Revista Finanzas y Política Económica ISSN: Universidad Católica de Colombia Colombia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Revista Finanzas y Política Económica ISSN: Universidad Católica de Colombia Colombia"

Transcripción

1 Revisa Finanzas y Políica Económica ISSN: revisafinypolecon@ucaolica.edu.co Universidad Caólica de Colombia Colombia Morales Mosquera, Miguel Ángel Riqueza por vivienda de los hogares y sus efecos amplificadores en el consumo Revisa Finanzas y Políica Económica, vol. 2, núm. 2, julio-diciembre, 21, pp Universidad Caólica de Colombia Bogoá D.C., Colombia Disponible en: hp:// Cómo ciar el arículo Número compleo Más información del arículo Página de la revisa en redalyc.org Sisema de Información Cienífica Red de Revisas Cieníficas de América Laina, el Caribe, España y Porugal Proyeco académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciaiva de acceso abiero

2 Riqueza por vivienda de los hogares y sus efecos amplificadores en el consumo Miguel Ángel Morales Mosquera* Banco de la República Recibido: 23 de julio de 21 Concepo de evaluación: 16 de sep. de 21 Acepado: 1 de diciembre de 21 Riqueza por vivienda de los hogares y sus efecos amplificadores en el consumo RESUMEN Ese documeno analiza los efecos que generan los cambios en la riqueza de los hogares en el consumo agregado de la economía. Dado que el principal acivo en la riqueza de los hogares es la vivienda, es imporane analizar su comporamieno y enender los canales por los cuales el cambio en la valoración de ese acivo, puede generar cambios en la riqueza, y por ende, variaciones en el consumo agregado. Para ello se desarrolla un modelo en el que la vivienda hace de colaeral y los hogares pueden realizar inversión en ese secor. En el modelo se incluyen resricciones al crédio y cosos de ajuse a la inversión, en orden de analizar sus implicaciones en el consumo. Al final, se obiene que los hogares que enfrenan bajos cosos de ajuse en la inversión y que, adicionalmene uilizan a la vivienda como colaeral, enfrenan mayores flucuaciones en el consumo dado el efeco del acelerador financiero. Palabras clave: riqueza de los hogares, consumo, mercado hipoecario, resricciones de crédio, enencia de vivienda. Housing wealh and is amplifier effec on consumpion flucuaions * Profesional de Esabilidad Financiera, Subgerencia Monearia y Reservas del Banco de la República. mmoralmo@banrep.gov.co Las opiniones del auor no represenan las del Banco de la República ni de su Juna Direciva. ABSTRACT Considering ha housing is he main asse for households, i is relevan o sudy is behavior and he channel hrough i affecs wealh and consumpion. This paper analyzes he effecs ha changes in housing wealh have on aggregae consumpion. In he model considered here, houses work as collaeral and households inves in real sae. Thus, he model considers a credi consrain and an adjusmen cos on invesmen, in order o analyze heir effec on consumpion. We conclude ha hose households wih low adjusmen cos on invesmen and using houses as collaeral end o show higher consumpion flucuaions due o he acceleraor effec. Key words: Housing wealh, consumpion, housing marke, credi consrains. 65

3 Miguel Ángel Morales M. 66 Inroducción En ese rabajo se desarrolla un análisis eórico y empírico en el que se esudia la manera como los cambios en la riqueza de los hogares, juno con cambios en las resricciones crediicias, los precios de la vivienda, el ingreso de los hogares y la inversión en ese secor inciden en el consumo. Adicionalmene, se invesiga cómo dichos facores afecan el ciclo económico y la forma en que el mecanismo del acelerador financiero lo amplifica 1. En ese orden de ideas, se esudian los efecos asociados de los choques persisenes de ingreso y de precio de la vivienda en el consumo privado. La moivación de ese arículo invesigaivo es explicar el papel del mercado hipoecario como canal amplificador de algunos choques económicos en el consumo, dada la imporancia que iene ese acivo en la riqueza de los hogares y de la economía. La idea es desarrollar un modelo básico de equilibrio general esocásico que permia analizar, bajo cieras resricciones, cómo responden los hogares ane variaciones en sus ingresos y en el precio de la vivienda. Para ello se planea un modelo que describe una economía en el iempo, en la cual los hogares presenan resricciones crediicias y para financiarse deben poseer un colaeral. En ese caso, la vivienda es el bien durable uilizado como garanía, por lo que el nivel de crédio oorgado es proporcional al valor de la vivienda, que en ese análisis represena la riqueza de los hogares. La ineracción enre las resricciones crediicias y el precio de los acivos 2 es 1 Es imporane mencionar que el acelerador financiero es una de las principales fuenes de poenciales inesabilidades económicas y financieras, que se refiere al mecanismo a ravés del cual el crecimieno económico y el cambio en los precios de los acivos pueden afecar las decisiones de inversión privada, endeudamieno y consumo. Los posibles efecos negaivos asociados al acelerador financiero ocurren cuando exisen desequilibrios y alas volailidades de manera conjuna en los ciclos de los precios de los acivos y del crédio. 2 Los precios de la vivienda juegan un papel muy imporane dado que esa se usa colaeral para reducir los cosos del agene asociados a la obención de crédio para financiar el consumo, y a la inversión en vivienda. LÓPEZ, M. La vivienda como colaeral: políica monearia, precios de la vivienda y consumo en Colombia. Bogoá: Deparameno de Modelos Macroeconómicos, Banco de la República, 24. Finanzas y Políica Económica, ISSN: , Vol. 2, No. 2, julio-diciembre, 21 un mecanismo imporane por el cual los choques de ingreso y precio persisen, se amplifican y se disribuyen en ese modelo y en la economía 3. De ahí el inerés de evaluar ese efeco en una economía pequeña y abiera como la de Colombia. La razón por la cual hemos uilizado a la vivienda como colaeral y como bien represenaivo de la riqueza de los hogares, es porque en muchas economías en desarrollo la riqueza oal de esos esá principalmene compuesa por la riqueza en vivienda y en bienes durables; mienras que el reso la componen los acivos financieros, los cuales son un componene muy pequeño de la riqueza oal. Ese ordenamieno de la riqueza se explica principalmene porque la vivienda y los bienes durables, además de ser bienes de consumo, consiuyen el principal depósio de valor de los hogares. Adicionalmene, los mercados financieros de las economías emergenes presenan un bajo nivel de desarrollo en comparación con los mismos mercados en economías más desarrolladas. Como consecuencia de la más reciene crisis financiera inernacional, algunos esudios han empezado a resalar la imporancia del comporamieno del mercado hipoecario en la economía, y han asociado su desempeño con las flucuaciones macroeconómicas. Iacoviello 4 señala que en muchos esudios la vivienda no fue considerada como un facor económico imporane dado que no se creía que uviese un efeco significaivo en el ciclo. Pero a raíz de esa crisis, se ha observado que el comporamieno del mercado de la vivienda no solo responde a las flucuaciones económicas, sino que ambién le genera choques a esa y se consiuye como un canal en el cual se amplifican las flucuaciones macroeconómicas. Como se mencionó, en ese documeno se mosrará cómo algunos de los choques macroeconómicos se ransmien y amplifican generando flucuaciones en el consumo privado en Colombia. Eso se puede explicar a la luz de un modelo básico de equilibrio general esocásico (DSGE). 3 Kiyoaki, N. & Moore, J. Credi cycles. Journal of Poliical Economy, 15 (2), (1997) 4 Iacoviello, M. Housing in DGSE Models and new direcions (mimeo), 29.

4 Riqueza por vivienda de los hogares y sus efecos amplificadores en el consumo Lo que resa del documeno se organiza de la siguiene manera: en la segunda sección se expone la imporancia y algunos hechos esilizados del mercado de la vivienda en la economía. En la ercera sección se desarrolla un modelo en el que se incorpora la decisión de inversión en el mercado hipoecario por pare de los hogares. Finalmene, en la cuara sección se presenan las conclusiones. La vivienda en la economía La vivienda iene una enorme imporancia denro de la riqueza de los hogares colombianos. Aunque los acivos financieros han ganado imporancia en los úlimos años, la vivienda aún sigue siendo el rubro más significaivo denro de la riqueza oal. Por eso, es necesario deerminar si los choques macroeconómicos afecan a ese mercado y generan efecos en las flucuaciones económicas. Adicionalmene, es imporane analizar los canales por los cuales se ransmien los cambios en el precio de la vivienda; enre los canales considerados se encuenra en primer lugar el de la riqueza por vivienda, y en segundo lugar, los efecos de acelerador financiero asociados al efeco colaeral. Mercado de la vivienda y sus efecos macroeconómicos mene el 7 de la riqueza oal de los hogares (figura 1) 6. En general, se observa que en muchas economías la riqueza por vivienda es mayor al PIB, y flucúa considerablemene en el iempo 7 ; en economías desarrolladas, como las de Esados Unidos, Reino Unido, Alemania y España la riqueza por vivienda iene mayor valor que el PIB 8. No obsane, economías emergenes como Brasil y Colombia presenan niveles inferiores en comparación con las economías desarrolladas, pero que coninúan siendo alos en érminos de riqueza 9, en donde para el caso colombiano esa economía alcanza niveles por debajo del nivel del produco agregado 1. Oro hecho imporane resalado en Iacoviello 11, es que la riqueza por vivienda y el consumo agregado ienden a moverse procíclicamene, dada la correlación posiiva que presenan esas dos variables. Los movimienos en la riqueza por vivienda esán acompañados por alos aumenos en la inversión en ese secor; en adición, la inversión en vivienda lidera la inversión fija diferene a vivienda, y es más voláil. En la figura 2 se muesra el comporamieno del consumo de los hogares y el acervo de vivienda, ambos escalados por el ingreso disponible. Se observa que presenan una ala correlación hasa la crisis financiera que se presenó en Colombia en los años novena. Dado el creciene inerés que ha omado el análisis del mercado hipoecario como generador y ransmisor de choques macroeconómicos, algunos auores han empezado a incorporar ese secor en sus modelos. Iacoviello 5 presena algunos hechos empíricos relacionados con el comporamieno del precio, la inversión y la riqueza por vivienda. En primer lugar, señala que la riqueza por vivienda es un componene muy imporane de la riqueza oal de la economía. Eso ambién se refleja para el caso de una economía pequeña y emergene como Colombia, donde esa alcanza aproximada- 5 Ídem. 6 López Enciso, E. y Salamanca, A. El efeco riqueza de la vivienda en Colombia. Borradores de Economía, 551. Banco de la República, La mayor pare de las flucuaciones en la riqueza por vivienda nominal reflejan el comporamieno de los precios de la vivienda más que variaciones en el acervo. 8 Esados Unidos (13), Reino Unido (191), Alemania (191), España (334), niveles de la relación riqueza por vivienda sobre PIB para el año 2, medidos como porcenaje del PIB. 9 Para Brasil, el acervo de vivienda alcanzó el 16 del PIB en 1999, y para Colombia alcanza el 58 del PIB en el conexo de la crisis hipoecaria que presenó esa economía para esa época. 1 López y Salamanca, ob. ci. 11 Iacoviello, ob. ci. 67

5 Miguel Ángel Morales M. Figura 1. Composición de la riqueza de los hogares en Colombia Durables Finca Raíz Tíulos Oras Cuenas Carera Consumo Carera Hipoecaria Présamos Largo Plazo Présamos oales Dinero Fuene: cálculos López-Enciso, E. y Salamanca, A. El efeco riqueza de la vivienda en Colombia. Borradores de economía, 551. Banco de la República, 29. Figura 2. Consumo de los hogares y acervo de vivienda Consumo hogares/ingreso disponible Acervo de vivienda/ingreso disponible (eje derecho) Fuene: cuenas nacionales (DANE); cálculos López-Enciso, E. y Salamanca, A. El efeco riqueza de la vivienda en Colombia. Borradores de economía, 551. Banco de la República, Finanzas y Políica Económica, ISSN: , Vol. 2, No. 2, julio-diciembre, 21

6 Riqueza por vivienda de los hogares y sus efecos amplificadores en el consumo Figura 3. Consumo de los hogares y acervo de vivienda Precios al consumidor (IPC) Precios de la vivienda nueva (IPVN) Inflación Fuene: Cuenas nacionales (DANE); López-Enciso, E. y Salamanca, A. El efeco riqueza de la vivienda en Colombia. Borradores de economía, 551. Banco de la República, 29. Iacoviello ambién argumena que el comporamieno del precio de la vivienda esá poco conecado con los movimienos en los precios de oros bienes, y que los precios de la vivienda son más voláiles que los del consumidor (IPC-Inflación) (figura 3). Para el caso colombiano, esa diferencia puede obedecer a que los precios de la vivienda de largo plazo son muy sensibles a cambios en los cosos de la consrucción, la demanda de vivienda y el precio de la ierra 12, facores que difieren de los deerminanes de oros índices de precios como el IPC. En general, se observa que el mercado hipoecario presena un comporamieno paricular pero que iene una enorme relación e incidencia en el desempeño económico, dada la imporancia de la vivienda en la riqueza de los hogares y en el oorgamieno de crédio como bien colaeralizable. A coninuación se hará una breve descripción de 12 Caicedo, S., Morales, M. y Pérez-Reyna, D. Un análisis de sobrevaloración en el mercado de la vivienda en Colombia. Temas de esabilidad. Bogoá: Banco de la República, 21. los dos canales, considerados en ese documeno, por los cuales el secor hipoecario ransmie los choques económicos, en donde el primer canal se refiere a la relación exisene enre riqueza por vivienda y consumo, y el segundo se refiere al efeco colaeral generado por la vivienda. Relación Riqueza-Consumo Tano la eoría como la evidencia empírica argumenan la exisencia de una relación enre la riqueza y el consumo de los hogares. En principio, cambios no esperados y persisenes en la riqueza afecan los parones de consumo de los agenes. Las ideas básicas de la exisencia de un efeco riqueza en el consumo han sido desarrolladas por esudios como el de Ando y Modigliani 13 y Hall 14, 13 Ando, A., & Modigliani, F. The Life-Cycle Hypohesis of savings: Aggregae implicaions and Tess. American Economic Review (53): 55-84, Hall, R. Sochasic Implicaions of he Life Cycle-Permanen Income Hypohesis: Theory and evidence. Journal of Poliical Economy, 86: ,

7 Miguel Ángel Morales M. de los cuales se exraen el modelo del ciclo de vida y la hipóesis del ingreso permanene. Esos modelos eóricos han servido de puno de parida de oras invesigaciones como las de Blinder e al. 15 y Cambell y Deaon 16, las cuales esiman empíricamene las relaciones enre el consumo, el ingreso y la riqueza. En general, el consumo suele definirse en función de una riqueza R y el ingreso permanene Y, por lo que la función de consumo se esablece como: Sin embargo, Iacoviello 19 argumena que los resulados de esa ecuación solo permien inerprear los cambios en las variables explicaivas a nivel individual dado el comporamieno exógeno que presenan a ese nivel; no obsane, cuando se realiza un análisis a nivel agregado la inerpreación debe realizarse con mayor cauela dado que se hace más compleja como consecuencia de la deerminación endógena que presenan esas variables. El efeco colaeral de la vivienda 7 C = a R+ by (1) donde a represena la propensión marginal a consumir riqueza y b la propensión a consumir ingreso permanene. Desagregando el oal de la riqueza enre riqueza en vivienda ( RV ) y riqueza diferene a vivienda ( RVN ) 17, se obiene una ecuación más específica, que muesra la exisencia, por lo menos eórica, de una propensión a consumir por riqueza en vivienda: C = a RV + a RNV + by (2) V NV El coeficiene a V represena la propensión a consumir riqueza por vivienda, mienras que a NV denoa la propensión a consumir riqueza generada por oros acivos. Con esa ecuación se muesra la exisencia de una relación enre riqueza por vivienda y consumo 18, en el senido de que mayor riqueza por vivienda genera mayores niveles de consumo si exise una propensión a consumir a V posiiva. Eso nos permie inuir, en principio, la exisencia de una posible relación enre la riqueza por vivienda y el consumo. 15 Blinder, A., Deaon, A., Hall, R., & Hubbard, G. The Time Series Consumpion Funcion Revisied. Brookings Papers on Economic Aciviy (2): , Cambell, J., & Deaon, A. Why is Consumpion So Smooh? Review of Economic Sudies, 56: , Por ejemplo, riqueza financiera. 18 Para el caso colombiano, López y Salamanca, en 29 mosraron la exisencia del efeco riqueza, pero argumenan que ese es un efeco pequeño en comparación con los esimados en oros países. López-Enciso, E. y Salamanca. Ob. ci. Finanzas y Políica Económica, ISSN: , Vol. 2, No. 2, julio-diciembre, 21 No obsane, la relación enre la enencia de vivienda y el consumo no se limiaría a ese único canal expueso aneriormene, sino que ambién se endría que considerar a la vivienda como un bien durable usado en muchas economías como colaeral, lo que genera implicaciones adicionales a las mencionadas. Es aquí cuando debemos noar que un facor adicional en el análisis de las flucuaciones de las variables macroeconómicas en relación con el comporamieno del mercado hipoecario corresponde al acelerador financiero generado por el efeco de colaeral de la vivienda. En muchas economías, el valor de la vivienda se uiliza como garanía para acceder al crédio, lo que permie a los hogares acceder a una canidad de deuda equivalene a una fracción fija de su riqueza por vivienda f RV. Cuando se presenan cambios en los precios de ese acivo ( RV = PH ) ambién se presenan cambios en la capacidad de endeudamieno de los hogares. Si los hogares presenan resricciones crediicias, como las generadas al asociar el nivel de endeudamieno con una fracción fija de la riqueza (especialmene cuando esa fracción es ala), se refuerza la correlación enre los movimienos de la riqueza y el consumo. Eso se explica porque las flucuaciones del valor de la vivienda afecan el endeudamieno y la capacidad de consumo de los hogares resringidos. Bajo ese enfoque, Iacoviello 19 Iacoviello, ob. ci.

8 Riqueza por vivienda de los hogares y sus efecos amplificadores en el consumo y Neri 2 sugieren la hipóesis de que los efecos del endeudamieno con colaeral amplifican la respuesa del consumo dado los cambios en los fundamenales económicos, alerando el mecanismo de propagación; de hecho, argumenan que los efecos direcos de los choques del mercado de la vivienda no son muy grandes, pero que exise una ala influencia del mercado de vivienda como canal amplificador de choques macroeconómicos. Enonces, se puede esperar que exisa un efeco amplificador generado por la fracción de hogares que presenan límies al endeudamieno, efeco que amplifica el ciclo del consumo por los cambios en el valor de la vivienda. Adicionalmene, la presencian de resricciones crediicias en los hogares refuerza la correlación enre los movimienos del consumo y los movimienos de la riqueza de los hogares. Un análisis similar para el caso colombiano es el expueso por López 21, quien muesra evidencia empírica de la exisencia de un mecanismo de acelerador financiero en la inversión en vivienda y argumena que el consumo de los hogares responde a los efecos de la hoja de balance. La auora señala que la vivienda, además de proveer servicios de habiación, sirve como colaeral para disminuir los cosos de financiamieno, por lo que dada esa relación enre vivienda y endeudamieno, se presena una fuere relación enre la evolución del consumo y los precios de la misma. En el documeno se argumena que ane un incremeno en los precios de la vivienda, los hogares conarían con un valor de colaeral más alo para financiar su inversión en vivienda mediane crédio, y podrían liberar pare de sus recursos propios para desinarlos a consumo. El modelo En esa sección se presena un modelo básico de consumo y vivienda en iempo discreo con infinios 2 Iacovello, M., & Neri, S. Housing Marke Spillovers: Evidence from a Esimaed DSGE Model. American Economic Journal: Macroeconomics, 2: , April López, ob. ci. periodos. Se supone que los hogares permanecen por siempre y que las preferencias esán definidas en función del consumo C y de la enencia de vivienda H. La ecuación 3.1 muesra la función de uilidad ineremporal de los hogares. b E u( C, H) (3) = b se define como el facor de descueno, E denoa el valor esperado de la uilidad, y u( CH ) se define como y ln ( C) + ln ( H) 22 donde y corresponde a la valoración relaiva en érminos de uilidad del consumo con respeco a la enencia de vivienda 23. Adicionalmene, los hogares presenan una resricción presupuesaria en cada periodo definida como: donde (,1) ( 1 ) 1 Ph + C + + r b = b + y (4) En esa especificación los hogares reciben unos ingresos laborales exógenos y, y se financian con deuda b para suavizar consumo e inverir en vivienda; cuando b > se eniende que el hogar ha adquirido deuda, mienras que si b < el hogar posee acivos diferenes de la vivienda. Los hogares realizan inversiones en adquisición de vivienda h valoradas al precio de la vivienda P y gasan en bienes de consumo C. Por su pare, r denoa la asa de inerés a la cual los hogares adquieren crédio y, en caso de ener acivos diferenes de vivienda, esa variable denoa su rendimieno En principio se ha definido una función de uilidad que incorpore ano el consumo de los hogares como la enencia de 1 gc 1 gh C H vivienda: y +, donde se puede demosrar fácilmene 1 gc 1 gh que cuando gc 1 y gh 1, la función de uilidad iende a y ln ( C) + ln ( H). Esa úlima represenación se uilizará como un primer ejercicio en aras de ener mayor simplicidad en el modelo. 23 Es imporane mencionar que en esa especificación se esán dejando por fuera consideraciones del ciclo de vida de los hogares, herencias, la no separabilidad enre consumo y vivienda, la elección de enencia de vivienda y la ofera de rabajo endógena. 24 Supondremos que r es consane en el iempo, dado que en ese rabajo no analizaremos las implicaciones que generan los cambios en la asa de inerés para el crédio hipoecario. 71

9 Miguel Ángel Morales M. La función de acumulación del acervo de vivienda (inversión, h ) se define como la diferencia enre el acervo de vivienda en el periodo H y el acervo en el periodo 1 H 1 desconando su depreciación d, ( 1 d) 1 h = H H (5) b y ln( ) ln( ) b m f = = L= E C + H + PH b = ( 1 d) ( 1 ) + b l y + b + P H 1 C + r b 1 PH (9) Las condiciones de primer orden son las siguienes: En ese modelo, los hogares pueden endeudarse siempre y cuando cuenen con un colaeral; en ese caso la riqueza por vivienda deermina el nivel del endeudamieno b y a su vez genera resricciones crediicias al hogar. El límie al endeudamieno de los hogares esará enonces definido como una fracción 25 f de la riqueza por vivienda PH : ( ) b f PH (6) C : y C = l 1 ( r) b : l = bl 1+ + m H P H P P : l = + l + 1b + 1( 1 d ) + mf (1) Con respeco al comporamieno de las variables exógenas aleaorias y, P, esas responden a un proceso auorregresivo AR(1), definido como: Reemplazando la función de acumulación de vivienda de la ecuación (5) en la resricción presupuesaria de la ecuación (4), se obiene: ( 1 ) ( 1 d) (7) C + + r b + PH = y+ b + P H 1 1 En ausencia de consideraciones de equilibrio general, se supone a y, P como variables exógenas y aleaorias, y se supone que los hogares eligen el nivel de consumo ( C ), vivienda ( H ) y deuda ( b ). Enonces, el problema de los hogares se planea de la siguiene manera: ( r ) y = p y + yss + (11) y 1 1 ey ( ) P = pp + P + p (12) r 1 1 r ss e Parámeros del modelo Los parámeros fueron seleccionados considerando lo sugerido por la lieraura y por algunas esimaciones. El valor de los parámeros se presena en el cuadro de la siguiene página. Impulsos respuesa 72 { C, b, H } ( ) + ( ) máx b E y ln C ln H = ( ) ( d) sac r b + PH = y+ b + P 1 H 1 1 b Finanzas y Políica Económica, ISSN: , Vol. 2, No. 2, julio-diciembre, 21 f PH (8) 25 Esa fracción podría inerprearse como el Loan o Value. En la figura 4 se presenan los impulsos respuesa del choque de ingreso esimado. Se observa que el consumo de los hogares que poseen colaeral responde más fueremene ane los choques de ingreso en los primeros periodos que los hogares que no lo poseen. Eso en principio, porque ras el choque de ingreso, los hogares con colaeral incremenan su inversión en vivienda, lo que aumena el valor de su riqueza y les permie obener una mayor

10 Riqueza por vivienda de los hogares y sus efecos amplificadores en el consumo Valores de parámeros del modelo Parámero Valor Definición Fuene β,99 Facor de descueno de los hogares López y Salamanca (29) δ,32 Tasa de depreciación de vivienda Pombo (1999) y 1, Precio relaivo del consumo Valor inicial,59 Loan o value Repore esabilidad financiera* r,4 Tasa de inerés Aproximación asa rimesral ρ y,8 Persisencia del choque de ingreso Esimación AR (1) ρ p,9 Persisencia del choque de precios Esimación AR (1) Fuene: cálculos propios. * Promedio hisórico Figura 4. Cambio porcenual de las variables con respeco a su valor de esado esacionario después de un choque de ingreso,18,16,14,12,1,8,6,4,2 Consumo Con colaeral Sin colaeral 2,5 2, 1,5 1,,5 -,5 Endeudamieno Con colaeral Sin colaeral 4,5 4, 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1,,5 Riqueza Con colaeral Sin colaeral Fuene: cálculos propios. capacidad de endeudamieno. Todo eso al final se raduce en mayor consumo. Por oro lado, cuando los hogares resringidos crediiciamene reciben un choque de ingreso, desinan pare de ese choque a consumo e inversión en vivienda; dado que su capacidad de endeudamieno es nula, enonces los aumenos en acervo de vivienda no implican mayor deuda para consumir o inverir. Cuando se genera un choque posiivo en el precio de la vivienda ambién el consumo parece responder más fueremene en los hogares que poseen colaeral. El endeudamieno se desvía posiivamene del esado esacionario durane los primeros periodos, pero esa brecha empieza a decrecer hasa al puno que los hogares erminan adquiriendo acivos b diferenes a la vivienda 26 (figura 5). 26 Eso sucede cuando b <, en ese momeno los hogares adquieren acivos disinos a la vivienda. 73

11 Miguel Ángel Morales M. Figura 5. Desviación de las variables con respeco a su valor de esado esacionario después de un choque de precio de vivienda,12,1,8,6,4,2 -,2 Consumo Con colaeral Sin colaeral 1,6 1,4 1,2 1,,8,6,4,2, -,2 -,4 Endeudamieno Con colaeral Sin colaeral 2, 1,5 1,,5, -,5 Riqueza Con colaeral Sin colaeral Fuene: cálculos propios. 74 También se observa que las desviaciones con respeco al esado esacionario de la riqueza ane un choque en el precio de la vivienda son mucho más aceleradas en érminos de pendiene en el caso de hogares con colaeral en comparación con los hogares sin colaeral. En general, se puede argumenar que exise un efeco de acelerador financiero en los hogares que ienen capacidad de endeudamieno en función de su riqueza por vivienda, y que adicionalmene el aumeno en esa riqueza genera aumenos en el consumo. Bajo el primer modelo propueso se omó como supueso que odos los hogares esaban ineresados en realizar inversiones en vivienda, pero muchas veces se observa que una ala proporción de los individuos adquieren solo una canidad fija de acervo de vivienda 27 y no se ven ineresados en realizar inversiones en ese mercado. Muchos modelos de economías pequeñas y abieras incluyen cosos de ajuse al capial para eviar la volailidad en la inversión, y algunas veces se incorporan cos- 27 En general, cada hogar adquiere una vivienda con objeo habiacional y no de inversión. Finanzas y Políica Económica, ISSN: , Vol. 2, No. 2, julio-diciembre, 21 os de ajuse an alos que inhiben la inversión. De ahí que sea imporane desarrollar un modelo que conemple esas consideraciones. A coninuación se presena el modelo básico en el que los hogares no realizan inversión en vivienda en periodos consecuivos H = H 1 dada la exisencia de cosos de ajuse para cada. En ese escenario, los cambios en el precio no generan cambios significaivos en el comporamieno del consumo de los hogares dado que PH 1( 1 = PH d) en cada periodo, por lo que el efeco riqueza generado por cambios en el precio no debería afecar a la resricción. Es decir, mayores valores de PH 1( 1 d) corresponden a mayores valores de inversión por vivienda PH, lo que anula el efeco de los cambios en la riqueza por vivienda en el consumo de los hogares Cuando P aumena, la riqueza por vivienda es mayor y, en consecuencia, afeca el consumo solo si los individuos realizan cambios en su acervo de vivienda; en caso conrario no habría efeco de la riqueza en el consumo. BUITER, W. Housing Wealh isn Wealh. CEPR Discussion Papers 692, 28.

12 Riqueza por vivienda de los hogares y sus efecos amplificadores en el consumo Siguiendo una de las especificaciones de Iacoviello 29 podemos inroducir los cosos de ajuse como un coso adicional a la inversión denominado Ω ( H ) 2 H, donde Ω represena un parámero 1 2 que denoa el coso de cambiar el acervo de vivienda, por lo que cuando ese iende a un valor muy grande, lo ópimo para los hogares es manener su nivel de acervo de vivienda consane. ( 1 ) 1 C + + r b + PH = y + b Ω + P H H H 2 ( 1 d) 1 ( 1) (13) (14) Las condiciones de primer orden son las siguienes: (15) Ane un choque de ingreso, la respuesa en érminos de desviaciones del esado esacionario del consumo para los hogares que enfrenan cosos de inversión es mucho mayor a la respuesa en consumo observada para los hogares que no presenan esos cosos de ajuse. Eso se explica porque los hogares con mayores cosos de inversión desinan odo el choque de ingreso en consumo, mienras que el oro ipo de hogares no los disribuyen enre 29 Iacoviello, ob. ci. ( ) ln( ) [ ] L= be y ln C + H + bmfph b = = bl y b P( 1 d) H 1 C = Ω + 2 C ( 1 r) b PH ( H H ) 2 : y C 1 1 = l 1 ( r) ( ) b : l = bl m H : l P + l Ω H H = H + bl ( 1 d) + mf + bl Ω( ) P P H H consumo e inversión. Adicionalmene, los hogares sin cosos de ajuse incremenan su nivel de endeudamieno ras el choque, eso principalmene por la mayor capacidad de endeudamieno obenida ras el incremeno en el acervo de vivienda generado por la inversión. En la figura 6 se presenan las desviaciones de las variables con respeco a su valor de esado esacionario después del choque de ingreso. Ane un choque posiivo en el precio, los hogares que presenan alos cosos en la inversión por vivienda, muesran disminuciones en su consumo con relación al esado esacionario, dado que ahora deben asumir mayores cosos de depreciación 3. Con respeco al endeudamieno, el cambio en los precios no genera ningún efeco, dado que no pueden acumular o desacumular vivienda. Es imporane aclarar que para ese caso los cambios en la riqueza de los hogares se deben exclusivamene a la variación en el precio del acervo fijo de vivienda que poseen. Con respeco a los hogares que no presenan cosos de ajuse, en razón del choque de precios, inicialmene aumenan su acervo de vivienda, lo que les genera un mayor nivel de endeudamieno. No obsane, dada la previsión de los agenes de que exise ciera persisencia en el aumeno de los precios, esos comienzan a desacumular lenamene acervo de vivienda lo que genera un nivel menor de unidades al del esado esacionario. Pero dada la vena de acivos hipoecarios, los hogares pueden reducir su deuda hasa al puno que los hogares se vuelven acreedores neos durane algunos periodos. Adicionalmene, en la figura 7 se observa que ras el choque descrio, el consumo de los hogares que no enfrenan cosos de inversión presena desviaciones posiivas alrededor de su esado esacionario. Por oro lado, los hogares con cosos de ajuse ienen una senda de consumo que es independiene de los cambios en el precio de la vivienda. 3 En ese modelo se asume que los mayores precios de la vivienda generan que los cosos de reparación y manenimieno de las casas sean más alos, por lo que el coso de depreciación aumena. 75

13 Miguel Ángel Morales M. Figura 6. Desviación de las variables con respeco a su valor de esado esacionario después de un choque de ingreso Consumo Endeudamieno Riqueza 1, 12,5 4,5,8 2, 4, 3,5,6 1,5 3,,4 1, 2,5 2,,2,5 1,5,, 1,,5 -, , , Sin cosos de inversión Sin cosos de inversión Sin cosos de inversión Con cosos de inversión Con cosos de inversión Con cosos de inversión Fuene: cálculos propios. Figura 7. Desviación de las variables con respeco a su valor de esado esacionario después de un choque de precio de vivienda Consumo Endeudamieno Riqueza,12 1,6 2,1 1,4,8,6,4,2 -,2 1,2 1,8,6,4,2 1,5 1,5 -,4 -,2 -, , , Sin cosos de inversión Sin cosos de inversión Sin cosos de inversión Con cosos de inversión Con cosos de inversión Con cosos de inversión Fuene: cálculos propios. 76 Finanzas y Políica Económica, ISSN: , Vol. 2, No. 2, julio-diciembre, 21

14 Riqueza por vivienda de los hogares y sus efecos amplificadores en el consumo Conclusiones En ese documeno se analiza cómo los cambios en la riqueza de los hogares vía cambios en la riqueza generada por la enencia de vivienda afecan el consumo de los individuos. Para ello se incorpora a la vivienda como un bien que genera uilidad a los hogares y que adicionalmene les permie acceder al crédio. En ese modelo, la vivienda es usada como colaeral y el valor de la riqueza por vivienda resringe el nivel de endeudamieno al cual pueden acceder los hogares. Se planea un modelo básico en el que se compara una economía en la que la vivienda es uilizada como colaeral y ora en la que no. Los resulados señalan que los hogares que colaeralizan la vivienda y realizan inversiones en el mercado hipoecario presenan mayores flucuaciones en el consumo cuando se presenan choques de ingreso o en los precios de la misma. Ese comporamieno se explica principalmene por el efeco de acelerador financiero que genera el colaeral; por ejemplo, ane un choque posiivo en el precio de la vivienda, no solo aumena la riqueza del hogar sino que adicionalmene se incremena el nivel de deuda que puede adquirir, lo que genera que los hogares presenen mayores flucuaciones en el consumo, eso siempre y cuando realicen variaciones de su acervo de vivienda. Adicionalmene, se desarrolla un modelo en que se comparan dos ipos de hogares: los primeros enfrenan cosos de inversión nulos, lo que les permie acumular y desacumular vivienda fácilmene y adquirir crédios colaeralizando la vivienda. Los segundos enfrenan cosos de inversión muy alos, lo que les hace manener un acervo de vivienda fijo 31, lo que genera que a su vez esos hogares no se endeuden progresivamene. Bajo esa especificación se observa que los choques de ingreso afecan fueremene el consumo de los hogares que enfrenan alos cosos de inversión, eso sucede porque es ópimo para los individuos consumir. Mienras que los choques en el precio no generan cambios en el consumo, básicamene porque los hogares no pueden beneficiarse de la valoración de la vivienda inviriendo. En general, se observa que la vivienda como colaeral amplifica el ciclo del consumo vía el efeco de acelerador financiero. También se observa que la coninua inversión en vivienda permie a los hogares beneficiarse de las valoraciones persisenes de ese acivo, siempre y cuando se posea un acervo de esa, por lo que la riqueza en vivienda es un deerminane adicional del consumo de los hogares. Pero, por oro lado, cuando los hogares adquieren la vivienda con fines habiacionales, es decir, desean manenerla durane el periodo de análisis, ane un choque posiivo en su precio exise un aumeno de la riqueza por vivienda, pero ese incremeno no se refleja, en principio, en el consumo. Muchas exensiones pueden añadirse a ese modelo, como incorporar un secor producor de viviendas y un secor bancario que se encargue de oorgar el crédio hipoecario. Adicionalmene, en ese modelo no se dejan por fuera consideraciones de ciclo de vida, por lo que aún exise un alo margen para seguir desarrollando ese ipo de modelos en el mercado hipoecario colombiano. 31 Eso se asemeja a los hogares que manienen su vivienda y no acumulan ni desacumulan durane su vida. 77

15 Miguel Ángel Morales M. Bibliografía ANDO, A., & MODIGLIANI, F. The Life-Cycle Hypohesis of savings: Aggregae implicaions and Tess. American Economic Review (53): 55-84, BLINDER, A., DEATON, A., HALL, R., & HUBBARD, G. The Time Series Consumpion Funcion Revisied. Brookings Papers on Economic Aciviy (2): , BUITER, W. Housing Wealh isn Wealh. CEPR Discussion Papers 692, 28. CAICEDO, S., MORALES, M. y PÉREZ-REYNA, D. Un análisis de sobrevaloración en el mercado de la vivienda en Colombia. Temas de esabilidad. Bogoá: Banco de la República, 21. CAMBELL, J., & DEATON, A. Why is Consumpion So Smooh? Review of Economic Sudies, 56: , KIYOTAKI, N., & MOORE, J. Credi cycles. Journal of Poliical Economy, 15 (2), HALL, R. Sochasic Implicaions of he Life Cycle-Permanen Income Hypohesis: Theory and evidence. Journal of Poliical Economy, 86: , IACOVIELLO, M. Housing in DGSE Models and New direcions (mimeo), 29. IACOVIELLO, M. Housing Wealh and Consumpion. Boson College and Federal Reserve Board, 21. IACOVIELLO, M., & NERI, S. Housing Marke Spillovers: Evidence from a Esimaed DSGE Model. American Economic Journal: Macroeconomics, 2: , April 21. LÓPEZ, M. La vivienda como colaeral: políica monearia, precios de la vivienda y consumo en Colombia. Bogoá: Deparameno de Modelos Macroeconómicos. Banco de la República, 24. LÓPEZ-ENCISO, E. y SALAMANCA, A. El efeco riqueza de la vivienda en Colombia. Borradores de economía, 551. Banco de la República, 29. POMBO, C. Producividad indusrial en Colombia: una aplicación de números índice. Revisa de Economía, Universidad del Rosario, , Finanzas y Políica Económica, ISSN: , Vol. 2, No. 2, julio-diciembre, 21

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

Modelo de Solow. Ronald Cuela

Modelo de Solow. Ronald Cuela Modelo de Solow Ronald Cuela Conenido 1 2 Modelo de Solow-Swan Dinámica de ransición 3 Modelo con ecnología 4 Evidencia y conclusiones Crecimieno y Desarrollo Ronald Cuela El modelo de crecimieno de Solow

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central Sesión 4: Insrumenos y Objeivos del Banco Cenral Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V.

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan 4.1 Progreso ecnológico exógeno. 4.2 Capial humano: el modelo de Maniw, Romer y Weil. 4.3 Economía abiera. 4.4 Crecimieno endógeno: el modelo AK de Rebelo

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 2009. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr2009_1_Inroduccion_Solow.doc

Más detalles

Dyna Universidad Nacional de Colombia ISSN (Versión impresa): COLOMBIA

Dyna Universidad Nacional de Colombia ISSN (Versión impresa): COLOMBIA Dyna Universidad Nacional de Colombia dyna@unalmed.edu.co ISSN (Versión impresa): 0012-7353 COLOMBIA 2002 Mario Vélez / Carlos Casro MODELO DE REVISIÓN PERIÓDICA PARA EL CONTROL DEL INVENTARIO EN ARTÍCULOS

Más detalles

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación?

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación? Proyeco Mediano El raspaso de ipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: alón de Aquiles del Esquema de Meas de Inflación? Auores: Eduardo Morón (CIUP) Ruy Lama (UCLA) Concurso de Invesigación 2003

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto) Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 4 - Soluciones 1 Learning by Doing (versión en iempo discreo) Considere una economía cuyas preferencias, ecnología, y acumulación

Más detalles

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política Primer Encuenro de Economisas Bolivianos Recursos Naurales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efecos e implicaciones de políica Fabian Anonio Cain Aoso, 2008 Fabian Anonio Cain

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

Figura 1. Coordenadas de un punto

Figura 1. Coordenadas de un punto 1 Tema 1. Sección 1. Diagramas espacio-iempo. Manuel Guiérrez. Deparameno de Álgebra, Geomería y Topología. Universidad de Málaga. 2971-Málaga. Spain. Marzo de 21. En la mecánica es usual incluir en los

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN March 2, 2009 1. Derivadas Parciales y Funciones Diferenciables En ese capíulo, D denoa un subconjuno abiero de R n. Definición 1.1. Consideremos una función f : D R y sea p D, i = 1,, n. Definimos la

Más detalles

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station.

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station. Wilfredo Toledo* * Universidad de Puero Rico, Recino de Río Piedras. PO BOX 21758 UPR Saion. ISSN 1657-4206 I Vol. 18 I No. 38 I enero-junio 2014 I pp. 5-35 I Medellín-Colombia 6 WIFREDO TOEDO Resumen

Más detalles

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE + Descomposición Hisórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE Luis Alejandro Lee P. Angélica María Quiroga E. Deparameno de Economía. Ponificia Universidad Javeriana Resumen

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES LECTURA 7: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES 1 INTRODUCCION El propósio de análisis esadísico es reducir el nivel de inceridumbre en el proceso de decisiones

Más detalles

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005 División de Mediciones Fiscales Impaco del descueno especial de IVA sobre la inversión en maquinaria indusrial en Colombia: 2003 2005 Diana Marcela Parra Garzón Documeno web 028 Sepiembre de 2008 UAE.

Más detalles

Correlación. Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamiento Analógico de Señales FIEC - UV

Correlación. Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamiento Analógico de Señales FIEC - UV Correlación Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamieno Analógico de Señales FIEC - UV Índice.. Inroducción.. Correlación Cruzada.. Auocorrelación.4. Calculo de la correlación y de la auocorrelación.5.

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce Economería I. DADE Noas de Clase PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce (rafael.dearce@uam.es) INTRODUCCIÓN Una vez lograda una expresión maricial para la esimación de los parámeros

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE TEMA 8 MODELOS LINEALES SIN ESTACIONALIDAD I ( Modelos regulares 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 8.

Más detalles

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo MACROECONOMÍA II Tema. El consumo Blanca Sanchez-Robles. Inroducción. El enfoque keynesiano (en clase).. El modelo de dos periodos 3. La función de consumo de Modigliani 4. La eoría de la rena permanene

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final Consorcio de Invesigación Económica y Social (CIES) Concurso de Invesigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Busamane 2012 Informe Técnico Final (Agoso 2013) Creación y Desrucción de Empleos en Economías

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles.

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos de índices bursáiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/04-2001-DI/R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN OCTUBRE DEL 2002 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

CARLOS FORNER RODRÍGUEZ Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, UNIVERSIDAD DE ALICANTE

CARLOS FORNER RODRÍGUEZ Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, UNIVERSIDAD DE ALICANTE TEMA 7: Opciones V: Modelos de CARLOS FORNER RODRÍGUEZ Deparameno de Economía Financiera y Conabilidad, UNIVERSIDAD DE ALICANTE En emas aneriores hemos esudiado qué variables afecan a la prima que el comprador

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA Insrucor: Horacio Caalán TEORÍA DE COINTEGRACIÓN Efecos de las propiedades esocásicas de las series en un modelo de regresión

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

EL PASS THROUGH DEL TIPO DE CAMBIO: UN ANÁLISIS PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE DE 1991 AL 2001

EL PASS THROUGH DEL TIPO DE CAMBIO: UN ANÁLISIS PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE DE 1991 AL 2001 BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/11-2001-DI DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DICIEMBRE, 2001 EL PASS THROUGH DEL TIPO DE

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

INFORME FINAL POR FEDESARROLLO

INFORME FINAL POR FEDESARROLLO INFORME FINAL LA INDUSTRIA DEL CEMENTO EN COLOMBIA ESTUDIO REALIZADO PARA CÁMARA COLOMBIANA PARA LA CONSTRUCCIÓN - CAMACOL POR FEDESARROLLO Mauricio Cárdenas S. Carolina Mejía M. Fabián García A. FEBRERO

Más detalles

tá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colo

tá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colo La demanda de rabajo formal en Colombia:deerminanes e implicaciones de políica Por: Luis Eduardo Arango Mónica Alexandra Gómez Carlos Eseban Posada Núm. 563 29 á - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá -

Más detalles

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España Producividad, Impuesos, y Horas Trabajadas en España 1970-2000 Juan Carlos Conesa Universia de Barcelona, Cenre de Recerca en Economia del Benesar, y Universia Pompeu Fabra Timohy J. Kehoe Universiy of

Más detalles

El Efecto Traspaso de la Tasa de Interés y la Política Monetaria en el Perú:

El Efecto Traspaso de la Tasa de Interés y la Política Monetaria en el Perú: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ El Efeco Traspaso de la Tasa de Inerés y la Políica onearia en el Perú: 995-4. Erick Lahura * * Banco Cenral de Reserva del Perú, Ponificia Universidad Caólica del Perú

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA P EN VENEZUELA María a Fernanda Hernández ndez Edgar Rojas Lizbeh Seijas 30 de enero de 2007 Conenido 2 Objeivo Dinámica y deerminanes de la deuda Aspecos

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

Un Modelo de Equilibrio General con Dolarización para la Economía Peruana

Un Modelo de Equilibrio General con Dolarización para la Economía Peruana BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Un Modelo de Equilibrio General con Dolarización para la Economía Peruana Paul Casillo*, Carlos Monoro* y Vicene Tuesa** * Banco Cenral de Reserva del Perú ** Invesigación

Más detalles

CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR

CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR 1. Objeivos CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Deerminar el iempo caracerísico, τ, del circuio. 2. Fundameno eórico Un condensador es un sisema

Más detalles

Universidad de Montevideo Macroeconomia II. Money-In-the-Utility Function (MIU)

Universidad de Montevideo Macroeconomia II. Money-In-the-Utility Function (MIU) Universidad de Monevideo Macroeconomia II Danilo R. Trupkin Class Noes (very preliminar Money-In-he-Uiliy Funcion (MIU Inroduccion En lo que va del curso hemos viso modelos reales donde las ransacciones

Más detalles

Documento de distribución gratuita y exclusivo para los miembros asociados y colaboradores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA).

Documento de distribución gratuita y exclusivo para los miembros asociados y colaboradores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). Traduce y publica el CEMLA, con la debida auorización, el presene ensayo de Emilio Fernández-Corugedo, del original publicado en inglés, con el íulo Consumpion Theory, por el Cenro de Esudios de Banca

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS: UNA APLICACIÓN GENERAL PARA BOLIVIA

ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS: UNA APLICACIÓN GENERAL PARA BOLIVIA ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS: UNA APLICACIÓN GENERAL PARA BOLIVIA José P. Mauricio Vargas* * Los comenarios son bienvenidos a: jpvargas@fen.uchile.cl. Agradezco las valiosas sugerencias

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

No Facultad de ECONOMIA

No Facultad de ECONOMIA No. 4 2012 Faculad de ECONOMIA Hipóesis de Fisher y cambio de régimen en Colombia: 1990 2010 Madeleine Gil Ángel Jacobo Campo Robledo Resumen La mayor pare de la evidencia empírica sobre el Efeco de Fisher

Más detalles

Novenas Jornadas de Economía Monetaria e Internacional La Plata, 6 y 7 de mayo de 2004

Novenas Jornadas de Economía Monetaria e Internacional La Plata, 6 y 7 de mayo de 2004 Universidad Nacional de La Plaa Novenas Jornadas de Economía Monearia e Inernacional La Plaa, 6 y 7 de mayo de 2004 Efecos de las Variaciones del Tipo de Cambio Sobre las Acividades de Inermediación Financiera

Más detalles

Un Modelo de Equilibrio General con Dolarización para la Economía Peruana (Apéndice Técnico)

Un Modelo de Equilibrio General con Dolarización para la Economía Peruana (Apéndice Técnico) Un odelo de Equilibrio General con Dolarización para la Economía Peruana (Apéndice Técnico) Paul Casillo, Carlos onoro yz y Vicene Tuesa x Banco Cenral de Reserva del Perú Revisa Esudios Económicos N 7

Más detalles

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones GUIA 1 Ecuaciones diferenciales, concepos básicos y aplicaciones Las ecuaciones diferenciales ordinarias son una herramiena básica en las ciencias y las ingenierías para el esudio de sisemas dinámicos

Más detalles

TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA 6.2 El modelo IS-LM en una economía abiera La aperura iene res dimensiones: 1. La aperura de los mercados de bienes: consumir bienes ineriores o exranjeros.

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

Tema 3. Circuitos capacitivos

Tema 3. Circuitos capacitivos Inroducción a la Teoría de ircuios Tema 3. ircuios capaciivos. Inroducción... 2. Inerrupores... 3. ondensadores... 2 3.. Asociación de capacidades.... 5 ondensadores en paralelo... 5 ondensadores en serie...

Más detalles

NOTA TEORICA SOBRE BURBUJAS

NOTA TEORICA SOBRE BURBUJAS BANCO CENTRAL DE COSTA RCA DVSON ECONOMCA DEPARTAMENTO DE NVESTGACONES ECONOMCAS DE-NT-02-96 NOTA TEORCA SOBRE BURBUJAS Juan E. Muñoz Giró ABRL, 1996 2 NOTA TEÓRCA SOBRE BURBUJAS 1 Una de las curiosidades

Más detalles

MODELO MONETARIO DE INFLACIÓN APLICADO A LA CAPITALIZACIÓN DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

MODELO MONETARIO DE INFLACIÓN APLICADO A LA CAPITALIZACIÓN DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIE-06-2006-NT NOTA TÉCNICA JULIO 2006 MODELO MONETARIO DE INFLACIÓN APLICADO A LA CAPITALIZACIÓN DEL BANCO CENTRAL

Más detalles

i = dq dt La relación entre la diferencia de potencial de las armaduras del condensador y su capacidad es V a V b =V ab = q C V c =V bc

i = dq dt La relación entre la diferencia de potencial de las armaduras del condensador y su capacidad es V a V b =V ab = q C V c =V bc aleos Física para iencias e ngeniería APÍTUL 1.09-2 UT 1 1.09 2.1 arga de un condensador a ravés de una resisencia La figura muesra un condensador descargado de capacidad, en un circuio formado por una

Más detalles

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Banco Ineramericano de Desarrollo Oficina del Economisa Jefe Red de Cenros de Invesigación EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Luis Zambrano Sequín Maías Riuor Rafael Muñoz Juan

Más detalles

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE BOLIVIA: 1990-2003* FERNANDO ESCOBAR PATIÑO** Se agradecen los valiosos comenarios y sugerencias de Armando

Más detalles

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Uso de Análisis Facorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Alvaro Aguirre y Luis Felipe Céspedes * Resumen En ese rabajo implemenamos el méodo desarrollado por Sock y Wason (998) de análisis facorial

Más detalles

Matriz Altair de Indicadores de Gestión (MAIG)

Matriz Altair de Indicadores de Gestión (MAIG) Mariz Alair de Indicadores de Gesión (MAIG) KEY PERFORMANCE Los indicadores clave de la gesión de su compañía Dealle y descripción de los indicadores de la Mariz Alair de Indicadores de Gesión (MAIG) Riesgo

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR 1 LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR José Luis Moncayo Carrera 1 Ec. Manuel González 2 RESUMEN El presene documeno iene como objeivo, presenar la aplicación de écnicas economéricas en

Más detalles

Crecimiento óptimo: El Modelo de Cass-Koopmans-Ramsey

Crecimiento óptimo: El Modelo de Cass-Koopmans-Ramsey Crecimieno ópimo: El Modelo de Cass-Koopmans-Ramsey 1. El modelo de crecimieno ópimo En el modelo de Solow-Swan se suponía una asa de ahorro consane Ahora permiimos a los agenes deerminar de forma ópima

Más detalles

Aplicación de un Modelo de Real Business Cycle para la economía uruguaya

Aplicación de un Modelo de Real Business Cycle para la economía uruguaya Aplicación de un Modelo de Real Busine Cycle para la economía uruguaya Helena Rodríguez Ina Tiscordio 009-20 688-7565 Aplicación de un Modelo de Real Busine Cycle para la economía uruguaya Helena Rodríguez

Más detalles