FORO REGIONAL: ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CENTROAMERICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FORO REGIONAL: ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CENTROAMERICA"

Transcripción

1 Secretaria Permanente Fundación Alemana para el Agencia Alemana de CSUCA Desarrollo Internacional Cooperación Técnica PROGRAMA DE COOPERACION CSUCA-DSE-GTZ PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD UNIVERSITARIA FORO REGIONAL: ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CENTROAMERICA RELATORES: Wiron Valladares Vallejos José Antonio Saldaña Poveda Juan Diego Solís Claudia Calderón Chévez UNAN-León UNI UNAN-Managua UNA León, Nicaragua 18, 19 y 20 de octubre del 2001

2 INDICE PRESENTACIÓN 5 I. INTRODUCCIÓN 7 II. OBJETIVOS 8 III. INTRODUCCIÓN AL FORO 9 PAGINA 3.1. Inducción al Foro Conferencias Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior SICEVAES La DSE y el Programa Cooperativo CSUCA- Cooperación Alemana para el mejoramiento de la calidad Universitaria en América Central 17 IV. EXPERIENCIAS Y TENDENCIAS INTERERNACIONALES EN ACREDITACIÓN Conferencias Acreditación de la Educación Superior: tendencias recientes y desafíos para el futuro La acreditación de la Educación Superior en Alemania Aseguramiento de la calidad en la Educación Superior. Comisión Nacional de Acreditación De Programas (CNAP) Análisis y síntesis de las reacciones 44 V. EXPERIENCIAS DE AGENCIAS O INICIATIVAS NACIONALES DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Presentación y expectativas de los participantes Conferencias Experiencia, avances, limitaciones y perspectivas del SINAES de 1989 a

3 5.2.2 Acreditación de las Instituciones de Educación Superior El Salvador: organización y estado de avance Experiencia, avances, limitaciones y perspectivas de la Comisión de Acreditación en El Salvador Experiencia de agencias o iniciativas nacionales de Aseguramiento de la calidad, Universidad Nacional Autónoma de Honduras Trabajo de grupo Análisis y síntesis de las reacciones 74 3

4 PRESENTACIÓN Dr. Ernesto Medina Sandino 1 La creación del Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SICEVAES), fue aprobada en el IV Congreso del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), en agosto de El reto planteado surgió de la necesidad de poder contar con un instrumento que contribuyera a la modernización de la educación superior centroamericana, mediante la promoción y gestión del cambio en las universidades, en búsqueda de la calidad y el mejoramiento continuo, con una visón de fortalecimiento de la integración de la región centroamericana. Desde su creación el SICEVAES ha centrado su trabajo en el establecimiento de una cultura de evaluación en las universidades públicas de la región y en la preparación de las condiciones para avanzar hacia el establecimiento de un Sistema Centroamericano de Acreditación. En el V congreso del CSUCA en septiembre de 1999, se ratificaron las grandes líneas de acción del SICEVAES y se acordó iniciar los trabajos orientados al establecimiento del Sistema de Acreditación. A partir de esta fecha se ha desarrollado una intensa actividad orientada a definir los aspectos básicos de lo que debe ser el Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior (CCAES). Temas centrales de esta discusión han sido: la necesidad de un sistema de acreditación regional, la relación entre el CCAES y el CSUCA-SICEVAES, la relación entre el CCAES y otras agencias de acreditación en la región, la participación de las universidades privadas, el papel de otros sectores extrauniversitarios en el proceso, y la organización del sistema de manera que se garantice su viabilidad y sostenibilidad financiera, así como su credibilidad. La construcción de este sistema debe contribuir a dar respuestas a los desafíos de la sociedad centroamericana; una sociedad empobrecida, desgarrada por conflictos internos, que todavía tiene pendiente la solución de problemas elementales para su sobrevivencia y que, en definitiva, todavía no está preparada para responder a los cambios que el mundo ha venido sufriendo en las últimas décadas. Las respuestas que las universidades deben dar, pasan por un análisis, a lo interno, de lo que es nuestro trabajo, de la vinculación con la sociedad, de las relaciones con el gobierno y la discusión de las relaciones entre nosotros mismos. Esta es una tarea de particular importancia para las instituciones que forman parte del CSUCA, que tenemos la responsabilidad inmediata de dar respuestas a las aspiraciones y demandas de una inmensa mayoría de la población centroamericana, que demanda no sólo acceso, sino que también una educación superior de calidad, relevante y capaz de mover voluntades para promover el cambio que urgentemente necesita la región, para construir una sociedad más solidaria, fraterna y justa. Al entrar el proceso en la etapa en la que deberán tomarse las decisiones que determinarán el futuro del CCAES, se ha considerado necesario establecer un espacio de diálogo con actores claves de la acreditación de la Educación Superior en el área Centroamericana. Es en este marco, que se desarrolló 1 Rector de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua - León (UNAN - León) 4

5 del 18 al 20 de octubre del 2001 el Foro Regional: Estado Actual y Perspectivas de la Acreditación de la Educación Superior en Centroamérica. En este contexto, nos complace que la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua - León (UNAN - León) haya sido sede de este foro en colaboración con la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua - Managua (UNAN - Managua) y la Universidad Nacional Agraria (UNA). Además, este evento contó con la invaluable colaboración del CSUCA, la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) y la Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional (DSE). Esta memoria, refleja el empeño y dedicación de los y las participantes que llegaron a León para compartir sus experiencias y sus anhelos. Estamos seguros que este material será de gran importancia para aquellos y aquellas que trabajamos por lograr una Educación Superior de calidad en Centroamérica. 5

6 I. INTRODUCCIÓN En 1997, el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) ha creado el Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior SICEVAES, por medio del cual se ha venido impulsando desde hace varios años la práctica de la autoevaluación y la evaluación externa por pares internacionales para desarrollar colectivamente una nueva cultura de calidad, evaluación y rendimiento de cuentas de las universidades estatales de la región a la sociedad. Cultura que contribuya a la modernización y mejoramiento de la calidad de las universidades Centroamericanas, para hacer frente de manera más efectiva a los retos impuestos por la revolución científica y tecnológica, la apertura comercial y la internacionalización de la educación superior. Este esfuerzo ha estado orientado además a crear las condiciones necesarias para el establecimiento de una instancia y mecanismos regionales centroamericanos de acreditación, que den fe pública de la calidad de la oferta educativa superior en América Central, de acuerdo con el proyecto educativo de cada institución y atendiendo factores, estándares de calidad, indicadores y referentes mínimos colectivamente establecidos. Actualmente el CSUCA/SICEVAES está promoviendo debates sobre estándares para la acreditación de la calidad de programas en el contexto de diversas profesiones y disciplinas, tales como en las ingenierías, medicina y la agricultura. La Comisión Técnica de Evaluación del SICEVAES ha preparado una propuesta de Guía de Autoevaluación para la Acreditación de Carreras, que contiene los estándares que se están discutiendo y contextualizando en distintas disciplinas y profesiones como las mencionadas anteriormente. Asimismo, el CSUCA está en un proceso de estudio y toma de decisiones para la constitución del Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior (CCAES). En este marco, el CSUCA, la Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional (DSE) y la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) ha convocado a 35 actores protagónicos de evaluación y acreditación en la región centroamericana, integrados por 3 delegados del CSUCA, 1 delegados del DSE, 17 delegados del Universidades Estatales, 2 delegados de las Universidades Privadas, 2 delegados de las Agencias Acreditadoras Estatales, 2 delegados de las Agencias Nacionales de Acreditación, 4 delegados de los Consejos y/o Federación de Universidades Privadas, 2 Expertos Extranjeros y 2 Consultores. Se espera que el encuentro, discusión e intercambio de experiencias entre los actores protagónicos alrededor de aspectos relacionados con las tendencias internacionales de la práctica de la acreditación, las experiencias, avances, limitaciones y perspectivas del SICEVAES, experiencias de Agencias o Iniciativas Nacionales de Aseguramiento de la calidad, Iniciativas nacionales de acreditación de la educación superior, Experiencias e Iniciativas Regionales, Proyecto del Consejo Centroamericano de la Acreditación (CCA) y áreas y mecanismos de cooperación entre las agencias, genere reflexión e intercambios de ideas y pensamientos que contribuya significativamente a este proceso de estudio y toma de decisiones, y a la búsqueda de una posible cooperación para el desarrollo de la acreditación. 6

7 II. OBJETIVOS 2.1. General Promover un espacio para el diálogo y la cooperación entre las agencias e iniciativas de acreditación de la Educación Superior en la región, en el contexto de la integración Centroamérica Específicos 1. Conocer las tendencias internacionales y algunas experiencias en el área de la evaluación y la acreditación en la Educación Superior 2. Compartir la naturaleza y alcance del Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación superior (SICEVAES) en función del mejoramiento de la calidad de la Educación Superior 3. Propiciar el conocimiento mutuo e interacción entre las agencias e iniciativas de acreditación de la educación superior. 4. Compartir y enriquecer el Proyecto del Consejo Centroamericano de la Acreditación (CCA) de la Educación Superior. 5. Identificar áreas y mecanismos de cooperación e intercambio para el desarrollo de los procesos de acreditación 7

8 III. INTRODUCCIÓN AL FORO INAUGURACIÓN: Presiden la mesa de izquierda a derecha: Dr. Johan Gerlach, Dra. María José Lemaitre, Dr. Carlos Lépiz Jimenez, Dr. Ricardo Sol, Dr Ernesto Medina Sandino, Msc. Francisco Alarcón Alba, M.A. Cristoph Hansert, Msc. José Antonio Saldaña Poveda PALABRAS DE BIENVENIDA: Dr. Ernesto Medina Sandino Rector UNAN - LEÓN 3.1. Inducción al Foro Dr. Carlos Lépiz Jiménez 1 PALABRAS DE APERTURA: Dr. Ricardo Sol, Secretario Permanente CSUCA. Es importante remarcar que en los últimos años el CSUCA, con la valiosa colaboración de la cooperación alemana, y en el contexto de SICEVAES ha venido impulsando todo un proceso de reflexión, análisis y estudio para tomar la decisión en conformar el Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior, razón por la cual la participación en este foro de los actores principales de los sistemas de acreditación y evaluación públicos y privados que se están desarrollando en la región centroamericano, así como las iniciativas nacionales que se están gestando entorno a ese tema, constituyen una contribución valiosa para la toma de decisiones del CSUCA. Es fundamental hacer un recuento de los bloques y objetivos de este evento con el fin de propiciar, en el contexto de la integración centroamericana, un espacio para el dialogo y así sentar las bases de 8

9 futuras cooperaciones entre las agencias de acreditación constituidas, y entre las instancias e iniciativas de acreditación existente en los países de la región centroamericano. Para desarrollar exitosamente el programa, éste se ha estructurado en bloques temáticos, siendo estos: Introducción, experiencias y tendencias internacionales en acreditación, experiencias de agencias o Iniciativas nacionales de aseguramiento de la calidad, iniciativas nacionales de acreditación, experiencias e iniciativas regionales, hacia un Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior (CCAES), y áreas y mecanismos de cooperación. Los dos primeros bloque del foro, los que responden a los primeros dos objetivos específicos se realizará mediante conferencias de los expertos internacionales y representantes del CSUCA, complementadas con preguntas y respuestas y discusión en sesión plenaria con los participantes. Los bloques tercero, cuarto y quinto del evento, los que corresponde al objetivo específico tres, se efectuará mediante exposición en secuencia de las agencias participantes, las que se han agrupado en tres áreas: a). las agencias nacionales ya operando; b). los proyectos de agencias nacionales y las instancias nacionales de regulación de la educación superior; y c). las agencias regionales operando. En cada uno de estos bloque las agencias harán su presentación en secuencia continua, los participantes realizarán discusiones en trabajo de grupo sobre las presentaciones y formularan dudas, comentarios y sugerencias, las que se presentarán en las discusiones plenarias de cada bloque. En el sexto bloque, el que responde al cuarto objetivo específico del evento un delegado del CSUCA presentará el proyecto de creación del Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior, seguida de una discusión plenaria de los participantes, y el sexto bloque, el que corresponde al quinto objetivo específico del foro se realizará a través de trabajo de grupo, seguida de presentación y discusión plenaria de los participantes. 3.2 Conferencias: Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SICEVAES) Expositor: MSc. Francisco Alarcón Alba 1 En esta mañana pretendo explicar brevemente los siguientes aspectos del Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior: Origen y propósito Objetivos Organización Principales rasgos, avances, y dificultades Perspectivas a futuro 9

10 1. Origen y propósito de SICEVAES El Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, es una instancia del CSUCA, creada en 1995, orientada a fomentar y desarrollar de manera colectiva, armónica y solidaria, una cultura de autoevaluación y búsqueda de la calidad en sus universidades miembros. Cultura que contribuye a la modernización y mejoramiento de la calidad de las universidades centroamericanas, para hacer frente, de manera más efectiva, a los desafíos impuestos por la revolución científica y tecnológica, la apertura comercial y la internacionalización de la educación superior Desafíos para las Universidades Centroamericanas El origen y propósitos del SICEVAE en muchas ocasiones hemos explicado que para la universidad pública centroamericana, desde el punto de vista del CSUCA, hay desafíos que no están resueltos, tal como decía el señor Rector de la UNAN-León, Nicaragua; desafíos no superados que mas bien corresponden al siglo pasado, que asociados a los problemas de la pobreza, la iniquidad, la debilidad en los sistemas democráticos, la debilidad en los sistemas de justicia, el deterioro ambiental y otros problemas que no hemos resuelto en Centroamérica, están ahí como desafíos de la universidad publica centroamericana, la que está tienen orientación de servicio social, de extensión social tiene un papel que jugar muy importante en la solución de estos desafíos Desafíos de este siglo A esos desafíos antes mencionados se agregan nuevos desafíos, es decir que provienen más de los tiempos modernos y del presente siglo, y están asociados a la revolución científica y tecnológica que vive hoy en día la humanidad, a la apertura comercial, a la integración regional y a los procesos de internacionalización de la educación superior en esta ocasión vamos a centrarnos en un repaso rápido de estos nuevos desafíos que se han agregan a los desafíos anteriores a la universidad centroamericana. Hay obviamente una expansión acelerada del numero de estudiantes universitarios en la región, el que es un fenómeno mundial. Estadísticas de la UNESCO publicadas en la conferencia mundial de París en el 1998, establece que en 1960 habían más de de estudiantes universitarios en el mundo y para 1970 habían , en los 80 ya eran y que para el año 1995 eran de estudiantes universitarios, y muy probable estemos acercándonos ya a los de estudiantes universitarios. Eso es algo muy bueno, porque significa que en la educación superior cada vez hay mayor acceso, es decir ya no es una cuestión de las élites, sino que de manera creciente los sectores de la sociedad tiene mayor acceso. El problema es cuando vemos la escasez relativa creciente de recursos públicos para la educación superior, según también estadísticas de la UNESCO. En general, el gasto por alumno a aumentado en el mundo, pero el porcentaje del PIB invertido por estudiante universitario a disminuido prácticamente en todo el mundo, con excepción de América del Norte y Asia Meridional; lo que quiere decir que tenemos que hacer mas con menos, es decir hay que atender una demanda creciente de servicios educativos en las universidades con cada vez menos recursos públicos de manera relativa disponibles para la 10

11 educación superior, lo que significa que hay que hacer un esfuerzo importante para asegurar la calidad a pesar que aumentamos la cantidad en los servicios educativos. Otro hecho importante en la actualidad es la movilidad, hay un movilidad creciente académica y de estudiantes universitarios en el mundo. Siguiendo con los datos estadísticas de la UNESCO nos habla que para el año 1995 habían 1.6 millones de estudiantes extranjeros estudiando en los 50 principales países receptores de estudiantes en el mundo, y es previsible que esa tendencia sea a aumentar. Las nuevas tecnologías de información y comunicación que están disponibles hoy en día ha hecho que la internacionalización de la educación superior sea cada vez mayor, y la tendencia no es ha disminuir esas cifras sino más bien a aumentarlas, ya no sólo con el movimiento de las personas si no también con el movimiento de las ideas y el desplazamiento de los programas a través de los sistemas virtuales disponibles etc. Cada vez es mas relevante resolver el problema de la calidad de la educación que se imparte, a través de las fronteras, el estudiante que se graduó en un país extranjero viene a ejercer a su país de origen o viceversa, necesitándose más formación objetiva sobre la calidad de los programas educativos. Esta movilidad no sólo se debe a los académicos, sino también a la movilidad profesional, los tratados del libre comercio que se discuten prácticamente en todo el mundo de manera creciente, el comercio de servicios profesionales dentro del marco del tratado de comercio de servicios. Indudablemente también es muy importante discutir sobre la calidad de la formación de los profesionales que vienen de otros países para ejercer su profesión. Otra tendencia que también es clara para todos es el vertiginosos crecimiento del conocimiento humano y de la información disponible para la humanidad en las diferentes áreas del saber y en diferentes disciplinas, por ejemplo, algunas proyecciones que compartía con nosotros, hace algunos años, el señor J. Appleberry (1995), que al menos a mi me impactaron y que en varias ocasiones he mencionado: él decía que en año 1995 se estimaba que la información total disponible de la humanidad se duplicaba cada 5 años y que para el año 2000, el 97% de lo que la humanidad conoce habría sido generado por la generación de hoy día, es decir la nuestra generación nuestra y que para el 2020 las proyecciones eran, de que la tasa de duplicaciones del conocimiento disponible de la humanidad iba ser apenas de 73 días. Es obvio que hay un proceso vertiginoso de expansión del conocimiento, lo que hace que los especialistas inclusive tengan dificultades para mantener el ritmo con la velocidad con que algunas áreas del conocimiento se expande. La universidad trabaja con el conocimiento, esa es su materia prima, materia básica de trabajo y eso tiene un impacto relevante sobre la calidad educativa y sobre el papel de la universidad como difusora del conocimiento. También los mercados de trabajo ya no son tan estables como eran antes, existe una dinámica y una inestabilidad creciente en el mercado laboral; antes era muy fácil, los muchachos estudiaban una carrera, sabia que esa iba a ser su carrera para toda la vida, se hacían ingenieros y toda la vida iban a ser ingenieros y básicamente el problema era mantenerse un poco actualizado; hoy en día los mercados de 11

12 trabajo son muy inestables, hay una dinámica muy cambiante y algunas proyecciones nos indican que, por ejemplo, que cada vez son mas escasos los puestos de trabajo para toda la vida. Se estima que los estudiante que se gradúan hoy en los países desarrollados pueden tener hasta 5 empleos muy diferentes entre sí a lo largo de su vida útil, a lo largo de su vida profesional; se estima que van a ser reentrenados de manera significativa al menos 13 veces a lo largo de ese periodo. La universidad que produce profesionales y que formula planes de estudio debe tener en cuenta ese dinamismo en su efecto en la educación, existe un dinamismo muy grande afuera, que indudablemente tenemos que considerar a la hora de preparar los planes de estudio en nuestra oferta educativa. Ante esta situación, es indudable que es necesario generar cambios en la universidad, razón por la cual el CSUCA ha promovido la evaluación la auto evaluación como una estrategia para generar cambios en la educación superior, o sea el propósito principal no es la evaluación por si misma, no es la acreditación por si misma, si no que el objetivo es utilizarlas como una estrategia de gestión de cambio, de generación de modificaciones importantes de la vida universitaria, que permitan mejor la calidad de los servicios educativos. Sabemos que la universidad tiene valores muy importantes, los que son históricos como es la autonomía universitaria, la libertad académica, las que son esenciales para generar conocimientos para cumplir con la misión específica de la universidad, pero a veces esos valores también pueden ser mal entendidos, mal llevados, somos un poco rígidos y un poco ausentes de los cambios que hay en nuestro entorno, y tenemos dificultades para responder y reaccionar a esos cambios del entorno. Es conocido, que la universidad no es precisamente la institución mas ágil para entender ese tipo de cambio, por lo que consideramos en el CSUCA, después de conocer las experiencias de otros países, que los procesos de auto evaluación pueden ser una herramienta para promover esos cambios, aunque no la única. Estamos convencidos que en el caso de la universidad, a diferencia de otro tipos de instituciones, los cambios únicamente se van a generar en la medida que los miembros de la comunidad universitaria participen activamente en la identificación de los problemas, en la identificación de las debilidades y en la identificación de las soluciones, y las acciones de mejoramiento que hay que implementar. De otra manera es muy difícil que se puedan implementar cambios significativos y durables en la vida universitaria. Por ello, los procesos de auto evaluación deben de ser participativos, a fin de promover esa reflexión en la comunidad universitaria y en contraste con los cambios del entorno de las demandas sociales de la sociedad. 2. Objetivo general de SICEVAES Promover cultura de evaluación, búsqueda de calidad y rendimiento de cuentas a la sociedad usando la evaluación y acreditación como estrategia de gestión de cambio, modernización y mejoramiento de las universidades centroamericanas, para hacer frente a los desafíos presentes. Asimismo, establecer mecanismos regionales de acreditación internacional de la calidad de carreras universitarias de América Central. 12

13 3. Objetivos específicos de SICEVAES Lograr consenso entre la comunidad universitaria sobre criterios, factores, indicadores y estándares para evaluar la calidad de carreras universitarias, y desarrollar colectivamente instrumentos de evaluación de dicha calidad. Impulsar procesos de Autoevaluación, evaluación externa por pares y acreditación entre las universidades participantes Construir participativamente planes de mejoramiento de corto, mediano y largo plazo. Que incluyan acciones de esfuerzo propio y acciones de apoyo mutuo entre instituciones. Producir y publicar información objetiva y confiable sobre la calidad de carreras universitarias que facilite y flexibilice reconocimiento y equiparación de estudios, grados y títulos universitarios en la región Crear las bases necesarias para establecer mecanismos regionales centroamericanos idóneos para acreditar internacionalmente la calidad de la educación superior de la región. 4. Estructura y organización del SICEVAES El SICEVAES tiene como funciones fundamentales la evaluación y la acreditación; evalúa programas de la educación superior de nivel de pregrado, grado y posgrado, así como el desempeño global de instituciones de la educación superior. Realiza un primer ciclo de evaluación de programas del desempeño global de las instituciones de educación superior, con fines exclusivamente de mejoramiento de la calidad. Se ha propuesto que al finalizar el primer ciclo, con la experiencia generada, el SICEVAES podrá definir estándares para la acreditación y, el CSUCA considere la creación del Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior, a fin de establecer un segundo ciclo de evaluación con fines de acreditación de la calidad. El sistema está constituido por las siguiente instancias básicas: Un Comité Coordinador Regional (CCR-SICEVAES), constituido pro las autoridades de mayor jerarquía responsables de la calidad de la enseñanza en cada universidad miembro del CSUCA y un representante del sector estudiantil de la región. Una Comisión Técnica de Evaluación (CTE-SICEVAES), integrada por 9 académicos con formación y experiencia en evaluación, con cierto grado de interdisciplinariedad, provenientes de las universidades miembros del CSUCA. Entre sus funciones están las de preparar, capacitar y asesorar a las unidades internas que conducirán los procesos de Autoevaluación en cada universidad. Los Equipos de Evaluación Externa (Comité de Pares Académicos, EPAVE), cuyos miembros deben ser especialistas del más alto nivel en su disciplina, o en la gestión universitaria en el caso 13

14 de la evaluación institucional. Deben ser nombrados de manera ad-hoc para participar en la evaluación de programas e instituciones. El CCR-SICEVAES ha seleccionado hasta el presente a unos 400 académicos que forman parte del banco de pares del SICEVAES, en base a criterios, tales como grado académico, reputación, desempeño, prestigio y avalado por la institución que lo propone. Además debe de estar dispuestos a colaborar y a capacitarse para colaborar sus funciones. Hay académicos que provienen de diferentes instituciones de México y otras áreas de Latinoamérica. También se disponen de pares académicos procedentes de Alemania, Canadá, Estados Unidos, en estos casos deben de dominar el castellano, estar informados de la temática y dispuesto a contribuir como pares externos. El grueso de banco pares externo son académicos centroamericanos que participan de estos procesos. Las Oficinas Técnicas o Unidades Técnicas de Apoyo (UTA), encargadas en cada universidad de asesorar, organizar y conducir los procesos de autoevaluación institucional y de programas que se realicen en las respectiva universidad, como parte del Programa del SICEVAES. En cada institución se requiere de una estructura de apoyo técnico para apoyar los procesos internos de evaluación, ya en la región, las universidades públicas miembro del CSUCA poseen alrededor de 400 mil estudiantes, unos 29 mil profesores universitarios y una oferta académica de aproximadamente a programas en Principales rasgos, avances, y dificultades de SICEVAES Los principales rasgos y avances y dificultades del SICEVAE hasta el momento es un sistema concebido, organizado, implementado y promovido por el conjunto de las universidades estatales de los 7 países centroamericano. El rasgo de la autonomía de las universidades Centroamericanas es una fortaleza que nace con la misma comunidad universitaria, ya que un sistema impuesto por el gobierno, difícilmente podría tener éxito, pero también puede ser indudablemente una debilidad, en la medida que necesitamos el reconocimiento y el apoyo de los estados centroamericano, razón por la que el CSUCA tiene excelentes relaciones y trabaja muy fuertemente con el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y otras instancias para el reconocimiento y aval de todas estas iniciativas,. El SICEVAES fue creado en octubre del año 1998 con una perspectiva de dos etapas: evaluación para mejoramiento y evaluación para acreditación. En la primera etapa, en la que estamos actualmente es una etapa de evaluación con fines y propósitos de mejoramiento, de modo que todos los instrumentos han sido concebidos para el mejoramiento y no para la acreditación, lográndose el consenso sobre los criterios de calidad, factores, indicadores a considerarse en la evaluación pero no hemos aún discutido estándares. Todos los órganos del sistema previstos para esta etapa se han constituido y están en pleno funcionamiento. En esta etapa el producto principal es el plan de mejoras y aprender sobre la evaluación para la acreditación. 14

15 En esta etapa se tienen los logros siguiente: Guías comunes de Autoevaluación institucional y de carreras, construidas, validadas y aplicadas conjuntamente por las universidades participantes (talleres ). (ajustadas). Aproximadamente 80 carreras universitarias están en proceso de evaluación y 7 en procesos de evaluación institucional. Institucionalización del proceso en las universidades: creación de UTAS, Previsiones presupuestarias, integración de resultados a planificación oficial de universidad, etc. Diversidad en el progreso a lo largo del proceso en las diferentes instituciones Los primeros procesos de evaluación para mejoramiento han concluido su primer ciclo, en: UP, UPNFM, UNAN-León, UNAN-Managua, UCR, UB. (10 procesos concluidos) Naturaleza multinacional del sistema como fortaleza y como debilidad Banco de Pares académicos (base de datos con mas de 400 académicos y en crecimiento). De Oct a la fecha, CCR y CTE han tenido 8 reuniones presenciales de trabajo cada uno y múltiples discusiones y coordinaciones a distancia Elaboración de pagina Web de SICEVAES ( Se han generado propuestas de reglamento y de convenio marco para el SICEVAES. Se han realizado decenas de acciones de capacitación, reflexión y debate, coordinadas regionalmente, involucrando en conjunto a más de 1900 académicos centroamericanos, gracias al apoyo de organismos de cooperación internacional Cursos, talleres, pasantías en autoevaluación, estudio de egresados, gestión académica y de la calidad, planificación, evaluación externa por pares, etc. (CAMINA, UNISTAFF, IGLU, Cursos y pasantías de pares evaluadores en México y Alemania, y otros países de Europa con el apoyo de ANUIS, DSE, DAAD, HRK, etc.) Se ha creado Red de académicos capacitados en autoevaluación, evaluación, planificación y acreditación que hoy juegan papeles claves en estos procesos en las principales universidades de América Central (ejemplo REGECAES) CTE ha producido diversos documentos técnicos: guía de evaluación externa por pares académicos, guía para preparación de informes de evaluación., etc. y ha producido un primer borrador de guía de autoevaluación de carreras universitarias para la acreditación, la que incluye incluye los factores a evaluarse, así como los estándares de calidad, indicadores y referentes mínimos. Se ha elaborado un borrados de la guía de autoevaluación para la acreditación del programa de medicina en Centro América de manera consensuada, y se continuará con las ingenierías y la agricultura. CTE ha brindado asesoría técnica y ha apoyado en capacitación a diversas UTAs que lo han solicitado. CSUCA ha tomado decisión política básica de avanzar a la segunda etapa, la acreditación, previendo creación de CCAES. CCR ha logrado consensos básicos para proponer a CSUCA como avanzar hacia acreditación. Se ha avanzado en la búsqueda de apoyo de la cooperación internacional para avanzar en etapa de acreditación 15

16 6. Perspectivas a futuro Entre las perspectivas de futuro más relevantes tenemos las siguientes: Consolidar lo avanzado: Continuar con capacitación de evaluadores externos (pares académicos) Apoyar procesos de seguimiento a planes de mejoramiento (capacitación en planificación, control y seguimiento) Ampliar el número de programas participantes en procesos de evaluación Divulgar las experiencias y buenas practicas en evaluación para mejoramiento de calidad. Seguir apoyando capacitación y asesoría en autoevaluación Renovar y fortalecer batería de instrumentos (guías, instructivos, etc.) Fortalecer Red de expertos de la región Promover debate y búsqueda de consenso alrededor de estándares de calidad para la acreditación de carreras universitarias específicas. Apoyar y facilitar proceso de toma de decisiones para la constitución del CCAES promoviendo diálogo con los sectores relevantes Búsqueda de apoyo financiero de cooperación internacional para establecimiento y desarrollo inicial de CCAES La DSE y el Programa Cooperativo CSUCA-Cooperación Alemana para el Mejoramiento de la Calidad Universitaria en América Central La Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional (DSE) es una institución que promueve el diálogo en el ámbito de la política de desarrollo, la formación y el perfeccionamiento profesional de técnicos y directivos de apísese en desarrollo y países en transición. Expositor: MA. Christoph Hansert 1 La DSE presta su contribución al desarrollo de conformidad con las directrices de las políticas formuladas por el Gobierno federal. Los recursos correspondientes son asignados por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ). Los programas de la DSE se preparan y ejecutan, preferiblemente, de manera conjunta con las instituciones colaboradoras de los receptores que se integran a la planificación y contribuyen a la capacitación de sus recursos humanos. 16

17 1. La DSE en Cifras La DSE posee 7 centros: Educación, Salud Pública, Agricultura, Política Económica, ecentralización, donde particpan personas. El Presupuesto anual es de US$ 55 Millones, y pose 400 empleados y dispone de una Red que aglutina unos expertos 2. Instrumentos de la DSE Los instrumentos fundamentales de trabajo de la DSE son: Conferencias internacionales y alemanas para debatir problemas básicos de la política de educación y de desarrollo y facilitar el intercambio de experiencias. Seminarios en Alemania y en el extranjero destinados al perfeccionamiento de personal directivo. Programas de perfeccionamiento profesional sistemático de personal de las instituciones colaboradoras. 3. Preparación de CAMINA La preparación de CAMINA 2001 se inició en Ciudad Antigua, Guatemala, con una concepción participativa y profesional, el que se asemeja un Sándwich Triple, ya CAMINA se encuentra en el centro, con dos externas (nacional e internacional). Capa externa nacional, conformadas por la realización de 10 talleres nacionales, realizados conjuntamente con las universidades en los diferentes países de la región centroamericana, dónde se logró la participación de 1000 académicos. También se realizaron talleres de Comisiones de Evaluación y el taller de Pares Externos. CAMINA 2001, que comprende las cuatro etapas de CAMINA (I, II, III y IV) con la realización de la Conferencia de Bonn y el curso de UNISTAFF. Capa externa internacional, corresponde al contexto internacional, con actividades realizadas en Alemania, en América latina, en África Occidental, Asia Suroeste e Irán y en Holanda y Canadá. En esta capa internacional, se efectuó Conferencia de Rectores Managing Change in Universities, organizada y ejecutada con ISOS y DSE. También tuvieron intercambios con la HRK de Alemania. 17

18 4. Programa LAUNCH El programa LAUCH significa Learning for University Change, el que se basa en el curso UNISTAFF que el ISO, la DSE y el DAAD ofrecen anualmente y que dura actualmente dos meses y medio. LAUNCH - Learning for University Change Taller 1999 CENTROAMERICA Taller 1999 AFRICA ORIENTAL ISOS-DAAD Cursos UNISTAFF Taller 1999 INDONESIA Mini-Taller 2001 Alemania GLOBAL GLOBAL CAMPUS CAMPUS - Redes - Redes Virtuales Virtuales LAUNCH - CA LAUNCH - CA LAUNCH - EA LAUNCH - EA LAUNCH Indonesia LAUNCH Indonesia LAUNCH Iran LAUNCH Iran - LAUNCH - LAUNCH Web- Web- Scout Scout CSUCA-GTZ CSUCA-GTZ -> CCA: -> CCA: - Pares Ext. - Pares Ext. - Foro Reg. - Foro Reg. - Gest. de Cal. - Gest de Cal Est. de Med. - Est. de Med Estud. Egr. - Estud. Egr CSUCA-ISOS CSUCA-ISOS CAMINA: CAMINA: Alemania Alemania Costa Rica Costa 2000 Rica 2000 Talleres Talleres Guatemala Guatemala Consejo Interuniversitario Consejo Interuniversitario de Africa de Africa Oriental Oriental Red de Red de aseguramiento aseguramiento de de calidad calidad Uganda, Kenia Uganda, Kenia Evaluación de Cursos Curso UNISTAFF Abril-Junio 2001 Conferencia en Bonn Managing Change in Universities 2000 Curso UNISTAFF Abril-Junio 2002 Conferencia en Bonn Quality Networks 2003 Comisión Comisión Nacional de Nacional de Educación Educación Superior y Superior y U de GM U de GM Estudios de Estudios de Egresados Egresados y Gestión y Gestión Universitaria Universitaria Yogyakarta Yogyakarta U de Teheran U de Teheran y U de Cairo y U de Cairo Gestión Gestión Universtitaria Universtitaria Taller Taller Explorativo Explorativo Teheran Teheran y Isfahan y Isfahan Curso Curso Vitrual Vitrual Estudios Estudios de Egres. de Egres. - - Participación en Participación en Conf. int: Conf. int: India India UK UK - - Publicaciones Publicaciones - Redes - Redes Alumnos Alumnos del del DAAD DAAD La DSE ofrece también el Global Campus 21 que una plataforma virtual, donde los miembros de las estructuras del SICEVAES y de la Red de Gestión de la Calidad de la Educación Superior (REGECAES) pueden aprender y dar seguimiento vía INTERNET en varios idiomas. Su dirección Web es 5. Puntos clave en la cooperación CSUCA-DSE-ISOS-Universidades Los puntos más relevantes de la cooperación entre el CSUCA, DSE, ISOS y Universidades son: Apoyo al SICEVAES - proceso innovador en marcha. 18

19 Institución regional con alta capacidad de gestión técnica y estratégica (DAA de la SP-CSUCA). Equipos internacionales de expertos y facilitadores con disponibilidad de aprender mutuamente. Plan estratégico de capacitación de actores claves. Aprendizaje de ejemplos concretos (regional y global). Colaboración fuerte de las Universidades anfitrionas. Red regional de ex-participantes de CAMINA 2001 (REGECAES). 6. Áreas de posible cooperación A continuación se resumen las posibles áreas de cooperación: Desarrollo del SICEVAES: GTZ (Agencia Alemana de Cooperación Técnica), ISOS - U de Kassel (UNISTAFF), Proyecto Q de la HRK (Asociación de las Instituciones de la Educación Superior de Alemania), DAAD, Consejo Alemán de Acreditación, VSNU Holanda. Gestión de Calidad: GTZ, HRK, Universidades alemanas (Berlín, Leipzig, Osnabrueck), CRQ - Birmingham, UK Estudios de Egresados: WZ 1 (Centro de Investigación en la Educación Superior y en el Mundo de Trabajo - U de Kassel), U de Oldenburg, DAAD. Cooperación Internacional (Becas, Reconocimiento...): DAAD, HRK Las direcciones electrónicas de la DSE son:

20 IV. EXPERIENCIAS Y TENDENCIAS INTERNACIONALES EN ACREDITACION 4.1 Conferencias: ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: TENDENCIAS RECIENTES Y DESAFÍOS PARA EL FUTURO. 1. Un nuevo contexto para la Educación Superior Diversos analistas han intentado identificar los factores asociados al creciente interés evidente en los más diversos países del mundo por desarrollar, poner en práctica y perfeccionar mecanismos de acreditación de la educación superior. Expositora: María José Lemaitre 1 Si bien las circunstancias específicas varían de un país a otro, existe un alto grado de coincidencia en señalar como los más significativos aquellos asociados al crecimiento y diversificación de la educación superior, la Algunos de estos autores destacan, además, que estos factores han producido una cierta insatisfacción de las autoridades públicas y el sector privado con la capacidad de respuesta de la educación superior a las necesidades sociales y económicas y la percepción de que, en ausencia de mecanismos que aseguren y promuevan la calidad, las instituciones tienden a ser relativamente complacientes, sin verificar oportunamente eventuales deficiencias o limitaciones (El Khawas, Middlehurst y Woodhouse). A pesar de que en muchos casos las iniciativas tendientes a establecer mecanismos de aseguramiento de la calidad han debido enfrentar la resistencia de los académicos, existe un consenso cada vez mayor - resultado de negociaciones entre las autoridades públicas y académicas - en que las primeras reconocen y valoran el compromiso de las instituciones de educación superior con los procesos de mejoramiento continuo impulsados por los nuevos sistemas, y las segundas aprecian el hecho de que dichos sistemas incentivan y promueven cambios necesarios pero difíciles de abordar en el marco cultural habitual de la educación superior. 20

21 2. El contexto de la gestión de la Educación Superior El tema del aseguramiento de la calidad tiene particular relevancia si se aborda desde la perspectiva de la gestión de la educación superior. En efecto, en un contexto de cambios sustantivos como los señalados más arriba y que se encuentran presentes en prácticamente todos los países del mundo no es posible mantener la vitalidad y la vigencia de las instituciones de educación superior sin una preocupación central por el tema de la calidad. Sin embargo, las instituciones de educación superior están marcadas por un alto grado de complejidad organizacional, por cuanto en ellas coexisten características habitualmente asociadas a distintos tipos de entidades. En efecto, las instituciones de educación superior son organizaciones, en cuanto emplean personal y capitales que interactúan formalmente para obtener los productos de la docencia y la investigación. Funcionan como comunidades de miembros, cuyas relaciones son un fin en sí mismas, a los cuales aportan servicios para promover su cohesión. Son instituciones en cuanto a la naturaleza intrínseca del valor permanente asignado por la sociedad a sus actividades. Estas tres formas no operan de manera separada, ni hay ámbitos de decisión reservados a cada una de estas lógicas. Todas las decisiones están condicionadas por las tres, que se mezclan y compiten en el medio en que se desenvuelve el quehacer propio de la educación superior. Todos sus miembros, con distintos niveles de sofisticación o comprensión, están inmersos en ese medio, y todos sus elementos existen de alguna manera en las creencias y conductas de cada uno. Al mismo tiempo, cada una de estas formas articula las relaciones entre los actores internos de la institución de manera diferente. Por ello, las estrategias de gestión no pueden analizarse sin tomar en cuenta estas distintas dimensiones y considerar tanto los procesos que corresponden a ellas como los factores críticos que movilizan en el proceso de organización y manejo. Estos se expresan en el gráfico siguiente: Institución (misión Gestión Estratégica Conducción normativa Organización (planes/proyectos) Comunidad (compromiso) Participación estamental El sistema de gobierno en la educación superior debe ser capaz de integrar adecuadamente estas tres dimensiones, que interactúan entre sí como los vértices de un triángulo, de modo que éste no existe si no se dan los lados que conectan sus vértices. Al mismo tiempo, si bien cada uno de los vértices está 21

22 relacionado con los otros mediante los procesos señalados en los lados, mantiene un cierto nivel de autonomía que le permite mantener su posición en la estructura a pesar de los movimientos en los otros vértices. Los procesos de aseguramiento de la calidad, en cuanto instrumentos de gestión, deben también tomar en consideración estos elementos, que se expresan en rasgos como los siguientes, propios de las instituciones de educación superior: Estas tienen propósitos complejos, es decir, son múltiples, difíciles de separar en el funcionamiento institucional. No resulta fácil, ni a veces posible, distinguir las metas y separar las tareas en el proceso de producción de resultados. Los logros son difícilmente medibles, o pueden serlo en una escala de tiempo inadecuada para efectos de planificación. Las diferencias de calidad no pueden especificarse con claridad. Es difícil separar el valor agregado por la educación superior del que resulta de otros procesos educativos o personales de la vida de las personal, o medir el impacto social de investigaciones cuyas aplicaciones pueden tardar años en encontrarse. La labor de las instituciones de educación superior opera en una mezcla de autonomía en cuanto a sus decisiones y de dependencia respecto de la sociedad en cuanto a sus recursos, sin que cuenten con adecuados mecanismos de retroalimentación en cuanto a la recepción de sus servicios. No suele existir una línea de autoridad clara. Los criterios para definir líneas de jerarquización son múltiples, y con límites difusos. Se trata de instituciones con un alto grado de fragmentación interna: están conformadas por unidades cuya autonomía surge de distintas fuentes y cuyas afinidades o interrelaciones no son necesaria ni principalmente institucionales, sino de otro orden. De este panorama surge la imagen de una institución cuya gobernabilidad es limitada, pero que debe asumir el desafío de adecuar su desempeño a condiciones cambiantes, sin perder su identidad. Los mecanismos de aseguramiento de la calidad pretenden hacerse cargo de esto, pero es indispensable recordar que no se trata de soluciones completas, sino de un tipo de instrumentos que sólo opera de manera eficaz en un contexto más amplio de instrumentos de política consistentes y coordinados entre sí. La combinación de sistemas de aseguramiento de la calidad con políticas coherentes de financiamiento, de regulación, de información pública, es un requisito esencial para que los procesos que se asocian a la evaluación y la acreditación se constituyan efectivamente en mecanismos de apoyo al desarrollo cualitativo de las instituciones y de los sistemas. 3. Experiencias internacionales en aseguramiento de la calidad La relación entre gestión de la educación superior y los procesos de aseguramiento de la calidad ha sido reconocida en diversos contextos, el más evidente de los cuales se recoge en una investigación del Instituto Internacional de Planificación Educacional de la UNESCO, dirigido por el Profesor Bikas C. Sanyal. Dicho estudio, centrado esencialmente en un análisis de los mecanismos de gestión de la 22

23 educación superior tanto a nivel de sistema como de las instituciones abordó el tema precisamente a través de una revisión de los mecanismos de regulación y, en particular, las estrategias de acreditación utilizadas por los distintos gobiernos. Mediante el análisis de casos concretos en Africa, Asia, América Latina, América del Norte, Europa y Oceanía, es posible apreciar una amplia gama de respuestas, que es posible clasificar en cuatro categorías principales, que se analizan a continuación. Países que se distinguen por el desarrollo de estrategias de autorregulación y accountability, donde los sistemas de educación superior están sometidos a procesos informados y periódicos orientados a ajustar el desempeño del sistema, las instituciones, los programas o procedimientos a las expectativas (estándares, normas) definidas por el regulador a la luz de una evaluación formativa o sumativa (Kells, 1992). Las instituciones son esencialmente autónomas, pero operan en un marco que les exige dar cuenta pública de su gestión. Entre estos países se destacan los Estados Unidos (con un mayor uso de incentivos de mercado, y una regulación estatal relativamente liviana), Holanda, Bélgica, Canadá, Australia, Nueva Zelandia y el Reino Unido (donde los respectivos gobiernos nacionales son actores centrales en la orientación del sistema, ya sea mediante mecanismos de financiamiento o de control de calidad). Es interesante observar que la relación que se da entre el gobierno nacional y las instituciones de educación superior es resultado de procesos de evolución diferentes: en algunos casos (como el del Reino Unido) se parte de una situación de gran autonomía institucional que evoluciona hacia un mayor control por parte del Estado, mientras que en otros, como el de Holanda, se trata de un proceso de descentralización a partir de un control estatal acentuado. La segunda categoría es la que agrupa a países cuyos gobiernos han iniciado un proceso de descentralización, y se han desarrollado algunos aspectos en esta dirección con la cooperación de las instituciones de educación superior. El ejemplo más claro lo constituyen los países escandinavos, caracterizados por un alto grado de centralización (donde decisiones como los sistemas de admisión, el currículo u otros aspectos se adoptan a nivel gubernamental) pero que se encuentran en transición gradual hacia la autonomía institucional y un mayor compromiso con la autorregulación. Otros países como Singapur, Filipinas o Nigeria podrían quedar en esta categoría, pero sus procesos de cambio son demasiado recientes como para evaluar si efectivamente avanzan en la dirección prevista. En un tercer grupo de países los respectivos gobiernos han anunciado cambios de política orientados hacia el desarrollo de estrategias de evaluación, planificación estratégica o mayor autonomía institucional, los se encuentran con condicionantes culturales o de otro tipo que dificultan su implementación. Se refiere aquí a los países de Europa Oriental, enfrentados a la necesidad de modificar drásticamente sus estrategias de gestión pero sin contar con los recursos humanos, materiales o institucionales que les permitan avanzar en la dirección deseada. También se incluye en esta categoría a los países de América Latina y Centroamérica, donde la masificación de la educación superior, asociado en muchos casos a un descenso de la calidad, la burocratización de las instituciones públicas y las bajas remuneraciones de los académicos, unidos 23

24 al peso de las asociaciones estudiantiles y académicas hace necesario introducir cambios importantes en la gestión del sistema. El estudio destaca los intentos de establecer sistemas de evaluación y acreditación, sobre todo en Chile, Colombia, Argentina, México y Brasil. Por último, hay países que se caracterizan por un alto grado de control y planificación centralizados, situación que se da en los Estados Arabes, países sudafricanos, varios de los países asiáticos y en la mayoría de los países de Europa Central (tales como Francia, Italia, Alemania o Austria). A pesar de la larga tradición centralizada de estos países - sobre todo los europeos - se aprecia también una cierta tendencia hacia una mayor autorregulación y se están iniciando procesos de descentralización en ámbitos específicos. La principal conclusión a que arriba el mencionado estudio es que existe una tendencia clara hacia la autorregulación y el desarrollo de medidas de accountability por parte del Estado, expresadas en el desarrollo de mecanismos de aseguramiento de la calidad y acreditación pública. Esta tendencia se aprecia tanto en países con una larga tradición de autonomía institucional - donde las instituciones de educación superior se ven crecientemente sometidas a regulaciones de carácter público - como en sistemas centralizados y altamente controlados por el Estado. Un análisis más detallado de las experiencias europeas (Thune, 1998) muestra que, a pesar de las diferencias de enfoque global en cuanto a la regulación a que se ha hecho referencia más arriba, prácticamente todos los países de la Unión Europea han asignado una prioridad alta al desarrollo de la evaluación y aseguramiento de la calidad de la educación superior, prioridad que se expresa en la creación o apoyo a agencias nacionales de acreditación, impulsadas en la gran mayoría de los casos por los respectivos gobiernos. En general, en los países europeos la evaluación opera sobre la base de un concepto de calidad que la define como ajuste a los propósitos declarados es decir, que insiste en que las instituciones o los programas se evalúen en relación a sus propias metas y objetivos. Aún en esa perspectiva, sin embargo, el hecho de que exista una evaluación externa suele tensionar la definición de las metas y objetivos en el sentido de hacerlos más innovadores y capaces de responder a los requerimientos del medio. Esa es, probablemente, una de las razones por las que, en muchos casos, los mecanismos de acreditación son vistos como una forma de promover cambios necesarios para adecuar la educación superior a los nuevos requerimientos del desarrollo económico, tecnológico y productivo. Los cambios en el modo de producción del conocimiento (crecientemente generado en un contexto de aplicación, orientado a resolver problemas complejos, de carácter transdisciplinario, capaz de desarrollarse en una variedad de contextos organizacionales) han hecho indispensable desarrollar nuevos mecanismos de evaluación o control de calidad (Gibbons, 1998). En muchos casos, los sistemas de acreditación, enfocados hacia la evaluación de resultados en el marco de las propias definiciones de las instituciones de educación superior, abren espacios de innovación difíciles de lograr cuando la calidad se define internamente o cuando mucho, por el juicio de pares seleccionados en función de sus contribuciones previas al desarrollo de la respectiva disciplina. 24

25 4. Información pública y calidad. Un instrumento que muchas veces se propone como una alternativa a la acreditación en cuanto mecanismo de regulación es el establecimiento de un sistema de información pública, centrado en las características de la oferta de educación superior, sobre todo en lo que se refiere a las condiciones de formación, al ajuste entre lo que la institución ofrece y los resultados obtenidos y a las condiciones en que los egresados del sistema se insertan en el medio laboral o social. Dos son los argumentos más frecuentemente esgrimidos en favor de la información pública como mecanismo de regulación: el primero surge fundamentalmente del ámbito de la economía y se refiere a la transparencia del mercado y la simetría entre la información disponible para los oferentes y los demandantes de un servicio. El segundo, estrechamente asociado a la teoría de la opción racional, supone que un aumento en la calidad y cantidad de información disponible ejercerá necesariamente un efecto regulador, mejorando la calidad por cuanto las instituciones se esforzarán por alcanzar niveles óptimos de calidad con el fin de captar alumnos y sobrevivir en el mercado. En relación al primero, conviene señalar que la evidencia empírica, aunque escasa, sugiere que lo que el usuario (principal, pero no exclusivamente, el estudiante) percibe no es la calidad de una institución, sino su reputación o prestigio (Bernasconi, 1997). En el largo plazo, calidad y reputación deberían tender a coincidir, pero en el corto y mediano plazo, la reputación depende principalmente de factores como la publicidad o el marketing de las instituciones, modas entre estudiantes, ubicación geográfica u otros factores sólo marginalmente asociados con la calidad. En contextos donde muchas de las instituciones son relativamente nuevas, es necesario complementar los antecedentes asociados a la reputación con otros, que permitan contextualizar la información y poner en perspectiva los esfuerzos publicitarios de las propias instituciones. En cuanto a la asociación entre información y calidad, el supuesto subyacente es que los alumnos tienden siempre a elegir la universidad de mejor calidad entre las que le son accesibles. Sin embargo, no hay evidencia que esto sea así, salvo en el caso de un grupo relativamente pequeño de estudiantes que efectivamente buscan adquirir una sólida formación en el campo elegido. Muchos otros estudiantes tienen otros intereses, tanto o a veces más importantes que la calidad de la institución: obtener un título en forma relativamente fácil y rápida, permanecer cerca de la familia, adquirir relaciones sociales, poder trabajar mientras estudian, minimizar el costo del estudio, ascender en la escala social. Si bien todos estos intereses son válidos, y las opciones adoptadas en función de ellos son racionales, no conducen a elegir la institución de mejor calidad (sea ésta real o percibida). Un ejemplo claro de esta situación es la de muchos jóvenes que prefieren estudiar en la peor universidad antes que hacerlo en el mejor instituto técnico. En síntesis, si bien la información pública es esencial para mejorar las opciones de los estudiantes, no parece ser un buen mecanismo para promover la calidad de la educación superior ni de las instituciones que integran el sistema, a menos que esté asociado a otros instrumentos de política que enriquezcan la información disponible y promuevan el desarrollo cualitativo de las instituciones. 25

26 5. Algunas lecciones de la experiencia internacional Del análisis efectuado, se desprenden algunas lecciones que es interesante tomar en consideración: A. El rol del estado. Un elemento clave evidente en los procesos de cambio desarrollados se refiere a la voluntad política de llevarlos a cabo, y a la capacidad para traducir esa voluntad en acciones y políticas específicas. El ritmo establecido para los procesos de cambio, la consistencia de las políticas del sector, el establecimiento de incentivos para el logro de los objetivos buscados, son diferentes en los distintos países, y a ello se deben, esencialmente, las diferencias en resultados. Las principales acciones en las cuales al Estado le ha correspondido un rol central son las siguientes: 1. Existencia de una base de información. No es posible definir el momento y la forma de introducir políticas y mecanismos de cambio sin conocer las principales características y tendencias del sistema así como las similitudes y diferencias entre las instituciones que lo conforman. Estos sistemas pueden responder a diversos objetivos, tales como mejorar la capacidad de los estudiantes para comparar entre distintas ofertas educativas, a permitir a las instituciones compararse con sus pares y facilitar el diseño de planes estratégicos, o rendir cuenta pública de los recursos recibidos ya sea del Estado o del sector privado. Adicionalmente, permiten a los organismos rectores de los sistemas de educación superior identificar áreas problemáticas, y especificar objetivos concretos para el sistema o ciertas instituciones. 2. Preparación del sistema. Es necesario general las condiciones para que el cambio sea posible: proveer oportunidades de desarrollo profesional y académico de líderes capaces de construir el cambio, ofrecer a las instituciones oportunidades para desarrollar su capacidad de rediseñar y construir instancias de cambio, considerar la provisión de recursos para apoyar las diversas acciones que serán necesarias e incorporar experiencias provenientes del medio nacional si las hay, y del medio internacional. Los países exitosos en la introducción de cambios lo han hecho posible mediante un conjunto coordinado de medidas que establecen una buena base de sustentación. 3. Espacios de participación y búsqueda de alianzas. Los cambios efectivos suelen asociarse a una gran actividad comunicacional, mediante la cual se difunden nuevos valores, se socializan los diagnósticos que justifican la introducción de cambios y los contenidos de los mismos y se desarrolla un esfuerzo significativo por permitir que los propios actores del sistema se apropien de las propuestas de cambio y les otorguen significado. Los países que han logrado avanzar en el proceso de autorregulación han sabido establecer procesos altamente colaborativos, necesarios para mejorar la gestión financiera, de sistemas de información, de evaluación. En algunos de ellos ha sido útil promover la asociación entre instituciones de educación superior, en la búsqueda de una voz colectiva, muchas construida a partir de un amplio proceso de debate. 26

27 B. El rol de las instituciones El análisis de la experiencia internacional muestra también que hay ciertas características propias de las instituciones capaces de adaptarse y participar de forma adecuada en procesos de aseguramiento de la calidad. Entre éstas, pueden destacarse las siguientes: Definición clara, concreta y realista de la misión institucional Capacidad de gestión de las autoridades ejecutivas de la institución, y condiciones para ejercer liderazgo y conducir el trabajo en los principales ámbitos (finanzas, personal, espacio físico, docencia, investigación, extensión, prestación de servicios, etc.). Mecanismos de vinculación con el medio externo, que permita establecer y mantener flujos de información hacia y desde la institución, tales como participación de representantes del sector productivo en organismos institucionales, asociaciones de ex alumnos, instalación de una unidad que recoleccione y analice datos externos, etc. Infraestructura de información, que recoja, mantenga y analice la información institucional pertinente y la ponga al servicio de la toma de decisiones. Procedimientos de definición presupuestaria vinculados a acciones de planificación institucional y por departamentos. Flexibilidad en todos los ámbitos: presupuestos (posibilidades de movimiento de recursos entre distintas funciones y tareas); personal (diversidad de regímenes de contratación); espacio físico (control centralizado del máximo de instalaciones para facilitar ajustes); actividades educativas y de investigación (innovación en metodologías de enseñanza, diversidad de ofertas, organización flexible de equipos de trabajo), pero manteniendo como marco de referencia permanente la misión institucional. Preocupación por mantener buenas relaciones con los organismos de gobierno del sistema y de provisión de recursos. El desarrollo de estas capacidades no está exento de riesgos. Al enfatizar las funciones de gestión, se corre el peligro de aumentar el peso relativo de los cargos administrativos e incluso, de burocratizar innecesariamente las instituciones. Resulta evidente que la función de gestión debe contar con una relevancia, pero también con exigencias de calidad, equivalentes a las demás funciones institucionales. Sin embargo, es importante recordar que en el caso de la mayoría de las instituciones de educación superior no es posible identificar una gestión eficiente con una gestión empresarial. Como se indicó más arriba, cuando se hizo referencia a su complejidad organizacional, es esencial reconocer que la gestión debe considerar las tres dimensiones inherentes a este tipo de organismos: la organizacional, la institucional y la comunitaria, y por consiguiente, a los tres procesos asociados a ellas: la gestión estratégica, la conducción normativa y la participación estamental. 6. Comentarios finales En esta presentación conscientemente me he mantenido al margen de las consideraciones técnicas. Si se observa el contexto internacional, es fácil apreciar que las decisiones técnicas son compartidas, y que hay un grado relativamente alto de consenso en cuanto a lo que ellas implican: prácticamente todos 27

28 los sistemas de aseguramiento de la calidad inician el ciclo con un proceso de autoevaluación, debidamente respaldado por las autoridades, efectuado sobre la base de patrones de comparación claros y previamente definidos, organizado de forma de incorporar el máximo de opiniones de los actores involucrados, con énfasis en los principales insumos, procesos y productos vinculados a la educación superior; luego, también en casi todos los casos (si no en todos), este proceso de autoevaluación se valida mediante el análisis de sus procedimientos o resultados efectuado por evaluadores externos, habitualmente seleccionados entre los pares de la institución o unidad evaluada. Por último, existe un pronunciamiento de un ente reconocido y calificado, que da garantía pública de los resultados de la evaluación. A pesar de las complejidades técnicas que un proceso como el descrito pueda tener, ésa es la parte fácil de la instalación de mecanismos de aseguramiento de la calidad. Lo difícil está en las etapas previas o paralelas al proceso efectivo de acreditación: la tensión entre el privilegio de la autonomía de las instituciones de educación superior y el rol regulador del Estado o de la comunidad disciplinaria o profesional; la definición de políticas de fomento y apoyo a los mecanismos de aseguramiento de la calidad, como ser su vinculación con políticas de financiamiento o de asignación de recursos, el reconocimiento público de los títulos y grados otorgados, las decisiones de regulación; la determinación de la orientación general que se dará al sistema de aseguramiento de la calidad (en cuanto a si privilegiará el desarrollo y la promoción de la calidad, o el aseguramiento de umbrales o niveles básicos de calidad, o alguna estrategia intermedia); la definición de las políticas gruesas de aseguramiento de la calidad, la forma en que se manejará la inevitable diversificación de los sistemas de educación superior, la definición de criterios o patrones de evaluación. Es a la forma en que se ha desarrollado ese proceso en el entorno internacional, fundamentalmente europeo, al que he querido referirme 2. El desafío que enfrentan los países que inician este camino es el de las definiciones sustantivas; las decisiones técnicas, siendo importantes, terminan dándose casi por añadidura. REFERENCIAS 1. BERNASCONI, A., Posibilidades y límites de la información pública como estrategia para mejorar la calidad de las instituciones de educación superior, Harvard University, mimeo, EL KHAWAS, E., Quality Assurance in Higher Education: Recent Trends, Challenges Ahead, paper commissioned by the World Bank for the UNESCO World Conference on HE, Paris, GIBBONS, M., Higher Education Relevance in the 21st Century, Association of Commonwealth Universities, mimeo, En otra presentación más adelante, en esta misma reunión, me referiré a la experiencia chilena y del MERCOSUR, y en ese contexto, al desarrollo que se ha dado en América Latina. 28

29 4. KELLS, H.R., Self Regulation in Higher Education, Jessica Kingsley, London, LENN, M., Quality Assurance, Higher Education and the Professions, in The Globalization of Higher Education and the Professions: the Case of North America, The Center for QA in International Education, NCHE, Washington DC, MIDDLEHURST, R. and WOODHOUSE, D., Coherent Systems for External Quality Assurance, Quality in Higher Education, Vol. 1, No. 3, U.K., SANYAL, B.C., Innovations in University Management, UNESCO, THUNE, C., Evaluation of European Higher Education: A Status Report, Centre for Quality Assurance and Evaluation of Higher Education, Denmark, LA ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ALEMANIA 1. Significado y clasificación sistemática de la acreditación Aquí tratamos cuestiones generales de la acreditación en relación con su aplicación en Alemania. a. Instrumento para el aseguramiento de calidad Expositor: Prof. Dr. Dr. h.c. Johann W. Gerlach 1 La acreditación es un instrumento especial del aseguramiento de calidad y se puede comparar más fácilmente con la evaluación, pero hay que distinguirla de ésta. La acreditación en la educación superior así como la evaluación se puede referir a programas / disciplinas universitarias, y sobre todo a carreras, pero también a instituciones enteras (universidades, facultades). La administración le corresponde al contrario de la evaluación a una instancia externa (agencia, comisión, consejo), la cual revisa y decide conforme a unos criterios establecidos de antemano, si el programa / la institución cumple con las exigencias. De conformidad con los resultados, en caso de una evaluación positiva se concede la acreditación (ilimitada o bajo condiciones), y en caso contrario, se la deniega. Por tanto, la acreditación certifica la calidad reconocida según el estándar actual. La importancia de este sello de calidad se deriva de la autoridad de la institución acreditadora. Puede basarse puramente 29

30 en la capacitación profesional, con ello la acreditación concede una adecuada reputación. La cual puede ser atractiva para los científicos, los estudiantes, los aportadores de fondos y la opinión pública. Por eso la acreditación otorgada por una de las agencias internacionales sobresalientes, conocidas sobre todo en el campo de las ciencias económicas y técnicas, tiene mucha demanda, pero es difícil de obtener. Aparte de la autoridad profesional puede darse la autoridad legal, cuando está prescrita una instancia determinada para la acreditación de un programa / una institución. Eso sucede prácticamente sólo en los países que tienen una marcada supervisión estatal de la educación superior y que ahora desean desregularla con la ayuda de la acreditación como ha estado sucediendo en la Europa continental y, en alto grado, en Alemania. a. Acreditación y la evaluación Igual que la acreditación, la evaluación es parte del aseguramiento de la calidad. Estos dos conceptos no siempre se distinguen con precisión porque coinciden en algunos aspectos. Existe una gran diferencia en las finalidades: En el caso de la acreditación se trata de una decisión externa positiva o negativa sobre si se cumplen los estándares prescritos, mientras que en el caso de la evaluación se trata en primer lugar de un proceso abierto de autoanálisis y autoevaluación; la evaluación de pares externos que frecuentemente la acompaña tiene ante todo una función de asesoramiento. La evaluación se realiza en la mayoría de las veces en programas / instituciones que ya se han establecido; la acreditación, por el contrario, se lleva a cabo antes en la planificación. (Sin embargo, eso no es forzoso, como lo muestra una reacreditación posterior.) Por último, se consideran distintos criterios de revisión de calidad, por ejemplo, como se hace ahora en Alemania para la acreditación, cuando se prevee estándares mínimos para las carreras completamente nuevas (a diferencia de los estándares máximos ). Ciertamente, una evaluación puede tener el efecto de una acreditación, como en el caso de que la autoridad inspectora estatal encargue a una instancia externa la evaluación de un programa o de una institución. Entonces resulta una evaluación externa que sigue sus propios criterios con la finalidad de comparar los rendimientos y determinar sus consecuencias. Eso se puede considerar, a diferencia de la autoevaluación, como determinación ajena y uso inapropiado. Pero a largo plazo la participación externa que se combina con una autoevaluación va a desarrollarse como una forma de rendición de cuentas (como en una visita de inspección) cuyos resultados no pueden quedarse sin consecuencias. b. Acreditación y autorización estatal Los dos procesos sirven para asegurar la calidad de programas e instituciones académicas, y solamente se conceden los certificados correspondientes cuando se ha comprobado que se satisfacen las exigencias previstas; pero tienen diferentes funciones y criterios de revisión. Cuando el Estado tiene la atribución para autorizar una carrera o una institución, la acreditación es en principio insignificante, por no decir que es innecesaria. Eso se corresponde con la situación hasta la fecha en los países de la Europa continental, ya que aquí las universidades son parte de las tareas 30

31 públicas y el Estado es el responsable con la legislación, la administración y la financiación. Si se le reserva también la autorización de las carreras e instituciones universitarias, entonces queda solo la posibilidad de la acreditación voluntaria. Como ya lo hemos mencionado antes, esto empieza a cambiarse de tal forma que para ciertos programas y / o instituciones está prevista la acreditación, la cual no sustituye las atribuciones de autorización estatales. c. Acreditación y aprobación / colegiación profesional La aprobación / colegiación profesional que a veces se denomina también acreditación sirve asimismo para el aseguramiento de la calidad y se refiere a la aptitud para ejercer la profesión en ciertos campos después de haber realizado la formación profesional. La prueba adicional y la aprobación / colegiación son realizados por las asociaciones profesionales correspondientes con autorización estatal. Para las universidades y los estudiantes es importante que las carreras y titulaciones sean reconocidas en principio como condición para la aptitud profesional. 2. Acreditación de carreras a) Campo de aplicación y finalidad Los Estados federados de Alemania, que tienen la competencia en el ámbito de la educación superior, en cooperación con la Conferencia de Rectores Universitarios han acordado un procedimiento de acreditación de carreras que finalizan con los títulos de BA y MA. Con este modelo consecutivo de las carreras más cortas con el título de BA y el título siguiente de MA se quiere remplazar las carreras hasta ahora vigentes que terminan con el grado de Diplom y de Magister, y que tardan más tiempo. De esta manera se pretende lograr una oferta de estudios más diferenciada y flexible, mejorar la compatibilidad de los títulos y con ello la movilidad de los estudiantes, y sobre todo aumentar el interés de los estudiantes extranjeros para que estudien en Alemania. Para coordinar adecuadamente el deseado desarrollo innovativo con el necesario aseguramiento de la calidad, parece más idónea la acreditación que la autorización estatal. La acreditación se refiere ante todo a los contenidos del concepto presentado, pero también al potencial del personal y a otros aspectos de la dotación. Sin embargo, sigue en pie la reserva de la autorización estatal, la cual está ahora relacionada ante todo con la financiación general de la carrera, de su inserción en la planificación de la educación superior del Estado federado y del respecto de exigencias estructurales. Así la acreditación se ha introducido meramente como apoyo y ni siquiera es obligatoria. b) Competencia aa) Consejo de acreditación 31

32 Las atribuciones centrales se delegan en un Consejo de Acreditación que trasciende los Estados federados individuales, el cual se ha constituido a mediados de 1999 y está formado por 14 miembros (entre ellos, cuatro representantes de la práctica profesional y dos estudiantes) que son nombrados por los presidentes de la Conferencia de Ministros de Cultura y de la Conferencia de Rectores Universitarios. La tarea esencial no es realmente la realización de acreditaciones, sino la acreditación de las agencias designadas para ello. Además el Consejo de Acreditación tiene la tarea general de coordinar el desarrollo del procedimiento y de cuidar que se realicen procedimientos repetibles de conformidad con reglas justas. (Sólo como excepción, a solicitud especial de un Estado federado, el consejo acredita también carreras.) bb) Agencias de acreditación Estas tienen esencialmente la tarea de acreditar carreras. Para ello tienen que estar acreditadas ( certificadas ) ellas mismas por el Consejo de Acreditación. Eso exige por lo menos: Que sean institucionalmente independientes de las universidades y las asociaciones económicas y profesionales, y que lleven a cabo el procedimiento en ese sentido, Que cuenten con una competencia nacional e internacional, Que puedan presentar un procedimiento de acreditación repetible y transparente, Que tengan la dotación y la infraestructura necesarias para esa tarea, Que no sean organizaciones comerciales. Por último, mantienen la obligación de rendir informe al Consejo de Acreditación y sobre todo tienen que informarle sobre las acreditaciones que hayan emprendido. c) Criterios y Procedimiento El Consejo de Acreditación ha establecido, inmediatamente después de constituirse, unos estándares mínimos y criterios para acreditar agencias de acreditación y carreras, así como también las formalidades para las solicitudes de acreditación. Después de las condiciones mencionadas anteriormente para la acreditación de agencias, mencionamos aquí los criterios para la acreditación de carreras, sobre todo La calidad e internacionalidad del currículo, La estructura de los estudios y exámenes, Las medidas para obtener la calificación o aptitud profesional de acuerdo con la estimación del desarrollo previsible en posibles campos profesionales, Los recursos humanos y demás dotación. El procedimiento de acreditación se inicia por medio de una solicitud, y sigue el nombramiento de un grupo de expertos que revisa la solicitud y generalmente realiza una visita al lugar y, después de escuchar a los peticionarios, pronuncia una recomendación. Poco tiempo después la agencia o el Consejo de Acreditación toma la decisión. 32

33 d) Resultado práctico Actualmente existen más de 500 carreras de BA / MA en Alemania, de las cuales 50 han sido acreditadas. Las otras se reservan el derecho de acreditarse después de la autorización estatal. Hasta ahora se han acreditado 5 agencias. La acreditación de las carreras se va a simplificar a medida que se gane más experiencia, y también por la participación de otras agencias se va a acelerar. 3. Acreditación de Instituciones a. Campo de aplicación y finalidad Entretanto también ha empezado la acreditación de instituciones, concretamente de universidades privadas. Para estas existe también una autorización o reconocimiento estatal, el cual sigue siendo como la autorización de las carreras independiente de la acreditación. Esta aprobación es también aquí sólo un apoyo adicional que tampoco tiene carácter obligatorio. En comparación con el reconocimiento estatal, la acreditación es aquí también más adecuada para captar la creciente variedad y renovación en las instituciones científicas. Además en los últimos años se ha desarrollado una práctica de reconocimiento poco transparente y en parte problemática en los Estados federados. Por eso el Consejo de las Ciencias, el gremio para la política científica más importante en Alemania, con representantes de la ciencia y de la política de los Estados y de la Federación, a principios del año 2000 ha recomendado la introducción de un procedimiento de acreditación institucional para las universidades privadas. b. Competencia, criterios y procedimiento El Consejo de las Ciencias se ha declarado dispuesto a asumir esta tarea y al mismo tiempo ha determinado las condiciones para la acreditación con estándares mínimos y los ámbitos de rendimiento relevantes, así como la organización y el procedimiento. Al mismo tiempo ha establecido una comisión para acreditaciones con la tarea de preparar las decisiones, la cual ya se ocupa de dos procedimientos. Eso no lo tenemos que tratar aquí con más detalles. Sin embargo, es Importante el hecho de que las universidades privadas, que se autofinancian y en esa medida son independientes del Estado, pueden diseñar su concepto con relativa libertad mientras se garanticen las condiciones básicas para el funcionamiento de tales instituciones científicas. 4. Observaciones finales La acreditación avanza con mucha razón también en los países que tienen supervisión estatal de la educación superior. Es un instrumento que deja espacio suficiente para adaptarse a las nuevas circunstancias y que al mismo tiempo asegura la calidad necesaria con una instancia que decide independientemente. Por eso en Alemania se han puesto de acuerdo todos los Estados federados sobre 33

34 una acreditación en consenso. En el ámbito mayor y heterogéneo de la UE es mejor una adecuada coordinación y cooperación que una solución unitaria. Las universidades que no cuentan con supervisión estatal pueden desarrollar ellas mismas una acreditación que trascienda también las fronteras estatales. Para ello se debe crear una institución independiente; de lo contrario, la acreditación tendría el efecto de una autoevaluación coordinada y no se consideraría como un sello especial de calidad ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA EDUCACION SUPERIOR Comisión Nacional de Acreditación de Programas (CNAP) a) La experiencia chilena en aseguramiento de la calidad 1. Por qué surge el tema de la calidad en la educación superior? María José Lemaitre 3 Expansión del sistema de educación superior, de uno destinado a una elite a uno en que se trabaja con un cuerpo diverso y heterogéneo de estudiantes: Relación entre calidad y equidad La misión institucional como mecanismo para determinar criterios de calidad y exigencia de resultados Establecimiento de mecanismos de acreditación Establecimiento de mecanismos de información pública Reducción del gasto público en ES y privatización del gasto: Reducción de los recursos públicos destinados a la ES Incremento de nuevas fuentes de recursos: aranceles, prestación de servicios, donaciones Toma de decisiones en una orientación de corto plazo Requerimientos de rendición de cuentas Influencia del mercado en las decisiones Globalización de las profesiones, movilidad de estudiantes y profesionales, ALC: Acuerdos de libre comercio y nuevos requerimientos Mecanismos regionales de acreditación, reconocimiento mutuo de sistemas de acreditación Otorgamiento de grados académicos y habilitación profesional: la situación en Chile y otros países Educación transnacional Cambios en el modo de producción de conocimientos: El conocimiento se produce en un contexto de aplicación 34

35 El proceso y el resultado son transdisciplinarios Se da en un contexto organizacional diversificado Desarrolla una mayor capacidad de responsabilidad social Requiere de un sistema más complejo de evaluación o control de calidad 2. De qué hablamos cuando hablamos de calidad? : algunas definiciones Intuitiva: no puedo definirla, pero la reconozco cuando la veo. Tradicional: La calidad se asocia con la excelencia. La ES atiende a una élite, con recursos sobresalientes, y el resultado es excepcional. Eficiencia: La reducción de recursos conduce a la necesidad de hacer más con menos. La ecuación es valor por dinero, y la pregunta es cómo lograr el máximo de valor con el mínimo de dinero. Consistencia: En un marco de diversificación, calidad es cumplir con los propósitos declarados. Lo esencial es la misión. 2.1 Hacia una definición operacional de calidad Consistencia interna, esto es, el grado de ajuste entre las acciones y resultados de una unidad con los propósitos internamente definidos. Se expresa en la misión institucional. Consistencia externa, es decir, el ajuste de una unidad a criterios previamente definidos y aceptados por la comunidad académica o profesional correspondiente. Se expresa en los criterios de evaluación. 2.2 Preguntas que es necesario responder e instrumentos para abordarla: 3 Secretaria Técnica de la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado, y Presidenta de la Red Internacional de Agencias de Acreditación (INQAAHE). 35

36 Qué camino seguir? Análisis institucional Gestión del cambio Control y seguimiento Cuál es la situación deseada? Cuál es la situación actual? Propósitos y fines Definición de calidad 2.3 Sistema de aseguramiento de la calidad Garantía pública: información al público, los usuarios, el gobierno Evaluación de insumos, procesos, resultados, a la luz de propósitos, criterios, normas Evaluación y validación externa de los resultados de la evaluación interna y de los mecanismos de autorregulación Recolección, procesamiento, análisis de información Acreditación Evaluación Cambios inmediatos Cambios inmediatos Planificación y organización del cambio. Control y seguimiento Ajuste de calidad 3. La Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado, CNAP Constituida por un decreto ministerial en el marco del programa MECESUP. Integrada por quince académicos que participan en ella a título personal. Cuenta con una Secretaría Técnica. 36

37 Opera con autonomía respecto del Ministerio de Educación y las instituciones de educación superior. 3.1 Funciones de la Comisión Llevar a cabo procedimientos experimentales de acreditación de carreras profesionales y técnicas pertenecientes a instituciones autónomas; Preparar y proponer un sistema permanente de acreditación. 3.2 Tareas de la Comisión (1) Procedimientos experimentales de acreditación: Establecimiento de orientaciones generales para el proceso Desarrollo de capacidades de autorregulación en las instituciones Diseño de procedimientos específicos por carrera 3.3 Procedimientos experimentales de acreditación Establecimiento de orientaciones generales para el proceso Aprovechamiento del trabajo avanzado por distintas agrupaciones Consideración de materiales internacionales Trabajo a partir de la demanda Amplia participación de actores relevantes (académicos, profesionales y medio externo) Enfasis en el mejoramiento Calidad, una responsabilidad intransferible de las instituciones y sus miembros Desarrollo de capacidades de autorregulación en las instituciones Concurso de proyectos institucionales Becas a eventos nacionales e internacionales Visitas de estudio Asistencia técnica a procesos de autoevaluación Capacitación directa Diseño de procedimientos específicos por carrera: Diseño de estándares, criterios y procedimientos de evaluación para una variedad de carreras Conducción de procesos de acreditación, incluyendo autoevaluación, evaluación externa, pronunciamiento público Diseño y elaboración de materiales Características del sistema experimental: voluntario 37

38 periódico centrado en carreras o programas para instituciones autónomas centrado en mecanismos internos de autorregulación validados por evaluación externa dirigido al mejoramiento 3.4 Tareas de la Comisión (2) Diseño y propuesta de un sistema permanente de acreditación Coordinación con mecanismos conducentes a la autonomía institucional Acreditación de carreras o programas Evaluación institucional Sistema de información pública Definición de la institucionalidad del sistema en su conjunto 3.5 Elementos de un sistema de aseguramiento de la calidad Garantía Pública Criterios o Preguntas quonder: estándares nacionales e internacionales Autoevaluación Evaluación externa Institución Programa Mejoramiento Propósitos declarados Autoevaluación Auditoría académica b) El desarrollo del mecanismo experimental de acreditación MERCOSUR 1. El MERCOSUR Acuerdo para la integración económica, de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay Países asociados: Bolivia Chile 38

39 2. Sector educativo del MERCOSUR 2.1 Objetivos: Fortalecimiento de la conciencia ciudadana favorable al proceso de integración regional que valore la diversidad cultural Promoción de una educación de calidad para todos en la región y de políticas de formación y capacitación de recursos humanos competentes. Conformación de un espacio educativo regional de cooperación solidaria 2.2 Misión: Contribuir a los objetivos del MERCOSUR: conformando un espacio educativo común, estimulando la formación de la conciencia ciudadana para la integración, la movilidad y los intercambios con el objeto de lograr una educación de calidad para todos, con atención especial a los sectores más vulnerables en un proceso de desarrollo con justicia social y respeto a la diversidad cultural de los pueblos de la región. 3. Estructura de gobierno 39

40 a) Reunión de Ministros de Educación Toma los grandes acuerdos de integración educacional. b) Comité de Coordinación Regional Asesora a la reunión de Ministros y propone políticas de integración y cooperación. Coordina las acciones del MERCOSUR educativo. c) Comisiones Regionales Coordinadoras de Area, para Educación Básica - Educación Tecnológica - Educación Superior Proponen líneas estratégicas, diseñan proyectos de acción y coordinan los mecanismos de implementación de las acciones concordadas. d) Grupos de Gestión de proyectos Instancias ad hoc para desarrollar los proyectos aprobados. e) Sistema de Información y Comunicación Satisface los requerimientos de comunicación, gestión del conocimiento, información y trabajo colaborativo dentro del sector, en cualquier nivel de gestión. 4. Educación superior en el MERCOSUR Acreditación Estudios de Posgrado Intercambio académico Los Ministros de Educación 5. Educación superior y acreditación Los ministros firmaron un Memorandum de Entendimiento para la implementación de un mecanismo experimental de acreditación de carreras para el reconocimiento de títulos El Memorandum seleccionó tres carreras para la fase piloto: Ingeniería Medicina Agronomía 6. Características del mecanismo propuesto 40

41 Respeta la legislación de cada país y la autonomía universitaria Se hace conforme a criterios y parámetros de calidad comunes para cada carrera, acordados por la RM Se aplica a instituciones reconocidas en el pais de origen y habilitadas para otorgar el título respectivo Es de carácter voluntario Se desarrolla en forma periódica, con un lapso de duración previamente determinado Lo desarrollan las Agencias Nacionales de Acreditación Las Agencias deben ser personas de derecho público, pluripersonales, autónomas y designadas como entes de acreditación nacional por el Estado parte al cual representan Debe considerar los siguientes elementos para su determinación: Los criterios comunes para cada carrera, aprobados por la RM Un informe de autoevaluación preparado por la institución Las recomendaciones de un Comité de Pares que hará una evaluación externa Sus propios procedimientos, que deben concordar con las disposiciones mencionadas 7. Efectos de la acreditación MERCOSUR Todos los países miembros y asociados reconocerán los títulos otorgados en una carrera acreditada conforme al mecanismo establecido El reconocimiento se refiere a la validez académica del título o grado; no confiere derecho al ejercicio de la profesión. Implementación del memorandum de entendimiento Establecimiento de un Grupo de Trabajo de Especialistas en Acreditación y Evaluación, responsable de: Desarrollo de normas y orientaciones para los procedimientos de acreditación Desarrollo de manuales y otros materiales Coordinación de las Comisiones Consultivas Entrenamiento de evaluadores Establecimiento de tres Comisiones Consultivas, una por cada carrera, encargadas de: Definir perfiles de egreso para la carrera, válidos en los distintos países Desarrollar criterios de evaluación Establecer criterios para la selección de evaluadores externos Se validaron los criterios definidos para las tres carreras mediante un pretest Las CC revisaron los criterios de acuerdo a los resultados del pretest El GT estableció normas de homologación (estructura, criterios esenciales y complementarios, uso de criterios cuantitativos y cualitativos) 41

42 La estructura definida por el GT incluye la organización en cuatro dimensiones: Contexto institucional (perfil de egreso, organización, gestión y financiamiento) Proyecto académico (plan de estudios, proceso de enseñanza-aprendizaje, investigación y extensión, y relaciones con la docencia) Docentes, alumnos y egresados (características del cuerpo docente, de los estudiantes y de los titulados) Infraestructura (infraestructura física, equipamientos académicos, biblioteca, personal de apoyo y patrimonio) 9. Problemas que hemos logrado resolver (relativamente) Tensión entre el rol de las agencias nacionales y el rol de los Comités de Pares, inicialmente definidos casi como un mecanismo de acreditación supre nacional. Diferentes definiciones acerca del papel de los titulados en las distintas profesiones en cada uno de los países Distintos criterios de calidad para cada carrera en los diferentes países Tensión entre el rol de las agencias nacionales y el rol de los Comités de Pares, inicialmente definidos casi como un mecanismo de acreditación supre nacional. Diferentes definiciones acerca del papel de los titulados en las distintas profesiones en cada uno de los países Distintos criterios de calidad para cada carrera en los diferentes países 10. Problemas pendientes Heterogeneidad de los sistemas educacionales en los distintos países del MERCOSUR Falta de agencias de acreditación en tres de los seis países. Heterogeneidad en cuanto a la aceptación de la acreditación por parte de las instituciones de educación superior en los distintos países Relación entre la acreditación nacional y la del MERCOSUR, y entre los criterios y procedimientos nacionales y los del MERCOSUR Reconocimiento mutuo de los acuerdos nacionales de acreditación Diferentes normativas para la habilitación profesional 11. Problemas con los que debemos aprender a convivir Diferencias en tamaño y complejidad en los sistemas educativos de los distintos países Diferencias de idioma Diferencias políticas Diferencias en las calificaciones educacionales de los graduados de la educación escolar Diferentes tasas de crecimiento y desarrollo 42

43 12. Impacto sobre los sistemas nacionales Ha hecho necesario (y posible) ajustar las regulaciones nacionales en la educación superior para permitir la implantación del mecanismo MERCOSUR Donde no existía experiencia previa en acreditación (Bolivia, Paraguay y Uruguay) ha facilitado el desarrollo de nuevos sistemas en la línea de las orientaciones definidas para el MERCOSUR En el caso de los países con mayor experiencia, ha sido una oportunidad de reflexión, auto evaluación y aprendizaje Ha contribuido a legitimar la idea de la acreditación y hecho presente nuevas necesidades (por ejemplo, la revisión de las normas asociadas al desempeño profesional). 4.2 Análisis y síntesis de las reacciones Las reacciones principales ante las exposiciones de las experiencias internacionales, estuvieron orientadas a los ejes siguientes: conceptos y normativas, tratado de libre comercio, objetivos de la acreditación regional, estándares, organización de las agencias, rol del estado, duración de la acreditación, criterios para acreditación de agencias y mecanismos de aseguramiento de la calidad. Conceptos y normativas Existen diferentes normativas académicas en los países que conforman regiones de interés en la acreditación, como es el caso del MERCOSUR y la región centroamericana. Esto requiere de grandes esfuerzos para llegar a acuerdos de entendimientos en estos aspectos, como por ejemplo, en las características para la habilitación de las profesiones. No siempre un concepto tiene el mismo alcance en diferentes países o regiones. En Chile, las instituciones autónomas pueden ofrecer todo tipo de títulos, no requieren de un organismo externo que les autoricen sus carreras, salvo si quieren hacerlo voluntario. Una universidad privada, previo a la obtención de la certificación de autonomía, no puede abrir una carrera si el consejo de educación no lo autoriza, pero después de la autonomía, sí puede abrir cualquier carrera que desee. En otros países la autonomía tiene el alcance en los aspectos académicos, administrativos y financieros. Tratados de libre comercio Los tratados de libre comercio dan oportunidades diferenciadas a los países que lo conforman y para algunos de ellos, se convierte en desventaja. Por ejemplo, en Chile, el tratado de libre comercio acordado con Canadá, establece que para que un Chileno pueda ejercer una profesión en Canadá, hay que haber egresado de un programa acreditado. También hay que haber dado un examen de habilitación y renovarlo cada cinco años. En cambio, el trato nacional en Chile, es que se debe de haber obtenido el título en una institución de educación superior que tenga reconocimiento oficial. Cualquier canadiense que salió de una universidad de Canadá, cumple con ese requisito y puede ejercer en Chile, aunque no pueda ejercer en Canadá. 43

44 Objetivos de la acreditación regional Uno de los objetivos de la acreditación regional ha sido la movilidad estudiantil y profesional con calidad, pero este es un objetivo complejo. Si se abre la frontera con distintas tasa de crecimiento en el MERCOSUR, por ejemplo, podría abrirse un incidente internacional. A la fecha se ha acordado un prerrequisito fundamental para la movilidad profesional: ponerse de acuerdo en la calidad de la formación, pero hay otros requisitos, como es la habilitación para ejercer la profesión. Cualquier profesional puede ir a cualquiera de los países si satisface los requisitos de formación, pero no puede ejercer si no cumple con los requisitos para la habilitación profesional. En Chile la validez académica implica la validez de la habilitación profesional, pero en otros países no ocurre así. Se ha resuelto lo que se entenderá por cada una de las profesiones de agronomía, ingeniería y medicina. En general hay una variedad en el resto de las profesiones en cada uno de los países miembros. Estándares Fue una preocupación el que la definición de estándares no limite la evolución natural de los procesos claves en las universidades, por ejemplo la innovación curricular. La respuesta a esto es que, hay que ver en que forma están definidos los criterios de acreditación. No se centra en criterios cuantitativos, ni nada prescrito a la forma en que se deben hacer las cosas. Las precisiones están sobre la base de los objetivos para la formación del profesional. Ejemplo, la unidad o universidad debe estructurar el currículo acorde al perfil de egreso previamente definido y considerando las listas de expectativas de sus competencias. Lo importante no es que tienen que hacer una tesis, sino que se muestren sus capacidades. No interesa prescribir conductas, sino que la institución demuestre que hace lo que se comprometió a hacer. Hay también criterios sobre los resultados, se le pide a la unidad o institución, que haga seguimiento a sus procesos (por ejemplo, seguimiento de egresados). Organización de las agencias Hay distintos modelos de organización de agencias de acreditación, por ejemplo CONEAU, de Argentina, tiene miembros con media jornada en el consejo y el presidente de tiempo completo. En Chile, no hay compromiso de permanencia, ni dedicación, ni remuneración, pero se reúnen cada 15 días. Trabajan 4 profesionales y tres administrativos y aproximadamente con un presupuesto anual de US $ al año. El grueso del trabajo lo hace la secretaria técnica, en la mayoría de los casos la parte sustantivo la realizan grupos de académicos que conforman una red de apoyo. La capacitación es crucial, en Argentina y Chile se han realizado en el marco de proyectos de mejoramiento, donde se toma en cuenta la voluntad política de que hay que dedicarle recursos y trabajo. Actualmente se trabaja con distintos grupos de académicos para distintos tareas, por ejemplo, para la evaluación de la carrera de medicina en Argentina, se invitó a los demás países a participar en las evaluaciones y después al taller de análisis de las evaluaciones. Se apoyan mutuamente de diversas formas, por ejemplo, en programas de pasantía en agencia vecinas para intercambiar experiencias. 44

45 Quedó la inquietud de que el SICEVAES no tiene una oficina técnica y además, el tenerla significa costos que afrontar En Chile el nombramiento de los miembros es realizado por el ministro de educación a propuesta del presidente de la comisión. La idea es que en el futuro sean designados por agrupaciones de instituciones. En Alemania los colegios profesionales juegan un rol importante al conformar agencias de acreditación. Estos se acreditan en el consejo de acreditación. El consejo no acredita carreras, sino que acredita a las agencias. La composición de las agencias es de 6 universitarios y 6 no universitarios (3 estatales y 3 de colegios y sindicatos). Se busca tener una composición balanceada. Para conformar la agencia es la profesionalidad lo que vale y no la representatividad de una organización determinada. Rol del estado Las experiencias muestran un rol importante del estado en los asuntos de acreditación. En los países del MERCOSUR todos ellos tienen oficinas de educación superior, en la mayoría de los casos para la asignación de recursos y solución de conflictos. Las universidades actúan con toda autonomía. Hay una recuperación del rol del estado en su rol central, distinto al que tenia antes, al definir prioridades. Por supuesto que se busca que haya equilibrio entre estado e instituciones de Educación Superior. En el MERCOSUR, tres países tienen dificultad en crear agencias de acreditación (Paraguay, Uruguay y Bolivia), esto es debido a que entre más serio se toma el asunto, más difícil es. En los países hay una dificultad nacional, el estado parte lo debe de declarar como una agencia. No basta que la agencia sea prestigiosa, pero se requiere que el estado parte la declare como su agencia nacional para la acreditación. Los problemas en esencia han sido de carácter técnico y político. Hay que ponerse de acuerdo en quien lo hace, quien lo constituye y que atribuciones tiene. En eso han estado los conflictos internos. Además problemas de costos de capacitación de personal y de administración que enfrentar. Duración de la acreditación Normalmente la acreditación se da por períodos establecidos. Por ejemplo, en Alemania dura cinco años. Es un sello temporal. Luego hay una re acreditación que pudiera darle resultados negativos. En general hay una conciencia común de que cada uno debe mejorar la calidad de manera permanente. Criterios para acreditación de agencias Las agencias para ser acreditadas requieren demostrar que son independientes, deben tener capacidad neutral y personal competente. La agencia se acredita por unos años y cada año hay reuniones con las agencias para coordinar y dirigir el sistema de manera adecuada. 45

46 Mecanismos de aseguramiento de la calidad Existen mecanismos variados de aseguramiento de la calidad. En Alemania, además de la autorización y acreditación, hay otros mecanismos: Por ejemplo, para la permanencia de profesor universitario se requiere entre otros requisitos, un postdoctorado, si no, no hay permanencia. Hay fondo federal para la investigación, se compite por la obtención de estos fondos y solamente mostrando excelencia se reciben dichos fondos y se puede publicar en revistas importantes. Otro mecanismo de control de calidad, son los exámenes del estado, por ejemplo, para ejercer la medicina, se requiere un examen del estado por profesionales de alta calidad, no son políticos, son profesionales. 46

47 V. EXPERIENCIAS DE AGENCIAS O INICIATIVAS NACIONALES DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD 5.1 Presentación y expectativas de los participantes Se efectuó un consolidado de las expectativa de los participantes encontrándose las siguientes: Adquirir nuevos conocimientos acerca de los procesos de acreditación a partir de las experiencias, avances y expectativas compartidas en el foro. Analizar las posibilidades de colaboración y el establecimiento de alianzas estratégicas que favorezcan la integración de la educación superior y la implementación de un sistema de acreditación centroamericano. Adquirir a partir de las experiencias compartidas los elementos básicos, para hacer de la evaluación y acreditación una practica de mejoramiento cualitativo de la educación superior en Centroamérica. La discusión del plenario alrededor de estas expectativas indicó que existe un consenso en que fueron alcanzadas, e incluso la mayoría opina que fueron sobrepasadas. 5.2 Conferencias Experiencia, avances, limitaciones y perspectivas del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) de 1989 a Qué es el SINAES MA. Mayra Alvarado Urtecho 4 Organismo público, adscrito a CONARE Objetivo específico: Promover y dar fe pública de la calidad de carreras de instituciones de educación superior universitaria - públicas y privadas. Creación: Convenio entre universidades estatales (4) y concurso de varias universidades privadas (4). 2. Un poco de historia 1989 OPES propone metodología para acreditar universidades CONARE solicita propuesta para la creación de un sistema de acreditación y aprueba convenio de creación Universidades públicas (4) ratifican convenio UTA elabora lineamientos y guías para acreditación/autoevaluación Universidades privadas (4) deciden apoyar el sistema Jun 1999 Universidades P&P eligen Consejo del SINAES May 2000 SINAES publica Manual de Acreditación Oct 2000 SINAES hace primera convocatoria (6 solicitudes) 4 Directora del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), San José Costa Rica. 47

48 Jun 2001 SINAES hace segunda convocatoria (11 solicitudes) Sep 2001 SINAES certifica la calidad de 2 carreras 3. Objetivos del SINAES Coadyuvar al logro de los principios de excelencia académica y al esfuerzo de las universidades por mejorar la calidad de los programas y carreras que ofrecen. Propiciar la confianza de la sociedad costarricense y orientarla con respecto a la calidad de las diferentes opciones de educación superior. Certificar el nivel de calidad de las carreras y programas sometidos a acreditación, garantizando la eficiencia, calidad de criterios y estándares aplicados en ese proceso. ORGANIZACIÓN DE SINAES 8 miembros Independencia de criterio Nombrados por 4 años Reelección Contrataciones CONSEJO PARES Dirección Lectores Secretaria CONARE OPES Especialistas Servicios Servicios-Instalaciones 48

49 5. RELACIÓN DEL SINAES CON EL CONSEJO NACIONAL DE RECTORES CONARE CONARE COMISION DE ENLACE AUDITORIA ASESORIA LEGAL CENAT OPES SINAES DIVISION ACADEMICA DIVISION DE SISTEMAS DIVISION DE COORDINACION SECCION ADMINISTRATIVA DAAD ORE 6. Propósitos de la acreditación Identificar, para la sociedad costarricense, aquellas carreras y programas universitarios que cumplan con los requisitos de calidad establecidos por el SINAES; mejorar la calidad de los programas y carreras que ofrecen las instituciones universitarias y garantizar públicamente la calidad de estos. 7. Componentes, criterios y estándares 7.1 Componentes Estándares 1.Personal académico 2.Currículum 3.Estudiantes 4.Infraestructura y equipamiento 5.Administración 6.Impacto y pertinencia de la carrera Información básica Criterios 49

50 8. Normas generales Qué acredita SINAES?: Carreras o programas Grado bachillerato y licenciatura Requisitos previos: Licencia de funcionamiento Graduados: Al menos una cohorte Tiempo de funcionar: Al menos 4 años Autoevaluación formal y con rigor técnica Características principales: Voluntario Confidencial Acreditación temporal: 4 años Convocatorias : 2 por año 9. Procedimiento Autoevaluación Proceso Validación externa general Decisión de acreditar Presentación de solicitud Verificación condiciones de la solicitud Visita de los pares Decisión sobre la acreditación Publicación de resultados 10. Contenido del manual I. Objetivos y organización del SINAES II. Criterios y estándares III. Normas generales IV. Procedimientos V. Costos de la acreditación VI. Información básica VII. Bibliografía VIII.Anexos 50

51 11. Principales avances Proceso de acreditación completo (2 carreras) 4 visitas de acreditación 18 solicitudes en proceso en diferentes etapas Consolidación de red de colaboradores Documentación de procesos Elaboración de guías y herramientas para el mejoramiento propio, Ejs: Guía para elaborar informe pares / lectores Términos de referencia para contratar pares / lectores Entrenamiento de lectores Evaluación de lectores Codificación de documentos 12. Principales Limitaciones Recursos (Incertidumbre) Dependencia administrativa Pago de dietas a los miembros del Consejo Aprendizaje Alta movilidad de miembros del Consejo 13. Perspectivas corto plazo Incorporación de universidades no adscritas Consolidación de criterios, estándares, procesos y procedimientos Proyecto de Ley: Declarar al SINAES de importancia nacional Acreditar modalidades educativas a Distancia y Virtual 14. Perspectivas largo plazo Acreditación de otros grados académicos Independencia jurídica, financiera y administrativa Vinculación con agencias internacionales de prestigio 15. Miembros del consejo Arturo Jofré, M.B.A. Presidente Licda. María Eugenia Dengo de Vargas Dr. Jorge Chaves Dr. Luis Liberman Dr. Michael Nisman Ing. Rodolfo Herrera Ing. Cristián Leñero Directora: Ing. Mayra Alvarado Urtecho Secretaria: Cynthia Espinoza Prieto 51

52 16. Funciones del consejo Acreditar programas y carreras. Elaborar y vigilar el estricto cumplimiento de los procedimientos, estándares y criterios de evaluación. Mantener informadas a las instituciones universitarias y a la comunidad nacional acerca de procedimientos y criterios. Informar al CONARE, al CONESUP y a la opinión pública sobre las acreditaciones 17. Costos de la acreditación Derecho de acreditación 4 mill de col (equivale a aprox. US$ ) Costo de análisis inicial US$ 500 Costo de la validación US$ 7300 Costo Sedes Regionales US$ 2000 (Sujetos a revisión y actualización anual) 18. Personal académico La carrera o programa debe: Contar con personal académico idóneo y suficiente para garantizar La calidad de la docencia La participación en la gestión curricular La participación actividades de investigación y desarrollo profesional. 19. Curriculum Este debe Hacer explícitas las intenciones educativas generales de la carrera o programa (metas, objetivos, misiones) y Servir de guía al docente en la ejecución del mismo. La carrera o programa debe tener un buen diseño, controlar su ejecución y evaluar los resultados. 20. Estudiantes La carrera o programa debe: Contar con políticas y estrategias para la conformación de la población estudiantil y Ofrecerle condiciones y facilidades que favorezcan su permanencia y el éxito en sus estudios. 52

53 21. Administración de la carrera o programa La carrera o programa debe: Garantizar la existencia de sistemas de apoyo para la realización de las labores académicas. Estos deben favorecer la comunicación interinstitucional, promover la superación del personal y la formación integral de los estudiantes. 22. Infraestructura y equipamiento La carrera o programa debe: Contar con los recursos físicos y materiales necesarios en cantidad, calidad, pertinencia, disponibilidad y acceso, para el cumplimiento de sus propósitos y objetivos. Prever la adquisición, el mantenimiento y la reposición de estos recursos. 23. Impacto y pertinencia La carrera o programa debe: Hacer aportes y promover transformaciones en la comunidad en que está inmersa Promover eventos académicos que enriquezcan la formación de los estudiantes y profesores Retroalimentar su quehacer en forma sistemática 24. Estándares personal académico Profesores deben tener un nivel académico igual o superior al nivel de la carrera o programa en el que imparten lecciones Un 50% debe tener un mínimo de 3 años de experiencia docente universitaria Un 50% debe tener un mínimo de 3 años de experiencia profesional Bajo ninguna circunstancia, la carrera o programa podrá depender de una sola persona 24. Estándares estudiantes La carrera o programa debe garantizar que todo estudiante posee diploma de conclusión de estudios secundarios o su equivalente para ingresar a la carrera. No se admitirá una carrera o programa que permita reconocer por transferencia de otras instituciones de educación superior más de 50% de los créditos del plan de estudios. Los estudiantes que se admitan por traslado o transferencia externa deben provenir de instituciones de educación superior reconocidas oficialmente por la autoridad competente. 53

54 5.2.2 Acreditación de las Instituciones de Educación Superior El Salvador: Organización y Estado de Avance Dr. Alberto Chiquillo Alas 5 CdA-El Salvador Calidad Académica Evaluación CdA Acreditación Calificación 5 Comisión de Acreditación de I.E.S.de El Salvador 54

55 CdA-El Salvador Comisión de Acreditación CdA-El Salvador Calidad Académica Evaluación CdA Acreditación Calificación 55

56 CdA-El Salvador Calidad Académica Procedimientos Normativa CdA Políticas CdA-El Salvador Políticas Acredit. Acad. Criterios de Acredit. 56

57 CdA-El Salvador Marco de referencia INTRODUCCIÓN CATEGORÍAS DE ANALISIS I II III IV V VI VII VIII IX X MISIÓN GOBIERNO ESTUDIANTES ACADÉMICOS CARRERAS INVESTIGACIÓN RECURSOS EDUC. ADM. FINANCIERA INFRAESTRUCTURA INTEGRIDAD CdA-El Salvador ESTUDIANTES 57

58 CdA-El Salvador DOCENTES INFRAESTRUCT ADMISTRAT CdA-El Salvador MISION 58

59 CdA-El Salvador CARRERAS INTEGRIDAD INVESTIGACIÓN FINANZAS RECURSOS CdA-El Salvador Investigación Docentes Política de Investigación y publicaciones de productos de investigación Investigadores Agenda Infraestructura Personal de apoyo Líderes investigadores financiamiento 59

60 CdA-El Salvador PROYECCIÓN SOCIAL Visión IES realidad proyección servicios soluciones profesionales humanitarios culturales artísticos deportivos investigación docencia estudia diagnostica difunde incide CdA-El Salvador 90 días para dictaminar Período de solicitud: 26 de julio 14 de septiembre 60

61 5.2.3 EXPERIENCIA, AVANCES, LIMITACIONES Y PERPECTIVAS DE LA ACREDITACION EN EL SALVADOR Ing. Freddy Hernández 6 COMO NACE LA ACREDITACION IDEA NORMA En la Ley de Educación Superior Aprobada en diciembre 1995 ESTRATEGIA Centrada en la acreditación de Instituciones Bajo una comisión especial (CdA) Vigente luego de 3 años Propuesta de un grupo de universidades a la Asamblea Legislativa de El Salvador CARACTERISTICAS DE LA ACREDITACION INTEGRACION La conforman 7 miembros NORMA Regida por un reglamento especial de la LES NOMBRAMIENTO Financiada por el MINED PERIODO Mutuo acuerdo entre MINED y CES Para un período de 4 años 6 Comisión de Acreditación de I.E.S Ministerio de Educación San Salvador El Salvador 61

62 PERFIL DE LOS MIEMBROS No representan a institución alguna Experiencia en enseñanza o dirección de Educ. Super Con demostrado interés por la educación superior De notoria capacidad y honradez Trayectoria reconocida en el país y el extranjero COMO OPERA LA CdA Con normas, medidas y procedimientos Con políticas de acreditación Con marcos de referencia Con autonomía de criterios Con un reglamento interno Que elabora y aplica avalados por el MINED Colegi ada Plural Autóno ma Cultura POLITICAS DE LA CdA COMISION DE ACREDITACION Autocrítica Fomento de la calidad Objetividad Igualdad CARACTER de oportunidades Confidencial idad Transparenc ia Equidad PRINCIPIOS COMPROMISO OBJETIVOS Apoyar a las IES para consolidarse 62

63 OPERACION DEL SISTEMA INSUMOS Informe de la DNES Dos últimos autoestudios de la IES Dos últimos informes de pares evaluadores Interpretación de la IES de sus evaluaciones y calificaciones Plan de desarrollo de la IES a cinco años plazo Marcos de Referencia Matrices de análisis PROCESOS Estudio de admisibilidad Estudio por un miembro Informe del designado Audiencia a la IES Audiencia al Si (público) sin observaciones Si (público) con observaciones (privadas) No (privado) con observaciones a cumplir en no más de 2 años No absoluto (privado) con nómina de los incumplimientos CARACTERISTICAS DE LA ACREDITACION Por cinco años Dos por año En 90 días una vez admitida la solicitud LLAMADOS RESOLUCION VALIDEZ 63

64 ALGUNAS VENTAJAS?! Recibir estudiantes beneficiarios del programa de becas de educación superior Usar un sello de acreditación y publicitarlo Tener acceso a incentivos que el estado vaya creando A futuro*, tener acceso a fondos concursables para I+D A futuro*, si es privada, poder dictar y modificar libremente su estructura y programas académicos durante la vigencia de la acreditación *Referidos a proyectos en elaboración REFERENTES DEL ESTUDIO Organización, planeación, administración, servicios Sistema de gestión Desarr ollo interno Animo de superación, solidaridad y consenso Misión, congruencia, ubicación, edad, vinculación, tamaño, funciones Esencia Institu cional REFEREN CIA Sosteni bilidad Compromiso interno y posibilidad de sostenerlo Ambiente docente, selección, ingreso estudiantes, apoyos, programas, currículo Hecho Acadé mico Perfil idóneo Desempeño de la gestión académica 64

65 CATEGORIAS DE ANALISIS Infraestructura Física Integridad Institucional Administración financiera Misión Institucional Recursos Educacionales Gobierno y administración Investigación y Proy. Social Estudiantes Carreras y otros Programas Académicos CRITERIOS DE EVALUACION Actualidad Coherencia Eficiencia Equidad Impacto Integralidad Integridad Pertinencia Relevancia Suficiencia Categoría de Análisis Resultados de la Aplicación 65

66 DONDE ESTAMOS? Base legal del sistema completa y lista Con normas, políticas y procedimientos aprobados Cerrado el primer período de llamamiento Con solicitudes de varias universidades Con una campaña lista para publicitar el sistema LIMITACIONES El temor de algunas IES de salir desacreditadas Instituciones que se consideran buenas y/o acreditadas ante la opinión pública o por otras agencias Trabajar con insumos obligatorios ajenos a la CdA (evaluación y calificación) Con experiencia aún en formación de los pares evaluadores y de la misma CdA PERSPECTIVAS Hacer una construcción social respecto a los marcos de referencia Sensibilizar el concepto en el mundo académico, empresarial y sociedad en general Llegar a contar con más ventajas reales para la acreditación Lograr mayor especificidad de los estándares y parámetros de la acreditación Establecer la acreditación de los programas académicos Experiencias de agencias o iniciativas nacionales de aseguramiento de la calidad, Universidad Nacional Autónoma de Honduras Msc. Sayda Burgos de Gálvez 7 En Honduras por disposición constitucional desde 1957, la educación superior es organizada y dirigida por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. El Artículo 160 de la Constitución de la República de Honduras de 1982 declara: "La Universidad Nacional Autónoma de Honduras es una institución autónoma del Estado, con personalidad jurídica, que goza de la exclusividad de organizar, dirigir y desarrollar la educación superior y profesional. Contribuirá a la investigación científica, humanística y tecnológica, a la difusión de la cultura y al estudio de los problemas nacionales. Deberá programar su participación en la transformación de la sociedad hondureña". Para dar cumplimiento a esta misión, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras cuenta con cuatro órganos: CLAUSTRO PLENO CONSEJO DE EDUCACION SUPERIOR CONSEJO TECNICO CONSULTIVO DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR 7 Directora de la Dirección de Educación Superior de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. 66

67 1. Normatividad que regula el nivel de educación superior: Ley de Educación Superior aprobada por el Congreso Nacional el 14/09/1989 Decreto No Reglamento General de la Ley de Educación Superior. Aprobado por el Consejo de Educación Superior el 14/ Normas Académicas de El Nivel de Educación Superior. Aprobadas por el Consejo de Educación Superior el 6/11/ Claustro Pleno Es el máximo órgano de gobierno de la UNAH, tiene competencia para conocer del recurso de apelación contra las resoluciones del Consejo de Educación Superior. Es también órgano de consulta para establecer criterios de doctrina académica en asuntos que se le soliciten. 3. Consejo de Educación Superior Es el órgano de dirección y decisión del nivel de Educación Superior, está integrado por: Rector (a) UNAH Seis miembros representantes de la UNAH Seis rectores, Directores o autoridad jerárquica de los centros de Educación Superior Titular de la Dirección de Educación Superior 4. Consejo Técnico Consultivo Es un órgano que debe ser oído para resolver sobre cualquier asunto de carácter general o cuando el Consejo de Educación Superior le solicite opinión. Sus dictámenes tienen carácter ilustrativo. Está integrado por los Rectores, Directores o la autoridad superior jerárquica o sus representantes, de los Centros de educación superior debidamente autorizados. 5. Dirección de Educación Superior Es el órgano ejecutivo de las resoluciones del Consejo de Educación Superior. Actúa como Secretaría de El Nivel y su Director es el medio de comunicación y enlace con los centros de educación superior, para su funcionamiento cuenta con los siguientes divisiones: Dirección Ejecutiva Consultoría Legal Tecnología Educativa Asuntos Académicos y Administrativos Investigación y Extensión Educativa Información y Promoción Supervisión, Evaluación y Acreditación 67

68 Doctrina Académica 6. Centros universitarios oficiales Universidad Nacional Autónoma de Honduras, creada el 15/10/1847. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, reconocida el 09/06/1989. Escuela Nacional de Agricultura, reconocida el 5/05/1994. Escuela Nacional de Ciencias Forestales, reconocida el 8/12/1996. Instituto Superior de Educación Policial, creado el 19/07/ Centros universitarios privados Universidad José Cecilio del Valle, reconocida el 8/05/1978. Universidad de San Pedro Sula, reconocida el 21/08/1978. Universidad Tecnológica Centroamericana, reconocida el 17/12/1986. Seminario Mayor Nuestra Señora de Suyapa, reconocido el 26/05/1988. Escuela Agrícola Panamericana, reconocida el 8/06/1988. Universidad Católica de Honduras Nuestra Señora Reina de la Paz, creada el 4/12/1992. Centro de Diseño, Arquitectura y Construcción, creado el 3/07/1996. Universidad Tecnológica de Honduras, reconocida el 10/07/1996. Universidad Evangélica Nuevo Milenio, creada el 9/02/

69 Matricula Total, Tasa Anual del Nivel de Educación Superior, TASA VARIACIÓN* AÑOS MATRICULA ANUAL ABSOLUTA RELATIVA , , , , , , , , , , , , , , , , , ,722 87, ,605 44,769 98,8 103,8 2001* , INCREMENTO 7.3% Matricula Total Nivel de Educación Superior - Honduras ,000 80,000 Matricula 60,000 40,000 20, Años 69

70 Indicadores 2001 del Nivel de Educación Superior por Centro Centro Educativo UNAH No. de Alumnos % Alumnos/Instituci ón 64.7 Carreras 86 % Carreras Exclusivas 41.7 UJCV USPS UNITEC SMMNSS UPNFM UTH EAP ENA ESNACIFOR UNICAH ISEP CEDAC TOTAL Matricula por Centro Educativo 2001 Matricula UNAH UJCV USPS UNITEC SMMNSS UPNFM UTH EAP ENA ESNACIFOR UNICAH ISEP CEDAC Centro 70

71 8. Experiencia y Avances Supervisión Institucional Guía de Supervisión: Doctrina Académica Misión, Visión y Fines Marco Legal Estatutos y Normas Plan de Arbitrios Estudios Financieros Planes de Estudios 9. Limitantes Profesionales con poca capacitación sobre el tema No existe una agencia de acreditación nacional Costos financieros Centros de educación superior buscando diversas agencias internacionales para acreditarse* 10. Perspectiva El deseo de los diversos centros de educación superior por acreditarse Búsqueda de alianzas dentro de la región para la acreditación del subsistema Adquirir experiencias sobre el tema 71

72 5.3 Trabajo de grupo EXPERIENCIAS DE AGENCIAS O INICIATIVAS NACIONALES DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Moderador: Dr. Ernesto Medina Sandino DUDAS 1. Podrán existir plataformas unificadas (instituciones privadas y públicas) en el sistema de educación superior por país? 2. Se podrá establecer un sistema nacional de acreditación en cada país y en la región? 3. Bajo que criterios académicos se integraron las 4 universidades privadas? SINAES? 4. Sostenibilidad financiera y técnica del sistema en el tiempo? (Expertos en evaluación)? 5. Están la IES conformes con el sistema (Honduras) 6. Cómo la UNAH acredita su calidad al ser juez y parte? 7. Existe alguna posibilidad de que la rectoría del sistema de Educación Superior sea asumida por otro ente diferente a la UNAH? COMENTARIOS 1. Se realizan esfuerzos para mejorar la calidad de la educación superior 2. La acreditación es bajo diferentes vías: institución o programas 3. Los indicadores de acreditación pueden ser diversos en cada caso 4. El modelo presentado por el SINAES es muy atractivo por la naturalidad con que ha evolucionado, pero muy costoso. 5. Se debería ampliar la base de participación de las universidades privadas 6. El sistema en Honduras podría limitar el desarrollo cualitativo de la educación superior 7. La implantación de un sistema de supervisión bien hecho es ideal, sobre todo cuando aún el número de universidades es pequeño 8. Articular la evaluación y la supervisión SUGERENCIAS 1. Que se estructure una instancia para que sea un enlace de comunicación entre las diversas instituciones 2. Diseñar una guía de indicadores o estándares para contextualizar a las instituciones y programas de educación superior 3. Homogenizar criterios para programas determinados (ingeniería u otros) en la región. 4. Crear un sistema de acreditación regional que contemple todas la instituciones (estatales y privadas) 5. Crear un sistema de evaluación y acreditación con personal calificado y participación de la sociedad civil 6. Dotar al sistema de un marco jurídico y reglamentario 72

Procesos Regionales de Acreditación: Experiencia del CCA.

Procesos Regionales de Acreditación: Experiencia del CCA. 1 Procesos Regionales de Acreditación: Experiencia del CCA. Lea Azucena Cruz Cruz, M.Sc. Presidenta del CCA 30 de Enero, 2017 2 I. EL CCA Y SU ORGANIZACIÓN El CCA 3 ü ü ü ü Instancia oficial que crearon

Más detalles

Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrado

Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrado Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrado Agencia de primer nivel Ámbito de acción geográfica: Regional I. Situación II.Rol III.Dificultades IV.Acciones V. Proyecciones Hacia la calidad de la

Más detalles

3. MODELO DE GESTIÓN DE LA AGENCIA. Introducción: Contexto histórico cultural.

3. MODELO DE GESTIÓN DE LA AGENCIA. Introducción: Contexto histórico cultural. 3. MODELO DE GESTIÓN DE LA AGENCIA Introducción: Contexto histórico cultural. A lo largo de las tres últimas décadas, la Educación Superior en Chile se ha caracterizado por el incremento de instituciones

Más detalles

Política Institucional de Vinculación con el Medio

Política Institucional de Vinculación con el Medio Política Institucional de Vinculación con el Medio 2 Vinculación con el Medio, función esencial de inacap Índice Introducción...3 Propósitos Institucionales de Vinculación con el Medio...4 Grupos de Interés

Más detalles

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA DECANATURA PERIODO 2016-2019 Mg. MARISOL SÁNCHEZ VALENCIA LIDERAZGO

Más detalles

Programa Universitario para la Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático en Centroamérica -PRIDCA-

Programa Universitario para la Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático en Centroamérica -PRIDCA- Segundo taller de coordinación y seguimiento a proyectos PRIDCA Lugar: Hotel Barceló, Managua, Nicaragua Salones: y Salón Momotombo Fecha: 27 al 30 de enero 2015 OBJETIVOS: 1. Potenciar la institucionalización

Más detalles

VIII FORO LATINOAMERICANO DE BANCOS COMUNALES

VIII FORO LATINOAMERICANO DE BANCOS COMUNALES VIII FORO LATINOAMERICANO DE BANCOS COMUNALES Promoviendo finanzas inclusivas con educación financiera para los más pobres I. INTRODUCCIÓN 06, 07 y 08 de setiembre de 2017 Cusco, Perú El Foro Latinoamericano

Más detalles

2014/16. PLAN ESTRATÉGICO FACULTAD DE DERECHO Aprobado en la sesión de la Junta de Centro de 13 de diciembre de 2013

2014/16. PLAN ESTRATÉGICO FACULTAD DE DERECHO Aprobado en la sesión de la Junta de Centro de 13 de diciembre de 2013 2014/16 Universidad Pablo de Olavide, Sevilla PLAN ESTRATÉGICO FACULTAD DE DERECHO Aprobado en la sesión de la Junta de Centro de 13 de diciembre de 2013 1.- MISIÓN Y VISIÓN DE LA FACULTAD DE DERECHO El

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN TÍTULO I. Principios, políticas TÍTULO II. Objetivo TÍTULO III. De la organización para la autoevaluación TÍTULO IV. Del alcance de la autoevaluación TÍTULO V. Del proceso

Más detalles

Estrategias y procesos en la internacionalización n de las universidades

Estrategias y procesos en la internacionalización n de las universidades ASCUN. Universidad de Los Llanos. Villavicencio-Meta, Colombia, 19 Octubre2006 Estrategias y procesos en la internacionalización n de las universidades Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N O9 CARRERA DE ANTROPOLOGÍA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SEDE VALDIVIA

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N O9 CARRERA DE ANTROPOLOGÍA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SEDE VALDIVIA ACUERDO DE ACREDITACIÓN N O9 CARRERA DE ANTROPOLOGÍA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SEDE VALDIVIA En la nonagésima sesión de la Comisión Nacional de Acreditación, realizada con fecha 13 de agosto de 2008,

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 105 Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 105 Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 105 Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción Con fecha 25 de enero de 2011, se realiza una sesión del Consejo de Acreditación de Ciencias Sociales

Más detalles

TUNING AMÉRICA LATINA

TUNING AMÉRICA LATINA TUNING AMÉRICA LATINA CONCLUSIONES Y PROPUESTAS REUNIÓN DISTRITO FEDERAL MEXICO FEBRERO 2007 Transcurridos más de dos años de intenso trabajo de intercambio de informaciones, experiencias y debates se

Más detalles

Seminario: Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Seminario: Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Seminario: Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 26-28 de septiembre de 2016 Lugar: CEPAL, Santiago de Chile (15 min) Palabras de Inauguración:

Más detalles

Antecedentes PLAN TRABAJO PARA Y PROGRAMA

Antecedentes PLAN TRABAJO PARA Y PROGRAMA Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior (CCA) Conferencia de Rectores de Alemania (HRK) y Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) II Taller CCA-HRK y DAAD Encuentro para

Más detalles

DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR

DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR PROPUESTA DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR 1. PRINCIPIOS GENERALES a) La flexibilidad y gradualidad en la implementación del proceso de integración suramericana

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS 1. ANTECEDENTES GENERALES Las instituciones de educación superior en el mundo actual, cumplen no solo un rol formativo, creador de conocimientos

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Acreditación de Carreras de Pedagogía 2016 En el marco de la Ley Departamento de Agencias y Pregrado Abril 2016

Acreditación de Carreras de Pedagogía 2016 En el marco de la Ley Departamento de Agencias y Pregrado Abril 2016 Acreditación de Carreras de Pedagogía 2016 En el marco de la Ley 20.903 Departamento de Agencias y Pregrado Abril 2016 Temario Contexto El estado de la acreditación de carreras de pedagogía Nuevos requerimientos

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 269 Carrera de Ingeniería de Ejecución en Mecánica de la Universidad de Santiago de Chile

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 269 Carrera de Ingeniería de Ejecución en Mecánica de la Universidad de Santiago de Chile DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 269 Carrera de Ingeniería de Ejecución en Mecánica de la Universidad de Santiago de Chile En base a lo acordado en la octava sesión del Consejo de Evaluación y Acreditación del

Más detalles

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR En uso de sus atribuciones legales, estatutarias y CONSIDERANDO:

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR En uso de sus atribuciones legales, estatutarias y CONSIDERANDO: EL CONSEJO SUPERIOR DE LA En uso de sus atribuciones legales, estatutarias y CONSIDERANDO: Que la ley 30 de 1992, consagra la autonomía universitaria y la define como la potestad que tienen las Instituciones

Más detalles

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central Autoevaluación Institucional Fortalezas y Oportunidades de Mejoramiento Sede Central Junio 2011 INTRODUCCIÓN Se presenta, de forma resumida y sintética, a la Comunidad Educativa los principales resultados

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2010-2015 V.- EFICIENCIA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA, INNOVACIÓN Y CALIDAD I.- GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA, ORDEN Y SEGURIDAD IV.- COLIMA

Más detalles

ACUERDO N CARRERA DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

ACUERDO N CARRERA DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE ACUERDO N 2014-019 CARRERA DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE En sesión del Consejo de Acreditación del Área de Educación de la Agencia Acreditadora Aespigar, realizada el día 29 diciembre 2014,

Más detalles

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL Primera Reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso

Más detalles

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( ) Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (2012-2016) Antecedentes La elaboración del presente Plan Estratégico, con sus líneas estratégicas y de acción es el resultado de un

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISION DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN GUBERNAMENTAL. CONSIDERANDOS

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISION DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN GUBERNAMENTAL. CONSIDERANDOS CC. Secretarios de la Mesa Directiva del H. Congreso del Estado de Colima Presente.- La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Gubernamental de la Honorable Quincuagésima Séptima Legislatura Constitucional

Más detalles

PLAN DE TRABAJO. La calidad de la información depende, sustancialmente, de la calidad de las normas aplicadas en su formulación.

PLAN DE TRABAJO. La calidad de la información depende, sustancialmente, de la calidad de las normas aplicadas en su formulación. BICENTENARIO PLAN DE TRABAJO La globalización de la economía mundial, los avances logrados en la suscripción de tratados de libre comercio (TLC) y la necesidad de acceder a la inversión extranjera y a

Más detalles

Red Académica para la Investigación y el Desarrollo del Comercio Exterior y Aduanas RACIDCEA

Red Académica para la Investigación y el Desarrollo del Comercio Exterior y Aduanas RACIDCEA Red Académica para la Investigación y el Desarrollo del Comercio Exterior y Aduanas RACIDCEA Universidad de Costa Rica. 16 de Junio de 2009 DESCRIPCION DEL PROYECTO Entidades Participantes Universidad

Más detalles

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS PRESENTACIÓN La Secretaría de Derechos Humanos es el órgano rector del Poder Ejecutivo, promoviendo el enfoque de derechos humanos en las políticas públicas, cumpliendo las funciones de promoción, diseño,

Más detalles

I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. 1/5 I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Declaración Final Considerando que la diversidad, la valoración de la

Más detalles

Dallas, Estados Unidos, 30 de noviembre y 1º de diciembre de 2004

Dallas, Estados Unidos, 30 de noviembre y 1º de diciembre de 2004 CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe Cuarta reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe SÓLO

Más detalles

Misiones y funciones

Misiones y funciones Misiones y funciones Secretaría Académica PERÍODO DE GESTIÓN 2010-2014 Entender en los asuntos vinculados a la planificación, programación y desarrollo de las políticas académicas de grado y pregrado,

Más detalles

TÍTULO PROYECTO INSTITUCIÓN COORDINADORA INSTITUCION(ES) ASOCIADA(S)

TÍTULO PROYECTO INSTITUCIÓN COORDINADORA INSTITUCION(ES) ASOCIADA(S) TÍTULO PROYECTO INTEGRACIÓN DE PROGRAMAS EXISTENTES PARA CREACIÓN DE UNA RED DE PROGRAMAS DE DOCTORADO EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES INSTITUCIÓN COORDINADORA UNIVERSIDAD DE CHILE INSTITUCION(ES) ASOCIADA(S)

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 385 Carrera de Contador Auditor Instituto Profesional Escuela de Contadores Auditores de Santiago

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 385 Carrera de Contador Auditor Instituto Profesional Escuela de Contadores Auditores de Santiago DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 385 Carrera de Contador Auditor Instituto Profesional Escuela de Contadores Auditores de Santiago En base a lo acordado en la decima cuarta sesión del Consejo de Evaluación y

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

CONTEXTO. Como actividad económica. Crear oportunidades de inversión para el sector privado e

CONTEXTO. Como actividad económica. Crear oportunidades de inversión para el sector privado e CONTEXTO Actualmente la humanidad esta enfrentándose a diferentes problemáticas mundiales, entre ellas se encuentran: la crisis energética, la escasez de agua y la crisis alimentaria. Es precisamente esta

Más detalles

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias DOCENCIA DE PREGRADO Políticas y POLÍTICA I: Instituir el proceso educativo sobre la base de un currículo integral, flexible, centrado en el estudiante y bajo el enfoque de competencias, que responda a

Más detalles

Página 1 de 5 DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA DIGECADE- Lineamientos de formación docente para centros educativos privados

Página 1 de 5 DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA DIGECADE- Lineamientos de formación docente para centros educativos privados Página 1 de 5 DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA DIGECADE- Lineamientos de formación docente para centros educativos privados A. Justificación La formación docente es un proceso continuo

Más detalles

Plan de Trabajo. Para. Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de. Ingeniería Civil. de la Universidad Nacional de Ingeniería

Plan de Trabajo. Para. Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de. Ingeniería Civil. de la Universidad Nacional de Ingeniería Plan de Trabajo Para Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería Rímac, setiembre del 2015 [Escribir texto] Página 1 PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 346. Carrera de Derecho Universidad Católica de Temuco

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 346. Carrera de Derecho Universidad Católica de Temuco ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 346 Carrera de Derecho Universidad Católica de Temuco En la 135 sesión de la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado, de fecha 28 de noviembre de 2006, la Comisión acordó

Más detalles

ACUERDO N CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS UNIVERSIDAD BERNARDO O HIGGINS

ACUERDO N CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS UNIVERSIDAD BERNARDO O HIGGINS ACUERDO N 2016-014 CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS UNIVERSIDAD BERNARDO O HIGGINS En sesión del Consejo de Acreditación del Área de Ciencias Sociales de la Agencia Acreditadora Aespigar, realizada el día

Más detalles

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA En sesión del Consejo de Acreditación del Área de Educación de la Agencia Acreditadora AEspigar, realizada el día

Más detalles

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina Primera Circular Septiembre de 2010 Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina 2011 ICDE International Conference, UNQ, Argentina Educación a Distancia, TIC y Universidad: calidad, equidad y acceso

Más detalles

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 2000 PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 2000 PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INSTITUCIONAL PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 2000 PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INSTITUCIONAL Queremos un mundo que cambie con nosotros, sin nosotros o contra nosotros? Michel Godet El sentido estratégico del Programa Al

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACION N 143. Carrera de Construcción Civil Casa Central Valparaíso, jornada diurna Universidad Técnica Federico Santa María

ACUERDO DE ACREDITACION N 143. Carrera de Construcción Civil Casa Central Valparaíso, jornada diurna Universidad Técnica Federico Santa María ACUERDO DE ACREDITACION N 143 Carrera de Construcción Civil Casa Central Valparaíso, jornada diurna Universidad Técnica Federico Santa María En la 29.a Sesión del Consejo de Acreditación del Área de Tecnología

Más detalles

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa Dirección General de Evaluación Educativa Junio 2016 EVALUACIONES EDUCATIVAS ESTATALES Y NACIONALES

Más detalles

BATERÍA DE INDICADORES DE LA UNESCO EN CULTURA PARA EL DESARROLLO

BATERÍA DE INDICADORES DE LA UNESCO EN CULTURA PARA EL DESARROLLO LANZAMIENTO DEL PROCESO DE IMPLEMENTACION DEL PROYECTO BATERÍA DE INDICADORES DE LA UNESCO EN CULTURA PARA EL DESARROLLO ECUADOR 2012 CON LA PARTICIPACIÓN DE Convención sobre la Protección y la Promoción

Más detalles

[QA-11] Vinculación de los posgrados a las unidades académicas de investigación. Ponente: Dra. Lupita Chaves Salas. Área temática: Quehacer académico

[QA-11] Vinculación de los posgrados a las unidades académicas de investigación. Ponente: Dra. Lupita Chaves Salas. Área temática: Quehacer académico Vinculación de los posgrados a las unidades académicas de investigación Ponente: Dra. Lupita Chaves Salas Área temática: Quehacer académico Resumen: La investigación, como actividad sustantiva de la Universidad

Más detalles

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física Página 1 de 6 AUTORIDADES Dra. Cristina Fernández de Kirchner Presidenta de la Nación. Dra. Alicia Margarita

Más detalles

Corte Centroamericana de Justicia Comisión Permanente Equidad de Género. Proyecto Estrategia de Sostenibilidad Plan Estratégico de Género

Corte Centroamericana de Justicia Comisión Permanente Equidad de Género. Proyecto Estrategia de Sostenibilidad Plan Estratégico de Género Corte Centroamericana de Justicia Comisión Permanente Equidad de Género Proyecto Estrategia de Sostenibilidad Plan Estratégico de Género 2015 2020 Nota de Concepto Julio 2015 I. Introducción La Corte Centroamericana

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA SABANA Bogotá

UNIVERSIDAD DE LA SABANA Bogotá Institución Universidad de La Sabana Nombre de la persona que presenta la práctica Beatriz Duque Cargo Directora de Planeación Correo Beatriz.duque@unisabana.edu.co Nombre de la Buena Práctica Agenda Académica

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile En base a lo acordado en la sexagésima novena sesión del Consejo de Evaluación y Acreditación del

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CONSEJO ACADÉMICO DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y DE LAS INGENIERÍAS COMITÉ ACADÉMICO DE LA CARRERA DE ACTUARÍA EN LA UNAM Propuesta de Creación Se

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES: LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES: SERGIO RAMÍREZ LÓPEZ PABLO ALEMÁN RODRÍGUEZ EDNA CITLALLI ALATORRE GONZÁLEZ JOSÉ REYES

Más detalles

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN DIRECCIÓN DE PROCESOS ACADÉMICOS Y NORMATIVA COMISIÓN

Más detalles

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes: Estrategia para la Gestión del riesgo de desastres en el sector educación de la República de Costa Rica Institución que lidera la iniciativa/experiencia Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención

Más detalles

La acreditación de alta calidad en Colombia

La acreditación de alta calidad en Colombia La acreditación de alta calidad en Colombia Consejo Nacional de Acreditación Luz Amanda Viviescas Beltran lviviescas@mineducaciongovco Bogotá DC Abril de 0 AGENDA Qué es la acreditación? Como está organizado

Más detalles

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA.

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA. NOMBRE DEL PROFESOR ID UNIDAD ACADÉMICA SEDE/MUNICIPIO DEPARTAMENTO O ACADEMIA FECHA a) La evaluación del cumplimiento de las funciones y actividades académicas, estará dirigida al personal académico con

Más detalles

1. Antecedentes en calidad 2. Calidad institucional 3. Propósitos de la autoevaluación 4. Momentos de la acreditación Institucional 5.

1. Antecedentes en calidad 2. Calidad institucional 3. Propósitos de la autoevaluación 4. Momentos de la acreditación Institucional 5. 1. Antecedentes en calidad 2. Calidad institucional 3. Propósitos de la autoevaluación 4. Momentos de la acreditación Institucional 5. Metodología del proceso (etapas-estructura) 5.1 Factores de la Autoevaluación

Más detalles

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo 2015-2019. Profesor-Investigador, Titular C Departamento de Ingeniería Eléctrica. Enero de 2015. Introducción En respuesta

Más detalles

RED INTERGUBERNAMENTAL IBEROAMERICANA DE COOPERACIÓN PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ESTATUTOS)

RED INTERGUBERNAMENTAL IBEROAMERICANA DE COOPERACIÓN PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ESTATUTOS) RED INTERGUBERNAMENTAL IBEROAMERICANA DE COOPERACIÓN PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ESTATUTOS) Con el fin de contribuir al desarrollo de la educación para las personas

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACION N 41

ACUERDO DE ACREDITACION N 41 ACUERDO DE ACREDITACION N 41 Carrera de Odontología, Universidad San Sebastián, modalidad presencial -Diurno, Sedes Concepción, Santiago, Valdivia, Puerto Montt, Osorno; En la sesión del Consejo de Acreditación

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 Carrera de Ingeniería Civil Industrial con diplomas académicos en Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Bioprocesos, Ingeniería de Computación, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería

Más detalles

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 en las Américas Introducción El presente Plan de Acción Regional (PAR) debe servir

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 139 SUPERVISOR

Más detalles

Indicadores de Efectividad Institucional

Indicadores de Efectividad Institucional Indicadores de Efectividad Institucional Presentación al Comité de Avalúo Institucional Prof. Soriel Santiago, Investigadora Institucional 2 de febrero de 2010 Definiciones de indicadores Es una estadística

Más detalles

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses AVANCES ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Y SU PLAN DE ACCION Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para apoyar la implementación del Plan Estratégico del CDB 20-20202020 Costa Rica Patricia Marín

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO EN ARGENTINA

LINEAMIENTOS GENERALES DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO EN ARGENTINA Núcleo Disciplinario: Evaluación Institucional, Planeamiento Estratégico y Gestión Universitaria Universidad Nacional del Este, Paraguay 5 de octubre de 2015 LINEAMIENTOS GENERALES DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS

Más detalles

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento PRESUPUESTO COMPROMETIDO A PLAN EN EL A LOS S Desarrollo software de propósito especifico Número de aplicaciones desarrolladas 1 Asimilación y desarrollo de tecnología Adaptación de tecnología Estudios

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 440 Carrera de Pedagogía en Matemáticas de la Universidad Austral de Chile

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 440 Carrera de Pedagogía en Matemáticas de la Universidad Austral de Chile DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 440 Carrera de Pedagogía en Matemáticas de la Universidad Austral de Chile En base a lo acordado en la septuagésima sexta sesión del Consejo de Evaluación y Acreditación del

Más detalles

Cultura y Desarrollo. cómo y por qué la cultura enriquece, de manera eficaz y sostenible, y agrega valor a esta riqueza

Cultura y Desarrollo. cómo y por qué la cultura enriquece, de manera eficaz y sostenible, y agrega valor a esta riqueza Cultura y Desarrollo cómo y por qué la cultura enriquece, de manera eficaz y sostenible, y agrega valor a esta riqueza La cultura es en el sentido académico prácticamente todo lo que piensa, siente y hace

Más detalles

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético PEM-03-C INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA Categoría III: Desempeño organizacional y ético Nombre del director: Número del sistema TAL: Estatus del puesto: Número del puesto:

Más detalles

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA ODONTOLOGIA REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 2011 ASUNCIÓN PARAGUAY INDICE Prólogo... 3 CAPITULO I GENERALIDADES Y OBJETIVOS...

Más detalles

RED PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICA (Normas y Procedimientos)

RED PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICA (Normas y Procedimientos) RED PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICA (Normas y Procedimientos) 1. LA CONFERENCIA... 2 1.1 Misión... 2 1.2 Objetivos... 2 1.3 Metas... 3 1.4 Funciones... 3 1.5 Participantes...

Más detalles

RESÚMEN NORMATIVA PROGRAMA DE EGRESADOS RAZÓN DE SER DEL PROGRAMA DE EGRESADOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

RESÚMEN NORMATIVA PROGRAMA DE EGRESADOS RAZÓN DE SER DEL PROGRAMA DE EGRESADOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA RESÚMEN NORMATIVA PROGRAMA DE EGRESADOS RAZÓN DE SER DEL PROGRAMA DE EGRESADOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA El Programa de Egresados de la Universidad Nacional de Colombia se constituye en una herramienta

Más detalles

ACUERDO N CARRERA TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

ACUERDO N CARRERA TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS ACUERDO N 2015-016 CARRERA TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS En sesión del Consejo de Acreditación del Área de Ciencias Sociales de la Agencia Acreditadora Aespigar, realizada el día 20 octubre

Más detalles

Revista Informativa EL OJO DE LA CALIDAD

Revista Informativa EL OJO DE LA CALIDAD Revista Informativa EL OJO DE LA CALIDAD UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO VICERRECTORADO Revista Informativa Semestral Año 01 Edición Nº01 Septiembre de 2014 REVISTA INFORMATIVA 1/2014 Dirección de Evaluación

Más detalles

1. CONTENIDOS CURRICULARES

1. CONTENIDOS CURRICULARES 1. CONTENIDOS CURRICULARES 1.1 LOS PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA, LAS COMPETENCIAS Y PERFILES DEFINIDOS 1.1.1 Objetivos del programa Objetivo de formación Formar a los estudiantes para el análisis

Más detalles

Tercero.- El programa contiene algunos de los atributos de los enfoques modernos de planificación:

Tercero.- El programa contiene algunos de los atributos de los enfoques modernos de planificación: COMENTARIO AL PROGRAMA ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA GUANAJUATO-2030 (PECYT GTO 2030) aromerog@conacyt.mx del Construir una política publica en materia de ciencia, tecnologia e innovación, ha sido una

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Avances I Congreso Regional Centroamericano, Belice y República Dominicana Medellín, Colombia 26,

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO PLAN INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 2012-2015 Introducción La Universidad Estatal de Sonora

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACION N 300

ACUERDO DE ACREDITACION N 300 ACUERDO DE ACREDITACION N 300 Carrera de Contabilidad General Sede República, modalidad presencial, jornada diurna y vespertina y modalidad virtual San Joaquín, modalidad presencial, jornada vespertina

Más detalles

PROPUESTA DE ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA POLITICA ESTATAL DE TRANSPARENCIA

PROPUESTA DE ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA POLITICA ESTATAL DE TRANSPARENCIA INSTITUTO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA DE BAJA CALIFORNIA PROPUESTA DE ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA POLITICA ESTATAL DE TRANSPARENCIA CONSEJERA E. BIBIANA MACIEL LOPEZ CONTENIDO I.

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN 207 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. POLÍTICA. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

CHILE EN LA OCDE CONSIDERACIONES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CHILE EN LA OCDE CONSIDERACIONES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA CHILE EN LA OCDE CONSIDERACIONES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Viviana Araneda Urbina Jefe Departamento OCDE Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 08 CARRERA DE INGENIERÍA EN ACUICULTURA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO SEDE TEMUCO, MODALIDAD PRESENCIAL Y E-LEARNING

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 08 CARRERA DE INGENIERÍA EN ACUICULTURA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO SEDE TEMUCO, MODALIDAD PRESENCIAL Y E-LEARNING ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 08 CARRERA DE INGENIERÍA EN ACUICULTURA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO SEDE TEMUCO, MODALIDAD PRESENCIAL Y E-LEARNING En la octogésima novena sesión de la Comisión Nacional de

Más detalles

Cooperación con ciertos países de Europa y Asia

Cooperación con ciertos países de Europa y Asia página 125 PROGRAMA PRINCIPAL 13 Cooperación con ciertos países de Europa y Asia Reseña 205. La mundialización y la liberalización de los mercados y la rápida evolución de la tecnología han aumentado el

Más detalles

Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa

Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa Fundamentos La FCE ha sido pionera en la creación de

Más detalles

Propuesta Reglamento. Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana (RESSCAD) 1

Propuesta Reglamento. Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana (RESSCAD) 1 Propuesta Reglamento Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana (RESSCAD) 1 El oro de nuestros países, es la salud de nuestros pueblos Visión: Misión: Integrados para la salud y el

Más detalles

CURSO A DISTANCIA (E-LEARNING) LA MEDICIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE III versión

CURSO A DISTANCIA (E-LEARNING) LA MEDICIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE III versión CURSO A DISTANCIA (E-LEARNING) LA MEDICIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE III versión Presentación En la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe,

Más detalles

PROGRAMA 321N FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN

PROGRAMA 321N FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN PROGRAMA 321N FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN 1. DESCRIPCIÓN Y FINES El programa presupuestario 321N atiende la organización de programas de formación permanente del profesorado de carácter

Más detalles

PLAN DE CAPACITACIÓN REGIONAL A LARGO PLAZO (PCRLP)

PLAN DE CAPACITACIÓN REGIONAL A LARGO PLAZO (PCRLP) PLAN DE CAPACITACIÓN REGIONAL A LARGO PLAZO (PCRLP) (Marzo ) ANTECEDENTES En el año 1996, se crea el Task Force promovido por la INTOSAI, para el manejo de la en las EFS del mundo, nace así en Canadá,

Más detalles

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1 P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1 ANTECEDENTES Conforme a la lógica del proceso seguida por las Universidades

Más detalles

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales La Red de Transmisión del Conocimiento Presentación del Lic. Oscar Mederos Mesa Director General de la Oficina Nacional de Estadísticas de

Más detalles