HISTEROSONOGRAFÍA ÍNDICE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HISTEROSONOGRAFÍA ÍNDICE"

Transcripción

1 HISTEROSONOGRAFÍA ÍNDICE 1. HISTEROSONOGRAFÍA INDICACIONES CONTRAINDICACIONES TÉCNICA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

2 1. HISTEROSONOGRAFÍA Paloma Lobo Abascal. Hospital Universitario Infanta Sofía. San Sebastián de las Reyes. Madrid. La histerosonografía es una técnica diagnóstica ecográfica que permite el estudio de la cavidad uterina mediante la instilación de una pequeña cantidad de suero fisiológico La técnica fue descrita en 1981 por Nannini 1 y colaboradores quienes inicialmente usaron un catéter rígido y ecografía pélvica por vía abdominal en pacientes sometidas a estudio de infertilidad. Bonilla-Musoles 2 en 1992 fue el primer autor que sugirió que el abordaje transvaginal podía ser más útil que el abdominal. En 1993, Parsons y Lense modificaron la técnica utilizando la ecografía transvaginal y un catéter flexible de inseminación de 5F. En este estudio fueron evaluadas 39 pacientes por sangrado uterino anormal 16 tenían pólipos endometriales, 4 hiperplasia endometrial, 2 cáncer de endometrio, 2 endometrio normal y todos los diagnósticos fueron confirmados histológicamente. Goldstein en 1994 alertaba sobre la importancia de conseguir evaluar el interior de la cavidad endometrial, y ilustraba esta idea revisando los hallazgos de las ecografías en mujeres postmenopáusicas con colecciones intracavitarias y estenosis cervical, concluyendo que lo importante en esos casos no era la presencia de líquido en sí, sino el grosor y características del endometrio que lo rodeaba 3. El mismo autor 4 ha comunicado los beneficios de la infusión intracavitaria de suero fisiológico en pacientes perimenopáusicas y postmenopausicas con sangrado, reconociendo las limitaciones de la ecografía transvaginal en la evaluación del endometrio en ciertas circunstancias como la presencia de patología intracavitaria (pólipos, miomas, o el uso de Tamoxifeno). 2

3 Actualmente esta técnica forma parte de todos los protocolos de estudio diagnóstico de la cavidad endometrial, pero su utilización es desigual a pesar de que la técnica es sencilla y económica y aumenta la precisión de la ecografía en el diagnóstico de patología endometrial. 2. INDICACIONES: La histerosonografía permite diferenciar la patología focal endometrial de aquella que afecta a toda la cavidad. Las principales indicaciones de la técnica se recogen en la tabla 1. Tabla 1. Indicaciones de la Histerosonografía Sangrado uterino anormal en pacientes premenopáusicas y postmenopáusicas Evaluación de endometrio engrosado, irregular o no valorable en ecografía Sospecha de pólipos, miomas submucosos o sinequias en ecografía Valoración prequirúrgica de miomas submucosos Sospecha de malformaciones uterinas Esterilidad e infertilidad 3. CONTRAINDICACIONES: Absolutas Sospecha de gestación Sospecha de procesos inflamatorios o infecciosos genitales activos Relativas Sangrado vaginal: puede dificultar la distensión de la cavidad Utilidad de la histerosonografía en el diagnóstico de la patología endometrial. En una revisión sistemática de los estudios publicados la histerosonografía presenta una sensibilidad del 95% y una especificidad del 88% en el diagnóstico de patología endometrial. 5 Permite diferenciar pólipos de miomas. 3

4 Permite diagnosticar la extensión miometrial de los miomas. Un reciente ensayo aleatorizado controlado demuestra tasas de éxito similar a la histeroscopia en la exploración de la cavidad endometrial con mejor tolerancia por parte de la paciente. 6 La histerosonografía 3D puede aumentar la sensibilidad diagnóstica en la valoración de miomas submucosos 7 La histerosonografía puede utilizarse como técnica auxiliar para la toma de biopsias dirigidas de la cavidad endometrial TÉCNICA: 1) Fase del ciclo menstrual: La histerosonografía puede realizarse en cualquier momento del ciclo, pero la mayoría de autores coinciden en que su rentabilidad diagnóstica es mayor cuando se realiza en fase proliferativa cuando el endometrio tiene una superficie regular, lisa y un grosor intermedio entre la fase menstrual y la secretora en la que la superficie endometrial engrosada puede dislacerarse durante el procedimiento dando lugar a protrusiones en la cavidad que pueden dar lugar al diagnóstico de falsos pólipos. Tabla 2. Ventajas de la histerosonografía en fase proliferativa Mínimo riesgo de embarazo Superficie endometrial lisa Menor riesgo de artefactos derivados de la técnica Visualización óptima de formaciones intracavitarias (pólipos y miomas) 2) Preparación: No se recomienda el uso de profilaxis antibiótica de forma sistemática Puede recomendarse la toma de un antiinflamatorio no esteroideo 1 hora antes del procedimiento. No es necesaria la repleción vesical 4

5 Debe realizarse previamente una exploración bimanual y una ecografía transvaginal. 3) Procedimiento 9 Se coloca un espéculo en la vagina (se recomienda el uso de espéculos de Collins, de apertura lateral ya que facilita su retirada tras la colocación del catéter en el canal cervical sin desplazarlo) Se visualiza el cérvix y se limpia con una solución antiséptica como clorexidina. Se introduce el catéter por el orificio cervical externo. Se han utilizado diversos catéteres, pero la mayoría de autores recomiendan el uso de un catéter flexible de inseminación intrauterina de 5 F y unos 25 cm de longitud, ya que es barato y se introduce sin dificultad por el canal. Algunos autores recomiendan el uso de catéteres con balón de doble entrada, que optimizan la distensión de la cavidad y miminizan la pérdida de líquido en cuellos insuficientes o dilatados, pero aumenta el coste del procedimiento. Otros autores recomiendan el uso de catéteres de de aspiración neonatal de 2 mm. No existen estudios que comparen el uso de distintos tipos de catéteres. El catéter se introduce con ayuda de una pinza de agarre en caso de necesidad. Se puede utilizar una pinza de Pozzi en caso de encontrar resistencia a la progresión del catéter por el canal, pero no se recomienda su uso de forma sistemática porque disminuye la tolerancia al procedimiento. Una vez que el catéter está colocado, se retira el espéculo quedando el extremo del catéter visible por fuera de la vagina y se conecta a una jeringa de 20 o 50 ml. La técnica se realiza habitualmente con suero fisiológico estéril pero se ha descrito la realización de la misma con gel. El gel permite disminuir el volumen de instilación dado que tarda más tiempo en refluir por el canal y puede contribuir a una visualización más prolongada de la cavidad. 10 Se introduce la sonda vaginal y se realiza un corte sagital medio del útero visualizando la línea endometrial. En ese momento, dado que la histerosonografía es un procedimiento dinámico, el ayudante comienza a instilar el líquido 5

6 lentamente, a una velocidad de 5-10 ml/min. En general se obtiene buena distensión de la cavidad con pequeñas cantidades de líquido (5-30 ml). Si se encuentra resistencia para el paso del líquido se puede mover ligeramente el catéter, o se puede utilizar un catéter de balón. La técnica de exploración de la cavidad debe ser sistemática realizando una exploración en cortes sagitales de cuerno derecho a cuerno izquierdo y posteriormente en cortes transversales de cérvix a fondo. La técnica suele tener una duración total de minutos. 4) Complicaciones: La técnica es muy segura y tiene pocas complicaciones. No se han descrito perforaciones. El riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica es muy bajo, siempre que la selección de pacientes sea adecuada y no se realice en pacientes con leucorrea, dolor a la movilización cervical u otra sintomatología sugestiva de la existencia de procesos inflamatorios del aparato genital. La manipulación del cérvix puede provocar reacciones vagales por lo que se debe disponer de un equipo básico de resucitación con atropina. Como en otras técnicas que introducen líquido en la cavidad endometrial, existe el riesgo, al menos teórico, de diseminar células endometriales a la cavidad abdominal a través de las trompas, pero el pequeño volumen de líquido, unido a la baja presión intrauterina minimiza este riesgo. Se debe recomendar a las pacientes que en caso de fiebre, dolor abdominal, sangrado abundante o leucorrea, acudan a urgencias. Tras la histerosonografía se recomienda hacer vida normal. 6

7 Interpretación de las imágenes en histerosonografía. Nomenclatura. En 2010 se publicó un consenso de la International Endometrial Tumor Analysis (IETA) 11 sobre la metodología para realizar la valoración del endometrio en ecografía e histerosonografía y la terminología propuesta para denominar los hallazgos ecográficos. 1) Descripción de las características del endometrio: Debe realizarse una descripción de las características cuantitativas y cualitativas del endometrio en la ecografía transvaginal previa a la histerosonografia: a) Cuantitativas i) Grosor ii) Presencia de formaciones intracavitarias, descripción de sus características (ecogenicidad) y su tamaño b) Cualitativas i) Ecogenicidad en comparación con el miometrio (Hiperecogénico, isoecogénico, hipoecogénico) ii) Homogeneidad (1) Uniforme: incluye los patrones que aparecen durante las distintas fases del ciclo endometrial (triple línea, endometrio uniforme hiperecogénico, isoecogénico, e hipoecogénico) y el patrón monocapa típico de la postmenopausia. (2) No uniforme: Heterogéneo, asimétrico, quístico iii) Línea media endometrial (1) Lineal: interfase hiperecogénica recta entre ambas capas endometriales (2) No lineal: interfase ondulada (3) Irregular o no definida: cuando no se ve o no se define iv) Linea de seguridad: Linea hiperecogenica que separa las lesiones intracavitarias del endometrio. c) Unión endometrio- miometrio: puede definirse como: 7

8 i) Regular ii) Irregular iii) Interrumpida iv) No definida d) Presencia de líquido dentro de la cavidad: Debe describirse como: i) Hipocogénico ii) Cristal esmerilado iii) Ecogenicidad mixta e) Línea de seguridad: Línea hiperecogénica que separa las lesiones intracavitarias del endometrio. 2) Distensión de la cavidad: se define como: a) Óptima: El líquido distiende claramente la cavidad b) Subóptima: Distensión limitada de la cavidad c) Fallida: No se visualiza líquido en la cavidad 3) Medición del endometrio: a) Se mide en el plano sagital medio, en el punto de máximo grosor y perpendicular a la línea media. (Figura 1) b) Se miden ambas capas endometriales i) Si son iguales se miden las dos y se registra la suma de ambas ii) Si son diferentes se registra la medida de cada una por separado. Figura 1. Medición del endometrio en histerosonografia. Tomado de Leone FPG. Ultrasound in Obstet Gynecol

9 4) Descripción del contorno endometrial: (Figura 2) Se define como: a) Regular: Si el contorno es liso y uniforme. b) Plegado: Si presenta múltiples áreas onduladas con un patrón regular en todo el contorno. c) Polipoideo: Con indentaciones más profundas distribuidas de forma regular en todo el contorno. d) Irregular: Con protusiones irregulares y pronunciadas indentaciones. Figura 2. Contorno endometrial en histerosonografía. Tomado de Leone FPG. Ultrasound in Obstet Gynecol ) Descripcion de la unión endometrio-miometrio según lo descrito previamente 6) Formaciones intracavitarias: formaciones que protruyen en la cavidad rellena de líquido. Pueden ser lesiones endometriales o miometriales. a) Formaciones intracavitaria endometriales: i) Extensión de la formación: Se describe de forma subjetiva el porcentaje de la superficie endometrial afectada por la lesión.(figura 3) 9

10 Figura 3. Estimación de la extensión de la lesión. (Tomado de Leone FPG. Ultrasound in Obstet Gynecol 2010.) (1) Localizada: Si afecta a menos del 25% de la superficie. Dependiendo del cociente entre el diámetro de la base de implantación en el endometrio (a) y el diámetro transverso máximo de la lesión (b) se definen como (Figura 4) a. Pediculada: Si a/b <1 b. Sesil: Si a/b 1 (2) Extensa: Si afecta más de un 25% de la superficie. Figura 4. Tipos de lesiones localizadas. (Tomado de Leone FPG. Ultrasound in Obstet Gynecol 2010.) ii) Ecogenicidad de la formación: (1) Uniforme: Homogenea (Hiperecogénica, isoecoganica, hipoecogénica) (2) No uniforme: Heterogénea, quística iii) Contorno de la formación: (figura 5) 10

11 (1) Regular (2) Irregular (espiculada, cerebroide) Figura 5. Contorno de las formaciones endometriales intracavitarias. Tomado de Leone FPG. Ultrasound in Obstet and Gynecol b) Formaciones que protruyen desde el miometrio: Se definen por la ecogenicidad (Uniforme o no uniforme) y por el grado de la misma que se proyecta en la cavidad. (Figura 6) i) Grado 0: Mioma completamente dentro de la cavidad pediculado y sin porción imtramural ii) Grado I: Mioma sésil con 50% de la superficie protruyendo en la cavidad. iii) Grado II: cuando la porción intracavitaria del mioma representa < del 50% de su superficie. Figura 6: Grado de protrusión de los miomas submucosos. Tomado de Leone FPG. Ultrasound in Obstet and Gynecol

12 c) Sinequias: Se visualizan como bandas de tejido que atraviesan el endometrio, de grosor variable, con una ecogenicidad similar a la del miometrio y que no están tapizadas por endometrio. Con frecuencia impiden la distensión óptima de la cavidad durante la realización de la histerosonografía. (Figura 7) Figura 7. Aspecto de las sinequias en la histerosonografía. Tomado de Leone FPG. Ultrasound in Obstet and Gynecol Propuesta de informe En el consenso de la IETA se propone un modelo de informe para la exploración histerosonográfica. HISTEROSONOGRAFÍA - Procedimiento Optimo Subóptimo Fallido - Grosor endometrial:.. mm +.. mm =.. mm / no medible Si asimétrico: Grosor anterior máximo =.. mm Grosor posterior máximo =.. mm - Contorno endometrial: Liso Plegado Polipoideo Irregular - Lesión intracavitaria: 12

13 no sí: número. LESION nº 1 o Lesión endometrial Extensión localizada (< 25%) Extendida ( 25%) no valorable Tipo de lesión localizada pediculada sesil no valorable Ecogenicidad uniforme hiperecogénica hipoecogénica Isoecogénica no uniforme sin áreas quísticas con áreas quísticas regulares con áreas quísticas irregulares Contorno regular irregular o Lesión que protruye desde el miometrio Ecogenicidad uniforme no uniforme Grado G0 (pediculado) G1 (porción intracavitaria 50%) G2 (porción intracavitaria < 50%) - Medidad de la lesión:.. mm x.. mm x.. mm - Valoración de la lesion con Doppler color: 13

14 puntuación dentro de la lesión 1 (sin flujo ) 2 (Flujo mínimo) 3 (Flujo moderado) 4 (Flujo abundante) patron vascular sin vasos vaso dominante único o vaso dominante único SIN ramificaciones o vaso dominante único CON ramificaciones vasos múltiples o origen focal o origen multifocal vasos dispersos flujo circular LESIÓN nº 2, 3, (para cada lesion un informe diferente y completo) 5. REFERENCIAS 1 Nannini R, Chelo E, Branconi E et l: Dynamic achohysteroscopy: A new diagnostic technique in the study of female infertility. Acta Eur Fertil 1981;13: Bonilla-Musoles F, Simón C, Serra V, Sampaio M, Pellicer A. An assessment of hysterosalpingosonography (HSSG) as a diagnostic tool for uterine cavity defects and tubal patency. J Clin Ultrasound Mar-Apr;20(3): Goldstein SR. Postmenopausal endometrial fluid collections revisited: look at the doughnut rather than the hole. Obstet&Gynecol 1994 May;83(5 Pt 1): Goldstein SR. Modern evaluation of the endometrium. Obstetrics and Gynecology 2010; 116: De KroonCD, De Bock GH, Dieben SW, Jansen FW. Saline contrast hysterosonography in abnormal uterine bleeding: A systematic review and meta-analysis. BJOG 2003;110: Van Dongen H. A randomised comparison of vaginoscopic office hysteroscopy and saline infusion sonography: a patient compliance study. BJOG 2008;115: Salim R. A comparative study of three.dimensional saline infusión sonohysterography and diagnostic hysteroscopy for the calssification of submucous fibroids Hum Reprod 2005;20(1): Luca Nicoletti, MD, Franco Gorlero, MD, Davide Lijoi, MD, Annamaria Nicoletti, MD, Paola Lorenzi, MD, and Nicola Ragni, MD. A new technique to obtain endometrial directed biopsy during sonohysterography: The NiGo device.journal of Minimally Invasive Gynecology (2006) 13,

15 9 Bradley LD. Flacone T, Magen AB. Radiographic imaging techniques for a the diagnosis of abnormal uterine bleeding. Obstetrics and Gynecology Clinics of North America 2000;27(2): Van den Bosch T, Betsas G, van Schoubroeck D, Daemen A, Vandenbroucke V, Cornelis A, de Moor B, Deprest J, Timmerman A. Gel infusion sonography in the evaluation of the uterine cavity. Ultrasound Obstet Gynecol 2009; 34: Leone FPG, Timmerman D, Bourne T, Valentin L, Epstein E, Goldstein SR, Merrat H, Parsons AK, Gull B, Istre O, Sepulveda W, Ferrazi E, Van den Bosch T. Terms, definitions and measurements to describe the sonographic features of the endometrium and intrauterine lesions: a consensus opinion from the International Endometrial Tumor Analysis (IETA) group. Ultrasound Obstet Gynecol 2010;35:

Variantes fisiológicas y procesos patológicos. Dra. Daniela Ferrari INSTITUTO RADIOLOGICO DE MAR DEL PLATA 2007

Variantes fisiológicas y procesos patológicos. Dra. Daniela Ferrari INSTITUTO RADIOLOGICO DE MAR DEL PLATA 2007 Ecografía del Endometrio Variantes fisiológicas y procesos patológicos Dra. Daniela Ferrari INSTITUTO RADIOLOGICO DE MAR DEL PLATA 2007 Ecografía Transvaginal Histerosonografía Doppler Resonancia Magnética

Más detalles

La HSC ha evolucionado con el paso del tiempo:

La HSC ha evolucionado con el paso del tiempo: - Désormeaux, en 1865: el primer histeroscopio. - Pantaleoni en 1869.Cauterizara un pólipo con nitrato de plata. La HSC ha evolucionado con el paso del tiempo: -Mejora del rendimiento diagnóstico. -Combina

Más detalles

Histerosonografía experiencia en el Hospital Universitario de Santander. Histerosonografía en el HUS

Histerosonografía experiencia en el Hospital Universitario de Santander. Histerosonografía en el HUS Artículos Originales Histerosonografía experiencia en el Hospital Universitario de Santander Histerosonografía en el HUS Hysterosonography experience in University Hospital of Santander Janer Sepúlveda

Más detalles

HISTEROSONOGRAFIA DEFINICION:

HISTEROSONOGRAFIA DEFINICION: DEFINICION: ES UN PROCEDIMIENTO INVASIVO, EL CUAL, MEDIANTE INFUSIÓN DE SOLUCIÓN SALINA TRANSCERVICAL, SE EVALUA LA CAVIDAD UTERINA, Y A LA VEZ, LA PERMEABILIDAD TUBARICA HISTORIA: Deicer en Alemania en

Más detalles

Histerosonografía versus ecografía transvaginal en la evaluación de la patología endometrial

Histerosonografía versus ecografía transvaginal en la evaluación de la patología endometrial Histerosonografía versus ecografía transvaginal en la evaluación de la patología endometrial Autores: Salzmann Estefania Chialvo Verónica Pessini Lucas Puccio Marta Zenklusen Mauricio Tiscornia Paula Sanatorio

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 1998; 44 (1) : 16-20 Sonohisterografía y sonohisterosalpingografía JOSÉ QUISPE, VÍCTOR SERNAQUÉ, JUAN TRELLES, EDUARDO

Más detalles

Resultados histerosonográficos en pacientes con infertilidad

Resultados histerosonográficos en pacientes con infertilidad ARTÍCULO ORIGINAL Resultados histerosonográficos en pacientes con infertilidad Roly Hilario 1, Julio Dueñas 1, Rita De los Santos 2 1 Centro de Fertilidad PROCREAR, Lima, Perú 2 Médico Residente de Ginecología,

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 1996; 42 (3): 23-26 ARTÍCULOS ORIGINALES Sonohisterografía en el estudio de la infertilidad. GUILLERMO ALVAREZ,

Más detalles

1º TALLER DE VAGINO HISTEROSCOPIA DE CONSULTORIO SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE VENEZUELA SECCIONAL SUR - OCCIDENTAL

1º TALLER DE VAGINO HISTEROSCOPIA DE CONSULTORIO SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE VENEZUELA SECCIONAL SUR - OCCIDENTAL 1º TALLER DE VAGINO HISTEROSCOPIA DE CONSULTORIO SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE VENEZUELA SECCIONAL SUR - OCCIDENTAL SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE VENEZUELA SECCIONAL SUR OCCIDENTAL

Más detalles

Tratamiento: Iniciar tratamiento según el esquema terapéutico (Anexo 3) de todas las pacientes menores de años, que no tengan exploración patoló

Tratamiento: Iniciar tratamiento según el esquema terapéutico (Anexo 3) de todas las pacientes menores de años, que no tengan exploración patoló P R O C E S O S hemorragias uterinas anormales Definición funcional Proceso por el cual, tras una anamnesis específica realizada a una mujer que consulta debido a un sangrado anormal a través de los genitales,

Más detalles

de realizarse ambos estudios tengan un estudio anatomopatológico. La información se procesará en forma electrónica con el Resultados.

de realizarse ambos estudios tengan un estudio anatomopatológico. La información se procesará en forma electrónica con el Resultados. ARTÍCULO ORIGINAL ESTIMACIÓN DEL VALOR DIAGNÓSTICO DE LA HISTEROSONOGRAFIA PARA LOS CASOS DE PÓLIPO ENDOMETRIAL EN MUJERES CON HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL, EN EL SERVICIO DE GINECOLOGÍA DEL INSTITUTO NACIONAL

Más detalles

ESTUDIO DE LA PATOLOGÍA BENIGNA Y ALTERACIONES DEL SUELO PÉLVICO. PRESENTACIÓN: situación actual de los conocimientos. C.Bermejo

ESTUDIO DE LA PATOLOGÍA BENIGNA Y ALTERACIONES DEL SUELO PÉLVICO. PRESENTACIÓN: situación actual de los conocimientos. C.Bermejo ESTUDIO DE LA PATOLOGÍA BENIGNA Y ALTERACIONES DEL SUELO PÉLVICO PRESENTACIÓN: situación actual de los conocimientos C.Bermejo AVANCES!!! DIAGNÓSTICO ESTUDIO DE LA FUNCIÓN EVOLUCIÓN TECNOLOGÍA 2D (hardware

Más detalles

Bump Coriónico: Diagnóstico e implicancias clínicas

Bump Coriónico: Diagnóstico e implicancias clínicas Bump Coriónico: Diagnóstico e implicancias clínicas Dra. Claudia Galleguillos Campos Obstetricia y Ginecología Hospital Clínico Universidad de Chile Hospital Clínico San José Clínica Indisa Julio 2017

Más detalles

CONSENSO EN HISTEROSONOGRAFIA

CONSENSO EN HISTEROSONOGRAFIA EsSalud dpi DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL PERU CONSENSO EN HISTEROSONOGRAFIA Dr. HUBERTINO DIAZ LAZO LIMA - PERU 2011 HISTEROSONOGRAFIA HISTORIA: Deicer en Alemania en 1987 fue el pionero. Mitri en Sudáfrica

Más detalles

HISTOPATOLOGÍA DEL ENDOMETRIO EN SANGRADO UTERINO EN LA POSTMENOPAUSIA- INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

HISTOPATOLOGÍA DEL ENDOMETRIO EN SANGRADO UTERINO EN LA POSTMENOPAUSIA- INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL ARTÍCULO ORIGINAL HISTOPATOLOGÍA DEL ENDOMETRIO EN SANGRADO UTERINO EN LA POSTMENOPAUSIA- INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL RESUMEN Félix Dasio Ayala Peralta 1 2 3 Objetivo Determinar la prevalencia

Más detalles

Ultrasonido Volumétrico: avances y aplicaciones en ginecología

Ultrasonido Volumétrico: avances y aplicaciones en ginecología Ultrasonido Volumétrico: avances y aplicaciones en ginecología Autores: Socolsky, GA; Ortega, MC; Jerez, JM; Arévalo, CM; Blanque, JP; Acuña, SM. Alta Gamma Tucumán Argentina Introducción Los avances en

Más detalles

EFICIENCIA DE LOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN EL ESTUDIO DEL SANGRADO UTERINO ANORMAL EN LA PERI Y POSTMENOPAUSIA

EFICIENCIA DE LOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN EL ESTUDIO DEL SANGRADO UTERINO ANORMAL EN LA PERI Y POSTMENOPAUSIA 58 REV CHIL OBSTET GINECOL 2008; 73(1): 58-62 Documentos EFICIENCIA DE LOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN EL ESTUDIO DEL SANGRADO UTERINO ANORMAL EN LA PERI Y POSTMENOPAUSIA Pablo Sanhueza R., Luis Oliva P. Departamento

Más detalles

Esterilización tubárica definitiva mediante método ESSURE

Esterilización tubárica definitiva mediante método ESSURE Esterilización tubárica definitiva mediante método ESSURE RAQUEL VILLAR JIMENEZ ANA BELEN GONZALEZ LOPEZ ESTEBAN GONZÁLEZ MIRASOL ANTONIO AMEZCUA RECOVER GASPAR GONZÁLEZ DE MERLO Definición ESSURE es

Más detalles

Actualización del despistaje de cáncer endometrial en Peri y Postmenopausia

Actualización del despistaje de cáncer endometrial en Peri y Postmenopausia Actualización del despistaje de cáncer endometrial en Peri y Postmenopausia Pluvio J. Coronado Martín Director del Instituto de Salud de la Mujer José Botella Llusiá Hospital Clínico San Carlos. Universidad

Más detalles

Recomendaciones de cribado de cáncer de cuello uterino en 2016.

Recomendaciones de cribado de cáncer de cuello uterino en 2016. PRÁCTICA INTEGRADA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (6º CURSO) Rotación consulta de ambulatorio Dr. Areilza La Consulta de Ginecología del ambulatorio de Dr. Areilza, será vuestra ubicación durante una semana

Más detalles

ABLACIÓN ENDOMETRIAL. Autora: María Flor Pérez Alonso. Colaboradora: Julia Martín Laguna

ABLACIÓN ENDOMETRIAL. Autora: María Flor Pérez Alonso. Colaboradora: Julia Martín Laguna ABLACIÓN ENDOMETRIAL Autora: María Flor Pérez Alonso Colaboradora: Julia Martín Laguna Puertollano, Julio 2009 ABLACION ENDOMETRIAL La ablación endometrial es la remoción o destrucción del endometrio (capa

Más detalles

ULTRASONIDO EN GINECOLOGIA. PASO A PASO + CD

ULTRASONIDO EN GINECOLOGIA. PASO A PASO + CD ULTRASONIDO EN GINECOLOGIA. PASO A PASO + CD ULTRASONIDO EN GINECOLOGIA. PASO A PASO + CD Duración: 80 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso será desarrollado con una metodología

Más detalles

Experiencia clínica en histeroscopia diagnóstica ambulatoria: Análisis de casos

Experiencia clínica en histeroscopia diagnóstica ambulatoria: Análisis de casos ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Experiencia clínica en histeroscopia diagnóstica ambulatoria: Análisis de 1.312 casos Julio Jiménez G 3, Jorge Hiriart B 3, Sebastián Coda E 3, Jaime Corvalán A 1, Marcos Olivares

Más detalles

HALLAZGOS HISTEROSCÓPICOS EN PACIENTES CON HEMORRAGIA UTERINA EN LA PERIMENOPAUSIA

HALLAZGOS HISTEROSCÓPICOS EN PACIENTES CON HEMORRAGIA UTERINA EN LA PERIMENOPAUSIA UNIDIM 1 HALLAZGOS HISTEROSCÓPICOS EN PACIENTES CON HEMORRAGIA UTERINA EN LA PERIMENOPAUSIA DR. OSCAR SÁNCHEZ S RESENDIS DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA A DE LA REPRODUCCIÓN - CLIMATERIO HOSPITAL ISSSTE- CELAYA,

Más detalles

Genitorragia severa postcoital por malformación de los conductos müllerianos (MCM)

Genitorragia severa postcoital por malformación de los conductos müllerianos (MCM) Genitorragia severa postcoital por malformación de los conductos müllerianos (MCM) Trepat J., Algaraña A., Aguado MC., Albornoz A., Nuñez F., Baleani A. Hospital Escuela Eva Perón Granadero Baigorria,

Más detalles

CORRELACIÓN DE LA HISTEROSCOPIA Y BIOPSIA DIRIGIDA EN EL ESTUDIO DEL ENGROSAMIENTO ENDOMETRIAL PATOLÓGICO POR ULTRASONIDO

CORRELACIÓN DE LA HISTEROSCOPIA Y BIOPSIA DIRIGIDA EN EL ESTUDIO DEL ENGROSAMIENTO ENDOMETRIAL PATOLÓGICO POR ULTRASONIDO REV CORRELACIÓN CHIL OBSTET DE LA GINECOL HISTEROSCOPIA 2007; Y 72(2):99-104 BIOPSIA DIRIGIDA EN EL ESTUDIO DEL / MACARENA SOCÍAS y cols. 99 Trabajos Originales CORRELACIÓN DE LA HISTEROSCOPIA Y BIOPSIA

Más detalles

Es una técnica útil, segura y no invasiva; además un excelente medio para realizar biopsias guiadas de tejido prostático.

Es una técnica útil, segura y no invasiva; además un excelente medio para realizar biopsias guiadas de tejido prostático. Es una técnica útil, segura y no invasiva; además un excelente medio para realizar biopsias guiadas de tejido prostático. En el humano, la técnica transrectal de próstata es rutinaria. Provee excelente

Más detalles

1-Manejo de la patología cervical Recomendaciones de cribado de cáncer de cuello uterino en 2016 Prevención primaria

1-Manejo de la patología cervical Recomendaciones de cribado de cáncer de cuello uterino en 2016 Prevención primaria PRÁCTICA INTEGRADA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (6º CURSO) Rotación consulta de ginecología y procedimientos La Consulta de Ginecología y de Procedimientos, será vuestra ubicación durante una semana para

Más detalles

PÓLIPOS ENDOMETRIALES CUANDO TRATAR?

PÓLIPOS ENDOMETRIALES CUANDO TRATAR? PÓLIPOS ENDOMETRIALES CUANDO TRATAR? Esther Hidalgo Carmona. Miguel Ángel Díaz López. María Ángeles Calderón Rodríguez. Facultativo Especialista de Obstetricia y Ginecología C.H.U. de Granada. Los pólipos

Más detalles

ADENOCARCINOMA IN SITU

ADENOCARCINOMA IN SITU 1. Clasificación Anatómica de las Lesiones: Endocérvix Exocérvix Alrededor del 90 % de los canceres cervicales son del epitelio pavimentoso estratificado del exocérvix poli 2. Clasificación Histológica

Más detalles

Sangrado de origen uterino que ocurre luego de los primeros doce meses de amenorrea por menopausia. (1)

Sangrado de origen uterino que ocurre luego de los primeros doce meses de amenorrea por menopausia. (1) 129 17 - Metrorragia de la postmenopausia (Junio 2004) (Screening de Cáncer de endometrio) Definición de metrorragia de la postmenopausia: (MPM) Sangrado de origen uterino que ocurre luego de los primeros

Más detalles

En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio. está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la

En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio. está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la V. DISCUSION En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la edad, diabetes, hipertension, nuliparidad entre

Más detalles

USO DE LA ECOGRAFÍA CON POTENCIADOR EN EL ESTUDIO DIAGNÓSTICO DE PARAGANGLIOMAS

USO DE LA ECOGRAFÍA CON POTENCIADOR EN EL ESTUDIO DIAGNÓSTICO DE PARAGANGLIOMAS USO DE LA ECOGRAFÍA CON POTENCIADOR EN EL ESTUDIO DIAGNÓSTICO DE PARAGANGLIOMAS Francisco Brunie Vegas, Marcelino Mendo González, Manuel Fajardo Puentes,Maitane Alonso Lacabe, María Jesús Velasco Marcos,

Más detalles

Inseminación Intrauterina

Inseminación Intrauterina Inseminación Intrauterina Inseminación Intrauterina Para que ocurra un embarazo, los espermatozoides deben viajar desde la vagina hasta la trompa de Falopio, donde se encuentran con el óvulo. El cuello

Más detalles

DRA. ALICIA GUTIÉRREZ ALAGUERO PROF. FERNANDO BULLÓN SOPELANA ISM JOSE BOTELLA LLUSIÁ HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS

DRA. ALICIA GUTIÉRREZ ALAGUERO PROF. FERNANDO BULLÓN SOPELANA ISM JOSE BOTELLA LLUSIÁ HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS DRA. ALICIA GUTIÉRREZ ALAGUERO PROF. FERNANDO BULLÓN SOPELANA ISM JOSE BOTELLA LLUSIÁ HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS DESDE QUE SE INICIARAN LAS PRIMERAS HISTEROSCOPIAS RUDIMENTARIAS POR EL DR PATALEONI EN

Más detalles

Endometriosis visceral, parietal y profunda. Hallazgos en RM.

Endometriosis visceral, parietal y profunda. Hallazgos en RM. Endometriosis visceral, parietal y profunda. Hallazgos en RM. Poster no.: S-1131 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: S. Bordegaray Perez; Barcelona/ES Palabras

Más detalles

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas MASA ABDOMINAL El diagnóstico del tumor pélvico es complejo debido a las múltiples causas que lo originan y a los

Más detalles

Ecografia En La Gestación Normal

Ecografia En La Gestación Normal Ecografia En La Gestación Normal Primer Trimestre Primer Trimestre OBJETIVOS: La exploración ecográfica durante el primer trimestre pretende básicamente: 1.- Diagnosticar la gestación y correcta implantación

Más detalles

Afecciones benignas del cuello y cuerpo uterinos

Afecciones benignas del cuello y cuerpo uterinos Afecciones benignas del cuello y cuerpo uterinos Dr. C. Miguel Sarduy Nápoles Especialista de 2do grado Ginecología y Obstetricia Profesor Titular e Investigador Auxiliar Facultad Manuel Fajardo. ISCM-H

Más detalles

CRITERIOS DE DERIVACIÓN A LAS CONSULTAS DE GINECOLOGÍA. Segovia Noviembre de 2009

CRITERIOS DE DERIVACIÓN A LAS CONSULTAS DE GINECOLOGÍA. Segovia Noviembre de 2009 CRITERIOS DE DERIVACIÓN A LAS CONSULTAS DE GINECOLOGÍA Segovia Noviembre de 2009 CRITERIOS DERIVACIÓN (1) HEMORRAGIAS GENITALES. *Metrorragias: Postmenopausica: Mayor que regla Urgente Menor que regla

Más detalles

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE THERMABLATE

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE THERMABLATE LISTA DE COMPROBACIONES DE SELECCIÓN DE PACIENTES INDICACIONES DE USO El sistema Thermablate EAS es un dispositivo de ablación térmica diseñado para realizar una ablación del recubimiento endometrial del

Más detalles

Ecografía de útero y glándulas anexas. Dr. Bernardo Velasco Olalde

Ecografía de útero y glándulas anexas. Dr. Bernardo Velasco Olalde Ecografía de útero y glándulas anexas Dr. Bernardo Velasco Olalde Anatomía ecográfica normal Útero: Situado en la pelvis verdadera Anteriormente: Vejiga Urinaria Posteriormente: Colon rectosigmoide Posición

Más detalles

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Ginecología y Obstetricia Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 177384-1602 Precio 48.00 Euros Sinopsis En el ámbito de la sanidad,

Más detalles

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia I. Obstetricia II. Ginecología 1. Adolescencia 1. Aborto 2. Embarazo Normal y Patológico 2. Infertilidad

Más detalles

Nombre revisor: Esther Arango Fragoso. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

Nombre revisor: Esther Arango Fragoso. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz Título: Traducción y comentarios sobre la guía clínica: Diagnosis and management of ectopic pregnancy Green-top Guideline No. 21 RCOG/AEPU Joint Guideline November 2016 Nombre revisor: Esther Arango Fragoso.

Más detalles

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior NIC III NIC III NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior IDEM con Lugol Diagnóstico. Asintomático. (hasta Ib). Pesquizar mujer de riesgo. Examen físico completo Citología. Colposcopía. Test de Schiller.

Más detalles

9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción

9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción 9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción 1ª Reunión Iberoamericana de Contracepción Hospital Gineco-Obstétrico Eusebio Hernández La Habana, Cuba Clínica Mediterránea Médica Valencia, Castelló,

Más detalles

Resultados: En todas las pacientes se realizó sonohisterografía en un primer tiempo e. Histerosalpingografía en la

Resultados: En todas las pacientes se realizó sonohisterografía en un primer tiempo e. Histerosalpingografía en la Anales de Radiología México 2008;3:175-182. ARTÍCULOS ORIGINALES Dra. Leticia Velázquez Gaona, 1 Dr. Francisco Ayala González, 1 Dr. Carlos Ramón Ocampo López, 1 Dr. Agustín I. Rodríguez Blas 1 Dr. Ricardo

Más detalles

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda OBJETIVOS Anatomía básica Tipo de abordajes quirúrgicos Complicaciones

Más detalles

UTILIDAD DE LA ECOGRAFÍA EN LA ARTERITIS DE CÉLULAS

UTILIDAD DE LA ECOGRAFÍA EN LA ARTERITIS DE CÉLULAS UTILIDAD DE LA ECOGRAFÍA EN LA ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES Arteritis de Células Gigantes (ACG) Vasculopatía inflamatoria que afecta a las arterias de mediano y gran calibre. Normalmente se asocia con

Más detalles

Dr. Miguel Aguilar Charara Profesor Asistente. Primera Parte

Dr. Miguel Aguilar Charara Profesor Asistente. Primera Parte Dr. Miguel Aguilar Charara Profesor Asistente Primera Parte El 25% de la infertilidad femenina en el mundo actual se debe según estadísticas internacionales a causas anovulatorias o disfunciones ováricas.

Más detalles

Hemorragia Uterina Disfuncional

Hemorragia Uterina Disfuncional III JORNADAS DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA para atención primaria a través de casos clínicos Hemorragia Uterina Disfuncional Dr José Eloy Álvarez Méndez Servicio Ginecología y Obstetricia CASO CLÍNICO :

Más detalles

Infertilidad. Un 80% de los casos de esterilidad femenina se debe principalmente a:

Infertilidad. Un 80% de los casos de esterilidad femenina se debe principalmente a: Infertilidad La infertilidad afecta aproximadamente al 15% de los chilenos. Las causas pueden radicar en el hombre (30%), en la mujer (30%) o en ambos e incluso, en algunos casos, la causa puede llegar

Más detalles

La sección contó en el congreso con la participación de los doctores Lina Sierra, Oscar Leiva, Rafael Andrade y Rafael Castellanos.

La sección contó en el congreso con la participación de los doctores Lina Sierra, Oscar Leiva, Rafael Andrade y Rafael Castellanos. Mensajes Para Llevar A Casa Sección de Imagenología Tac multicorte aplicación urológica general y transplante renal- ecografía transrectal y biopsia- patología XXXIX Congreso Sociedad Colombiana de Urología

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS La ginecología y obstetricia

Más detalles

Controversias en el uso de PAAF y BAG José Luís del Cura

Controversias en el uso de PAAF y BAG José Luís del Cura Controversias en el uso de PAAF y BAG José Luís del Cura Serv. de Radiodiagnóstico Hospital Universitario Basurto Bilbao Objetivos Describir los procedimientos de biopsia guiados por ecografía en el manejo

Más detalles

Dra. Marcela Altman Restrepo Dra. Carolina Barrera Traslaviña Dra. Anyhely Bustos Celemín

Dra. Marcela Altman Restrepo Dra. Carolina Barrera Traslaviña Dra. Anyhely Bustos Celemín CONCORDANCIA ENTRE LOS HALLAZGOS EN LA ECOGRAFIA PELVICA EN 3D CON LOS HALLAZGOS DE LA HISTEROSONOGRAFIA CONVENCIONAL EN PACIENTES CON HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL DEL SERVICIO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

Más detalles

Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio GERMAN GARCIA SOTO

Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio GERMAN GARCIA SOTO Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio GERMAN GARCIA SOTO Hiperplasia endometrial Concepto La estimulación persistente y continua del endometrio por los estrógenos, de origen endógeno, y/o una

Más detalles

Obstetricia Revista Oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Ginecología. Guia de Asistencia Práctica*

Obstetricia Revista Oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Ginecología. Guia de Asistencia Práctica* P R O G R E S O S D E y Obstetricia Revista Oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia Ginecología Revista Oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia Prog Obstet Ginecol.

Más detalles

SEMINARIO 5: ECOGRAFÍA DE PRIMER TRIMESTRE (HASTA SEMANAS)

SEMINARIO 5: ECOGRAFÍA DE PRIMER TRIMESTRE (HASTA SEMANAS) SEMINARIO 5: ECOGRAFÍA DE PRIMER TRIMESTRE (HASTA 10+ 6 SEMANAS) Drs. Rosa Barrios R, Daniela Cisternas, Susana Aguilera Peña, Juan Guillermo Rodríguez Arís Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO)

Más detalles

ECOGRAFÍA CAROTÍDEA, PASO A PASO

ECOGRAFÍA CAROTÍDEA, PASO A PASO ECOGRAFÍA CAROTÍDEA, PASO A PASO Ana Belén Gil Guerra, Rebeca Sigüenza González, Esther Gómez San Martín, Jorge Galván Fernández, Pablo Santos Velasco, Miguel Arturo Schüller Arteaga, Reyes Pettruzzella

Más detalles

Sensibilidad de la ecografía

Sensibilidad de la ecografía ARTÍCULO ORIGINAL Sensibilidad de la ecografía transvaginal e histerosonografía en relación a la histeroscopia en pacientes con infertilidad Roly Hilario 1, Julio Dueñas 1, Edgar Gurreonero 1, Rita De

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

Contribución de la histeroscopia diagnóstica en el diagnóstico diferencial del sangrado uterino anormal, con énfasis en la metrorragia disfuncional

Contribución de la histeroscopia diagnóstica en el diagnóstico diferencial del sangrado uterino anormal, con énfasis en la metrorragia disfuncional REV. OBSTET. GINECOL. - HOSP. SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE. 06; VOL 1 (3): 176-181 ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Contribución de la histeroscopia diagnóstica en el diagnóstico diferencial del sangrado

Más detalles

Esterilidad, esterilización e histerosalpingografia.

Esterilidad, esterilización e histerosalpingografia. Esterilidad, esterilización e histerosalpingografia. Poster no.: S-1312 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: J. D. Alvarado Ramirez, I. Herráiz Romero, M. Á.

Más detalles

Ginecología. Ecografía transvaginal e histeroscopia en el diagnóstico y tratamiento de los pólipos endometriales

Ginecología. Ecografía transvaginal e histeroscopia en el diagnóstico y tratamiento de los pólipos endometriales Ginecología. Ecografía transvaginal e histeroscopia en el diagnóstico y tratamiento de los pólipos endometriales Transvaginal echography and histeroscopy in the diagnosis and treatment of endometrial polyps

Más detalles

Coriocarcinoma. Elín Ivana Kalbermatter, M. Soledad Godoy, M. Celeste Morales, Gerardo Manrique, Andrés Martinez, Juan Castillo

Coriocarcinoma. Elín Ivana Kalbermatter, M. Soledad Godoy, M. Celeste Morales, Gerardo Manrique, Andrés Martinez, Juan Castillo Coriocarcinoma Elín Ivana Kalbermatter, M. Soledad Godoy, M. Celeste Morales, Gerardo Manrique, Andrés Martinez, Juan Castillo Sanatorio Adventista del Plata Libertador San Martín E. Ríos Introducción

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CARRERA DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CARRERA DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO Disciplina: Obstetricia y Ginecología. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CARRERA DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO Unidad curricular: Obstetricia y Ginecología

Más detalles

Laura Pelegrí Martinez, Cinta Sangüesa Nebot, Julio Rambla Vilar, Dolores Muro Velilla, Sara Picó Aliaga

Laura Pelegrí Martinez, Cinta Sangüesa Nebot, Julio Rambla Vilar, Dolores Muro Velilla, Sara Picó Aliaga Laura Pelegrí Martinez, Cinta Sangüesa Nebot, Julio Rambla Vilar, Dolores Muro Velilla, Sara Picó Aliaga Los quistes paraováricos representan el 10% de las masas quísticas anexiales en niñas. Se originan

Más detalles

MIOMATOSIS UTERINA. Dra. Martha Gabriela García Sandoval

MIOMATOSIS UTERINA. Dra. Martha Gabriela García Sandoval Dra. Martha Gabriela García Sandoval Los leiomiomas algunas veces conocidos como miomas o fibromas son tumores benignos que se encuentran con gran frecuencia en el utero. 75% presentan miomas diagnosticados

Más detalles

Curso Académico Nombre del Curso Ecografía Abdominal Tipo de Curso Máster Propio Número de créditos 60,00 ECTS

Curso Académico Nombre del Curso Ecografía Abdominal Tipo de Curso Máster Propio Número de créditos 60,00 ECTS ECOGRAFÍA ABDOMINAL Datos básicos del Curso Curso Académico 2013-2014 Nombre del Curso Ecografía Abdominal Tipo de Curso Máster Propio Número de créditos 60,00 ECTS Dirección Unidad organizadora Departamento

Más detalles

Endometriosis profunda intestinal

Endometriosis profunda intestinal Endometriosis profunda intestinal Nicolosi Diego, Deccó Marianela, Hurtado Jonatan, Maldonado Isaí, Galán Juan, Tiscornia Alicia Sanatorio Adventista del Plata, Entre Ríos, Argentina Introducción La endometriosis

Más detalles

CORRELACIÓN ECOGRÁFICA, HISTEROSCÓPICA Y PATOLÓGICA EN EL ESTUDIO DE PATOLOGÍA ENDOMETRIAL

CORRELACIÓN ECOGRÁFICA, HISTEROSCÓPICA Y PATOLÓGICA EN EL ESTUDIO DE PATOLOGÍA ENDOMETRIAL ARTÍCULO ORIGINAL CORRELACIÓN ECOGRÁFICA, HISTEROSCÓPICA Y PATOLÓGICA EN EL ESTUDIO DE PATOLOGÍA ENDOMETRIAL Dra. Romina Crivelli, Dr. Atilio Bacigaluppi, Dra. María Victoria Bressan, Dra. Romina Laura

Más detalles

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA 1. Qué es una laparoscopia diagnóstica? Es la técnica quirúrgica que se utiliza para explorar la cavidad abdominal del paciente con una mínima cicatriz. Se realiza una pequeña

Más detalles

GINECOLOGÍA VALOR DE ULTRASONIDO ABDOMINAL EN EL DIAGNÓSTICO DE AFECCIONES ENDOMETRIALES EN LA MUJER DE MEDIANA EDAD

GINECOLOGÍA VALOR DE ULTRASONIDO ABDOMINAL EN EL DIAGNÓSTICO DE AFECCIONES ENDOMETRIALES EN LA MUJER DE MEDIANA EDAD Rev Cubana Obstet Ginecol 26(2): 69-73 GINECOLOGÍA Hospital Materno de Guanabacoa VALOR DE ULTRASONIDO ABDOMINAL EN EL DIAGNÓSTICO DE AFECCIONES ENDOMETRIALES EN LA MUJER DE MEDIANA EDAD Dra. Beatriz Torriente

Más detalles

Taller de capacitación en las Normas de Atención en Planificación Familiar

Taller de capacitación en las Normas de Atención en Planificación Familiar Taller de capacitación en las Normas de Atención en Planificación Familiar NORMAS DE ATENCION DE INFERTILIDAD Departamento de Atención Integral de la Familia Octubre 2010 Definición: Es la incapacidad

Más detalles

Ecografía en la evaluación del factor tubárico 701 C A P Í TU L O 19 GINECOLOGÍA

Ecografía en la evaluación del factor tubárico 701 C A P Í TU L O 19 GINECOLOGÍA Ecografía en la evaluación del factor tubárico 701 C A P Í TU L O 19 GINECOLOGÍA 702 Capítulo 19 - Ginecología Ecografía en la evaluación del factor tubárico ECOGRAFÍA EN LA EVALUACIÓN DEL FACTOR TUBÁRICO

Más detalles

Valoración por ultrasonido de la endometriosis intestinal: importancia del diagnóstico pre -quirúrgico

Valoración por ultrasonido de la endometriosis intestinal: importancia del diagnóstico pre -quirúrgico Valoración por ultrasonido de la endometriosis intestinal: importancia del diagnóstico pre -quirúrgico N.Fernández,J.Marucco,D.Saez,M.Gómez,P.Farias,G.Picco. Area de Ecografía Ginecológica TCba. Introducción

Más detalles

Hallazgos ecográficos en la fibromatosis colli

Hallazgos ecográficos en la fibromatosis colli Hallazgos ecográficos en la fibromatosis colli María de La O Hernández Herrero, Marcelino Mendo González, Sofía Rizzo Raza, Maitane Alonso Lacabe, Manuel Fajardo Puentes, Francisco Brunie Vegas, Antonio

Más detalles

Histeroscopía diagnóstica en la práctica ginecológica

Histeroscopía diagnóstica en la práctica ginecológica REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Rev Med Hond 2002; 70:16-20 Histeroscopía diagnóstica en la práctica ginecológica Carlos Rafael Alverto Suazo* INTRODUCCION La histeroscopía se ha convertido en el procedimiento

Más detalles

VII. DISEÑO METODOLÒGICO. Unidad de Salud Zacamil en el periodo de Junio 2010 a Junio 2011.

VII. DISEÑO METODOLÒGICO. Unidad de Salud Zacamil en el periodo de Junio 2010 a Junio 2011. VII. DISEÑO METODOLÒGICO a. Área de estudio Unidad de Salud Zacamil en el periodo de Junio 2010 a Junio 2011. b. Tipo de estudio. Es un estudio Cualitativo, descriptivo de Revisión documental. DESCRIPTIVO

Más detalles

Ecografía de las lesiones de la pared abdominal

Ecografía de las lesiones de la pared abdominal Ecografía de las lesiones de la pared abdominal Manuel Fajardo Puentes (Hospital Universitario Río Hortega) María Jesús Velasco Marcos (Hospital Universitario Río Hortega) Santiago Marzoa Ruiz (Hospital

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA PREVALENCIA DE POLIPOS ENDOMETRIALES DIAGNOSTICADOS MEDIANTE HISTEROSONOGRAFIA EN PACIENTES DEL HOSPITAL JOSE CARRASCO ARTEAGA CUENCA, ENERO -

Más detalles

Nuevas aplicaciones de la histeroscopia diagnóstica. Drs. P.Sagaseta; Jimenez; Muñoz; Aznarez; Alvarez; G. Macho;Corredera y Guillen.

Nuevas aplicaciones de la histeroscopia diagnóstica. Drs. P.Sagaseta; Jimenez; Muñoz; Aznarez; Alvarez; G. Macho;Corredera y Guillen. Nuevas aplicaciones de la histeroscopia diagnóstica Drs. P.Sagaseta; Jimenez; Muñoz; Aznarez; Alvarez; G. Macho;Corredera y Guillen. Nuevas aplicaciones de la histeroscopia en ginecología-oncológica. 1.

Más detalles

Fecha de creación: Febrero de Cargo: Jefe Apoyo Asistencial Cargo: Ginecólogo Cargo: Director médico CONTENIDO

Fecha de creación: Febrero de Cargo: Jefe Apoyo Asistencial Cargo: Ginecólogo Cargo: Director médico CONTENIDO Responsable: Equipo de salud. Médicos- personal de enfermería. Actualizó: Carlos Alberto Velásquez Córdoba MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO CONIZACION PROCESO:

Más detalles

DAVID BOUZAS CONFERENCIA PARA RESIDENTES DE GINECO OBSTETRICIA BAJO ARENAS

DAVID BOUZAS CONFERENCIA PARA RESIDENTES DE GINECO OBSTETRICIA BAJO ARENAS DAVID BOUZAS CONFERENCIA PARA RESIDENTES DE GINECO OBSTETRICIA BAJO ARENAS Las distocias dinámicas son aquéllas roducidas por la existencia de una actividad uterina defectuosa, ineficaz o inapropiada para

Más detalles

Documento Resumen: Procedimiento para la ILVE

Documento Resumen: Procedimiento para la ILVE Documento Resumen: Procedimiento para la 1. Elaboración de la historia clínica Implica: Determinar el estado de embarazo. La realización del examen físico. Efectuar análisis de laboratorio. 1.1 Determinar

Más detalles

Indicaciones y resultados de la histeroscopia diagnóstica ambulatoria en el Complexo Hospitalario Universitario de Ourense

Indicaciones y resultados de la histeroscopia diagnóstica ambulatoria en el Complexo Hospitalario Universitario de Ourense Ginecol Obstet Mex 2013;81:382-388 Artículo original Indicaciones y resultados de la histeroscopia diagnóstica ambulatoria en el Complexo Hospitalario Universitario de Ourense Mónica Pato-Mosquera, 1 Marta

Más detalles

24-25 Marzo 2017 (3,2 créditos)

24-25 Marzo 2017 (3,2 créditos) 24-25 Marzo 2017 (3,2 créditos) PROGRAMA DE FORMACIÓN ECOGRAFÍA EN EL PACIENTE CRÍTICO BASADO EN LA SIMULACIÓN Y EN LA PRÁCTICA: MÓDULO PROTOCOLO E- FAST OBJETIVO: Adquisición de habilidades para el uso

Más detalles

ISUOG RECOMENDACIONES DEL COMITE DE EDUCACION PARA EL ENTRENAMIENTO BASICO DE ULTRASONIDO EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

ISUOG RECOMENDACIONES DEL COMITE DE EDUCACION PARA EL ENTRENAMIENTO BASICO DE ULTRASONIDO EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA ISUOG RECOMENDACIONES DEL COMITE DE EDUCACION PARA EL ENTRENAMIENTO BASICO DE ULTRASONIDO EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA Traducido del inglés al español de Dra. Luvia Ivonne Sanchez de Matute La Sociedad

Más detalles

Comparación de Sonohisterografía vs Histerosalpingografía en pacientes con trastornos de la fertilidad

Comparación de Sonohisterografía vs Histerosalpingografía en pacientes con trastornos de la fertilidad Comparación de Sonohisterografía vs Histerosalpingografía en pacientes con trastornos de la fertilidad Autores: Gallardo Mariela, Ramos Claudia, Soler Mauricio, Serna Oscar, Martinez Guillermo, Oulton

Más detalles