Resumen Económico y Financiero (Desde el 09 al 13 de marzo de 2015)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Resumen Económico y Financiero (Desde el 09 al 13 de marzo de 2015)"

Transcripción

1 Resumen Económico y Financiero (Desde el 9 al 13 de marzo de 21) Semana Económica Destacados de la Semana Panorama Internacional o Estados Unidos o Europa o China o Japón Mercados Globales Renta Variable Local o Resultados 4T14 Forus o Resultados 4T14 CMPC o Resultados 4T14 CAP Latam Airlines se aleja de las tendencias mundiales. Para las líneas aéreas el combustible representa un gran porcentaje de sus costos operacionales. En el caso de Latam Airlines, éste alcanza alrededor de un tercio de los costos operacionales. Siendo un factor que tiene un impacto tan significativo en los márgenes de la compañía, sería razonable pensar que la caída que ha registrado el precio del petróleo se vería reflejada en mayores precios de las acciones de operadores aéreos. Sin embargo, esta relación no siempre se cumple. En general las acciones del sector mostraron, a nivel mundial, una tendencia al alza en el período en que el petróleo retrocedía, en línea con expectativas de mayores ganancias en la industria. Por ejemplo, las acciones de American Airlines, China Southern Airlines y Ryanair alcanzaron valores muy elevados, acorde a la caída en el combustible. Incluso esta última, que presentaba un alto porcentaje cobertura de combustible, se encontraba al alza, lo que muestra la relevancia que tienen las aerolíneas low-cost en Europa. En el caso de Latam Airlines no se observa esta correlación negativa entre el precio del petróleo y el de la acción. Esto puede ocurrir por varios motivos. En primer lugar, el tema operacional luego de la fusión entre Lan y Tam estaría afectando el precio de la acción, que ha estado muy volátil desde entonces. Los resultados de la compañía han sido bastante desalentadores, por lo que el mercado continúa castigando a la acción. Segundo, debido al alto nivel de coberturas que reportó la compañía para el cuarto trimestre de 214, los inversionistas anticipan que los beneficios de la caída del petróleo no serán muy significativos para el conglomerado. Finalmente, la exposición al mercado de Brasil reduce la confianza de los inversionistas, debido no sólo a la alta competencia que existe en él, sino que además por la inestabilidad que presenta el país. De hecho, se puede observar una relación más fuerte entre el precio de la acción y la paridad dólar-real que con el precio del combustible. Evolución del precio de la acción de distintas aerolíneas desde junio American Airlines Ryanair China Southern Airlines Latam Airlines Fuente: Bloomberg 1

2 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 ene-14 abr-14 jul-14 oct-14 ene-1 mar-13 jul-13 sep-13 ene-14 mar-14 jul-14 sep-14 ene-1 mar-1 feb-11 may-11 ago-11 nov-11 mar-13 jun-13 sep-13 dic-13 mar-14 jun-14 sep-14 dic-14 mar-1 Estados Unidos, Peticiones iniciales semanales de subsidio al desempleo Serie desestacionalizada, promedio móvil 4 períodos (miles) Fuente: Oficina de Estadísticas del Trabajo Estados Unidos, Ventas al por menor anticipadas Variación mensual serie desestacionalizada, porcentaje Fuente: Oficina del Censo Eurozona, Confianza de Inversores Semana Económica Estados Unidos Peticiones iniciales de desempleo vuelven a caer por debajo de las 3 mil unidades, reforzando la idea de un mercado laboral que continúa fortaleciéndose, en tanto las ventas minoristas caen en términos mensuales por tercer mes consecutivo. El mercado laboral norteamericano seguiría experimentando sólidas ganancias, tal como señala la lectura de 289. peticiones iniciales de desempleo (estimación de mercado: 3 mil) en la semana finalizada el 7 de marzo. De esta forma las solicitudes volvieron a caer por debajo de las 3 mil tras dos semanas, específicamente 36 mil unidades menos que la semana anterior. El dato vendría a corroborar la noción de que factores climáticos puntuales tormentas de frío y nieve- habrían afectado los registros previos. Con todo, el promedio móvil de cuatro semanas cayó hasta las 32.2 unidades, esto es, 3.7 menos que el promedio de la semana previa. Por otro lado, las ventas al por menor de febrero experimentaron una contracción intermensual de,6% -su tercer mes consecutivo con crecimientos negativos de -,9% y -,8% en diciembre y enero respectivamente- ubicándose considerablemente por debajo de la estimación media de los analistas, la cual daba cuenta de una expansión de,3%. Consistente con lo anterior, se considera que los factores climáticos explicarían parte del pobre desempeño demostrado por el consumo en los últimos meses. Sin embargo, los sólidos fundamentos, con importantes ganancias en términos de empleo y la significativa caída del precio internacional del petróleo, Permiten esperar un mayor dinamismo, en la medida que disipen dichos factores puntuales. Finalmente, las solicitudes de hipotecas correspondientes a la semana finalizada el 6 de marzo decrecieron a una tasa de 1,3% respecto la semana previa, en un contexto donde las tasas hipotecarias fijas a 3 años promediaron 4,1% en la semana -pb más que el promedio de la semana anterior- alcanzando así su nivel más alto desde inicios de enero. Por componentes, el índice de pedidos de refinanciamiento cayó 2,9%, en tanto las solicitudes de préstamos para la compra de viviendas subieron 1,9% Índice desestacionalizado Fuente: Sentix Eurozona, Producción industrial Europa Producción industrial importante expansión de 1,2% en enero, duplicando el dato de diciembre. En tanto, la inflación interanual se acelera de forma transversal en las principales economías de la Eurozona. La economía europea sigue entregando signos de reactivación a comienzos de 21. Si bien aún no se confirma una tendencia clara en su recuperación, los últimos datos entregan una perspectiva más optimista en relación a lo que se veía algunos meses atrás. Señal de lo antes mencionado es el ajuste realizado por el BCE en sus proyecciones para crecimiento e inflación para el presente curso y 216. Es así como para 21, el ente rector espera un crecimiento para la euro zona de 1,%, lo que corresponde a un ajuste al alza en seis décimas respecto a su previsión anterior, en tanto para la inflación estimó una nula variación, tras el,7% previo, debido principalmente al efecto de la caída en el precio del petróleo. A su vez, para el próximo año el producto se expandiría a una tasa de 1,9%, mientras que la inflación se ubicaría en 1,%, lo que equivale a correcciones en cinco y dos décimas respectivamente. Variación mensual serie desestacionalizada, porcentaje Fuente: Eurostat 2

3 feb-11 may-11 ago-11 nov-11 feb-11 may-11 ago-11 nov-11 Eurozona, IPC IPC IPC subyacente Por otra parte, las expectativas también han experimentado un considerable repunte, principalmente lideradas por el inicio del QE por parte del BCE, lo cual ha logrado compensar la incertidumbre causada por la actual situación de Grecia. En concreto, el índice de confianza de los inversores se elevó hasta los 18,6 puntos, alcanzando su máximo nivel desde agosto de 27, tras registrar 12,4 en febrero. La lectura superó la estimación media de mercado de 17, puntos, dando cuenta de que fuerte depreciación del euro, la caída del precio internacional del crudo y las bajas tasas de interés permite mejorar las perspectivas respecto a la economía real en lo que viene. Variación en doce meses serie desestacionalizada, porcentaje Fuente: Eurostat Eurozona, IPC Alemania Francia Italia España Variación en doce meses, porcentaje Fuente: Bloomberg Eurozona, IPC subyacente 4 Alemania Francia Italia España Por su parte, el sector industrial europeo sorprendió significativamente en febrero, entregando señales de importantes mejoras. La producción industrial se expandió a un ritmo interanual de 1,2% en el primer mes de año, acelerando de forma considerable desde el,6% previo y superando la previsión de,1%. No obstante, el panorama permanece heterogéneo dentro de las principales economías, tal como muestra el crecimiento de,6% de la industria francesa, tras cinco meses consecutivos de registros negativos, mientras que de la italiana volvió a terreno contractivo (-2,2%) luego de un tenue,1% en diciembre. Con respecto a los precios, la inflación interanual de las cuatro principales economías de la Eurozona experimentaron una aceleración en el margen en febrero, no obstante, la caída de los precios energéticos siguen induciendo registros inflacionarios bajos. En Alemania, la variación del índice general de precios se situó en,1% en doce meses tras el -,4% de enero, en tanto el IPC español experimentó una contracción de 1,1%, dos décimas más que el dato anterior. Por su lado, la inflación interanual francesa se ubicó en -,3% tras caer,4% en enero. Finalmente, en Italia, el IPC mostró una variación de -,1% en doce meses, repuntando cinco décimas en relación a la lectura de enero. Con todo, dada las perspectivas de una estabilización en el precio internacional del petróleo, y en la medida que el efecto de su fuerte caída en los últimos meses se disipe, es de esperar que la inflación vuelva a terreno positivo, ya que, excluyendo los precios de energía y alimentos, las presiones deflacionarias subyacentes parecieran estar relativamente contenidas, tal como muestran las medidas core. -1 Variación en doce meses, porcentaje Fuente: Bloomberg China, IPC 7 Finalmente, las exportaciones alemanas cayeron,6% en doce meses en enero, en tanto las importaciones hicieron lo propio en 2,3%. Con respecto a lo primero, cabe destacar el retroceso interanual de 2,8% de los envíos hacia los países de la Eurozona, dada la débil demanda en el bloque, en tanto los países no pertenecientes a la unión monetaria incrementaron sus importaciones desde Alemania en 3%. Por último, las ventas minoristas españolas volvieron a mostrar un sólido crecimiento en términos interanuales, específicamente de 4,1% en enero, aunque desacelerando 2,3pp respecto al registro de diciembre. Con lo anterior, las ventas al por menor alcanzan su quinto mes consecutivo con variaciones positivas en doce meses, señal del repunte experimentado por el consumo de los hogares españoles. 6 China Inflación interanual se acelera hasta un 1,4% interanual en febrero desde el,8% previo, dado el importante efecto estacional del Año Nuevo chino. Variación en doce meses, porcentaje La inflación interanual experimentó una fuerte aceleración en febrero, alcanzando un 1,4% tras el registro de,8% en enero, el cual representó un mínimo de cinco años. El dato, que Fuente: Oficina Nacional de Estadística 3

4 ene-11 jul-11 ene-12 jul-12 ene-13 jul-13 ene-14 jul-14 ene-1 dic-1 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14 dic-14 ene-1 may-1 sep-1 ene-11 may-11 sep-11 ene-12 sep-12 ene-13 sep-13 ene-14 sep-14 ene-1 China, Balanza Comercial Cifras desestacionalizadas, Billones de dólares Fuente: Oficina Nacional de Estadística China, Producción industrial sorprendió al mercado que esperaba una variación de 1% en doce meses, se vio influenciado de forma importante por el alza en el precio de frutas y verduras, lo cual se atribuye a los efectos estacionales dada la celebración del Año Nuevo chino que suelen ensuciar los datos de los dos primeros meses del año. Teniendo en consideración lo anterior, la balanza comercial correspondiente al mes de febrero se situó en los 6,6 mil millones de dólares, superando ampliamente la estimación media de mercado (1.8 millones), debido a una significativa expansión de las exportaciones a un ritmo interanual de 48,3%, más que triplicando el crecimiento esperado de 14,2% y acelerándose fuertemente respecto a la caída de enero de 3,3%. En tanto, las importaciones retrocedieron 2,% a/a, siendo -1% la previsión de los analistas, recuperando así parte de la caída de 19,9% vivenciada en enero. Por último, la producción industrial creció a su menor ritmo desde diciembre de 28, específicamente a una tasa de 6,8% interanual en febrero, cayendo poco más de un punto porcentual respecto al crecimiento previo (7,9%) y sorprendiendo negativamente al mercado que esperaba una expansión de 7,8%. Finalmente, las ventas minoristas crecieron a un ritmo interanual de 1,7% en febrero tras el 11,9% anterior, alcanzando su menor tasa de variación desde febrero de 26, además de situarse considerablemente por debajo del consenso de mercado de 11,7%. Con todo, el gigante asiático continúa entregando señales de su desaceleración, lo que llevó a la autoridad a fijar el objetivo de crecimiento en torno al 7% para 21, esto es, cuatro décimas menos que lo experimentado en 214. Variación en doce meses, porcentaje Fuente: Oficina Nacional de Estadística Japón, PIB trimestral Japón PIB 4Q14 es corregido a la baja desde un 2,2% interanual hasta 1,%, debido a una contracción de,1% de la inversión privada (,1% estimación preliminar) Variación anual, porcentaje Fuente: Instituo de Investigación Económica y Social Japón, Producción industrial El PIB del último trimestre de 214 fue corregido a la baja desde el 2,2% interanual hasta un 1,%, mientras que en términos intertrimestrales la expansión fue de,4%, dos décimas por debajo de la estimación preliminar. Si bien el crecimiento de la demanda privada y exportaciones fueron ajustados al alza en dos y una décima respectivamente -hasta,% y 2,8% en cada casola caída de la inversión privada de,1% tras un aumento de,1% en la cifra preliminar, llevó a una significativa reducción del producto en el último trimestre del año pasado. Por otro lado, la balanza comercial mostró nuevamente números rojos en enero, ubicándose el déficit en millones de yenes, esto es, un 64,1% menor que el déficit de enero del año pasado. Las exportaciones crecieron a un ritmo anual de 1,3% mientras que las importaciones cayeron 8,9%. Por último, la producción industrial fue corregida a la baja, profundizando la contracción sufrida en enero desde el 2,6% preliminar hasta 2,8%. Variación en doce meses, porcentaje Fuente: Ministerio de Economía, Comercio e Industria 4

5 Mercados Globales Una semana de rendimientos mixtos en los diversos mercados internacionales, con salgo neto negativo según la lectura del índice de Morgan Stanley para el Mundo, el cual retrocedió 2,1% en los últimos cinco días. Esto último, arrastrado por una fuerte caída de 3,4% en la última semana por parte de las bolsas europeas, debido a la tensa discusión en torno a la reestructuración de la deuda griega y plan de reformas necesarias para acceder al financiamiento por parte del Eurogrupo. Por su parte, el S&P de Estados Unidos experimentó una mejora de 1% debido a las mejores perspectivas de la economía norteamericana para el presente curso. Finalmente, las bolsas latinoamericanas siguen siendo castigadas de forma considerable. Las constantes correcciones a la baja en las proyecciones de crecimiento, con un bajo precio de materias primas y una menor actividad en China, llevaron a un retroceso de 2% al índice de Morgan Stanley para la región. Con respecto a las paridades, el dólar experimentó una significativa apreciación frente a las principales divisas del mundo, apoyado en el fortalecimiento de la economía norteamericana y un aumento en las expectativas de alza de tasas entre junio y agosto del presente año. De esta forma, el euro se depreció 3,1% frente al dólar, potenciado por el inicio del QE por parte del BCE, lo cual se espera lleve incluso a cotizar a la moneda europea por debajo de la paridad con el dólar. De la misma forma, el Yen cedió,%, en tanto la libra esterlina hizo lo propio en 2,1%. Finalmente, el peso chileno se depreció 2,3% en los últimos cinco días, en un contexto donde el Banco Central local afirmó una mantención de la tasa de política monetaria, al menos, durante todo 21 tras las sorpresas al alza en los registros inflacionarios de los últimos meses, retrasando así la convergencia de la inflación hacia la meta de 3%. Retorno Alternativas de Inversión en USD Renta Variable D 1M 3M YTD 12M Morgan Stanley Mundo -2,1 -,9 3,,9 3,4 EE.UU. - S&P 1, -1,6 3,1,2 11,8 Morgan Stanley Europa -3,4-1,7 1,8 1,1-8, Morgan Stanley Asia ex -2,7-2,3 1,1 -,8,4 Japón - NIKKEI 2,6,1 7,6 8,8 11,9 Morgan Stanley Latin -2, -8,9-7,6-11, -1,4 IPSA en USD -3,9-6,1-1,6-4,6-3,4 IPSA en CLP -1,6-2,9 1,7, 6,6 Renta Fija Soberanos Tesoro Americano 7-1 años,8 -,6, 1, 6,8 Soberanos Emer Emergentes (Embi +), JP Morgan -,1 -,2 2,,7 6,2 Renta Fija Chile BCU años en USD -1,2 -,3,6-6,1 -,2 BCU años en UF,,8 3,4 7,,4 Monedas Euro -3,1-7,8-1, -13,1-24,2 Yen -, -2,3-3, -1,4-16,2 ** Libra Esterlina -2,1-4,4 -,9 -, -11, Chile CLP -2,3-3,4-3,4 -,3-1,3 Datos al 13 de Marzo de 21

6 Renta Variable Local Resultados 4T 214 Forus: Observamos un fuerte crecimiento a nivel de ingresos en el 4T de 214 respecto al mismo período de 213, potenciado por una mayor superficie de ventas (+14,1%) y por mayores Same Store Sales, provenientes especialmente de Chile donde crecieron 9,9%. De esta forma, los ingresos trimestrales aumentaron 26,8% a/a, superando las expectativas del consenso de analistas en un 1,8%. Cabe destacar que respecto al 4T de 213, las ventas provenientes de Perú, Colombia y Uruguay aumentaron su participación en las ventas consolidadas, y Chile terminó con un 79,% de participación en 214, en contraste con el 81,% registrado en 213. El EBITDA de la compañía creció 6,2%, desalineado con el crecimiento de ingresos debido a un deterioro del Margen Bruto, el cual se vio afectado por la depreciación del peso chileno. Así, el EBITDA alcanzó CLP millones y el margen sobre ingresos pasó de 23,% en el 4T de 213 a 19,3% en el 4T de 214. Debemos mencionar que el positivo desempeño a nivel operacional provino solo de Chile, donde el EBITDA creció 7,8%, ya que en el resto de los países éste disminuyó un 1,4%, arrastrado por un negativo resultado en Perú. Finalmente, la utilidad de los controladores se vio afectada principalmente por un resultado no operacional peor de que se esperaba, específicamente se vio una disminución en la cuenta Otros Ingresos por Función, un aumento en Otros Gastos por Función, y una disminución de Ingresos Financieros y de la cuenta Diferencias de Cambio. De esta manera, la utilidad cayó 13,9% llegando a CLP 8.46 millones, y el margen neto pasó de 19,7% en 213 a 13,4% en 214, explicado también por la caída en los márgenes operacionales. Debemos mencionar que la utilidad estuvo levemente por debajo de las estimaciones del consenso, y a nivel operacional la compañía continúa mostrando buenos resultados tal como ha hecho durante los últimos 2 años. Por esta razón creemos que el precio de la acción no debería mostrar mayores variaciones debido a estos resultados. Forus - Resultados 4T 214 CLP millones 4T 214 4T 213 Var % Corp Var % Consenso mercado Var % Ingresos ,8% ,4% ,8% Ebitda ,2% 11.6,4% ,% Margen Ebitda 19,3% 23,% -3,7 ppt. 2,2% -,9 ppt. 2,1% -,8 ppt. Utilidad ,9% ,% ,7% Margen neto 13,4% 19,7% -6,3 ppt. 1,2% -1,8 ppt. 1,3% -1,9 ppt. Fuente: SVS, CorpResearch 6

7 CMPC: Los resultados de CMPC se encontraron ligeramente por debajo de lo esperado por el mercado tanto en ingresos como en EBITDA. Los menores resultados respecto del 4T 213 se ven dados por un menor volumen de venta en los segmentos Forestal y Celulosa, además de una baja general de los precios de los segmentos Celulosa, Papeles y Tissue. El EBITDA se ubicó por debajo de nuestras expectativas y por debajo de los niveles exhibidos durante el año 213. Este escenario se conforma a partir de los menores niveles de EBITDA observados en los segmentos Celulosa y Papeles. A nivel no operacional, el ítem Otras Ganancias (Perdidas) registró una pérdida de $4 millones de dólares asociada a cambios en el fair value de una serie de instrumentos de cobertura financiera. Dicha perdida jugó un rol fundamental en las diferencias observadas a nivel de utilidades entre el conceso de mercado y los valores observados. A pesar de las diferencias existentes en última línea con respecto a nuestras estimaciones, ratificamos la recomendación de Comprar de CMPC en base a la excelente cartera de proyectos futuros que posee la empresa. CMPC - Resultados 4T 214 USD Millones 4T 214 4T 213 Var % Corp Var % Consenso mercado Var % Ingresos ,8% ,3% ,6% Ebitda ,9% 28-7,2% 249-4,1% Margen Ebitda 2,% 2,2% -,2 ppt. 2,4% -,4 ppt. 2,3% -,3 ppt. Utilidad ,4% 67-42,% 6-32,1% Margen neto 3,2% 3,%,2 ppt.,3% -2,1 ppt. 4,6% -1,4 ppt. Fuente: SVS, CorpResearch 7

8 CAP: El viernes después del cierre del mercado CAP publicó los resultados correspondientes al 4T de 214. Los ingresos trimestrales disminuyeron 31,1% a/a, llegando a USD 449 millones. Esta reducción se debió principalmente a la caída en el precio del hierro, que afectó al negocio de CAP Minería, el cual concentra la mayor parte de los ingresos de la empresa. En línea con los bajos precios del mineral hierro en los mercados internacionales, el precio promedio del commodity para CAP fue de USD 9,1 por TM en el cuarto trimestre de 214, lo que representa una disminución de 47,7% a/a. Por otro lado, los volúmenes despachados en el 4T de 214 fueron 1,3% más altos que los del mismo trimestre del año anterior, lo que compensó en parte la caída del precio del hierro. Con esto, los ingresos trimestrales de CAP Minería fueron USD 244 millones, disminuyendo 46,7% a/a. En cuanto a CAP Acero, que continúa enfocándose en la producción de productos largos, los ingresos del 4T de 214 alcanzaron los USD 13 millones, siendo sólo,1% mayores que los de 4T 213. Por último, en el negocio de procesamiento de acero (Novacero e Intasa) los ingresos fueron de USD 16 millones, lo que representa una disminución de 11,1% a/a. En línea con la reducción de los ingresos se observó una contracción de 71,6% a/a en el EBITDA ajustado, que llegó a USD 69 millones, en tanto que el margen EBITDA fue de 1,4%, 22ppt menos que el margen del 4T de 213. Si bien el costo de explotación del último trimestre de 214 cayó,2% a/a, éste aumentó su proporción respecto a los ingresos, pasando de 63,% en el 4T de 213 a 87,2% en el 4T de 214. Finalmente, la Utilidad del Controlador fue de USD MM, lo que representa una disminución de 8,8% a/a. Esta fuerte reducción en la utilidad se debió principalmente al mal desempeño operacional de la empresa. CAP - Resultados 4T 214 USD millones 4T14 4T13 Var % Corp Consenso Var % Research mercado Var % Ingresos ,1% ,8% ,4% EBITDA* ,% ,4% - - Margen EBITDA 13,8% 26,7% -13 ppt. 13,7%,1 ppt. - - EBITDA ajustado** ,6% ,2% 7.2-1,2% Margen EBITDA ajust. 1,4% 37,4% -22 ppt. 1,9%,1 ppt. 1,7% -,3 ppt. Utilidad ,8% ,3% ,1% Margen neto 1,2%,8% -4,6 ppt.,3%,9 ppt.,7%, ppt. Fuente: SVS, CorpResearch * EBITDA=ResOp+Depr+Amort ** EBITDA ajustado=ganaciabruta-gastosadm-gastosdistrib+depr+amort 8

9 Mar-14 Apr-14 May-14 Jun-14 Jul-14 Aug-14 Sep-14 Oct-14 Nov-14 Dec-14 Jan-1 Feb-1 Mar-1 Mar-14 Apr-14 May-14 Jun-14 Jul-14 Aug-14 Sep-14 Oct-14 Nov-14 Dec-14 Jan-1 Feb-1 Mar-1 Mar-14 Apr-14 May-14 Jun-14 Jul-14 Aug-14 Sep-14 Oct-14 Nov-14 Dec-14 Jan-1 Feb-1 Mar-1 Mejores y peores desempeños del IPSA en la semana SMSAAM Embonor Concha y Toro Parauco Quiñenco IPSA Gasco Cencosud SQM-B Andina B Lan -12,4% -6,7% -7,3% -7,6% -8,1% -2,% 1,3% 1,1% 4,% 3,6% -1% -1% -% % % 1% Fuente: Bloomberg, CorpResearch 6,6% Desempeño Sectores Transables 1.4 IPSA Commodities Industrial Rentabilidad Semanal Índices Sectoriales,3% 1.2-1,7% -,7% -,8% -1,% -1,% 1. -3,9% 8-6,6% Fuente: Bloomberg, CorpResearch Desempeño Sectores No Transables IPSA 1.3 Retail Utilities Consumo Construcción Fuente: Bloomberg, CorpResearch IPSA Últimos 12 meses Fuente: Bloomberg, CorpResearch Fuente: Bloomberg, CorpResearch 9

10 Cuadro Resumen Principales Acciones: Antecedentes Bursátiles Precio Objetivo Retorno Esperado Recom. (1) Fecha última actualización Precio Rentabilidad Monto Trans. (2) 12/3/1 YTD Sem 1M 12M Mayor Menor USD mn Indices IPSA 4.2 8,4% 3.873,,6% -2,% -2,3% 6,9% 4.12,2 3.67,3 Aguas-A 41 13,% Mantener 22-Dec ,9,2% -1,1% -2,2% 13,7% 382, 31, 2,8 AndinaB 2.3 4,% Vender 22-Jul ,2-3,8% -8,1% -4,% -1,9% 2.349, 1.629, 1, AntarChile ,9% Vender 22-Jan , 2,1% -,8% -2,1%,% 8., 7.,,2 Banmedica 1.2, 1,7% -3,1% 11,% 44,2% 1.32, 83,1, BCI ,6% Comprar 2-Jan , -6,9% -2,4% -2,3% -7,1% 34.1, 26.1, 2,2 Besalco 4 28,2% Comprar 6-Jun-14 3, 1,4% -,1% 7,9% -2,3% 36,3 3,,2 CAP ,% Comprar 26-Nov , -3,% -2,% -11,% -67,6% 9.226,3 1., 2,1 CCU 6.1,% Vender 13-Feb-1.88,3 3,2% 1,1% 1,3% -2,3% 6.9,.479,4,9 Cencosud ,9% Vender 22-Dec ,1-1,6% -7,3% -14,6% -19,% 1.98, 1.279,3 6,9 Chile 79 9,1% Mantener 2-Jan-14 72,4 3,%,4% 1,2% 1,% 7, 6,,6 CMPC ,8% Mantener 22-Jan ,2,1% -,6% -1,% 38,% 1.699,8 1.1, 3,7 Colbún 2 17,9% Comprar 31-Dec ,9 8,6% -,6% -3,9% 39,4% 184, 126,4 1,9 ConchayToro 1.3 1,% Vender 6-Jan , 8,4% 3,6% 2,1% 22,% 1.3, 1.,,9 Copec 8. 13,7% Vender 22-Jan ,9 2,8% -,2% -2,2% 2,1% 7.68, 6.6, 3,8 Corpbanca 6,8-2,2% -,1% -,% 13,% 7,9 6,2 2,6 Cruz Blanca 11, 2,8% -,%,8% 12,6% 17, 448,4,2 ECL 992,3 12,1%,2% -,8% 39,3% 1.4, 666,,7 Embonor-B 92, 1,8% 4,% 6,8% -1,8% 1.1, 83, 1, Endesa 1.6 1,6% Comprar 3-Dec ,6 -,2% -,4%,% 2,4% 96, 738, 4,4 Enersis 23 17,3% Comprar 3-Dec-14 2,4 1,3% 1,%,4% 29,9% 21,8 14,9 7, Entel ,6% Comprar 23-Sep ,,7% -3,6% -4,1% 3,6% 7.46,.877,9 1,7 Falabella 4.7 7,7% Mantener 19-Feb ,3 8,3% -2,6%,2% -2,1%.1, 3.7, 4,1 Forus ,8% Mantener 22-Oct , 7,2% -1,% 6,4% 17,% 2.78, 2.16,,3 Gasco.6, 8,4% -6,7%,6% 16,% 4.7, 2.1, 1,3 Gener 2 7,2% Comprar 26-Nov-14 33,8 2,6% -1,1% -,8% 18,9% 348, 27,7 1,2 IAM ,1% Vender 22-Dec ,3 4,7% -1,6% -2,% 16,7% 999, 824,,6 ILC 7.46, 2,2% -2,6% -3,1% 14,% 8.67,1 6.4,, Lan 7.3 3,4% Comprar 16-Feb-1.98,7-2,7% -12,4% -1,6% -3,4% 8.879,6., 7,7 Parauco 1.1-3,4% Vender 21-Jul , 2,4% 1,3% 2,9% 3,2% 1.26,1 91,8 1,6 Quiñenco 1.34, 3,1% 1,1% 2,3% 21,7% 1.3, 1.1,1,7 Ripley 44 34,% Comprar 1-Oct-14 31, 2,6% -4,% 3,8% -,3% 39, 247,2,6 Salfacorp 47-7,3% Vender 6-Jun-14 12,2 11,%,4% 1,1% 8,% 32, 41, 1, Santander 3 7,% Mantener 2-Jan-14 32,7 7,9% -,2% 4,8% 12,2% 37, 29,3 6, Security 2, -7,4%,3% -3,2% 7,8% 244,3 181,4,2 SK 87, -6,9% -,6% 1,2% 1,1% 1.19,9 77,,1 SM-Chile B 18,6,4%,7%,2% 6,1% 187, 166,4 1,2 SMSAAM 2,1 11,1% 6,6% 9,2% 22,2% 3, 42, 1,2 Sonda 1.43,4,7% -3,6% -9,4% 3,6% 1.7, 1.9, 1,9 SQM/B 14.77, -,2% -7,6% -,6% -12,2% , , 2,9 Vapores 2,8 12,9%,8% 6,7% 3,3% 27,2 2,7,2 (1): Retorno esperado: Alza esperada en precio de la acción para fines de 214, más retorno por dividendos esperado para 214. (2): Promedio de montos transados durante la semana. Recomendaciones sobre acciones: se establecen de acuerdo al retorno relativo respecto del IPSA. Se recomienda Mantener cuando se espera que la acción tenga un retorno +/- % con respecto al IPSA Compr ar, cuando el retorno esperado para la acción es superior al % esperado para el IPSA; y Vender, cuando el retorno esperado para la acción es inferior al % esperado para el IPSA. Fondo celeste indica empresas con cobertura. Precio Últimos 12M 1

11 CorpResearch Álvaro Donoso Director CorpResearch Estudios Económicos Sebastián Cerda Director Ejecutivo CorpResearch y Estudios Económicos scerda@corpgroup.cl Nicolás Birkner Jefe de Análisis Económico y Financiero nicolas.birkner@corpgroup.cl Karla Flores Economista Senior karla.flores@corpgroup.cl Mauricio Carrasco Economista mauricio.carrasco@corpgroup.cl Estudios de Renta Variable Cristóbal Casassus Analista Senior Sectores: Banca, Forestal cristobal.casassus@corpgroup.cl Sergio Zapata Analista Senior Sector Energía y Utilities sergio.zapata@corpgroup.cl Patricio Acuña Analista patricio.acuna@corpgroup.cl Martín Antúnez Analista Sector Retail martin.antunez@corpgroup.cl Andrea Neira Analista Sectores: Telecom, Commodities, Transporte. andrea.neira@corpgroup.cl CorpResearch: Rosario Norte 66 Piso 17, Las Condes, Santiago, Chile. F:

Resumen Económico y Financiero (Desde el 12 al 16 de octubre de 2015)

Resumen Económico y Financiero (Desde el 12 al 16 de octubre de 2015) Resumen Económico y Financiero (Desde el 12 al 16 de octubre de 2015) Semana Económica Destacados de la Semana Panorama Nacional o RPM octubre Panorama Internacional o Estados Unidos Renta Variable Local

Más detalles

Resumen Económico y Financiero (Desde el 05 al 09 de octubre de 2015)

Resumen Económico y Financiero (Desde el 05 al 09 de octubre de 2015) Resumen Económico y Financiero (Desde el 05 al 09 de octubre de 2015) Semana Económica Destacados de la Semana Panorama Nacional o Imacec julio o Inflación septiembre Panorama Internacional Un panorama

Más detalles

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional 4 VISIÓN ECONÓMICA Visión de los Mercados Economía Internacional La economía de Estados Unidos ha mostrado cifras dispares en el último mes, decepcionando el dato de creación de empleo. Durante el mes

Más detalles

Acciones Resultados esperados cuarto trimestre 2010

Acciones Resultados esperados cuarto trimestre 2010 Acciones Resultados esperados cuarto trimestre 2010 Resultado Esperados Evolución trimestral Cuarto Trimestre 2010 21 de Enero de 2011 Análisis de mercado Informe trimestral Esperamos que durante el cuarto

Más detalles

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional: Alemania (DAX) Rusia (MICEX) Francia (CAC) India (Sensex) UK (FTSE) Brasil (Bovespa) China (HSCEI) EEUU (SPX) Chile (IPSA) Rentabilidad Semanal Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Octubre de 2014 1. Entorno Internacional 2. Sector Externo 3. Actividad

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria Proyecciones Económicas 2014-2015 La Visión de la Industria Santiago, 18 de junio de 2014 Escenario Internacional Crecimiento Mundial (% de Var. Anual) Desempeño Económico Estados Unidos se consolida en

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto La recesión internacional tuvo, como era esperable, un efecto importante en la economía chilena. El PIB se redujo 1,5 durante 2009 respecto de 2008. Para 2010, las

Más detalles

Comportamiento Semanal de los Mercados

Comportamiento Semanal de los Mercados Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado accionario internacional: Los principales índices bursátiles del mundo terminaron mixtos durante la semana. India y China) los retornos fueron: Brasil -5,02%,

Más detalles

Panorama Financiero Semanal

Panorama Financiero Semanal Resumen Ejecutivo Resumen Mercados Tanto los mercados emergentes, como desarrollados rentaron levemente al alza durante la semana. Dentro de los emergentes, destaca China que tras el dato de IPC menor

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

Proyecciones Económicas Visión de la Industria Proyecciones Económicas 2015-2016 Visión de la Industria Santiago 24, de septiembre de 2015 Escenario Internacional Escenario internacional con crecimientos mixto (crecimiento real anual, %) 10 8 6 4 2

Más detalles

DÓLAR CARO Y COBRE BARATO: UN FENÓMENO PREHISTÓRICO?

DÓLAR CARO Y COBRE BARATO: UN FENÓMENO PREHISTÓRICO? EL NUEVO EJE DEL MUNDO Asia y su Impacto en los Distintos Activos DÓLAR CARO Y COBRE BARATO: UN FENÓMENO PREHISTÓRICO? Leonardo Suárez Economista Jefe Director de Estudios Centro de gravedad de la economía

Más detalles

Un portafolio accionario para un período de bajo crecimiento económico

Un portafolio accionario para un período de bajo crecimiento económico Informe Estratégico CorpResearch Un portafolio accionario para un período de bajo crecimiento económico De acuerdo a las proyecciones de CorpResearch, en 2015 la economía chilena registrará un crecimiento

Más detalles

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INDICE 1. Entorno internacional 2. España 3. CAPV 4. Panel de Previsiones 5. Encuestas expectativas INDICE 1. Entorno internacional ENTORNO INTERNACIONAL

Más detalles

Se da mayor importancia al Dividend Yield de las compañías, reportado durante los últimos tres años.

Se da mayor importancia al Dividend Yield de las compañías, reportado durante los últimos tres años. Características del Fondo Mutuo Objetivo: Buscar una cartera de inversiones enfocada en Acciones en el Mercado Chileno y que concentre mayoritariamente empresas con solidez financiera, estables y que tengan

Más detalles

INDICADORES DEL SECTOR REAL

INDICADORES DEL SECTOR REAL nov-11 may-1 nov-1 may-1 nov-1 may-1 nov-1 may-1 nov-1 may-1 INDICADORES DEL SECTOR REAL Colombia: Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) desestacionalizado Tasas de variación anual (%) De a 7 1-1

Más detalles

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

Indicador Bursamétrica Anticipado de México Indicador Bursamétrica Anticipado de México (IBAM) Pronóstico del IGAE Y Pronóstico de la Actividad Industrial para el mes de Febrero del 2015 31 de Marzo del 2015. 31 de Marzo de 2015 Indicador Bursamétrica

Más detalles

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 Situación Perú: cuarto trimestre 2014 Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 1 Mensajes principales Por el lado externo, lenta recuperación global, con mayor volatilidad

Más detalles

Marco Macroecono mico

Marco Macroecono mico Marco Macroecono mico 2016-2020 Resultados 2015 De acuerdo a resultados preliminares, la economía dominicana registró una expansión real de 7.0% en 2015, el cual es mayor que el crecimiento esperado de

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional: Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional: Los principales índices bursátiles del mundo terminaron positivos durante la semana, a excepción del Reino Unido. En EE.UU., se

Más detalles

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente Estudio económico de América Latina y el Caribe 2015 1 PERÚ 1. Rasgos generales de la evolución reciente El producto interno bruto (PIB) del Perú creció un 2,4% en 2014, frente a un 5,8% registrado en

Más detalles

FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA PARA SECTORES DE BAJOS INGRESOS

FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA PARA SECTORES DE BAJOS INGRESOS FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA PARA SECTORES DE BAJOS INGRESOS Dr. ENRIQUE CORNEJO RAMÍREZ Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento CRISIS DE LAS HIPOTECAS SUB PRIME EN ESTADOS UNIDOS Las hipotecas

Más detalles

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL José Luis Malo de Molina Director General del Servicio de Estudios Universidad Internacional Menéndez Pelayo Santander, 7 de septiembre de 9 SUCESIVAS

Más detalles

Informe de Renta Fija Septiembre 2015

Informe de Renta Fija Septiembre 2015 Informe de Renta Fija Septiembre 01 Índice: 1. Análisis macroeconómico Proyecciones locales. Valoración de mercado Curva de rendimiento Inflación implícita Tasas de depósitos Spreads Corporativos 3. Demanda

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional

Más detalles

REPORTE SEMANAL. 05 de Octubre, 2015

REPORTE SEMANAL. 05 de Octubre, 2015 REPORTE SEMANAL 05 de Octubre, 2015 INDICE Renta Variable P.3 Renta Fija y Monedas P.4 Noticias de Empresas No hay noticias relevantes TITULARES Renta Variable Bolsas mundiales al alza lideradas por emergentes

Más detalles

Coyuntura Económica América Latina

Coyuntura Económica América Latina Economía ESTUDIOS EUROAMERICA t.. 600 582 3000 m. euroamericaestudios@euroamerica.cl w. euroamerica.cl Coyuntura Económica América Latina viernes, 29 de enero de 2016 Felipe Alarcón G. m:luis.alarcon@euroamerica.cl

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015 3 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Estrategia Económica Semanal El comportamiento de las acciones de entidades bancarias en Colombia

Estrategia Económica Semanal El comportamiento de las acciones de entidades bancarias en Colombia Estrategia Económica Semanal El comportamiento de las acciones de entidades bancarias en Colombia De los 26 bancos que actualmente tienen operaciones en Colombia, 10 tienen sus acciones inscritas en la

Más detalles

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional: Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional: Los principales Índices bursátiles del mundo terminaron mixtos durante la semana. En EE.UU., las solicitudes de Seguro de Desempleo

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

Escenario macroeconómico

Escenario macroeconómico Escenario macroeconómico Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile, Octubre 15 B A N C O C E N T R A L D E C H I L E OCTUBRE 15 Introducción Los mercados financieros globales han sido altamente

Más detalles

El indicador de actividad económica (IGAE) habrá mejorado en abril gracias al sector servicios

El indicador de actividad económica (IGAE) habrá mejorado en abril gracias al sector servicios 01-ene 15-ene 29-ene 12-feb 26-feb 12-mar 26-mar 09-abr 23-abr 07-may 21-may 04-jun 18-jun Flash Semanal México Análisis Macroeconómico El indicador de actividad económica (IGAE) habrá mejorado en abril

Más detalles

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6% Perspectivas Perspectiva general P ara 213, en Ecuador, la Unidad de Análisis Económico estima una tasa de crecimiento de 4,2% del PIB, mientras que el Banco Central de dicho país, una de 4%. A su vez

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO INFORMA SEGUNDA SIMULACION SOBRE PROBABLES CAMBIOS EN LAS CARTERAS DE LOS INDICES ACCIONARIOS PARA EL AÑO 2016

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO INFORMA SEGUNDA SIMULACION SOBRE PROBABLES CAMBIOS EN LAS CARTERAS DE LOS INDICES ACCIONARIOS PARA EL AÑO 2016 BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO INFORMA SEGUNDA SIMULACION SOBRE PROBABLES CAMBIOS EN LAS CARTERAS DE LOS INDICES ACCIONARIOS PARA EL AÑO 2016 Con el objeto que el mercado conozca con anticipación las acciones

Más detalles

Recomendación de inversiones Septiembre 2015

Recomendación de inversiones Septiembre 2015 VOLATILIDAD CONTINUARÍA, PERO LAS ÚLTIMAS CORRECCIONES HAN GENERADO ALGUNAS OPORTUNIDADES RESUMEN ESTRATEGIA RECOMENDACIÓN A pesar de las importantes correcciones de agosto, mantenemos nuestra recomendación

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Enero de 2015 1. Entorno Internacional 2. Sector Externo 3. Actividad

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

Recomendación de inversiones Mayo 2015

Recomendación de inversiones Mayo 2015 DEBILIDAD DE ECONOMÍA NORTEAMERICANA INTERRUMPE EL RALLY DEL DÓLAR RESUMEN ESTRATEGIA RECOMENDACIÓN Dada la debilidad de la economía global y las altas valorizaciones, optamos por una estrategia de leve

Más detalles

Economía internacional: mucha volatilidad financiera y cambiaria. Chile: Crecimiento del PIB en torno a 2%.

Economía internacional: mucha volatilidad financiera y cambiaria. Chile: Crecimiento del PIB en torno a 2%. Economía internacional: mucha volatilidad financiera y cambiaria. Chile: Crecimiento del PIB en torno a 2%. 26 de Agosto de 2015 AGENDA (I) Economía Internacional (II) Gasto y Actividad Económica en Chile

Más detalles

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016 Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016 Agenda Caída en los precios del petróleo: Impacto Ajuste vía tasa de

Más detalles

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Marzo de 2016 SERVICIO DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y EUROPEOS PREVISIONES CEOE: SE MANTIENEN LAS PERSPECTIVAS PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Diciembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016 Universidad Panamericana Febrero 5, 6 Índice Condiciones Externas Evolución de la Economía Mexicana Perspectivas 6 7 6 9 Entorno Externo Pronósticos de Crecimiento del PIB Variación anual en por ciento

Más detalles

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos 1 Internacional: Los efectos del Brexit se transfieren, a

Más detalles

Corea: Lenta Recuperación

Corea: Lenta Recuperación www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 224, 23 de Enero de 2005 Corea: Lenta Recuperación La débil demanda interna y las perspectivas de un crecimiento firme, cada vez más lejano, son las principales amenazas

Más detalles

Resumen. Economía internacional

Resumen. Economía internacional mayo 2011 Resumen Economía internacional La recuperación de la economía mundial titubea, mientras se registra una elevada volatilidad en los mercados de materias primas. Los bancos centrales de las principales

Más detalles

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional: Alemania (DAX) Francia (CAC) China (HSCEI) Brasil (Bovespa) UK (FTSE) India (Sensex) Chile (IPSA) EEUU (SPX) Rusia (MICEX) Rentabilidad Semanal Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario

Más detalles

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015 Perspectivas Económicas 2015 Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras 2015 3 de marzo de 2015 Índice Sección 1 La recuperación global continúa, pero de manera lenta y con

Más detalles

Materias primas

Materias primas marzo 2015 Materias primas El índice general de precios de materias primas aumentó 5.5% en febrero, después de siete meses de reducciones importantes. Este impulso se debió a un repunte en los precios

Más detalles

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional: Francia (CAC) China (HSCEI) Brasil (Bovespa) Alemania (DAX) EEUU (SPX) UK (FTSE) India (Sensex) Chile (IPSA) Rusia (MICEX) Rentabilidad Semanal Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Octubre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015 2 de junio de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: Mayo de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de mayo de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

Panorama económico y perspectivas comerciales de Centroamérica en 2016

Panorama económico y perspectivas comerciales de Centroamérica en 2016 Panorama económico y perspectivas comerciales de Centroamérica en 216 Eduardo Espinoza Valverde Director de Inteligencia Económica eespinoza@sieca.int Condiciones de la economía mundial 215 La actividad

Más detalles

CARTERAS RECOMENDADAS Junio 2016 (versión extraordinaria)

CARTERAS RECOMENDADAS Junio 2016 (versión extraordinaria) RENTA VARIABLE LOCAL 28 de junio 2016 CARTERAS RECOMENDADAS Junio 2016 (versión extraordinaria) Estamos realizando cambios de manera extraordinaria en nuestras carteras recomendadas, tomando en cuenta

Más detalles

2013, la economía en su punto de inflexión

2013, la economía en su punto de inflexión Desayuno de Trabajo Diciembre 2012 2013, la economía en su punto de inflexión Comisión Asesora de Economía Instituto de Economía del CPCE Lic. Ec. Mary Acosta Lic. Ec. Víctor Peralta Proyecciones globales

Más detalles

Reporte Financiero - Noviembre 2010 Información oficial al cierre de noviembre de 2010

Reporte Financiero - Noviembre 2010 Información oficial al cierre de noviembre de 2010 Reporte - Noviembre 2010 Reseña del mes Por Pedro Grados Smith - Líder Estratégico de la Unidad de Inversiones Durante este mes, los mercados bursátiles en general rompieron la tendencia alcista de los

Más detalles

1. Resumen del 9 al 13 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 9 al 13 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO 1. Resumen Semanal. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero o

Más detalles

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp.

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp. IV.3. España. Tema específico debe estimarse, estimación que suele presentar un elevado grado de incertidumbre. No obstante, un buen indicador del ciclo es la utilización de la capacidad productiva en

Más detalles

Visión de Mercado Chile Itaú BBA

Visión de Mercado Chile Itaú BBA Visión de Mercado Chile 30/10/15 Visión de Mercado Información Destacada del Mercado Chile: -0.97%: CLP +0.38% Mayores alzas: ANDINAB (+2.84%), ANTAR (+1.16%), SMSAAM (+0.62%) Mayores bajas: CMPC (-5.12%),

Más detalles

Asset Allocation Inversionistas Institucionales

Asset Allocation Inversionistas Institucionales Análisis de Carteras de FFMM y AFP Noviembre 2009 23 de Diciembre de 2009 Asset Allocation Inversionistas Institucionales PRINCIPALES TENDENCIAS DEL MES. Al igual que el mes anterior, las AFP registraron

Más detalles

Nota de prensa. España estrena 2016 con una mejora de la competitividad-precio frente a la UE

Nota de prensa. España estrena 2016 con una mejora de la competitividad-precio frente a la UE MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARIA DE ESTADO DE COMERCIO GABINETE DE PRENSA Nota de prensa Índice de Tendencia de Competitividad (ITC): primer trimestre de 2016 (con IPCs) y cuarto trimestre

Más detalles

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR 2001-2002 JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO LA REACTIVACIÓN QUE SE INICIÓ EN EL 2000, SE TRUNCÓ ANTES DE LO ESPERADO LA REGIÓN ESTÁ EXPERIMENTANDO LA

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO * UNA MIRADA AL PANORAMA LATINAMERICANO, ENFOQUE MACROECONÓMICO Y REMUNERACIÓN SALARIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GESTION HUMANA ACRIP NACIONAL COLOMBIA, JULIO 2012 Informe elaborado para la Federación Interamericana

Más detalles

Análisis del Entorno Macroeconómico Internacional

Análisis del Entorno Macroeconómico Internacional Análisis del Entorno Macroeconómico Internacional 04 de julio de 2012 Febrero 08 de 2012 Bogotá D.C., Colombia Índice Indicadores económicos de Estados Unidos 01 Actividad real Pág. 05 02 03 Estimación

Más detalles

Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González

Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González Grupo IMEF Hermosillo, 16 febrero 2012 Contenido 1 Contraste EEUU vs UME 2 Dinamismo económico interno 3 Presiones transitorias sobre

Más detalles

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Agosto de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,27 Compra 493,03

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Agosto de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,27 Compra 493,03 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 34 26 de Agosto de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,27 Compra 493,03 Revisión del Programa Macroeconómico del BCCR Proyecciones de Crecimiento

Más detalles

Materias primas: caen los precios afectados por las turbulencias financieras

Materias primas: caen los precios afectados por las turbulencias financieras Materias primas Tipo de cambio julio 2015 Materias primas: caen los precios afectados por las turbulencias financieras Las materias primas registraron en junio un descenso generalizado de precios debido

Más detalles

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013 1 de febrero de Sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

Indicadores macroeconómicos Eurozona. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

Indicadores macroeconómicos Eurozona. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Indicadores macroeconómicos Eurozona Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada BCE: decisión de tipos y rueda de prensa BCE decisión de tipos Cada mes y medio aprox 13:45 CET decisión de tipos 14:30

Más detalles

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11 Perspectivas L PERSPECTIVA GENERAL a economía peruana es una de las más dinámicas dentro de la región. De acuerdo a las últimas proyecciones publicadas por el FMI en il, el crecimiento que se estima para

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016 2 de febrero de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los

Más detalles

Boletín Bursátil BCI Semana del 02 al 06 de agosto de 2004

Boletín Bursátil BCI Semana del 02 al 06 de agosto de 2004 Dow Jones última semana Nasdaq última semana S&P 500 última semana CONSIDERACIONES DE MERCADO 1.1 Mercados Internacionales Los mercados accionarios tuvieron una semana con alta volatilidad motivada por

Más detalles

Nuevo criterio para la selección del índice IPSA: se modifica el criterio para la determinación del ranking de montos transados por el siguiente:

Nuevo criterio para la selección del índice IPSA: se modifica el criterio para la determinación del ranking de montos transados por el siguiente: BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO INFORMA SEGUNDA SIMULACION SOBRE PROBABLES CAMBIOS EN CARTERAS DE ACCIONES DEL IPSA, IGPA, INTER-10, INDICES SECTORIALES Y PATRIMONIALES Y PRINCIPALES CAMBIOS METODOLÓGICOS

Más detalles

económicas ,4% Finalmente se revisa el escenario que se maneja para el petróleo ecuatoriano, dada la importancia que tiene para el Ecuador.

económicas ,4% Finalmente se revisa el escenario que se maneja para el petróleo ecuatoriano, dada la importancia que tiene para el Ecuador. Core Business I Perspectivas económicas 2015 Tasa de crecimiento del PIB 5,2% 4,4% 6,4% 2008 7,9% 2011 2005 BCE FMI CEPAL 2006 2007 2,2% 2009 3,5% 2010 UIEM Por: Fausto Maldonado y Gabriela Proaño - UIEM

Más detalles

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%.

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%. En la medición de junio, 88% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándose en 7,5% a fin de mes. La mayoría de analistas considera que

Más detalles

III Seminario Mercados Globales LarrainVial BRIC 4 LETRAS PARA CRECIMIENTO. Precios del Oro, del Cobre y de otros Commodities

III Seminario Mercados Globales LarrainVial BRIC 4 LETRAS PARA CRECIMIENTO. Precios del Oro, del Cobre y de otros Commodities III Seminario Mercados Globales LarrainVial BRIC 4 LETRAS PARA CRECIMIENTO Precios del Oro, del Cobre y de otros Commodities Rumbo hacia el cielo gracias a los BRIC? Departamento de Estudios Leonardo Suárez

Más detalles

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013) Límite de responsabilidad El MINCETUR proporciona información estadística secundaria respecto al comercio exterior de bienes. Este reporte está basado en cifras emitidas por la SUNAT provenientes de regímenes

Más detalles

INFORME MENSUAL MARZO 2016

INFORME MENSUAL MARZO 2016 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL MARZO 2016 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

CAFI. Temas de Fondos. Radiografía del 1er Semestre Boletín Informativo

CAFI. Temas de Fondos. Radiografía del 1er Semestre Boletín Informativo Boletín Informativo No.71 Fondos de Inversión al cierre de Junio 2016 Temas de Fondos Activos Administrados Radiografía del 1er Semestre 2016 Autor: Víctor Chacón, Director Ejecutivo. CAFI Al cierre de

Más detalles

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL - III2016

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL - III2016 CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL - III2016 24 de noviembre de 2016 En el tercer trimestre de 2016, la economía española crece un 3,2%, con un avance trimestral del 0,7%, una décima menos que en los trimestres

Más detalles

VENTAS Y STOCK DE VIVIENDAS NUEVAS. INCOIN to. 6 Informe de Coyuntura Inmobiliaria 2011 Zona Periférica R.M. Junio - Julio - Agosto.

VENTAS Y STOCK DE VIVIENDAS NUEVAS. INCOIN to. 6 Informe de Coyuntura Inmobiliaria 2011 Zona Periférica R.M. Junio - Julio - Agosto. VENTAS Y STOCK DE VIVIENDAS NUEVAS MERCADO HABITACIONAL ZONA PERIFÉRICA DE R.M. INCOIN to 6 Informe de Coyuntura Inmobiliaria 211 Zona Periférica R.M. Junio - Julio - Agosto Mejor de lo esperado resultaron

Más detalles

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición. En la medición de agosto, crece la proporción de analistas que espera un incremento de tasas por parte del Banco de la República en su próxima reunión. Sin embargo, el 82% considera que el Emisor mantendrá

Más detalles

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González Grupo Directivo de Banorte Ciudad de México, diciembre 19, 216 Desde 214, la economía mexicana ha reducido su dinamismo a un ritmo inferior al de largo plazo 5 México: PIB Variación

Más detalles

Portafolio Acciones Acciones Recomendadas

Portafolio Acciones Acciones Recomendadas RECOMENDACIONES SURA Ac c ión Sec tor Riesgo 9 12 15 CMPC COMMODITIES Alto 16% 14% 13% ANDINA-B CONSUMO Medio 15% 12% 11% AESGENER ELECTRICO Medio 14% 12% 11% COPEC COMMODITIES Alto 13% 11% 1% ENERSIS

Más detalles

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República. En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República. En su última reunión, el Banco de la República decidió incrementar

Más detalles

V Conferencia Regional Anual sobre

V Conferencia Regional Anual sobre V Conferencia Regional Anual sobre Centroamérica, rica, Panamá y la República Dominicana Consejo Monetario Centroamericano, Ministros de Hacienda, y Fondo o Monetario Internacional Anfitrión: n: Banco

Más detalles

Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía con reducción de la deuda en un 16%.

Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía con reducción de la deuda en un 16%. Resultados 4T1 Precio de la acción al 28 de febrero de 211: $2.4 Total de acciones: 37.9 millones Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía

Más detalles

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015 INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015 Dirección de Estudios y Políticas Públicas SERGIO HERNÁNDEZ N. VICEPRESIDENTE EJECUTIVO COMISIÓN CHILENA DEL COBRE CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN

Más detalles

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2016 1 PERÚ 1. Rasgos generales de la evolución reciente El producto interno bruto (PIB) del Perú creció un 3,3% en 2015, frente al 2,4% registrado en 2014.

Más detalles

3.- PRECIOS. La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -0,4%

3.- PRECIOS. La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -0,4% .- PRECIOS La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -,% La inflación española, estimada por la tasa de variación interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC), entró en junio

Más detalles

La Nueva Vida de la Tasa de Cambio Nunca volverá la devaluación?

La Nueva Vida de la Tasa de Cambio Nunca volverá la devaluación? La Nueva Vida de la Tasa de Cambio Nunca volverá la devaluación? XIX Asamblea Anual ACEF Abril de 2007 CONTENIDO La novedad de la revaluación Qué nos pasa? Una apuesta sobre el 2007 1 Un par de puntos

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

Comportamiento de la economía y la actividad secundaria en México, 2014

Comportamiento de la economía y la actividad secundaria en México, 2014 Economía Actual, Año 8, Núm. 1, Enero-Marzo 2015. Comportamiento de la economía y la actividad secundaria en México, 2014 Juvenal Rojas Merced / Ricardo Rodríguez Marcial 1 Introducción A partir del primer

Más detalles