EJERCICIO PRÁCTICO DE LAS OPOSICIONES DE 2004

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EJERCICIO PRÁCTICO DE LAS OPOSICIONES DE 2004"

Transcripción

1 C L A U S T R O Oposiciones Profesores de Enseñanza Secundaria Lengua y Literatura Españolas EJERCICIO PRÁCTICO DE LAS OPOSICIONES DE 2004 Ejercicio 4. Los cristianos de Occidente habían visto pasar ante sus ojos, con la rapidez de una estrella fugaz, el temido Año Mil, sin que el mundo saltara en pedazos, como algunos aguardaban, acompañado tan solo de señales que la credulidad de las gentes acrecentaba hasta lo fabuloso: el cometa que durante una noche de septiembre llenó el cielo con su resplandor y la tierra con la incertidumbre de alguna calamidad inminente; el dragón que algunos ojos aterrados creyeron ver también en el cielo, o el terremoto de que nos habla la crónica de San Medardo de Soissons. Hubo, además, otras calamidades, menos espectaculares pero más perjudiciales y mortíferas, como la epidemia de 997, llamada el mal de los ardientes, las hambres de 1002 y 1003 o el movimiento herético de Lieutard, cuyos partidarios llegaron a pisotear el crucifijo y se negaron a pagar los diezmos, en una actitud propia como dice Focillon de aquellos a los que el sufrimiento y la angustia han roto la voluntad de seguir viviendo. Mas, unos tras otros, señales y plagas, y con ellas los temores se fueron disipando. La Iglesia había hecho particular hincapié en resaltar que sólo a Dios le correspondía señalar la hora en que había de comenzar la noche del mundo. La confianza volvía a los corazones de los que habían desesperado. 1. Analice sintácticamente desde el comienzo del texto hasta...la crónica de San Medardo de Soissons. 2. Analice la estructura de las palabras y las relaciones semánticas en el texto. Repuesta para la pregunta 1 El fragmento de texto del que se nos pide su análisis presenta una sintaxis típicamente expositiva. Lo decimos así para empezar aportando algún comentario a la tarea analítica que se nos encomienda: el análisis sintáctico puede convertirse en una labor mecánica y poco útil, e incluso (lo que es peor) en una ocupación enojosa para quien debe leer el resultado, si no se acompaña de conclusiones que aclaren las características textuales. Las principales razones sintácticas que nos han hecho empezar por adscribir el texto a la forma discursiva de la exposición son las siguientes: las casi seis líneas que nos ocupan contienen una sola oración, compuesta por hasta diez predicados, contado el principal. La única relación existente entre esas diez proposiciones es la subordinación o hipotaxis, en sus tres tipos generales: sustantiva, adjetiva y adverbial. Además, esta única oración se desarrolla mediante un orden rigurosamente lineal (sujeto, verbo principal y complementos, que se van acumulando conforme avanza la oración). Este orden lineal se manifiesta en un análisis gráfico (que no realizaremos por razones obvias) mediante la forma de una escalera, por la ordenación casi sistemática de los complementos tras sus núcleos. Es el orden sintáctico más neutro, el que mejor se adapta a la teórica pretensión de objetividad de un texto como el que nos ocupa. En tercer lugar, siendo la sintaxis muy compuesta (un largo periodo oracional con diez

2 Respuesta al ejercicio 4 de las Oposiciones de 2004 / Página 2 proposiciones), no se puede decir que sea compleja en el sentido común del término (esto es, difícil de analizar): las relaciones entre sus proposiciones aparecen claramente marcadas por los nexos, de modo que las dudas de interpretación sintáctica que aparecen en el fragmento (como se verá) no se deben a la construcción de la oración, sino que son problemas sintácticos del español repetidamente debatidos por los lingüistas. Para no perder la visión general que hemos pretendido desde el principio, daremos a continuación una interpretación general del fragmento. Luego nos limitaremos a explicar los casos que requieran algún detalle o que admitan discusión. Subrayaremos los núcleos de los distintos predicados para mayor claridad expositiva. La oración comienza con el sujeto (Los cristianos de Occidente) del verbo principal habían visto. Este predicado tiene, en puridad, solo dos complementos: directo (el temido Año Mil) y complemento predicativo del complemento directo, en forma de proposición subordinada sustantiva (pasar ante sus ojos, con la rapidez de una estrella fugaz). Cada uno de estos complementos se desarrolla mediante una nueva subordinada: la proposición subordinada adverbial de modo sin que el mundo saltara en pedazos complementa a la proposición de pasar; acompañado tan solo de señales constituye una proposición subordinada adjetiva de participio en función de complemento predicativo de el temido Año Mil. Pero, como es de rigor en la exposición, necesitada de continuos detalles, nuevos complementos vienen a completar a los anteriores: como algunos aguardaban es una proposición subordinada adverbial modal de la proposición de saltara; que la incredulidad de las gentes acrecentaba hasta lo fabuloso es una proposición subordinada adjetiva en función de adyacente del sustantivo señales, núcleo nominal de un sintagma que luego analizaremos. Los dos puntos que siguen cumplen una función frecuentísima en los textos expositivos: introducir una aposición, en este caso tres, coordinadas disyuntivamente, separadas dos de ellas por el punto y coma, pues la primera se ramifica también: el cometa, el dragón o el terremoto. Esta aparente coordinación disyuntiva en realidad pretende tener el efecto de una coordinación copulativa no cerrada: podrían ponerse otros ejemplos de señales. Pero no hemos terminado, pues cada uno de esos sustantivos apositivos tiene su subordinada adjetiva que lo complementa: 1) el cometa que durante una noche de septiembre llenó el cielo con su resplandor y la tierra con la incertidumbre de una calamidad inminente; 2) el dragón que algunos aterrados creyeron ver también en el cielo (la proposición de ver es subordinada sustantiva de complemento directo de creyeron); 3) el terremoto de que nos habla la crónica de San Medardo de Soissons. Como se ve, hemos subrayado diez formas verbales, tal como se había anunciado más arriba. No creemos necesario entrar en detalles sino en estos casos: La construcción habían visto pasar ante sus ojos el temido Alo Mil es un ejemplo de un problema amplia y diversamente debatido por distintos lingüistas. Apresuradamente se suele hablar de oraciones con dos complementos directos (las que tienen verbos factitivos, como hacer, o de percepción: ver, oír...) Nos parece que esta explicación no es tal, pues se limita a etiquetar una construcción relativamente frecuente en español, no a explicarla sintácticamente. Precisamente porque es una estructura frecuente en nuestra lengua tampoco podemos aceptar la interpretación de Héctor Campos, que las llama cláusulas infinitivas excepcionales 1. La solución que aportamos nos parece 1 Transitividad e intransitividad, en Gramática descriptiva de la lengua española, Tomo II, dirigida por Ignacio Bosque y Violeta Demonte, Espasa,, Madrid, 1999, págs y ss.

3 Respuesta al ejercicio 4 de las Oposiciones de 2004 / Página 3 la única posible si se quiere usar el repertorio usual de funciones sintácticas: está claro que pasar ante sus ojos complementa, dentro del predicado, al complemento directo el temido Año Mil, del mismo modo que lo complementaría, por ejemplo, el adjetivo interminable: habían visto interminable el temido Año Mil. Hemos considerado que acompañado tan solo de señales constituye una proposición subordinada adjetiva y no solo un sintagma porque queremos destacar el valor verbal de acompañado. Así, preferimos analizar de señales como un complemento agente de ese verbo pasivo, mejor que como un simple complemento preposicional del adjetivo. En conclusión, nos reiteramos en que la sintaxis es compuesta pero no compleja (en el sentido de difícil ); las proposiciones se acumulan por la necesidad de exponer con el máximo detalle. Repuesta para la pregunta 2 Tenemos que responder en realidad a dos preguntas, no a una sola. Quizás el enunciado parezca estar orientado a un análisis léxico-semántico general del texto, pero la petición de que se analice la estructura de las palabras nos obliga a empezar por lo propiamente morfológico. Efectivamente, consideraremos que las palabras están formadas por unas unidades lingüísticas denominadas monemas, las que Martinet consideró signos lingüísticos mínimos. Aunque hablamos con palabras, es cierto que este término no permite una definición lingüística precisa, que sí tiene el de monema. Dos son los tipos de monemas que existen: lexemas, con significado léxico, y morfemas, con significado gramatical. Los morfemas pueden ser independientes o afijos: estos se dividen en constitutivos y facultativos. A partir de estos tipos de monemas se establece una clasificación morfológica de las palabras que considera su estructura, no su clase gramatical ni su función. Así, se establecen los siguientes tipos: Palabras simples son, obviamente, aquellas que están constituidas por un solo monema, que puede ser lexema (en nuestro texto: estrella, Año, mundo, cometa, noche, cielo, tierra, mal, Dios) o morfema independiente (de, con, sin, que, como, tan, en, pero, o). El problema (que no podemos considerar ahora) surge cuando se cuestiona que algunas de las preposiciones o conjunciones citadas carezcan de significado léxico: son tan gramaticales de como pero? Una misma preposición no puede tener distintos usos, unos más cargados de significado léxico y otros completamente gramaticales? Pero también son palabras simples aquellas que tienen, además de un lexema (o morfema independiente, tal es el caso de los determinantes) sus morfemas constitutivos: el género y el número en el sustantivo; el género, el número y el grado en el adjetivo; el grado en el adverbio; y todos los morfemas propios en el verbo: persona, número, tiempo, aspecto... El primer ejemplo es paradójico: habían visto, forma verbal llamada perfecta, es en realidad una palabra tan simple (de acuerdo con el criterio que estamos desarrollando, basado en los monemas que la constituyen) como ver, pues no tiene más que el lexema y sus morfemas constitutivos o flexivos (flexionar una palabra no es más que establecer sus variantes sin que cambie su clasificación formal). Otros ejemplos de este caso: ojos, saltara, pedazos, señales, gentes, creyeron, Hubo, hambres, llegaron, propia, los, la... Palabras derivadas son las que tienen un lexema y un morfema facultativo o derivativo. Todos los prefijos son morfemas de este tipo, así como todos los sufijos que no sean constitutivos (citados antes). Es sencillo, pues, encontrarlas en cualquier texto, a no ser que se cuestione el origen

4 Respuesta al ejercicio 4 de las Oposiciones de 2004 / Página 4 etimológico de las palabras. Pongamos un ejemplo: la palabra corazones (última línea de nuestro texto) puede ser percibida como un aumentativo a causa de su terminación; sin embargo, el hablante que no sepa algo de latín será incapaz de encontrar la palabra primitiva de la que deriva. Cuántos hablantes serían capaces de relacionar el sustantivo voluntad (línea última del primer párrafo) con el verbo latino volo? Para que los hablantes no especialistas reconozcan que una palabra es derivada, han de encontrar la simple o primitiva de la que deriva. En el texto tenemos los siguientes ejemplos indudables: cristianos, rapidez, fugaz, acompañado, credulidad, acrecentaba, fabuloso, incertidumbre, aterrados, espectaculares, movimiento, herético, diezmo (evolución popular de decimus), pisotear, actitud, confianza... Mención aparte merece el caso de ardientes: etimológicamente es una forma del paradigma del verbo arder; sin embargo, el participio de presente no existe en español como forma flexiva verbal. Así, devienen en formas adjetivas derivadas para el común de los hablantes. Lo mismo podemos decir de Occidente (etimológicamente, el que mata ), solo que aquí el reconocimiento de la raíz es imposible para quien no sabe latín. Palabras compuestas son las que contienen dos o más lexemas o morfemas independientes. Del primer tipo tenemos en el texto, muy claras: terremoto e hincapié. Unos sencillos conocimientos etimológicos permiten sumar a esta lista crucifijo y mortíferas. Del segundo tipo (más de un morfema) solo podemos encontrar en el texto ejemplos irreconocibles por la mayoría de los hablantes: aquellos, además. Cabe, no obstante, ampliar el concepto de composición, saliendo de lo estrictamente morfológico para entrar en un terreno también léxico-semántico. Nos referimos a las lexicalizaciones de algunos sintagmas que el uso acaba convirtiendo en unidades de comportamiento (del tipo de guardia civil). En el texto encontramos un caso claro de lo que algunos autores llaman disyunción: estrella fugaz. Podríamos sumar otro ejemplo, limitado en este caso a los límites del texto o de la historiografía medieval, que nos sugiere el uso de las mayúsculas en Año Mil. Otra marca formal, en este caso las comillas, nos puede sugerir dos ejemplos de sinapsia: mal de los ardientes y noche del mundo. El último grupo es el de las palabras parasintéticas. Hay dos criterios generales para definirlas: algunos dan este nombre a los fenómenos de derivación y composición cuando se dan en la misma palabra. Una variante más restrictiva considera que a la condición anterior habría que sumar la de que no exista de forma aislada en la lengua el segundo elemento del compuesto con ese sufijo. Si aceptamos esta opinión, no hay ninguna palabra parasintética en nuestro texto. Pero hay otra opinión: llamar parasintéticas a las palabras que hacen uso simultáneo de la prefijación y la sufijación. Si opinamos así, tendríamos que extraer de la lista de las derivadas, para incluirlas aquí, las palabras incertidumbre y confianza. Las relaciones semánticas que se pueden dar entrelas unidades de la lengua (no exclusivamente entre palabras) son hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia. Estas relaciones deben ser estudiadas preferentemente en textos, en los que los significados usualmente amplios de las palabras se concretan (se convierten en sentidos). De la polisemia no hablaremos, pues es una característica que no suele darse en los textos (si no es por la aparición del recurso conceptista de la disemia): en ellos los significados polisémicos potenciales se actualizan. La homonimia es una particularidad más bien léxica, formal, que semántica: se enuncia entre estas relaciones por su necesidad de diferenciarla de la

5 Respuesta al ejercicio 4 de las Oposiciones de 2004 / Página 5 polisemia. Tendremos que hablar, pues, de hiponimia, sinonimia y antonimia. La semántica estructural ha pretendido organizar los significados de las lenguas en campos semánticos, término que se usa con propiedad para hablar de la organización significativa de una lengua: un campo semántico implica un campo léxico, que es una estructura paradigmática constituida por unidades léxicas que se reparten una zona de significación común y que se encuentran en oposición inmediata las unas con las otras. Según estas definiciones, para hablar de campos semánticos o léxicos hay que sobrepasar los límites de cualquier texto. Nosotros no queremos hacerlo, pero tampoco queremos hablar en general de las relaciones significativas entre los vocablos del texto que no se incluyen en los límites estrechos de los conceptos citados arriba. Para ello a la hora de hablar de campo semántico olvidaremos momentáneamente el rigor lingüístico y llamaremos así a lo que sería un campo asociativo (de criterio psicológico) o un campo conceptual (de criterio lógico). La hiponimia es una relación jerárquica que precisa de la de hiperonimia y de la cohiponimia. Hiperónimo es el término cuyo significado incluye al hipónimo. En el texto, calamidades funciona como hiperónimo de terremoto, epidemia, hambres y movimiento herético, que son, pues, sus hipónimos, y cohipónimos entre sí, por tanto. El discutido concepto de sinonimia ( existen realmente los sinónimos de lengua?) puede ejemplificarse en el texto con la pareja plagas y calamidades. Por su aparición consecutiva en el texto, con intención intensificadora, podemos aportar un segundo ejemplo: el sufrimiento y la angustia. Se aprecia en el fragmento una conseguida relación de antonimia dentro de la proposición llenó el cielo con su resplandor y la tierra con la incertidumbre... : el paralelismo sintáctico refuerza la oposición significativa textual entre cielo y tierra, y resplandor e incertidumbre. Como puede observarse por los ejemplos, las relaciones anteriores parten de una condición morfosintáctica: solo pueden ser sinónimas, antónimas o hipónimas palabras que funcionen con la misma categoría en el texto. Por eso se hace necesario recurrir al criterio más vago de campo semántico para terminar de explicar las relaciones significativas internas de un texto. Pero hemos de insistir en que no vamos a revelar la existencia de campos semánticos en el sentido estricto del término (pues requieren el mismo basamento morfosintáctico que las relaciones antes explicadas), sino más bien de campos conceptuales o asociativos, de repeticiones de significados (de semas) a lo largo del texto. Es una imprecisión frecuentemente repetida en los análisis lingüísticos de textos. Hecha la precisión, empezaremos por señalar el carácter sintético de la oración que cierra el texto: La confianza volvía a los corazones de los que habían desesperado. Aquí se establece una oposición entre confianza y una larga serie de términos aparecidos en el texto: temido, aguardaban (con el sentido textual de temían ), inminente (lo que lo es se teme más), aterrados, temores y habían desesperado (que cierra el texto). En estos casos no se puede hablar de sinonimia, aunque haya afinidad de significado, ni de antonimia (en todo caso, entre temores y confianza), sino de campo conceptual.

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO Curso 20142015 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO el alumnado de 1º ESO deberá ser capaz de: Identificar la modalidad (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación) y la tipología según

Más detalles

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg María Moliner 45 Gramática básica del español SUB Hamburg A/639397 GREDOS ÍNDICE PRESENTACIÓN 15 INTRODUCCIÓN: LA GRAMÁTICA 17 Niveles de análisis gramatical y sus unidades 18 CAPÍTULO I: MORFOLOGÍA TEMA

Más detalles

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L Colección: Manuales de formación de profesores de español 2/L Dirección: María Luz Gutiérrez Araus 1ª edición, 2004.

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Curso 2015-2016 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA 1 ORIENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA EL EXAMEN DE

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: 13487 MORFOLOGÍA Y SINTAXIS DEL ESPAÑOL CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA: LINGÜÍSTICA APLICADA DOS CUATRO CUATRO CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE

Más detalles

Unidad 5 Morfosintaxis I:

Unidad 5 Morfosintaxis I: Unidad 5 Morfosintaxis I: Las categorías de la oración. El Sintagma. El Sintagma Nominal 0. Introducción En una unidad anterior ya estudiamos la palabra desde la perspectiva de su origen y de su estructura.

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS DEL ESPAÑOL CÓDIGO: 13487 CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA: LINGÜÍSTICA APLICADA DOS CUATRO CUATRO CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE

Más detalles

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una. ASIGNATURA: ÁMBITO DE COMUNICACIÓN NIVEL: 1º PCE Las reglas generales de ortografía. Diptongos, triptongos e hiatos. La tilde diacrítica. El resumen. Los elementos de comunicación. Composición de palabras:

Más detalles

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24 INTRODUCCIÓN 15 1. EL SIGNO LINGüíSTICO y SU ARTICULACIÓN 19 1.1. La lengua como sistema 19 1.2. El signo lingüístico 20 1.3. Las articulaciones 22 1.4. La lengua como pluralidad de sistemas 24 2.1. La

Más detalles

Qué es la morfología?

Qué es la morfología? [, Qué es la morfología? El estatus de la palabra Palabras léxicas y gramaticales El componente morfológico Palabras y lexemas 23 4. Las unidades morfológicas: los morfemas 25 5. Raíz 29 6. Tema Base 35

Más detalles

EJERCICIOS DE GRAMÁTICA Y DE EXPRESIÓN (Con nociones teóricas)

EJERCICIOS DE GRAMÁTICA Y DE EXPRESIÓN (Con nociones teóricas) A/452240 PILAR GÓMEZ MANZANO PALOMA CUESTA MARTÍNEZ MARIO GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ ÁNGELES ESTÉVEZ RODRÍGUEZ EJERCICIOS DE GRAMÁTICA Y DE EXPRESIÓN (Con nociones teóricas) Segunda edición EDITORIAL CENTRO DE

Más detalles

1.- Comprender la comunicación verbal y no verbal en discursos y en textos.

1.- Comprender la comunicación verbal y no verbal en discursos y en textos. Colegio Decroly Americano Middle High School Idioma Español Grado 7th. A B C I periodo 1.- Comprender la comunicación verbal y no verbal en discursos y en textos. 2.- Comprender la comunicación en discursos

Más detalles

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5 1º ESO GRAMÁTICA: ñ El sustantivo: clases, género y número. ñ Determinantes: clases ñ Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. ñ Adverbio. Clases. ñ Pronombre: clases. ñ Preposiciones.

Más detalles

PALABRAS Y SINTAGMAS, UNIDADES GRAMATICALES

PALABRAS Y SINTAGMAS, UNIDADES GRAMATICALES PALABRAS Y SINTAGMAS, UNIDADES GRAMATICALES LA LENGUA ES UN SISTEMA Las lenguas constituyen sistemas organizados: Cada unidad (palabras, oraciones, ) tiene su valor en relación con el resto de unidades

Más detalles

TEMA 1: Análisis morfológico. La formación de palabras: derivación y composición. BLOQUE 1: ESTUDIO DE LA LENGUA

TEMA 1: Análisis morfológico. La formación de palabras: derivación y composición. BLOQUE 1: ESTUDIO DE LA LENGUA TEMA 1: Análisis morfológico. La formación de palabras: derivación y composición. BLOQUE 1: ESTUDIO DE LA LENGUA Mapa Conceptual 1 Tema 1: Análisis morfológico de las palabras Bloque 1: Estudio de la lengua

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO.

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO. Bloque de Lengua - La comunicación. Funciones del lenguaje. - La palabra. Análisis morfológico. Formación de palabras: derivación

Más detalles

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES PROGRAMA DE REFUERZO INDIVIDUALIZADO DE APRNDIZAJES NO ADQUIRIDOS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 SEPTIEMBRE 2015. 8.00 HORAS (ALUMNOS DE 3º de ESO) 1 SEPTIEMBRE 2015. 19.00 HORAS (ALUMNOS DE 4º de ESO

Más detalles

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO 1. EXPRESIÓN ESCRITA La exposición. La argumentación. El texto poético. La publicidad. Formación y expansión del castellano. Otras lenguas de España.

Más detalles

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO EPAPU Eduardo Pondal Dpto. de Lengua castellana y literatura GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO MATERIALES Y RECURSOS Los recursos para esta materia son: 1/ Libro de texto:

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA PROGRAMA DE ESTUDIO: ASIGNATURA: GRAMÁTICA ACADÉMICA DEL ESPAÑOL CÓDIGO: 12315 CARRERA:

Más detalles

SINTAXIS EL SUJETO. Hay distintos tipos de sujeto:

SINTAXIS EL SUJETO. Hay distintos tipos de sujeto: SINTAXIS EL SUJETO El sujeto es la palabra o grupo de palabras que concuerda con el verbo en número y persona. El sujeto responde a las preguntas: Quién?, Quiénes? La función del sujeto puede ser representada

Más detalles

ENUNCIADO Y ORACIÓN RELACIONES ENTRE ORACIONES

ENUNCIADO Y ORACIÓN RELACIONES ENTRE ORACIONES ENUNCIADO Y ORACIÓN RELACIONES ENTRE ORACIONES Es importante distinguir el enunciado de la oración Enunciado: es una unidad de comunicación, o sea, una unidad pragmática. En tanto que unidad de comunicación,

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística . DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: CARRERA: COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA Asignatura/Módulo: : ESPAÑOL MORFOLOGÍA Y SINTAXIS DEL Código: 387 Plan de estudios: CO/CO5 Nivel:

Más detalles

Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE

Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE LAS CATEGORÍAS Y LAS FUNCIONES DE LAS PALABRAS Las palabras se agrupan en sintagmas que son unidades de función sintáctica

Más detalles

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS Son aquellos pertenecientes a las ciencias experimentales y a las ciencias aplicadas a la tecnología y que sirven para transmitir conocimientos objetivos, verificados y contrastados.

Más detalles

FELLESUNDERVISNING. Trabaja detenidamente con el capítulo 1. Estudia detenidamente las siguientes páginas antes de la primera clase de teoría:

FELLESUNDERVISNING. Trabaja detenidamente con el capítulo 1. Estudia detenidamente las siguientes páginas antes de la primera clase de teoría: TEMA-1: El análisis gramatical Trabaja detenidamente con el capítulo 1 Spansk språkkunnskap Estudia detenidamente las siguientes páginas antes de la primera clase de teoría: EL ANÁLISIS GRAMATICAL 0. LA

Más detalles

CINTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO SEPTIEMBRE

CINTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO SEPTIEMBRE CINTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO SEPTIEMBRE Contenidos de las pruebas extraordinarias de Lengua Castellana y Literatura de 3º ESO. La duración de la prueba es de 1h y 15min. CONTENIDOS: ORTOGRAFÍA

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso Tipos de textos: descriptivos, narrativos, expositivos.

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso Tipos de textos: descriptivos, narrativos, expositivos. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2016-2017 1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS 1. Tipos de textos: descriptivos, narrativos, expositivos. 2. Principales reglas de ortografía que afectan a las

Más detalles

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir:

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir: 13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir: Elementos de la comunicación. Tipologías textuales: -

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SINTÁCTICO DEL ESPAÑOL

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SINTÁCTICO DEL ESPAÑOL INSTRUCCIONES: En las siguientes páginas se proponen una serie de actividades que desarrollan el esquema que tienes a continuación. Utiliza los ejercicios para realizar una reflexión sobre el análisis

Más detalles

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

Contenidos 1º E.S.O. Castellano Contenidos 1º E.S.O. Castellano 1. La comunicación. El lenguaje y su organización Reconocer los elementos de la comunicación Reconocer las principales unidades de la lengua Distinguir diptongos, triptongos

Más detalles

Los mecanismos de cohesión más importantes son:

Los mecanismos de cohesión más importantes son: LA PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA: LAS UNIDADES DE COMUNICACIÓN (9) ENUNCIADO: unidad mínima comunicativa con sentido completo; sentido que depende del contexto y de la situación: Agua. Los enunciados pueden ser

Más detalles

ÍNDICE. Capítulo 3. EL SINTAGMA Introducción... 45

ÍNDICE. Capítulo 3. EL SINTAGMA Introducción... 45 ÍNDICE Capítulo 1. NIVELES Y UNIDADES LINGÜÍSTICAS............................... 13 Introducción......................................................................... 13 Esquema..............................................................................

Más detalles

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS: Comunicación: La comunicación y sus elementos. Enunciado, frase, oración. Niveles de

Más detalles

II Jornadas GrOC Barcelona, UAB, 5-6 de febrero de 2015

II Jornadas GrOC Barcelona, UAB, 5-6 de febrero de 2015 II Jornadas GrOC Barcelona, UAB, 5-6 de febrero de 2015 Irene Gil Laforga Edita Gutiérrez Rodríguez irenegil@rae.es; egutierrez@rae.es Centro de Estudios de la RAE 1. Punto de partida 2. Antecedentes 3.

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Apartado postal 17-01-218 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: GRAMÁTICA ACADÉMICA DEL ESPAÑOL CÓDIGO: 12315 CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA: Lingüística Aplicada PRIMERO CUATRO CUATRO

Más detalles

LATÍN I DEPARTAMENTO DE LATÍN: Prueba extraordinaria, Septiembre de 2016

LATÍN I DEPARTAMENTO DE LATÍN: Prueba extraordinaria, Septiembre de 2016 LATÍN I DEPARTAMENTO DE LATÍN: Prueba extraordinaria, Septiembre de 2016 CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA PRUEBA. Esta asignatura está dividida en tres grandes apartados, desglosados en seis bloques. Tendrás que

Más detalles

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. En la COMUNICACIÓN VERBAL debemos distinguir varios conceptos que normalmente tienden a la confusión. LENGUAJE Es la facultad que poseen los seres humanos

Más detalles

COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) Coordinadora: Nuria Polo Cano

COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) Coordinadora: Nuria Polo Cano COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) Coordinadora: Cano nuriapolo@flog.uned.es Duración de la prueba: 1,5 h Preguntas 1-4: 1 hora/pregunta 5: 30 min Ningún material permitido Normativa:

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA 2014-2015 PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN DE RECUPERACIÓN 1º ESO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA 2014-2015 PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN DE RECUPERACIÓN 1º ESO PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN DE RECUPERACIÓN 1º ESO 1. El proceso de la comunicación y sus elementos. 2. Tipología textual: -Según la intención: textos informativos, persuasivos, prescriptivos y literarios.

Más detalles

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO Contenidos - Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen. - Conocimiento y uso progresivamente

Más detalles

2º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

2º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS 2º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar. Escuchar 1. Conocimiento de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos

Más detalles

Literatura: 1. Las características de la épica griega. 2. La cuestión homérica. 3. El contenido, estructura, personajes y significado de la Ilíada

Literatura: 1. Las características de la épica griega. 2. La cuestión homérica. 3. El contenido, estructura, personajes y significado de la Ilíada 1. Conocer la cuestión homérica, las características de la épica griega, así como el contenido, estructura, personajes y significado de la Ilíada y la Odisea. 2. Entender los conceptos de derivación y

Más detalles

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua Year 8 Curriculum Outline Lengua y Literatura Term 1 Comprensión de textos e iniciación a la escritura técnica como método de investigación y formación creativa.

Más detalles

Las relaciones sintácticas

Las relaciones sintácticas Las relaciones sintácticas PROYECTO EDITORIAL CLAVES DE LA LINGÜÍSTICA PROYECTO EDITORIAL PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS Director: Juan Carlos Moreno Cabrera Directores: Manuel Maceiras Fafián Juan Manuel

Más detalles

FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Elementos (Funciones)

FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Elementos (Funciones) FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE LENGUAJE Capacidad de COMUNICACIÓN Emisor (Expresiva) Elementos (Funciones) Código (Metalingüística) Mensaje (Poética) Receptor (Conativa) Ruido/ Redundancia Canal (Fática)

Más detalles

Los amigos de Pedro comieron hamburguesas en el restaurante nuevo. SN/Sujeto verbo

Los amigos de Pedro comieron hamburguesas en el restaurante nuevo. SN/Sujeto verbo Hasta ahora hemos visto los elementos del lenguaje que utilizamos para comunicarnos: - Las palabras: sustantivos, adjetivos calificativos, adjetivos determinativos (determinantes), pronombres, verbos,

Más detalles

1 CONTENIDOS TEMA 1. LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS LENGUA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN CURSO I. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

1 CONTENIDOS TEMA 1. LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS LENGUA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN CURSO I. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS 1 CONTENIDOS TEMA 1. LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS 1. SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 1.1. ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN SIMPLE 1.2. ESTRUCTURA DEL SUJETO 1.3. ESTRUCTURA DEL PREDICADO 1.4. ELEMENTOS EXTRAORACIONALES

Más detalles

INFORME DE RECUPERACIÓN DE LATÍN DE 1º BACHILLERATO PENDIENTE

INFORME DE RECUPERACIÓN DE LATÍN DE 1º BACHILLERATO PENDIENTE 13 MODELO DE NOTIFICACIÓN AL ALUMNADO Y REPRESENTANTES LEGALES DEL INFORME PARA LA RECUPERACIÓN DEL LATÍN PENDIENTE DE PRIMERO DE BACHILLERATO: INFORME DE RECUPERACIÓN DE LATÍN DE 1º BACHILLERATO PENDIENTE

Más detalles

F. JAVIER HERRERO RUIZ DE LOIZAGA SINTAXIS HISTÓRICA DE LA ORACIÓN COMPUESTA EN ESPAÑOL CREDOS BIBLIOTECA ROMÁNICA HISPÁNICA

F. JAVIER HERRERO RUIZ DE LOIZAGA SINTAXIS HISTÓRICA DE LA ORACIÓN COMPUESTA EN ESPAÑOL CREDOS BIBLIOTECA ROMÁNICA HISPÁNICA F. JAVIER HERRERO RUIZ DE LOIZAGA SINTAXIS HISTÓRICA DE LA ORACIÓN COMPUESTA EN ESPAÑOL s CREDOS BIBLIOTECA ROMÁNICA HISPÁNICA ÍNDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN 9 2. YUXTAPOSICIÓN 20 2.1. Características

Más detalles

La ciencia del lenguaje Evoluciónenlasideassobreel lenguaje. 2. Gramáticay lingüística.

La ciencia del lenguaje Evoluciónenlasideassobreel lenguaje. 2. Gramáticay lingüística. Primera Parte: La lingüística Tema1. Tema2. Tema3. Tema4. La ciencia del lenguaje 15 1. Evoluciónenlasideassobreel lenguaje. 2. Gramáticay lingüística. Historiade los estudios gramaticales 20 1. Lospostuladosde

Más detalles

ORACIÓN GRAMATICAL DEFINICIONES

ORACIÓN GRAMATICAL DEFINICIONES DEFINICIONES Oración gramatical, unidad lingüística mínima, dotada de significación, que no pertenece a otra unidad lingüística superior, con sentido completo, autonomía sintáctica y figura tonal propia.

Más detalles

Trabaja detenidamente con: Clasificación de las oraciones (páginas 12-14) Proposiciones (páginas 31-35) Oraciones subordinadas (páginas )

Trabaja detenidamente con: Clasificación de las oraciones (páginas 12-14) Proposiciones (páginas 31-35) Oraciones subordinadas (páginas ) MATERIAL DE CLASE-9: La oración compuesta. En esta clase de teoría trabajaremos con los ejercicios que encontrarás a continuación. Antes de la clase, es importante que hayas visto el Vídeo-9 y trabajado

Más detalles

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal Lengua Española y Literatura Currículum Universal Índice de contenidos 12-16 años 2013-2014 Lengua Española y Literatura 12-14 años ESCUCHAR, HABLAR, CONVERSAR Expresar opiniones Contar una anécdota Realizar

Más detalles

ANÁLISIS ORACIONAL LA ORACIÓN COMPLEJA PROF. BEATRIZ I. DÍAZ 1

ANÁLISIS ORACIONAL LA ORACIÓN COMPLEJA PROF. BEATRIZ I. DÍAZ 1 ANÁLISIS ORACIONAL LA ORACIÓN COMPLEJA PROF. BEATRIZ I. DÍAZ 1 LA ORACIÓN COMPLEJA por COORDINACIÓN SUBORDINACIÓN PROF. BEATRIZ I. DÍAZ 2 COORDINACIÓN TIPOS COPULATIVA DISYUNTIVA ADVERSATIVA EXPLICATIVA

Más detalles

IES ALEXANDRE BÓVEDA Curso CONTENIDOS MÍNIMOS. a. Señalar en un mapa de España las lenguas oficiales distinguiendo las

IES ALEXANDRE BÓVEDA Curso CONTENIDOS MÍNIMOS. a. Señalar en un mapa de España las lenguas oficiales distinguiendo las CONTENIDOS MÍNIMOS 1º de ESO a. Señalar en un mapa de España las lenguas oficiales distinguiendo las comunidades bilingües de las que no lo son. b. Distinguir en textos u oraciones las principales categorías

Más detalles

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO 0 Comprender distintos textos de diferentes tipologías. 0 Elaborar textos de forma adecuada según la intención

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL 4-COMPRENDIENDO LA SINTAXIS 01/03/2012 Número 18 AUTOR:Milagros Baztán Maisterra CENTRO TRABAJO: Benjamín de Tudela INTRODUCCIÓN Estas páginas pretenden ser una respuesta para comprender la sintaxis. Desde

Más detalles

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 11

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 11 1º ESO GRAMÁTICA: El sustantivo: clases, género y número. Artículo Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. Adverbio. Clases. Pronombre: clases. Preposiciones. El sujeto y el predicado.

Más detalles

COMENTARIO SINTÁCTICO

COMENTARIO SINTÁCTICO COMENTARIO SINTÁCTICO 1 Los senadores del partido opositor hacían juntos en el Congreso encaje de bolillos en la etapa anterior. Nos encontramos ante un enunciado oracional simple cuyo núcleo (relación

Más detalles

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4. : ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN. MÍNIMOS 1º ESO: CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y 1º ESO UNIDAD 1 La narración: concepto y estructura. El lenguaje y las lenguas. Lengua, signo y código. Los registros lingüísticos.

Más detalles

PLANIFICACIÓN TERCERA EVALUACIÓN (II) TEMAS DE LENGUA (I): Examen (Segundo Parcial): miércoles, 30 de abril: - Tema 9: La oración simple

PLANIFICACIÓN TERCERA EVALUACIÓN (II) TEMAS DE LENGUA (I): Examen (Segundo Parcial): miércoles, 30 de abril: - Tema 9: La oración simple PLANIFICACIÓN TERCERA EVALUACIÓN (II) TEMAS DE LENGUA (I): Examen (Segundo Parcial): miércoles, 30 de abril: - Tema 9: La oración simple COMENTARIOS DE TEXTO: ELEGIR UNO DE ESTE TEMA O DEL TEMA 11, PARA

Más detalles

Manual de sintaxis del español

Manual de sintaxis del español Manual de sintaxis del español Manual de sintaxis Muchas de las propiedades combinatorias que se dan entre las piezas que conforman una oración están determinadas por el contenido semántico de aquellas.

Más detalles

Componentes de la narrativa

Componentes de la narrativa DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL PROF. LUCÍA ROMERO SÉTIMO AÑO Y DE SEGUNDA PRUEBA PARCIAL DE ESPAÑOL PRIMER TRIMESTRE 2016 1. La lengua literaria 1.1 Conocer e interpretar las características del lenguaje literario.

Más detalles

1.- EL SINTAGMA NOMINAL : ESTRUCTURA

1.- EL SINTAGMA NOMINAL : ESTRUCTURA 1.- EL SINTAGMA NOMINAL : ESTRUCTURA SN Det ( Determinantes ) N ( NÚCLEO ) CN ( Complementos del núcleo ) artículo sustantivo adjetivos calificativos adjetivos determinativos pronombre adjetivos determinativos

Más detalles

ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 45 AÑOS PROGRAMAS DE LAS MATERIAS. Curso 2015-16

ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 45 AÑOS PROGRAMAS DE LAS MATERIAS. Curso 2015-16 ACCESO A PROGRAMAS DE LAS MATERIAS Curso 2015-16 UNIVERSIDAD DE CANTABRIA 1 COORDINADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA Acceso de mayores de 45 años, curso 2015-2016 - LENGUA CASTELLANA Fátima Carrera

Más detalles

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19 Logros 7 Esp. U1. L 1 Elaborar un plan textual organizando los elementos para producir un texto descriptivo oralmente. 7 Esp. U1. L 2 Reconocer las características de los textos descriptivos Producir textos

Más detalles

LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LAS LENGUAS ROMÁNICAS: SU SEMÁNTICA EN DIACRONÍA Y SINCRONÍA. Abreviaturas 13 Prefacio 15.

LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LAS LENGUAS ROMÁNICAS: SU SEMÁNTICA EN DIACRONÍA Y SINCRONÍA. Abreviaturas 13 Prefacio 15. 1 LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LAS LENGUAS ROMÁNICAS: SU SEMÁNTICA EN DIACRONÍA Y SINCRONÍA JENS LÜDTKE Traducción de Elisabeth Beniers, reelaborada en parte por el autor y revisada por Carlos Gabriel Perna

Más detalles

La oración simple. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Introducción T E M A

La oración simple. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Introducción T E M A La oración simple [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Introducción T E M A 7 Esquema TEMA 7 Esquema Ideas clave 7.1. Cómo estudiar este tema? Para estudiar este tema deberás aprender las ideas expuestas

Más detalles

Didáctica de la Lengua Española I TEMA 5 DIDÁCTICA DEL PLANO GRAMATICAL

Didáctica de la Lengua Española I TEMA 5 DIDÁCTICA DEL PLANO GRAMATICAL Didáctica de la Lengua Española I TEMA 5 DIDÁCTICA DEL PLANO GRAMATICAL ^ Juan García Única Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura Universidad de Granada curso 2015-2016 CONTENIDOS 1. LA

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO TEMA 1: EN PORTADA.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO TEMA 1: EN PORTADA. TEMA 1: EN PORTADA. 2. Los géneros periodísticos: Qué es un periódico? Qué son los géneros periodísticos? 3. Qué son y cuáles son los géneros informativos, los géneros de opinión y los géneros mixtos.

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA 1ª EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA Uso de la mayúscula. Abreviaturas simples. Sílabas tónicas y átonas y acentuación de palabras agudas, llanas

Más detalles

ÍNDICE Clase 1... 1 Partes de la oración: Sujeto y predicado... 1 Acentuación de palabras... 1 Partes de la oración... 2 Sujeto y Predicado... 2 Ejercicio: Indica el verbo, sujeto y predicado:... 2 Acentuación

Más detalles

Definición, estructura y funciones del sintagma adjetivo

Definición, estructura y funciones del sintagma adjetivo Definición, estructura y funciones del sintagma adjetivo El adjetivo Morfología del adjetivo Adjetivos calificativos y relacionales Adjetivos especificativos y explicativos El sintagma adjetivo: modificadores

Más detalles

24 - OR AC I Ó N C O M P U E S T A

24 - OR AC I Ó N C O M P U E S T A 24 - OR AC I Ó N C O M P U E S T A 01/08/2014 Número 47 AUTOR: [Milagros Baztán Maisterra..] CENTRO TRABAJO: [IES Basoko.] INTRODUCCIÓN Este artículo pretende ser una ayuda para el alumnado que se enfrenta

Más detalles

LAS ORACIONES COORDINADAS

LAS ORACIONES COORDINADAS LAS ORACIONES COORDINADAS COORDINACIÓN Es la unión de unidades del mismo nivel sintáctico Ninguno de los elementos coordinados es complemento o elemento dependiente del otro (lo contrario que en la subordinación)

Más detalles

Escandell Vidal, V. (2004). Fundamentos de Lingüística Composicional. Barcelona: Ariel.

Escandell Vidal, V. (2004). Fundamentos de Lingüística Composicional. Barcelona: Ariel. Escandell Vidal, V. (2004). Fundamentos de Lingüística Composicional. Barcelona: Ariel. Introducción: La predicación es el proceso y el resultado de la asignación de propiedades a objetos o circunstancias

Más detalles

Nota final: esta parte sobre Léxico del Tema 2 se amplía con los ejercicios propuestos en el Cuaderno de prácticas Sintaxis

Nota final: esta parte sobre Léxico del Tema 2 se amplía con los ejercicios propuestos en el Cuaderno de prácticas Sintaxis Nota final: esta parte sobre Léxico del Tema 2 se amplía con los ejercicios propuestos en el Cuaderno de prácticas. 2.4. Sintaxis Temida especialmente por los estudiantes de secundaria, lo cierto es que

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo. PRIMER TRIMESTRE Y LENGUA 1º PRIMARIA UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo. - Expresión oral y escrita: el carné. La presentación. - Vocabulario: el abecedario. - Ortografía: la mayúscula. - Gramática: la letra

Más detalles

3º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS. Bloque I: Escuchar, hablar y conversar.

3º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS. Bloque I: Escuchar, hablar y conversar. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS Bloque I: Escuchar, hablar y conversar. Demostrar una actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje

Más detalles

2. Gra m á t i c a. Propósito: Sabía que: La gramática ayuda al conocimiento más preciso de nuestra lengua; por ello, su estudio es importante.

2. Gra m á t i c a. Propósito: Sabía que: La gramática ayuda al conocimiento más preciso de nuestra lengua; por ello, su estudio es importante. 2. Gra m á t i c a Propósito: Sabía que: La gramática ayuda al conocimiento más preciso de nuestra lengua; por ello, su estudio es importante. El estudio de la oración simple, realizado en el curso anterior,

Más detalles

Comunicación Oral y Escrita. Sesión 4

Comunicación Oral y Escrita. Sesión 4 Comunicación Oral y Escrita Sesión 4 III.1 De la comunicación oral a la escrita El lenguaje está compuesto de: sonidos letras sílabas palabras En castellano, sólo las vocales pueden formar por sí solas

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CONTENIDOS MÍNIMOS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÍNIMOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMERO DE ESO Reconocer el orden temporal en que suceden los hechos en una narración. Hacer resúmenes de un texto dado. Respuesta a preguntas sobre un texto que

Más detalles

índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea

índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea índice Prefacio xi Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea 1. Introducción 1 1.1. De la gramática tradicional a la lingüística moderna: Gramáticas prescriptivas y descriptivas

Más detalles

A/ LEONARDO GÓMEZ TORREGO HABLAR Y ESCRIBIR CORRECTAMENTE. Gramática normativa del español actual. II Morfología y sintaxis AARCO/LIBROS, S.

A/ LEONARDO GÓMEZ TORREGO HABLAR Y ESCRIBIR CORRECTAMENTE. Gramática normativa del español actual. II Morfología y sintaxis AARCO/LIBROS, S. AARCO/LIBROS, S.L A/480641 LEONARDO GÓMEZ TORREGO HABLAR Y ESCRIBIR CORRECTAMENTE Gramática normativa del español actual II Morfología y sintaxis ÍNDICE GENERAL LA MORFOLOGÍA Prólogo Pág. 5 Aspectos teóricos

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 1ºBachillerato.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 1ºBachillerato. Colegio Antonio Machado INFORMACIÓN SOBRE LAS ASIGNATURAS: Programación, Evaluación Y Calificación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 1ºBachillerato. 1. Contenidos de la asignatura PRIMERA EVALUACIÓN LITERATURA:

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1. EVALUACIONES ORDINARIAS

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1. EVALUACIONES ORDINARIAS LATÍN I CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1. EVALUACIONES ORDINARIAS A lo largo de cada evaluación se llevarán a cabo al menos dos ejercicios de la materia impartida y trabajada en clase. La nota de la evaluación

Más detalles

COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un

COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un LA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un receptor a través de un canal y, para

Más detalles

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE, PARA EL ALUMNADO SUSPENDIDO O CON MATERIAS PENDIENTES DE LA ESO

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE, PARA EL ALUMNADO SUSPENDIDO O CON MATERIAS PENDIENTES DE LA ESO Gobierno de Canarias Dirección Territorial de Educación de Santa Cruz de Tenerife 38003276 IES José María Pérez Pulido Curso Escolar 2011/2012 PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE,

Más detalles

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA REQUISITOS: EGRESADO DE LA MEDIA

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA REQUISITOS: EGRESADO DE LA MEDIA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA ÁREA: C.P.A. CARÁCTER: PROPEDÉUTICO SEMESTRE: CPA HORAS/SEMANALES: 4 CRÉDITOS: 0 REQUISITOS: EGRESADO DE LA MEDIA FUNDAMENTOS El funcionamiento de las sociedades es posible

Más detalles

Como puedes ver en este esquema, la oración simple se compone de dos elementos

Como puedes ver en este esquema, la oración simple se compone de dos elementos Estructura y funciones de los elementos de la oración simple. 0RACIÓN SIMPLE SINTAGMA NOMINAL (SUJETO) SINTAGMA VERBAL (PREDICADO) Como puedes ver en este esquema, la oración simple se compone de dos elementos

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones

Capítulo 5. Conclusiones Capítulo 5 Conclusiones 5.1 Presentación del capítulo En este capítulo se exponen los resultados del análisis de las construcciones con ser y estar identificadas en un corpus sincrónico, oral, de la variedad

Más detalles

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE LENGUA DE SEXTO

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE LENGUA DE SEXTO 1 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP EL ZARGAL C/ Zargal s/n; 18190 CENES DE LA VEGA Telfs. 958893177-78 ; FAX 958893179 18001792.averroes@juntadeandalucia.es COMPETENCIA S Y DE LENGUA DE SEXTO ÍNDICE Contenido

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DEPORTIVAS 2007 S2_12_3 DATOS DE LA PERSONA ASPIRANTE

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DEPORTIVAS 2007 S2_12_3 DATOS DE LA PERSONA ASPIRANTE PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DEPORTIVAS 2007 S O L U C I O N E S, C R I T E R I O S D E C O R R E C C I Ó N Y P U N T U A C I Ó N D E L E

Más detalles

Reconocer y analizar oraciones coordinadas y yuxtapuestas

Reconocer y analizar oraciones coordinadas y yuxtapuestas Reconocer y analizar oraciones coordinadas y yuxtapuestas Una oración puede ser simple o compuesta. De las oraciones simples ya se ha tratado en temas anteriores, por lo que aquí se tratarán con algo más

Más detalles

COLEGIO SAN AGUSTÍN AGUSTINOS, Salamanca CENTRO PRIVADO-CONCERTADO-SECCIÓN BILINGÜE EN INGLÉS

COLEGIO SAN AGUSTÍN AGUSTINOS, Salamanca CENTRO PRIVADO-CONCERTADO-SECCIÓN BILINGÜE EN INGLÉS ANEXO V-J PC.01 Acc. Docente 16.03.16 COLEGIO SAN AGUSTÍN AGUSTINOS, Salamanca INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA PROGRAMACIÓN ANUAL ASIGNATURA: ÁMBITO LINGÜÍSTICO NIVEL Y GRUPO: 3º ESO/2º PMAR CURSO: 2016/17

Más detalles

PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L A 396747 MARÍA LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L ARCO/ LIBROS, S.L. ÍNDICE INTRODUCCIÓN: La instrucción gramatical en la enseñanza del Español como Segunda

Más detalles

Eso contradice la idea única de acción, que precisa de un agente. Cuando conjugamos un verbo combinamos raíz con desinencia.

Eso contradice la idea única de acción, que precisa de un agente. Cuando conjugamos un verbo combinamos raíz con desinencia. 14.09.2016 LENGUA 1. PRÁCTICO EL VERBO. Las clases de palabras: hoy, el verbo. Después: unidades sintácticas Los verbos denotan acciones, estados y procesos Estado: dormirse, enfermarse. Eso contradice

Más detalles

Profesora: Suyen Alonso Ubieta

Profesora: Suyen Alonso Ubieta Profesora: Suyen Alonso Ubieta Consejo 1: TAN IMPORTANTE ES LA PRESENTACIÓN FORMAL DEL DOCUMENTO COMO SU CONTENIDO 1. Qué es la redacción? Es un proceso que involucra: La planificación La redacción La

Más detalles