Mandibular Fractures in the Service of Head, Neck and Maxillo-Facial Surgery of the Dos de Mayo National Hospital,

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Mandibular Fractures in the Service of Head, Neck and Maxillo-Facial Surgery of the Dos de Mayo National Hospital,"

Transcripción

1 Articulo Original FRACTURAS MANDIBULARES EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA DE CABEZA, CUELLO Y MÁXILO-FACIAL DEL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO, Mandibular Fractures in the Service of Head, Neck and Maxillo-Facial Surgery of the Dos de Mayo National Hospital, Francisco Avello Canisto 1,2, José Saavedra Leveau 1,2, Ladislao Pasache Juárez 1, Roberto Iwaki Chávez 1, José Núñez Castañeda 1, Marco Robles Hermenegildo 1 1 Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Máxilo-Facial del Hospital Nacional Dos de Mayo.Lima,Peru. 2 Departamento de Cirugía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Peru. Resumen. Introducción: Corresponden a una patología frecuente en la especialidad de Cabeza, Cuello y Máxilo-Facial, consecuencia de traumatismos severos; determinarlas por edad, sexo y agente causal es importante para su manejo. Objetivo: Determinar presentación de estas fracturas por edad, sexo, agente causal y su clasificación. Diseño: Estudio observacional descriptivo. Lugar: Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Máxilo-Facial del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima-Perú. Participantes: Pacientes con fractura mandibular. Intervenciones: Recolección de datos registrados en las historias clínicas, entre junio 1999 y mayo Principales medidas de resultados: Edad, sexo, agente causal y clasificación. Resultados: 386 pacientes, 87% de sexo masculino, 71.9% entre 21 y 40 años de edad, 38% fueron ocasionadas por robos y 31% por accidentes de tránsito, 86% solamente fracturas mandibulares y 14% acompañadas del tercio medio facial. Conclusiones: Estas fracturas son frecuentes en la región facial; el diagnóstico clínico depende de la estructura afectada; se debe actuar oportunamente para evitar secuelas y complicaciones; robos y accidentes de tránsito son causas que van en aumento; ayudará este trabajo a elaborar protocolos de atención en servicios de emergencia. Palabras clave: Tercio inferior facial; porción horizontal; porción vertical. Abstract. Introduction: These fractures are a frequent pathology within the specialty of Surgery Head, Neck and Maxillofacial resulting from severe trauma; determine these fractures by age, sex and causing agent is important for management. Objective: To determine the presentation of these fractures by age, sex, causal agent and its classification. Design: Observational descriptive. Setting: Service of Head, Neck and Maxillofacial Surgery of the Dos de Mayo National Hospital, Lima, Peru. Participants: Patients with mandibular fracture. Interventions: Collection of data recorded in the medical records, between June 1999 and May Main outcome measures: Age, sex, causing agent and classification. Results: 386 patients, 87% male, 71.9% between 21 and 40 years of age, 38% were caused by robberies and 31% by traffic accidents, 86% mandibular fractures only and 14% accompanied by midface fractures. Conclusions: These fractures are common in the facial region; the clinical diagnosis depends on the affected structure; it must act promptly to prevent sequelae and complications; robberies and traffic accidents are causes that are increasing; this work will help to develop treatment protocols in emergency services. Key words: Facial inferior third; horizontal portion; vertical portion. INTRODUCCIÓN Las fracturas mandibulares o del tercio inferior facial son una patología frecuente en la especialidad de Cirugía Cabeza, Cuello y Máxilo-Facial, consecuencia de traumatismos severos en la región, los mismos que pueden ser de diversa etiología. La determinación de estas fracturas por edad, sexo y agente causal es importante para su manejo. Para la producción de este tipo de fracturas se requiere la acción de un trauma de mayor intensidad, generalmente producido por objetos contusos, siendo consecuencia mayormente de agresiones por robo y accidentes de tránsito. Son importantes también las peleas y las caídas en forma casual o por estado de ebriedad. Las fracturas mandibulares producidas por proyectil de arma de fuego las podemos encontrar en forma significativa dentro de las que se producen como consecuencia de agresiones por robo, peleas o riñas y también dentro de las producidas en forma casual al manipular armas. Se afecta principalmente el sexo masculino entre los 20 y 40 años de edad (1,2). El cuadro clínico varía según la porción o zona mandibular afectada, teniendo en cuenta la edad del paciente, la intensidad del trauma según la causa y los signos locales inherentes a todo traumatismo (hematoma, edema facial, solución de continuidad, etc.). Estas fracturas son consideradas contaminadas por la estrecha relación que tienen con la cavidad oral (foco de mayor contaminación del cuerpo) aunque no sea evidente la exposición de los fragmentos óseos hacia la cavidad oral. Revista Medica Carrionica, 2015:2(1): 13

2 Articulo Original Igualmente pero en menor proporción pueden exponerse los fragmentos óseos a través de la piel o ambos. El diagnóstico se basa en el cuadro clínico y se confirma mediante estudios radiológicos por imágenes: radiografías simples de mandíbula (frontal, lateral oblicua derecha e izquierda), tomografía axial computarizada o helicoidal multicorte con reconstrucción tridimensional (2). Las secuelas y complicaciones de estas fracturas están condicionadas a diversas circunstancias, teniendo en cuenta la edad del paciente; la demora en el tratamiento, una mala técnica empleada, una mala colaboración del paciente (especialmente en los niños) y a una falla en la consolidación por la falta de formación del callo óseo (seudoartrosis), sobre todo en pacientes de edad avanzada, desnutridos, con alguna enfermedad sistémica concomitante o con un cuadro infeccioso local (osteomielitis, etc.) (1,2). La mandíbula o hueso maxilar inferior forma el tercio inferior facial y contribuye a la formación de la cavidad oral (reborde alveolar y piso de boca), siendo área de inserción de los músculos masticatorios. Es el único hueso móvil de la cabeza y se articula simultáneamente a través de ambas articulaciones témporo-mandibulares (derecha e izquierda) con el cráneo a nivel de ambos huesos temporales. Siendo su función la combinación de movimientos entre el plano vertical de apertura - cierre (más importantes) y el plano horizontal de lateralidad derecha - izquierda y desplazamiento antero - posterior. Las fracturas mandibulares las agrupamos en fracturas de la Porción Horizontal y fracturas de la Porción Vertical. Estas porciones tienen relación directa con las zonas de trauma mandibular. La Porción Horizontal corresponde a toda el área de la mandíbula que está en relación a la implantación de las piezas dentales, tiene forma de herradura y en su parte más anterior media o central se encuentra la sínfisis mandibular que corresponde al punto de unión entre el lado derecho e izquierdo de la porción horizontal. La Porción Vertical corresponde al resto del área mandibular en continuidad posterior a la porción horizontal, son dos, una a cada lado, prácticamente son los extremos de la porción horizontal, cada una incluye al cóndilo mandibular que forma la articulación témporomandibular. La cara externa de esta porción vertical está en relación directa a la superficie de inserción del músculo masetero, derecho e izquierdo respectivamente, los mismos que mediante su borde antero-inferior de inserción marcan el límite con la porción horizontal (figura 1). La Porción Horizontal se encuentra más expuesta a los traumatismos, es de mayor grosor, tiene mayor cantidad de tejido esponjoso y en su interior tiene mayor longitud de recorrido del conducto dentario inferior. La Porción Vertical tiene por su parte el área de inserción de los fuertes músculos masticatorios que la cubren a manera de protección (3). Fig 1: Porción horizontal (rojo) y vertical (azul). Véanse áreas de la mandíbula según porción respectiva. Revista Medica Carrionica, 2015:2(1): 14

3 Articulo Original Las fracturas mandibulares o del tercio inferior facial las podemos ordenar y clasificar de la siguiente manera (3) (figura 2): 1.- Fracturas de la Porción Horizontal: 1.a) Sinfisiaria. 1.b) Parasinfisiaria. 1.c) Cuerpo: Anterior, Media y Posterior. 1.d) Reborde Alveolar: y Parcial. 1.e) Dentoalveolar. 2.- Fracturas de la Porción Vertical: 2.a) Angulo. 2.b) Rama Ascendente. 2.c) Subcondílea. 2.d) Condílea. 2.e) Apófisis Coronoides. 2.f) Sagital. Figura 2: Trazos de fractura mandibular según la porción afectada. La Porción Horizontal se afecta con mayor frecuencia. Dentro de este grupo tienen una incidencia mayor las fracturas de localización parasinfisiaria y del cuerpo. En la Porción Vertical la localización mayormente afectada es el ángulo y subcóndilo, siendo raras las de apófisis coronoides y sagital. Independiente a la localización, estas fracturas pueden ser únicas (más frecuente), dobles, múltiples (3-4 trazos) y conminutas, afectando a la vez varias localizaciones de la mandíbula. Pueden ser también, fracturas desplazadas o sin desplazamiento; a veces los trazos no son lineales, son oblicuos o tienen una dirección algo antojadiza fragmentándose en su recorrido, esto por lo general tiene que ver con la causa o agente causal, la intensidad del mismo y las características propias del paciente (edad, sexo, etc.). Podemos decir que las fracturas de la porción horizontal mandibular comprometen el plano oclusal pero no necesariamente cursan con mala oclusión, mientras que las fracturas de la porción vertical no comprometen el plano oclusal pero pueden cursar con mala oclusión dental; esto último se produce porque cuando la porción vertical se fractura, la porción horizontal tiende a perder estabilidad. MÉTODOS Se revisaron las Historias Clínicas de pacientes portadores de fractura mandibular, desde junio de 1999 hasta mayo del 2009 en el Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Máxilo-Facial del Hospital Nacional Dos de Mayo. Revista Medica Carrionica, 2015:2(1): 15

4 La recolección de datos se hizo mediante una ficha (previamente elaborada) con información necesaria para la investigación (fracturas de la mandíbula, edad, sexo, agente causal y tipo de fractura), teniendo como finalidad determinar su frecuencia y clasificación. El estudio realizado es de tipo observacional descriptivo. Los datos obtenidos fueron revisados, clasificados y tabulados estadísticamente, en forma manual-electrónica, los mismos que se presentan en tablas (método de asociación), con la ayuda de programas de computación (Microsoft Word-Excel). RESULTADOS El total de historias clínicas que se revisaron de pacientes con fractura mandibular fué de 386, equivalente al 42.6% de todas las fracturas faciales, ocupan el segundo lugar en frecuencia entre los tercios faciales, siendo el más frecuente el tercio medio. El 86% correspondió solamente a fracturas mandibulares y el 14% se acompañaron de fracturas del tercio medio facial. El 87% de los pacientes fueron de sexo masculino y el 13% femenino. La edad de presentación fué desde los 6 hasta los 77 años; el 71.9% estuvo entre los 21 y 40 años de edad (tabla 1). El 38% de las fracturas se debió a agresiones por robo (objeto contuso y proyectil arma de fuego), 31% accidentes de tránsito (choque automovilístico y atropellos), 17% casual (caídas, juegos, agresión animal, proyectil arma de fuego) y 14% peleas (tabla 2). De la frecuencia según el trazo de fractura, podemos derivar que las fracturas de trazo simple ocupan el 42%, las de trazo doble el 34%, las de trazo múltiple el 9%, mientras que las fracturas conminutas el 15% (tabla 3). Las fracturas de la porción horizontal fueron las más frecuentes con un 68.2%, mientras que las de la porción vertical obtuvieron el 31.8%. La fractura de mayor incidencia fue la Parasinfisiaria con 33.2%, seguida de la fractura del Cuerpo con 23.6%, juntas representan más de la mitad de las fracturas mandibulares; en tercer lugar de incidencia estuvo la fractura del Angulo con 12.2% y luego la Subcondílea con 9.8% (tabla 4). Edad (en años) Tabla 1 frecuencia en porcentaje según edad y sexo Revista Medica Carrionica, 2015:2(1): 16

5 Causa Tabla 2 frecuencia en porcentaje según causa y sexo Robos Acc. de tránsito Casual Peleas Accidentes de tránsito: choque automovilístico y atropellos. Robos: objeto contuso y proyectil arma de fuego. Casual: caídas, juegos, agresión animal, proyectil arma de fuego. Trazo de Fractura Tabla 3 Frecuencia en porcentaje según trazo de fractura y sexo Simple Doble Múltiple Conminuta Revista Medica Carrionica, 2015:2(1): 17

6 Clasificación Tabla 4 Frecuencia en porcentaje según clasificación y sexo Porción Horizontal Porción Vertical Sinfisiaria Parasinfisiaria Cuerpo Reborde Alveolar Dentoalveolar Angulo Rama Ascendente Subcondílea Condílea Apófisis Coronoides Sagital DISCUSIÓN Los resultados obtenidos prácticamente coinciden con la literatura consultada y con trabajos elaborados anteriormente. Las fracturas mandibulares son frecuentes en la región, pudiendo ser de diversa etiología, por lo tanto su determinación por edad, sexo y agente causal es importante para su manejo. La mayoría de las fracturas mandibulares corresponden a su porción horizontal. El sexo masculino es el mayormente afectado con notoria ventaja sobre el sexo femenino, siendo la edad de mayor incidencia entre los 21 y 40 años. Las agresiones por robo son la principal causa de las fracturas mandibulares, las mismas que pueden ser ocasionadas por objeto contuso y por proyectil de arma de fuego, luego siguen las fracturas causadas por accidentes de tránsito. Estas dos son causas que van en aumento como consecuencia de la violencia en la que actualmente vivimos, tanto delictiva como del tránsito vehicular. En las fracturas de la porción horizontal, la parasínfisis es la más afectada, mientras que en la porción vertical, el ángulo es el que se afecta mayormente. El diagnóstico clínico depende de la porción ósea afectada y se confirma mediante los estudios radiológicos respectivos, ayudando también a la elección del material de osteosíntesis. Se debe actuar en forma oportuna para evitar las secuelas y complicaciones de estas fracturas, teniendo en cuenta la edad del paciente, demora en el tratamiento, no colaboración del paciente (especialmente en los niños) y a una falla en la consolidación ósea, sobre todo en pacientes de edad avanzada, desnutridos, con alguna enfermedad sistémica concomitante o infecciosa. Revista Medica Carrionica, 2015:2(1): 18

7 Debemos tener presente que contamos con un gran número de nuestra población que carece de recursos económicos o que es informal, con un problema serio de atención de salud por no contar con algún tipo de seguro, incluso en muchos de ellos las necesidades básicas están insatisfechas con una estructura familiar deteriorada y viven en condiciones de hacinamiento, por lo general son personas que están subempleadas o desempleadas, lo que nos limita principalmente en la disponibilidad de imágenes radiográficas adecuadas y en la adquisición del material necesario para cada tipo de fractura, con la consiguiente demora diagnóstica, retraso en el tratamiento y secuelas respectivas. Podemos concluir diciendo que estas fracturas son frecuentes en la región facial y que su diagnóstico clínico dependerá de la porción ósea afectada. Debemos actuar oportunamente para evitar así las secuelas y complicaciones propias de estas fracturas. Los robos y los accidentes de tránsito son las causas más frecuentes y van en aumento. Se espera que este trabajo ayude en la elaboración de protocolos de atención en los servicios de emergencia, dependiendo directamente del tipo de fractura, la edad y el agente causal. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Avello A. Cirugía de Cabeza, del Cuello y Maxilofacial. Lima: MAD Corp SA.; Avello F. Epidemiología y clasificación de las fracturas máxilo-faciales. Hosp. Nac. Dos de Mayo. Tesis de especialidad en Cirugía de Cabeza, Cuello y Máxilo-Facial. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina; Avello F, Avello A. Nuevas consideraciones anátomo-quirúrgicas y clasificación de las fracturas mandibulares. Rev Carriónica del Cuerpo Méd del Hosp Nac Dos de Mayo, Lima. 2010; 1(2). 4. Sinn D, Hill S, Watson S. Mandibular fractures. 171 in Surgery of facial bone fractures; Foster CJ, Sherman Ch. Livingstone, Pogrel MA, Kaban L. Mandibular fracture in Facial fractures; Habal/Arian, B. C. Decker Inc., Toronto, Philadelphia. 6. Daura DA, Aguilar Y, Gutiérrez A. Traumatismos maxilofaciales. Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Regional Universitario Carlos Haya y Servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria. Málaga, España. Disponible en: Emergencias/traumaxi.pdf 7. López-Arranz JS, Junquera LM, Villarreal P, Albertos JM. Urgencias maxilofaciales. Curso de formación continuada en medicina de urgencias. Hospital Central de Asturias. Oviedo, España. 8. Espinosa JA. Generalidades de las fracturas faciales. Acta de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Bogotá, Colombia; 2003; 31 (1). 9. Goñi I. Traumatismo de cara y cuello. Manual de Patología Quirúrgica de Cabeza y Cuello. Pontificia Universidad Católica de Chile; Chacon GE, Larsen PE. Principles of Management of Mandibular Fractures. Principles of Oral and maxillofacial surgery; 2da. ed. (vol.1, part.4, ch.22, pag ) Ontario, Canadá: Edit. BC Decker Inc.; Yeste LE, Hontanilla B, Bazán A. Fracturas mandibulares. Manual de Cirugía Plástica. Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética. Navarra, España; Disponible en: 45.html 12. Tawfilis AR, Byrne P, Kim DW. Facial Trauma, Mandibular Fractures. Department of Surgery, Division of Plastic Surgery, University of California at San Diego Medical Center. Department of Head and Neck Surgery, Division of Facial Plastic and Reconstructive Surgery, Johns Hopkins University. Department of Otolaryngology - Head and Neck Surgery, Division of Facial Plastic and Reconstructive Surgery, University of California at San Francisco; Disponible en: University of Washington. Facial and Mandibular Fractures. Musculoskeletal Radiology; Disponible en: Rouvière H. Compendio de Anatomía y Disección. 3ra. ed. reimp. Barcelona, España: Edit. Salvat; Correspondencia: Dr. Francisco Avello Canisto Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Máxilo-Facial, Hospital Nacional Dos de Mayo. Parque de la Medicina. Av. Grau s/n (altura cuadra 13), Barrios Altos. Lima 1, Perú. Correo : favelloc@hotmail.com Revista Medica Carrionica, 2015:2(1): 19

RECONSTRUCCIÓN DE LA MANDÍBULA CON HUESO PERONÉ. SIETE AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO,

RECONSTRUCCIÓN DE LA MANDÍBULA CON HUESO PERONÉ. SIETE AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO, RECONSTRUCCIÓN DE LA MANDÍBULA CON HUESO PERONÉ. SIETE AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO, 2006-2012 Mandibular reconstruction with fibula bone. Seven years of experience at the National

Más detalles

Reconstrucción de la Mandíbula con Hueso Peroné. Siete Años de Experiencia en el Hospital Nacional Dos de Mayo, 2006-2012

Reconstrucción de la Mandíbula con Hueso Peroné. Siete Años de Experiencia en el Hospital Nacional Dos de Mayo, 2006-2012 Reconstrucción de la Mandíbula con Hueso Peroné. Siete Años de Experiencia en el Hospital Nacional Dos de Mayo, 2006-2012 Pseudónimo: Pisco 1 Resumen Introducción: La reconstrucción mandibular es tema

Más detalles

ACTIVIDAD DEL DOCENTE. Exposición. Demostración con apoyo de imágenes. Animación. Coordinar Plenario. Exposición. Demostración con apoyo de imágenes.

ACTIVIDAD DEL DOCENTE. Exposición. Demostración con apoyo de imágenes. Animación. Coordinar Plenario. Exposición. Demostración con apoyo de imágenes. VINCULACIÓN CON LA UNIDAD DEL PROGRAMA TEÓRICO... Unidad 1: Procesos periapicales CONTENIDOS A PROFUNDIZAR EN EL TEÓRICO-PRÁCTICO Tratamiento quirúrgico de las lesiones infecciosas radiculares: Procedimientos

Más detalles

TRAUMA FACIAL DR CORBALL

TRAUMA FACIAL DR CORBALL TRAUMA FACIAL DR CORBALL INDICE Reparación Ósea Primaria y Secundaria Biomecánica del esqueleto facial Manejo del paciente fracturado facial Abordajes al esqueleto facial Principios del tratamiento de

Más detalles

ANALISIS DE LAS PROYECCIONES RADIOGRAFICAS EN TRAUMA MAXILOFACIAL

ANALISIS DE LAS PROYECCIONES RADIOGRAFICAS EN TRAUMA MAXILOFACIAL ANALISIS DE LAS PROYECCIONES RADIOGRAFICAS EN TRAUMA MAXILOFACIAL C.D. Aquino Ignacio Marino Jefe de asignatura de radiología. Facultad de Odontología UNAM C.D. Hermosillo Rueda Maribel Guadalupe C.D.

Más detalles

TEMA 35: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS FRACTURAS DENTO-ALVEOLO- MAXILARES.

TEMA 35: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS FRACTURAS DENTO-ALVEOLO- MAXILARES. TEMA 35: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS FRACTURAS DENTO-ALVEOLO- MAXILARES. TRAUMATISMOS MAXILARES. Concepto Los huesos del macizo facial se encuentran en una zona desprotegida del cuerpo, sometida a frecuentes

Más detalles

I CURSO MULTIDISCIPLINARIO: CIRUGÍA MAXILOFACIAL OTORRINOLARINGOLOGÍA CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

I CURSO MULTIDISCIPLINARIO: CIRUGÍA MAXILOFACIAL OTORRINOLARINGOLOGÍA CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO I CURSO MULTIDISCIPLINARIO: CIRUGÍA MAXILOFACIAL OTORRINOLARINGOLOGÍA CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO Fecha de inicio: 13 de Abril de 2016 Fecha de fin: 21 de Diciembre de 2016 Día y horarios: Segundo y cuarto

Más detalles

Nueva clasificación de las fracturas de trazo unilateral del tercio medio facial

Nueva clasificación de las fracturas de trazo unilateral del tercio medio facial Anales de la Facultad de Medicina Nueva clasificación de las fracturas de trazo unilateral del tercio medio facial Universidad Nacional Mayor de San Marcos ISSN 1025-5583 Págs. 75-79 Artículos Especiales

Más detalles

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the New York University School of Medicine. He completed

Más detalles

Traumatología. 1.-Fracturas de la mandíbula Sup:

Traumatología. 1.-Fracturas de la mandíbula Sup: Traumatología. *La cara superior se divide en 3 porciones o pisos: -Superior, frontal o craneal. -1/2 o macizo facial. -Inf. o mandibular. 1.-Fracturas de la mandíbula Sup: -Los huesos de la mndíbula sup.

Más detalles

Reconstrucción de maxilar atrófico con injerto de cresta iliaca y prótesis fija

Reconstrucción de maxilar atrófico con injerto de cresta iliaca y prótesis fija Reconstrucción de maxilar atrófico con injerto de cresta iliaca y prótesis fija Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial Oviedo. Dr. Oliver Rodríguez Recio Cirujano

Más detalles

Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor.

Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor. INTRODUCCIÓ: Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor. En España actualmente ya se superan los 60.000

Más detalles

RELACIONES CRANEO MANDIBULARES II

RELACIONES CRANEO MANDIBULARES II RELACIONES CRANEO MANDIBULARES II 06.05.2003 Una relación es un concepto fisiológico que puede variar de un segundo a otro. Una dimensión es una medida, se obtiene con el articulador semiajustable. 1.-

Más detalles

Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello

Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y Dr. Jorge F. Moisés Hernández 1 Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y Trauma>smos nasofaciales 2 Fracturas nasofaciales 1º Fx nasales 2º Fx mandibulares

Más detalles

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología.

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología. TEMARIO POR ASIGNATURA: (CADA TEMA CORRESPONDE A UN MÓDULO) Primer Curso: 1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 1. Anatomía bucofacial. Tema 2. Anatomía de los maxilares. Tema 3. Diagnóstico

Más detalles

Camacho, C.D.E.C. Máxilofacial José Guadalupe Ascencio Lastra Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Camacho, C.D.E.C. Máxilofacial José Guadalupe Ascencio Lastra Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO ANATOMÍA DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO Programa Educativo: Licenciatura en Cirujano Dentista Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas:

Más detalles

ESTOMATOLOGÍA MÉDICA. Parte I. INTRODUCCIÓN

ESTOMATOLOGÍA MÉDICA. Parte I. INTRODUCCIÓN ESTOMATOLOGÍA MÉDICA Parte I. INTRODUCCIÓN Capítulo 1 ESTRUCTURA DE LA CAVIDAD ORAL Y SUS ANEJOS Introducción. La Medicina Bucal en el contexto de las Ciencias Médicas y Odontológicas. Estructura histológica

Más detalles

Frecuencia y gravedad de fracturas en traumatismos maxilofaciales

Frecuencia y gravedad de fracturas en traumatismos maxilofaciales Frecuencia y gravedad de fracturas en traumatismos maxilofaciales Evaluacion con Tomografía Computada Multislice con Recontrucciones Tridimensionales Gabriela Tomich (1); Patricio Baigorria (1); Nicolás

Más detalles

Traumatismos faciales. Dr. Ignacio Viza Puiggrós Servicio ORL del Hospital Plató Centro adscrito a UAB

Traumatismos faciales. Dr. Ignacio Viza Puiggrós Servicio ORL del Hospital Plató Centro adscrito a UAB Traumatismos faciales Dr. Ignacio Viza Puiggrós Servicio ORL del Hospital Plató Centro adscrito a UAB Anatomía Ósea Huesos Centrales: - H. Nasales. Septo, vómer - Etmoides, Esfenoides Huesos Laterales:

Más detalles

nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design

nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design Preparación y análisis del caso: NemoCeph 3D, el software más rápido del mercado. Tomografía Computarizada, helicoidal o cone-beam

Más detalles

MOVIMIENTOS DE LA MANDIBULA

MOVIMIENTOS DE LA MANDIBULA UNIDAD N 4: Movimientos Mandibulares Rotación, traslación, transtrusión, laterotrusión, mediotrusión. Surcos de: trabajo, balance, protrusivo, retrusivo. Posición fisiológica de Reposo. Movimiento terminal

Más detalles

2.º Curso Práctico: ABORDAJES QUIRÚRGICOS EN CIRUGÍA CRÁNEO-MAXILOFACIAL

2.º Curso Práctico: ABORDAJES QUIRÚRGICOS EN CIRUGÍA CRÁNEO-MAXILOFACIAL 2.º Curso Práctico: ABORDAJES QUIRÚRGICOS EN CIRUGÍA CRÁNEO-MAXILOFACIAL 17-18 de julio 2015 Barcelona, España Curso práctico de disección sobre cadáveres PROVISIONAL curso práctico Organización del curso

Más detalles

TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LAS ANOMALIAS DEL MAXILAR INFERIOR PABLO EMILIO CORREA E. ODONTOLOGO CES CIRUJANO MAXILOFACIAL UNIVERSIDAD JAVERIANA

TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LAS ANOMALIAS DEL MAXILAR INFERIOR PABLO EMILIO CORREA E. ODONTOLOGO CES CIRUJANO MAXILOFACIAL UNIVERSIDAD JAVERIANA TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LAS ANOMALIAS DEL MAXILAR INFERIOR PABLO EMILIO CORREA E. ODONTOLOGO CES CIRUJANO MAXILOFACIAL UNIVERSIDAD JAVERIANA DEFICIENCIA MANDIBULAR Características Clínicas Recuento Histórico

Más detalles

Prevalencia de los Pacientes con Traumatismos en el Maxilar y. Mandíbula Ocasionados Por Accidentes Automovilísticos Atendidos En El Área

Prevalencia de los Pacientes con Traumatismos en el Maxilar y. Mandíbula Ocasionados Por Accidentes Automovilísticos Atendidos En El Área Prevalencia de los Pacientes con Traumatismos en el Maxilar y Mandíbula Ocasionados Por Accidentes Automovilísticos Atendidos En El Área De Cirugía Buco maxilofacial Dr. Omar Cohen De La Ciudad Hospitalaria

Más detalles

Curso de Cadera y Miembro Inferior

Curso de Cadera y Miembro Inferior Curso de Cadera y Miembro Inferior Dr. Arnoldo Abrego Treviño Dr. Tomás Ramos Morales Dr. Eduardo Álvarez Dr. Félix Vílchez Cavazos Dr. José de Jesús Siller Dávila RII Hospital San José Tec de Monterrey,

Más detalles

C.D.E.O. José Miguel Lehmann Mendoza. Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

C.D.E.O. José Miguel Lehmann Mendoza. Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : OCLUSIÓN Licenciatura en Cirujano Dentista Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6

Más detalles

TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS ESPECIALIDAD: CIRUGÍA ORAL MAXILOFACIAL

TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS ESPECIALIDAD: CIRUGÍA ORAL MAXILOFACIAL TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS ESPECIALIDAD: CIRUGÍA ORAL MAXILOFACIAL 1.- Semiología y propedéutica clínicas. Generalidades.

Más detalles

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS PRÁCTICA 7.CANINOS INCLUIDOS. Objetivos de la práctica: 1. Diagnosticar la inclusión de un canino incluido. 2. Realizar las proyecciones radiográficas para diagnosticar la

Más detalles

Traumatismos maxilofaciales en el Hospital Clínico Regional de Valdivia

Traumatismos maxilofaciales en el Hospital Clínico Regional de Valdivia 35 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. 2001; 15: 35-39 Traumatismos maxilofaciales en el Hospital Clínico Regional de Valdivia Enrique Henning L, Jean Michel Butte B*, Patricio González F* y Juan Pablo

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO EN EL TÓPICO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS GRAU. LIMA, JULIO- OCTUBRE 2003

CARACTERÍSTICAS DEL TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO EN EL TÓPICO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS GRAU. LIMA, JULIO- OCTUBRE 2003 CARACTERÍSTICAS DEL TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO EN EL TÓPICO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS GRAU. LIMA, JULIO- OCTUBRE 2003 Giovanni Meneses Flores Lima, 7 de Noviembre del 2004 Objetivos Determinar

Más detalles

Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos ISSN:1727-897X Medisur 2009; 7(1)

Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos ISSN:1727-897X Medisur 2009; 7(1) ARTICULO ORIGINAL Experiencia en el manejo de los pacientes con fracturas nasales. Experience in the management of patients with nasal fractures. Dra. Sahily Espino Otero (1), Dr. Julio Romero Rodríguez

Más detalles

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Oviedo. Prostodoncista. Oviedo.

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial.  Oviedo. Prostodoncista. Oviedo. Edentulismo maxilomandibular parcial posterior Reconstrucción con implantes, injertos y colgajos de tejido conectivo de pedículo vestibular Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero Cirujano

Más detalles

PLANIFICACIÓN VIRTUAL 3D

PLANIFICACIÓN VIRTUAL 3D PLANIFICACIÓN VIRTUAL 3D Planifique su éxito! Precisión de ajuste Disminución del riesgo quirúrgico y reducción del tiempo de la cirugía Mejores resultados Cirugía Ortognática: Férulas Qx Cirugía Reconstructiva:

Más detalles

ODONTOLOGÍA EN CONEJOS

ODONTOLOGÍA EN CONEJOS ODONTOLOGÍA EN CONEJOS Tratamiento de sobrecrecimientos y maloclusiones dentarias. Técnicas de exodoncias. Tratamiento de abscesos faciales. Jesús María Fernández Sánchez Marta del Campo Velasco Jesús

Más detalles

ANATOMIA RADIOGRAFICA EN LA TELERRADIOGRAFIA LATERAL. Las estructuras anatómicas como sabemos difieren en una imagen radiográfica de

ANATOMIA RADIOGRAFICA EN LA TELERRADIOGRAFIA LATERAL. Las estructuras anatómicas como sabemos difieren en una imagen radiográfica de ANATOMIA RADIOGRAFICA EN LA TELERRADIOGRAFIA LATERAL INTRODUCCION Las estructuras anatómicas como sabemos difieren en una imagen radiográfica de forma considerable debido a la percepción de nuestra visión.

Más detalles

ANÁLISIS OCLUSAL DE MODELOS ARTICULADOS

ANÁLISIS OCLUSAL DE MODELOS ARTICULADOS ANÁLISIS OCLUSAL DE MODELOS ARTICULADOS Introducción: El análisis oclusal en el articulador permite una mejor visualización de los contactos oclusales, sin tener la influencia de la neuromusculatura. Además

Más detalles

P-37. Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante

P-37. Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante Torrevieja, 18 y 19 de mayo de 2012 Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. De los pacientes que presentan clínica de foot drop, existen series en las cuales se refleja

Más detalles

R - 2012-02-0503 - RIF J-40040746-0

R - 2012-02-0503 - RIF J-40040746-0 INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Relación entre ortodoncia y ortopedia DR Angle empieza a introducir en la Ortodoncia la OCLUSIÓN DENTARIA lo que buscaba era mejorar Condición de Ajuste y Relación Dentaria

Más detalles

Biomecánica de la ATM

Biomecánica de la ATM Biomecánica de la ATM 1. Los ligamentos no participan activamente en la función normal de la ATM, estos actúan como alambres guía, restringiendo ciertos movimientos articulares y permite otros. 2. Los

Más detalles

GENERALIDADES. Es importante definir los términos: por dentro y por fuera o proximal y distal, respecto a la línea media.

GENERALIDADES. Es importante definir los términos: por dentro y por fuera o proximal y distal, respecto a la línea media. Universidad Los Ángeles de Chimbote Doctor Armando Rodríguez Villaizán Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Obstetricia GENERALIDADES La Anatomía Topográfica estudia al cuerpo humano

Más detalles

1. LA CARTA DENTAL. El odontograma o carta dental es la representación gráfica de la dentición humana. Permite

1. LA CARTA DENTAL. El odontograma o carta dental es la representación gráfica de la dentición humana. Permite 3 1. LA CARTA DENTAL INTRODUCCIÓN El odontograma o carta dental es la representación gráfica de la dentición humana. Permite al odontólogo en una forma clara y sencilla esquematizar el estado dental del

Más detalles

PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES

PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES Beatriz Brea Álvarez MADRID 6 de Junio de 2013 OBJETIVOS SENOS PARANASALES v Técnicas de imagen: CUÁL Y CUANDO v Anatomía Radiológica v Protocolo de lectura TÉCNICAS

Más detalles

Dolor en el hombro izquierdo tras una caída en bicicleta

Dolor en el hombro izquierdo tras una caída en bicicleta 1 Dolor en el hombro izquierdo tras una caída en bicicleta Cristina Gavete Martín 1 y Antonio Sánchez-Fortún Pérez 2 1 Médico adjunto. Servicio de Urgencias. 2 Jefe de sección. Unidad de la Extremidad

Más detalles

Nueva clasificación de las fracturas del tercio superior facial: consideraciones anatomo-quirúrgicas

Nueva clasificación de las fracturas del tercio superior facial: consideraciones anatomo-quirúrgicas Artículo Especial Nueva clasificación de las fracturas del tercio superior facial: consideraciones anatomo-quirúrgicas New classification of upper jaw fractures: anatomical and surgical considerations

Más detalles

La importancia de realizar un buen diagnóstico en las rehabilitaciones orales

La importancia de realizar un buen diagnóstico en las rehabilitaciones orales La importancia de realizar un buen diagnóstico en las rehabilitaciones orales Dr. Leonardo Bortheiry Schiafino Ex docente Cátedra de Prótesis Universidad de Buenos Aires Máster Internacional de Rehabilitación,

Más detalles

Cambios de dimensión de los arcos dentales

Cambios de dimensión de los arcos dentales Cambios de dimensión de los arcos dentales La transición de la dentición primaria a la permanente influye la longitud del arco dental, su circunferencia y los anchos inter molares e inter caninos. Ortodoncia

Más detalles

Al esqueleto humano podemos dividirlo de dos maneras distinta: en dos o en tres partes.

Al esqueleto humano podemos dividirlo de dos maneras distinta: en dos o en tres partes. Trabajo Práctico de Anatomía y Fisiología (Primer trimestre) Año: 2005 1. El conocimiento de la anatomía y la fisiología es importante en la Educación Física, ya que es a través de él que se puede saber

Más detalles

FRACTURAS DE CABEZA DE RADIO.CLASIFICACION

FRACTURAS DE CABEZA DE RADIO.CLASIFICACION FRACTURAS DE CABEZA DE RADIO.CLASIFICACION - En 1924 Speed propuso la primera clasificación basada en el grado de afectación de la cabeza del radio, marginal o completa y en el grado de desplazamiento.

Más detalles

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. DEDICATORIA A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. A mi hermano, que me motiva a seguir siempre adelante. A mi esposo, por estar a mi lado y brindarme

Más detalles

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I I. DATOS GENERALES CÓDIGO CARÁCTER CRÉDITOS 3 PERIODO ACADÉMICO PRERREQUISITO A0885 Obligatorio 2016 Farmacología Aplicada HORAS Teóricas: 2 Prácticas:

Más detalles

Traumatismo facial: aplicación de mini placas de titanio como tratamiento Facial traumatism: application of Titanium miniplates as treatment

Traumatismo facial: aplicación de mini placas de titanio como tratamiento Facial traumatism: application of Titanium miniplates as treatment Traumatismo facial: aplicación de mini placas de titanio como tratamiento Facial traumatism: application of Titanium miniplates as treatment Manuela Monserrate Cañizares Ramírez * Resumen Los traumatismos

Más detalles

Nuevas tecnologías que facilitan el tratamiento ortodóncico

Nuevas tecnologías que facilitan el tratamiento ortodóncico 26 Nuevas tecnologías que facilitan el tratamiento ortodóncico *Dra. Alicia Rivas * Dra. Paula Doti Resumen La tomografía axial computada está introduciéndose en la actualidad como una modalidad cotidiana.

Más detalles

Nosotros vamos estudiar y a utilizar los articuladores Clase III (semiadaptables), para lo cual comenzaremos conociendo sus partes constitutivas.

Nosotros vamos estudiar y a utilizar los articuladores Clase III (semiadaptables), para lo cual comenzaremos conociendo sus partes constitutivas. UNIDAD 7: ARTICULADORES Son aparatos destinados a reproducir los movimientos y posiciones de los maxilares de una persona. Odontólogos de la antigüedad, se han preocupado en crear estos aparatos, por lo

Más detalles

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... Contenido Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... xxxv xlv xlix Primera parte Atención básica e inmediata...

Más detalles

Materiales Radiográficos

Materiales Radiográficos Materiales Radiográficos Prof. Alejandro R. Padilla Profesor en la cátedra de Radiología Oral y Maxilo-Facial Facultad de Odontología Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela Dr. Axel Ruprecht Profesor

Más detalles

IRM de la patología frecuente de la ATM

IRM de la patología frecuente de la ATM IRM de la patología frecuente de la ATM Dr. Pedro Sánchez -Dr. Martín Camilo Méndez Lobo -Dr. Diego Buteler Centro Radiológico Dr. Luis Méndez Collado-San Miguel de Tucumán. Introducción La articulación

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE POSGRADO ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE POSGRADO ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA SÍLABO 1. DATOS GENERALES DEL DOCENTE 2. NOMBRE DEL MÓDULO Cefalometría I (48 horas, 3 créditos) 3. LOGROS DE APRENDIZAJE Familiarizar al estudiante con la aparatología usada en la toma de radiografías

Más detalles

MALFORMACIONES CRANIOFACIALES

MALFORMACIONES CRANIOFACIALES MALFORMACIONES CRANIOFACIALES ANA I. ROMANCE C. MAXILOFACIAL UNIDAD DE C. CRANEOFACIAL MALFORMACIONES CRANIOFACIALES DEFINICIÓN Anomalía congénita en la forma y configuración de las estructuras anatómicas

Más detalles

Análisis Retrospectivo de historias clínicas de pacientes intervenidos por Cirugía Maxilofacial en el Hospital General de Medellín

Análisis Retrospectivo de historias clínicas de pacientes intervenidos por Cirugía Maxilofacial en el Hospital General de Medellín Análisis Retrospectivo de historias clínicas de pacientes intervenidos por Cirugía Maxilofacial en el Hospital General de Medellín Gustavo Ortiz, 1 Juan Carlos Arango, 2 Claudia Giraldo 2 David Ramírez,

Más detalles

Fracturas Húmero proximal

Fracturas Húmero proximal Fracturas Húmero proximal Fracturas Húmero proximal Frecuencia: Del 2 al 7% de todas las fracturas Distribución: más del 60% en mujeres mayores (es la tercera en frecuencia) La mayor parte poco desplazadas

Más detalles

Matías San Martín Traumatologia I N 01 Marzo del 2005 Odontología V año U. de Chile

Matías San Martín Traumatologia I N 01 Marzo del 2005 Odontología V año U. de Chile La arquitectura del esqueleto está adaptada a las exigencias mecánicas de presión y tracción. De acuerdo con esto, se desarrolla sustancia ósea sólo donde es mecánicamente necesaria. Así mismo, las zonas

Más detalles

! " # $% &" ' #% ( ( %)# * % %" #% ( #% # *# # ) *# *# +

!  # $% & ' #% ( ( %)# * % % #% ( #% # *# # ) *# *# + ! " # $% &" ' #% ( ( %)# * % %" #% ( #% # *# # ) *# *# +!, -. /0 1,.2,! " # 3 4 5 6778 0 / 9 B., / A., / +! A., / 4 :1! A / -/ J / 00 9 1? 1J.. + 1: B0 ; BB En la presente tesis se estudio en forma retrospectiva,

Más detalles

2.1 Estructura del hueso

2.1 Estructura del hueso CAPÍTULO 2 ANATOMÍA Y ESTRUCTURAS ÓSEAS 2.1 Estructura del hueso El hueso es una forma rígida del tejido conectivo; está formado de hueso cortical (compacto) y de hueso canceloso (trabecular, esponjoso).

Más detalles

Mandíbula con atrofia extrema. Reconstrucción vertical extraoral con injerto de cresta iliaca en tienda de campaña

Mandíbula con atrofia extrema. Reconstrucción vertical extraoral con injerto de cresta iliaca en tienda de campaña Mandíbula con atrofia extrema. Reconstrucción vertical extraoral con injerto de cresta iliaca en tienda de campaña Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Dr.

Más detalles

PLACAS OCLUSALES. (Placa de reposición mandibular - Placa neuro mio relajante Split - Guarda nocturna

PLACAS OCLUSALES. (Placa de reposición mandibular - Placa neuro mio relajante Split - Guarda nocturna UNIDAD N 13: Placas de Relajación. Clasificación. Función. Placas de relajación muscular, de reposición anterior, de mordida anterior. Pivotante. PLACAS OCLUSALES (Placa de reposición mandibular - Placa

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL. Resumen. Irene Camila Pérez García 1, Ángela María Ronderos Suárez 2,

ARTÍCULO ORIGINAL. Resumen. Irene Camila Pérez García 1, Ángela María Ronderos Suárez 2, 32 ARTÍCULO ORIGINAL Caracterización de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Otorrinolaringología y Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario San Ignacio desde febrero de 2001 hasta octubre

Más detalles

Tesis presentada por: KARLA LISSETTE LINARES SANTOS

Tesis presentada por: KARLA LISSETTE LINARES SANTOS PREVALENCIA Y CAUSAS DE FRACTURAS MANDIBULARES EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL ROOSEVELT EN EL PERIODO COMPRENDIDO DE LOS AÑOS 1997 AL 2002 DISTRIBUIDAS SEGÚN EDAD Y SEXO. Tesis presentada por: KARLA

Más detalles

PROTOCOLOS DE DERIVACION DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS HOSPITAL LOS ANDES

PROTOCOLOS DE DERIVACION DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS HOSPITAL LOS ANDES MINISTERIO DE SALUD SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS CONSULTORIO ESPECIALIDADES PROTOCOLOS DE DERIVACION DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS HOSPITAL LOS

Más detalles

Guía del Curso Certificación en Actuación Sanitaria e Investigación Médico Legal en los Accidentes de Tráfico

Guía del Curso Certificación en Actuación Sanitaria e Investigación Médico Legal en los Accidentes de Tráfico Guía del Curso Certificación en Actuación Sanitaria e Investigación Médico Legal en los Accidentes de Tráfico Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 140 Horas

Más detalles

CIRUGÍA BUCO-MÁXILO-FACIAL III

CIRUGÍA BUCO-MÁXILO-FACIAL III UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE ODONTOLOGIA PROGRAMA DATOS DE IDENTIFICACION CIRUGÍA BUCO-MÁXILO-FACIAL III CURSO TRATAMIENTO 5º AÑO TIPO DE CURSO 1 TEÓRICO-PRÁCTICO FECHA DE VIGENCIA 2001 CARGA

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías Objetivos Tomar conocimiento de los distintos procesos reumáticos Reconocerlos según sus manifestaciones clínicas Poder realizar diagnósticos diferenciales entre los distintos procesos Interpretar los

Más detalles

Intervenciones quirúrgicas previas:

Intervenciones quirúrgicas previas: Rojas Machado A., Mansor O., Campos Rodenas S., Garcia Lopez A., Arlandis S., Navarro R. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital General Universitario de Alicante. Varón de 47 años de

Más detalles

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio 275 ARTÍCULO ORIGINAL Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio María Camila Rueda 1, Laura Catalina Díaz 2, Óscar Fernando Zorro 3 Resumen

Más detalles

LESIONES DEPORTIVAS DEL NIÑO EN CRECIMIENTO

LESIONES DEPORTIVAS DEL NIÑO EN CRECIMIENTO LESIONES DEPORTIVAS DEL NIÑO EN CRECIMIENTO Debido al incremento existente en la práctica deportiva en las últimas décadas, ha aumentado igualmente las lesiones relacionadas con el deporte TIPOS DE LESIONES

Más detalles

QUE ES DIAGNOSTICO? DIAGNOSTICO PERIODONTAL? SONDAJE PERIODONTAL?

QUE ES DIAGNOSTICO? DIAGNOSTICO PERIODONTAL? SONDAJE PERIODONTAL? QUE ES DIAGNOSTICO? DIAGNOSTICO PERIODONTAL? SONDAJE PERIODONTAL? QUE ES DIAGNOSTICO? Determinación o identificación de una enfermedad mediante el examen de los signos y síntomas que presenta. Es el arte

Más detalles

Original. Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil (< 6 años)

Original. Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil (< 6 años) BOL PEDIATR 1997; 37: 226-229 Original Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil () M. PELAZ*, J.A. GIL VERONA**, J.F. PASTOR**, B. BODEGA**, S. AGUILAR *Unidad de Logopedia

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro: IMSS-266-10 Guía de Referencia Rápida S52.2 Fractura de la

Más detalles

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA MAXILOFACIAL JOSÉ MARÍA SADA GARCÍA-LOMAS. Grupo: Facultad de Odontología. UCM. Ciudad Universitaria, Madrid

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA MAXILOFACIAL JOSÉ MARÍA SADA GARCÍA-LOMAS. Grupo: Facultad de Odontología. UCM. Ciudad Universitaria, Madrid PATOLOGÍA QUIRÚRGICA MAXILOFACIAL Departamento: Profesor: Grupo: Dirección: Teléfono: 91 394 19 65 Correo electrónico: jsada@odon.ucm.es ESTOMATOLOGÍA III JOSÉ MARÍA SADA GARCÍA-LOMAS A Facultad de Odontología.

Más detalles

MANEJO DEL TRAUMA FACIAL: UNA GUÍA PRÁCTICA

MANEJO DEL TRAUMA FACIAL: UNA GUÍA PRÁCTICA MANEJO DEL TRAUMA FACIAL: UNA GUÍA PRÁCTICA INITIAL MANAGEMENT OF MAXILLOFACIAL TRAUMA: A PRACTICE GUIDELINES DR. RODRIGO HERNÁNDEZ N. (1) 1. Cirujano Cabeza y Cuello y Plástica Máxilo Facial. Hospital

Más detalles

Formación continuada on-line

Formación continuada on-line Formación continuada on-line 1. Cuál es la principal propiedad de los ionómeros vítreos? a) Muy buena adhesión al esmalte. b) Alta resistencia a las caries recidivantes. c) Buenos resultados estéticos.

Más detalles

CUADRO 01.1 MORBILIDAD HOSPITALARIA CIRUGIA MAXILOFACIAL FEBRERO 2011

CUADRO 01.1 MORBILIDAD HOSPITALARIA CIRUGIA MAXILOFACIAL FEBRERO 2011 CUADRO 01.1 FEBRERO 2011 1 D16 TUMOR BENIGNO DEL HUESO Y DEL CARTILAGO ARTICULAR 1 100,00 TOTAL MORBILIDAD 1 100,00 1 T90 SECUELAS DE TRAUMATISMOS DE LA CABEZA 1 33,33 2 Y86 SECUELAS DE OTROS ACCIDENTES

Más detalles

Resumen: Palabras claves: cirugía. exodoncias. rebordes. pròtesis. Plastia. Abstract

Resumen: Palabras claves: cirugía. exodoncias. rebordes. pròtesis. Plastia. Abstract Resumen: El objetivo principal de este trabajo es el de conocer una determinada técnica quirúrgica que se puede aplicar como tratamiento dental en el campo de la cirugía bucal en pacientes que por distintas

Más detalles

Trauma Facial. Dra. Isabel Velasco H. Programa MdU-UC Enero 2013

Trauma Facial. Dra. Isabel Velasco H. Programa MdU-UC Enero 2013 Trauma Facial Dra. Isabel Velasco H. Programa MdU-UC Enero 2013 Lo primero, lo de siempre A B C U D E A: vía aérea y columna cervical Cuerpos extraños Edema Hematomas Lesión laringe o traquea Hasta 20%

Más detalles

TRATAMIENTO DE MORDIDA ABIERTA POR HÁBITO. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO HOME > ARTÍCULOS PUBLICADOS >

TRATAMIENTO DE MORDIDA ABIERTA POR HÁBITO. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO HOME > ARTÍCULOS PUBLICADOS > Página 1 TRATAMIENTO DE MORDIDA ABIERTA POR HÁBITO. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO HOME > ARTÍCULOS PUBLICADOS > Para efectos de referencia bibliográfica este trabajo debe ser citado de la siguiente manera:

Más detalles

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO INTRODUCCION Es una patología menos frecuente que en la edad adulta Se trata casi siempre de extirpe benigna, como son las lipomas, hemangiomas, etc. Dado que son raros

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN Definición del cuadro nosológico (terminología) 12

1. INTRODUCCIÓN Definición del cuadro nosológico (terminología) 12 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 11 1.1. Definición del cuadro nosológico (terminología) 12 1.1.1. Clasificación de la patología femoropatelar 12 1.1.1.a. El síndrome doloroso femoropatelar 12 1.1.1.b. La inestabilidad

Más detalles

FRACTURA DE PELVIS EN FUNDACION CLINICA CAMPBELL. Dr. Iván Reatiga Ortopedia y Traumatología

FRACTURA DE PELVIS EN FUNDACION CLINICA CAMPBELL. Dr. Iván Reatiga Ortopedia y Traumatología FRACTURA DE PELVIS EN FUNDACION CLINICA CAMPBELL Dr. Iván Reatiga Ortopedia y Traumatología Una fractura pélvica es una disrupción de la estructura ósea de la pelvis. Esta generalmente requiere fuerzas

Más detalles

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo 1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. 2013; 6(2):

Más detalles

1. DATOS GENERALES MODALIDAD: PRESENCIAL X VIRTUAL BIMODAL. PRERREQUISITOS/CORREQUISITOS: MORFOFISIOLOGíA GENERAL, BIOLOGíA, HISTOLOGíA, BIOQUíMICA

1. DATOS GENERALES MODALIDAD: PRESENCIAL X VIRTUAL BIMODAL. PRERREQUISITOS/CORREQUISITOS: MORFOFISIOLOGíA GENERAL, BIOLOGíA, HISTOLOGíA, BIOQUíMICA Página 1 de 8 PROGRAMA: ODONTOLOGÍA PLAN DE ESTUDIOS: ACTA DE CONSEJO DE FACULTAD/DEPTO./C ENTRO: 1. DATOS GENERALES ASIGNATURA/MÓDULO/SEMINARIO: MORFOFISIOLOGíA DE CABEZA Y CUELLO CÓDIGO: 803505 CRÉDITOS:

Más detalles

RM ATM. Conclusión: Examen de resonancia de articulaciones temporo-mandibulares sin lesiones significativas.

RM ATM. Conclusión: Examen de resonancia de articulaciones temporo-mandibulares sin lesiones significativas. RM ATM GUIA Y RECOMENDACIONES EN EL INFORME Informe muestra normal El estudio presenta morfología y señal normal de los cóndilos mandibulares sin datos de edema, fractura o necrosis. La cavidad glenoidea

Más detalles

CURRÍCULUM VITAE Dra. Gema Pérez Sevilla

CURRÍCULUM VITAE Dra. Gema Pérez Sevilla CURRÍCULUM VITAE Dra. Gema Pérez Sevilla 1. DATOS PERSONALES Lugar de nacimiento Cuenca (España) Fecha de nacimiento 27 de abril de 1975 2. FORMACIÓN ACADÉMICA 1992-1998 Licenciada en Medicina y Cirugía

Más detalles

Fracturas de cadera DIAGNÓSTICO CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICO POR IMAGEN ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA FRACTURAS INTRACAPSULARES ESTUDIO RADIOLÓGICO

Fracturas de cadera DIAGNÓSTICO CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICO POR IMAGEN ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA FRACTURAS INTRACAPSULARES ESTUDIO RADIOLÓGICO Fracturas de cadera DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 1 Aroca Peinado M, 2 Parra Gordo ML, 1 Porras Moreno MA, 2 Navarro Aguilar V, 2 Estellès Lerga P, 2 Brugger Frigols S, 2 Sifre Martínez E 1 Servicio de Cirugía

Más detalles

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D. UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE MEDICINA CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

Más detalles

Sesiones de cirugía. Reconstrucción de la dimensión vertical y elevación de seno con injerto de cresta iliaca. Dr. Jaime Baladrón Romero

Sesiones de cirugía. Reconstrucción de la dimensión vertical y elevación de seno con injerto de cresta iliaca. Dr. Jaime Baladrón Romero Reconstrucción de la dimensión vertical y elevación de seno con injerto de cresta iliaca Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial (Oviedo). Dr. Luis Rodríguez

Más detalles

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117 MATERIAL Y MÉTODO Alberto Calvo de Cos 117 3- MATERIAL Y MÉTODO 3.1- MATERIAL. 3.1.1- TIPO DE DISEÑO. Se ha realizado un estudio retrospectivo de casos y controles a partir de un grupo de 132 casos intervenidos

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN

INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN DEFINICIONES: 1. DORLAND, 1985: Acto de cierre o estar cerrado. Se puede definir la oclusión como un conjunto de relaciones dinámicas y funcionales entre las superficies oclusales

Más detalles

MUSCULOS MASTICADORES

MUSCULOS MASTICADORES MUSCULOS MASTICADORES MÚSCULOS PRINCIPALES DE LA MASTICACIÓN TEMPORAL MASETERO PTERIGOIDEO EXTERNO PTERIGOIDEO INTERNO TEMPORAL Es un fuerte músculo elevador de la mandíbula situado a cada lado de la cabeza

Más detalles

Cirugía de los maxilares para el tratamiento del síndrome de apnea del sueño

Cirugía de los maxilares para el tratamiento del síndrome de apnea del sueño Dr. César Colmenero Cirujano maxilofacial y ORL Otorrinolaringología Fellow european board oral maxilofacial surgey Práctica privada, Madrid Dra. Marina Población Subiza Ortodoncista exclusiva Dra. Silvia

Más detalles

Lesiones de la línea media nasofrontal en niños

Lesiones de la línea media nasofrontal en niños Lesiones de la línea media nasofrontal en niños 1 2 RESUMEN Objetivo: Determinar la prevalencia de lesiones de la línea media nasofrontal en un hospital de tercer nivel de referencia regional y su relación

Más detalles