Esta pu li a ió ha sido posi le g a ias al ge e oso apo o del pue lo de los Estados U idos de A é i a a

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Esta pu li a ió ha sido posi le g a ias al ge e oso apo o del pue lo de los Estados U idos de A é i a a"

Transcripción

1

2 1

3 COMPRENDIENDO A NUESTRO BOSQUE. Dinámicas para conocer mejor su funcionamiento. Noviembre, 2015 Proyecto Conservación de la Cordillera de Colán. Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza APECO Parque José de Acosta 187 Magdalena del Mar, Código Postal: Lima 17. Teléfonos: / Correo electrónico: apeco@apeco.org.pe APECO Texto Ma ía oía Esthe B uto Colo a Ilustraciones Edwin Neil Perales González Luis Pomar Rojas Fotos Ma ía oía B uto Colo a APECO Daniel Silva / PROMPERÚ: foto central del bosque. I.E. I.P..M. No Al e t Ei stei, La Flo ida, Ya as a a te e a foto de la p i e a hile a. Diagramación Luis Pomar Rojas Diseño de la carátula Luis Pomar Rojas Co e ió de esilo Rocío del Carmen Moscoso Blanco Impresión Impresiones Generales Jesús y Sara eirl Jirón Julio Calero 328 Lima 9 Perú Teléfo o He ho el Depósito Legal e la Bi liote a Na io al del Pe ú No - Tiraje: 500 ejemplares Esta pu li a ió ha sido posi le g a ias al ge e oso apo o del pue lo de los Estados U idos de A é i a a t a és de la Age ia de los Estados U idos pa a el Desa ollo I te a io al U AID. Los o te idos so de espo sa ilidad de APECO o e esa ia e te eleja los pu tos de ista de U AID i del go ie o de los Estados Unidos. 2

4 Contenido 1. Las cuatro esquinas El ovillo de la vida La pirámide de la vida Salvemos a una especie en peligro Re olijo de pla tas a i ales Monos y recursos El semillero Uso local de recursos Sociedades consumidoras y sociedades sostenibles Analogía entre ambiente natural y ambiente construido Cla ii a ió de alo es: esto de a ue do / o esto de a ue do La parcela verde Hay más de una manera El contaminito Diamante de prioridades La parrilla ambiental: matriz de problemas ambientales Cómo viviría en...? El viaje que cambió nuestras vidas i ula ió -d a aiza ió : ué ha ía si fue a? Qui illa a ie tal El arca de Noé Ca í o os he í o os El cubo ecológico Dinámica con caricaturas Lo ue está pe iido lo ue o está pe iido ha e e u á ea de o se a ió La lí ea del ie po

5 Introducción La Aso ia ió Pe ua a pa a la Co se a ió de la Natu aleza APECO es u a organización no gubernamental que trabaja de manera constante, desde 1982, pa a o se a la di e sidad iológi a e el Pe ú la A tá ida. us a io es e ei ia a las po la io es o e os opo tu idades a la so iedad e ge e al, generan conciencia y contribuyen a fortalecer modelos sostenibles, que permitan af o ta los etos del desa ollo el a io li ái o. APECO ue ta o u e uipo idó eo o se ue te o la ísi a i situ io al. En el marco del Programa de Bosques Montanos y de Neblina, se desarrolla el Proyecto Conservación de la Cordillera de Colán ubicada en el departamento de A azo as, ue ha sido i a iado po la Age ia de los Estados U idos pa a el Desa ollo I te a io al U AID. El o jei o ge e al de este p o e to es «o se a la diversidad biológica de la cordillera de Colán y promover el buen manejo de los recursos naturales, a través de las áreas protegidas públicas y privadas, así como de las o u idades a pesi as ai as e i as». U o de los o po e tes del p o e to es la Edu a ió A ie tal, ue ie e el p opósito de «o t i ui a desa olla u a a o o ie ia so e los p o le as de defo esta ió e las o u idades ai as a pesi as e i as a las dos á eas protegidas nacionales de la cordillera de Colán y en las comunidades campesinas e i as ue ue ta o á eas de o se a ió p i adas». Este li o o ie e di á i as o a i idades ue se ealiza o du a te los talle es de Educación Ambiental desarrollados con profesores de las comunidades a pesi as de Copallí Ya as a a A azo as. El te a e t al de estos talleres fue destacar la importancia de los bosques, por los servicios ambientales ue i da a la po la ió aledaña a la hu a idad e ge e al; ta ié se subrayó la necesidad de reducir la deforestación en la cordillera de Colán. Se espera que este material sirva de apoyo para que los profesores capacitados de los anexos de los distritos de Copallín y Yambrasbamba incluyan en la p og a a ió u i ula la te ái a a ie tal, espe íi a e te la ela io ada con la deforestación y la importancia de conservar el bosque. 4

6 Las cuatro esquinas Dinámica 1/25 Objetivos Ro pe el hielo i i ial e t e los pa i ipa tes del talle. O te e i fo a ió so e el o o i ie to p e io de los pa i ipa tes o ela ió al te a e t al del talle, así o o espe to a sus a itudes e o io es. Materiales Ta jetas, i has u hojas de papel pa idas po la itad. Masking tape. Lapi e os o lápi es u o po pa i ipa te. Participantes: Cual uie ú e o de pa i ipa tes. Instrucciones para el conductor de la dinámica E t egue u a ta jeta a ada pa i ipa te. I dí ueles ue espo da a las p egu tas espeta do la is a u i a ió ue estas ie e e la ta jeta. Puede o i ua de dos a e as, depe die do del ie po del ue dispo ga: Pídales que formen parejas y que intercambien las tarjetas para que cada uno presente al otro. Por ejemplo, puede solicitarles a todos que se paren y caminen hasta ue usted les i di ue ue se u a e pa ejas, o puede i te a ia las tarjetas con el compañero que está sentado a su lado. Cada pa i ipa te se p ese ta. El ate ial o te ido a pa i de las espuestas puede se i pa a ealiza ot as a i idades so e el te a sele io ado. Reflexión El grupo discute sobre las principales respuestas. La dis usió se e t a e las ideas, los o eptos o las a itudes e o io es, o e ata a i uesio a a i gú pa i ipa te. Es importante relacionar la dimensión intelectual o sea, los conceptos teóricos con la dimensión emocional y la voluntad para actuar. 5

7 Ejemplo de tarjeta No e del pa i ipa te Qué opina sobre la deforestación? Qué puede ha e usted pa a disminuir la deforestación del bosque? Qué emoción le genera la deforestación 6

8 El ovillo de la vida Dinámica 2/25 Objetivos Mostrar la red de interrelaciones que existe entre los diferentes componentes del ecosistema del bosque. Facilitar la comprensión del concepto de ecosistema. Refo za el siguie te p i ipio a ie tal: «El a ie te fu io a segú ela io es espe íi as e t e ele e tos i os o i os ue i te a túa e los dife e tes e osiste as». To a o ie ia del papel ue u ple el se hu a o e el e osiste a, p o o e el respeto por este, así como el manejo sostenible de los recursos naturales. Materiales Un ovillo de lana o pita. Tarjetas de papel o cartulina con el nombre o el dibujo del componente del e osiste a ue ep ese ta á ada pa i ipa te. Los o po e tes ási os so siete: el sol, el agua, el ai e, el suelo, la lo a, la fau a el se hu a o. e puede di uja ada o po e te dos e es, pa a ue ada pe so a se olo ue u a ta jeta e el pe ho otra en la espalda. Masking tape o pedazos de la a o pita pa a ue los pa i ipa tes se pegue o se cuelguen las tarjetas. Participantes: U í i o de siete pa i ipa tes. Instrucciones para el conductor de la dinámica oli ite la ola o a ió olu ta ia de siete pa i ipa tes. Pídales que recuerden los siete componentes esenciales del ecosistema indispensables pa a el a te i ie to desa ollo de la ida; es de i, el suelo a e a, o as, ie a, el agua, el ai e, las pla tas á oles, a ustos, ali e tos, lo es, los a i ales pe es, a ífe os, a es, i se tos, el sol e e gía el se hu a o. Indíqueles que deben elegir qué componente representarán. Entréguele a cada uno la ta jeta o el o e o el di ujo espe i o, pa a ue se la olo ue e el pe ho. Pídales que se formen en un círculo tomándose de las manos. Dele el o illo a u o de los pa i ipa tes o ie e a ha e p egu tas ue pe ita 7

9 relacionar a un componente con otro. Las respuestas pueden ser varias, pero el grupo elegirá la que considere más importante. Entre todos establezcan la relación con otro o po e te. I dí uele al «o po e te» ue ie e el o illo ue oja u o de sus e t e os luego se lo pase al «o po e te» o el ue se lo ela io ó. La pita o la a de e ueda te sa e t e a os «o po e tes». Co i úe ha ie do p egu tas pa a esta le e la ela ió e t e dos «o po e tes» a uel ue ie e el o illo a uel ot o o el ue se lo ela io a, hasta ue ada «o po e te» esté i te ela io ado o los ot os seis. Dete ga u o e to la di á i a pa a e ii a la ela ió de ada «o po e te» o los de ás. E aso de ue falte i te ela io es, o i úe ha ie do p egu tas hasta ue todos los «o po e tes» esté ela io ados. Mencione un problema ambiental y promueva el diálogo acerca de cómo este dañará al e osiste a. Co la pa i ipa ió a i a del g upo, ide ii ue al «o po e te» ás afectado por el problema ambiental y establezca cómo resultarán perjudicados los de ás «o po e tes» a pa i del daño di e to o asio ado po el p o le a a ie tal. Pídele al «o po e te» dañado di e ta e te ue suelte la la a ue lo u e a los de ás «o po e tes», ue se á afe tados o o o se ue ia del daño ue él e i a. U o po u o, po tu os, los de ás «o po e tes» e pli a á ó o, al se dañados, se afe ta á la i te ela ió ue a ie e o ot os «o po e tes». Cua do te i e de i te e i, ada «o po e te» suelta la la a ue lo i ula al g upo. Al i al, p o ue a la ele ió g upal so e ó o el p o le a a ie tal te i a á dañando al ecosistema en su conjunto. Reflexión Al incluir en la dinámica el problema ambiental, se visualizará con facilidad cómo la ed de i te ela io es se a daña do, pues se i á solta do los hilos ue u e los diferentes componentes. Resultará evidente que el equilibrio ambiental se puede romper con gran facilidad cuando se afectan las interrelaciones entre los componentes del ecosistema. La dinámica permite recapacitar sobre la fragilidad del ecosistema y la necesidad de adopta esilos de ida a ó i os o el a ie te, pa a o daña lo. La dinámica se podrá aplicar para diferentes ecosistemas. Los pa i ipa tes pod á ep ese ta ele e tos eales del e osiste a. Po eje plo, para el bosque de neblina se seleccionarán componentes que representen el suelo, o o o as, ie a ate ia o gá i a; pa a ep ese ta el agua, u a as ada, la llu ia, u ío, la e li a; la fau a, o os, águilas, ule as, e ados, osos de a teojos, lo os, o ejos, ho igas; la lo a, lo es, pla tas edi i ales, hele hos, o uídeas, á oles. 8

10 Ejemplo La di á i a se i i ia á ua do el o illo esté e a os de «el sol». El o du to p egu ta: «Quié e esita al sol pa a i i?». U a espuesta pod ía se la fau a ta ié la lo a, los se es hu a os. Elige a u o po e te de la fau a, o o el oso de a teojos. «El sol» oge la pu ta del o illo se la pasa al «oso de a teojos» la fau a. El o du to p egu ta: «Qué e esita el oso de a teojos pa a i i?». U a espuesta pod ía se el agua ta ié el sol, el ai e, la lo a. El «oso de a teojos» la fau a sujeta el hilo, a te ié dolo te so, le pasa el o illo a «el agua». El o du to p egu ta: «Qué e esita el agua pa a se saluda le? U a espuesta pod ía se el ai e ta ié el sol. «El agua» te sa el hilo le pasa el o illo a «el ai e». Ot a p egu ta puede se : «Quié e esita el ai e pa a i i?». U a alte ai a de respuesta podrían ser las personas también los animales, las plantas para poli iza se. «El ai e» te sa el hilo le pasa el o illo a «la pe so a». Así se o i úa ha ie do p egu tas esta le ie do las i te ela io es hasta ue ada «o po e te» esté u ido o los ot os seis. A o i ua ió, el o du to e io a u p o le a a ie tal, ju to o los pa i ipa tes, de uest a ó o este afe ta á, di e ta o i di e ta e te, a todos los componentes, y dañará al ecosistema en su conjunto. Po eje plo, si el p o le a a ie tal es u huai o o desliza ie to, el o du to p egu ta: «Qué pasa ía e ese aso o el e osiste a? Qué e u sos se daña ía?». Las espuestas pod á se ue las pla tas se ía a a adas del suelo; ue los a i ales se ía a ast ados o i ía ; ue la fau a i os ópi a del suelo desapa e e ía; ue el desliza ie to e tu ia ía el au e del ío ha ía i g esa u ha ate ia, lo ual ata ía a la fau a ue i e ahí; ue i el se hu a o i los a i ales pod ía e e el agua su ia; ue el pol o ge e ado po el desliza ie to o ta i a ía el ai e, et éte a. 9

11 Las interrelaciones entre los componentes del ecosistema Sol Aire Agua Ser humano Suelo Flora Fauna 10

12 La pirámide de la vida Dinámica 3/25 Objetivos Representar la forma en que la energía solar pasa de unos seres a otros. Reconocer que la energía del sol se convierte en fuente natural de energía en los vegetales se t a s ite edia te la pi á ide ali e i ia. Refo za el siguie te p i ipio a ie tal: «El sol es la fue te p i ipal de e e gía ue todo ipo de ida e uie e». Materiales La di á i a puede ealiza se si i gú ate ial o uiliza se los siguie tes: Ca tuli as, plu o es, lápi es de olo es o a olas, pa a ue ada pa i ipa te di uje al animal o planta que seleccione. Masking tape o la a pa a ue ada u o se pegue o uelgue el a tel e el pe ho. Participantes: Co o í i o ato e pa i ipa tes. Instrucciones para el conductor de la dinámica P egu te a los pa i ipa tes: «Qué se es i os ge e a su p opio ali e to g a ias a la e e gía del sol?». De e llega a la o lusió de ue so las pla tas. oli ite ue algu os pa i ipa tes ep ese te a las pla tas 1. Indíqueles que se sienten en el suelo frente a usted, codo con codo, formando una línea. P egu te al g upo: «Qué a i ales 2 se ali e ta solo de pla tas?». La espuesta es los he í o os. oli ite ue algu os pa i ipa tes ep ese te a los he í o os. I dí ueles ue se a odille fo a do u a lí ea det ás de las «pla tas». P egu te al g upo: «Qué a i ales se ali e ta de pla tas a i ales?». La espuesta es los o í o os. oli ite ue algu os pa i ipa tes ep ese te a los o í o os. I dí ueles ue se olo ue fo a do u a lí ea det ás de los «he í o os». 1 Los pa i ipa tes puede elegi los o po e tes de dete i ado e osiste a. i se t ata del os ue de e li a, po ejemplo se elegirán las siguientes plantas: copaiba, cedro, naranjillo, tornillo, bromelia, musgo, liana, orquídea, plantas medicinales, etcétera. 2 Los a i ales del os ue de e li a so el águila, la a aña, la a dilla, el a a ol, el o ejo, el gato o tés, la le huza, el lo o, el o o, el oso de a teojos, el pi alo, el pu a, la se pie te, el e ado, et éte a. E t e los a i ales de e ha e he í o os, o í o os a í o os. i se uie e ue la pi á ide sea ás alta, se i lui á a los a oñe os. e puede ap o e ha pa a e pli a uáles so los des o po edo es, u a fu ió es i po ta te. 11

13 Ejemplos Po úli o, p egu te al g upo: «Qué a i ales se ali e ta solo de a e?». La espuesta es los a í o os. oli ite ue algu os pa i ipa tes ep ese te a los a í o os. I dí ueles ue se olo ue fo a do u a lí ea det ás de los «o í o os». P egú teles si así o o está o ga izados, o la a idad de ep ese ta tes ue ie e ada g upo, pod á fo a u a pi á ide. Pídales ue i te te ha e lo ue o p ue e si lo log a á o o. Pa a ello, ie e dos alte ai as: a pedi les a los i teg a tes de ada «espe ie» ue se su a e las espaldas de los pa i ipa tes de la lí ea i fe io o pedi les ue solo se apo e e los ho os de sus o pañe os 3. i la ase de «pla tas» o ue ta o u hos pa i ipa tes, o pod á sopo ta a los «he í o os». A su ez, pa a ue la pi á ide o se de u e, los «o í o os» de e á se e os ue los «he í o os». Y los «a í o os», e os ue los «o í o os». Las p o a ilidades de ue los pa i ipa tes ha a elegido las p opo io es ade uadas pa a fo a la pi á ide o so u has. Po lo ta to, la ta ea está o de ada al f a aso. A o i ua ió, i fo e a los pa i ipa tes ue pa a fo a la pi á ide es e esa io ue el g upo ás g a de esté o fo ado po «pla tas», seguido po los «he í o os», «o í o os», i al e te, «a í o os». Po lo ta to, se á e esa io ue u hos pa i ipa tes e u ie a su papel o igi al asu a el e ue ido: así, u hos «he í o os» se t a sfo a á e «pla tas», et éte a. Una vez que los grupos se recompongan con las proporciones adecuadas, los pa i ipa tes sí pod á o fo a la pi á ide. Reflexión El ejercicio sirve para tomar conciencia sobre la importancia de la alimentación, que proporciona la energía indispensable para mantener la vida. Co ato e pa i ipa tes: Carnívoros Omnívoros Herbívoros Plantas i juega ás pa i ipa tes, espeta á las p opo io es e la medida de lo posible. 3 Esta de isió depe de de las o di io es: si la di á i a se ealiza e u a ie te e el ue el piso a o igüe la aída las pe so as lle a opa depo i a, puede opta po la p i e a alte ai a. Pe o si o es así el eje i io conlleva riesgo, mejor opte por la segunda. 12

14 Salvemos a una especie en peligro Dinámica 4/25 Objetivos Comprender mejor los problemas ambientales que afectan a determinada especie. Mejorar el conocimiento sobre los aspectos biológicos y ecológicos de determinada especie. Rele io a so e la pa i ipa ió del se hu a o e situa io es de pelig o de e i ió de una especie. Pla tea alte ai as de solu ió pa a iiga las a e azas ue se ie e so e dete i ada espe ie, a i de ealiza algu a a ió. Materiales Papelógrafos y plumones. Masking tape. Otros recursos Información sobre la especie seleccionada. Presencia de invitados que expongan sobre la especie seleccionada. Tie po dedi ado a la i esiga ió, ue puede i pli a, po eje plo, e t e ista a te e os. Participantes: Cual uie ú e o de pa i ipa tes. Instrucciones para el conductor de la dinámica Di ida a los pa i ipa tes e g upos de t a ajo de o ás de seis pe so as. Pídales ue sele io e la espe ie o las espe ies ue i esiga á. Tie e dos alte ai as: a ue todos los g upos t a aje o la is a espe ie e pelig o de e i ió o ue cada grupo se encargue de una especie diferente. Indíqueles que deben buscar información relevante sobre la especie seleccionada: ó o se lasii a, uáles so sus a a te ísi as, e ué luga se la e ue t a, ué problemas ambientales la afectan, en qué categoría de conservación se ubica y cuáles son sus principales aspectos ecológicos. Obtendrán la información revisando libros o revistas, buscando en Internet, entrevistando a personas mayores de la comunidad, consultando a expertos en el tema, etcétera. Pídales que organicen la información seleccionada en una matriz o cuadro que contenga por lo menos los siguientes datos acerca de la especie: 13

15 Nombre. Categorización según el estado de amenaza en el que se encuentra en nuestro país y, de ser posible, a nivel internacional. Ca a te ísi as iológi as e ológi as. Problemas ambientales que la aquejan. itua ió de la espe ie e la lo alidad e la ue i e los pa i ipa tes. oli íteles ue ide ii ue alte ai as de solu ió pa a ejo a las o di io es de la espe ie e pelig o de e i ió sele io ada. Organice una plenaria en la que los grupos presenten su trabajo. Después de cada p ese ta ió, todos los pa i ipa tes ide ii a á u a alte ai a pa a sal a a la espe ie e pelig o de e i ió sele io ada. De e se alte ai as o etas, ue el grupo tenga posibilidades de ejecutar. Pídales ue se uel a a eu i po g upos o el i de diseña detallada e te los pasos que seguirán para ejecutar la acción. Reflexión Esta di á i a se puede apli a a ual uie espe ie de fau a o de lo a ue e f e te u a a e aza o ue se e ue t e e pelig o de e i ió. Es u a opo tu idad pa a p o o e la i esiga ió. Refue za la apa idad de p io iza alte ai as so e la ase de su i po ta ia de las posibilidades de ejecutar las acciones planteadas. Las a io es de e ade ua se a la edad de los pa i ipa tes a las o di io es eales ue ie e pa a a tua, po ue el o jei o es ue ada g upo llegue a ealiza u a acción a favor de la especie seleccionada. Ta ié se puede ade ua la a i idad pa a a aliza algú p o le a a ie tal ge e al. Notas E esta di á i a ta solo se llega hasta el diseño de la est ategia de solu ió de los p o le as ue afe ta a la espe ie sele io ada. La puesta e p á i a de la solu ió elegida o situ e ot a a i idad. Si todos los grupos trabajan con la misma especie, luego de presentar las diferentes estrategias de solución diseñadas deberán elegir una o armar una ue a so e la ase de los apo tes ole i os. 14

16 Ejemplo de matriz Nombre de la especie: Mo o ho o de ola a a illa O eo ax lavi auda Categorización: Espe ie e pelig o íi o CR segú la legisla ió pe ua a D.. - -Mi ag i e pelig o íi o CR e la Lista Roja de espe ies a e azadas de la U ió I te a io al pa a la Co se a ió de la Natu aleza UICN. Figu a e t e los ei i i o primates más amenazados del mundo y es el tercero más amenazado en Sudamérica. Cara terísi as de la espe ie Problemas ambientales que sufre la especie Situación de la especie en la localidad Es un mamífero. Se lo conoce con el nombre de mono ho o de ola a a illa o pa o u to. Solo se lo encuentra en los departamentos de Amazonas a Ma í, e u a zo a u pe ueña de La Li e tad. Vive en los bosques montanos y bosques de neblina, e t e los et os de alitud. Puede llega a edi e í et os desde la ase de la ola hasta la a eza. u ola ide ap o i ada e te e í et os de la go es p e sil. u pelaje es de olo a ó ojizo ie e pelos la os al ededo de la o a. La parte inferior de la punta de la cola presenta pelos de olo a a illo. Los a hos adultos ue ta o u e hó a a illo e sus ge itales, de ap o i ada e te e í et os. Vi e e g upos de a hos he as fo ados po i o a die io ho i di iduos. Es de costumbres diurnas y se mueve entre los árboles. e ali e ta de f utos, lo es, hojas, lí ue es, aí es de epíitas, ul os p o a le e te ta ié de i se tos. Cumple el rol de dispersor de semillas, ya que en sus he es deja las se illas o las ás a as a la dadas de los frutos que come, gracias a lo cual crecen nuevas plantas en el bosque. La destrucción del bosque. La fragmentación o división del territorio donde vive, pues actualmente en el bosque existen campos agrícolas o pasizales pa a el ga ado. La o st u ió de a ete as ta ié f ag e ta el há itat de esta espe ie. Las regiones en donde vive son las de mayor índice de deforestación. Se lo caza como alimento o para criarlo como mascota. i ie a tual e te es posi le o se a este ipo de monos, las personas mayores señalan que antes se los veía con más frecuencia. e o i úa tala do el os ue pa a se a ha as pastos para la ganadería, lo cual afecta a la especie. 15

17 Alter aivas de solu ió Acción I volu rados Necesidades Hablar con las autoridades pa a pedi les ue haga cumplir las normas: no se debe talar ni quemar el bosque, ni cazar al mono ho o de ola a a illa. Las autoridades del Ministerio de Agricultura. Las autoridades de la Municipalidad. La Policía Ecológica. La Fiscalía Ambiental. Los vecinos de las comunidades. Las comunidades edu ai as de los colegios. Conocer la función de cada autoridad para saber qué exigirle. Elaborar un documento en el que se describa con claridad el problema, para pode t a s ii lo a las autoridades. Incidir en la comunidad para que las personas dejen de talar el bosque virgen. Colocar letreros alertando a las personas de que no a e al o o ho o de ola amarilla. Recordarles que ha sa io es po la aza la tenencia de especies en pelig o de e i ió. Ela o a dípi os e pli a do a la población la importancia del o o ho o de ola amarilla. La Municipalidad ie e ue auto iza la a ió. La Policía Ecológica. La Fiscalía Ambiental. La comunidad. Las autoridades de la i situ ió edu ai a. Los alumnos y padres de familia. Alumnos. Profesor. Palos y clavos. Cartulinas y plumones de colores. Pintura de diferentes colores. Plási o pa a p otege los carteles. La información obtenida sobre la especie. Hojas de papel. Plumones, lápices de colores y crayolas de colores. Tiempo para distribuir los dípi os e t e los po lado es y padres de familia. 16

18 Revoltijo de plantas y animales Dinámica 5/25 Objetivos Refo za el ap e dizaje de la lasii a ió de pla tas a i ales. Ap e de ot as a a te ísi as de las pla tas los a i ales. Materiales Tarjetas de cartulina o papel con los nombres de las plantas y los animales (una por pa i ipa te. e puede elegi las espe ies de dete i ado e osiste a. Masking tape. Participantes: e o ga iza á a los pa i ipa tes e pa ejas o e g upos de o ás de seis. Instrucciones para el conductor de la dinámica ele io e o ué espe ies se juga á. Tie e t es alte ai as: a pla tas, a i ales pla tas a i ales. i los pa i ipa tes so iños, es e o e da le ue es oja las alte ai as a o ; si so adultos, puede opta po la. Tenga a mano las tarjetas con los nombres o dibujos de las especies, y no permita que los pa i ipa tes las ea. Pídales que se organicen en grupos de no más de seis y que se sienten formando círculos. O que los miembros de las parejas se coloquen uno frente al otro. Pegue en la espalda de cada uno el cartel con el nombre de la especie que representa. Nadie de e e su p opio a tel i de i le a ot o ué espe ie le ha to ado. Explíqueles que la dinámica consiste en que cada uno descubra a qué especie está representando. Infórmeles si están jugando con plantas, con animales o con ambos, y si pertenecen a determinado ecosistema. Cada grupo elegirá quién empezará a jugar y se respetarán los turnos, que avanzarán e el se ido de las a e illas del eloj. La pe so a ue e pieza la di á i a se le a ta, le da la espalda a su grupo y gira despacio para que todos vean a qué especie le tocó ep ese ta. Después uel e a su siio, i a do a sus o pañe os, di e u a a a te ísi a ue ee ue ie e la espe ie ue ep ese ta. El g upo espo de á «sí» o «o», segú el pa i ipa te ha a a e tado o fallado. i la espuesta es posii a, o i ua á e iie do ai a io es o las a a te ísi as de la espe ie, hasta ue la espuesta del g upo sea egai a. E to es, pe de á su tu o de e á espe a u o ue o. Co i ua á el siguie te pa i ipa te, ue e peza á a ha e ai a io es hasta ue la espuesta del g upo sea «o», así su esi a e te. El juego p osigue hasta ue todos des u a a ué espe ie ep ese ta. 17

19 Nota e e ue i á la ate ió la e o ia de los pa i ipa tes pa a llega a descubrir con rapidez a la especie que están representando. Si ellos conocen las a a te ísi as de las espe ies, se á ás fá il ue apli ue u o de pa a p egu ta e ide ii a o apidez la ue les ha to ado. Ejemplo Reflexión Para profundizar en el conocimiento y la importancia de las especies, cada vez que un pa i ipa te ide ii ue la ue le ha to ado ha á u o e ta io so e su estado de conservación, los problemas que debe enfrentar para vivir, su aporte al ambiente o la ela ió ue ie e o ot as espe ies del luga. Los ot os ie os del g upo ha á también comentarios acerca de esa especie. i los pa i ipa tes so iños pe ueños, se les pedi á ue e pli ue la i po ta ia de la espe ie o ue esalte algu a a a te ísi a de esta. El o du to de la di á i a fo a g upos de seis pa i ipa tes les i di a ue se sie te e í ulo i a do ha ia el e t o. Les e al a ue adie de e sa e ué espe ie le ha to ado. Pega e la espalda de ada u o el a tel ue i di a su espe ie; e este aso, se t ata de seis espe ies de fau a del os ue de e li a: la a dilla, la ule a, la ho iga, la le hu ita igoto a, la a iposa azul el oso de anteojos. El g upo elige al «oso de a teojos» pa a ue i i ie el juego. e le a ta les da la espalda a los de ás pa a ue o se e su ide idad. Luego se uel e a se ta di e: «o g a de», la espuesta del g upo es «sí». Después ai a: «o u a e», la espuesta del g upo es «o», pie de su tu o. El siguie te pa i ipa te, de a ue do o el o i ie to de las agujas del eloj, es la «a dilla», uie después de le a ta se pa a ue ea su a tel ol e se a se ta di e: «Te go plu as» la espuesta del g upo es «o». La «le hu ita igoto a» i i ia su pa i ipa ió ai a do: «Te go plu as», la espuesta del g upo es «sí». «o pe ueño», di e ie t as i di a o las a os el ta año ap o i ado es u ha ot a espuesta posii a. Co i úa di ie do: «Te go plu as de u hos olo es» la espuesta es «o». Le to a el tu o a la «ule a», ue di e: «Te go uat o patas», e i e u a espuesta egai a. La «a iposa azul» ai a: «Vi o e el agua», ta ié e i e u «o» como respuesta. La «ho iga» ie e ejo sue te, pues le responden que sí cuando di e: «o pe ueño» «T epo a los á oles», pe o pie de su tu o al ai a : «Te go uat o patas». El juego o i úa o el segu do tu o del «oso de a teojos» o lu e ua do todos ha adi i ado a qué especie representan. 18

20 Monos y recursos Dinámica 6/25 Objetivos Demostrar que, para mantenerse con vida, los seres vivos necesitan otros componentes del ecosistema. Refo za el siguie te p i ipio a ie tal: «Todos los se es i os uiliza los ele e tos de a ie tes dete i ados pa a u i sus e esidades». Descubrir la relación existente entre el número de miembros de una población y los e u sos de los ue dispo e e el luga do de i e ; es de i, la di á i a de u a población. Comprender el concepto de capacidad de carga. Materiales Tiza o lana para marcar en el piso dos líneas paralelas a unos 10 metros de distancia una de la otra. También pueden delimitarse con objetos. Papelógrafo y plumones. Op io al: t es ta jetas de a tuli a o papel pa a ada pa i ipa te. Participantes: El ú e o de pa i ipa tes de e se pa. El í i o es do e pa i ipa tes de p efe e ia o de e supe a los t ei ta. Instrucciones para el conductor de la dinámica Di ida a los pa i ipa tes e dos g upos: u o ep ese ta á a los o os; el ot o, a los e u sos. Estos úli os so de t es ipos: El agua, que se representará colocando ambas manos sobre la boca. El alimento, que se representará colocando ambas manos sobre el estómago. El refugio o casa, que se representará colocando ambas manos sobre la cabeza fo a do u te ho o t iá gulo. Los «o os» de e u i a se so e u a de las lí eas los «e u sos» so e la ot a, frente a frente, pero dándose la espalda, de manera que nadie pueda ver a los pa i ipa tes del ot o g upo. Cada «o o» elegi á el «e u so» ue e esita pa a i i, pa a lo ual olo a á las a os ep ese tá dolo. i ultá ea e te, ada «e u so» de idi á si es agua, alimento o refugio, y pondrá las manos como corresponde. O de e ue todos se oltee ue, i ediata e te, los «o os» o a a at apa el «e u so» ue e esita. Cada «e u so» puede saisfa e ú i a e te la e esidad de u «o o». 19

21 El «o o» ue log e at apa al «e u so» ue e esita ol e á o él a la lí ea de los «o os». El ue o ha a podido o segui a su «e u so», se i á a la lí ea de los «e u sos». i algú «e u so» o fue sele io ado po u «o o», ta ié se ueda á e la lí ea de los «e u sos». A ote e u papel uá tos «o os» «e u sos» quedaron. Repita la a i idad i o o ás e es. Puede i t odu i algu a a ia te. Po eje plo, i lui la i te e ió del se hu a o para mostrar cómo sus acciones pueden alterar a las poblaciones de monos o de otras espe ies de fau a o de lo a. Pa a ello, ua do i di ue a los «o os» ue us ue los «e u sos» ue e esita, i g esa á los «azado es de o os» los at apa á. Los «azado es» pod á at apa a a ios «o os» a la ez a tes de ue estos llegue al «e u so» ue e esita. Cue te a ote uá tos «e u sos» «o os» ueda o, así o o uá tos de ellos fue o azados. Los «o os» at apados po los «azado es» no intervendrán en la siguiente jugada. To e e ue ta ue si los pa i ipa tes so u o peii os o so u hos diga os ue ás de do e, los «o os» te de á a ha e t a pa a ia de e u so pa a pode e o t a lo. E este aso, es ejo ue ada «o o» ue te o t es ta jetas e las ue esté es itos o di ujados los e u sos; e ada o da del juego, to a á solo una tarjeta, de manera que no podrá cambiar su elección. Asegú ese de ue los datos de ada o da sea egist ados o toda idelidad, po ue si alguie hi ie a t a pa, la i fo a ió se alte a ía o se pod ía ele io a o seriedad sobre el tema que aborda esta dinámica. Reflexión Este juego no es de competencia. Se trata de comprender que todos los seres vivos depe de del a ie te pa a saisfa e sus e esidades ó o lu túa la po la ió e la medida en que estos abundan o escasean. La di á i a si e pa a ele io a so e la apa idad de a ga de dete i ado e osiste a o ela ió a u a espe ie; es de i, a ué a idad de i di iduos pod á brindarles los recursos necesarios para que vivan en buenas condiciones. Si los monos so u hos, los e u sos es asea á estos a i ales e peza á a dis i ui ; e a io, si ha u hos e u sos, la po la ió de o os au e ta á. E el g ái o del eje plo, se puede o se a la lu tua ió de las po la io es: ua do ha de asiados o os, los e u sos so es asos; ua do ha e os o os, ellos disfrutan de más recursos. La i te e ió del se hu a o puede daña a las di e sas po la io es de lo a o fau a. Po eje plo, si los azado es ata a he as ue ie e ías, o solo ate ta o t a la ad e, si o ue los hijos ta ié puede o i o se o de ados a i i e aui e io. Esto úli o o solo ep ese ta á u a situa ió de p ofu da des e taja pa a esos individuos, sino que afectará a la población de monos en su conjunto, puesto que sig ii a á u des e so del ú e o de sus i teg a tes. 20

22 Ejemplo 21

23 Variación de la población de monos en función de la disponibilidad de recursos Inicio Evento 1 Evento 2 Evento 3 Evento 4 Evento 5 Evento 6 1 cazador 2 cazadores Monos Recursos 22

24 El semillero Dinámica 7/25 Objetivos Ide ii a los o stá ulos ue afe ta a dete i ada espe ie pa a o pleta su desa ollo. Re o o e ue ha fue zas atu ales hu a as ue puede daña a u a espe ie e pa i ula al e osiste a e su o ju to. Refo za el siguie te p i ipio a ie tal: «El a ie te es odelado po fue zas atu ales hu a as ue alte a el e uili io de sus o di io es ge e a a ios e las po la io es». Moi a a los pa i ipa tes a ealiza a io es e fa o de la o se a ió del a ie te de las espe ies e pa i ula. Materiales Si la dinámica se realizará con niños, es recomendable contar con lo siguiente: eis ta jetas de papel o a tuli a po pa i ipa te. Lápices, lápices de colores, crayolas o plumones. eis i as de la a o pita po pa i ipa te ap o i ada e te de e í et os ada u a. Otros recursos U espa io a plio deli itado ue pe ita ue los pa i ipa tes o a. Tie po pa a ealiza la i esiga ió p e ia. Participantes: Co o í i o ui e pa i ipa tes. Instrucciones para el conductor de la dinámica P e ia e te a la ealiza ió de la di á i a, dete i e o ué espe ie de lo a o de fau a t a aja á. Po eje plo, i agi e ue ha sele io ado el a a jillo, á ol u a población está disminuyendo principalmente porque el bosque se está talando y ue a do o el p opósito de le a ta po lados, uli a ha as pasizales pa a el ganado. O ga i e a los pa i ipa tes pa a ue i esigue so e la espe ie, o el i de sa e ué o stá ulos e f e ta á du a te su desa ollo, hasta llega a la adu ez. Puede i esiga p egu ta do a las pe so as a o es de la o u idad uiliza do ot as fuentes como Internet, lecturas, etcétera. 23

25 Debe contar con la siguiente información: Tres etapas de la vida de la especie seleccionada: si es una planta como el a a jillo, puede se se illa, pla ta pe ueña á ol adulto; si se t ata de u a e, hue o, pi hó a e adulta; si es a ífe o, e ié a ido, jo e adulto, etcétera. Tres obstáculos para la vida de la especie, que en el caso del naranjillo serán un a e, las ho igas el se hu a o. Si va a trabajar con niños, dele a cada uno seis tarjetas y materiales para pintar. Pídales ue e la p i e a ta jeta di uje la se illa del a a jillo; e la segu da ta jeta, la pla ta pe ueña; e la te e a, el á ol. E la ua ta ta jeta di uja á al a e; e la ui ta, a las ho igas; e la úli a, a u os ade e os, ue ep ese ta al se hu a o. Cuando terminen de dibujar, le colocarán lana a cada tarjeta para poder colgársela en el cuello llegado el momento. Co duz a a los pa i ipa tes al á ea a ie ta e i dí ueles los lí ites. El espa io de juego de e se ap o i ada e te del ta año de u a a ha de ólei ol. Pídales que se ubiquen juntos fuera del área de juego. Dígales que todos se cuelguen del uello el di ujo de la se illa p egú teles: «Qué puede pasa les a las se illas ue i pida ue se o ie ta e á oles?». Los iños di á, po eje plo, ue o pod á e e po ue ha aído so e pied as, po ue las a es o los ha hos se las ha o ido, po ue la llu ia las ha a ast ado, et éte a. upo ga os ue, de todas estas espuestas, se elige la alte ai a de ue las a es se comerán las semillas. Solicite tres voluntarios para que representen a las aves. Dígales que se quiten el dibujo de la semilla y se coloquen en el cuello el del ave. I dí ueles a las «se illas» ue i g ese al á ea ue o a pa a e ita se at apadas po las «a es»; a estas úli as, ue aptu e a las «se illas». Ni gú pa i ipa te puede salir de los límites del área del juego. Aproximadamente un minuto después, ordéneles que paren y que formen dos grupos fue a del á ea de juego: el p i e o esta á o fo ado po las «se illas» ue o fue o at apadas; el segu do, po las «a es» las «se illas» aptu adas. i ueda «a es» solas, se sentarán al borde del área de juego. 24

26 I fo e a todos ue las «se illas» ue o fue o at apadas log a o ge i a e ie o hasta o e i se e pla itas u pe ueñas. Pídales a las «se illas» ue o fueron atrapadas que cambien sus carteles por los de las plantas pequeñas, también llamadas plántulas. P egu te al g upo: «Qué puede pasa les a las plá tulas ue i pida ue se o ie ta e á oles?». Los iños di á, po eje plo, ue las pe so as los a i ales g a des las pisa á, ue las ho igas se las o e á, ue la llu ia las a ast a á, et éte a. upo ga os ue, de todas estas, se elige la alte ai a de ue las ho igas se o e á a las plá tulas. Pídales a los i teg a tes del g upo de «a es» «se illas aptu adas» ue se o ie ta e «ho igas» se po ga el a tel o espo die te. Pídeles a las «plá tulas» ue i g ese al á ea de juego se a te ga ate tas pa a o e es apa do de las «ho igas». Deles u os segu dos de e taja luego o de e a las «ho igas» ue i g ese al á ea at ape a las «plá tulas». Aproximadamente unos treinta segundos después, ordéneles que paren y que formen dos g upos fue a del á ea de juego: el p i e o esta á o fo ado po las «plá tulas» ue o fue o at apadas; el segu do, po las «ho igas» las «plá tulas aptu adas». Las «ho igas» ue o aptu a o «pla tas» se ueda á fue a del á ea de juego. I fo e a todos ue las plá tulas ue o fue o de o adas po las ho igas log a o ge i a e ie o hasta o e i se e á oles g a des f o dosos, ue da f utos. Pídales a los integrantes de este grupo que cambien sus dibujos de plántulas por los de árboles. P egu te al g upo: «Qué puede pasa les a los á oles ue i pida ue siga i ie do i da do sus f utos su follaje, el ual i da so a o ijo pa a u hos a i ales pla tas?». Los iños di á, po eje plo, ue el os ue puede se i e diado, ue los á oles puede se talados po las pe so as o tu ados po u huai o, et éte a. upo ga os ue, de todas estas espuestas, se elige la alte ai a de ue los á oles so talados. Pídales a los i teg a tes del g upo de «ho igas» «plá tulas at apadas» ue se uite sus espe i os a teles se olo ue los ue ep ese ta a u ade e o. Pídales a los «á oles» ue i g ese al á ea de juego se a te ga ate tos pa a o e es apa do de los «ade e os». Deles u os segu dos de e taja luego o de e a los «ade e os» ue i g ese al á ea los at ape. Dete ga la a i idad a tes de ue todos los «á oles» ha a sido at apados. I dí ueles a los «á oles» ue ueda o e pie ue le a te sus azos pa a ue todos los vean y cuenten cuántos quedaron. Pa a te i a, pídales a todos ue se sie te fo a do u a o da ele io e so e lo actuado. Reflexión Es i po ta te a la a ue ha dii ultades ue p o ie e de la atu aleza, ue so las esperadas por la especie, pero que existen otras amenazas que son provocadas por el se hu a o. El o du to o e ta á ué ot as espe ies e f e ta p o le as pa a llega a su estado adulto. Luego p egu ta á a los pa i ipa tes: «Qué si ie o? Qué e sajes les ha dejado la di á i a?». También conversarán sobre posibles acciones que podrían realizar para ayudar a los individuos de la especie a llegar al estado adulto y que puedan reproducirse e incrementar así su población. 25

27 Notas El o du to de la a i idad ie e ue esta u ate to pa a o se a e todo o e to la a idad de pa i ipa tes ue ep ese ta las a e azas, da les ie po a uie es ep ese ta a la espe ie sele io ada pa a ue sie p e uede algunos. e puede t a aja o la alte ai a de e i ió de la espe ie. E ese aso, se pe ii á ue uie es ep ese ta el o stá ulo at ape a todos los ep ese ta tes de esta. i ie pa a la a i idad puede elegi se ual uie espe ie de lo a o fau a, se e esita o ta o i fo a ió ási a de la zo a, pa a así pla tea dii ultades o p o le as ue eal e te o situ a u a a e aza pa a la espe ie sele io ada. Algu as fo as pa a o te e i fo a ió, ade ás de la e isió i liog ái a, pod á se ue los pa i ipa tes ela o e u ue to o u a histo ia so e la especie seleccionada, y que entrevisten a miembros clave de la comunidad o a expertos en el tema. Ha ue e faiza e la dife e ia e t e las ausas atu ales las hu a as ue intervienen en la disminución de los individuos o en la pérdida de una especie. 26

28 Uso local de recursos Dinámica 8/25 Objetivos Comprender que la naturaleza, en este caso mediante los bosques, nos brinda los recursos que necesitamos para vivir, para elaborar los productos que usamos. Y también nos ofrece servicios indispensables para mantenernos vivos. Refo za los p i ipios a ie tales de ue «Todos los se es i os uiliza los ele e tos de a ie tes dete i ados pa a u i sus e esidades» de ue «E iste u a ie te o st uido, ue depe de de los su i ist os ue le of e e o i ua e te el a ie te atu al». Materiales Papelógrafos. Plumones. Masking tape. Listado de oi ios, t a ajos, a i idades ue se ealiza e la lo alidad, se i ios ue se brindan en el lugar o que sería necesario que se brinden. Participantes: Cual uie ú e o de pa i ipa tes o ga izados e g upos de o más de seis. Instrucciones para el conductor de la dinámica Pídales a los pa i ipa tes ue se o ga i e e g upos. oli ite ue ada g upo sele io e u oi io, u t a ajo, u a a i idad o u se i io ue e ista o ue se e uie a e la lo alidad. Tie e ue se dife e tes oi ios. Indíqueles que cada grupo llenará una matriz en la que registrarán lo siguiente: Los o jetos ue se e esita ía pa a po e e p á i a el oi io o la a i idad, o para brindar el servicio elegido. Qué ate ia p i a o e u sos atu ales se ha e ue ido pa a fa i a ada u o de los o jetos uilizados e el oi io, la a i idad, la p ofesió o el se i io elegido. Qué relación existe entre el ambiente y la extracción de las materias primas empleadas para fabricar los objetos. A tes de ue e pie e a lle a la at iz, e plí ueles ó o ha e lo uiliza do el eje plo ue da e os. Es i po ta te of e e les u ie po pa a ue haga p egu tas. 27

29 Reflexión Debe quedar claro que la materia prima con la que se fabrican los objetos proviene de la naturaleza. Rele io a so e la e e gía uilizada pa a ela o a t a spo ta los p odu tos, ealiza los oi ios o t a ajos i da los se i ios. Refo za los o eptos de os ue p i a io o i te e ido po el se hu a o os ue a ejado os ue e el ue ha i te e ido el se hu a o, po eje plo pa a pla ta afé, e t ae ade a, et éte a. Ejemplo matriz Profesió u oi io: arpi tero Objetos que se usan Materiales (recursos) de los que están hechos los objetos Relexió Madera Se extrae de los árboles, del bosque. Sirve para construir viviendas, muebles, utensilios, botes, etcétera. El bosque se reduce si se saca la madera sin un plan de manejo. Al talar el bosque, este deja de producir oxígeno y de capturar carbono, servicios que necesitamos para mantener la vida. No se debe extraer madera de los bosques primarios. ie a se u ho Los metales son extraídos de las minas. La aleación de los metales se realiza en las fábricas o en las fundiciones. Gasolina. Madera. La sierra funciona a base de petróleo, un recurso no renovable que, al ser quemado, contamina el ambiente. En la carpintería, la sierra funciona con energía eléctrica, que p o ie e de u a hid oelé t i a. Los metales se extraen de las minas y, al arrojar los residuos, se puede contaminar el ambiente. Durante el proceso de extracción y aleación de los metales, se e esita u ha e e gía. Esta puede se ge e ada po la o usió de pet óleo, lo ual o ta i a el a ie te. Clavos y tornillos Los metales son extraídos de las minas. La aleación de los metales se realiza en las fábricas o en las fundiciones. Al e t ae etales fa i a o jetos, ha ue se conscientes y contaminar lo menos posible el ambiente. Para construir muebles, se podrían usar clavos y tornillos de madera en lugar de metal. De esta manera se contaminaría menos. Ma illo ot as he a ie tas Los metales son extraídos de las minas. El mango es de madera o plási o. La madera proviene del bosque. El plási o del a go se fa i a p i ipal e te o petróleo. En el proceso de elaboración, se contamina el ambiente. Al e t ae etales ealiza la alea ió ha ue se conscientes y contaminar lo menos posible al ambiente. Lijas Para fabricarlas se usa papel o cartón, pegamento y carburo de silicio. El papel y el cartón provienen de la madera de los árboles, e su ela o a ió se usa u ha agua. El pegamento proviene del petróleo. El a u o de sili io se o ie e de la fusió a altas temperaturas de arenas, cuarzo de alta pureza y coque de pet óleo. E el p o eso se e uie e u ha e e gía elé t i a, ue p o ie e de u a hid oelé t i a o del uso de petróleo. 28 Barniz al duco Es u a esi a plási a o si téi a. La resina es un derivado del petróleo, que protege a la madera y le da un aspecto más acabado. Sin embargo, es tóxica para la salud y en su fabricación se contamina el ambiente.

30 Sociedades consumidoras y sociedades sostenibles Dinámica 9/25 Objetivos E pli a ue la fo a de ida de dete i ada o u idad a ie e uest a sus alo es. Refo za el siguie te p i ipio a ie tal: «El diseño el a te i ie to de los a ie tes o st uidos eleja e i lu e e los alo es el esilo de ida de sus ha ita tes». Re o o e los dife e tes esilos de ida la a e a e ue ada u o de estos uiliza los recursos naturales, los productos y los servicios que impactan en el ambiente. Tomar conciencia de que cada decisión que se adopta produce un impacto en el ambiente. Materiales For a A de la di á i a: U a hoja de papel A- pa a ada g upo, e la ue se ha a es ito o a io es ue des i e las a a te ísi as de las so iedades o su ido as de las so iedades soste i les, de a e a i disi ta. U a ije a pa a ada g upo. Dos hojas de papel A- pa a ada g upo. Goma. For a B de la di á i a: Papelógrafos. Plumones. Goma o masking tape. Un solo juego de oraciones escritas en papelógrafo, y separadas una de la otra. Participantes: Cual uie ú e o de pa i ipa tes o ga izados e g upos de o más de seis. Instrucciones para el conductor de la dinámica P epa e o a i ipa ió las o a io es ue des i a las a a te ísi as de las dos lases de so iedades. Al ha e lo, te ga e ue ta la edad de los pa i ipa tes. i se trata de niños, elabore oraciones más sencillas. Los pa i ipa tes pod á i esiga e I te et, e pu li a io es a e a de las a a te ísi as de las so iedades o su ido as soste i les. 29

31 Para la forma A de la dinámica E t egue a ada g upo u a de las hojas A- o las o a io es, ás dos hojas e la o. Pídales que recorten las oraciones y las agrupen según la clase de sociedad que des i e. E u a de las hojas e la o pega á las o a io es ue o espo da a la so iedad o su ido a; e la ot a, las ue des i a a la so iedad soste i le. I dí ueles ue, ua do ha a te i ado de pega, añada algu as a a te ísi as p opias del esilo de ida de ada u a de las so iedades, ha ie do é fasis e ó o usa los e u sos atu ales, ué alo es esilo de ida p o ue e. Cada grupo expondrá su trabajo y, en plenaria, se llegará a conclusiones. Para la forma B de la dinámica Distribuya a los grupos determinado número de oraciones escritas en los pedazos de papelógrafo. Pídales ue i te a ie ideas so e las o a io es ue les ha to ado dete i e a ué ipo de so iedad o espo de. En la plenaria, encontrarán dos papelógrafos pegados en la pared, cada uno con el o e de u a de las so iedades o su ido a o soste i le. Po tu o, los pa i ipa tes de ada g upo pega á las o a io es ue les to a o e el papelóg afo ue o espo da segú el ipo de so iedad. E pli a á las azo es po las ue ada o a ió o espo de a dete i ada so iedad, ha ie do é fasis e la fo a e ue esta uiliza los e u sos atu ales, los alo es ue p a i a, así o o el esilo de ida que desarrolla. Luego de las p ese ta io es, se llega á a o lusio es so e los dos ipos de so iedades. Una tercera forma de realizar la dinámica será que un grupo prepare una lista de a a te ísi as de la so iedad o su ista de la so iedad soste i le, las olo ue mezcladas. El otro grupo se encargará de ordenarlas. Reflexión Los alo es los esilos de ida de u a so iedad se a iiesta e los o po ta ie tos las a itudes, ue, al epei se, o t i u e a a te e los. La edu a ió la ultu a juega u ol i po ta te e a te e o a ia los esilos de vida y los valores que sustentan a determinada sociedad. 30

32 Matriz Sociedades consumidoras Las pe so as o p a u ha opa pa a estar siempre a la moda, ropa que solo dura una temporada. Luego, aunque esta esté e ue estado, es dese hada. Reinan el individualismo y el egoísmo. Lo que importa es acumular lo más posible, porque se sigue el principio de ue ua to ás ie es, ás ales. Ha u ha pu li idad desi ada a ue el consumidor conozca los productos y servicios, y pueda elegir mejor. Se usan en exceso los recursos naturales. Los procesos de industrialización impactan fuertemente en el ambiente. Cada ez se i e ta ás a i idades pa a ue las pe so as pase su ie po li e o su ie do; po eje plo, comprando productos y servicios de los que podrían prescindir. La educación fomenta el consumo y la o pete ia uie ie e ás, ale ás. e ha e u uso i te si o del pet óleo y sus derivados, tanto para la producción como para el transporte y el entretenimiento. Se encuentran productos para todas las necesidades imaginables, e incluso se ea «e esidades» u dis ui les. Ha u has posi ilidades pa a elegi. Sociedades sostenibles Lo más importante es que los productos sean de excelente calidad, pa a ue du e ás ie po se consuman menos recursos. Los valores más preciados son la cooperación, el trabajo en equipo, la apa idad de o pa i la solidaridad. Lo más importante es ser, no tener. Los productos se compran por necesidad. No se requiere publicidad. Se promueve la autosostenibilidad local, lo que disminuye el transporte de productos. Al fabricar productos y brindar servicios, se toman en cuenta las limitaciones del ambiente. Se promueve que las personas pasen su ie po li e ealiza do a i idades de diversión y sociales que no e esa ia e te e uie e o su i ; por ejemplo, pasear, conversar, etcétera. La educación apela al intelecto, al afe to a la olu tad; es de i, al se hu a o e su i teg alidad. e uiliza so e todo las dife e tes formas de energía renovable: la solar, la eólica, etcétera. Lo más importante no es acumular, sino tener lo necesario para que la vida sea cómoda, saludable y agradable. 31

33 El consumismo, la competencia entre las personas, la búsqueda de estatus, condicionan a contar con excesivos medios de transporte (por ejemplo, una sola familia puede tener cuatro auto ó iles. Lo más importante es que la apariencia ísi a espo da a los odelos esta le idos. Co este i se llega a e t e os, o o el so ete se a úliples ope a io es de i ugía plási a tratamientos riesgosos. Los p odu tos e uie e u hos e pa ues, ge e al e te plási os, so e todo pa a ha e los ás at a i os. La excesiva producción genera excesivos residuos y desperdicios. La cultura occidental predominante es considerada como la máxima posibilidad de desa ollo hu a o, ie t as se desconoce o desprecia a todas las demás culturas. Se producen en exceso gases de efecto invernadero, que contribuyen al cambio li ái o. Se opta por medios de transporte masivo y por movilidades que no requieren el uso del petróleo o sus derivados. La salud es lo más importante. Se promueve el ejercicio y la alimentación sana. e usa po os e pa ues. e p eie e las bolsas de tela y las canastas. Se euiliza u hos o jetos. Se reciclan los residuos, tanto sólidos o o lí uidos, o el i de i i iza la contaminación. Se valoran las diversas culturas y se respetan los saberes locales ancestrales. Se promueven las construcciones e ológi as, ue ap o e ha la luz el calor del sol, de manera que se reduce el gasto de electricidad. 32

34 Analogía entre ambiente natural y ambiente construido Dinámica 10/25 Objetivos Encontrar las similitudes entre el funcionamiento y las necesidades del ambiente natural y el ambiente construido. Refo za la o p e sió del siguie te p i ipio a ie tal: «El a ie te atu al el a ie te o st uido fu io a e fo a si ila o pa te u has e esidades ási as pa a a te e se e e». Materiales Papelógrafo Plumones Masking tape Participantes: Cual uie ú e o de pa i ipa tes o ga izados e g upos de o más de seis. Instrucciones para el conductor de la dinámica Pídales a los grupos que busquen la similitud o analogía que se puede establecer entre el a ie te atu al el a ie te o st uido. De e dei i uié juega el papel de productor y de consumidor. Por ejemplo, en el ambiente natural los productores son las pla tas; los o su ido es, los he í o os, los a í o os los o í o os. E a io, e el a ie te o st uido los p odu to es so las i dust ias los a tesa os; los consumidores, los comerciantes y los compradores. I dí ueles ue ele io e e g upo a e a la ela ió e t e el a ie te atu al y el ambiente construido, así como el papel que cumple cada actor (productor o o su ido. Cada grupo presentará una matriz con sus resultados, y dos ejemplos: Productores Consumidores Ambiente natural Ambiente construido En plenaria se llegará a conclusiones sobre las similitudes entre los ambientes natural y construido. 33

35 Reflexión Conversarán sobre el papel que los artesanos, los comerciantes y los consumidores desempeñan en el ambiente construido o en la sociedad. Tendrán presente que el ambiente construido depende de los recursos que le brinda el ambiente natural. Ejemplo Productores Consumidores Ambiente natural Plantas: caoba y tornillo. Herbívoros: conejo y venado. Omnívoros: ardilla y ser hu a o. Carnívoros: puma y otorongo. Ambiente construido Artesanos: carpintero y zapatero. Industrias: fábrica de yogur y de ropa. Comerciantes: vendedor ambulante de ropa y vendedor de comida. Compradores, consumidores: personas que necesitan adquirir alimentos en el mercado y medicinas en la farmacia. 34

36 Clarificación de valores: estoy de acuerdo / no estoy de acuerdo Dinámica 11/25 Objetivos Aclarar los valores en los que se basan determinadas posiciones o elecciones con relación al ambiente. Re o o e ue las de isio es ue se to a so e el a ie te ie e o o ase alo es culturales, sociales, económicos, religiosos, etcétera. Co side a ue las de isio es del se hu a o ie e o se ue ias e el a ie te. P a i a la tole a ia, o ii a i juzga los o po ta ie tos alo es de ot as personas. Materiales Dos ta jetas o a tuli as. E u a de e á de i «Esto de a ue do»; e la ot a, «No esto de a ue do». Hojas de papel e las ue se ha a es ito te tos e es ue p ese te dile as sobre uno o varios temas. Por ejemplo, la deforestación, la importancia del agua, la o se a ió de los os ues, la i ueza de la di e sidad iológi a pe ua a, la gesió de los esiduos sólidos, el aho o de e e gía, las e e gías e o a les, el desa ollo soste i le, las á eas atu ales p otegidas, et éte a. Ha á ta tas hojas o o pa i ipa tes. Masking tape. Participantes: Cual uie ú e o de pa i ipa tes. Instrucciones para el conductor de la dinámica Pegue e la pa ed las ta jetas o a tuli as «Esto de a ue do» o «No esto de a ue do» o u os dos et os de sepa a ió e t e u a ot a. Repa ta a los pa i ipa tes las hojas o los te tos pídales ue fo e u a ila, u o detrás de otro, al centro de los dos carteles. I di ue ue ada pa i ipa te lee á el te to ue le ha to ado de idi á si está de acuerdo o no con lo leído. Dependiendo de su decisión, se ubicará delante del cartel que representa su opinión. U a ez u i ados todos los pa i ipa tes e u a de las dos ilas, pida a algu os ue e pli ue los oi os po los ue eligie o u i a se e dete i ado luga. No pe ita ue se dis uta so e las opi io es. Cada pa i ipa te se li ita á a e pli a las azo es de su acuerdo o desacuerdo con el texto presentado. 35

37 Fi al e te, se dis ui á e ple a ia so e los alo es ue suste ta uest as de isio es y comportamiento En plenaria se llegará a conclusiones sobre las similitudes entre los ambientes natural y construido. Reflexión Es i po ta te ue los pa i ipa tes es u he dife e tes pu tos de ista so e u te a pa a ue ele io e so e su p opia posi ió la e i uez a o los apo tes de los demás Ejemplo A o i ua ió, se p ese ta algu os te tos: 1. U i easta ha pedido pe iso a i o u idad pa a il a u a pelí ula e el os ue ue es de uest a p opiedad. Nos ha di ho ue uie e p e de fuego para registrar un incendio que se vea real. A cambio, se comprometería a pagar una fuerte suma de dinero a la comunidad y a reforestar no solo la zona dañada, sino otra área más. 2. E i pa ela te go u os ue ito do de he o st uido u a aseta pa a ue las pe so as se es o da, pueda o se a fotog aia a las a es. Co o po el servicio. 3. Como necesito más dinero para darle un mejor nivel de vida a mi familia, estoy talando y quemando parte del bosque de mi propiedad. Así contaré con más te e o do de uli a ali e tos pasto pa a i ga ado. 4. U a ie da de as otas de Li a e ha e pedidos pa a ue le e íe gua a a os o os. Co o ha u hos po a uí, e esulta o e ie te ganar algo más de dinero. 5. Mi sueño es construir un pequeño zoológico en mi comunidad para que los alumnos del colegio conozcan a los animales silvestres y así aprendan a valorar la fauna del bosque. 6. Al lado de i asa pasa u hos a io es ue sa a ade a del os ue todos los días. Co o es ge te de la o u idad, o les digo ada; ade ás, el bosque es de todos los comuneros. 7. Mi o u idad a pesi a ha de idido ea u á ea de o se a ió e los terrenos de bosque virgen, pero antes sacaremos todas las semillas de caoba que podamos, para venderlas 36

38 La parcela verde Dinámica 12/25 Objetivos Mostrar la biodiversidad que se encuentra en un área pequeña. Promover que se les dé la importancia debida a las especies pequeñas y a los microorganismos. Ide ii a las i te ela io es ue se esta le e e t e los dife e tes se es i os los demás componentes del ecosistema. Materiales Una pita o lana de dos metros para cada grupo. Lapiceros o lápices. Cuade os u hojas de papel pa a es i i. Opcional: cuatro estacas o palitos para cada grupo. Esta dinámica se realiza al aire libre. Participantes: Cual uie ú e o de pa i ipa tes o ga izados e g upos de o más de cuatro. Instrucciones para el conductor de la dinámica Entregue a cada grupo la pita y las cuatro estacas o palitos, si cuenta con ellos, y uést eles e ué luga esta á u i ada «su pa ela». Los i teg a tes del g upo anudarán los extremos de la pita para delimitar un cuadrado de aproximadamente 50 e í et os po e í et os so e el á ea desig ada. Indíqueles que describan por escrito todos los componentes vivos y no vivos del ecosistema que encuentren en el área que les corresponde observar, así como sus comportamientos, las relaciones que se establecen entre ellos, las adaptaciones, etcétera. U a ez ue t a s u a el ie po asig ado, ada g upo e po d á e ple a ia lo ue descubrió en su parcela 37

39 Reflexión i las pa elas estu ie o u i adas e dife e tes ipos de te e o u ja dí, u a ha a, u á ea si egeta ió, u a i o o u a pista, u á ea ue ada, los pa i ipa tes pod á o pa a las dife e ias e ua to a ú e o de espe ies e o t adas, ipo de suelo, de sidad de las po la io es de lo a fau a, o po ta ie tos, ela io es iológi as, et éte a. Y si estu ie o e u is o ipo de te e o, ta ié pod á establecer comparaciones. Asimismo, se podrán comparar los resultados de la observación de una misma parcela, pero en diferentes momentos del día: es decir, por la mañana, a mediodía, por la tarde, po la o he. El eje i io us a efo za los o o i ie tos ad ui idos so e la lasii a ió de las espe ies de lo a fau a, la o fología, las adapta io es, los o po ta ie tos, las fuentes de alimentación, las interrelaciones biológicas, etcétera 38

40 Hay más de una manera Dinámica 13/25 Objetivos Resalta algu as a a te ísi as del a ie te. Most a ue ha dife e tes a e as de o u i a el is o e saje. Materiales U a tel e el ue se ha a es ito el e saje: «El os ue os i da u hos se i ios a ie tales». Hojas de papel. Papelógrafos. Lapiceros, lápices, crayolas. Témperas y pinceles. Plasili a o a illa. Papeles de colores. Tijeras. Goma. Dife e tes ate iales euiliza les: telas, la a, a to es, palos, e istas, papeles, tapas, ute silios de plási o, et éte a. Participantes: Cual uie ú e o de pa i ipa tes o ga izados e g upos. Instrucciones para el conductor de la dinámica Pegue en la pared el cartel con el mensaje, para que todos puedan leerlo en cualquier momento. Seleccione las formas de expresar el mensaje de acuerdo con los materiales o recursos con que cuenta: Con lápiz o carboncillo. Con lápices de colores, crayolas y plumones. Con témperas y pinceles. Co plasili a o a illa. Con papeles de colores, cartones y telas de diferentes texturas y grosores. Co ate iales euiliza les. 39

41 Mediante un poema. Media te u a d a aiza ió á i o de i o i utos. Es i a estas fo as e disi tos papeles haga u so teo e t e los g upos. i estos so ás de o ho, se puede epei algu as fo as. Cada g upo p epa a á su p ese ta ió e u luga disi to, du a te edia ho a. Dígales ue está p ohi ido i te a tua o los ie os de ot os g upos, así o o a e a se a su espacio. Durante esta preparación, promueva que los integrantes de cada grupo expresen sus disi tos pu tos de ista, lo ual e i ue e á la ele ió. Luego, ada g upo ost a á e pli a á e ple a ia su t a ajo. Los de ás pa i ipa tes podrán realizar preguntas. Finalmente, se llegará a conclusiones sobre el tema Reflexión En el ejercicio se profundizará el conocimiento acerca de los servicios ambientales que provee el bosque. Asimismo, sobre la posibilidad de expresar un mismo mensaje de diferentes maneras. 40

42 El contaminito Dinámica 14/25 Objetivos Comprender que los diferentes componentes de un ecosistema se interrelacionan entre sí. Apreciar cómo algunos elementos o sucesos pueden alterar el equilibrio ambiental de determinado ecosistema, rompiendo o dañando las interrelaciones entre sus componentes. Refo za los siguie tes p i ipios a ie tales: «El a ie te atu al es odelado po fue zas atu ales hu a as ue alte a el e uili io de sus o di io es ausa a ios e las po la io es» «El a ie te fu io a segú ela io es espe íi as e t e ele e tos i os o i os». Materiales Una venda oscura para cubrir los ojos. Participantes: No ás de ei idós pe so as i e os de do e po ada g upo. Instrucciones para el conductor de la dinámica oli ite a los pa i ipa tes ue se u i ue pa ados fo a do u a o da ue ep ese ta al e osiste a e e uili io. Elija e t e todos ué e osiste a ep ese ta á ué ipo de contaminación sufrirá este. Pida a un voluntario que se coloque en el centro de la ronda. Él representará la contaminación. Para ello, se le vendarán los ojos y se le explicará que su misión se á to a o aga a a ual uie a de los pa i ipa tes de la o da, pues así daña á al e osiste a; es de i, o pe á su e uili io. i el te e o es pa ejo, «la o ta i a ió» avanzará dando saltos con ambos pies juntos. Si no es parejo, caminará en lugar de saltar. Pida a los integrantes de la ronda que cada uno elija cuál de los siete componentes del e osiste a ep ese ta á: el agua, el sol, el ai e, el suelo, la lo a, la fau a o el se hu a o. A tes de i i ia la a i idad, e ii ue ue los siete o po e tes del ecosistema estén representados en el círculo. Todos se sujetarán bien de los antebrazos o de las muñecas y procurarán no soltarse du a te la a i idad. De e á a te e se ate tos pa a desplaza se e o ju to e ita do ue «la o ta i a ió» to ue o at ape a algu o dañe el e osiste a. Pa a i i ia la a i idad, haga gi a al olu ta io a ias e es e su siio, luego salga del círculo y dé la voz para que comience la dinámica. 41

43 42 i «la o ta i a ió» log a to a o at apa a u o de los pa i ipa tes de la o da, la a i idad se dete d á. Pida a «la o ta i a ió» ue se uite la e da, e t e todos, des i a de ué a e a esta ha dañado al o po e te del e osiste a ue ha sido atrapado. Seguidamente, deben establecer la relación entre ese componente del ecosistema y los demás, para que quede claro que estos están relacionados y que, si se daña a uno, se afecta al ecosistema en su conjunto. i «la o ta i a ió» o daña di e ta e te a ese o po e te del e osiste a, e pli ue, o a uda de los pa i ipa tes, de ué a e a esta, al pe tu a a los ot os o po e tes, sí ha dañado i di e ta e te al o po e te ue at apó. Luego, «la o ta i a ió» el pa i ipa te ue fue at apado i te a ia á sus oles la di á i a o i ua á. Si durante el ejercicio los integrantes de la ronda se sueltan para evitar ser atrapados, se o side a á ue «la o ta i a ió» ha afe tado al e osiste a. A la te e a ez ue se o pa el í ulo, se dete d á la a i idad pa a a aliza ó o se ha dañado al e osiste a al ha e se i te u pido la i te ela ió e t e sus o po e tes. Al o lui el a álisis, «la o ta i a ió» es oge á a u o de los pa i ipa tes ue se soltó de las manos y se intercambiarán los roles. Repita la di á i a u as t es e es a ia do el ipo de o ta i a ió. Co lu a ha ie do u a ele ió so e el daño ue ausa la o ta i a ió al e osiste a, p egu te a los pa i ipa tes ó o se si ie o ep ese ta do ta to al e osiste a como a la contaminación.

44 Reflexión Para explicar los daños directos e indirectos de la contaminación, se puede tomar como base el siguiente texto: i la o ta i a ió ata a a di e ta e te a la lo a po eje plo, si los árboles fueran talados, los demás componentes también serían dañados. Po eje plo, los a i ales ue i e e el follaje pe de ía su hoga. Las a es se ueda ía si sus idos; algu as pod ía ola sal a se, pe o los pi ho es los hue os pe e e ía, lo ue afe ta ía el futu o de la espe ie. La vegetación que rodea el árbol sería aplastada durante el proceso de tala, y también morirían las plantas que viven en el árbol mismo. Au ue posi le e te los o os ot os a i ales g a des log a ía hui del lugar antes de que talen los árboles, también perderían sus nidos y su ali e to, o siste te e f utos hojas. Al ueda el suelo si á oles, este a o e i i ía la ate ia o gá i a hojas, ramitas, frutos caídos, animales muertos, etcétera que lo enriquecía, y en la ue i ía u hos i oo ga is os, pe ueños a i ales pla tas. El sol ale ta ía e esi a e te el suelo, ade ás ha us a ía a algu as pla tas, e incluso a pequeños animales que se quedarían sin sombra. El agua, en forma de lluvia, arrastraría la materia orgánica del suelo, y este quedaría empobrecido y erosionado. Por su parte, los cauces de agua se ensuciarían y llenarían de sedimentos otros lugares. Como el agua ya no quedaría retenida en la materia orgánica depositada en el suelo, p o a le e te o llega ía a ilt a al su suelo. i o hu ie a egeta ió ue a o i e la fue za del ie to, el ai e le a ta ía el polvo del suelo y lo trasladaría a otros lugares, en los que generaría problemas de salud a las personas, tales como enfermedades bronquiales, de los ojos y de la piel. Es i po ta te ue los pa i ipa tes ha le de las e o io es ue les sus itó la a i idad, p i ipal e te ua do se si ie o a e azados po la o ta i a ió. e de e ela io a las o el daño al e osiste a, del ue u has e es o so os o s ie tes. 43

45 Ejemplo El e osiste a elegido es el os ue de e li a; el p o le a a ie tal, la defo esta ió. Los siete componentes del ecosistema son los siguientes: Agua: la e li a los ia huelos. uelo: las o as, los e os, la supe i ie o ate ia o gá i a. Fau a: la se pie te, la a a, el o o ho o de ola a a illa, el e ado, el pu a las ho igas. Flo a: los hele hos, las ego ias, las o uídeas, las pla tas edi i ales el ed o. El se hu a o. El aire. El sol. Nota Si se quiera poner énfasis en la gravedad de la contaminación, se puede expresarlo representando a esta mediante dos o tres personas en lugar de una. Obviamente, se necesitarán más vendas para los ojos. Cuando uno de los representantes de la contaminación atrape a uno del e osiste a, la a i idad se dete d á po u o e to el o po e te at apado sald á de la o da. Los de ás pa i ipa tes segui á el eje i io hasta ue los t es ep ese ta tes de la o ta i a ió ha a te i ado de at apa o tocar a todos los componentes del ecosistema. 44

46 Diamante de prioridades Dinámica 15/25 Objetivos A la a las p opias opi io es se i ie tos o ela ió a u te a a ie tal dete i ado, al is o ie po espeta las posi io es de ot as pe so as. Desarrollar destrezas para el debate y la negociación, así como para sustentar las propias opiniones. Aprender a priorizar ideas. Llegar a un acuerdo grupal o consenso sobre el tema seleccionado. Materiales Diez de la a io es e fo a de o a io es, posii as o tas, ela io adas o el ambiente. Modalidad A Un papelógrafo con las diez oraciones escritas. U a hoja A- e la o po g upo. Modalidad B Diez o a io es i p esas e u a hoja A-. e e esita á la itad de hojas ue el ú e o de pa i ipa tes po eje plo, si ha ei te pa i ipa tes, se e esita á diez hojas. Hojas en blanco. Tijeras. Goma. Participantes: Cual uie ú e o de pa i ipa tes. Instrucciones para el conductor de la dinámica O ga i e a los pa i ipa tes e pa ejas. I dí ueles ue lea las diez o a io es, ue conversen sobre la importancia de cada una y luego las ordenen jerárquicamente, según el peso que le otorguen a cada una. Las oraciones se organizarán formando un rombo. La jerarquía de las oraciones irá de a i a ha ia a ajo. Es de i, la o a ió ás i po ta te esta á e la pu ta supe io del o o; la e os i po ta te, e la pu ta i fe io. 45

47 Ejemplo U a ez ue las pa ejas ha a te i ado de o de a las o a io es e fo a de o o, se formarán grupos de cuatro personas para volver a revisar las oraciones y reordenarlas de a ue do o la i po ta ia ue les oto ga el ue o g upo. Así se o i ua á u ie do los g upos hasta ue uede solo dos, ue p ese ta á e ple a ia la u i a ió i al ue les ha dado a las o a io es, suste ta do los oi os ue e pli a po ué lo hi ie o de esa a e a. La di á i a i aliza á ua do todos los pa i ipa tes, e plenaria, lleguen a un consenso respecto a la ubicación de las oraciones. La diferencia entre la modalidad A y la modalidad B estará en que, en la primera, los pa i ipa tes a ota á e fo a de o o las let as de las o a io es sele io adas para cada posición, mientras que en la modalidad B, recortarán y pegarán las oraciones en forma de rombo. Reflexión De e ueda la o ue o ha u a espuesta o e ta pa a la p io iza ió de los e sajes. Esta depe de de la opi ió de los pa i ipa tes. Las diez oraciones: A. El bosque es vida. B. El bosque nos da agua. C. Al talar el bosque, se está matando la vida. D. No i po ta ue desapa ez a el os ue si es pa a uli a ali e tos. E. La e iste ia del os ue a uda a iiga o o t a esta el a io li ái o. F. i se e plota el os ue, ha p og eso pa a todos. G. e puede ha e u uso a ejo soste i le del os ue. H. El bosque que se maneja sosteniblemente es riqueza para todos. I. Los recursos del bosque son dinero para su población. J. La existencia del bosque es importante para el equilibrio del planeta. Un posible ordenamiento es el siguiente: X P i e a hile a, la o a ió ás i po ta te: C X X egu da hile a, las dos o a io es se u da ias ta ié i po ta tes: A y B. X X X X Te e a hile a, las uat o o a io es ás o e os i po ta tes: I, G, H y J. X X Cua ta hile a, las dos o a io es ape as i po ta tes: D y E. X Qui ta hile a, la o a ió e os i po ta te o ue o es i po ta te: F. 46

48 La parrilla ambiental: matriz de problemas ambientales Dinámica 16/25 Objetivos Realiza u diag ósi o si ple de p o le as a ie tales. Ampliar el conocimiento con relación a los problemas ambientales. Rele io a so e las ausas de los p o le as a ie tales sus o se ue ias e los planos social, económico, cultural, etcétera. Ide ii a a los a to es i olu ados e los p o le as a ie tales. Pla tea alte ai as de solu ió a los p o le as a ie tales. Materiales U a at iz o pa illa a ie tal éase el odelo. Papelógrafos y plumones. Cuadernos o papeles. Lápices o lapiceros. Participantes: Cual uie ú e o de pa i ipa tes o ga izados e g upos de cinco como máximo. Instrucciones para el conductor de la dinámica Inicie el debate sobre el concepto problema ambiental. I fo e a los pa i ipa tes ue, so e la ase de esa ele ió de sus p opias experiencias, cada grupo llenará la información de la matriz. La otra posibilidad que es más recomendable, pero debe organizarse previamente es ue los pa i ipa tes isite la zo a a tes de lle a la at iz. Du a te su e o ido, de e á ha e a ota io es so e lo o se ado. Ta ié pod á e t e ista a algu as personas que conozcan los problemas ambientales del lugar. Una vez terminada la isita, eg esa á al luga do de t a aja á ahí o pleta á la i fo a ió e la matriz. Si bien la dinámica está pensada para el ámbito local, también puede desarrollarse con referencia a problemas ambientales en el nivel de departamento, región o país, o que afecten a todo el planeta. Llenar la matriz implica lo siguiente: Ide ii a los p o le as a ie tales de dete i ada zo a. I di a e ué luga es espe íi os se p ese ta. 47

49 eñala las ausas las o se ue ias de estos p o le as; es de i, sus efe tos sociales, económicos, culturales, etcétera. Determinar quiénes son los actores involucrados en el problema ambiental. Se señala á ta to a uie es so los ausa tes o o a uie es ie e espo sa ilidad e la solu ió del p o le a, sea i situ io es gu e a e tales o del se to privado, o la población civil. Pla tea las posi les alte ai as pa a solu io a los p o le as a ie tales ide ii ados. Es de i, ó o se pod ía ejo a las o di io es del a ie te pa a eliminar los problemas, disminuirlos o prevenirlos. eñala ó o pod ía o p o ete se el g upo pa a lle a a la p á i a algu a de las alte ai as de solu ió. Cada grupo presentará la matriz que realizó y luego, en plenaria, llegarán a conclusiones generales tanto sobre el problema elegido como acerca de las acciones que se deben realizar para mejorar la situación ambiental. La di á i a i aliza á ua do los pa i ipa tes i di ue u a a ió ue puede eje uta. Es i po ta te su a a ue esa a ió de e se fa i le, esta a su al a e, porque de lo contrario resultará frustrante. Para ello, será necesario elaborar un p o e to, pe o esa se á u a a i idad dife e te. Reflexión Precisar quiénes son los responsables para poder plantear de manera precisa las alte ai as de solu ió al p o le a. Quie es o está i olu ados di e ta e te e el p o le a ie e u ol i po ta te ue u pli, a ue o o e la p o le ái a puede difu di la. Es importante conocer el concepto de problema ambiental: «Los p o le as a ie tales so situa io es ue i ide egai a e te so e la sociedad y la naturaleza, que degradan los recursos naturales, afectando el ai e, el suelo, el agua el li a, la lo a la fau a, o los o siguie tes daños a ie tales [ ] e o side a daños a ie tales las pé didas, dis i u ió o e os a o sig ii ai o ue suf e los o po e tes del a ie te, ue deterioran la calidad de vida de las personas, afectando también a los demás se es i os». (Fragmento extraído de La iudada ía a ie tal glo al, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza-Comisión de Educación y Comunicación Ambiental y el P og a a de las Na io es U idas pa a el A ie te. 48

50 Ejemplo El eje plo fue ela o ado so e la ase del t a ajo desa ollado po los p ofeso es ue pa i ipa o e los talle es de Edu a ió A ie tal ealizados e La Espe a za Ya as a a e Copallí Bagua, depa ta e to de A azo as, du a te el. Problemas ambientales Lugar Causa (origen) Consecuencias Responsables Alter aivas de solución Compromisos de acción Tala En las partes altas del bosque de la comunidad. En el área de conservación privada de la comunidad. Para sacar madera y venderla. Conseguir dinero fácil. Sacan del bosque de todos porque no les cuesta. Daña la lo a la fauna. Pérdida de especies y de há itat. Habrá menos lluvias y agua pa a los uli os y el ganado. Se alejan los animales que proveen carne de monte. Están deforestando un área de conservación. Están consumiendo los recursos de toda la comunidad, dañando a la comunidad. Foráneos. Gente de la comunidad que quiere buena madera para venderla y obtener dinero. Vigilancia. La Junta Di e i a de la comunidad debe tomar medidas para denunciar a los taladores. Dar sanciones. Difusión sobre los e ei ios que brinda el bosque en pie a toda la comunidad. La Junta Di e i a de la comunidad difundirá que ha o as que seguir. Pedirá apoyo a la Fiscalía Ambiental y a la Policía. Organizará brigadas de detección de taladores en los anexos de la localidad. Establecerá un protocolo de acción que deberá ser difundido en la comunidad. Los ronderos apoyarán a la Junta Di e i a de la comunidad y coordinarán con los pobladores para denunciar a los madereros. En las escuelas, los profesores enseñarán la importancia del bosque y los e ei ios que brinda. 49

51 Quema En zonas altas, pero otorgadas a comuneros. Para limpiar el área para pastoreo. Para que crezcan mejor los pastos. Para abrir nuevas ha as obtener más dinero. Puede extenderse el fuego y o e i se e incendio. Mata a la fauna y a la microfauna saludable para el suelo. Contamina el ambiente o hu os pa í ulas en el aire que ocasionan daños a la salud. Campesinos y ganaderos miembros de la comunidad. Enseñar lo dañino de esta p á i a para el ambiente y la salud. La comunidad debe tener exigencias para la seguridad contra incendios. Establecer sanciones. La comunidad difundirá los peligros de la quema y establecerá sanciones para los incendios ocasionados. Construir zanjas cortafuego. En las escuelas, los profesores enseñarán los daños a la salud y al ambiente que ocasiona la quema. Basura En algunas quebradas. En los canales de regadío. En las calles de los anexos. En la entrada o salida de algunas ha as del pueblo. Falta de educación y desconocimiento de las consecuencias que trae al ambiente y la salud. Dejadez. No ha sistema de recojo. Enfermedades de la piel, los ojos, el estómago. Atrae a otros animales como ratas, moscas, etcétera, que transmiten enfermedades y podrían o situi se e plagas. Cada uno de los pobladores, por ensuciar. La Municipalidad, por no dar el servicio de recojo de la basura y limpieza. El sector Educación, por no enseñar en las escuelas la necesidad de la limpieza y a manejar los residuos. Campañas de limpieza. Difusión para que la gente aprenda las consecuencias de la basura y la falta de limpieza en la salud y el ambiente. Enterrar los residuos o desperdicios de las ose has. Elaborar compost. La Municipalidad debe organizar el recojo de basura y coordinar las campañas. Los sectores Salud y Educación deben difundir la información y mensajes a los alumnos y a la población. La Junta Di e i a de la comunidad ie e ue mostrar a los comuneros formas adecuadas de tratamiento de los residuos de las ose has del hoga. 50

52 Cómo viviría en...? El viaje que cambió nuestras vidas Dinámica 17/25 Objetivos Po e e p á i a los o o i ie tos ad ui idos po los pa i ipa tes so e el fu io a ie to de los ecosistemas y el desarrollo sostenible, para que puedan manejar la situación extrema que se presentará. Plantear posibles soluciones integrales al problema extremo presentado, en las que se deben considerar aspectos intelectuales, tecnológicos, emocionales, de voluntad y de organización, e incluir valores. Refo za el siguie te p i ipio a ie tal: «El diseño el a te i ie to de los a ie tes o st uidos eleja e i lu e e los alo es esilos de ida de sus ha ita tes». Materiales Pedazos de papel e los ue se ha es ito la lista de luga es: u a isla e el a, la puna, un desierto, un bosque virgen de la Amazonía, etcétera. Mate iales i p esos /o a eso a I te et pa a i esiga a e a de las o di io es de vida en esos lugares. Papelógrafos, plumones, crayolas. U a hoja de papel A-. Participantes: Cual uie ú e o de pa i ipa tes o ga izados e g upos de o más de cinco personas. Instrucciones para el conductor de la dinámica Pida a los pa i ipa tes ue i agi e ue está ealiza do u iaje e a ió. El apa ato sufre un desperfecto mecánico y realiza un aterrizaje de emergencia en un lugar i hóspito e i a esi le, e el ue o ha a o es posi ilidades de e o t a esigios de civilización ni de ser rescatados. Para sobrevivir, el grupo necesita organizarse y diseñar una estrategia de vida, considerando que permanecerá en el lugar durante la go ie po. Uiliza do los pedazos de papel, eali e u so teo pa a dete i a dó de ate iza á cada grupo. I dí ueles ue ue ta o i utos pa a i esiga las a a te ísi as los e u sos del ambiente que les tocó. U a ez ue ha a te i ado, ue ta o i utos ás pa a dis ui de idi ué estrategia seguirán. Deben describirla, con texto y/o dibujos, en un papelógrafo. 51

53 Al o lui el ie po, los g upos p ese ta á sus papelóg afos suste ta á sus est ategias. Los de ás pa i ipa tes pod á ha e p egu tas pa a a la a las est ategias. Tanto las exposiciones como las preguntas estarán orientadas a demostrar la solidez de la est ategia de so e i e ia el esilo de ida sele io ados. Reflexión Esta di á i a ost a á hasta ué pu to los pa i ipa tes ie e la o ue se e uie e u a io de a itud de las pe so as, ta to i di idual o o ole i o, pa a desa olla esilos de ida soste i les solida ios, e ple a a o ía o el a ie te atu al. Los esilos de ida e itosos e las i u sta ias pla teadas e ue i á e adi a el egoísmo, la falta de respeto por la vida, el consumismo, la contaminación, así como la dep eda ió de la lo a, la fau a los e u sos atu ales. Pa a so e i i, se e uie e mantener el delicado equilibrio ecológico. Ejemplo Lo p i e o ue de e ha e ada g upo es o ga iza se pa a u a a los he idos e ii a qué recursos se pueden extraer del avión que les permitan mantenerse por determinado ie po. Luego, deben ponerse de acuerdo en las normas y valores que seguirá el grupo. De esta a e a, asegu a á ue todos pa i ipe ue se a te ga la a o ía. El siguiente paso puede ser inspeccionar el lugar para saber qué recursos ofrece: ali e tos, agua, o ijo, ilu i a ió, et éte a. U a ez ue se ha a he ho u i e ta io de los recursos, es necesario organizar su distribución. También deben ponerse de acuerdo en cómo dispondrán de los residuos que generen. e espe a ue los g upos haga uso de los e u sos del luga si agota los i contaminarlos. Po úli o, pod ía pe sa e di e sas est ategias pa a o u i a se o el e te io. 52

54 Simulación-dramatización: qué haría si fuera? Dinámica 18/25 Objetivos Ide ii a a los a to es de dete i ada situa ió a ie tal o li i a. Ide ii a sus posi io es a gu e tos, así o o los alo es e ue estos se suste ta. Refo za el siguie te p i ipio a ie tal: «Todas las pe so as g upos so iales de e pa i ipa e la o se a ió del a ie te». Materiales U a situa ió a ie tal o li i a e la ue se ide ii ue ta to a los a to es ole i os o o sus p i ipales a gu e tos. Papelógrafos y plumones. Po ada g upo, u a hoja de papel ue o te ga la siguie te i fo a ió : el o e del a to ole i o al ue ep ese ta, su posi ió espe to a la situa ió a ie tal o li i a los a gu e tos e los ue esta se suste ta. Té gase e ue ta ue los actores no son personas individuales, sino todo el grupo. Si, por ejemplo, el actor al que representa el grupo es la comunidad, todos los integrantes serán comuneros. Participantes: Cual uie ú e o de pa i ipa tes. Instrucciones para el conductor de la dinámica E pli ue e ué o siste la situa ió a ie tal o li i a. O ga i e a los pa i ipa tes e ta tos g upos o o a to es i te e d á e la situa ió a ie tal o li i a. Te ga e ue ta ue e esta di á i a u o de los a to es es, al is o ie po, el ju ado, ue, si ie deie de sus p opios i te eses, ie e ta ié el pode sui ie te como para imponer sus decisiones a los demás. Así, el jurado podrá estar conformado por un grupo de personas que representen a las autoridades o a vecinos destacados de la comunidad: el jefe del centro de salud, el teniente gobernador, el juez de paz, et éte a. O la ju ta di e i a de la o u idad a pesi a, o los líde es de la o u idad ai a. Ot a posi ilidad es ue el ju ado sea u g upo e te o, si i te eses p opios e la situa ió a ie tal o li i a. Po eje plo, pod ía se u a ONG, u té i o, u e pe to e el te a o p o le ái a. E pli ue ue ada a to te d á u a posi ió dife e te f e te a la situa ió o li i a, la que estará condicionada por sus intereses y valores. Cada grupo debe representar 53

55 el papel que le toque y plantear argumentos sólidos, capaces de convencer al jurado, u o papel es i da alte ai as de solu ió fa o a les pa a el a ie te los di e sos g upos ue i te ie e e la situa ió a ie tal o li i a. Sortee entre los grupos los papeles con los nombres de los actores y los argumentos básicos que sostendrán. Comunique a los grupos que contarán con veinte minutos para preparar su a gu e ta ió o ga iza se pa a pa i ipa. Pod á e i ue e su postu a o ot os planteamientos, y sustentarla explicitando los valores que están detrás. Los grupos contarán con papelógrafos y plumones para presentar sus ideas. Después de t a s u ido el ie po señalado, o e za á el de ate. Pla tee la p o le ái a las eglas pa a la pa i ipa ió de todos los a to es, ue so las siguientes: cada grupo contará con tres minutos para exponer. Si se considera e esa io, ha á u a segu da ueda de p ese ta io es. Cua do las e posi io es concluyan, se abrirá la rueda de preguntas. Al i aliza las i te e io es, el ju ado pasa á a deli e a luego p o o e á la o ilia ió e t e los a to es e disputa, o el i de llega a u a ue do o esultado. De no lograrlo, el jurado presentará las medidas que adoptará para dar solución al o li to. Reflexión Es p o a le ue o e ista u a solu ió pe fe ta pa a la situa ió a ie tal o li i a, ue la de isió del ju ado o saisfaga a todos. Es i po ta te ue se o p e da ue e u a situa ió a ie tal o li i a i te ie e diferentes aspectos de la realidad, como el social, el ambiental, el económico, el ultu al, el éi o, los alo es, et éte a, ue i lu e e las posi io es de los a to es e la de isió i al. E la de isió i al ue to e, el ju ado de e o side a los de e es de e hos de todos los ie os de la o u idad. La de isió de e se justa los e ei ios ie e que llegar a la mayoría de los comuneros. 54

56 Ejemplo itua ió a ie tal o li i a: la o u idad a pesi a de Qui uapa pa ie e ue de idi si desi a u a e te sió del os ue o u al pa a ea u á ea de conservación privada comunal. A to es ue i te ie e e el o li to: a La Mu i ipalidad Dist ital el al alde los egido es. Los ade e os pe so as ue tala el os ue e de la ade a. Los t a spo istas e t ae la ade a e a io es la o e ializa. d Los o u e os ue está e o t a de la ea ió del á ea. e Los o u e os ue está a fa o de la ea ió del á ea. f U a o ga iza ió o se a io ista está a fa o de la ea ió del á ea. g La Ju ta Di e i a de la o u idad a pesi a, ue es, al is o ie po, actor y jurado. Papel ue juega ada a to a gu e tos ue sosie e: a d La Mu i ipalidad Dist ital: Promueve el desarrollo sostenible y la tala autorizada. Considera que el área de conservación privada comunal podría atraer el turismo y i da e ei ios e o ó i os a la o u idad si se of e e a los isita tes se i ios de ue a alidad o o aloja ie to, ali e ta ió, guías tu ísi os, a tesa ías, etcétera. Los ade e os: Quie e o i ua tala do e die do la ade a, a ue de este odo o ie e u i g eso pa a sus fa ilias. Co side a ue o o el os ue es u recurso de la comunidad, también les pertenece a ellos por ser comuneros. Están en contra de la creación del área porque les quitará posibilidades de extraer buena madera. Los o u e os ue está e o t a de la ea ió del á ea: Consideran que como el ú e o de ha ita tes de la o u idad ie de a i e e ta se, se e uie e ás á eas pa a uli a o ia ga ado. Ade ás, pie sa ue e aso de e esita dinero, cuentan con el bosque de la comunidad para extraer madera. Los o u e os ue está a favo de la ea ió del á ea: Ellos explican que, gracias al bosque, cuentan con agua, sin la cual no se podría desarrollar la agricultura, p i ipal a i idad e o ó i a de la o u idad. osie e ue el á ea se ea ía e la zo a alta de los te e os o u ales, ue po se u e pi ada dií il e te puede uiliza se o i es ag í olas. Ai a ta ié ue, e la pa te edia, ha zo as li es ue aú o ha sido oto gadas a los o u e os e las ue se pod ía pla ii a u a efo esta ió o espe ies de alo la futu a e t a ió o t olada de ade a. Di e ue el os ue, al igual ue el agua, es pa a e ei io de todos. 55

57 Po úli o, pla tea ue se puede uiliza, de a e a soste i le, ot os e u sos no maderables del bosque. e La o ga iza ió o se va io ista: Apoya la conservación del bosque mediante la creación del área de conservación. Ofrece apoyo tanto para instalar esta área como para ejecutar proyectos que permitan manejar el bosque sin talarlo y que e ei ie a toda la o u idad. f La Ju ta Di e iva de la o u idad a pesi a: E ta to ju ado, ie e el de e de es u ha a los ie os de la o u idad a los de ás a to es pa a t ata de conciliar las posiciones y llegar a un consenso. En tanto actor, piensa que el á ea de o se a ió es u a alte ai a pa a ealiza a i idades ue fa o ez a a toda la comunidad y obtener el agua, indispensable para la agricultura. El ju ado pod á ha e p egu tas a todos los a to es pa a a la a la o e ie ia o o de tomar determinada decisión. E el de ate, es i po ta te es la e e ué a gu e tos i lu e e ei ios a ie tales, so iales, e o ó i os, ultu ales, et éte a pa a toda la o u idad, a i de que el jurado emita un fallo lo más justo posible. 56

58 Quintilla ambiental Dinámica 19/25 Objetivos E p esa las ideas, los o eptos, las se sa io es, los se i ie tos ue les p odu e a los pa i ipa tes u a pala a ela io ada o el a ie te. P o o e la i teg a ió de los aspe tos i tele tual, e o io al olii o de las pe so as con relación al ambiente. Materiales Lápiz Lapicero Papel Participantes: Cual uie ú e o de pa i ipa tes. La dinámica podrá desarrollarse de manera individual o en grupo. Instrucciones para el conductor de la dinámica Deles a los pa i ipa tes u a pala a ela io ada o el a ie te o u o epto ambiental y pídales que sigan estas indicaciones: Buscar dos palabras para describirla. Buscar tres palabras para expresar las sensaciones que les provoca la palabra. Bus a uat o pala as pa a e p esa los se i ie tos ue e pe i e ta o relación a la palabra. Bus a u si ó i o u a sola pala a. Reflexión Mediante el uso del lenguaje, la dinámica busca relacionar los aspectos intelectuales, e o io ales olii os de los pa i ipa tes espe to al te a a ie tal sele io ado. 57

59 Ejemplo Palabra o concepto ambiental: Bosque 1. Húmedo / inmenso 2. Frescura / deslumbramiento / sofoco. E a ta ie to / aleg ía / g aitud / espe a za 4. Selva Palabra o concepto ambiental: Naturaleza 1. Diversidad / interrelación. Ple itud / hu edad / alo. Aleg ía / o ia za / g a deza / a o ía 4. Vida Palabra o concepto ambiental: Ciudad. Mulitud / te ología 2. Sofoco / aislamiento / desorientación. Egoís o / te o / ag esió / des o ia za 4. Urbe 58

60 El arca de Noé Dinámica 20/25 Objetivos Re o o e las a a te ísi as de dete i adas espe ies de fau a. Relacionar a determinados animales con determinado ecosistema. Materiales Ta tos t ozos pe ueños de papel o o ú e o de pa i ipa tes ha a. Un lápiz o lapicero. Participantes: Cual uie ú e o de pa i ipa tes. Instrucciones para el conductor de la dinámica Previamente a la dinámica, elija la mitad de especies de animales respecto al número de pa i ipa tes; po eje plo, si los pa i ipa tes so ei te, las espe ies de a i ales serán diez. Escriba el nombre de cada especie de animal en dos pedazos de papel. i el ú e o de pa i ipa tes es i pa, el o e de u a i al se es i i á e t es papeles. Do le los papeles pa a ue los pa i ipa tes o pueda e lo es ito. Cada pa i ipa te de e es oge u papel, pe o o lo a i á hasta ue usted diga ue puede ha e lo. oli ite a los pa i ipa tes ue se olo ue e u í ulo dígales ue ea sus papeles y se enteren de a qué animal les tocará imitar, pero cada uno debe guardar en secreto esta información. Dé la oz pa a ue se i i ie la a i idad. Po edio de o i ie tos so idos, ada pa i ipa te i ita á al a i al ue le to ó. Todos lo ha á a la ez, al is o ie po o se a á a sus o pañe os pa a ide ii a a su pa eja; po eje plo, el «o o» us a á al ot o «o o», la «galli a» a la ot a «galli a», et éte a. U a ez ue encuentren a su pareja, se pararán a su lado. Cua do todos ha a e o t ado a su pa eja, las pa ejas se p ese ta á a te el g upo, una por una, realizando los movimientos y sonidos propios del animal que le tocó ep ese ta, pa a ue todos lo ide ii ue. Otra modalidad de la dinámica es que, por turno, uno por uno se presenten imitando a la espe ie ue les to ó ep ese ta. U a ez ue todos los pa i ipa tes se ha a p ese tado, se ju ta á po pa ejas. i algu os pa i ipa tes o log a a u i a a su pareja, se les pedirá que, por turno, vuelvan a imitar al animal que les tocó. 59

61 Las especies de fauna podrán seleccionarse de acuerdo con su pertenencia a determinado ecosistema. Por ejemplo, si se elige el bosque de neblina, se seleccionará a las siguie tes espe ies: o o ho o de ola a a illa, oso de a teojos, le hu ita igoto a, a a, ule a, a dilla, lo o, e ado, pu a, a iposa, ho iga, e t e ot as. Modalidad: Todos dra aiza a la vez. Modalidad: U o por u o. Reflexión Es e esa io e faiza e la g a di e sidad iológi a de uest o país e las di e sas fo as ue el se hu a o uiliza estos e u sos. No pode os e te i a la lo a la fauna, puesto que las generaciones futuras también las necesitarán. Ha espe ies de lo a de fau a ue está p otegidas po el Estado de ido a su f agilidad, a las a e azas ue e f e ta o a la es asa a idad de ie os ue ie e. o e la ase de esta a i idad se pod á o ga iza g upos pa a ealiza ot as di á i as, o o po eje plo «al e os a u a espe ie e pelig o de e i ió». 60

62 Carnívoros y herbívoros Dinámica 21/25 Objetivos Conocer la relación predador-presa. Refo za los siguie tes p i ipios a ie tales: «Todos los se es i os uiliza los ele e tos de a ie tes dete i ados pa a u i sus e esidades» «El sol es la fue te p i ipal de e e gía ue todo ipo de ida e uie e». Materiales Bolsas de plási o de dos olo es dife e tes. O jetos ue se e ue t e e el luga o o hojas, ai as, se illas, a itas, et éte a. Si no se encuentran, se puede usar papeles, crayolas, piezas de rompecabezas, et éte a, o g a os de ho lo, palla es, et éte a. Papel y lápiz. Papelógrafo y plumones. Participantes: Más de die iséis pa i ipa tes. Instrucciones para el conductor de la dinámica Di ida al g upo e «a í o os» «pu as» «he í o os» «e ados», gua da do la p opo ió de u «a í o o» po t es «he í o os». E t egue a ada «pu a» u a olsa de plási o de u olo po eje plo, ojo a ada «e ado», de ot o olo e de, po eje plo. Las olsas ep ese ta á los estómagos de los animales. Delimite un espacio de aproximadamente 80 metros cuadrados para realizar la di á i a asegú ese de ue a los pa i ipa tes les uede la o ese lí ite. Los o jetos, ue ep ese ta á las pla tas ue o e los «e ados», esta á despe digados e diferentes lugares del área. Cua do todo esté p epa ado, dé u a señal pa a ue los «e ados» e pie e a o e, es de i, a lle a sus «estó agos» olsas o los «ali e tos» ue e oge á del suelo. Ap o i ada e te u i uto después, i di ue a los «pu as» ue i g ese al á ea a ali e ta se. Los «pu as» pe segui á a los «e ados», uie es, al se atrapados, entregarán sus bolsas. 61

63 Luego de un minuto de persecución, detenga la dinámica y cuente las bolsas verdes ue ha o te ido los a í o os. A ote e u papelóg afo uá tos «he í o os» ueda o i os uá tos fue o «de o ados» po los «a í o os». Los «he í o os» de o ados se ueda á a u lado del área delimitada, mientras la dinámica se repite una vez más. Po úli o, di ija la ple a ia e la ue los pa i ipa tes ele io e a e a de lo o u ido e la di á i a ha le so e ó o se si ie o. Reflexión ie p e de e á e isi ás he í o os ue a í o os, po ue los p i e os so la ase de la pi á ide ali e i ia. La ela ió dep edado -p esa fo a pa te de la pi á ide ali e i ia. Ni los animales ni las personas son malos por alimentarse de otros seres vivos. 62

64 El cubo ecológico Dinámica 22/25 Objetivos Comprender las interrelaciones que existen entre los diferentes componentes del ecosistema y cómo su equilibrio depende de estas. Materiales Ca tuli a o a tó. La a idad e ue ida depe de á del ú e o de u os ue se armen. e puede t a aja o u u o po ada pa i ipa te o o u u o po ada g upo. Pa a ada u o de e í et os po ada lado, se e esita á e tá gulos de e í et os de la go po e í et os de a ho. e de e á ha e a as e los e í et os de los e t e os deja al e t o el uad ado de e í et os. E los extremos de estas marcas se cortarán unos 5 milímetros a cada lado, para facilitar el doblado de las pestañas al armar el cubo. Se recomienda que los cubos tengan las dimensiones que se indican, para que sea fácil manejarlos y moverlos en la palma de la mano. 11 cm cortar hasta aquí 7 cm doblar cortar hasta aquí 0.5 cm 2 cm Colores, crayolas o plumones delgados. Papelóg afos plu o es si se t a aja e g upos. 63

65 Participantes: Cual uie ú e o de pa i ipa tes, o u á i o de i o por grupo. Instrucciones para el conductor de la dinámica Rele io e o todo el g upo so e uáles so los o po e tes ási os de todos los e osiste as. La o lusió de e se ue so el agua, el suelo, la lo a, la fau a, el ai e el sol. e e pli a á ue, e este aso, o se o side a al se hu a o po ue se está t ata do de u a ie te atu al, si i te e ió hu a a. E t egue a ada pa i ipa te o a ada g upo las seis piezas del u o. Cada pa i ipa te o grupo deberá contar con lápices de color y plumones delgados para dibujar y colorear al interior de los cuadrados demarcados. Indíqueles que en cada rectángulo representen uno de los seis componentes básicos del e osiste a: el agua, el suelo, la lo a, la fau a, el ai e el sol. De p efe e ia di uja á ada o po e te o u solo olo, pa a ide ii a lo ás fá il e te; también escribirán el nombre del componente, si lo desean. Cuando estén listos todos los rectángulos, pídales que armen el cubo que representa al e osiste a. Cua do el u o esté a ado, ta solo u pa i ipa te lo sujeta á. Explíqueles que el ecosistema sufrirá determinado problema ambiental. El grupo dis ui á so e uál es el o po e te del e osiste a ue se á afe tado di e ta e te po el p o le a a ie tal. U a ez ue lo ha a dete i ado, de e á ei a ese o po e te del e osiste a o sea, del u o. Pídales ue des i a ó o se daña á los demás componentes del ecosistema. Podrán armar varias veces el cubo, así como elegir diferentes problemas ambientales ue afe te di e ta e te a disi tos o po e tes del e osiste a, pa a o se a cómo se afectará este ecosistema en su integralidad. Finalmente, cada grupo describirá en un papelógrafo cómo determinado problema ambiental daña a los diferentes componentes del ecosistema. En plenaria, ele io a á so e los efe tos de los p o le as a ie tales e el e osiste a las interrelaciones que existen entre los componentes de este. 64

66 Ejemplo El ejemplo comienza cuando los cubos ya están armados. El problema ambiental elegido es la tala del bosque. Otros problemas que se podrían plantear son la quema del bosque o de los pajonales para ampliar los a pos desi ados a se a pasto o uli a ha as. Quie es ie e el u o e sus a os, ei a el e tá gulo ue ep ese ta a la lo a, porque los árboles que se talarán son parte de esta. Deben observar y describir qué le pasa al cubo, es decir, al ecosistema: lo que ocurre es que se desarma. No pueden ajustar las piezas del cubo con la palma de la mano. Luego, los pa i ipa tes ide ii a á ó o se daña los dife e tes o po e tes del ecosistema y establecer las relaciones entre el componente dañado directamente po la tala es de i, los á oles o la lo a e ge e al o los de ás o po e tes del ecosistema. Por ejemplo, dirán lo siguiente: Al tala los á oles, se daña á ta ié a la lo a ás pe ueña, ue se á aplastada o arrancada. Las plantas que vivían a la sombra de los árboles ueda á e puestas se a hi ha a á. Las pla tas ue i ía e las a as o los troncos de los árboles talados también morirán. Ha á espe ies de la fau a ue log a á hui, so e todo algu os a ífe os g a des las a es. Pe o ot os a i ales o i á e el luga, o o los pi ho es ue aú o uela, los ue toda ía está e los hue os, et éte a. Los cursos de agua se podrán contaminar con la resina de los árboles, y esto daña á a la fau a la lo a ue i e e ellos. El agua o ta i ada o se á apta para que la usen las personas ni los animales, y probablemente tampoco para la agricultura. La maquinaria que ingresará al bosque para talar y arrastrar los troncos con el i de sa a los de la zo a o pa ta á el suelo. El suelo del os ue talado a o e i i á ate ia o gá i a de los á oles de la lo a, po ello se e po e e á y probablemente se erosione. El ai e se o ta i a á o los gases e iidos po la o usió del pet óleo de la a ui a ia ue se uiliza á pa a la tala. El sol no sufrirá ningún cambio. 65

67 66

68 Dinámica con caricaturas Dinámica 23/25 Objetivos Interpretar imágenes sobre temas ambientales. A aliza ele io a so e dife e tes aspe tos de u p o le a a ie tal. Materiales Caricaturas sobre determinado tema o problema ambiental, por lo menos una por grupo. Pueden tomarse de Internet o de publicaciones. Papelógrafos. Plumones. Participantes: Cual uie ú e o de pa i ipa tes, o ga izados e g upos. Instrucciones para el conductor de la dinámica Entregue a cada grupo una caricatura. I di ue a los pa i ipa tes ue la o se e e i te a ie sus pu tos de ista a e a del mensaje que transmite la imagen. Luego, pegarán la caricatura en el papelógrafo y escribirán una breve descripción del e saje, así o o las p i ipales ideas se i ie tos ue les ge e ó la a i atu a. Po úli o, le po d á u ítulo es i i á u le a ela io ado. Cada grupo llevará su papelógrafo a la plenaria, donde se realizará un debate. i se ue ta o ie po, se puede soli ita a todos los g upos ue ee su p opia caricatura y la intercambien con los demás grupos. Reflexión Es i po ta te a aliza la i te e ió del se hu a o e la ge e a ió de los p o le as ambientales. 67

69 Ejemplo El siguiente ejemplo fue analizado por los profesores capacitados en el Segundo Taller de Educación Ambiental realizado en Copallín en el Tala = uerte Interpretación del dibujo: El se hu a o, al tala los os ues, e ue t a o us a su p opia dest u ió. La tala de árboles contribuye al calentamiento global de la Tierra y, como consecuencia, trae el aumento de los incendios. A pesa de ue se ie e o o i ie to de ue e iste le es, o as ue p ohí e la tala i dis i i ada, el ho e o i úa tala do los á oles. e i ie tos ue les ge e a el di ujo: desola ió, pé dida, t isteza. Le a: «Co ta u á ol sie a dos». 68

70 Lo que está permitido y lo que no está permitido hacer en un área de conservación Dinámica 24/25 Objetivos Re o o e ué a i idades puede o o puede ealiza se e las á eas a io ales p otegidas ANP u ot as á eas de o se a ió. Comprender los conceptos de á ea de o se va ió y de zo a de a o igua ie to. Da a o o e las a i idades a o des o el desa ollo soste i le ue se puede desa olla e las zo as de a o igua ie to de las ANP de las o u idades ue al e ga á eas de conservación privada. Rele io a so e el desa ollo soste i le. Materiales Un mapa o un dibujo del área seleccionada, en el que se diferencie claramente el área atu al p otegida ANP o á ea de o se a ió de la o u idad de su espe i a zo a de a o igua ie to. El apa de e se ap o i ada e te de u et o de altu a. U t ozo de plási o t a spa e te del ta año del apa. Mu has ta jetas uad adas de papel o a tuli a, de ap o i ada e te po e í et os. Plumones delgados y lápices de colores. Plumón permanente o lapicero. Masking tape. Participantes: Cual uie ú e o de pa i ipa tes o ga izados e uat o g upos. Instrucciones para el conductor de la dinámica O ga i e los g upos e t egue a ada u o u a ue a a idad de ta jetas de papel o cartulina. Indíqueles qué tarea les corresponde: G upo : Di uja a i idades ue se puede ealiza de t o del ANP o el á ea de conservación de la comunidad. G upo : Di uja a i idades ue o se puede ealiza de t o del ANP o el á ea de conservación de la comunidad. G upo : Di uja a i idades a o des o el desa ollo soste i le ue se puede ealiza e la zo a de a o igua ie to del ANP o del á ea de o se a ió de la 69

71 o u idad, así o o los e u sos de todo ipo o los ue ue ta esta zo a de a o igua ie to. G upo : Di uja a i idades ue o se de e ealiza e las zo as de a o igua ie to del ANP o del á ea de o se a ió de la o u idad po ue o son acordes con el desarrollo sostenible. Los g upos, ue di uja á las a i idades ue o se de e ía ealiza, t aza á u a lí ea oja diago al desde la pu ta supe io iz uie da hasta la pu ta i fe io de e ha de ada ta jeta, pa a i di a ue está p ohi ida. PROHIBIDO PRENDER FUEGO Pida a los integrantes del grupo 1 que peguen sus tarjetas, una por una, dentro de los límites del ANP o área de conservación que indica el mapa, y que expliquen cada a i idad. Al i aliza, los i teg a tes de los de ás g upos e p esa á sus opi io es o realizarán preguntas. Pegue so e el apa la lá i a de plási o t a spa e te soli ite a los i teg a tes del g upo ue haga lo is o. Los i teg a tes de los ot os g upos pod á ha e preguntas, así como complementar o refutar lo planteado. a ue el plási o e i di ue al g upo ue olo ue las ta jetas o las a i idades ue se puede ealiza e la zo a de a o igua ie to del ANP o de la o u idad do de se encuentra el área de conservación, así como los recursos con los que cuentan las comunidades. Al igual que en los casos anteriores, deben explicar el contenido de las ta jetas luego se a e la i te e ió de los de ás pa i ipa tes. Colo ue el plási o so e el apa e i di ue al g upo ue u i ue e pli ue u a po u a las ta jetas de las a i idades o a io es ue o se de e ealiza e la zo a de a o igua ie to del ANP o del á ea de o se a ió, po ue o so a o des o el desarrollo sostenible o no son apropiadas para el área. Los demás grupos expresarán sus preguntas y comentarios. A o i ua ió, o el plu ó pe a e te se di uja á so e el segu do plási o el o to o del ANP o del á ea de o se a ió p i ada, su zo a de a o igua ie to o los límites de la comunidad. E ple a ia, todos los pa i ipa tes ele io a á so e las a i idades pe iidas ta to e el ANP/á ea de o se a ió p i ada o o e sus espe i as zo as de a o igua ie to, así o o so e las a i idades o a io es ue o so a o des o el desarrollo sostenible. 70

72 Se pegaron dentro del Santuario Nacional Cordillera de Colán las a i idades ue o se puede realizar. e ha olo ado e la piza a u plási o ue u e el apa. Las tarjetas que representan las a i idades ue o se pueden realizar en la zona de a o igua ie to se u i a o fue a del Santuario Nacional Cordillera de Colán. Nota El apa está plasii ado pa a pode pega sa a las ta jetas olo adas usarlo varias veces. Es i po ta te e io a ue o se ha t azado aú las lí eas ojas so e las tarjetas. 71

73 Reflexión La Le de Á eas Natu ales P otegidas, Le, of e e las siguie tes dei i io es: Áreas Naturales Protegidas: «o los espa ios o i e tales /o a i os del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, i lu e do sus atego ías zo ii a io es, pa a o se a la di e sidad iológi a de ás alo es aso iados de i te és ultu al, paisajísi o ie íi o, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Las Áreas Natu ales P otegidas o situ e pat i o io de la Na ió. u o di ió atu al de e se a te ida a pe petuidad pudie do pe ii se el uso egulado del á ea el ap o e ha ie to de e u sos, o dete i a se la est i ió de los usos di e tos». )o as de a origua ie to: «A uellas zo as ad a e tes a las Á eas Natu ales Protegidas del Sistema, que por su naturaleza y ubicación requieren un t ata ie to espe ial, pa a ga a iza la o se a ió del á ea p otegida. El Pla Maest o de ada á ea dei i á la e te sió ue o espo da a su )o a de A o igua ie to. Las a i idades ue se eali e e las zo as de A o igua ie to o de e po e e iesgo el u pli ie to de los i es del Á ea Natu al P otegida» Resalta el apo o ue i da ta to las e idades gu e a e tales o o las o gu e a e tales a las po la io es ue eside e las zo as de a o igua ie to. E t e estas e idades, ue desa olla a i idades soste i les pa a el a ie te e e ei io de las o u idades, se ue ta, po eje plo, las postas o e t os de salud, que contribuyen a la salud de las comunidades. Los centros de salud realizan su labor tomando en cuenta las enfermedades propias del lugar, como las provocadas por zancudos. Ot a e idad es la Mu i ipalidad, ue ie e a su a go las a io es de defe sa i il frente a desastres naturales como derrumbes por exceso de lluvias, terremotos, etcétera. También puede mencionarse, entre otras, a la Jefatura de Áreas Naturales Protegidas. Asimismo, es posible destacar los recursos naturales que ofrecen tanto las ANP como sus zo as de a o igua ie to. E este aso, se soli ita á a los pa i ipa tes ue di uje las espe ies de lo a fau a i po ta tes e el luga. 72

74 La línea del tiempo Dinámica 25/25 Objetivos Co o e la histo ia el p ese te de dete i ado p o le a a ie tal, a pa i de esa i fo a ió, pla tea las alte ai as pa a el futu o. Es de i, si se o i ua á si ha e a o es a ios o si estos se o ie ta á ha ia el desa ollo soste i le. Materiales Papelógrafos Plumones Masking tape Participantes: Cual uie ú e o de pa i ipa tes. Puede t a aja o ga izados en grupos o todos en conjunto. Instrucciones para el conductor de la dinámica Informe al grupo cuál será el problema ambiental con el que trabajarán y también dete i e el pe íodo de i esiga ió ; es de i, desde ué año i daga á. P o ue a ue los pa i ipa tes i esigue el p o le a e la lo alidad espe to al pasado, al p ese te al futu o: uál es el p o ósi o si todo o i úa igual uál si se empiezan a desarrollar soluciones. Pueden obtener la información de libros y revistas, así como de Internet. Otra fuente de información son las entrevistas a representantes de i situ io es, auto idades lo ales, pe so as de la o u idad p i ipal e te a o es, espe ialistas o té i os e te as ai es. Los pa i ipa tes a aliza á ué a a te ísi as a ie tales p edo i a a e esa época, y se centrarán sobre todo en el problema ambiental elegido, así como en sus causas y consecuencias. Luego, e ple a ia, des i i á las a a te ísi as del pasado después o i ua á de aie do so e el p ese te, sie p e e a a do el p o le a a ie tal sele io ado. E ua to al po e i, se pla tea á dos situa io es. La p i e a, el p o ósi o, se eie e a ó o se á el futu o si o se apli a solu io es al p o le a a ie tal, si o se t a sfo a u hos aspe tos ela io ados o el a ie te la so iedad. E la segu da se apu ta á los a ios ue de e ía po e se e p á i a pa a solu io a el p o le a elegido ejo a la situa ió del a ie te e ge e al. e ha á efe e ia a comportamientos y acciones acordes con el modelo de desarrollo sostenible. 73

75 Ade ás, p o ue a la ele ió so e ué o se ue ias te d á e la o u idad el p o le a a ie tal sele io ado si es ue o se ha e a ios, ó o les gusta ía que fuese su ambiente. Reflexión Es importante analizar las diferentes dimensiones de la realidad: social, económica, a ie tal, éi a, ie íi a, te ológi a, ultu al, et éte a. e de e o side a la pa i ipa ió de los dife e tes a to es de la o u idad de la sociedad para contribuir a la mejora de las condiciones ambientales. Ejemplo Pro ósi o si a ios El pasado El presente El futuro Hacia el desarrollo sostenible (con cambios) E el pasado, se es i i á los datos de a e a e i al, olo a do la i fo a ió ta to e la pa te supe io o o i fe io de la lí ea ho izo tal; la posi ió de los datos se debe turnar a uno y otro lado de la línea. E el p ese te, se es i i á la i fo a ió de a e a ho izo tal, olo a do ada dato debajo del anterior. E el futu o, se es i i á los datos de a e a e i al, i i iá dose e la lí ea o li ua. Pa a el p o ósi o, se es i e e la pa te supe io ; pa a el a i o ha ia el desarrollo sostenible, en la línea oblicua inferior. 74

76 El bosque y la deforestación Línea del tiempo Pasado (de 1980 al 2012) Más bosque rodeaba la ciudad Mayor variedad de fauna Fauna para alimento: jabalí, majaz, venado, etcétera A u da ia de llu ia agua Clima diferente, más frío Aire puro, menos contaminación Poca población Po la ió ás sa a salud Presencia de algunas enfermedades como viruela y varicela Hubo un cambio de infraestructura de las e idades de se i io se i staló la o isa ía, se e tu ó el agua, et éte a Trabajaban la madera e e pezó a a i ha as edia te la tala quema La o u i a ió e a dií il El i g eso la salida se ha ía a pie e acémilas Había trueque Sector Educación: solo primaria A tes uli a a pa lle a, esto a ió a pa i de la dé ada de Vesi e ta o faldo es No ha ía luz Caminaban descalzos o con yanques Hoy: el presente El bosque Desprotegido Desconocido Se tala Se producen incendios Huida o muerte de los a i ales ue o situ e la fauna Disminución del agua Nota: Trabajo realizado por los profesores de Copallín en el Segundo Taller de Educación Ambiental, octubre del 2013 Invasiones Pronóstico (si se sigue igual, sin cambios) Escasez de agua, sequías Escasez de alimentos Familias con menos ingresos Más pobreza Enfermedades Contaminación Alejamiento de las especies Ca io de li a a i el lo al Co t i u e al a io li ái o a i el glo al Migración Incremento de la tala del bosque Delincuencia Aumento de la corrupción Desarrollo sostenible (con cambios) Cuidado del bosque Repoblamiento de las especies Más a idad de agua a aliza ió Mejora de la agricultura en la zona Agricultura con productos orgánicos Agroforestería Sector Educación: incluye educación ambiental, conciencia sobre la conservación del bosque Mejora la economía familiar y de la comunidad Mejora la calidad de vida Mejora el transporte Mejora la salud Desarrollo del ecoturismo 75

77 Bibliografía Aso ia ió Pe ua a pa a la Co se a ió de la Natu aleza APECO 2006 Pa a o p e de ejo el Pa ue Na io al del Río A iseo. Guía de Edu a ió A ie tal para maestros. Lima Edu a ió A ie tal, i po ta te ta ea pa a aest os! Lima. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza-Comisión de Educación y Comunicación Ambiental y Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente 2005 La iudada ía a ie tal glo al. Quito. Normas legales Á eas de o se a ió p i ada ACP. Dispo i le e <htp://.se a p.go.pe/se a p/ contenido.jsp?id=11>. De eto up e o - -MINAM, ue ap ue a la atego iza ió dei ii a de la )o a Rese ada Co dille a de Colá o o a tua io Na io al Co dille a de Colá Rese a Co u al Cha u Nain, 10 de diciembre del Le, Le de Á eas Natu ales P otegidas, de julio de. Dispo i le e <htp://. leyes.congreso.gob.pe/documentos/leyes/26834.pdf>. Resolu ió Di e to al - -MINAM- G/OGA. Dispo i le e <htp://. i a.go.pe/ disposiciones/resolucion-directoral-no minam-sgoga/>. Resolución Suprema MINAM, Reconocimiento del área de conservación privada Copallí, de ju io del Dispo i le e <htp://. i a.go.pe/ p- o te t/ uploads/2013/09/rm_ minam.pdf>. 76

78

CATALOGO. de Productos y Servicios. E E gidea te ofre e os el desarrollo de i i iaivas de. sectores en el cual nos enfocamos.

CATALOGO. de Productos y Servicios. E E gidea te ofre e os el desarrollo de i i iaivas de. sectores en el cual nos enfocamos. CATALOGO de y Servicios E E gidea te ofre e os el desarrollo de i i iaivas de for a ió de iudades i telige tes para la gesió efi ie te de los re ursos ur a os. Te i vita os a o o er los sectores en el

Más detalles

Teatro de Títeres - Parque de El Retiro. Septiembre 2014. www.titirilandia.com

Teatro de Títeres - Parque de El Retiro. Septiembre 2014. www.titirilandia.com Teatro de Títeres - Parque de El Retiro. Septiembre 2014 www.titirilandia.com Sábado 6 y Domingo 7 de - 18,30 horas Teatro de la Plaza Revolución en la Cocina Si opsis: El hef está u solo e su o i a. Los

Más detalles

Fecha 12/08/2016 Requisitos Generales: Te e la alidad de estudia te de p eg ado postg ado de la U ive sidad Na io al de Colo ia segú el pe fil

Fecha 12/08/2016 Requisitos Generales: Te e la alidad de estudia te de p eg ado postg ado de la U ive sidad Na io al de Colo ia segú el pe fil Nombre de la Convocatoria FORMATO SELECCIÓN ESTUDIANTES AUXILIARES PERFIL - ÁREA DE ESTADÍSTICA Nú ero de perso as a vi cular: CUATRO 1 1013597149 * 2 1023906095 ** Código: B-DA-FT05004015001 Versión:

Más detalles

DOSSIER DE APLICACIONES

DOSSIER DE APLICACIONES DOSSIER DE APLICACIONES DOSSIER DE APLICACIONES Los evesi ie tos autoadhesivos I feel, ep ese ta u a evolu ió pa a la ea ió de todo ipo de a ie tes. E su a plia ga a, e o t a os ade- as, ue os, i es, á

Más detalles

Gramática del espayol para maestros y profesores del Uruguay

Gramática del espayol para maestros y profesores del Uruguay Gramática del espayol para maestros y profesores del Uruguay Á gela Di Tullio Ma isa Mal uo i CODICEN P eside te: D. José Seoa e Co seje a: Mt a. No a Cast o Co seje a: Mt a. Te esita Capu o Co seje o:

Más detalles

Sexto grado. Cuadernillo de Tutoría

Sexto grado. Cuadernillo de Tutoría Sexto grado Cuadernillo de Tutoría A 3 Sexto grado Cuadernillo de Tutoría 3 Cuadernillo de Tutoría - Sexto grado Educación Primaria CRÉDITOS TÉCNICOS Equipo pedagógico: José Carlos Herrera Alonso, Francisca

Más detalles

Quinto grado. Cuadernillo de Tutoría

Quinto grado. Cuadernillo de Tutoría Quinto grado Cuadernillo de Tutoría Quinto grado Cuadernillo de Tutoría 31 Cuadernillo de Tutoría - Quinto grado Educación Primaria CRÉDITOS TÉCNICOS Equipo pedagógico: José Carlos Herrera Alonso, Francisca

Más detalles

JUGAMOS CON LAS LETRAS Y PALABRAS

JUGAMOS CON LAS LETRAS Y PALABRAS JUGAMOS CON LAS LETRAS Y PALABRAS Con este material se pretende reforzar el reconocimiento de las letras trabajadas en el aula a través del método letrilandia ; este es un paso posterior al conocimiento

Más detalles

P A R T E I I C r í t i c a r y j u s t i f i c a r s e CAPITULO 5 El imperio de la crítica S o b r e l a s o c i o l ó g i c a d e l r i e s g o y e l d e l i t o t e c n o l ó g i c o s Si el científico,

Más detalles

Medicina del Trabajo basada en evidencia, experiencia de Brasil

Medicina del Trabajo basada en evidencia, experiencia de Brasil Medicina del Trabajo basada en evidencia, experiencia de Brasil 6ª especialidad en número de registros nel país (13.343) 6,64 especialistas por 100.000 habitantes Média de edad: 56,3 años 69,6% hombres

Más detalles

cra cla bla bra cre cle bre ble cri bli bli bri cro clo bro blo cru clu bru blu

cra cla bla bra cre cle bre ble cri bli bli bri cro clo bro blo cru clu bru blu ba be bi bo bu bra bre bri bro bru bla ble bli blo blu ca ce ci co cu cra cre cri cro cru qui cla cle bli clo clu que da dra dla fa fra fla de dre dle fe fre fle di dri dli fi fri fli do dro dlo fo fro

Más detalles

gra gre gri gro gru Nombre:... Curso:...

gra gre gri gro gru Nombre:... Curso:... gre gru Nombre:... Curso:... Rodea el sonido que tenga el dibujo: gir gor gre gru gor gar gru gur gur gru gar gre gir gru gur gor gre 2 Rodea el sonido que tenga el dibujo: ger gir gre gre gir gor gor

Más detalles

Análisis del impacto de los ciclones tropicales en la Cuenca del Caribe según fuentes hemerográficas ( )

Análisis del impacto de los ciclones tropicales en la Cuenca del Caribe según fuentes hemerográficas ( ) 46 Análisis del impacto de los ciclones tropicales en la Cuenca del Caribe según fuentes hemerográicas (1870-2007) Análisis del impacto de los ciclones tropicales en la Cuenca del Caribe según fuentes

Más detalles

Reglamento de D i v er s i ones y E s p ec tá c u los P ú b li c os Ayuntamiento Constitucional de Zapotlanejo 2007-2009 e n t e M u n i c i Z a t n e j o, J a o, a h a t a n t e m u n i c i o h a g o

Más detalles

Segundo grado. Cuadernillo de Tutoría

Segundo grado. Cuadernillo de Tutoría Segundo grado Cuadernillo de Tutoría Segundo grado Cuadernillo de Tutoría Cuadernillo de Tutoría - Segundo grado Educación Primaria CRÉDITOS TÉCNICOS Equipo pedagógico: José Carlos Herrera Alonso, Francisca

Más detalles

S o b r e e l u s o y e l a b u s o d e l P e y o t e

S o b r e e l u s o y e l a b u s o d e l P e y o t e S o b r e e l u s o y e l a b u s o d e l P e y o t e ( L o p h o p h o r a w i l l i a m s i i ( L e m. e x S a l m - D y c k ) J. M. C o u l t.) I n v e s t i g a c i ó n r e a l i z a d a p o r : P

Más detalles

Programa. COLEGIO DE BIBLIOTECARIOS DE CHILE A.G. Diagonal Paraguay 383 of. 122 Santiago Telefono: 56 2 222 56 52 Mail: cbc@bibliotecarios.

Programa. COLEGIO DE BIBLIOTECARIOS DE CHILE A.G. Diagonal Paraguay 383 of. 122 Santiago Telefono: 56 2 222 56 52 Mail: cbc@bibliotecarios. Programa COLEGIO DE BIBLIOTECARIOS DE CHILE A.G. Diagonal Paraguay 383 of. 122 Santiago Telefono: 56 2 222 56 52 Mail: cbc@bibliotecarios.cl Programa XVI Conferencia Internacional de Bibliotecología Buenas

Más detalles

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

TEMA 3.- La protección del medio ambiente TEMA 3.- La protección del medio ambiente LOS ECOSISTEMAS El ecosistema Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. El desierto o una charca. En un ecosistema

Más detalles

Cuaderno de Escritura

Cuaderno de Escritura Cuaderno de Escritura Nº1 (p, m, l, s, t, d, n, f, h) Raquel Girau. Cuaderno de escritur nº1. Raquel Girau 2 * Une las dos pipas siguiendo el camino de la letra p. p p p e i a o p i u e i p p p p p p p

Más detalles

La Patata. La Patata Frita

La Patata. La Patata Frita La Patata La c omú n y c or r i e n t e pat at a (S ol an u m t u b e r osu m) t i e n e u n pasado e xót i c o. Las pat at as pr ovi e n e n de S u damé r i c a, don de l os n at i vos de l ár e a ah

Más detalles

FUNDACIÓN ASMI SERVICIO DE ATENCIÓN AL DISCAPACITADO-PROGRAMA"EDUCAR PARA INTEGRAR" BA-BE-BI-BO-BU

FUNDACIÓN ASMI SERVICIO DE ATENCIÓN AL DISCAPACITADO-PROGRAMAEDUCAR PARA INTEGRAR BA-BE-BI-BO-BU SERVICIO DE ATENCIÓN AL DISCAPACITADO-PROGRAMA"EDUCAR PARA INTEGRAR" BA-BE-BI-BO-BU ba be bi bo SERVICIO DE ATENCIÓN AL DISCAPACITADO-PROGRAMA"EDUCAR PARA INTEGRAR" BA-BE-BI-BO-BU bu CA-QUE-QUI-CO-CU ca

Más detalles

Cuadernillo de Tutoría

Cuadernillo de Tutoría Primer grado Cuadernillo de Tutoría Cuadernillo Estudiante - 1er grado corregido.indd 1 3/11/15 16:09 Cuadernillo Estudiante - 1er grado corregido.indd 2 3/11/15 16:10 Segundo grado Cuadernillo de Tutoría

Más detalles

SOFTRESTAURANT. Versión 8.0. National Soft de México SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE BARES Y RESTAURANTES

SOFTRESTAURANT. Versión 8.0. National Soft de México SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE BARES Y RESTAURANTES GUÍA DE CONFIGURACIÓN DEL MÓDULO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA SoftRestaurant 2012 SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE BARES Y RESTAURANTES SOFTRESTAURANT Versión 8.0 National Soft de México Configurar Comprobante

Más detalles

Guía de Educación Sexual Integral para docentes del Nivel de Educación Secundaria

Guía de Educación Sexual Integral para docentes del Nivel de Educación Secundaria Equipo Técnico: Equipo responsable de la segunda edición Co suelo Ca as o Guié ez Gilbert Oyarce Villanueva Hugo Núñez Núñez Elsa á hez Ya as Francisca Araujo Boyd Ma ía del Pila Me doza Yáñez Consultora

Más detalles

VR FEST MX es el primer Fe st i va l I n t e r n a c i on a l de R e a l i da d V i r t u a l

VR FEST MX es el primer Fe st i va l I n t e r n a c i on a l de R e a l i da d V i r t u a l VR FEST MX es el primer Fe st i va l I n t e r n a c i on a l de R e a l i da d V i r t u a l en México que reú n e a de sa r rol l a do re s, i n du st r i a, e mp re n de dore s y crea dores de con t

Más detalles

Índice alfabético. página: 565 a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z. búsqueda contenido imprimir última pantalla atrás siguiente

Índice alfabético. página: 565 a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z. búsqueda contenido imprimir última pantalla atrás siguiente Í é á: 565 á é ú ú á í é á: 566 A A é, 376 A, 378 379 Aé, 309 310 Aé ( ), 311 Aé, 305 308 Aé, 305 A, 463 A á B, 470 A á, 384 385 A,, Bç, 338 340 A é, 337 A, 333 334 A, 410 419 A K, 466 A, 123 A í, 205

Más detalles

EMPRENDIMIENTO VALORACIÓN SEGUNDO PERIODO DOCENTE: SEYDA RUBY MARTINEZ TENORIO

EMPRENDIMIENTO VALORACIÓN SEGUNDO PERIODO DOCENTE: SEYDA RUBY MARTINEZ TENORIO EMPRENDIMIENTO VALORACIÓN SEGUNDO PERIODO DOCENTE: SEYDA RUBY MARTINEZ TENORIO 2013 I N S T I T U T O T E C N I C O C O M E R C I A L E I N D U S T R I A L P R O V I D E N C I A INSTITUTO TÉCNICO COMERCIAL

Más detalles

Возрастная группа: 4 t o grado

Возрастная группа: 4 t o grado 1 План урока Comparand o fracciones Возрастная группа: 4 t o grado Онлайн ресурсы: Qui é n t i e ne más q ue so?, E n l a mi sma l í ne a Inicio El docente muest ra Los alumnos pract ican Repaso de Matemática

Más detalles

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. METODO SIMPLIFICADO

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. METODO SIMPLIFICADO ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. METODO SIMPLIFICADO CP y MAE Manuel Enrique Madroño Cosío El Estado de Flujos de Efectivo es uno de los estados financieros más importantes en la Administración de un negocio,

Más detalles

1) Cal c ul a r el t érm i n o d es c o n oc i do d e l a s si g ui en t es p r o p or ci o n es : x. d) x 12

1) Cal c ul a r el t érm i n o d es c o n oc i do d e l a s si g ui en t es p r o p or ci o n es : x. d) x 12 PRO PO RCIO NALIDADES 1) Cal c ul a r el t érm i n o d es c o n oc i do d e l a s si g ui en t es p r o p or ci o n es : a) 4 x 10 60 b) 9 12 12 x c) 8 2 32 3 x x d) x 12 Sol : a) x= 2 4, b) x= 1 6, c)

Más detalles

Navidad en familia SÍMBOLOS Y NO VE NA DE NA VI DAD

Navidad en familia SÍMBOLOS Y NO VE NA DE NA VI DAD Navidad en familia SÍMBOLOS Y NO VE NA DE NA VI DAD Na vi dad Hoy bri lla rá una luz pa ra no so tros, por que nos ha na ci do el Se ñor (Lc 2, 14) Na vi dad es tiem po de fies ta y ale gría. Es tiem po

Más detalles

,,, z z Y,, é Y E Y é ; Y ; Y á T; x Y ; Y;,, Y, ó,, E, L Y ú Nz, E j Aí, ó,,,, ó z? Y é P Y? é P é, x? zó Y N j í, á Y, á, x, x ú Y E ó zó,, ó, E, Y,

,,, z z Y,, é Y E Y é ; Y ; Y á T; x Y ; Y;,, Y, ó,, E, L Y ú Nz, E j Aí, ó,,,, ó z? Y é P Y? é P é, x? zó Y N j í, á Y, á, x, x ú Y E ó zó,, ó, E, Y, O TRE ENDERO DE PERFECCION L ROLOGO P Tó, I ó Có x C é, N G ó z, ú í x, K, á k, J, G, á A C é, M ñ, ; x ñ já L; á NNIE EANT A O TRE ENDERO L ARMA MARGA K ó, z Ví L, L á,, é, A á x, A ú, Y E - í, M -, K

Más detalles

Medio Ambiente en Colegios Dirección Académica de Responsabilidad Social

Medio Ambiente en Colegios Dirección Académica de Responsabilidad Social Medio Ambiente en Colegios 2010-2011 Dirección Académica de Responsabilidad Social Introducción La Dirección Académica de Responsabilidad Social busca promover el vínculo entre la universidad y las instituciones

Más detalles

z é P? T g A z? é í,, A. ó ó á á N í. g g, í g g Aí. á z A. í g L. g g é - í é g ; í é xñ zó, í A. í ó E. Ex R é g ó, g g z z ñ, g j, ñ z g A. zó g Ex

z é P? T g A z? é í,, A. ó ó á á N í. g g, í g g Aí. á z A. í g L. g g é - í é g ; í é xñ zó, í A. í ó E. Ex R é g ó, g g z z ñ, g j, ñ z g A. zó g Ex ACIA EL TEMPLO H E ANNIE BESANT D RIMERA CONFERENCIA P URIFICACIÓN P é Sí ó, é, í, g, g í, z V j., g ñ g g. 1 E gí g, í ñ é. z g z í, á T, T E g á é ó, í ú, ó ó T S. í, á S S Sí Lg í é T á R, A, R, A g

Más detalles

Sistema de Telemetría Celular / Satelital

Sistema de Telemetría Celular / Satelital Sistema de Telemetría Celular / Satelital GRD Dispositivo para Monitoreo y Control, con comunicación Celular / Satelital y Lógica Programable Los productos la familia GRD, permiten controlar y supervisar

Más detalles

- S o b r e los m o d e l o s de ge s t i ó n y pri v a t i z a c i o n e s.

- S o b r e los m o d e l o s de ge s t i ó n y pri v a t i z a c i o n e s. ACTO DE SALUD EN VILADECA N S, 4 DE MARZO DE 2010. B u e n a s tar d e s : E s t a m o s aq u í p a r a h a b l a r de sal u d y d e at e n c i ó n sa n i t a r i a pú b l i c a en el B a i x Ll o b r

Más detalles

Marta Parra Lubary Ester Rebollo Ferrer Margalida Tortella Mateu AL, EL, IL, OL, UL AL EL IL OL UL NOMBRE:... CURSO:...

Marta Parra Lubary Ester Rebollo Ferrer Margalida Tortella Mateu AL, EL, IL, OL, UL AL EL IL OL UL NOMBRE:... CURSO:... AL EL IL OL UL NOMBRE:... CURSO:... RODEA EL SONIDO QUE TENGA EL DIBUJO: AL EN LA AR LI IS AN IL OS OR AL OL EL EN US ES AN AL AR OL OS IN UL OL OL LU AN UL LI UN UL ER RODEA EL SONIDO QUE TENGA EL DIBUJO:

Más detalles

Marta Parra Lubary Ester Rebollo Ferrer Margalida Tortella Mateu AL, EL, IL, OL, UL. al el il ol ul NOMBRE:... CURSO:...

Marta Parra Lubary Ester Rebollo Ferrer Margalida Tortella Mateu AL, EL, IL, OL, UL. al el il ol ul NOMBRE:... CURSO:... al el il ol ul NOMBRE:... CURSO:... Rodea el sonido que tenga el dibujo: al en la ar os or al ol el en us es li is an il an al ar ol os in ul ol ol lu an ul li un ul er Rodea el sonido que tenga el dibujo:

Más detalles

DESPIDO JUSTIFICADO Y ACTAS LABORALES

DESPIDO JUSTIFICADO Y ACTAS LABORALES DESPIDO JUSTIFICADO Y ACTAS LABORALES Lic. Jorge Del Rivero Medina En esta obra se analizan las causas por las que termina una relación laboral así como las de despido justificado y los procedimientos

Más detalles

Portafolio de Productos Taller 361 Grados. M o bilia r io con llan tas y n eu mát i co s reu t i l i zad o s.

Portafolio de Productos Taller 361 Grados. M o bilia r io con llan tas y n eu mát i co s reu t i l i zad o s. CATÁLOGO DE PODUCTOS 2015-2016 Otra V u a! t l e 310 590 7273 t a l l e r 361g rados @ gm ail.com Fb: Lo q u e h a c e m o s: Taller 361º es una empresa que diseña, ensambla y comercializa productos mobiliarios

Más detalles

Marta Parra Lubary Ester Rebollo Ferrer Margalida Tortella Mateu AN, EN, IN, ON, UN. an en in on un NOMBRE:... CURSO:...

Marta Parra Lubary Ester Rebollo Ferrer Margalida Tortella Mateu AN, EN, IN, ON, UN. an en in on un NOMBRE:... CURSO:... an en in on un NOMBRE:... CURSO:... Rodea el sonido que tenga el dibujo: al en an na an en na ar ni ir an in ul en us un ni on an no un en ar nu ar in ni il nu en an ne Rodea el sonido que tenga el dibujo:

Más detalles

EPÍLOGO Accidente y mentira Aquí no nos ocupamos de la maldad, a la que la religión y la literatura han intentado pasar cuentas, sino del mal; no del pecado y los grandes v illanos, que se conv irtieron

Más detalles

Un hombre. Injustamente Olvidado: D. Luis Justo y Sánchez (*) EL PADRE, D. LUI JU TO Y VILLANUEVA INVENTOR DEL cava LA FAMILIA

Un hombre. Injustamente Olvidado: D. Luis Justo y Sánchez (*) EL PADRE, D. LUI JU TO Y VILLANUEVA INVENTOR DEL cava LA FAMILIA Un hombre Injustamente Olvidado: D. Luis Justo y Sánchez (*) Vista del pue te y Al azá al fo do. Fotog afía ealizada po D. Felipe Ma tí ez de Azag a. U a é t i a alle del as o a tiguo está dedi ada a Justo

Más detalles

El cóndor y yo. Armando voy creando Participación e iniciativa Nº 1 20 minutos

El cóndor y yo. Armando voy creando Participación e iniciativa Nº 1 20 minutos Autor: David Villalobos Título de la dinámica: Valores a propiciar: Sesión: Duración: Armando voy creando Participación e iniciativa Nº 1 20 minutos era 1Sesión Materiales o recursos: Piezas de cartulina,

Más detalles

Guía # 2 de Actividades Derechos Sexuales y Reproductivos

Guía # 2 de Actividades Derechos Sexuales y Reproductivos Convenio cooperación Fortalecimiento sistemas sanitarios públicos-salud sexual y reproductiva en Centroamérica (07-CO1-66) Guía # 2 de Actividades Insertar Imagen de la Portada del Rotafolio Guía metodológica

Más detalles

Возрастная группа: 6t o grado Онлайн ресурсы: Có mo l l ue ve!

Возрастная группа: 6t o grado Онлайн ресурсы: Có mo l l ue ve! 1 План урока Gráficos d e líneas con fracciones (centímetros) Возрастная группа: 6t o grado Онлайн ресурсы: Có mo l l ue ve! Inicio El docente muest ra Los alumnos pract ican Repaso de Matemática Cierre

Más detalles

Unidad 5 Por qué somos importantes los osos de anteojos?

Unidad 5 Por qué somos importantes los osos de anteojos? Unidad 5 Por qué somos importantes los osos de anteojos? Hasta ahora conoces dónde vivimos los osos de anteojos, qué comemos, cómo nos comportamos y cómo nos reproducimos. Pero, Sabes por qué somos importantes?

Más detalles

N.º 33 NUEVA ÉPOCA ISSN 1962-6510. Sistemas Operativos Móviles. Introducción TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y CALIDAD -21- Docente

N.º 33 NUEVA ÉPOCA ISSN 1962-6510. Sistemas Operativos Móviles. Introducción TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y CALIDAD -21- Docente R alidad y R i ISSN 1962-6510 N.º 33 NUEVA ÉPOCA S a : a l i la i a i Sistemas Operativos Móviles i Fi a Docente Introducción El i l i i al d i i a a id la i a i d i a ad a di a i i i la a d di i i i li

Más detalles

Establecemos las tareas y responsabilidades de los grupos

Establecemos las tareas y responsabilidades de los grupos PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 07 Establecemos las tareas y responsabilidades de los grupos Para qué usamos el lenguaje escrito cuando escribimos listas? Las listas son utilizadas en las prácticas de

Más detalles

CS Eficiencia enerxética e enerxía solar térmica

CS Eficiencia enerxética e enerxía solar térmica CS Eficiencia enerxética e enerxía solar térmica Que se aprende a facer? En que ámbitos se traballa? Que ocupacións se desempeñan? Cales son os módulos deste ciclo? Que título se obtén? Ciclo formativo

Más detalles

Marta Parra Lubary Ester Rebollo Ferrer Margalida Tortella Mateu AS, ES, IS, OS, US. as es is os us NOMBRE:... CURSO:...

Marta Parra Lubary Ester Rebollo Ferrer Margalida Tortella Mateu AS, ES, IS, OS, US. as es is os us NOMBRE:... CURSO:... as is os us NOMBRE:... CURSO:... Rodea el sonido que tenga el dibujo: as an sa as sa er so os on si is as in so se en se en an ir is si as is os so Rodea el sonido que tenga el dibujo: us ur un su su or

Más detalles

[Ciudad Autónoma de Buenos Aires] - Diseño Curricular...: 5 º.G.Cl l.1 Онлайн ресурсы: R e c o rt e s

[Ciudad Autónoma de Buenos Aires] - Diseño Curricular...: 5 º.G.Cl l.1 Онлайн ресурсы: R e c o rt e s 1 План урока Clasificación, composición, y d escomposición d e polígonos Возрастная группа: 4 t o grado, 5 t o grado, 6t o grado [Ciudad Autónoma de Buenos Aires] - Diseño Curricular...: 5 º.G.Cl l.1 Онлайн

Más detalles

Índice General. Pró l o g o a la pr i m e r a ed i c i ó n... xvii

Índice General. Pró l o g o a la pr i m e r a ed i c i ó n... xvii Índice General Pró l o g o a la pr i m e r a ed i c i ó n... xvii Int r o d u c c i ó n... xxiii CAPÍTULO I La autonomía de la voluntad y el derecho comercial 1. In t r o d u c c i ó n... 1 2. Lo s lí

Más detalles

Programación lineal. m a x i mizar o m i n im i z ar f u n c i o n e s q ue s e e nc u e ntran s u j e ta s a d e terminad as

Programación lineal. m a x i mizar o m i n im i z ar f u n c i o n e s q ue s e e nc u e ntran s u j e ta s a d e terminad as Programación lineal L a p r o g r a m ac i ó n l i ne al d a r e s pu e s t a a s i t u aciones e n l as q ue s e e xi g e m a x i mizar o m i n im i z ar f u n c i o n e s q ue s e e nc u e ntran s u

Más detalles

Resolver el examen muestra te ayudará a: Identificar cómo son las preguntas del examen. Estimar el tiempo que necesitas para resolverlo.

Resolver el examen muestra te ayudará a: Identificar cómo son las preguntas del examen. Estimar el tiempo que necesitas para resolverlo. Examen muestra Ob je ti vo Responder preguntas parecidas a las del examen de selección. Im por tan cia Resolver el examen muestra te ayudará a: Identificar cómo son las preguntas del examen. Saber cuántas

Más detalles

Возрастная группа: 4 t o grado Онлайн ресурсы: Un t ro zo de past e l

Возрастная группа: 4 t o grado Онлайн ресурсы: Un t ro zo de past e l 1 План урока La d ivisión con cociente - Números mixtos Возрастная группа: 4 t o grado Онлайн ресурсы: Un t ro zo de past e l Inicio El docente muest ra Los alumnos pract ican Repaso de Matemática Cierre

Más detalles

Возрастная группа: 1e r grado Онлайн ресурсы: H e c ho para me di r

Возрастная группа: 1e r grado Онлайн ресурсы: H e c ho para me di r 1 План урока Med ición d e longitud es con unid ad es no convencionales Возрастная группа: 1e r grado Онлайн ресурсы: H e c ho para me di r Inicio El docente muest ra Los alumnos pract ican Discusión de

Más detalles

Reconocemos la cultura viva de nuestra región

Reconocemos la cultura viva de nuestra región CUARTO Grado - Unidad 4 - Sesión 09 Reconocemos la cultura viva de nuestra región La tradición sirve para satisfacer necesidades humanas vitales, tanto individuales como sociales, necesidades que se han

Más detalles

Ester Rebollo Copia y relaciona: HELADO ... HACHE HADA HOLA HIELO HILO

Ester Rebollo Copia y relaciona: HELADO ... HACHE HADA HOLA HIELO HILO Ester Rebollo -171- Copia y relaciona: HELADO. HACHE HADA... HOLA.. HIELO HILO Ester Rebollo -172- Copia y relaciona: hielo. hola helado... hilo.. hache hada Ester Rebollo -173- Copia y relaciona: hilo.

Más detalles

Presentación de la Campaña

Presentación de la Campaña CAMPAÑA Presentación de la Campaña El Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social (INMUJERESMIDES), el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la Administración Nacional de Educación

Más detalles

"Yo, ciudadano del mundo"

Yo, ciudadano del mundo "Yo, ciudadano del mundo" Objetivos Comprender lo que significa «ser ciudadano», lo que es la ciudadanía Comprender que ser ciudadano, quiere decir aprender à vivir con los demás Aprender a expresar su

Más detalles

DENGUE UNA ENFERMEDAD MORTAL

DENGUE UNA ENFERMEDAD MORTAL DENGUE UNA ENFERMEDAD MORTAL Dengue: Enfermedad infecciosa producida por un virus y transmitida por un mosquito AEDES AEGYTI. E l m osquito que contagia el dengue es peque ño, negro con m anchas blancas,

Más detalles

ELEMENTOS GENERALES 1TKGPVCEKÎP'FWECVKXC+ *WOCPKFCFGU $ UKEC EWCVTQ 5GIWPFQUGOGUVTG FUNDAMENTACIÓN

ELEMENTOS GENERALES 1TKGPVCEKÎP'FWECVKXC+ *WOCPKFCFGU $ UKEC EWCVTQ 5GIWPFQUGOGUVTG FUNDAMENTACIÓN ',5(&&,21*(1(5$/'(/%$&+,//(5$72 '(/(67$'2'(+,'$/*2 ',5(&&,Ð1$&$'e0,&$ 352*5$0$'((678',2 ELEMENTOS GENERALES SECRETA RÍA DE EDUCACIÓN PÚB LICA! " # $ % # $ & '" () *+ (, -. %$&+,//(5$72 '(/(67$'2'(+,'$/*2

Más detalles

Construimos las casas de los animales

Construimos las casas de los animales Construimos las casas de los animales En esta sesión se espera que los niños y las niñas construyan figuras bidimensionales a partir de instrucciones escritas u orales. Antes de la sesión Consigue todos

Más detalles

MILTON FABIAN CAPERA GUTIERREZ JOSUE PARRA VELANDIA CURSO: 1101 MATERIA: ETICA TALA DE ARBOLES

MILTON FABIAN CAPERA GUTIERREZ JOSUE PARRA VELANDIA CURSO: 1101 MATERIA: ETICA TALA DE ARBOLES MILTON FABIAN CAPERA GUTIERREZ JOSUE PARRA VELANDIA CURSO: 1101 MATERIA: ETICA TALA DE ARBOLES Comprender por qué las personas necesitan la tala de arboles en la vida OBJETIVO ESPECIFICO: Representar con

Más detalles

BIOLOGÍA. Origen y evolución de los seres vivos. Funciones de relación y reproducción. Herencia. Capítulo 1. Introducción: Hacia el darwinismo.

BIOLOGÍA. Origen y evolución de los seres vivos. Funciones de relación y reproducción. Herencia. Capítulo 1. Introducción: Hacia el darwinismo. BIOLOGÍA. Origen y evolución de los seres vivos. Funciones de relación y reproducción. Herencia. Capítulo 1. Introducción: Hacia el darwinismo. Planificación Ciudad Autónoma de Buenos Aires PROPÓSITOS

Más detalles

R e a l i z a r p r e g u n t a s y r e s p u e s t a s e n u n e n t o r n o d e c o m p r a s R e c o n o c e r s a l u d o s s e n c i l l o s R e

R e a l i z a r p r e g u n t a s y r e s p u e s t a s e n u n e n t o r n o d e c o m p r a s R e c o n o c e r s a l u d o s s e n c i l l o s R e ACCIÓN FORMATIVA: INGLÉS INTERMEDIO MODALIDAD: Di s t a n c i a DU R AC IÓ N : 2 5 0 h o r a s N º h o r a s t e ó r i c a s : 1 1 6 h o r a s N º h o r a s p r á c t i c a s : 1 3 4 h o r a s DE S T IN

Más detalles

Vivencias Cuadernillo de apoyo II Lectoescritura

Vivencias Cuadernillo de apoyo II Lectoescritura Vivencias 2013 Cuadernillo de apoyo II Lectoescritura Índice Trazos 1 Letra t 15 Palabra generadora tomate 16 Sílabas to, ti, te, tu, to 17 Letra g 23 Palabra generadora galletas 24 Sílabas ga, go, gu,

Más detalles

Capítulos 8 9 EXAMEN DE PRÁCTICA #4. Clave FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. /b/ /d/ /g/ [ ] [ ] [ ]

Capítulos 8 9 EXAMEN DE PRÁCTICA #4. Clave FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. /b/ /d/ /g/ [ ] [ ] [ ] #4 /b/ /d/ /g/ FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS Capítulos 8 9 Para la clave, véase la última página de este examen Clave Examen de práctica #4 2 4.1. Encuentre el acento fonético Encuentre la vocal tónica.

Más detalles

ACTIVIDAD 4.1 ACTIVISTAS SUPERHÉROES FINALIDAD

ACTIVIDAD 4.1 ACTIVISTAS SUPERHÉROES FINALIDAD 126 ACTIVIDAD 4.1 ACTIVISTAS SUPERHÉROES FINALIDAD Determinar qué cambios son necesarios para promover los derechos sexuales y reproductivos en el ámbito local. Generar confianza y empoderamiento con que

Más detalles

E xpe ri me nt ar un modelo visual de resta de fracciones. P rac t i c ar la representación gráfica de fracciones.

E xpe ri me nt ar un modelo visual de resta de fracciones. P rac t i c ar la representación gráfica de fracciones. 1 План урока Enteros y partes Resta d e fracciones con igual d enominad or Возрастная группа: 4 t o grado, 5 t o grado [Ciudad Autónoma de Buenos Aires] - Diseño Curricular...: 4 º.N O.OF.2 Онлайн ресурсы:

Más detalles

Materiales y Recursos. Reducir, Reciclar y Reutilizar

Materiales y Recursos. Reducir, Reciclar y Reutilizar Materiales y Recursos Reducir, Reciclar y Reutilizar Materiales y Recursos Metas Reducir la cantidad de materiales necesarios Uso de materiales con menos impacto ambiental Reducción y manejo de residuos

Más detalles

EDWIN SILVA MATTA UOGF-M/Delito Ambiental-ARA

EDWIN SILVA MATTA UOGF-M/Delito Ambiental-ARA EDWIN SILVA MATTA UOGF-M/Delito Ambiental-ARA Qué es Medio Ambiente? Es el territorio o el espacio, en cuyo lugar se desarrolla la vida natural, lo social, las actividad económicas, las organización políticas,

Más detalles

Planificamos y escribimos nuestras actividades

Planificamos y escribimos nuestras actividades SEGUNDO Grado - Unidad 6 - Sesión 02 Planificamos y escribimos nuestras actividades Para qué usamos el lenguaje oral y escrito en esta sesión? Las niñas y los niños usan el lenguaje oral y escrito con

Más detalles

za zo zu za zu zo za zu zo zu za zo

za zo zu za zu zo za zu zo zu za zo Lee las siguientes sílabas Lectura grafema Z za zo zu za zu zo za zu zo zu za zo Lee las siguientes sílabas Lectura grafema Z Ficha 115 zo za zu za zo za zo zu za zu zo zu Lee las siguientes sílabas Lectura

Más detalles

246 Canal Street, New Tork ijoepcjai!" y fresco UNICO DIARIO ESPAÑOL E HISPANO AMERICANO EN NUEVA YORK

246 Canal Street, New Tork ijoepcjai! y fresco UNICO DIARIO ESPAÑOL E HISPANO AMERICANO EN NUEVA YORK $ ] w! é - 9 - Ñ }? - - w ó é z - Z - ~ - - / - ó 9 Q á z á ú z x x ó éz x ó z Ñ Ú ZÑ Ó Í á á á z Z Q - z ó ó Z ó ó ó Z ] Á ó Z Ó ú á ó ú z - z ó - x ó ó z á z / ó é -! ó / / - / zó ó! ó - á! ó ó é { -z

Más detalles

Antología. Cuentos de miedo. Para asustarse de veras

Antología. Cuentos de miedo. Para asustarse de veras Antología Cuentos de miedo Para asustarse de veras Cuentos de miedo Para asustarse de veras Antología Ilustraciones de Leo Arias Coordinadora del Área de Literatura: Laura Giussani Edición: Alejandro Palermo

Más detalles

Demostramos lo aprendido a través de una actividad para sensibilizar acerca del consumo responsable en nuestra familia

Demostramos lo aprendido a través de una actividad para sensibilizar acerca del consumo responsable en nuestra familia SEXTO Grado - Unidad 6 - Sesión 43 Demostramos lo aprendido a través de una actividad para sensibilizar acerca del consumo responsable en nuestra familia Los estudiantes facilitarán la actividad planificada

Más detalles

Distribuyendo responsabilidades multiplicamos oportunidades para ser amigos

Distribuyendo responsabilidades multiplicamos oportunidades para ser amigos CUARTO GRADO - Unidad 2 - Sesión 09 Distribuyendo responsabilidades multiplicamos oportunidades para ser amigos En esta sesión, se espera que los niños y las niñas resuelvan problemas sobre proporcionalidad

Más detalles

Qé gá. gá, b j á!, á, é í, ó, hé, í, gzó í Ag. í N. x ú. á í á b ó bó q Ck P. g,,, b b qí. qí, í í b, gz. hó zá í ó á, óg í qé g, qí h qí, í h Aú? V á

Qé gá. gá, b j á!, á, é í, ó, hé, í, gzó í Ag. í N. x ú. á í á b ó bó q Ck P. g,,, b b qí. qí, í í b, gz. hó zá í ó á, óg í qé g, qí h qí, í h Aú? V á O C í [ Tó í A ] b, h, b b í, gó é óg é í. z, hé, í é Fí Aú. b ó é, j, z, ó. z, hó í í h ó ó óg b b ó hh g xó, ó. ó x, ó x hh, P z gá ó b b, b bj,, P bb. í x b, b í, T. bb, í b, Fí x é, xñ á hó ú é, í.,,

Más detalles

CAPÍTULO 3. /b/ /d/ /g/ [ ] [ ] [ ] FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. Ejercicios

CAPÍTULO 3. /b/ /d/ /g/ [ ] [ ] [ ] FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. Ejercicios CAPÍTULO 3 /b/ /d/ /g/ [ ] [ ] [ ] FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS Ejercicios Ejercicios capítulo 3 pág. 2 3.1. División silábica Divida las siguientes palabras en sílabas. Ponga la letra h entre paréntesis

Más detalles

Hacemos un croquis para organizar los sectores de nuestra aula

Hacemos un croquis para organizar los sectores de nuestra aula SEGUNDO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 04 Hacemos un croquis para organizar los sectores de nuestra aula Para qué usamos el lenguaje al elaborar un croquis? Los niños y niñas elaborarán un croquis para organizar

Más detalles

Elaboramos nuestras normas para una buena convivencia

Elaboramos nuestras normas para una buena convivencia CUARTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 01 Elaboramos nuestras normas para una buena convivencia Para qué elaboramos normas de convivencia? Las normas de convivencia no son un fin en sí mismas sino un medio que

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA PROGRAMA: AMBIENTE-SALUD Y SOCIEDAD SAN CRISÓBAL-TÁCHIRA-VENEZUELA COORDINADOR: PROF.

Más detalles

Un Gato Mascota. Los niños practican contando del 1 al 5, mientras colorean la forma de una figura sorpresa!

Un Gato Mascota. Los niños practican contando del 1 al 5, mientras colorean la forma de una figura sorpresa! Destino Matemáticas Curso:DDC I Módulo 1: Sentido numérico Unidad 1.1: Números del 1 al 5 Sesión 1.1.1: Contando del 1 al 5 Un Gato Mascota Los niños practican contando del 1 al 5, mientras colorean la

Más detalles

CLASE de REPASO. Juego #1 Twister. preguntón z. Materiales

CLASE de REPASO. Juego #1 Twister. preguntón z. Materiales 5 Y 6 D E D I C I E M B R E CLASE de REPASO z Juego #1 Twister preguntón z 6 círculos grandes de cada color (rojo, azul, verde, amarrillo) 6 círculos pequeños de los mismos colores El 5 y6 de Diciembre

Más detalles

Cómo somos? Materiales o recursos a utilizar

Cómo somos? Materiales o recursos a utilizar primer GRADO - Unidad 2 - Sesión 03 Cómo somos? Para qué leer textos descriptivos? Para que los niños y las niñas aprendan como es una descripción y la puedan usar en diferentes situaciones de la vida

Más detalles

Aerogenerador luminoso en kit C-0208

Aerogenerador luminoso en kit C-0208 Aerogenerador luminoso en kit C0208 Este kit permite el montaje de un molino de viento de 60 x 50 x 380 mm., con una hélice construida en una sola pieza de polipropileno. El aerogenerador tiene un circuito

Más detalles

Materiales Tema 4 IES 8 DE MARZO ALICANTE Profesora Sol Murciego

Materiales Tema 4 IES 8 DE MARZO ALICANTE Profesora Sol Murciego Materiales Tema 4 Materias Primas Las materia primas son las sustancias que se extraen directamente de la naturaleza M. Primas animales Ejemplos: lana, seda, pieles Según su origen M. Primas vegetales

Más detalles

COMISIONISTAS. TRATAMIENTO FISCAL

COMISIONISTAS. TRATAMIENTO FISCAL COMISIONISTAS. TRATAMIENTO FISCAL Pérez Chávez Fol Olguín Quiénes son comisionistas? En qué régimen fiscal tributan? Cuándo y cómo pagan sus impuestos? Cuáles son sus obligaciones fiscales? Estas son algunas

Más detalles

Ca pí tu lo X: De la Bi blio te ca y Cen tro de Re cur sos pa ra el Apren di za je

Ca pí tu lo X: De la Bi blio te ca y Cen tro de Re cur sos pa ra el Apren di za je Ca pí tu lo X: De la Bi blio te ca y Cen tro de Re cur sos pa ra el Apren di za je Ar tí cu lo 10.1 Los es tu dian tes tie nen el de re cho a usar li bre men te la Bi blio te ca de la Uni ver si dad y

Más detalles

SECTOR PRIMARIO. Régimen fiscal. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

SECTOR PRIMARIO. Régimen fiscal. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca SECTOR PRIMARIO. Régimen fiscal. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Pérez Chávez Fol Olguín El sector primario, mismo que comprende la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, es una actividad

Más detalles

Materiales Tema 4. Materias Primas Las materia primas son las sustancias que se extraen directamente de la naturaleza.

Materiales Tema 4. Materias Primas Las materia primas son las sustancias que se extraen directamente de la naturaleza. Tema 4 Materias Primas Las materia primas son las sustancias que se extraen directamente de la naturaleza M. Primas animales Ejemplos: lana, seda, pieles Planta de lino Según su origen M. Primas vegetales

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Las plantas Discriminar las condiciones necesarias para el crecimiento de las plantas y reconocer que son seres vivos. Y como tales nacen, crecen, se reproducen

Más detalles

Возрастная группа: 1e r grado, 2do grado [Ciudad Autónoma de Buenos Aires] - Diseño Curricular

Возрастная группа: 1e r grado, 2do grado [Ciudad Autónoma de Buenos Aires] - Diseño Curricular 1 План урока Id entificand o cuerpos geométricos Возрастная группа: 1e r grado, 2do grado [Ciudad Autónoma de Buenos Aires] - Diseño Curricular...: 1º.E F M.C.1 Онлайн ресурсы: De sc ubri l o, E spí o

Más detalles

NOÉ Y EL ARCA (B.4.3.5)

NOÉ Y EL ARCA (B.4.3.5) NOÉ Y EL ARCA REFERENCIA BÍBLICA: Génesis 6:14-16 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Hazme saber tus planes, para que yo pueda tener confianza en ti y pueda seguir contando con tu

Más detalles

Porque para siempre permanece su misericordia! Aleluya! Y hundió al Faraón y a su ejército en el mar. Aleluya! Porque para siempre permanece su

Porque para siempre permanece su misericordia! Aleluya! Y hundió al Faraón y a su ejército en el mar. Aleluya! Porque para siempre permanece su Polielio Salmo 135 Confesad al Señor, pues Él es bondadoso. Aleluya! Confesad al Dios de los dioses. Aleluya! Confesad al Señor de los señores. Aleluya! Al Único que obra grandes maravillas. Aleluya! Al

Más detalles

THEOTOQUIO. Tono 1. Con la voz de Ga- bri- el que se di- ri- gió a ti, oh Vir- en- car nó en ti, oh Ar- ca san- ta, co- mo di- jo el jus- to Da-

THEOTOQUIO. Tono 1. Con la voz de Ga- bri- el que se di- ri- gió a ti, oh Vir- en- car nó en ti, oh Ar- ca san- ta, co- mo di- jo el jus- to Da- THEOTOQUIO Tono 1 Con la voz de Gabriel que se dirigió a ti, oh Virgen, al decir: «Alégrate!», el Soberano de todos se encarnó en ti, oh Arca santa, como dijo el justo David. Te mostraste más amplia que

Más detalles

Ciencias 6. Guía para el docente.

Ciencias 6. Guía para el docente. Unidad 3: Los seres humanos somos parte integrante de la naturaleza Contenidos: Niveles de organización de los seres vivos, componentes bióticos y abióticos de un ecosistema, interrelaciones entre los

Más detalles