UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TRABAJO DE TITULACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MEDICO TEMA: RELACIÓN HISTOPATOLÓGICA DE NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL TIPO I CON FACTORES DE RIESGO EN MUJERES MAYORES DE 20 AÑOS EN EL HOSPITAL IESS MILAGRO PERIÓDO 2014 AUTORA JOHANNA MAIRA OROZCO FALCONI TUTOR: Dr. RICHARD HUAYAMAVE MEDINA AÑO LECTIVO

2 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA CERTIFICACIÓN DE DEFENSA Sra. JOHANNA MAIRA OROZCO FALCONI ha sido aprobada, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial para optar el título de Médico. Y para constancia firman los miembros del tribunal el día. Del mes del año PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRODEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIA ESCUELA DE MEDICINA VOCAL I

3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA RELACIÓN HISTOPATÓLOGICA DE NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL TIPO I CON FACTORES DE RIESGO EN MUJERES MAYORES DE 20 AÑOS EN EL HOSPITAL IESS MILAGRO PERIÓDO 2014 AUTORIZACIÓN CERTIFICO: EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL TITULO DE MEDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN DE GRADO PRESENTADA POR LA SRA. JOHANNA MAIRA OROZCO FALCONI C.I. # CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES RELACION HISTOPATOLOGICA DE NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL TIPO I CON FACTORES DE RIESGO EN MUJERES MAYORES DE 20 AÑOS EN EL HOSPITAL IESS MILAGRO PERIODO 2014 REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO: Guayaquil, de junio del 2015 Dr. RICHARD HUAYAMAVE TUTOR DE TESIS II

4 CERTIFICADO GRAMÁTICO Lcda. MAIRA FALCONI ZARUMA MSc. Con domicilio ubicado en la ciudad de MILAGRO, por medio de la presente tengo a bien CERTIFICAR: Que he revisado el trabajo de titulación de grado elaborado por el señora JOHANNA MAIRA OROZCO FALCONI, previo a la obtención del título de MEDICO. TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES: RELACIÓN HISTOPATOLÓGICA DE NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL TIPO I CON FACTORES DE RIESGO EN MUJERES MAYORES DE 20 AÑOS EN EL HOSPITAL IESS MILAGRO PERIODO 2014 El trabajo de titulación revisado ha sido escrito de acuerdo a las normas gramaticales y de sintaxis vigentes de la lengua española Lcda. MAIRA FALCONI ZARUMA MSc. III

5 DEDICATORIA DEDICO ESTE TRABAJO A DIOS, por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante en mi formación profesional Poderoso por haberme guiado por el camino de la felicidad hasta estos momentos. A MIS PADRES JAIME Y MAIRA pilares fundamentales en mi formación como profesional, quienes me formaron con reglas y con algunas libertades, pero al final de cuentas, me motivaron constantemente para alcanzar mis anhelos A MI ESPOSO ASISCLO, que ha sido el impulso durante toda mi carrera que con su apoyo constante y amor incondicional ha sido amigo y compañero, fuente de sabiduría, calma y consejo en todo momento. A MI HIJO MATIAS XAVIER, quien es mi orgullo y mi gran motivación quien libera mi mente de todas las adversidades que se presentan, y me impulsa cada día superarme en la carrera para que la vida nos depare un futuro mejor. A MIS HERMANAS KARLA Y ADA por el apoyo que siempre me brindaron en el transcurso de cada año de mi carrera. La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y alguna cosa que esperar. Thomas Chalmers IV

6 AGRADECIMIENTO A Dios Todo Poderoso por haberme guiado por el camino de la felicidad hasta estos momentos. A MIS PADRES por los ejemplos de perseverancia y constancia que me han infundado siempre, por el valor mostrado para seguir adelante y por su amor. Al Dr. RICHARD HUAYAMAVE tutor de tesis por sus conocimientos, sus orientaciones, su manera de trabajar, su persistencia, su paciencia y motivación ya que han sido fundamentales para mi formación como investigador. A la UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL a través de sus docentes me cobijaron con los sabios conocimientos. Al personal del área de patología del hospital IESS MILAGRO por el apoyo incondicional brindado al recibir información necesaria para dar cumplimiento con esta investigación. V

7 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO: RELACION HISTOPATOLOGICA DE NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL TIPO I CON FACTORES DE RIESGO EN MUJERES MAYORES DE 20 AÑOS EN EL HOSPITAL IESS MILAGRO PERIÓDO 2014 AUTOR/ ES: JOHANNA MAIRA OROZCO FALCONI INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil CARRERA: MEDICINA FECHA DE PUBLICACION:20/06/2015 ÁREAS TEMÁTICAS: REVISORES: Dr. RICHARD HUAYAMAVE FACULTAD: Ciencias Médicas Nª DE PÁGS: PALABRAS CLAVE. Histopatología, Neoplasia Intraepitelial cervical, factores de riesgo, Milagro. RESUMEN: Esta investigación se realizó en el Hospital del IESS de Milagro para Determinar mediante observación indirecta los factores de riesgos más frecuentes en mujeres mayores de 20 años causantes de las alteraciones histopatológicas de tipo I. Mediante un estudio de campo de carácter descriptivo se evaluaron 100 pacientes con edades comprendidas entre 20 años hasta mayores de 50 años de las cuales el grupo con más prevalencia a desarrollar este tipo de patología se sitúo entre los 30 a 39 años con un porcentaje de 48%; la edad de primer embarazo entre los 17 a 19 años obtuvo un porcentaje de 26%, el 55% de las mujeres en estudio son Multigesta; el 62% presentan una edad de primera relación sexual entre 15 a 19 años; el 49% presentan 1 compañero sexual; el 45% presentan un tiempo de ingesta de anticonceptivos orales de 2 a 3 años; el 44% consumen 3 cigarrillos diarios. De los 100 casos clínicos el 100% presentan HPV acompañado de otras Enfermedades de transmisión sexual entre ellas con un mayor porcentaje del 56% con Vaginosis Bacteriana. Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: SI x NO CONTACTO CON AUTOR/ES: CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Teléfono: Nombre: Teléfono: joha_4orozco@hotmail.com VI

8 RELACION HISTOPATOLÓGICA DE NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL TIPO I CON FACTORES DE RIESGO EN MUJERES MAYORES DE 20 AÑOS EN EL HOSPITAL IESS MILAGRO PERIODO 2014 RESUMEN El cáncer de cuello uterino es una entidad de alta incidencia en países subdesarrollados. Por ello, el tratamiento de las lesiones precancerosas es importante en la reducción de la morbimortalidad por esta patología. El objetivo general fue Determinar mediante observación indirecta los factores de riesgos más frecuentes en mujeres mayores de 20 años causantes de las alteraciones histopatológicas de tipo I para contribuir con información a las autoridades de la institución y la universidad. Esta investigación se la realizó en pacientes del año 2014 del Hospital del IESS de Milagro. Mediante un estudio de campo de carácter descriptivo se evaluaron 100 pacientes con edades comprendidas entre 20 hasta mayores de 50 años de la cuales el mayor grupo etario con prevalencia a desarrollar NIC tipo I se situó entre los 30 a 39 años con un porcentaje de 48%. Adicionalmente, se registraron otras datos como factores de riesgo entre los cuales la edad de primer embarazo entre los 17 a 19 años con un porcentaje de 26%, el 55% de las mujeres en estudio son Multigesta, el 62% presentan una edad de primera relación sexual entre 15 a 19 años, el 49% presentan 1 compañero sexual, el 45% presentan un tiempo de ingesta de anticonceptivos orales de 2 a 3 años, el 44% consumen 3 cigarrillos diarios. De los 100 casos clínicos el 100% presentan Enfermedades de transmisión sexual entre ellas el 56% presentan Vaginosis Bacteriana, el 32% Candidiasis, 10% infectadas por el VPH no presentan otra enfermedad de trasmisión sexual acompañante y 2% presentan VIH. Palabras Clave: Histopatología, Neoplasia Intraepitelial Cervical, Factores de Riesgo VII

9 ABSTRACT Cervical cancer is an entity of high incidence in developing countries. Therefore, treatment of precancerous lesions is important in reducing morbidity and mortality from this disease. The overall objective was to "determine by indirect observation the most common risk factors in women over 20 years of causing histopathological changes of type I contribute information to the authorities of the institution and the university." This research was performed in the 2014 patients IESS Hospital Miracle. Through a field study descriptive 100 patients aged greater age group were evaluated from 20 to over 50 years which is prevalent in developing NIC type I was between years with a percentage of 48%. Additionally, other data as risk factors including age of first pregnancy between years with a percentage of 26%, 55% of women in the study are Multigesta were recorded, 62% have an age at first sex between years, 49% have one sexual partner, 45% have a period of oral contraceptive intake of 2-3 years, 44% consume three cigarettes a day. Of the 100 clinical cases presented 100% Sexually transmitted diseases including bacterial vaginosis have 56%, 32% candidiasis, 10% infected with HPV have no other sexually transmitted disease passenger and 2% have HIV. Keywords: Histopathology, cervical intraepithelial neoplasia, Risk Factors VIII

10 ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN... 1 CAPITULO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA JUSTIFICACIÓN DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECÍFICO... 6 CAPITULO FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA GENERALIDADES EPIDEMIOLOGÍA CUELLO UTERINO ANATOMÍA GENERAL HISTOLOGÍA EPITELIO ESCAMOSO EPITELIO CILÍNDRICO UNIÓN ESCAMOSO-CILÍNDRICA VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (HPPV) TRANSMISIÓN DE LA INFECCIÓN DEL VPH PREVALENCIA DE LA INFECCION DEL HPV ESTRUCTURA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO INTERACCIÓN DE VIRUS-HUESPED INFECCIÓN POR EL HPV CLASIFICACIÓN DEL HPV HISTORIA NATURAL DE LA INFECCIÓN DEL HPV CARCINOGÉNESIS LESIONES PRECURSORAS DEL CANCER DE CERVIX CONCEPTO DE DISPLASIA DIAGNÓSTICO DE NIC: CITOLOGÍA COLPOSCOPIA Y BIOPSIA CITOLOGÍA TÉCNICA IX

11 INTERPRETACIÓN COLPOSCOPÍA TÉCNICA BIOPSIA HISTOPATOLOGÍA FACTORES DE RIESGO OPINIÓN DEL AUTOR PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN HIPÓTESIS VARABLES VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE CAPITULO METODOLOGÍA MATERIALES LOCALIZACIÓN CARACTERERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO UNIVERSO Y MUESTRA UNIVERSO MUESTRA VIABILIDAD CRITERIOS DE INCLUSION/EXCLUSIÓN CRITERIOS DE INCLUSIÓN CRITERIOS DE EXCLUSIÓN OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN OPERACIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN TIPO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN TIPO DE ESTUDIO CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CONSIDERACIONES BIOETICAS RECURSOS A EMPLEAR: RECURSOS HUMANOS RECURSOS Y MEDIOS DE TRABAJOS X

12 3.11. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA DATA ANALISIS DE DATOS TABULACION PRESENTACION DE RESULTADOS FICHA RECOLECTORA DE DATOS CAPITULO RESULTADOS Y DISCUSION RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS E HIPÓTESIS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS XI

13 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Operacionalización de las variables instrumentos de investigación Tabla 2 Relación entre objetivos e hipótesis XII

14 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1 Edad de las pacientes con neoplasia intraepitelial cervical tipo I mayores de 20 años en el hospital IESS milagro Gráfico 2 Distribución por edad del primer embarazo en mujeres mayores de 20 años con neoplasia intraepitelial cervical tipo I en el hospital IESS milagro Gráfico 3 Distribución por paridad de mujeres mayores de 20 años con neoplasia intraepitelial cervical tipo I en el hospital IESS milagro Gráfico 4 Distribución por edad de primera relación sexual en mujeres mayores de 20 años con neoplasia intraepitelial cervical tipo I en el hospital IESS milagro Gráfico 5 Distribución por número de compañeros sexuales en mujeres mayores de 20 años con neoplasia intraepitelial cervical tipo I en el hospital IESS milagro Gráfico 6 Distribución por enfermedades de transmisión sexual en mujeres mayores de 20 años con neoplasia intraepitelial cervical tipo I en el hospital IESS milagro Gráfico 7 Distribución por ingesta de anticonceptivos orales en mujeres mayores de 20 años con NIC I en el hospital iess milagro Gráfico 8 Distribución por número de cigarrillos que consumen a diario las mujeres mayores de 20 años con neoplasia intraepitelial cervical tipo I en el hospital IESS milagro XIII

15 INTRODUCCIÓN Las neoplasias intraepiteliales cervicales (NIC), también llamadas lesiones escamosas intraepiteliales (LEI) o displasias cervicales son consideradas como lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino, las cuales han sido objeto de muchos estudios e investigaciones desde hace más de 70 años. En la actualidad, la incidencia máxima de las lesiones intraepiteliales cervicales, a escala mundial se observa, a una edad cada vez menor, que se corresponde a la combinación de un comienzo más precoz de la vida sexual activa y el incremento de las infecciones de trasmisión sexual, sobre todo del virus del papiloma humano, que al hacer portadoras a mujeres y hombres desde edades tempranas: resulta uno de los factores más importantes en el origen de las neoplasias intraepiteliales cervicales y la posible evolución hacia un cáncer más tarde. El carcinoma de cuello uterino es considerado hoy en día como una de las principales patologías que afectan a la población femenina a nivel mundial, siendo una entidad de alta incidencia en países subdesarrollados. De aquí, que el estudio, diagnóstico y tratamiento oportuno de las lesiones precancerosas es y ha sido de vital importancia en la medicina oncológica como medio efectivo en la reducción de la morbimortalidad por esta patología. El virus papiloma humano (VPH) es el agente causal de la neoplasia intraepitelial cervical, así como de los carcinomas de cuello uterino. Según las estadísticas en Ecuador, el cáncer de cuello de útero es la segunda causa de muerte en mujeres mayores de 35 años. Para prevenir el cáncer uterino y mejorar la calidad de vida y salud de las mujeres en Ecuador, el Ministerio de Salud Pública se encuentra motivando constantemente a través de diferentes Programas a la realización periódica del examen de Papanicolaou y gracias a esta prueba, este tipo de enfermedad es casi siempre curable. 1

16 La razón más importante que explica esta alta incidencia es la falta de programas eficaces enfocados a pesquisar condiciones PRECANCEROSAS y tratarlas antes de que evolucionen a un cáncer invasor; en comparación con los países desarrollados, son muy pocas las mujeres en las comunidades en desarrollo que tienen acceso a exámenes para detectar lesiones cervicales pre cancerosas. La importancia social de esta tesis es que complementa una acción de salud, ya que al detectarse una alteración citológica en el cérvix puede impedirse con un tratamiento adecuado, la evolución hacia afecciones más graves, lo que repercutiría en el estado de bienestar de la mujer, salud reproductiva, calidad y expectativa de vida. El cáncer cervicouterino es una enfermedad susceptible de control, lo que motivó a realizar este estudio para exponer algunos factores de riesgo sobre los que podemos actuar y disminuir su incidencia. 2

17 CAPITULO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las lesiones intraepiteliales cervicales son una etapa anterior al desarrollo potencial de un cáncer invasor, se confiere a mucha importancia a la pesquisa para descubrirlas y tratarlas si queremos disminuir su incidencia y mortalidad. El cáncer de cuello uterino es el segundo cáncer más frecuente en mujeres después del de mama en el mundo (con aproximadamente nuevos casos al año) y el quinto de todos los cánceres. A pesar de ser altamente prevenible, sigue causando la muerte de mujeres cada año en la región de las Américas, la mayoría de las cuáles (80%) residen en América latina y Caribe (OMS) En el 2012, más de mujeres fueron diagnosticadas de cáncer cervico-uterino y casi fallecieron por esta enfermedad en las Américas. Con tasas de mortalidad 3 veces más altas en ALC que en Norteamérica, por lo que pone de manifiesto las enormes desigualdades existentes en la región en términos de riqueza, género y acceso a los servicios de salud. Si se mantienen las tendencias actuales, el número de muertes aumentará hasta más de en el 2030 en las Américas, debido al crecimiento de la población y al aumento de la expectativa de vida; un 89% de estas muertes se producirán en ALC (OPS). La incidencia del cáncer de cuello uterino está altamente concentrada en la parte SUR DEL HEMISFERIO. La concentración más elevada está en el centro de América del Sur, con aproximadamente casos por año; en África subsahariana, con por año; seguido de India y el sudeste asiático, con un total aproximado de por año. La incidencia más baja para este tipo de cáncer es en América del Norte, Europa y Australia. Esto se debe a programas especiales disponibles en esos países que tienen como objetivo atraer a las mujeres a hacerse pruebas de detección de cáncer de cuello uterino, como la prueba de Papanicolaou, para identificar células pre-cancerosas tratables. Esta iniciativa busca proteger a las mujeres para evitar que desarrollen el cáncer de cuello uterino. 3

18 En Ecuador es la segunda causa de mortalidad por cáncer en mujeres, solo superada por el cáncer de estómago, datos del Registro Nacional de Tumores de la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (Solca) señalan que 20 de cada mujeres padecen de esta enfermedad. En pleno siglo XXI mueren diariamente mujeres ecuatorianas como en América Latina. En la provincia del Guayas el 46,60% de las mujeres padecen cáncer de cuello uterino. Se caracteriza por ser precedido por una Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC), antes del desarrollo del carcinoma invasivo. Cabe recalcar que en la zona rural donde viven la mayoría de indígenas, las mujeres son renuentes a acceder a los servicios de salud porque no sienten cómodas con el conocimiento médico moderno que se ha ido introduciendo en sus comunidades, además las creencias culturales de la mujer indígena acerca de la modestia, pudor y sexualidad previene de los servidores de salud especialmente hombres de examinarlas. El mecanismo para abatir las altas tasas de incidencia y mortalidad por esta neoplasia, radica en la detección precoz a través de un buen examen de citología cervical. A pesar de que en el país se realiza la prueba de Papanicolaou desde hace aproximadamente 30 años, las altas tasas de incidencia y mortalidad por esta neoplasia no han disminuido significativamente por lo cual es necesario aplicar nuevas estrategias para que el país logre un impacto sobre esta neoplasia JUSTIFICACIÓN Se justifica el tema desde el punto de vista social por la razón que las lesiones premalignas y malignas de cuello uterino tienen alta incidencia en nuestro medio y ante la escasez de métodos de diagnóstico precoz tiende a aumentar la mortalidad. En el Ecuador, la neoplasia cervical intraepitelial es una de las causas de muerte por cáncer en la mujer y es evitable, a pesar de la existencia de campañas de prevención precoz que se ha empleado para el reconocimiento de lesiones pre malignas y malignas. El 85% y 90% de todos los carcinomas cervicales tiene un período de latencia prolongado. 4

19 Es importante que se ponga atención oportuna en el estudio de los factores de riesgo asociados como determinantes para la evolución hacia el cáncer los más importantes: infección VPH, edad, conducta sexual, edad de primer embarazo, numero de compañeros sexuales, consumo de tabaco, mujeres con alto número de embarazos, enfermedades de transmisión sexual, uso prolongado de anticonceptivos,. Al determinar estos factores se tomaran las prevenciones necesarias para evitar el desarrollo de cáncer de cuello uterino. El conocimiento de las tasas y los factores de riesgo de dicha patología, permitirá la creación de programas de prevención y disminuir la incidencia de neoplasias. El presente trabajo fue un estudio descriptivo-retrospectivo sobre los resultados de Papanicolaou realizados en el HOSPITAL DEL IESS del Cantón Milagro, cuyo propósito principal fue realizar un mapeo epidemiológico de los resultados de citología cervical a nivel local y así poder beneficiar a la población objeto de estudio con criterios de prevención y disminución de este tipo de alteración citológica DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA Campo: Ginecología, Oncología Área: Salud Sexual y Reproductiva Aspecto: Neoplasia Intraepitelial Tema: Relación Histopatológica de neoplasia intraepitelial cervical tipo I con factores de riesgo en mujeres > 20 años Lugar: Hospital IESS Milagro Periodo:

20 1.4. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Determinar mediante observación indirecta los factores de riesgos más frecuentes en mujeres mayores de 20 años causantes de las alteraciones histopatológicas de tipo I para contribuir con información a las autoridades de la institución y la universidad OBJETIVO ESPECÍFICO Identificar los factores que intervienen en la incidencia de neoplasia intraepitelial cervical tipo I en mujeres mayores de 20 años Cuantificar la incidencia de neoplasia intraepitelial cervical tipo I entre los diferentes grupos de edades de las pacientes en estudio. Establecer la relación entre las enfermedades de transmisión sexual y la etiología de la neoplasia intraepitelial cervical tipo I. 6

21 CAPITULO GENERALIDADES FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA El Virus del Papiloma Humano ha sido conocido desde la antigüedad, pero descrito por primera vez en los años 30. Está ampliamente distribuido en la naturaleza e infecta a la mayoría de los mamíferos y aves, con la posible exclusión del ratón de laboratorio La primera constatación de que el cáncer de cuello de útero tenía un posible origen infeccioso fue la observación, en 1842, porque se presentaba en mujeres casadas en Florencia, pero era excepcional entre las monjas de los monasterios de la ciudad (Scotto y Bailar, 1969). Estudiando retrospectivamente, este patrón de comportamiento ya reflejada la existencia de un agente trasmisible por vía sexual es más, durante algún tiempo, el virus del Herpes simple tipo 2 e incluso Chamydia trachomatis fueron propuestos como posibles agentes causales del carcinoma de cuello de útero (Vonka y col, 1987). En los años 70 con datos epidemiológicos se hizo evidente la estrecha relación entre la infección por el virus papiloma humano (VPH) y las lesiones escamosas intraepiteliales e invasivas. Cullen en 1990, hizo conocer nuevos estudios epidemiológicos con apoyo en estudios moleculares que ponían de manifiesto el papel causal de algunos serotipos del Virus del Papiloma Humano (VPH) en el desarrollo del cáncer cervical y sus lesiones precursoras. En 1995 la International Agency of Research on Cancer (IARC) catalogó los genotipos VPH 16 y 18 como carcinógenos humanos. Posteriormente en el 2003, nuevos estudios de la IARC incorporaron como carcinógenos a los tipos 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73 y 82 y como probablemente oncogénicos los tipos 26, 53 y 66. En el año 2008 se le concedió el premio Nobel en Medicina al Dr. Harald zur Hausen por sus investigaciones relacionadas con el mecanismo de la carcinogénesis producida por el VPH, los factores que predisponen la persistencia viral y la transformación celular. El VPH ha sido planteado como la primera causa en el cáncer humano. Es decir que el cáncer cervical no se desarrolla sin la presencia permanente del ADN del VPH. 7

22 2.2. EPIDEMIOLOGÍA La infección genital por el virus del papiloma humano (VPH) es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por el virus del papiloma humano, debido quizá a los cambios en la conducta sexual. Se toma a consideración que 2% de todas las mujeres en edad fértil tienen VPH y 30% de ellas con actividad sexual se encuentran infectadas, alrededor de 25 a 65% de las personas que han tenido contacto sexual con personas infectadas la adquieren y sólo de 60 a 80% de los infectados a nivel anal informan una relación ano-genital. Las lesiones pre-neoplásicas y el cáncer de cuello uterino representan uno de los principales problemas de salud pública que solicita una intervención prioritaria debido a sus elevadas tasas de morbilidad y mortalidad. Las cifras estimadas a nivel mundial para mujeres mayores de 15 años indican que hay 27 millones de mujeres con lesión neoplásica intraepitelial de bajo grado, 1,5 millones con lesión de alto grado y con carcinoma invasor de cuello. A medida que se incrementa la gravedad de estas lesiones, disminuye su prevalencia, aunque en las últimas décadas ha habido un aumento del NIC de alto grado principalmente en los países subdesarrollados. La prevalencia de NIC I aumenta de manera progresiva entre las mujeres jóvenes de 20 y 30 años, lo que sugiere una relación causal directa con la actividad sexual, el inicio de las relaciones y el número de parejas. Los casos de NIC II-III, se suelen producir en edades comprendidas entre los 25 y 40 años en Europa, África, Asia, Oriente medio, América central y Sudamérica, apareciendo en una edad más joven, alrededor de los 30 años, en Norteamérica. Globalmente la incidencia máxima de carcinoma in situ se produce en la tercera década de la vida, después disminuye de forma progresiva hasta los 50 y a los 65 años es casi inexistente. La amplitud de este rango se explica por las diferentes condiciones de los países en lo que respecta a las estrategias de detección precoz, el medio sociocultural y la distancia disponibilidad de la atención sanitaria. El cáncer de cuello uterino es el segundo cáncer más frecuente en mujeres después del de mama en el mundo (con aproximadamente nuevos casos al año) y el quinto de todos los cánceres. A pesar de ser altamente prevenible, sigue causando la muerte de 8

23 mujeres cada año en la región de las Américas, la mayoría de las cuáles (80%) residen en América latina y caribe (OMS) En el 2012, más de mujeres fueron diagnosticadas de cáncer cervicouterino y casi fallecieron por esta enfermedad en las Américas. Con tasas de mortalidad 3 veces más altas en ALC que en Norteamérica, por lo que pone de manifiesto las enormes desigualdades existentes en la región en términos de riqueza, género y acceso a los servicios de salud. Si se mantienen las tendencias actuales, el número de muertes aumentará hasta más de en el 2030 en las Américas, debido al crecimiento de la población y al aumento de la expectativa de vida; un 89% de estas muertes se producirán en ALC (OPS). La incidencia del cáncer de cuello uterino está altamente concentrada en la parte SUR DEL HEMISFERIO. La concentración más elevada está en el centro de América del Sur, con aproximadamente casos por año; en África subsahariana, con por año; seguido de India y el sudeste asiático, con un total aproximado de por año. La incidencia más baja para este tipo de cáncer es en América del Norte, Europa y Australia CUELLO UTERINO ANATOMÍA GENERAL El cuello uterino es la parte inferior del útero. De forma cilíndrica o cónica, mide de 3 a 4 cm de largo y 2.5 cm a 3.5 cm de diámetro. Las dimensiones y la forma del cuello uterino varían según la edad, el número de partos y el momento del ciclo hormonal de la mujer. El cuello de las mujeres que han tenido hijos es voluminoso, y el orificio externo se presenta como una ancha hendidura transversal. El orificio cervical externo de las nulíparas presenta el aspecto de una pequeña abertura circular (agujero de alfiler). La mitad inferior del cuello llamada intravaginal o porción vaginal, penetra en la vagina por su pared anterior, mientras la mitad superior, llamada la porción supravaginal, queda por encima de la vagina. El cuello uterino desemboca en la vagina por el orificio cervical externo. La porción supravaginal se une al cuerpo muscular del útero en el orificio cervical interno. La porción del cuello uterino exterior al orificio externo se llama 9

24 ectocérvix. Es la parte más fácilmente visualizable en la exploración con espéculo. La porción del cuello uterino superior al orificio externo se denomina endocérvix. El conducto endocervical, que atraviesa el endocérvix, conecta la cavidad uterina con la vagina y se extiende del orificio interno al externo. La parte superior de la cavidad vaginal que rodea la porción vaginal se denomina fondo de saco vaginal. El estroma del cuello uterino consiste en un tejido fibromuscular denso atravesado por la trama vascular, linfática y nerviosa del cuello HISTOLOGÍA EPITELIO ESCAMOSO El cuello uterino está recubierto por el epitelio escamoso estratificado y por el epitelio cilíndrico. Estos dos tipos de epitelio confluyen en la unión escamoso cilíndrico. El ectocérvix está recubierto en gran parte por el epitelio escamoso estratificado no queratinizante. Las células basales se dividen y se diferencian para formar las capas celulares parabasales intermedias y superficiales pero después de la menopausia, las células del epitelio escamoso no maduran más allá de la capa parabasal y no se acumulan en capas múltiples de células superficiales e intermedias. En consecuencia, el epitelio escamoso se vuelve delgado y atrófico EPITELIO CILÍNDRICO El epitelio cilíndrico, a veces denominado epitelio mucíparo o glandular, cubre el conducto endocervical y en su límite superior se fusiona con el epitelio endometrial en el cuerpo del útero y en su límite inferior se fusiona con el epitelio escamoso en la unión escamoso cilíndrica UNIÓN ESCAMOSO-CILÍNDRICA La unión escamoso-cilíndrica se presenta como una línea estrecha. Su ubicación, con relación al orificio cervical externo, varía según factores como la edad, el momento del ciclo hormonal, los traumatismos del parto y algunas condiciones fisiológicas como el embarazo. Durante la niñez y la peri menárquia, la unión escamoso-cilíndrica se encuentra en el orificio cervical externo, o muy cerca de él. Tras la pubertad y durante el período reproductivo, los órganos genitales femeninos crecen por influencia estrogénica. El cuello uterino se agranda y el conducto cervical se 10

25 alarga. Esto conlleva a la eversión del epitelio cilíndrico hacia el ectocérvix sobretodo en los labios anteriores y posteriores del cérvix. Así, la unión escamoso-cilíndrica está ubicada en el ectocérvix, muy lejos del orificio externo durante todo el período de reproducción y el embarazo. A partir del período peri menopáusico y después del inicio de la menopausia, el cuello uterino va reduciéndose por la falta de estrógeno, con lo cual se acelera el movimiento de la unión escamoso cilíndrica por el conducto endocervical hacia el orificio externo. En las mujeres posmenopáusicas, la unión escamoso cilíndrica se sitúa en el conducto endocervical con lo cual suele no poderse visualizar a la inspección visual VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (HPPV) Los Virus del Papiloma Humano (VPH) son un grupo de virus de ADN de doble banda que pertenecen a la familia Papovaviridae, no poseen envoltura, y su diámetro aproximado es de 52-55nm) los cuales han vivido con la especie humana durante milenios, teniendo cambios en su composición genética. Rincón, Ramírez (1988) afirma que: Los virus del VPH son los virus ADN más pequeños, siendo el diámetro de su cápside de 55 mm y el peso molecular de 5 x 106 aproximadamente Por otro lado Marenfeld (1998) nos refiere que el virus del papiloma humano es un virus compuesto de ácido desoxirribonucleico (ADN) que puede causar lesiones epiteliales como condilomas o verrugas genitales. Este virus necesita infectar células vivas para poder vivir, es decir, es potencialmente infectocontagioso TRANSMISIÓN DE LA INFECCIÓN DEL VPH El VPH se transmite por: contacto sexual erosiones mínimas de la piel y mucosas. Ruiz, (1998) manifiestó, para que se produzca la infección por VPH genital es necesario el contacto infeccioso con las mucosas. La vía de transmisión es el contacto sexual directo, siendo la puerta de entrada al hospedero sano. Las mucosas genitales y el hospedero susceptible es obligatorio, cuando ocurre el contacto sexual de una persona no 11

26 infectada con una infectada se desprende el virus y este ingresa por la mucosa del compañero sexual. El cuello del útero es muy vulnerable al contagio, posiblemente a través del epitelio metaplásico de la unión escamoso-cilíndrica. Las vías de transmisión genital, distintas al coito, son probables aunque menos comunes como: Bañeras utilizadas por personas contaminadas. Inadecuada utilización de instrumentación médico quirúrgico durante exámenes ginecológicos. Artículos de uso personal utilizados por personas infectadas El riesgo de transmisión por contacto digital-genital u oral-genital parece ser mínimo. Se ha descrito la trasmisión vertical de la madre al neonato, los datos disponibles sugieren que se trata de casos poco frecuentes y con pocas probabilidades de desencadenar una infección persistente PREVALENCIA DE LA INFECCION DEL HPV El VPH representa la infección de transmisión sexual más frecuente. En varones y en mujeres jóvenes sexualmente activos su prevalencia es muy elevada. En la segunda década de la vida se estima una prevalencia del 20-25%, pero en algunos grupos de adolescentes o de mujeres jóvenes la infección llega a afectas hasta a un 70% de individuos. En la tercera década la prevalencia disminuye, y a partir de los 35 años se mantiene estable en unos valores próximos al 5%. En América latina y España se ha observado un segundo pico de infección en mujeres alrededor de la menopausia, que puede ser debido a una reactivación de infecciones latentes, causadas por una pérdida gradual de la inmunidad o infecciones nuevas que ocurren en el periodo perimenopaúsico ESTRUCTURA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO Los VPH pertenecen a la familia Papillomaviridae. Son virus muy estables, con capacidad de infección duradera y resistencia a numerosos agentes terapéuticos. Es un virus 12

27 pequeño, constituido por una cápside icosaédrica y un genoma compuesto de una doble hélice de ADN, formada por pares de bases. Su genoma se divide en tres zonas: Región temprana: representa el 45% del genoma. Tiene hasta ocho regiones de lectura abierta (E1-E8) que codifican las proteínas no estructurales, cuya función es controlar la replicación del ADN viral: Las proteínas E1-E2 pueden actuar como activadoras de la transcripción. E4: maduración y replicación. E5: estimula la proliferación. Las proteínas E6-E7: son oncoproteínas transformantes. Región tardía: corresponde al 40% del genoma. Consta de dos genes (L1-L2) cuya expresión genera las proteínas para el ensamblaje de la cubierta viral, la cápside. Región larga de control: constituye el 15% del genoma viral. Controla la expresión de los genes E6 y E7. Los genes de expresión temprana (E) difieren en su secuencia entre los diferentes tipos de VPH. Los genes de expresión tardía (L), presentan notables similitudes ente ellos. El genoma del VPH no codifica las enzimas necesarias para la replicación ni la transcripción de ADN viral, por lo que debe sostener la proliferación celular del huésped para poder replicarse INTERACCIÓN DE VIRUS-HUESPED Las partículas virales en la superficie del epitelio cervical o del tracto genital inferior son eliminadas durante la descamación propia del epitelio estratificado o por los agentes de la inmunidad inespecífica como los macrófagos. El VPH es un patógeno intracelular estricto, por lo que requiere internalizarse en la célula huésped para que se considere una infección verdadera. 13

28 En el tercio inferior del epitelio tiene lugar la replicación de las células basales, cuya maquinaria utilizarán los VPH para su propagación. Este contacto se ve favorecido por los microtraumatismos y por las características del epitelio como son la ectopia y la metaplasia escamosa. A este nivel los agentes de inmunidad inespecífica, inflamatorios y los anticuerpos naturales, son capaces de eliminar la las partículas virales que colonizan el epitelio. Una vez producida la infección de las células basales, los VPH expresan sus genes de forma secuencial, primero los genes de expresión temprana (E1...E7) en las capas basales, que dan lugar a la proteínas E6-E7 que actúan como proteínas oncogénicas ya que bloquean a las proteínas de control celular, evitando la apoptosis. En las capas superiores, donde el epitelio es diferenciado, comienzan a expresarse los genes de las proteínas estructurales (L1 y L2) que permiten el ensamblaje viral. El virus también puede permanecer latente en las células basales del epitelio INFECCIÓN POR EL HPV Podemos reconocerla en forma clínica subclínica o latente. Clínica: observación a simple vista. El aspecto macroscópico de los condilomas acuminados (exofíticos) es el de pequeñas formaciones sésiles, papilares, aisladas o múltiples en forma de pequeñas crestas. Se localizan en regiones húmedas, en especial en aquellas expuestas a roce durante el coito. En la mujer aparecen en la parte posterior del introito vaginal, labios menos y el vestíbulo y con menos frecuencia en el clítoris, y los labios mayores. En el hombre, el glande el prepucio y el surco prepucial son las zonas más frecuentes de aparición pocas veces aparecen en el cuerpo del pene. En la zona anal y perianal puede hacerse evidente en ambos sexos. Subclínica: se diagnostican con la ayuda del colposcopio o de una lente de aumento y con la aplicación de ácido acético al 3-5%. Es la forma más frecuente de infección del VPH en el cuello uterino por lo que se precisa del auxilio del colposcopio y la tinción previa con el ácido acético al 3-5% para demostrarla. 14

29 Latente: solo se detecta mediante técnica de hibridación molecular del DNA en material citológico. Se llega a su diagnóstico por medio de costosos exámenes de hibridación molecular en el estudio citológico realizado y nos permite identifica el tipo de virus causante de la infección, lo que resulta muy importante, por la acción oncogénica que se le atribuye a algunos de esos tipos de VPH CLASIFICACIÓN DEL HPV Los virus de papiloma humano se dividen en 3 grandes grupos dependiendo del riesgo que tienen de provocar lesiones cancerígenas: Bajo Riesgo, Mediano Riesgo y Alto Riesgo. Bajo riesgo son los más frecuentes y los menos agresivos: 6 y 11. Mediano riesgo (cepas 31, 33, 35, 51, 52). Alto riesgo son los más frecuentes y agresivos: 16 y 18. BAJO RIESGO: Algunos tipos de VPH se conocen como de "bajo riesgo" porque no implican el riesgo de cáncer, pero el riesgo existe. Los tipos de VPH de bajo riesgo pueden causar cambios leves en el cuello del útero de una mujer. Estos cambios no conducen al cáncer. No son perjudiciales y desaparecen con el tiempo. Los VPH que provocan verrugas genitales, también llamado Condiloma acuminado y cresta de gallo. Son el VPH 6, 11, 40, 42, 53, 54 y 57. En ocasiones, este tipo de VPH también puede provocar cambios visibles en el área genital,hiperplásicos denominados verrugas genitales. Las verrugas genitales son crecimientos anormales del tejido de la piel que aparecen en la zona genital de hombres y mujeres. Por lo general no causan dolor. Pueden ser elevadas, planas, pequeñas o grandes, simples o múltiples. No se convertirán en cáncer. Se desconoce por qué el VPH de bajo riesgo causa verrugas genitales en algunos casos, pero no en otros que pueden terminar en CA. 15

30 ALTO RIESGO: El segundo grupo de tipos de VPH genital se conoce como de "alto riesgo" porque estos tipos se asocian con el cáncer cervical e incluyen el VPH 16, 18, 39, 45, 56 y 58. De estos tipos el VPH 16 y el 18 son, sin duda, los más importantes dado que se encuentran con más frecuencia vinculados al cáncer cervicouterino. Por lo general, la infección de VPH de alto riesgo no causa problemas de salud a nadie. Pero, en ocasiones, la infección por este tipo de virus puede provocar cambios celulares. Con el tiempo, estos cambios celulares pueden conducir al cáncer, si no son tratados. Sólo la infección persistente de VPH de alto riesgo (aquella que no desaparece durante años) aumenta el riesgo de cáncer en las personas HISTORIA NATURAL DE LA INFECCIÓN DEL HPV CARCINOGÉNESIS El curso habitual de la infección por el VPH tiende hacia la curación espontánea. Si la infección inicial no se resuelve y se hace persistente puede iniciarse un proceso de carcinogénesis que induce lesiones escamosas intraepileliales (SIL, CIN). Los estudios citopatológicos clasifican las Lesiones Intraepiteliales Escamosas en dos grados, basándose en las recomendaciones realizadas en las reuniones de Bethesda del 1988, 1991 y 2001: SIL de bajo grado (LSIL) SIL de alto grado (HSIL) Los estudios histopatológicos, siguiendo la clasificación de la Organización Mundial de la Salud del 2003 clasifican las lesiones como Neoplasia Intraepitelial Cervical (CIN, siglas en inglés) en tres grados: CIN 1, CIN 2, CIN 3. La lesión escamosa de bajo grado (LSIL) es consecuencia de la infección aguda por VPH. Un 25% de las mujeres infectadas por el VPH presentan LSIL. En ausencia de tratamiento, esta lesión remite a los 12 meses en un 61% en pacientes jóvenes y en 91% a los 36 meses. La probabilidad de remisión es menor en edades más avanzadas. La persistencia en el tiempo de la infección por VPH es un factor de riesgo demostrado y necesario para la transformación celular. 16

31 2.5. LESIONES PRECURSORAS DEL CANCER DE CERVIX El cáncer de cérvix viene precedido por una fase de enfermedades preinvasora que se caracteriza microscópicamente por una serie de manifestaciones que van de la atipia celular a diversos grados de neoplasia intraepitelial cervical antes de progresar a carcinoma invasor CONCEPTO DE DISPLASIA El concepto de las lesiones premalignas del epitelio cervical ha ido cambiando a lo largo del tiempo gracias al progreso del conocimiento de su historia natural y a los avances en los métodos diagnósticos. La nomenclatura de los hallazgos en citología y en histología ha evolucionado de forma muy estrecha. La descripción más antigua de células cancerosas cervicales la realizo Delepin en el año A este le siguieron Rubin, (Nueva York, 1932), Lecéne (parís, 1932), Galvin y Te Linde (Nueva York. 1933), gracias a los cuales tuvo lugar la aparición de nuevos términos y descubrimientos. En 1970 la OMS propuso informar las citologías usando los mismos términos que en la histología por lo que se cambió el termino de displasia por NIC. Esto produjo la aparición de múltiples clasificaciones citológicas. RICHART, 1973 define la neoplasia cervical intraepitelial como un espectro de epitelios escamosos anormales que comprenden desde epitelios con alteraciones en la estructuración y maduración pero bien diferenciados (se corresponderían con el concepto clásico de displasia Leve) hasta epitelios con ausencia total de diferenciación En respuesta a este hecho el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos de Bethesda (Maryland) se reunieron con expertos en citología, histopatología y ginecología para revisarlo y se propuso el sistema Bethesda en Llegaron a cuatro objetivos; realizar una terminología unificada, eliminar las clases de Papanicolau, incluir una nota sobre el estado de la muestra y recalcar que la citología es una prueba médica más entre el médico y el citólogo. 17

32 Se creó una nueva nomenclatura para informes citológicos, el llamado SISTEMA O CLASIFICACION BETHESDA. Este solo utiliza dos grados: lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado (para referirse a condilomas y NIC1) o alto grado (para referirse a NICII Y III). Sugirieron que este sistema se podía utilizar en la citología o en la histología. Además introdujeron el concepto de atypical squamous (or glandular) cell of uncertain significance (ASCUS/AGUS), para aquellas citologías donde no estaba claro si los cambios observados en las células escamosas o glandulares representaban una neoplasia o cambios inflamatorios o reparativos. Gracias a esta nueva clasificación las mujeres con lesiones de bajo grado podían seguir controles citológicos y las mujeres con lesiones de alto grado precisaban ser remitidas para estudio colposcópico e histológico. Esta clasificación se ha modificado posteriormente en varias ocasiones. (Cuadro 1) Cuadro 1. CLASIFICACION DE BETHESDA ACTUALIZADA EN EL

33 19

34 2.6. DIAGNÓSTICO DE NIC: CITOLOGÍA COLPOSCOPIA Y BIOPSIA El epitelio columnar del cérvix se extiende de forma fisiológica hacia fuera del conducto endocervical generalmente a partir de la pubertad y sobre todo tras los partos. Este epitelio al estar expuesto al ph acido de la vagina se transforma en epitelio escamoso, que es más resistente. Este proceso se denomina metaplasia escamosa y produce la zona de transformación (ZT). Las lesiones displásicas y el carcinoma de cérvix suelen aparecer en esta zona, hallándose próximas a la unión escamocolumnar CITOLOGÍA La citología cérvico-vaginal se basa en el estudio microscópico de células individuales procedentes del epitelio de revestimiento que pueden obtenerse por la toma de células que se exfolian espontáneamente (frotis vaginal) o inducida por un raspado (frotis cervical). Valora cambios morfológicos celulares: cromatina, relación núcleo-citoplasma, tamaño del núcleo, desarrollo y maduración celular y atipias coilociticas. El objetivo de la citología cérvico vaginal es la detección precoz de mujeres portadoras de carcinoma del cuello del útero y de sus lesiones precursoras (neoplasias intraepiteliales cerevicales) TÉCNICA La toma de la citología se realiza en posición ginecológica, se introduce un especulo y bajo visión directa del cérvix se realiza una toma exocervical y una endocervical. Actualmente se dispone de la citología convencional y de la citología en medio líquido. Si se utiliza la primera, consta de dos pasos: toma de la unión escamo-columnar con espátula de madera y toma del canal endocervical con un cepillo endocervical o con un hisopo de algodón. Ambas muestras se extienden en un portaobjetos común, y se fijan inmediatamente, para así obtener una doble división. (fig. 1 y 2). 20

35 INTERPRETACIÓN (ASCUS o AGUS por sus siglas en inglés) Este resultado significa que hay células atípicas, pero es incierto o no es claro lo que significan estos cambios. Estos cambios pueden deberse al virus del papiloma humano (VPH). LIEBG (lesión intraepitelial de bajo grado) Al microscopio se observan células escamosas generalmente aisladas o en grupos poco cohesivos. El citoplasma es de tipo superficial y de aspecto maduro. Las alteraciones nucleares son moderadas. Se observa hipercormatismo y distribución irregular de la cromatina. Puede haber ligera irregularidad de la membrana nuclear, mientras que los nucléolos son pequeños o están ausentes. El VPH produce diferentes efectos citopáticos, de los cuales son específicos de esta infección: la célula coilocíticaes una célula escamosa madura, con relación núcleo/citoplasma normal, con una voluminosa cavitación perinuclear que se llama Koilos que significa hueco, que se reduce el citoplasma a un anillo extenso denso. El coilocito es patognomónico de infección por VPH, pero no siempre está presente y la célula disqueratósica es una célula escamosa queratinizada, que toma un color naranja y un aspecto vítreo con la tinción de Papanicolau. Ambos tipos de células presentan alteraciones nucleares como la bi o multinucleacion, tamaño variable del núcleo bordes angulados, cromatina borrosa, membrana nuclear no identificable y ausencia de nucléolos. (fig.3 y 4) LIEAG (lesión intraepitelial de alto grado) Son células e menor tamaño. El citoplasma es de tipo inmaduro, pudiendo estar queratinizado. La relación núcleo/citoplasma se incrementa marcadamente. Hay importante hipercomatismo, membrana nuclear con irregularidades y núcleos ausentes. Las citologías esta limitadas por resultados de falsos negativos y falsos positivos, por lo que cuando obtenemos un resultado alterado, para realizar el diagnostico de certeza se requiere del estudio histológico. (fig.5) 21

36 CARCINOMA IN SITU (CIS) Este resultado casi siempre significa que es probable que los cambios anormales lleven a que se presente cáncer de cuello uterino si no se realiza tratamiento. CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS (ASC-H, por sus siglas en ingles) Se han encontrado cambios anormales y pueden ser lesión intraepitelial de alto grado (LIEAG) CÉLULAS GLANDULARES ATÍPICAS (CGA) Se observan cambios celulares que pueden llevar a cáncer de la parte superior del canal cervicouterino o dentro del útero Cuando una Citología Vaginal muestra cambios anormales, se necesitan pruebas o controles adicionales. El próximo paso depende de los resultados de la citología vaginal, sus antecedentes previos de citologías y factores de riesgo. 22

37 Figura1. Citología toma exocervical. Figura2. Citología toma endocervical. 23

38 Figura3. Células epiteliales normales. Figura4. Lesión escamosa de bajo grado, coilocitos. Figura 5. Lesión escamosa de alto grado. 24

39 COLPOSCOPÍA La colposcopia es un procedimiento medico consiste en la observación microscópica del epitelio cuello uterino, paredes vaginales así como entrada a la vagina. Permite detectar cambios macroscópicos que pueden reflejar anomalías de la maduración y de la diferenciación celular. El colposcopio es una especie de microscopio o lente de aumento que permite visualizar a mayor tamaño los tejidos y que sirve para detectar lesiones tanto benignas como malignas a nivel de cuello, vagina, vulva. (fig. 6) El motivo más común para solicitar una colposcopia es el estudio de la patología cervical, bien porque tengamos una citología alterada. El diagnostico colposcópico de la neoplasia cervical requiere conocer y saber reconocer sus características: la tonalidad, la intensidad, los bordes y el control superficial de las zonas acetoblancas, el patrón vascular y la tinción de yodo. Es esencial biopsiar aquellas zonas que presentan las características más graves en sus cambios, ya que el resultado histológico será el que determinará el diagnóstico y la necesidad o no de un tipo de tratamiento. Este método es indispensable para el diagnóstico de la infección VPH subclínica en el cuello uterino y la vagina; la vulvoscopía para la vulva y el periné y la penescopía para el pene TÉCNICA La paciente debe colocarse en posición ginecológica, se introduce el especulo (un instrumento usado para mantener abierta la vagina y poder visualizar y examinar el cuello uterino), se enfoca el colposcopio, y se realiza una visión panorámica del cérvix y de la vagina. Debe evaluarse la naturaleza de las secreciones y observar cualquier hallazgo evidente, como ectropión, pólipos, quistes de Naboth, zona de transformación congénita, atrofia, inflamación, infección. Se debe retirar el exceso de moco del cuello uterino con torundas de algodón empapadas en suero fisiológico. Debe inspeccionarse el cuello uterino con bajo aumento, para así buscar zonas obvias de anormalidad e identificar la 25

40 zona de transformación. Cuando el colposcopista logra observar la nueva unión escamocilindrica (UEC) en toda su extensión, el examen colposcópico se clasifica como adecuado y la zona de transformación es de tipo 1. (fig. 8, A) Si la UEC está situada dentro del conducto cervical y se requiere una maniobra adicional para visualizar su totalidad, como un fórceps cervical, en este caso hablamos de una zona de transformación tipo 2. Esto se observa en mujeres postmenospáusicas donde conforme avanza la edad la nueva unión escamosocilindrica tiende a retraerse hacia el conducto cervical, y con el tiempo acaba completamente dentro de él, en este caso al no poder visualizar toda la zona de transformación se denomina ZT tipo 3 (fig. 8, B) y se habla de colposcopia inadecuada. Se aplica en el cuello uterino una solución química (ácido acético) al 3-5% que se aplica con torundas de algodón o grasas. Esta solución causa una coagulación reversible de las proteínas nucleares y las citoqueratinas del epitelio escamoso. Cuando se aplica ácido acético al epitelio escamoso normal, ocurre poca coagulación en la capa de células superficiales, donde los núcleos son escasos. Aunque las células más profundas contienen más proteínas nucleares, el ácido acético no penetra lo suficiente. Las zonas de mayor actividad nuclear y contenido de ADN presentan los cambios de coloración más notables, como ocurre en las neoplasias intraepiteliales que experimentan una coagulación máxima debido a su mayor contenido de proteínas nucleares e impiden el paso de la luz a través del epitelio. En las lesiones de bajo grado, el ácido acético debe penetra hasta el tercio más profundo del epitelio, así pues, la aparición de la lesión acetoblanca tarda en visualizarse y es menos intensa, por la menor cantidad de proteínas nucleares. Sus bordes están bien delimitados, pero irregulares en forma digitiformes, pueden ser lesiones más extensas que penetran en el conducto cervical, con punteado fino y mosaico, rara vez se observan en ellas vasos atípicos. (fig. 8, C) Las lesiones de alto grado o cáncer invasor preclínico se tornan densamente blancas y opacas inmediatamente después de la aplicación del ácido acético, debido a su mayor concentración de proteínas nucleares anormales y a la presencia de un gran número de células displasicas en las capas superficiales del epitelio. 26

41 La apariencia acetoblanca no es exclusiva de la NIC y el cáncer en estadios iniciales por lo que también se puede observar en otras situaciones en las cuales hay más proteínas nucleares como en la metaplasia escamosa inmadura, en la zona de transformación congénita, en el epitelio que está en regeneración y cicatrización, en la leucoplasia y en el condiloma. Luego se procede a realizar el test de Schiller (captación de lugol) el fundamento de esta prueba es que la NIC y el cáncer invasor contienen poco glucógeno. El yodo es glucofilico y en consecuencia, la aplicación de una solución yodada da lugar a la captación de yodo por los epitelios que contienen glucógeno, como el epitelio escamoso vaginal y cervical normal y el epitelio metaplásico maduro. Al captar la tinción de lugol el tejido vira a negro o castaño (fig. 7) por lo que el epitelio cilíndrico, el escamoso, metaplásico inmaduro, el inflamatorio, el acantótico, la zona de transformación congénita, los condilomas, la neoplasia intraepitelial cervical o cáncer invasor contienen un poco o nada de glucógeno por lo que no se tiñen con el yodo, o lo hacen solo parcialmente. 27

42 Figura6. Colposcopio Figura7. Visión colposcópica de la zona de transformación normal tras aplicar ácido acético y lugol. 28

43 Figura8. Imágenes colposcópicas A) cérvix con zona de transformación tipo 1, B) cérvix con zona de transformación tipo 3, C) imagen sugestiva de lesión de bajo grado, D) imagen sugestiva de lesión de alto grado. 29

44 BIOPSIA El diagnostico final de NIC se estable por examen histopatológico de una biopsia cervical con sacabocados o con una muestra de escisión. Una vez que se detecta una zona de transformación anormal, debe evaluarse el área y compararla con el resto del cuello uterino. Es esencial obtener una o más biopsias con sacabocados, dirigidas, de las zonas que el colposcopista identifique como anormales o dudosas. La biopsia debe tomarse del área de la lesión que muestre las peores características y esté más cerca de la unión escamoso-cilíndrica. Es conveniente que se efectúe bajo control colposcópico. (fig. 9) Esta muestra debe ser lo bastante profunda para obtener el estroma, al fin de observar si hay invasión. El procedimiento suele ser indoloro si se lleva a cabo de manera eficaz. El sitio de la biopsia o biopsias pude cauterizarse con solución de Monsel o con una barra de nitrato de plata al concluir el procedimiento si sangra HISTOPATOLOGÍA A nivel histopatológico el patrón de NIC se caracteriza por la sustitución del epitelio normal por células atípicas que presentan un grado variable de diferenciación alteraciones del cociente núcleo/citoplasma, variaciones en el tamaño del núcleo (anisocariosis) y en su forma, perdida de polaridad, presencia de figuras mitóticas, con mitosis anormales e hipercromasia. Para clasificar la NIC se observa la proporción del espesor epitelial que presenta células con alteración en su diferenciación. NIC I cuando las alteraciones celulares afectan al tercio inferior del espesor del epitelio escamoso NIC II cuando afecta a los dos tercios inferiores. NIC III cuando es todo el epitelio el que está afectado. 30

45 Figura9. Pinza de sacabocados y toma de biopsia cervical 31

46 Figura10. Epitelio normal Figura11. NIC I aumentos 10x y 40x Figura12. NIC II Y NIC III 32

47 2.7. FACTORES DE RIESGO Los factores que se han encontrado asociados con la existencia de lesiones premalignas son: Edad. La prevalencia de las lesiones intraepiteliales ocurren en el grupo de edad entre los años con un pico de incidencia a los 30 años de edad. El tiempo para que una lesión preinvasiva pase a invasiva se ha calculado entre 3 a 10 años. Inicio de relaciones sexuales a edad temprana: Se acepta actualmente como factor de riesgo elevado de padecer lesiones premalignas y cáncer de cuello uterino el inicio de relaciones sexuales antes de los 20 años. Las alteraciones displásicas aparecen en un tipo especial de epitelio que reemplaza al epitelio columna preexistente en el exocervix, conocido por metaplasia escamosa y cuyas etapas más activas son: la prenatal, la adolescencia (periodo más vulnerable a cualquier agresión) y el embarazo. Primer embarazo a edad temprana. aparentemente debido a inmadurez de las células del cuello durante el trauma obstétrico. Por lo que, una adolescente embarazada, duplica el riesgo para la aparición de estas alteraciones, y que la gestación puede disminuir la capacidad inmunológica del organismo. Promiscuidad sexual. el individuo promiscuo está más expuesto a adquirir infecciones de transmisión sexual las que a su vez parecen jugar papel importante en la transformación neoplásica cervical. El mecanismo para que eso suceda se explica de la manera siguiente: al producirse la eyaculación intravaginal, los espermatozoides contenidos en el semen, ascienden rápidamente a través del canal endocervical y una buena cantidad de ellos se deposita en los pliegues mucosos de las glándulas cervicales cercanas a la unión escamo cilíndrica donde precisamente se desarrolla el mayor número de neoplasias. Infecciones por Virus del Papiloma Humano. Es una infección de transmisión sexual que se encuentra muy extendida en mujeres y hombres, sin embargo, las condiciones anatómicas del varón y otros factores hacen que ésta, se pueda desarrollar en forma subclínica o latente y evolucione en pocas ocasiones a cáncer del pene u otra localización genital. No sucede así en la mujer que con mayor 33

48 frecuencia lo desarrolla en el cérvix, la vagina, la vulva o el perineo. El descubrimiento del virus del papiloma humano (VPH) como el factor etiológico de la mayoría de las neoplasias de cuello uterino y en general de todo el tracto genital inferior, ha significado uno de los avances más importantes de la medicina actual. Ingesta de anticonceptivos orales. El uso de anticonceptivos orales, más comúnmente aquellos que combinan los estrógenos y la progesterona han sido relacionados con el desarrollo de lesiones cervicales preinvasivas e invasivas. Paridad. La multiparidad es otro elemento considerado, ya que se ha comprobado que durante el embarazo ocurre una cierta depresión inmunológica y de los niveles de folatos en la sangre, lo que se ha relacionado con el aumento del riesgo de aparición de la neoplasia intraepitelial mientras más embarazos tenga la mujer Cigarrillo. Hace casi 30 años Winkelstein propuso la teoría de que el humo del cigarrillo al estar íntimamente asociado a la aparición del cáncer espino celular del pulmón y la laringe podría también relacionarse con el cáncer cervical de la misma variedad histológica. El dañino hábito de fumar se asocia a la aparición de NIC o cáncer cervical. Los componentes del humo procedentes de la combustión del tabaco tienen una acción carcinogénica atribuida a la nicotina y la cotininadisueltas en la sangre, las que han sido detectadas en el cérvix, la saliva, la orina y el moco cervical e iniciar la acción oncogénica del VPH y el VHS tipo 2 por acción tóxica sobre el cuello uterino y por una inmunodepresión local provocada por una disminución de las células de Langerhans. Algunos autores 10 han comentado que con esos cambios estarían dadas las condiciones para que el VPH pueda provocar alteraciones en el cérvix. Actualmente se acepta que en las mujeres fumadoras el riesgo de padecer la enfermedad aumenta tres veces al compararlo con las que no lo hacen.. El antecedente de tabaquismo incrementa el riesgo de infección por V.P.H. Enfermedades de transmisión sexual. Se ha demostrado la asociación de cáncer de cuello uterino con enfermedades de transmisión sexual tipo sífilis o blenorragia, así como historia de infección a repetición del aparato genital; sin 34

49 embargo, no se ha demostrado relación con antecedentes de infección por Chlamydia trachomatis o herpes simple. En un estudio realizado en tres países se encontró asociación entre infección por VPH y C. trachomatis en Colombia y España, pero no en Brasil, mientras que otros estudios han asociado la infección del serotipo G de esta bacteria con el virus. Adicionalmente, la coinfección con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) facilita el desarrollo de la neoplasia, con un aumento del riesgo de cáncer entre las infectadas por el VIH de hasta veces el riesgo de las mujeres sin VIH OPINIÓN DEL AUTOR Conociendo que las neoplasias intraepiteliales cervicales NIC I son enfermedades de gran impacto social y epidemiológico, que ha constituido un problema de salud pública especialmente en el Ecuador por lo que el Ministerio de Salud ha realizado estudios y programas de prevención para así evitar desarrollar cáncer de cuello uterino con el principal objetivo el de eliminar los factores de riesgo. Este estudio demostró cuáles son los factores de riesgo con más prevalencia que influyen en el desarrollo de estas lesiones para así fortalecer más programas educativos que logren sensibilizar a las mujeres del autocuidado y la importancia de un diagnóstico temprano PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Qué factores fueron intervinientes en la incidencia de neoplasia intraepitelial cervical tipo I en mujeres mayores de 20 años? Cuál es la incidencia de neoplasia cervical intraepitelial entre los diferentes grupos de edades de las pacientes en estudio? Cuál es la relación entre las enfermedades de transmisión sexual y la etiología de la neoplasia cervical intraepitelial tipo I? HIPÓTESIS Existe la asociación de la NIC I- CANCER CERVICO UTERINO con la presencia de 35

50 infección por HPV en mujeres mayores de 20 años en el hospital IESS Milagro periodo VARABLES VARIABLE INDEPENDIENTE Neoplasia intraepitelial cervical VARIABLE DEPENDIENTE Factores de riesgo Edad Inicio de relaciones sexuales a edad temprana Primer embarazo a edad temprana Promiscuidad sexual Infecciones por HPV Ingesta de Anticonceptivos Orales Paridad Cigarrillo Enfermedades de transmisión sexual 36

51 CAPITULO 3 METODOLOGÍA 3.1. MATERIALES LOCALIZACIÓN El estudio se realizó en el Hospital IESS Milagro ubicado en la provincia del Guayas, en el cantón Milagro, en la avenida Santiago y Campodónico, cerca de la Policía de Milagro, está a unos 10 minutos del terminal de Milagro CARACTERERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO El cantón Milagro es una entidad territorial ecuatoriana, de la provincia de Guayas. Su cabecera cantonal es la ciudad de Milagro, lugar donde se agrupa gran parte de su población total. La ciudad y el cantón Milagro, al igual que las demás localidades ecuatorianas, se rige por una municipalidad según lo estipulado en la Constitución Política Nacional. La Municipalidad de Milagro es una entidad de gobierno seccional que administra el cantón de forma autónoma al gobierno central. La cual está organizada por la separación de poderes de carácter ejecutivo representado por el alcalde, y otro de carácter legislativo conformado por los miembros del concejo cantonal UNIVERSO Y MUESTRA El universo es de 3000 casos que existen en el departamento de Patología en el año 2014, de estos se tomó una muestra con la siguiente fórmula matemática: N = M / x (M 1) + 1 Obteniendo así un índice de confianza del 95% y un índice de error del 5%. Se revisaron 353 expedientes clínicos de los cuales solo 100 contenían la información completa. 37

52 UNIVERSO. Pacientes atendidas en consulta externa en el Hospital IESS Milagro en el periodo comprendido entre enero del 2014 a diciembre del MUESTRA Pacientes realizadas PAP mayores de 20 años en el Hospital IESS Milagro en el periodo comprendido entre enero del 2014 a diciembre del VIABILIDAD El presente estudio es viable por cuanto es de interés de la institución y existen las autorizaciones correspondientes para su ejecución. Además, laboro en la institución en calidad de médico interno. 3.4 CRITERIOS DE INCLUSION/EXCLUSIÓN CRITERIOS DE INCLUSIÓN Pacientes mayores de 20 años Pacientes realizadas citología PAP Pacientes de cualquier procedencia Pacientes con información completa CRITERIOS DE EXCLUSIÓN Todos los que no cumplan los criterios de inclusión 38

53 3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar factores que intervienen en la incidencia de NIC I VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES Edad Años cumplido por la paciente al momento del estudio Cuantitativa Discreta Número de Años referido por la paciente Inicio de vida sexual Embarazo a edad temprana Es la edad a la que se da la primera relación sexual Embarazo que se produce en niñas y mujer adolescente Cuantitativa Discreta Cuantitativa Discreta Número de años en que comenzó su vida sexual referido por la paciente Edad de su primer embarazo que refiere la paciente Promiscuidad sexual Cantidad de compañeros sexuales que ha tenido la paciente antes del estudio Cuantitativa Discreta Número de compañeros sexuales referidos por la paciente. Infecciones por VPH Infección de transmisión sexual que se encuentra muy extendida en mujeres y hombres Cuantitativa Discreta VPH Ingesta de Anticonceptivos Orales Son aquellos que se utilizan para impedir la capacidad reproductiva de un individuo o una pareja en forma temporal. Cualitativa Dicotómica Número de años que la paciente ha utilizado el ACO Paridad Es el número total de embarazo Cuantitativa Discreta Número total de embarazo que refiere la paciente 39

54 Cuantificar la incidencia de NIC 1 Cigarrillo Incidencia Adicción crónica generada por el tabaco, que produce dependencia física y psicológica, así como gran número de enfermedades entre ellas cáncer. es el número de casos nuevos de una enfermedad en una población determinada y en un periodo determinado Cualitativa Dicotómica Cuantitativa Número de cigarrillo diarios que la paciente refiere haber fumado antes del estudio No de casos con Positividad para NIC I entre los diferentes grupos de edades de las pacientes en estudio. Establecer relación entre Enfermedades de transmisión sexual y la etiología de la NIC I Antecedentes de ETS Enfermedad sistémica o genital adquirida por la paciente a través de relaciones sexuales u otra forma Tabla 1 Operacionalización de las variables instrumentos de investigación Cuantitativa Discreta Nombres de las enfermedades referidas por la paciente 3.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Para este trabajo se utilizó los expedientes de los pacientes, se elaboró una ficha recolectora de datos que contiene datos de afiliación y antecedentes ginecológicos y obstétricos, información que fue proporcionada del departamento de estadística y patología que sirvió para realizar la correlación de las variables en estudio TIPO DE INVESTIGACIÓN Comparativo Descriptivo DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN No experimental, retrospectivo TIPO DE ESTUDIO Estudio transversal 40

55 3.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MESES DEL AÑO Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio EVALUACIÓN DE ANTEPROYECTO APROBACIÓN DEL PLAN DE TESIS TRABAJO DE CAMPO, RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PROCEDIMIENTO DE LOS DATOS ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS ELABORACIÓN DE INFORMES PRESENTACIÓN DEL INFORME A LOS AUTORES CORRESPONDIENTES x x x x x x x x x x x Elaborado por Johanna Orozco 3.9. CONSIDERACIONES BIOETICAS Este trabajo de investigación se basa en el artículo 32 de la Constitución del Ecuador. Se contó con el consentimiento de los representantes, cumpliendo con los principios de bioética establecido en las normativas de Helsinki RECURSOS A EMPLEAR: RECURSOS HUMANOS Estudiante de medicina Tutor Secretaría de estadística Ingeniero en sistema de área de computo 41

56 RECURSOS Y MEDIOS DE TRABAJOS Computadora Papel bond Bolígrafos Programa estadístico INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA DATA Para el siguiente trabajo los instrumentos que se utilizaron fueron los expedientes de los pacientes, se hizo uso de una ficha recolectora de datos que contiene: edad, antecedentes ginecológicos y obstétricos información que fue analizada y que sirvió para correlacionar las variables en estudio. Los datos fueron procesados en una computadora HP con ambiente Windows 8. Los textos, tablas y gráficos se procesaron en Microsoft Word y Excel Los resultados fueron presentados a través de números absolutos, por cientos en cuadros estadísticos para su mejor comprensión. El control del sesgo se realizó por parte del propio investigador la toma de información ANALISIS DE DATOS. Para el análisis de los datos obtenidos se realizó una estadística descriptiva en base a Porcentajes y frecuencia de cada una de las variables evaluadas y de sus posibles combinaciones. Para determinar los factores de riesgo de las pacientes en estudio se recogió los datos de edad, antecedentes ginecológicos, antecedentes obstétricos y hábitos TABULACION. Se lo realizó primero en forma manual y posteriormente con las Sub-rutinas del programa Excel PRESENTACION DE RESULTADOS. Para la presentación de los resultados de esta investigación se usó grafi-tablas en base a los datos de las variables recogidos FICHA RECOLECTORA DE DATOS VER ANEXOS 42

57 CAPITULO 4 RESULTADOS Y DISCUSION GRAFICO 1 EDAD DE LAS PACIENTES CON NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL TIPO I MAYORES DE 20 AÑOS EN EL HOSPITAL IESS MILAGRO EDAD DE MUJERES CON NIC I 20 A A A 49 MAYOR DE 50 TOTAL MUJERES PORCENTAJE MUJERES PORCENTAJE Gráfico 1 Edad de las pacientes con neoplasia intraepitelial cervical tipo i mayores de 20 años en el hospital IESS milagro 2014 Elaborado Por Johanna Orozco Fuente: Departamento de Estadística y Patología del Hospital del IESS Milagro 2014 ANALISIS: En el Hospital del IESS de Milagro el 48% de mujeres con una edad de 30 a 39 años tienen NIC I, seguido de 21% en mujeres de 40 a 49 años de edad, un 20% en mujeres de 20 a 29 años de edad, y el 11% en mujeres mayores de 50 años de edad. Está demostrado las edades de las mujeres en que predomina la presencia de NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL I se encuentra entre los 30 a 39 años de edad. La cual está relacionada con la vida reproductiva de la mujer. 43

58 GRAFICO 2 DISTRIBUCIÓN POR EDAD DEL PRIMER EMBARAZO EN MUJERES MAYORES DE 20 AÑOS CON NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL TIPO I EN EL HOSPITAL IESS MILAGRO ANTECEDENTES OBSTETRICOS EDAD DEL PRIMER EMBARAZO AÑOS AÑOS MAYOR A 20 AÑOS TOTAL MUJERES PORCENTAJE MUJERES PORCENTAJE Gráfico 2 Distribución por edad del primer embarazo en mujeres mayores de 20 años con neoplasia intraepitelial cervical tipo i en el hospital IESS milagro 2014 Elaborado Por Johanna Orozco Fuente: Departamento de Estadística y Patología del Hospital del IESS Milagro 2014 ANALISIS: En el Hospital del IESS de Milagro el 50% de mujeres presentan una edad de primer embarazo entre los 17 a 19 años, un 26% en una edad de 14 a 16 años, 24% mayores de 20 años. 44

59 GRÁFICO 3 DISTRIBUCIÓN POR PARIDAD DE MUJERES MAYORES DE 20 AÑOS CON NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL TIPO I EN EL HOSPITAL IESS MILAGRO ANTECEDENTES OBSTETRICOS PARIDAD PRIMIGESTA BIGESTA MULTIGESTA TOTAL MUJERES PORCENTAJE MUJERES PORCENTAJE Gráfico 3 Distribución por paridad de mujeres mayores de 20 años con neoplasia intraepitelial cervical tipo I en el hospital IESS milagro 2014 Elaborado Por Johanna Orozco Fuente: Departamento de Estadística y Patología del Hospital del IESS Milagro 2014 ANALISIS: En el Hospital del IESS de Milagro el 55% de las mujeres en estudio son Multigesta, el 28% Bigesta, 17% son Primigesta. 45

60 GRAFICO 4 DISTRIBUCIÓN POR EDAD DE PRIMERA RELACIÓN SEXUAL EN MUJERES MAYORES DE 20 AÑOS CON NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL TIPO I EN EL HOSPITAL IESS MILAGRO 2014 ANTECEDENTES GINECOLÓGICOS EDAD DE PRIMERA RELACION SEXUAL MENOR DE 14 AÑOS AÑOS MAYOR A 20 AÑOS TOTAL MUJERES PORCENTAJE MUJERES PORCENTAJE Gráfico 4 Distribución por edad de primera relación sexual en mujeres mayores de 20 años con neoplasia intraepitelial cervical tipo I en el hospital IESS milagro 2014 Elaborado Por Johanna Orozco Fuente: Departamento de Estadística y Patología del Hospital del IESS Milagro 2014 ANALISIS: En el Hospital del IESS de Milagro el 62% de las mujeres mayores de 20 años con NIC I presentan una edad de primera relación sexual entre 15 a 19 años, un 31% una edad de primera relación sexual menor de 14 años de edad, 7% una edad de primera relación sexual mayor a 20 años. 46

61 GRAFICO 5 DISTRIBUCIÓN POR NÚMERO DE COMPAÑEROS SEXUALES EN MUJERES MAYORES DE 20 AÑOS CON NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL TIPO I EN EL HOSPITAL IESS MILAGRO 2014 ANTECEDENTES GINECOLÓGICOS NUMERO DE COMPAÑEROS SEXUALES o MAS TOTAL MUJERES PORCENTAJE MUJERES PORCENTAJE Gráfico 5 Distribución por número de compañeros sexuales en mujeres mayores de 20 años con neoplasia intraepitelial cervical tipo I en el hospital IESS milagro 2014 Fuente: Departamento de Estadística y Patología del Hospital del IESS Milagro 2014 ANALISIS: En el Hospital del IESS de Milagro el 49% de las mujeres mayores de 20 años con NIC I presentan 1 compañero sexual, 38% presentan 2 compañeros sexuales, 13% presentan 3 0 más de tres compañeros sexuales. 47

62 GRAFICO 6 DISTRIBUCIÓN POR ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN MUJERES MAYORES DE 20 AÑOS CON NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL TIPO I EN EL HOSPITAL IESS MILAGRO 2014 ANTECEDENTES GINECOLÓGICOS ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL NINGUNA VAGINOSIS CANDIDIASIS VIH TOTAL MUJERES PORCENTAJE MUJERES PORCENTAJE Gráfico 6 Distribución por enfermedades de transmisión sexual en mujeres mayores de 20 años con neoplasia intraepitelial cervical tipo I en el hospital IESS milagro 2014 Elaborado Por Johanna Orozco Fuente: Departamento de Estadística y Patología del Hospital del IESS Milagro 2014 ANALISIS: En el Hospital del IESS de Milagro el 56% de las mujeres mayores de 20 años con NIC I presentan Vaginosis Bacteriana, 32% Candidiasis, 10% no presentan enfermedades de trasmisión sexual, 2% presentan VIH. 48

63 GRAFICO 7 DISTRIBUCIÓN POR INGESTA DE ANTICONCEPTIVOS ORALES EN MUJERES MAYORES DE 20 AÑOS CON NIC I EN EL HOSPITAL IESS MILAGRO 2014 ANTECEDENTES GINECOLOGICOS INGESTA DE ANTICONCEPTIVOS ORALES ANTECEDENTES GINECOLOGICOS MUJERES ANTECEDENTES GINECOLOGICOS PORCENTAJE 0 1 A 2 AÑOS 2 A 3 AÑOS MAS DE 3 AÑOS TOTAL ANTECEDENTES GINECOLOGICOS MUJERES ANTECEDENTES GINECOLOGICOS PORCENTAJE Gráfico 7 Distribución por ingesta de anticonceptivos orales en mujeres mayores de 20 años con nic i en el hospital iess milagro 2014 Elaborado Por Johanna Orozco Fuente: Departamento de Estadística y Patología del Hospital del IESS Milagro 2014 ANALISIS: En el Hospital del IESS de Milagro el 45% de las mujeres mayores de 20 años con NIC I presentan un tiempo de ingesta de anticonceptivos orales de 2 a 3 años, 33% de 1 a 2 años, 22% más de 3 años. 49

64 GRAFICO 8 DISTRIBUCIÓN POR NÚMERO DE CIGARRILLOS QUE CONSUMEN A DIARIO LAS MUJERES MAYORES DE 20 AÑOS CON NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL TIPO I EN EL HOSPITAL IESS MILAGRO 2014 TABACO DIARIOS 5 DIARIOS MAS DE 5 NINGUNO TOTAL HABITOS MUJERES HABITOS PORCENTAJE HABITOS MUJERES HABITOS PORCENTAJE Gráfico 8 Distribución por número de cigarrillos que consumen a diario las mujeres mayores de 20 años con neoplasia intraepitelial cervical tipo I en el hospital IESS milagro 2014 Elaborado Por Johanna Orozco Fuente: Departamento de Estadística y Patología del Hospital del IESS Milagro 2014 ANALISIS: En el Hospital del IESS de Milagro el 44% de las mujeres mayores de 20 años con NIC I consumen 3 cigarrillos diarios, 29% no consumen cigarrillo, 17% consumen 5 cigarrillos diarios, 10% consumen más de 5 cigarrillos al día. 50

65 4.1. RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS E HIPÓTESIS OBJETIVOS HIPÓTESIS DISCUSIÓN Identificar los factores que intervienen en la incidencia de neoplasia intraepitelial cervical tipo I en mujeres mayores de 20 años Cuantificar la incidencia de neoplasia intraepitelial cervical tipo I entre los diferentes grupos de edades de las pacientes en estudio. Existe la asociación de la NIC I- CANCER CERVICO UTERINO con la presencia de infección por HPV en mujeres mayores de 20 años en el hospital IESS Milagro periodo 2014 Existe la asociación de la NIC I- CANCER CERVICO UTERINO con la presencia de infección por HPV en mujeres mayores de 20 años en el hospital IESS Milagro periodo 2014 Del estudio realizado sobre la Relación Histoplatológica de Neoplasia Intraepitelial Cervical Tipo I con factores de riesgo en mujeres mayores de 20 años en el hospital IESS MILAGRO periodo Se determinó que en el Hospital IESS de Milagro de 100 historias clínicas poseen 8 factores que son: edad, edad de primer embarazo, paridad, edad de primera relación sexual, número de compañeros sexuales, enfermedades de transmisión sexual, ingesta de anticonceptivos orales, consumo cigarrillo para desarrollar Neoplasia Intraepitelial Cervical Tipo I Se comprueba el Objetivo con la Hipótesis planteada de que las 100% de las historias clínicas presentan infección por VPH y que sus factores con llevan a desarrollar NIC I y por consiguiente un Cáncer de cuello uterino. Del estudio realizado sobre la Relación Histoplatológica de Neoplasia Intraepitelial Cervical Tipo I con factores de riesgo en mujeres mayores de 20 años en el hospital IESS MILAGRO periodo Presentan NIC I el 48% de mujeres con una edad de 30 a 39 años, seguido de 21% en 51

66 mujeres de 40 a 49 años de edad, un 20% en mujeres de 20 a 29 años de edad, y el 11% en mujeres mayores de 50 años de edad. Se demuestra la relación del Objetivo con la Hipótesis planteada; que las edades de las mujeres en que predomina la presencia de NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL I se encuentran entre los 30 a 39 años de edad. La cual está relacionada con la vida reproductiva de la mujer. Establecer la relación entre las enfermedades de transmisión sexual y la etiología de la neoplasia intraepitelial cervical tipo I. Existe la asociación de la NIC I- CANCER CERVICO UTERINO con la presencia de infección por HPV en mujeres mayores de 20 años en el hospital IESS Milagro periodo 2014 Del estudio realizado sobre la Relación Histoplatológica de Neoplasia Intraepitelial Cervical Tipo I con factores de riesgo en mujeres mayores de 20 años en el hospital IESS MILAGRO periodo En el Hospital del IESS de Milagro se revisaron 100 Historias Clínicas de las cuales el 100% presentan infección por VPH el cual es un factor necesario para el desarrollo de cáncer de cuello uterino, el 56% de las mujeres mayores de 20 años con NIC I presentan Vaginosis Bacteriana, 32% Candidiasis, 10% no presentan otra enfermedad sexual acompañante, 2% presentan VIH. Se relaciona el Objetivo para la comprobación de la Hipótesis. Tabla 2 Relación entre objetivos e hipótesis 52

67 5. CONCLUSIONES Del estudio realizado en el Hospital IESS de Milagro se revisaron de 100 historias clínicas de las cuales se consideró 8 factores de riesgo que son: edad, paridad, edad de primer embarazo, edad de primera relación sexual, número de compañeros sexuales, enfermedades de transmisión sexual, ingesta de anticonceptivos orales, consumo cigarrillo que son determinantes para el desarrollo de Neoplasia Intraepitelial Cervical Tipo I. En el grafico No.1 presentan NIC tipo I el 48% de mujeres con una edad de 30 a 39 años, seguido de 21% en mujeres de 40 a 49 años de edad, un 20% en mujeres de 20 a 29 años de edad, y el 11% en mujeres mayores de 50 años de edad. En el grafico No.2 la edad de primer embarazo entre los 17 a 19 años obtuvo un porcentaje de 26%, un 26% en una edad de 14 a 16 años, 24% mayores de 20 años. En el grafico No.3 el 55% de las mujeres en estudio son Multigesta, el 28% Bigesta, 17% son Primigesta. En el grafico No.4 el 62% presentan una edad de primera relación sexual entre 15 a 19 años, un 31% menor de 14 años de edad, 7% mayor a 20 años. En el grafico No.5 el 49% presentan 1 compañero sexual, 38% presentan 2 compañeros sexuales, 13% presentan 3 0 más de tres compañeros sexuales. En el grafico No. 6 el 56% de las mujeres mayores de 20 años con NIC tipo I presentan Vaginosis Bacteriana, 32% Candidiasis, 10% a más de presentan el HPV no presentan otra enfermedad de relación sexual acompañante, 2% presentan VIH. En el grafico No. 7 el 45% de las mujeres mayores de 20 años con NIC tipo I presentan un tiempo de ingesta de anticonceptivos orales de 2 a 3 años, 33% de 1 a 2 años, 22% más de 3 años. En el gráfico No. 8 el 44% de las mujeres mayores de 20 años con NIC I consumen 3 cigarrillos diarios, 29% no consumen cigarrillo, 17% consumen 5 cigarrillos diarios, 10% consumen más de 5 cigarrillos al día. 53

68 6. RECOMENDACIONES Dar a conocer el comportamiento de la Neoplasia Intraepitelial Cervical en nuestro medio, así como los factores de riesgo que conllevan a este tipo de patología Informar al personal médico de cuáles son los factores de riesgo implicados en el desarrollo de Neoplasia Intraepitelial Cervical Tipo I para así crear protocolos de atención y diagnóstico temprano. Educar a las pacientes para que abandonen el hábito del cigarrillo. Fortalecer más los programas educativos que logren sensibilizar a las mujeres del auto cuidado y la importancia de un diagnóstico temprano. Socializar los resultados del presente estudio con el equipo de salud del Hospital IESS Milagro y las autoridades de la universidad. 54

69 7. BIBLIOGRAFÍA Bosch FX, de Sanjose S. Chapter. (2003). Human papillomavirus and cervical cancer-- burden and assessment of causality. J. Natl Cancer Inst Monogr, Recuperado el 4 de marzo de 2015, de J Natl Cancer Inst Monogr. BURCHELL AN, Eduardo L, Franco El. (2006). Epidemiology of oncogenic and nononcogenic HPV types, and the evidence for differences in their sexual transmissibility. Epidemiology of oncogenic and nonocogenic HPV types, and the evidence for differences., Denny L, Quinn M, Sankaranarayanan R. (2006). Chapter 8: Screening for cervical cáncer in developing countries. Vaccine. F., S. (25 de Agosto de 2002). Cancer cervicouterino: epidemiologia, historia natural y rol del virus papilloma humano: perspectivas en prevencion y tratamiento. Obtenido de Rev Chil Obstet Ginecol.: Itemid=40936&lang=es Figueroa, Héctor; F. V. (25 de Octubre de 2011). Epidemiología del Virus del Papiloma Humano.. Obtenido de FX., B. (2006). Epidemiologia de las infecciones por el virus del papiloma humano (VPH): riesgo de carcinoma cervico-uterino y otros tumores ano-genitales. Nuevas opciones preventivas. Virus del papiloma Humano y Cáncer. Madrid: EMISA. IARC. (1995). IARC Working Group on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans, Centre international de recherche sur le cancer. Human papillomaviruses. Lyon, France:.: IARC. Munoz N, B. F. (2003). Epidemiologic classification of human papillomavirus types associated with cervical cancer. N. Engl J Med. Olalla MA, Jurado I, Moyano R, Olalla M.M, Rizo A.B, Palacios S. (Junio de 2011). Prevalence and genotype distribution of oncogenic-risk HPV in the cervix with normal Pap. Climaterics. Puig-Tintoré LM, Alba A, Bosch FX, Castellsagué X, Coll C,Cortés X, Torné A, Vidart JA. (2002). La infección por papilomavirus. Documento de consenso de la SEGO, SEC y AEPCC.. Documentos de ConsensoSEGO., Madrid : Meditex-Sanex, (ISSN: ). 55

70 Richardson H, Kelsall G, Tellier P, Voyer H, Abrahamowicz M, Ferenczy Al.. ( 2003). The natural history of type-specific human papillomavirus infections in female university students.. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev,, 12: SAIZ, A. G., Rivera, M. O., y de M.T. (30 de Octubre de 2011). www. google.com. Recuperado el 4 de MARZO de 2015, de Virus Papiloma Humano. : Schiffman M, Kjaer SK. (2003). Natural history of anogenital human papillomavirus infection and neoplasia.j Natl Cancer Inst,. Castellsague X, Bosch FX, Muñoz N. Environmental co-factors in HPV carcinogenesis., 31; Sellors JW, Sankaranarayanan R. (2003). Colposcopy And Treatment Of Cervical Intraepithelial Neoplasia:. Neoplasia: A Beginner s Manual. IARC. Solomon D, Davey D, Kurman R, Moriarty A, O'Connor D, Prey M et al.,. (2002). Regression of low-grade squamous intra-epithelial lesions in young women. Lancet, : Ting J, Kruzikas DT, Smith JS. (2010). Aglobal review of age-specific and overaall prevalence of cervical of cervical lesions. Int JGynecol Cancer. Int JGynecol Cancer., 20(7). 56

71 ANEXOS 57

72 Anexo 1. HOSPITAL FEDERICO BOLAÑOS MOREIRA (IESS) - MILAGRO.

73 Anexo 2. BASE DE DATOS HOSPITAL FEDERICO BOLAÑOS MOREIRA (IESS) MILAGRO, (2014)

74

75

76

77

TÍTULO: Citología alterada

TÍTULO: Citología alterada Fecha: 13/11/2014 Nombre: Dra. Ana María Castillo Cañadas R4 Tipo de Sesión: Caso clínico TÍTULO: Citología alterada El cáncer de cérvix es la tercera neoplasia más frecuente entre las mujeres a nivel

Más detalles

Dra. Nelly Cruz Viruel. Da click para escuchar el audio

Dra. Nelly Cruz Viruel. Da click para escuchar el audio Dra. Nelly Cruz Viruel LESIÓN ESCAMOSA INTRAEPITELIAL: espectro de anomalías NO INVASORAS del epitelio escamoso cervical causadas por el VPH, que abarcan desde cambios celulares asociados a la infección

Más detalles

Citopatología Ginecólogica. Trabajo practico Nº 3

Citopatología Ginecólogica. Trabajo practico Nº 3 Citopatología Ginecólogica Trabajo practico Nº 3 EQUIVALENCIAS EN NOMENCLATURA PAPANICOLAOU OMS RICHART SISTEMA BETHESDA I NORMALES NORMALES NORMALES II CON ANOMALIAS CON ANOMALIAS CAMBIOS CELULARES BENIGNOS

Más detalles

Domingo de Agustín Vázquez Madrid, 2013

Domingo de Agustín Vázquez Madrid, 2013 Domingo de Agustín Vázquez Madrid, 2013 Médico general que estudió la maduración de las células vaginales en las ratas. En 1928 descubre células anormales en un extendido citológico del fluido vaginal

Más detalles

APARATO GENITAL FEMENINO 3era parte. DRA. MAURIN HMCM 2014 (actualizado 2014 y completo, V.A.)

APARATO GENITAL FEMENINO 3era parte. DRA. MAURIN HMCM 2014 (actualizado 2014 y completo, V.A.) APARATO GENITAL FEMENINO 3era parte DRA. MAURIN HMCM 2014 (actualizado 2014 y completo, V.A.) CERVICITIS CRÓNICA La cervicitis crónica es muy frecuente. Organismos bacterianos comunes como los estreptococos,

Más detalles

TÍTULO: MANEJO DE LA NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL

TÍTULO: MANEJO DE LA NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL Fecha: 1/10/14 Nombre: Dra. Esther Ruiz Sánchez R4 Tipo de Sesión: Revisión de Guías Clínicas TÍTULO: MANEJO DE LA NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL La neoplasia cervical intraepitelial consiste en una

Más detalles

PROTOCOLO DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE CÉRVIX

PROTOCOLO DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE CÉRVIX 2015 CONSEJERÍA DE SANIDAD PROTOCOLO DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE CÉRVIX VERSIÓN RESUMIDA PARA ATENCIÓN PRIMARIA Edita: Consejería de Sanidad Dirección General de Salud Pública Programa de Salud de

Más detalles

Diagnóstico precoz del cáncer de cérvix uterino TIRSO PÉREZ MEDINA

Diagnóstico precoz del cáncer de cérvix uterino TIRSO PÉREZ MEDINA Diagnóstico precoz del cáncer de cérvix uterino TIRSO PÉREZ MEDINA Squamous Intraepithelial Lesion SIL Bethesda, 1998 SIL de bajo grado (L-SIL) SIL de alto grado (H-SIL) Colposcopia Epitelio aceto-blanco

Más detalles

Por Ti, MUNICIPIO DE XICOTEPEC, PUEBLA. MAH. Jesús G. Guzmán Carcaño. Gineco Obstetra. Colposcopista. Sistema Municipal de Salud.

Por Ti, MUNICIPIO DE XICOTEPEC, PUEBLA. MAH. Jesús G. Guzmán Carcaño. Gineco Obstetra. Colposcopista. Sistema Municipal de Salud. Por Ti, Mujer MUNICIPIO DE XICOTEPEC, PUEBLA MAH. Jesús G. Guzmán Carcaño. Gineco Obstetra. Colposcopista. Sistema Municipal de Salud. XICO DIF ANTECEDENTES. Hasta hace unos cuantos años, hablar de cáncer

Más detalles

Clasificación del reporte citológico ginecológico. Dra. Rita Sotelo Regil Hallmann Médico Adscrito al Servicio de Citopatología del INCAN

Clasificación del reporte citológico ginecológico. Dra. Rita Sotelo Regil Hallmann Médico Adscrito al Servicio de Citopatología del INCAN Clasificación del reporte citológico ginecológico Dra. Rita Sotelo Regil Hallmann Médico Adscrito al Servicio de Citopatología del INCAN Mujer 45 años. Histerectomía por Ca in situ, 8 años antes. Citología

Más detalles

CANCER DE CUELLO UTERINO. Dra. Silvia Fraga Campo Unidad de Tracto genital Inferior

CANCER DE CUELLO UTERINO. Dra. Silvia Fraga Campo Unidad de Tracto genital Inferior CANCER DE CUELLO UTERINO Dra. Silvia Fraga Campo Unidad de Tracto genital Inferior IMPORTANCIA Tras el cáncer de mama, el cáncer de cérvix es el cáncer femenino mundial más frecuente tanto en incidencia

Más detalles

Las adolescentes se definen como mujeres de 20 años de edad o menores.

Las adolescentes se definen como mujeres de 20 años de edad o menores. DEFINICIONES: Las adolescentes se definen como mujeres de 20 años de edad o menores. La colposcopia es el examen del cervix o cuello uterino, la vagina, y en algunos casos la vulva, utilizando un colposcopio

Más detalles

Algoritmo diagnóstico y tratamiento de lesiones del T.G.I.

Algoritmo diagnóstico y tratamiento de lesiones del T.G.I. PROGRAMA PROVINCIAL DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE CÉRVIX. Centro E. Coni. Provincia. de Mendoza. Algoritmo diagnóstico y tratamiento de lesiones del T.G.I. Yolanda Cisella. Introducción. En 1993 se

Más detalles

1. QUISTES DEL CONDUCTO DE GARTNER

1. QUISTES DEL CONDUCTO DE GARTNER VAGINA VAGINA 1. QUISTES DEL CONDUCTO DE GARTNER (DISEMBRIOPLÁSICOS, A PARTIR DE RESTOS DEL CONDUCTO MESONÉFRICO) DE INCLUSIÓN EPIDÉRMICA 2. PROLAPSO: ACANTOSIS, AGLUCOGENOSIS, QUERATOSIS SUPERFICIAL 3.

Más detalles

GPC. Guía de referencia Rápida. Prevención y Detección Oportuna del Cáncer Cérvico Uterino en el Primer Nivel de Atención

GPC. Guía de referencia Rápida. Prevención y Detección Oportuna del Cáncer Cérvico Uterino en el Primer Nivel de Atención Guía de referencia Rápida Prevención y Detección Oportuna del Cáncer Cérvico Uterino en el Primer Nivel de Atención GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: SS-146-08

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES. Cómo se produce el Cáncer de Cuello de Útero? Se puede prevenir el Cáncer de Cuello de Útero?

PREGUNTAS FRECUENTES. Cómo se produce el Cáncer de Cuello de Útero? Se puede prevenir el Cáncer de Cuello de Útero? PREGUNTAS FRECUENTES {mooblock=cancer DE CUELLO DE ÚTERO} Cómo se produce el Cáncer de Cuello de Útero? Es causado por algunos tipos de VPH (Virus de Papiloma Humano). El VPH es un virus muy común que

Más detalles

PROMOCIÓN, DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN LA CONSULTA DE LA MATRONA

PROMOCIÓN, DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN LA CONSULTA DE LA MATRONA PROMOCIÓN, DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN LA CONSULTA DE LA MATRONA Autor principal: NIEVES PINA FUERTES Segundo co-autor: MARTA DURÁN PÁMPANAS Área temática: Calidad y Prácticas

Más detalles

NUEVA ESTRATEGIA DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO 2008

NUEVA ESTRATEGIA DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO 2008 NUEVA ESTRATEGIA DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO 2008 El Programa de prevención y detección precoz de cáncer de cuello de útero tiene como objetivo general disminuir

Más detalles

Virus del Papiloma Humano

Virus del Papiloma Humano Virus del Papiloma Humano Es el término científico correcto, pero muchos, por no decir la mayoría, hablan de papiloma virus. Cualquiera de las dos formas la consideraremos con fines prácticos como correcta

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC. Prevención y detección oportuna del. Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC: 1-146-08

Guía de Práctica Clínica GPC. Prevención y detección oportuna del. Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC: 1-146-08 Guía de Práctica Clínica GPC Prevención y detección oportuna del C Á N C E R C É R V I C O U T E R I N O en el primer nivel de atención Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC: 1-146-08 1 Índice

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA PREVENCION DEL CA DE CERVIX

IMPORTANCIA DE LA PREVENCION DEL CA DE CERVIX IMPORTANCIA DE LA PREVENCION DEL CA DE CERVIX FRANCISCA REYES CINTAS D.U.E. QUIROFANO BLOQUE QUIRURGICO HOSPITAL DEL HENARES MADRID Mª ANGELES ALTOZANO YUSTE D.U.E. QUIROFANO. H. PRINCIPE DE ASTURIAS.

Más detalles

Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia

Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia Los Virus del Papiloma Humano y el Cáncer Cartilla de Preguntas y Respuestas (página Web) Qué es el cáncer de cuello uterino? Es una desorganización de las células que componen el cuello del útero, formando

Más detalles

VACUNACIÓN FRENTE VPH EN MUJERES HASTA 45 AÑOS

VACUNACIÓN FRENTE VPH EN MUJERES HASTA 45 AÑOS VACUNACIÓN FRENTE VPH EN MUJERES HASTA 45 AÑOS POR: ESPERANZA VICENTE MELLADO PALOMA RODRIGUEZ DE LA CRUZ CONSULTAS HOSPITAL ONCOLOGICO MD ANDERSON INTERNACIONAL ESPAÑA VPH? El virus del papiloma humano

Más detalles

APARATO GENITAL FEMENINO 1era parte D/D DRA. MAURIN HMCM 2014

APARATO GENITAL FEMENINO 1era parte D/D DRA. MAURIN HMCM 2014 APARATO GENITAL FEMENINO 1era parte D/D DRA. MAURIN HMCM 2014 LESIONES PRECURSORAS DEL CARCINOMA CERVICAL 5. LESIONES PRECURSORAS DEL CARCINOMA CERVICAL: A PRINCIPIOS DE SIGLO SE DESCUBRIÓ QUE EL EPITELIO

Más detalles

Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA EP

Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA EP Virus del Papiloma Humano Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA EP VPH: Agente ADN Virus de doble cadena Flia: Papillomaviridae Producen infección en tejidos estratificados de piel y mucosas de

Más detalles

Prevención del cáncer de cuello de útero

Prevención del cáncer de cuello de útero Prevención del cáncer de cuello de útero Ref. 150/ Febrero 2008 Servicio de Ginecología ( )" " * " " +, % "- Gran Vía Carlos III 71-75 08028 Barcelona Tel. 93 227 47 00 Fax 93 418 78 32 info@dexeus.com

Más detalles

VIRUS PAPILOMA HUMANO (HPV)

VIRUS PAPILOMA HUMANO (HPV) VIRUS PAPILOMA HUMANO (HPV) INTRODUCCIÓN Los primeros estudios realizados para determinar la causa que origina el cáncer cervicouterino se remontan hasta 1842, cuando Regioni Stern demostró que el probable

Más detalles

Gaceta Parlamentaria de la ALDF 03 de agosto de 2011. Núm. 157. Año 02 DIPUTADO LEOBARDO URBINA MOSQUEDA

Gaceta Parlamentaria de la ALDF 03 de agosto de 2011. Núm. 157. Año 02 DIPUTADO LEOBARDO URBINA MOSQUEDA PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL SECRETARIO DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL, A QUE RINDA UN INFORME DETALLADO DEL PRESUPUESTO ASIGNADO Y EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA VACUNA

Más detalles

VII. DISEÑO METODOLÒGICO. Unidad de Salud Zacamil en el periodo de Junio 2010 a Junio 2011.

VII. DISEÑO METODOLÒGICO. Unidad de Salud Zacamil en el periodo de Junio 2010 a Junio 2011. VII. DISEÑO METODOLÒGICO a. Área de estudio Unidad de Salud Zacamil en el periodo de Junio 2010 a Junio 2011. b. Tipo de estudio. Es un estudio Cualitativo, descriptivo de Revisión documental. DESCRIPTIVO

Más detalles

INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO LESIONES PREMALIGNAS Y CÁNCER

INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO LESIONES PREMALIGNAS Y CÁNCER INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO ÍNDICE 01. Qué es el virus del papiloma humano (VPH)? 02. Cómo se transmite? 03. Por qué y cómo se produce un cáncer tras una infección por VPH? 04. Qué son las

Más detalles

El virus del papiloma humano produce infecciones de piel y también afecta las mucosas del tracto ano genital, oral y respiratorio.

El virus del papiloma humano produce infecciones de piel y también afecta las mucosas del tracto ano genital, oral y respiratorio.  Quà es Virus del papiloma humano? Category : Mujer Published by narr on 09-Nov-2009 15:20 Qué es el virus del papiloma humano? Es un grupo grande de virus, de los cuales se han identificado más de 100

Más detalles

Certificación en Citología del Tracto Genital Femenino y de la Glándula Mamaria

Certificación en Citología del Tracto Genital Femenino y de la Glándula Mamaria Certificación en Citología del Tracto Genital Femenino y de la Glándula Mamaria Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Certificación en Citología del Tracto Genital Femenino y de la Glándula

Más detalles

PALABRAS CLAVES: Virus Papiloma Humano (V.P.H.) - Epitelio Blancoacético - Condilomatosis Macular - Colposcopia.

PALABRAS CLAVES: Virus Papiloma Humano (V.P.H.) - Epitelio Blancoacético - Condilomatosis Macular - Colposcopia. MULTICENTRICIDAD DE LA INFECCION POR V.P.H. EN EL TRACTO GENITAL INFERIOR FEMENINO EN LAS PACIENTES DE LA CONSULTA DE GINECOLOGIA DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO "ANTONIO MARIA PINEDA" * Aura castillo

Más detalles

La prueba de Papanicolaou: Sustento científico hasta la fecha

La prueba de Papanicolaou: Sustento científico hasta la fecha La prueba de Papanicolaou: Sustento científico hasta la fecha Fuente original: Alianza para la Prevención del Cáncer Cervicouterino (ACCP) www.alliance-cxca.org Sinopsis: Descripción del Papanicolaou,

Más detalles

El examen ginecológico y la toma de papanicolao. Juan Herteleer

El examen ginecológico y la toma de papanicolao. Juan Herteleer El examen ginecológico y la toma de papanicolao Juan Herteleer El examen ginecológico IPE 1. Anamnesis 2. Inspección externa 3. Inspección interna, con especulo vaginal 4. Ph, prueba de las aminas, toma

Más detalles

Principales aspectos de la biología del virus papiloma humano (HPV) que justifican la prevención primaria y secundaria

Principales aspectos de la biología del virus papiloma humano (HPV) que justifican la prevención primaria y secundaria Principales aspectos de la biología del virus papiloma humano (HPV) que justifican la prevención primaria y secundaria María Alejandra Picconi, PhD Laboratorio Nacional de Referencia de HPV Laboratorio

Más detalles

NEOPLASIAS INTRAEPITELIALES CERVICALES

NEOPLASIAS INTRAEPITELIALES CERVICALES UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISION DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO TERCER AÑO CURSO: PATOLOGÍA 2017. DEFINICION: Documento de apoyo realizado

Más detalles

PROTOCOLOS DE SEGUIMIENTO DE CIN Y ADENOCARCINOMA IN SITU Mª CARMEN RUIZA DOMINGUEZ

PROTOCOLOS DE SEGUIMIENTO DE CIN Y ADENOCARCINOMA IN SITU Mª CARMEN RUIZA DOMINGUEZ PROTOCOLOS DE SEGUIMIENTO DE CIN Y ADENOCARCINOMA IN SITU Mª CARMEN RUIZA DOMINGUEZ MANEJO DE CIN Y AIS El objetivo de crear estas guidelines es actualizar el manejo del CIN y AIS. Han sido creadas por

Más detalles

La prueba de Papanicolaou: preguntas y respuestas. Puntos clave

La prueba de Papanicolaou: preguntas y respuestas. Puntos clave CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s La prueba de Papanicolaou:

Más detalles

ROCIO DE LOS LLANOS MORENO SELVA R3 OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

ROCIO DE LOS LLANOS MORENO SELVA R3 OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ROCIO DE LOS LLANOS MORENO SELVA R3 OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA 2º cáncer + frecuente a nivel mundial: Europa: 4ºposición y 7ª causa de muerte Mujer 18-45ª 2º cáncer y 2ª causa de muerte España: 7º cancer

Más detalles

Certificación en Citología del Tracto Genital Femenino y de la Glándula Mamaria

Certificación en Citología del Tracto Genital Femenino y de la Glándula Mamaria Certificación en Citología del Tracto Genital Femenino y de la Glándula Mamaria TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Certificación en

Más detalles

Las lesiones precancerosas constituyen un todo continuo de cambios morfológicos cuyas fronteras están bastante mal delimitadas.

Las lesiones precancerosas constituyen un todo continuo de cambios morfológicos cuyas fronteras están bastante mal delimitadas. VI) MARCO DE REFERENCIA Anatomía del útero: El útero es un órgano hueco con forma de pera, de pared fibromuscular situada entre la vejiga y el recto. El tamaño del útero varía dependiendo de la edad y

Más detalles

Especialista en Citología Ginecológica

Especialista en Citología Ginecológica titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Especialista en Citología Ginecológica duración: 200 horas precio: 0 * modalidad: Online * hasta

Más detalles

VPH: Aspectos Relacionados a Laboratorio

VPH: Aspectos Relacionados a Laboratorio Family Community Health/Immunization Unit VPH: Aspectos Relacionados a Laboratorio Simposio Subregional de Nuevas Vacunas: Neumococo, Rotavirusy HPV Caracas, Venezuela, 29 y 30 de Enero de 2008 Epidemiología

Más detalles

Dra. Nayrin A. Súnico B.

Dra. Nayrin A. Súnico B. Dra. Nayrin A. Súnico B. Caracas, 14 de marzo de 2012 Introducción Cáncer de cuello uterino: 2da causa de cáncer en la mujer 2da causa de muerte en mujeres entre 14-44 años VPH con carcinoma de cuello

Más detalles

DIPLOMADO EN COLPOSCOPIA BASICA Y PATOLOGIA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR.

DIPLOMADO EN COLPOSCOPIA BASICA Y PATOLOGIA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR. DIPLOMADO EN COLPOSCOPIA BASICA Y PATOLOGIA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR. PROGRAMA ACADEMICO PROFESORES TITULARES DR. JESUS CRUZ MARTINEZ DR. JULIO CESAR POLANCO GARCIA TEMARIO I INTRODUCCION A LA COLPOSCOPIA

Más detalles

Afecciones benignas del cuello y cuerpo uterinos

Afecciones benignas del cuello y cuerpo uterinos Afecciones benignas del cuello y cuerpo uterinos Dr. C. Miguel Sarduy Nápoles Especialista de 2do grado Ginecología y Obstetricia Profesor Titular e Investigador Auxiliar Facultad Manuel Fajardo. ISCM-H

Más detalles

Prevención del cáncer de cuello uterino Una nueva visión. Dr. F. Javier García Pérez-Llantada

Prevención del cáncer de cuello uterino Una nueva visión. Dr. F. Javier García Pérez-Llantada Prevención del cáncer de cuello uterino Una nueva visión Dr. F. Javier García Pérez-Llantada Vacuna para el HPV un avance contra el cáncer Dr. F. Javier García Pérez-Llantada Especialista en Obstetricia

Más detalles

Aunque el preservativo disminuye las probabilidades de contraer Sida, no logra proteger contra toda la variedad de ETS.

Aunque el preservativo disminuye las probabilidades de contraer Sida, no logra proteger contra toda la variedad de ETS. Preservativos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) Aunque el preservativo disminuye las probabilidades de contraer Sida, no logra proteger contra toda la variedad de ETS. Si bien el uso adecuado

Más detalles

EXAMEN DE PAPANICOLAOU

EXAMEN DE PAPANICOLAOU 20121 2 El cáncer cervicouterino, una clase común de cáncer en la mujer, es una enfermedad en la cual se encuentra células cancerosas (malignas) en los tejidos del cuello uterino. EXAMEN DE PAPANICOLAOU

Más detalles

Protocolos de la OMS para tamizaje y tratamiento de lesiones del cuello uterino. Rolando Herrero

Protocolos de la OMS para tamizaje y tratamiento de lesiones del cuello uterino. Rolando Herrero Protocolos de la OMS para tamizaje y tratamiento de lesiones del cuello uterino Rolando Herrero Mortalidad por cáncer de cérvix en Chile según nivel de educación 1990-2005 Age-adjusted rates per 100,000

Más detalles

CORRELACIÓN DIAGNÓSTICA ENTE LAS DISPLASIAS DE CÉRVIX Y DETECCIÓN POR PCR DEL PAPILLOMA VIRUS HUMANO.

CORRELACIÓN DIAGNÓSTICA ENTE LAS DISPLASIAS DE CÉRVIX Y DETECCIÓN POR PCR DEL PAPILLOMA VIRUS HUMANO. IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CONTENIDO Abstract PDF Comentarios Título Resumen Introducción Material Resultados Discusión Conclusiones Referencias Imágenes CORRELACIÓN DIAGNÓSTICA

Más detalles

Programa de Tamizaje bases científicas y organización. Iguazú Abril 2009 Hélène Sancho-Garnier

Programa de Tamizaje bases científicas y organización. Iguazú Abril 2009 Hélène Sancho-Garnier Programa de Tamizaje bases científicas y organización Iguazú Abril 2009 Hélène Sancho-Garnier El concepto de detección precoz 1. Detectar «ciertas lesiones pre-malignas permite evitar la aparición de cáncer

Más detalles

Epidemiología del Virus del Papiloma Humano

Epidemiología del Virus del Papiloma Humano Epidemiología del Virus del Papiloma Humano Hector Figueroa, Francisco Valtierra Asesor- Biol Guillermina Ríos CUAM Morelos El virus del papiloma humano es un grupo grande de virus de los cuales se han

Más detalles

El Virus del Papiloma Humano y la vacuna para prevenir el cáncer cérvico uterino: descripción y prevención de la enfermedad

El Virus del Papiloma Humano y la vacuna para prevenir el cáncer cérvico uterino: descripción y prevención de la enfermedad El Virus del Papiloma Humano y la vacuna para prevenir el cáncer cérvico uterino: descripción y prevención de la enfermedad No. DE AUTORIZACION: 093300201B1730 SSA El cáncer cérvico uterino P1 Dónde se

Más detalles

En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio. está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la

En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio. está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la V. DISCUSION En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la edad, diabetes, hipertension, nuliparidad entre

Más detalles

Vacunación frete al virus del papiloma humano

Vacunación frete al virus del papiloma humano Vacunación frete al virus del papiloma humano Dra. Sonia Tamames Jefe de Servicio de Epidemiología y Promoción de la Salud. Dirección General de Salud Pública de Castilla y León. Virus del Papiloma Humano

Más detalles

50% Comprobado: Por lo menos un de las personas sexualmente activas contraerán el VPH genital.

50% Comprobado: Por lo menos un de las personas sexualmente activas contraerán el VPH genital. Comprobado: 50% Por lo menos un de las personas sexualmente activas contraerán el VPH genital. La mayoría no sabrá que lo tiene. Infórmese sobre este virus común. Por qué mucha gente no lo conoce? El VPH

Más detalles

Colposcopia Básica. Dr. José Antonio Memije Neri

Colposcopia Básica. Dr. José Antonio Memije Neri Colposcopia Básica Dr. José Antonio Memije Neri Colposcopía Básica Descripción Objetivo Justificación Desarrollo ( Imágenes, sonido, video, hipervínculos, mapa conceptual) Conclusiones Bibliografía Sitios

Más detalles

METODOLOGÍA: Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo; con diseño de casos y controles.

METODOLOGÍA: Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo; con diseño de casos y controles. RESUMEN INTRODUCCIÓN: La OMS define a la adolescencia como el periodo de vida entre los 10 y 19 años de edad. De acuerdo con un estudio del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) la

Más detalles

Cytyc Corporation Archivo de presentación de casos Julio de 2002

Cytyc Corporation Archivo de presentación de casos Julio de 2002 Historia de ThinPrep Pap Test : UPM (último período menstrual) de una mujer de 34 años: Tipo de espécimen del vigésimo día: Caso cervical/vaginal proporcionado por Mark Tulecke, médico, y Gabrielle Trawinski,

Más detalles

NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CONCEPTOS, EVOLUCION

NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CONCEPTOS, EVOLUCION NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CONCEPTOS, EVOLUCION EPITELIO NORMAL EXOCERVIX: CAPA BASAL 1 CAPA PARABASAL 1 A 3 CAPAS INTERMEDIA ~ 8 SUPERFICIAL ~ 8 EPITELIO NORMAL ENDOCERVIX CÉLULA DE RESERVA 1 CAPA CÉLULA

Más detalles

Otros son de bajo riesgo y pueden causar verrugas genitales y alteraciones del cuello uterino (es decir, anormales, pero no cancerosas).

Otros son de bajo riesgo y pueden causar verrugas genitales y alteraciones del cuello uterino (es decir, anormales, pero no cancerosas). Cuadernillo Virus del Papiloma Humano El virus del papiloma humano, papilomavirus o VPH es una infección de transmisión sexual, por lo que es considerada dentro del grupo de enfermedades venéreas. El VPH

Más detalles

3-Screening del Cáncer Cervical Detección de lesiones intraepiteliales del cuello uterino Metodología diagnostica y terapéutica (Diciembre 2003)

3-Screening del Cáncer Cervical Detección de lesiones intraepiteliales del cuello uterino Metodología diagnostica y terapéutica (Diciembre 2003) 10 3-Screening del Cáncer Cervical Detección de lesiones intraepiteliales del cuello uterino Metodología diagnostica y terapéutica (Diciembre 2003) Introducción El cáncer Cervical es una patología oncológica

Más detalles

Las vacunas que vienen: Vacunas frente a Virus del papiloma humano

Las vacunas que vienen: Vacunas frente a Virus del papiloma humano VI Jornadas de Vacunas en Atención Primaria 21 de Octubre de 2005 Valencia. Las vacunas que vienen: Vacunas frente a Virus del papiloma humano Joan Puig-Barberà Grupo de Vacunas (CAVA) de la SVMFIC Grupo

Más detalles

Experiencia de México Introducción de vacuna preventiva y prueba de detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) Programa de Cáncer Cérvico Uterino

Experiencia de México Introducción de vacuna preventiva y prueba de detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) Programa de Cáncer Cérvico Uterino Experiencia de México Introducción de vacuna preventiva y prueba de detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) Programa de Cáncer Cérvico Uterino 2 de junio 2010 Centro Nacional de Equidad de Género

Más detalles

Vacuna VPH. ACTUALIZACIÓN SMFyC 2012

Vacuna VPH. ACTUALIZACIÓN SMFyC 2012 Vacuna VPH ACTUALIZACIÓN SMFyC 2012 Estrategias de prevención del cáncer cervicouterino Vacuna VPH O Vacunas disponibles O Bivalente O Cuatrivalente O Indicaciones O Controversias Tamizaje O Recomendaciones

Más detalles

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS Publicaciones de la OPS/OMS sobre Control y Prevención del Cáncer Las publicaciones están disponibles en la página web de la OPS: www.paho.org/cancer SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS Cáncer en las

Más detalles

VACUNA HPV Lo Que Usted Debe Saber

VACUNA HPV Lo Que Usted Debe Saber VACUNA HPV Family Planning Council of Iowa VACUNA HPV HPV Contenido HPV Qué es HPV...1 Verrugas Genitales...2 HPV es Común...3 Cómo Saber...4 Prevención y Tratamiento...5 Cáncer HPV y Cáncer...6 HPV y

Más detalles

Patología molecular y el Virus del papiloma humano. Servicio de Anatomía Patológica Hospital General Universitario de Ciudad Real

Patología molecular y el Virus del papiloma humano. Servicio de Anatomía Patológica Hospital General Universitario de Ciudad Real Patología molecular y el Virus del papiloma humano Servicio de Anatomía Patológica Hospital General Universitario de Ciudad Real El virus del papiloma humano Ciclo de vida del VPH Infección de células

Más detalles

REPORTE DE CITOLOGIAS CERVICO UTERINAS MEDIANTE SISTEMA DE BETHESDA 2001

REPORTE DE CITOLOGIAS CERVICO UTERINAS MEDIANTE SISTEMA DE BETHESDA 2001 REPORTE DE CITOLOGIAS CERVICO UTERINAS MEDIANTE SISTEMA DE BETHESDA 2001 1. OBJETIVO Suministrar información básica que permita estandarizar el reporte de citologías cérvico uterinas. El sistema Bethesda,

Más detalles

Factores de Riesgo. Virus de papiloma Humano

Factores de Riesgo. Virus de papiloma Humano Factores de Riesgo Virus de papiloma Humano Las verrugas genitales son causadas por el virus papilloma humano (HPV por sus siglas en inglés). El HPV es una familia de más de 100 virus muy comunes. Muchos

Más detalles

La infección persistente por VPH es necesaria para que aparezca el cáncer cervical, pero no es suficiente, por sí sola, para causar la enfermedad:

La infección persistente por VPH es necesaria para que aparezca el cáncer cervical, pero no es suficiente, por sí sola, para causar la enfermedad: VACUNA CONTRA EL PAPILOMAVIRUS La infección por el papilomavirus humano (VPH) El virus del papiloma humano infecta y se replica en los tejidos epiteliales cutáneos o mucosos, afectando principalmente la

Más detalles

COLEGIO NACIONAL DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN COLPOSCOPÍA, A.C. ESTADO ACTUAL DE LAS VACUNAS VS EL VPH. www.conadico.org.mx

COLEGIO NACIONAL DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN COLPOSCOPÍA, A.C. ESTADO ACTUAL DE LAS VACUNAS VS EL VPH. www.conadico.org.mx COLEGIO NACIONAL DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN COLPOSCOPÍA, A.C. ESTADO ACTUAL DE LAS VACUNAS VS EL VPH El Cáncer cérvico uterino sigue siendo la segunda causa de muerte por neoplasia maligna en la mujer

Más detalles

CÁNCER DE CUELLO UTERINO

CÁNCER DE CUELLO UTERINO Gran parte de los casos de cáncer de cuello uterino suceden en los países en vías de desarrollo, la detección temprana es costo-efectiva y permite mejorar el pronostico en las mujeres afectadas. Este cáncer

Más detalles

ESQUEMA SITIOS DE ENTRADA DEL VIRUS EN EL SER HUMANO

ESQUEMA SITIOS DE ENTRADA DEL VIRUS EN EL SER HUMANO ESQUEMA SITIOS DE ENTRADA DEL VIRUS EN EL SER HUMANO Extraído de Principles of Virology. Molecular Biology, Pathogenesis, and Control of Animal Viruses. Third edition.. 2009 ESQUEMA DE ENTRADA Y DISEMINACIÓN

Más detalles

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA DIPLOMADO

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA DIPLOMADO BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA olposcopía DIPLOMADO de las Enfermedades del Tracto Genital Inferior Canal Anal y Cavidad Oral Especialidades en Actualización Continua Diplomados Cursos Talleres

Más detalles

CÁNCER DE CUELLO UTERINO

CÁNCER DE CUELLO UTERINO PREVENCIÓN CÁNCER DE CUELLO UTERINO Detección precoz y Papanicolaou RESUMEN Y CONTEXTO DE LA CAMPAÑA PARA EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO, REALIZADA EN LA LOCALIDAD DE SANTO TOMÉ Y EN

Más detalles

MATERIA: CITOLOGÍA EXFOLIATIVA

MATERIA: CITOLOGÍA EXFOLIATIVA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS DEPARTAMENTO DE FARMACOBIOLOGÍA MATERIA: CITOLOGÍA EXFOLIATIVA Nivel: Licenciatura Clave: FB304 Horas por semana: 5 Tipo:

Más detalles

Reunión Anual de la SEC Donosti, 2016

Reunión Anual de la SEC Donosti, 2016 Reunión Anual de la SEC Donosti, 2016 Dras. Eva Tejerina González, Paloma Martín Acosta, Carmen Bellas Menéndez Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda Madrid CASO CLÍNICO Mujer de 51 años.

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE VIRUS PAPILOMA HUMANO (VPH) DIRIGIDO A POBLACIÓN GENERAL

INFORMACIÓN SOBRE VIRUS PAPILOMA HUMANO (VPH) DIRIGIDO A POBLACIÓN GENERAL INFORMACIÓN SOBRE VIRUS PAPILOMA HUMANO (VPH) DIRIGIDO A POBLACIÓN GENERAL Desde la perspectiva de Salud Pública, disminuir la incidencia y/o prevenir enfermedades como el cáncer de cuello de útero, producido

Más detalles

EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO 2012

EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO 2012 EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO 2012 Carmen Natal Ramos Rosario Hernández Alba Revisión Natalia Méndez Menéndez Elvira Muslera Canclini Rafael Cofiño Fernández

Más detalles

Vacuna frente al papilomavirus humano. (Comentarios a las fichas técnicas)

Vacuna frente al papilomavirus humano. (Comentarios a las fichas técnicas) Vacuna frente al papilomavirus humano (Comentarios a las fichas técnicas) Prof. Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos, Comunidad de Madrid

Más detalles

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS Publicaciones de la OPS/OMS sobre Control y Prevención del Cáncer Las publicaciones están disponibles en la página web de la OPS: www.paho.org/cancer SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS Cáncer en las

Más detalles

PROGRAMA ACADEMICO DE COLPOSCOPIA Y CANCER EN LA MUJER ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA DEL TRACTO GENITAL FEMENINO.

PROGRAMA ACADEMICO DE COLPOSCOPIA Y CANCER EN LA MUJER ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA DEL TRACTO GENITAL FEMENINO. PROGRAMA ACADEMICO DE COLPOSCOPIA Y CANCER EN LA MUJER ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA DEL TRACTO GENITAL FEMENINO. UTERO OVARIO VAGINA VULVA HISTORIA DE LA GINECOOBSTETRICIA EN MEXICO HISTOLOGIA DE LA ZONA DE

Más detalles

Dra. Laura Elena Estrada Natoli SISTEMA BETHESDA, DIEZ AÑOS DESPUES.

Dra. Laura Elena Estrada Natoli SISTEMA BETHESDA, DIEZ AÑOS DESPUES. Año III, Número, Abril 2012 Líderes de Opinión en Citolopatología Dra. Laura Elena Estrada Natoli Médico Patólogo egresado del Instituto Nacional de Cancerología, con subespecialidad en Citopatología del

Más detalles

I. NOMBRE Y CÓDIGO: DISPLASIAS CERVICALES CIE 10: N.87

I. NOMBRE Y CÓDIGO: DISPLASIAS CERVICALES CIE 10: N.87 DISPLASIAS CERVICALES I. NOMBRE Y CÓDIGO: DISPLASIAS CERVICALES CIE 10: N.87 NOMBRES ALTERNATIVOS: - Cambios precancerosos del cuello uterino - Neoplasia intraepitelial cervical (NIC) II. DEFINICIÓN Es

Más detalles

VPH y Cáncer Cervical

VPH y Cáncer Cervical UICC VPH y Cáncer Cervical CURRICULUM 01 Capitulo 3. Rol del VPH Ahti Anttila PhD Director de Investigación, Registro de Cáncer Finlandés Helsinki, Finlandia Harri Vertio MD, PhD Secretaria general, Sociedad

Más detalles

PREGUNTAS Y RESPUESTAS CANCER DE CUELLO UTERINO

PREGUNTAS Y RESPUESTAS CANCER DE CUELLO UTERINO PREGUNTAS Y RESPUESTAS CANCER DE CUELLO UTERINO VIRUS PAPILOMA HUMANO Qué son los virus del papiloma humano y cómo se transmiten? Los virus del papiloma humano (VPH), o papilomavirus, son un grupo de más

Más detalles

Detección de las lesiones intraepiteliales del cuello uterino

Detección de las lesiones intraepiteliales del cuello uterino Detección de las lesiones intraepiteliales del cuello uterino Antonio González Mazuelo Ginecología y Obstetricia Universidad de Antioquia Docente titular Universidad Pontificia Bolivariana 2014 Aspecto

Más detalles

El presente estudio es de tipo analítico, de casos y controles. Se realizó en el municipio de Managua, en el Centro Edgard Lang en el año 2005.

El presente estudio es de tipo analítico, de casos y controles. Se realizó en el municipio de Managua, en el Centro Edgard Lang en el año 2005. VIII) DISEÑO METODOLOGICO a) Tipo de estudio: El presente estudio es de tipo analítico, de casos y controles. Se realizó en el municipio de Managua, en el Centro Edgard Lang en el año 2005. b) Universo:

Más detalles

Prevención del cáncer de cuello de útero

Prevención del cáncer de cuello de útero GINECOLOGÍA Prevención del cáncer de cuello de útero Prevención del cáncer de cuello de útero Vacúnate y protégete Salud de la mujer Dexeus ATENCIÓN INTEGRAL EN OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA Y MEDICINA DE LA

Más detalles

INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN LESIONES CERVICALES PRE INVASORAS EN EL HOSPITAL GENERAL DE QUERÉTARO DE SESEQ

INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN LESIONES CERVICALES PRE INVASORAS EN EL HOSPITAL GENERAL DE QUERÉTARO DE SESEQ INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN LESIONES CERVICALES PRE INVASORAS EN EL HOSPITAL GENERAL DE QUERÉTARO DE SESEQ Dr. Genaro Vega Malagón, Dra. Ma. Guadalupe García Alcocer, Dr. Adrián Hernández

Más detalles

El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células

El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células Qué es el cáncer? El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células normales del cuerpo crecen, se dividen para crear nuevas células y mueren de manera ordenada. Durante los

Más detalles

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior NIC III NIC III NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior IDEM con Lugol Diagnóstico. Asintomático. (hasta Ib). Pesquizar mujer de riesgo. Examen físico completo Citología. Colposcopía. Test de Schiller.

Más detalles

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA VIDA MATERIA: CITOLOGIA EXFOLIATIVA CLAVE DE LA MATERIA: FB 304 Perfil del docente: Químico Farmacobiologo

Más detalles

Determinación del estado físico y carga viral de vph-16 en cáncer cervicouterino y lecciones precursoras en mujeres guerrerenses.

Determinación del estado físico y carga viral de vph-16 en cáncer cervicouterino y lecciones precursoras en mujeres guerrerenses. Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, Septiembre 2016 3 er. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016 Memorias Determinación

Más detalles

Especialista en Citología Ginecológica

Especialista en Citología Ginecológica Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Especialista en Citología Ginecológica Especialista en Citología Ginecológica Duración: 200 horas Precio: 189 * Modalidad: Online * Materiales didácticos,

Más detalles

Programa: Principales Estrategias de Prevención y Tratamiento de Cáncer Cervico Uterino

Programa: Principales Estrategias de Prevención y Tratamiento de Cáncer Cervico Uterino Programa: Principales Estrategias de Prevención y Tratamiento de Cáncer Cervico Uterino Gobierno de Ecuador Dr. Luis Vega Eras Ginecólogo Obstetra 6-14 de Octubre 2014 Roma - Italia ECUADOR PAÍS MULTIETNICO

Más detalles

(neoplasia cervical intraepitelial [NCI]; cambios precancerosos del cuello uterino)

(neoplasia cervical intraepitelial [NCI]; cambios precancerosos del cuello uterino) Displasia Cervical (neoplasia cervical intraepitelial [NCI]; cambios precancerosos del cuello uterino) por Michelle Badash, MS English Version Definición La displasia hace referencia a un crecimiento o

Más detalles