Universidad Abierta Interamericana

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad Abierta Interamericana"

Transcripción

1 Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos Sede Rosario - Campus Pellegrini Carrera: Profesorado Universitario para la educación secundaria y superior. Título: Evaluación del estrés académico y los estilos de afrontamiento utilizados en estudiantes de educación superior de las carreras de Medicina y Nutrición de la Universidad Abierta Interamericana. Alumna: Ivana María Guirotane (ivanaguirotane@hotmail.com) Domicilio: Vera Mujica 681 Teléfono: Profesora: Mg. Lic. Ana María Trottini. Agosto 2013

2 Índice Página Introducción Capítulo I Conceptualización teórica del estrés académico Capítulo II Efectos del estrés académico Capítulo III El papel de las estrategias de afrontamientos Capítulo IV Relación existente entre el estrés académico y las estrategias para afrontarlo Conclusiones Una mirada psicopedagógica del estrés académico y las estrategias de afrontamiento empleadas con mayor frecuencia Aportes Anexo Inventario Sisco del estrés académico Bibliografía

3 Introducción El estrés y su influencia en la vida del ser humano es hoy día una problemática a la que se está prestando una atención creciente, ya que constituye uno de los problemas de salud más generalizado. Se trata de un fenómeno complejo del cual no existe consenso en su definición, pero en términos generales puede ser definido como una reacción adaptativa del organismo ante las demandas de su medio. Pero para poder comprender e interpretar el término es necesario saber que el origen de los planteamientos actuales se remonta a la década de los años 30, cuando Hans Selye 1 introdujo el término stress, el cual fue definido como la suma de todos los efectos inespecíficos de factores (actividad cotidiana, agentes productores de enfermedad, drogas, hábitos de vida inadecuada, cambios abruptos en los entornos laboral y familiar) que pueden actuar sobre la persona. Así, también suele ser interpretado en referencia a una amplia gama de experiencias, entre las que figura el nerviosismo, la tensión, el cansancio, el agobio, la inquietud y otras sensaciones similares, como la presión escolar, laboral o de otra índole. De esta manera, y frente a los intentos de definir el estrés, estas teorías ofrecieron soluciones integradores, en las que se considera estrés tanto a los estímulos que producen reacciones de estrés como las propias reacciones y los diversos procesos que median dicha interacción. Desde esta concepción interaccionista, hasta hoy día, se tienen en cuenta no sólo las respuestas fisiológicas del organismo, sino también los numerosos acontecimientos vitales, las características de nuestro ambiente social y determinados valores 1 H. S. Citado por Martínez Díaz, E. S., & Díaz Gómez, D. A. en: Una aproximación psicosocial al estrés escolar. (2007) Colombia: Educación y educadores, pág

4 personales (evaluación, autoconcepto, atribución, afrontamiento) que en distinta medida actúan en nosotros como estresores o como amortiguadores de los efectos negativos del estrés sobre nuestra salud y bienestar. En definitiva, es un fenómeno multivariable que resulta de la relación entre la persona y los eventos de su medio y que se percibe en diversas situaciones como en las relaciones amorosas, de pareja, sexual, familiar, por duelo, enfermedad, laboral, militar, por tortura y encarcelamiento, entre otros en el que se encuentra el ambiente escolar o académico (según sea el nivel de enseñanza). Pero a pesar de estas definiciones y de su inserción en el campo de las ciencias médicas, sociales y educativas, se trata de un término del que no se logró un consenso general entre expertos sobre la definición del estrés. Y, en cuento a la concepción actual de estrés académico, en tanto es un fenómeno real de la vida escolar, adolece del imprescindible enfoque psicopedagógico y no recibe la atención suficiente en el ámbito de la investigación. Por ello, en esta investigación estudiamos y enunciamos un concepto a partir de una revisión histórica y valoración de la literatura especializada, con la inclusión de referentes teóricos de las ciencias de la educación y estudio de campo, buscando además establecer el perfil descriptivo del estrés académico de los alumnos de educación superior en la ciudad de Rosario, evaluando el grado de dicho indicador y determinando las estrategias de afrontamiento empleados por dichos estudiantes para hacer frente la situación, para de esta manera determinar si la variable institución educativa interviene en la relación que se establece, o no, entre diferentes variables socio demográficas y situacionales. De manera que participaron del estudio 62 estudiantes de educación superior, de los cuales 28 pertenecían a la carrera de Medicina y 34 a la de Nutrición de la Universidad Abierta Interamericana. Del total de los alumnos 50 eran del genero femenino y 12 del masculino. Y las edades oscilaron entre 20 y 25 años. Es importante comprender y tener en cuenta, como profesionales que integramos sistema educativo, que en nuestro contexto socioeducativo actual, la población estudiantil constituye un grupo sometido a una actividad 3

5 homogénea, con periodos particularmente estresantes, como son las épocas de exámenes. De modo que los estudiantes se enfrentan cada vez más a exigencias, desafíos y retos que les demandan una gran cantidad de recursos físicos y psicológicos de diversas índoles. Tal situación les puede hacer experimentar a dichos estudiantes agotamiento o poco interés frente al estudio. Junto al estrés académico encontramos los estilos de afrontamientos que emplea el sujeto ante dicha situación y que forman parte de los recursos psicológicos de cualquier individuo y que pueden ser activos (centrados en la solución del problema) o pasivos (centrados en el control de la emoción), que facilitan el control conductual y emocional provocando una adaptación; y estarán enlazados con la clase de emoción que el sujeto experimenta en un determinado contexto, y ella dependerá de los valores, las metas y las creencias con las que los individuos se hallan comprometidos. Así, dada la vulnerabilidad de los estudiantes universitarios a sufrir períodos de estrés sostenido, buscamos valorar, a través de cuestionarios, si existe estrés académico en los estudiantes de las carreras mencionadas anteriormente, el grado en el que se presenta, y los estilos de afrontamientos utilizados con mayor frecuencia por dichos actores. Considerando que el estrés académico no recibió suficiente atención en el ámbito de la investigación, que el pronóstico del desempeño tomó un nuevo curso que involucra la evaluación de recursos individuales y sociales y la alta prevalencia del estrés y sus manifestaciones en estudiantes universitarios, en la presente investigación plateamos como objetivo general evaluar la existencia y el porcentaje de estrés académico en alumnos de la UAI y los estilos de afrontamientos utilizados a fin de realizar propuestas pedagógicas para mejorar sus rendimientos. De este objetivo general derivaron los objetivos específicos, que a su vez constituyen el cuerpo teórico de nuestro trabajo, y que fueron los siguientes: conceptualizar y describir los niveles de estrés que pueden presentarse en alumnos de educación superior identificando sus principales estresores y síntomas; determinar las principales estrategias utilizados por dichos sujetos para hacer frente al estrés académico; y por último analizar la relación entre el nivel de estrés percibido y las tres variables (componentes) dependientes de 4

6 este estudio, para de esta manera evaluar la necesidad o no de un ajuste curricular. Por lo tanto, para el logro de estos objetivos nuestro estudio realizado y aquí presentado se caracteriza por ser una investigación de corte cuantitativo, no experimental, ya que no introducimos modificación en el contexto de los actores y a su vez seguimos para la misma una lógica de tipo transversal, ya que comprende la descripción, el registro, el análisis e interpretación de la naturaleza actual de los hechos en un único momento. Dentro del marco mencionado, esta investigación tiene un carácter exploratorio, pues representa uno de los primeros acercamientos al fenómeno sobre los diferentes niveles de estrés y los estilos de afrontamientos en alumnos de educación superior de la ciudad de Rosario. A través de éste intentaremos construir una mirada desde los mismos actores. En relación a la estrategia de abordaje el estudio es cualitativo, ya que recolectamos, analizamos y vinculamos personas, situaciones y comportamientos buscando explicar la realidad tal como la experimentan los alumnos de educación superior, para responder al planteamiento del problema, y con un estudio de caso único holístico, en tanto la unidad de análisis y área de estudio fue la UAI sito en la ciudad de Rosario de la provincia de Santa Fé, centrándonos en las dos carreras objeto de estudio. Se trata de una muestra no aleatoria accidental, de conveniencia, dado que las autoridades accedieron formalmente a colaborar en la presente investigación. Para la recolección de los datos empleamos como técnica la aplicación directa de cuestionarios a alumnos que se encontraban cursando las carreras de medicina y licenciatura en nutrición, a quienes se les informó el objetivo y la intención de la aplicación, buscando que los encuestados comuniquen su experiencia acerca de determinados aspectos precisos del tema planteado. Así, el método empleado fue el hipotético deductivo, abordando el material surgido del total de loa cuestionarios, incluyéndolo en el contexto del vínculo establecido, donde los componentes de esa relación (estresores académicos, reacciones o síntomas y estrategias de afrontamiento) se constituyen en datos a considerar. También realizamos una aproximación por sucesivas tamices 5

7 (impresión general, comparación sucesiva de los distintos aspectos de la producción). Para reunir los datos utilizamos como instrumento el Inventario SISCO del Estrés Académico, el cual fue auto administrado de manera colectiva y la participación de los estudiantes fue voluntaria, destacando el carácter confidencial de los resultados, completando el inventario en sus aulas y en horarios pre establecido. Su resolución no demandó más de 10 minutos y el mismo se encuentra configurado por 31 ítems distribuidos de la siguiente manera: Un ítem de filtro que, en términos dicotómicos (si-no) permite determinar si el encuestado es candidato o no a contestar el inventario. Un ítem que, en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores numéricos (del 1 al 5 donde uno es poco y cinco mucho) permite identificar el nivel de intensidad del estrés académico. Ocho ítems que, en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores categoriales (nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre) permiten identificar la frecuencia en que las demandas del entorno son valoradas como estímulos estresores. Quince ítems que, en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores categoriales (nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre) permiten identificar la frecuencia con que se presentan los síntomas o reacciones al estímulo estresor. Seis ítems que, es un escalamiento tipo Lickert de cinco valores categoriales (nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre) permiten identificar la frecuencia de uso de estrategias de afrontamientos. Asimismo, el análisis e interpretación del presente estudio lo realizamos una vez obtenidos todos los datos necesarios que surgieron de la técnica de recolección seleccionada, siendo sometidos luego a una evaluación estadística descriptiva consistente en frecuencias y cálculo porcentual, pudiendo de esta 6

8 manera llegar a conclusiones que permitieron brindar un informe completo acerca del tema de investigación aquí planteado. De esta manera, nuestra investigación tuvo como finalidad lograr un análisis descriptivo y exploratorio del tema, buscando aportar desde nuestro lugar de profesoras universitarias una mirada pedagógica desde los mismos actores, pretendiendo llegar a un conocimiento más exhaustivo acerca del impacto que el sistema educativo, con sus demandas y presiones, puede llegar a tener sobre la salud, el bienestar y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, para de esta manera poder identificar las áreas especificas que requieren intervención dentro de la institución; adicionalmente, pretendemos obtener información que permita iniciar el diseño de estrategias preventivas y ejecutar programas dirigidos al entrenamiento en el manejo efectivo del tiempo y la programación de actividades académicas y extracurriculares. 7

9 Capítulo I Conceptualización teórica del estrés académico 1.1 Etimología del Término estrés El hecho de establecer diversas atribuciones al concepto estrés, como también de asignarle varias interpretaciones, fue distorsionado su significado inicial, y por ende su contenido semántico. Por tal motivo se hace imprescindible realizar un breve recorrido histórico que nos permita comprender con mayor precisión el fenómeno. Así, es preciso resaltar que el surgimiento del término tiene su origen en el estudio de la física del siglo XVII, época en la que Robert Hooke descubría la energía elástica y la relación existente entre las deformaciones de un cuerpo y la fuerza aplicada sobre este. Más adelante Thomas Young definió el término estrés como la respuesta intrínseca del objeto propio a su estructura, provocada por la fuerza concurrente. Pero los primeros alcances del concepto de estrés aplicado a otras ciencias como la medicina corresponden al médico y fisiólogo francés Claude Bernard, quien llega a un concepto clave: la estabilidad del medio ambiente interno es la condición indispensable para la vida libre e independiente. 2 A comienzos del siglo XX el investigador norteamericano Walter Bradford Cannon realizó una serie de investigaciones y se refirió al estrés como un estado o reacción del organismo describiendo los mecanismos fisiológicos que intervienen en el mantenimiento de un equilibrio físico-químico esencial, para lo que propuso el nombre de homeostasis. 2 Román Collazo, C. A., & Hernández Rodriguez, Y. (2011). El estrés académico: Una revisión crítica del concepto desde las ciencias de la educación. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 3. (Martín Monzón, 2007) 8

10 Cuando el balance homeostático lograba ser alterado fuera de sus límites, el individuo intentaba restablecerlos mediante mecanismos determinados. Así, mientras Claude Bernard consideraba que lo característico del estrés eran los estímulos estresores o situaciones estresantes, para Walter Bradford Cannon lo importante era la respuesta fisiológica y conductual característica. 3 A mediados del siglo XX comienza a reconocerse la implicación del estrés en la vida del ser humano como posible generador de enfermedades, a mediano o largo plazo. Desde esta perspectiva, se potenció el estudio del estrés con una metodología científica y un enfoque positivista, situándose el origen de los planteos actuales del estrés en los trabajos del fisiólogo Hans Selye (pionero en este campo), quien elaboró un modelo de estrés múltiple que incluía tanto las características de la respuesta fisiológica del organismo ante las demandas estresantes, como las consecuencias perjudiciales a nivel orgánico que pueden producir la exposición a un estrés excesivo o prolongado. En su estudio sobre El síndrome general de adaptación y las enfermedades de adaptación con el que extendió la noción de homeostasis de Cannon para incluir respuestas mediadas por el eje hipotálamo-hipofisario-adrenal y otras respuestas hormonales, Selye presenta la siguiente definición: el díndrome de adaptación general es la suma de todas las reacciones sistémicas del cuerpo no específicas las cuales siguen después de una larga y continua exposición al estrés. 4 A fines del siglo XX se produce un giro radical en cuanto al enfoque empleado en el estudio del estrés, dirigiendo mayoritariamente las investigaciones al componente psicosocial, reconociéndose la importancia del entorno y su relación con el individuo, dando origen a los modelos personológicos, en el que numerosos investigadores, como Richard Lazarus, contribuyeron al enriquecimiento teórico a partir de la integración 3 Martín Monzón, I. M. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología, Román Collazo, C. A., & Hernández Rodriguez, Y. Op. Cit, pág. 4. 9

11 biopsicosocial. Este investigador incorpora elementos estructurales y funcionales importantes en el concepto: la evaluación cognitiva y las estrategias de afrontamiento del individuo. Así, la conceptualización actual del estrés psicológico, desarrollada en 1984 por Rochard Lazarus y Susan Folkman, está adscripta a un enfoque transaccional del comportamiento, por el cual los cambios experimentados por los individuos deben ser interpretados según una estrecha relación entre la persona (física y psicológicamente) y el ambiente físico y social que lo rodea. De este modo, experimentar tensión no es únicamente producto de la ocurrencia de eventos externos e internos del sujeto, sino de la manera como se interpretan dichos eventos Un acercamiento teórico al estrés académico. Los estudios superiores representan el punto culminante del estrés académico por las altas cargas de trabajo, pero también porque coinciden con una etapa de la vida en la que el estudiante debe enfrentarse a muchos cambios en su vida, entre los que se destaca el proceso de separación de la familia, la incorporación al mercado laboral y la adaptación a un medio poco habitual. Fisher, S. 6 considera que el ingreso a la universidad (con los cambios nombrados anteriormente) representa un conjunto de situaciones altamente estresantes debido a que el individuo puede experimentar, aunque sólo sea transitoriamente, una falta de control sobre el nuevo ambiente, potencialmente generador de estrés, y, en último término, potencial generador (con otros factores) del fracaso académico universitario. Alberto Orlandini 7 plantea que: Desde los grados preescolares hasta la educación universitaria de posgrado, cuando una persona está en un período de aprendizaje experimenta tensión. A esto se lo denomina estrés académico, y ocurre tanto en el estudio individual como en el aula escolar. 5 Días Martín, Y. (2010). Estrés académico y afrontamiento en estudiantes de Medicina. SciELO, 3. 6 Fisher, S. Citado por Polo, A., Hernández, J. M., & Poza, C. (s/a). Evaluación del estrés académico en estudiantes universitarios. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. 7 Orlandini Alberto citado por Díaz Martín, Y. (2010). Estrés académico y afrontamiento en estudiantes de Medicina. SciELO, 4. 10

12 Según Barraza Macias, El estrés académico es un proceso sistémico de carácter adaptativo y esencialmente psicológico, que se presenta de manera descriptiva en tres momentos: 1) El alumno se ve sometido, en contextos escolares, a una serie de demandas que, bajo la colaboración del propio alumno son consideradas estresores. 2) Esos estresores provocan un desequilibrio sistémico (situación estresante), que se manifiesta en una serie de síntomas (indicadores del desequilibrio). 3) Ese desequilibrio sistémico obliga al alumno a realizar acciones de afrontamiento para restaurar el equilibrio sistémico. 8 Cuando las demandas que provocan una reacción adaptativa del organismo se originan en el contexto de un proceso educativo, es frecuente referirse a los mecanismos de adaptación del sujeto en términos de Estrés Académico, que en términos estrictos, podría afectar tanto a profesionales como a estudiantes, incluso a cualquier persona que desarrolle sus actividades en una institución educativa. Este complejo fenómeno implica la consideración de variables interrelacionadas: estresores académicos, experiencia subjetiva de estrés, moderadores y finalmente los efectos que provoca en la vida del sujeto, entre los que mencionamos los asociados con el padecimientos de la salud tales como hipertensión, jaquecas, dolor de espalda, ulceras estomacales o gastritis, alteraciones menstruales, entre otros. A su vez, también se encuentra relacionado con baja autoestima, depresión, insomnio, consumo de narcóticos, excesiva ingesta de alimentos o pérdida de apetito. De manera que todos estos factores, a los que cabe agregar los conflictos y amenazas que los estudiantes enfrentan en su cotidianidad escolar en el interior de las aulas, en las interrelaciones con sus compañeros y docentes, pero también en su vida familiar y social, representan un conjunto de situaciones altamente estresantes debido a que el individuo puede 8 Ibídem., p. 4 11

13 experimentar, aunque sólo sea transitoriamente, una falta de control sobre el nuevo ambiente, potencialmente generador de estrés y, en último término, potencial generador del fracaso académico universitario. Es sabido que el estrés está presente en casi todas las actividades y contextos en los cuales se desenvuelve el ser humano, lo cual no significa que toda actividad o que todo contexto produzca de por sí estrés. Todo va a depender de las circunstancias dentro de las cuales tenga lugar el desempeño de la actividad humana. Por eso, definimos al estrés escolar como el malestar que el estudiante presenta debido a factores físicos, emocionales, ya sea de carácter interrelacional o intrarrelacional, o ambientes que pueden ejercer una presión significativa en la competencia individual para afrontar el contexto escolar en rendimiento académico, habilidad meta cognitiva para resolver problemas, pérdida de un ser querido, presentación de exámenes, relación con los compañeros y educadores, búsqueda de reconocimiento e identidad, habilidad para relacionar el componente teórico con la realidad específica abordada. Son muchos los estudiantes y no tantas las oportunidades del mercado laboral. Ello hace que ser de los mejores sea un objetivo que los estudiantes se plantean por encima de la adquisición de conocimientos. Incluso, los generan expectativas alrededor de tales situaciones, lo cual conlleva al enfrentamiento y la lucha por alcanzar metas o logros que los alumnos se proponen a corto, mediano o largo plazo. Pero el entorno puede generar estrés académico cuando no existen condiciones y normas adecuadas que permitan un sano desarrollo de la socialización, que propicie comunicación entre los estudiantes con los profesores, sus padres y familiares. Por eso, es importante que en el contexto académico se analice un ambiente integral, ya que desde los tiempos en los que el estudiante universitario era un bien escaso para la sociedad hasta los actuales en los que los aspirantes a graduados o profesionales proliferan, la institución de educación superior (IES) recorrió un largo camino introduciendo algunos elementos potencialmente provocadores de estrés entre los que se encuentra la competitividad. 12

14 La exigencia académica y los hábitos de trabajo adquiridos en los escalones más bajos del sistema educativo no siempre ayudan a la adaptación natural del estudiante al ámbito universitario. Así, ingresar a la facultad, mantenerse como alumno regular y egresar de la universidad, suele ser una experiencia que, inevitablemente, produce estrés académico en los alumnos, ya que los estudiantes se encuentran con la necesidad de establecer un cambio de perspectiva en su comportamiento para adaptarse al nuevo entorno. 1.3 Conceptualización teórica desde las Ciencias de la Educación El estrés académico fue definido desde la psicología por la corriente personológico. De esta, el enfoque transaccional planteó al estudiante como el centro del fenómeno. Sin embargo, este concepto adolece del imprescindible enfoque psicodedagógico sistémico y enfoque holístico que integre al individuo con el resto de los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) en la universidad. De igual modo, otros enfoques se caracterizan por la exclusión del conocimiento de las ciencias de la educación en áreas como la gestión y la didáctica, en los escasos modelos, conceptos y programas de intervención propuestos. Por tal motivo, actualmente es un imperativo para los investigadores replantearse la conceptualización del estrés académico desde una perspectiva educativa, sin obviar la consideración biopsicosocial inherente al hombre. Pero de un modo general, los lineamientos básicos en esta formulación conducen a los siguientes aspectos: Enfoque histórico cultural como fundamento psicológico del desarrollo de la personalidad del individuo y PEA que contribuya a enmarcar el desarrollo de la psiquis y desarrollar las potencialidades del individuo a través del aprendizaje con los niveles de ayuda adecuados. Enfoque de proceso del estrés académico que le otorgue el carácter de entradas y salidas, condiciones específicas de realización y un 13

15 conjunto de componentes estructurales y funcionales que se relacionan de manera armónica. Enfoque de gestión que permita la reorganización de la docencia y otros procesos universitarios con vista a la generación de un PEA saludable. Enfoque didáctico para lograr la inclusión de los componentes del PEA. Enfoque de cambio que favorezca una transición hacia el nuevo estado de manera paulatina, con vistas a dar respuestas a las menadas del entorno educativo Y a partir de aquí, y desde una postura psicopedagógica, planteamos al estrés académico como un proceso de cambio en los componentes del PEA, a través de un conjunto de mecanismos adaptativos individuales e institucionales, producto de la demanda desbordante y exigida en las experiencias de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en las instituciones de educación superior, con el propósito de mantener el estado estacionario en el proceso educativo. 1.4 Estudios Realizados. Diversas investigaciones mostraron que el estrés académico ocurre en los estudiantes de primaria, secundaria y terciaria, así como también se demostró que dicho estrés aumenta conforme el estudiante progresa en sus estudios y que llega a sus grados más altos cuando cursan la universidad. 9 La comunidad científica se debate entre dos enfoques principales para la aproximación y conocimiento de este fenómeno en el ámbito educativo: Enfoque psicobiológico en sus vertientes unidimensional y bidimensional: agrupa a un conjunto de autores que conceptualizan el estrés académico como estímulo, respuesta o ambas, teniendo en cuenta las situaciones o agentes generadores de estrés (estresores o 9 Polido Rull, M. A., Serrano Sánchez, M. L., Valdez Cano, E., Chavéz Méndez, M. T., Hidalgo Montiel, P., & Vera García, F. (2011). Estrés académico en estudiantes universitarios. Psicología y Salud,

16 estímulos) y las manifestaciones psicobiológicas que se producen debido a la incidencia (respuesta). Enfoque personológico cognitivista en su vertiente transaccional: aborda el estrés desde una dimensión sistémica y cognitivista. En relación a nuestra investigación, y focalizándonos en un enfoque psicobiológico, de acuerdo a la presencia o no de estrés académico, tal como se observa en la tabla 1, de la suma total de la muestra (62 alumnos), el 5% (3 alumnos) no presentan dicho indicador, mientras que el 95% (59 alumnos) sí. De manera que se puede observar que el grado identificado es muy alto. Tabla 1: Presencia de estrés académico. Estrés Académico Medicina Porcentajes Nutrición Total Si 96% 91% 95% No 4% 6% 5% Fuente propia en base de datos primaria (n=62) A partir de aquí, los resultados que se describen a continuación corresponden a ese 95% de los sujetos que informaron la presencia de Estrés Académico. El mismo es medido a partir de sus tres variables (o componentes) a saber: estresores, síntomas o reacciones y estrategias de afrontamiento. Del total de estudiantes que afirmaron presentar en los últimos semestres momentos de preocupación o nerviosismo, se pudo identificar además, a partir del cuestionario administrado, un alto grado del nivel en su intensidad, tal como muestra la tabla 2, donde (1) es poco y (5) es mucho. Tabla 2: Nivel de intensidad del estrés académico % 10.17% 32.20% 38.98% 16.95% Fuente propia en base de datos primaria (n=59) 15

17 El ámbito de la Medicina fue donde más se desarrollaron investigaciones respecto al estrés académico ya que es un ámbito altamente estresante. En relación a la prevalencia del estrés de acuerdo al año y a la carrera estudiada los investigadores Marty, Lavín, Figueroa, Larraín & Cruz (2005) realizaron un estudio del cual concluyeron que la carrera de Medicina tenía significativamente más prevalencia de estrés, en tanto que Psicología era la que la poseía en menor medida. Y si bien, nuestro objetivo no es la comparación de prevalencia entre carreras, cabe destacar que dentro de los resultados obtenidos, en particular en los estudiantes de medicina, el grado percibido fue mucho más significativo, tal como muestra la tabla 3. Esto puede deberse a que los estudios de Medicina se caracterizan por una constante y creciente exigencia académica que demandan del estudiante esfuerzos de adaptación, y a ello se agrega la necesidad de una preparación óptima, fundamental para el futuro profesional. Tabla 3 Estudiantes de Licenciatura en Nutrición % 19% 38% 31% 9% Estudiantes de Medicina % 0% 26% 48% 26% A partir de la tercera pregunta de los cuestionarios que se aplico a la muestra, se desprenden los estresores académicos, definidos por García Muñoz (2004) 10 como todos aquellos factores o estímulos del ámbito educativo (eventos, demandas) que presionan o sobrecargan de diferente modo al estudiante. 10 García Muñoz, F. J. (2004) El estrés académico: problemas y soluciones desde una perspectiva psicosocial. Huelva, España: Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva. 16

18 De acuerdo a Barraza (2007) 11 los estudios que se realizaron en relación a los Estresores se pueden dividir en dos categorías: 1. Aquellos que abordan Estresores Generales, entre ellos los académicos; refieren la existencia de los siguientes estresores: Acontecimientos vitales tales como separación de la pareja, enfermedad del individuo o de un familiar cercano, muerte de un ser querido, exámenes de la especialidad para el caso de los estudiantes. Sobrecarga académica, relación superficial y falta de comunicación entre los miembros de la facultad; compaginar trabajo y estudios (Al Nakeeb, Alcázar Palomares, Fernández Jiménez Ortiz, Malagón Caussade & Molina Gil, 2002). Problemas educativos, las pérdidas afectivas, los problemas personales y los familiares. Excesiva carga académica, currículo muy apretado, horario muy extenso; situación económica precaria; choque cultural de las personas procedentes de fuera de Bogotá, y en menor grado, desórdenes sentimentales Lo que acontece en el mundo, la situación personal afectiva, aspectos biológicos-salud, la situación en el hogar y el quehacer académico en general 2. Los que plantean exclusivamente los Estresores Académicos: En esta clasificación los estudios permiten diferenciar dos tipos de Estresores académicos: a) Generales: aquellos que no son privativos de una carrera o nivel. b) Específicos: que corresponden a los estudiantes de una carrera en particular. 11 Barraza Macías, A. (2007) Estrés académico: un estado de la cuestión. Revista Electrónica Psicología Científica disponible en: 17

19 De manera que en la tabla 4 se pueden observar con claridad los estresores que se abordaron en el presente estudio, y de la interpretación de la misma se desprende que la demanda del entorno sobrecarga de tareas y trabajos escolares es la que genera mayor estrés, ya que es el que obtuvo mayor puntaje en relación con los demás indicadores. Y en contraposición a esto, se puede ver que la competencia con los compañeros del grupo es vivenciado por los actores con menor intensidad. Tabla 4: Estresores Académicos. Estresores Académicos Porcentaje La competencia con los compañeros del grupo 13.55% Sobrecarga de tareas y trabajos escolares 94.91% La personalidad y el carácter del profesor 62.71% Las evaluaciones de los profesores (exámenes, ensayos, trabajos de investigaciónm) 89.83% El tipo de trabajo que te piden los profesores (consulta de temas, fichas de trabajo, ensayos, mapas conceptuales, etc.) 67.79% No entender los temas que se abordan en la clase 50.84% Participación en clase (responder a preguntas, exposiciones, etc.) 54.24% Tiempo limitado para hacer el trabajo 74.58% Fuente propia en base de datos primaria (n=59) Tal como se puede apreciar, este grupo percibe niveles elevados de estrés académico, reportando mayor intensidad que frecuencia de estas situaciones. Y si bien el segundo estresor de la tabla obtuvo el mayor porcentaje (94.91%), le siguen a esta las evaluaciones de los profesores, tiempo limitado para hacer el trabajo y el tipo de trabajo que piden los profesores en un alto grado, lo que permite destacar que los trabajos, incluidos en los programas como parte de formación académica, son percibidos por los estudiantes como un componente altamente estresante. Esto a su vez se corresponde con el plan de estudio característico de la universidad de la cual se toma la muestra, en la que los estudiantes de ambas carreras objeto de estudio deben afrontan con suma 18

20 frecuencia situaciones de trabajos prácticos de manera muy continua a lo largo de todo el año de cursada. Estos datos, son coherentes con los estudios realizados con la temática, afirmando la idea principal que se refleja en estos casos. Es decir, la sobrecarga de tareas y trabajos escolares y los exámenes conforman en cierta medida los estresores académicos más fundamentales en la vida estudiantil, mostrando prioritariamente que la relación cantidad de trabajo/tiempo es la que se percibe como muy estresante. 19

21 Capítulo II Efectos del estrés académico El estrés es el causante de variables y diversos síntomas, estos varían de una persona a otra, casi siempre presentan síntomas particulares. Las señales más frecuentes de estrés en estudiantes son: Emociones: ansiedad, irritabilidad, miedo, fluctuación del ánimo, confusión o turbación. Pensamientos: excesiva autocrítica, dificultad para concentrarse y tomar decisiones, olvidos, preocupación por el futuro, pensamientos repetitivos, excesivo temor al fracaso. Conductas: tartamudez u otras dificultades del habla, llantos, reacciones impulsivas, risa nerviosa, trato brusco a los demás, rechinar los dientes o apretar las mandíbulas; aumento del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas; mayor predisposición a accidentes; aumento o disminución del apetito. Cambios físicos: músculos contraídos, manos frías o sudorosas, dolor de cabeza, problemas de espalda o cuello, perturbaciones del sueño, malestar estomacal, gripes e infecciones, fatiga, respiración agitada o palpitaciones, temblores, boca seca Por lo tanto es muy común que el estrés sea el causante de todos estos problemas, los cuales no permiten luego el buen funcionamiento de todas nuestras capacidades intelectuales, causando un grave problema académico, que viven muchos estudiantes a lo largo de su vida universitaria, conocido como el bajo rendimiento académico. 20

22 Al conjunto de trastornos que sufre el organismo a causa del estrés, Selye (1978), médico fisiólogo de origen canadiense, lo llamó "síndrome de adaptación", que significa: grupo de manifestaciones patológicas que tienen su origen en el esfuerzo que realiza el organismo para adaptarse a los estímulos. Es importante destacar que entre todas estas manifestaciones, la depresión, la ansiedad y la baja autoestima son consideradas como las más importantes, ya que estos trastornos aparte de ser mentales, pueden llegar a producir en los estudiantes pensamientos suicidas o llevarlos al consumo de sustancias psicoactivas, siendo trastornos difícilmente tratables y que requieren altos niveles de intervención psicológica para ser debidamente curados, además de ser las tres manifestaciones del estrés más comunes que ocasionan bajo rendimiento académico en los estudiantes universitarios. 2.1 Síntomas del estrés académico. Cuando se enfrenta a una situación estresante, el organismo responde incrementando la producción de ciertas hormonas, como el cortisol y la adrenalina. Estas hormonas dan lugar a modificaciones en la frecuencia cardiaca, la tensión arterial, el metabolismo y la actividad física, todo ello orientado a incrementar el rendimiento general. No obstante, a partir de un cierto nivel, el estrés supera la capacidad de adaptación del individuo. La exposición continua al estrés puede generar una serie de reacciones que en está investigación, debido al instrumento aplicado, las clasificamos en físicas, psicológicas y comportamentales, y que forman parte de lo que llamamos síntomas o reacciones al estrés (segundo componente). Entre las reacciones físicas posibles, es decir, aquellos síntomas propios del cuerpo, se encuentran las siguientes: dolor de cabeza, cansancio difuso o fatiga crónica, bruxismo (rechinar los dientes durante el sueño), elevada presión arterial, disfunciones gástricas, impotencia, dolor de espalda, dificultad para dormir o sueño irregular, frecuentes catarros y gripes, disminución del deseo sexual, excesiva sudoración, aumento o pérdida de peso, temblores o tic nerviosos. Los síntomas psicológicos que tienen que ver con las funciones cognoscitivas o emocionales de la persona podrían ser: ansiedad, 21

23 susceptibilidad, tristeza, sensación de no ser tenido en consideración, irritabilidad excesiva, indecisión, escasa confianza en uno mismo, inquietud sensación de inutilidad, falta de entusiasmo, sensación de no tener el control sobre la situación, pesimismo hacia la vida, imagen negativa de uno mismo, sensación de melancolía durante la mayor parte del día, preocupación excesiva, dificultad de concentración, infelicidad, inseguridad, tono de humor depresivo. Entre los síntomas comportamentales estarían aquellos que involucran la conducta de la persona. Dentro de estos se encuentran los siguientes: fumar excesivamente, olvidos frecuentes, aislamiento, conflictos frecuentes, escaso empeño en ejecutar las propias obligaciones, tendencia a polemizar, desgano, absentismo laboral, dificultad para aceptar responsabilidades, aumento o reducción del consumo de alimentos, dificultad para mantener las obligaciones contraídas, escaso interés en la propia persona, indiferencia hacia los demás. En palabras de Barraza (2008) 12 este conjunto de indicadores se articulan de manera idiosincrática en las personas, dicho de otro modo, el desequilibrio sistémico va a ser manifestado de manera diferente, en cantidad y variedad, por cada estudiante En nuestro estudio de investigación cabe destacar que el momento elegido para aplicar los cuestionarios fueron en las fases previas a exámenes finales, en el que se supone que el nivel de ansiedad, preocupación y nerviosismo, característicos del estrés académico, son significativos en relación con otras fases. En este sentido podemos observar los diversos síntomas o reacciones representados en la tabla 5. De acuerdo a la misma, en la primer categoría de la clasificación se detecta que la somnolencia o mayor necesidad de dormir se ubica en el primer nivel de predominancia con un porcentaje del 76.27%, siguiéndole los trastornos del sueño en el que se evidencia igualmente un alto nivel, notándose la clara relación entre un factor y otro. En relación a los síntomas psicológicos, la inquietud (incapacidad de relajarse y estar tranquilo) obtuvo un grado sumamente elevado (86.44%). Por último, el aumento o 12 Barraza Macías, A. (2008). El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladores: un diseño de diferencia de grupo. Scielo. 22

24 reducción del consumo de alimentos se ubica en primer lugar entre los síntomas comportamentales con un 64.40%. Como se puede observar los síntomas comportamentales tienen una presencia considerable en el estrés académico de los alumnos de educación superior, pero si consideramos su valor mínimo % y su valor máximo % se puede afirmar que estos son los síntomas que tienen menor presencia (en comparación con los físicos y psicológicos) en el estrés académico de los alumnos. De modo que se puede percibir claramente que de los tres indicadores de esta clasificación, la física y la psicológica se ubica por encima de las reacciones comportamentales, evidenciando así ser las reacciones más presente entre los alumnos de Medicina y Licenciatura en Nutrición. Tabla 5: Síntomas o reacciones Reacciones físicas Porcentaje Trastornos en el sueño (insomnio o pesadillas) % Fatiga crónica (cansancio permanente) 72.87% Dolores de cabeza o migraña 62.71% Problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea 47.45% Rascarse, morderse las uñas, frotarse, etc % Somnolencia o mayor necesidad de dormir 76.27% Reacciones psicológicas Porcentaje Inquietud (incapacidad de relajarse y estar tranquilo) 86.44% Sentimientos de depresión y tristeza (decaído) 62.70% Ansiedad, angustia o desesperación 71.19% Problemas de concentración 72.88% Sentimiento de agresividad o aumento de irritabilidad 40.68% Reacciones comportamentales Porcentaje Conflictos o tendencia a polemizar o discutir 35.59% Aislamiento de los demás 23.73% Desgano para realizar las labores escolares 54.23% Aumento o reducción del consumo de alimentos 64.40% Fuente propia en base de datos primaria (n=59) 23

25 Por lo tanto estos datos resultan muy pertinente para el entendimiento de que es el estrés académico, la importancia que tiene su manejo en la vida universitaria y cuáles son las consecuencias, a los que los estudiantes están más expuestos, a sufrir durante un periodo académico de mucha intensidad, de igual forma para manejar todas las consecuencias del estrés, es necesario tener, buenos hábitos de estudio, que es, como el estudiante suele estudiar y cuánto tiempo le dedica al estudio, además de saber manejar la carga estudiantil, que viene siendo, cuantas materias cursa el estudiante y que tan intensivas son. Todo esto es necesario, tenerlo en cuenta para evitar tener un bajo rendimiento académico y por lo tanto, no resulte realmente intensivo y pesado, estudiar para varias materias y por ende, esto no genere, las consecuencias del estrés académico. 24

26 Capítulo III El papel de las estrategias de afrontamientos 3.1 La teoría del afrontamiento del estrés de Lazarus y los moldes cognitivos. Lazarus plantea que ante situaciones estresantes, las personas despliegan unos esfuerzos cognitivos y conductuales cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo. Estos mecanismos de afrontamiento, a la vez que sirven para manipular el problema en sí, son esenciales para regular las respuestas emocionales que pueden aparecer ante circunstancias estresantes. Según el autor, cada persona tiene una manera determinada de afrontar el estrés y que son muchos los factores que pueden llegar a determinar los mecanismos de afrontamiento. Por un lado, puede estar influenciado por recursos relacionados con el estado de salud o con la energía física con la que se cuenta; pero también entran en juego otros factores como las creencias existenciales que se tengan, religiosas o no; las creencias generales relativas al control que podemos ejercer sobre el medio y sobre nosotros mismos; el aspecto motivacional también puede favorecer el afrontamiento, así como las capacidades para la resolución de problemas o las habilidades sociales; además, Lazarus añade el apoyo social y los recursos materiales como otros factores que hay que tener presentes. A ese propósito Lazarus y Folkman (1984) distinguen dos tipos, que son dos funciones del afrontamiento: el dirigido al problema objetivo, a la demanda, a la tarea, que trata de solucionar el problema, de realizar la acción requerida; y el dirigido a la propia emoción del sujeto ante la situación estresante, para 25

27 modificar el modo de vivir la situación y eso aun en el caso de no poder hacer nada por cambiar esta situación. La nueva consideración cognitiva y valorativa puede servir a una u otra función; y es instrumental el afrontamiento dirigido a la emoción tanto como el orientado al problema. Pero las estrategias para una y otra función no siempre coinciden. Por lo general se facilitan mutuamente, y así, llevar bien preparado un examen permite resolverlo bien (problema), al propio tiempo que reduce la ansiedad (emoción). Pero también pueden interferir entre sí, por ejemplo adoptar una decisión prematura, poco meditada, contribuye a disminuir la preocupación (emoción), pero al precio de renunciar a obtener más información y elementos de juicio para hacer frente al problema de modo adecuado. 3.2 Qué son las estrategias de afrontamiento? El afrontamiento está específicamente enlazado con la clase de emoción que el sujeto experimenta en un determinado contexto, y ella dependerá de los valores, las metas y las creencias con las que los individuos se hallan comprometidos. Además entraña siempre la adquisición de un cierto control de la situación que puede oscilar desde el dominio hasta un somero control de las emociones suscitadas por el evento estresante. De manera que se trata de la respuesta adaptativa al estrés. Y cuando hablamos de este concepto referido específicamente al estrés, podríamos referirnos tanto a los estilos como a las estrategias de afrontamiento, aunque ambos términos no son equiparables. Es decir, por una parte están los estilos de afrontamiento, que son las predisposiciones personales para hacer frente a las situaciones siendo los responsables de las preferencias individuales en el uso de uno u otros tipos de estrategias de afrontamiento, así como de su estabilidad temporal y situacional. En cambio, el término de estrategias de afrontamiento hace alusión a los procesos concretos que se utilizan en cada contexto y que pueden ser altamente cambiantes dependiendo de las condiciones que se den en cada momento. De manera que definimos a las estrategias de afrontamiento como los factores protectores de la salud que forman parte de los recursos psicológicos de cualquier individuo, promoviendo un estilo de vida salutogénico favoreciendo 26

28 la salud mental y la calidad de vida a la cual se atribuye un gran valor e importancia en las investigaciones. Se demostró, además, que las estrategias de afrontamiento pueden ayudar a los estudiantes a sobrellevar su experiencia de estrés y de ansiedad en situaciones evaluativas, y pueden eliminar o modificar las condiciones que causan el estrés promoviendo resultados adaptativos y un funcionamiento positivo, dependiendo de la estrategia de afrontamiento elegida. 13 Así, cuando una persona se enfrenta a una situación potencialmente estresante, en primer lugar realiza una evaluación primaria, es decir, un juicio acerca del significado de la situación para calificarla de estresante, positiva, controlable, cambiante o simplemente irrelevante. En el caso de considerarlas como estresora (una amenaza, un desafío, un daño o una pérdida) una evaluación secundaria determinará los posibles recursos y opciones de que dispone la persona para hacer frente a la situación. Se trata de una evaluación orientada a responder qué se puede hacer en este caso? 14 A la hora de explorar las estrategias de afrontamiento debemos considerar cinco supuestos básicos: 1) Los diferentes modelos teóricos. 2) Las estrategias y su uso pueden variar de acuerdo a las distintas situaciones estresantes, por ejemplo, no se afrontan de igual manera un examen, conflictos familiares o estrés traumático grave. 3) Se debe atender a las diferencia entre estilos o disposiciones de la personalidad que trascienden la influencia del contexto situacional y del tiempo destacando la estabilidad del afrontamiento en diferentes situaciones, y respuestas de afrontamiento, entendidas como pensamientos y conductas que son llevadas a cabo como reacción a situaciones estresantes particulares y que pueden cambiar con el tiempo. 13 Piemontesi, S. E., Heredia, D. E., Furlan, L. A., Sánchez-Rosas, J., & Martínez, M. (2012). Ansiedad ante los exámenes en estudiantes universitarios. Anales de psicología, Barraza Macías, A., & Quiñónez, J. S. (2007). El estrés académico en alumnos de educación media superior: un estudio comparativo. INED,

29 4) En el caso de que se evalúen respuestas es importante definir el momento de transacción con el evento estresante, si se trata de las fases previas, el momento de confrontación, la fase de espera, la fase posterior o de resultados. 5) Algunos autores enfatizan la importancia de diferenciar el género. En relación a lo planteado, nuestros resultados muestran que en lo que refiere al conjunto de respuestas que los estudiantes universitarios objeto de estudio utilizan para manejar las situaciones problemáticas y reducir las tensiones que ellas generan, el mayor puntaje lo obtuvo la habilidad asertiva (defender nuestras preferencias, ideas o sentimientos sin dañar a otros) y elaboración de un plan y ejecución de sus tareas con el mismo porcentaje de predominancia, el cual fue del 71.18% del total. (Ver tabla 6) Tabla 6: Estrategias de afrontamientos Estrategias de afrontamientos Habilidad asertiva (defender nuestras preferencias, ideas o sentimientos sin dañar a otros) Elaboración de un plan y ejecución de sus tareas Porcentaje 71.18% 71.18% Elogios a sí mismo 22.03% La religiosidad (oraciones o asistencia a misa) Búsqueda de información sobre la situación 38.98% 49.14% Ventilación y confidencias (verbalización de la situación que preocupa) 69.49% Ir al gimnasio 1,69% Fumar 1,69% Fuente propia en base de datos primaria (n=59) De manera que la estrategia de afrontamiento que emplean con frecuencia debe ser entendido como el esfuerzo cognitivo y conductual orientado a manipular, reducir, minimizar, dominar o tolerar las demandas del entorno 28

EL INVENTARIO SISCO DEL ESTRÉS ACADÉMICO

EL INVENTARIO SISCO DEL ESTRÉS ACADÉMICO Robles, H. Martínez Rizo F. (2006). Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Panorama Educativo de México. México: INEE. SEP (1992). Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa de la Educación

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS QUE GENERAN ESTRÉS ACADÉMICO Y EL IMPACTO QUE ESTE PRODUCE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS QUE GENERAN ESTRÉS ACADÉMICO Y EL IMPACTO QUE ESTE PRODUCE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. República Bolivariana de Venezuela Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Psicología Social en la Salud ANÁLISIS DE LAS CAUSAS QUE GENERAN ESTRÉS ACADÉMICO Y EL IMPACTO QUE ESTE

Más detalles

QUÉ ES EL ESTRÉS LABORAL?

QUÉ ES EL ESTRÉS LABORAL? QUÉ ES EL ESTRÉS LABORAL? QUÉ ES EL ESTRÉS LABORAL? El estrés laboral o estrés en el trabajo es un tipo de estrés propio de las sociedades industrializadas, en las que la creciente presión en el entorno

Más detalles

Capítulo 1 LA CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA DE LA PROFESIONALIDAD DOCENTE EN LA EDUCACION INFANTIL

Capítulo 1 LA CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA DE LA PROFESIONALIDAD DOCENTE EN LA EDUCACION INFANTIL Capítulo 1 LA CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA DE LA PROFESIONALIDAD DOCENTE EN LA EDUCACION INFANTIL Una de las grandes tareas en el ámbito educativo es el definir las características, bases de formación y habilidades

Más detalles

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES TEMA 18 Y 19 1) Los factores de riesgo psicosocial: a. Resultan de una dimensión colectiva, puesto que se relacionan con el ambiente físico o material

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. Descripción del Problema El bajo Rendimiento Académico de los estudiantes es un problema que interesa tanto a la psicología como a la educación, ya que viene dado

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN LÍNEAS DE INVESTICACIÓN ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA MATEMATICA Esta línea de trabajo aborda cuestiones relacionadas con los mecanismos de difusión de la investigación y su impacto en

Más detalles

PERFIL DE EGRESO DE LA

PERFIL DE EGRESO DE LA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SANTO DOMINGO ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES PERFIL DE EGRESO DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA Aprobado por el Consejo Académico según Resolución No. 20170110-02/05 Santo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DIPLOMADO: TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA. 1. Fundamentación

Más detalles

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo.

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo. Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo. Óscar Landeta ESTRÉS Cuándo ocurre? DEMANDA RECURSOS ESTRÉS Consecuencias personales FÍSICAS Dolores musculares

Más detalles

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico:

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico: ESTRÉS LABORAL Material bibliográfico: Peiró, J.M.; Ramos, J. y González-Roma, V. (1994). Intervención organizacional para el control del estrés laboral. En J. M. Peiró y J. Ramos (Dirs.): Intervención

Más detalles

PROGRAMA DE CONTENIDOS

PROGRAMA DE CONTENIDOS PROGRAMA DE CONTENIDOS Curso Académico 2016-2017 PRESENTACIÓN: La atención y promoción de la Salud, y concretamente, el concepto de Salud Pública, está en actualidad sujeto a estudio, mostrando desde todos

Más detalles

Los proyectos de aula y el aprendizaje por investigación

Los proyectos de aula y el aprendizaje por investigación Los proyectos de aula y el aprendizaje por investigación Liliana Hernández Romero 3 lilihana@gmail.com Resumen El presente trabajo busca mostrar la importancia de los proyectos de aula para promover la

Más detalles

Introducción a las VARIABLES PSICOLÓGICAS

Introducción a las VARIABLES PSICOLÓGICAS Introducción a las VARIABLES PSICOLÓGICAS Las variables psicológicas relacionadas con el rendimiento físico y deportivo que se consideran más relevantes en el deporte de competición son: - La motivación,

Más detalles

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL DOLOR CRÓNICO. ANNA MIÑARRO enfermera NÚRIA GONDÓN psicóloga

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL DOLOR CRÓNICO. ANNA MIÑARRO enfermera NÚRIA GONDÓN psicóloga EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL DOLOR CRÓNICO ANNA MIÑARRO enfermera NÚRIA GONDÓN psicóloga ANTECEDENTES DEL DOLOR CRÓNICO EL DOLOR ES UNA EXPERIENCIA MULTIDIMENSIONAL CON COMPONENTES: SENSORIALES COGNOSCITIVOS

Más detalles

11. Factores de riesgos psicosociales

11. Factores de riesgos psicosociales Financiado por: 11. Factores de riesgos psicosociales Los factores de riesgo laboral de naturaleza psicosocial han sido objeto de investigación internacional desde hace décadas, aunque la atención prestada

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Comprensión y Análisis de Textos PERIODO III CLAVE BCCO.03.04-08

Más detalles

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional 1 MARCO LEGAL - Ley 9/79, Decreto 614/84 y Resolución 1016/89: Organización y Administración de la SO; subprograma

Más detalles

Charlas Abiertas para la Comunidad. Estoy estresado? Respuestas claras, recursos simples.

Charlas Abiertas para la Comunidad. Estoy estresado? Respuestas claras, recursos simples. Charlas Abiertas para la Comunidad Estoy estresado? Respuestas claras, recursos simples. Respuestas claras, recursos simples Ahora bien: qué es el estrés? El estrés afecta la salud física y el bienestar

Más detalles

PERSONALIDAD POSITIVA Y SALUD MENTAL

PERSONALIDAD POSITIVA Y SALUD MENTAL PERSONALIDAD POSITIVA Y SALUD MENTAL Objetivo: Descubrir la importancia de la personalidad positiva y sus componentes para el logro de la salud mental. PERSONALIDAD POSITIVA Y SALUD MENTAL Varias son las

Más detalles

La lista de competencias está orientada a niveles medios y bajos de cualificación profesional.

La lista de competencias está orientada a niveles medios y bajos de cualificación profesional. Algunas consideraciones teóricas respecto al marco de aplicación del listado de competencias transversales para la empleabilidad de mujeres con baja cualificación La lista de competencias está orientada

Más detalles

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE CONTROL DEL ESTRÉS. DESCANSO

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE CONTROL DEL ESTRÉS. DESCANSO Los Círculos de la VIDA SALUDABLE CONTROL DEL ESTRÉS. DESCANSO CONCEPTO El estrés es una reacción normal del organismo frente a una situación puntual amenazante, adaptativa La personalidad, el estilo de

Más detalles

Titulación Universitaria

Titulación Universitaria Titulación Universitaria Curso Universitario en Psicoterapia Cognitivo Conductual (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones de la Administración Pública + 4 Créditos ECTS) Índice Curso Universitario

Más detalles

TEST DE ANSIEDAD CSAI-2 (MARTENS)

TEST DE ANSIEDAD CSAI-2 (MARTENS) TEST DE ANSIEDAD CSAI- (MARTENS) Unidad; La activación, el estrés, la ansiedad y el rendimiento Según la estabilidad Ansiedad Según el nivel Ansiedad rasgo Ansiedad cognitiva Ansiedad estado Ansiedad somática

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA Las últimas tendencias en educación y las nuevas demandas que los tiempos modernos plantean a ésta, exigen un nuevo tipo de estudiante.

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACION FISICA DE ORIZABA FOROS DE CONSULTA NACIONAL PARA LA REVISION DEL MODELO EDUCATIVO

ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACION FISICA DE ORIZABA FOROS DE CONSULTA NACIONAL PARA LA REVISION DEL MODELO EDUCATIVO ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACION FISICA DE ORIZABA FOROS DE CONSULTA NACIONAL PARA LA REVISION DEL MODELO EDUCATIVO LINEA TEMÁTICA III.- VÍNCULO ENTRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DOCENTE Y LA ATENCIÓN A LAS

Más detalles

Por un trabajo sin riesgos. Es estresante mi trabajo?

Por un trabajo sin riesgos. Es estresante mi trabajo? Por un trabajo sin riesgos Es estresante mi trabajo? En España, el estrés laboral es el segundo problema de salud relacionado con el trabajo, después del dolor de espalda y al mismo nivel que el dolor

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Modelos de investigación en alimentación y nutrición CÓDIGO : 40197

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Modelos de investigación en alimentación y nutrición CÓDIGO : 40197 PÁGINA: 1 de 5 FACULTAD DE: NUTRICIÓN Y DIETÉTICA PROGRAMA DE: NUTRICIÓN Y DIETÉTICA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : Modelos de en alimentación y nutrición CÓDIGO

Más detalles

Trastornos adaptativos

Trastornos adaptativos Trastornos adaptativos Características diagnósticas La característica esencial del trastorno adaptativo es el desarrollo de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante psicosocial

Más detalles

ABSTRACT HOY ES POSIBLE CORREGIR EL FUTURO. Calle 108 No Bogotá Teléfonos: Fax:

ABSTRACT HOY ES POSIBLE CORREGIR EL FUTURO. Calle 108 No Bogotá Teléfonos: Fax: ORIENTACIONES PARA ATENDER LA DISFUNCIÓN COGNITIVA EN LA EDUCACIÓN NO FORMAL. Mg. Juan Pablo Páez. Bogotá, Septiembre 16, 17 y 18 de 2009 ABSTRACT El propósito de este escrito es realizar un abordaje sobre

Más detalles

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz AUTOESTIMA Sentimiento de aceptación y valoración hacia uno mismo, unido al sentimiento de

Más detalles

ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE

ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE ASIGNATURA DE MÁSTER: ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE Curso 2015/2016 (Código:23308151) 1.PRESENTACIÓN En el ámbito del Máster de Intervención socioeducativa en contextos sociales, la asignatura ENVEJECIMIENTO

Más detalles

INS. ALFONSO SANCHEZ D.

INS. ALFONSO SANCHEZ D. INS. ALFONSO SANCHEZ D. ES TODA DEMANDA FISICA O PSICOLOGICA FUERA DE LO HABITUAL Y BAJO PRESION QUE SE LE HAGA AL ORGANISMO PROVOCANDOLE UN ESTADO ANSIOSO ES LA RESPUESTA AUTOMATICA Y NATURAL DE NUESTRO

Más detalles

Mesa de debate Trabajo social en lucha: por mejores condiciones de trabajo, salariales y contractuales

Mesa de debate Trabajo social en lucha: por mejores condiciones de trabajo, salariales y contractuales Día nacional del Trabajador Social Mesa de debate Trabajo social en lucha: por mejores condiciones de trabajo, salariales y contractuales Conceptualizaciones y algunas consecuencias del estrés y Síndrome

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROPUESTA DE CURRÍCULO EN MATERIA DEL BLOQUE DE ASIGNATURAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA MATERIA OPTATIVA OFERTADA PARA 1º DE BACHILLERATO CURSO

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA MAESTRÍA EN PSICOPEDAGOGÍA

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA MAESTRÍA EN PSICOPEDAGOGÍA 1 I CUESTIONARIO Indicaciones generales El presente cuestionario tiene como propósito conocer las estrategias de enseñanza aprendizaje, implementadas en su quehacer de aula según el programa de Atención

Más detalles

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Más detalles

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA En general, la Psicología del Deporte se puede caracterizar por su preocupación por el impacto de los factores psicológicos

Más detalles

Curso Homologado. Curso Homologado Trastorno del Espectro Autista y el rol de la. familia en el proceso de. tratamiento

Curso Homologado. Curso Homologado Trastorno del Espectro Autista y el rol de la. familia en el proceso de. tratamiento Curso Homologado Curso Homologado Trastorno del Espectro Autista y el rol de la 1 familia en el proceso de tratamiento Curso Homologado Pag. 03 Pag. 06 Pag. 08 Pag. 10 Pag. 11 Acerca de Instituto Serca

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO CURRÍCULAR

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO CURRÍCULAR PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO CURRÍCULAR Antecedentes La reforma de programas de estudios que se ofertan en el COLPOS y la idea de crear un programa único ha dado pie a un debate interno entre los académicos

Más detalles

ASIGNATURA DE MÁSTER: EMOCIÓN Y SALUD

ASIGNATURA DE MÁSTER: EMOCIÓN Y SALUD ASIGNATURA DE MÁSTER: EMOCIÓN Y SALUD Curso 2015/2016 (Código:22202224) 1.PRESENTACIÓN La asignatura de Emoción y Salud proporciona a los estudiantes habilidades de carácter teórico y práctico en el ámbito

Más detalles

CAPITULO I EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION. individuo adaptarse a las diferentes situaciones, lo cual muchas veces hace que se

CAPITULO I EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION. individuo adaptarse a las diferentes situaciones, lo cual muchas veces hace que se CAPITULO I EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION 1. SITUACION PROBLEMÁTICA 1.1 ANTECEDENTES Nuestra época está marcada por cambios de vida continua que hacen al individuo adaptarse a las diferentes situaciones,

Más detalles

LAS EMOCIONES. Iván Álvarez 1º Bach C

LAS EMOCIONES. Iván Álvarez 1º Bach C LAS EMOCIONES Iván Álvarez 1º Bach C Qué son las emociones? Las emociones son fenómenos psicofisiológicos que representan modos de adaptación, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio del 2010.

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio del 2010. PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Matemáticas General Programa elaborado por: Didáctica de las Matemáticas Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 4 Total de Horas:

Más detalles

LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA

LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA El enfoque pedagógico de la asignatura de Tecnología para la educación secundaria en su modalidad de técnicas y generales concibe a la evaluación como un proceso

Más detalles

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO Curso: Principios de Investigación Créditos: 4 Horas: 12 en total Presenciales: 3 semanales Individuales: 9 semanales I. JUSTIFICACIÓN Inserta al estudiante en el campo de la investigación científica,

Más detalles

Evaluación formativa Portafolio mi ecosistema. De acuerdo con Lynn y Gronlund (2000), los portafolios son herramientas

Evaluación formativa Portafolio mi ecosistema. De acuerdo con Lynn y Gronlund (2000), los portafolios son herramientas Evaluación formativa Portafolio mi ecosistema Introducción De acuerdo con Lynn y Gronlund (2000), los portafolios son herramientas educativas que permiten observar el progreso académico de los estudiantes,

Más detalles

AUTORES:. Ms. Ysabel Morgan Zavaleta. Ms. Luz Falla Juárez.. Mg. Irene Pinto Flores.. Dra. Carmen Serrano Valderrama. Nuevo Chimbote, 2011

AUTORES:. Ms. Ysabel Morgan Zavaleta. Ms. Luz Falla Juárez.. Mg. Irene Pinto Flores.. Dra. Carmen Serrano Valderrama. Nuevo Chimbote, 2011 AUTORES:. Ms. Ysabel Morgan Zavaleta. Ms. Luz Falla Juárez.. Mg. Irene Pinto Flores.. Dra. Carmen Serrano Valderrama. Nuevo Chimbote, 2011 problema * Social. * Salud Pública. Afecta Productividad y Bienestar

Más detalles

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA - 800303 Datos Generales Plan de estudios: 0815 - GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL (2009-10) Carácter: Obligatoria ECTS: 6.0 Estructura Módulos Materias DIDÁCTICO

Más detalles

EL EVENTO: CONGRESO INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y DE LA INVESTIGACIÓN

EL EVENTO: CONGRESO INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y DE LA INVESTIGACIÓN EL EVENTO: CONGRESO INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y DE LA INVESTIGACIÓN El CONGRESO INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y DE LA INVESTIGACIÓN, es un evento

Más detalles

MODALIDAD y REQUISITO DE ASISTENCIA

MODALIDAD y REQUISITO DE ASISTENCIA DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS DE FORMACIÓN INTEGRAL (CFIN) La Universidad San Sebastián orienta el quehacer académico desde su Proyecto Educativo, el cual incorpora la Formación Integral como una de las áreas

Más detalles

Propósito de la Carrera. Perfil del profesional de Psicología. Perfil de Egreso

Propósito de la Carrera. Perfil del profesional de Psicología. Perfil de Egreso Propósito de la Carrera La Psicología es una ciencia y una profesión que comprende el estudio, la construcción de conocimientos y la aplicación de éste a procesos cognoscitivos, afectivos y comportamentales,

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Procesos perceptivos y motivacionales Cognitivo - Conductual

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Procesos perceptivos y motivacionales Cognitivo - Conductual Página 1de7 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Procesos perceptivos y motivacionales 224561 1 Cognitivo - Conductual

Más detalles

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso Economía Española GUÍA DOCENTE Curso 2011-2012 Grado en Administración y Dirección de Empresas Titulación: Grado en Administración y Dirección de Empresas 201G Asignatura: Economía Española 201205000 Materia:

Más detalles

MODELO EDUCATIVO DE LA UTA

MODELO EDUCATIVO DE LA UTA MODELO EDUCATIVO DE LA UTA El modelo educativo que se propone en este documento debe construirse día a día en el claustro universitario para responder a las necesidades educativas concretas de nuestra

Más detalles

El Portafolio de evidencias de práctica clínica: Instrumento de evaluación de las competencias en Medicina

El Portafolio de evidencias de práctica clínica: Instrumento de evaluación de las competencias en Medicina El Portafolio de evidencias de práctica clínica: Instrumento de evaluación de las competencias en Medicina Dra. Norma Lucila Ramírez López y Dr. José Agustín Mercado Arellano Facultad de Medicina UNAM

Más detalles

Escuela Superior de Coherencia Cardiaca

Escuela Superior de Coherencia Cardiaca Análisis del Estrés laboral. Claves para su reducción. www.neurocardiomanagement.com Conocimientos Conciencia Técnica Repetición 1ª Técnica Técnica de la Sonrisa Etrusca El Cerebro de la Cabeza Pánico

Más detalles

2 opciones de nuestros servicios: Taller Manejo del estrés. Diagnóstico del estrés. Manejo del estrés. Tel:

2 opciones de nuestros servicios: Taller Manejo del estrés. Diagnóstico del estrés. Manejo del estrés. Tel: Manejo del estrés 2 opciones de nuestros servicios: Taller Manejo del estrés. Diagnóstico del estrés. Eduardo Gómez Aguilar. Servicios profesionales contacto@psicologialaboral.net Tel:83127000 Ced:134000164901

Más detalles

BASES PSICOFÍSICAS DEL STRES EN EL PROFESORADO

BASES PSICOFÍSICAS DEL STRES EN EL PROFESORADO Seminario: Herramientas para la prevención del estrés en el profesorado IES Villa de Abarán BASES PSICOFÍSICAS DEL STRES EN EL PROFESORADO MIGUEL GUAL CARÁCTERÍSTICAS DEL ESTRÉS SEÑAL DE SUPERVIVENCIA

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS Formato para la formulación de proyectos de Servicio Comunitario Unidad de Servicio Comunitario

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS Formato para la formulación de proyectos de Servicio Comunitario Unidad de Servicio Comunitario UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS Formato para la formulación de proyectos de Servicio Comunitario Unidad de Servicio Comunitario 1. Título del proyecto: Diseño y elaboración de modelos

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO. Formación básica profesional. Obligatoria Créditos: 4

PROGRAMA ANALÍTICO. Formación básica profesional. Obligatoria Créditos: 4 1. Datos de identificación: PROGRAMA ANALÍTICO Nombre de la unidad de : Teoría del Delito Frecuencia semanal: 5 Horas de trabajo extra aula por semana: 1 Modalidad: Presencial y a Distancia. Semestre:

Más detalles

Los niños superdotados

Los niños superdotados Los niños superdotados Actualmente todavía hay muchas ideas fantasiosas alrededor de la superdotación. El superdotado sigue siendo visto como alguien que presenta un rendimiento superior en diversas áreas,

Más detalles

DESARROLLO HUMANO EN EL CICLO VITAL Y EL MEDIO SOCIAL GRADO DE TRABAJO SOCIAL. 1º. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Grupo 3. Santiago Boira Sarto

DESARROLLO HUMANO EN EL CICLO VITAL Y EL MEDIO SOCIAL GRADO DE TRABAJO SOCIAL. 1º. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Grupo 3. Santiago Boira Sarto DESARROLLO HUMANO EN EL CICLO VITAL Y EL MEDIO SOCIAL GRADO DE TRABAJO SOCIAL. 1º. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Grupo 3. Santiago Boira Sarto Trabajo social: módulos m de grado. Combinación compleja de

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones II" Interrupción de los procesos familiares. Cansancio en el desempeño del rol de cuidador.

Más detalles

Crítico y sociopolítico

Crítico y sociopolítico Currículum 1 Sesión No. 3 Nombre: Enfoques curriculares Contextualización Existe una diversidad de enfoques curriculares, los cuales son adoptados por el sistema educativo caracterizando y organizando

Más detalles

<Talleres de PRL para la Superación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo> IT-0048/2012

<Talleres de PRL para la Superación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo> IT-0048/2012 IT-0048/2012 GABINETE DE PRL PARAA LA SUPERACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO TALLER 1 LOS RIESGOS PSICOSOCIALES: CÓMO

Más detalles

Los ejemplos de ítems permiten tener la idea del tipo de pregunta que se utiliza en los instrumentos de evaluación para docentes.

Los ejemplos de ítems permiten tener la idea del tipo de pregunta que se utiliza en los instrumentos de evaluación para docentes. Los ejemplos de ítems y su utilidad A continuación se presentan algunos ejemplos de ítems que permiten tener una idea de cómo son las preguntas que forman la prueba diagnóstica para docentes. El fin de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA PERFIL DE COMPETENCIA DEL EGRESADO(A) DE LA MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA, MENCIÓN EN GERENCIA EN RELACIONES COMUNITARIAS Competencias del egresado de la Maestría en Sociología, Mención

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS361895 Créditos: 8 Materia: Aprendizaje y Memoria Departamento: Ciencias Sociales y Administración Instituto: De Ciencias Sociales

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa Página 1 de 7 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Orientación Educativa 224603 7 Psicología Educativa Carácter (anotar

Más detalles

Titulación Universitaria. Curso en Psicoterapia del Bienestar Emocional (Titulación Propia Universitaria con 4 Créditos ECTS)

Titulación Universitaria. Curso en Psicoterapia del Bienestar Emocional (Titulación Propia Universitaria con 4 Créditos ECTS) Titulación Universitaria Curso en Psicoterapia del Bienestar Emocional (Titulación Propia Universitaria con 4 Créditos ECTS) Índice Curso en Psicoterapia del Bienestar Emocional (Titulación Propia Universitaria

Más detalles

Curso de Inducción. Ciencias de la Salud

Curso de Inducción. Ciencias de la Salud de Ciencias de la Salud INTRODUCCIÓN En las décadas recientes, el área de Ciencias de la Salud ha enfrentado dramáticos cambios tanto en el ámbito científico como tecnológico; y no sólo ello sino también

Más detalles

LA CALIDAD EDUCATIVA Y EL CLIMA INSTITUCIONAL

LA CALIDAD EDUCATIVA Y EL CLIMA INSTITUCIONAL LA CALIDAD EDUCATIVA Y EL CLIMA INSTITUCIONAL Lic. DUMAN REYNA LUJAN ESP: ADMINISTRACION Y CONTABILIDAD Clima Institucional Es el ambiente generado en una institución educativa a partir de las vivencias

Más detalles

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA EQUIPOS DIRECTIVOS

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA EQUIPOS DIRECTIVOS EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA EQUIPOS DIRECTIVOS CURSO DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Guiatransformaccion. Tel: 619858765 C/Santiago, 17 1ºB info@guiatransformaccion.com 10.100.

Más detalles

Planteamiento del Problema

Planteamiento del Problema Planteamiento del Problema 1 Esta guía tiene como objetivo fundamental presentar una breve reseña de que consiste el realizar el planteamiento del problema de investigación, mostrando brevemente aspectos

Más detalles

I. Datos de identificación.

I. Datos de identificación. I. Datos de identificación. Licenciatura Mecanismos Alternos de Solución de Controversias Unidad de aprendizaje Procesos Psicológicos Clave Carga académica 2 2 4 6 Horas teóricas Horas prácticas Total

Más detalles

DIPLOMADO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN EL AULA CON ENFOQUE CUALITATIVO

DIPLOMADO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN EL AULA CON ENFOQUE CUALITATIVO DIPLOMADO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN EL AULA CON ENFOQUE CUALITATIVO PROPUESTA CAPACITACIÓN DOCENTE TEMA: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA PRESENTACIÓN: La finalidad de la propuesta de cualificación docente

Más detalles

gica Áreas y contextos de Intervención

gica Áreas y contextos de Intervención Marco de Intervención n de la Orientación n Psicopedagógica gica Áreas y contextos de Intervención La Orientación n y la Intervención n Psicopedagógica gica es un proceso de ayuda que debe llegar a todas

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR TEORÍA ADMINISTRATIVA I

DISEÑO CURRICULAR TEORÍA ADMINISTRATIVA I DISEÑO CURRICULAR TEORÍA ADMINISTRATIVA I FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Contaduría Pública, Gerencia de Recursos Humanos, Administración CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS

Más detalles

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO-2016-02 FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA DEMANDA HGO-2016-02-01 FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN GESTIÓN ESTRATÉGICA Y

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR ORIENTACIÓN EDUCATIVA

DISEÑO CURRICULAR ORIENTACIÓN EDUCATIVA RIF. J-30887504-0 DISEÑO CURRICULAR ORIENTACIÓN EDUCATIVA FACULTAD (ES) CARRERA (S) Humanidades, Arte y Educación. Educación Integral y Preescolar CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDAS CRÉDITO SEMESTRE

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN PARA LA SALUD

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN PARA LA SALUD DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN PARA LA SALUD FACULTAD (ES) CARRERA (S) Humanidades, Arte y Educación. Educación Integral y Educación Preescolar. CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDADES DE CRÉDITO SEMESTRE

Más detalles

ATAQUE DE PÁNICO. Qué es un ataque de pánico?

ATAQUE DE PÁNICO. Qué es un ataque de pánico? ATAQUE DE PÁNICO Qué es un ataque de pánico? Los ataques de pánico son períodos en los que el individuo sufre de una manera súbita un intenso miedo o temor con una duración variable: de minutos a horas.

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS NIVEL INICIAL

PLAN DE ESTUDIOS NIVEL INICIAL Facultad de Ciencias de la PLAN DE ESTUDIOS NIVEL INICIAL Facultad de Ciencias de la Universidad de Piura Elaborado por la Facultad de Ciencias de la de la Universidad de Piura. Diciembre 2010. Facultad

Más detalles

Escuela Universitaria de Enfermería

Escuela Universitaria de Enfermería COMPETENCIAS GENERALES DE LA TITULACIÓN (Orden CIN 2134/2008) CG1. Prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA ADULTEZ Y SENECTUD FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS NÚCLEO DE ESTUDIOS EDUCACIONALES Y SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS NÚCLEO DE ESTUDIOS EDUCACIONALES Y SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS NÚCLEO DE ESTUDIOS EDUCACIONALES Y SOCIALES Programa: Sujetos que aprenden y sujetos que enseñan en la universidad.

Más detalles

1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS

1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO LICENCIATURA EN AMINISTRACIÓN DE DESASTRE SEMESTRE ASIGNATURA 1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Más detalles

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA DOCENTES

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA DOCENTES EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA DOCENTES CURSO DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA DOCENTES Guiatransformaccion. Tel: 619858765 C/Santiago, 17 1ºB info@guiatransformaccion.com 10.100. Miajadas. Cáceres www.guiatransformaccion.com

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR METODOLOGÍA DEL DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL

DISEÑO CURRICULAR METODOLOGÍA DEL DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL DISEÑO CURRICULAR METODOLOGÍA L SARROLLO SOCIO-EMOCIONAL FACULTAD (ES) CARRERA (S) Humanidades, Arte y Educación. Educación Preescolar. CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDAS CRÉDITO SEMESTRE 137243

Más detalles

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional Tema 7. TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional Índice 1. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCADOR 2. LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN 3. CARACTERÍSTICAS

Más detalles

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? Teniendo en cuenta las competencias que se relacionan a continuación en las tablas nº 1, nº 2 y nº 3 y las FUNCIONES DEL PROFESORADO SEGÚN LA LOE: LEY ORGÁNICA

Más detalles

Las emociones qué son y cómo se producen?

Las emociones qué son y cómo se producen? Las emociones qué son y cómo se producen? 1 En cada instante experimentamos algún tipo de emoción o sentimiento (*). Nuestro estado emocional varía a lo largo del día en función de lo que nos ocurre y

Más detalles

EVIDENCIAS A) CONTEXTO EDUCATIVO. De la escuela.

EVIDENCIAS A) CONTEXTO EDUCATIVO. De la escuela. ENUNCIADOS GUÍAS PARA LA ELABORACIÓN DE LA ARGUMENTACIÓN DE EVIDENCIAS ENUNCIADO 1. Describa de las características de desarrollo y de aprendizaje de cada alumno de quién presentó la evidencia, considerando

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El Salvador enfrenta una serie de problemas que requieren una solución global, integral y urgente, para reducir al

Más detalles

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL. Hospital General Universitario de Alicante

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL. Hospital General Universitario de Alicante INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Hospital General Universitario de Alicante Objetivos del Programa Proporcionar Información al paciente de forma adecuada sobre la enfermedad

Más detalles

MODELO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO. COMO EQUIVALENTE A DAÑO PSIQUICO DRA JUANA CABALA

MODELO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO. COMO EQUIVALENTE A DAÑO PSIQUICO DRA JUANA CABALA MODELO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO. COMO EQUIVALENTE A DAÑO PSIQUICO DRA JUANA CABALA GENERALIDADES ANTE EXPOSICÍON DE UN EVENTO TRAUMÁTICO HAY SIEMPRE MIEDO Y ANSIEDAD, ES LO COMÚN. PERO OTRAS

Más detalles

EMEST Escala Magallanes de Estrés

EMEST Escala Magallanes de Estrés EMEST Escala Magallanes de Estrés Manual de Referencia Grupo ALBOR-COHS División Editorial Escala Magallanes de Estrés: EMEST 1.1 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Es bien conocido que el término stress fue introducido

Más detalles