UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMIA SILABO CODIGO TP 3460 CLAVE 4367 ANALISIS MACROECONOMICO II

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMIA SILABO CODIGO TP 3460 CLAVE 4367 ANALISIS MACROECONOMICO II"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMIA SILABO CODIGO TP 3460 CLAVE 4367 ANALISIS MACROECONOMICO II I. INFORMACION GENERAL Año Académico : 2017 Semestre : Segundo Créditos : Cuatro Condición : Obligatorio Requisito : TP 3452 Análisis Macroeconómico I Profesor : Dr. Wilmer Eduardo Litano Boza welitano@yahoo.es Blog : elitanobunp.wordpress.com II. SUMILLA El curso estará orientado hacia el desarrollo de la capacidad analítica del futuro economista. Su naturaleza es teórica y aplicativa. En este contexto el estudiante fortalecerá su capacidad de análisis de la dinámica macroeconómica de una economía pequeña y abierta, esto es, el estudio de la interacción económica y financiera entre economías nacionales. En consecuencia se formará en torno a la idea y reconocimiento de que la balanza de pagos es determinada simultáneamente con otros agregados del equilibrio macroeconómico y que "shocks" externos afectan el desenvolvimiento de la economía nacional. III. COMPETENCIAS III.1. GENERAL El alumno conoce, entiende y analiza problemas de inestabilidad económica en un contexto de economía pequeña y abierta. III.2. ESPECIFICAS 1. Expone y discute la relevancia del aparato analítico de una economía abierta. 2. Estudia mode macroeconómicos pertinentes para el análisis del desempleo, inflación, desequilibrio fiscal y desequilibrio externo, y sus implicancias en la economía peruana y latinoamericana. 3. Analiza las relaciones de causalidad e implicancias de la política fiscal, monetaria, cambiaria y comercial. 4. Discute la fiofía e implicancias de las políticas de estabilización aplicadas en el Perú y América Latina. 5. Entiende y discute principales determinantes de la dinámica del crecimiento y ciclo económicos. IV. ESTRATEGIA METODOLOGIA Y EVALUACION El curso será desarrollado mediante exposiciones a cargo del las cuales serán complementadas con lecturas por parte de. El alumno estará obligado a leer la literatura recomendada y además a sintonizar permanentemente la realidad macroeconómica del país a partir de la lectura de reportes, revistas y/o diarios de la especialidad. Serán administradas un mínimo de 4 (cuatro) prácticas calificadas (PC) cada una de las cuales abordara contenidos de las UA 1, 2, 3 y 4; 2 (dos) papers de actividad (PA); 1 (un) examen parcial (EP) que incluirá las Unidades Académicas 1 y 2; y 1 (un) examen final (EF) que integrará las UA 3, 4, y 5. Las ponderaciones correspondientes serán como sigue: PC 40%, PA 20%, EP 20%, EF 20%. El examen sustitutorio está previsto únicamente para aquel con nota desaprobatoria no menor a 08 (ocho). Al final del curso será administrada una Práctica de Recuperación la misma que sustituirá la 1

2 nota más baja de prácticas calificadas o, alternativamente constituirá la nota que reemplace a aquella evaluación que por circunstancias imprevistas no pueda rendir en su oportunidad el estudiante. El porcentaje mínimo requerido de asistencia a clases teórico y prácticas es del 70%, condición que califica al estudiante para rendir el examen final. Según el Estatuto de la Universidad Nacional de Piura 2014, el curso se aprueba cuando el alumno alcanza el calificativo de como mínimo. Un promedio inferior a esta cifra no significa de ninguna manera la aprobación de la asignatura. Para todo propósito el curso será desarrollado bajo estrictas normas de Ética, Puntualidad, Responsabilidad, Autoestima, Transparencia e Igualdad de Oportunidades. Las evaluaciones del curso están sujetas al siguiente cronograma tentativo: V. PROGRAMA ANALITICO UNIDAD ACADEMICA Tipo de Fecha Tentativa Primera Practica Calificada Semana 3 Segunda Practica Calificada Semana 6 Tercera Practica Calificada Semana 9 Cuarta Practica Calificada Semana 13 Primer Paper Semana 4 Segundo Paper Semana 8 Examen Parcial Según programación SAFE Examen Final Según programación SAFE NOMBRE CRONOGRAMA TENTATIVO I Conceptos Fundamentales Semanas 1-2 II La Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos Semanas 3-4 III El Modelo con y sin Movilidad de Capitales Semanas 5-8 IV Inflación, Desempleo y Políticas de Estabilización Semanas 9-12 V Crecimiento Económico / Teoría de Cic Económicos Semanas Unidad Académica 01: Conceptos Fundamentales Objetivo: Proporciona elementos teóricos que fundamentan el análisis de la macroeconomía abierta Contenido Capacidades Estrategia es y Determinación del Ingreso Nacional Identidad Básica Balanza de Pagos: Concepto y Contabilidad Oferta Monetaria y Balanza de Pagos Brecha Fiscal y Brecha Externa Tipo de Cambio Sistemas y Arreg Cambiarios Nominal v/s Real Mercado de Divisas Expectativa Inflacionaria (Adaptativa-Racional- Crítica de Lucas) Formaliza la metodología para la determinación del ingreso nacional, y la Identidad Básica; Establece la conexión entre agregado monetario y balanza de pagos; Conceptúa y discute las implicancias del tipo de cambio; Relieva la importancia de la expectativa inflacionaria. nacional A/G/M(1998) Cap 1, 2, 3; B(1997) Cap 10, y 11; D(1981) Caps 1, 2; ); DG Caps pertinentes, H & P (1979); S & L (1994) Caps 6. 7, 10, y 19 Paper de Actualidad, sintonía macroeconómica Participación activa en clase Práctica Calificada Cronogram a Lo indicado en 2

3 Unidad Académica 02: La Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos Objetivo: Formaliza una estructura analítica para la determinación de la cuenta corriente de la Balanza de Pagos Contenido Capacidades Estrategia es y El Mecanismo de Ajuste Automático de Hume El Multiplicador Keynesiano en una Economía Abierta Mecanismos de Ajuste de la Balanza de Pagos Enfoque Elasticidades El Enfoque Absorción Síntesis Meade Enfoque Monetario de la Balanza de Pagos Mundell-Fleming y el Equilibrio General IS- LM-BP Las Ideas Generales del Modelo Bitter & Miller Derivaciones Política de Formaliza principales mecanismos y enfoques para el ajuste de la Balanza de Pagos, estableciendo las derivaciones para la Política en una economía pequeña y abierta nacional y regional B (1997) Caps 12, 13 y 14; D (1981) Caps 3, 4; DG Caps pertinentes, S & L Caps 9 y 10; Meller; Mundell, M&H (2006) Caps 2, 3, 4, y 5 Participación activa en clase Práctica Calificada Unidad Académica 03: El Modelo con y sin Movilidad de Capitales Objetivo: Discute el instrumental analítico y formal de un modelo que asume un escenario de economía abierta con movilidad de la cuenta de capitales Contenido Capacidades Estrategia es y Balanza de Pagos y Movilidad de Capitales Política Operaciones de Esterilización Monetaria Devaluación bajo movilidad de capitales Sustitución de dinero y sistema de moneda unificada Flujos de Capital: La experiencia latinoamericana 90 de -Formaliza las condiciones de equilibrio macroeconómico en escenarios con movilidad en la cuenta de capitales, incorporando la influencia de las devaluaciones y las operaciones de esterilización monetaria. -Revisa experiencias regionales recientes de movilidad de capitales nacional y regional B (1997) Caps 13 y 14 D (1981), Caps 8, 9; DG Caps pertinentes, M&H Caps 4, 5, 7, y 8; S & L Caps 10, 13, y 14; S (ed) (1994); T & U (1994): Paper de Actualidad, sintonía macroeconómica Participación activa en clase Práctica Calificada Lo indicado en Lo indicado en 3

4 Unidad Académica 04: Inflación, Desempleo y Políticas de Estabilización Objetivo: Expone fundamentos básicos para el replanteamiento de las Políticas de Estabilización regional en un mundo de Transables y No Transables Contenido Capacidades Estrategia es y Sumario sobre Revisa y Paper de Teorías de la replantea las Actualidad, sintonía Inflación principales teorías macroeconómica Curva de Phillips: explicativas del Trade-off Inflación- fenómeno Participación activa Desempleo inflacionario en clase Producción, Precios y Desempleo en una Práctica Calificada Economía Abierta El Modelo T/NT nacional y Transables / No regional Transables Políticas de Estabilización en una Economía Abierta La Experiencia Latinoamericana Década de 80 Década de 90 y el nuevo milenio Puntualiza las implicancias de la presencia del trade-off Inflación- Desempleo Discute y sistematiza la experiencia latinoamericana reciente en materia de políticas de estabilización B (1997) Caps 15, 16, 17, 18, 19, 20, y 21. D (1981) Caps 15, 17; DG Caps pertinentes; M&H Caps 6, 9, y 10; S & L Caps 15, 16, 21 y 23; A (1988); A (1990) Lo indicado en Unidad Académica 05: Teoría del Crecimiento y Cic Económicos Objetivo: Evalúa principios fundamentales de la revolución macroeconómica de fines de siglo y rescata las teorías del crecimiento y cic en un mundo de creciente globalización y apertura de mercados financieros Contenido Capacidades Estrategia es y Interdependencia y Globalización Económica Mercados Financieros Emergentes Mercado Internacional de Capitales Securitización y Globalización Financiera Flujos de Capital y Mercados Ausentes Macroeconomía Reconsiderada Crecimiento: las Viejas y las Nuevas Ideas Cic Económicos Reales y Monetarios El Trade-Off Liberación Comercial Liberalización Financiera Puntualiza las implicancias del fenómeno de globalización económica y financiera Discute las principales reconsideraciones de la política macroeconómica Discute y sistematiza viejos y nuevos aportes de la Teoría del Crecimiento y Cic Económicos nacional e internacional B (1997) Caps 22, 23, 24, 25 y 30; Castillo et. al. (2006), Castillo et.al. (2008), DG Caps pertinentes, M&H Caps 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, y 18; S & L Caps 17,18, 19, y 20; B & S (1995); Be & Su (1998); Ch & Ve (2000). Paper de Actualidad, sintonía macroeconómi ca Participación activa en clase Práctica Calificada Lo indicado en 4

5 Bibliografía: 1. Abusada, Roberto y Cusato, Antonio (2007). Crecimiento e Instituciones en el Perú Instituto Peruano de Economía, Lima-Perú. 2. Aghion, Philippe and Durlauf, Steven Eds. (2005). Handboock of Economic Growth Argandoña / Gamez / Mochón. A/G/M (1998) Macroeconomía Avanzada Tomo II 4. Avella, Mauricio y Fergusson, Leopoldo (2003). El Ciclo Económico. Enfoque e Ilustraciones. Los Cic Económicos de Estados Unidos y Colombia. Banco de la República y Universidad de Los Andes, Bogotá- Colombia. 5. Barro, Robert and Xavier Sala-i-Martin B & S (1995). Economic Growth New York: McGraw - Hill. 6. BCRP (2017). Reporte de Inflación Marzo Panorama Actual y Proyecciones s Lima-Perú. 7. Bergoing y Suárez Be & Su (1998). Qué debemos explicar?: Reportando las Fluctuaciones Agregadas de la Economía Chilena. ILADES - GEORGETOWN UNIVERSITY, May 8. Blanchard, Olivier B (1997). Macroeconomía, Prentice Hall, Iberia Madrid. Primera Edición 9. Bustamante, Rafael y Morales, Fedor (2007). Probando la Condición Marshall-Lerner y el Efecto Curva J: Evidencia Empírica para el Caso Peruano. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Trabajo presentado al XXV Encuentro de Economistas BCRP. Lima-Perú Diciembre. 10. Castillo; Paul, Montoro, Car; Tuesta, Vicente (2006). Hechos Estilizados de la Economía Peruana. En: Serie Documentos de Trabajo, Banco Central de Reserva del Perú, Junio. 11. Castillo, Paul, Chirinos, Raymundo e Iberico, Jorge (2008). Limitantes del Crecimiento Económico. Notas de Estudios del BCRP, Nº1 Enero, Lima-Perú. 12. Chirinos, Raymundo (2007). Determinantes del Crecimiento Económico: Una Revisión de la Literatura Existente y Estimaciones para el período Serie Documentos de Trabajo Lima-Perú. 13. Chirinos, Raymundo (2011). Puede el Perú ser un nuevo milagro económico. En: Monetaria Julio-Setiembre 2011, CEMLA, México D.F. 14. CEPAL (1992). "El Regreso de Países Latinoamericanos al Mercado Internacional de Capitales Privados: Nota Preliminar", Comercio Exterior, Vol 42 Nº1, Enero. 15. Claessens, Stjn; Kose, Ayhan, and Terrones, Marco (2008). What Happens During Recessions, Crunches and Busts? International Monetary Fund, Working Papers 08/274, December. 16. Claessens, Stjn; Kose, Ayhan, and Terrones, Marco (2010). Financial Cycles: What? How? When?. FMI / University of Amsterdam / CEPR ISOM Conference NBER Amsterdam, July. 17. Cooley, Thomas et. al (1995). Frontiers of Business Cycles Research Princeton: Princeton University Press. 18. Cooley & Hansen (1995). Money and The Business Cycle, In: Cooley et. al. (1995) 19. Cooley & Prescott (1995). Economic Growth and Business Cycle, In: Cooley et.al. (1995) 20. Cooper, Russell (1998). Business Cycles: Theory, Evidence and Policy Implications. Scandinavian Journal of Economics 100(1), Chang, Roberto and Fernández, Andrés (2010). On the Sources of Aggregate Fluctuations in Emerging Economies. Rutgers University and NBER, New Brunswick USA, April. 22. Chang, R. and Velasco, A. CH & VE (2000). Liquidity Crises in Emerging Markets: Theory and Policy, In: NBER Macroeconomics Annual 1999 (Ben Bernanke and Julio Rotenberg, (Eds.), The MIT Press, Cambrdge. 23. Chang, R. and Velasco, A. (2000). Banks, Debt Maturity, and Financial Crises, Journal of International Economics 51, pp Chirinos, Raymundo (2007). Determinantes del Crecimiento Económico: Una Revisión de la Literatura Existente y Estimaciones para el período Serie Documentos de Trabajo , Banco Central de Reserva del Perú. Lima-Perú. 25. Damill & Fanelli (1994). "La Macroeconomía de América Latina: De la Crisis de la Deuda a las Reformas Estructurales", CEPAL Serie Reformas de Política Pública 30, Santiago de Chile. 26. Danill / Fanelli / Frenkel (1994). "Shock Externo y Desequilibrio Fiscal. La Macroeconomía de América Latina en Ochenta: Los Casos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile y México", Inédito CEPAL, Santiago de Chile. 27. Dancourt, Oscar. "El Perú desde 1990 El fin de la Restricción Externa? Documento de Trabajo Nº116 Pontificia Universidad Católica del Perú. 28. De Gregorio, José DG (2007). Macroeconomía: Teoría y Políticas, Pearson Education. 29. Destinobles, Andre Gerard (2007). Introducción a Mode de Crecimiento Económico Exógeno y Endógeno. Eumed.net. 30. Dornbusch, Rudiger (1981) D. "La Macroeconomía en una Economía Abierta", Antoni Bosch Ed. 31. Dornbusch, Rudiger (1994). "Estabilización y Reforma Monetaria en Latinoamérica", En: Actualidad Económica Nº151, Febrero. 32. Dornbusch & Edwards (1989). "Macroeconomic Populism in Latin America", National Bureau of Economic Research, Workings Paper Series 2986, Cambridge, Massachusetts. Igual En: El Trimestre Económico, Vol LVII, Nº225, Dornbusch & Helmers (1988) D&H. "The Open Economy", Oxford University Press. 34. Edwards, Sebastian (1992). "Exchange Rate as Nominal Anchors", NBER, Dic. 35. Edwards, Sebastian (1988). "Exchange Rate Misaligment in Developing Countries", John Hopkings University Press 36. Edwards, Sebastian (1989). "Real Exchange Rates, Devaluation and Adjustment: Exchange Rate Policy in Developing Countries", The MIT Press 37. Gavin / Hausmann / Talvi (1996). Ahorro, Crecimiento y Vulnerabilidad : La Experiencia de Asia y América Latina, Políticas de Desarrollo, BID, Junio 38. Hicks, J. R. (1950). A Contribution to The Theory of the Trade Cycle, Oxford University Press. 39. Hodrick and Prescott (1997) R&P. Postward U.S. Business Cycles: An Empirical Investigation, Journal of 5

6 Money, Credit and Banking Jimenez, Felix (2017). Macroeconomía: Enfoques y Mode. Editorial Macro, Lima-Perú. 41. Kaldor, Nicholas (1940). A Model of the Trade Cycle, Economic Journal, Kydland y Prescott (1982) K&P. Time to build and Aggregate Fluctuations, Econometrica 50, Nov 43. Kydland y Zarazaga (1997) K&Z. Is The Business Cycle of Argentina different?, Economic Review, Federal Reserve Bank of Dallas, Fourt Quarter. 44. Lucas, Robert (1980) L1. Methods and Problems in Business Cycle Theory, Journal of Money, Credit and Banking, Vol Lucas, Robert (1988) L2. On The Mechanics of Economic Development, Journal of Monetary Economic, Lucas, Robert (1977) L3. Understanding Business Cycles, In: Brunner and Meltzer (Eds) Stabilization of The Domestic and International Economic, Carnegie - Rochester Conference Series on Public Policy 5, Amsterdam: North Holland. 47. Mankiw, Gregory (1988) M. Recent Development in Macroeconomics: A Very Quick Refresher Course, Journal of Money, Credit and Banking. 48. Mankiw, G., Romer, D., and Weil, D. (1992) M/R/W. A Contribution to the Empirics of Economic Growth, Quarterly Journal of Economics, May. 49. Massda, Car (1991). "Hechos Externos, Políticas Internas y Ajuste Estructural", Revista de la CEPAL, Nº43 Abril. 50. MEF (2016). Marco Macroeconómico Multianual Revisado. Lima-Perú 51. MEF (2016). Marco Macroeconómico Multianual Revisado. Diario El Peruano Abril, Lima-Perú 52. Mendoza, W. y Florián, David (s/f). Perú : Crecimiento en una Economía Abierta. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima-Perú. 53. Mendoza, W. y Herrera, P. (2006) M&H. Macroeconomía. Un Marco de Análisis para una Economía Pequeña y Abierta. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú; Lima-Perú. 54. Mitchell (1913). Business Cycles, Berkeley: University of California Press. 55. Miller & Askin (1976) M&A. "Monetary Policy and The Balance of Payments in Brazil and Chile", Journal of Money, Credit and Banking, May. 56. Mujica, Patricio (1991) MU. Nuevos Enfoques en la Teoría del Crecimiento Económico: Una, Documento de Trabajo Nº2, División de Desarrollo Económico, CEPAL, Santiago de Chile. 57. Ordinola, José (2010). Gasto Público y Crecimiento Económico. Perú Inédito UNP. 58. Quispe, Zenón (2002). Política Monetaria en una Economía con Dolarización Parcial: El Caso del Perú. Estudios Económicos, Banco Central de Reserva del Perú. Lima-Perú. 59. Romer, Paul (1989) R. Capital Accumulation in the Theory of Lon-Run Growth. In: Barro, R. (et. al.) Modern Business Cycle Theory, Cambridge MA, Harvard University Press. 60. Rosas, Patricio y Sánchez, Ricardo (2004). Desarrollo de Infraestructuras y Crecimiento Económico. Revisión Conceptual. Serie Recursos Naturales e Infraestructura 75, CEPAL, Santiago de Chile, Octubre. 61. Sachs & Larrain S/L (1994). "Macroeconomía en la Economía Global", Prentice Hall, Primera Edición. 62. Sala-i-Marti, Xavier (2000) S. Apuntes de Crecimiento Económico, Antoni Bosch Editores, Barcelona España. 63. Solow, Robert (1956). A Contribution to the Theory of Economic Growth, Quarterly Journal of Economics, Vol Solow, Robert (1970). Growth Theory: An Exposition, Nueva York, Oxford University Press 65. Solow, Robert (1957). Technical Change and the Aggregate Production Function, Review of Economic Studies, 39 (Aug), pp Steiner, Roberto (ed) (1994). "Afluencia de Capitales y Estabilización en América Latina", Tercer Mundo Editores (FEDESARROLLO), Bogotá. 67. Titelman, D. & Uthoff, A. (1994). "Afluencia de Capitales Externos y Políticas s", Revista de la CEPAL, 53, Agosto. 68. Zarnowitz, Victor (1985), Z, Recent Work on Business Cycles in Historical Perspective: A Review of Theories and Evidence, Journal of Economic Literature 23, 2 (June), pp Se han realizado ligeros ajustes a la versión aprobada en Sesión Extraordinaria del Departamento Académico de Economía del 17 Abril del 2012, última oportunidad en la que la Facultad de Economía aprobó en forma colegiada syllabus de cursos. SYLAMAII2017II/JOB/ELB/

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA SYLLABUS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA SYLLABUS UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA SYLLABUS TP 3460 ANALISIS MACROECONOMICO II I. INFORMACION GENERAL Curso : Análisis Macroeconómico II Cödigo : TP3460 Pre-requisito : Análisis Macroeconómico

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA S Y L L A B U S TP 3452 ANÁLISIS MACROECONÓMICO I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA S Y L L A B U S TP 3452 ANÁLISIS MACROECONÓMICO I UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA S Y L L A B U S TP 3452 ANÁLISIS MACROECONÓMICO I (Aprobado en Sesión Extraordinaria l Dpto. Académico Economía l 17/04/2012)

Más detalles

Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE

Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE Jesús María, 21 de agosto 2014 Contenidos de Economía General II Capítulo I: Introducción Vinculación con la microeconomía. Qué es macroeconomía y qué variables

Más detalles

Plan de Estudios 1994

Plan de Estudios 1994 LINEA DE ESTUDIO: TEORÍA ECONÓMICA Programa de la asignatura: TEORÍA MACROECONÓMICA I Presentación En el cuarto semestre se impartirá el curso de Macroeconomía I, en donde se revisarán los aspectos más

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III. - Pre requisitos : Economía II Matemáticas III

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III. - Pre requisitos : Economía II Matemáticas III PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III - Código : ENE 314 - Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : Obligatoria - Pre requisitos : Economía

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1 Asignatura : Economía 1.2 Código : 0705-07205 1.3 Nivel : Pregrado 1.4 Semestre Académico : 2016-II 1.5

Más detalles

Syllabus Asignatura : Macroeconomía

Syllabus Asignatura : Macroeconomía Syllabus Asignatura : Grado oficial en Administración y Dirección de empresas Curso 2011/2012 Profesor/es: Periodo de impartición: Tipo: Idioma en el que se imparte: Alicia Coronil Jonsson 2º cuatrimestre

Más detalles

GRADO EN ECONOMIA CUARTO CURSO

GRADO EN ECONOMIA CUARTO CURSO GRADO EN ECONOMIA CUARTO CURSO (Itinerario de Economía Aplicada) Asignatura Crecimiento Económico Código 802385 Módulo Análisis Económico Materia Macroeconomía Carácter Optativo Presenciales 4 Créditos

Más detalles

CURRICULUM VITAE. Profesor Titular de Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile, desde 1974 al presente.

CURRICULUM VITAE. Profesor Titular de Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile, desde 1974 al presente. CURRICULUM VITAE ANTECEDENTES PERSONALES Nombre : FERNANDO OSSA SCAGLIA Fecha de Nacimiento : 17 de abril de 1941 Nacionalidad : Chilena ESTUDIOS UNIVERSITARIOS Ingeniero Comercial, Pontificia Universidad

Más detalles

Universitat de les Illes Balears Guía docente

Universitat de les Illes Balears Guía docente Identificación de la asignatura Créditos 2.4 presenciales (60 horas) 3.6 no presenciales (90 horas) 6 totales (150 horas). Período de impartición Segundo semestre de impartición Profesores Profesores Horario

Más detalles

MACROECONOMIA II. Andrés Lozano (and-loza@uniandes.edu.co) Luz Adriana Otálora (l-otalor@uniandes.edu.co) Miguel Rueda (mi-rueda@uniandes.edu.

MACROECONOMIA II. Andrés Lozano (and-loza@uniandes.edu.co) Luz Adriana Otálora (l-otalor@uniandes.edu.co) Miguel Rueda (mi-rueda@uniandes.edu. Universidad de Los Andes Facultad de Economía Primer Semestre de 2006 MACROECONOMIA II Profesor Magistral: Profesores Complementarios: Página de internet del curso: Andrés Escobar (aescobar@uniandes.edu.co)

Más detalles

Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth

Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth Facultad de Ciencias Sociales Licenciatura en Desarrollo Curso: Análisis Económico Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth Descripción del curso: El curso

Más detalles

SÍLABO DE OPTIMIZACIÓN ECONÓMICA

SÍLABO DE OPTIMIZACIÓN ECONÓMICA I. DATOS GENERALES CÓDIGO CARÁCTER CRÉDITOS 4 A0328 PERIODO ACADÉMICO 2016 PRERREQUISITO SÍLABO DE OPTIMIZACIÓN ECONÓMICA Obligatorio Economía Matemática HORAS Teóricas: 2 Prácticas: 4 II. SUMILLA DE LA

Más detalles

TEMARIO PREPARATORIO AREA ECONÓMICA

TEMARIO PREPARATORIO AREA ECONÓMICA TEMARIO PREPARATORIO AREA ECONÓMICA Coordinadora: Mónica A Rueda A continuación encontrarán el horario de tutorías de los docentes del Área Económica para el I semestre de 2011. DOCENTE HORARIO TUTORIAS

Más detalles

MACROECONOMÍA INTERNACIONAL II

MACROECONOMÍA INTERNACIONAL II MACROECONOMÍA INTERNACIONAL II Grado en Economía y Negocios Internacionales Grado en Administración y Dirección de Empresas Grado en Contabilidad y Finanzas Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015

Más detalles

Planificación de actividades académicas

Planificación de actividades académicas DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS Escuela de Graduados Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Córdoba Planificación de actividades académicas Doctorado en Ciencias Económicas mención Economía

Más detalles

FINANZAS DE LOS MERCADOS EMERGENTES

FINANZAS DE LOS MERCADOS EMERGENTES FINANZAS DE LOS MERCADOS EMERGENTES Profesor: Maria Paula Carvajal e-mail: mcarvaja@uniandes.edu.co Horario Clase: Lunes y Miércoles: 11:30 am a 1:20 pm, Salón LL-403 Horario de Atención: Miércoles y Viernes:

Más detalles

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA MACROECONOMÍA II OBJETIVOS El curso proporciona los elementos para identificar, analizar y relacionar realidades y problemas macroeconómicos. En particular, ofrece las claves para identificar, entender

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Economía 1º 1º 6 Básica

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Economía 1º 1º 6 Básica GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ECONOMÍA Curso 2015-2016 (Fecha última actualización: 26/0515) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Economía Economía 1º 1º 6 Básica PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA

Más detalles

Estructura Económica Mundial

Estructura Económica Mundial Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía 1. Descripción de la Asignatura Nombre Estructura Económica Mundial Código 300CSE031 Prerrequisitos

Más detalles

Teoría económica. Matemáticas I

Teoría económica. Matemáticas I Teoría económica Matemáticas I Chiang, A. C., Fundamental Methods of Mathematical Economics, McGraw Hill, Nueva York, 1984. Grossman, I., Algebra Lineal, McGraw Hill, Nueva York. Dowling, E. T., Mathematics

Más detalles

Contenido Programático para Transferencias y Certificaciones. Presencial Semi-presencial Distancia Virtual

Contenido Programático para Transferencias y Certificaciones. Presencial Semi-presencial Distancia Virtual Contenido Programático para Transferencias y Certificaciones FGA 23- v. Página 1 de 5 del 23 121243354518123 Créditos del 78 164 ECONOMETRIA II 320227 Aplicar las técnicas correctivas cuando se violan

Más detalles

SILABO MACROECONOMIA II

SILABO MACROECONOMIA II 1. DATOS INFORMATIVOS SILABO MACROECONOMIA II 1.1. Asignatura : MACROECONOMIA II 1.2. Código : 1802-18302 1.3. Área : Ciencias. 1.4. Facultad : Ciencias Empresariales 1.5 Escuela Prof. : Economía 1.6.

Más detalles

ESCUELA DE ECONOMIA Y FINANZAS Economía

ESCUELA DE ECONOMIA Y FINANZAS Economía ESCUELA DE ECONOMIA Y FINANZAS Economía ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CODIGO EC0101 SEMESTRE 2013-2 INTENSIDAD HORARIA 48 horas semestral CARACTERÍSTICAS Suficientable CRÉDITOS 3 1. JUSTIFICACIÓN

Más detalles

Economía II (Macroeconomía)

Economía II (Macroeconomía) Economía II (Macroeconomía) Universidad de Congreso Profesores: Gustavo Reyes Jorge Day Invierno Primavera 2003 Qué vamos a estudiar en macroeconomía? Por qué un país crece y otro se contrae? Por qué en

Más detalles

INGENIERIA COMERCIAL. Macroeconomía II (Macroeconomía de economía abierta)

INGENIERIA COMERCIAL. Macroeconomía II (Macroeconomía de economía abierta) 1. Objetivos (Macroeconomía de economía abierta) Profesor: Víctor Salas Opazo PhD(c) en Economía Profesor Titular Departamento de Economía Universidad de Santiago de Chile e-mail: vsalas@usach.cl El objetivo

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA. LIBROS AMBROSINI VALDEZ, David; Introducción a la banca ; 2º edición. NOVALES CINCA, Alfonso, Econometría, 2º edición.

BIBLIOGRAFÍA. LIBROS AMBROSINI VALDEZ, David; Introducción a la banca ; 2º edición. NOVALES CINCA, Alfonso, Econometría, 2º edición. BIBLIOGRAFÍA LIBROS AMBROSINI VALDEZ, David; Introducción a la banca ; 2º edición. NOVALES CINCA, Alfonso, Econometría, 2º edición. Ley general de Banca Nº 26702. Ley general de bancos de Chile. DOCUMENTOS

Más detalles

ambios en la volatilidad del

ambios en la volatilidad del C EL PAUL CASTILLO*, JIMENA MONTOYA** Y RICARDO QUINECHE*** ambios en la volatilidad del PBI en el Perú: ROL DE LA ESTABILIDAD MONETARIA * Subgerente de Diseño de Política Monetaria del BCRP. paul.castillo@bcrp.gob.pe

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Administración de Empresas

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Administración de Empresas Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Administración de Empresas Programa de la asignatura: ECO-012 Economía II Total de Créditos: 3 Teórico:

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO. Alvaro Aguirre Julio 2014

PROGRAMA DE CURSO CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO. Alvaro Aguirre Julio 2014 Objetivo general PROGRAMA DE CURSO CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO Alvaro Aguirre Julio 2014 Este curso está destinado para alumnos de pregrado y tiene como objetivo general entregar al alumno los conocimientos

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA G940 - Economía Internacional Grado en Economía Obligatoria. Curso 4 Curso Académico 014-015 1 1. DATOS IDENTIFICATIVOS Título/s Grado en Economía Tipología y Obligatoria.

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: FACULTAD: ECONOMIA CARRERA: Economía Asignatura/Módulo: OPERACIONES FINANCIERAS Código: 15091 Plan de estudios: E011 Nivel: Octavo Prerrequisitos: Correquisitos: Período académico:

Más detalles

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Administración y Contaduría. Departamento: Economía MACROECONOMIA II

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Administración y Contaduría. Departamento: Economía MACROECONOMIA II Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Administración y Contaduría Departamento de Economía MACROECONOMIA II Programa: Macroeconomía II Área Curricular: Profesional Departamento: Economía

Más detalles

HOJA DE VIDA. Primario: Finanzas Internacionales Secundario: Macroeconomía en Economías Abiertas, Estabilidad Financiera

HOJA DE VIDA. Primario: Finanzas Internacionales Secundario: Macroeconomía en Economías Abiertas, Estabilidad Financiera HOJA DE VIDA JAIR N. OJEDA JOYA Carrera 7 # 14-78 Piso 11 Bogota D.C., Colombia Teléfono Oficina: (571) 343 0603 Teléfono Casa: (571) 812 7939 Email1: jojedajo@banrep.gov.co Email2: jnojeda2010@gmail.com,

Más detalles

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS Asignatura: Economía General Carrera: Licenciatura en Organización Industrial Tipo: Anual Año de dictado: 2014 Profesora: Lic.Silvana García silvanag13@gmail.com CLASE

Más detalles

SILABO. La Ley Universitaria, Normas de comportamiento del Estudiante Universitario. La Actividad Pensante. COMPETENCIA ESPECÍFICA

SILABO. La Ley Universitaria, Normas de comportamiento del Estudiante Universitario. La Actividad Pensante. COMPETENCIA ESPECÍFICA SILABO I. DATOS GENERALES: 1.1. Asignatura : MÉTODOS DE ESTUDIO 1.2. Carácter : Obligatorio 1.3 Carrera profesional : Administración de Empresas 1.4. Código : EG0106 1.5. Semestre académico : 2013 - II

Más detalles

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso Asignatura GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso Entorno Económico Internacional Código 802271 Módulo Entorno Económico Materia Economía Carácter Créditos 6 Obligatorio Presenciales

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DEPARTAMENTO DE FINANZAS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DEPARTAMENTO DE FINANZAS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DEPARTAMENTO DE FINANZAS TÍTULO Finanzas Internacionales- FINA 4020 NÚMERO HORAS/CRÉDITOS Tres (3) horas crédito

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA TITULACIÓN DIPLOMADO EN TURISMO CURSO 2009/2010 ASIGNATURA: Troncal CRÉDITOS TEÓRICOS: 7 TIPO: Anual CRÉDITOS PRÁCTICOS: 2 1. OBJETIVOS:

Más detalles

GUIA DOCENTE DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DIPLOMATURA EN TURISMO CURSO ACADÉMICO

GUIA DOCENTE DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DIPLOMATURA EN TURISMO CURSO ACADÉMICO GUIA DOCENTE DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DIPLOMATURA EN TURISMO CURSO ACADÉMICO 2009-2010 1. ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 2. Nº CRÉDITOS: 7 C. Teóricos+2 C. Prácticos 3. CARÁCTER: Troncal 4.

Más detalles

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA SÍLABO DE ECONOMIA I I. INFORMACION GENERAL 1.1 Escuela profesional : Contabilidad y Finanzas 1.2 Semestre Académico : 2015-II 1.3 Ciclo : I 1.4 Pre-Requisito : Ninguno 1.5 Créditos : 04 1.6 Duración :

Más detalles

CURRICULUM VITAE FORMACIÓN ACADÉMICA EXPERIENCIA DOCENTE

CURRICULUM VITAE FORMACIÓN ACADÉMICA EXPERIENCIA DOCENTE CURRICULUM VITAE Mari Carmen Puigcerver Peñalver Departamento de Fundamentos del Análisis Económico Universidad de Murcia 30.100 Espinardo (Murcia) Teléfono Oficina: (968) 363734 Fax: (968) 363758 E-mail:

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA. Agurto P. Hugo: El desempleo en el Perú. Un análisis de la evolución de. la tasa de desempleo: 1950-1995 Revista Mercurio Peruano N 519

BIBLIOGRAFÍA. Agurto P. Hugo: El desempleo en el Perú. Un análisis de la evolución de. la tasa de desempleo: 1950-1995 Revista Mercurio Peruano N 519 1 BIBLIOGRAFÍA Agurto P. Hugo: El desempleo en el Perú. Un análisis de la evolución de la tasa de desempleo: 1950-1995 Revista Mercurio Peruano N 519 (1999) Banco Central de Reserva del Perú. Guía Metodológica

Más detalles

Universidad Cristóbal Colón Maestría en Finanzas Programa de Estudios. Nivel: 5º Cuatrimestre Periodo de aplicación: Mayo-Junio 2003

Universidad Cristóbal Colón Maestría en Finanzas Programa de Estudios. Nivel: 5º Cuatrimestre Periodo de aplicación: Mayo-Junio 2003 Universidad Cristóbal Colón Maestría en Finanzas Programa de Estudios Área Cognoscitiva: Economía y Finanzas Nivel: 5º Cuatrimestre Periodo de aplicación: Mayo-Junio 2003 Duración: 40 horas. Profesor-Coordinador:

Más detalles

ESCUELA DE ECONOMIA Y FINANZAS Economía

ESCUELA DE ECONOMIA Y FINANZAS Economía ESCUELA DE ECONOMIA Y FINANZAS Economía ASIGNATURA MACROECONOMÍA GENERAL CODIGO EC0113 SEMESTRE 2014-2 INTENSIDAD HORARIA 48 horas semestral CARACTERÍSTICAS Suficientable CRÉDITOS 3 1. JUSTIFICACIÓN CURSO

Más detalles

U IVERSIDAD DEL VALLE MACROECO OMÍA MAESTRÍA E ECO OMÍA APLICADA CÓDIGO- AGO-DIC 2010

U IVERSIDAD DEL VALLE MACROECO OMÍA MAESTRÍA E ECO OMÍA APLICADA CÓDIGO- AGO-DIC 2010 Universidad del Valle U IVERSIDAD DEL VALLE MACROECO OMÍA MAESTRÍA E ECO OMÍA APLICADA CÓDIGO- AGO-DIC 2010 Profesor: Jorge Mario Uribe Gil Correo: mariouribegil@hotmail.com Oficina: 3014. Edificio 387

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CÓDIGO: 20096 CARRERA: Economía NIVEL: Primero No. CRÉDITOS: 4 SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: II semestre 2010-2011 PROFESOR: Nombre: JOSÉ

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO

UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1 Asignatura : Sistema Financiero Peruano 1.2 Código : CFC-302 1.3 Ciclo : III Ciclo 1.4 Créditos

Más detalles

DATOS GENERALES. Macroeconomía Abierta

DATOS GENERALES. Macroeconomía Abierta U N I V E R S I D A D D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN ECONOMIA DATOS GENERALES Nombre de la Materia: Macroeconomía

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

SÍLABO DEL CURSO DE FUNDAMENTOS DE ECONOMIA SÍLABO DEL CURSO DE FUNDAMENTOS DE ECONOMIA I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Facultad: de Negocios 1.2 Carrera Profesional: Economía y Negocios Internacionales 1.3 Departamento: ------------ 1.4 Requisito:

Más detalles

SÍLABO MATEMÁTICA II

SÍLABO MATEMÁTICA II I. DATOS INFORMATIVOS SÍLABO MATEMÁTICA II II. III. 1.1. Código : 000008 1.. Ciclo : Segundo 1.. Créditos : 1.. Semestre Académico : 015 II 1.5. Duración : 17 Semanas /85 horas/ 1.6. Horas semanales :

Más detalles

FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA CARRERA DE ADMINISTRACION

FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA CARRERA DE ADMINISTRACION FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA CARRERA DE ADMINISTRACION I. DATOS GENERALES SILABO DE MICROECONOMIA 1.1 Facultad : Estudios de la Empresa 1.2 Carrera profesional : Administración / Contabilidad 1.3

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE DERECHO. Economia Dr. Perez Enrri

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE DERECHO. Economia Dr. Perez Enrri 1. FUNDAMENTACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE DERECHO Economia Dr. Perez Enrri La inclusión de la asignatura Economía Política en la estructura curricular de la carrera de Abogacía

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico 1.Departamento: DPTO. DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS (6703) www.dcea.usb.ve 2. Asignatura: ECONOMÍA DE LA EMPRESA 3. Código de la asignatura:

Más detalles

La Responsabilidad Social del Profesional frente a la Sociedad y el manejo de las asimetrías de la información en la relación contractual.

La Responsabilidad Social del Profesional frente a la Sociedad y el manejo de las asimetrías de la información en la relación contractual. La Responsabilidad Social del Profesional frente a la Sociedad y el manejo de las asimetrías de la información en la relación contractual. CARLOS ALBERTO CANO PLATA Investigador y profesor de la Universidad

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA I.- INFORMACIÓN GENERAL SILABO 1. Asignatura : Administración y Marketing Farmacéutico 2. Código de asignatura

Más detalles

POLITICA ECONOMICA II

POLITICA ECONOMICA II POLITICA ECONOMICA II Programa 2013 2014 MARIA DOLORES GADEA RIVAS GREGORIO GIMÉNEZ ESTEBAN MARCELA SABATÉ SORT Grado en Economía Programa PARTE I: El contexto macroeconómico y la política económica desde

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO I. DATOS GENERALES: 1.1 Asignatura : ECONOMÍA GENERAL 1.2 Ciclo : II 1.3 Código : 2501 25111

Más detalles

PROGRAMA DE ECONOMÍA INTERNACIONAL

PROGRAMA DE ECONOMÍA INTERNACIONAL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE A CORUÑA PROFESOR: JOSÉ MÉNDEZ NAYA CURSO 2007-08 PROGRAMA DE ECONOMÍA INTERNACIONAL (Asignatura obligatoria de 4º de económicas)

Más detalles

La Economía Global y Chile: Coyuntura y Perspectivas José De Gregorio Universidad de Chile Octubre 2013

La Economía Global y Chile: Coyuntura y Perspectivas José De Gregorio Universidad de Chile Octubre 2013 La Economía Global y Chile: Coyuntura y Perspectivas José De Gregorio Universidad de Chile Octubre 2013 Presentación ENAGRO 2013, Santiago, 21 de octubre I. PANORAMA GLOBAL Evolución Proyecciones Crecimiento

Más detalles

COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE HOMOLOGADA

COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE HOMOLOGADA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE HOMOLOGADA I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ ASIGNATURA: Introducción a la economía Titulación: Diplomatura en Relaciones Laborales Créditos: Curso: Temporalidad 1 : Totales Teóricos Prácticos Primero 1º Cuatrimestre 6 4 2 Profesorado: Apellidos,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Universidad Autónoma de Madrid UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID GUÍA DOCENTE Posgrado Oficial en Economía: Master en Economía Internacional Curso Académico: 2009-2010 1 ASIGNATURA 1.1 Nombre Macroeconomía

Más detalles

EL MERCADO DE DIVISAS Y EL TIPO DE CAMBIO: EL ENFOQUE FLUJO. Richard Roca

EL MERCADO DE DIVISAS Y EL TIPO DE CAMBIO: EL ENFOQUE FLUJO. Richard Roca L MRCADO D DIVISAS Y L TIPO D CAMBIO: L NFOQU FLUJO Richard Roca rhoca@yahoo.com www.geocities.com/rhroca Universidad Nacional Mayor de San Marcos Pontificia Universidad Católica del Perú L MRCADO D DIVISAS

Más detalles

Entrenar al alumno en la evaluación de políticas macroeconómicas que tengan como objetivo mayor empleo, estabilidad de precios y equilibrio externo.

Entrenar al alumno en la evaluación de políticas macroeconómicas que tengan como objetivo mayor empleo, estabilidad de precios y equilibrio externo. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA Semestre Académico 2014-II SÍLABO Curso MACROECONOMÍA

Más detalles

SILABO. 1.1. Nombre del Curso ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA

SILABO. 1.1. Nombre del Curso ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA I INFORMACIÓN GENERAL SILABO 1.1. Nombre l Curso ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA 1.2. Código y Grupo horario

Más detalles

Posturas principales respecto a la tasa de interés

Posturas principales respecto a la tasa de interés Posturas principales respecto a la tasa de interés Carlos A. Rodríguez Ramos, Ph.D. I. Introducción El estudio de la tasa de interés ocupa un lugar central en el análisis de los efectos del dinero en el

Más detalles

Tema 7: INFLACIÓN Y DESEMPLEO

Tema 7: INFLACIÓN Y DESEMPLEO Universidad de Cantabria Departamento de Economía Tema 7: INFLACIÓN Y DESEMPLEO Adolfo Maza Fernández Estructura I. Introducción II. La curva de Phillips a corto plazo III. Friedman, la hipótesis aceleracionista

Más detalles

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Administración y Dirección de Empresas OT Economía OB 3 1

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Administración y Dirección de Empresas OT Economía OB 3 1 Macroeconomía II 2016/2017 Código: 102383 Créditos ECTS: 6 Titulación Tipo Curso Semestre 2501572 Administración y Dirección de Empresas OT 4 0 2501573 Economía OB 3 1 Contacto Nombre: Valeri Sorolla Amat

Más detalles

MONETARISMO MILTON FRIEDMAN. Historia del Pensamiento Económico - curso Ec.Luis Cáceres 1

MONETARISMO MILTON FRIEDMAN. Historia del Pensamiento Económico - curso Ec.Luis Cáceres 1 MONETARISMO MILTON FRIEDMAN curso 2010 - Ec.Luis Cáceres 1 Monetarismo I Contrarrevolución monetarista. Las economías capitalistas en la postguerra. Keynesianismo: economía real es inestable. La política

Más detalles

1985-1990: Licenciatura en Economía, Instituto Tecnológico Autónomo de México

1985-1990: Licenciatura en Economía, Instituto Tecnológico Autónomo de México Alejandro M. Werner Wainfeld Palacio Nacional, Primer Patio Mariano; Cuarto Piso Col. Centro, Deleg. Cuauhtémoc, 06000 México, D. F. Tel.: (55) 55 10 44 13 Fax: (55) 55 42 03 36 E-mail: alejandro_werner@hacienda.gob.mx

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL, FICHA DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura

MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL, FICHA DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL, UCM FICHA DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura Código Fundamentos para el análisis del desarrollo económico. 603437 Módulo Comunicación, cambio social y

Más detalles

CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL

CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL FORM DOC 1 CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL Primer Apellido Segundo Apellido Nombres Carrera Yalan César Augusto Año de Ingreso a la

Más detalles

TEORÍA Y POLÍTICA FISCAL ECON 3403 LEOPOLDO FERGUSSON lfergusson@uniandes.edu.co http://economia.uniandes.edu.co/fergusson 2012-20

TEORÍA Y POLÍTICA FISCAL ECON 3403 LEOPOLDO FERGUSSON lfergusson@uniandes.edu.co http://economia.uniandes.edu.co/fergusson 2012-20 TEORÍA Y POLÍTICA FISCAL ECON 3403 LEOPOLDO FERGUSSON lfergusson@uniandes.edu.co http://economia.uniandes.edu.co/fergusson 2012-20 Profesor Magistral Leopoldo Fergusson lfergusson@uniandes.edu.co Horario

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: DINÁMICAS DE COMUNICACIÓN GRUPAL CÓDIGO: CSC 425

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: DINÁMICAS DE COMUNICACIÓN GRUPAL CÓDIGO: CSC 425 UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: DINÁMICAS DE COMUNICACIÓN GRUPAL CÓDIGO: CSC 425 1º DATOS GENERALES: 1.1. DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1.2.

Más detalles

Globalización y crisis financieras internacionales:

Globalización y crisis financieras internacionales: Globalización y crisis financieras internacionales: causas, hechos, lecciones e impactos económicos y sociales Carlos Parodi Trece A 234513, UNIVERSIDAD DEL PACIFICO r/ CENTRO DE INVESTIGACIÓN índice Introducción

Más detalles

Facultad de Ingeniería Civil

Facultad de Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería Civil SÍLABO CURSO: ECONOMIA Y FINANZAS CODIGO : 7C0041 I. INFORMACIÓN GENERAL Escuela Profesional : Ingeniería Civil Departamento Académico : Ingeniería Civil Semestre Académico

Más detalles

UNIDAD TEMÁTICA 1: Introducción a la Economía: UNIDAD TEMÁTICA 2: Mercados

UNIDAD TEMÁTICA 1: Introducción a la Economía: UNIDAD TEMÁTICA 2: Mercados Objetivos de la materia: OBJETIVO GENERAL: Proveer conocimientos generales respecto del comportamiento de las principales variables económicas, para formar ingenieros con capacidad de interpretar y reaccionar

Más detalles

MERCADOS FINANCIEROS EN COLOMBIA CODIGO ECON 3741 Sección 1 ANA FERNANDA MAIGUASHCA amaiguol@banrep.gov.co 2014-10

MERCADOS FINANCIEROS EN COLOMBIA CODIGO ECON 3741 Sección 1 ANA FERNANDA MAIGUASHCA amaiguol@banrep.gov.co 2014-10 MERCADOS FINANCIEROS EN COLOMBIA CODIGO ECON 3741 Sección 1 ANA FERNANDA MAIGUASHCA amaiguol@banrep.gov.co 2014-10 1. Horario atención a estudiantes Clase magistral Profesor: Ana Fernanda Maiguashca Horario

Más detalles

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Y Humanidades Escuela de Psicología

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Y Humanidades Escuela de Psicología ECO-011 Economía I Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Y Humanidades Escuela de Psicología Programa de la asignatura: Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico: 0 Prerrequisitos: Ninguno

Más detalles

Titulación: GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. Asignatura: ECO108 Macroeconomía. Semestre: Segundo.

Titulación: GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. Asignatura: ECO108 Macroeconomía. Semestre: Segundo. Titulación: GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Asignatura: ECO108 Macroeconomía Semestre: Segundo Macroeconomía [1] Asignatura: ECO108 Macroeconomía Formación: Obligatoria Créditos: 6 ECTS

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1 Asignatura : MATEMÁTICA FINANCIERA 1.2 Ciclo Académico : V 1.3 Código

Más detalles

CURRICULUM VITAE. Nombres: Gonzalo Martín Ruiz Díaz Fecha de Nacimiento: 24 de febrero de 1968

CURRICULUM VITAE. Nombres: Gonzalo Martín Ruiz Díaz Fecha de Nacimiento: 24 de febrero de 1968 CURRICULUM VITAE 1. EDUCACIÓN SUPERIOR Nombres: Gonzalo Martín Ruiz Díaz Fecha de Nacimiento: 24 de febrero de 1968 2011-2014 Doctor en Economía 1993-1995 Master of Arts in Economics Programa de Postgrado

Más detalles

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno PROGRAMA DE ESTUDIOS POLÍTICA ECONÓMICA Y DISTRIBUTIVA. Fechas Mes/año Clave 1-CP-TR-05 Semestre Octavo Elaboración 09/09 Nivel Licenciatura x Maestría Doctorado Aprobación Ciclo Integración Básico Superior

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 1. DATOS INFORMATIVOS SÍLABO 1.1 Asignatura: Economía General. 1.2 Código: 3502-35202 1.3 Requisito:

Más detalles

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía 1. Descripción de la Asignatura Nombre Código 300CSE 019 Prerrequisitos Macro Avanzada I

Más detalles

P R O G R A M A I N T R O D U C C I Ó N A L M U N D O E C O N Ó M I C O Y E M P R E S A R I A L M Ó D U L O D E A D M I N I S T R A C I O N

P R O G R A M A I N T R O D U C C I Ó N A L M U N D O E C O N Ó M I C O Y E M P R E S A R I A L M Ó D U L O D E A D M I N I S T R A C I O N P R O G R A M A I N T R O D U C C I Ó N A L M U N D O E C O N Ó M I C O Y E M P R E S A R I A L Profesores: Académicos de la Facultad de y Negocios Universidad de Chile Horario: Lunes a jueves de 8:30

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO PROGRAMA DE MACROECONOMÍA. HOMOLOGACIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN ECONOMÍA

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO PROGRAMA DE MACROECONOMÍA. HOMOLOGACIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN ECONOMÍA DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO PROGRAMA DE MACROECONOMÍA. HOMOLOGACIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN ECONOMÍA Bibliografía: Dornbusch, R. y Fisher, S. (1994): Macroeconomics, 6ª ed., Mc.Graw-Hill. Traducción

Más detalles

Sistema Financiero Internacional

Sistema Financiero Internacional Sistema Financiero Internacional Emilio Ontiveros ( eontiveros@afi.es) 19 y 20 de octubre de 2011 Sesiones 1. Estructura y evolución del Sistema Financiero Internacional. 2. Regímenes cambiarios. 3. Instituciones

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO I. DATOS GENERALES. Asignatura : CONTABILIDAD. Ciclo Académico : III.3 Código : 503-505.4 Área

Más detalles

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos Contenido Prólogo 9 Agradecimientos 31 Primera parte. Prolegómenos 1 Introducción a la macroeconomía 37 1.1 Qué es la macroeconomía? 38 1.2 Cómo analiza la macroeconomía las cuestiones fundamentales 42

Más detalles

Código: Trabajo Presencial 64. Habilitable. SI

Código: Trabajo Presencial 64. Habilitable. SI 1 de 4 1.IDENTIFICACIÓN Proyecto de Formación: INTRODUCCION A LA ECONOMÍA Naturaleza TEORICOPRACTICA No. de Créditos 3 Trabajo Presencial 64 Código: Trabajo Dirigido Área ECONOMICA Trabajo independiente

Más detalles

MARZO 2012-MARZO 2014 Jefe de Grupo Microdatos, gerencia de información estadística, Banco Central de Chile, Santiago, Chile.

MARZO 2012-MARZO 2014 Jefe de Grupo Microdatos, gerencia de información estadística, Banco Central de Chile, Santiago, Chile. A.- ANTECEDENTES ACADÉMICOS PRE GRADO Licenciada en economía, Universidad de Concepción, 1990. Ingeniera comercial, Universidad de Concepción, 1992. POST GRADO MA in Economics, Georgetown University, 1994.

Más detalles

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL 1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia 1 EL CONTEXTO INTERNACIONAL Por segundo año consecutivo, el entorno internacional

Más detalles

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 CONTENIDO PREFACIO... CAPÍTULO 1. LA ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL CAPÍTULO... 1 1.2. OBJETIVOS DOCENTES... 1 1.3. EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO... 1 1.3.1. Introducción...

Más detalles

República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Vicerrectorado Académico Aragua - Venezuela

República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Vicerrectorado Académico Aragua - Venezuela República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Vicerrectorado Académico Aragua - Venezuela Especificaciones Curriculares Unidad Curricular: BANCA Y SEGUROS CARRERA SEMESTRE CÓDIGO

Más detalles

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA Cátedra: Mg. Darío M. Pereyra Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA El camino a la excelencia 1 UNIVERSIDAD NACIONAL

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA SILABO RACIONALIZACION ADMINISTRATIVA 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Asignatura : RACIONALIZACION ADMINISTRATIVA 1.2. Código : 1802-18213 1.3. Área : Ciencias 1.4. Facultad : Ciencias Empresariales 1.5 Escuela

Más detalles

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Sílabo. Aníbal Meza Borja

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Sílabo. Aníbal Meza Borja UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Psicología PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Sílabo 1. DATOS ADMINISTRATIVOS Tipo de curso Obligatorio Código Ps-306 Semestre 2016-1 Créditos 4 (Cuatro) No. de horas semanales:

Más detalles