2011 Equipo Auditor: Yadid Ordoñez y Miriam. Matorela Código de Certificado: SW-FM/COC Expiración del. Organización:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "2011 Equipo Auditor: Yadid Ordoñez y Miriam. Matorela Código de Certificado: SW-FM/COC Expiración del. Organización:"

Transcripción

1 SmartWood Headquarters 65 Millet St. Suite 201 Richmond, VT USA Tel: Fax: Auditoría efectuada por Oficina Regional de Sur América C/Manuel I.Salvatierra 359, 2º Piso Santa Cruz - Bolivia Tel: Fax: Persona de contacto: Freddy Peña fpena@ra.org Informe de Evaluación de Certificación del Manejo Forestal de: Von Humboldt Forest S.A.C. En Ucayali, Perú ACREDITADO FSC-ACC Forest Stewardship Council A.C. FM-02 Enero 2011 Informe Finalizado: Diciembre 16, 2011 Fechas de Auditoría: Septiembre 13 al 17, 2011 Equipo Auditor: Yadid Ordoñez y Miriam Matorela Código de Certificado: SW-FM/COC Certificado emitido: Expiración del Certificado: 20 de diciembre, de diciembre, 2016 Contacto en la Fernando Nieto, Organización: Gerente General Dirección: Av. Tupac Amaru 108, Pucallpa. Ucayali - Perú

2 CONTENIDO INTRODUCCIÓN ALCANCE DEL CERTIFICADO Alcance del certificado Exclusión de áreas del alcance del certificado PROCESO DE EVALUACIÓN Estándar de Certificación Usado Equipo auditor y cualificaciones Revisores Independientes Cronograma de evaluación (incluyendo pre evaluación y consultas a partes interesadas) Estrategia de evaluación Proceso de consulta a partes interesadas HALLAZGOS Y OBSERVACIONES DE LA EVALUACIÓN Comentarios recibidos de las partes interesadas Resumen de los s de la Evaluación para Cada Criterio del FSC No conformidades identificadas y Reportes de No Conformidad (RNCs) Observaciones Recomendación de Certificación INFORMACIÓN SOBRE ANTECEDENTES ESPECÍFICOS DEL CLIENTE APÉNDICE I: Resumen público del plan de manejo APÉNDICE II: Listado de Verificación de conformidad con el estándar de Certificación (confidencial) APÉNDICE III: Conformidad con la Cadena de Custodia (confidencial) APÉNDICE IV: Listado de todos los sitios visitados (confidencial) APÉNDICE V: Listado detallado de las partes interesadas consultadas (confidencial) APÉNDICE VI: Adenda de Revisión Independiente (confidencial) APÉNDICE VII: Mapa de la UMF (opcional) Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 2 de 104

3 INTRODUCCIÓN En este informe se presentan los hallazgos de una evaluación independiente de certificación, efectuada por un equipo de especialistas que representan al Programa SmartWood de Rainforest Alliance. El propósito de la evaluación fue evaluar el desempeño ecológico, económico y social del manejo forestal de La Empresa VON HUMBOLDT FOREST S.A.C., según la definición del Forest Stewardship Council. El presente informe contiene cuatro secciones principales de información y hallazgos, además de varios apéndices. El informe completo más el Apéndice I constituirán información pública sobre la operación de manejo forestal, que puede ser distribuida por SmartWood o el Forest Stewardship Council (FSC) a partes interesadas. El resto de los apéndices son confidenciales, y serán revisados sólo por personal autorizado de SmartWood y del FSC, y revisores que hayan firmado acuerdos de confidencialidad. El propósito del programa SmartWood de Rainforest Alliance es reconocer el manejo responsable de los recursos mediante la evaluación independiente y certificación de las prácticas forestales. Las operaciones forestales que obtengan la certificación de SmartWood podrán utilizar el sello Rainforest Alliance Certified y el logotipo del FSC para campañas de mercadeo y publicidad. Conversiones Estándar 1 mbf = 5.1 m 3 1 cord = 2.55 m 3 1 galón (US) = litros 1 pulgada = 2.54 cm 1 pié = m 1 yarda = m 1 milla = km 1 acre = hectáreas 1 libra = kg 1 US ton = kg 1 UK ton = kg Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 3 de 104

4 1. ALCANCE DEL CERTIFICADO 1.1. Alcance del certificado VON HUMBOLDT FOREST S.A.C. es una empresa peruana con sedes administrativas en las ciudades de Aguaytía y Pucallpa; Ucayali. VON HUMBOLDT FOREST S.A.C.al SAC está legalmente inscrita en el Registro Público de la Oficina Registral de Ucayali como empresa privada bajo la partida electrónica No Cuenta con toda la infraestructura necesaria y personal técnico encargado para la implementación del manejo forestal de las áreas bajo su responsabilidad. Desde el año 2002 detenta la concesión otorgada por el estado peruano, derecho que la otorga el derecho a manejar y aprovechar el recurso forestal, en cumplimiento con la ley. VON HUMBOLDT FOREST S.A.C. también cuenta con instalaciones para el procesamiento de madera localizadas en la ciudad de Aguaytia. Información de la Organización de Manejo Forestal (OMF): Nombre legal de la OMF: VON HUMBOLDT FOREST S.A.C. Jurisdicción legal de la Nacional OMF: Persona de contacto Fernando Nieto Arauco (público): Dirección: Av. Tupa Amaru No 108, Pucallpa. Ucayali - Perú Tel/FAX/ fernieto@forestalnieto.com Página electrónica: Período reportado: Período previo de 12 meses Fechas Septiembre Septiembre 2011 A. Alcance del Área Forestal Tipo de certificado: UMF individual Certificado SLIMF: no aplica Número de miembros del grupo (si aplica): NA Número total de Unidades de Manejo Forestal: NA (si aplica, liste cada una abajo): Grupo o UMF Múltiple Clasificación por tamaño de las UMF dentro del alcance: # de UMFs Área forestal total de UMFs < 100 ha ha 100 1,000 ha ha 1,000 10,000 ha ha > 10,000 ha ha UMFs SLIMF ha Certificado Grupal: Listado de UMFs incluidas en el alcance del certificado proporcionado en el Apéndice NA: Certificado UMF Individual/Múltiple: Listado de cada UMF incluida en el alcance del certificado: Nombre/ Descripción de UMF Área Tipo de Bosque VON HUMBOLDT FOREST S.A.C ha Natural Ubicación Latitud/Longitud Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 4 de 104

5 B. Categorías de Productos FSC incluidas en el alcance FM/COC Clase principal Sub Clase 1 Especies Trozas/Madera no aserrada Trozas de madera no conífera Azucar huayo (hymenaea sp), Caobilla (Swietenia sp), Cumala (Virola sp), Estoraque (Myroxylon balsamun), Moena (Aniba sp), * Trozas/Madera no aserrada Trozas de madera conífera Carbón vegetal Carbón vegetal Madera, aserrada o triturada en trozos, laminada, de un grosor que exceda 6 mm; durmientes de madera, no impregnados Madera escuadrada continuamente en cualquiera de sus caras o extremos; viruta; polvo de madera; madera en trozos o partículas Productos Forestales No Maderables otros Madera, aserrada o triturada en trozos, laminada, de un grosor que exceda 6 mm; durmientes de madera, no impregnados Madera escuadrada continuamente Partes de plantas/no flores - ornamental C. Especies y Tasa de Aprovechamiento Sostenible (CAP) Nombre científico Nombre común/comercial Corta Anual Permisible Cosecha Actual (2011) Cosecha proyectada para el siguiente año (2012) AGUANOMASHA Paramacherum ormosoide ALMENDRO Caryocar microcarpon ANACASPI Apuleia molaris APACHARAMA Licania caudata AZUCAR HUAYO Hymenaea spp BOLA QUIRO Pouteria nemorosa 0 CACHIMBO Cariniana domesticata CAHUAPURI Familia Myristicaceae 0 CAIMITILLO Pouteria reticulada CAIMITO Pouteria neclecta CAOBILLA Virola sp CAPIRONA Calycophyllum spruceanum CARAHUASCA Guatteria elata CASHOCASPI Sapium marmieri CATAHUA Hura crepitans CHAMISA Anthodicus sp CHIMICUA Peseudolmedia sp Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 5 de 104

6 CHONTAQUIRO Diplotropis sp COPAIBA Copaifera reticulata COPAL Protium sp CORMIÑON Vitex sp CUMALA Virola sp ESPINTANA Anaxagorea sp 0 ESTORAQUE Myroxylon balsamun FAVORITO Osteophloem platyspermum HUACAPU Bouacaua americana 0 HUALAJA Zonthoxilum riedelianun HUANGANA CASPI Esloanea sp HUANGANA MASHA Familia Elaeocarpaceae HUAYRURO Ormosia sunkei HUIMBA Ceiba pentandra LAGARTO CASPI Calophyllum brasiliense LECHE CASPI Lucuma sp 0 LORO MICUNA Ficus sp LUPUNA Chorisia integrifolia MACHIMANGO Eschweilera sp MANCHINGA Brosimun sp MARUPA Simaurouba amara MASHONASTE Clarisia racemosa MOENA Aniba spp PALISANGRE Dialium guianese PANGUANA Brosimun utile PASHACO Schizolobium sp PAUJIL RURO Pterygota amazonica PEINE DE MONO Apeiba menbranacea PUMAQUIRO Aspidosperma macrocarpon QUILLOBORDON Aspidosperma subincanum QUINA QUINA Lucuma sp QUINILLA Manilkara bidentata RENACO Ficus sp REQUIA Guarea trichiloides ROBLE Quercus sp SAPOTILLO Quararibea sp SHIHUAHUACO Coumaruna odorata SHIMBILLO Inga sp SHIRINGA Hebea brasiliensis TAHUARI Tabebuia sp TAMAMURI Naucleopsis glabra Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 6 de 104

7 TORNILLO Cedrelinga catenaeformis UBOS Spondias mombin UCSHAQUIRO Tachigali sp UTUCURO Septotheca tessmannii 0 YACUSHAPANA Terminalia oblonga YANCHAMA Poulsenia armata ZAPOTE Maticia cordata TOTAL Producción anual total estimada de trozas: Producción anual total estimada de PFNM certificados: (liste todos los PFNM certificados, según el tipo): D. Información sobre la OMF Zona forestal Tropical Área Certificada bajo Tipo de Bosque - Natural ha - Plantación 0 ha Orillas de arroyos y cuerpos de agua Kilómetros Lineares E. Clasificación del Área Forestal Área certificada total: Área forestal total cubierta por alcance del certificado: Tipo de Tenencia: Tenencia de Manejo: Área forestal que es: Manejada privadamente: ha Manejada estatal/públicamente: ha Manejada comunitariamente: ha Área de bosques productivos (áreas donde se puede extraer madera): Área sin actividades de aprovechamiento o manejo: reservas forestales estrictas: Área sin aprovechamiento forestal y manejada solo para producción de productos forestales no maderables o servicios: F. Regeneración del Bosque Área o porción del área total de bosque productivo regenerada naturalmente: Área o porción del área total de bosque productivo regenerada mediante siembra de plántulas o dispersión de semilla: Área o porción del área total de bosque regenerada por otros métodos, o por métodos combinados (describir): ha ha Concesión Forestal Manejo privado ,2 ha 9.460,80 ha 0 ha ,2 ha 0 ha 0 ha G. Atributos de Alto Valor de Conservación (AVC) identificados a través de una evaluación formal por la OMF, y sus áreas respectivas Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 7 de 104

8 Cód. TIPOS DE AVC 1 Descripción: Área AVC1 Áreas forestales que contienen concentraciones 4,710 ha significativas, a nivel global, regional o nacional, de valores de biodiversidad (e.g., endemismo, especies en peligro, refugios). AVC2 AVC3 AVC4 AVC5 AVC6 Áreas forestales que contienen, a nivel global, regional o nacional, bosques significativamente grandes a nivel de paisaje, contenidos en la unidad de manejo o conteniendo a ésta, en los que poblaciones viables de la mayoría, sino todas, las especies presentes naturalmente aparecen en patrones naturales de distribución y abundancia. Áreas forestales que están dentro de, o que contienen ecosistemas raros, amenazados o en peligro. Áreas forestales que proveen servicios básicos de la naturaleza en situaciones críticas (e.g., protección de cuencas, control de erosión). Áreas forestales imprescindibles para satisfacer las necesidades básicas de comunidades locales (e.g., subsistencia, salud). Áreas forestales de suma importancia para la identidad cultural tradicional de las comunidades (áreas de importancia cultural, ecológica, económica o religiosa, identificada con ayuda de las comunidades locales). H. Uso de Pesticidas En el área de manejo se tiene presencia de especeis amenazadas por su uso: mamíferos, aves, reptiles y anfibios, según la legislación nacional e internacional. No aplica No aplica Hay presencia del atributo por presentarse dentro de la unidad de manejo forestal cuencas receptoras de agua y también por la presencia de nacientes de cuencas. Las poblaciones locales hacen uso del bosque para satisfacer necesidades básicas, realizando cacería, pesca, recolección de semillas y material vegetal para la fabricación de viviendas, recolección de leña para cocina artesanal y recolección de plantas medicinales con fines curativos. La población colindante y asentada dentro del área, realiza actividades agrícolas en el interior de la UMF en los sectores oeste y este cercano a los ríos Aguaytia y San Alejandro en los bordes del límite de la UMF. No aplica 87.5 ha ha ha 4,831.6 ha ÁREA TOTAL DE BAVC ha Número de sitios de importancia para los indígenas y las comunidades ha 1 La clasificación y numeración de los AVC de acuerdo a la herramienta para BAVC de ProForest. La herramienta también contiene explicaciones adicionales sobre de las categorías. La herramienta está disponible en Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 8 de 104

9 La OMF tiene una derogación válida del FSC para el uso de pesticidas altamente peligrosos SI NO Número de pesticidas altamente peligrosos, según el FSC, usados en el último año calendario Nombre Cantidad # de hectáreas tratadas Ninguno 0 0 ha Pesticidas no altamente peligrosos (según clasificación del FSC) usados en el último año calendario Nombre Cantidad # de hectáreas tratadas Ninguno 0 0 ha Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 9 de 104

10 1.2. Exclusión de áreas del alcance del certificado X Aplicabilidad de la política del FSC para certificación parcial y exclusión Todas las tierras forestales que son propiedad, o que están manejadas por la OMF, están incluidas en el alcance de esta evaluación. La OMF posee y/o tiene injerencia en el manejo de otras propiedades/tierras forestales (Unidades de Manejo Forestal) que no están siendo evaluadas. Si positivo, complete todas las secciones abajo. Se está excluyendo alguna porción de la(s) unidad(es) de manejo forestal que está bajo evaluación para certificación? Si positivo, complete todas las secciones abajo. Conformidad con FSC-POL La exclusión de áreas del alcance del certificado debe ser documentada. Comentarios / Explicación de la exclusión: Medidas de control para prevenir contaminación Otras Áreas Forestales Ubicación Tamaño (ha) Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 10 de 104

11 2. PROCESO DE EVALUACIÓN 2.1. Estándar de Certificación Usado Estándares de Manejo Forestal utilizados para la evaluación: Adaptación local: (si aplica) Estándares de Certificación del Manejo Forestal para Productos Maderables en Bosques de la Amazonía Peruana, acreditados por el FSC. Estándares genéricos de SmartWood aprobados por el FSC (para el Principio 9) Equipo auditor y cualificaciones Nombre del Auditor Cualificaciones: Nombre del Auditor Cualificaciones: Yadid Ordoñez Función de Auditor Auditor Líder, responsable de los aspectos forestales y ambientales y Cadena de Custodia. Colombiana, Ingeniera Forestal con Maestría en Manejo y Conservación de Bosques Tropicales y Biodiversidad (CATIE), con experiencia en manejo de bosques naturales y procesos de Identificación y Monitoreo de BAVC. Ha trabajado en asesoramiento a empresas privadas y comunidades nativas del sector forestal en Nicaragua, Colombia y Perú, y como Consultor Forestal en proyectos forestales. Ha apoyado la implementación de regencia forestal a entidades de grupo certificadas bajo los estándares del FSC, ha participado en procesos de pre evaluación y evaluación de certificación forestal en Sur y Centro América, ha recibido un curso de capacitación y formación para auditores en certificación forestal FSC y es auditora Líder ISO Miriam Matorela Función de Responsable del componente Auditor socioeconómico Peruana, Antropóloga sociocultural con experiencia profesional en diversas zonas de la amazonia peruana (Departamentos de Madre de Dios, San Martín, Loreto, Amazonas, Pasco, y Ucayali), trabajando con diferentes Pueblos Indígenas. Ha realizado diferentes estudios para instituciones del estado, empresas consultoras privadas, y organizaciones no gubernamentales. Asimismo, ha sido formada en Auditorías Ambientales según Norma ISO e ISO ; Auditorias Forestales según los P&C del FSC; así como para el diseño, formulación y gestión de proyectos de desarrollo rural y comunitario Revisores Independientes Nombre del Revisor Independiente Cualificaciones: Revisor 1 Ingeniero Forestal, con doctorado en Ecología Forestal y Silvicultura, tiene 25 años de experiencia en ecología forestal, silvicultura y manejo de bosques naturales. Nombre del Revisor Revisor 2 Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 11 de 104

12 Independiente Cualificaciones: Economista con Maestría en Socioeconomía Ambiental y subespecialización en Economía Ambiental y Desarrollo Rural y Extensión. Tiene 8 años de experiencia en investigación de impacto socioeconómico de mecanismos como la Certificación forestal voluntaria, ha participado en investigaciones sobre condiciones de vida y manejo de recursos forestales y ha trabajado en monitoreo y la evaluación de un proyecto sobre gestión comunal sostenible en la amazonía peruana Cronograma de evaluación (incluyendo pre evaluación y consultas a partes interesadas) Fecha Junio 14 Junio 15 Ubicación /sitios principales Oficina administrativa Pucallpa Oficina administrativa Aguaytia Actividades principales Reunión de apertura. Presentación de la empresa. Revisión de documentación de la empresa. Revisión de contratos de trabajadores, boletas de pago; contratos con contratistas, planilla de contratistas. Revisión de PGMF. Entrevista con subcontratistas, ACOFOPA. Junio 16 Huipoca, Aguaytia Entrevista con representantes de poblaciones vecinas. Junio 16 Concesión forestal PCA 6A, PCA 4 Junio 17 Concesión forestal PCA 1, campamento base. Evaluación de PCA 6A: censo, parcelas permanentes. Recorrido a PCA 4, aprovechada en años anteriores. Entrevistas con trabajadores. Evaluación de PCA 1: caminos, arrastre, tala Entrevistas con trabajadores. Evaluación de campamento base, condiciones de trabajadores Junio 17 Aguaytia Revisión de información. s. Junio 18 Aguaytia Entrevista con despachador, revisión de información. Reunión de cierre. Setiembre 12 Lima - Pucallpa Llegada del equipo evaluador a Pucallpa Setiembre 13 Pucallpa Reunión de apertura y revisión de agenda para el trabajo durante la evaluación. Oficina Regional de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre y Oficinas de OSINFOR, Pucallpa Entrevista con stakeholders. Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 12 de 104

13 Setiembre 14 Pucallpa Aguaytia Despacho de la Municipalidad provincial, Oficina de la Agencia Agraria, Oficina de la administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre, Padre Abad Oficinas VON HUMBOLDT FOREST S.A.C. y Forestal Nieto, Padre Abad. Desplazamiento de la ciudad de Pucallpa a la ciudad de Aguaytia. Revisión documental y cumplimiento de Principios y Criterios del FSC. Entrevistas con stakeholders. Revisión de sistema contable, análisis financiero de VON HUMBOLDT FOREST S.A.C., contratos con terceros. Revisión de aspectos sociales de la empresa: manuales de resolución de conflictos, protección del área, relacionamiento comunitario, modalidades de contratación, revisión de aportes de seguridad social a las entidades respectivas, pagos por derecho de aprovechamiento, planes de monitoreo social, entre otros. Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 13 de 104

14 Setiembre 15 Traslado a la UMF VON HUMBOLDT FOREST S.A.C. Provincia Padre Abad. Comunidad Nativa Santa Rosa Asentamientos de población ubicada al interior de la concesión. Observación general del área de la concesión bajo manejo forestal, del estado y mantenimiento de linderos y áreas de protección en ríos y quebradas, caminos e infraestructura. Entrevistas individuales con pobladores de la comunidad nativa, sobre el nivel de relacionamiento con la OMF, posibles conflictos, realización de actividades económicas tradicionales en el área de la concesión y disponibilidad para trabajar en la OMF. Se recorrieron las viviendas, chacras y pastizales de parceleros ubicados en el Sector Blanco. Campamento base VON HUMBOLDT FOREST S.A.C. Observación general de las instalaciones, mantenimiento y limpieza del campamento forestal, bodegas de almacenamiento de víveres, combustibles, herramientas y demás instalaciones. Entrevistas con trabajadores, técnicos y responsables de campo. Observación áreas de aprovechamiento para evaluación sistema de aprovechamiento con tala dirigida, impactos a vegetación remanente, marcación y selección de árboles semilleros y de cosecha. Setiembre 16 UMF VON HUMBOLDT FOREST S.A.C. Provincia Padre Abad. Evaluación del sistema de CoC y Entrevistas con stakeholders. Entrevista grupal con trabajadores, técnicos y responsables de campo. Observación general de las instalaciones, mantenimiento y limpieza del mismo. Observación áreas de aprovechamiento para evaluación sistema de aprovechamiento con tala dirigida, impactos a vegetación remanente, marcación y selección de árboles semilleros y de cosecha. Localidad de Huipoca. Entrevistas con stakeholders. Setiembre 17 Oficinas VON HUMBOLDT Reunión de cierre para presentar FOREST S.A.C. y Forestal hallazgos preliminares. Nieto, Padre Abad. Número total de días-persona usados para la evaluación: 14 = número de auditores que participaron 2 X número de días usados en la preparación, visita y seguimiento, incluyendo las consultas a interesados 7. Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 14 de 104

15 2.5. Estrategia de evaluación Inicio del Proceso de Evaluación de Certificación: La evaluación dio inicio con la distribución del anuncio público el 5 de agosto de 2011 a terceros interesados de una lista conformada por SW y su publicación en la página web: La evaluación en el sitio inicia el día 13 de septiembre de 2011, dando inicio con una reunión de apertura entre el equipo evaluador de SW, la Gerencia, personal técnico y administrativo de VON HUMBOLDT FOREST S.A.C. en la ciudad de Pucallpa, en donde se discutieron/analizaron aspectos logísticos y aspectos relacionados con el proceso de Evaluación, se revisó la agenda de trabajo y se estableció una estrategia de llegada a la zona de influencia de la empresa. Selección de Sitios y Recorrido de Campo: la evaluación de campo se realizó los días 15, 16 y 17 de septiembre, en donde se visitó el área de manejo forestal con mayor representatividad y realización de actividades de manejo (corta, arrastre, apertura de caminos, despacho de madera y transporte). Se visitó la PCA5 aprovechada en el 2010 y la PCA6A en aprovechamiento durante el 2011, más la unidad de manejo forestal Sinchi Roca que no está incluida por estar fuera del alcance del certificado, pero fue consultada como stakeholders locales. Por lo anterior se visitó la unidad de manejo forestal, lo que representa el 100% del área bajo el certificado. De la unidad de manejo forestal visitada se visitaron áreas de dos bloques quinquenales que corresponden al 40% de los bloques existentes. En total se visitaron todos los campamentos permanentes con los que se cuenta al interior de la unidad de manejo forestal para el alojamiento del personal y la disposición de equipos y maquinaria (100% de los campamentos fueron visitados), finalmente del número total de parcelas permanente fueron visitadas dos, que representan el 67% del total de parcelas instaladas al interno de la unidad de manejo forestal. En las áreas de bosque visitadas, dependiendo de la actividad que se estuviera realizando, se evaluaron aspectos relacionados a la planificación, aprovechamiento, monitoreo y evaluación de las áreas manejadas, se realizaron entrevistas a trabajadores, se observaron actividades de manejo, aprovechamiento, monitoreo y protección de áreas, así como también se observaron actividades de manejo y deposición de residuos y trabajos de investigación en PPM. Área administrativa: La evaluación se complementó con revisión de información y registros del área administrativa, como: planillas de personal, planillas de pago de seguridad social, contratos del personal, pago de impuestos, estados financieros, listados de capacitación, listados de entrega de equipo de protección personal, entre otros. Entrevistas a Stakeholders: Las actividades de evaluación descritas (visita de campo y revisión de documentos técnicos), se complementaron con entrevistas y/o consultas a stakeholders de la región con conocimiento en relación al desempeño y ejecución de las actividades de manejo forestal realizadas por la OMF, con la finalidad de obtener una mayor evidencia acerca del cumplimiento por parte de la OMF en relación a los P&C del FSC. Por otro lado, se programó la realización de una consulta pública para el día 14 de setiembre a realizarse en Aguaytia - Provincia del Padre Abad, pero dicha consulta no pudo realizarse debido a que durante el periodo de la evaluación en la zona se estaba llevando a cabo un paro de campesinos que bloquearon carreteras y restringieron el paso de personas en la zona. Considerando la situación en la zona y por motivos de seguridad para las stakeholders se decidió no realizar la consulta pública de forma grupal y abierta y se procedió a realizarla de forma individual según lo indicado anteriormente Listado de UMFs seleccionadas para la evaluación Nombre de la UMF Von Humboldt Razón para Selección Es la UMF que se encuentra bajo el alcance del certificado y Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 15 de 104

16 es en ella donde se concentran todas las actividades de manejo forestal de parte de VON HUMBOLDT FOREST S.A.C Listado de aspectos de manejo revisados por el equipo auditor: Tipo de sitio Sitios Sitios Tipo de sitio visitados visitados Construcción de caminos 3 Asentamiento ilegal 2 Drenaje de suelos 6 Puentes/cruces de arroyos 4 Sitio de aprovechamiento 3 planificado Almacenamiento de químicos 1 Sitio de aprovechamiento en 6 curso Pendiente aguda / erosión 4 Extracción finalizada 2 Zona ribereña 2 Arrastre / Skidding 6 Zona de amortiguamiento 5 Campamento maderero 1 Comunidad local 2 Instituciones públicas Resumen de los hallazgos de la Pre evaluación Este cuadro contiene el resumen de los principales vacíos de cumplimientos con el estándar FSC de manejo forestal correspondiente a Perú, detectados durante la pre evaluación de certificación FSC de manejo forestal de la OMF. Principio/Área Temática P1: Observación de las Leyes y los Principios del FSC P2: Derechos y Responsabilidades de Tenencia y Uso P3 Derechos de los Pueblos Indígenas P4: Relaciones Comunales y Derechos de los Trabajadores P5: Beneficios del Bosque Vacíos principales /No conformidades mayores La OMF ha evidenciado que no cumple con todos los requisitos administrativos relacionados con el manejo forestal, aún no cuenta con el PGMF ni el POA aprobados. En la concesión se realizan actividades ilegales y la OMF no implementa un plan o medidas para proteger el área de manejo forestal. La OMF no demuestra estar implementando mecanismos formales para la prevención y resolución de conflictos. No aplica. La OMF no tiene botiquines implementados para atender accidentes y brindar atención medica básica a los trabajadores. No hay evidencias que se haya efectuado una evaluación de impacto social. La OMF no cuenta con información que le permita demostrar la rentabilidad del sistema de manejo forestal que implementa. No se evidencia que el responsable de manejo forestal haya realizado un análisis de la capacidad reproductiva de las especies para seleccionar su aprovechamiento. De igual manera, el PGMF no clarifica las variables analizadas para definir la tasa de cosecha. P6: Impacto El PGMF tiene una evaluación de impacto ambiental pero la OMF no ha Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 16 de 104

17 Ambiental demostrado la existencia de los procedimientos y guías para monitorear los impactos ambientales. Las áreas de conservación y producción son identificadas en los mapas de la concesión pero es necesario que sean visibles en el terreno para protegerlas de actividades ilegales. El PGMF no analiza en detalle cómo se ha elegido el sistema silvicultural; es necesario que se analice la capacidad de regeneración del bosque y de las especies comerciales, así como también la abundancia de éstas especies. La OMF debe asegura que se protejan muestras representativas de ecosistemas dentro de la concesión. Esto no ha sido evidenciado. El PGMF no indica la totalidad de áreas que han tenido conversión de bosques a otros usos. P7: Plan de Manejo La OMF no utiliza la información del diagnóstico del bosque para sustentar el sistema silvicultural. No se define como se realizará la aplicación de prácticas silviculturales. El plan de manejo debe contener una justificación de las tasas de cosecha y procedimientos para monitoreo. P8: Monitoreo y Evaluación P9: Mantenimiento de Bosques con Alto Valor de Conservación P10 - Plantaciones La OMF aún no ha elaborado un resumen del plan de manejo. No se ha evidenciado que la OMF implemente un sistema de monitoreo para todas sus actividades. Los procedimientos de cadena de custodia no han sido implementados en sus actividades actuales. No se tiene resumen de monitoreo disponible al público. El plan de manejo no define medidas para mantener los atributos de conservación que han sido identificados en el área de manejo. No se hacen públicas las medidas de conservación para mantener atributos. No aplica. Requerimientos de Cadena de custodia Requerimientos de Certificación Grupal La OMF no ha definido la puerta del bosque. No aplica, se trata de una certificación individual Proceso de consulta a partes interesadas El propósito de la estrategia de consulta a interesados para esta evaluación tuvo el siguiente enfoque: 1) Asegurar que el público está enterado e informado sobre el proceso de evaluación y sus objetivos; 2) Ayudar a que el equipo auditor identifique asuntos potenciales de enfoque; y 3) Ofrecer distintas oportunidades para que el público discuta y actúe sobre la base de los hallazgos de la evaluación. Este proceso no es sólo una notificación a las partes interesadas, sino que, en lo posible, una interacción con los mismos. El proceso de interacción con interesados no termina después de las visitas de campo, o después de haber tomado una decisión de certificación. SmartWood recibe, en cualquier momento, los comentarios acerca de operaciones certificadas, y esos comentarios muchas veces proporcionan la base para las evaluaciones de campo. En el caso de La Empresa VON HUMBOLDT FOREST S.A.C., previo al proceso mismo de evaluación, se elaboró un documento de consulta pública, y el mismo se distribuyó a través de correo electrónico, y se publicó en la página electrónica de SmartWood. A través del conocimiento y experiencia de SmartWood en el país y en la zona, se elaboró un listado Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 17 de 104

18 inicial de interesados, a los cuales se les distribuyó el anuncio público. Esa lista también brindó la base para que el equipo evaluador seleccionara a las personas para entrevistas personales. Tipo de Interesado (ONG, entidades gubernamentales, habitantes locales, contratistas, etc.) Trabajadores de campo de Von Humboldt Miembros de la Comunidad nativa Santa Rosa Miembros asentados al interior de la concesión Interesados Notificados (#) Interesados consultados directamente o que brindaron insumos (#) Municipalidad Padre Abad 1 1 Agencia Agraria Padre Abad 1 1 Administración Técnica Forestal y de 3 3 Fauna Silvestre, Padre Abad Otros stakeholders de la base de datos SW Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 18 de 104

19 3. HALLAZGOS Y OBSERVACIONES DE LA EVALUACIÓN 3.1. Comentarios recibidos de las partes interesadas Las actividades de consulta a partes interesadas se organizaron a fin de brindar a los participantes la oportunidad de ofrecer comentarios de acuerdo a categorías generales de interés, en base a los criterios de evaluación. En el cuadro abajo se resumen los temas identificados por el equipo evaluador, con una breve discusión de cada uno, en base a comentarios específicos provenientes de entrevistas y/o reuniones públicas. Principio del FSC P1: Observación de las Leyes y los Principios del FSC P2: Derechos y Responsabilidad es de Tenencia y Uso P3 Derechos de los Pueblos Indígenas Comentario de Partes Interesadas a. La concesión debe delimitar la totalidad de sus linderos. a. Existen problemas de conflictos con agricultores y ganaderos que están asentados al interior de la concesión. a. La concesión ha cedido una parte del área de su concesión para el cruce de una carretera que se inicia en la localidad de Huipoca y termina en la Comunidad Nativa Santa Rosa. b. Hasta la fecha no se han registrado casos en el que personal de la empresa haya Respuesta de SmartWood a. La OMF viene implementando actividades de control en toda el área de manejo, mediante la realización de actividades de patrullaje, apertura y mantenimiento de la totalidad de sus linderos. Además viene efectuando charlas informativas a sus vecinos y a los pobladores que se encuentran en su interior, sobre los límites de la concesión y de las actividades que realizarán para cuidar sus linderos. a. Se ha recolectado documentación y efectuado visitas a parceleros del sector Blanco donde se ha verificado que la OMF viene implementando un proceso de prevención y resolución de conflictos. La OMF ha empadronado las áreas de los parceleros, asentados en las diferentes áreas de la concesión, asimismo a geo referenciado sus chacras, pastizales y viviendas, las cuales serán respetadas y excluidas del área de manejo por parte de la OMF con la condición de que no se aperturen mas áreas agrícolas y ganaderas. a. Efectivamente Von Humboldt permitió la elaboración de un tramo de carretera para favorecer el acceso hacia las comunidades, la carretera atraviesa por el área de las PCA 02 y 03 a una distancia 4.5 km del primer bloque quinquenal de la OMF. b. Los moradores de la C.N Santa Rosa afirman mantener relaciones cordiales y de respeto a sus Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 19 de 104

20 P4: Relaciones Comunales y Derechos de los Trabajadores P5: Beneficios del Bosque P6: Impacto Ambiental P7: Plan de Manejo maltratado a los moradores de la C.N Santa Rosa. a. La empresa no contrata mano de obra de la comunidad indígena para las labores del manejo forestal. b. En cuanto a responsabilidad laboral, los trabajadores indicaron que Von Humboldt y Forestal Nieto cumplen con las obligaciones de ley. También indicaron que ambas empresas pagan de forma puntual. a. En el último año se ha observado que Von Humboldt realiza inversiones para ampliar su aserradero y procesar mayores volúmenes de madera. a. Von Humboldt realiza actividades de aprovechamiento acorde a lo establecido por la ley. a. La aprobación del POA y PGMF se retrasó debido a problemas judiciales con la concesión del Consorcio Wood Corporation Fine Forest. costumbres con todo el personal de la OMF. a. El equipo evaluador ha visitado y se ha entrevistado con moradores de la C.N Santa Rosa quienes han manifestado que la OMF les ha ofrecido puestos de trabajo estables en la concesión, sin embargo los pobladores no los aceptan porque no están interesados y prefieren continuar dedicándose a sus actividades económicas tradicionales según sus costumbres. b. Se verificaron las responsabilidades con la documentación aportada por la Gerencia Administrativa. a. Se pudo verificar que el grupo inversionista de VON HUMBOLDT FOREST S.A.C. y Forestal Nieto han realizado inversiones con los beneficios económicos generados por la operación forestal tanto en el área de la concesión Von Humboldt como de otras áreas. El grupo ha adquirido un terreno donde se encuentra instalando un aserradero con el fin de contar con instalaciones cuya capacidad pueda procesar los volúmenes de madera autorizados cada año. a. La OMF tiene lineamientos claros que implementa para minimizar los impactos que se generan como efecto de las actividades de aprovechamiento (tumba, apertura de vías de arrastre, construcción de caminos, ubicación de áreas de protección - cuerpos de agua y áreas de pendientes fuertes-) b. El equipo evaluador verificó ante las instituciones responsables la existencia de documentos judiciales que favorecieron a la OMF con el dictamen realizado, el cual dio por concluido el proceso iniciado en el año Con el otorgamiento de la Resolución Judicial la Dirección Forestal y de Fauna Silvestre aprobó en el mes de Julio del presente año el POA y PGMF respectivamente. Por ende la Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 20 de 104

21 P8: Monitoreo y Evaluación P9: Mantenimiento de Bosques con Alto Valor de Conservación P10 Plantaciones concesión se encuentra funcionando bajo estricto cumplimiento de la legislación peruana que le atañe. a. No hubo comentarios al respecto. a. Sin comentarios a. No hubo comentarios al respecto. a. Sin comentarios 3.2. Resumen de los s de la Evaluación para Cada Criterio del FSC PRINCIPIO 1: Observación de las Leyes y los Principios del FSC Criterio 1.1: Respeto de las leyes nacionales y locales, y de los requisitos administrativos Resultado de las consultas a stakeholders, la visita de campo, la revisión de documentos administrativos y técnicos relacionados con la concesión forestal VON HUMBOLDT FOREST S.A.C.; así como las entrevistas realizada a trabajadores y pobladores locales, se evidencia que la OMF cumple con las leyes y reglamentos vigentes en el país para el manejo forestal. La entidad encargada de realizar las supervisiones a las concesiones, manifestó que la OMF tuvo una inspección en el año 2010, no encontrándose motivos que ameriten la apertura de un proceso sancionador. Además se evidenció que la gerencia, administración y personal técnico de la OMF, conocen y cumple con la normativa peruana vigente que aplica para la administración de concesiones forestales y la implementación del manejo forestal. Criterio 1.2: Pago de honorarios, regalías, impuestos y otros cargos En relación al cumplimiento de pago de honorarios, impuestos y otros cargos legalmente establecidos y aplicables a la actividad forestal, por medio de la revisión de documentos y las entrevistas realizadas a representantes de instituciones del gobierno, se pudo determinar que la OMF cumple de manera puntual con sus obligaciones de pago. A través de la revisión de documentación en el área administrativa y en campo se pudo verificar que la OMF cuenta con registros detallados de la venta de productos que realiza, los cuales están soportados con las guías de transporte de productos desde el área de manejo a la industria. Criterio 1.3: Respeto a las disposiciones de acuerdos internacionales Durante la visita no se detectaron incumplimientos a los acuerdos y convenios internacionales ratificados por el país y que se encuentran listados en el Anexo 4 del Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 21 de 104

22 Estándar de certificación de manejo forestal para productos maderables en bosques de la Amazonía peruana. Criterio 1.4: Conflictos entre leyes y regulaciones con los P&C del FSC No se presentan conflictos entre las normativas y leyes nacionales de Perú y las regulaciones de los Principios y Criterios del FSC. Criterio 1.5: Protección del bosque contra actividades ilegales Conformidad No conformidad x RNC #(s) 01/11 OBS 01/11 y OBS 02/11 Durante los recorridos de campo en el área de la concesión, se pudo evidenciar que la OMF cuenta con los límites o linderos demarcados por medio de trochas que se mantienen permanentemente, sin embargo los linderos no se encuentran debidamente señalizados. La OMF viene realizando actividades de protección y vigilancia de los recursos naturales y la masa forestal al interno de la concesión, según lo propuesto en su plan de protección, control y vigilancia, además cuenta con su respectivo presupuesto, pero no ha sido incluido en el POA del presente año. Asimismo no se cuentan con evidencias que las poblaciones asentadas al interior de la concesión, hayan tenido participación en la elaboración del plan de protección, control y vigilancia. Este documento aún no ha sido difundido formalmente con todos sus trabajadores, instituciones, y poblaciones aledañas. Con respecto a las áreas con alto riesgo de expansión agrícola y realización de actividades no permitidas al interior de la concesión (agricultura, ganadería, tala ilegal, etc) se encontró que la OMF ha iniciado acciones para detener su crecimiento, y evitar el ingreso de nuevos pobladores. Criterio 1.6: Demostración de compromiso a largo plazo con los P&C del FSC La OMF ha demostrado su compromiso de cumplir con los Principios y Criterios del FSC, así mismo, ha hecho público a través de la página web de la oficina de certificación forestal Perú y distribuyendo a autoridades locales su política para cumplir con los acuerdos del FSC en toda el área de la concesión forestal, además cuenta con documentación (PGMF, POA, AIR, EIA etc) que muestra la implementación de actividades de manejo forestal que reflejan su compromiso. PRINCIPIO 2: Derechos y responsabilidades de Tenencia y uso Criterio 2.1: Demonstración de tenencia de la tierra y derechos de uso del bosque Los derechos de uso de los recursos forestales están debidamente saneados, se cuenta con la documentación legal (contrato de concesión, inscripción de registros públicos de la concesión. etc.), tributaria (pago de impuestos), y administrativa (PGMF y POA) reconocidos y aprobados por los Organismos competentes. Criterio 2.2: Los derechos legales o consuetudinarios de tenencia o uso de las comunidades locales Conformidad No conformidad RNC #(s) No aplica. La OMF es la titular del contrato de concesión y a su vez es la que implementa el plan de manejo. Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 22 de 104

23 Criterio 2.3: Disputas sobre reclamos y derechos de uso Conformidad No conformidad x RNC #(s) 02/11 y 03/11 La OMF cuenta con un protocolo para la resolución de conflictos con población asentada al interior y fuera de la concesión. El cual se viene implementando mediante patrullajes realizados por personal de la OMF, a su vez ha iniciado la firma de actas de colindancia con algunos de sus vecinos, y está geo referenciando el área de las viviendas y chacras de los pobladores asentados dentro de la concesión, con el fin de monitorear el área, para evitar más áreas desboscadas y detener el ingreso de nuevos pobladores. Sin embargo no se ha evidenciado la difusión de dicho documento con los grupos involucrados. Se ha evidenciado que la OMF no tiene acuerdos formales con la población asentada en su interior, donde se comprometan a respetar y proteger del área que ocupan. Tampoco ha firmado actas de colindancia con las concesiones vecinas. En la actualidad no se han presentado disputas o reclamos por derechos de uso de recursos por parte de concesiones vecinas, así como por población asentada dentro y fuera de la OMF. PRINCIPIO 3: Derechos de los pueblos indígenas Criterio 3.1: Control del manejo forestal por los pueblos indígenas Conformidad No conformidad RNC #(s) No aplica. Pueblos indígenas no tienen ninguna relación de propiedad y/o uso con las tierras de la concesión, la OMF es la titular del derecho de uso. Criterio 3.2: Mantenimiento de los recursos o derechos de tenencia de los pueblos indígenas La OMF respeta los derechos de servidumbre de la CN Santa Rosa, permitiendo la libre circulación de la población al área de su comunidad por una carretera que atraviesa el área de la concesión (Bloque I de la concesión). Además la OMF cuenta con un responsable de relaciones comunitarias, encargado de la coordinación directa con la CN Santa Rosa para hacer seguimiento de los acuerdos tomados sobre el uso de la carretera, y efectuar actividades de mantenimiento a la misma. Se cuenta con un código de conducta que incluye aspectos de respeto a las costumbres de los pueblos indígenas, y que es de conocimiento de todo su personal. Criterio 3.3: Protección de sitios de especial significado cultural, ecológico, económico o religioso para los pueblos indígenas Conformidad No conformidad RNC #(s) No aplica. Pueblos indígenas no tienen ninguna relación con el área de manejo forestal concesionado a VON HUMBOLDT FOREST S.A.C. Criterio 3.4: Compensación a los pueblos indígenas por la aplicación de su conocimiento tradicional Conformidad No conformidad RNC #(s) No aplica. La OMF no hace uso de conocimiento tradicional para desarrollar sus actividades. PRINCIPIO 4: Relaciones comunales y derechos de los trabajadores Criterio 4.1: Empleo, capacitación y otros servicios para las comunidades locales La OMF brinda oportunidades de empleo a los habitantes de localidades adyacentes a la concesión. Se contrata mano de obra local especializada provenientes de la Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 23 de 104

24 localidad de Huipoca a quienes capacita según lo establecido en el plan de capacitación, también contrata mano de obra proveniente de la C.N Santa Rosa. La OMF realiza aportes en bienes y servicios a la población local a solicitud de las mismas. Criterio 4.2: Cumplimiento con las leyes de salud y seguridad Conformidad No conformidad x RNC #(s) 04/11 OBS 03/11 y 04/11 Los contratos de los trabajadores de la OMF y de los contratistas, están debidamente firmados, y se les asigna los beneficios sociales según la modalidad (planilla y sujeto a modalidad temporal) pactada, en este caso solo alcanzan al personal de planilla, conforme a lo establecido en la legislación laboral peruana. La OMF entrega y supervisa de forma periódica el equipo de seguridad industrial requerido para la implementación de las actividades forestales. Sin embargo se evidenció que el personal encargado de realizar el aprovechamiento forestal no utiliza el implemento para protección de muslos requerido para su actividad. Asimismo algunas de las instalaciones del campamento principal no cumplen con lo establecido en el manual elaborado por la OMF. Algunas de las instalaciones del campamento principal no cumplen con lo establecido en el manual de seguridad industrial, referidos a la construcción de drenajes y aplicación de prácticas sobre de manejo residuos Posee un plan de salud preventiva, un manual de primeros auxilios, y un botiquín básico de primeros auxilios con medicamentos básicos, el gerente de bosque está capacitado en esta temática. Sin embargo el personal encargado del manejar el botiquín, y el resto del personal no cuentan con capacitación en la implementación de primeros auxilios, y atención médica básica para emergencias. Criterio 4.3: Derechos de los trabajadores para organizarse y negociar con sus empleadores Los trabajadores manifestaron que la OMF no limita la libre organización de parte de estos; manifestaron además que la OMF mantiene un canal abierto de comunicación para la realización de solicitudes o negociaciones colectivas por parte de ellos. Asimismo la OMF reconoce el derecho de los trabajadores de conformar organizaciones sindicales, hasta el momento las negociaciones se refieren a peticiones personales para adelantos de dinero. Criterio 4.4: Evaluaciones de impacto social y consultas Conformidad No conformidad x RNC #(s) 05/11 Se cuenta con un plan de monitoreo integral que abarca los aspectos económicos, sociales y ambientales. El plan incluye las actividades y/o aspectos sociales e identifica cuales son las variables e indicadores a monitorearse, así como la frecuencia de monitoreo. Sin embargo en las medidas correctivas y alternativas de mitigación solo se identifican impactos ambientales y sus medidas de mitigación. Además en el siguiente apartado del Plan se presenta una matriz con actividades de mayor impacto, donde sí se mencionan tres impactos sociales vinculados al suelo, flora y hábitat, sin relación alguna con lo planteado en la primera parte del Plan. Cuantificándolas como: no impactos, leves y moderadas, sin existir una descripción detallada de sustento y tampoco un análisis respectivo. Asimismo, para un tratamiento adecuado al tema de conflictos, la OMF posee un programa de comunicación y prevención de conflictos para las poblaciones asentadas Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 24 de 104

25 fuera y dentro del área de la concesión, el cual se viene implementando según su cronograma de actividades. Criterio 4.5: Resolución de reclamos y determinación de compensaciones Conformidad No conformidad x RNC #(s) 06/11 No se evidenciaron conflictos por reclamos en relación a daños causados por las operaciones de manejo implementadas por la OMF. En caso de reclamos se tiene un procedimiento para la resolución de conflicto con poblaciones, que falta ser detallado para el caso de la C.N Santa Rosa. Tampoco se tienen medidas de prevención, mitigación, valorización e indemnización por daños contra los bienes y recursos de las poblaciones locales producto de la implementación del manejo forestal, por lo tanto aún no han sido divulgadas con sus los vecinos. PRINCIPIO 5: Beneficios del Bosque Criterio 5.1: Viabilidad económica, tomando en cuenta los costos ambientales, sociales y operacionales La OMF cuenta con una proyección financiera a 20 años, donde se considera de forma detallada todos los costos de la operación forestal e ingresos por concepto de venta de madera, a partir de los cuales realiza el análisis financiero. Asimismo, realiza de forma anual un flujo de caja que le permite definir los requerimientos financieros a lo largo del año para implementar las actividades de manejo y mantenimiento de la certificación, el cual es utilizado por la gerencia para la toma de decisiones en relación a la ejecución de los planes de inversión y ejecución del proyecto. Criterio 5.2: Uso óptimo y procesamiento local de los productos del bosque La OMF aprovecha la mayor cantidad de especies posibles, dejando en campo solamente las copas y trozas con defectos naturales (huecos, deformaciones, etc) para su posterior reincorporación al suelo. La OMF cuenta con un PGMF y un POA debidamente aprobado, en donde se identifican las especies y los respectivos volúmenes a ser aprovechados, los cuales se han establecido teniendo en cuenta su abundancia y posibilidad de mercado. En el POA se determina el área y volumen aprovechable de forma anual por especie. Criterio 5.3: Minimización de los desperdicios y prevención de los daños a los recursos forestales Conformidad No conformidad x RNC #(s) 07/11 La OMF ha realizado actividades de capacitación sobre técnicas de aprovechamiento de impacto reducido, incluyendo tala dirigida, con el fin de minimizar los daños causados al suelo y árboles remanentes, pese a estos esfuerzos durante la visita de campo se evidenció la presencia de daños a árboles remanentes y daño a fustes por astillado de árboles. Criterio 5.4: Manejo forestal y la economía local De acuerdo al PGMF y al POA, la OMF aprovecha varias especies forestales, diversificando así su mercado (alrededor de especies se aprovechan de forma anual), además promueve el aprovechamiento integral del bosque a través de la comercialización de madera aserrada en diferentes dimensiones y dada la capacidad de su industria en Aguaytia la empresa genera una amplia gama de productos dirigidos al mercado nacional principalmente. Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 25 de 104

26 Criterio 5.5: Mantenimiento de los valores de los recursos forestales y recursos En la planificación inicial y anual del manejo forestal fueron considerados los valores de los recursos naturales, de tal forma que se estratificó la unidad de manejo forestal identificando y delimitando las áreas de protección; las cuales no son intervenidas. Tanto en el plan de manejo como en el plan operativo anual, se establecen las medidas de protección y mantenimiento que deben implementarse en las áreas y/o sitios de bosque identificadas con características especiales, con el fin de mantener su condición. En el plan de manejo se establece que en dichas áreas no se realizará el aprovechamiento de árboles. Criterio 5.6: Niveles de aprovechamiento De acuerdo a los datos obtenidos del inventario forestal, en el PGMF se describen los criterios considerados para determinar la intensidad de corta permisible a implementarse por especie. El criterio fundamental para este sistema de manejo se basa en mantener la capacidad productiva del bosque y la estabilidad del ecosistema PRINCIPIO 6: Impacto ambiental Criterio 6.1: Evaluación de impactos ambientales OBS 05/11 La OMF evidencia que el componente ambiental ha sido considerado en la planificación de sus actividades de manejo al incluir o desarrollar en varios documentos aspectos relacionados a la identificación, evaluación y monitoreo de impactos generados por las actividades de manejo. La OMF cuenta con un plan de monitoreo integral que permite obtener información en relación a los impactos que se generen en los aspectos sociales, ambientales y económicos, instrumento a través del cual luego de su implementación elaborará informes de monitoreo. Este plan de monitoreo se implementará de forma reciente en la zafra 2011, a partir del mes de septiembre se empezó la recolección de información, así que los primeros reportes se generaran para finales del año Criterio 6.2: Protección de especies raras, amenazadas y en peligro La OMF cuenta con un listado de especies de flora y fauna presentes, raras, amenazadas o en peligro de extinción que han sido identificadas dentro del área de la concesión, sobre las cuales la OMF aplica medidas de protección. Al interno de la concesión no se permite la caza de fauna para fines de subsistencia, comerciales o deportivos. La OMF implementa acciones concretas en relación a la protección en el área de manejo contra la invasión, la cacería y la realización de actividades ilegales. El sistema de control y vigilancia que realiza dentro del área de manejo consiste en la realización de rondas de vigilancia permanente por parte del personal, así como la sensibilización a las comunidades cercanas de parte del relacionista social. Criterio 6.3: Mantenimiento de las funciones y valores ecológicos Conformidad No conformidad x RNC #(s) 07/11 El sistema de manejo propuesto por la OMF es policíclico que busca mantener la estructura, composición y dinámica del bosque de forma aceptable. Los parámetros Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 26 de 104

27 considerados dentro del marco silvicultural han sido la definición de diámetros mínimos de corta por especie, un ciclo de corta y, derivada de estos la determinación de la intensidad de corta. La OMF ha realizado actividades de capacitación sobre técnicas de aprovechamiento de impacto reducido, incluyendo tala dirigida, con el fin de minimizar los daños causados al suelo y árboles remanentes, pese a estos esfuerzos durante la visita de campo se evidenció la presencia de daños a árboles remanentes y daño a fustes por astillado. Criterio 6.4: Protección de muestras representativas de ecosistemas existentes La OMF ha identificado y seleccionado áreas de protección al interno de la concesión forestal (10,63% de la superficie total de la UMF), constituidas por áreas de bosque representativo del área total que se encuentra bajo manejo, así mismo, al interior de cada unidad de aprovechamiento identifica áreas dedicadas a la protección (cuerpos de agua), que son identificadas, delimitadas y localizadas en mapas. Criterio 6.5: Protección de daños a suelos, bosques residuales, y recursos hídricos durante las operaciones Conformidad No conformidad x RNC #(s) 08/11 La OMF cuenta con un documento denominado Guía tala dirigida con impacto reducido, en la cual se hace una descripción general de la técnica y se detalla paso a paso los procedimientos que deben realizarse para implementar de forma adecuada la tala dirigida, así como de las medidas de seguridad a implementarse y de los cuidados que deben tenerse al momento de realizar la actividad. También cuenta con un Manual de operaciones que describe en detalle todos los aspectos relacionados con la construcción de caminos principales, vías secundarias, viales de arrastre y patios de acopio. Sin embargo, durante los recorridos de campo que se hicieron al área de aprovechamiento 2011 (PCA 6A), se pudo observar: La construcción de caminos, no responde a una planificación realizada a partir de información generada durante la elaboración del censo forestal: información topográfica, curvas de nivel a detalle, sitios de interés para su protección (colpas por ejemplo). Los mapas operativos no incluyen información suficiente para orientar las actividades de manejo (red de caminos principales, secundarios y de arrastre, drenajes, zonas de amortiguamiento y áreas de protección en la PCA). Criterio 6.6: Manejo químico de pestes No aplica. La OMF no usa productos químicos en ninguna de las actividades de manejo (pre o post cosecha). Criterio 6.7: Disposición de químicos, contenedores, residuos líquidos y sólidos inorgánicos Conformidad No conformidad x RNC #(s) 09/11 La OMF ha establecido en su manual de operaciones procedimientos para el manejo de residuos orgánicos, inorgánicos y peligrosos generados en el área de manejo durante las operaciones. Algunas de las estrategias establecidas son la identificación y separación de residuos, el almacenamiento y la extracción de residuos peligrosos fuera del área de manejo. A nivel de campo, se observó que se están aplicando algunas de las medidas establecidas en la estrategia operativa, se observó en los patios y campamentos una limpieza general de las áreas, es decir, no se observaron residuos de ninguna naturaleza dejados por el personal. Sin embargo, se pudo apreciar que la estrategia Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 27 de 104

28 no se está implementando en su totalidad ya que en la inspección que se hizo a la fosa para residuos orgánicos ubicada en el campamento principal se observaron residuos inorgánicos y orgánicos mezclados (residuos de alimentos, cartón, botellas plásticas, llantas, latas). Criterio 6.8: Uso de agentes de control biológico y organismos genéticamente modificados No aplica. La OMF no hace uso de agentes de control biológico ni de OGMs. Criterio 6.9: Uso de especies exóticas No aplica. La OMF no realiza actividades en la UMF con especies exóticas. Criterio 6.10: Conversión de bosques a plantaciones u otros usos de la tierra no forestales En el plan de manejo se han identificado los tipos de bosque presentes en la UMF, así como también se han identificado las áreas que han sido deforestadas por pobladores locales, con el fin de monitorearlas. PRINCIPIO 7: Plan de manejo Criterio 7.1: Requerimientos del plan de manejo La OMF cuenta con un plan de manejo en vigencia y aprobado por el Ex INRENA, en el cual se incluye información detallada sobre el potencial del bosque obtenido a partir de la realización del inventario forestal, que sirve de base para determinar la corta anual, las técnicas de extracción, y las demás actividades de manejo a implementarse. Los mapas contienen información para la planificación del aprovechamiento, en donde se detalla la ubicación de los bosques de producción, protección, caminos, hidrografía, etc. Criterio 7.2: Revisión del plan de manejo La OMF de forma reciente acaba de presentar su plan de manejo, el cual fue aprobado a satisfacción por las instancias pertinentes. El plan de manejo será actualizado cada cinco años, para ello utilizará información generada del monitoreo anual que se realiza en el área de manejo y en los informes anuales generados al cierre de la zafra. Criterio 7.3: Capacitación y supervisión de los trabajadores forestales Conformidad No conformidad x RNC #(s) 07/11, 10/11 La OMF posee un plan de capacitación que solo abarca aspectos forestales y no contempla la totalidad de los temas sociales planteados en el plan de relacionamiento comunitario, así como en el plan de protección, control y vigilancia. El cronograma del plan de capacitación no detalla a quienes está dirigido y tampoco la temporalidad de la implementación; además no incluye y/o detalla los aspectos a través de los cuales se realizará una evaluación sobre la efectividad de la capacitación. Criterio 7.4: Disponibilidad pública de los elementos del plan de manejo La OMF ha elaborado un documento denominado Resumen Público en el cual se detalla de forma breve los principales elementos contenidos en el Plan de Manejo. Este documento se ha divulgado a través de su publicación en la página web Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 28 de 104

29 ( PRINCIPIO 8: Monitoreo y evaluación Criterio 8.1: Frecuencia, intensidad y consistencia del monitoreo La OMF cuenta con un plan de monitoreo integral para evaluar los componentes productivo forestal-económico, ambiental y social en el área de manejo forestal. Este sistema de monitoreo incluye de forma detallada para cada componente la actividad a evaluar, las variables a medir, el método de medición y registro, la forma de incorporar la información en el manejo forestal; también incluye indicadores, la frecuencia de evaluación e identifica los responsables de su implementación. El plan de monitoreo integral se encontraba en implementación (de forma reciente) durante el proceso de evaluación. Criterio 8.2: Investigación y recolección de datos para el monitoreo La OMF lleva registros diarios de las actividades que se realizan dentro del bosque para cada una de las actividades de aprovechamiento. Esta información se concentra de forma diaria por parte de cada uno de los responsables de área, con esta información la empresa cuenta con información de base que le permite hacer las comparaciones correspondientes en relación a los volúmenes esperados y los obtenidos realmente. La OMF ha definido una metodología general para la instalación y monitoreo de Parcelas permanentes en el área bajo manejo, cuyo objetivo es evaluar la dinámica del bosque, a la fecha se cuenta con información generada del proceso de instalación de PPM. Las operaciones forestales son supervisadas por personal técnico, que cuenta con un plan de monitoreo integral para monitorear y evaluar la productividad, eficiencia e impacto de las operaciones forestales; que permitan evaluar los costos de producción de la actividad forestal. Criterio 8.3: Cadena de custodia Conformidad No conformidad x RNC #(s) 11/11 La OMF cuenta con un sistema de control de CoC, que va desde el censo hasta el despacho de las trozas en los patios de acopios al interior del área de manejo. Sin embargo, se pudo observar que el sistema de control presenta deficiencias que no permiten definir de forma inmediata la ubicación y stock de las trozas después de realizada la tumba, el sistema no permite ubicarlas de forma rápida, los formatos de tumba, arrastre y despacho si bien indican el número de trozas y volumen que es arrastrado, estos no indican su ubicación, es decir que se desconoce el sitio donde estas se encuentran en un momento dado, esto no permite monitorear los stock de madera en cada una de las etapas de aprovechamiento. Criterio 8.4: Incorporación de los resultados del monitoreo al plan de manejo La OMF de forma reciente ha reformulado su PGMF, el cual se encuentra en período de vigencia, este plan de manejo ha sido aprobado de forma reciente por la autoridad ambiental (Febrero 2011). Criterio 8.5: Resumen de monitoreo disponible al público La OMF ha elaborado un resumen con los aspectos generales y más relevantes para el monitoreo integral del manejo forestal. Este resumen está disponible y ha sido difundido al público interesado. Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 29 de 104

30 PRINCIPIO 9: Bosques con Alto Valor de Conservación Criterio 9.1: Evaluación para identificar atributos de alto valor de conservación Conformidad No conformidad x RNC #(s) 12/11 Criterio 9.2: Proceso de consulta La OMF realizó un estudio para la identificación de atributos con alto valor de conservación. La evaluación se encuentra documentada a través de un informe donde se detalla el proceso, metodología y tipo de información utilizada. Los principales hallazgos de dicha evaluación corresponden a que en el área de la concesión forestal se tiene presencia de tres AVC (AVC1, AVC4 y AVC5) : La información consultada, generada y revisada para determinar la presencia de AVC se considera adecuada, sin embargo, y pese a que el estudio identifica la presencia de AVC, este no es concluyente en relación a la presencia o no de BAVC al considerar que en el área de manejo se concluye que si hay presencia de tres AVC. Conformidad No conformidad x RNC #(s) 12/11 Este estudio para determinar y definir los BAVC, incluyó consultas que fueron realizadas a expertos, especialista y científicos, que permitieron realizar el proceso de identificación de atributos de alto valor para la conservación. El proceso de consulta realizado está debidamente documentado, sin embargo la OMF no proporcionó información en relación a las respuestas obtenidas por la consulta realizada vía internet (las otras consultas sí fueron documentadas) y por ende se desconoce las respuestas generadas al proceso, los insumos realizados, así como las acciones tomadas por la OMF en respuesta a estos. Criterio 9.3: Medidas para mantener e incrementar los atributos de alto valor de conservación Conformidad No conformidad x RNC #(s) 13/11 El proceso de identificación de BAVC no es concluyente en relación a la presencia o no de BAVC y por ende no se cuenta con información que puntualice y/o especifique los sitios o los BAVC al interno de la concesión. El informe si incluye las medidas de protección y las acciones que deben implementarse a fin de asegurar la permanencia de los AVC identificados. La OMF cuenta con un manual de BAVC, en el cual se incluye un resumen de los resultados obtenidos del proceso de identificación de AVC, también incluye las medidas de protección, monitoreo y/o acciones que deben implementarse durante las actividades de manejo a fin de que los AVC se mantengan. Criterio 9.4: Monitoreo para evaluar la efectividad Conformidad No conformidad X RNC #(s) 12/11 En el proceso de identificación de BAVC se incluyen aspectos para el mantenimiento y monitoreo de AVC, más no para monitorear de BAVC ya que el informe no determina de forma clara si los AVC identificados tienen particular relevancia y/o importancia para identificar al interior del área de manejo BAVC. Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 30 de 104

31 3.3. No conformidades identificadas y Reportes de No Conformidad (RNCs) Una no conformidad es una discrepancia o vacío identificado durante la evaluación, entre algún aspecto del sistema de manejo de la OMF y uno o más de los requerimientos del estándar de manejo forestal. Dependiendo la gravedad de la no conformidad, el equipo auditor hace la diferencia entre no conformidades mayores y no conformidades menores. No conformidad mayor resulta donde existe una falla fundamental para alcanzar el objetivo del criterio relevante del FSC. Una serie de no conformidades menores relacionadas con un requerimiento en particular pueden considerarse que tienen un efecto acumulativo y, por consiguiente, considerarse como una no conformidad mayor. No conformidad menor es una no conformidad temporal, inusual o no sistemática, por lo que los efectos son limitados. Las no conformidades mayores deben corregirse antes de que el certificado pueda emitirse. Si bien las no conformidades menores no evitan la emisión del certificado, éstas deberán solucionarse dentro de un plazo de tiempo específico, para mantener el certificado. El equipo auditor trata cada no conformidad emitiendo un reporte de no conformidad (RNC). Los RNCs son requerimientos con los que las operaciones candidatas deben estar de acuerdo, y que deberán atender dentro de un plazo de tiempo máximo de un año. RNC[MAYOR] #: 01/11 Clasificación de la NC: Mayor Menor X Estándar y Requerimiento: Estándares de Certificación del Manejo Forestal para Productos Maderables en Bosques de la Amazonía Peruana, acreditados por el FSC.: Sección del Informe: Apéndice II - Listado de verificación de conformidad con el estándar de certificación. Criterio 1.5 Descripción de la No Conformidad y Evidencia Relacionada: Los límites de la concesión forestal están físicamente delimitados y señalados con hitos, letreros o indicadores naturales, definidos por coordenadas geográficas Se han definido actividades preventivas en acuerdo con las autoridades competentes y pobladores locales para evitar actividades antrópicas no autorizadas que afecten el área de manejo forestal. Los límites de la OMF se encuentran establecidos mediante coordenadas geográficas que figuran en sus mapas. Actualmente se encuentra delimitando su área según el cronograma de actividades planteado en su plan de protección, control y vigilancia. Se ha verificado durante los recorridos de campo, que los linderos visitados no se encuentran debidamente señalizados. De igual forma, el documento en mención aún no se ha difundido formalmente con sus trabajadores y demás involucrados, se evidencio conocimiento de las autoridades competentes, y de las poblaciones asentadas en su interior sobre este tema, pero no se ha encontrado ningún documento que acredite participación en su elaboración. Solicitud de Acción Correctiva: La Organización deberá implementar acciones correctivas para demostrar la conformidad con el(los) requerimiento(s) referido(s) anteriormente. Nota: Acciones correctivas efectivas se enfocan en abordar la situación específica descrita en la evidencia anterior, así como en eliminar la causa Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 31 de 104

32 Plazo de Cumplimiento: Evidencia Proporcionada por la Organización: s de la Evaluación de Evidencia: Estado del RNC: Comentarios (opcional): de la no conformidad, para evitar su reaparición. Antes de la primera auditoría anual. ABIERTO RNC[MAYOR] #: 02/11 Clasificación de la NC: Mayor Menor X Estándar y Requerimiento: Estándares de Certificación del Manejo Forestal para Productos Maderables en Bosques de la Amazonía Peruana, acreditados por el FSC.: Sección del Informe: Apéndice II - Listado de verificación de conformidad con el estándar de certificación. Criterio 2.3 Descripción de la No Conformidad y Evidencia Relacionada: El responsable del manejo forestal cuenta con políticas y líneas de acción establecidas por escrito y difundidas para resolver reclamos o conflictos con terceros que se sientan afectados en sus derechos de tenencia y uso. Se ha evidenciado la existencia de un "protocolo de resolución de conflictos" que incluye procedimientos para identificar, negociar, y resolver posibles conflictos con concesiones, parceleros y colonos. También ha incluido a la C.N Santa Rosa a pesar de no haber tenido conflictos hasta la fecha. En el protocolo se mencionan algunos conflictos potenciales pero no se hace una explicación detallada sobre las causas de éstos. No se ha cumplido con la difusión del protocolo a todos los aludidos en el mismo. Solicitud de Acción Correctiva: La Organización deberá implementar acciones correctivas para demostrar la conformidad con el(los) requerimiento(s) referido(s) anteriormente. Plazo de Cumplimiento: Evidencia Proporcionada por la Organización: s de la Evaluación de Evidencia: Estado del RNC: Comentarios (opcional): Nota: Acciones correctivas efectivas se enfocan en abordar la situación específica descrita en la evidencia anterior, así como en eliminar la causa de la no conformidad, para evitar su reaparición. Antes de la primera auditoría anual. ABIERTO RNC[MAYOR] #: 03/11 Clasificación de la NC: Mayor Menor X Estándar y Requerimiento: Estándares de Certificación del Manejo Forestal para Productos Maderables en Bosques de la Amazonía Peruana, acreditados por el FSC.: Sección del Informe: Apéndice II - Listado de verificación de conformidad con el estándar de certificación. Criterio 2.3 Descripción de la No Conformidad y Evidencia Relacionada: El titular del área bajo manejo forestal cuenta con un acta de colindancia con sus vecinos y/o límites definidos por la autoridad forestal competente, conserva sus linderos, informa y se mantiene informado para prevenir eventuales conflictos de tenencia y derecho de uso. La OMF solo ha demostrado la existencia de actas de colindancia con la C.N Santa Rosa, con los Caseríos Santa Ana, y Nuevo San Martín. Mientras que el único acuerdo con algunos de los pobladores asentados al interior de la concesión, es la posesión de una credencial entregada por la OMF, que los certifica como Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 32 de 104

33 custodios de la zona. A la fecha no se han evidenciado compromisos formales con estos grupos poblacionales asentados al interior de la OMF, debido a la negativa de firmar documentos y puedan causar la perdida las áreas donde habitan. Por ello no se puede asegurar que se evite la ampliación de áreas agrícolas, ganaderas, y de otro tipo, que puedan afectar a la concesión. La OMF tampoco ha firmado actas de colindancia con las concesiones vecinas. Solicitud de Acción Correctiva: La Organización deberá implementar acciones correctivas para demostrar la conformidad con el(los) requerimiento(s) referido(s) anteriormente. Plazo de Cumplimiento: Evidencia Proporcionada por la Organización: s de la Evaluación de Evidencia: Estado del RNC: Comentarios (opcional): Nota: Acciones correctivas efectivas se enfocan en abordar la situación específica descrita en la evidencia anterior, así como en eliminar la causa de la no conformidad, para evitar su reaparición. Antes de la primera auditoría anual. ABIERTO RNC[MAYOR] #: 04/11 Clasificación de la NC: Mayor Menor X Estándar y Requerimiento: Estándares de Certificación del Manejo Forestal para Productos Maderables en Bosques de la Amazonía Peruana, acreditados por el FSC.: 4.2.3, Sección del Informe: Apéndice II - Listado de verificación de conformidad con el estándar de certificación. Criterio 4.2 Descripción de la No Conformidad y Evidencia Relacionada: El responsable del manejo forestal aplica un reglamento de seguridad industrial de acuerdo a la legislación peruana Los trabajadores cuentan para sus labores con equipos e implementos de protección, tanto en el bosque como en las plantas de transformación. La OMF cuenta con un manual donde se establecen lineamientos que ayudan mantener la seguridad industrial en el área de la concesión. Sin embargo algunas de las instalaciones del campamento principal no cumplen con lo establecido en el manual elaborado por la OMF, referidos a la construcción de drenajes y aplicación de prácticas sobre manejo de residuos. También se ha verificado que durante la realización de sus operaciones forestales, el personal encargado de realizar el aprovechamiento forestal (tala de árboles) no cuenta con el implemento para protección de muslos, según lo estipulado en el reglamento de seguridad industrial. Solicitud de Acción Correctiva: La Organización deberá implementar acciones correctivas para demostrar la conformidad con el(los) requerimiento(s) referido(s) anteriormente. Plazo de Cumplimiento: Evidencia Proporcionada por la Organización: s de la Evaluación de Evidencia: Estado del RNC: Comentarios (opcional): Nota: Acciones correctivas efectivas se enfocan en abordar la situación específica descrita en la evidencia anterior, así como en eliminar la causa de la no conformidad, para evitar su reaparición. Antes de la primera auditoría anual. ABIERTO Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 33 de 104

34 RNC[MAYOR] #: 05/11 Clasificación de la NC: Mayor Menor X Estándar y Requerimiento: Estándares de Certificación del Manejo Forestal para Productos Maderables en Bosques de la Amazonía Peruana, acreditados por el FSC.: Sección del Informe: Apéndice II - Listado de verificación de conformidad con el estándar de certificación. Criterio 4.4 Descripción de la No Conformidad y Evidencia Relacionada: Las operaciones de manejo que conllevan riesgos, cuentan con mecanismos de evaluación, prevención y enmienda que se coordinan con las poblaciones involucradas, para minimizar impactos sociales negativos. De otro lado, se promueven aquellas operaciones de manejo que tienen impacto social favorable. Se cuenta con un plan de monitoreo integral que abarca los aspectos económicos, sociales y ambientales. El plan incluye las actividades y/o aspectos sociales e identifica cuales son las variables e indicadores a monitorearse, así como la frecuencia de monitoreo. Sin embargo en las medidas correctivas y alternativas de mitigación solo se identifican impactos ambientales y sus medidas de mitigación. Además en el siguiente apartado del plan se presenta una matriz con actividades de mayor impacto, donde si se mencionan tres impactos sociales vinculados al suelo, flora y hábitat, sin relación alguna con lo planteado en la primera parte del plan. Cuantificándolas como: no impactos, leves y moderadas, sin existir una descripción detallada de sustento y tampoco un análisis respectivo. Solicitud de Acción Correctiva: La Organización deberá implementar acciones correctivas para demostrar la conformidad con el(los) requerimiento(s) referido(s) anteriormente. Plazo de Cumplimiento: Evidencia Proporcionada por la Organización: s de la Evaluación de Evidencia: Estado del RNC: Comentarios (opcional): Nota: Acciones correctivas efectivas se enfocan en abordar la situación específica descrita en la evidencia anterior, así como en eliminar la causa de la no conformidad, para evitar su reaparición. Antes de la primera auditoría anual. ABIERTO RNC[MAYOR] #: 06/11 Clasificación de la NC: Mayor Menor X Estándar y Requerimiento: Estándares de Certificación del Manejo Forestal para Productos Maderables en Bosques de la Amazonía Peruana, acreditados por el FSC.: 4.5.1, 4.5.2, 4.5.3, Sección del Informe: Apéndice II - Listado de verificación de conformidad con el estándar de certificación. Criterio 4.5 Descripción de la No Conformidad y Evidencia Relacionada: El responsable del manejo forestal cuenta con políticas y líneas de acción establecidas por escrito y difundidas para resolver reclamos o conflictos con terceros que se sientan afectados en sus derechos legales o consuetudinarios Se cuenta con un plan de prevención y mitigación frente a eventuales daños contra los derechos legales o consuetudinarios, los bienes, los recursos y la vida de las poblaciones locales En caso de pérdidas o daños que pudieran ocurrir como consecuencia de la aplicación de los planes de manejo forestal se indemniza concertadamente Existen procedimientos consensuados por las partes para la valorización de los bienes y servicios forestales incursos en las perdidas o daños. Se cuenta con un protocolo de resolución de conflictos que incluye procedimientos para resolver posibles conflictos con concesiones, poblados colindantes, y parceleros asentados al interior de la concesión. También ha incluido a la C.N Santa Rosa a pesar de no haber tenido conflictos hasta la fecha, se Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 34 de 104

35 menciona que los conflictos potenciales serían por límites, demanda de mano de obra, y afectación de sus derechos de caza y pesca. Sin embargo la OMF no fundamenta claramente porque incluyen cada uno de los conflictos identificados con la C.N Santa Rosa, si la población ha manifestado que no tiene interés en trabajar en la concesión; tampoco se detallan en qué consistirían los conflictos identificados; y no han sido difundidos con todos los aludidos. Asimismo no se evidencian medidas de prevención, mitigación, indemnización y valorización por daños ocasionados contra los derechos, integridad física, bienes y recursos de las poblaciones locales producto de la implementación del manejo forestal, Solicitud de Acción Correctiva: La Organización deberá implementar acciones correctivas para demostrar la conformidad con el(los) requerimiento(s) referido(s) anteriormente. Plazo de Cumplimiento: Evidencia Proporcionada por la Organización: s de la Evaluación de Evidencia: Estado del RNC: Comentarios (opcional): Nota: Acciones correctivas efectivas se enfocan en abordar la situación específica descrita en la evidencia anterior, así como en eliminar la causa de la no conformidad, para evitar su reaparición. Antes de la primera auditoría anual. ABIERTO RNC[MAYOR] #: 07/11 Clasificación de la NC: Mayor Menor X Estándar y Requerimiento: Estándares de Certificación del Manejo Forestal para Productos Maderables en Bosques de la Amazonía Peruana, acreditados por el FSC.: Sección del Informe: Apéndice II - Listado de verificación de conformidad con el estándar de certificación. Criterio 5.3 Descripción de la No Conformidad y Evidencia Relacionada: El personal está capacitado y aplica técnicas apropiadas para que las operaciones de aprovechamiento sean realizadas con eficiencia y minimice el daño al bosque. La OMF realiza actividades de capacitación a su personal previo al inicio de las actividades de aprovechamiento, las cuales incluyen temas en relación a la implementación de sistemas de aprovechamiento de impacto reducido. Sin embargo, durante los recorridos de campo que se hicieron para la evaluación, se pudo observar que la implementación de la técnica no es adecuada ya que se están causando daños más allá de lo normalmente provocado cuando la técnica se implementa, se observaron daños en los tocones de los árboles, así como también, árboles remanentes afectados por el tipo de aprovechamiento realizado. Solicitud de Acción Correctiva: La Organización deberá implementar acciones correctivas para demostrar la conformidad con el(los) requerimiento(s) referido(s) anteriormente. Plazo de Cumplimiento: Evidencia Proporcionada por la Organización: s de la Evaluación de Evidencia: Nota: Acciones correctivas efectivas se enfocan en abordar la situación específica descrita en la evidencia anterior, así como en eliminar la causa de la no conformidad, para evitar su reaparición. Antes de la primera auditoría anual. Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 35 de 104

36 Estado del RNC: Comentarios (opcional): ABIERTO RNC[MAYOR] #: 08/11 Clasificación de la NC: Mayor Menor X Estándar y Requerimiento: Estándares de Certificación del Manejo Forestal para Productos Maderables en Bosques de la Amazonía Peruana, acreditados por el FSC.: 6.5.5, Sección del Informe: Apéndice II - Listado de verificación de conformidad con el estándar de certificación. Criterio 6.5 Descripción de la No Conformidad y Evidencia Relacionada: Los mapas topográficos han sido preparados antes de la extracción de la madera, marcando en la red de caminos cuáles áreas soportan extracción durante todo el año y cuáles en época seca. Los mapas ubican los patios, caminos de arrastre, drenajes, zonas de amortiguamiento y áreas de protección. Estos mapas se encuentran disponibles para el personal de campo Se planifican los caminos (primarios, secundarios y viales de saca) usando la mejor información disponible del terreno y del bosque (mapas, muestreos exploratorios, inventarios sistemáticos, fotografías aéreas, imágenes de satélite, etc.) para minimizar los costos de producción y los impactos ambientales. El plan de manejo y el plan operativo anual cuentan con mapas generales y operativos en los cuales se incluye información sobre las características del bosque. Estos mapas están disponibles en campo para todo el personal operativo. Sin embargo, durante los recorridos en campo realizados en el proceso de evaluación utilizando para ellos los mapas generados se identificó que pese a que estos cuentan con información relevante, los mismos no incluyen toda la información requerida para la implementación adecuada del aprovechamiento forestal ya que no incluían la ubicación de patios de acopio (proyectados), caminos de arrastre o viales. Por otro lado, los mapas operativos incluían demasiada información (árboles semilleros y aprovechables) que podría generar confusión durante la identificación de los árboles aprovechables, más cuando los motosierristas no portaban listados adicionales de los árboles a aprovechar con su ubicación. Solicitud de Acción Correctiva: La Organización deberá implementar acciones correctivas para demostrar la conformidad con el(los) requerimiento(s) referido(s) anteriormente. Plazo de Cumplimiento: Evidencia Proporcionada por la Organización: s de la Evaluación de Evidencia: Estado del RNC: Comentarios (opcional): Nota: Acciones correctivas efectivas se enfocan en abordar la situación específica descrita en la evidencia anterior, así como en eliminar la causa de la no conformidad, para evitar su reaparición. Antes de la primera auditoría anual. ABIERTO RNC[MAYOR] #: 09/11 Clasificación de la NC: Mayor Menor X Estándar y Requerimiento: Estándares de Certificación del Manejo Forestal para Productos Maderables en Bosques de la Amazonía Peruana, acreditados por el FSC.: Sección del Informe: Apéndice II - Listado de verificación de conformidad con el estándar de certificación. Criterio 6.7 Descripción de la No Conformidad y Evidencia Relacionada: Se dispone de guías escritas que explican los procedimientos para el manejo, desecho, emergencias, etc. a seguir para el manejo de residuos de combustibles y lubricantes, de productos químicos líquidos y sólidos y de contenedores. La OMF cuenta con guías escritas que explican los procedimientos para el manejo de desechos y residuos Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 36 de 104

37 en el área de manejo y en los campamentos forestales. En la evaluación se visitaron los campamentos forestales y en uno de ellos se observó que la separación de residuos no se estaba implementando de forma adecuada, acorde a lo establecido en los procedimientos, ya que en la inspección que se hizo a la fosa para residuos orgánicos se observaron residuos inorgánicos y orgánicos mezclados (residuos de alimentos, ropa, plásticos). Solicitud de Acción Correctiva: La Organización deberá implementar acciones correctivas para demostrar la conformidad con el(los) requerimiento(s) referido(s) anteriormente. Plazo de Cumplimiento: Evidencia Proporcionada por la Organización: s de la Evaluación de Evidencia: Estado del RNC: Comentarios (opcional): Nota: Acciones correctivas efectivas se enfocan en abordar la situación específica descrita en la evidencia anterior, así como en eliminar la causa de la no conformidad, para evitar su reaparición. Antes de la primera auditoría anual. ABIERTO RNC[MAYOR] #: 010/11 Clasificación de la NC: Mayor Menor X Estándar y Requerimiento: Estándares de Certificación del Manejo Forestal para Productos Maderables en Bosques de la Amazonía Peruana, acreditados por el FSC.: Sección del Informe: Apéndice II - Listado de verificación de conformidad con el estándar de certificación. Criterio 7.3 Descripción de la No Conformidad y Evidencia Relacionada: Se cuenta con trabajadores capacitados en todas las actividades del Manejo Forestal. Los trabajadores conocen los procedimientos previstos en el plan de manejo referentes a su trabajo y lo aplican en el campo. La OMF posee un plan de capacitación que solo abarca los aspectos forestales, no contempla la totalidad de los temas sociales planteados en su plan de relacionamiento comunitario, y en su plan de protección, control y vigilancia. El cronograma no detalla a quienes está dirigido, y tampoco la temporalidad de la implementación. Además no incluye un procedimiento para evaluar la efectividad de las capacitaciones. Solicitud de Acción Correctiva: La Organización deberá implementar acciones correctivas para demostrar la conformidad con el(los) requerimiento(s) referido(s) anteriormente. Plazo de Cumplimiento: Evidencia Proporcionada por la Organización: s de la Evaluación de Evidencia: Estado del RNC: Comentarios (opcional): Nota: Acciones correctivas efectivas se enfocan en abordar la situación específica descrita en la evidencia anterior, así como en eliminar la causa de la no conformidad, para evitar su reaparición. Antes de la primera auditoría anual. ABIERTO RNC[MAYOR] #: 11/11 Clasificación de la NC: Mayor Menor X Estándar y Requerimiento: Estándares de Certificación del Manejo Forestal para Productos Maderables en Bosques de la Amazonía Peruana, acreditados por el FSC: Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 37 de 104

38 Sección del Informe: Apéndice II - Listado de verificación de conformidad con el estándar de certificación. Criterio 8.3 Descripción de la No Conformidad y Evidencia Relacionada: El responsable del manejo forestal cuenta con un sistema de registro y control documentado de la producción forestal, desde la obtención de la materia prima hasta su comercialización, para identificar el origen y el destino de las especies aprovechadas. La OMF cuenta con un sistema documentado de CoC que es implementado en campo, por medio del cual realiza un registro detallado del origen de los volúmenes de madera que proviene de cada una de las fases de aprovechamiento (tala, arrastre, acopio en patios y despachos), a través de la identificación de todos los árboles aprovechados con su respectivo código. Sin embargo, cuando se solicitó información detallada sobre los árboles talados pero sin arrastrar, así como información sobre los árboles y trozas en cada uno de los patios previo a su despacho, se pudo evidenciar que los formatos utilizados en cada una de las fases no permiten identificar la ubicación de los volúmenes de madera en cada fase y por lo tanto no se puede saber con exactitud cuánta madera se encuentra talada, cuánta se ha arrastrado, cuánta está pendiente de arrastrarse y cuánta aún falta por despacharse. Solicitud de Acción Correctiva: La Organización deberá implementar acciones correctivas para demostrar la conformidad con el(los) requerimiento(s) referido(s) anteriormente. Plazo de Cumplimiento: Evidencia Proporcionada por la Organización: s de la Evaluación de Evidencia: Estado del RNC: Comentarios (opcional): Nota: Acciones correctivas efectivas se enfocan en abordar la situación específica descrita en la evidencia anterior, así como en eliminar la causa de la no conformidad, para evitar su reaparición. Antes de la primera auditoría anual. ABIERTO RNC[MAYOR] #: 12/11 Clasificación de la NC: Mayor Menor X Estándar y Requerimiento: Estándar Genérico de Rainforest Alliance/SmartWood para Evaluaciones de Manejo Forestal, Versión de Diciembre 2010 Sección del Informe: Apéndice II - Listado de verificación de conformidad con el estándar de certificación. Criterio 9.1 Descripción de la No Conformidad y Evidencia Relacionada: Para operaciones grandes, la OMF deberá: Preparar evaluación(es) escritas de BAVC en las que se identifica(n) AVCs o BAVC y las estrategias propuestas para garantizar su protección; y, Realizar una revisión creíble, independiente y técnicamente calificada de la evaluación de BAVC y de las recomendaciones relacionadas para atender las amenazas a AVC y su protección; y, Demonstrar que se han emprendido acciones creíbles para atender la protección y/o reducción de amenazas a AVC/BAVC. La OMF realizó una evaluación para identificar AVC, en la que se realizó un proceso de metodológico adecuado, así como también un proceso de consulta amplio. Los hallazgos generados de la evaluación identifican dentro del área de la concesión la presencia de tres AVC (AVC1, AVC4 y AVC5). Durante la evaluación se hizo una revisión detallada del informe y de los documentos de soporte del mismo (mapas, estudios de investigación, evaluaciones de fauna, información de consulta en la web, información generada por centros de investigación y de ONGs conservacionistas) los cuales se consideran fueron adecuados para determinar la presencia o ausencia de AVC, así como también se revisó el proceso de consulta realizado (información enviada y herramientas utilizadas para la consulta). Sin embargo, y pese a la información utilizada el informe no es concluyente en relación a la presencia de BAVC, partiendo de que en el área de manejo se tiene presencia de tres AVC, su nivel de importancia no es valorado para considerar la presencia de BAVC. Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 38 de 104

39 Solicitud de Acción Correctiva: Plazo de Cumplimiento: Evidencia Proporcionada por la Organización: s de la Evaluación de Evidencia: Estado del RNC: Comentarios (opcional): La Organización deberá implementar acciones correctivas para demostrar la conformidad con el(los) requerimiento(s) referido(s) anteriormente. Nota: Acciones correctivas efectivas se enfocan en abordar la situación específica descrita en la evidencia anterior, así como en eliminar la causa de la no conformidad, para evitar su reaparición. Antes de la primera auditoría anual. ABIERTO RNC[MAYOR] #: 13/11 Clasificación de la NC: Mayor Menor X Estándar y Requerimiento: Estándar Genérico de Rainforest Alliance/SmartWood para Evaluaciones de Manejo Forestal, Versión de Diciembre 2010 Sección del Informe: Apéndice II - Listado de verificación de conformidad con el estándar de certificación. Criterio 9.3 Descripción de la No Conformidad y Evidencia Relacionada: Si existen BAVC o AVC presentes, los documentos de planificación deberán brindar información, específica del sitio, en la que se describan las medidas tomadas para proteger o restaurar esos valores La OMF realizó una evaluación para identificar AVC, evaluación que se encuentra documentada a través de un informe donde se detalla el proceso, metodología y tipo de información utilizada. Los hallazgos evidencian la presencia de tres AVC (AVC1, AVC4 y AVC5). Sin embargo, el proceso no es concluyente en relación a la presencia o no de BAVC y por ende no se cuenta con información que puntualice y/o especifique los sitios o los BAVC al interno de la concesión y por lo tanto se detalla en los documentos de planificación medidas específicas de sitios para su protección. Solicitud de Acción Correctiva: La Organización deberá implementar acciones correctivas para demostrar la conformidad con el(los) requerimiento(s) referido(s) anteriormente. Plazo de Cumplimiento: Evidencia Proporcionada por la Organización: s de la Evaluación de Evidencia: Estado del RNC: Comentarios (opcional): Nota: Acciones correctivas efectivas se enfocan en abordar la situación específica descrita en la evidencia anterior, así como en eliminar la causa de la no conformidad, para evitar su reaparición. Antes de la primera auditoría anual. ABIERTO RNC[MAYOR] #: 14/11 Clasificación de la NC: Mayor Menor X Estándar y Requerimiento: Estándar FM-35 de SmartWood para Cadena de Custodia en Organizaciones de Manejo Forestal (OMFs) Indicador CoC 1.3 Sección del Informe: Apéndice III - Listado de verificación de conformidad con el estándar de certificación. Descripción de la No Conformidad y Evidencia Relacionada: COC 1.3: Los procedimientos/instrucciones de trabajo de la OMF deberán ofrecer un control efectivo de los productos forestales certificados FSC, desde la madera en pié hasta que la propiedad de la misma se transfiere en la puerta del bosque. Nota: Para Operaciones a gran escala (>10,000ha) y Gerentes de Grupo, los procedimientos de CoC que Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 39 de 104

40 cubren todos los criterios relevantes de CoC deberán estar documentados. Incluyendo: a) Procedimientos para la separación e identificación física del material certificado FSC de cualquier otro material no certificado FSC. (Si aplica) b) Procedimientos para asegurar que el material no certificado FSC no se presente como certificado FSC en documentación de ventas y envío. (Si aplica) c) Procedimientos para incluir el código del certificado FSC de la OMF y la declaración FSC Puro en toda documentación de ventas y de envío, para las ventas de productos certificados FSC. d) Procedimientos de archivo que aseguren que todos los registros aplicables relacionados a la producción y ventas de productos certificados FSC (e.g., resúmenes de volúmenes de aprovechamiento y ventas, facturas, recibos de carga) sean conservados por un mínimo de 5 años. e) Procedimientos para asegurar el cumplimiento de todos los requerimientos aplicables para el uso de las marcas registradas FSC/Rainforest Alliance/SmartWood. La OMF La OMF cuenta con un manual de CoC que detalla las instrucciones de trabajo en cada una de las fases de manejo forestal (tala, arrastre, acopio en patios y despacho) hasta el despacho de la madera desde la puerta del bosque. El manual fue revisado de forma detallada y se pudo evidenciar que este no incluye y/o detalla la forma en que se implementara la inclusión del código de certificado FSC y la declaración de material FSC Puro en las notas o formatos de envío y/o despacho de madera en el momento en que la operación se certifique. Solicitud de Acción Correctiva: La Organización deberá implementar acciones correctivas para demostrar la conformidad con el(los) requerimiento(s) referido(s) anteriormente. Plazo de Cumplimiento: Evidencia Proporcionada por la Organización: s de la Evaluación de Evidencia: Estado del RNC: Comentarios (opcional): Nota: Acciones correctivas efectivas se enfocan en abordar la situación específica descrita en la evidencia anterior, así como en eliminar la causa de la no conformidad, para evitar su reaparición. Antes de la primera auditoría anual. ABIERTO 3.4. Observaciones Las observaciones se emiten ante la presencia de problemas menores, o las etapas iniciales de un problema, que no constituye por sí solo una no conformidad, pero que el equipo auditor considera que puede llevar a una futura no conformidad, si el cliente no lo atiende. Una observación puede ser una señal de alerta para un tema en particular, que si no se atiende, puede convertirse en un RNC en el futuro (o un RNC mayor, o un RNC durante una reevaluación quinquenal). No. de OBS: 01/11 Con referencia a estándar y criterio o indicador: Estándares de Certificación del Manejo Forestal para Productos Maderables en Bosques de la Amazonía Peruana, acreditados por el FSC. Estándares genéricos de SmartWood aprobados por el FSC (para el Principio 9): s que fundamentan la observación: La OMF cuenta con un plan de protección, control y vigilancia que viene implementando en el área de manejo, sin embargo, el documento y acciones realizadas no han sido difundidas formalmente con sus trabajadores y demás involucrados. Observación: La OMF debería difundir con sus trabajadores y stakeholders el plan de protección, control y vigilancia elaborado para evitar actividades antrópicas no autorizadas que puedan afectar el área de manejo forestal. Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 40 de 104

41 No. de OBS: 02/11 Con referencia a estándar y criterio o indicador: Estándares de Certificación del Manejo Forestal para Productos Maderables en Bosques de la Amazonía Peruana, acreditados por el FSC. Estándares genéricos de SmartWood aprobados por el FSC (para el Principio 9): s que fundamentan la observación: La OMF ha fijado un presupuesto para la realización de actividades de protección y vigilancia del área bajo manejo, que abarcan los periodos Sin embargo dicho presupuesto no ha sido incluido en el POA del presente año. Observación: La OMF debería incluir el presupuesto del plan de protección, control y vigilancia en el POA del próximo año. No. de OBS: 03/11 Con referencia a estándar y criterio o indicador: Estándares de Certificación del Manejo Forestal para Productos Maderables en Bosques de la Amazonía Peruana, acreditados por el FSC. Estándares genéricos de SmartWood aprobados por el FSC (para el Principio 9): s que fundamentan la observación: Los contratos de los trabajadores de la OMF y de los contratistas, están debidamente firmados, y se les asigna los beneficios sociales según la modalidad (planilla y sujeto a modalidad temporal) pactada, en este caso solo alcanzan al personal de planilla, conforme a lo establecido en la legislación laboral peruana. Observación: La OMF debería considerar la adquisición de un seguro particular de atención médica para los trabajadores con contrato sujeto a modalidad temporal. Y debería reflexionar la incorporación a planilla de un mayor número de trabajadores, considerando todos los beneficios sociales exigidos por la ley. No. de OBS: 04/11 Con referencia a estándar y criterio o indicador: Estándares de Certificación del Manejo Forestal para Productos Maderables en Bosques de la Amazonía Peruana, acreditados por el FSC. Estándares genéricos de SmartWood aprobados por el FSC (para el Principio 9): s que fundamentan la observación: Se cuenta con un plan de salud preventiva, un manual de primeros auxilios, y un botiquín básico de primeros auxilios con medicamentos básicos, el gerente de bosque tiene la capacitación requerida. Sin embargo el personal que maneja el botiquín, así como el resto de trabajadores no han sido capacitados en atención médica para emergencias. Observación: La OMF debería extender el adiestramiento en emergencias médicas elementales, a todo el personal que labora en el área de las operaciones forestales. No. de OBS: 05/11 Con referencia a estándar y criterio o indicador: Estándares de Certificación del Manejo Forestal para Productos Maderables en Bosques de la Amazonía Peruana, acreditados por el FSC. Estándares genéricos de SmartWood aprobados por el FSC (para el Principio 9): s que fundamentan la observación: La OMF cuenta con un plan de monitoreo integral que permite obtener información en relación a los impactos que se generen en los aspectos sociales, ambientales y económicos. El plan de monitoreo integral establece la elaboración de informes mensuales y anuales (al final de la zafra), los cuales serán considerados en la adecuación del plan de manejo. El plan de monitoreo integral se implementará en la zafra 2011, a partir del mes de septiembre se empezó la recolección de información, así que los primeros reportes se generaran para finales del año Observación: La OMF debería demostrar la implementación del plan de monitoreo integral a través de la generación de informes mensuales, trimestrales y anuales. No. de OBS: 06/11 Con referencia a estándar y criterio o indicador: Estándares de Certificación del Manejo Forestal para Productos Maderables en Bosques de la Amazonía Peruana, acreditados por el FSC. Estándares genéricos de SmartWood aprobados por el FSC (para el Principio 9): s que fundamentan la observación: La OMF cuenta con un plan de monitoreo integral para evaluar los componentes productivo forestal-económico, ambiental y social en el área de manejo forestal. Este plan de monitoreo integral se encontraba de forma reciente en proceso de implementación debido a que fue elaborado recientemente (Agosto 2011) y por lo tanto durante el Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 41 de 104

42 proceso de evaluación no se contaba con resultados que pudieran ajustar las operaciones y/o que fueran utilizados para la elaboración de resúmenes públicos sobre sus resultados. Observación: La OMF deberá demostrar que generar informes acorde a la periodicidad establecida en el plan de monitoreo integral durante en su primer año de implementación (2011) y de estos deberá elaborar un resumen público de resultados Recomendación de Certificación En base a la revisión completa del desempeño de la OMF en el campo, consultas con partes interesadas, análisis de la documentación de manejo u otra evidencia de auditoría, el equipo auditor de SmartWood recomienda lo siguiente: Se cumplen los requerimientos de certificación; Al aceptar RNC(s) emitido(s) arriba No se cumplen los requerimientos de certificación Sujeto al cumplimiento de RNCs menores (si aplica), la OMF ha demostrado que su sistema de manejo está siendo implementado consistentemente sobre todas las áreas forestales cubiertas por el alcance de la evaluación Comentarios: La OMF ha demostrado tener la capacidad y contar con personal técnico adecuado para implementar las actividades de manejo en todo el área de la concesión. Sujeto al cumplimiento de RNCs menores (si aplica), el sistema de manejo de la OMF, si se implementa como está descrito, es capaz de asegurar que todos los requerimientos de los estándares de certificación se cumplen en todo el alcance del certificado Comentarios: La OMF tiene una estructura organizativa y técnica que permite implementar el manejo forestal de acuerdo a los P&C del FSC. Temas identificados como controversiales o difíciles de evaluar: Sí No Sí No Sí No Comentarios: Ninguno Descripción de las actividades emprendidas por la OMF antes de la decisión de certificación para corregir no conformidad(es) mayor(es) o menor(es) identificadas durante la evaluación. Ninguna Manejo Forestal y Cadena de Custodia Tipo de certificado recomendado: Manejo Forestal, solamente (no CoC) Una vez certificada, la OMF será anualmente auditada en el campo, y se requiere que permanezca en conformidad con los principios y criterios del FSC, tal como lo definen los lineamientos regionales desarrollados por SmartWood o el FSC, para mantener la certificación. También se requerirá que la OMF cumpla con las acciones correctivas, tal como se describe anteriormente. Expertos de SmartWood revisarán, anualmente durante auditorías programadas o aleatorias, el desempeño del manejo forestal y el cumplimiento con los reportes de no conformidad emitidos. Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 42 de 104

43 4. INFORMACIÓN SOBRE ANTECEDENTES ESPECÍFICOS DEL CLIENTE 4.1 Descripción de formas de propiedad y tenencia de la tierra (legal y consuetudinaria) VON HOMBOLDT FOREST S.A.C., es una empresa privada inscrita en Registros Públicos de la Oficina Registral de Ucayali, mediante Partida Electrónica Nº con operaciones de manejo forestal en Ucayali, Perú. Se dedica al aprovechamiento forestal sostenible y posee hectáreas de bosques naturales otorgados por el Estado peruano el 03 de Junio del 2002 mediante Contrato de Concesión Nº 25-PUC/C-J Esta concesión ha sido entregada por un periodo de 40 años e incluye a las unidades de aprovechamiento Nº s 233, 236, 529, 530, 531, 534 ubicadas en el bosque de producción permanente del departamento de Ucayali, provincia de Padre abad, distritos de Irazola, Curimana y Padre Abad. 4.2 Contexto legislativo y de regulación gubernamental En el Perú, las concesiones sobre recursos naturales se encuentran reguladas de manera general en la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales de Sin embargo para el sector forestal aparece específicamente en el año 2000 la Ley Nº Forestal y de Fauna Silvestre, con su respectivo Reglamento N AG aprobado en el año 2001, con la finalidad de normar, regular y supervisar el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre. En un inicio la entidad oficial encargada de vigilar el cumplimiento de la Ley Nº 27308, era el Instituto Nacional de Recursos Naturales del Perú (INRENA). Ente que contaba con sus respectivos organismos, mediante los cuales ejecutaba un monitoreo y control de las actividades forestales. Hacia finales del 2008, el Gobierno Central inició el proceso de descentralización de las funciones nacionales dándole mayor poder de decisión a los Departamentos sobre sus recursos, y transfiere gradualmente las funciones sobre la temática forestal a favor de los Gobiernos Regionales. En el caso de Ucayali se inició desde el año 2004 con reuniones y talleres para la elaboración de la Estrategia Regional de la Diversidad Biológica de Ucayali (ERDB-Ucayali), organizados por la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, del Gobierno Regional de Ucayali; y el IIAP a través del Proyecto BIODAMAZ. Luego de la culminación del proceso de transferencia, son los Gobiernos Regionales los competentes para ejecutar funciones de los numerales e) y q) del artículo 51º de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N y la Ley de la Modificatoria Nº 27902, los cuales señalan que los Gobiernos Regionales son competentes para el otorgamiento de concesiones forestales maderables y no maderables, entre otras potestades referidas a las mismas. Debido a ello la OMF actualmente cuenta con un Plan de Manejo (PM) aprobado con Resolución Directoral Ejecutiva Nº GRU-P-GGR-GRDE-DEFFS y su respectivo Plan Operativo Anual (POA) aprobado con Resolución Directoral Ejecutiva Nº GRU-P-GGR-GRDE-DEFFS. En ambos casos, las resoluciones fueron emitidas por la Dirección Ejecutiva Forestal y de Fauna Silvestre, órgano dependiente del Gobierno Regional de Ucayali. Asimismo la concesión VON HUMBOLDT FOREST S.A.C. ha sido supervisada por el Organismo de Supervisión Forestal y de Fauna Silvestre (OSINFOR), quien ha emitido un informe de conformidad aprobado el 25 de Octubre del Cabe resaltar que en el Perú dicha entidad es la encargada de la supervisión y fiscalización del aprovechamiento sostenible, y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre. A fin de evitar la tala ilegal, y el mal uso del derecho de concesión otorgados por el Estado Peruano. 4.3 Contexto Ambiental El Perú está entre los 10 países de mayor diversidad, conocidos como países megadiversos, por su riqueza en ecosistemas, especies, recursos genéticos y culturas aborígenes. Es el 5º país en el mundo Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 43 de 104

44 en número de especies; 1º en número de especies de plantas de propiedades conocidas y utilizadas por la población; y 1 º en especies domesticadas nativas (128). En lo referente a la fauna, es el 1º en peces (2.000 especies, 10% del total mundial); el 2º en aves (1.730 especies); el 3º en anfibios (330 especies); y el 3º en mamíferos (462 especies). Además, es uno de los países más importantes en especies endémicas con al menos 6.288, de las cuales son plantas y 760 son de fauna (CONAM 1992). El crédito corresponde mayormente a la Amazonía Peruana y entre ellas a la Región Ucayali, debido a que dentro de su territorio se encuentra una gran cantidad de recursos naturales en diferentes formas, que dan sustento a las principales actividades económicas de la región. A pesar de no disponer de inventarios completos para la región, la información existente es suficiente para determinar que la Región Ucayali presenta valores importantes en relación a su diversidad biológica. Ucayali tiene cinco Áreas Naturales Protegidas (ANP) por el Estado Peruano, cinco áreas propuestas de carácter regional y varias iniciativas privadas de conservación (CAR-Ucayali 2006). Las áreas protegidas están determinadas como zonas de alta diversidad biológica, representatividad ecosistémica y conservación de especies a escala nacional en 10 categorías. En cuanto a su distribución geográfica, aproximadamente el 78% de la superficie de las áreas nacionales protegidas se concentra en la selva ocupando el 18% del territorio de dicha región. Perú vivió un proceso de regionalización con la visión de descentralizar las funciones nacionales y darle mayor decisión a los departamentos sobre sus recursos. En este contexto a partir del año 2004, se inicia en la Región Ucayali, el trabajo para la elaboración de la Estrategia Regional de la Diversidad Biológica de Ucayali (ERDB-Ucayali) con la realización de varias reuniones y tres talleres participativos realizados entre el 2004 y 2005, organizados por el Gobierno Regional de Ucayali a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, y el IIAP a través del Proyecto BIODAMAZ. 4.4 Contexto Socioeconómico La OMF está ubicada en las cuencas de los ríos Aguaytia y San Alejandro. En el Departamento de Ucayali, provincia de Padre Abad, distritos de Irazola, Padre Abad y Curimana. Debido a su fácil accesibilidad, durante los últimos años la concesión viene sufriendo invasiones de parceleros provenientes del Departamento de Huánuco, principalmente de aquellas zonas donde el Estado ha erradicado los sembríos de cultivos ilícitos (coca y amapola). Esto representa uno de los principales conflictos sociales que tiene la OMF, porque un buen grupo de estos invasores se han asentado al interior de la concesión, en su gran mayoría a los extremos de los ríos Aguaytia, San Alejandro y Blanco principalmente. Estos grupos poblacionales habitan en las siguientes localidades: Nuevo Jaén, Pampa Libre, Soledad, Libertad, Nuevo Jordán, Plataforma Contayo, y Varadero; se sabe que sus autoridades vienen coordinando ante las autoridades competentes la conformación legal de sus caseríos, sin embargo el Ministerio de Agricultura les ha negado dicho pedido, por encontrarse al interior de una zona concesionada por el Estado. La OMF también ha identificado algunos parceleros instalados de forma dispersa por toda la concesión, principalmente por los sectores conocidos como Sábalo y Blanco, algunos de ellos se encuentran asentados desde antes que se entreguen los contratos de concesión. Ante esta situación la OMF está entablando conversaciones y buscando alternativas con todos los caseríos y pobladores dispersos, para poder llegar a buenos acuerdos y lograr una convencía pacífica entre todos. Asimismo en las inmediaciones de la OMF existen poblaciones mestizas asentadas en los siguientes caseríos: Contayo, Santa Ana, Valle Sion, San Martin, Bellavista, Progreso. Además de población indígena que habita en la comunidad Nativa de Santa Rosa, todos ubicados en la cuenca del río Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 44 de 104

45 Aguaytia. Mientras que los Caseríos de Nueva Florida y Nuevo Jerusalén se encuentran en la cuenca del río San Alejandro. La estructura demográfica oscila en 400 pobladores aproximadamente, distribuidos entre los caseríos, la comunidad nativa, y pobladores asentados al interior de la concesión, cuyas familias están integradas por 3 a 6 personas en promedio. Las actividades económicas de los pobladores asentados dentro y fuera de la concesión, son el cultivo de la coca, la agricultura (arroz, maíz, plátano, yuca, y el cacao), la ganadería, la caza, y la pesca. Siendo el cultivo de coca la principal actividad económica de las familias asentadas en los diferentes centros poblados. En el aspecto educativo, la totalidad de los poblados cuentan con escuelas primarias, y solo en algunos funcionan escuelas preescolares y colegios secundarios. Existe deserción escolar debido a que los padres asignan labores agrícolas y del hogar a los hijos e hijas. Por otro lado, el profesor(a) no cumple con las horas pedagógicas y en varias ocasiones se ausentan por largos períodos, ocasionando el atraso en el dictado de las clases. Con respecto al tema de salud, los caseríos cuentan con botiquín comunal y son atendidos por un promotor de salud. A excepción de los caseríos de Santa Ana y la Comunidad Nativa de Santa Rosa, que cuentan con un Puesto de Salud atendida por una técnica enfermera. Las enfermedades respiratorias agudas, las enfermedades diarreicas agudas y la desnutrición son las más frecuentes en los niños. En el caso de la población adulta les aqueja enfermedades relacionadas con la salud bucal, infecciones intestinales, las enfermedades transmisión sexual, entre otras. El abastecimiento de agua para consumo en los hogares es mediante los ríos y quebradas cercanas. Tampoco cuentan con energía eléctrica, solo algunos pobladores poseen motor generador de electricidad. Finalmente, la asamblea comunal es considerada como la máxima instancia de decisión al interior de todos los caseríos y la comunidad nativa Santa Rosa. La conforman todos los comuneros que están formalmente inscritos en el padrón comunal y por lo tanto deben residir en los respectivos centros poblados. 4.5 Trabajadores Número de trabajadores, incluyendo empleados, trabajadores a medio tiempo y estacionales: Total de trabajadores 38 trabajadores (proporcione detalles abajo) - Empleados locales a tiempo completo 36 Masculino 02 Femenino (a:b) - Empleados no locales a tiempo completo Ninguno Masculino Ninguno Femenino (c:d) - Empleados locales a tiempo parcial (e:f) Ninguno Masculino Ninguno Femenino - Empleados no locales a tiempo parcial Ninguno Masculino Ninguno Femenino (g:h) Los empleados tienen acceso a agua potable en los sitios de trabajo SI NO Los empleados a tiempo completo ganan más de US$2.00 por día SI NO Número de accidentes graves (periodo 02 anterior de 12 meses) Número de muertes (periodo anterior de 12 Ninguna meses) Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 45 de 104

46 APÉNDICE I: Resumen público del plan de manejo (NOTA: El cliente deberá preparar esta información antes de la evaluación y la información verificada por el equipo auditor) 1. Los principales objetivos del manejo forestal son: Prioridad principal: Prioridad secundaria: Otras prioridades: Composición del Bosque: ingreso del aprovechamiento y venta de trozas Según el PGMF: Realizar el aprovechamiento forestal del bosque de la concesión, mejorando la producción de bienes y servicios del bosque, de manera continua bajo los principios de sostenibilidad, mediante una adecuada estrategia a largo plazo para su implementación dentro del marco de respeto a la biodiversidad, protección de ecosistemas y la no contaminación del medioambiente. biodiversidad e incremento de valores naturales - Aprovechamiento de madera para aserrío a industria propia. - Aprovechamiento de madera para aserrío a terceros - Aprovechamiento de madera para laminado a terceros - Generación de empleo - Certificación voluntaria de los productos maderables Según los resultados del inventario forestal, se reportan 134 especies arbóreas, a partir de 10 cm de dap, en donde se tiene una distribución de tres tipos de bosque según clasificación realizada por el plan general de manejo forestal: Bosque de colina alta (20%), Bosque de colina baja (78%), Bosques de terraza (2%). El bosque de mayor predominancia, bosque de colinas bajas, tiene presente un grupo de 48 especies de potencial maderable. En cuanto a la abundancia, los resultados del inventario, indican que en el bosque existe un número promedio de 7 árboles/ha aprovechables a partir de 45 cm de dap, que corresponden a un volumen por hectárea de 35 m3. Descripción de sistema(s) silvicultural(es) usado(s): tala selectiva / cubierta forestal continua El modelo de manejo silvícola consistirá en realizar extracción basado en un sistema poli cíclico, el cual consiste en dos o más extracciones selectivas a lo largo del turno. Se realizarán extracciones selectivas cada 25 años de todos los árboles de valor comercial en el momento de la cosecha tomando como base el diámetro mínimo de corta diferencialmente establecidos para cada especie. El diámetro mínimo de corta y la intensidad de corta depende de la estructura diamétrica, densidad y abundancia de las especies, potencial en el mercado y características ecológicas y en el ciclo de corta establecido que determina la división del área en parcelas de corta anual, lo que regula la producción en base a una superficie anual para producción. El criterio fundamental para este sistema de manejo se basa en el reemplazamiento, es decir, cortar lo que el bosque producirá para el próximo ciclo, de tal forma de mantener la capacidad productiva del bosque y la estabilidad del ecosistema. El tipo de aprovechamiento se considera selectivo y se aplica tecnología de bajo impacto, tala dirigida y planificación de la red vial, basada en la distribución de los árboles a aprovechar. También se planifica el número y la distribución de árboles semilleros a dejar; y la protección a todos los individuos de futura cosecha y especies amenazadas de extinción. Para garantizar la sostenibilidad se incentivará la regeneración natural de las especies de interés para el manejo. Para asegurar el manejo de la regeneración, especialmente de especies sin regeneración y escasas, se harán muestreos diagnósticos, al segundo año después de haberse aprovechado cada parcela de corta anual, para que basado en esos resultados se proponga el tratamiento silvícola y las respectivas técnicas que correspondan. Sin embargo también se le dará seguimiento a la regeneración y crecimiento de todas las especies que se aprovechen. Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 46 de 104

47 2. Sistema silvicultural % de bosque bajo este manejo Manejo coetáneo ha Tala rasa (rango de tamaño de tala rasa ) ha Shelterwood ha Manejo disetáneo ha Selección de árboles individuales ,198 ha Selección de grupos (grupo aprovechado de menos de 1 ha de ha superficie) Otro tipo de manejo (explique) ha 3. Operaciones forestales 3.1 Métodos de aprovechamiento y equipo utilizado: El sistema de manejo es policiclico, mediante aplicación de intesidad de corta y esta determinado por un DMC que va desde 45 cm dependiendo de la especie, un ciclo de corta de 25 años basado en los objetivos de manejo y un crecimiento promedio reportado para las especies a partir del monitoreo de PPM, y una intensidad de corta que depende del área de aprovechamiento anual (POA). Las actividades y equipos utilizados en las actividades de aprovechamiento son: 1) trazado de caminos secundarios y viales de arrastre (motosierra, tractores de oruga); 2) construcción de estructuras de drenaje (tractor de oruga, motoniveladora, tractor forestal, motosierra, cables y madera); 3) aprovechamiento de árboles (mapas, motosierras); 4)arrastre y transporte de madera (tractores de oruga, tractores articulados); 5)trozado y cubicación de fustes (motosierra, cinta metrica); 6) carga y transporte de madera (cargador y camiones). 3.2 Estimado del máximo rendimiento sostenible de las principales 3,44 m3/ha especies comerciales: 3.3 Explicación de los supuestos (e.g., silviculturales) en los que se basan las estimaciones y referencia de la fuente de datos (e.g., datos de inventario, parcelas permanentes de muestreo, tablas de rendimiento) para esas estimaciones. Los supuestos para realizar las estimaciones de aprovechamiento se basan en información secundaria debido a que no se cuenta con información aún generada en el área de manejo acerca del crecimiento y mortalidad de los bosques tropicales. En tal sentido, la empresa utiliza el valor de 0.5 cm/año para todas las especies y una tasa de mortalidad de 1.5%, valores que se consideran conservadores y que son de amplio uso en la región. Las estimaciones de las características dasométricas del bosque fueron realizadas a partir de un inventario forestal. 3.4 Estructura organizativa de la OMF y las responsabilidades de manejo, desde los niveles gerenciales hasta los puestos operativos (cómo está organizado el manejo, quién controla y toma decisiones, uso de contratistas, arreglos para las capacitaciones, etc.). VON HUMBOLDT FOREST S.A.C. está conformada por un grupo de Socios como órgano máximo de decisión, que cuenta con una Junta Directiva presidida por el Representante Legal. Von Humboldt sub contrata a la empresa Forestal Nieto para que esta realice todas las operaciones de aprovechamiento, manejo y extracción forestal en el área de su concesión; Forestal Nieto cuenta con un Gerente de producción que tiene a su cargo un responsable de producción e implementación de CoC en el área de manejo, el cual se encarga de llevar los controles, coordinar actividades, verificar la implementación del sistema de CoC en el bosque, supervisar, monitorear y evaluar todas las actividades que se estén realizando en la UMF; apoyado por técnicos y personal clave en campo, encargados de diferentes áreas (responsable de patio de trozas, aserrador, cubicador de producción, responsable de almacén y etiquetado, despachador). Este equipo además cuenta con el apoyo de un equipo de profesionales en el área administrativa, que se encuentra a cargo de un gerente financiero y comercial, que tiene bajo su Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 47 de 104

48 responsabilidad un responsable de CoC en la unidad de comercialización, un administrador en lima y un administrado en Aguaytia. (Ver Cronograma en ANEXOS). 3.5 Estructura de las unidades de manejo forestal (división del área de bosque en unidades manejables, etc.). El plan general de manejo está divido en cinco bloques quinquenales distribuidos en el estrato productivo; un plan quinquenal que abarca un promedio aproximado de ha y la operatización de este se realiza mediante planes operativos anuales (POA) que tienen en promedio entre a hectáreas; cuyo volumen es determinado con la realización de censos forestales al 100% sobre las especies comerciales. A lo interno de cada plan operativo anual, es usual que se encuentren varios tipos de bosques, además de áreas de producción y/o de protección. 3.6 Procedimientos de monitoreo (incluyendo el rendimiento de todos los productos forestales aprovechados, tasas de crecimiento, regeneración y condición del bosque, composición/cambios en flora y fauna, impactos ambientales y sociales del manejo forestal, costos, productividad y eficiencia del manejo forestal). La OMF está en proceso de implementar un sistema de monitoreo de forma anual y complementario a la evaluación de impacto ambiental, para evaluar los impactos ambientales, socioeconómicos y silviculturales causados por las actividades de manejo. Este sistema de monitoreo incluye las variables a medir, medios de verificación, criterios de calificación, frecuencia, calificación, plazo de cumplimiento y acciones para dar cumplimiento a la norma 3.7 Estrategias de manejo para la identificación y protección de especies raras, amenazadas y en peligro. La OMF ha realizado la identificación de especies que se encuentran dentro del área de manejo, las cuales a clasificado considerando el tipo de amenaza que estas presentan, a fin de direccionar acciones que contribuyan a que las especies se mantengan, la directriz principal es la prohibición de actividades de caza por parte de los trabjadores de campo durante las operaciones. 3.8 Medidas de protección ambiental implementadas, e.g., zonas de amortiguamiento para cursos de agua, áreas ribereñas, almacenamiento de químicos, etc. Las zonas de protección y áreas ribereñas se manejan de acuerdo a lo estipulado en las leyes nacionales de las cuales la empresa tiene total conocimiento. La OMF puede agregar otras secciones Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 48 de 104

49 Título: Lineamientos para la Revisión Independiente SmartWood Document Doc. No: FM-03 Versión: 29 dic 10 Page 104 of 104 APÉNDICE VII: Mapa de la UMF (opcional) 1. Mapa Base 2. Mapa División Administrativa Programa SmartWood - FM-02 - Enero 2011 Página 104 de 104

OPERACIONES DE PRODUCCION PARA LA FABRICACION DE SILLAS

OPERACIONES DE PRODUCCION PARA LA FABRICACION DE SILLAS OPERACIONES DE PRODUCCION PARA LA FABRICACION DE SILLAS Sillas Piezas Espesor Ancho Largo Cantidad (cm) (cm) (cm) Patas posteriores 3 5 79 2 Patas delanteras 3 5 43 2 Arriostre lateral inferior 2 4.5 36

Más detalles

Tipo de cambio US$ - 16 junio 2010. 2.839 2.839 Fuente : SUNAT Perú CUSCO PRODUCTOS

Tipo de cambio US$ - 16 junio 2010. 2.839 2.839 Fuente : SUNAT Perú CUSCO PRODUCTOS Proyecto PD 421/06 (F) Fortalecimiento de la cadena productiva de la madera proveniente de concesiones forestales y otros bosques bajo manejo forestal CARTILLA DE PRECIOS Y SERVICIOS FORESTALES Junio 2010

Más detalles

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO 1. OBJETIVO Y ALCANCE El presente procedimiento tiene por objeto establecer la metodología empleada para el monitoreo, medición y seguimiento del desempeño del Sistema

Más detalles

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo C&C GUAYABERA S.A. Resumen Público.

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo C&C GUAYABERA S.A. Resumen Público. Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo Resumen Público C&C GUAYABERA S.A. Cultivo(s) del grupo: Té Imaflora Instituto de Manejo e Certificação Florestal e Agrícola

Más detalles

RESUMEN DEL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL EMPRESA INVERSIONES FORESTALES CHULLACHAQUI SAC

RESUMEN DEL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL EMPRESA INVERSIONES FORESTALES CHULLACHAQUI SAC RESUMEN DEL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL EMPRESA INVERSIONES FORESTALES CHULLACHAQUI SAC 2002-2042 I.- INTRODUCCIÓN La Ley Forestal vigente No. 27308 data del año 2,000 y fue promulgada porque el contexto

Más detalles

Informe de Evaluación de Manejo Forestal de Madera Controlada para: Inversiones La Oroza S.R.L. en Loreto, Perú

Informe de Evaluación de Manejo Forestal de Madera Controlada para: Inversiones La Oroza S.R.L. en Loreto, Perú Certificado por: Oficina Central de RA-Cert 65 Millet St. Suite 201 Richmond, VT 05477 USA Tel: 802-434-5491 Fax: 802-434-3116 www.ra-cert.org Persona de contacto: Jon Jickling jjickling@ra.org Informe

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC) MINERÍA ARTESANAL RESPONSABLE PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC) Guía informativa

Más detalles

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa)

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) ANEXO 1 TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) N Contrato de Concesión 1. Información General 1.1 Nombre

Más detalles

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo. Don Layo. Resumen Público. G_PublicSummary

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo. Don Layo. Resumen Público. G_PublicSummary Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo Resumen Público Don Layo Cultivo(s) del grupo: Té Imaflora Instituto de Manejo e Certificación Florestal e Agrícola Estrada

Más detalles

ANEXO 3. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN

ANEXO 3. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN I. POLÍTICA La propuesta contiene lo siguiente? 1. Política autorizada por la Alta Dirección. II. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y ANÁLISIS DE RIESGOS. La propuesta contiene lo siguiente? 2.1. Dictamen técnico

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO 1. OBJETIVO

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO 1. OBJETIVO 1. OBJETIVO Establecer un procedimiento para realizar la planeación y ejecución de las auditorias internas de Calidad y Control Interno, donde se determine la conformidad del Sistema de Gestión de Calidad

Más detalles

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO AMBIENTAL GU-ASG-01-V0

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO AMBIENTAL GU-ASG-01-V0 PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO Bogotá, D. C., 08 de junio de 2015 CONTROL DE CAMBIOS VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN 0 08 de junio de 2015 Creación

Más detalles

GUÍA PARA LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

GUÍA PARA LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN Página 1 de 7 Revisó Vicerrector Administrativo Líder Seguimiento Institucional Coordinación Aprobó Rector Fecha de aprobación Diciembre 04 de 2007 Resolución N 1861 1. OBJETIVO Definir los lineamientos

Más detalles

CONGREGACION DE RELIGIOSOS TERCIARIOS CAPUCHINOS PROVINCIA SAN JOSE

CONGREGACION DE RELIGIOSOS TERCIARIOS CAPUCHINOS PROVINCIA SAN JOSE en alto Página 1 de 6 3.1. REQUISITOS DE GESTIÓN 1 2 3 4 5 OBSERVACIONES GENERALES Personería Jurídica SE LE DA RESPUESTA ALGUNOS REQUISITOS Licencia de funcionamiento vigente ACORDES A LA INSTITUCIÓN.

Más detalles

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR ANEXO N 1 PROPONENTE : ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR 0. ETAPA 0 0.1. Hito 0 0.1.1. Elaborar un diagnóstico determinando brecha existente. 1. ETAPA 1 1.1. Hito 1 1.1.2. Elaboración

Más detalles

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES Aquí Comienzan a ser realidad tus sueños ACCIONES CORRECTIVAS

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES Aquí Comienzan a ser realidad tus sueños ACCIONES CORRECTIVAS Página: 2 de 17 TABLA DE CONTENIDO 1 Datos de identificación 1.1 Nombre del procedimiento 1.2 Objetivo 1.3 Alcance 1.4 Responsable del procedimiento 1.5 Relación con otros macroprocesos procesos o subprocesos

Más detalles

SISTEMA DE CERTIFICACIÓN CERTFOR. FORMULARIO PROFORMA REPORTE DE CERTIFICACIÓN DE CdC FORMULARIO PROFORMA

SISTEMA DE CERTIFICACIÓN CERTFOR. FORMULARIO PROFORMA REPORTE DE CERTIFICACIÓN DE CdC FORMULARIO PROFORMA SISTEMA DE CERTIFICACIÓN CERTFOR FORMULARIO PROFORMA REPORTE DE CERTIFICACIÓN DE CdC Código Procedimiento: PS 02-06 Versión: 01/2004 Procedimiento de Referencia: 5.1.3 Elaborado por: Secretaría Técnica

Más detalles

Ref: Solicitud de aclaración de temas relacionados al informe de certificación de Forestal Arauco S.A. (28 de febrero 2013)

Ref: Solicitud de aclaración de temas relacionados al informe de certificación de Forestal Arauco S.A. (28 de febrero 2013) Web: www.chile.panda.org Sr. Milan Reska Auditor Líder Woodmark Soil Association Ref: Solicitud de aclaración de temas relacionados al informe de certificación de Forestal Arauco S.A. (28 de febrero 2013),

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

INSTRUCCIONES PARA LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO INSTRUCCIONES PARA LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO 1. OBJETIVOS. Establecer la metodología para la implementación, ejecución y control de un Programa de Evaluación de Desempeño sistematizado. El propósito de

Más detalles

Las conclusiones del Monitoreo Forestal Independiente sobre esta misión son las siguientes:

Las conclusiones del Monitoreo Forestal Independiente sobre esta misión son las siguientes: 1 RESUMEN EJECUTIVO Esta inspección fue realizada a solicitud de la Gerencia General de la AFE- COHDEFOR, el área bajo análisis está localizada en el sitio denominado El Sarnoso, jurisdicción del municipio

Más detalles

Auditoría Principal FSC TM PROCESO DE AUDITORÍA DE CERTIFICACIÓN DE WOODMARK OCTUBRE 2012

Auditoría Principal FSC TM PROCESO DE AUDITORÍA DE CERTIFICACIÓN DE WOODMARK OCTUBRE 2012 Auditoría Principal FSC TM PROCESO DE AUDITORÍA DE CERTIFICACIÓN DE WOODMARK OCTUBRE 2012 PROCESO DE AUDITORÍA FSC (regulado por estándar FSC-STD-20-007) PRE EVALUACION PREPARACION PARA LA EVALUACION PRINCIPAL

Más detalles

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad PAGINA: 1 de 5 1. OBJETIVO: Definir los pasos a seguir en la planeación, ejecución, reporte, registro y seguimiento de las Auditorias Internas para. 2. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS: Auditoria La norma ISO

Más detalles

RESUMEN PÚBLICO PLAN DE MONITOREO 2013

RESUMEN PÚBLICO PLAN DE MONITOREO 2013 RESUMEN PÚBLICO PLAN DE MONITOREO PLANTACIONES FORESTALES DE TECA (TECTONA GRANDIS) PROTEAK UNO S.A.B. DE C.V. NAYARIT Y TABASCO, MÉXICO Elaborado por: Kristina Díaz Paterson Gerente de Responsabilidad

Más detalles

Resumen Público del Plan de Manejo Forestal

Resumen Público del Plan de Manejo Forestal MADERERA CANALES TAHUAMANU SAC Resumen Público del Plan de Manejo Forestal La Concesión Forestal Consolidado Catahua está ubicada a 110km en línea recta de la Provincia de Tahuamanu, Distrito de Iñapari.

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental 4.1 Requisitos generales La organización, ha establecido, puesto

Más detalles

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL 1 1.-Objetivos de la Auditoría El objetivo es la razón por la cual se realiza la Auditoría Ambiental,

Más detalles

AUDITORÍA AMBIENTAL CRITERIOS DE LA NMX-AA-162-SCFI-2013 DICIEMBRE DEL 2013

AUDITORÍA AMBIENTAL CRITERIOS DE LA NMX-AA-162-SCFI-2013 DICIEMBRE DEL 2013 AUDITORÍA AMBIENTAL CRITERIOS DE LA NMX-AA-162-SCFI-2013 DICIEMBRE DEL 2013 NIVEL DE DESEMPEÑO AMBIENTAL 1 (NDA1) La Empresa demuestra que : a) Cumple con los requisitos y parámetros establecidos en el

Más detalles

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo. Casa Fuentes Propios. Resumen Público.

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo. Casa Fuentes Propios. Resumen Público. Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo Resumen Público Casa Fuentes Propios Cultivo(s) del grupo: Té Imaflora Instituto de Manejo e Certificação Florestal e

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA CÓDIGO: NG-P-06

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA CÓDIGO: NG-P-06 DE CÓDIGO: NG-P-06 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL PÁGINA 2 de 8 1. OBJETIVO Establecer el mecanismo a utilizar para la planificación e implementación de las Auditorías Internas en el Sistema de Gestión Integral

Más detalles

Anexo O. Cálculo de la Inversión del Proyecto

Anexo O. Cálculo de la Inversión del Proyecto . Participantes del Proyecto Anexo O. Cálculo de la Inversión del Proyecto Participante Descripción Cargo Representante Patrocinador del Comité de Seguridad Responsable Del Consultor Experto en seguridad

Más detalles

MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN LA FORESTERÍA INDÍGENA EN ATALAYA (UCAYALI), PERÚ

MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN LA FORESTERÍA INDÍGENA EN ATALAYA (UCAYALI), PERÚ Presentación El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN LA FORESTERÍA INDÍGENA EN ATALAYA (UCAYALI),

Más detalles

Servicios de supervisión en seguridad y salud en el trabajo en procesos constructivos

Servicios de supervisión en seguridad y salud en el trabajo en procesos constructivos Servicios de supervisión en seguridad y salud en el trabajo en procesos constructivos LÍNEAS DE SEGUIMIENTO Y SUPERVISIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS SEGÚN OHSAS 18001:2007 POLÍTICA COMPROMISO DE LA ALTA

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN Y CONTROL INTERNO DE LA CADENA DE CUSTODIA (MODELO TIPO PARA UN GRUPO DE GESTIÓN FORESTAL)

SISTEMA DE GESTIÓN Y CONTROL INTERNO DE LA CADENA DE CUSTODIA (MODELO TIPO PARA UN GRUPO DE GESTIÓN FORESTAL) SISTEMA DE GESTIÓN Y CONTROL INTERNO DE LA CADENA DE CUSTODIA (MODELO TIPO PARA UN GRUPO DE GESTIÓN FORESTAL) (Versión 1.0) ÍNDICE 1. CAPÍTULO I. GESTIÓN DE CALIDAD... 1 1.1 RESPONSABILIDADES... 1 1.2

Más detalles

PROCEDIMIENTO NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS Página 1 de 8 PROCEDIMIENTO NO CONFORMIDADES, ACCIONES Nota importante: El presente documento es de exclusiva propiedad de LUTROMO INDUSTRIAS LTDA. El contenido total o parcial no puede ser reproducido

Más detalles

Enero 2015. Tipo de cambio US$ - 31 de enero 2015. 3,056 3,058 Fuente : SUNAT Perú LIMA

Enero 2015. Tipo de cambio US$ - 31 de enero 2015. 3,056 3,058 Fuente : SUNAT Perú LIMA CARTILLA DE PRECIOS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS FORESTALES Enero 2015 La siguiente cartilla informativa contiene precios de los diferentes productos de madera procedentes de las principales ciudades de los

Más detalles

CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL. Puerto Real, 12 de diciembre de 2013

CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL. Puerto Real, 12 de diciembre de 2013 CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Puerto Real, 12 de diciembre de 2013 QUE NO ES UN SISTEMA DE GESTIÓN No es una forma de controlar a las personas. No implica trabajar más, sino mejor. No

Más detalles

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03 Rev. 3(F) Evaluación de las existencias comerciales y estrategia para el manejo sostenible de la caoba (Swietenia macrophylla) en el Perú INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1 Universidad

Más detalles

Plan de transición de la certificación con la norma ISO (Fecha de generación )

Plan de transición de la certificación con la norma ISO (Fecha de generación ) 1. Revisión de :2003 El primero de marzo de 2016, se publicó la nueva versión de la norma internacional de requisitos de sistema de gestión de la calidad para dispositivos médicos (ISO 13485), por parte

Más detalles

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Vigente desde: Pág. Página 1 de 29 MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Vigente desde: Pág. Página 2 de 29 Tabla de Aprobación del Documento Revisión Elaborado

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

Mejores Prácticas en la Funciónn de Auditoría Interna.

Mejores Prácticas en la Funciónn de Auditoría Interna. Mejores Prácticas en la Funciónn de Auditoría Interna www.auditool.org Esta lista de chequeo está dirigida a gerentes, contralores, auditores y revisores fiscales y su objetivo es proveer de un punto de

Más detalles

Formación de auditores internos OHSAS 18001:2007 Parte 1

Formación de auditores internos OHSAS 18001:2007 Parte 1 Formación de auditores internos OHSAS 18001:2007 Parte 1 Normas de Seguridad 1-Ubicar salidas de emergencia 2-identificar sistema contraincendios 3-Ubicar zona segura Y ruta de evacuación 4-Ubicar botiquín

Más detalles

INFORME DE MONITOREO DE LAS OPERACIONES FORESTALES DE TERRANOVA DE VENEUELA S.A. AÑO 2014 1. INTRODUCCION

INFORME DE MONITOREO DE LAS OPERACIONES FORESTALES DE TERRANOVA DE VENEUELA S.A. AÑO 2014 1. INTRODUCCION 1. INTRODUCCION Terranova de Venezuela S.A., inicio sus operaciones forestales en el año 1997, la actividad productiva de la empresa se desarrolla al sur de los estados Monagas y Anzoátegui, y tiene como

Más detalles

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V PAGINA: 1 INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V ELABORO REVISÒ APROBÒ NOMBRE CARGO FIRMA PAGINA: 2 5.0 RESPONSABILIDAD DE LA GERENCIA 5.1 COMPROMISO DE LA GERENCIA La finalidad

Más detalles

MANUAL DEL PROCEDIMIENTO PARA LA SUPERVISIÓN DE

MANUAL DEL PROCEDIMIENTO PARA LA SUPERVISIÓN DE PERÚ Presidencia del Consejo de Ministros Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre Dirección de Supervisión de Concesiones Forestales y de Fauna Silvestre MANUAL DEL PROCEDIMIENTO

Más detalles

Anexo III PROCEDIMIENTO PARA AUDITORÍAS PARA LA ACREDITACIÓN 1. Propósito: 1.1 El propósito de este procedimiento es definir la secuencia de eventos,

Anexo III PROCEDIMIENTO PARA AUDITORÍAS PARA LA ACREDITACIÓN 1. Propósito: 1.1 El propósito de este procedimiento es definir la secuencia de eventos, Anexo III PROCEDIMIENTO PARA AUDITORÍAS PARA LA ACREDITACIÓN 1. Propósito: 1.1 El propósito de este procedimiento es definir la secuencia de eventos, acciones, interfaces y responsabilidades involucradas

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo. Don Eduardo Tea. Resumen Público.

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo. Don Eduardo Tea. Resumen Público. Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo Resumen Público Don Eduardo Tea Cultivo(s) del grupo: Té Imaflora Instituto de Manejo e Certificação Florestal e Agrícola

Más detalles

Nombre del documento: Procedimiento para Auditoría Interna. Referencia a la Norma ISO 9001:2008 ISO 14001:

Nombre del documento: Procedimiento para Auditoría Interna. Referencia a la Norma ISO 9001:2008 ISO 14001: Página 1 de 7 1. Propósito Establecer los lineamientos para dirigir la planificación y realización de las Auditorías Internas que permitan verificar la implantación, operación, mantenimiento y conformidad

Más detalles

Proyecto REDD para a Concesión de Conservación Los Amigos (CCLA) Augusto Mulanovich ACCA-MDD

Proyecto REDD para a Concesión de Conservación Los Amigos (CCLA) Augusto Mulanovich ACCA-MDD Proyecto REDD para a Concesión de Conservación Los Amigos (CCLA) Augusto Mulanovich ACCA-MDD Antecedentes Julio 2001 se crea la primera concesión de conservación en el Perú en la cuenca del Rio Amigos

Más detalles

1. Antecedentes y Justificación

1. Antecedentes y Justificación TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DE UN CURSO DE ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (MODALIDADES VIRTUAL Y PRESENCIAL). 1. Antecedentes y Justificación El proyecto Fortalecimiento

Más detalles

AUTORIZACION DEL DOCUMENTO

AUTORIZACION DEL DOCUMENTO SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL Página 1 de 8 AUTORIZACION DEL DOCUMENTO ELABORÓ: REVISO: FIRMA: FIRMA: APROBÓ: FIRMA: CONTROL DE CAMBIOS DEL DOCUMENTO

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

Primer paso para lograr el Manejo Forestal Sostenible. Ing. Cecilia Alfaro Benites Jefe del Area de Bosques - APROFU

Primer paso para lograr el Manejo Forestal Sostenible. Ing. Cecilia Alfaro Benites Jefe del Area de Bosques - APROFU Primer paso para lograr el Manejo Forestal Sostenible Ing. Cecilia Alfaro Benites Jefe del Area de Bosques - APROFU - Convenio con TAA (1era Etapa: Enero Junio 2013; 2da Etapa: Julio Diciembre 2013) -

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA NACIONAL EN SERIES ESTADÍSTICAS ECONOMICAS

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA NACIONAL EN SERIES ESTADÍSTICAS ECONOMICAS TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA NACIONAL EN SERIES ESTADÍSTICAS ECONOMICAS I. ANTECEDENTES El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del Perú se encuentra en una fase de fortalecimiento

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA Código:PSC-AI-04.3 DIRECCION GENERAL DE RENTAS Revisión: 1 AUDITORIA INTERNA

MINISTERIO DE HACIENDA Código:PSC-AI-04.3 DIRECCION GENERAL DE RENTAS Revisión: 1 AUDITORIA INTERNA 1. Objetivo Establecer el criterio, métodos y responsabilidades para la ejecución de Auditorías Internas tendientes a verificar la implementación y eficacia del Sistema de Calidad. 2. Definiciones Registro

Más detalles

PROCEDIMIENTO MADERAS CONTROLADAS FSC (CW) V.4.0 FORESTAL PROBOSQUE LTDA.

PROCEDIMIENTO MADERAS CONTROLADAS FSC (CW) V.4.0 FORESTAL PROBOSQUE LTDA. PROCEDIMIENTO MADERAS CONTROLADAS FSC (CW) V.4.0 FORESTAL PROBOSQUE LTDA. 1 TABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 SISTEMA DE CALIDAD... 3 2.1 Compromiso de la Empresa... 3 2.2 Persona Responsable...

Más detalles

INVENTARIO DOCUMENTACIÓN 1443 DE Versión1 - Septiembre ESGSST

INVENTARIO DOCUMENTACIÓN 1443 DE Versión1 - Septiembre ESGSST Capítulo Capítulo II Capitulo II Artículo Descripción s Dec. 1443 Política 5, 6, 7 Documento escrito de la Política de Política 5, 6,7 Cumunicación Política 8 Responsabilidades TIPO DE EVIDENCIA CUMPLIMIE

Más detalles

EVALUACIÓN DE PROVEEDORES

EVALUACIÓN DE PROVEEDORES EVALUACIÓN DE PROVEEDORES INDICE I. OBJETIVOS II. ALCANCE III. PROCEDIMIENTOS III. 1 ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN III. 2. PROCESO DE EVALUACIÓN III. 3. SEGUIMIENTO I. OBJETIVOS Comprobar si la información

Más detalles

Estudio independiente de los procesos de certificación FSC de plantaciones en Chile.

Estudio independiente de los procesos de certificación FSC de plantaciones en Chile. TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA Estudio independiente de los procesos de certificación FSC de plantaciones en Chile. Septiembre 2014 ANTECEDENTES SOBRE WWF WWF, la organización mundial de conservación,

Más detalles

RESPONSABLE: Gerente de Desarrollo Estratégico

RESPONSABLE: Gerente de Desarrollo Estratégico MANUAL DE GESTIÓN Y CONTROL CARACTERIZACIÓN POR PROCESOS RESPONSABLE: Gerente de Estratégico C.CR.10 Fecha: 01/07/14 Versión: 6 Página 1 de 3 Gerenciales Misionales De Apoyo De evaluación OBJETIVO: Asegurar

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE UN SERVICIO DE EXPOSITORES PARA DICTADO DE CURSOS DE LA ACTIVIDAD IMPLEMENTACION DEL MODELO, METODOLOGIA E INSTRUMENTOS DE GESTION DE RENDIMIENTO 1. Antecedentes

Más detalles

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ Consultoría para la capacitación en Mantenimiento y Conservación de Traza Arquitectónica Tradicional y diseño

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE QUEJAS Y APELACIONES

PROCEDIMIENTO DE QUEJAS Y APELACIONES PROCEDIMIENTO DE QUEJAS Y APELACIONES Página 1 de 6 HISTORIAL DEL DOCUMENTO FECHA VERSION DESCRIPCIÓN / MODIFICACIONES 15/08/2015 1 Creación del documento 01/06/2016 2 Excluir el termino sugerencias /

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones

TABLA DE CONTENIDO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones TABLA DE CONTENIDO 11.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES... 11-1 11.1 Conclusiones... 11-1 11.2 Recomendaciones... 11-3 i 11.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Después de analizar las actividades asociadas

Más detalles

APELACIONES, O QUEJAS FECHA DE EMISION ORIGINAL 15 DE JUNIO DE 2005 NÚMERO DE REVISION 5 FECHA DE REVISION 28 DE JULIO DE 2012.

APELACIONES, O QUEJAS FECHA DE EMISION ORIGINAL 15 DE JUNIO DE 2005 NÚMERO DE REVISION 5 FECHA DE REVISION 28 DE JULIO DE 2012. APELACIONES, O QUEJAS NÚMERO P-02-DO FECHA DE EMISION ORIGINAL 15 DE JUNIO DE 2005 NÚMERO DE REVISION 5 FECHA DE REVISION 28 DE JULIO DE 2012 Elaboró: Dirección de operaciones Fecha 28 de Abril de 2011

Más detalles

Procedimiento para la Gestión de la Seguridad Laboral

Procedimiento para la Gestión de la Seguridad Laboral Procedimiento para la Gestión de la Seguridad Laboral Objetivo: Establecer los lineamientos para la aplicación de técnicas y actividades para la prevención de accidentes, enfermedades profesionales, riesgos

Más detalles

Ley de Recursos Hídricos y su Relación con los Caudales Ecológicos/Ambientales

Ley de Recursos Hídricos y su Relación con los Caudales Ecológicos/Ambientales PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Ley de Recursos Hídricos y su Relación con los Caudales Ecológicos/Ambientales Título Preliminar - Artículo III.- Principios Ley de Recursos Hídricos

Más detalles

EDESUR DOMINICANA Dirección de Planificación y Control de Gestión

EDESUR DOMINICANA Dirección de Planificación y Control de Gestión EDESUR DOMINICANA Dirección de Planificación y Control de Gestión TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACION DE CONSULTORIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD Santo Domingo, DN

Más detalles

GUATEMALA. INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA.

GUATEMALA. INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA. GUATEMALA INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA. Antecedentes Existen tres especies de caoba en Guatemala Swietenia humilis Swietenia mahagoni Swietenia macrophylla. Las especies se

Más detalles

Curso de Auditores FSC en Cadena de Custodia

Curso de Auditores FSC en Cadena de Custodia Curso de Auditores FSC en Cadena de Custodia ORGANIZADO POR: FSC-Chile en colaboración con Rainforest Alliance LUGAR: Hotel Presidente Luis Thayer Ojeda 383, Providencia - Santiago FECHA: 02 al 05 de Junio,

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

Nombre de la Empresa LISTA DE COMPROBACIÓN ISO 9001:2008 FO-SGC Página 1 de 19 Revisión nº: 0 Fecha (dd/mm/aaaa):

Nombre de la Empresa LISTA DE COMPROBACIÓN ISO 9001:2008 FO-SGC Página 1 de 19 Revisión nº: 0 Fecha (dd/mm/aaaa): Página 1 de 19 Fecha Auditoria (dd/mm/aaaa) Auditoría nº Auditado SISTEMA DE GESTIÓN DE LA 4 CALIDAD 4.1 Requisitos generales Se encuentran identificados los procesos del sistema? Se identifican y controlan

Más detalles

TODOS PREPARADOS. Tranquilidad ante la auditoría. Confianza en el trabajo realizado. Actitud de enfoque hacia la mejora.

TODOS PREPARADOS. Tranquilidad ante la auditoría. Confianza en el trabajo realizado. Actitud de enfoque hacia la mejora. TODOS PREPARADOS Tranquilidad ante la auditoría. Confianza en el trabajo realizado. Actitud de enfoque hacia la mejora. Seguridad sobre la pertinencia de los hallazgos antes de firmar. EVITEMOS Uyyy llegó

Más detalles

LISTA DE VERIFICACIÓN DGAC-LV10-MIA EVALUACIÓN DEL MANUAL DE LA OMA. Introducción

LISTA DE VERIFICACIÓN DGAC-LV10-MIA EVALUACIÓN DEL MANUAL DE LA OMA. Introducción LISTA DE VERIFICACIÓN DGAC-LV10-MIA EVALUACIÓN DEL MANUAL DE LA OMA Introducción 1.1 El presente formato de lista de verificación es utilizado por el inspector de aeronavegabilidad como ayuda de trabajo

Más detalles

Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización

Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización DECRETO LEGISLATIVO Nº 1105 El presente Decreto Legislativo tiene como objeto establecer disposiciones complementarias

Más detalles

SISTEMAS INTEGRADO DE GESTIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN

SISTEMAS INTEGRADO DE GESTIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN SISTEMAS INTEGRADO DE GESTIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007 ALEX CARDENAS alex.cardenas@sgs.com Tutor y Auditor Líder en Sistemas de Gestión EL RETO DE HOY EN LAS

Más detalles

ESTÁNDARES SISTÉMICOS. Definición: Es un nivel de calidad de un conjunto de actividades relacionadas entre sí para cumplir un objetivo común.

ESTÁNDARES SISTÉMICOS. Definición: Es un nivel de calidad de un conjunto de actividades relacionadas entre sí para cumplir un objetivo común. ESTÁNDARES SISTÉMICOS Definición: Es un nivel de calidad de un conjunto de actividades relacionadas entre sí para cumplir un objetivo común. Qué evaluar? Documentos que evidencien el funcionamiento del

Más detalles

SISTEMA DE CALIDAD Y PROGRAMA DE VERIFICACION DE MADERAS CONTROLADAS FSC

SISTEMA DE CALIDAD Y PROGRAMA DE VERIFICACION DE MADERAS CONTROLADAS FSC SISTEMA DE CALIDAD Y PROGRAMA DE VERIFICACION DE MADERAS CONTROLADAS FSC 2012 SISTEMA DE CALIDAD DE MADERAS CONTROLADAS I. OBJETIVO El presente documento tiene como objetivo establecer el programa de calidad

Más detalles

ANEXO 1 ACTIVIDADES SUSTANTIVAS DEL PROCESO ESTANDARIZADO DE OPERACIÓN DEL FONDO DE SUSTENTABILIDAD

ANEXO 1 ACTIVIDADES SUSTANTIVAS DEL PROCESO ESTANDARIZADO DE OPERACIÓN DEL FONDO DE SUSTENTABILIDAD ANEXO 1 ACTIVIDADES SUSTANTIVAS DEL PROCESO ESTANDARIZADO DE OPERACIÓN DEL FONDO DE SUSTENTABILIDAD 1. Proceso estandarizado de operación. El Fondo de Sustentabilidad Energética cuenta con un Proceso Estandarizado

Más detalles

GUIA PARA EL RECONOCIMIENTO RETROACTIVO DEL PERIODO DE CONVERSIÓN/TRANSICIÓN GUIDE FOR RETROACTIVE RECOGNITION OF THE CONVERSION/TRANSITION PERIOD

GUIA PARA EL RECONOCIMIENTO RETROACTIVO DEL PERIODO DE CONVERSIÓN/TRANSICIÓN GUIDE FOR RETROACTIVE RECOGNITION OF THE CONVERSION/TRANSITION PERIOD Norma de BIO LATINA (GNP-CEE) y Reglamentos Nacionales de agricultura orgánica Todos los productores pueden optar por el reconocimiento retroactivo del periodo de conversión / transición a la agricultura

Más detalles

REGLAMENTO CRT: 1997 REGLAMENTO DE CERTIFICACIÓN DE PROTOTIPO O LOTE DE PRODUCTOS

REGLAMENTO CRT: 1997 REGLAMENTO DE CERTIFICACIÓN DE PROTOTIPO O LOTE DE PRODUCTOS REGLAMENTO CRT: 1997 Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales - INDECOPI Calle la Prosa 138, San Borja (Lima 41) Apartado 145 Lima, Perú REGLAMENTO DE CERTIFICACIÓN DE PROTOTIPO O LOTE DE PRODUCTOS

Más detalles

DEPARTAMENTO HSEC. Roles y Funciones

DEPARTAMENTO HSEC. Roles y Funciones DEPARTAMENTO HSEC Roles y Funciones INGENIERÍA CIVIL VICENTE 1 MISION Constituir una Unidad multifuncional y altamente especializada, que ayude a la organización a desplegar en forma ágil y responsable,

Más detalles

FORMULARIO PROFORMA REPORTE DE CERTIFICACIÓN DE CdC

FORMULARIO PROFORMA REPORTE DE CERTIFICACIÓN DE CdC SISTEMA DE CERTIFICACIÓN CERTFOR FORMULARIO PROFORMA REPORTE DE CERTIFICACIÓN DE CdC Código Procedimiento: PS 02-06 Versión: 01/2004 Procedimiento de Referencia: 5.1.3 Elaborado por: Secretaría Técnica

Más detalles

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL I. Datos Generales de la Calificación CCON0147.03 Título Consultoría general Propósito Presentar los parámetros que permitan evidenciar la competencia de un individuo para, independientemente de la especialidad

Más detalles

Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS. Ministerio de Minas y Energía República de Colombia

Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS. Ministerio de Minas y Energía República de Colombia Ministerio de Minas y Energía PROGRAMA DE FISCALIZACIÓN INTEGRAL Bogotá, Febrero 9 de 2011 CONTENIDO 1. MARCO JURÍDICO Y ASPECTOS GENERALES 2. FISCALIZACIÓN DE TÍTULOS MINEROS (Leyes 685 de 2001 y 1382

Más detalles

1. Introducción. 1.3 Para realizar la evaluación del personal es necesario poseer un conocimiento básico de la organización.

1. Introducción. 1.3 Para realizar la evaluación del personal es necesario poseer un conocimiento básico de la organización. LV5- Evaluación de Personal APÉNDICE B - LISTAS DE MEDICIÓN DE CUMPLIMIENTO Y VERIFICACIÓN LV5- - EVALUACIÓN DE PERSONAL DE MANTENIMIENTO Y PERSONAL GERENCIAL DE LA ORGANIZACIÓN DE MANTENIMIENTO 1. Introducción

Más detalles

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion .. Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion Dr. Rodrigo Rodriguez F. San Jose, Costa Rica, Agosto 21 de 2007 ELABORACION DEL PLAN DE ACCION POR COMPONENTE PARA LA INTRODUCCION DE LA VACUNA

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PUERTO LEMPIRA, GRACIAS A DIOS FEBRERO, 2016 I. INTRODUCCION La Microcuenca Crique Marconi Aguas Abajo, consta de una área total de 243.8 has, el cual se

Más detalles

Claves para facilitar el cumplimiento de EUTR a través de la certificación PEFC

Claves para facilitar el cumplimiento de EUTR a través de la certificación PEFC Claves para facilitar el cumplimiento de EUTR a través de la certificación PEFC Creciendo en responsabilidad 27 de abril Taller EUTR en Castilla La Mancha www.pefc.es Cumplimiento de EUTR a través de PEFC

Más detalles

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Términos de Referencia Cargo: Locación: Tipo: Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Cuenca del rio alto Madre de Dios (Comunidad Nativa de Santa Rosa de Huacaria),

Más detalles

CURSO TALLER: Lunes 20 de marzo 2017

CURSO TALLER: Lunes 20 de marzo 2017 CURSO TALLER: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Lunes 20 de marzo 2017 PRESENTACIÓN: El Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social de la Universidad Nacional Federico Villarreal, viene realizando

Más detalles

Este procedimiento se hace accesible al público a través de su publicación en la página

Este procedimiento se hace accesible al público a través de su publicación en la página 1. Objetivo Este procedimiento regula el manejo y procesamiento de las quejas y apelaciones dirigidas a TÜV Rheinland de México (TRMéx) relacionadas con todos los servicios que ofrece. Este procedimiento

Más detalles

ENCUESTA PARA LA REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO A LA NORMA TÉCNICA DE EMPRESA INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

ENCUESTA PARA LA REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO A LA NORMA TÉCNICA DE EMPRESA INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR frente a la Norma Técnica de Empresa. en alto grado plenamente Requisitos de Gestión Personería Jurídica Licencia de funcionamiento vigente Existe habilitación de salud Existe Licencia de educación (Si

Más detalles

CHECK LIST DE CALIFICACION / RENOVACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS CP: telf: telf: Propio Ajeno ORGANIZACIÓN DE LA AUDITORÍA Nº SI NO

CHECK LIST DE CALIFICACION / RENOVACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS CP: telf: telf: Propio Ajeno ORGANIZACIÓN DE LA AUDITORÍA Nº SI NO Código: R-02 Fecha: Dic. 15 Revisión: 5 CHECK LIST DE CALIFICACION / RENOVACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Datos generales Empresa de servicios: Dirección: CP: Población: Servicios que realiza: Nº de empleados:

Más detalles

EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN

EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN Lima, 25 de setiembre de 2014 Patricia Patrón Álvarez Programa Gestión Socio-Ambiental e Inversiones

Más detalles

ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA DEL PROYECTO BANCO MUNDIAL

ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA DEL PROYECTO BANCO MUNDIAL ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA DEL PROYECTO BANCO MUNDIAL Perfil Título Académico de tercer nivel en Contabilidad y Auditoría, Administración, Economía o cualquier otro título afín al propósito de

Más detalles

OD /9-12. Diagnóstico Técnico Ambiental ÁREA MEDIO AMBIENTE. Gerencia Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

OD /9-12. Diagnóstico Técnico Ambiental ÁREA MEDIO AMBIENTE. Gerencia Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. OD7600282/9-12 Diagnóstico Técnico Ambiental ÁREA MEDIO AMBIENTE Gerencia Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. 1 Empresa Razón Social RUT Adherente Actividad Económica Código CIIU Dirección Comuna

Más detalles

Proceso detallado y pasos que se han de seguir para el procedimiento de la RSPO sobre nuevas plantaciones

Proceso detallado y pasos que se han de seguir para el procedimiento de la RSPO sobre nuevas plantaciones Proceso detallado y pasos que se han de seguir para el procedimiento de la RSPO sobre nuevas plantaciones Actividades Acciones detalladas Notas 1. Evaluaciones de impacto Conduzca una evaluación independiente

Más detalles