Deberá contener información (en toda la extensión) sobre:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Deberá contener información (en toda la extensión) sobre:"

Transcripción

1 Deberá contener información (en toda la extensión) sobre: CONSORCIO NACIONAL DE EMPRESAS DE ELECTRIFICACIÓN DE COSTA RICA R.L. COSTA RICA Identificación del trabajo: Cédula Jurídica San Ramón, 08 de Agosto 2017 OPERACIÓN DEL CENTRO DE DESPACHO CONJUNTO Autor/es: JOHANNA LAZO GONZALEZ, LICENCIADA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS CON ENFASIS EN BANCA Y FINANZAS Empresa o entidad: CONSORCIO NACIONAL DE EMPRESAS DE ELECTRIFICACIÓN DE COSTA RICA R.L. () Cargo: Planeación y Desarrollo de Nuevos Servicios PALABRAS-CLAVE: Generación Optimizada, Despacho Económico, Modelo de Negocios, Comercialización, Excedentes de Energía, Smart Grid, Economías de Escala. OM3.2 Medición inteligente: instrumentación, medida y control. DATOS DE LA EMPRESA Dirección: Valle Azul, San Ramón, Alajuela Costa Rica. Código Postal: Teléfono: info@conelectricas.com Resumen: En Costa Rica existen cuatro Cooperativas de Electrificación Rural: COOPELESCA R.L, COOPESANTOS R.L, COOPEGUANACASTE R.L, COOPEALFARORUIZ R.L; las cuales formaron el 26 de junio de 1989, una nueva entidad: el Consorcio Nacional de Empresas de Electrificación de Costa Rica R.L (CONELECTRICAS R.L), la cual pasa a ser un organismo auxiliar cooperativo, de responsabilidad limitada, que se rige de conformidad con la doctrina y filosofía del Cooperativismo. A través de los años el Consorcio desarrolló dos proyectos de generación con una capacidad nominal de 44 GWh, producción que favorece directamente a las cooperativas se conforma el Centro de Despacho Conjunto unificado para las cuatro cooperativas, administrado y operado por con la responsabilidad de administrar la producción de las unidades de generación de las plantas propias de las cooperativas y Con este proyecto se propició la participación colectiva y comunicación asertiva de las Cooperativas en la toma de decisiones. La operación remota de las Centrales de Generación ubicadas en diferentes partes del país ha sido estratégico para las cooperativas, ya que esta gestión ha logrado disminuir en más de un 2,5% los costos por compras de energía al mantener integrada las centrales al Centro de Despacho Conjunto. A partir del año 2012 se analiza con mayor esfuerzo la posibilidad de lograr una generación optimizada, es por ello, que en noviembre del

2 Objetivo estratégico Centro de Despacho Conjunto. Realizar el despacho económico de la demanda conjunta de las Cooperativas, así como también, comercializar eficientemente los excedentes de energía. Además a través de económicas de escala, promover y guiar en las Cooperativas la implementación de un sistema Smart Grid. Con el desarrollo del Centro de Despacho Conjunto se da una mayor optimización en la herramienta, enfocados en el aprovechamiento del recurso hídrico de manera inteligente y propiciando una producción acorde a las necesidades de las cooperativas. Actualmente el Centro de Despacho Conjunto ha logrado más de 5,9 mil millones de dólares en optimización de la generación de las centrales eléctricas, un resultado gratificante luego de poco más de tres años de su implementación. Por tanto, es de gran interés para el participar de tan reconocido evento, en el cual se desea compartir con el público presente el Modelo de Negocios implementado en el Centro de Despacho Conjunto. Mismo destacado por sus logros en la optimización y traslados de energía de forma inteligente en un mercado regulado como lo es Costa Rica. Introducción El presente informe muestra como cuatro Cooperativas de Electrificación Rural de Costa Rica a través de Consorcio fundado por ellas, logró implementar el Centro de Despacho de Energía. El cual se crea con el objetivo de optimizar la generación de las centrales eléctricas. Este documento presenta a grandes rasgos la conformación del Mercado Eléctrico de Costa Rica, la conformación de las cuatro cooperativas eléctricas y CONELECTRICAS R.L., así mismo muestra la operación antes y después de implementado el Centro de Despacho Conjunto, sus beneficios y los nuevos proyectos en los cuales se está en ejecución. Desarrollo Operación Centro de Despacho Conjunto Conformación mercado eléctrico nacional El mercado eléctrico de Costa Rica está conformado por la participación de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos como ente regulador, el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones que establece las políticas, Instituto Costarricense de Electricidad, Compañía Nacional de Fuerza y Luz, Junta Administradora de los Servicios Eléctricos de Cartago, Empresa de Servicios Públicos de Heredia, Cooperativas de Electrificación Rural de Costa Rica y finalmente los generadores privados. Según datos presentados en el informe anual de energía 2016 elaborado por el Instituto Costarricense de Electricidad la demanda nacional en el 2016 totalizó en GWh. Registrando un 3,06% de crecimiento respecto al año Y con un 99% de la generación a base de recursos renovables. Conformación de las Cooperativas eléctricas y Antes de la existencia de las Cooperativas de Electrificación Rural en Costa Rica, las áreas servidas por estas poseían una electrificación muy escasa, limitándose ésta a las zonas urbanas importantes (algunas cabeceras de cantón) y en algunos distritos a la pulpería, cantina y algunas casas, generalmente pertenecientes a familiares cercanos o al mismo dueño de esos comercios, quien era dueño a su vez del generador eléctrico, usualmente movido por un motor de combustión interna; la electrificación rural como tal no existía. Con este antecedente y ante la necesidad de electrificar estas zonas en 1964 impulsados por la Asociación Nacional de Cooperativas de Electrificación Rural de los Estados Unidos (NRECA) y la Agencia Internacional de Desarrollo (AID) surge la expectativa de crear en Costa Rica cooperativas de electrificación, definiéndose como entidades que brindan el servicio eléctrico sin fines de lucro a sus asociados, quienes son los dueños de las mismas. Las cooperativas fundadas fueron COOPELESCA R.L, COOPESANTOS R.L, COOPEGUANACASTE R.L. estas tres en el año 1965 y COOPEALFARORUIZ R.L en 1972; las cuales formaron el 26 de junio de 1989, una

3 nueva entidad: el Consorcio Nacional de Empresas de Electrificación de Costa Rica R.L (CONELECTRICAS R.L), la cual pasa a ser un organismo auxiliar cooperativo, de responsabilidad limitada, que se rige de conformidad con la doctrina y filosofía del Cooperativismo. De esta manera el Consorcio es creado bajo la siguiente misión: Fortalecer a nuestras asociadas promoviendo y ejecutando proyectos de generación eléctrica y otros servicios relacionados con el sector, contribuyendo con el desarrollo social a través de sus asociadas, y la protección del ambiente, en concordancia con nuestros valores. Los valores del consorcio son: Excelencia, Efectividad, Responsabilidad, Transparencia, Proyección Social y Ética. Consolidación primer central eléctrica En el año 1997 las cuatro cooperativas a través de construyen su primera central hidroeléctrica bajo el amparo de la ley 7200, con una potencia de 16,5MW. En 1999 entra en funcionamiento la primera central hidroeléctrica perteneciente a COOPELESCA R.L. con un aporte en su demanda de 26 MW. Con base en el desarrollo e implementación de la Central desde CONELECTRICAS y COOPELESCA, las Cooperativas realizan esfuerzos para crear centrales eléctricas con el objetivo de brindar mayores beneficios a sus asociados. Tabla 1. Matriz de Generación Renovable del Sector Eléctrico Cooperativo Operación de las Centrales Antes de la Implementación del Centro de Despacho Conjunto A partir del 2007 las cooperativas, impulsadas por la experiencia recibida en la construcción de la Central Hidroeléctrica San Lorenzo y Chocosuela, incursionan en nuevas centrales eléctricas para autoconsumo con energía proveniente de fuentes renovables y a menor costo. Las centrales construidas se caracterizan por sus embalses pequeños a filo de agua con capacidad para generar a potencia máxima o plena carga alrededor de tres horas, que es el periodo de máxima demanda. Luego de ese periodo se debe disminuir la potencia e iniciar con la recuperación de los embalses. Al ser una generación independiente, cada cooperativa generaba con el deseo de satisfacer parte de su consumo. Mas con el pasar de los años se identifica que la metodología empleada limitaba la optimización de la generación. Ante este panorama, surge la necesidad presente por adquirir energía al mínimo costo posible y buscar satisfacer la demanda, es por ello que se analiza en el año 2012 de manera determinante la conformación de un Centro de Despacho de Energía, donde el monitoreo y control de la generación logró optimizar la producción y ejecutar respaldos de energía de forma centralizada y transparente, garantizando a las cooperativas asociadas una nueva estrategia de negocio en el mercado eléctrico nacional donde la generación en excedente fuese aprovechada por las cooperativas. Implementación Centro de Despacho Conjunto Para finales del 2013 las cooperativas asociadas aprueban conformar el Centro de Despacho Conjunto, el cual inicia sus operaciones de forma paulatina en noviembre 2013 hasta integrar todas las centrales en el El Centro de Despacho Conjunto inicio sus operaciones administrando un total de 123 MW; actualmente las Cooperativas poseen 9 centrales eléctricas con una capacidad instalada de 160 MW.

4 Con la creación del Centro de Despacho Conjunto, CONELECTRICAS determinó una política donde todos los proyectos deben interconectarse al Centro de Despacho para la operación remota, independientemente de la cooperativa que adquiera o construya el proyecto. Objetivo Estratégico Centro de Despacho Conjunto Basados en los registros del Centro de Despacho Conjunto, en el últimos cuatros años el Sector Eléctrico Cooperativo ha incrementado su demanda en 3,29%, siendo el 2015 el año que mostró un mayor crecimiento en la demanda de las cooperativas. Grafica 1 Crecimiento energía y potencia del Sector Eléctrico Cooperativo. Realizar el despacho económico de la demanda conjunta de las Cooperativas, así como también, comercializar eficientemente los excedentes de energía. Además a través de economías de escala, promover y guiar en las Cooperativas la implementación de un sistema Smart Grid. Ejes estratégicos del Centro de Despacho Conjunto: Planificación de la generación y el consumo eléctrico. Optimización del despacho económico de la energía. Respuesta a incidentes transitorios de generación. Soluciones de uso compartido para aprovechamiento de economías de escala. Funciones del Centro de Despacho Conjunto +Planificación de la demanda y generación Para el Centro de Despacho Conjunto y las Cooperativas conocer el comportamiento histórico de caudal y demanda es muy valioso, pues permite que se pueda estimar año con año la demanda y generación del Sector Eléctrico Cooperativo. Para una mejor operación el Centro de Despacho Conjunto realiza estimaciones de forma anual, mensual, semanal y diaria. Cada vez que se realiza una estimación de demanda y generación es necesario considerar todas aquellas variables que puedan interferir en la producción como por ejemplo los mantenimientos programados o restricciones de operación en alguna central. Con los datos proporcionados en la estimación más las condiciones reales de operación en las centrales, el Centro de Despacho se encarga de ajustar la generación asegurando la disponibilidad del recurso según la curva de demanda. Por su parte el consumo registrado por el Sector Eléctrico Cooperativo ha superado los 1000 GWh. Durante el año 2016 la producción del Sector Eléctrico Cooperativo aportó un 5% de la energía demandada en el Sistema Eléctrico Nacional, siendo 100% producción con recursos renovables. +Generación Optimizada Cuando el Centro de Despacho asume la operación de las centrales eléctricas los operadores en las plantas de generación indicaban que la forma de despacho era un poco diferente a la que usualmente se realizaba. Ante este panorama el Centro de Despacho programó visitas en las centrales eléctricas de las cooperativas con el objetivo de dar a conocer el sentido de eficiencia del monitoreo y operación remota de las centrales del Sector Eléctrico Cooperativo desde las instalaciones de Esta metodología permitió que se plasmara total integración entre las centrales de generación y el Centro de Despacho. Con ello se obtuvo mayor eficiencia en la producción y como resultado aparecen réditos de índole

5 económico importantes para el Sector Eléctrico Cooperativo que se traducen en más de un 2,5% de reducción en la compras de energía. La producción Sector Eléctrico Cooperativo es 100% con recursos renovables. Las cooperativas que registraron mayor producción durante el 2016 fueron COOPELESCA y COOPESANTOS, con más del 50% de su demanda cubierta con aportes propios. Grafica 2 Aporte porcentual energía SEC 2016 Ante esta situación se define como función primordial para el Centro de Despacho Conjunto el evaluar una metodología acorde para ser eficientes y distribuir la energía producto a la sobreproducción en las centrales de las cooperativas. La metodología ideada, cumpliendo con las regulaciones del país se basa en reasignar los porcentajes de participación de las cooperativas en Donde sí una cooperativa está presenciando sobre producción reduce sus compras en las centrales de para absorber su generación de autoconsumo. Mientras que las otras cooperativas incrementan su participación en compras al Consorcio para aprovechar la energía que se está sobre produciendo. Para el mostrar este modelo en el Congreso es de gran valor, pues es un modelo que se ha logrado implementar de forma satisfactoria en un mercado regulado como lo es Costa Rica. Por su parte COOPEGUANACASTE y COOPEALFARORUIZ aun cuenta con demanda para ser cubierta con generación propia. Mientras tanto, adquieren a través del ICE la energía faltante. En general las cooperativas han mostrado gran interés en incrementar su generación propia con el objetivo de abastecer la demanda. Más es conocido que las cooperativas trabajan por tener mayor recurso eléctrico, recurso que debe ser interconectado al Centro de Despacho Conjunto para su despacho. + Respuesta a incidentes transitorios de generación. Con la implementación del Centro de Despacho Conjunto las cooperativas unifican sus fuerzas para tratar diversos temas que bajo un mercado regulado es difícil avanzar de manera independiente. Un reto que vivió el Centro de Despacho en sus primeros meses fue la sobre producción. Pues si bien es cierto, las cooperativas aun no poseen cobertura total de su demanda, en ciertas épocas del año al generar con un recurso renovable este incrementa lo que conlleva a una sobreproducción. Desde el 2014 hasta el 2016 se ha logrado un ahorro de 145 mil dólares por reasignación de los excedentes de energía presentes en COOPESANTOS R.L. y COOPELESCA R.L. Tabla 2. Reasignación de derechos de compra de energía centrales de CONELECTRICAS R.L. Reasignación de derechos de compra de energía de las centrales de Cooperativa Beneficios % COOPELESCA ,15 0,08 COOPEGUANACASTE ,84 0,72 COOPESANTOS ,61 0,13 COOPEALFARORUIZ 9.258,96 0,06 TOTAL $ ,55 +Respaldos de energía entre las cooperativas Las cooperativas poseen en común dos centrales de generación ubicadas en con un total de 44 MW, este aporte le permite al Centro de Despacho Conjunto actuar cuando se presenta una eventualidad que indisponga una central o parte de su producción. La metodología aplicada para realizar los respaldos se basa en:

6 Que las centrales de generación cuenten con disponibilidad para incrementar su generación, de esta forma se incrementa el aporte desde CONELECTRICAS para la cooperativa que posee el evento. El operador analiza el tiempo de indisponibilidad de la central y determina el tiempo para realizar un eventual respaldo. Una vez consideradas ambas condiciones el operador del Centro de Despacho Conjunto debe realizar las variaciones en las consignas para incrementar la producción y así tratar de reducir las compras de potencia en la cooperativa con afectación. +Administración eficiente de los recursos Con la implementación del Centro de Despacho Conjunto una de las primeras acciones que debieron realizar las cooperativas fue la estandarización de la plataforma de gestión para control y monitoreo de la generación, donde desde CONELECTRICAS R.L se realizan las compras de licencias y estas a su vez son replicadas para las cooperativas, todo bajo una estructura de costo competitiva. Realmente este proyecto ha beneficiado no solo en ahorros por generación sino que también ha permitido un crecimiento en la plataforma Survalent en las cooperativas que de forma aislada tendría mayores limitaciones para su desarrollo. De esta manera también se poseen convenios con otros proveedores que brindan un precio diferenciado si las compras se realizan a través de +Participación Solidaria y Transparente Desde la implementación se ha contado con una participación activa por parte de las cooperativas, delegando funcionarios que brinden información y transmitan los resultados a lo interno de su cooperativa. Basados en la definición de procedimientos se establecen metodologías para la preparación de informes, proyecciones, cronogramas de mantenimientos, restricciones de operación, comunicación, entre otras que fomentan la transparencia en cada una de las actividades desarrolladas desde el Centro de Despacho Conjunto para las Cooperativas. nuevos proyectos de generación y su posible colocación en la demanda actual y futura de la cooperativa. Además se posee amplia disposición para dar acompañamiento y seguimiento a proyectos de integración y automatización de las centrales eléctricas en las cooperativas. +Ingreso nuevas centrales de generación El año 2016 cierra con una demanda total para el Sector Eléctrico Cooperativo de 1077 GWh, reflejando un aporte del 53% por parte de las centrales propias, mientras que el restante 47% es entregado por el ICE. Ante esta demanda insatisfecha, las cooperativas están gestionando el ingreso de nuevas centrales eléctricas para saciar su demande creciente. Por su parte el precio promedio por KWh en el 2016 para el ICE fue de centavos de dólar mientras que las Cooperativas finalizan con un precio promedio de centavos de dólar. Esta condición impulsa a un más a las cooperativas el deseo por abastecer con energía propia su demanda. Los proyectos que se esperan integrar al Centro de Despacho Conjunto en un corto y mediano plazo están integrados por tres Solares, dos Eólicos y un Hídrico, para una capacidad instalada de 55,65MW. Con este ingreso el Sector Eléctrico Cooperativo incrementaría su capacidad instalada a 215,65 MW. Resultados +Con la implementación del Centro de Despacho Conjunto las cooperativas han logrado una generación más optimizada a través de una planificación acorde a la curva de demanda. Desde noviembre 2013 hasta la fecha se lleva un registro de más de 5,9 millones de dólares de ahorros por pos despacho y reducción de compra de potencia. Para finales del año 2017 se espera lograr 7 millones de dólares en ahorros acumulados. Tabla3: Ahorros por Despacho Conjunto Cooperativas. Aunado a ello, de parte del Centro de Despacho Conjunto existe total apertura para el análisis de

7 Ahorros por Despacho Conjunto Cooperativas Periodo Cooperativas Ahorros Totales COOPEALFARORUIZ $ ,12 COOPESANTOS $ ,92 COOPEGUANACASTE $ ,04 COOPELESCA $ ,56 $ ,64 + Con este proyecto se propició la participación colectiva y comunicación asertiva de las Cooperativas en la toma de decisiones. La metodología empleada hasta hoy es brindar participación a las cooperativas a través de unidades ejecutoras conformadas por un miembro de cada cooperativa, posteriormente se integra un Comité Asesor de la misma manera para el control y seguimiento de los resultados como indicadores de gestión. Todo esto ha evitado roces y logra que la operación remota de las Centrales de Generación ubicadas en diferentes partes del país sea estratégico para las cooperativas, ya que esta gestión ha logrado disminuir en más de un 2,5% los costos por compras de energía al mantener integrada las centrales al Centro de Despacho Conjunto. +Se logra estandarizar la plataforma utilizada para control y monitoreo de las centrales. Al igual que se hizo con esta herramienta constantemente busca la manera de colaborar con sus asociadas con el objetivo de obtener economía de escala en sus compras. +Se han realizado grandes esfuerzo en crear normativas, políticas, procedimientos y lineamientos entre las cooperativas y el consorcio para la transparencia y equidad en las gestiones y toma de decisiones. +Desde existen mayores esfuerzos en Investigación y Desarrollo de nuevas tecnologías en pro al crecimiento de las cooperativas con miras a un crecimiento inteligente. Nuevos proyectos en etapa de ejecución para +Infocomunicaciones Con la experiencia desarrollada desde el Centro de Despacho Conjunto y observando los resultados obtenidos en ahorros económicos por la adquisición de una plataforma de servicio común para controlar y monitorear la producción; las cooperativas ven en la oportunidad de obtener no solo ahorros en el área de generación, sino que también desean trasladar estos beneficios a otras áreas comunes de las cooperativas, como lo es Infocomunicaciones. Es por ello que actualmente se está dando apoyo al proyecto de Infocomunicaciones desde CONELECTRICAS con el objetivo de proveer de una infraestructura de comunicaciones entre las cooperativas para el uso de aplicaciones comunes y servicios entre las mismas, además de brindar y administrar el servicio de Internet para múltiples proyectos. Beneficios Infocomunicaciones Con la creación del área de Infocomunicaciones en CONELECTRICAS RL, ya se han logrado varios beneficios que impactan directamente sobre las cooperativas de forma positiva como: 1. Mejora de Precios: bajo el esquema de Conelectricas las Cooperativas han logrado una disminución de más del 50% del aprovisionamiento de internet 2. Diseño de negocio: con la creación de un anillo de Fibra Óptica entre las Cooperativas, Se logran precios de transporte mucho más bajos que realizarlos de manera individual. Y facilita el respaldo entre las mismas 3. Nuevo Servicios: con la estructura o diseño, de las cooperativas enlazadas se pueden realizar nuevos negocios entre las Cooperativas como IPTV, Video Presencia, SCADA Unificado, etc. +Smart Grid asume un papel de gran importancia para las cooperativas, que busca sobre todas la formas favorecer a sus asociadas. Actualmente desarrolla esfuerzos en torno al Smart Grid o Red Inteligente. Para ello se espera que en corto plazo se inicie la implementación de la infraestructura de medición avanzada (AMI) la que debe crecer en

8 otros servicios requeridos por las cooperativas y así dar crecimiento a las Redes Inteligentes (Smart Grid). Este proyecto conlleva el reemplazo de la totalidad de los contadores de las cooperativas en un plazo no mayor a los 4 años. Actualmente ya han finalizado las etapas de planificación y licitación para lo cual se estima que este inicie su fase de ejecución en el tercer trimestre del año en curso. Con la implementación del Centro de Despacho Conjunto en las Cooperativas reconocen que no solo debe enfocar esfuerzos en generación y despacho, sino que también debe identificar y desarrollar servicios comunes bajo un enfoque de economías de escala que permita a las cooperativas obtener el máximo beneficio de sus recursos económicos en miras de crecer a través del concepto Redes Inteligentes.

COOPESANTOS R.L. Centroamérica, Costa Rica, San José, Octubre,2013

COOPESANTOS R.L. Centroamérica, Costa Rica, San José, Octubre,2013 COOPESANTOS R.L. Centroamérica, Costa Rica, San José, Octubre,2013 Sr. Elías Calderón Gerente General. Área territorial: 51.000 km2 Población: 6,614,000 habitantes. Cooperativa de Electrificación Rural

Más detalles

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD GERENCIA ELECTRICIDAD

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD GERENCIA ELECTRICIDAD INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD GERENCIA ELECTRICIDAD Costa Rica: Uso de Fuentes Renovables para Generación de Electricidad Caso: Plan Piloto de Generación Distribuida para Autoconsumo San José,

Más detalles

Ing. Rayner García V. MBA Gerencia Electricidad ICE. Baterías y Redes Inteligentes, hacen de la red tradicional obsoleta.

Ing. Rayner García V. MBA Gerencia Electricidad ICE. Baterías y Redes Inteligentes, hacen de la red tradicional obsoleta. Ing. Rayner García V. MBA Gerencia Electricidad ICE Baterías y Redes Inteligentes, hacen de la red tradicional obsoleta. Contenido: Expectativa del Congreso Red Eléctrica Tradicional Impulsores de la Red

Más detalles

Generación distribuida en Costa Rica

Generación distribuida en Costa Rica IV Seminario de Electricidad ELEC 2014 Generación distribuida en Costa Rica Objetivos, Oportunidades y Desafíos Sr. Ronny A. Rodriguez Chaves Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica SET 2014 Estrategia

Más detalles

División Servicio al Usuario Dirección ChileCompra Términos de Referencia Profesional Acreditación Departamento Compradores

División Servicio al Usuario Dirección ChileCompra Términos de Referencia Profesional Acreditación Departamento Compradores División Servicio al Usuario Dirección ChileCompra Términos de Referencia Profesional Acreditación Departamento Compradores Descripción de la Institución: La Dirección de Compras y Contratación Pública

Más detalles

La Conservación de la Energía como Oferta de Valor del Servicio Eléctrico Congreso Regional de Electricidad Limpia

La Conservación de la Energía como Oferta de Valor del Servicio Eléctrico Congreso Regional de Electricidad Limpia La Conservación de la Energía como Oferta de Valor del Servicio Eléctrico Congreso Regional de Electricidad Limpia Por: Gravin Mayorga J. Gerente Sector Electricidad San José, Costar Rica, 23 Marzo, 2011

Más detalles

Energía a Eléctrica para Fuentes de Energía a Renovable y Cogeneración n Eficiente

Energía a Eléctrica para Fuentes de Energía a Renovable y Cogeneración n Eficiente Regulación n de Generación n de Energía a Eléctrica para Fuentes de Energía a Renovable y Cogeneración n Eficiente Ing. Enrique Guzmán Lara Business Forum Enerwable Abril de 2011 Índice de Temas 1. Marco

Más detalles

BARRERAS QUE LIMITAN EL DESARROLLO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES. Carmen Elena Torres 11 de noviembre de 2011

BARRERAS QUE LIMITAN EL DESARROLLO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES. Carmen Elena Torres 11 de noviembre de 2011 BARRERAS QUE LIMITAN EL DESARROLLO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES Carmen Elena Torres 11 de noviembre de 2011 Marco Institucional del Sector Eléctrico CONSEJO NACIONAL DE ENERGÍA Establecer la política y estrategia

Más detalles

CÓDIGO MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES GERENCIA DE TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN

CÓDIGO MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES GERENCIA DE TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN SISTEMA NORMATIVO Gerencia de Planificación Área de Desarrollo Organizacional CÓDIGO 901 0705 MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES GERENCIA DE TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Autorizado: Presidente y Director

Más detalles

Manual de Organización y funciones de la Unidad de Planeamiento y Evaluación de Gestión. Índice

Manual de Organización y funciones de la Unidad de Planeamiento y Evaluación de Gestión. Índice SECRETARÍA DE SALUD DE HONDURAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES UNIDAD DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN TEGUCIGALPA M.D.C., HONDURAS MAYO- 2005 Índice 1 MARCO ESTRATÉGICO DE LA UNIDAD...3 1.1

Más detalles

Hacia un Sistema Estadístico Integrado. Septiembre 2016

Hacia un Sistema Estadístico Integrado. Septiembre 2016 Hacia un Sistema Estadístico Integrado Septiembre 2016 Contenido 1. Elementos fundamentales de los Sistemas Estadísticos Integrados 2. Instrumentos de coordinación y regulación de los sistemas integrados

Más detalles

MARCO REGULATORIO DE REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y GENERACIÓN DISTRIBUIDA

MARCO REGULATORIO DE REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y GENERACIÓN DISTRIBUIDA JORNADA DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO ELÉCTRICO ARGENTINO MARCO REGULATORIO DE REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y GENERACIÓN DISTRIBUIDA PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL SERVICIO DE DISTRIBUCIÓN DE MINISTERIO

Más detalles

VII Congreso Internacional de Legislación de Minería, Hidrocarburos y Electricidad. Inversión en Generación y Transmisión: Rol de Regulador

VII Congreso Internacional de Legislación de Minería, Hidrocarburos y Electricidad. Inversión en Generación y Transmisión: Rol de Regulador VII Congreso Internacional de Legislación de Minería, Hidrocarburos y Electricidad Inversión en Generación y Transmisión: Rol de Regulador Ing. Jesús Tamayo Pacheco Presidente del Consejo Directivo OSINERGMIN

Más detalles

Instituto Costarricense de Electricidad. Generación y Demanda. Informe Anual. Centro Nacional de Control de Energía

Instituto Costarricense de Electricidad. Generación y Demanda. Informe Anual. Centro Nacional de Control de Energía Instituto Costarricense de Electricidad Generación y Demanda Generación y Demanda A continuación se presentan los cuadros y los gráficos con los principales indicadores del (SEN) en lo referente a: la

Más detalles

LAC:ESTADO DEL ARTE DE LA ENERGIA SOLAR

LAC:ESTADO DEL ARTE DE LA ENERGIA SOLAR LAC:ESTADO DEL ARTE DE LA ENERGIA SOLAR Alexandra Arias ESPECIALISTA PRINCIPAL ELECTRICIDAD Taller Regional ACESOLAR San José, COSTA RICA Mayo 19, 2017 OLADE Creada el 2 de noviembre de 1973 con la suscripción

Más detalles

Sistema Integrado para la Gestión de la Distribución Eléctrica SIGDE Alumbrado Público Inteligente

Sistema Integrado para la Gestión de la Distribución Eléctrica SIGDE Alumbrado Público Inteligente Sistema Integrado para la Gestión de la Distribución Eléctrica SIGDE Alumbrado Público Inteligente 1.- Nuevo Modelo Energético El mundo tendrá que buscar nuevos modelos energéticos para reducir al máximo

Más detalles

Mexico Wind Power Conference

Mexico Wind Power Conference Mexico Wind Power Conference Regulación y Marco Legal del Sector Eólico Experiencia Internacional Guatemala Viento Blanco, Guatemala Silvia Alvarado de Córdoba Directora Comisión Nacional de Energía Eléctrica

Más detalles

Actualización Estratégica. Encuentro con Proveedores Medellín, Julio 10 de 2013

Actualización Estratégica. Encuentro con Proveedores Medellín, Julio 10 de 2013 Actualización Estratégica Encuentro con Proveedores Medellín, Julio 10 de 2013 AGENDA Estrategia Corporativa Ejes Estratégicos Implementación 2 Logros de la MEGA hasta el 2012 Expectativas MEGA Logros

Más detalles

Los Desafíos y el Potencial para las Energías Renovables y la Cogeneración Eficiente

Los Desafíos y el Potencial para las Energías Renovables y la Cogeneración Eficiente Los Desafíos y el Potencial para las Energías Renovables y la Cogeneración Eficiente Mesa Redonda sobre Energía en México: Reforma & Regulación Hotel Presidente Intercontinental Francisco Barnés de Castro

Más detalles

Para el logro de lo anterior, ha definido objetivos estratégicos en 3 ejes:

Para el logro de lo anterior, ha definido objetivos estratégicos en 3 ejes: División Personas y Gestión Institucional Dirección ChileCompra Términos de Referencia Analista Abastecimiento Departamento Administración y Finanzas Descripción de la Institución: La Dirección de Compras

Más detalles

Enfoque e Instrumentos Metodológicos para implementar una Gestión Efectiva, Eficiente y Transparente del SNIP: Caso Costa Rica Francisco Tula

Enfoque e Instrumentos Metodológicos para implementar una Gestión Efectiva, Eficiente y Transparente del SNIP: Caso Costa Rica Francisco Tula Enfoque e Instrumentos Metodológicos para implementar una Gestión Efectiva, Eficiente y Transparente del SNIP: Caso Costa Rica Francisco Tula Heredia Datos Generales Nicaragua Alajuela Mar Caribe Guanacaste

Más detalles

Regulación del servicio de electricidad

Regulación del servicio de electricidad AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Regulación del servicio de electricidad Ing. Daniel A. Mina Dirección Nacional de Electricidad, Agua y Alcantarillado Sanitario 2016 Datos Datos del sector

Más detalles

Cómo reducir la factura energética? Oportunidades de generaciòn para autoconsumo. Ing. Luis Pablo Murillo R.

Cómo reducir la factura energética? Oportunidades de generaciòn para autoconsumo. Ing. Luis Pablo Murillo R. Cómo reducir la factura energética? Oportunidades de generaciòn para autoconsumo Ing. Luis Pablo Murillo R. Oportunidades de generaciòn para autoconsumo Partamos de la siguiente definición: Eficiencia

Más detalles

MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE MAPA DE PROCESOS

MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE MAPA DE PROCESOS MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE MAPA DE PROCESOS El Mapa de Procesos del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, ofrece una visión general del sistema de gestión institucional, a

Más detalles

Términos de Referencia ANALISTA PROYECTO FORTALECIMIENTO DIRECCION CHILECOMPRA/BID

Términos de Referencia ANALISTA PROYECTO FORTALECIMIENTO DIRECCION CHILECOMPRA/BID Términos de Referencia ANALISTA PROYECTO FORTALECIMIENTO DIRECCION CHILECOMPRA/BID I.- Descripción de la institución La Dirección de Compras y Contratación Pública -Dirección ChileCompra- es un Servicio

Más detalles

Regulación, retos y evaluación de PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS. 4ta. CONVENCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA, Octubre, 2011

Regulación, retos y evaluación de PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS. 4ta. CONVENCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA, Octubre, 2011 Regulación, retos y evaluación de PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS 4ta. CONVENCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA, Octubre, 2011 Contenido Marco legal e institucional del sector eléctrico Política

Más detalles

Comité Regional de la CIER para Centroamérica y el Caribe

Comité Regional de la CIER para Centroamérica y el Caribe Comité Regional de la CIER para Centroamérica y el Caribe Somos miembros de: Qué es la Comisión de Integración Energética Regional CIER? Es una organización internacional con más 50 años en el sector eléctrico.

Más detalles

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

INFOCOOP y COOPERATIVISMO INFOCOOP y COOPERATIVISMO Qué es INFOCOOP? El Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, es una Institución Pública descentralizada para impulsar el desarrollo armónico del cooperativismo en nuestro país,

Más detalles

Aspectos Comerciales de las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas - PCH. Jorge Humberto Cuartas Cardona Proyectos Amigables de Ingeniería Praming S.A.

Aspectos Comerciales de las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas - PCH. Jorge Humberto Cuartas Cardona Proyectos Amigables de Ingeniería Praming S.A. Aspectos Comerciales de las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas - PCH Jorge Humberto Cuartas Cardona Proyectos Amigables de Ingeniería Praming S.A.S 1. Marco Normativo. Tabla de Contenido 2. Entidades de

Más detalles

La importancia de la electricidad en el desarrollo humano en Costa Rica.

La importancia de la electricidad en el desarrollo humano en Costa Rica. Universidad de Costa Rica Primer Foro Institucional 2014 Diagnóstico y prospección del Desarrollo eléctrico en Costa Rica La importancia de la electricidad en el desarrollo humano en Costa Rica. Hábitos

Más detalles

Políticas y estrategias fundamentales en el marco normativo para atraer inversión en el sector eléctrico. Comisión Federal de Electricidad

Políticas y estrategias fundamentales en el marco normativo para atraer inversión en el sector eléctrico. Comisión Federal de Electricidad Políticas y estrategias fundamentales en el marco normativo para atraer inversión en el sector eléctrico Comisión Federal de Electricidad Diálogo Latinoamericano sobre el Financiamiento de Electricidad

Más detalles

Plan Estratégico Dirección ChileCompra

Plan Estratégico Dirección ChileCompra Plan Estratégico Dirección ChileCompra 2014-2018 QUIENES SOMOS QUIÉNES SOMOS En el 2003 la Ley de Compras Públicas N 19.886 da origen a la Dirección ChileCompra, organismo público sometido a la supervigilancia

Más detalles

Descripción de la Unidad Descripción de la Dirección Objetivo de la unidad Indicador

Descripción de la Unidad Descripción de la Dirección Objetivo de la unidad Indicador ADMINISTRACION CENTRAL Dirección Administrativa Dirección Administrativa Dirección Administrativa Dirección Administrativa Dirección Administrativa Dirección Administrativa Incrementar la eficacia de la

Más detalles

- VIII Congreso Nacional de Energía - EN BUSCA DE LA COMPETITIVIDAD ENERGÉTICA SOSTENIBLE PARA EL SECTOR PRODUCTIVO

- VIII Congreso Nacional de Energía - EN BUSCA DE LA COMPETITIVIDAD ENERGÉTICA SOSTENIBLE PARA EL SECTOR PRODUCTIVO - VIII Congreso Nacional de Energía - EN BUSCA DE LA COMPETITIVIDAD ENERGÉTICA SOSTENIBLE PARA EL SECTOR PRODUCTIVO Mesa Redonda: Situación del sector eléctrico costarricense del 2017 al 2025 Ronny A.

Más detalles

Para el logro de lo anterior, ha definido objetivos estratégicos en 3 ejes:

Para el logro de lo anterior, ha definido objetivos estratégicos en 3 ejes: División Personas y Gestión Institucional Dirección ChileCompra Términos de Referencia Analista Abastecimiento Departamento Administración y Contabilidad Descripción de la Institución: La Dirección de

Más detalles

Descripción de la Unidad Descripción de la Dirección Objetivo de la unidad Indicador

Descripción de la Unidad Descripción de la Dirección Objetivo de la unidad Indicador ADMINISTRACION CENTRAL Dirección Administrativa Dirección Administrativa Dirección Administrativa Dirección Administrativa Dirección Administrativa Incrementar la eficacia de la gestión de la unidad de

Más detalles

CasoColombiano. XIV Curso de regulación energética: Los mercados energéticos y la descarbonización. La Antigua, Guatemala, oct-2016

CasoColombiano. XIV Curso de regulación energética: Los mercados energéticos y la descarbonización. La Antigua, Guatemala, oct-2016 CasoColombiano XIV Curso de regulación energética: Los mercados energéticos y la descarbonización La Antigua, Guatemala, oct-2016 1. Marco institucional 2. Incentivos a las energías renovables 3. Perspectivas

Más detalles

OPORTUNIDADES DE PARTICIPACIÓN EN EL DESARROLLO DEL SECTOR ELECTRICO DE COSTA RICA Ing. Teófilo De la Torre

OPORTUNIDADES DE PARTICIPACIÓN EN EL DESARROLLO DEL SECTOR ELECTRICO DE COSTA RICA Ing. Teófilo De la Torre PRIVATE POWER IN CENTRAL AMERICA 16th ANNUAL PLATTS OPORTUNIDADES DE PARTICIPACIÓN EN EL DESARROLLO DEL SECTOR ELECTRICO DE COSTA RICA Ing. Teófilo De la Torre Descripción del sistema eléctrico de Costa

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ELECTRICO COLOMBIANO

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ELECTRICO COLOMBIANO CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ELECTRICO COLOMBIANO Gerencia Centro Nacional de Despacho Seminario Introducción a la Operación del SIN y a la Administración del Mercado Jueves, 22 de Febrero de 2007 Todos

Más detalles

PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN ORGANIZATIVA DE LA DIVISIÓN DE INFORMÁTICA

PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN ORGANIZATIVA DE LA DIVISIÓN DE INFORMÁTICA Instituto Salvadoreño del Seguro Social PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN ORGANIZATIVA DE LA DIVISIÓN DE INFORMÁTICA Gestión de Calidad Enero 2012 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETIVO... 3 3. SITUACIÓN

Más detalles

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo ELEMENTOS ORIENTADORES

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo ELEMENTOS ORIENTADORES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo ELEMENTOS ORIENTADORES Institución Tipo de Institución RUC Estado Función según mandato legal Legal Estructura Organizacional Elementos Orientadores Fecha:

Más detalles

Análisis Prospectivo del Sector Agua Potable y Saneamiento de Costa Rica al año 2040.

Análisis Prospectivo del Sector Agua Potable y Saneamiento de Costa Rica al año 2040. Análisis Prospectivo del Sector Agua Potable y Saneamiento de Costa Rica al año 2040. Introducción Objetivo General Realizar un análisis prospectivo en el Sector de Agua Potable y Saneamiento en Costa

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO EDEC S.A.

PLAN ESTRATEGICO EDEC S.A. PLAN ESTRATEGICO EDEC S.A. JUNIO 2015 A JUNIO 2018 Existencia de sistemas electrónicos de control de pérdidas ANÁLISIS DEL SECTOR DE SERVICIOS EMPRESAS ENERGÍA MÉTODO 5 FUERZAS DE PORTER Media Amenaza

Más detalles

Auditoría Externa al ASIC, TIE, LAC Informe Ejecutivo. Junio de Deloitte Asesores y Consultores

Auditoría Externa al ASIC, TIE, LAC Informe Ejecutivo. Junio de Deloitte Asesores y Consultores Auditoría Externa al ASIC, TIE, LAC 2014 Informe Ejecutivo Junio de 2015 Contenido Objetivo y Alcance Enfoque y Metodología Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales (ASIC) Liquidador y Administrador

Más detalles

Asegurar el futuro implica crear en el presente.

Asegurar el futuro implica crear en el presente. Presentación Asegurar el futuro implica crear en el presente. Smart Grid México es una organización de interés público sin fines de lucro; cuyo propósito es fomentar el desarrollo e implementación de soluciones

Más detalles

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES CAF promueve el desarrollo de sistemas energéticos sostenibles en América Latina a través del financiamiento de proyectos de infraestructura

Más detalles

Cómo lo Hacemos? Por qué? Donde? Qué hacemos? Quienes. Somos? Cuántos. Somos?

Cómo lo Hacemos? Por qué? Donde? Qué hacemos? Quienes. Somos? Cuántos. Somos? Cuántos Somos? Somos 1.360 colaboradores Quienes Somos? Unidad Estratégica de Negocio Producción de Electricidad, ICE Qué hacemos? Generación de Energía Cómo lo Hacemos? Diversificando nuestros formas

Más detalles

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Gestión 2016

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Gestión 2016 AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS Gestión 2016 Misión: Autoridad que busca la mejora continua de la calidad de los servicios, tarifas justas y protección de los derechos de las usuarias

Más detalles

Estrategico lnstitucional ::1013-::10::10

Estrategico lnstitucional ::1013-::10::10 Estrategico lnstitucional ::1013-::10::10 ÍNDICE Presentación... Nuestra Visión... Nuestra Misión... Valores... Objetivos Estratégicos... 1 Objetivo... 2 Objetivo... 3 Objetivo... 4 Objetivo... 5 Objetivo...

Más detalles

31 de julio de julio 2017

31 de julio de julio 2017 31 de julio 2017 31 de julio 2017 2 Costa Rica lanza el Plan de Tarifas Eléctricas Solidarias que impulsa la Administración Solís Rivera, con una ruta clara para seguir fortaleciendo las acciones de reducción

Más detalles

Reforma de las adquisiciones públicas para reducir el riesgo de corrupción y mejorar los servicios del Estado a la comunidad

Reforma de las adquisiciones públicas para reducir el riesgo de corrupción y mejorar los servicios del Estado a la comunidad República Dominicana Reforma de las adquisiciones públicas para reducir el riesgo de corrupción y mejorar los servicios del Estado a la comunidad Santo Domingo 2009 Fuentes DGCP Secretaría de Hacienda

Más detalles

Términos de Referencia Profesional Financiero Contable

Términos de Referencia Profesional Financiero Contable División Personas y Gestión Institucional Departamento Administración y Finanzas Términos de Referencia Profesional Financiero Contable Descripción de la Institución: La Dirección de Compras y Contratación

Más detalles

Sistema Integrado de Información para la Gestión de RHUS

Sistema Integrado de Información para la Gestión de RHUS I Encuentro de Trabajo de la Comisión Técnica de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud Sistema Integrado de Información para la Gestión de RHUS COSTA RICA En Sistemas de Información Situación Actual

Más detalles

SUMINISTROS, INGENIERIA Y PROYECTOS, S.A. (SIPSA Panamá) Av. Ricardo J. Alfaro, Edif. Century Tower, Piso 18, oficina 09, Ciudad de Panamá, Panamá

SUMINISTROS, INGENIERIA Y PROYECTOS, S.A. (SIPSA Panamá) Av. Ricardo J. Alfaro, Edif. Century Tower, Piso 18, oficina 09, Ciudad de Panamá, Panamá SUMINISTROS, INGENIERIA Y PROYECTOS, S.A. (SIPSA Panamá) Av. Ricardo J. Alfaro, Edif. Century Tower, Piso 18, oficina 09, Ciudad de Panamá, Panamá Tel (507) 3943884 66160860 www.sipsapanama.com email:contacto@sipsapanama.com

Más detalles

RTVC SISTEMA DE MEDIOS PÚBLICOS

RTVC SISTEMA DE MEDIOS PÚBLICOS Plan de Acción 2017 Av. El Dorado Cr. 45 # 26-33 Bogotá D.C, Colombia Teléfono: (+571) 2200700 Línea gratuita nacional: 018000123414 www.rtvc.gov.co peticionesquejasyreclamos@rtvc.gov.co RTVC SISTEMA DE

Más detalles

Facilitando las Inversiones Geotérmicas en Centroamérica: Fortalecimiento de Políticas y Marcos Regulatorios

Facilitando las Inversiones Geotérmicas en Centroamérica: Fortalecimiento de Políticas y Marcos Regulatorios Facilitando las Inversiones Geotérmicas en Centroamérica: Fortalecimiento de Políticas y Marcos Regulatorios 21-22 de Agosto de 2017 San Salvador, El Salvador Sesión I Energía Geotérmica en América Central

Más detalles

Los retos de la integración eléctrica en América Central

Los retos de la integración eléctrica en América Central Los retos de la integración eléctrica en América Central Unidad de Transacciones, S.A. de C. V. El Salvador. Platts 20 th Annual Central American Energy Conference 1 El séptimo Mercado, sus beneficios

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2013

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2013 GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2013 Fondo de Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios (Ramo 33) transferido al Estado de San Luis Potosí Secretaría

Más detalles

EVOLUCIÓN DE INDICADORES DEL SECTOR ELÉCTRICO (con cifras preliminares 2015)

EVOLUCIÓN DE INDICADORES DEL SECTOR ELÉCTRICO (con cifras preliminares 2015) EVOLUCIÓN DE INDICADORES DEL SECTOR ELÉCTRICO 1995-215 (con cifras preliminares 215) Diciembre 215 Dirección General de Electricidad Dirección de Estudios y Promoción Eléctrica EVOLUCION DE INDICADORES

Más detalles

La seguridad de la Información en el Gobierno Peruano. Lima, Noviembre, 2013

La seguridad de la Información en el Gobierno Peruano. Lima, Noviembre, 2013 La seguridad de la Información en el Gobierno Peruano Lima, Noviembre, 2013 Organigrama de la PCM 2007 (Actual) Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática Ente Rector del Sistema Nacional de

Más detalles

Roy González Rojas.

Roy González Rojas. Roy González Rojas Contenido 2 1. Presentación 2. Situación actual y perspectivas de los mercados eléctricos en los países del área del SICA 3. Situación del sector eléctrico costarricense 4. Oportunidades

Más detalles

Regulación n de las Fuentes de Energía a Solar Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de

Regulación n de las Fuentes de Energía a Solar Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de Regulación n de las Fuentes de Energía a Solar Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición n Energética 2do Coloquio Internacional en Sistemas

Más detalles

LA NORMA ISO 50001: 2011 SISTEMAS DE GESTIÓN DE ENERGÍA

LA NORMA ISO 50001: 2011 SISTEMAS DE GESTIÓN DE ENERGÍA LA NORMA ISO 50001: 2011 SISTEMAS DE GESTIÓN DE ENERGÍA 1. ISO 50001:2011, GESTION DE ENERGÍA ISO 50001:2011, Sistemas de gestión de la energía - Requisitos con orientación para su uso, es una Norma Internacional

Más detalles

Energías Renovables y Cogeneración Eficiente en México

Energías Renovables y Cogeneración Eficiente en México Energías Renovables y Cogeneración Eficiente en México Indicadores de Eficiencia Energética en México Hotel Meliá México Francisco Barnés de Castro Marzo 14, 2011 Situación de las energías renovables en

Más detalles

Esquema Regulatorio 1 ER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ENERGÍAS RENOVABLES. Viabilizando la diversificación de la matriz energética. Riohacha Marzo 2017

Esquema Regulatorio 1 ER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ENERGÍAS RENOVABLES. Viabilizando la diversificación de la matriz energética. Riohacha Marzo 2017 Esquema Regulatorio 1 ER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ENERGÍAS RENOVABLES Viabilizando la diversificación de la matriz energética Riohacha Marzo 2017 Contenido Institucionalidad Agenda corto plazo Regulación

Más detalles

Programa Nacional de Redes Eléctricas Inteligentes

Programa Nacional de Redes Eléctricas Inteligentes Programa Nacional de Redes Eléctricas Inteligentes Reforma del Sector Eléctrico Ley de la Industria Eléctrica Antecedentes Ley de Transición Energética Qué se ha hecho Qué se está haciendo Programa de

Más detalles

I. Estructura del sector Los comercializadores que abastecen clientes

I. Estructura del sector Los comercializadores que abastecen clientes SECTOR DE COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 204-205 Resumen: El sector de comercialización se basa en la compra de energía eléctrica en el mercado mayorista y en la venta a los usuarios finales, los

Más detalles

Informe de Cartera Corporación del Desafío del Milenio (MCC) II Trimestre de 2017

Informe de Cartera Corporación del Desafío del Milenio (MCC) II Trimestre de 2017 II Trimestre de 2017 Informe de Cartera Corporación del Desafío del Milenio (MCC) Dirección General de Crédito Público Departamento de Monitoreo de Financiamiento Externo INDICE CORPORACIÓN DEL DESAFÍO

Más detalles

El aprovechamiento de las fuentes renovables de energía en México y la transición energética

El aprovechamiento de las fuentes renovables de energía en México y la transición energética El aprovechamiento de las fuentes renovables de energía en México y la transición energética Ing. Julio Valle Pereña Director General 29 de junio de 2011 Fotografía: Chunca del Istmo, Santo Domingo Ingenio

Más detalles

Caso de Éxito SIM-IV

Caso de Éxito SIM-IV INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELÉCTRICAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN ENERGÉTICA EN LATINOAMÉRICA Caso de Éxito SIM-IV Fernando Kohrs Aldape Enero 2014 Índice Reforma Energética (2013) Enfoque Nacional Estrategia

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO

PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2017-2021 1. ANTECEDENTES DELAPAZ es constituida en Junta de Accionistas de fecha 26 de marzo de 2013 por decisión de su accionista mayoritario ENDE, oportunidad en la que se decidió el

Más detalles

La Iniciativa de Ley para el Aprovechamiento de Fuentes Renovables de Energía

La Iniciativa de Ley para el Aprovechamiento de Fuentes Renovables de Energía Consultado en: http://planeolico.iie.org.mx/5tocol/5%20xsalazar%20cdiputados.pps#1 Fecha de consulta: 20/09/2009. La Iniciativa de Ley para el Aprovechamiento de Fuentes Renovables de Energía V Coloquio

Más detalles

Administración Nacional de Electricidad. El Rol de las Empresas de Energia Eléctrica, en la Eficiencia Energética y el acceso a la Energía Eléctrica

Administración Nacional de Electricidad. El Rol de las Empresas de Energia Eléctrica, en la Eficiencia Energética y el acceso a la Energía Eléctrica Administración Nacional de Electricidad El Rol de las Empresas de Energia Eléctrica, en la Eficiencia Energética y el acceso a la - Introducción Hemos escuchado de varios expositores que me antecedieron,

Más detalles

Por: Geóg. Jason Salazar Alvarado, Lic.

Por: Geóg. Jason Salazar Alvarado, Lic. Propuesta de Planificación para un Sistema de Información Geográfica, aplicado al Programa de Electrificación Rural con Fuentes Renovables de Energía del ICE Por: Geóg. Jason Salazar Alvarado, Lic. www.jsalazaral@ice.go.cr

Más detalles

Unidad de Seguridad de la Información - Dirección ChileCompra Términos de Referencia Encargado(a) de Seguridad de la Información

Unidad de Seguridad de la Información - Dirección ChileCompra Términos de Referencia Encargado(a) de Seguridad de la Información Unidad de Seguridad de la Información - Dirección ChileCompra Términos de Referencia Descripción de la Institución: La Dirección de Compras y Contratación Pública -Dirección ChileCompra- es un Servicio

Más detalles

Power Puerto Rico Energy Fair

Power Puerto Rico Energy Fair Power Puerto Rico Energy Fair Leading the Way to a Sustainable Energy Future Dirigiendo el Camino a un Futuro Energético Sostenible Ing. Juan F. Alicea Flores Director Ejecutivo Autoridad de Energía Eléctrica

Más detalles

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013 EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013 EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013 OBJETIVOS ESTRATEGICOS 2012 PESOS CUMPLIMIENTO CUMPLIMIE NTO CUMPLIMIENTO HASTA EL 100% PONDERAD CUMPLIMIE PONDERA O NTO DO 1 2 3 ALCANZAR

Más detalles

Almacenamiento de Energía mediante bombeo. Carlos Mendívil Ruas 9 de octubre de 2013

Almacenamiento de Energía mediante bombeo. Carlos Mendívil Ruas 9 de octubre de 2013 Almacenamiento de Energía mediante bombeo Carlos Mendívil Ruas 9 de octubre de 2013 1 ÍNDICE TECNOLOGÍAS DE GENERACIÓN EL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD CENTRALES DE BOMBEO EXCEDENTES DE ENERGÍAS RENOVABLES

Más detalles

Infraestructura tecnológica

Infraestructura tecnológica Centros de datos Infraestructura tecnológica Infraestructura tecnológica Nuestros 5 Centros de Datos de clase mundial, cuentan con sistemas integrados para la administración de edificios que proporcionan

Más detalles

POLÍTICA TARIFARIA EN EL SECTOR ELÉCTRICO CASO DE ESTUDIO ECUADOR

POLÍTICA TARIFARIA EN EL SECTOR ELÉCTRICO CASO DE ESTUDIO ECUADOR XIV Edición del Curso de Regulación Energética: Los mercados energéticos y la descarbonización POLÍTICA TARIFARIA EN EL SECTOR ELÉCTRICO CASO DE ESTUDIO ECUADOR LA ANTIGUA GUATEMALA 24 28 Octubre 2016

Más detalles

CONTENIDO JUSTIFICACIÓN MAPA DE PROCESOS INTERESADOS MARCO ESTRATÉGICO DE LA PMO

CONTENIDO JUSTIFICACIÓN MAPA DE PROCESOS INTERESADOS MARCO ESTRATÉGICO DE LA PMO CONTENIDO JUSTIFICACIÓN MAPA DE PROCESOS INTERESADOS MARCO ESTRATÉGICO DE LA PMO MISIÓN VISIÓN VALORES OBJETIVOS FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO PATROCINADOR CARACTERIZACIÓN DE LA PMO MODELO DE NEGOCIO DE LA

Más detalles

SMART WATER MANAGEMENT. Líderes en implementación de redes inteligentes de agua

SMART WATER MANAGEMENT. Líderes en implementación de redes inteligentes de agua SMART WATER MANAGEMENT Líderes en implementación de redes inteligentes de agua 25AÑOS DE EXPERIENCIA Sistemas tecnológicos para explotación de redes Gestión de recursos hídricos Redes de telecomunicaciones,

Más detalles

INGENIERO RESIDENTE DE SEGURIDAD ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES

INGENIERO RESIDENTE DE SEGURIDAD ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES INGENIERO RESIDENTE DE SEGURIDAD ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES Funciones y Responsabilidades Revisar y analizar la documentación entregada por la Jefatura de Proyecto interpretando los siguientes documentos

Más detalles

Procedimiento de planeamiento operativo y operación del Sistema Eléctrico Nacional

Procedimiento de planeamiento operativo y operación del Sistema Eléctrico Nacional Procedimiento de planeamiento operativo y operación del Sistema Eléctrico Nacional CAPÍTULO I GENERALIDADES 1. Campo de aplicación El presente procedimiento establece las prácticas y responsabilidades

Más detalles

Términos de Referencia. Analista Sistema Gestión de Calidad

Términos de Referencia. Analista Sistema Gestión de Calidad Términos de Referencia Analista Sistema Gestión de Calidad Descripción de la Institución: La Dirección de Compras y Contratación Pública - Dirección ChileCompra - es un Servicio Público descentralizado,

Más detalles

Instituto Costarricense de Electricidad. Generación y Demanda. Informe Anual. Centro Nacional de Control de Energía

Instituto Costarricense de Electricidad. Generación y Demanda. Informe Anual. Centro Nacional de Control de Energía Instituto Costarricense de Electricidad Generación y Demanda Generación y Demanda A continuación se presentan los cuadros y los gráficos con los principales indicadores del Sistema Eléctrico Nacional (SEN)

Más detalles

Organisation de Coopération et de Développement Économiques Organisation for Economic Co-operation and Development

Organisation de Coopération et de Développement Économiques Organisation for Economic Co-operation and Development Unclassified DAF/COMP/LACF(2014)26 DAF/COMP/LACF(2014)26 Unclassified Organisation de Coopération et de Développement Économiques Organisation for Economic Co-operation and Development 16-Sep-2014 Spanish

Más detalles

Avangreen es una empresa multinacional, privada e

Avangreen es una empresa multinacional, privada e Avangreen es una empresa multinacional, privada e independiente que tiene como objetivo ayudar a las instituciones públicas y privadas en el desarrollo e implementación de sus estrategias de sostenibilidad,

Más detalles

Indice de Satisfacción Ciudadana. TEC: Porcentaje de disponibilidad de la plataforma tecnológica del SIS ECU911

Indice de Satisfacción Ciudadana. TEC: Porcentaje de disponibilidad de la plataforma tecnológica del SIS ECU911 No. Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos Descripción

Más detalles

Dirección de Tecnologías de la Información

Dirección de Tecnologías de la Información Plantilla 1.1 MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Dirección de Tecnologías de la Información Guatemala, diciembre de 2017 Índice Introducción 2 Propósito del manual 2 Descripción

Más detalles

Metodología Gestión del Riesgo

Metodología Gestión del Riesgo Metodología Gestión del Riesgo Objetivo Establecer lineamientos para la identificación y gestión de los riesgos, con el fin de asegurar el cumplimiento de la misión, visión y objetivos estratégicos de

Más detalles

ENCUENTRO NACIONAL: LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN NICARAGUA: RETOS Y PERSPECTIVAS

ENCUENTRO NACIONAL: LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN NICARAGUA: RETOS Y PERSPECTIVAS ENCUENTRO NACIONAL: LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN NICARAGUA: RETOS Y PERSPECTIVAS CONTEXTO REGIONAL DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Presentado por PATRICIA RODRÍGUEZ RIVERA Garantizando la Energía del Futuro PREMISA

Más detalles

Reglamento de Coordinación y Operación del Sistema Eléctrico

Reglamento de Coordinación y Operación del Sistema Eléctrico Reglamento de Coordinación y Operación del Sistema Eléctrico Mesa de Trabajo N 8 Comisión Nacional de Energía Agosto 2017 NEC Condiciones Operacionales Restricciones ambientales Los puntos de operación

Más detalles

Foro Ley Para la Gestión Integral de Residuos (8839)

Foro Ley Para la Gestión Integral de Residuos (8839) Un cambio de paradigma Foro Ley Para la Gestión Integral de Residuos (8839) 29 de mayo del 2014 Yolanda Acuña Castro Publicada en la Gaceta No. 135, 13 de Julio del 2010 Gestión Integral de Residuos Principio

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Dirección ChileCompra Términos de Referencia Abogado(a) Fiscalía

Dirección ChileCompra Términos de Referencia Abogado(a) Fiscalía Dirección ChileCompra Términos de Referencia Abogado(a) Fiscalía Descripción de la Institución La Dirección de Compras y Contratación Pública -Dirección ChileCompra- es un Servicio Público descentralizado,

Más detalles

La Reforma Energética trae expectativas de nuevas oportunidades e inversiones, pero requiere de un cuidadoso proceso de transición e implementación

La Reforma Energética trae expectativas de nuevas oportunidades e inversiones, pero requiere de un cuidadoso proceso de transición e implementación www.pwc.com La Reforma Energética trae expectativas de nuevas oportunidades e inversiones, pero requiere de un cuidadoso proceso de transición e implementación 14 de enero de 2014 Contenido 1 Contexto

Más detalles

Generación Distribuida: la experiencia de Guatemala. Ing. Rafael Argueta Gerente de Proyectos Estratégicos

Generación Distribuida: la experiencia de Guatemala. Ing. Rafael Argueta Gerente de Proyectos Estratégicos Generación Distribuida: la experiencia de Guatemala Ing. Rafael Argueta Gerente de Proyectos Estratégicos Indicadores Evolución de los indicadores en el sector de electricidad 1desde la implementación

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGO. Curso Especializado en Gestión Ambiental y de Riesgos.

ANÁLISIS DE RIESGO. Curso Especializado en Gestión Ambiental y de Riesgos. Curso Especializado en Gestión Ambiental y de Riesgos. ANÁLISIS DE RIESGO R E A L I Z A D O P O R : I N G. J O S É D A N I E L V I Z C A R R A L L E R E N A CONTENIDO 1. Introducción al Análisis de Riesgos.

Más detalles

Proceso de Planificación y Licitaciones de Compra de Potencia y Energía en Guatemala. Licenciada Carmen Urizar Presidenta de la CNEE

Proceso de Planificación y Licitaciones de Compra de Potencia y Energía en Guatemala. Licenciada Carmen Urizar Presidenta de la CNEE Proceso de Planificación y Licitaciones de Compra de Potencia y Energía en Guatemala Licenciada Carmen Urizar Presidenta de la CNEE Junio 2012 Contenido 1 Indicadores del Sector Eléctrico de Guatemala

Más detalles