GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOPROLIFERATIVA MANEJO CLÍNICO Y TERAPEÚTICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOPROLIFERATIVA MANEJO CLÍNICO Y TERAPEÚTICO"

Transcripción

1 GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOPROLIFERATIVA MANEJO CLÍNICO Y TERAPEÚTICO FÁTIMA CAZALLA CADENAS SERVICIO DE NEFROLOGÍA HOSPITAL LA MANCHA CENTRO

2 ESQUEMA EXPOSICIÓN Prevalencia y definición Glomerulonefritis Membranoproliferativa (GNMP). Evolución histórica de la clasificación de GNMP (clásica y actual). Patogénesis de la GNMP. Debut clínico, evaluación, manejo clínico y terapeútico de GMNP mediante la exposición de 3 casos clínicos.

3 EPIDEMIOLOGÍA GNMP Es una de las patologías más frecuentes en países en vías de desarrollo (Asia, África y Sudamérica), con frecuencias variables entre el 20-50% según series de biopsia renal. En cambio, en países más desarrollados como en Europa y EEUU, la prevalencia ha disminuido progresivamente siendo actualmente del 1 al 4%. En España supone el 4% de la patología glomerular biopsiada y constituye la 4ª causa de enfermedad renal terminal secundaria a GN, según datos del Registro Español de Enfermedades Glomerulares.

4 DEFINICIÓN GNMP También llamada GN mesangiocapilar, incluye un grupo de nefropatías glomerulares poco frecuentes que pueden originarse por muy diversos mecanismos patogénicos pero todas ellas comparten una lesión histológica característica en la biopsia renal (es considerada más como una lesión que enfermedad). J.Martinez Ara. Glomerulonefritis membranoproliferativa o mesangiocapiar. Nefrología Clínica.3ª Edición. 2009

5 DEFINICIÓN GNMP El término GNMP" denota un patrón general de daño glomerular reconocido fácilmente por MO que deriva de los dos cambios histológicos característicos: Aumento de la celularidad mesangial y endocapilar (consecuencia de la proliferación de células mesangiales y afluencia de monocitos circulantes) que a veces confiere un aspecto lobulado al glomérulo (GN lobular). Engrosamiento de la membrana basal glomerular (MBG) debido al depósito de complejos inmunes y / o factores del complemento, interposición de las células mesangiales y otros elementos celulares entre la MBG y la célula endotelial con formación de membrana basal nueva. Fervenza FC,Clinical presentation, classification, and causes of membranoproliferative glomerulonephritis. UpToDate 2016

6 Microscopía óptica en la GNMP mostrando un aspecto lobular del glomerulo con áreas focales de aumento de celularidad glomerular (flechas grandes), la expansión mesangial (*), el estrechamiento de las luces capilares y engrosamiento difuso de las paredes de los capilares glomerulares (pequeñas flechas).

7 DEFINICIÓN GNMP Aunque las lesiones suelen ser difusas y generalizadas, pueden variar en intensidad entre los glomérulos. El patrón membranoproliferativo no es específico (se observa tanto en las formas idiopáticas como secundarias de la GNMP).

8 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CLASIFICACIÓN DE GNMP Tradicionalmente las GNMP se han clasificado según: 1/ La etiología en formas secundarias cuando era posible identificar una causa subyacente ( por ejemplo, crioglobulinemia, enfermedades autoinmunes e infecciones) y formas idiopáticas (no asociación con enfermedad). 2/ Los hallazgos histológicos ópticos y ultraestructurales ( MO y ME). Estudio por MO (identifica fácilmente este patrón de lesión glomerular). Estudio por ME proporciona una clasificación según la localización de los depósitos electrondensos: -subendoteliales y mesangiales en la GNMP I (forma más frecuente). -intramembranosos y mesangiales en la GNMP II o enfermedad por depósitos densos (EDD). -subepiteliales y subendoteliales o intramembranosos, subepiteliales y subendoteliales desorganizando la lámina densa en la GNMP III (descrita como variante de la GNMP tipo I).

9 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CLASIFICACIÓN DE GNMP Pero ambas clasificaciones presentaban problemas porque ninguna de ellas estaba basada íntegramente en la patogénesis. ME: No informa de la composición de los depósitos, es decir, no puede distinguir si es mediada por inmunocomplejos y/o complemento y además en una misma biopsia se puede observar solapamiento entre ambos subtipos.

10 CLASIFICACIÓN ACTUAL DE LA GNMP SEGÚN IF Un mayor avance en nuestros conocimientos originó una reclasificación posterior de la GNMP en función de la composición de los depósitos detectados por IF. -En la GNMP I: los depósitos típicamente contienen Ig (IgM y/o IgG), así como complemento (C3 y/o C4). -En la GNMP II o EDD: presenta depósitos de C3 aislados. -La GNMP III: habitualmente tiene depósitos de Ig y complemento, pero también puede haber depósitos de C3 aislados. Pero desde la década de los ochenta, algunos patólogos comenzaron a señalar la presencia, en raras ocasiones, de depósitos aislados de C3 en la GNMP tipo I y III, diferenciando estos casos de las variantes más comunes que contenían Ig. Estas lesiones Ig-negativas, anteriormente denominadas GNMP idiopática con depósitos de C3 aislados, pasaron a denominarse glomerulonefritis C3 (GNC3). Cristina Rabasco-Ruiz et al. Glomerulopatías C3. Nefrología 2013

11 CLASIFICACIÓN ACTUAL DE LA GNMP SEGÚN IF Este patrón en IF de lesiones Ig-negativas implica la activación de la vía alternativa del complemento. De la unión de estas observaciones histopatológicas de depósitos de C3 aislados, junto con el avance en el conocimiento de los defectos de la vía alternativa del complemento en estas lesiones, llevó a la propuesta de una nueva nomenclatura o glomerulopatía C3 (GC3): ME Entidad recientemente descrita cuya principal característica es el depósito exclusivo de C3 en la IF, con ausencia de depósitos de Ig y de los marcadores de activación de la vía clásica del complemento (C1q y C4) y que engloba: EDD: Los depósitos se localizan intramembrana. GNC3: los depósitos se localizan en el subendotelio y en el mesangio con pocos depósitos subepiteliales.

12

13 PATOGÉNESIS DE LA GNMP Así la actual clasificación refleja los dos mecanismos principales en la patogénesis de la GNMP que nos permite hablar de dos formas de GNMP: GNMP mediada por inmunocomplejos: hay depósitos Ig y factores del complemento de la vía clásica (incluye GNMP tipo I y tipo III ). GNMP mediada por el complemento: hay depósitos C3 aislados (Glomerulopatía C3 que incluye EDD y GNC3).

14 Esta clasificación basada en el proceso patogénico de base ayuda a dirigir la evaluación clínica de nuestros pacientes y sirve para proporcionar tratamientos específicos para esta entidad. CLASIFICACIÓN DE LA GNMP SEGÚN LOS HALLAZGOS DE LA IF 1 2 Fervenza FC,Clinical presentation, classification, and causes of membranoproliferative glomerulonephritis. UpToDate 2016

15 CLÍNICA DE GNMP Las GNMP idiopáticas son más frecuentes en la infancia y en adultos jóvenes. Las GNMP secundarias se diagnostican más en la edad adulta. Afectan por igual a ambos géneros. Predomina en la raza blanca. Las manifestaciones iniciales son enormemente variables y pueden incluir: -síndrome nefrítico, proteinuria en rango nefrótico o síndrome nefrótico franco, microhematuria, hematuria macroscópica recidivante, HTA, algún grado de alteración de la función renal, estable o lentamente progresiva pero se pueden observar formas rápidamente progresivas. No hay relación entra la forma patológica y la manera de presentación. Únicamente en la EDD se han descrito asociaciones con lipodistrofia parcial y alteraciones oculares en forma de retinopatía con aparición de drusas, neovascularización y degeneración macular. J.Martínez Ara. Glomerulonefritis membranoproliferativa o mesangiocapiar. Nefrología Clínica.3ª Edición. 2009

16 DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON GNMP La hipocomplementemia es común a todos los tipos de GNMP. Niveles bajos de C3 y C4: más frecuentes en la GNMP por IC. Niveles bajos de C3 y normales de C4: más frecuentes en la GC3 (sobre todo en la fase aguda). Pero la presencia de niveles normales de C3 no excluye esta patología. Diagnóstico se realiza según los hallazgos en la biopsia renal: Si muestra un patrón de GNMP con depósitos de inmunoglobulinas y factores del complemento, esta indicado realizar estudio para descartar la asociación con un proceso infeccioso, enfermedad autoinmune, gammapatía monoclonal u otros procesos linfoplasmocitarios. Si muestra un patrón de GNMP con depósitos fundamentalmente de C3, hay que realizar estudio para detectar anormalidades de la vía alternativa del complemento

17 EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON GNMP. ESQUEMA DE EXPOSICIÓN. 1- PACIENTE CON GNMP POR IC: -Evaluación clínica, estudios analíticos y pruebas complementarias. -Tratamiento según si se identifica la causa subyacente o no: -GNMP secundaria -GNMP idiopática 2- PACIENTE CON GC3: -Evaluación clínica. Pronóstico. -Tratamiento. -EDD -GNC3

18 EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON GNMP 1-GNMP mediada por IC. Hay que identificar la etiología subyacente para iniciar el tratamiento específico. 2-GNMP mediada por complemento o Glomerulopatía C3. Hay que identificar el defecto subyacente en la vía alternativa del complemento congénito o adquirido.

19 ESTUDIO DEL PACIENTE CON GNMP POR IC EVALUACIÓN CLÍNICA Anamnesis dirigida a la búsqueda de foco infeccioso, neoplasia oculta, enfermedad autoinmune o enfermedad hematológica. Exploración física con especial atención a la presencia de lesiones de piel o mucosas, soplos cardiacos, adenopatías, masas o megalias. ESTUDIOS ANALÍTICOS Serologías VHC, VHB y VIH. Estudios microbiológicos: hemocultivos y cultivo de foco infeccioso en función de la clínica. Mantoux según factores de riesgo epidemiológico. Electroforesis e inmunofijación en sangre y orina. Determinación de cadenas ligeras libres en sangre y orina y cociente kappa/lambda. Estudio inmunológico: ANA, Ac antidna, FR, crioglobulinas, complemento, Ac antiro(ss-a), Ac antila (SS-b) y Ac antirnp. Otros: bioquímica hepática, proteína C, VSG y extensión de sangre periférica. OTROS ESTUDIOS RX de tórax y ECO abdominal; serie ósea y gammagrafía si presencia de clínica osteoarticular, fondo de ojo. INFECCIÓNES: víricas (VHC, VHB,VIH), infecciones bacterianas (endocarditis, nefritis de shunt, abscesos), micosis, infecciones parasitarias. ENFERMEDADES AUTOINMUNES: LES, síndrome de Sjögren, artritis reumatoide. DISPROTEINEMIAS: Es una causa importante. GMSI, linfoma de células B de bajo grado, linfoma plasmocítico, leucemia linfocítica crónica, mieloma múltiple CAUSAS RARAS: incluyen el linfoma no Hodgkin, carcinoma de células renales, veneno de serpiente, la cirugía de derivación esplenorrenal de la hipertensión portal, el melanoma, y la deficiencia de alfa-1-antitripsina. GNMP IDIOPÁTICA: Es un diagnóstico de exclusión.

20 TRATAMIENTO GNMP SECUNDARIA O POR IC En los casos de la GNMP asociadas a infecciones bacterianas el tratamiento es únicamente antimicrobiano (la erradicación de la infección repercutirá en el control del proceso glomerular). En la GNMP debida al virus de la hepatitis C o B, terapia antiviral. El tratamiento inmunosupresor es innecesaria y potencialmente perjudicial, excepto en condiciones selectivas. En la GNMP asociada a discrasias, tratamiento quimioterápico hematológico en el caso del mieloma múltiple y de los procesos linfoproliferativos. El tratamiento de la GNMP asociada a GMSI (sin criterios de mieloma) resulta menos claro y no esta definido en la literatura. En la GNMP asociada a enfermedades autoinmunes (LES, AR, Síndrome de Sjögren, EMTC), el tratamiento se basa en la terapia inmunomoduladora eficaz.

21 TRATAMIENTO DE LA GNMP IDIOPÁTICA La GNMP idiopática se define cuando no ha sido posible identificar una causa subyacente (diagnóstico de exclusión) y presenta típicamente el patrón ultraestructural de GNMP de tipo I. La GNMP idiopática tipo I es muy poco frecuente en los países desarrollados, pero sigue siendo una causa común, aunque decreciente, de síndrome nefrótico en los países en vías de desarrollo, especialmente aquellos con una alta carga de enfermedades endémicas infecciosas. KDIGO Clinical Practice Guideline for Glomerulonephritis. Kidney International Supplements (2012) 2,

22 TRATAMIENTO DE LA GNMP IDIOPÁTICA Adultos o niños con GNMP idiopática acompañada de síndrome nefrótico y disminución progresiva de la función renal, se recomienda tratamiento con ciclofosfamida o MMF por VO más dosis bajas de corticoesteroides a días alternos o diarios durante un tiempo no menor de 6 meses. Existe evidencia de muy baja calidad que sugiera el beneficio de un agente inmunosupresor más corticosteroides en el tratamiento de GNMP idiopática (tipo I) con síndrome nefrótico y / o deterioro de la función renal.

23 TRATAMIENTO DE LA GNMP IDIOPÁTICA -Los adultos con proteinuria superior a 3 g/día deberían ser tratados con AAS en dosis de 325 mg/día y dipiridamol mg. Si no se observa beneficio al cabo de una año, se recomienda pasar a pautas de control de la TA e IECA. El fundamento para el uso de estos fármacos es que el consumo de plaquetas aumenta en GNMP, lo que sugiere un posible papel etiológico de plaquetas en la lesión glomerular. Algunos autores no recomiendan uso de la terapia antiagregante pues la mayoría de los estudios anteriores se realizaron antes del conocimiento de las diferentes causas de la enfermedad.

24 RESUMEN DEL TRATAMIENTO DE LA GNMP IDIOPÁTICA O POR IC Hay escasa evidencia acerca del tratamiento pero está condicionada por la severidad del daño o disfunción renal. Terapia inmunosupresora estaría indicada al inicio, si reducción del filtrado glomerular, proteinuria en rango nefrótico, cambios histológicos severos en la biopsia renal (por ejemplo semilunas) y progresión de la enfermedad en el tiempo a pesar de tratamiento con IECA o ARA-II. Los pacientes que presentan insuficiencia renal avanzada y fibrosis tubulointersticial severa de la biopsia renal tienen menos probabilidades de beneficiarse de la terapia inmunosupresora. Los pacientes con filtrado glomerular normal y proteinuria en rango no nefrótico (inferior a 3,5 g/24 h) pueden ser tratados de forma conservadora con IECA o ARA-II para controlar la tensión arterial y la proteinuria pues el pronóstico a largo plazo habitualmente es bueno.

25 EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON GNMP. ESQUEMA DE EXPOSICIÓN. 1- PACIENTE CON GNMP POR IC: -Evaluación clínica, estudios analíticos y pruebas complementarias. -Tratamiento según si se identifica la causa subyacente o no: -GNMP secundaria -GNMP idiopática 2- PACIENTE CON GC3: -Evaluación clínica. Pronóstico. -Tratamiento. -EDD -GNC3

26 ESTUDIO DEL PACIENTE CON GLOMERULOPATÍA C3. EVALUACIÓN CLÍNICA. PRONÓSTICO. TRATAMIENTO. La EDD y GNC3 son enfermedades muy raras, por ello la información disponible de la evolución, pronóstico a largo plazo y respuesta a los diversos tratamientos usados es escasa y de baja evidencia (basada en serie casos). La variedad de posibles alteraciones de esta entidad probablemente explicaría las diferentes respuestas obtenidas con los diferentes tratamientos. Actualmente, el pronóstico de las GC3 es malo, progresando a enfermedad renal crónica terminal en la mayoría de pacientes afectados. Los datos publicados de supervivencia renal a los 10 años, en la cohorte de Servais et al. y también en la de Sethi e al. describen peores resultados en la EDD que en la GNC3 (probable entidad menos agresiva).

27 ESTUDIO DEL PACIENTE CON GLOMERULOPATÍA C3. EVALUACIÓN CLÍNICA. TRATAMIENTO. La patogenia se debe a una desregulación de la vía alterna del complemento, bien congénitas por mutaciones en los genes que controlan los factores reguladores de este sistema (sobre todo, el factor H)o adquiridas por formación de autoac dirigidos contra dichos factores. Intentar identificar el defecto subyacente en la vía alternativa del complemento que además permitiría realizar un estudio familiar y prevenir el daño establecido en familiares con afectación subclínica. Esta evaluación debe incluir niveles séricos del complemento, del complejo de ataque de membrana, estudio funcional de la vía alternativa del complemento seguido de estudio genético en búsqueda de mutaciones o variantes alélicas y determinación de anticuerpos frente a proteínas reguladoras, entre ellas el C3NeF. La mayor parte de estas determinaciones, no se realizan en los laboratorios habituales y deben ser remitidas a laboratorios de referencia. Lorenzo A et al. Glomerulopatía C3: una nueva entidad basada en el complemento. Rev Clin Esp 2014.

28 TRATAMIENTO DE LA GC3 El tratamiento debería estar guiado por la alteración detectada en cada caso. En los casos de depleción del Factor H el tratamiento idóneo sería su reposición mediante recambio plasmático (aunque el aporte directo de este factor podría estar disponible en un futuro cercano). En los casos de la mutación de la C3 convertasa (que la hace resistente al factor H) no requiere reposición con plasma de factores sino tratamientos específicos que restauren el control y la actividad de esta enzima, eliminando los productos de degradación de la misma de la circulación. Los casos asociados a autoanticuerpos frente a proteínas del complemento (por ejemplo C3NeF o autoac contra el factor H) se beneficiarían del tratamiento inmunosupresor (rituximab, eculizumab, glucocorticoides) o plasmaféresis.

29 ESTUDIO DEL PACIENTE CON GC3. TRATAMIENTO. La disponibilidad de fármacos que bloquean el complemento, ha dado un impulso en el tratamiento de la GC3. Eculizumab es un inhibidor específico del complejo terminal del complemento (C5b-9). Previene la generación del smac. Indicado en el tratamiento de la HPN y el SHUA Existen ya casos clínicos de GC3, con buena respuesta terapéutica al eculizumab. En una revisión reciente de Zuber et al. sobre el uso del eculizumab en la GC3, opinan que los candidatos óptimos serían: Pacientes con corta duración de la enfermedad. Presencia de lesiones inflamatorias activas (proliferación endocapilar y semilunas) y mínima fibrosis intersticial en la biopsia renal. Reciente incremento de la creatinina sérica y proteinuria y niveles elevados de smac.

30 CASOS CLÍNICOS Debut clínico, evaluación, manejo clínico y terapeútico

31 PRIMER CASO CLÍNICO Varón 53 años. Antecedentes personales: Fumador de más de un paquete al día Hipertensión arterial diagnosticada desde 2000 sin tratamiento. Hipercolesterolemia IMC normal Esquizofrenia Paranoide Profesión: Mantenimiento Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular prematura

32 PRIMER CASO CLÍNICO Debut clínico -Hallazgo en analítica de reconocimiento de empresa en año 2004 de proteinuria en rango nefrótico (3,6 g/24 h) más microhematuria (>10 hematíes/campo) con albumina y función renal normal, creatinina basal ( 0,9-1,1 mg/dl). -Se deriva a consulta de nefrología para estudio ese mismo año. Exploración física: TA 150/80 mm Hg, auscultación cardiorespiratoria es normal, no se palpan adenopatías, no masas abdominales, ni megalias, ni edemas en miembros inferiores Diagnóstico sindrómico??

33 PRIMER CASO CLÍNICO Diagnóstico ERC estadio 1-2 con proteinuria en rango nefrótico más microhematuria por probable GN no filiada.

34 PRIMER CASO CLÍNICO Qué estudios analíticos y pruebas de imagen sería recomendable solicitar en primer lugar???

35 PRIMER CASO CLÍNICO FO: sin retinopatía hipertensiva. Nueva analítica con función renal preservada (creatinina 0,9 mg/dl) y proteinuria nefrótica. Proteinograma en sangre sin pico monoclonal. Estudio inmunológico sin hallazgos (ANCA, ANA, Anticuerpos antimembrana basal glomerular negativos, complemento, FR, crioglobulinas no se detectan ). Serología VHB, VHC, VIH negativas. Bioquímica hepática normal. IST 12,3% con Test SOH positivo (colonoscopia: diverticulosis). Rx de tórax y ECO renal y vesico-próstática sin hallazgos. Considerarías necesaria la realización de biopsia renal en este paciente en un primer término?

36 PRIMER CASO CLÍNICO Descartado de momento, asociación a proceso infeccioso, neoplasia oculta, enfermedad autoinmune o presencia de discrasia sanguínea y con función renal preservada. Manejo clínico??

37 PRIMER CASO CLÍNICO Actitud terapeútica -Se inicia IECA (lisinopril 20 mg/24 h) con buen control de la TA (incluso por debajo 125/75 mm Hg). -Se consigue remisión parcial de la proteinuria en torno a 1,8 g/24 h sin deterioro de función renal. Es suficiente este objetivo??

38 PRIMER CASO CLÍNICO Evolución posterior A pesar de normalidad tensional ( /70 mm Hg) y de función renal tras inicio IECA, si intenta en noviembre 2009 añadir ARA-II (bajando dosis de IECA) para conseguir mayor reducción de la proteinuria debido a ligero ascenso a 2 g/24 h. Conseguimos un buen objetivo con descenso de la proteinuria progresivo en torno 0,5-1,3 g/24 h y sin deterioro función renal.

39 PRIMER CASO CLÍNICO Evolución posterior Paciente se mantiene más o menos estable hasta agosto 2012 en la que presenta leve deterioro función renal (creatinina 1,3 mg/dl) con hiperpotasemia (K 5,7 meq/l) que obliga a usar quelante de potasio. Pero es diciembre de 2013 cuando presenta edematización en miembros inferiores secundaria a síndrome nefrótico franco (hipoalbuminemia 2,9 g/dl, proteinuria 8 g/24 h) con mayor deterioro de función renal (creatinina 1,8 mg/dl). Se solicita nuevo protocolo glomerular sin hallazgos (complemento normal, crioglobulinas no detectadas), estudio de virus hepatotropos negativos, nueva ecografía abdominal sin hallazgos. Qué hacemos ahora??

40 PRIMER CASO CLÍNICO Se realiza biopsia renal percutánea en enero de 2014 informada: MO: El material estudiado contiene18 glomérulos, con esclerosis global de 4 de ellos. En los 14 glomérulos viables se observa glomerulomegalia con lobulación del penacho, expansión de la matriz y celularidad mesangial, presencia de dobles contornos, y oclusión de las luces capilares con presencia de frecuentes células mononucleadas monocitarias. En dos glomérulos se observan lesiones de esclerosis segmentaria con sinequia a la cápsula, y engrosamiento fibroso de la cápsula. Se reconoce una arteria de mediano calibre con engrosamiento fibroso de la intima que no alcanza el espesor de la media. Hialinosis focal en dos arteriolas. EL intersticio muestra afectación moderada con fibrosis, atrofia tubular y focos de tiroidización e inflamación de célula mononucleada. ME: Se estudian ultraestructuralmente dos glomérulos, uno de ellos con avanzado estado de isquemia que impide su valoración. EL segundo glomérulo muestra lesiones isquémicas segmentarias y en las zonas mejor conservadas se observa engrosamiento de la membrana basal con imágenes de doble contorno y frecuentes depósitos subendoteliales y subepiteliales en vías de reabsorción. Aunque los hallazgos no son definitivos debido a la isquemia, las imágenes son sugestivas de glomerulonefritis membranoproliferativa IF: se identifican depósitos parietales subendoteliales y subepiteliales y escasos mesangiales con antisuero anti IgG, C3,C1q y Kappa. Sólo escasos depósitos mesangiales con IgM. IgA y Lambda negativos. Informada como GNMP por inmunocomplejos Tratamiento???

41 PRIMER CASO CLÍNICO Tratamiento Se añade al tratamiento anterior AAS 100 mg/24 h e IBP (Omeprazol 20 mg/24 h).

42 PRIMER CASO CLÍNICO Evolución Tras inicio AAS y sin medicación inmunosupresora, se consigue mejoría función renal (creatinina 1,1 mg/dl) aunque con tendencia a la hiperpotasemia y persistiendo en la actualidad remisión parcial de la proteinuria en torno 1,5 g/24 h

43 PRIMER CASO CLÍNICO Conclusión final Estamos ante una GNMP por inmunocomplejos o idiopática pues en el momento actual no se ha encontrado patología subyacente o asociada. No obstante, el seguimiento evolutivo futuro del paciente puede que nos aclare más adelante la causa subyacente, abriendo nuevas posibilidades terapeúticas.

44 SEGUNDO CASO CLÍNICO Varón 34 años, natural de Marruecos. Antecedentes personales: Hipotiroidismo en tratamiento sustitutivo. Seguimiento anual por Digestivo por portador inactivo del VHB. Profesión: agricultor y vendedor ambulante. No refiere antecedentes familiares de interés.

45 SEGUNDO CASO CLÍNICO Debut clínico Acude a Urgencias en marzo de 2008 por cuadro de edemas generalizados desde genitales hasta miembros inferiores de 15 días de evolución, sin otros síntomas o signos acompañantes. compatible con síndrome nefrótico clínico y bioquímico (hipoalbuminemia severa de 1,8 g/dl, proteinuria mayor 8 g/24 h) más microhematuria con función renal preservada (creatinina 0,8 mg/dl).

46 SEGUNDO CASO CLÍNICO Debut clínico Se deriva a Nefrología para estudio: EF: TA 119/67 mmhg, FC 70 lpm, con ACR y abdomen normal salvo edemas generalizados simétricos en miembros inferiores. Se solicita estudio analítico: complemento normal factor reumatoide 88,9 UI/ml Ig A 484 mg/dl anticuerpos antimembrana basal glomerular, ANA y ANCA, anticoagulante lúpico y anticuerpos anticardiolipina negativos RPR negativo serología para VIH y VHC negativo, crioglobulinas positivas (4,1 mg/dl) y presencia de HBs Ag positivo, Anti-HBc positivo, Anti-HBc IgM negativo, Hbe Ag negativo, Anti-Hbe positivo RX de tórax y ECO renal y vesico-próstática sin hallazgos.

47 SEGUNDO CASO CLÍNICO Diagnóstico? Qué hacemos?

48 SEGUNDO CASO CLÍNICO ERC estadio 1 no filiada con debut en forma de síndrome nefrótico a descartar GN.

49 SEGUNDO CASO CLÍNICO Manejo clínico Aconsejamos realización de biopsia renal percutánea (rechazada por el paciente en un primer momento). Iniciamos terapia con IECA y diuréticos con remisión parcial del SN.

50 SEGUNDO CASO CLÍNICO Evolución Presenta deterioro de función renal en noviembre 2008 (creatinina 1,5 mg/dl) con proteinuria 1 g/24 h y microhematuria. Se realiza finalmente la biopsia renal con alteraciones sugestivas de GNMP tipo I, sin depósito de amiloide ni trombos de crioglobulinas, ni semilunas. -IF con depósitos de IgG en la periferia capilar de apariencia granular y escaso depósito de C3. Actitud terapeútica???

51 SEGUNDO CASO CLÍNICO Tratamiento GNMP tipo I o por inmunocomplejos Intentamos doble bloqueo con ARA-II y asociamos dipiridamol 100 mg y AAS 100 mg. Además ante el diagnóstico de GNMP en portador inactivo del virus B (como causa subyacente ), se deriva al paciente al Servicio de Digestivo que completa estudio, con negatividad de las crioglobulinas, descartando coinfección por virus Delta y ante transaminasas repetidamente normales, carga viral B indectable (ADN-VHB indetectable), no recomiendan inicio de terapia antiviral.

52 SEGUNDO CASO CLÍNICO Evolución En diciembre 2010 se consigue la remisión completa con proteinuria 0,09 g/24 h, desaparición de la microhematuria y con función renal normal. Posteriormente se suspende la antiagregación por molestias gástricas a pesar de terapia con inhibidor de bomba de protones y se le deja con dosis bajas de ARA-II a días alternos por excesivo control tensional (losartán 25 mg).

53 SEGUNDO CASO CLÍNICO Conclusión final El manejo de la GNMP tipo I o por IC se basa en identificar la etiología subyacente que guiará el tratamiento específico. Lo más llamativo de este caso es que se presentó en un paciente sin infección activa por el VHB por lo que no se inicio terapia viral. No obstante, gracias al tratamiento antiangregante (actualmente suspendido) y antiproteinúrico se consiguió la remisión completa del síndrome nefrótico con integridad de su función renal en la actualidad.

54 TERCER CASO CLÍNICO Mujer 81 años Antecedentes personales: Hipertensión arterial de larga data Dislipemia Cólicos nefríticos expulsivos en la década de los 40 años. Cardiopatía isquémica tipo ángor con enfermedad de 3 vasos en 2004 (rechazó revascularización). Segundo ingreso en 2007 por angina progresiva (implantación de stent sobre DA media y CD media) y posteriores reingresos por angina mixta en 2013 y SCASEST en 2014 (este último con ingreso en UCI por hipertensión pulmonar severa con IT moderadasevera secundaria).

55 TERCER CASO CLÍNICO Debut clínico Derivada a Nefrología en julio 2015 desde Medicina Interna por deterioro progresivo de función renal más microhematuria(creatinina 1,2-1,5 mg desde octubre de 2014 hasta llegar 2,8 mg/dl) y síndrome nefrótico (proteinuria 5,5 g/24 h, albúmina 3,2 g/dl). Presentaba además dos lesiones muy dolorosas en cara lateral de pierna izquierda de un mes de evolución.

56 Dos lesiones en cara lateral de pierna izquierda, muy dolorosas.

57 TERCER CASO CLÍNICO Diagnóstico?

58 TERCER CASO CLÍNICO Fracaso renal subagudo vs ERC con síndrome nefrótico y probable infección de úlcera vascular de localización atípica. Qué estudios solicitaremos??

59 TERCER CASO CLÍNICO Estudios solicitados: -Protocolo glomerular en el que se confirma SN con mayor deterioro de función renal (creatinina 3,1 mg/dl), anemia (hb 11,9 g/dl, VCM normal),vsg elevada, proteinograma sin pico monoclonal con IgG disminuida, resto normal (complemento, ASLO, ANCA, ANA y anticuerpos antifosfolípido, no se detectan crioglobulinas). Serología VHC, VHB y VIH negativos. -ECO abdominal: descarta LOEs e informa de riñones seniles de 10 cm el derecho y de 10,7 cm el izquierdo, con adecuada diferenciación cortico-sinusal. -Estudio Doppler: no muy valorable pero con vascularización arterial disminuida de forma bilateral. Se deriva a Dermatología para descartar Calcifilaxis y se toman muestras para cultivo de las heridas. Se indica realización de biopsia renal percutánea

60 TERCER CASO CLÍNICO Realiza biopsia renal (previa suspensión de doble antiagregación) que fue traumática con anemización progresiva que requirió transfusión de hematies y realización Angio-TAC urgente (FAV asociada a pseudoaneurisma de pequeño tamaño en polo renal izquierdo con embolización exitosa; estenosis de arteria renal izquierda no significativa). Dicha biopsia finalmente informada como GN membranoproliferativa (tipo no glomerulopatía C3) más NTA; rojo congo negativa. Cultivo la herida de la pierna se aisla Staphylococcus aureus meticilín sensible(tratado con Augmentine 500 mg durante dos semanas). Posteriormente se realiza biopsia de la úlcera en la pierna izquierda compatible con calcifilaxis.

61 TERCER CASO CLÍNICO Biopsia renal. MO: El cilindro estudiado contiene un máximo de 9 glomérulos, tres de ellos completamente esclerosados. Los 6 glomérulos viables muestran aspecto lobulado por un patron membranoproliferativo con prolideración endocapilar a expensas de matriz y células mesangiales y células inflamatorias con oclusión de las luces de algunos capilares y presencia de dobles contornos. El intersticio muestra afectación ligera, observándose leve necrosis tubular en fase de regeneración, con atrofia tubular y fibrosis leve con presencia de células inflamatorias mononucleadas de intensidad ligera acompañando a las áreas de fibrosis. Las arteriolas muestran engrosamiento miointimal de la pared. Rojo congo negativo. IF: se ven depósitos parietales subendoteliales (en menor medida mesangiales) con antisuero antic3, IgM y c1q, y de menor intensidad IgA, kappa y lamda. IgG negativa, ME: Se estudia un glomérulo que presenta ampliación mesangial con frecuentes depósitos electrodensos que se extienden al espacio subendotelial adyacente. Sólo ocasionalmente se evidencian imágenes de doble contorno

62 TERCER CASO CLÍNICO GNMP tipo no glomerulopatía C3 o Idiopática Qué medidas terapeúticas consideras más oportunas en este caso?

63 TERCER CASO Manejo clínico y terapeútico de la GNMP Idiopática. Tratamiento del SN (doble bloqueo y diuréticos) y de la anemia con análogos estimulantes de la eritropoyetina. Dado el deterioro severo de función renal se inició prednisona por vía oral (1 mg/kg/día) y micofenolato ajustada a función renal con suspensión posterior por falta de mejoría. También se pautó dipiridamol con estudio digestivo programado (EDA y colonoscopia) que finalmente fue suspendido por diagnóstico reciente de FAC con necesidad de inicio Sintrom. Derivación a Cirugía Vascular para realización de FAV dado lo avanzado de su ERC.

64 TERCER CASO Calcifilaxis: curas cada 48 h y se administró tiosulfato sódico al 25% IV, tres veces a la semana, durante 6 meses (se suspende a los 3 meses por intolerancia en forma de hipotensión y vómitos a pesar de reducción de dosis). No obstante, se consiguió la curación de ambas heridas.

65 TERCER CASO Evolución posterior Se trata de un caso con deterioro progresivo de función renal con SN asociado y sin respuesta a tratamiento habitual e inmunosupresor. Actualmente la paciente se mantiene con una creatinina basal oscilante en 3,6-4 mg/dl con persistencia del SN con sobrecarga hídrica de muy difícil manejo y la aparición de muchas complicaciones secundarias que han requerido seguimiento muy estrecho en la consulta de prediálisis (FAV mal funcionante, ingreso por neumonía con derrame pleural, HTA mal controlada, anasarca, etc).

66 GRACIAS

CURSO DE PRIMAVERA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y DIVISIÓN ESPAÑOLA DE LA ACADEMIA INTERNACIONAL DE PATOLOGÍA

CURSO DE PRIMAVERA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y DIVISIÓN ESPAÑOLA DE LA ACADEMIA INTERNACIONAL DE PATOLOGÍA CURSO DE PRIMAVERA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y DIVISIÓN ESPAÑOLA DE LA ACADEMIA INTERNACIONAL DE PATOLOGÍA Madrid 17-18 de MAYO de 2012 PATRONES BÁSICOS DE LESIÓN GLOMERULAR Patrones básicos:

Más detalles

GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOPROLIFERATIVA Y PODOCITOPATÍA EN PACIENTE CON COINFECCIÓN VIH/VHC.

GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOPROLIFERATIVA Y PODOCITOPATÍA EN PACIENTE CON COINFECCIÓN VIH/VHC. XXV CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOPROLIFERATIVA Y PODOCITOPATÍA EN PACIENTE CON COINFECCIÓN VIH/VHC. Sánchez Frías Marina E., Rangel Mendoza Yamileth,

Más detalles

Nefrología Ideas Clave ENARM

Nefrología Ideas Clave ENARM Nefrología 2016 Ideas Clave ENARM PUNTOS IMPORTANTES DE FISIOLOGÍA RENAL. La d i v i s i ó n d e l a n e f r o n a e n g l o m é r u l o y t ú b u l o ob e d e c e a l a f o r m a e n l a q u e se d e

Más detalles

Aspectos histopatológicos de la Nefropatía por C3

Aspectos histopatológicos de la Nefropatía por C3 Aspectos histopatológicos de la Nefropatía por C3 Congreso Argentino de Nefrología Pediátrica 27, 28 y 29 de mayo de 2015 Dra María Fernanda Toniolo Glomerulopatía por C3: Definición morfológica Enfermedad

Más detalles

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las indicaciones de la biopsia renal en pacientes con NL Exponer los

Más detalles

Nefrología Básica 2. Capítulo CRIOGLOBULINEMIA Y ENFERMEDAD RENAL

Nefrología Básica 2. Capítulo CRIOGLOBULINEMIA Y ENFERMEDAD RENAL Nefrología Básica 2 145 146 Dr Gilberto Manjarres Iglesias, Especialista en Medicina Interna Universidad de Antioquia, Profesor Asistente Universidad de Caldas Dra Monica Sierra Lebrun, Especialista en

Más detalles

En noviembre 2015 al persistir sintomatología es valorada por médico en su área de trabajo (Profesora) detectando T/A 150/100mmHg Fc 78x, así como

En noviembre 2015 al persistir sintomatología es valorada por médico en su área de trabajo (Profesora) detectando T/A 150/100mmHg Fc 78x, así como CASO CLINICO Paciente femenino de 54 años de edad con obesidad con IMC 30 otros antecedentes de importancia preguntados y negativos. Inicio sintomatología en octubre del 2015 con cefalea en región occipital

Más detalles

En el estudio analítico destacó:

En el estudio analítico destacó: Mercedes Caba Molina UGCIAP Granada Varón de 72 años. Antecedentes 2006 Linfoma Esplénico Área Marginal. 6 ciclos de fludarabina/ciclofosfamida (remisión completa). Seguimiento por hematología. Ingreso

Más detalles

GLOMERULONEFRITIS POSTINFECCIOSA. ACTUALIZACIÓN

GLOMERULONEFRITIS POSTINFECCIOSA. ACTUALIZACIÓN XXV CONGRESO SEAP-IAP Zaragoza, 18-21 mayo 2011 CURSO CORTO NEFROLOGÍA GLOMERULONEFRITIS POSTINFECCIOSA. ACTUALIZACIÓN GLOMERULONEFRITIS POSTINFECCIOSA I. Introducción - descripción II. Actualización III.

Más detalles

Glomerulonefritis membranoproliferativa

Glomerulonefritis membranoproliferativa Glomerulonefritis membranoproliferativa Esta patología representa aproximadamente el 7 al 10% de los casos de glomerulonefritis confirmada por biopsia y se ubica como la 3º o 4º causa más importante de

Más detalles

Glomerulonefritis Membranoproliferativa y Nefropatía por C3

Glomerulonefritis Membranoproliferativa y Nefropatía por C3 Glomerulonefritis Membranoproliferativa y Nefropatía por C3 Dr. Marcelo De Rosa División Nefrología. Hospital de Clínicas. UBA Consejo Glomerulopatias ANBA Patrón Membranoproliferativo Se caracteriza por:

Más detalles

INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO.

INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO. INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO. Tania López Ferro MIR MFyC 05/03/2014 CASO CLÍNICO Mujer de 65 años. No antecedentes de interés Frialdad distal de dedos Cambios de coloración en relación

Más detalles

Nefrología Básica 2. Capítulo EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA

Nefrología Básica 2. Capítulo EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA Nefrología Básica 2 EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA 127 128 EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA Dr Gilberto Manjarres Iglesias, Especialista en Medicina Interna Universidad de Antioquia, Profesor Asistente

Más detalles

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL Lic. Esp. Paola Lemaire CURSO DE CAPACITACIÓN DE ENFERMERIA EN TRASPLANTE COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL TIPO DE COMPLICACIONES: QUIRURGICAS: Falla sutura, Eventración, Hematoma, Linfocele UROLÓGICAS:

Más detalles

Paciente con ANA positivos

Paciente con ANA positivos I Reunión Enfermedades en Enf. Autoinmunes Sistémicas Sociedad Española de Medicina Interna Paciente con ANA positivos Dr. Lucio Pallarés Ferreres Hospital Universitario Son Dureta Palma. Mallorca Grupo

Más detalles

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología Efecto tóxico directo: daño citotóxico con atipias en los neumocitos tipos 1 y 2 Efecto indirecto por reacción

Más detalles

Nefrología Básica 2. Capítulo SÍNDROME DE SJOGREN

Nefrología Básica 2. Capítulo SÍNDROME DE SJOGREN Nefrología Básica 2 133 134 Dr Gilberto Manjarres Iglesias, Especialista en Medicina Interna Universidad de Antioquia, Profesor Asistente Universidad de Caldas Dra Monica Sierra Lebrun, Especialista en

Más detalles

Los datos que disponemos hasta el momento sugieren que estamos ante:

Los datos que disponemos hasta el momento sugieren que estamos ante: HIPERPARATIROIDISMO Mujer de 70 años de edad, con antecedente de hiperparatiroidismo primario por adenoma de paratiroides intervenido 16 años antes (2 cm) y nuevo adenoma de pararatiroides hace 8 años

Más detalles

CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA

CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA 1 CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA SERVICIO DE NEFROLOGIA HOSPITAL GENERAL DE CASTELLON Y DEPARTAMENTOS DE SALUD 1, 2 y 3. 2 Importancia de la Enfermedad Renal Crónica

Más detalles

Lupus Eritematoso Sistémico

Lupus Eritematoso Sistémico Lupus Eritematoso Sistémico Dr. Med. Dionicio A. Galarza Delgado Jefe del Departamento de Medicina Interna Hospital Universitario Dr. José E. González Universidad Autónoma de Nuevo León Lupus Eritematoso

Más detalles

Dr. Raul Arévalo Residente 1er año Medicina Intensiva

Dr. Raul Arévalo Residente 1er año Medicina Intensiva Dr. Raul Arévalo Residente 1er año Medicina Intensiva Baracaldo 23 enero 2011 Objetivos Importancia del diagnóstico temprano de nefropatia lupica Clasificación de la nefropatia lupica Biopsia renal Correlación

Más detalles

Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica

Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica Leticia Lesmes Moltó M.ª Rosa Albañil Ballesteros Marzo 2013 1 Concepto Aumento de los valores séricos de aminotrasferasas por encima de lo normal.

Más detalles

LUPUS ERITEMATOSO Y EMBARAZO. Dra. Leticia Sánchez R2

LUPUS ERITEMATOSO Y EMBARAZO. Dra. Leticia Sánchez R2 LUPUS ERITEMATOSO Y EMBARAZO Dra. Leticia Sánchez R2 El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad inflamatoria crónica, autoinmune y de causa desconocida. Curso clínico con periodos de actividad

Más detalles

Disproteinemias. Riñón

Disproteinemias. Riñón Disproteinemias Y Riñón Detección de Proteínas Monoclonales Plasma Proteinograma electroforetico alb, alfa I, alfa II, beta, gamma Inmunofijación Inmunoelectroforesis Orina Proteinuria de 24 hs: ac sulfosalicilico

Más detalles

Insuficiencia de hierro...

Insuficiencia de hierro... Insuficiencia de hierro... TFR Un diagnóstico eficaz de su Receptor Soluble de Transferrina. Qué es el Receptor Soluble de Transferrina (TFR)? Es una proteína de transmembrana presente en todas las células.

Más detalles

Fisiopatología Lupus Eritematoso Sistémico. Dr. Jorge Alberto Barragán Garfias Especialista en reumatología

Fisiopatología Lupus Eritematoso Sistémico. Dr. Jorge Alberto Barragán Garfias Especialista en reumatología Fisiopatología Lupus Eritematoso Sistémico Dr. Jorge Alberto Barragán Garfias Especialista en reumatología Colegio americano de reumatología. Criterios para el diagnóstico de Lupus eritematoso sistémico

Más detalles

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA La insuficiencia renal aguda es un síndrome clínico que se produce por una reducción brusca de la filtración glomerular con retención progresiva de productos nitrogenados en sangre

Más detalles

La función renal en el anciano. Dra. V. Iñigo Nefrología

La función renal en el anciano. Dra. V. Iñigo Nefrología La función renal en el anciano Dra. V. Iñigo Nefrología La función renal en el anciano La ERC se ha convertido en un problema de salud pública en los países desarrollados y su prevalencia aumenta de forma

Más detalles

CASO CLÍNICO: Insuficiencia cardíaca en una paciente portadora de prótesis mitral por enfermedad reumática previa

CASO CLÍNICO: Insuficiencia cardíaca en una paciente portadora de prótesis mitral por enfermedad reumática previa CASO CLÍNICO: Insuficiencia cardíaca en una paciente portadora de prótesis mitral por enfermedad reumática previa Paciente de 53 años, de sexo femenino que acude a urgencias en Noviembre 2012. Procedente

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Dr. José Manuel Arreola Guerra

Dr. José Manuel Arreola Guerra Hacia un registro de biopsias renales 1 Dr. José Manuel Arreola Guerra La dimensión del problema 2 USRDS 2012 70 60 66 61 50 40 30 32 26 Grado A B Calidad de evidencia Alta Moderada 20 C Baja 10 4 D Muy

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 7 Manejo de Urgencias del Síndrome Febril yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

CASO CLINICO VARON DE 43 AÑOS CON DOLOR EN MIEMBROS INFERIORES, HEMATURIA Y HEMOPTISIS. Dra. Miriam Akasbi Montalvo Servicio de Medicina Interna HUIL

CASO CLINICO VARON DE 43 AÑOS CON DOLOR EN MIEMBROS INFERIORES, HEMATURIA Y HEMOPTISIS. Dra. Miriam Akasbi Montalvo Servicio de Medicina Interna HUIL CASO CLINICO VARON DE 43 AÑOS CON DOLOR EN MIEMBROS INFERIORES, HEMATURIA Y HEMOPTISIS Dra. Miriam Akasbi Montalvo Servicio de Medicina Interna HUIL PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Estudio inmunológico: ANAs +

Más detalles

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN Desórdenes renales Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN 1 Glomerulonefritis posestreptococcica aguda Reacción inmunológica (antígeno-anticuerpo) a una infección del organismo que suele ser provocada por una

Más detalles

Competencias en el área de Nefrología

Competencias en el área de Nefrología COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE NEFROLOGÍA NEF-. ASIGNATURA: NEFROLOGÍA 84. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior Competencia: Competencias básicas en el área

Más detalles

QUÉ HAY QUE SABER EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉMICAS? Angel Robles Marhuenda Servicio de Medicina Interna

QUÉ HAY QUE SABER EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉMICAS? Angel Robles Marhuenda Servicio de Medicina Interna QUÉ HAY QUE SABER EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉMICAS? Angel Robles Marhuenda Servicio de Medicina Interna angelrobles_paz@yahoo.es MÉDICOS INTERNISTAS CÓMO EVOLUCIONAN LOS ENFERMOS DAÑO CRÓNICO DAÑO

Más detalles

Nefrología Cuestionario 4

Nefrología Cuestionario 4 Nefrología Cuestionario 4 Pregunta 1 de 30 Joven masculino de 17 años de edad, con historia de cuadros de infección de vías aéreas superiores de repetición, hace 3 semanas presentó faringoamigdalitis purulenta

Más detalles

USO COMPASIVO DEL ACIDO MICOFENOLICO EN EL LUPUS

USO COMPASIVO DEL ACIDO MICOFENOLICO EN EL LUPUS PANADERO ESTEBAN MI, BECARES FJ, CASTILLO E, BONILLA M, TOLEDANO G, TORTAJADA E. USO COMPASIVO DEL ACIDO MICOFENOLICO EN EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO 54 CONGRESO SEFH MARIBEL PANADERO ESTEBAN SERVICIO

Más detalles

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo HEPATITIS CRÓNICA Diagnóstico Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo DEFINICIÓN Proceso inflamatorio difuso en el hígado > 6 meses de evolución Criterios anatomopatológico: biopsia hepática D SP E

Más detalles

CASO CLÍNICO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA HISTORIA CLÍNICA

CASO CLÍNICO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA HISTORIA CLÍNICA HISTORIA CLÍNICA CASO CLÍNICO Síntoma principal: calambres en miembros inferiores HEA: Se trata de paciente femenino de 43 años de edad que acude a la consulta en Octubre de 2015. Refiere inicio de enfermedad

Más detalles

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA Barcelona, 18 de Marzo de 2011 The ATALANTA Study HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA Mario FERNÁNDEZ RUIZ a, Francisco LÓPEZ

Más detalles

Caso clínico MEDICINA INTERNA MOTIVO DE INGRESO

Caso clínico MEDICINA INTERNA MOTIVO DE INGRESO Caso clínico MEDICINA INTERNA Carlos Mondejar MOTIVO DE INGRESO Varón de 59 que desde hace 5 días presenta sensación distérmica, malestar general, artralgias y mialgias generalizadas Se le realizó una

Más detalles

Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian

Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian Fellow Servicio de Cardiologia Intervencionista Medico de Planta Servicio de

Más detalles

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona) MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona) Paciente: varón de 51 años de edad, que ingresa procedente de urgencias por dolor abdominal Antecedentes familiares: Neoplasia de

Más detalles

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGIA

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGIA CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGIA EPIDEMIOLOGÍA DE LA ERC La ERC es un problema de salud pública mundial La prevalencia de la ERC terminal esta aumentando

Más detalles

PERICARDITIS AGUDA CON LESIÓN OCUPANTE DE ESPACIO AURICULAR E INFILTRADO INFLAMATORIO PERIRRENAL BILATERAL

PERICARDITIS AGUDA CON LESIÓN OCUPANTE DE ESPACIO AURICULAR E INFILTRADO INFLAMATORIO PERIRRENAL BILATERAL PERICARDITIS AGUDA CON LESIÓN OCUPANTE DE ESPACIO AURICULAR E INFILTRADO INFLAMATORIO PERIRRENAL BILATERAL Luís Cabeza Osorio Jesús Casado Cerrada Regino Serrano Heranz Enfermedad actual Varón de 61 años

Más detalles

Lumbalgia y síndrome general en una paciente de 59 años con artritis reumatoide

Lumbalgia y síndrome general en una paciente de 59 años con artritis reumatoide Lumbalgia y síndrome general en una paciente de 59 años con artritis reumatoide Isla Morante Bolado Servicio de Reumatología, HUCA 25 de Abril de 2015 Enfermedad actual Artritis reumatoide seropositiva

Más detalles

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas.

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas. Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas. ECO abdominal: Múltiples LOES en ambos lóbulos del hígado Anamnesis dirigida: No flushing

Más detalles

PICADILLO CLINICA MEDICA A

PICADILLO CLINICA MEDICA A PICADILLO CLINICA MEDICA A HISTORIA CLÍNICA n Una mujer de 54 años es evaluada por facga, anorexia, poliuria y nocturia de varias semanas de evolución. Ella estaba asintomácca previo al inicio de estos

Más detalles

Lupus Eritematoso Sistémico inducido por Masitinib. Qué esperar cuando no estás esperando

Lupus Eritematoso Sistémico inducido por Masitinib. Qué esperar cuando no estás esperando Lupus Eritematoso Sistémico inducido por Masitinib Qué esperar cuando no estás esperando Anamnesis Mujer de 61 años de edad Antecedentes personales Dislipemia Depresión Tuberculosis en la infancia Fibromialgia

Más detalles

Caso Clínico: Nefropatía IgA colapsante y anemia hemolítica microangiopática.

Caso Clínico: Nefropatía IgA colapsante y anemia hemolítica microangiopática. Caso Clínico: Nefropatía IgA colapsante y anemia hemolítica microangiopática. Jorge Hurtado Gallar (Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid) Tutora: Paloma Gallar Ruiz. Servicio de Nefrología,

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA NEFROPATIA MEMBRANOSA IDIOPATICA. Hospital Británico de Buenos Aires Servicio de Nefrología. Dr. José Andrews

TRATAMIENTO DE LA NEFROPATIA MEMBRANOSA IDIOPATICA. Hospital Británico de Buenos Aires Servicio de Nefrología. Dr. José Andrews TRATAMIENTO DE LA NEFROPATIA MEMBRANOSA IDIOPATICA Hospital Británico de Buenos Aires Servicio de Nefrología. Dr. José Andrews NEFROPATIA MEMBRANOSA Causa común de Sind Nefrótico en adultos. Incidencia

Más detalles

Glomerulonefritis Extracapilar. Dr Mario Espinosa Hospital Reina Sofía, Córdoba

Glomerulonefritis Extracapilar. Dr Mario Espinosa Hospital Reina Sofía, Córdoba Glomerulonefritis Extracapilar Dr Mario Espinosa Hospital Reina Sofía, Córdoba Conceptos GN Rápidamente Progresivas/Extracapilar Gn rápidamente progresivas. Criterio clínico Función renal se deteriora

Más detalles

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016 Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016 Requiere de evaluación: Clínica: Signos y Síntomas (la mayoría asintomáticos) Bioquímica Serológica Histológica Virológica Determinar

Más detalles

Proteinograma. Juan Antonio Mainez Rodríguez Médico interno residente Medicina del Trabajo Asepeyo 266.S/36/186/07 Asepeyo MATEPSS nº 151

Proteinograma. Juan Antonio Mainez Rodríguez Médico interno residente Medicina del Trabajo Asepeyo 266.S/36/186/07 Asepeyo MATEPSS nº 151 Proteinograma Juan Antonio Mainez Rodríguez Médico interno residente Medicina del Trabajo Asepeyo 266.S/36/186/07 1. Qué son las prot plasmáticas? Las proteínas plasmáticas son las proteínas del torrente

Más detalles

NÓDULO CERVICAL DERECHO EN VARÓN JOVEN

NÓDULO CERVICAL DERECHO EN VARÓN JOVEN NÓDULO CERVICAL DERECHO EN VARÓN JOVEN Dra. Martín. R3 MI H. Ramón y Cajal Dr. Nava.. R1 MI H. Ramón y Cajal Dra. Fraile. M. Adjunto MI H. Ramón y Cajal ENFERMEDAD ACTUAL Paciente varón n de 37 años a

Más detalles

Declaración de potenciales conflictos de intereses

Declaración de potenciales conflictos de intereses Declaración de potenciales conflictos de intereses Las glomerulopatías infantiles al albor del nuevo milenio Prof. Serafín Málaga Servicio de Nefrología Pediátrica Hospital Universitario Central de Asturias

Más detalles

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores GERMANS TRIAS I PUJOL HOSPITAL Servicio de Angiología y Cirugía

Más detalles

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)? HEPATITIS B Qué es la hepatitis B y tipos? La hepatitis B es una enfermedad producida por la infección de un virus de tipo ADN, que infecta e inflama el hígado. Puede producir un cuadro agudo (hepatitis

Más detalles

Linfoma o enfermedad de Hodgkin. Dr. Enrique Payns Borrego

Linfoma o enfermedad de Hodgkin. Dr. Enrique Payns Borrego Linfoma o enfermedad de Hodgkin Dr. Enrique Payns Borrego 1 Linfoma de Hodgkin (LH) Se forma a partir de un linfocitos B que se encuentran en proceso de maduración/activación en el ganglio linfático Sufre

Más detalles

FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Medicina Escuela de Tecnología Médica FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Dr. Ramón Rodrigo 2008 ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES RENALES 1. Antecedentes de la historia

Más detalles

NEFROPATÍA CRÓNICA DEL INJERTO RENAL

NEFROPATÍA CRÓNICA DEL INJERTO RENAL NEFROPATÍA CRÓNICA DEL INJERTO RENAL Introducción: La nefropatía crónica del injerto (en inglés chronic allograft nephropathy - CAN) continúa siendo un desafío a vencer en el campo del trasplante renal,

Más detalles

TÍTULO Mujer de 83 años con hematuria macroscópica recidivante

TÍTULO Mujer de 83 años con hematuria macroscópica recidivante TÍTULO Mujer de 83 años con hematuria macroscópica recidivante AUTOR Elísabet González del Portillo Facultad de Medicina Universidad Rey Juan Carlos Hospital Universitario de Fuenlabrada Madrid INTRODUCCIÓN

Más detalles

Nefrología Básica 2. Capítulo SÍNDROME DE GOODPASTURE

Nefrología Básica 2. Capítulo SÍNDROME DE GOODPASTURE Nefrología Básica 2 SÍNDROME DE GOODPASTURE 113 114 SÍNDROME DE GOODPASTURE DEFINICION: Dr Cesar A Restrepo Valencia. Internista Nefrólogo, Profesor Asociado Universidad de Caldas Esta entidad forma parte

Más detalles

sarcoidosis pulmonar y disnea Naiara Aldezabal, Chiara Fanciulli, José A. Santos, María Torrea, Blanca Pinilla.

sarcoidosis pulmonar y disnea Naiara Aldezabal, Chiara Fanciulli, José A. Santos, María Torrea, Blanca Pinilla. Varón n de 74 años a con sarcoidosis pulmonar y disnea Naiara Aldezabal, Chiara Fanciulli, José A. Santos, María Torrea, Blanca Pinilla. Caso clínico Varón de 74 años con sarcoidosis pulmonar y disnea

Más detalles

12. Seguimiento de la ITU en población pediátrica

12. Seguimiento de la ITU en población pediátrica 12. Seguimiento de la ITU en población pediátrica 12.1. Urocultivo y/o análisis sistemáticos de orina Preguntas a responder: Se deben realizar urocultivos y/o análisis sistemáticos de orina durante el

Más detalles

NEUTROPENIAS EN LA INFANCIA. MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso

NEUTROPENIAS EN LA INFANCIA. MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso NEUTROPENIAS EN LA INFANCIA MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso 2013-2014 DEFINICIÓN La neutropenia se define como el descenso del recuento de neutrófilos absolutos

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder DIAGNÓSTICO DEL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO Detección precoz 1. La detección precoz y el tratamiento temprano mejoran el pronóstico y la supervivencia de las personas con lupus

Más detalles

Enfermedad tromboembólica recidivante

Enfermedad tromboembólica recidivante Enfermedad tromboembólica recidivante Maite Latorre Asensio R5 M. Interna Hospital Universitario Marqués de Valdecilla CASO CLÍNICO MUJER 38 años Antecedentes personales: - Fumadora 20 paquetes/año - Embarazos:

Más detalles

Hipertensión pulmonar: qué podemos hacer (los internistas)? Dr. Juan José Ríos Blanco Servicio de Medicina Interna

Hipertensión pulmonar: qué podemos hacer (los internistas)? Dr. Juan José Ríos Blanco Servicio de Medicina Interna Hipertensión pulmonar: qué podemos hacer (los internistas)? Dr. Juan José Ríos Blanco Servicio de Medicina Interna Try to learn something about everything and everything about something Thomas H. Huxley

Más detalles

GMN SECUNDARIAS: ANATOMÍA PATOLÓGICA. Lucía M González López Servicio de Anatomía Patológica Hospital General Universitario de Ciudad Real

GMN SECUNDARIAS: ANATOMÍA PATOLÓGICA. Lucía M González López Servicio de Anatomía Patológica Hospital General Universitario de Ciudad Real GMN SECUNDARIAS: ANATOMÍA PATOLÓGICA Lucía M González López Servicio de Anatomía Patológica Hospital General Universitario de Ciudad Real GMN SECUNDARIAS: CURIOSIDADES AP Guión 1. BREVE RECUERDO DE PATRONES

Más detalles

Recuerdos del pasado. Nahum Jacobo Torres Yebes Residente de Medicina Interna

Recuerdos del pasado. Nahum Jacobo Torres Yebes Residente de Medicina Interna Recuerdos del pasado Nahum Jacobo Torres Yebes Residente de Medicina Interna Mujer de 23 años, acude por fiebre y malestar general de 2 semanas de evolución Refiere: 1. Fiebre 2. Odinofagia 3. Artromialgias

Más detalles

Hospital Universitario de Puerto Real (Cádiz)

Hospital Universitario de Puerto Real (Cádiz) Marcos Guzmán García Mº Luisa Fernández Ávila Beatriz Sainz Vera Raquel Tinoco Gardón Julio Alberto Piñero Charlo Hospital Universitario de Puerto Real (Cádiz) Paciente de 31 años con acude con erupción

Más detalles

Mujer de 73 años de edad que consulta por edema en extremidad inferior izquierda en diciembre de 2013.

Mujer de 73 años de edad que consulta por edema en extremidad inferior izquierda en diciembre de 2013. SESIÓN CLÍNICO-PATOLÓGICA: CASO CLÍNICO Mujer de 73 años de edad que consulta por edema en extremidad inferior izquierda en diciembre de 2013. Acude a Urgencias en dos ocasiones a lo largo de una semana

Más detalles

Francisco J García Hernández Unidad de Colagenosis e Hipertensión Pulmonar. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Virgen del Rocío.

Francisco J García Hernández Unidad de Colagenosis e Hipertensión Pulmonar. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Francisco J García Hernández Unidad de Colagenosis e Hipertensión Pulmonar. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla Caso 1. Mujer, 52 años. Lupus eritematoso sistémico

Más detalles

CASOS CLÍNICOS EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES VASCULITIS

CASOS CLÍNICOS EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES VASCULITIS CASOS CLÍNICOS EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES VASCULITIS Ponente: Luis Eduardo López Servicio de Medicina Interna Hospital Virgen Macarena (Sevilla) Moderadora: Mª Teresa Camps García Servicio de Medicina

Más detalles

CLÍNICOS LEONESES 2011

CLÍNICOS LEONESES 2011 CLÍNICOS LEONESES 2011 CRISTINA PRADA GONZÁLEZ MIR MI H. EL BIERZO Coautores: Simal Blanco, F; Muñumer Blázquez, R; Alexis, D; Adalia Martin, B; Pérez Nieto, C. 30 ABRIL 2011 Caso Clínico n n MI: Varón

Más detalles

Sociedad Argentina de Pediatría Filial Mendoza

Sociedad Argentina de Pediatría Filial Mendoza Hepatitis aguda La hepatitis aguda es una inflamación aguda que ocurre en el parénquima hepático y que puede corresponder a una variedad de etiologías (tóxicas, farmacológicas, autoinmunes, bacterianas,

Más detalles

MUJER 77 AÑOS QUE CONSULTA POR DOLOR TORACICO,TOS SECA Y DISNEA DE 48 HORAS DE EVOLUCION JUNTO CON DOLOR ABDOMINAL DIFUSO

MUJER 77 AÑOS QUE CONSULTA POR DOLOR TORACICO,TOS SECA Y DISNEA DE 48 HORAS DE EVOLUCION JUNTO CON DOLOR ABDOMINAL DIFUSO CASO CLINICO MUJER 77 AÑOS QUE CONSULTA POR DOLOR TORACICO,TOS SECA Y DISNEA DE 48 HORAS DE EVOLUCION JUNTO CON DOLOR ABDOMINAL DIFUSO Dr De Luna, Dra, Fraile, Dr. Diz, Dr. Guisado, Dr. Gomez,, Dr. Pilares,Dra.

Más detalles

LA HIPOCALCEMIA DE LO HABITUAL CRISTINA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ RESIDENTE M. INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

LA HIPOCALCEMIA DE LO HABITUAL CRISTINA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ RESIDENTE M. INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA LA HIPOCALCEMIA DE LO HABITUAL CRISTINA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ RESIDENTE M. INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA MOTIVO DE CONSULTA Varón 84 años ANTECEDENTES PERSONALES No alergias medicamentosas

Más detalles

Naiara Aldezabal, Chiara Fanciulli, José A. Santos, María Torrea, Blanca Pinilla.

Naiara Aldezabal, Chiara Fanciulli, José A. Santos, María Torrea, Blanca Pinilla. Naiara Aldezabal, Chiara Fanciulli, José A. Santos, María Torrea, Blanca Pinilla. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL C-ANCAs positivo 1/20, Anti PR3 14.02. Biopsia fosa nasal Frecuentes áreas de necrosis focal aguda

Más detalles

Prevención Transmisión vertical Hepatitis B

Prevención Transmisión vertical Hepatitis B Prevención Transmisión vertical Hepatitis B Dr. Ricardo Rabagliati B Programa de Enfermedades Infecciosas Departamento de Medicina Interna Pontificia Universidad Católica de Chile CURSO INTERNACIONAL DE

Más detalles

Hipertensión y Enfermedad Renal

Hipertensión y Enfermedad Renal Noviembre 10, 2016 I Curso de Profundización en el Manejo y Control de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria Hipertensión y Enfermedad Renal Causa o Consecuencia Álvaro Ordóñez Gómez Harrison's

Más detalles

SESIÓN CLÍNICA AUTOINMUNIDAD AUTOINMUNIDAD TIROIDEA SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO

SESIÓN CLÍNICA AUTOINMUNIDAD AUTOINMUNIDAD TIROIDEA SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO SESIÓN CLÍNICA AUTOINMUNIDAD AUTOINMUNIDAD TIROIDEA SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO ENFERMEDAD DE GRAVES BASEDOW Enfermedad multisistémica de patogenia autoinmunitaria Se caracteriza por tres tipos de manifestaciones:

Más detalles

CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL PRIMARIO CORTICOSENSIBLE

CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL PRIMARIO CORTICOSENSIBLE CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL SINDROME NEFROTICO PRIMARIO CORTICOSENSIBLE COMITÉ DE NEFROLOGÍA DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDÍATRIA 2009-2011 DEFINICIONES SINDROME NEFRÓTICO: pérdida de proteínas en orina

Más detalles

LUPUS ERITEMATOSO Y EMBARAZO. Dra. Leticia Sánchez R2

LUPUS ERITEMATOSO Y EMBARAZO. Dra. Leticia Sánchez R2 LUPUS ERITEMATOSO Y EMBARAZO Dra. Leticia Sánchez R2 El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad inflamatoria crónica, autoinmune y de causa desconocida. Curso clínico con periodos de actividad

Más detalles

MARTA CLAVERO OLMOS ALEJANDRO GARCÍA-ESPONA PANCORBO SERVICIO MEDICINA INTERNA A MUJER DE 50 AÑOS CON DISNEA Y FIEBRE

MARTA CLAVERO OLMOS ALEJANDRO GARCÍA-ESPONA PANCORBO SERVICIO MEDICINA INTERNA A MUJER DE 50 AÑOS CON DISNEA Y FIEBRE MARTA CLAVERO OLMOS ALEJANDRO GARCÍA-ESPONA PANCORBO SERVICIO MEDICINA INTERNA A MUJER DE 50 AÑOS CON DISNEA Y FIEBRE ANTECEDENTES PERSONALES Mujer de 50 años No alergias. Fumadora de 6-7 cigarros al día.

Más detalles

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial REMEDIAR + REDES Hipertensión arterial Tratamiento farmacológico Dra. Laura Antonietti Tratamiento farmacológico A quiénes tratar con fármacos? Quéfármaco indicar? Tratamiento farmacológico A quiénes tratar

Más detalles

MIELOMA MÚLTIPLE. María Lía Fox. RMFYC

MIELOMA MÚLTIPLE. María Lía Fox. RMFYC MIELOMA MÚLTIPLE María Lía Fox. RMFYC Caso Clínico Paciente de sexo masculino, 69 años de edad, que ingresa en Medicina Interna por insuficiencia renal y anemia a estudio. Antecedentes Personales -Hipertension

Más detalles

ANALISIS CLINICO E HISTOPATOLOGICO DE 14 CASOS DE SINDROME DE ALPORT

ANALISIS CLINICO E HISTOPATOLOGICO DE 14 CASOS DE SINDROME DE ALPORT ANALISIS CLINICO E HISTOPATOLOGICO DE 14 CASOS DE SINDROME DE ALPORT 1,3 Ballesteros A., 2 Carpio D., 4 Romero C 1 Ardiles L., 1 Mezzano S. 1 Nefrología, Instituto de Medicina e 2 Instituto de Anatomía,

Más detalles

UNA CAUSA ATÍPICA DE FIEBRE RECURRENTE

UNA CAUSA ATÍPICA DE FIEBRE RECURRENTE UNA CAUSA ATÍPICA DE FIEBRE RECURRENTE Dr. Pablo Javier Marchena Yglesias Departamento de Medicina Interna y Urgencias Parc Sanitari Sant Joan de Déu Hospital General de Sant Boi Sant Boi de Llobregat.

Más detalles

Revisión Bibliográfica

Revisión Bibliográfica MIOCARDITIS EN LA PRACTICA CLINICA Revisión Bibliográfica Dr. Agustín Cordero Unidad Cardiovascular Sanatorio Allende Introducción Enfermedad inflamatoria del miocardio Heterogénea (Presentación clínica

Más detalles

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. 1 Grupo de patología infecciosa de la AEPap Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Septiembre de 2014 MOTIVO DE CONSULTA Paciente de 7 años y 10 meses

Más detalles

HEPATITIS AUTOINMUNE

HEPATITIS AUTOINMUNE HEPATITIS AUTOINMUNE Diagnóstico / Necesidad de Biopsia? Tratamiento / Duración? III Curso Hepatología General ACHHEP Santiago, 8 Junio 2017 Dr. Javier Brahm Profesor de Medicina Universidad de Chile Past

Más detalles

Tratamiento del LES. MT Pérez Rodríguez Hospital Xeral-Cíes. CHUVI Internistas Noveis Sanxenxo, 8-9 de mayo de 2009

Tratamiento del LES. MT Pérez Rodríguez Hospital Xeral-Cíes. CHUVI Internistas Noveis Sanxenxo, 8-9 de mayo de 2009 Tratamiento del LES MT Pérez Rodríguez Hospital Xeral-Cíes. CHUVI Internistas Noveis Sanxenxo, 8-9 de mayo de 2009 Índice: Ideas básicas b del LES Avances en la patogenia del LES Fármacos revolucionarios

Más detalles

Paciente de 60 años, sin hábitos tóxicos ni AMC

Paciente de 60 años, sin hábitos tóxicos ni AMC Caso 2 Paciente de 60 años, sin hábitos tóxicos ni AMC AP: Bronquiectasias pulmonares HTA (hidroclortiacida) EA: Febrícula 37.5-38º + cefalea holocraneal + tos + sd. constitucional con pérdida 3 kg peso,

Más detalles

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO Maria Gual Sánchez, Miguel Angel Molina Gutiérrez, Pedro Maria Rubio Aparicio, Diego Plaza López de Sabando, Ana Sastre Urgelles, Santos

Más detalles

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO ACV ARTERIAL ISQUÉMICO III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012 Déficit neurológico focal que dura más de 24 horas, con evidencia en la neuroimagen de infarto cerebral Si resuelven antes

Más detalles