Resumen Económico y Financiero (Desde el 31 de agosto al 04 de septiembre de 2015)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Resumen Económico y Financiero (Desde el 31 de agosto al 04 de septiembre de 2015)"

Transcripción

1 Resumen Económico y Financiero (Desde el 31 de agosto al 04 de septiembre de 2015) Semana Económica Destacados de la Semana Panorama Nacional o IPoM 3T 2015 o Índices Sectoriales Julio o Datos de Empleo mayo-julio Panorama Internacional o Estados Unidos o Europa o China Renta Variable Local o Resultados 2T 2015: Concha y Toro o Resultados 2T 2015: Aguas Andinas o Resultados 2T 2015: IAM IPoM de septiembre muestra un sesgo evidentemente más restrictivo ante mayor riesgo inflacionario En su más reciente informe de política monetaria (IPoM), el Banco Central ha decidido reducir nuevamente su pronóstico de crecimiento del PIB para este año hasta el rango de 2,0% - 2,5%, desde el 2,25% - 3,25% de junio pasado. Por su parte, para 2016, el instituto emisor ve un repunte del crecimiento al rango de 2,5% - 3,5%. A pesar de advertir un escenario externo más complejo y riesgos a la baja en crecimiento, el IPoM de septiembre predice una modesta recuperación, luego del bajo crecimiento del PIB de 1,9% en Dicha débil recuperación se encontraría basada en una eventual recuperación de indicadores de confianza interna y una política monetaria que se considera aún como altamente expansiva. En cualquier caso, los cambios importantes en este IPoM se encuentran relacionados al diagnóstico de inflación. En efecto, el Banco Central espera ahora que la inflación se mantenga por encima del 4% al menos hasta la primera mitad de 2016, con un cierre de 4,6% para el presente año (3,4% en el IPoM de junio) y de 3,7% para 2016 (3,1% anterior), volviendo a niveles cercanos a la meta sólo en Además, el Banco Central ve altos riesgos para la inflación en el corto plazo. De esta forma, el IPoM tiene un sesgo evidentemente más restrictivo, en el sentido de anticipar alzas en su tasa de referencia de manera de asegurar la convergencia de la inflación a su meta de 3%. En el actual esquema monetario, un mayor impulso que ayude a compensar la debilidad real no parece posible ya que el Banco Central teme que, luego de un largo periodo de excesiva inflación, la política monetaria pueda perder eficacia si no se preservan los objetivos de inflación. En este sentido, más allá de que la economía funcione hoy a un ritmo lento, el IPoM ha evitado dejarse influenciar por ánimos pasajeros de mercado que, hasta hace poco, efectuaban llamados a mayores impulsos por el lado monetario, a pesar del evidente riesgo inflacionario. Frente a un escenario complejo en inflación y crecimiento como el que vislumbra el IPoM de septiembre, parece entonces conveniente la búsqueda de consensos en lo político de manera de fortalecer la confianza y las expectativas. 1

2 Semana Económica Chile Informe de Política Monetaria de septiembre muestra un sesgo más restrictivo ante mayor preocupación en torno a la dinámica inflacionaria. En tanto, cifras sectoriales de julio denotan una actividad estancada con una proyección para el Imacec de 2,1% a/a. El Informe de Política Monetaria (IPoM) del tercer trimestre realizó un ajuste al escenario base, en línea con lo esperado por el mercado. En términos de crecimiento el IPoM da cuenta de una actividad más débil de lo presupuestado, mientras que en materia inflacionaria reconoce una persistencia mayor en el ajuste de precios, con una consecuente convergencia hacia la meta que tomará más tiempo de lo delineado previamente. En concreto, para 2015 el organismo espera que el crecimiento se halle en un rango de 2%-2,5% (para 2016 entre 2,5% y 3,5%), esto es un ajuste de 25pb a la baja respecto a lo presentado en el informe de junio, en tanto que, para la inflación, la corrección al alza fue significativa pasando desde 3,4% hasta el actual 4,6% para la variación del IPC a diciembre del presente curso. En esta línea, el ente emisor espera que la inflación permanezca por sobre el rango meta hasta al menos mediados de 2016 (inflación a diciembre del próximo año se ubicaría en 3,7%), para luego ir convergiendo al 3% durante En cuanto al escenario de riesgos, estos se hallan sesgados a la baja para la actividad, considerando los últimos desarrollos en los mercados internacionales, principalmente por el lado de China, y expectativas que no muestran signos de recuperación en el margen como factor interno. Por su parte, la depreciación del peso continuaría ejerciendo presiones al alza en la inflación, siendo el principal riesgo asociado a la convergencia hacia el objetivo de 3% en el horizonte de política. En este contexto, y consciente del potencial impacto de altos niveles de inflación en las expectativas de mercado, la autoridad monetaria consideró como supuesto base una trayectoria para la TPM similar a la derivada de los activos financieros, lo que implicaría una eventual alza de la tasa rectora entre fines de 2015 y comienzos del próximo año. No obstante, aún se espera una (lenta) convergencia hacia el 3% a dos años plazo, toda vez que la lenta actividad y una estabilización del tipo de cambio permitirían la disipación de los shocks inflacionarios considerados transitorios. Consideramos apropiado el carácter más restrictivo que se le ha dado a la política monetaria en este último IPoM producto que la inflación terminaría por segundo año consecutivo sustancialmente por sobre el rango meta. Esto sin lugar a dudas conlleva riesgos no menores en torno a un desacople de expectativas, lo cual llevaría a ajustes más rigurosos y costosos en pos de un retorno hacia el objetivo de 3%. En un escenario externo con variadas fuentes de riesgos y elevados niveles de volatilidad en los mercados internacionales, el manejo prudente tanto de la política monetaria como fiscal deben ser las primeras herramientas disponibles para enfrentar shocks adversos y evitar ajustes más agudos en la economía. En tanto, si bien el panorama interno no ha cambiado de forma drástica a lo acontecido en los últimos meses, los niveles de confianza de inversores y consumidores continúan bastante deprimidos y peor aún, a falta de discusión en torno a las reformas del gobierno pareciera que un cambio de dirección no se hace claramente previsible todavía. 2

3 Escenario Base Local 2015 (p) 2014 IPoM 2T IPoM 3T 2016 (p) PIB Demanda Interna Formación Bruta de Capital Fijo Consumo Total Exportaciones de bienes y servicios Importaciones de bienes y servicios Cuenta Corriente (% del PIB) Ahorro Nacional Bruto (% del PIB) Variación en doce meses, porcentaje, salv o que se indique Fuente: BCCh En línea con lo anterior, el crecimiento para 2015 probablemente se ubicará en el extremo inferior del nuevo rango de estimación dado por el Banco Central nuestra estimación es de 2,1%-, incluso no pudiendo descartarse que éste se ubique por debajo de él, es decir, algo muy parecido a lo acontecido el año pasado. Esto último, es reflejado en las correcciones a inversión y consumo, para los cuales se espera una contracción de 1,7% y una expansión de 2,1% respectivamente. Por otro lado, destaca la nueva estimación para las exportaciones, ítem el cual se esperaba tirase del carro durante el presente curso y generara potenciales efectos de contagio hacia el resto de la economía debido a la significativa depreciación que ha exhibido la moneda local. No obstante, el organismo espera una variación negativa para dicho ítem de 1,7%, debido a un menor crecimiento en los principales socios comerciales, una depreciación real menor en términos relativos versus otros países emergentes y precios externos que han mostrado una clara tendencia a la baja. No obstante, la balanza comercial experimentaría mejoras, dada la caída de más de 2% para las importaciones, reflejo de un menor consumo. Por último, para 2016 el Banco Central espera una recuperación de la actividad, por lo que el crecimiento del PIB se hallaría entre 2,5% y 3,5%. Lo anterior supeditado a un importante repunte del consumo, en parte por una mejora en las expectativas de consumidores como por un catch up entre consumo y masa salarial, con el primero creciendo a tasas menores que esta última (dando señales de ahorro precautorio por parte de los hogares). A su vez, la inversión Escenario Base Internacional 2015 (p) 2016 (p) 2014 IPoM 2T IPoM 3T IPoM 2T IPoM 3T 2017 (p) Mundo a PPC Socios Comerciales Términos de Intercambio Precio Cobre (dólar/lb) Precio Petróleo WTI (dólar/barril) Precio Petróleo Brent (dólar/barril) Variación en doce meses, porcentaje, salv o que se indique Fuente: BCCh 3

4 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 jul-15 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 jul-15 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 jul-15 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 jul-15 Índices de Producción 15% Industrial Minera Manufacturera 10% 5% 0% -5% -10% Variación en doce meses Fuente: INE Índices de Ventas 15% 10% 5% 0% -5% Ventas al por menor Supermercados -10% Variación en doce meses Fuente: INE Sector de empleo 9% 7% 5% 3% 1% -1% -3% Público Privado -5% Variación en doce meses Fuente: INE Sector de empleo 90% 25% Privado Público (eje der.) 85% 20% 80% 15% aumentaría un 1,9%, con una considerable contribución del sector minero, dada la ejecución de importantes planes de gasto por parte de Codelco. De esta forma, creemos que lo anterior está sujeto a significativos riesgos a la baja, tomando en consideración el deterioro del mercado laboral y desaceleración en el margen de los salarios nominales, además del actual contexto para el mercado del cobre. Con todo, el crecimiento para el próximo año probablemente estará en la parte inferior de dicho rango. Finalmente, las cifras sectoriales de julio dan cuenta de una actividad que se mantiene estancada, corroborando la idea de que durante el segundo semestre de 2015 no observaremos algo significativamente distinto a lo exhibido en la primera mitad en términos de actividad. En concreto, por el lado de la oferta, la producción minera consignó una contracción de 4,4% anual debido a una menor producción de cobre y hierro, en tanto que el sector manufacturero mostró un magro crecimiento de 0,7%. Por su parte, el sector de Electricidad, Gas y Agua (EGA) registró un avance de 3,2%. De esta forma, el índice de producción industrial experimentó una caída interanual de 1,7%. Por el lado de la demanda, las ventas de comercio al por menor se incrementaron 2,9% en doce meses, en parte debido a un efecto calendario positivo de un viernes adicional en comparación a igual mes del año anterior. De igual forma, esto último apoyó el positivo registro de las ventas de supermercados, las cuales crecieron a un ritmo anual de 4,1%. Con todo, proyectamos una expansión de 2,1% a/a para el Imacec de julio, consistente con un escenario de una economía que se mantiene plana y sin mayores signos de repunte. Debe considerarse, además, que en el tercer trimestre nos comparamos con una base especialmente poco exigente, tomando en cuenta el crecimiento de 1% en dicho período y particularmente de 0,9% en julio de Esto entregando una connotación negativa a la actual lectura de actividad. Por otra parte, la tasa de desempleo del trimestre móvil finalizado en julio se situó en 6,6%, consistente con las expectativas de mercado, superando en 0,1pp el registro de igual período del año anterior. Esto, producto de variaciones en la fuerza de trabajo y ocupados de 1,9% y 1,8% respectivamente, en tanto que los desocupados aumentaron en 3,5%. La expansión del empleo en doce meses se debió a los aportes de los sectores Construcción, Transporte y Comunicaciones y Administración Pública, mientras que las mayores contribuciones negativas vinieron por el lado de Hogares Privados con Servicio Doméstico, Electricidad, Gas y Agua y Minería. Por último, los Inactivos se incrementaron 1,1% anual. Con todo, la tasa de desocupación se aleja de los niveles exhibidos hacia fines de 2014 y comienzos del presente, en un escenario más consistente con el actual ciclo de la economía. Se debe destacar el fuerte aporte del componente fiscal en el ritmo de generación de empleo, donde su participación ha ido convergiendo hacia tasas por sobre el 19% de los empleados totales, por sobre su promedio histórico en de 17,33%. Asimismo, el ritmo promedio de creación de puestos de trabajo en doce meses ha superado el 6% durante 2015, casi una décima mayor a lo registrado en 2014 (5,23%). Sin embargo, el último dato se ubicó en 4,4%, lo que puede sugerir un agotamiento en la capacidad pública de sostener el alto ritmo de contratación. De esta forma, creemos probable que la tasa de desempleo vaya convergiendo hacia niveles más cercanos a 7,0% en los próximos meses. 75% 10% Participación sobre el total de Ocupados Fuente: INE 4

5 Aug-01 Aug-03 Aug-05 Aug-07 Aug-09 Aug-11 Aug-13 Aug-15 ago-09 dic-09 abr-10 ago-10 dic-10 abr-11 ago-11 dic-11 abr-12 ago-12 dic-12 abr-13 ago-13 dic-13 abr-14 ago-14 dic-14 abr-15 ago-15 Tasa de Desempleo de EE.UU Porcentaje de la fuerza laboral, serie desestacionalizada. Fuente: Bureau of Labor Statistics Creación de Empleos en EE.UU ago-07 ago-09 ago-11 ago-13 ago-15 Estados Unidos Indicadores económicos se ubican en línea con las positivas perspectivas para la economía norteamericana, con un mercado laboral que se fortalece. La tasa de desocupación cayó 2 décimas en agosto hasta 5,1%, en tanto que la tasa de participación de la fuerza laboral se mantuvo en 62,7%. Si bien esta reducción en la tasa de desempleo es positiva, la creación de empleo en el sector privado no logró cumplir las expectativas del mercado que esperaban una creación de empleo en torno a 200 mil. La generación de empleo fue de 190 mil durante el mes de agosto, cifra que se ubicó por sobre el registro del mes anterior, que fue corregido a la baja. Por su parte las solicitudes de subsidio al desempleo iniciales y permanente se ubicaron ligeramente por sobre lo esperado, en tanto que los registros del período anterior fueron corregidos a la baja. Las nóminas no agrícolas decepcionaron al mercado con un cambio de 173 mil empleos mientras que las expectativas se ubicaban en 217 mil, en tanto que el cambio en las nóminas de manufacturas fue negativo en 17 mil mientras que el mercado estimaba un incremento de 5 mil. Con todo, si bien el mercado laboral muestra mejorías, faltarían aún, a nuestro juicio, señales más potentes de recuperación antes de dar inicio al proceso de normalización monetaria, más aun en el contexto de mayor incertidumbre en el panorama económico global. Serie original Fuente: ADP PMI Manufacturero y Servicios Manufactura Servicios En tanto en materia de actividad, el PMI de fabricación del mes de agosto se ubicó en 53 puntos, ligeramente por sobre el registro anterior y las expectativas del mercado. Por su parte el PMI de servicios correspondiente al mes de agosto se incrementó en 0,9 puntos hasta 56,1, superando las expectativas del mercado, con lo que el indicador compuesto alcanzó 55,7 puntos. En tanto el gasto en construcción registró una expansión de 0,7% en el margen durante julio, en tanto que la cifra de junio fue corregida al alza desde 0,1% a 0,7%, cifras que se encuentran en línea con el buen momento que exhibe el mercado inmobiliario, en un contexto de bajísimas tasas de interés y una demanda interna que se fortalece de la mano de la recuperación del mercado laboral. Variación mensual, serie desestacionalizada, porcentaje Fuente: Markit 5

6 Aug-12 Nov-12 Feb-13 May-13 Aug-13 Nov-13 Feb-14 May-14 Aug-14 Nov-14 Feb-15 May-15 Aug-15 jul-05 jul-06 jul-07 jul-08 jul-09 jul-10 jul-11 jul-12 jul-13 jul-14 jul-15 ago-07 feb-08 ago-08 feb-09 ago-09 feb-10 ago-10 feb-11 ago-11 feb-12 ago-12 feb-13 ago-13 feb-14 ago-14 feb-15 ago-15 sep-08 mar-09 sep-09 mar-10 sep-10 mar-11 sep-11 mar-12 sep-12 mar-13 sep-13 mar-14 sep-14 mar-15 sep-15 Tasa de desempleo en la Eurozona 30 ]*[ñ p Tasa de referencia de la Zona Euro 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 Cifras en porcentaje Fuente: Banco Central Europeo Evolución de la inflación en la Eurozona 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0-1,0 Variación anual, porcentaje Fuente: EUROSTAT Como porcentaje de la fuerza laboral, serie desestacionalizada Fuente: Eurostat Zona Euro España Portugal Irlanda Índice PMI de la Eurozona Serie mensual Fuente: Markit Manufacturas Compuesto Servicios IPC IPC subyacente Europa Banco Central Europeo reafirma su compromiso con la recuperación económica en un contexto de mayor incertidumbre y volatilidad en el escenario externo. En su reunión de septiembre, el Banco Central Europeo decidió mantener la tasa de interés en 0,05%, destacando la posibilidad de prorrogar e incluso incrementar el programa de compra de activos de ser necesario, indicando que "No hay límites especiales a las posibilidades que tiene el BCE en cuanto al reforzamiento de su política monetaria". Adicionalmente la entidad corrigió a la baja sus estimaciones trimestrales de crecimiento e inflación, en un contexto de mayor incertidumbre en el escenario externo. El presidente del BCE indicó que la actividad no se ha recuperado al ritmo esperado mientras que la inflación sigue siendo baja, donde el efecto del menor precio del crudo sería transitorio. En este contexto la previsión de crecimiento para 2015 fue corregida a la baja en 1 décima hasta 1,4%, en tanto que para 2016 y 2017 las estimaciones se ubican en 1,7% y 1,8% respectivamente, ambas cifras 2 décimas por debajo de lo estimado en junio. En materia de inflación la estimación para 2015 fue de 0,1%, mientras que para 2016 y 2017 la entidad estima que la inflación se ubicará en 1,1% y 1,7% respectivamente. Con todo, la recuperación de la Eurozona continúa en pie, no exenta de fricciones que deberían ir disipándose en la medida que las reformas estructurales especialmente del mercado del trabajo permitan incrementar la productividad y reducir el desempleo estructural. En inflación, el nivel de precios de la Eurozona experimentó una variación de 0,2% en agosto, de acuerdo a la lectura preliminar, superando la estimación de mercado de 0,1%. Con ello, la inflación se mantendría estable por tercer mes consecutivo. Por su parte, la medida subyacente excluyendo alimentos no procesados y energía- se ubicó en 0,9%, igualando el registro previo. En este contexto, la debilidad de los precios, afectados no sólo por el moderado crecimiento sino también por los bajos precios de la energía, podría gatillar un mayor impulso por parte de la autoridad monetaria. En tanto en el mercado de trabajo, la tasa de desocupación cedió 0,2 puntos en julio hasta 10,9% en la zona del euro. Este registro es el nivel más bajo en más de 3 años, dando cuenta de un proceso de recuperación que continúa de manera persistente. Sin embargo, cabe destacar que la heterogeneidad del proceso de recuperación también se da en el mercado de trabajo, donde existen economías aún entrampadas en la baja productividad y competitividad, a la espera de la voluntad política para implementar las reformas estructurales al mercado laboral. Por otro lado, el PMI de manufacturas de la zona del euro se mantuvo prácticamente sin cambios al situarse en 52,3 puntos en agosto tras los 52,4 de julio. Lo anterior debido a sólidas expansiones de la producción y nuevos negocios, con mejoras en las condiciones de demanda tanto internas como externas. Por su parte en España el PMI de servicios retrocedió marginalmente respecto del mes precedente con 59,6 puntos. Aun así el PMI compuesto marcó un incremento de 0,5 al registrar 58,8 puntos. En esta misma línea en Francia el indicador de servicios retrocedió 1,2 puntos hasta 50,6, ubicándose bajo las expectativas del mercado, con lo que el indicador compuesto registró una caída de 1,1 puntos hasta 50,2. Por el contrario en Italia el PMI de servicios sorprendió positivamente al mercado con un avance de 2,6 puntos hasta 54,6; en tanto que el indicador compuesto se incrementó en 1,5 puntos hasta 55. Finalmente Alemania continúa como motor del bloque. El indicador de servicio creció 1,3 puntos hasta 54,9 mientras que el indicador compuesto se incrementó 1 punto hasta 55, continuando con una clara tendencia al alza. Con todo, el indicador de servicios para el bloque de la Eurozona llego a 54,4 puntos, solo 0,1 puntos sobre el registro de julio, mientras que el indicador compuesto llegó a 54,3, equivalente a un alza de 0,2 puntos respecto del mes anterior. 6

7 Aug-12 Nov-12 Feb-13 May-13 Aug-13 Nov-13 Feb-14 May-14 Aug-14 Nov-14 Feb-15 May-15 Aug-15 China: PMI manufacturero Fuente:Bloomberg Manufact uras China Indicadores económicos dan cuenta de la profundización de la desaceleración de la economía China, incrementando las dudas respecto del real alcance y severidad de este proceso. La actividad del sector manufacturero experimentaría una contracción a su mayor tasa en más de seis años, tal como señala la lectura final del PMI. El índice cayó hasta 47,3 puntos en agosto, cinco décimas por debajo del dato previo. Esto producto de una profundización de la debilidad en el mercado de bienes. Asimismo, el sector servicios también comienza a resentir los efectos de la desaceleración, cediendo el PMI hasta 51,5 puntos su menor nivel desde julio de desde los 53,8 de julio. 7

8 Renta Variable Local Resultados Concha y Toro 2T 2015: Concha y Toro informó sus resultados para el segundo trimestre de 2015, alcanzando ingresos por CLP millones, lo que representó un crecimiento de 10,3% a/a. Por su parte, el EBITDA alcanzó CLP millones, lo que equivale a un alza de 13,6% a/a. Finalmente la utilidad del controlador registró CLP millones, lo que representa un aumento de 8,6% a/a. El crecimiento en los ingresos, estuvo influenciado en gran parte por el alza de los ingresos y volúmenes en el mercado externo, EE.UU doméstico y Nuevos Negocios en Chile. El mercado externo registró un avance de 6,0% a/a en sus ventas junto a un alza de 7,1% en sus volúmenes de venta y caída de 10,3% en su precio promedio por litro. El segmento Nuevos Negocios en Chile avanzó 30,1% en sus ingresos, mientras que en términos de volumen su crecimiento fue 11%. Las ventas del mercado doméstico de vino en Chile aumentaron 8,4% mientras que su volumen avanzó 5,5%. Fetzer Doméstico presentó alzas en sus ingresos y volúmenes de 28,3% y 7,5% respectivamente. Por su parte en Argentina sus ingresos provenientes del mercado doméstico y de exportación crecieron al igual que sus volúmenes de venta en el segmento doméstico. En términos consolidados el volumen de venta registró un crecimiento de 6,6% a/a. Con respecto al EBITDA este presentó un alza de 13,6% con un margen sobre ingresos de 13,8% (0,4 puntos base más que el 2T-2014) debido al crecimiento en las ventas y al alza de 17% en los costos de venta, costos que representaron 63,2% de las ventas. Los costos de distribución y administración presentaron un incremento de 13,3% alcanzando un 27,7% de las ventas. Finalmente, los resultados de la compañía para el 2T-2015 estuvieron en línea con nuestras estimaciones y el consenso de mercado en ingresos, mientras que en EBITDA, al igual que la utilidad del controlador, se situaron levemente sobre lo esperado. Concha y Toro - Resultados 2T 2015 CLP millones 2T T2014 Var % Corp Var % Consenso mercado Var % Ingresos ,3% ,2% ,5% EBITDA ,6% ,7% ,3% Mg. EBITDA 13,8% 13,4% 0,4 ppt. 12,5% 1,3 ppt. 12,6% 1,2 ppt. Utilidad ,6% ,2% ,5% Margen neto 6,4% 6,5% -0,1 ppt. 6,2% 0,2 ppt. 6,1% 0,2 ppt. Fuente: SVS, CorpResearch 8

9 Resultados Aguas Andinas 2T 2015: El viernes 28 de agosto y tras el cierre de mercado, Aguas Andinas publicó sus resultados a 2T15, que a nivel operacional mostraron un alza de 5,0% a/a en el EBITDA, que se explica por el incremento anual de 9,6% en los ingresos operacionales y una contracción de 2,5pp en el margen. Como en anteriores oportunidades, destacamos que el resultado operacional bruto estuvo en línea con nuestras estimaciones y el consenso de mercado. El desempeño de los ingresos operacionales (2,6% sobre lo estimado) se debió principalmente a un mayor precio medio de suministro (asociado a las nuevas tarifas por la entrada en operación de nuevas obras de seguridad de abastecimiento de agua potable, junto a la indexación del polinomio en los meses de abril y octubre de 2014) y una moderada alza en los volúmenes comercializados de agua potable (+1,5% a/a), recolección y tratamiento de aguas servidas (+2,7% a/a y +7,2% a/a, respectivamente). Por su parte, la utilidad del controlador registró una expansión de 10,1% a/a (pero se ubicó 3,5% bajo nuestra proyección). Este desempeño se explicó a partir del mejor resultado operacional ya citado, a lo que se agregó un positivo resultado no operacional, (principalmente por menores pérdidas por unidad de reajuste), parcialmente atenuado por un mayor gasto en impuestos (por una mayor utilidad antes de impuestos y una mayor tasa producto de la reforma tributaria vigente desde septiembre pasado). Los resultados publicados a nivel de ingresos, EBITDA y utilidad estuvieron en línea con lo esperado por el mercado. Así, no esperamos una variación significativa en el precio de la acción tras este reporte. Adicionalmente, mantenemos el escenario operacional de mediano y largo plazo incorporado en nuestro informe de valorización de diciembre pasado. Aguas Andinas: Resultados segundo trimestre 2015 CLP millones 2T15 2T14 Var % Corp Var % Consenso Research mercado Var % Ingresos ,6% ,6% ,4% Res Operacional ,4% ,8% Margen Operacional 41,4% 43,4% -2,1 pp 45,0% -3,7 pp Ebitda ,0% ,2% ,5% Margen Ebitda 56,5% 59,0% -2,5 pp 59,8% -3,3 pp 58,7% -2,2 pp Utilidad ,1% ,5% ,5% Margen neto 22,8% 22,7% 0,1 pp 24,3% -1,4 pp 24,0% -1,1 pp UPA (CLP/acc) 4,2 3,8 10,1% 4,3-3,5% 4,3-1,5% Fuente: SVS, Reportes de la Compañía, CorpResearch 9

10 Resultados IAM 2T 2015: El viernes 28 de agosto y tras el cierre de operaciones en el mercado, IAM publicó sus resultados para 2T15. Dada su condición de matriz de Aguas Andinas y su giro exclusivo (no posee otras filiales), sus resultados a nivel operacional están dados mayoritariamente por las cifras reportadas por la empresa sanitaria. Así, los ingresos mostraron un alza de 9,6% a/a y estuvieron 2,6% sobre nuestras estimaciones y 4,1% en relación al consenso. En tanto, el EBITDA mostró un avance de 4,8% a/a, que se ubicó 3,3% y 0,9% bajo nuestras proyecciones y lo esperado por el mercado, respectivamente. En tanto, la utilidad reportada por el controlador mostró un avance de 8,9% a/a (que se ubicó 4,8% bajo nuestras estimaciones, pero 2,0% sobre el consenso). Este desempeño se explicó a partir del mejor desempeño operacional ya mencionado y un mayor resultado no operacional (asociado a una menor pérdida por unidad de reajuste), lo que fue parcialmente atenuado por un esperable mayor gasto en impuestos (por un mayor resultado antes de impuestos y un incremento de la tasa, asociada a la reforma tributaria vigente desde septiembre del año pasado) y un mayor reconocimiento de interés minoritario. Al igual que para su filial, las cifras de ingresos, EBITDA y utilidad reportados por IAM se mostraron en línea con lo esperado. De esta manera, no esperamos una reacción significativa en el precio de la acción. Finalmente, mantenemos el escenario operacional de mediano y largo plazo expuesto en nuestro informe de valorización de la compañía de diciembre pasado. IAM: Resultados segundo trimestre 2015 CLP millones 2T15 2T14 Var % Corp Var % Consenso Research mercado Var % Ingresos ,6% ,6% ,1% Res Operacional ,2% ,0% Margen Operacional 41,0% 43,2% -2,1 pp 44,8% -3,7 pp Ebitda ,8% ,3% ,9% Margen Ebitda 56,2% 58,7% -2,5 pp 59,6% -3,4 pp 59,0% -2,8 pp Utilidad ,9% ,8% ,0% Margen neto 11,1% 11,2% -0,1 pp 12,0% -0,9 pp 11,3% -0,2 pp UPA (CLP/acc) 12,5 11,5 8,9% 13,1-4,8% 12,2 2,0% Fuente: SVS, Reportes de la Compañía, CorpResearch 10

11 Sep-14 Oct-14 Nov-14 Dec-14 Jan-15 Feb-15 Mar-15 Apr-15 May-15 Jun-15 Jul-15 Aug-15 Sep-15 Aug-14 Sep-14 Oct-14 Nov-14 Dec-14 Jan-15 Feb-15 Mar-15 Apr-15 May-15 Jun-15 Jul-15 Aug-15 Sep-14 Oct-14 Nov-14 Dec-14 Jan-15 Feb-15 Mar-15 Apr-15 May-15 Jun-15 Jul-15 Aug-15 Sep-15 Mejores y peores desempeños del IPSA en la semana Cencosud Ripley CAP SQM-B Sonda IPSA CorpBanca Aguas A Entel Santander Andina B -4,1% -1,9% -1,9% -2,5% -2,8% 1,3% 5,3% 6,5% 6,3% 6,2% -6% -4% -2% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% Fuente: Bloomberg, CorpResearch 11,0% Desempeño Sectores Transables IPSA Commodities Industrial Rentabilidad Semanal Índices Sectoriales 4,5% ,1% 0,3% 0,6% 1,2% 600 0,0% -0,6% -0,1% Fuente: Bloomberg, CorpResearch Desempeño Sectores No Transables IPSA Retail Utilities Consumo Construcción Fuente: Bloomberg, CorpResearch IPSA Últimos 12 meses Fuente: Bloomberg, CorpResearch Fuente: Bloomberg, CorpResearch 11

12 Cuadro Resumen Principales Acciones: Antecedentes Bursátiles Precio Objetivo Retorno Esperado Recom. (1) Fecha última actualización Precio Rentabilidad Monto Trans. (2) 3/09/15 YTD Sem 1M 12M Mayor Menor USD mn Indices IPSA ,3% 3.843,2-0,2% 1,3% 0,2% -6,1% 4.148, ,8 AESGener ,2% Comprar 26-Nov ,6 9,4% 3,3% -2,6% 16,0% 380,0 292,3 1,9 Aguas-A ,8% Comprar 22-Dec ,1 7,3% -1,9% -0,6% 0,9% 368,4 324,5 3,0 AndinaB ,0% Vender 25-Mar ,9 33,7% -4,1% 17,2% 17,4% 2.450, ,4 2,2 AntarChile ,8% Comprar 23-Jan ,1-1,1% -0,1% -1,1% -8,7% 8.050, ,0 0,2 Banmedica 1.190,0 11,7% -1,7% -7,0% 21,9% 1.338,0 930,0 0,1 BCI En revisión 29-Aug ,0 5,9% 0,9% 3,5% -4,3% , ,1 1,8 Besalco 253,9-26,6% 1,6% 0,0% -38,5% 458,0 215,0 0,1 BSantander 35 7,0% Mantener 29-Aug-14 32,7 13,6% -2,8% -3,3% -2,2% 35,7 29,3 5,8 CAP ,9% Mantener 20-Jul ,6-30,2% 6,3% -2,2% -74,5% 7.324, ,9 0,6 CCU En revisión 13-Feb ,1 32,1% -1,8% 4,5% 16,5% 7.843, ,3 3,0 Cencosud ,4% Mantener 11-Jun ,7-1,8% 11,0% 4,4% -15,5% 1.875, ,0 6,5 Chile 79 9,6% Mantener 29-Aug-14 72,1 9,9% 0,7% 2,7% 4,5% 73,8 66,5 5,0 CMPC ,9% Vender 23-Jan ,8 24,9% 2,5% 3,6% 26,7% 1.915, ,7 4,2 Colbún 205 9,5% Mantener 31-Dec ,2 17,2% 0,1% 4,5% 17,9% 193,2 148,6 2,5 ConchayToro ,1% Mantener 6-Jan ,7 1,0% 1,6% 12,1% 5,4% 1.300, ,0 1,3 Copec ,0% Comprar 23-Jan ,1 1,0% 3,2% 2,2% -7,0% 7.601, ,0 5,6 Corpbanca 6,3-0,7% -1,9% -6,5% -5,6% 7,4 6,0 2,7 Cruz Blanca 539,0 10,2% 0,4% 1,0% 12,9% 541,0 483,1 0,1 ECL 992,6 13,5% 3,5% 8,5% 16,5% 1.042,7 780,0 1,6 Embonor-B 1.160,0 33,6% 1,3% 12,6% 23,8% 1.168,5 807,3 0,2 Endesa ,8% Comprar 30-Dec ,4-4,3% 1,2% -4,5% -6,5% 983,3 820,0 4,7 Enersis ,2% Comprar 30-Dec ,2-2,1% -0,4% -5,9% -7,0% 224,0 174,3 6,7 Entel ,3% Mantener 13-Mar ,6 5,8% -2,5% -6,3% -6,4% 7.750, ,9 2,0 Falabella ,9% Mantener 31-Jul ,0 9,0% 4,0% 1,2% -1,4% 4.988, ,0 8,8 Forus En revisión 28-Apr ,3-25,7% 3,1% -6,9% -25,8% 2.800, ,0 0,4 Gasco 4.470,0-11,5% 3,1% -6,9% 10,9% 4.705, ,0 0,1 IAM ,4% Comprar 22-Dec ,3 9,6% -0,4% -0,2% 8,1% 1.024,0 816,7 0,8 ILC 7.459,6 6,5% 2,2% 1,5% 1,1% 8.670, ,0 0,5 Lan En revisión 16-Feb ,7-45,7% 1,8% -7,4% -49,8% 7.800, ,0 2,2 Parauco ,0% Mantener 16-Jun ,1 6,2% -1,6% -2,4% 12,2% 1.290, ,9 1,5 Quiñenco 1.400,0 13,6% 0,0% 5,3% 14,0% 1.445, ,2 0,3 Ripley ,8% Comprar 7-Apr ,0-12,6% 6,5% 7,9% -21,5% 339,6 219,0 0,4 Salfacorp 388,0-12,9% 2,0% -5,8% -11,7% 532,0 365,0 0,1 Security 199,0-4,7% 2,6% 5,1% 10,3% 236,2 179,1 0,1 SK 803,7-12,6% 0,0% -9,2% -14,0% 1.019,9 788,4 0,1 SM-Chile B 189,3 8,3% 1,2% 1,9% 6,1% 193,7 171,5 0,7 SMSAAM 48,8 7,8% -0,2% -0,6% 5,4% 55,0 44,2 0,2 Sonda ,2% Comprar 18-May ,7 13,5% 3,5% 8,5% 16,5% 1.042,7 780,0 1,6 SQM/B ,0-23,3% 6,2% 21,9% -29,8% , ,0 3,7 Vapores 19,4-15,2% 0,6% -2,6% -16,5% 26,0 16,0 1,4 (1): Retorno esperado: Alza esperada en precio de la acción para fines de 2015, más retorno por dividendos esperado para (2): Promedio de montos transados durante la semana. Recomendaciones sobre acciones: se establecen de acuerdo al retorno relativo respecto del IPSA. Se recomienda Mantener cuando se espera que la acción tenga un retorno +/- 5% con respecto al IPSA Compr ar, cuando el retorno esperado para la acción es superior al 5% esperado para el IPSA; y Vender, cuando el retorno esperado para la acción es inferior al 5% esperado para el IPSA. Fondo celeste indica empresas con cobertura. En Revisión: Acción en estudio. Precio Últimos 12M 12

13 CorpResearch Álvaro Donoso Director CorpResearch Estudios Económicos Sebastián Cerda Director Ejecutivo CorpResearch y Estudios Económicos scerda@corpgroup.cl Karla Flores Economista Senior karla.flores@corpgroup.cl Mauricio Carrasco Economista mauricio.carrasco@corpgroup.cl Estudios de Renta Variable Cristóbal Casassus Analista Senior Sectores: Banca, Forestal cristobal.casassus@corpgroup.cl Sergio Zapata Analista Senior Sector Energía y Utilities sergio.zapata@corpgroup.cl Patricio Acuña Analista patricio.acuna@corpgroup.cl Martín Antúnez Analista Sector Retail martin.antunez@corpgroup.cl Andrea Neira Analista Sectores: Telecom, Commodities, Transporte. andrea.neira@corpgroup.cl CorpResearch: Rosario Norte 660 Piso 17, Las Condes, Santiago, Chile. F:

Resumen Económico y Financiero (Desde el 12 al 16 de octubre de 2015)

Resumen Económico y Financiero (Desde el 12 al 16 de octubre de 2015) Resumen Económico y Financiero (Desde el 12 al 16 de octubre de 2015) Semana Económica Destacados de la Semana Panorama Nacional o RPM octubre Panorama Internacional o Estados Unidos Renta Variable Local

Más detalles

Resumen Económico y Financiero (Desde el 09 al 13 de marzo de 2015)

Resumen Económico y Financiero (Desde el 09 al 13 de marzo de 2015) Resumen Económico y Financiero (Desde el 9 al 13 de marzo de 21) Semana Económica Destacados de la Semana Panorama Internacional o Estados Unidos o Europa o China o Japón Mercados Globales Renta Variable

Más detalles

Resumen Económico y Financiero (Desde el 13 al 17 de octubre de 2014)

Resumen Económico y Financiero (Desde el 13 al 17 de octubre de 2014) Resumen Económico y Financiero (Desde el 3 al 7 de octubre de 4) Semana Económica Panorama Nacional o Reunión de Política Monetaria Panorama Internacional Destacados de la Semana El futuro de Entel en

Más detalles

Resumen Económico y Financiero (Desde el 9 al 13 de febrero de 2015)

Resumen Económico y Financiero (Desde el 9 al 13 de febrero de 2015) Resumen Económico y Financiero (Desde el 9 al de febrero de ) Semana Económica Destacados de la Semana Panorama Nacional o RPM febrero o Proyecciones Económicas Panorama Internacional o Estados Unidos

Más detalles

Sector Bancario Resultados Enero 2014

Sector Bancario Resultados Enero 2014 2014-03 2014-03 2014-03 2014-03 Sector Bancario Resultados Enero 2014 Informe Mensual de Resultados 6 de marzo de 2014 Cristóbal Casassus cristobal.casassus@corpgroup.cl +56 2 26603617 Precio Acción Precio

Más detalles

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional 3 VISIÓN ECONÓMICA Visión de los Mercados Economía Internacional La economía de Estados Unidos continúa mostrando buenas cifras, destacando el Índice Case Shiller (mide el precio de las casas en las 20

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017 Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017 1. Ventas del Comercio - Región Metropolitana Las ventas del comercio minorista de la Región Metropolitana, medidas en términos de locales

Más detalles

Resumen Económico y Financiero (Desde el 28 de marzo al 01 de abril de 2016)

Resumen Económico y Financiero (Desde el 28 de marzo al 01 de abril de 2016) Resumen Económico y Financiero (Desde el 28 de marzo al 01 de abril de 2016) Destacados de la Semana Semana Económica IPoM 1T16: Menor crecimiento y menor inflación llevan a un sesgo más moderado para

Más detalles

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE Perú situación 2º TRIMESTRE 2015 Crecimiento mundial de 3,5% en 2015 y 3,9% en 2016. Aceleración el próximo año por economías desarrolladas Crecimiento en Perú de 3,1% en 2015, con aceleración transitoria

Más detalles

CARTERAS DE INVERSIÓN DE LAS AFP 11 DE ABRIL DE 2013

CARTERAS DE INVERSIÓN DE LAS AFP 11 DE ABRIL DE 2013 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CARTERAS DE INVERSIÓN DE LAS AFP 11 DE ABRIL DE 213 Rodrigo Andaur randaur@invertironline.com 56 2 2 8272 131 Activos de los s de Pensiones Provida 28,15% Planvital 2,8 Modelo,81%

Más detalles

Resumen Económico y Financiero (Desde el 8 al 12 de diciembre de 2014)

Resumen Económico y Financiero (Desde el 8 al 12 de diciembre de 2014) Resumen Económico y Financiero (Desde el 8 al 12 de diciembre de 214) Semana Económica Destacados de la Semana Panorama Nacional o Reunión de Política Monetaria o EEE diciembre o Proyecciones Económicas

Más detalles

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional 4 VISIÓN ECONÓMICA Visión de los Mercados Economía Internacional La economía de Estados Unidos ha mostrado cifras dispares en el último mes, decepcionando el dato de creación de empleo. Durante el mes

Más detalles

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional 5 VISIÓN ECONÓMICA Visión de los Mercados Economía Internacional La economía de Estados Unidos ha mostrado cifras mixtas en el último mes, destacando la creación de nuevos empleos en junio, la cual fue

Más detalles

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional 1 VISIÓN ECONÓMICA Visión de los Mercados Economía Internacional La economía de Estados Unidos continúa mostrado positivas cifras en el último mes, destacando la creación de empleo. Durante el mes de diciembre

Más detalles

Flujos en renta variable local. 881 Abr May May-11 10

Flujos en renta variable local. 881 Abr May May-11 10 Renta variable Flujos en renta variable local Mes de Septiembre de 2011 AFPs; Fondos mutuos; inversionistas extranjeros Tipo de informe: Análisis de mercado Analistas: Jorge Ríos, María José Ortiz 12 de

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Octubre de 2014 1. Entorno Internacional 2. Sector Externo 3. Actividad

Más detalles

Resumen Económico y Financiero (Desde el 18 al 22 de agosto de 2014)

Resumen Económico y Financiero (Desde el 18 al 22 de agosto de 2014) Resumen Económico y Financiero (Desde el 18 al 22 de agosto de 214) Semana Económica Panorama Nacional o Cuentas Nacionales 2T214 o Proyecciones Económicas Panorama Internacional o Estados Unidos o China

Más detalles

Resumen Económico y Financiero (Semana del 18 al 22 de noviembre de 2013)

Resumen Económico y Financiero (Semana del 18 al 22 de noviembre de 2013) Resumen Económico y Financiero (Semana del 18 al 22 de noviembre de 2013) Destacados de la Semana Semana Económica Chile Panorama Internacional Semana Financiera Eficiencia del Plano Regulador Hace unos

Más detalles

Resumen Económico y Financiero (Desde el 05 al 09 de octubre de 2015)

Resumen Económico y Financiero (Desde el 05 al 09 de octubre de 2015) Resumen Económico y Financiero (Desde el 05 al 09 de octubre de 2015) Semana Económica Destacados de la Semana Panorama Nacional o Imacec julio o Inflación septiembre Panorama Internacional Un panorama

Más detalles

N al 31 de agosto de Contacto:

N al 31 de agosto de Contacto: N 478 25 al 31 de agosto de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Nueva expansión del empleo registrado El empleo registrado volvió a expandirse, en un contexto de consolidación del crecimiento

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA: Banco Central vuelve a reducir proyección de crecimiento para 2016

INFORME DE COYUNTURA: Banco Central vuelve a reducir proyección de crecimiento para 2016 06 de junio de 2016 INFORME DE COYUNTURA: Banco Central vuelve a reducir proyección de crecimiento para 2016 I. Principales conclusiones del IPOM de junio del Banco Central El lunes 6 de junio de 2016

Más detalles

Programa Monetario de Marzo de de marzo 2016

Programa Monetario de Marzo de de marzo 2016 Programa Monetario de Marzo de 2016 11 de marzo 2016 feb-08 may-08 ago-08 nov-08 feb-09 may-09 ago-09 nov-09 feb-10 may-10 ago-10 nov-10 feb-11 may-11 ago-11 nov-11 feb-12 may-12 ago-12 nov-12 feb-13 may-13

Más detalles

Cinco preguntas en torno a la economía mexicana. Manuel Sánchez González

Cinco preguntas en torno a la economía mexicana. Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González Reunión Nacional de Consejeros BBVA Bancomer, México, D.F. 27 mayo 2014 1 Qué tan firme es la recuperación económica de EEUU? 2 La reanimación económica de EEUU parece sólida como

Más detalles

Observatorio Económico Eurozona. Febrero 2018

Observatorio Económico Eurozona. Febrero 2018 Observatorio Económico Eurozona Febrero 2018 Eurozona: El crecimiento continua sólido en 1T18 pero la confianza modera máximos de 2017 Leve moderación del PIB en tras revisión al alza en trimestres previos.

Más detalles

Programa Monetario Julio de julio de 2017

Programa Monetario Julio de julio de 2017 Programa Monetario Julio 2017 14 de julio de 2017 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15

Más detalles

Escenario Macro Chileno y Alternativas en Renta Fija

Escenario Macro Chileno y Alternativas en Renta Fija Escenario Macro Chileno y Alternativas en Renta Fija Sergio Godoy Gerente de Estrategia de Renta Fija LarrainVial Administradora General de Fondos Noviembre de 2009 Índice Comportamiento de la renta fija

Más detalles

Nº 124. Estudios y Políticas Públicas Visión. de Mercados. Chile

Nº 124. Estudios y Políticas Públicas Visión. de Mercados. Chile Nº 124 Estudios y Políticas Públicas Chile Santiago, 21 de Febrero de 2014 ACTIVIDAD El Banco Central ha reconocido que la economía chilena continua moderando su dinamismo. La actividad y la demanda interna

Más detalles

Acciones Resultados esperados cuarto trimestre 2010

Acciones Resultados esperados cuarto trimestre 2010 Acciones Resultados esperados cuarto trimestre 2010 Resultado Esperados Evolución trimestral Cuarto Trimestre 2010 21 de Enero de 2011 Análisis de mercado Informe trimestral Esperamos que durante el cuarto

Más detalles

Perspectivas Económicas 2017

Perspectivas Económicas 2017 Perspectivas Económicas 2017 XXIV Simposio Anual del CIF José Manuel González-Páramo 26 de abril de 2017 01 Situación Global Se consolida la dinámica positiva Las principales tendencias se mantienen mientras

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB Ciudad de México, 20 de mayo de 2016 EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB Hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó el crecimiento del Producto

Más detalles

EL PULSO DE LA ECONOMÍA JUNTO A BANCOESTADO. Gonzalo Sanhueza

EL PULSO DE LA ECONOMÍA JUNTO A BANCOESTADO. Gonzalo Sanhueza EL PULSO DE LA ECONOMÍA JUNTO A BANCOESTADO Balance Internacional LO BUENO LO MALO EE.UU. - Revolución del Shale Oil y del Shale Gas - Recuperación del sector inmobiliario - Acuerdos fiscales China - Desaceleración

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Enero - Febrero 2017

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Enero - Febrero 2017 Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Enero - Febrero 2017 1. Ventas del Comercio - Región Metropolitana Las ventas minoristas de la Región Metropolitana, medidas en términos de locales equivalentes,

Más detalles

Comité Semanal de Coyuntura Económica

Comité Semanal de Coyuntura Económica Comité Semanal de Coyuntura Económica Investigaciones Económicas Junio 8 de 2016 Panamá Panamá Nicaragua NicaraguaCostaRica CostaRicaElSalvador ElSalvadorHonduras HondurasGuatemala Guatemala Coyuntura

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto La recesión internacional tuvo, como era esperable, un efecto importante en la economía chilena. El PIB se redujo 1,5 durante 2009 respecto de 2008. Para 2010, las

Más detalles

Estados Unidos Nombre Oficial: Estados Unidos de América Tasa de Desempleo 2013 (Promedio) 7.4%

Estados Unidos Nombre Oficial: Estados Unidos de América Tasa de Desempleo 2013 (Promedio) 7.4% Estados Unidos Nombre Oficial: Estados Unidos de América Tasa de Desempleo 13 (Promedio) 7.% Presidente: Barack Hussein Obama II PIB Nominal 13 * (Miles de Mills. Dólares) 1,7 Población 13 * 31,513, (Ranking

Más detalles

La caída del precio del petróleo en la semana domina en los mercados financieros mexicanos

La caída del precio del petróleo en la semana domina en los mercados financieros mexicanos ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 03/ene 24/ene 14/feb 07/mar 28/mar 18/abr 09/may

Más detalles

Tipos de interés oficiales en la zona euro

Tipos de interés oficiales en la zona euro Tipos de interés oficiales en la zona euro Pedro Antonio Merino García* Martín Saldías Zambrana** El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) en su reunión de política monetaria, celebrada el

Más detalles

Escenario macroeconómico

Escenario macroeconómico Escenario macroeconómico Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile, Octubre 15 B A N C O C E N T R A L D E C H I L E OCTUBRE 15 Introducción Los mercados financieros globales han sido altamente

Más detalles

COMENTARIO NOTICIAS ECONÓMICAS Semana del 9 al 13 de Noviembre de 2015 Estados Unidos El Índice de Precios a las Importaciones en octubre de 2015

COMENTARIO NOTICIAS ECONÓMICAS Semana del 9 al 13 de Noviembre de 2015 Estados Unidos El Índice de Precios a las Importaciones en octubre de 2015 COMENTARIO NOTICIAS ECONÓMICAS Semana del 9 al 13 de Noviembre de 2015 Estados Unidos El Índice de Precios a las Importaciones en octubre de 2015 decreció 10.5% en la variación anual; el de Importaciones

Más detalles

N al 22 de marzo de Contacto:

N al 22 de marzo de Contacto: N 507 16 al 22 de marzo de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 La economía creció en 2017 El Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó un nuevo nivel récord en 2017 al arrojar un alza de 2,9%, recuperando

Más detalles

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de diciembre de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de diciembre de 2017 Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de diciembre de 2017 Avance Estadístico del Boletín Mensual - 7 DE DICIEMBRE DE 2017 ÍNDICE CAPÍTULO 1: PRINCIPALES ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS 6 1.1. Series

Más detalles

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017 Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017 ÍNDICE CAPÍTULO 1: PRINCIPALES ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS 6 1.1. Series trimestrales 7 1.2. Series mensuales 8 CAPÍTULO 2: CUENTAS NACIONALES

Más detalles

Reporte Financiero noviembre 2013

Reporte Financiero noviembre 2013 de octubre del 2013 Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta Reátegui - Gerente de Inversiones Reseña del Mes En la Eurozona, se registró un crecimiento económico en el tercer trimestre y la confianza económica

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Marzo 2017

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Marzo 2017 Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Marzo 2017 1. Ventas del Comercio - Región Metropolitana Las ventas minoristas de la Región Metropolitana, medidas en términos de locales equivalentes,

Más detalles

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de octubre de 2016

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de octubre de 2016 Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de octubre de 2016 ÍNDICE CAPÍTULO 1: PRINCIPALES ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS 6 1.1. Series trimestrales 7 1.2. Series mensuales 8 CAPÍTULO 2: CUENTAS NACIONALES

Más detalles

N al 15 de febrero de Contacto:

N al 15 de febrero de Contacto: N 502 8 al 15 de febrero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 En el comienzo de 2018, la inflación se desaceleró pero con matices El primer dato del año 2018 deja un panorama complejo para

Más detalles

El crédito bancario creció

El crédito bancario creció 9 de diciembre de 17 Cifras financieras Noviembre 17 Actividad crediticia mantiene bajo ritmo de expansión. Riesgo de crédito estable y se compara favorablemente a nivel internacional. Solvencia se mantiene

Más detalles

Desafíos y perspectivas de la economía mundial. Manuel Sánchez González

Desafíos y perspectivas de la economía mundial. Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González Seminario Internacional de Pensiones AIOS 213, México, D.F., 19 julio 213 Contenido 1 Recomposición económica 2 Auge y retracción de los flujos de capital 3 Perspectivas económicas

Más detalles

Observatorio Económico Eurozona. Noviembre 2017

Observatorio Económico Eurozona. Noviembre 2017 Observatorio Económico Eurozona Noviembre 2017 Eurozona: mejores perspectivas, inflación aún contenida El modelo MICA-BBVA estima a la fecha una cifra para crecimiento trimestral del PIB en torno a -0,7%

Más detalles

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional: Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional: Los principales Índices bursátiles del mundo terminaron mixtos durante la semana. En EE.UU. las Solicitudes de Seguro del Desempleo

Más detalles

Ver Información Importante al Final del Documento

Ver Información Importante al Final del Documento Febrero 216 q Ver Información Importante al Final del Documento feb-6 ago-6 feb-7 ago-7 feb-8 ago-8 feb-9 ago-9 feb-1 ago-1 feb-11 ago-11 feb-12 ago-12 feb-13 ago-13 feb-14 ago-14 feb-15 ÍNDICE DE CONFIANZA

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Consejo Coordinador Empresarial Agosto, 2017

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Consejo Coordinador Empresarial Agosto, 2017 Consejo Coordinador Empresarial Agosto, Índice 1 Política Monetaria e Inflación Actividad Económica Consideraciones Finales 1 La economía mexicana ha enfrentado desde diversos choques que podrían tener

Más detalles

1. Resumen del 16 al 20 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 16 al 20 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 003 / 2017 Enero 25, 2017 CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero

Más detalles

Resumen. Economía internacional

Resumen. Economía internacional mayo 2011 Resumen Economía internacional La recuperación de la economía mundial titubea, mientras se registra una elevada volatilidad en los mercados de materias primas. Los bancos centrales de las principales

Más detalles

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública precefp / 005 / 2016 Aspectos Relevantes Pre-Criterios 2017 Abril, 2016. 1 Contenido I. PRIORIDADES DE POLÍTICA ECONÓMICA Y ENTORNO EXTERNO II. ANÁLISIS DE VARIABLES

Más detalles

N al 19 de abril de Contacto:

N al 19 de abril de Contacto: N 511 13 al 19 de abril de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Sobre cumpliendo la meta de déficit del IT 2018 Durante los primeros tres meses del año los ingresos volvieron a crecer por encima

Más detalles

Estimamos que la tasa de desempleo de diciembre se reduzca a 4.27%

Estimamos que la tasa de desempleo de diciembre se reduzca a 4.27% ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 Flash Semanal México Análisis Macroeconómico

Más detalles

Fecha Consenso* Previo

Fecha Consenso* Previo Indicador Cierre Var % Semanal IPSA 5.524 1,16 Bovespa 76.532-0,60 S&P 500 2.573 0,78 Dow Jones 23.311 1,92 Nasdaq 6.627 0,32 Nikkei 21.458 1,43 Hang Seng 28.487 0,04 Security Antarchile CCU CMPC Salfacorp

Más detalles

Panorama externo. PIB mundial (%) Panorama mundial

Panorama externo. PIB mundial (%) Panorama mundial Gracias Nuestra misión es contribuir al progreso de las personas y de las empresas. Nuestra cultura se basa en la creencia de que todo lo que hacemos debe ser Simple Personal Fair Resumen ejecutivo Proyectamos

Más detalles

N de marzo al 05 de abril de Contacto:

N de marzo al 05 de abril de Contacto: N 509 29 de marzo al 05 de abril de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 feb-17 feb-18 mar-18 Las expectativas de corto siguen deteriorándose El REM del BCRA reflejó en marzo un nuevo deterioro

Más detalles

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008 Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana Noviembre de 2008 El mercado laboral en México Cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo correspondientes al tercer trimestre del año,

Más detalles

Panorama Económico. EuroAmerica Estudios. Marzo 2013

Panorama Económico. EuroAmerica Estudios. Marzo 2013 Panorama Económico EuroAmerica Estudios Marzo 13 Escenario Internacional 1 8 - - - Crecimiento del PIB (en %) 8 1 1 1 Mundo Economías en desarrollo y emergentes Economías avanzadas 1 8 - - - - - - -8 Crecimiento

Más detalles

Reporte Financiero octubre 2013

Reporte Financiero octubre 2013 de setiembre del 2013 Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta Reátegui - Gerente de Inversiones Reseña del Mes En el mes de setiembre, los mercados internacionales se mantuvieron a la expectativa de una

Más detalles

Situación Andalucía 2º semestre Andalucía. Situación y perspectivas 2º SEMESTRE

Situación Andalucía 2º semestre Andalucía. Situación y perspectivas 2º SEMESTRE Andalucía Situación y perspectivas 2º SEMESTRE 2015 La economía andaluza consolida su crecimiento, apoyada tanto en el sector exterior como en la demanda interna Andalucía podría crecer un 3% en 2015 y

Más detalles

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INDICE 1. Entorno internacional 2. España 3. CAPV 4. Panel de Previsiones 5. Encuestas expectativas INDICE 1. Entorno internacional ENTORNO INTERNACIONAL

Más detalles

El crédito permanece con un nivel

El crédito permanece con un nivel 3 de diciembre de 216 Cifras Financieras-Noviembre 216 Crédito permanece con bajo crecimiento. Bancos aumentan resguardos por concepto de riesgo de crédito. Utilidad disminuye por mayor gasto en provisiones.

Más detalles

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Julio-Septiembre

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Julio-Septiembre Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Julio-Septiembre - El crecimiento anual de los ocupados en el comercio registró una caída en el margen de 0,2% anual, siendo las mujeres las más afectadas. - Preocupa

Más detalles

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 1 de junio de 2017 SERVICIO DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y EUROPEOS PREVISIONES CEOE: REVISIÓN AL ALZA DE LAS PREVISIONES DE CRECIMIENTO

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Marzo 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Marzo 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado () que lleva

Más detalles

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

Indicador Bursamétrica Anticipado de México Indicador Bursamétrica Anticipado de México (IBAM) Pronóstico del IGAE Y Pronóstico de la Actividad Industrial para el mes de Febrero del 2015 31 de Marzo del 2015. 31 de Marzo de 2015 Indicador Bursamétrica

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Mayo 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Mayo 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que

Más detalles

Moderación de la tasa de crecimiento anual del PIB durante el segundo trimestre

Moderación de la tasa de crecimiento anual del PIB durante el segundo trimestre Análisis Macroeconómico Moderación de la tasa de crecimiento anual del PIB durante el segundo trimestre Javier Amador / Iván Martínez / Javier Morales / Arnulfo Rodríguez / Carlos Serrano Lo que pasó esta

Más detalles

12 Entorno económico 13 Sistema financiero peruano. Situación económica en el 2011

12 Entorno económico 13 Sistema financiero peruano. Situación económica en el 2011 10 Situación económica en el 2010 12 Entorno económico 13 Sistema financiero peruano Situación económica en el 2011 Entorno económico Durante el 2011, la economía mundial mostró una desaceleración al registrarse

Más detalles

Marco Macroeconómico

Marco Macroeconómico Marco Macroeconómico 2016-2020 Resultados parciales 2016 La economía dominicana registró un crecimiento del producto interno bruto en términos reales de 6.1% durante el primer trimestre del año. Todos

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2015 3 de agosto de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de julio de sobre las expectativas de

Más detalles

Indicadores Económicos Semanales

Indicadores Económicos Semanales Indicadores Económicos Semanales P e s o / D ó l a r P e s o / E U R O 15.5 14. 12.5 11. México: Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar al Cierre del día, 29-211/enero 15.34 3/3/9 12.87 2/5/9 13.7

Más detalles

Panorama Económico. Rodrigo Vergara Presidente

Panorama Económico. Rodrigo Vergara Presidente Panorama Económico Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile, Noviembre 21 Agenda - Coyuntura económica local - Crecimiento de la economía chilena en perspectiva - Escenario internacional Coyuntura

Más detalles

N de mayo al 01 de junio de Contacto:

N de mayo al 01 de junio de Contacto: N 465 26 de mayo al 01 de junio de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Dic-15 Ene-16 Feb-16 Mar-16 Abr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Ago-16 Sep-16 Oct-16 Nov-16 Dic-16 Ene-17 Feb-17 Mar-17 Se consolida

Más detalles

Estado de las Finanzas Públicas Comisión Especial Mixta de Presupuestos

Estado de las Finanzas Públicas Comisión Especial Mixta de Presupuestos Estado de las Finanzas Públicas Comisión Especial Mixta de Presupuestos 19 de mayo de 2014 Alberto Arenas de Mesa Ministro de Hacienda Agenda Cierre del Ejercicio Fiscal 2013 Actualización del Escenario

Más detalles

Materias primas Un frágil repunte de precios

Materias primas Un frágil repunte de precios Materias primas Un frágil repunte de precios mayo 2015 Entre marzo y abril el índice general de materias primas creció 2.4% impulsado por el aumento del precio del petróleo, mientras que el índice de materias

Más detalles

Hacia dónde va América Latina? Perspectivas Económicas y Financieras. Gerencia Economista Jefe 15 de abril de 2015

Hacia dónde va América Latina? Perspectivas Económicas y Financieras. Gerencia Economista Jefe 15 de abril de 2015 Hacia dónde va América Latina? Perspectivas Económicas y Financieras Gerencia Economista Jefe 15 de abril de 215 Desempeño económico de América Latina ha sido débil Durante el 214 América Latina mostró

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2015 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

1. Resumen del 9 al 13 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 9 al 13 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO 1. Resumen Semanal. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero o

Más detalles

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA * PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 2016-2018* 29 de septiembre de 2016 PRINCIPALES MENSAJES Actividad: se prevé una prolongación de la etapa expansiva aunque a un ritmo algo menor Precios:

Más detalles

INDICE LIDER. Indicador anticipado de actividad económica MARZO 2010 EN MARZO, EL ÍNDICE LIDER SE RECUPERÓ 3.6% IL Informe 1

INDICE LIDER. Indicador anticipado de actividad económica MARZO 2010 EN MARZO, EL ÍNDICE LIDER SE RECUPERÓ 3.6% IL Informe 1 INDICE LIDER Indicador anticipado de actividad económica MARZO 2010 EN MARZO, EL ÍNDICE LIDER SE RECUPERÓ 3.6% El Índice Líder (IL CIF ) creció 3.6% en marzo, mostrando que la economía continúa a paso

Más detalles

Caída marcan las ventas del comercio minorista en regiones

Caída marcan las ventas del comercio minorista en regiones Caída marcan las ventas del comercio minorista en regiones La mayor contracción se evidenció en Valparaíso con una caída 3,1%. La Región de Biobío, registró una disminución de 1,2% y la Araucanía una baja

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Visión Económica. Un análisis de la Economía

Visión Económica. Un análisis de la Economía Visión Económica Un análisis de la Economía Con el objetivo de proporcionar a los lectores una visión acerca de la situación actual y de las tendencias de la economía mundial, regional y local, Visión

Más detalles

Inflación y Política Monetaria

Inflación y Política Monetaria Inflación y Política Monetaria Jorge Toro Subgerente Política Monetaria e Información Económica ANIF. Pereira, septiembre 20 de 2017 I. Inflación Inflación total al consumidor jul-12 jul-13 jul-14 jul-15

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2015 3 de febrero de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Marzo 2017 Por favor, conteste la encuesta de satisfacción del REM aquí El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que lleva adelante

Más detalles

RED DE DIÁLOGO MACROECONÓMICO (R E D I M A) INTERVENCIÓN CAMBIARIA Y ESTRATEGIA DE INFLACIÓN OBJETIVO: El caso colombiano

RED DE DIÁLOGO MACROECONÓMICO (R E D I M A) INTERVENCIÓN CAMBIARIA Y ESTRATEGIA DE INFLACIÓN OBJETIVO: El caso colombiano RED DE DIÁLOGO MACROECONÓMICO (R E D I M A) Primera reunión n Plenaria REDIMA II 9 de Noviembre del 2005,, Santiago de Chile INTERVENCIÓN CAMBIARIA Y ESTRATEGIA DE INFLACIÓN OBJETIVO: El caso colombiano

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Marzo 2016

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Marzo 2016 Ventas del Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Marzo 2016 1.- Resumen Las ventas reales del comercio minorista, en términos de locales equivalentes, de las regiones Quinta, Octava y Novena, según

Más detalles

Panorama Económico. Mayo 2018

Panorama Económico. Mayo 2018 Panorama Económico Mayo 2018 Nota importante: Los resultados de este informe, tanto en los aspectos económicos como financieros, no corresponden a recomendaciones de compra/venta de activos financieros

Más detalles

El crédito bancario, en línea

El crédito bancario, en línea 2 de octubre de 216 Cifras Financieras-Septiembre 216 Colocaciones comerciales se contraen en el mes. Condiciones de oferta y demanda permanecen restrictivas. Rentabilidad sobre activos disminuye y niveles

Más detalles

Anticipamos que el desempleo de septiembre disminuirá marginalmente a una tasa de 5.16%

Anticipamos que el desempleo de septiembre disminuirá marginalmente a una tasa de 5.16% ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 03/10/2014 04/10/2014 05/10/2014 06/10/2014 07/10/2014 08/10/2014

Más detalles

Utilidad del Sistema Bancario registra en abril una disminución de 31,1% a/a.

Utilidad del Sistema Bancario registra en abril una disminución de 31,1% a/a. jueves, 07 de junio de 2012 Resultados del Sector Bancario Estudios EuroAmerica euroamericaestudios@euroamerica.cl Resultados Abril 2012 Crecimiento de las Colocaciones del Sistema (a/a) 1 17,1% 15,8%

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2017 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles