10 La creación de valor y su medida

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "10 La creación de valor y su medida"

Transcripción

1 10 La creación de valor y su medida Mafalda: Ahí está... Esa palomita no sabe lo que es el dinero y, sin embargo, es feliz. Vos creés que el dinero lo es todo en esta vida, Manolito? Manolito: No, por supuesto que el dinero no lo es todo... también están los cheques. Quino Los cínicos son los que conocen el precio de todo, pero no conocen el valor de nada. Oscar Wilde El economic value added (EVA) 1 o valor económico agregado ha sido uno de los temas recientes que más acogida han tenido en el mercado. Sobre éste se ha escrito mucho a favor y en contra. Este capítulo se compone de seis partes. En las dos primeras se presentan las ideas básicas que sustentan la creación de valor y por qué se necesita medir el valor. Aquí se repasan los conceptos de costo promedio de capital y de medición de valor con el valor presente neto (VPN). Enseguida se estudia la idea básica del valor económico agregado, en particular el enfoque presentado por Stern, Stewart & Co. En los últimos tres apartados se muestra cómo el EVA se puede usar para calcular el valor de los flujos de caja, cómo se usa el valor agregado de mercado y cuáles son los problemas del EVA. En los dos apéndices del capítulo se presentan algunos problemas metodológicos percibidos en el enfoque del EVA y se plantea una alternativa de medición de valor agregado económico por medio de la inversión recuperada y valor agregado (IRVA) Conceptos básicos Para entender el problema de la creación de valor se debe regresar a algunos conceptos básicos: el VPN y el costo promedio ponderado de capital (CPPC, en inglés wheighted average cost of capital [WACC]). Estos temas fueron estudiados en los capítulos 3 y 8, respectivamente. El VPN es una medida de la creación de valor para una empresa, asociada con las diversas alternativas y, en particular, con aquellas que se aceptan como buenas. Lo que mide el VPN es el valor adicional que aporta una alternativa al valor de la firma. Esto implica reconocer el valor del dinero en el tiempo, lo cual a su vez significa que el efecto de la causación y de la asignación de costos no puede quedar incluido en el flujo de caja, que se estudió en el capítulo 7. El flujo de caja está compuesto por los fondos disponibles y que se entregan a los dueños del capital (deuda y patrimonio). Tal y como se estudió en el capítulo 3, el VPN se puede visualizar así: 1 EVA es una marca registrada por Stern, Stewart & Co. Debido al uso generalizado de la sigla EVA (economic value added), aquí se utilizará en lugar de la sigla en español VEA (valor económico agregado). 1

2 Figura 10.1 Representación gráfica del VPN Ingresos o beneficios netos Remanente Costo del dinero (tasa de descuento: costo de oportunidad o costo de capital) Inversión Cuando se lleva al período cero, es el VPN o la generación de valor Es el interés que reconoce el proyecto por haber recibido el préstamo de la inversión Es la devolución que hace el proyecto del dinero recibido para hacer la inversión La mejor forma de garantizar que un gerente produzca valor para la firma es escoger alternativas con VPN positivo. Regla de decisión para el VPN: a) Si el VPN es mayor que cero, se debe aceptar. Se agrega valor. b) Si el VPN es igual a cero, se debe ser indiferente. No se agrega valor. c) Si el VPN es menor que cero, se debe rechazar. Se destruye valor. Para seleccionar la mejor alternativa, se escoge la de mayor VPN. Cuando una firma invierte, los recursos que utiliza tienen un costo. Este costo puede ser lo que paga por utilizar el dinero de otros o el costo medido por lo que deja de ganar al disponer los recursos para esa inversión. Una firma obtiene fondos de diversas fuentes. Así, a través de reservar, los accionistas, los proveedores, los empleados y la misma firma han provisto los fondos que utilizan para su actividad económica. Esto es una gran canasta de fondos que se usan para las inversiones. En particular, nos interesa lo que hemos llamado la deuda financiera, es decir, aquella que causa intereses. El costo promedio de estos fondos es el CPPC. Figura 10.2 El CPPC y sus componentes Como se observa en la figura anterior hay dos fuentes de recursos para la firma y cada uno tiene un costo asociado: el costo de la deuda y el costo del patrimonio. 2

3 El primero es lo que paga la firma a los tenedores de la deuda financiera (dueños de bonos o bancos) por utilizar sus recursos. Su cálculo es relativamente sencillo: lo que se paga dividido entre los recursos utilizados de terceros. El segundo es la remuneración que esperan recibir los accionistas por aportar su dinero y asumir los riesgos de invertir en el negocio. Se compone, a su vez, de las utilidades repartidas y de las retenidas en la firma. La mezcla de ambos es lo que conocemos como CPPC Necesidad de medir el valor Por qué se requiere medir el valor? El objetivo de una buena gerencia es incrementar al máximo el valor de la firma y, a partir de allí, repartir en forma equitativa la riqueza entre todos los interesados: accionistas, trabajadores, el Estado, los clientes, los acreedores, los proveedores... En general, la sociedad. Por lo tanto, es una obligación de la gerencia tomar decisiones adecuadas que contribuyan a ese objetivo. Esta gestión implica, en el fondo, comprar activos (proyectos tangibles o intangibles, alternativas de inversión, etc.) que generen valor adicional para la firma. Y aquí será necesario retomar la idea de considerar los beneficios y los costos en términos muy amplios, de manera que incluyan todos aquellos aspectos que no pueden ser cuantificados. También es importante recordar que en el contexto que rodea la toma de decisiones de inversión se está restringiendo el análisis a aquello que puede ser cuantificado. Esto no significa que deba creerse que por referirse a aspectos cuantitativos, basados en modelos matemáticos, de mayor o menor complejidad, entonces se está ante un valor exacto y preciso. Lo que se obtiene en este tipo de análisis es un punto de referencia, un elemento de juicio que junto con otros, no cuantificables, subjetivos, pero no arbitrarios, permite al decisor actuar de la forma más apropiada. Aquella persona que decide no puede sucumbir ante la ilusión de realidad que ofrecen las cifras exactas. A veces la aritmética produce una ilusión de realidad que puede confundir. Gabriel García Márquez lo sabe y lo utiliza muy bien: si en sus novelas dice que un hecho ocurrió hacia las tres de la tarde, algunos le creerán; pero si fija la hora exacta del evento a las 3:12 de la tarde, bajo un calor asfixiante, entonces muy pocos albergarán dudas acerca de que el hecho narrado en la novela ocurrió Valor económico agregado (EVA) EVA es un concepto muy viejo. Desde el siglo XVIII los economistas han reconocido que para que una firma pueda aumentar su valor debe producir más que el costo de su dinero CPPC, igual al promedio del costo de la deuda y del costo del patrimonio aportado por los socios (Hamilton, 1777, y Marshall, 1890, citados por Biddle, Bowen y Wallace, 1997). Recientemente, esta idea ha sido comercializada bajo diferentes etiquetas, que incluyen los nombres de ingreso residual (residual income [RI], en inglés), utilidad económica, 2 EVA o valor de mercado agregado (market value added [MVA], en inglés). 2 El ingreso residual es el resultado de restarle a la utilidad neta una imputación del costo del capital empleado en la operación. 3

4 El EVA trata de medir el valor que agrega un proyecto a la firma o valor que genera la firma en un determinado período; tiene en cuenta que esa generación de valor debe resultar después de que se haya recuperado lo correspondiente a la inversión y a la remuneración que corresponde a los que prestan el dinero (intereses) y a los que aportan el capital (rendimiento de los accionistas). Recuérdese la definición de VPN. Hay varias formas de medirlo, una de ellas la más popular es la comercializada por Stern, Stewart & Co. Joel Stern y Bennett Stewart, de la firma Stern, Stewart & Co., han propuesto la idea de medir la buena gestión de la gerencia, en particular de la financiera, por medio del valor económico agregado o EVA. Este concepto se presenta en realidad como la utilidad económica (UE) o el RI, aunque se le hacen algunos ajustes, como se estudiará más adelante. Esta idea es, sencillamente, reconocer de manera explícita el significado del VPN. Algunos investigadores han encontrado una alta correlación entre el valor de EVA y el valor de las acciones, lo cual es lógico, ya que el VPN precisamente mide el aumento en el valor de la firma. Sin embargo, parece que los hallazgos que presentan sus comercializadores son anecdóticos. Biddle, Bowen y Wallace (1997) y Chen y Dodd (1997) demuestran que la correlación es mucho menor que la publicitada por los promotores del EVA. Parte del éxito de la propuesta del EVA radica en que tradicionalmente se han utilizado medidas contables para medir, en forma incompleta, el valor económico que genera una firma. Por ejemplo, con la utilidad neta, las ganancias por acción y otras razones financieras. Veamos ahora cómo es el comportamiento de uno de los ejemplos preferidos que presentan los promotores del EVA: Coca Cola. Presentamos el coeficiente de determinación (R 2 ) de diferentes variables con el precio de la acción, de mayor a menor R 2 (véanse gráficas 10.1 a 10.5). Gráfica 10.1 Ventas y precio de la acción 4

5 Coca Cola Precio de la acción 80,00 70,00 60,00 y = 2,4121e 0,0002x R 2 = 0, ,00 40,00 30,00 20,00 10, Ventas Gráfica 10.2 Utilidad Operativa y precio de la acción Coca Cola Precio de la acción 90,00 80,00 70,00 y = 4,711e 0,0006x R 2 = 0, ,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10, Utilidad operativa Gráfica 10.3 Flujo de caja libre y precio de la acción 5

6 Coca Cola Precio de la acción 100,00 90,00 80,00 y = 11,022e 0,0006x 70,00 R 2 = 0, ,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10, Flujo de caja libre Gráfica 10.4 Utilidad neta y precio de la acción Coca Cola Precio de la acción 90,00 y = 8,4126e 0,0005x 80,00 R 2 = 0, ,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10, Utilidad neta Gráfica 10.5 UE y precio de la acción 6

7 Coca Cola Precio de la acción 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 - y = 17,269e 0,0004x R 2 = 0, Utilidad económica De este ejercicio podemos concluir que la UE tiene la menor correlación con el precio de la acción. Es un indicio adicional de que un valor aislado de EVA o UE es completamente irrelevante como medida de generación de valor. El EVA se puede usar como un mecanismo de control y seguimiento para las decisiones que se tomen, porque lo que se hace con el EVA es tratar de verificar, período a período, que la firma (o proyecto) esté produciendo remanentes que contribuyan a la generación del VPN, con el cual, períodos atrás, se tomó la decisión de emprender el proyecto (VPN positivo). Sin embargo, hay que ser cuidadosos en su aplicación: un proyecto bueno puede necesitar varios años para que produzca excedentes que aumenten el patrimonio de los accionistas. En general, en la práctica ocurre así. De hecho, los proyectos tienen un período de repago, esto es, el tiempo en que se recupera la inversión y es, por lo general, mayor que 1. Lo más importante es determinar si el proyecto (o firma) ha generado los flujos de caja esperados. Un EVA aislado no es una medida de valor ni de su crecimiento. El valor lo determinan los EVA futuros descontados a la tasa apropiada 3. La tasa de descuento apropiada debe ser calculada basándose en los valores de mercado de la firma para cada año. Se ha utilizado también como un indicador para evaluar a los gerentes y establecer sistemas de incentivos; es decir, no se remunera sobre la base de la utilidad contable producida, sino sobre el EVA obtenido, lo cual tiene algún sentido. 3 En ediciones anteriores se dijo en forma categórica que el EVA no era adecuado para valorar una firma o proyecto. Aunque no se dijo de manera explícita, esta afirmación es válida cuando no se usan valores de mercado para determinar el costo de capital (lo mismo sucede con el flujo de caja libre). Valga esta aclaración para rectificar lo que se dijo, aunque ya ha sido, de hecho, rectificada con varios escritos (véase bibliografía). 7

8 10.4 Una forma sencilla de medir el EVA Desde el punto de vista de flujos de caja, se estableció que la suma del flujo de caja de la deuda (FCD) más el flujo de caja del accionista (FCA) es el flujo de caja de capital (FCC), es decir, lo que efectivamente reciben los dueños del capital (tenedores de deuda y accionistas). El FCD es todo lo que suministran y reciben los dueños de la deuda, y el FCA, todo lo que aportan y reciben los accionistas, incluida la recompra de acciones. Es decir: FCC = FCD+FCA (10.1) Donde FCC, es el flujo de caja de capital; FCD, el flujo de caja de la deuda, y FCA, el flujo de caja del accionista. El FCA y el FCD los podemos asociar con dos elementos del estado de resultados (EdeR): la utilidad neta y los gastos financieros. Estos dos elementos responden por la rentabilidad en dinero del patrimonio y de la deuda. El rendimiento esperado de la deuda es KdD t 1 y el rendimiento esperado del patrimonio es KeP t 1. Proponemos comparar aquello que se le reconoce contablemente al patrimonio (utilidad neta) y a la deuda (gastos financieros) con lo que espera cada uno de los dueños del capital. Es decir, comparar el resultado contable del rendimiento del accionista y el resultado contable del rendimiento del tenedor de la deuda con el valor monetario esperado por parte del tenedor de la deuda. Este costo combinado se puede calcular como: KdD% t 1 +KeP% t 1 (10.2) Como hemos supuesto que la tasa de descuento de los ahorros en impuestos es Ku (Cfr. Tham y Velez Pareja, 2004), entonces la anterior ecuación se puede presentar así: Ku = KdD% t 1 +KeP% t 1 (10.3) Por lo tanto, el EVA se puede calcular como: EVA t = I t +UN t Ku t (CI) t 1 (10.4) 4 Donde EVA es el valor económico agregado; I, el interés pagado (en general, gastos financieros); UN, la utilidad neta; Ku, el costo del capital sin deuda, y CI, el capital invertido. El capital invertido se define como el total de activos menos los pasivos que no generan interés. En la misma definición de EVA observamos que es una medida del exceso de beneficio que se obtiene sobre el rendimiento esperado tanto por el tenedor de la deuda como por el dueño del patrimonio. Por lo tanto, el valor resultante, cuando se calcula el 4 Este enfoque se planteó en Vélez Pareja y Tham (2004). 8

9 valor presente de EVA a una tasa adecuada, es un valor adicional a la inversión realizada. De ahí su nombre, valor agregado. De todo lo anterior se deduce que para aumentar el EVA se puede optar por algunas posibilidades: Aumentar la utilidad operativa sin aumentar ni capital ni pasivos. Liquidar actividades que no alcancen a cubrir el costo de capital. Invertir en proyectos con VPN mayor que cero. Reducir el CPPC. El EVA básico debe ser ajustado, pero hay que hacer hincapié en lo siguiente: puede ser peligroso calcular y actuar basándose en el EVA básico. Esto es así porque el EVA pretende medir el valor agregado que produce un proyecto o firma. Hay muchos ajustes por hacer al EVA básico, pero entre los principales están: Los gastos de investigación y desarrollo. Inversiones estratégicas. Contabilización de adquisiciones. Reconocimiento de gastos. Depreciación. Gastos de reestructuración. Impuestos. Otros ajustes al balance general (Ehrbar, 1998, p. 167). En realidad, todos estos ajustes se hacen para que el EVA se parezca lo más posible al flujo de caja libre (FCL), o de la firma. Sin embargo, como el EVA incluye la depreciación, entonces se aparta radicalmente del concepto de FLC. En resumen, los cálculos del EVA con sus ajustes deben eliminar las distorsiones generadas por los principios generalmente aceptados, al ajustar las cifras contables. Y en ese caso, el MVA debe producir la misma cifra que el VPN, dado que se calculará con el FCL. Sin embargo, conviene aclarar un punto acerca del cálculo del EVA (esto si se acepta que el EVA es un cálculo ex post) como una medida del control de desempeño de la firma. Aun cuando se calcula a partir del flujo de caja real, que no incluye las distorsiones producidas por el principio de causación, es necesario verificar si algunos elementos del gasto (egresos de dinero) incluyen renglones que pueden ser capitalizados, por ejemplo, los gastos preoperativos o de investigación y desarrollo. Por ejemplo, para el control financiero del proyecto sería suficiente verificar si el FCL es igual o no al proyectado y si el CPPC es mayor o menor que el proyectado. A partir de esta comparación, se deben hacer correcciones al plan para que el flujo de caja y el costo de capital sean los mismos que se proyectaron. Como el EVA se utiliza mucho para establecer planes de incentivos dentro de la firma, se debe tener mucho cuidado al determinar el CPPC y en el cálculo de cuánto capital se ha invertido, pues hay un problema real con el EVA como esquema de incentivos: no todos pueden controlar el índice del costo de capital. En consecuencia, se pueden tomar 9

10 decisiones sobre la cantidad de recursos que se utilizan en el desarrollo del proyecto, pero las decisiones sobre estructura de capital y de endeudamiento, que definen el CPPC, son determinaciones del gerente financiero Valor agregado de mercado (MVA) Por su misma característica de ser una medida del exceso sobre un rendimiento esperado, el valor presente del EVA es el valor presente de ese excedente. En el capítulo 3 y en la revisión de conceptos básicos de este capítulo vimos que a ese valor lo hemos llamado VPN, aun cuando también lo llaman valor agregado de mercado (MVA, por su nombre en inglés). Esto es el valor en exceso que el mercado asigna a la acción de una firma (el valor de venta de la firma sería el precio de la acción por el número de acciones) o el valor en exceso que el mercado asigna a los activos de una firma o proyecto. Así: MVA = valor de mercado valor en libros = VPN (10.5) MVA = valor presente de los EVA futuros Todo esto se ha planteado desde el supuesto que las tasas de descuento utilizadas se basan en los valores de mercado de la firma o proyecto Problemas con EVA Hemos dicho que un EVA o un UE positivo o incluso creciente no significan un buen desempeño o creación de valor. Con un ejemplo se explica esta idea. Ejemplo 1 Supongamos una firma sin deuda y que reparte todo el efectivo que genera. Ésta adquiere activos por $ y deprecia linealmente en 5 años. Al final recupera su capital de trabajo. El costo del capital sin deuda (Ku) es 10%. Las ventas son constantes e iguales a $17.000, el costo de ventas es 45% de las ventas y los gastos generales constantes son de $ La tasa de impuestos es del 40%. El balance general es el siguiente: Activos Capital de trabajo Activos fijos Menos depreciación acumulada Activos fijos netos Total activos Pasivos Patrimonio Total pasivos y patrimonio El EdeR es: 10

11 Factores Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ventas Costo de ventas Gastos generales Depreciación UO Impuestos 40% Utilidad operativa después de impuestos (UODI) = utilidad neta El flujo de tesorería es el siguiente: Factores Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ventas Costo de ventas Gastos generales Impuestos Recuperación del capital trabajo Saldo neto disponible De este flujo de tesorería calculamos el FCA, que es igual al FCL porque no hay deuda y se reparte todo lo que esté disponible. Así mismo, se calcula el EVA, el VPN y el MVA. Factores Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 FCA = FCL Ke = CPPC 10% 10% 10% 10% 10% P = VP(FCA a Ke) Capital invertido VPN UODI = utilidad neta Costo del capital invertido UE = EVA MVA = VP(EVA a CPPC) -100 Observe que EVA = UE está aumentando e incluso llega a ser positivo. El EVA es negativo durante los primeros períodos y, además, es creciente. Ninguno de los dos comportamientos garantiza una creación o destrucción de valor agregado. En este caso hay destrucción de valor (el VPN es negativo). Ahora miremos qué sucede cuando aumentamos la depreciación. EVA o UE aislados no miden la creación de valor. Ni su aumento significa creación de valor. En la siguiente tabla vemos el balance general con depreciación acelerada: 11

12 Activos Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Capital de trabajo Activos fijos Menos depreciación acumulada Activos fijos netos Total activos Patrimonio Total pasivos y patrimonio De igual manera calculamos el EdeR con depreciación acelerada: Factores Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ventas Costo de ventas Gastos generales Depreciación UO Impuestos 40% UODI = Utilidad neta El flujo de tesorería con depreciación acelerada es el siguiente: Factores Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ventas Costo de ventas Gastos generales Impuestos Recuperación del capital trabajo Saldo neto disponible De este flujo de tesorería calculamos el FCA, que es igual al FCL porque no hay deuda y se reparte todo lo que esté disponible. Así mismo, se calcula el EVA, el VPN y el MVA con depreciación acelerada: Factores Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 FCA = FCL CPPC = Ke 10% 10% 10% 10% 10% P = VP(FCA a Ke) Capital invertido VPN UODI = utilidad neta Costo del capital invertido UE = EVA MVA = PV(EVA a CPPC)

13 Nuevamente el EVA es negativo (más negativo que en el caso anterior con depreciación lineal), y crece y a pesar de haber resultado con un EVA mucho más negativo, por lo tanto, el valor aumentó! Gustavo: Este por lo tanto no me suena lógico Observe que como depende de la depreciación, con sólo variar el método de depreciación, EVA o UE cambian. Más aún, este ejemplo indica cómo se puede disminuir EVA o UE y aumentar el valor de la firma (si se aumenta la depreciación, los impuestos se aplazan y eso genera valor). Para entender la carencia de significado del EVA aislado como una medida de valor se presenta la forma como funciona el VPN. Para ello usamos el ejemplo que acabamos de analizar: Factores Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 FCL Saldo inicial de la inversión Costo del capital invertido Recuperación de la inversión Saldo final VPN 225 Recuperar la inversión no significa nada en relación con crear valor. Ya sea que crezca o que sea positivo, lo importante es cuándo ocurre. Sólo después de que la inversión se ha recuperado en su totalidad, el recuperar la inversión puede ser considerado una medida de la creación de valor. El lector debe observar que en este ejemplo la inversión inicial no se recuperó. Los 362 del año 5 son el valor futuro del VPN; pero no se dice que su signo o su valor sea una medida de valor en sí misma. Sólo hay creación de valor después de que la inversión inicial se ha recuperado. Por ende, la inversión recuperada es similar a EVA; sin embargo, esto no significa que sean conceptualmente iguales. EVA se calcula a partir de datos contables, y la recuperación de la inversión, a partir de flujos de caja. Y esto hace una gran diferencia. Observe que la recuperación de la inversión disminuye, y eso no significa que el proyecto sea malo. Cuándo se espera que haya creación de valor? Después de que el saldo de la fila de la inversión inversión por recuperar sea positiva. Esto es lo que en el capítulo 3 se llamó período de repago descontado. En este ejemplo ese punto está entre 4 y 5 años. Antes de ese punto en el tiempo no hay creación de valor. Después de ese punto existe creación de valor. También debe observarse que el valor creado se encuentra al final de la vida del proyecto, como debe ser, y el valor presente de ese valor es el VPN del proyecto. Una crítica que se le puede hacer a este tema aparte de ser una medida aproximada es que se ha comercializado tanto que como ocurre con las demás modas de la administración se cree que es una nueva teoría y que es la panacea. No es así. Pretende ser una herramienta de seguimiento y control, que es consistente y coherente con un viejo conocido: el VPN. Más aún, parece que hubiera una carrera o competencia entre las firmas consultoras para saber quién registra más siglas (como EVA) y comercializarlas a como dé lugar. 13

14 No se puede olvidar que estas son técnicas que no reemplazan al decisor, quien sabe en realidad el significado de conceptos como el VPN, actúa en consecuencia y toma decisiones que aumentan el valor de la firma, y deberá escoger o diseñar los instrumentos más adecuados a sus decisiones. En gran parte es sentido común; de paso se podría acuñar el nombre y la sigla de gerencia por sentido común (GSC). La mejor forma de garantizar un mayor valor de la firma, de aumentar la riqueza, es escoger de manera sistemática proyectos de inversión con VPN mayor que cero y garantizar por medio del control y el seguimiento para esto podría servir el EVA, aunque se estudiará si es o no adecuado que la firma o proyecto se está comportando como se había previsto. Por supuesto, esta es la idea básica del EVA, pero se puede y se debe hacer el esfuerzo de adaptarla, según la conveniencia del caso. Ejemplo 2 Para calcular el EVA usaremos el ejemplo CIGE.xls, trabajado en los capítulos 5 a 9. De allí tomamos los datos de los estados financieros que requerimos para el cálculo del EVA, incluido el valor de Ku para los años 1 a 5. Con el valor de Ku y los datos de utilidad neta, gastos financieros y capital invertido podemos ahora calcular el costo del capital invertido y el EVA para los años 1 a 5: Factores Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Utilidad neta -120,35 993, , , ,06 Gastos financieros 4.302, , , , ,93 Suma 4.181, , , , ,99 Total de activos , , , , , ,42 Pasivos no generadores de 1.716, , , , ,36 interés Capital invertido , , , , , ,06 Costo de oportunidad de los 15,65% 15,10% 15,10% 14,56% 14,01% accionistas sin deuda (incluye inflación) Ku EVA 7.546, , , , ,38 Ya hemos calculado el EVA para cada año proyectado. Ahora debemos calcular el valor terminal para el año 5. Este valor terminal ya se calculó en el capítulo 9. Lo más adecuado es calcular el valor terminal del EVA como: VT(EVA) = UODI N WACC ( 1+ g ) real perp real CI N (10.6) O sea, el valor terminal del FCL menos el capital invertido en N. Tal y como lo mencionamos en el capítulo 9, el uso de la utilidad operativa después de impuestos (UODI) a perpetuidad implica que no tenemos cuentas por cobrar (C C), ni cuentas por pagar (C P), ni se invierten excedentes liquidez, sino que se reparten todos los 14

15 fondos disponibles. Por lo tanto, debemos recuperar el efectivo en caja, las C C y C P (descontadas un año) y las inversiones temporales. Y este valor se añade al valor Terminal (VT). Para calcular el EVA debemos encontrar el valor terminal como ya se ha explicó y hacerle unos ajustes relacionados con algunos activos y pasivos corrientes. Esto es una liquidación virtual de los activos y pasivos corrientes. Este ajuste es el siguiente: Más caja y bancos Más liquidación de activos corrientes Más cuentas por cobrar (descontadas un año) Más inversiones temporales Menos cuentas por pagar (descontadas un año) = Liquidación de activos corrientes Según la recuperación de algunos activos corrientes, tenemos: Activos Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Recuperación de dinero en caja 140,0 Recuperación de C C 2.883,4 Recuperación de inversiones temporales 78,7 Recuperación de C P ,3 Recuperación neta de activos corrientes 480,87 Para calcular el EVA debemos encontrar el VT como se ha explicado y hacerle los ajustes previstos en el capítulo 9. Además, hay que sustraer el valor del capital invertido, ya que lo que nos indica el EVA es un excedente sobre el capital invertido, por lo tanto, si el VT mide el valor total de la firma, el VT del EVA es el VT de la firma menos el capital invertido. Una vez calculado el valor presente del EVA con Ku, sumamos el valor del capital invertido y así obtenemos el valor del proyecto o firma para cada año. Así, el EVA con VT quedaría como: Factores Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Utilidad neta -120,35 993, , , ,06 Gastos financieros 4.302, , , , ,93 Suma 4.181, , , , ,99 Total de activos , , , , , ,42 Pasivos no generadores de interés 1.716, , , , ,36 Capital invertido , , , , , ,06 Ku 15,65% 15,10% 15,10% 14,56% 14,01% Costo del capital invertido 7.546, , , , ,38 EVA , ,32 751, ,40-616,39 TV del FCL ,96 Activos corrientes liquidados 480,87 Menos capital invertido ,06 EVA con VT , ,32 751, , ,38 15

16 Con estos valores de EVA podemos calcular ahora el valor presente del EVA usando Ku como tasa de descuento. A ese valor presente se le suma cada año el valor del capital invertido y se obtiene el valor de la firma. Factores Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 EVA con VT Terminal , ,32 751, , ,38 Ku 15,65% 15,10% 15,10% 14,56% 14,01% PV(EVA) , , , , ,35 Más capital invertido , , , , ,60 Valor total , , , , ,95 Este cálculo coincide año por año con el valor calculado usando el valor presente del FCL descontado a CPPC FCL, con el valor presente del FCA descontado a Ke, con el valor calculado descontado el FCC a Ku, y usando el valor presente ajustado (adjusted present value [APV], que es igual a descontar el FCC a Ku) mediante la utilización de la tasa Ku. Observe también que el valor presente del EVA es el VPN del proyecto, tal y como lo habíamos calculado en el capítulo 9. Referencias bibliográficas Biddle, Gary C.; Bowen, Robert M., y Wallace, James S Evidence on the Relative and Incremental Information Content of EVA(TM), Residual Income, Earnings and Operating Cash Flow, Social Science Research Network, disponible en [También publicado en Journal of Accounting and Economics, vol. 24, No. 3, 1997.] Chen, Shimin y Dodd, James L Usefulness of Operating Income, Residual Income, and EVA. A Value-Relevance Perspective, Social Science Research Network, disponible en Copeland, Thomas E.; Koller, T., y Murrin, J Valuation. Measuring and Managing the Value of Companies, 2nd ed., John Wiley & Sons, New York. Damodaran, Aswath Investment Valuation, John Wiley, New York. Economist Intelligence Unit Finance and Treasury, Global Performance Evaluation. New Tools of the Trade, disponible en Ehrbar, A EVA. The Real Key to Creating Wealth, John Wiley & Sons, New York. Harvey, Campbell R WWW Finance Project Evaluation, disponible en Kefgen, Keith y Mahoney, Rosemary Economic Value Added. A New Performance Measure for Incentive Pay, disponible en Scott, John Finance 401 Dr. Scott, EVA. Economic Value Added, disponible en Shaked, Israel; Allen, Michel, y Leroy, Pierre Creating Value Through E.V.A. Myth or Reality? Strategy & Business, Fourth Quarter, disponible en Stern, Stewart & Co The EVA Company, disponible en consultado en agosto

17 . s. f. Taking Stock of EVA, Tham, Joseph, Equivalence between Discounted Cash Flow (DCF) and Residual Income (RI) Working Paper en SSRN, Social Science Research Network, marzo. y Vélez Pareja, Ignacio Principles of Cash Flow Valuation, Academic Press, San Diego. Vélez-Pareja, Ignacio Decisiones de inversión. Una aproximación al análisis de alternativas, 4ª ed., Ceja, Bogotá, disponible en Construction of Free Cash Flows. A Pedagogical Note. Part II, Social Science Research Network, Corporate Finance. Valuation, Capital Budgeting and Investment Policy (WPS), vol. 3, No. 3, February, disponible en a. Construction of Free Cash Flows a Pedagogical Note. Part I, Social Science Research Network, Corporate Finance. Valuation, Capital Budgeting and Investment Policy (WPS), vol. 2, No. 20, December, disponible en b. Value Creation and its Measurement. A Critical Look to EVA, Social Science Research Network, disponible en c. Value Creation Revisited. The Economic Profit, Social Science Research Network, Corporate Finance. Valuation, Capital Budgeting and Investment Policy (WPS), vol. 2, No. 19, December [también en Financial Accounting (WPS), vol. 4, No. 1, january, 2000], disponible en Vélez Pareja, Ignacio y Burbano, Antonio A Practical Guide for Consistency in Valuation. Cash Flows, Terminal Value and Cost of Capital, working paper, Social Science Research Network, diciembre. Vélez Pareja, Ignacio y Joseph Tham EVA(c) Made Simple. Is it Possible?, working paper, Social Science Research Network, febrero. [Publicado en español como Una forma sencilla de calcular y usar el EVA, Ejecutivos de Finanzas, Instituto Argentino de Ejecutivos en Finanzas, No. 191, junio, 2004.]. 2003a. Do the RIM (Residual Income Model), EVA(R) and DCF (Discounted Cash Flow) Really Match?, working paper, Social Science Research Network. [Publicado en español como Coinciden EVA y utilidad económica (UE) con los métodos de flujo descontado en valoración de empresas?, Poliantea, No. 1, mayo, 2004.]. 2003b. Timanco S. A. Impuestos por pagar, pérdidas amortizadas, deuda en divisas, renta presuntiva y ajustes por inflación. Su tratamiento con flujo de caja descontado y EVA, working paper, Social Science Research Network, septiembre. Weissenrieder, Fredrik Value Based Management. Economic Value Added or Cash Value Added?, Social Science Research Network, Science Research Network, disponble en Weston, J. Fred y Copeland, T. E Managerial Finance, 9th ed, The Dryden Press, s. l. [Hay traducción en español como Finanzas en administración, 9ª ed., McGraw- Hill, s. l., 1995.] 17

18 18

19 Apéndice 10.1 A Otros enfoques de EVA Tham y Vélez Pareja (2004), Vélez Pareja y Tham (2003a y 2003b) y Tham (2001) mostraron que se puede hacer coincidir la valoración con flujos de caja descontados y los métodos de valor agregado (métodos basados en la idea del EVA). Calcularon los resultados usando los métodos de valor agregado a partir de la utilidad operacional después de impuestos (UODI) y a partir de la utilidad neta. En esos cálculos se utilizaron los valores de mercado para calcular las tasas del costo promedio ponderado de capital para el flujo de caja de capital (CPPC FCL ) y el costo del patrimonio (Ke). En Vélez Pareja (1999a, 199b y 2004) se indicaba la discrepancia entre los dos procedimientos. En estos últimos casos la comparación de métodos se hizo usando valores en libros para calcular el valor del CPPC FCL. Obviamente con valores en libros no coincidirán jamás, excepto en situaciones únicas y ad hoc. El ingreso residual (IR) o utilidad económica (UE) se define así: Utilidad económica = utilidad neta costo de los fondos propios patrimonio En forma matemática: UE = UN Ke P (A10.1.1) Donde UE es la utilidad económica; UN, la utilidad neta; Ke, el costo de capital de los fondos propios, y P, el patrimonio. Otra forma de calcularlo es la siguiente: EVA = UODI CPPC FCL CI (A10.1.2) Donde EVA es el valor económico agregado; UODI, la utilidad operacional menos impuestos; CPPC FCL, el costo promedio ponderado del capital para el flujo de caja libre, y CI, el capital invertido. Estas dos definiciones son las más comunes en libros de texto y en revistas de información general para la gerencia. La lógica en que se sustenta el EVA es la siguiente: el valor presente neto (VPN) mide el aumento en el valor de la firma. Lo que trata de medir el EVA (y el valor de mercado agregado o MVA) es el valor que se agrega a la firma (igual que el VPN). Una aproximación a la contribución que hace un proyecto (firma) es la utilidad neta contable (sin intereses). A esta cifra ya se le ha restado la depreciación, que es una aproximación a la inversión (asignada a ese período). Al calcular el EVA y restarle a la utilidad operacional el costo de capital multiplicado por el total de activos empleados (pasivo más patrimonio), se está reconociendo el costo del dinero, tanto el que la firma 19

20 paga a los dueños de la deuda financiera como el que debe reconocer a sus accionistas, lo cual no es más que reconocer el efecto del descuento que se hace a la tasa de descuento o rentabilidad mínima aceptable, cuando se calcula el VPN. Lo que quede después de esta operación equivale al remanente, ya mencionado, que se ha llamado el VPN 5. En otras palabras, si el EVA mide bien el valor económico agregado, el cálculo del VPN debe ser el valor presente del EVA proyectado (sin tener en cuenta la depreciación y reconociendo los ingresos y egresos cuando ocurren, no cuando se causan, como lo hace el EVA). La suma de los EVA descontados debe producir un resultado igual al VPN. En ambas medidas de valor agregado muchos trabajan con el patrimonio o los activos del período que se analiza; sin embargo, si se desea evaluar el resultado de un período determinado, no es razonable considerar el patrimonio o los activos del mismo año que se analiza, puesto que allí ya se tiene acumulado el resultado mismo, esto es, las utilidades del período. Por esta razón, debe tenerse en cuenta el patrimonio o el valor de los activos del período anterior al analizado. De hecho, un inversionista tiene la expectativa de obtener un rendimiento sobre la inversión que tiene comprometida al comienzo del período. Por esta razón, las cifras correspondientes a patrimonio total y activos totales que se deben incluir en el análisis son las del período anterior 6. Aquí se ve claro que los análisis típicos de razones financieras del análisis financiero tradicional poseen la misma falla. Por ejemplo, el retorno sobre la inversión (ROI) se calcula dividiendo la utilidad del año entre el patrimonio del mismo año; pero debe ser dividida entre el patrimonio del año anterior (final). El patrimonio total tiene en sí mismo el valor de la utilidad producida ese mismo año (y que no se ha repartido). Entonces, los cálculos del EVA, a partir de la utilidad, deberían hacerse de la siguiente manera: EVA= UODI CPPC FCL CI t 1 (A10.1.3) o UE = UN Ke P t 1 (A10.1.4) Un ejemplo muy simple ayuda a entender este planteamiento: si el patrimonio en t es $1.000 y los accionistas desean ganar 42% anual y si la firma obtiene en t+1 una utilidad neta después de impuestos de $500, el patrimonio total en t+1 sería de $1.500 antes de repartir utilidades. Si se calcula el EVA como se dice, resultaría en -$130 ( %). Un pésimo desempeño! Habría una aparente destrucción de valor. 5 Debe tenerse presente que cuando se calcula el VPN, se hace un cálculo de lo que va a crecer el valor de la firma, pero basado en unas proyecciones. Este cálculo se hace en fecha cero (hoy) algunos prefieren llamar a esto un análisis ex ante, lo que significa que se hace con anticipación, y en realidad el aumento de valor de la firma cuando se emprende un proyecto con VPN mayor que cero ocurre al final de la vida calculada para el proyecto. El EVA sirve como herramienta de control para verificar que se está creando VPN, período tras período. 6 Cabe anotar que esta es una de las consideraciones que tienen los promotores del EVA. Se hace esta aclaración, porque en los libros de texto y en las revistas de divulgación general se presenta de una manera simple, lo cual induce a errores en el cálculo del EVA, sobre todo cuando se hace el cálculo desde afuera, como un analista externo. 20

21 Sin embargo, los accionistas deseaban ganarse $420 ( %) 42% sobre los $1.000 que habían invertido en t. Esto es, se produciría valor por $80 ( %). Como se puede ver, el EVA calculado sobre la base del patrimonio del mismo período en que se generan las utilidades subestima la creación de valor. Cuando se usa el flujo de caja libre (FCL) y el flujo de caja del accionista (FCA) para calcular el valor y la UODI, así como la utilidad neta para calcular el valor agregado, es necesario resolver el problema de la circularidad (el CPPC FCL depende del valor y el valor depende del CPPC FCL ) que se presenta cuando usamos CPPC FCL o Ke. Como vimos en el cuerpo del capítulo 10, cuando se usa el flujo de caja de capital (FCC) o la nueva formulación del cálculo del EVA allí propuesta, el problema de la circularidad desaparece. Debido a que la utilidad operativa es menor que los gastos financieros, tenemos que utilizar la formulación general del CPPC FCL, que tiene en cuenta el ahorro en impuestos (AI), es decir: FCL CPPC = Ku - AI V t t-1 (A10.1.5) Todas las partidas de los estados financieros de las siguientes tablas están tomadas del capítulo 6. Tabla A Cálculo temporal del EVA con CPPC FCL (sin resolver la circularidad) Factores Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ahorro en impuestos (AI) 1.463, ,20 896,32 583, ,02 Utilidad operacional (UO) 4.181, , , , ,79 Otros ingresos (OI) 0,00 419,83 839, ,11 0,00 UO+OI 4.181, , , , ,79 UO+OI después de impuestos 2.718, , , , ,96 Total de activos , , , , , ,42 Pasivos no generadores de interés 0, , , , , ,36 Capital invertido , , , , , ,06 CPPC FCL = Ku AI t /V t 1 Cargo por capital invertido 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 EVA 2.718, , , , ,96 VT del FCL ,96 Liquidación de activos corrientes 480,87 Menos capital invertido ,06 EVA con VT 2.718, , , , ,73 VP(EVA) a CPPC FCL , , , , ,73 Capital invertido , , , , ,60 Valor total , , , , ,33 21

22 Ahora podemos incluir la fórmula parra el CPPC FCL y resolver la circularidad. Tabla A Cálculo final del EVA con CPPC FCL (con la circularidad resuelta) Factores Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ahorro en impuestos (AI) 1.463, ,20 896,32 583, ,02 Utilidad operacional (UO) 4.181, , , , ,79 Otros ingresos (OI) 0,00 419,83 839, ,11 0,00 UO+OI 4.181, , , , ,79 UO+OI después de impuestos 2.718, , , , ,96 Total de activos , , , , , ,42 Pasivos no generadores de interés 0, , , , , ,36 Capital invertido , , , , , ,06 CPPC FCL = Ku AI t /V t 1 13,36% 13,19% 13,69% 13,63% 12,39% Cargo por capital invertido 6.446, , , , ,16 EVA , ,64 370, , ,20 VT del FCL ,96 Liquidación de activos 480,87 corrientes Menos capital invertido ,06 EVA con VT , ,64 370, , ,57 VP(EVA) a CPPC FCL , , , , ,35 Capital invertido , , , , ,60 Valor total , , , , ,95 El lector puede verificar que este resultado es idéntico al encontrado por el método propuesto en el cuerpo del capítulo 10 y por el cálculo en el capítulo 9, cuando se usaron el FCC, el FCL y el FCA. Ahora hacemos el cálculo usando la utilidad neta para hallar la utilidad económica y la descontamos con Ke. Tabla A Cálculo temporal del EVA con Ke (sin resolver la circularidad) 22

23 Factores Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Kd 12,95% 12,41% 12,43% 11,89% 11,48% Utilidad neta -120,35 993, , , ,06 Total patrimonio , , , , , ,03 Ke = Ku+(Ku Kd)D/E Costo del patrimonio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Utilidad económica -120,35 993, , , ,06 (UE) VT del FCL ,72 Menos deuda ,0 Liquidación de activos 480,20 corrientes Menos patrimonio ,03 UE+TV patrimonio -120,35 993, , , ,92 invertido VP(UE+TV) , , , , ,92 Patrimonio , , , , ,27 Suma , , , , ,19 Valor total (V) , , , , ,52 Con estos valores provisionales se puede trabajar el proceso de iteración (automático en una hoja de cálculo) y hallar el valor de la firma final. Ahora introducimos la fórmula para Ke y se resuelve la circularidad. Tabla A Cálculo temporal del EVA con Ke (con la circularidad resuelta) Factores Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Kd 12,95% 12,41% 12,43% 11,89% 11,48% Utilidad neta -120,35 993, , , ,06 Total patrimonio , , , , , ,03 Ke = Ku+(Ku Kd)D/E 18,55% 17,09% 16,38% 15,31% 15,72% Costo del patrimonio 2.782, , , , ,19 Utilidad económica , , , ,31-69,13 (UE) VT del FCL ,96 Menos deuda -23,615,00 Liquidación de activos 480,20 corrientes Menos patrimonio ,03 UE+TV patrimonio , , , , ,64 invertido VP(UE+TV) , , , , ,35 Patrimonio , , , , ,27 Suma , , , , ,62 Valor total (V) , , , , ,95 23

24 Nuevamente, los resultados son idénticos a los obtenidos con los métodos estudiados en capítulos anteriores y en este capítulo. Referencias bibliográficas Tham, Joseph Equivalence between Discounted Cash Flow (DCF) and Residual Income (RI), working paper, Social Science Research Network, marzo. y Vélez Pareja, Ignacio Principles of Cash Flow Valuation, Academic Press, San Diego. Vélez-Pareja, Ignacio Decisiones de inversión. Una aproximación al análisis de alternativas, 4ª ed., Ceja, Bogotá, disponible en a. Value Creation and its Measurement. A Critical Look to EVA, Social Science Research Network, disponible en b. Value Creation Revisited. The Economic Profit, Social Science Research Network, Corporate Finance. Valuation, Capital Budgeting and Investment Policy (WPS), vol. 2, No. 19, December [también en Financial Accounting (WPS), vol. 4, No. 1, january, 2000], disponible en Vélez Pareja, Ignacio y Tham, Joseph EVA(c) Made Simple. Is it Possible?, working paper, Social Science Research Network, febrero. [Publicado en español como Una forma sencilla de calcular y usar el EVA, Ejecutivos de Finanzas, Instituto Argentino de Ejecutivos en Finanzas, No. 191, junio, 2004.]. 2003a. Do the RIM (Residual Income Model), EVA(R) and DCF (Discounted Cash Flow) Really Match?, working paper, Social Science Research Network. [Publicado en español como Coinciden EVA y utilidad económica (UE) con los métodos de flujo descontado en valoración de empresas?, Poliantea, No. 1, mayo, 2004.]. 2003b. Timanco S. A. Impuestos por pagar, pérdidas amortizadas, deuda en divisas, renta presuntiva y ajustes por inflación. Su tratamiento con flujo de caja descontado y EVA, working paper, Social Science Research Network, septiembre. 24

LA CREACIÓN DE VALOR Y SU MEDIDA Ignacio Vélez Pareja Facultad de Ingeniería Industrial Politécnico Grancolombiano Bogotá, Colombia

LA CREACIÓN DE VALOR Y SU MEDIDA Ignacio Vélez Pareja Facultad de Ingeniería Industrial Politécnico Grancolombiano Bogotá, Colombia LA CREACIÓN DE VALOR Y SU MEDIDA Ignacio Vélez Pareja Facultad de Ingeniería Industrial Politécnico Grancolombiano Bogotá, Colombia Documento presentado ante la V Convención Financiera Centroamericana

Más detalles

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

INVERSIÓN LA INVERSIÓN INVERSIÓN LA INVERSIÓN Generalmente se ha definido la inversión: n: como la renuncia de una satisfacción n inmediata con la esperanza de obtener en el futuro una satisfacción n mayor. Elementos El sujeto

Más detalles

IN42A-03 Karla Carrasco J. Construcción Flujo de Caja Parte III

IN42A-03 Karla Carrasco J. Construcción Flujo de Caja Parte III Evaluación de Proyectos IN42A-03 Karla Carrasco J. Construcción Flujo de Caja Parte III Flujo de Caja y su Estructura Consideraciones Generales Estructura del Flujo de Caja Algunas Recomendaciones Otra

Más detalles

En Vélez-Pareja 1999, 2000 y 2001, se presentó la construcción del flujo de caja

En Vélez-Pareja 1999, 2000 y 2001, se presentó la construcción del flujo de caja Construcción del Flujo de Caja Libre: Una corrección (Borrador) Ignacio Vélez-Pareja Politécnico Grancolombiano ivelez@poligran.edu.co Joseph Tham ThamJx@yahoo.com Febrero 7, 2002 En Vélez-Pareja 1999,

Más detalles

Valoración de empresas a partir del EVA, BE y CVA 1

Valoración de empresas a partir del EVA, BE y CVA 1 Valoración de empresas a partir del EVA, BE y CVA 1 (Economic Value Added, Beneficio Económico y Cash Value Added) Por Pablo Fernández En este trabajo se estudia una serie de parámetros utilizados en la

Más detalles

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER UNIDAD DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Y DE MERCADEO ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE PROYECTOS MÓDULO NO 2 EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO GUÍAS DEL CURSO - CLASE NO 3 OBJETIVOS

Más detalles

Proyección n de estados financieros y efecto del capital de trabajo en el valor. Material para utilizar. Qué se espera?

Proyección n de estados financieros y efecto del capital de trabajo en el valor. Material para utilizar. Qué se espera? Proyección n de estados financieros y efecto del capital de trabajo en el valor Universidad de Buenos Aires Septiembre 1 de 2006 Ignacio Vélez V Pareja Profesor Politécnico Grancolombiano www.poligran.edu.co/decisiones

Más detalles

Año 0 1 2 3 4 TIR % Tasa de descuento % -1000 456 600 646 679,7 42,73 40 44,18

Año 0 1 2 3 4 TIR % Tasa de descuento % -1000 456 600 646 679,7 42,73 40 44,18 APÉNDICE En la práctica se descubren ciertos usos que tienen una apariencia lógica, pero no hay tal. Algunas personas que el autor ha conocido en cursos para ejecutivos, dicen trabajar incluyendo los intereses

Más detalles

Valor total y valor terminal

Valor total y valor terminal Valor total y valor terminal Ignacio Vélez Pareja Profesor Universidad Tecnológica de Bolívar http://www.cashflow88.com/decisiones/decisiones.html ivelez@unitecnologica.edu.co nachovelez@gmail.com Pareja

Más detalles

LA CREACIÓN DE VALOR Y SU MEDIDA

LA CREACIÓN DE VALOR Y SU MEDIDA 8 LA CREACIÓN DE VALOR Y SU MEDIDA Mafalda: Ahí está... esa palomita no sabe lo que es el dinero y sin embargo, es feliz. Vos creés que el dinero lo es todo en esta vida, Manolito? Manolito: No, por supuesto

Más detalles

Cálculo de flujos de caja

Cálculo de flujos de caja Cálculo de flujos de caja Ignacio Vélez Pareja Master Consultores http://www.cashflow88.com/decisiones/decisiones.html ingeconutb@gmail.com Agosto de 2014 No hay nada nuevo bajo el sol; todo ha sido hecho

Más detalles

Contenido general. 15. Fundamentos de valoración de empresas 343. Indice temático 365 Lista de abreviaturas 371

Contenido general. 15. Fundamentos de valoración de empresas 343. Indice temático 365 Lista de abreviaturas 371 Contenido general 1. Función financiera, economía y mercados 1 I. OBJETIVO DE LAS FINANZAS 2. Creación de valor y maximización de la riqueza 27 II. COMPONENTES DEL VALOR 3. Flujo de caja 51 4. Riesgo empresarial

Más detalles

Cálculo de flujos de caja

Cálculo de flujos de caja Cálculo de flujos de caja Ignacio Vélez Pareja Profesor Universidad Tecnológica de Bolívar http://www.cashflow88.com/decisiones/decisiones.html ivelez@unitecnologica.edu.co nachovelez@gmail.com No hay

Más detalles

Introducción a la unidad 4:

Introducción a la unidad 4: Introducción a la unidad 4: Valor actual neto, tasa interna de retorno INACAP Virtual Introducción a la Unidad 4 Matemática financiera 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 3 INTRODUCCIÓN... 4

Más detalles

RAZONES FINANCIERAS. Por : Lina Alvarez

RAZONES FINANCIERAS. Por : Lina Alvarez RAZONES FINANCIERAS Por : Lina Alvarez El empleo de las Razones Financieras o los denominados Ratios, (proviene del inglés el término Ratio, y significa razón o cociente) resulta de mucha utilidad en el

Más detalles

VII ANÁLISIS DE RENTABILIDAD: APLICACIÓN DE CRITERIOS

VII ANÁLISIS DE RENTABILIDAD: APLICACIÓN DE CRITERIOS VII ANÁLISIS DE RENTABILIDAD: APLICACIÓN DE CRITERIOS 7.1. ENCUADRE Estudio de Viabilidad Definición Inicial Plan Planificación Temporal Planificación Económica Planificación Financiera Análisis de Rentabilidad

Más detalles

El papel del Director Financiero

El papel del Director Financiero Por qué son importantes las finanzas 1-2 El papel del Director Financiero (2) (1) Operac. de la emp. Director Financiero (4a) Mercados financieros (3) (4b) (1) Venta de activos financieros a los inversores

Más detalles

Medidas de creación de valor

Medidas de creación de valor Medidas de creación de valor Guillermo López Dumrauf Universidad del Cema Septiembre de 2001 dumrauf@mbox.servicenet.com.ar Medidas de creación de valor Medidas propuestas de creación de valor: EVA (economic

Más detalles

CAPÍTULO /02/2006 Copyright Ignacio Vélez Pareja 2. 23/02/2006 Copyright Ignacio Vélez Pareja 3

CAPÍTULO /02/2006 Copyright Ignacio Vélez Pareja 2. 23/02/2006 Copyright Ignacio Vélez Pareja 3 Decisiones de Inversión Evaluación en inflación Ignacio Vélez Pareja Profesor Politécnico Grancolombiano www.poligran.edu.co/decisiones ivelez@poligran.edu.co/decisiones nachovelez@gmail.com 23/02/2006

Más detalles

Flujos de caja I. Vélez-Pareja (c) 2006 3

Flujos de caja I. Vélez-Pareja (c) 2006 3 Cálculo de flujos de caja Ignacio Vélez Pareja Profesor Universidad Tecnológica de Bolívar http://www.cashflow88.com/decisiones/decisiones.html ivelez@unitecnologica.edu.co nachovelez@gmail.com 2006 1

Más detalles

12. Análisis de rentabilidad

12. Análisis de rentabilidad 12. Análisis de rentabilidad Todo proyecto, supone un desembolso económico del cual se espera un rendimiento, una ganancia. Para que el inversor conozca la rentabilidad del proyecto, existen unas herramientas

Más detalles

LA CREACIÓ N DE VALOR Y SU MEDIDA. UN ANÁLISIS CRÍTICO DE EVA Ponencia presentada ante Primer congreso de nacional de profesionales de costos y

LA CREACIÓ N DE VALOR Y SU MEDIDA. UN ANÁLISIS CRÍTICO DE EVA Ponencia presentada ante Primer congreso de nacional de profesionales de costos y LA CREACIÓ N DE VALOR Y SU MEDIDA. UN ANÁLISIS CRÍTICO DE EVA Ponencia presentada ante Primer congreso de nacional de profesionales de costos y contabilidad directiva Primer congreso nacional de profesores

Más detalles

COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL BALANCE GENERAL COSTO DE CAPITAL BALANCE GENERAL. M.Sc. Roberto Solé M.

COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL BALANCE GENERAL COSTO DE CAPITAL BALANCE GENERAL. M.Sc. Roberto Solé M. CONCEPTO: Tasa de rendimiento mínimo que una empresa desea obtener sobre sus inversiones en proyectos por renunciar a un uso alternativo de esos recursos, bajo niveles de riesgo similares, y satisfacer

Más detalles

FÓRMULAS Y HERRAMIENTAS PARA APROXIMARSE AL VALOR DE UNA EM Método del Flujo de Caja Neto Descontados

FÓRMULAS Y HERRAMIENTAS PARA APROXIMARSE AL VALOR DE UNA EM Método del Flujo de Caja Neto Descontados FÓRMULAS Y HERRAMIENTAS PARA APROXIMARSE AL VALOR DE UNA EM Método del Flujo de Caja Neto Descontados para digitar Nota: Para no dañar las formulación, sólo digite en las celdas en amarillo VARIABLES Y

Más detalles

METODOS DE VALORACION

METODOS DE VALORACION METODOS DE VALORACION BALANCE CUENTA DE MIXTOS DESCUENTO CREACION DE OPCIONES RESULTADOS (GOOD WILL) DE FLUJOS VALOR Valor contable Múltiplos de: Clásicos Flujo de Caja Libre EVA Black And Sholes Valor

Más detalles

CURSO ACADÉMICO JUEGO GERENCIAL UNIDAD 1. EVALUACIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS. Por: GUSTAVO ADOLFO MANRIQUE RUIZ Director Juego Gerencial

CURSO ACADÉMICO JUEGO GERENCIAL UNIDAD 1. EVALUACIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS. Por: GUSTAVO ADOLFO MANRIQUE RUIZ Director Juego Gerencial CURSO ACADÉMICO JUEGO GERENCIAL UNIDAD 1. EVALUACIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS Por: GUSTAVO ADOLFO MANRIQUE RUIZ Director Juego Gerencial UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS

Más detalles

Finanzas para no financieros

Finanzas para no financieros Diplomado presencial Presentación La gestión financiera se ha reconocido durante los últimos años como una de las áreas estratégicas de mayor incidencia en los resultados generales de la actividad empresarial.

Más detalles

2. Razones de actividad: miden la efectividad con que la empresa está utilizando los activos empleados.

2. Razones de actividad: miden la efectividad con que la empresa está utilizando los activos empleados. ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros son un reflejo de los movimientos que la empresa ha incurrido durante un período de tiempo. El ejecutivo financiero se convierte

Más detalles

VALORACIÓN DE EMPRESAS

VALORACIÓN DE EMPRESAS 9 VALORACIÓN DE EMPRESAS Mafalda: Qué es ese recorte de diario, Manolito? Manolito: La cotización del mercado de valores Mafalda: De valores morales? Espirituales? Artísticos? Humanos? Manolito: No, no;

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS Evaluación Financiera de los proyectos de inversión

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS Evaluación Financiera de los proyectos de inversión ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS Evaluación Financiera de los proyectos de inversión Descripción breve En este capítulo se describe la forma de construir los estados financieros proyectados. Carlos Mario

Más detalles

Curso de Financiación de la empresa

Curso de Financiación de la empresa Las decisiones de financiación de Southern Europe En el año 2023 la compañía aérea SOUTHERN EUROPE, va a acometer un proyecto de inversión a largo plazo, que consiste en la adquisición de slots para su

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS CONCEPTO. El análisis financiero es un método para establecer los resultados financieros

Más detalles

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA CORPORATIVA

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA CORPORATIVA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA CORPORATIVA CONTENIDO 1 2 3 4 Valuación Corporativa Reestructura Corporativa Fusiones y Adquisiciones Emisión de Deuda y Capital OBJETIVO DE LAS FINANZAS Es crear valor a partir de

Más detalles

INTRODUCCIÓN Apalancamiento Financiero 1. Apalancamiento financiero: Concepto PALANCA 2.Clasificación de Apalancamiento Financiero

INTRODUCCIÓN Apalancamiento Financiero 1. Apalancamiento financiero: Concepto PALANCA 2.Clasificación de Apalancamiento Financiero INTRODUCCIÓN En este proyecto daremos a conocer la utilización del apalancamiento financiero, que uso tiene y que tipo de clasificación existe y el riesgo que corren las empresas al ser financiadas por

Más detalles

Tema 4 OTROS CRITERIOS DE VALORACIÓN DE INVERSIONES Curso 2009/2010

Tema 4 OTROS CRITERIOS DE VALORACIÓN DE INVERSIONES Curso 2009/2010 Tema 4 OTROS CRITERIOS DE VALORACIÓN DE INVERSIONES Curso 2009/2010 Tema 4 1 TASA INTERNA DE RENTABILIDAD (TIR) Tasa de actualización o F1 F2 Fn descuento(r) que hace nulo el VAN VAN = D + + +... + 2 (

Más detalles

Contenido. Introducción 17

Contenido. Introducción 17 Contenido Introducción 17 Capítulo 1. Proyectos de inversión y proyectos de financiamiento 19 La evaluación de proyectos como parte del ciclo del proyecto 22 Términos básicos 23 Diagramas de flujo 26 Ejemplos

Más detalles

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN 1 Sesión No. 11 Nombre: Evaluación de proyecto. Primera parte. Contextualización La evaluación económica

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA Yuri Gonzales Rentería 1 Definición de Estados Financieros Mucha de la información acerca de la empresa está en la forma de Estados Financieros.

Más detalles

MODULO 1 INTRODUCCIÓN

MODULO 1 INTRODUCCIÓN MODULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Historia El Análisis de Ratios Financieros, de Índices, de Razones o de Cocientes, fue una de las primeras herramientas desarrolladas del Análisis Financiero. A comienzos del

Más detalles

LECTURA Nº 13 PRESUPUESTO DE DE CAJA

LECTURA Nº 13 PRESUPUESTO DE DE CAJA LECTURA Nº 13 PRESUPUESTO DE DE CAJA En sentido dinámico, el término que proviene de cash flow y cuya traducción es flujo de caja, puede definirse como: los movimientos internos de fuentes y empleos.de

Más detalles

Finanzas II. Modulo I. Naturaleza alcance y objetivos de las finanzas de largo plazo. Claudio Araya Miranda

Finanzas II. Modulo I. Naturaleza alcance y objetivos de las finanzas de largo plazo. Claudio Araya Miranda Finanzas II Claudio Araya Miranda Modulo I Naturaleza alcance y objetivos de las finanzas de largo plazo Naturaleza alcance y objetivos de las finanzas de largo plazo Cuál es el valor que una empresa tiene

Más detalles

Cuando una empresa hace una inversión incurre en un desembolso de efectivo con el própósito de generar en el futuro beneficios económicos que

Cuando una empresa hace una inversión incurre en un desembolso de efectivo con el própósito de generar en el futuro beneficios económicos que Cuando una empresa hace una inversión incurre en un desembolso de efectivo con el própósito de generar en el futuro beneficios económicos que ofrezcan un rendimiento atractivo para quienes invierten. Evaluar

Más detalles

CAPÍTULO VI 6. EVALUACIÓN FINANCIERA.

CAPÍTULO VI 6. EVALUACIÓN FINANCIERA. CAPÍTULO VI 6. EVALUACIÓN FINANCIERA. En el presente proyecto se han utilizado las técnicas de evaluación financiera más utilizadas como por ejemplo el Valor Actual Neto (VAN), la tasa interna de Retorno

Más detalles

CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON ANALIS DE RAZONES FINANCIERAS COMPAÑÍA DE CALZADO 2000 NANCY MARCELA QUINTERO MUÑOZ SEPT 11-15

CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON ANALIS DE RAZONES FINANCIERAS COMPAÑÍA DE CALZADO 2000 NANCY MARCELA QUINTERO MUÑOZ SEPT 11-15 CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON ANALIS DE RAZONES FINANCIERAS COMPAÑÍA DE CALZADO 2000 NANCY MARCELA QUINTERO MUÑOZ SEPT 11-15 COMPAÑÍA DE CALZADO 200 BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE (Información

Más detalles

Evaluación financiera del proyecto de inversión

Evaluación financiera del proyecto de inversión Evaluación financiera del proyecto de inversión El término evaluación qué te refiere? Muchas veces has escuchado que una situación se evalúa, es lo mismo evaluar, que ponderar? Imagina la decisión de invertir

Más detalles

Evaluación económica 2015

Evaluación económica 2015 Evaluación económica 2015 Contenido I. Conceptos financieros. Estado de situación patrimonial o balance Estado de resultados Rentabilidad económica. Rentabilidad financiera Estado de flujo de fondos Costos

Más detalles

Ratios de Gestión. (Actividad)

Ratios de Gestión. (Actividad) Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Económica y Ciencias Sociales ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Profesor: PMP, Ing. Econ. Felipe Antonio Córdova Santiago Ratios de Gestión. (Actividad)

Más detalles

Análisis e Interpretación de Estados Financieros

Análisis e Interpretación de Estados Financieros Análisis e Interpretación de Estados Financieros Apuntes de la Asignatura (2da. Parte) MSc. Pedro Bejarano V. Copyright Análisis e Interpretación de Estados Financieros CONTENIDO La función financiera

Más detalles

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II IX SESIÓN. Lic. MBA Juan Carlos González M.

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II IX SESIÓN. Lic. MBA Juan Carlos González M. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II IX SESIÓN Lic. MBA Juan Carlos González M. FLUJOS NETO DE FONDOS Es la diferencia matemática entre los flujos de efectivo de ingresos y los de egresos, es decir, entre los

Más detalles

Capítulo 3: Análisis de Estados Financieros

Capítulo 3: Análisis de Estados Financieros Capítulo 3: Análisis de Estados Financieros MAESTRÍA EN FINANZAS CORPORATIVAS ( 10 EDICIÓN 7MA VERSIÓN ) Carlos Gustavo Ardaya Antelo Julio de 2016 Santa Cruz - Bolivia Temas de la Sesión Análisis Dimensional

Más detalles

El punto de equilibrio en las empresas pequeñas

El punto de equilibrio en las empresas pequeñas finanzas en su empresa El punto de equilibrio en las empresas pequeñas José Antonio Morales Castro y Arturo Morales Castro Al calcular el punto de equilibrio es importante considerar todos los costos y

Más detalles

Esquema. Estados Financieros y Flujo de Caja. 1b.1 El Balance General

Esquema. Estados Financieros y Flujo de Caja. 1b.1 El Balance General Esquema Estados Financieros y Flujo de Caja 1b.1 El Balance General 1b.2 El Estado de Resultados 1b.3 Capital de Trabajo Neto 1b.4 1b.5 El Estado de Flujo de Caja 1b.6 Resumen y Conclusiones 1b.1 El Balance

Más detalles

UNIDAD CURRICULAR: COMPLEMENTARIA I (Administración Financiera) Prof. Fernando Briceño. Unidades de Crédito Profesional y Práctica

UNIDAD CURRICULAR: COMPLEMENTARIA I (Administración Financiera) Prof. Fernando Briceño. Unidades de Crédito Profesional y Práctica PROGRAMA ANALÌTICO FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACION UNIDAD CURRICULAR: COMPLEMENTARIA I (Administración Financiera) Código de la Escuela Código Período Elaborado por 05 05-0141

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS PROGRAMA ACADEMICO DE CONTADURIA PUBLICA

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS PROGRAMA ACADEMICO DE CONTADURIA PUBLICA Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS PROGRAMA ACADEMICO DE CONTADURIA PUBLICA ASIGNATURA Gestión Basada en el Valor

Más detalles

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO Informe de los auditores independientes Balance general Estado de resultados Estado de flujos de efectivo Notas a los

Más detalles

Planta Arroyohondo, Colombia. Implicaciones de la aplicación de las NIIF en Cementos Argos

Planta Arroyohondo, Colombia. Implicaciones de la aplicación de las NIIF en Cementos Argos Planta Arroyohondo, Colombia Implicaciones de la aplicación de las NIIF en Cementos Argos Cronograma aplicación IFRS Por requerimiento de la Superfinanciera incluyendo adoptantes anticipados 2 Estado de

Más detalles

VI. Criterios de Evaluación de Inversiones

VI. Criterios de Evaluación de Inversiones VI. Criterios de Evaluación de Inversiones Criterios de Evaluación de Inversiones Los criterios o indicadores de evaluación de inversiones son índices que nos ayudan a determinar si un proyecto es o no

Más detalles

MANEJO J O D E E VA PREPARADO POR: JO J S O E ARBEY MA M LD L ON O ADO LE L NIS

MANEJO J O D E E VA PREPARADO POR: JO J S O E ARBEY MA M LD L ON O ADO LE L NIS 1 MANEJO DE EVA PREPARADO POR: JOSE ARBEY MALDONADO LENIS 1 2 OBJETIVO GENERAL Proporcionar a los participantes un enfoque para optimizar la gestion empresarial, calculando y evaluando el valor economico

Más detalles

Act 7: Reconocimiento Unidad 2 Planeación Financiera y Decisiones Financieras de Largo Plazo

Act 7: Reconocimiento Unidad 2 Planeación Financiera y Decisiones Financieras de Largo Plazo Act 7: Reconocimiento Unidad 2 Planeación Financiera y Decisiones Financieras de Largo Plazo INVERSIONES EN ACTIVOS DE CAPITAL Cuando las empresas buscan crecer deben analizar y calcular varias situaciones

Más detalles

Unidad I Introducción a las Finanzas Corporativas

Unidad I Introducción a las Finanzas Corporativas Unidad I Introducción a las Finanzas Corporativas Logro Al finalizar la unidad el estudiante explica las áreas de actuación de las finanzas corporativas, los objetivos de la gestión financiera a través

Más detalles

Finanzas para Mercadotecnia

Finanzas para Mercadotecnia Finanzas para Mercadotecnia FINANZAS PARA MERCADOTECNIA 1 Sesión No.11 Nombre: Evaluación de proyectos Contextualización Dentro de la mercadotecnia y las finanzas existen varios elementos que ayudan al

Más detalles

Contabilidad financiera clase de repaso de junio de 2004

Contabilidad financiera clase de repaso de junio de 2004 15.511 Contabilidad financiera clase de repaso 3 18 de junio de 2004 Qué utilidad tiene el estado de flujo? La contabilidad acumulativa se suele basar en criterios subjetivos que pueden introducir errores

Más detalles

CAPÍTULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO 4.1 RESULTADOS Y SITUACION FINANCIERA ESTIMADOS

CAPÍTULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO 4.1 RESULTADOS Y SITUACION FINANCIERA ESTIMADOS CAPÍTULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO 4.1 RESULTADOS Y SITUACION FINANCIERA ESTIMADOS 4.1.1 Estado de Resultados Proyectados En el cuadro se presenta el Estado de Resultados Proyectados, mientras

Más detalles

Estados Financieros 3

Estados Financieros 3 3 Estados Financieros INFORME FINANCIERO 2014 - MINEROS S.A. MINEROS S.A. Balances Generales al 31 de Diciembre de 2014 y 2013 (Cifras expresadas en miles de pesos colombianos ) ACTIVOS 2014 2013 Nota

Más detalles

Construcción de flujos de caja

Construcción de flujos de caja Construcción de flujos de caja EVALUACIÓN DE PROYECTOS La proyección del flujo de caja constituye uno de los elementos más importantes del estudio de proyecto, ya que la evaluación del mismo se efectuará

Más detalles

Lectura 1. Razones de Liquidez

Lectura 1. Razones de Liquidez Lectura 1. Razones de Liquidez Un activo líquido está considerado como aquél que puede ser comercializado en un mercado activo, y que puede convertirse en efectivo con rapidez, al precio vigente en el

Más detalles

Finanzas para no financieros Los estados financieros

Finanzas para no financieros Los estados financieros Finanzas para no financieros Los estados financieros Finanzas para no financieros Los estados financieros 11 de abril 25 de abril 1. Fundamentos 1.1 Principales magnitudes financieras 1.2 Criterios financieros

Más detalles

Cap 9 Estimación flujos de caja para evaluación de proyectos y valoración de empresas

Cap 9 Estimación flujos de caja para evaluación de proyectos y valoración de empresas Cap 9 Estimación flujos de caja para evaluación de proyectos y valoración de empresas Computers in the future may weight no more than 1.5 tons. Popular Mechanics, 1949. There is nothing new under the sun,

Más detalles

Evaluación de Proyectos de Inversión

Evaluación de Proyectos de Inversión Evaluación de Proyectos de Inversión Tema No. 2 Sesión 4: Métodos de evaluación en proyectos de inversión. Parte II. 2017 2016 Objetivo de la sesión: Al finalizar la sesión, el alumno comprobará el valor

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Área Académica: Licenciatura en Gestión Tecnológica Tema: RAZONES FINANCIERAS Docente: Mtra. Ariadne Patricia Hernández Silva Periodo: Enero-Junio 2017 RAZONES

Más detalles

Laboratorio para el Examen Final

Laboratorio para el Examen Final Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Curso: Administración Financiera II Catedrático Titular: Lic. Carlos Gerson Revolorio Corado

Más detalles

LOGO. Introducción a la Valuación de Empresas.

LOGO. Introducción a la Valuación de Empresas. LOGO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS EN GERENCIA Y CAPITAL HUMANO ASIGNATURA: FINANZAS II Introducción

Más detalles

COSTO DE CAPITAL. Tema 3.1 Costo de capital y CPPC. Licenciatura en Economía y Finanzas 7º semestre. Dr. José Luis Esparza A. JLEA

COSTO DE CAPITAL. Tema 3.1 Costo de capital y CPPC. Licenciatura en Economía y Finanzas 7º semestre. Dr. José Luis Esparza A. JLEA COSTO DE CAPITAL Tema 3.1 Costo de capital y CPPC JLEA Licenciatura en Economía y Finanzas 7º semestre. Dr. José Luis Esparza A. EL COSTO DE CAPITAL JLEA Cuando un individuo no tiene dinero para llevar

Más detalles

1. Análisis de Sensibilidad

1. Análisis de Sensibilidad 1. Análisis de Sensibilidad Considerando que la evaluación de los proyectos se basa en proyecciones de variables económicas, es lógico pensar que existe un factor de incertidumbre en los indicadores financieros

Más detalles

CONTABILIDAD GERENCIAL

CONTABILIDAD GERENCIAL 1 Sesión No. 11 Nombre: Introducción al Análisis de la Información Financiera (II) Al finalizar esta sesión, el participante será capaz de: Analizar la información financiera de una empresa, así como realizar

Más detalles

Componentes de capital Son las cuentas a la derecha del balance general. Costo del componente Es el costo de cada una de las fuentes de financiación.

Componentes de capital Son las cuentas a la derecha del balance general. Costo del componente Es el costo de cada una de las fuentes de financiación. Costo de Capital Definiciones Básicas Componentes de capital Son las cuentas a la derecha del balance general Costo del componente Es el costo de cada una de las fuentes de financiación. Cuáles son los

Más detalles

INFORME FINANCIERO VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A.

INFORME FINANCIERO VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. INFORME FINANCIERO VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. CONTENIDO Estado de situación financiera 2013 2014 Estado de resultados 2013 2014.. Flujo de caja libre. Flujo de caja financiero. Flujo de capital invertido.

Más detalles

IV. EVALUACIÓN ECONÓMICA

IV. EVALUACIÓN ECONÓMICA IV. EVALUACIÓN ECONÓMICA Evaluación Económica La evaluación económica constituye la parte final de toda una secuencia de análisis de factibilidad en los proyectos de inversión, en la cual, una vez concentrada

Más detalles

MONTE ALTO & COMPAÑIA Estado de cambio de posición financiera del capital contable Del 1º al 31 de Enero 2013 (Miles de Córdobas) Utilidad acumulada

MONTE ALTO & COMPAÑIA Estado de cambio de posición financiera del capital contable Del 1º al 31 de Enero 2013 (Miles de Córdobas) Utilidad acumulada ESTADO DE VARIACIONES DEL CAPITAL CONTABLE O ESTADO DE CAMBIO DE POSICION FINANCIERA DEL CAPITAL CONTABLE Es un estado financiero dinámico que muestra los movimientos de las cuentas de capital contable

Más detalles

Publicaciones CENTRE METAL LÚRGIC UPMBALL

Publicaciones CENTRE METAL LÚRGIC UPMBALL Publicaciones 2 CENTRE METAL LÚRGIC UPMBALL Publicaciones Febrero 2001 PÁGINA EL EVA (Economic Value Added) 2 El Valor Bursátil 3 El Beneficio Neto 3 El Dividendo 3 El Cash-Flow 4 La Rentabilidad Económica

Más detalles

CONTABILIDAD GERENCIAL

CONTABILIDAD GERENCIAL 1 Sesión No. 12 Nombre: Decisiones de Inversión a Corto y Largo Plazo Al finalizar esta sesión, el participante será capaz de: Reconocer la importancia de la inversión empresarial tanto a corto como largo

Más detalles

LAS FINANZAS PARA QUÉ SIRVEN? Rosa María Monroy M.

LAS FINANZAS PARA QUÉ SIRVEN? Rosa María Monroy M. LAS FINANZAS PARA QUÉ SIRVEN? Rosa María Monroy M. Las finanzas Se encargan del estudio de la generación de recursos y la utilización de los mismos en un negocio 1. Qué inversiones a largo plazo se deben

Más detalles

MÁSTER EN AUDITORÍA Y CONTABILIDAD CURSO 2015-2016

MÁSTER EN AUDITORÍA Y CONTABILIDAD CURSO 2015-2016 MÁSTER EN AUDITORÍA Y CONTABILIDAD CURSO 2015-2016 Asignatura Carácter Créditos Módulo Materia Generación de valor en empresas de auditoría y servicios contables Obligatoria 3 ECTS Auditoría y contabilidad

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Características Económicas y Financieras de las Empresas Comerciales en el Perú 93 IV.Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros

Más detalles

ASIGNATURA: DECISIONES DE FINANCIAMIENTO

ASIGNATURA: DECISIONES DE FINANCIAMIENTO ASIGNATURA: DECISIONES DE FINANCIAMIENTO FUENTES DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO DOS DECISIONES IMPORTANTES: En qué activos invertir y cómo financiar la inversión Decisión de Invertir Objetivo: Obtener

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V. BALANCES GENERALES CONSOLIDADOS (Miles de pesos al 31 de marzo de 2008) AL 31 DE MARZO CONCEPTO

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V. BALANCES GENERALES CONSOLIDADOS (Miles de pesos al 31 de marzo de 2008) AL 31 DE MARZO CONCEPTO BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V. RAZON SOCIAL: GRUPO PROFUTURO, S.A.B. DE C.V. Y SUBSIDIARIAS CLAVE DE COTIZACION: GPROFUT TRIMESTRE: 1er. AÑO: 2008 BALANCES GENERALES CONSOLIDADOS (Miles de pesos

Más detalles

a Progresar Énfasis Financiero Parte 1

a Progresar Énfasis Financiero Parte 1 a Progresar Énfasis Financiero Parte 1 Contenido 1. Elementos básicos de planeación financiera 2. El flujo de caja como herramienta gerencial. 3. Análisis financiero para la toma de decisiones. 1. ELEMENTOS

Más detalles

Análisis de Proyectos de Inversión. Fundamentos. Parámetros relevantes y criterios de análisis Pay Back, Net Present Value (VAN), Internal Rate of Return (TIR)... Ideas Previas y Conceptos Básicos. El

Más detalles

Valoración de Empresas. MsC. Javier Gil Antelo Santa Cruz - Bolivia

Valoración de Empresas. MsC. Javier Gil Antelo Santa Cruz - Bolivia Valoración de Empresas MsC. Javier Gil Antelo Santa Cruz - Bolivia Bibliografía COPELAND, Tom; KOLLER, Tim y Murrin, Jack, Valuation: Measuring and Managing the Value of Companies. New York. Wiley, 1990.

Más detalles

Estado de flujo de efectivo

Estado de flujo de efectivo CONTABILIDAD SEMANA 6 Estado de flujo de efectivo Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido copiar, reproducir, reeditar,

Más detalles

Unidad 3: Información financiera para la toma de decisiones

Unidad 3: Información financiera para la toma de decisiones Unidad 3: Información financiera para la toma de decisiones Qué es la toma de decisiones? Por lo general se define a la toma de decisiones como la selección entre alternativas, y éstas pueden ser aplicadas

Más detalles

Finanzas I (Finanzas Corporativas) Finanzas y Negocios Internacionales Parcial 3 Mayo 31 de 2012

Finanzas I (Finanzas Corporativas) Finanzas y Negocios Internacionales Parcial 3 Mayo 31 de 2012 Nombre Código Profesor: Escriba el nombre de sus compañeros Al frente Izquierda Atrás Derecha Se puede consultar lo que tengan disponible, excepto el uso de Internet, chats, etc. No se puede prestar o

Más detalles

4 Métodos de evaluación de proyectos en ambientes inflacionarios

4 Métodos de evaluación de proyectos en ambientes inflacionarios 4 Métodos de evaluación de proyectos en ambientes inflacionarios Anteriormente se dijo que la inflación podía afectar a la economía de distintos modos: merma el poder adquisitivo del dinero, puede favorecer

Más detalles

Método de cálculo del FCLO

Método de cálculo del FCLO gutierrezcarmona@gmail.com Contenido Marzo de 2010 1. PRESENTACION... 1 2. FLUJO DE CAJA LIBRE OPERACIONAL... 2 3. CALCULO DEL FCLO... 4 a) Estados financieros... 4 b) FCLO por el método directo... 6 c)

Más detalles

Evaluación de proyectos de inversión

Evaluación de proyectos de inversión UNIDAD 8 Evaluación de proyectos de inversión 8.1 Conceptos básicos.................................. 1 8.2 Importancia......................................... 1 8.3 Valor Actual Neto....................................

Más detalles

CURSO DE FINANZAS PARA EGRESADOS

CURSO DE FINANZAS PARA EGRESADOS CURSO DE FINANZAS PARA EGRESADOS Instructor: Hernán Peña Noboa Finanzas: Ejercicios Tasa Nominal Tenemos una tasa nominal de interés del 21,50% y nos piden hallar la tasa nominal mensual, trimestral y

Más detalles

Construcción de los flujos de caja

Construcción de los flujos de caja 7 Construcción de los flujos de caja No hay nada nuevo bajo el sol; todo ha sido hecho antes. Sherlock Holmes Cuando la solución es simple, es Dios quien habla. Albert Einstein Cualquier tonto inteligente

Más detalles

Finanzas Empresarial.

Finanzas Empresarial. Finanzas Empresarial. RAZONES FINANCIERAS Profesor: Exaú Navarro Pérez FUNCIÓN FINANCIERA FUNCIONES CLAVES DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO: INVERSIÓN. FINANCIAMIENTO. ADMINISTRAR LOS FONDOS. DECISIONES SOBRE

Más detalles

Evaluación de Proyectos de Inversión

Evaluación de Proyectos de Inversión Evaluación de Proyectos de Inversión Tema No. 4 Sesión 11: Etapas de la evaluación de un proyecto de inversión. Parte VI. 2017 2016 Objetivo de la sesión: Al finalizar la sesión, el alumno conocerá los

Más detalles

Análisis de Inversiones Programa Superior Corporate Finance y Capital Riesgo. BDO Advisory. Madrid, 13 de octubre de 2015

Análisis de Inversiones Programa Superior Corporate Finance y Capital Riesgo. BDO Advisory. Madrid, 13 de octubre de 2015 Análisis de Inversiones Programa Superior Corporate Finance y Capital Riesgo BDO Advisory Madrid, 13 de octubre de 2015 Contenido 1. Fundamentos de la inversión 2. Evaluación de inversiones 3. Riesgos

Más detalles