PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2009

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2009"

Transcripción

1 Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo 1 Presentación PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2009 CONTENIDO I. Visión al 2015 y Lineamientos de Políticas Generales del Gobierno Regional de San Martín II. Visión, Misión y Objetivos Estratégicos del PEHCBM III. Ámbito de acción del PEHCBM IV. Problemática actual V. Objetivo General 2009 y estrategias VI. Programación de Metas Año 2009 Presupuesto Institucional de Apertura-PIA Estructura Funcional Programática VII. Componentes y metas presupuestarias del PEHCBM para el año fiscal Nombre del Componente Cadena presupuestaria del componente: Función Programa Subprograma Proyecto/Actividad Meta Presupuestaria:. Especificación del código de finalidad, número correlativo e identificación de la meta de acuerdo al Reporte del SIAF.. Objetivo específico.. Unidad de medida y cantidad.. Empleo a generar: Nº Hombres/mes.. Modalidad de ejecución.. Descripción de la meta presupuestaria. VII. CUADROS: Cuadro 7.1: Presupuesto Funcional Programático Cuadro 7.2: Información Sobre Metas Físicas 2009.

2 Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo 2 PRESENTACION El presente, se ha elaborado atendiendo una necesidad Técnico Normativa de las diversas actividades y proyectos que ejecutará el Proyecto en el presente año, en forma ordenada y secuencial de la Inversión para el cumplimiento de las metas correspondientes, refleja el ordenamiento y priorización. El Plan Operativo constituye un instrumento de programación cuyo propósito es facilitar la conducción técnica, administrativa y financiera de los proyectos y actividades a ejecutarse en el año Finalmente la Unidad Ejecutora 018: Huallaga Central y Bajo Mayo establece el ordenamiento y priorización de las acciones a realizar durante el período. Así mismo constituye también la base referencial para efectuar una adecuada conducción y seguimiento. El Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) 2009, asciende a S/ ,521.00, bajo toda fuente de financiamiento, conformado por S/ ,021.00, en la fte. fto.: Recursos Ordinarios y S/. 78, en la fte.fto. Recursos Directamente Recaudados. Aprobado con Resolución Ejecutiva Regional Nº GRSM/PGR, 29/12/08. Comprende la ejecución de 16 metas presupuestarias a través de 06 Funciones programáticas, destacando la inversión en estudios de pre inversión del orden del 6.2%, función agropecuaria 4.5%, función transportes 28.69%, función medio ambiente 4.65%, y la función saneamiento 14.73%. La inversión en obras asciende a S/ , (43.43% respecto al presupuesto inicial). La orientación de la inversión continúa en el ámbito rural, en el marco de desarrollo rural de carácter integral, bajo lineamientos de políticas de desarrollo del Gobierno Regional de San Martín. El Plan Operativo está en concordancia con los ejes priorizados del Plan Concertado de Desarrollo Departamental y el Plan Estratégico del PEHCBM En la elaboración del presente documento se ha contado como insumo principal los planes operativos de las Direcciones de Línea. En conclusión el presupuesto total del presente Plan Operativo 2009, asciende a S/ ,521.00, bajo toda fuente de financiamiento.

3 Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo 3 I. Visión al 2015 y Lineamientos de Políticas Generales del Gobierno Regional de San Martín VISIÓN al 2015: San Martín Región Promotora del Desarrollo Humano e igualdad de oportunidades con instituciones y organizaciones fortalecidas y lideres comprometidos. Con desarrollo económico sustentado en un territorio ordenado y en el manejo autónomo y sostenible de sus recursos naturales, culturales y reconocido como destino turístico Políticas Generales: PBI per cápita, con mayores niveles de producción. Mayor control del medio ambiente, del recurso forestal y de las cuencas hidrográficas. Avances significativos en la lucha contra la corrupción Clima de mayor seguridad ciudadana Aparato estatal más ágil y productivo Sólidas condiciones de la macro región piloto Intensa participación de la inversión privada II. Visión, Misión y Objetivos Estratégicos del PEHCBM VISIÓN: Somos una Institución de prestigio, promotor del desarrollo integral rural, operador estratégico del GRSM, que maneja en forma transparente los recursos asignados, ejecutor de proyectos de desarrollo en armonía con el medio ambiente MISIÓN: Generar el desarrollo integral de las localidades rurales del área de influencia del Proyecto, traducidos en el mejoramiento de sus ingresos y nivel de vida del poblador rural OBJETIVOS ESTRATEGICOS(OE): O.E 1. Proteger y conservar los recursos naturales y la diversidad biológica, mediante el uso racional de los mismos y el ordenamiento territorial. Comprende el apoyo a la ejecución de proyectos de protección y conservación del medio ambiente, acorde con el ordenamiento territorial O.E 2. Mejorar la competitividad de los productores agrarios, promoviendo la inversión privada y contribuyendo al desarrollo agropecuario en el ámbito del PEHCBM. Comprende el apoyo a la ejecución de proyectos productivos en el sector agrario, que generen valor agregado a la producción de materia prima,

4 Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo 4 mediante el desarrollo y transferencia de tecnología y la diversificación con productos alternativos a los tradicionales, así mismo el fortalecimiento institucional tendientes a la mejora en la gestión pública y el liderazgo regional. O.E 3. Atender y mejorar las necesidades básicas insatisfechas de la población rural y adecuar a la nueva visión del PEHCBM. Comprende la ejecución de proyectos de apoyo a la infraestructura básica y social en materia de salud, educación, saneamiento y electrificación rural; y asistencia en situaciones de emergencia a poblaciones vulnerables a desastres naturales. O.E 4. Mejorar la operatividad del PEHCBM con fondos públicos y de endeudamiento externo para favorecer a la población rural de nuestro ámbito, utilizando eficientemente los recursos disponibles. Comprende el presupuesto para la supervisión, evaluación y control de los recursos asignados O.E 5. Integrar localidades rurales estratégicas a la economía regional, nacional e internacional. Comprende la ejecución de proyectos de infraestructura vial (carreteras y puentes), preferentemente en valles que potencialmente presenten producción agropecuaria de consumo nacional y de exportación, así mismo con la finalidad de integrar a la población a las ciudades principales de la Región y del País. O.E 6. Implementar proyectos de infraestructura de apoyo al agro. Comprende la ejecución de proyectos de sistemas de riego que incrementen la producción y la productividad y por ende generen el mejoramiento de ingresos y nivel de vida del poblador rural. O.E 7. Desarrollar competencias y capacidades en el recurso humano del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo. Comprende la ejecución del proyecto de fortalecimiento institucional cuyo objetivo general es desarrollar competencias y capacidades en el recurso humano para incrementar la capacidad operativa, técnica, administrativa y de gestión del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo. III. Ámbito de acción del PEHCBM

5 Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo 5 El ámbito del Proyecto está en el sector septentrional de la región de la Selva Alta del Perú, Departamento de San Martín; el área de influencia del Proyecto comprende las siguientes Provincias: Mariscal Cáceres, Huallaga, Bellavista, Picota, El Dorado, San Martín y Lamas Son 07 provincias que constituyen el ámbito de acción del Proyecto, es decir el 70%, sin embargo por encargo del GRSM se incorporan actividades a desarrollar en la Provincia de Tocache, con el cual en la practica se abarca el 80% de provincias de la Región, divididos en 04 zonas: Zona del Alto Huallaga, Huallaga Central, Bajo Huallaga y Bajo Mayo. La Región San Martín cuenta con una superficie total de 5 179,642 ha., y de acuerdo a la Zonificación Ecológica Económica de San Martín, se reporta las zonas de Producción Agropecuaria es de 509,063 ha.(9.83%), para producción forestal y otras asociaciones 227,714 ha(4.40%), para la producción pesquera 33,447 ha.(0.65%), para zonas de Protección y Conservación Ecológica 3 346,287 ha.(64.60%) y para las zonas de recuperación es una extensión de 1 075,579 ha(20.38%). Las potencialidades y limitaciones en general de las zonas de intervención muestran distintas zonas de vida, que van desde Bosque Tropical Húmedo o de Selva Baja(de la Cuenca Amazónica), hasta Bosque Seco Tropical(Cuenca del Huallaga Central y Bajo Mayo), el clima es variado que va desde seco a cálido con temperaturas que promedian los 26ºC, y precipitaciones de 800 a 3000 mm. En todo el ámbito la Flora y Fauna se encuentran significativamente en proceso de deterioro El Area deforestada actual asciende a 1 423,743 ha, equivalente al 27.48% de la superficie total de la Región 5 179,642 ha.; la tasa de deforestación es equivalente a 40 ha diarias El recurso hídrico más importante es el río Huallaga, Mayo y sus tributarios. El promedio de población rural fluctúa entre el 51.5% al 56.9%. Los ejes viales principales son para el Bajo Huallaga la carretera Tarapoto- Pongo de Caynarachi-Barranquita-Pelejo-Papaplaya y la continuación de la Carretera Nuevo San Juan-Chambira-PongoIsla-Huimbayoc, y por otra vía parcialmente construida Puente Colombia-Chazuta-Curiyacu-Pongo Isla; y para el Huallaga Central y Bajo mayo el eje carretero Fernando Belaunde Terry(Ex Marginal) de norte a sur. Los centros poblados rurales carecen de servicios básicos de agua saludable, luz, etc. La tasa de mortalidad infantil todavía es alta, la desnutrición crónica infantil esta en el orden del 44% creando zonas de pobreza extrema. Las principales actividades económicas generales son la ganadería y la agricultura de auto consumo, siendo los principales cultivos: El arroz al

6 Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo 6 secano, maíz, yuca y plátano, y de agricultura comercial el arroz bajo riego. Así mismo en la zona del pongo de Caynarachi y Barranquita se tiene extensas áreas de cultivo de Palmito y Palma Aceitera con potencial exportador. La población ha encontrado diferentes mecanismos de participación a nivel regional y local, especialmente en los presupuestos participativos, plan de desarrollo concertado y preocupados por la defensa de sus recursos naturales, destacando también la sociedad civil organizada; las autoridades regionales y locales elegidas en contiendas electorales rinden cuentan de su gestión en forma descentralizada a la población. La población total por provincias al 2007 es la siguiente: POBLACIÓN TOTAL DEPARTAMENTAL/PROVINCIAS PROVINCIAS DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PEHCBM TOTAL % Área de Influencia 499, Provincia BELLAVISTA 48, Provincia EL DORADO 33, Provincia HUALLAGA 24, Provincia LAMAS 78, Provincia MARISCAL CACERES 50, Provincia PICOTA 37, Provincia SAN MARTIN 157, Provincia TOCACHE 68, Fuente : INEI Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda IV. Problemática actual

7 Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo 7 La actividad agrícola es de tipo migratorio, estacional y de subsistencia precios bajos debido a la baja productividad y altos costos de producción que reduce casi totalmente los márgenes de rentabilidad de la producción agrícola. Los 02 productos más importantes del Subsector Agrícola son: Arroz Cáscara: Máxima Producción 2006, 528,676 TM Plátano: Máxima Producción 2007, 321,204 TM El Subsector Pecuario presenta los 02 siguientes productos más importantes: Aves: Máxima Producción 2007, 32,836 TM Leche Fresca: Máxima Producción 2007, 15,334 TM / Lt Insuficiente capacidad de almacenamiento de la producción agraria, ante una creciente demanda por este servicio. Aislamiento geográfico de los centros de producción con respecto a los centros de consumo local y de estos a los centros nacionales de consumo debido a la insuficiente articulación vial existente. Insuficiente infraestructura socioeconómica básica para el desarrollo, como infraestructura de riego, vial, salud, educación, energía, etc. Distorsión de la economía de la zona, por la aún existencia, en menor escala, del narcotráfico y terrorismo. Deforestación en las partes altas y medias de los principales valles Insuficiente actividad industrial orientada al procesamiento primario de productos agrícolas, debido entre otros factores a la falta de recursos económicos, financieros, tecnológicos y energéticos. Insuficiente presencia del Estado en zonas rurales alejadas de los centros urbanos. Existencia de zonas rurales en situación de más pobres, principalmente en los distritos del Bajo Huallaga y Zona de Caynarachi: Chazuta, Chipurana, El Porvenir, Huimbayoc, Papaplaya, Barranquita y Caynarachi. El Departamento de San Martín a nivel nacional se ubica en el segundo quintil de índice de carencias(agua, luz, desagüe, analfabetismo, desnutrición crónica, ( Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre) El Indice de Desarrollo Humano, compuesto por tres parámetros: Vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno(medido por el PBI percápita en dólares), el PNUD los clasifica en tres grandes grupos: País y/o regiones con desarrollo humano alto : IDH 0.8 País y/o regiones con desarrollo humano medio : 0.5 IDH< 0.8 País y/o regiones con desarrollo humano bajo : IDH< 0.5 El Departamento de San Martín el 2006 presenta un IDH = , es decir con un desarrollo humano medio

8 Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo 8 V. Objetivo General 2009 y Estrategias OBJETIVO GENERAL 2009 DEL PEHCBM Generar el desarrollo integral de la población asentada dentro de su ámbito geográfico de acción, así como propiciar el mejoramiento de sus ingresos y nivel de vida. ESTRATEGIA PARA EL AÑO 2008 Continuar y culminar las obras que se vienen ejecutando en años anteriores. El Proyecto es una institución dependiente del GRSM, y continuará ejecutando un conjunto de proyectos y actividades siguiendo los lineamientos y orientaciones del GRSM. En el proceso de planificación, diseño y ejecución de obras se consideran previsiones contra las posibles amenazas naturales a fin de proteger la inversión y la población beneficiada. Se coordinará con las Instituciones Públicas y Privadas para la ejecución de obras con la finalidad de aunar esfuerzos en los objetivos de desarrollo sostenible de la Región San Martín, especialmente mediante convenios de cooperación interinstitucional con los municipios rurales. Se ejecutarán obras, actividades, y proyectos productivos cuyos beneficios son a corto, mediano y largo plazo. Se gestionará mayores recursos presupuestales para las obras de infraestructura de riego y vialidad a fin de conseguir los logros en el corto plazo; así mismo incorporar actividades tendientes a contribuir al manejo racional de los recursos naturales y del medio ambiente, mediante manejo de cuencas (Mesozonificación, reforestación y Eventos de capacitación ecológica) para la protección ecológica de cordilleras y cuencas hidrográficas, específicamente en el área de influencia de las obras en ejecución. Se continuará fomentando la participación de los beneficiarios de las obras que ejecuta el proyecto, cuya participación será con mano de obra no calificada.

9 Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo 9 VI. Programación de Metas Año 2009 Presupuesto Institucional de Apertura-PIA Estructura Funcional Programática (Reportes del Sistema Integrado de Administración Financiera-SIAF) VII. Componentes y metas presupuestarias del PEHCBM para el año fiscal Nombre del Componente: Gestión de Proyectos Cadena presupuestal del Componente

10 Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo 10 Función : 03 Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencia Programa Func. : 006 Gestión Sub Programa Func. : 0007 Dirección y Supervisión Superior Programa : Act./Proy. : Gestión de Proyectos Breve descripción del componente: Este componente comprende al ente directriz responsable de la dirección, organización, programación, administración, ejecución, control y evaluación de las obras y acciones del Proyecto. META: 0001 DIRECCION TÉCNICA, SUPERVISION, Y ADMINISTRACION PEHCBM Código de la Finalidad: Dirección técnica, Supervisión y Administración. Objetivo específico : Programar, dirigir, administrar y controlar los recursos financieros asignados al Proyecto. Unidad de Medida : Informe Cantidad : 12 Empleo a Generar : 49 Hombres/mes (Personal del CAP) Modalidad de Ejecución: Directa Esta meta presupuestaria comprende la dirección técnica, supervisión y administración de los recursos asignados y cubre las obligaciones de remuneraciones del personal, miembros del Consejo Directivo, y los gastos en bienes y servicios para el cumplimiento de las metas programadas. El presupuesto asignado a esta meta presupuestaria asciende a S/ , en la fte. Fto. Recursos Ordinarios y S/. 78, en la fte.fto. Recursos Directamente Recaudados, haciendo un total de S/ , Cronograma de Ejecución Física: I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Total Anual Informes A continuación Cuadro de Tareas internas de la Oficina de Administración:

11 Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo 11 Actividades / Tareas PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES Y TAREAS - OFICINA DE ADMINISTRACIÓN - AÑO 2009 Unidad de medida Meta Programación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 1 ACTUALIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE ABASTECIMIENTOS Documento Inventario de procedimientos x 1.2 Análisis de los procedimientos inventariados 2 reuniones 1.3 Diseño de propuesta x 1.4 Ajustes y validación de propuesta x x 1.5 Presentación y aprobación de propuesta x x 2 ACTUALIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE CONTABILIDAD Y TESORERÍA Documento Inventario de procedimientos x 2.2 Análisis de los procedimientos inventariados 2 reuniones 2.3 Diseño de propuesta x 2.4 Ajustes y validación de propuesta x x 2.5 Presentación y aprobación de propuesta x x 3 ACTUALIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE PERSONAL Documento Inventario de procedimientos x Análisis de los procedimientos inventariados reuniones 3.3 Diseño de propuesta x 3.4 Ajustes y validación de propuesta x x

12 Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo Presentación y aprobación de propuesta x x 4 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Capacitaciones Evaluación de necesidades de capacitación 4.2 Elaboración del programa de capacitación 4.3 Ejecución del programa de capacitación JORNADAS DE INTEGRACIÓN DEL PERSONAL Eventos Reuniones orientadas a fortalecer las relaciones del personal (Aniversario de transferencia al GRSM, día del trabajo, día de la madre, aniversario patrio, aniversario de creación del PEHCBM, navidad y año nuevo y otros) ACTUALIZACIÓN DE LA PAGINA WEBB Actualizaciones mensuales Actualizaciones mensuales SISTEMA DE TRÁMITE DOCUMENTARIO Sistema Implementación sistema de trámite documentario 8 RENOVACIÓN DE EQUIPOS INFORMÁTICOS Y DE COMUNICACIÓN. 8.1 Adquisición de equipos de computo Equipos Adquisición de equipo audiovisual 1

13 Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo 13 META: REPARACION, MANTENIMIENTO, Y OPERACIÓN DE EQUIPO MECANICO DEL PEHCBM. Código de la Finalidad: Reparación, mantenimiento y operación de equipo Mecánico. Objetivo específico : Mejorar la capacidad operativa de equipo mecánico del PEHCBM. Unidad de Medida : Informe Cantidad : 06 Empleo a General : 6 Hombres/mes Modalidad de Ejecución: Directa Esta meta presupuestaria comprende la atención oportuna a la reparación, mantenimiento y operación del equipo mecánico de propiedad del Proyecto, que apoyan en los diferentes frentes de trabajo, en esta etapa se reparará 04 unidades pesadas y el mantenimiento rutinario a equipos, maquinarias pesadas y livianas El presupuesto asignado a esta meta presupuestaria asciende a S/. 300, en la fuente de financiamiento de Recursos Ordinarios Cronograma de Ejecución Física: I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Total Anual Informes META: ADMINISTRACION Y SUPERVISION UNIDAD DE PROMOCION DE DESARROLLO CAMPAMENTO PONGO DE CAYNARACHI Código de la Finalidad: 0089 Administración y supervisión Objetivo específico : Administrar y supervisar las acciones de la UPD Campamento Pongo de Caynarachi. Unidad de Medida : Informe Cantidad : 12 Empleo a Generar : 11 Hombres/mes Modalidad de Ejecución: Directa Esta meta presupuestaria comprende la administración y supervisión del Campamento Pongo de Caynarachi, para la buena marcha de esta Unidad de Promoción de Desarrollo, en donde se encuentran diversas instituciones intersectoriales que conjuntamente con el personal del PEHCBM destacado a esta Unidad ejecutan diversas acciones tendientes al desarrollo del Valle de Caynarachi

14 Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo 14 y zona del Bajo Huallaga. El presupuesto asignado a esta meta presupuestaria asciende a S/. 200, en la fuente de financiamiento de Recursos Ordinarios Cronograma de Ejecución Física: I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Total Anual Informes 7.2 Nombre del Componente: Elaboración de Estudios y Expedientes Técnicos. Cadena presupuestal del Componente Act./Proy. : Estudios de pre inversión Breve descripción del componente: Este componente tiene como finalidad elaborar un conjunto de estudios y expedientes técnicos en vialidad, saneamiento, riego y otros, ubicados en el ámbito del PEHCBM, principalmente en el sector rural. META: ELABORACION DE ESTUDIOS Y EXPEDIENTES TECNICOS Código de la Finalidad : Elaboración de estudios y expedientes técnicos Objetivo específico : Elaborar un conjunto de estudios y expedientes técnicos Unidad de Medida : Estudio Cantidad : 10 Empleo a Generar : 20 Hombres/mes Ubicación Geográfica : Dpto. San Martín, San Martín, Tarapoto Modalidad de Ejecución : Directa Esta meta presupuestaria comprende realizar un conjunto de actividades tendientes a la elaboración de estudios en concordancia con el SNIP, con el ciclo de proyectos: Perfil, prefactibilidad y factibilidad y finalmente la elaboración de los respectivos expedientes técnicos. Los estudios y expedientes técnicos se elaborarán en los rubros de vialidad, saneamiento, riego y otros. El presupuesto asignado a esta meta presupuestaria asciende a S/. 800,000.00, bajo la Fuente de Financiamiento: Recursos Ordinarios.

15 Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo 15 Cronograma de Ejecución Física: I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Total Anual Est. Nº ESTUDIOS UNIDAD DE MEDIDA CANT. PRESUPUESTO s/. 1 EXPEDIENTE TECNICO CONSTRUCCION PUENTE CRISNEJAS Estudio 1 120, EXPEDIENTE TECNICO PUENTE VEHICULAR BANDA DE SHILCAYO Estudio 1 80, EXPEDIENTE TECNICO CONSTRUCCION PUENTE SERRANO YACU Estudio 1 60, EXPEDIENTE TECNICO CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR BELLAVISTA COMP. PROTECCION RIBEREÑA Estudio 1 20, EXP. TEC. INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LAS LOCALIDADES DE LECHE, SAN FRANCISCO, SANTA MARTHA, DOS DE MAYO, SAN JOSE DE YANAYACU Y CHIMBANA Estudio 1 55, ESTUDIO DE FACTIBILIDAD CARRETERA CHAZUTA CURIYACU Estudio 1 60, MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE SEGURIDAD DE LAPOBLACION DE BELLAVISTA Estudio 1 100, PROYECTO SISTEMA DE IRRIGACION PUCACACA SECTOR OJOS DE AGUA Estudio 1 100, ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD CONSTRUCCION CARRETERA BELLAVISTA LEDOY Estudio 1 20, ESTUDIO DE FACTIBILIDAD CARRETERA PISCOYACU NUEVO SACANCHE EL DORADO Estudio 1 40, OTROS ESTUDIOS Estudio n/c 145, TOTAL 800,000.00

16 Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo 16 Nº ESTUDIOS UNIDAD DE MEDIDA CANT. PPTO. s/. 1 EXPEDIENTE TECNICO CONSTRUCCION PUENTE CRISNEJAS Estudio 1 120, EXPEDIENTE TECNICO PUENTE VEHICULAR BANDA DE SHILCAYO Estudio 1 80, EXPEDIENTE TECNICO CONSTRUCCION PUENTE SERRANO YACU Estudio 1 60, EXPEDIENTE TECNICO CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR BELLAVISTA COMP. PROTECCION RIBEREÑA CRONOGRAMA/MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Estudio 1 20, EXP. TEC. INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LAS LOCALIDADES DE LECHE, SAN FRANCISCO, SANTA MARTHA, DOS DE MAYO, SAN JOSE DE YANAYACU Y CHIMBANA Estudio 1 55, ESTUDIO DE FACTIBILIDAD CARRETERA CHAZUTA CURIYACU Estudio 1 60, MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE SEGURIDAD DE LAPOBLACION DE BELLAVISTA Estudio 1 100, PROYECTO SISTEMA DE IRRIGACION PUCACACA SECTOR OJOS DE AGUA Estudio 1 100, ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD CONSTRUCCION CARRETERA BELLAVISTA LEDOY Estudio 1 20, ESTUDIO DE FACTIBILIDAD CARRETERA PISCOYACU NUEVO SACANCHE EL DORADO Estudio 1 40, OTROS ESTUDIOS Estudio 3 145, TOTAL 800,000.00

17 Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo Nombre del Componente: Apoyo social y obras de emergencia. Cadena presupuestal del Componente. Función : 05 Orden Público y Seguridad Programa Func. : 016 Gestión de riesgos y emergencias Sub Programa Func. : 0035 Prevención de desastres Programa : Act./Proy. : Apoyo social y obras de emergencia Breve descripción del componente Este componente comprende en el apoyo a poblaciones específicas afectadas por inundaciones y sequías, principalmente. El apoyo en la recuperación de transitabilidad de tramos críticos de caminos rurales, refacción de canales de riego, alcantarillas, etc. META PRESUPUESTARIA : APOYO SOCIAL Y OBRAS DE EMERGENCIA Código de la Finalidad : Apoyo social y obras de emergencia Número correlativo : 0008 Objetivo específico : Apoyar a poblaciones en aspectos sociales y de emergencia Unidad de Medida : Informe Cantidad : 6 Empleo a generar : 3 Hombres/mes Ubicación Geográfica : Dpto. San Martín, Multiprovincial y multiditrital Modalidad de Ejecución: Directa A través de esta meta se ha programado acciones orientadas a la promoción y protección de grupos específicos de la población, particularmente aquellas vulnerables y damnificados por situaciones de emergencia temporal. También contempla apoyo social, mejoramiento de caminos rurales, canales de riego, alcantarillas y otros, vía convenio interinstitucional El apoyo generalmente es orientado a Atender con combustible para obras de emergencia y materiales de construcción para locales educativos, postas, locales comunales, canales de riego, agua potables, etc. El presupuesto asignado a esta meta presupuestaria asciende a S/. 100, nuevos soles, bajo la Fuente de Financiamiento: Recursos Ordinarios. Cronograma de ejecución física:

18 Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo 18 I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Total Anual informe 7.4 Nombre del Componente: Apoyo a la producción agraria. Cadena presupuestal del Componente Función : 10 Agropecuaria Programa Func. : 023 Agrario Sub Programa Func.: 0008 Asesoramiento y apoyo Programa: Act./Proy. : Apoyo a la producción agropecuaria Breve descripción del componente Este componente tiene como finalidad ejecutar un conjunto de actividades de desarrollo de proyectos productivos multisectorial y con fines de transformación para generar valor agregado (Con cadenas productivas). META: Desarrollo agropecuario en el ámbito del PEHCBM Código de la Finalidad : Desarrollo agropecuario Objetivo específico : Apoyar al desarrollo del proyecto productivo de la Guanábana en el valle de Saposoa Unidad de Medida : Informe Cantidad : 12 Empleo a generar : 06 Hombres/mes. Ubicación Geográfica : Dpto. San Martín, Prov. Huallaga, Distrito de Saposoa Modalidad de Ejecución : Directa A través de esta meta se continuará la ejecución del proyecto de instalación de 300 ha. comerciales de Guanábana, asociado con plantaciones forestales(pucaquiro, Bolaina, etc.), que permitirá la agro industrialización de la Guanábana en la Provincia del Huallaga. Este proyecto es avalado por las autoridades de Saposoa, Piscoyacu y el Eslabón, conjuntamente con los productores organizados, será una alternativa a los cultivos tradicionales y potencialmente pueden ser usadas las tierras bajo riego de la irrigación Saposoa. El conjunto de acciones que desarrollará la Dirección de Desarrollo Agropecuario y Promoción de la Inversión Privada, se resume: Diseño y elaboración de módulos de Gestión Empresarial: 04 Módulos Sensibilización y desarrollo de capacidades en gestión empresarial: 13 Talleres Diseño y elaboración de módulos de organización y dirección: 04 Módulos

19 Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo 19 Sensibilización y desarrollo de capacidades en organización y dirección (Bajo Huallaga): 12 Talleres El presupuesto asignado a esta meta presupuestaria asciende a S/. 400,000.00, bajo la Fuente de Financiamiento: Recursos Ordinarios. Cronograma de Ejecución Física: I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Total Anual Informe Componente : Asistencia técnica y capacitación Breve descripción del componente: Este componente tiene como finalidad brindar asistencia técnica a las organizaciones comunales en el manejo y crianza de cuyes(cavia porcellus), en los distritos de San Martín de Alao y Shatoja, Provincia El Dorado. PIP menor, Cod.SNIP: 73406, monto total: S/. 238,469.00, sin embargo tiene un presupuesto asignado 2009 por S/. 80,000.00, fte.fto. Recursos Ordinarios. META : Desarrollo agropecuario en el ámbito del PEHCBM Código de la Finalidad : Capacitación y asistencia técnica Objetivo específico : Capacitar y asistir técnicamente a organizaciones comunales en el manejo y crianza de cuyes Unidad de Medida : Informe Cantidad : 12 Empleo a generar : 4 Hombres/mes. Ubicación Geográfica : Dpto. San Martín, Prov. El Dorado, Multidistrital Modalidad de Ejecución : Directa A través de esta meta se ejecutará acciones de transferencia técnológica que busca adecuar los ambientes a trabajar y mejorar las condiciones para la instalación de reproductores de cuyes. Contempla también el fortalecimiento institucional de las organizaciones para el manejo y crianza de cuyes, con actividades complementarias que proporcionen valor a la producción de cuyes, con talleres, asistencia técnica con módulos demostrativos. Así mismo contempla la promoción y difusión de la cunicultura, buscando desarrollar capacidades en el aspecto comercial con mercados establecidos y en forma empresarial. El presupuesto asignado a esta meta presupuestaria asciende a S/. 80,000.00, bajo la Fuente de Financiamiento: Recursos Ordinarios. Cronograma de Ejecución Física:

20 Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo 20 I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Total Anual Informe ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS UNIDAD CRONOG./TRIMESTRAL DESCRIPCION ACTIVIDADES PRINCIPALES CANT. II III IV MEDIDA I TRIM TRIM TRIM TRIM Total Talleres de Capacitación Evento Reproductoras mejoradas Unidad Acondicionamiento de 02 Módulos de crianza de cuy Unidad Construcción de pozas de crianza Unidad Instalación de 02 has de pasturas Has Construcción de lombriario Unidad Compra de Lombrices Unidad Alimento Balanceado para cuy Kg Act./Proy. : Desarrollo de capacidades para desarrollar la apicultura en la zon Componente : Desarrollo de capacidades Breve descripción del componente Este componente tiene como finalidad desarrollar capacidades en la actividad de apicultura en la zona del Bajo Huallaga y Valle del Sisa. Es un PIP, Cod.SNIP: 69824, monto total: S/ ,439, periodo de 03 años, sin embargo tiene un presupuesto asignado 2009 por S/. 100,000.00, fte.fto. Recursos Ordinarios. META : Desarrollo de capacidades para desarrollar la apicultura en la zona del Bajo Huallaga y Valle del Sisa Código de la Finalidad : Desarrollo de capacidades para desarrollar la apicultura en la zona del Bajo Huallaga y Valle del Sisa Objetivo específico : Desarrollar capacidades en la apicultura. Unidad de Medida : Informe Cantidad : 12 Empleo a generar : 4 Hombres/mes. Ubicación Geográfica : Dpto. San Martín, Prov. San Martín, El Dorado, Lamas, Multidistrital. Modalidad de Ejecución : Directa A través de esta meta se ejecutará acciones orientadas al desarrollo socio económico de los productores brindando asistencia técnica y capacitación en la crianza de abejas africanizadas (Apis mellifera) para convertir la apicultura en una actividad principal y

21 Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo 21 promover el aprovechamiento integral de las parcelas, diversificación de la oferta del productor, incrementando el rendimiento por colmena, mejorar la calidad y presentación del producto y elevar los niveles de gestión y comercialización. Los distritos beneficiarios son; Papaplaya, San José de Sisa San Martín de Alao, Shatoja, Barranquita, Chazuta, El Porvenir (Pelejo) y la Banda de Shilcayo Se brindará transferencia de tecnología, fortalecimiento institucional, y promoción y difusión de la actividad apícola. El presupuesto asignado a esta meta presupuestaria asciende a S/. 100,000.00, bajo la Fuente de Financiamiento: Recursos Ordinarios. Cronograma de Ejecución Física: I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Total Anual Informe Actividades complementarias UNIDAD CRONOG./TRIMESTRAL DESCRIPCION ACTIVIDADES PRINCIPALES CANT. I II III IV Total MEDIDA TRIM TRIM TRIM TRIM Talleres de Capacitación Talleres Visitas a Campo Guiadas (zona 2 y zona 1 1 2) Visitas Nombre del Componente: Construcción de carreteras Cadena presupuestal del Componente Función : 15 Transporte Programa Func. : 033 Transporte Terrestre Sub Programa Func. : 0066 Vías vecinales Act./Proy. : Construcción carretera Chambira-Pongo Isla Programa: Breve descripción del componente: Este componente comprende la continuación de la construcción de la carretera Chambira-Pongo Isla, cuya longitud total es 15.8 Km. META : Construcción de carretera Chambira-Pongo Isla Código de la Finalidad : Construcción de carreteras Objetivo específico : Integrar localidades rurales Unidad de Medida : Km. Cantidad : 3 Empleo a generar : 60 Hombres/mes Ubicación Geográfica : Dpto. San Martín, Prov. San Martín, distrito de Chipurana. Modalidad de Ejecución : Directa Esta meta presupuestaria comprende la continuación de construcción de

22 Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo 22 la carretera Chambira-Pongo Isla, longitud 15.8 Km. (Cod. SNIP: 45983). Al 31 de octubre 2008 se logró llegar al Km. 30, en el año 2009 se construirá el tramo del Km al Km Comprende la construcción de 03 pontones tipo marco y 02 alcantarillas tipo marco, afirmado granular de 1.60 Km., además de cunetas revestidas en una longitud de 1.79 Km., drenaje transversal y longitudinal, señalización y seguridad vial y obras de mitigación de impactos ambientales negativos. La obra beneficiará a 13,056 personas El costo total de la obra es S/ , El presupuesto asignado en esta siguiente etapa a esta meta presupuestaria asciende a S/ ,000.00, bajo la Fuente de Financiamiento: Recursos Ordinarios. Cronograma de ejecución física: I Trim. II Trim. III Tr im. IV Trim. Total Anual km Act./Proy. : Implementación de equipo y pool de maquinaria pesada del PEHCBM. Componente : Implementación y equipamiento Breve descripción del componente: Comprende la adquisición de maquinaria pesada para complementar el pool de maquinaria pesada del PEHCBM. META : Implementación de equipo y pool de maquinaria pesada del PEHCBM Código de la Finalidad : Implementación y equipamiento Objetivo específico : Adquirir maquinaria pesada equipo liviano Unidad de Medida : Informe Cantidad : 1 Empleo a generar : 2 Hombres/mes Ubicación Geográfica : Dpto. San Martín, Prov. San Martín, distrito de Tarapoto. Modalidad de Ejecución : Directa Esta meta presupuestaria comprende la adquisición de un tractor de oruga de 16 HP, Retroexcavadora S/orugas de 84 HP para su uso en las diferentes obras que ejecuta el PEHCBM, y la adquisición de 02 camionetas 4X4 para ser usadas en la inspección de las diferentes obras.

23 Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo 23 El costo total de este PIP asciende a un total de S/ ,98.00 El presupuesto asignado en esta siguiente etapa a esta meta presupuestaria asciende a S/. 800,000.00, bajo la Fuente de Financiamiento: Recursos Ordinarios. Cronograma de ejecución física: Act./Proy. : Construcción Puente vehicular Bellavista Nombre del Componente: Construcción puente vehicular Bellavista. Breve descripción del componente: Este componente comprende la construcción del Puente vehicular Bellavista, puente atirantado simétrico(cable stayed) de tres tramos con un arreglo de tirantes semi harpa, con una longitud de 320 metros, sobre el río Huallaga, en la Provincia de Bellavista. META : CONSTRUC. PUENTE VEHICULAR BELLAVISTA Código de la Finalidad : Construcción de puente vehicular Objetivo específico : Garantizar el tránsito fluido tanto peatonal y vehicular hacia el valle del Biavo y Cuñumbuza. Unidad de Medida : Puente Cantidad : Empleo a generar : 120 Hombres/mes Ubicación Geográfica : Dpto. San Martín, Prov. de Bellavista, Distrito de Bellavista Modalidad de Ejecución : Directa Esta meta presupuestaria comprende la continuación de la construcción del puente vehicular Bellavista, de 320 metros de longitud, iniciado el año Comprende también la construcción de la carretera de acceso margen izquierda, con afirmado granular(770 metros), mientras que la margen derecha en corte cerrado en roca de 200 metros de longitud. También comprende la construcción de la defensa ribereña en ambas márgenes, de estructura mixta, de pantalla de concreto armado y enrrocado en la margen izquierda, y enrrocado acomodado en la margen derecha El presupuesto asignado a esta meta presupuestaria asciende a S/ , nuevos soles, bajo la Fuente de Financiamiento: Recursos Ordinarios. Cronograma de ejecución física: I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Total Anual puente

24 Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo 24 Act./Proy. : Construcción del Puente vehicular Serranoyacu, Distrito de Saposoa. Nombre del Componente: Construcción de puente vehicular. Breve descripción del componente: Este componente comprende la construcción del Puente vehicular Serranoyacu, es un puente tipo viga losa de concreto armado sobre la quebrada Serrano, con una longitud de 25 metros, de dos vías, con un ancho efectivo de 7.20 metros, estribos de concreto armado de metros de altura tipo muro voladizo, y sus accesos en una longitud de 265 metros en ambas márgenes. META : CONSTRUC. DE PUENTE VEHICULAR SERRANOYACU Código de la Finalidad : Construcción de puente vehicular Objetivo específico : Mejorar la transitabilidad y el ordenamiento vial urbano y provincial en el Distrito de Saposoa Unidad de Medida : Puente Cantidad : Empleo a generar : 25 Hombres/mes Ubicación Geográfica :Dpto. San Martín, Prov. de Huallaga, Distrito de Saposoa Modalidad de Ejecución : Directa Esta meta presupuestaria comprende el inicio de la construcción del puente vehicular Serranoyacu de 25 metros de longitud, de doble vía, el puente es de tipo viga losa de concreto armado. Los accesos en ambas márgenes es de 265 metros de longitud. El costo total asciende a S/ ,937.00, pero se está iniciando con un presupuesto asignado por S/. 200,000.00, bajo la fuente de financiamiento de Recursos Ordinarios. Cronograma de ejecución física: I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Total Anual puente 7.6 Nombre del Componente: Construcción de puente vehicular. Cadena presupuestal del Componente Función : 15 Transporte Programa Func. : 033 Transporte Terrestre Sub Programa Func. : 0074 Vías urbanas Programa: Act./Proy. : Construcción del puente vehicular de la Banda de

25 Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo 25 Shilcayo Breve descripción del componente: Este componente comprende la construcción de un Puente vehicular sobre el río Shilcayo, continuación del Jr. Santa Inés, el puente es de concreto armado, con una longitud de 30 metros Luz, construcción de accesos y obras de protección con defensa ribereña con roca emboquillada. META : CONSTRUC. DE PUENTE VEHICULAR SHILCAYO Y ACCESOS A LA BANDA DE SHILCAYO. Código de la Finalidad : Construcción de puente vehicular Objetivo específico : Mejorar la transitabilidad y descongestionar la Ciudad de Tarapoto y la Banda de Shilcayo. Unidad de Medida : Puente Cantidad : Empleo a generar : 25 Hombres/mes Ubicación Geográfica :Dpto. San Martín, Prov. de San Martín, Distrito La Banda de Shilcayo Modalidad de Ejecución : Directa Esta meta presupuestaria comprende el inicio de la construcción de un puente vehicular de 30 metros Luz, construcción de accesos, y obras de de protección con defensa ribereña. El costo total asciende a S/ ,577.00, pero se está iniciando con un presupuesto asignado por S/. 200,000.00, bajo la fuente de financiamiento de Recursos Ordinarios. Cronograma de ejecución física: I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Total Anual puente 7.7 Nombre del Componente: Reforestación Cadena presupuestal del Componente Función : 17 Medio Ambiente Programa Func. : 039 Medio Ambiente Sub Programa Func. : 0081 Forestación y Reforestación Act./Proy. : Reforestación Breve descripción del componente Este componente tiene como finalidad ejecutar un conjunto de acciones que

26 Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo 26 permitan restaurar áreas deforestadas que por un mal manejo de los recursos naturales se encuentran en un proceso de pérdida de nuestra biodiversidad que han sido destruidas y necesitan ser restauradas. Así mismo contempla la continuación de acciones de mesozonificación. META : Reforestación en el área de incidencia del PEHCBM Código de la Finalidad : Reforestación Objetivo específico : Restaurar áreas deforestadas y realizar acciones de mesozonificación. Unidad de Medida : Informe. Cantidad : 12 Empleo a generar : 12 Hombres/mes. Ubicación Geográfica : Dpto. San Martín, Prov. San Martín, Multidistrital. Modalidad de Ejecución : Directa Se ha programado la producción de plantones frutícolas y forestales de alta calidad, los plantones frutícolas son: Mangos injertos(edward, Haden, Tommy Atkins y Kent, cuyas varas yemeras son adquiridas en el Valle de San Lorenzo, Piura) y cítricos, además de la producción de especies forestales: Caoba, estoraque, ishpingo, paliperro, etc. La Dirección de Manejo Ambiental internamente ejecutará 02 Programas: Agroforestería y Manejo Ambiental, Programa 01 : Agroforestaría Se tiene programado la instalación, mantenimiento y transplante a campo definitivo de plantones para recuperar 184 ha. de áreas degradadas que actualmente se encuentran con cultivos permanentes de café y cacao, la recuperación será con especies forestales. Así mismo con fines educativos se instalarán parcelas en un área de 6 hectáreas. Se fortalecerán a los beneficiarios en la Provincia El Dorado, mediante talleres de capacitación. Programa 02 : Manejo Ambiental A través de este Programa se ejecutarán las siguientes actividades: Acuerdos y/o convenios con actores identificados en la comunidad. Fortalecer los planes de manejo ambiental comunitario participativo en los Gobiernos Locales. Gestión para la formación y reconocimiento de las brigadas o comités de control y vigilancia local comunitaria. Elaboración de mapas para la vigilancia y control de los comités ambientales locales. Implementación de módulos y/o casetas de control y vigilancia en las localidades de San José de Sisa y Cuñumbuque. Asistencia técnica a los comités de control y vigilancia. Charlas educativas sobre problemática ambiental dirigido a los alumnos de diversas instituciones educativas. Charlas de sensibilización respecto a la importancia de arborizar y/o reforestar, manejo de residuos sólidos, contaminación de los ríos y quebradas.

27 Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo 27 Capacitación, instalación e implementación de módulos de biohuertos, lombricultura, almacenamiento de residuos sólidos, producción de abono orgánico, en el tramo del corredor vial Cuñumbuque-San José de Sisa. Coordinar con las Direcciones de Línea la elaboración y aplicación de los EIA y PAMA. Facilitar a las Municipalidades Distritales de Sauce, Chazuta, Shapaja el diagnóstico Socio Ambiental del Area de Conservación Ambiental Tridistrital. El presupuesto asignado a esta meta presupuestaria asciende a S/. 600,000.00, bajo la Fuente de Financiamiento: Recursos Ordinarios. Cronograma de Ejecución Física: I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Total Anual Informe

28 Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo 28 Código Programas/Subprogramas/Actividades Resultados esperados al PROYECTO: DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LE MESO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE LAMAS Unidad Meta Anual Cantidad I TRIM Cantida d II TRIM Cantida d III TRIM Cantida d IV TRIM Cantida d EQUIPAMIENTO Implementacion con Equipamiento a la direccion de manejo ambiental Implementacion de Oficina global PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL EQUIPAMIENTO Y CAPACITACIONES Equipamiento logistico del Programa de Manejo Ambiental y capacitacion al personal tecnico ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN PARA LA GESTIÓN COMUNITARIA Reunión de trabajo con los actores según actividades afines Fortalecer los Planes de Manejo Ambiental comunitario participativo ESTABLECIMIENTO DEL CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA Gestión para la formación y reconocimiento de las brigadas o comités de control y vigilancia local comunitaria. Programa equipado y personal calificado. Establecer Convenios Interinstitucionales con los principales actores. Planes de Manejo Ambiental Comunitario Participativo fortalecidos. Comites de control y vigilancia local reconocidos global 1 1 Convenios 6 6 Talleres Talleres Elaboración de mapas para la vigilancia y control de los comités ambientales locales Mapas elaborados Mapas Implementación de modulos y/o casetas de control y vigilancia en las localidades de San Jose de Sisa y Cuñumbuqui Asistencia técnica a los comités de control y vigilancia CAPACITACIONES Y MONITOREOS DE BUENAS PRACTICAS AMBIENTALES Charlas educativas sobre problemática ambiental a los alumnos de las diversos Instituciones Educativas del ámbito del Proyecto. Puestos de control y vigilancia debidamente equipadas. Comites de control y vigilancia debidamente asistidos. Puestos de control Comites Alumnos sensibilizados Charlas

29 Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo Charlas de sensibilización respecto a la importancia de arborizar y/o reforestar, manejo de residuos sólidos, contaminación de los ríos y quebradas Fortalecer iniciativas ambientales en las localidades involucradas en el corredor vial Cuñumbuqui - San José de Sisa Pobladores sensibilizados Charlas Capacitacion, Instalacion e implementacion de Modulos de biohuertos en en el tramo del corredor vial. Beneficiarios capacitados y Biohuertos instalados Global Capacitacion, Instalacion e implementacion de Modulos de lombricultura en el tramo del corredor vial. Beneficiarios capacitados y Modulos de lombricultura instalados Global Capacitacion, Instalacion y equipamiento de Modulos de disposiciones y almacenamiento de residuos solidos en en el tramo del corredor vial. Beneficiarios capacitados y Modulos de Residuos solidos instalados Global Capacitacion, Instalacion y equipamiento de Modulos de produccion de abono organico en en el tramo del corredor vial. Beneficiarios capacitados y Modulos de produccion de abono organico. Global FACILITAR LA ELABORACION Y PLANIFICACION DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL EN COORDINACION CON LAS DIRECCIONES DE LINEA Coordinar con las direcciones de linea respecto a la elaboracion y aplicación de los Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Adecuacion en Manejo Ambiental - PAMA, en las diferentes Obras y actividades que se viene ejecutando y las programadas a ejecuta EIAs elaborados. EIA Facilitar el saneamiento legal de Área de Conservación Municipal Facilitar a las Municipalidades Distritales de Sauce, Chazuta y Shapaja el Diagnostico Socio Ambiental del ACA-Tri Distrital Area de Conservacion con linea de base actual. AC PROGRAMA DE AGROFORESTERIA Fortalecimiento de los Beneficiarios en la Provincia de El Dorado Capacitar a los beneficiarios del Programa de la Provincia de El Dorado Instalación y mantenimiento de parcelas agroforestales en areas degradadas con cultivos perennes(café, cacao) y con especies forestales: 47 has. Areas Degradas Recuperadas y Beneficiarios Fortalecidos Taller Recuperación y mantenimiento de parcelas agroforestales en areas degradadas con cultivos perennes (café, cacao) y especies forestales y/o medicinales: 47 Has. Areas Degradadas Recuperadas y Beneficiarios Fortalecidos Plantones Recuperación y mantenimiento de parcelas agroforestales en areas degradadas con cultivos perennes (café, cacao) y especies forestales y/o medicinales: 47 Has.

30 Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo Trasplante a campo definitivo: 35 Has Mantenimiento de parcelas agroforestales en Áreas Degradadas con cultivos perennes (café, cacao) y con especies forestales: 2 Parcelas Agroforestales (2 Has) Mantenimiento de 2 Parcelas Agroforestales (2 Has) Fortalecimiento de los beneficiarios del Bajo Huallaga Capacitar a los beneficiarios del Bajo Huallaga Areas Degradas Recuperadas y beneficiarios fortalecidos. Areas Degradas Recuperadas y Beneficiarios Fortalecidos Areas Degradas Recuperadas y beneficiarios fortalecidos Ha Parcela 2 2 Taller Mantenimiento y recuperación de áreas degradadas con cultivos perennes (café, cacao) y con especies forestales y medicinales: 52 Has Instalación de Vivero Agroforestal Areas Degradas Recuperadas y Comites Ecologicos Fortalecidos Plantones Mantenimiento y recuperación de áreas degradadas con cultivos perennes (café, cacao) y con especies forestales y medicinales: 52 Has Trasplante a campo definitivo: 52 Has Areas Degradas Recuperadas y beneficiarios fortalecidos ha Mantenimiento de áreas degradadas con cultivos perennes (café, cacao) y con especies forestales: 2 Parcelas Agroforestales (2 Has) Instalación de 2 Parcelas Agroforestales (2 Has) Fortalecimiento de los beneficiarios del Bajo Mayo y Huallaga Central Capacitar a los beneficiarios del Bajo Mayo y Huallaga Central Instalacion y mantenimiento de de áreas degradadas con cultivos perennes (café, cacao y frutales) y con especies forestales y medicinales: 85 Has Instalación de Vivero Agroforestal Instalación y mantenimiento de áeas degradadas con cultivos perennes (café, cacao y Frutales) y con especies forestales y medicinales: 85 Has. Areas degradas recuperadas y beneficiarios fortalecidos Capacitar a los beneficiarios del Bajo Mayo y Huallaga Central Areas Degradas Recuperadas y Comites Ecologicos Fortalecidos Parcela 2 2 Taller Plantones

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA REGLAMENTO DE LA ORDENANZA Nº 119-2007-GRP/CR QUE DISPONE LA PROMOCION Y UTILIZACION DE RIEGO TECNIFICADO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA TITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

I Seminario Internacional de Paiche y Otras. Tarapoto 23 y 24 de Sertiembre del 2010.

I Seminario Internacional de Paiche y Otras. Tarapoto 23 y 24 de Sertiembre del 2010. CONSEJO AMAZÓNICO PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN EL PERÚ I Seminario Internacional de Paiche y Otras Especies Amazónicas Tarapoto 23 y 24 de Sertiembre del 2010. CONDICIONES FAVORABLES PARA DESARROLLAR

Más detalles

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

Identificación y Protección de los Recursos Naturales Identificación y Protección de los Recursos Naturales PRESENTACIÒN La gran biodiversidad de la Amazonas, determinada por la presencia de diferentes pisos ecológicos, variedad de climas, suelos y abundante

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO AÑOS FISCAL 2017 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021 Expo: Marcos Meza Chuquimia Abril 2016 Política Nacional

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012

RENDICIÓN DE CUENTAS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012 PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2013 BASADO EN RESULTADOS RENDICIÓN DE CUENTAS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012 WALTER GRUNDEL JIMENEZ ALCALDE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN MARTÍN VISIÓN PLAN

Más detalles

PROGRAMA NUEVAS ALTERNATIVAS DE USAID LA EXPERIENCIA DEL DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL VALLE DEL MONZÓN: ASOCIATIVIDAD Y ACCESO A CRÉDITOS

PROGRAMA NUEVAS ALTERNATIVAS DE USAID LA EXPERIENCIA DEL DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL VALLE DEL MONZÓN: ASOCIATIVIDAD Y ACCESO A CRÉDITOS PROGRAMA NUEVAS ALTERNATIVAS DE USAID LA EXPERIENCIA DEL DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL VALLE DEL MONZÓN: ASOCIATIVIDAD Y ACCESO A CRÉDITOS Marzo, 2016 MAPA DE UBICACIÓN DEL VALLE DEL MONZÓN MONZÓN: BASTIÓN

Más detalles

Proyecto Especial Alto Huallaga MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO PROYECTO ESPECIAL ALTO HUALLAGA

Proyecto Especial Alto Huallaga MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO PROYECTO ESPECIAL ALTO HUALLAGA PERU Ministerio de Agricultura y Riego Proyecto Especial Alto Huallaga Oficina de Presupuesto y Planificación MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO PROYECTO ESPECIAL ALTO HUALLAGA INFORME DE SEGUIMIENTO DEL

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL I. EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL EJES ESTRATEGICOS TEMATICA EJE 1: INTEGRACIÓN, FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y EJE 2: ECONÓMICO Y EJE 3: VALORACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANO - AMBIENTAL

Más detalles

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA.

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA. VIVIENDA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y REFORMA URBANA CENSO POBLACIONAL CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS EN EL C.P.S.U. LA LAGUNA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE

Más detalles

Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy. Abril 2016

Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy. Abril 2016 Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy Abril 2016 El Proyecto Ayninakuy Ayninakuy se enmarca dentro de una estrategia mayor del Banco Mundial en la región Apurímac.

Más detalles

AUDITORIA INTERNA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTIÓN Gobierno Autónomo Municipal de Villa Tunari.

AUDITORIA INTERNA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTIÓN Gobierno Autónomo Municipal de Villa Tunari. AUDITORIA INTERNA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTIÓN 2013 1. INFORMACIÒN INSTITUCIONAL Identificación de la entidad Gobierno Autónomo Municipal de Villa Tunari. Base Legal de Creación Por Decreto Supremo

Más detalles

Gerencia de Planificación y Presupuesto

Gerencia de Planificación y Presupuesto Gerencia de Planificación y Presupuesto Chulucanas, Octubre del 2012 PRESIDENCIA REGIONAL LIC. ADM. JAVIER ATKINS LERGGIOS Presidente Regional de Piura ALTA DIRECCIÓN DEL PEIHAP ING. PEDRO MENDOZA GUERRERO

Más detalles

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN EJE AMBIENTAL PPBR 2015 REGION HVCA

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN EJE AMBIENTAL PPBR 2015 REGION HVCA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS REGION HUANCAVELICA PARA EL AÑO 2015 II TALLER VALIDACION DE LA MATRIZ DE CALIFICACION Y SELECCIÓN DE Como producto del II Taller llevado a cabo el 17-06-2014,

Más detalles

Plan Operativo Anual. Detalle Plan

Plan Operativo Anual. Detalle Plan Detalle Ante Proyecto Pagina: 1 de 10 Descripción: El para el año 2016, es un modelo gerencial para la toma de decisiones respecto a la asignación de recursos de la Municipalidad de, La Paz, que integra:

Más detalles

PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y RESULTADOS

PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y RESULTADOS PRIORIZACION DE Y TALLER N 1 Gerencia De Planeamiento Y Presupuesto GRUPO 2 Distritos Integrantes: - Chupuro - Cullhuas - Huacrapuquio - Huancán - Huayucachi - Pucará - Sapallanga - Viques - Chilca EJE

Más detalles

Hora : Página: 10:37:07

Hora : Página: 10:37:07 SIAF - Módulo de ción y Formulación 1 de 7 (2) (3)Producto (4)Obra (5)Actividades (6)Acciones de Inversión PROGRAMAS PRESUPUESTALES 0001 PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL 3.033248 MUNICIPIOS SALUDABLES PROMUEVEN

Más detalles

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO I. CONSIDERACIONES PREVIAS 1. Definición de Cadenas Productivas Según la Ley N 28846

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A. INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A. SEPTIEMBRE 2015 I. INTRODUCCION Las Microcuenca Quebrada Santa

Más detalles

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total Año Gobierno del Estado CONAFOR Total 2002 12.2 48.8 61.0 2003 12.8 38.5 51.3 2004 11.9 55.2 67.1 2005 17.9 51.5 69.4 2006 24.1 70.4 94.5 2007 26.8 167.3 194.1 2008 27.3 232.0 259.3 2009 23.4 256.0 279.4

Más detalles

GABINETE MUNICIPAL

GABINETE MUNICIPAL 1 2 GABINETE MUNICIPAL 2016 2019 Administración central Empresas e instituciones descentralizadas Otras Empresas e Instituciones 3 CONCEJO DE ARMENIA ENTES DE CONTROL 4 CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

PLAN DE INTERVENCION PROVINCIAL META ANUAL

PLAN DE INTERVENCION PROVINCIAL META ANUAL PROVINCIA: TUNGURAHUA AÑO: 2014 OBJETIVOS PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR Mejorar la calidad de vida de la población Impulsar la transformación de la matriz productiva Asegurar la soberanía y eficiencia de

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013. SECTOR: 2. Bienestar Social PROGRAMA: 3. Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. SUBPROGRAMA: 32. Lucha Frontal Contra la Desigualdad, la Pobreza y la Marginación. Misión Institucional

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA FORMACIÓN DE JOVENES EN PLANES DE NEGOCIO I. ANTECEDENTES: Cooperativa Agraria Cafetalera y de Servicios Oro Verde Ltda. (CAC Oro Verde Ltda.), en convenio con VECO Andino, es responsable

Más detalles

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO u AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO * OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA * EDILBERTO MARTINEZ ROJAS Situación de la Actividad Agraria v El 57.5% de la población en el área rural

Más detalles

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JAUJA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION INSTITUCIONES PARTICIPANTES MUNICIPALIDADES

Más detalles

INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA CABEZA DE DANTO

INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA CABEZA DE DANTO INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA CABEZA DE DANTO MUNICIPALIDAD DE COMAYAGUA DICIEMBRE 2015 INDICE I. INTRODUCCION... 3 II. DESCRIPCION DEL AVANCE E IMPLEMENTACION

Más detalles

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO AYUDA MEMORIA DEL PROYECTO MEJORA DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL GASTO Y LA INVERSIÓN PÚBLICA CONVENIO MEF U.E. METODOLOGIA DE TRABAJO El proyecto

Más detalles

Descripción de Actividades y Proyectos del PIRDAIS 2015

Descripción de Actividades y Proyectos del PIRDAIS 2015 Descripción de Actividades y Proyectos del PIRDAIS 2015 Nota Importante: Se debe considerar que para la elaboración de la propuesta de una de las actividades que se señalan a continuación, es necesario

Más detalles

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES EXPOSITOR: Freddy Aliendre España PricewaterhouseCoopers Planificación Participativa Naturaleza política técnica Transformación social Expresada

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 6 1 2 PREPARACIÓN 5 4 3 Conformación del Equipo Técnico,

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

Informe de Avance Físico y Financiero

Informe de Avance Físico y Financiero Secretaría de Finanzas Dirección General de Inversiones Públicas Informe de Avance Físico y Financiero Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) Al Tercer Trimestre, 2012 Tegucigalpa, M.D.C Honduras,

Más detalles

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO Garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo municipal a la población en edad escolar. Fortalecer la practica del

Más detalles

DOCUMENTOS DE GESTION

DOCUMENTOS DE GESTION BASE LEGAL Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades Resolución Nº 373-2006-CG del 09/12/2006 Guía Técnica de Probidad Administrativa Transferencia de Gestión Directiva Nº 04-2007-CG/GDES Rendición

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá.

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá. PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2010-2014 MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá. Marco de Referencia Plan de Gobierno 2009 2014. Motores del Crecimiento (turismo,

Más detalles

Programa Anual de Trabajo del

Programa Anual de Trabajo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Programa Anual de Trabajo del del Estado de Chiapas SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Más detalles

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta: DESARROLLO SOCIAL SECTOR: 1.2. EDUCACIÓN SECRETARÍA O ENTIDAD RESPONSABLE: 1.2.1. EDUCACIÓN CON CALIDAD Y COBERTURA EN TODOS LOS NIVELES. 1.2.1.2. AUMENTO EN COBERTURA Y ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA,

Más detalles

PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL RESUMEN EJECUTIVO

PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL RESUMEN EJECUTIVO El proyecto de Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Regional-Cajamarca, se plantea en el marco de los Lineamientos de la Política

Más detalles

PROPUESTA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS MANUALES DE ORGANIZACIÓN, DE NIVELES DE AUTORIDAD Y DE PROCESOS

PROPUESTA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS MANUALES DE ORGANIZACIÓN, DE NIVELES DE AUTORIDAD Y DE PROCESOS PROPUESTA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS MANUALES DE ORGANIZACIÓN, DE NIVELES DE AUTORIDAD Y DE PROCESOS I. ANTECEDENTES La Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) ha iniciado un proceso de mejoramiento

Más detalles

Lima, 23 de Octubre de 2013

Lima, 23 de Octubre de 2013 Lima, 23 de Octubre de 2013 DATOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Provincias de la Región San Martín Ocupa una superficie de 51,253.87 Km 2 (3,9% total nacional), entre selva alta y baja. Se organiza políticamente

Más detalles

PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Contratos de préstamos: BID 1657/OC-PE BIRF 7322-PE MODELO DE GESTION VIAL DE GOBIERNOS REGIONALES

PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Contratos de préstamos: BID 1657/OC-PE BIRF 7322-PE MODELO DE GESTION VIAL DE GOBIERNOS REGIONALES PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Contratos de préstamos: BID 1657/OC-PE BIRF 7322-PE MODELO DE GESTION VIAL DE GOBIERNOS REGIONALES Lima, Diciembre 2010 PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES BID 1657/OC-PE

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL META AL % en pobreza 5 % en pobreza extrema

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL META AL % en pobreza 5 % en pobreza extrema PORCENTAJE PORCENTAJE DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA Objetivo Específico 1.1: Pobreza y pobreza extrema de reducida significativamente 45.0 40.0 35.0 POBREZA 39.9 POBREZA EXTREMA Nivel educativo Ingreso

Más detalles

ROL DE LOS PROYECTOS DE INVERSION EN EL DESARROLLO LOCAL

ROL DE LOS PROYECTOS DE INVERSION EN EL DESARROLLO LOCAL ROL DE LOS PROYECTOS DE INVERSION EN EL DESARROLLO LOCAL LA MUNICIPALIDAD Órgano de Gobierno Local, emana de voluntad popular. Persona jurídica de derecho público. Autonomía política, económica y administrativa

Más detalles

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO I ANTECEDENTES: 1.1 Estrategia y Alineamiento del Desarrollo Regional Dimensión de Articulación Orientada a mejorar la integración territorial,

Más detalles

EL GOBIERNO DE LA EDUCACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA REGIONAL. PILAR SAAVEDRA PAREDES Directora Regional de Educación SAN MARTIN

EL GOBIERNO DE LA EDUCACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA REGIONAL. PILAR SAAVEDRA PAREDES Directora Regional de Educación SAN MARTIN EL GOBIERNO DE LA EDUCACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA REGIONAL. PILAR SAAVEDRA PAREDES Directora Regional de Educación SAN MARTIN PUNTO DE PARTIDA Enfocar la demanda del servicio educativo desde el territorio

Más detalles

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Gestión 2016

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Gestión 2016 AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS Gestión 2016 Misión: Autoridad que busca la mejora continua de la calidad de los servicios, tarifas justas y protección de los derechos de las usuarias

Más detalles

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses AVANCES ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Y SU PLAN DE ACCION Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para apoyar la implementación del Plan Estratégico del CDB 20-20202020 Costa Rica Patricia Marín

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

INSTITUCIONALIDAD, NORMATIVA E INSTRUMENTOS PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES

INSTITUCIONALIDAD, NORMATIVA E INSTRUMENTOS PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES INSTITUCIONALIDAD, NORMATIVA E INSTRUMENTOS PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES COLOMBIA UN PAIS DIVERSO COLOMBIA UN PAIS DIVERSO EN PLANTACIONES INSTITUCIONALIDAD Y NORMATIVA MINISTERIO DE AMBIENTE Y

Más detalles

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO 27 de noviembre de 2014 Viceministerio de Políticas Agrarias

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA 2013 2013 2022 DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA Gallito de las Rocas: Rupicola peruviana Nueva Cajamarca Perú E INTRODUCCIÓN l Plan de Acción Local (), es el instrumento de planificación ambiental a mediano

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

FICHA EBI SISTEMA UNIFICADO DE INVERSIONES Y FINANZAS PUBLICAS - SUIFP

FICHA EBI SISTEMA UNIFICADO DE INVERSIONES Y FINANZAS PUBLICAS - SUIFP INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Horizonte 2012-2018 Sector Entidad Responsable Programa SubPrograma VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO 400101-MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO - GESTIÓN GENERAL 0520-ADMINISTRACIÓN,

Más detalles

EPS Insumos Básicos para la Construcción de Viviendas, C.A.

EPS Insumos Básicos para la Construcción de Viviendas, C.A. EPS Insumos Básicos para la Construcción de Viviendas, C.A. Marco Normativo Institucional Misión Garantizar los insumos básicos para la construcción de viviendas a bajos costos y de calidad, a los fines

Más detalles

PLAN DE TRABAJO 2014 GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN

PLAN DE TRABAJO 2014 GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN PLAN DE TRABAJO 2014 GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN PRESENTACIÓN El desarrollo del Proceso de Descentralización iniciado hace 12 años, sigue demandando el empoderamiento

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO CENEPRED 1 LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS

Más detalles

Aportes de la Formación Profesional al Sector Rural y Agropecuario: Caso República Dominicana. Ondina Marte

Aportes de la Formación Profesional al Sector Rural y Agropecuario: Caso República Dominicana. Ondina Marte Aportes de la Formación Profesional al Sector Rural y Agropecuario: Caso República Dominicana Ondina Marte Colombia Octubre, 2015 Contexto de la Rep. Dom.: Población total (censo 2010) 9, 445,281 personas

Más detalles

Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre

Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre PERÚ Ministerio de Agricultura Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre CAJAMARCA, 14 DE AGOSTO DEL 2009 Quiénes somos? Dirección General del Ministerio

Más detalles

Desarrollo local e integración productiva

Desarrollo local e integración productiva Desarrollo local e integración productiva Aprendizaje de las experiencias y prácticas en la Región Segundo Encuentro BID/FOMIN y GTZ Cartagena, Colombia, 6-7 septiembre 2004 La contextualización del desarrollo

Más detalles

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador Territorial del Sistema Nacional de Planificación

Más detalles

ESTADISTICAS SOCIO ECONOMICAS Y DEMOGRAFICAS Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Acciones

ESTADISTICAS SOCIO ECONOMICAS Y DEMOGRAFICAS Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Acciones ESTADISTICAS SOCIO ECONOMICAS Y DEMOGRAFICAS Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Acciones Gerencia Estadal de Estadística Aragua Lic. Jorge De La Cruz Ley de la Función n Pública P de Estadística

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará RESUMEN EJECUTIVO Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará Ubicación Política: Municipio: Padcaya, Primera Sección de la Provincia Arce del departamento de Tarija, Bolivia.

Más detalles

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES Publicado 27 de mayo de 2003 LEY N 27972 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES ARTÍCULO 82.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

CONSEJO DE RECURSOS HIDRICOS DE CUENCA CAPLINA- LOCUMBA PLAN DE TRABAJO (Documento de Trabajo)

CONSEJO DE RECURSOS HIDRICOS DE CUENCA CAPLINA- LOCUMBA PLAN DE TRABAJO (Documento de Trabajo) CONSEJO DE RECURSOS HIDRICOS DE CUENCA CAPLINA- LOCUMBA PLAN DE TRABAJO 2017 (Documento de Trabajo) TACNA, FEBRERO 2017 TACNA, ENERO 2015 - Índice - Introducción 3 Objetivos... 4 Perspectivas del CRHC

Más detalles

Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca

Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca Síntesis y resultados del proceso Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas, CEPEC Universidad del Rosario Junio 12 de 2014

Más detalles

VICEMINISTERIO DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y CAPACITACIÓN LABORAL

VICEMINISTERIO DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y CAPACITACIÓN LABORAL PERÚ: POLÍTICAS ACTIVAS DE MERCADO DE TRABAJO VICEMINISTERIO DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y CAPACITACIÓN LABORAL CONTENIDO I. PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS Y LABORALES II. POLÍTICAS NACIONALES DE EMPLEO

Más detalles

PROGRAMA HND-014-B 31 de diciembre de 2015 PROYECTO DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL VALLE DE COMAYAGUA 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1.

PROGRAMA HND-014-B 31 de diciembre de 2015 PROYECTO DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL VALLE DE COMAYAGUA 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. CÓDIGO: HND-014-B HONDURAS PROYECTO DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL VALLE DE COMAYAGUA 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL Mejorar las condiciones de vida de la población de las comunidades del Nor

Más detalles

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Excesivo aumento de gases de efecto invernadero por quema de combustibles fósiles (carbón y petróleo

Más detalles

Objetivo de la Guía y Proceso de extensión

Objetivo de la Guía y Proceso de extensión Capítulo 2 Objetivo de la Guía y Proceso de extensión 2.1 Objetivo de la Guía 1) Antecedentes El Proyecto Alhajuela (Proyecto de Desarrollo Comunitario Participativo y Manejo Integrado de la Subcuenca

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA El Plan de Desarrollo Departamental 2005 2009 fue aprobado mediante Resolución de Consejo Departamental 076/2005. Posteriormente

Más detalles

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales vela por la protección del ambiente y los recursos naturales, con una visión de país. Prioridades Cambio Climático

Más detalles

Sistema de gestión participativa para el desarrollo local de San Antonio

Sistema de gestión participativa para el desarrollo local de San Antonio Sistema de gestión participativa para el desarrollo local de San Antonio San Antonio 2016 Nombre del proyecto: Duración del proyecto: Ubicación: Organización (es) beneficiaria (s): Entidad ejecutora: Presupuesto

Más detalles

2.6 MANCOMUNIDAD DEL NORTE DEL ECUADOR

2.6 MANCOMUNIDAD DEL NORTE DEL ECUADOR 2.6 MANCOMUNIDAD DEL NORTE DEL ECUADOR 2.6.1 ANTECEDENTES Suscripción del convenio: Con fecha 21 de enero de 2011, en la ciudad de Nueva Loja se suscribe el Convenio de creación de la Mancomunidad del

Más detalles

Inversión Social Adicional

Inversión Social Adicional Inversión Social Adicional Plan Integral Hidroeléctrica Ituango: Recursos Adicionales La SUMA de esfuerzos institucionales, ciudadanos y comunitarios en la cual todos ponemos lo que cada quien tiene para

Más detalles

LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DOCUMENTO DE TRABAJO COMISIÓN DE PUEBLOS ANDINOS, AMAZÓNICOS Y AFROPERUANOS, AMBIENTE Y ECOLOGÍA

LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DOCUMENTO DE TRABAJO COMISIÓN DE PUEBLOS ANDINOS, AMAZÓNICOS Y AFROPERUANOS, AMBIENTE Y ECOLOGÍA LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DOCUMENTO DE TRABAJO COMISIÓN DE PUEBLOS ANDINOS, AMAZÓNICOS Y AFROPERUANOS, AMBIENTE Y ECOLOGÍA AUDIENCIA PÚBLICA DESCENTRALIZADA, EL SAUCE, SAN MARTIN 30 DE ABRIL DE 2013

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC 031/2015

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC 031/2015 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC 031/2015 Cargo : Especialista en Organización y Género Proyecto : FORTALECIMIENTO DE LA ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS COOPERATIVAS AGRARIAS EN EL HUALLAGA HUANUCO,

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTÍN

GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTÍN GOBIERNO REGIONAL DE MARTÍN METAS MULTIANUALES DE COBERTURA PRIMER AÑO - 2015 FONDO DE ESTÍMULO AL DESEMPEÑO Y LOGRO DE RESULTADOS SOCIALES FED REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN DEL CONVENIO DE ASIGNACIÓN POR

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PUERTO LEMPIRA, GRACIAS A DIOS FEBRERO, 2016 I. INTRODUCCION La Microcuenca Crique Marconi Aguas Abajo, consta de una área total de 243.8 has, el cual se

Más detalles

CONTRALORÍA MUNICIPAL LORETO, B.C.S. PLAN ANUAL DE TRABAJO 2017

CONTRALORÍA MUNICIPAL LORETO, B.C.S. PLAN ANUAL DE TRABAJO 2017 CONTRALORÍA MUNICIPAL LORETO, B.C.S. PLAN ANUAL DE TRABAJO 2017 PRESENTACIÓN El presente plan de trabajo plasma las acciones que la Contraloría Municipal del H.VIII Ayuntamiento de Loreto va a desempeñar

Más detalles

OBJETIVO ENE. Nomenclatura de espacios verdes y comunitarios. Toda la parroquia. Toda la parroquia. Actualización del Plan de Desarrollo y

OBJETIVO ENE. Nomenclatura de espacios verdes y comunitarios. Toda la parroquia. Toda la parroquia. Actualización del Plan de Desarrollo y PRIORIDAD OBJETIVO PROGRAMA BARRIO / INDICADOR DE PROYECTO COMUNIDAD GESTION META (%) ENE Zonificación y división de áreas estratégicas de barrios y comunidades Nomenclatura de espacios verdes y comunitarios

Más detalles

PRESENTACIÓN SENADO - DEBATE CONTROL POLÍTICO DESARROLLO RURAL Y SECTOR AGROPECUARIO EN COLOMBIA MAYO 21 DE 2013

PRESENTACIÓN SENADO - DEBATE CONTROL POLÍTICO DESARROLLO RURAL Y SECTOR AGROPECUARIO EN COLOMBIA MAYO 21 DE 2013 PRESENTACIÓN SENADO - DEBATE CONTROL POLÍTICO DESARROLLO RURAL Y SECTOR AGROPECUARIO EN COLOMBIA MAYO 21 DE 2013 CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN AFECTACIÓN GENERAL Datos informe CEPAL 2011 POBLACIÓN AFECTADA

Más detalles

PARAGUAY Y SU CONTRIBUCIÓN A LA ACCIÓN CLIMÁTICA.

PARAGUAY Y SU CONTRIBUCIÓN A LA ACCIÓN CLIMÁTICA. PARAGUAY Y SU CONTRIBUCIÓN A LA ACCIÓN CLIMÁTICA. MARCO NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO. PND 203 0 Política Nacional de Cambio Climático Plan Nacional de Cambio Climático PLANES DE ACCIONES Mitigación Adaptación

Más detalles

FICHA EBI SISTEMA UNIFICADO DE INVERSIONES Y FINANZAS PUBLICAS - SUIFP

FICHA EBI SISTEMA UNIFICADO DE INVERSIONES Y FINANZAS PUBLICAS - SUIFP INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Horizonte 2012-2020 Clasificación Plan Nacional del Desarrolllo - Prosperidad para Todos (2010-2014) Sector Entidad Responsable Programa SubPrograma AGROPECUARIO 171600-UNIDAD

Más detalles

Nombre del Programa Presupuestal

Nombre del Programa Presupuestal Nombre del Programa Presupuestal Manejo Eficiente de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO JULIO 2012 Ing. CIP Marco Alcalde C. Ing. Forestal malcalde@minag.gob.pe

Más detalles

Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO

Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO CONSERVACIÓN DEL CORREDOR BIOLOGICO DEL CARIBE ENTRE LA REPUBLICA DOMINICANA, HAITÍ Y CUBA Introducción La región del Caribe Insular

Más detalles

PLANIFICACIÓN SECTORIAL

PLANIFICACIÓN SECTORIAL EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE GESTION DE DESTINO TURISTICO PLANIFICACIÓN SECTORIAL No. OBJETIVO ESTRATÉGICO POLITICA PROGRAMA PRESUPUESTO Generar productos turísticos, sostenibles y competitivos potenciando

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco de América Central. 28 de junio de 2012 Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central 28 de junio de 2012 Contenido Agentes intervinientes Socios estratégicos Amenazas

Más detalles

TALLER MACROREGIONAL

TALLER MACROREGIONAL TALLER MACROREGIONAL ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA AGRARIA AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN ICA Ing. Néstor Mendoza Arroyo Director Regional de Agricultura Ica Ica, abril 9 de 2015

Más detalles

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012 PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012 QUÉ ES EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO? Es una práctica democrática que propone y define los proyectos de inversión pública que se desarrollarán en nuestro distrito

Más detalles

ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE.

ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE. ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE. La Estrategia Sanitaria "Alimentación y Nutrición Saludable" es una de las 10 estrategias del Ministerio de Salud que integra intervenciones

Más detalles

Programa de Desarrollo Alternativo Oficina Regional San Martín

Programa de Desarrollo Alternativo Oficina Regional San Martín Programa de Desarrollo Alternativo Oficina Regional San Martín Coca y Cultivos Alternativos: Retos y Posibilidades Tarapoto, 18 de enero 2008 - Banco Central de Reserva del Perú - Encuentro Económico Región

Más detalles

EL MARCO INSTITUCIONAL Y DE POLITICAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL PERU DEVIDA Y LA PROMOCION DEL CACAO EJE ESTRATEGICO DEL DAIS

EL MARCO INSTITUCIONAL Y DE POLITICAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL PERU DEVIDA Y LA PROMOCION DEL CACAO EJE ESTRATEGICO DEL DAIS EL MARCO INSTITUCIONAL Y DE POLITICAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL PERU DEVIDA Y LA PROMOCION DEL CACAO EJE ESTRATEGICO DEL DAIS Marzo, 2016 Impacto del TID Debilita el Estado de Derecho desvinculado

Más detalles

ARGENTINA Y LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL

ARGENTINA Y LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL Ministerio de Relaciones Exteriores Dirección de Prevención y Atención de Desastres (DPAD) del Ministerio del Interior y Justicia de Colombia Encuentro Hemisférico sobre Análisis Costo-Beneficio Probando

Más detalles