepto de compromiso con equipo de trabajo y cumplimiento de metas. Técnicas de trabajo en equipo: Diferencias entre equipo y grupo. La comunicación dentro del equipo. Definición de objetivos y metas del equipo. Técnicas de resolución de problemas en equipo. Conceptos de ciclos de la mejora continua. Propuestas de mejora: beneficios y su utilización. Pasos a seguir para plantear una

9 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO propuesta de mejora. Evaluación y seguimiento de las propuestas de mejora. A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

10 El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación:

11 De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 * Formación académica como profesional o Técnico de nivel superior del área de la elaboración de los productos lácteos, titulado. * Experiencia Laboral en el sector de la elaboración de los productos lácteos, en los últimos tres años, con un mínimo de un año de experiencia demostrable. * Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo dos años de experiencia demostrable. * Formación académica como profesional o Técnico de nivel superior del área de la elaboración de los productos lácteos, titulado. * Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo dos años, de experiencia demostrable. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO * Experiencia laboral en el sector de la elaboración de los productos lácteos, en los últimos tres años, con un mínimo de un año de experiencia demostrable. * Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de, mínimo dos años de experiencia demostrable.

12 Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos * Sala de clases que cuente al menos con 1, 5 mts² por participante, implementada con: Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. Escritorio y silla para el facilitador. Pizarra. Conexiones para utilizar medios didácticos, tales como data y salida a internet. Sistema de calefacción y Ventilación adecuada. * Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres, con capacidad suficiente para la cantidad de personas que se atiende en forma simultánea. * Espacio físico adecuado, para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. * Se recomienda realizar convenio con predios lecheros, escuelas agrícolas o universidades, para desarrollar actividades en terreno, utilizando la sala de ordeña, sus equipos, la bodega que contenga los insumos y utensilios para la jornada laboral y que faciliten el uso de sus animales, para las actividades prácticas - demostrativas. * Un Notebook o PC para facilitador. * Data. * Telón. * Filmadora y/o cámara fotográfica para registrar actividades realizadas por los participantes. * Artículos de higiene 1 cada 4 participantes: jabón desinfectante, toallas de papel y bloqueador solar. * Equipo de protección personal, 1 cada 4 participantes: Botas de agua, overol, pechera, gorro y Guantes. * Recipiente para realizar prueba de fondo oscuro, 1 para cada participante. * Soluciones desinfectantes de pre dipping y dipping. * Reactivo de C.M.T (California Mastitis Test) y paleta de C.M.T. * Muestras de medicamentos, que se aplican en sala de ordeña, por ejemplo, para terapias de secado y tratamiento de mastitis (pomos intramamarios), para las actividades de simulación. * Set de artículos de escritorio por participante (lápiz pasta, grafito, goma de borrar, croquera o cuaderno de apuntes, archivador, regla). *Plumones para pizarra. * Manual del participante con todos los contenidos revisados en el módulo. * Pautas de evaluación de procedimientos. Para cada * Libro de clases. participante.

13 MÓDULO FORMATIVO N 2 Nombre MANTENCIÓN PREVENTIVA DE EQUIPOS E INSTALACIONES DE SALA DE ORDEÑA. N de horas asociadas al módulo 32 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo ORDEÑADOR / P V02. CONTROLAR EL ESTADO Y SANIDAD DE LOS ANIMALES, PROCURANDO EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD, IMPACTO AMBIENTAL Y BIENESTAR ANIMAL ESTABLECIDAS / U V01. Enseñanza media completa, preferentemente; Experiencia en procesos de lechería de al menos 2 años. Ejecutar la mantención preventiva de los equipos e instalaciones de la sala de ordeña del plantel bovino lechero, cumpliendo normas de higiene y calidad del producto, estándares de la industria, buenas prácticas ganaderas, bienestar animal y procedimientos de seguridad laboral. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Verificar el funcionamiento de los equipos de lechería y el estado de las instalaciones de la sala de ordeña, de acuerdo a estándares de la industria y procedimientos de seguridad laboral. 1.1 Inspecciona las condiciones de las instalaciones de la sala de ordeña según buenas prácticas ganaderas y procedimientos de trabajo seguro. 1.2 Monitorea el funcionamiento de los equipos de ordeña y enfriamiento de la leche, de acuerdo a las indicaciones del fabricante y procedimientos de trabajo seguro. 1.3 Comunica los desperfectos del equipo de ordeña e instalaciones de acuerdo a procedimientos de trabajo seguro. 1. Funcionamiento de los equipos de lechería y el estado de las instalaciones de la sala de ordeña: Tipos de instalaciones de una sala de ordeña. Condiciones optima de trabajo en instalaciones de sala de ordeña. Aplicación de buenas prácticas ganaderas y procedimientos de seguridad. Técnicas de inspecciones para instalaciones de la sala de ordeña. Componentes y usos del equipo de ordeña y del estanque de enfriamiento de la leche. Mantenciones preventivas del equipo de ordeña según horas de uso. Aplicación del manual de uso del fabricante de equipos de sala de ordeña, principales recomendaciones de uso. Tipos de desperfectos más comunes en equipos de sala de ordeña. Comunicación efectiva y su relevancia en el proceso productivo. Consecuencias de no dar aviso oportuno de desperfectos existentes en la sala de ordeña.

14 2. Preparar labores de mantención y sanitización de equipos e instalaciones de la sala de ordeña, de acuerdo a procedimientos de seguridad laboral. 3. Realizar mantenciones a equipos e instalaciones de la sala de ordeña, de acuerdo a procedimientos de trabajo seguro. 2.1 Determina equipos y herramientas a utilizar en las mantenciones según normas de higiene y procedimientos de trabajo seguro. 2.2 Diferencia los insumos de mantención y sanitización de los equipos e instalaciones, según indicaciones del fabricante y normas de higiene. 2.3 Selecciona los implementos de protección personal a utilizar según procedimientos de trabajo seguro. 3.1 Ejecuta la mantención de los equipos de ordeña de acuerdo a las instrucciones del fabricante y procedimientos trabajo seguro. 3.2 Realiza la mantención de instalaciones de sala de ordeña, según procedimientos de trabajo seguro. 3.3 Utiliza herramientas y EPP en las labores de mantención de los equipos de lechería, de acuerdo a las normas de higiene y procedimientos de seguridad. 3.4 Completa los registros con las mantenciones realizadas a los equipos e instalaciones, de acuerdo a los procedimientos de trabajo y buenas prácticas ganaderas. Consideraciones para la calidad de la leche y para la seguridad del trabajador. 2. Labores de mantención y sanitización de equipos e instalaciones de la sala de ordeña: Tipos y usos de equipos y herramientas utilizados en la sanitización y mantención de la sala de ordeña. Procedimientos de trabajo seguro aplicados en la ejecución de labores de la sala de ordeña. Normas y protocolos de higiene y seguridad aplicados en sala de ordeña. Tipos de insumos utilizados para mantención y sanitización de equipos recomendados por el fabricante. Tipos y usos de los productos utilizados en la mantención de los equipos. Normativa de higiene y los productos permitidos para la sanitización de equipos. Tipos y usos de elementos de protección personal (EPP) para ejecutar la mantención y sanitización de los equipos de la sala de ordeña. Condiciones de trabajo seguro en una sala de ordeña. Aplicación de las especificaciones técnicas de buenas prácticas ganaderas. 3. Mantención a equipos e instalaciones de la sala de ordeña: Tipos de mantenciones de los equipos según grado de complejidad de éstas. Rutinarias y programadas. Procedimientos de trabajo seguro y normas de higiene aplicadas. Tipos de desperfectos de los equipos de ordeña. Uso del manual de fabricante. La importancia de realizar mantenciones a los equipos de ordeña. Técnicas de reposición de piezas defectuosas de equipos de lechería. Consecuencias de no realizar mantenciones rutinarias y programadas en los equipos de ordeña y la seguridad del operario. Situaciones de peligro vinculadas a desperfectos de instalaciones. Condiciones y acciones inseguras. Tipos de mantenciones de las instalaciones según grado de complejidad de éstas. Rutinarias y programadas.

15 Procedimientos de trabajo seguro y normas de higiene aplicadas. Principales desperfectos a encontrar en una sala de ordeña. La importancia de realizar mantenciones a las instalaciones y su vinculación con el bienestar animal. Consecuencias de no realizar mantenciones rutinarias y programadas en las instalaciones de la sala de ordeña y para los animales y la seguridad del operario. Principales accidentes laborales como consecuencia de no realizar mantenciones a las instalaciones. Tipos y usos de herramientas y materiales que se utilizan en las mantenciones. Manual del fabricante aplicado a mantenciones y tipos de herramientas. Elementos de protección personal requeridos e mantenciones. Tipos de programas de mantención a equipos de ordeña. Importancia de los registros de mantenciones de equipos e instalaciones de la sala de ordeña. Tipos de registros y uso de planillas. Responsabilidad y compromiso con el trabajo. 4. Ejecutar labores de sanitización en los equipos e instalaciones de la sala de ordeña, de acuerdo a normas de higiene y seguridad laboral. 4.1 Realiza labores de sanitización y limpieza de equipos según orden de trabajo, normas de higiene y procedimientos de seguridad. 4.2 Sanitiza instalaciones de sala de ordeña según normas de higiene y procedimientos de seguridad. 4.3 Dispone los desechos producto del proceso de sanitización en lugares establecidos, de acuerdo a normas de higiene y procedimientos de trabajo seguro. 4.4 Completa los registros con las sanitizaciones de los equipos e instalaciones, de acuerdo a los procedimientos de trabajo y buenas prácticas ganaderas. 4. Labores de sanitización en los equipos e instalaciones de la sala de ordeña: Técnicas de lavado y sanitización de equipos de ordeña: estanque de enfriamiento, pezoneras, colectores de leche. Seguridad laboral y entrenamiento del personal en la ejecución de sanitización de equipos. Técnicas de lavado y limpieza de instalaciones la sala de ordeña. Normas de higiene a aplicar en las labores de sanitización de las instalaciones. Importancia de la higiene en las instalaciones en la calidad de la leche. Importancia del uso de la bodega y del almacenaje de los productos que se utilizan en la sanitización de equipos. Aplicación de las Buenas prácticas ganaderas. Tratamiento de los desechos líquidos y sólidos producto de las labores de sanitización. Manejo RISES Y RILES

16 5. Trabajar con organización y orden en la sala de ordeña, de acuerdo a lo establecido en procedimientos de la lechería. 5.1 Organiza la ejecución de las labores, según recursos disponibles y secuencia de los procesos. 5.2 Gestiona el tiempo laboral de manera efectiva, según programa de actividades a realizar. 5.3 Demuestra flexibilidad ante los cambios de acuerdo a variaciones del proceso productivo. 5.4 Resuelve problemas tomando decisiones a su nivel, según contingencias del entorno. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO resultante de las mantenciones de equipos e instalaciones de la sala de ordeña. Uso eficiente del agua en manejo de desechos líquidos y sólidos producto de sanitización. Tipos y uso de registros de las labores de sanitización de los equipos e instalaciones de la sala de ordeña. Importancia de los registros de sanitización de la sala de ordeña. Principales consideraciones en los procedimientos de trabajo y las buenas prácticas ganaderas. 5. Organización en la sala de ordeña: Organización y proactividad en el trabajo de sala de ordeña. Valoración de capacidades personales y recursos disponibles. Priorización de labores en la sala de ordeña. La planificación: asignar el tiempo justo a cada labor, partir por lo más importante, decidir qué quiere lograr. Hacer lo programado: terminar lo que comienza. La perseverancia, puntualidad y responsabilidad en el trabajo. Flexibilidad en el trabajo, los cambios permanentes a nivel interno y contexto. Capacidad de adaptación y comunicación. La versatilidad: manejo efectivo de múltiples demandas, reorganización de prioridades. Autoconfianza, respeto por la opinión de otros. Voluntad de invertir energía y asumir riesgos para resolver problemas. Técnicas de resolución de problemas. A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada,

17 son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

18 La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras.

19 De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 * Formación académica como profesional o Técnico de nivel superior del área de la elaboración de los productos lácteos, titulado. * Experiencia Laboral en el sector de la elaboración de los productos lácteos, en los últimos tres años, con un mínimo de un año de experiencia demostrable. * Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo dos años de experiencia demostrable. * Formación académica como profesional o Técnico de nivel superior del área de la elaboración de los productos lácteos, titulado. * Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo dos años de experiencia demostrable. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos * Sala de clases que cuente al menos con 1, 5 mts² por participante, implementada con: * Un Notebook o PC para el facilitador. * Data. * Experiencia laboral en el sector de la elaboración de los productos lácteos, en los últimos tres años, con un mínimo de un año de experiencia demostrable. * Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de, mínimo dos años, de experiencia demostrable. * Set de artículos de escritorio por participante (lápiz pasta, grafito, goma de borrar, croquera

20 Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. Escritorio y silla para el facilitador. Pizarra. Conexiones para utilizar medios didácticos, tales como data y salida a internet. Sistema de Calefacción y Ventilación adecuada. * Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres, con capacidad suficiente para la cantidad de personas que se atiende en forma simultánea. * Espacio físico adecuado, para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. * Se recomienda realizar convenio con predios lecheros, escuelas agrícolas o universidades, para desarrollar actividades en terreno, utilizando la sala de ordeña, sus equipos, la bodega que contenga los insumos y utensilios para la jornada laboral y que faciliten el uso de sus animales, para las actividades prácticas - demostrativas. * Telón. * Filmadora y/o cámara fotográfica para registrar actividades realizadas por los participantes. * Artículos de higiene 1 cada 4 participantes: jabón desinfectante, toallas de papel y bloqueador solar. * Equipo de protección personal, 1 cada 4 participantes: Botas de agua, overol, pechera, gorro y Guantes. * Productos químicos ácidos y alcalinos clorados, de lavado y desinfección, para la mantención de equipo de ordeña y estanque de refrigeración. * Aceite para equipo de lechería. o cuaderno de apuntes, archivador, regla). * Plumones para pizarra. * Manual del participante con todos los contenidos revisados en el módulo. * Pautas de evaluación de procedimientos. Para cada * Libro de clases. participante.

PLAN FORMATIVO SUPERVISIÓN DE OPERACIONES DE VENTAS EN TIENDAS POR DEPARTAMENTOS

PLAN FORMATIVO SUPERVISIÓN DE OPERACIONES DE VENTAS EN TIENDAS POR DEPARTAMENTOS PLAN FORMATIVO SUPERVISIÓN DE OPERACIONES DE VENTAS EN TIENDAS POR DEPARTAMENTOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS COMERCIO GRANDES TIENDAS SUPERVISOR DE VENTAS DEL RETAIL / P-4719-5222-001-V01 NIVEL

Más detalles

PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES

PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES. TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN. SIN PERFIL ASOCIADO. NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO DISEÑO PRENDAS DE VESTIR; NUEVAS TENDENCIAS

PLAN FORMATIVO DISEÑO PRENDAS DE VESTIR; NUEVAS TENDENCIAS PLAN FORMATIVO DISEÑO PRENDAS DE VESTIR; NUEVAS TENDENCIAS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS MANUFACTURA NO METÁLICA. PRODUCTOS TEXTILES Y VESTUARIO. SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA

Más detalles

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y COMERCIALIZACIÓN DE ORFEBRERÍA WUILLICHE CON ENCASTES DE PIEDRAS SEMIPRECIOSAS

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y COMERCIALIZACIÓN DE ORFEBRERÍA WUILLICHE CON ENCASTES DE PIEDRAS SEMIPRECIOSAS PLAN FORMATIVO DISEÑO Y COMERCIALIZACIÓN DE ORFEBRERÍA WUILLICHE CON ENCASTES DE PIEDRAS SEMIPRECIOSAS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ARTE, ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN. ARTESANÍA. SIN PERFILES ASOCIADOS.

Más detalles

PLAN FORMATIVO CURSO PARA OBTENER LICENCIA DE CONDUCIR CLASE B

PLAN FORMATIVO CURSO PARA OBTENER LICENCIA DE CONDUCIR CLASE B PLAN FORMATIVO CURSO PARA OBTENER LICENCIA DE CONDUCIR CLASE B SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS TRANSPORTE Y LOGÍSTICA. TRANSPORTE TERRESTRE. SIN PERFIL ASOCIADO. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS MANUFACTURA NO METÁLICA. PRODUCTOS TEXTILES Y VESTUARIO. SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE CORTINAS Y ROPA DE CASA

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE CORTINAS Y ROPA DE CASA PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE CORTINAS Y ROPA DE CASA SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS MANUFACTURA NO METÁLICA. PRODUCTOS TEXTILES Y VESTUARIO. SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION 1

Más detalles

PLAN FORMATIVO GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MICROS Y PEQUEÑAS EMPRESAS

PLAN FORMATIVO GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MICROS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PLAN FORMATIVO GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MICROS Y PEQUEÑAS EMPRESAS 2 SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. GESTOR

Más detalles

PLAN FORMATIVO PEQUEÑO PRODUCTOR CAMPESINO DE BERRIES

PLAN FORMATIVO PEQUEÑO PRODUCTOR CAMPESINO DE BERRIES PLAN FORMATIVO PEQUEÑO PRODUCTOR CAMPESINO DE BERRIES SECTOR AGRICOLA Y GANADERO. SUB SECTOR FRUTICULTURA. PERFILES ASOCIADOS PEQUEÑO PRODUCTOR CAMPESINO DE BERRIES/P-0125-6112-001-V01. NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS TRADICIONALES

PLAN FORMATIVO CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS TRADICIONALES PLAN FORMATIVO CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS TRADICIONALES SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS AGRÍCOLA Y GANADERO TRANSVERSAL OPERARIO DE CONSTRUCCIÓN, MANEJO Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS

Más detalles

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO MÓDULO FORMATIVO N 5 Nombre DESARROLLO DEL TRABAJO COLABORATIVO N de horas asociadas al módulo 8 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s)

Más detalles

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO CÓDIGO ÁREA SECTOR NIVEL CUALIFICACION Administración, comercio y servicios financieros Servicios financieros N1 FECHA VIGENCIA PÁGINA Nombre del plan formativo OPERACIONES

Más detalles

PLAN FORMATIVO INSTALACIONES ELÉCTRICAS CLASE D PARA PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS

PLAN FORMATIVO INSTALACIONES ELÉCTRICAS CLASE D PARA PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS PLAN FORMATIVO INSTALACIONES ELÉCTRICAS CLASE D PARA PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS CONSTRUCCIÓN. INSTALACIONES ELÉCTRICAS, DE GASFITERÍA Y CLIMATIZACIÓN. INSTALADOR

Más detalles

PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN Y CONTROL DE MANIOBRAS DE IZAJE DE CARGAS

PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN Y CONTROL DE MANIOBRAS DE IZAJE DE CARGAS PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN Y CONTROL DE MANIOBRAS DE IZAJE DE CARGAS 2 SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS CONSTRUCCIÓN. EDIFICACIÓN. RIGGER / P-4100-7215-001-V02. NIVEL CUALIFICACION 3 FECHA VIGENCIA DEL

Más detalles

PLAN FORMATIVO PROCESOS DE DESHIDRATACIÓN Y ELABORACIÓN DE CONSERVAS DE PRODUCTOS MARINOS.

PLAN FORMATIVO PROCESOS DE DESHIDRATACIÓN Y ELABORACIÓN DE CONSERVAS DE PRODUCTOS MARINOS. PLAN FORMATIVO PROCESOS DE DESHIDRATACIÓN Y ELABORACIÓN DE CONSERVAS DE PRODUCTOS MARINOS. SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ACUÍCOLA Y PESQUERO MOLUSCOS Y VEGETALES MARINOS NO ESTÁ ASOCIADO NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO ORFEBRERÍA

PLAN FORMATIVO ORFEBRERÍA PLAN FORMATIVO ORFEBRERÍA SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ARTE, ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN. ARTESANÍA. SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL NO APLICA. PLAN FORMATIVO

Más detalles

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS MANUFACTURA NO METÁLICA PRODUCTOS TEXTILES Y VESTUARIO SIN PERFIL RELACIONADO NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS TRANSVERSAL TRANSVERSAL SIN PERFIL RELACIONADO NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL N/A MÓDULO

Más detalles

PLAN FORMATIVO SERVICIOS PARA EL HOGAR/CASA PARTICULAR

PLAN FORMATIVO SERVICIOS PARA EL HOGAR/CASA PARTICULAR PLAN FORMATIVO SERVICIOS PARA EL HOGAR/CASA PARTICULAR SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS SERVICIOS SERVICIOS PARA EL HOGAR TRABAJADORA DE CASA PARTICULAR / P-9700-5152-001-V01 NIVEL CUALIFICACION 2

Más detalles

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO CÓDIGO ÁREA SECTOR NIVEL CUALIFICACION SERVICIOS SERVICIOS PARA EL HOGAR N2 FECHA VIGENCIA PÁGINA Nombre del plan formativo CUIDADO Y ATENCION DEL ADULTO MAYOR Duración del

Más detalles

7. Instalación de artefactos sanitarios

7. Instalación de artefactos sanitarios 7. Instalación de artefactos sanitarios INTRODUCCIÓN En este módulo de 228 horas de duración, se espera que los y las estudiantes aprendan a planificar y ejecutar la instalación de los artefactos sanitarios

Más detalles

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS MANUFACTURA NO METÁLICA PRODUCTOS TEXTILES Y VESTUARIO SIN PERFIL RELACIONADO NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN BÁSICA DE CLIENTES (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN BÁSICA DE CLIENTES (INSTRUMENTAL) PLAN FORMATIVO ATENCIÓN BÁSICA DE CLIENTES (INSTRUMENTAL) MÓDULO FORMATIVO N 1 Nombre ATENCIÓN BÁSICA DE CLIENTE (INSTRUMENTAL) N de horas asociadas al módulo 25 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s)

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

PLAN FORMATIVO ADMINISTRACIÓN DE PISOS EN CENTROS DE ALOJAMIENTO

PLAN FORMATIVO ADMINISTRACIÓN DE PISOS EN CENTROS DE ALOJAMIENTO PLAN FORMATIVO ADMINISTRACIÓN DE PISOS EN CENTROS DE ALOJAMIENTO SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS GASTRONOMÍA, HOTELERÍA Y TURISMO HOTELERÍA GOBERNANTA / P-5510-4224-002-V02 NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA

Más detalles

PLAN FORMATIVO OBRAS MENORES SANITARIAS Y DE GRIFERÍA

PLAN FORMATIVO OBRAS MENORES SANITARIAS Y DE GRIFERÍA PLAN FORMATIVO OBRAS MENORES SANITARIAS Y DE GRIFERÍA SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS CONSTRUCCIÓN EDIFICACIÓN MAESTRO GENERAL EN OBRAS MENORES / P-4100-7126-003-V01 NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA

Más detalles

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3 ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3 1. REFERENTE DE LA FORMACIÓN PREPARADO: J.U.I. REVISADO: R.S.G APROBADO: A.A.A. FECHA: 15-09-09 FECHA: 16-09-09 FECHA: 17-09-09 ESPECIFICACIONES

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS EN PLANTA CONCENTRADORA PROCESOS MINEROS

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS EN PLANTA CONCENTRADORA PROCESOS MINEROS PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS EN PLANTA CONCENTRADORA PROCESOS MINEROS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS MINERÍA METÁLICA MINERIA DEL COBRE NO HAY PERFIL ASOCIADO NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO RECEPCIONISTA DE RECINTOS HOTELEROS

PLAN FORMATIVO RECEPCIONISTA DE RECINTOS HOTELEROS PLAN FORMATIVO RECEPCIONISTA DE RECINTOS HOTELEROS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS GASTRONOMÍA, HOTELERÍA Y TURISMO HOTELERÍA RECEPCIONISTA / P-5510-4224-001-V02 NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA ENCARGADO DE ADQUISICIONES EN OBRA

PERFIL COMPETENCIA ENCARGADO DE ADQUISICIONES EN OBRA PERFIL COMPETENCIA ENCARGADO DE ADQUISICIONES EN OBRA FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL ENCARGADO DE ADQUISICIONES EN OBRA FECHA DE EMISIÓN: 02/01/2017 19:33 Sector: CONSTRUCCIÓN Subsector: EDIFICACIÓN Código:

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS MÓVILES DE MINA RAJO

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS MÓVILES DE MINA RAJO PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS MÓVILES DE MINA RAJO SECTOR SUB SECTOR MINERÍA METÁLICA MINERÍA DEL COBRE OPERADOR PALA MENOR TAMAÑO MINA SUBTERRÁNEA / P-0400-8111-017-V01 PERFILES ASOCIADOS OPERADOR

Más detalles

MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE MÁQUINAS Y EQUIPOS ELÉCTRICOS

MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE MÁQUINAS Y EQUIPOS ELÉCTRICOS Módulo: Mantenimiento y Operación Educación de Máquinas y Media Equipos Eléctricos Técnico-Profesional Sector Electricidad 1 Especialidad: Electricidad Módulo MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE MÁQUINAS Y EQUIPOS

Más detalles

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE TEJIDOS A TELAR

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE TEJIDOS A TELAR PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE TEJIDOS A TELAR 2 SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ARTE, ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN. ARTESANÍA. SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO CONTROL DE CALIDAD DE PROCESOS AGROALIMENTARIOS

PLAN FORMATIVO CONTROL DE CALIDAD DE PROCESOS AGROALIMENTARIOS PLAN FORMATIVO CONTROL DE CALIDAD DE PROCESOS AGROALIMENTARIOS SECTOR AGRÍCOLA Y GANADERO SUB SECTOR TRANSVERSAL PERFILES ASOCIADOS ANALISTA DE CONTROL DE CALIDAD / P-0100-6114-002-V02 NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA BODEGUERO

PERFIL COMPETENCIA BODEGUERO PERFIL COMPETENCIA BODEGUERO FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL BODEGUERO FECHA DE EMISIÓN: 04/01/2017 07:53 Sector: CONSTRUCCIÓN Subsector: EDIFICACIÓN Código: P-4100-4321-001-V02 Vigencia: 31/12/2019 Otros

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL MONITOR DEPORTIVO 1 DATOS GENERALES DEL CURSO 1.-FAMILIA PROFESIONAL: ÁREA PROFESIONAL: SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Más detalles

4. Montaje de equipos y sistemas industriales

4. Montaje de equipos y sistemas industriales 4. Montaje de equipos y sistemas industriales INTRODUCCIÓN Este módulo consta de 152 horas pedagógicas y tiene como propósito que los y las estudiantes de cuarto medio de la especialidad de Mecánica Industrial

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

Programa de Entrenamiento Industria Alimenticia

Programa de Entrenamiento Industria Alimenticia Programa de Entrenamiento Industria Alimenticia Mes y Año Actualización Julio 2011 Módulo 1 Introducción a normas y hábitos de higiene en Industria Alimenticia Reducir los focos de contaminación generados

Más detalles

PLAN FORMATIVO INSTALACIÓN Y MONTAJE DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS

PLAN FORMATIVO INSTALACIÓN Y MONTAJE DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS PLAN FORMATIVO INSTALACIÓN Y MONTAJE DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS SUMINISTRO DE GAS, ELECTRICIDAD Y AGUA ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES SIN PERFIL RELACIONADO

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERADOR DE PROCESOS DE VINIFICACIÓN

PLAN FORMATIVO OPERADOR DE PROCESOS DE VINIFICACIÓN PLAN FORMATIVO OPERADOR DE PROCESOS DE VINIFICACIÓN SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS VITIVINÍCOLA OPERADOR DE VINIFICACIÓN / P-1102-8160-002-V02 NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

CURSO AVANZADO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS. La principal Causa de Accidentalidad laboral en Colombia es la Caída de Alturas. Ministerio de Trabajo.

CURSO AVANZADO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS. La principal Causa de Accidentalidad laboral en Colombia es la Caída de Alturas. Ministerio de Trabajo. CURSO AVANZADO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS La principal Causa de Accidentalidad laboral en Colombia es la Caída de Alturas. Ministerio de Trabajo. 1. GENERALIDADES DEL CURSO: Nombre: Curso Avanzado en

Más detalles

CURSO MODELO OMI 1.21 SEGURIDAD PERSONAL Y RESPONSABILIDADES SOCIALES

CURSO MODELO OMI 1.21 SEGURIDAD PERSONAL Y RESPONSABILIDADES SOCIALES CURSO MODELO OMI 1.21 SEGURIDAD PERSONAL Y RESPONSABILIDADES SOCIALES FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA EL CONVENIO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN, TITULACIÓN Y GUARDIA PARA LA GENTE DE MAR, STCW 78, QUE INCLUYE LAS

Más detalles

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE CECINAS Y EMBUTUIDOS ARTESANALES

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE CECINAS Y EMBUTUIDOS ARTESANALES PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE CECINAS Y EMBUTUIDOS ARTESANALES SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ELABORACION DE ALIMENTOS Y BEBIDAS ELABORACION Y CONSERVACION DE ALIMENTOS NO ESTÁ ASOCIADO NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE AGENTE DE VIAJES

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE AGENTE DE VIAJES PLAN FORMATIVO SERVICIO DE AGENTE DE VIAJES SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS GASTRONOMÍA, HOTELERÍA Y TURISMO TURISMO AGENTE DE VIAJES / P-7912-4221-001-V02 NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA DEL

Más detalles

libreriadelagestion.com

libreriadelagestion.com Contents 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2... 3 4. CONDICIONES GENERALES... 3 4.1 Descripción de actividades... 3 4.1.1 Identificar necesidades de capacitación y/ formación... 3 4.1.2

Más detalles

TÉCNICAS DE BAR. Fundamentación Técnica: Población Objeto: Requisitos Ingreso: ÁREA: GASTRONIMÍA Y HOTELERÍA. CERTIFICADO:Técnicas de Bar.

TÉCNICAS DE BAR. Fundamentación Técnica: Población Objeto: Requisitos Ingreso: ÁREA: GASTRONIMÍA Y HOTELERÍA. CERTIFICADO:Técnicas de Bar. TÉCNICAS DE BAR ÁREA: GASTRONIMÍA Y HOTELERÍA. CERTIFICADO:Técnicas de Bar. Fundamentación Técnica: El curso de Técnicas de Bar de ITC, está desarrollado para que el participante adquiera conocimientos

Más detalles

4. Marco legal y seguridad en plantas de explotación minera

4. Marco legal y seguridad en plantas de explotación minera 4. Marco legal y seguridad en plantas de explotación minera INTRODUCCIÓN Este módulo de 228 horas está orientado a las competencias que los y las estudiantes deben desarrollar para detectar, resolver y

Más detalles

5. Mantenimiento de equipos e instrumentos de laboratorio

5. Mantenimiento de equipos e instrumentos de laboratorio 5. Mantenimiento de equipos e instrumentos de laboratorio INTRODUCCIÓN Este módulo, de 114 horas pedagógicas, está orientado a que los y las estudiantes logren las habilidades necesarias para poder verificar

Más detalles

1. Instalación de motores eléctricos y equipos de calefacción

1. Instalación de motores eléctricos y equipos de calefacción 1. Instalación de motores eléctricos y equipos de calefacción INTRODUCCIÓN Este módulo tiene una duración de 152 horas pedagógicas y será impartido en tercero medio. Al finalizar este módulo, se espera

Más detalles

OHSAS CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL 2 PRESENTACIÓN 3 OBJETIVOS 4 DIRIGIDO A:

OHSAS CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL 2 PRESENTACIÓN 3 OBJETIVOS 4 DIRIGIDO A: OHSAS 18001 CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL Duración: 50 horas Modalidad: Online (A distancia) Precio Autónomos: 29,00 2 PRESENTACIÓN El estándar ohsasr fue publicado por primera vez en el 1.999 por

Más detalles

ACTA DE INSPECCIÓN PARA AUTOELABORADORAS DE ALIMENTOS PARA RUMIANTES

ACTA DE INSPECCIÓN PARA AUTOELABORADORAS DE ALIMENTOS PARA RUMIANTES Fecha: / / ACTA DE INSPECCIÓN PARA AUTOELABORADORAS DE ALIMENTOS PARA RUMIANTES MOTIVO DE LA INSPECCIÓN (Marque con una X ) PRIMERA INSPECCIÓN: ( ) PROGRAMADA SEGÚN NORMA TÉCNICA: ( ) ATENCIÓN DE DENUNCIA:

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA OPERARIO DE MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS

PERFIL COMPETENCIA OPERARIO DE MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS PERFIL COMPETENCIA OPERARIO DE MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL OPERARIO DE MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS FECHA DE EMISIÓN: 09/07/2016 01:28 Sector:

Más detalles

PLAN FORMATIVO CRIANZA Y FERTILIZACIÓN DE ABEJAS REINAS

PLAN FORMATIVO CRIANZA Y FERTILIZACIÓN DE ABEJAS REINAS PLAN FORMATIVO CRIANZA Y FERTILIZACIÓN DE ABEJAS REINAS 2 SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS AGRÍCOLA Y GANADERO APICULTURA APICULTOR BÁSICO / P-0149-6123-001-V01 - APICULTOR ORGÁNICO / P-0149-6123-009-V01

Más detalles

Inspección de Obras Civiles (PROGEI)

Inspección de Obras Civiles (PROGEI) Inspección de Obras Civiles (PROGEI) Objetivo Desarrollar en los participantes, las competencias técnicas, administrativas e informativas, que le permitan el uso de herramientas en la gestión de control

Más detalles

7. Instalación de equipos electrónicos de potencia

7. Instalación de equipos electrónicos de potencia 7. Instalación de equipos electrónicos de potencia INTRODUCCIÓN Este módulo tiene una duración de 152 horas y será impartido en cuarto año medio. Al finalizarlo, se espera que los y las estudiantes sean

Más detalles

ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS

ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS Módulo: Actividades Recreativas Educación para Párvulos Media Técnico-Profesional Sector Programas y Proyectos Sociales 1 Especialidad: Atención de Párvulos Módulo ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS

Más detalles

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS MANUFACTURA NO METÁLICA PRODUCTOS TEXTILES Y VESTUARIO SIN PERFIL RELACIONADO NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) (Universidad del Trabajo del Uruguay) PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO ÁREA DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR DEFINICIONES Tipo de Curso Orientación Perfil de Ingreso Duración Perfil de Egreso Capacitación

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA I.- Datos Generales Código EC0735 Título Instalación de equipo de cómputo Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación y certificación de las personas que realicen el

Más detalles

PLAN FORMATIVO MECÁNICA AUTOMOTRIZ ELECTROMECÁNICA

PLAN FORMATIVO MECÁNICA AUTOMOTRIZ ELECTROMECÁNICA PLAN FORMATIVO MECÁNICA AUTOMOTRIZ ELECTROMECÁNICA SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS COMERCIO VENTAS, REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO MÉCANICO AUTOMOTRIZ SIN PERFIL RELACIONADO NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA AUXILIAR DE SERVICIOS MENORES

PERFIL COMPETENCIA AUXILIAR DE SERVICIOS MENORES PERFIL COMPETENCIA AUXILIAR DE SERVICIOS MENORES FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL AUXILIAR DE SERVICIOS MENORES FECHA DE EMISIÓN: 25/07/2015 01:16 Sector: EDUCACIÓN Subsector: EDUCACIÓN PREESCOLAR Y ESCOLAR

Más detalles

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS MANUFACTURA NO METÁLICA PRODUCTOS TEXTILES Y VESTUARIO SIN PERFIL RELACIONADO NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

Prevención de Riesgos laborales en Escuelas Infantiles. Alcanzar los conocimientos necesarios para actuar de modo adecuado en situaciones de urgencia

Prevención de Riesgos laborales en Escuelas Infantiles. Alcanzar los conocimientos necesarios para actuar de modo adecuado en situaciones de urgencia Prevención de Riesgos laborales en Escuelas Infantiles Alcanzar los conocimientos necesarios para actuar de modo adecuado en situaciones de urgencia PROGRAMA FORMATIVO OBJETIVOS Obtener los conocimientos

Más detalles

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

La ley y las competencias profesionales en baloncesto. La ley y las competencias profesionales en La ley 10/1990, de 15 de octubre. del Depone en su título VII sobre investigación y enseñanzas deportivas dice en su artículo 55 que: l. El Gobierno. a propuesta

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento a equipo de cómputo y software

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento a equipo de cómputo y software I.- Datos Generales Código Título Mantenimiento a equipo de cómputo y software Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación y certificación de las personas que realicen

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Número:1 Grupo:306 1. Plantel /módulo EMSAD: Plantel 02 2. Turno: Matutino 3. Facilitador

Más detalles

PLAN FORMATIVO PINTOR DE OBRAS DE EDIFICACIÓN

PLAN FORMATIVO PINTOR DE OBRAS DE EDIFICACIÓN PLAN FORMATIVO PINTOR DE OBRAS DE EDIFICACIÓN SECTOR CONSTRUCCIÓN SUB SECTOR EDIFICACIÓN PERFILES ASOCIADOS PINTOR / P-4100-7131-001-V02 NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL DICIEMBRE 2019 PLAN

Más detalles

Sistema Nacional de Certificación de Competencias y Formación Continua

Sistema Nacional de Certificación de Competencias y Formación Continua Sistema Nacional de Certificación de Competencias y Formación Continua El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social ha convertido como uno de los pilares de sus políticas activas de empleo la generación

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS DE PANADERÍA

PLAN FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS DE PANADERÍA PLAN FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS DE PANADERÍA SECTOR ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS SUB SECTOR PANADERO PERFILES ASOCIADOS PANIFICADOR / P-1071-7512-002-V03 NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA DEL

Más detalles

ESTÁNDARES DE EQUIPAMIENTO SECTOR: ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TECNICAS

ESTÁNDARES DE EQUIPAMIENTO SECTOR: ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TECNICAS ESTÁNDARES DE EQUIPAMIENTO SECTOR: ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TECNICAS FAMILIA PRODUCTIVA: SERVICIOS PRESTADOS A EMPRESAS ACTIVIDAD ECONÓMICA: ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y DE APOYO DE OFICINA

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MECANIZADO NO CONVENCIONAL 1. Competencias Desarrollar la manufactura

Más detalles

OPERADOR DE MÁQUINAS DE CONTROL NUMÉRICO PARA INDUSTRIAS DE LA MADERA

OPERADOR DE MÁQUINAS DE CONTROL NUMÉRICO PARA INDUSTRIAS DE LA MADERA PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL OPERADOR DE MÁQUINAS DE CONTROL NUMÉRICO PARA INDUSTRIAS DE LA MADERA 1 DATOS GENERALES DEL CURSO 1. FAMILIA PROFESIONAL: MADERA MUEBLE Y CORCHO.

Más detalles

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación Módulo Profesional 2 PROCESOS DE PREELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN EN COCINA a) Presentación Módulo profesional: Procesos de preelaboración y conservación en cocina Código: 0497 Ciclo formativo: Grado: Familia

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL Operador de Máquinas de Control Numérico para Industrias de la Madera

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL Operador de Máquinas de Control Numérico para Industrias de la Madera MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL Operador de Máquinas de Control Numérico para Industrias de la Madera NIPO:

Más detalles

PLAN FORMATIVO PROCESOS DE SELECCIÓN Y EMBALAJE DE FRUTA FRESCA

PLAN FORMATIVO PROCESOS DE SELECCIÓN Y EMBALAJE DE FRUTA FRESCA PLAN FORMATIVO PROCESOS DE SELECCIÓN Y EMBALAJE DE FRUTA FRESCA SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS AGRÍCOLA Y GANADERO FRUTICULTURA EMBALADOR DE FRUTA DE EXPORTACIÓN / P-0120-7514-001-V02 NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

CURSO DE MANTENIMIENTO HIGIÉNICO SANITARIO DE INSTALACIONES DE RIESGO DE LEGIONELLA

CURSO DE MANTENIMIENTO HIGIÉNICO SANITARIO DE INSTALACIONES DE RIESGO DE LEGIONELLA CURSO DE MANTENIMIENTO HIGIÉNICO SANITARIO DE INSTALACIONES DE RIESGO DE LEGIONELLA Horas lectivas: 25 OBJETIVOS METODOLOGÍA PROGRAMA A QUIÉN VA DIRIGIDO? A todo el personal que participa en el mantenimiento

Más detalles

Modelo. Pilares Educativos

Modelo. Pilares Educativos Modelo Pilares Educativos Modelo de Pilares Educativos Infografía de resumen AMBITO ESTUDIANTES Ser un referente en la formación técnica profesional en las áreas asociadas a la construcción Consolidar

Más detalles

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna 1 ORÍGENES DEL SENATI Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna Necesidad de trabajadores calificados para operación y mantenimiento

Más detalles

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES FICHA RESUMEN ACCIÓN FORMATIVA Prevención de riesgos ambientales Duración 80 h Modalidad Presencial Objetivo general Adquisición de herramientas para prevención

Más detalles

INFORME PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO PROFESIONAL

INFORME PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO PROFESIONAL INFORME PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO PROFESIONAL 15/12/2015 INDICE I. Introducción. 2 II. Normativa. 3 III. Situación actual. 4 IV. Propuesta de actuación. 7 1 I. Introducción. La reciente

Más detalles

1. PRELIMINARES DEL CARGO

1. PRELIMINARES DEL CARGO Página 1 de 5 1. PRELIMINARES DEL CARGO Nivel: Administrativo Clase: Ocho (8) Unidad Académica o Administrativa: Unidad a la cual esté adscrito el cargo Dependencia Jerárquica: Jefe de la Unidad a la cual

Más detalles

7. Trazado de obras de construcción

7. Trazado de obras de construcción 7. Trazado de obras de construcción INTRODUIÓN Este módulo de 152 horas pedagógicas tiene como propósito que los y las estudiantes desarrollen las competencias necesarias para la correcta ejecución de

Más detalles

SÍLABO SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

SÍLABO SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Línea de Capacitación Versión Año Gestión Pública 00 2016 SÍLABO SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I. DATOS GENERALES Horas Cronológicas: dieciséis (16) Horas Académicas: veintiuno (21) Número

Más detalles

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) HACCP (Hazard Analysis Critical Control Point) está enfocado en aquellos aspectos de la preparación de los alimentos que es el área de más importancia

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS NIVEL RE-ENTRENAMIENTO NORMA DE COMPETENCIA

PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS NIVEL RE-ENTRENAMIENTO NORMA DE COMPETENCIA PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS NIVEL RE-ENTRENAMIENTO NORMA DE COMPETENCIA Controlar los riesgos presentes en el trabajo en alturas de acuerdo a la tarea a realizar, la actividad

Más detalles

1. Torneado de piezas y conjuntos mecánicos

1. Torneado de piezas y conjuntos mecánicos Torneado de piezas y conjuntos mecánicos INTRODUCCIÓN Este módulo consta de 228 horas pedagógicas y tiene como propósito que los y las estudiantes de cuarto medio de la especialidad de Mecánica Industrial

Más detalles

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable Dirección Jefe Técnico Sistemas de Agua Pagina 1/8 Código 43192 Elaborado Revisado 1. Áreas de la Gestión Institucional 1. Mantenimiento de Acueducto. 2. Tratamiento de. 3. Electromecánica y Bombeo de

Más detalles

Guía Operativa de la línea de acción Más Capaz Mujer Emprendedora del Programa Más Capaz 2015

Guía Operativa de la línea de acción Más Capaz Mujer Emprendedora del Programa Más Capaz 2015 Guía Operativa de la línea de acción Más Capaz Mujer Emprendedora del Programa Más Capaz 2015 INDICE 1. Plan Formativo...3 2. Clases y Asesorías...20 3. Formulario de Asistencia Técnica Individual..30

Más detalles

Guía Docente ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS TÉCNICO SUPERIOR EN ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS

Guía Docente ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS TÉCNICO SUPERIOR EN ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS Guía Docente ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS TÉCNICO SUPERIOR EN ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS CICAFD www.cicafd.com info@cicafd.com Índice ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS CON

Más detalles

3. Procesos administrativos

3. Procesos administrativos 3. Procesos administrativos INTRODUCCIÓN En este módulo de 190 horas, se espera que los y las estudiantes aprendan a elaborar un esquema de flujos de los principales procesos administrativos y a diseñar

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Ingeniería de

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL PROGRAMA PILOTO DE MICROEMPRESAS ASOCIATIVAS DE MANTENIMIENTO VIAL EN LA RED VIAL NO PAVIMENTADA GUÍA

Más detalles

Programa de Formación de Ayudantes de Cocina y Español Funcional

Programa de Formación de Ayudantes de Cocina y Español Funcional Programa de Formación de Ayudantes de Cocina y Español Funcional Cursos y Prestaciones del Programa Programa de Formación de Ayudantes de Cocina y Español Funcional Este programa, desarrollado por PROTRIUMPH,

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ingeniería Sistemas CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDADES DE CRÉDITO SEMESTRE PRE-REQUISITO 129543 04 03 IX SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NO FORMAL

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NO FORMAL 1.- Nombre del curso : MAQUILLAJE SOCIAL(Módulo I) 2. Fundamentación En función de los cambios operados en diversos aspectos de la vida cotidiana en la ciudad de Buenos Aires durante los últimos veinte

Más detalles

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Presentar informes a partir del desarrollo de lógica matemática y los métodos de inferencia estadística según

Más detalles

ANTECEDENTES GENERALES

ANTECEDENTES GENERALES ANTECEDENTES GENERALES Organización Duración Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) 24 Horas Fecha Lugar Centro de Formación CDT. Marchant Pereira N 221, piso 2, Providencia. Valores $375.000 Horario

Más detalles