Comportamiento de la política fiscal con expectativas costosas 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Comportamiento de la política fiscal con expectativas costosas 1"

Transcripción

1 Comporamieno de la políica fiscal con expecaivas cososas 1 Marín Guzmán (UNLP, CEDLAS y CONICET) Fernando Morra (UNLP) esumen La políica fiscal es procíclica en la mayoría de los países en desarrollo. Eso ha llevado a planear dos cuesiones: (i) por qué las políicas fiscales son usualmene procíclicas en ales países?; (ii) deben replanearse las respuesas radicionales acerca de cómo debe deerminarse la políica fiscal respeco al ciclo del produco? Una de las principales respuesas a (i) se ha enfocado en (ii), argumenando que la prociclicidad es un comporamieno ópimo (Talvi y Végh (2005)). En ese rabajo se reoma el modelo allí planeado, pero se incorpora la posibilidad de que las expecaivas sean cososas y heerogéneas. Se demuesra que cuando formar expecaivas depende la complejidad de la economía generada por la inesabilidad económica, la prociclicidad no necesariamene es un resulado ópimo, aún cuando se maniene la hipóesis cenral de aquel modelo. Luego, se sugiere una hipóesis alernaiva para (i), en la que la prociclicidad podría ser el resulado de problemas de idenificación de endencias por pare del gobierno. Códigos JEL: E32, E62, H30, D84. Palabras clave: Expecaivas; flucuaciones, ciclos; políica fiscal. Absrac Many developing counries follow procyclical fiscal policies. This fac has developed wo quesions in he lieraure: (i) Why fiscal policies are ofen procyclical in such counries?; (ii) Are he radiional answers o his phenomena good explanaions? One of he main answers o (i) has focused on (ii). The argumen is ha fiscal policies are procyclical because such behavior is opimal (Talvi and Végh (2005)). This paper exends ha model inroducing heerogeneous and cosly expecaions. I is proven 1 Se agradecen los úiles comenarios y sugerencias de Daniel Heymann. También se agradece la colaboración de Alex Chan (MIT) y Carlos Yépez (Brandeis Universiy) en una versión previa presenada en la Ocava Escuela de Verano de la Universidad de Treno en Agen-Based Finance. Finalmene, se agradece a Nicolás Garrido y especialmene a Axel Leijonhufvud por sus úiles comenarios y sugerencias durane al Escuela de Verano. Los errores comeidos son responsabilidad exclusiva de los auores. 1

2 ha when expecaions are cosly, and he cos is a funcion of he economic insabiliy as a measure of he complexiy of he economy, procyclical fiscal policy is no necessarily opimal, even if he crucial hypohesis of ha previous model holds. Then, an alernaive explanaion for (i) is suggesed, in which he procyclicaliy could be he non-opimal consequence of he problems of he governmen o idenify he rue rends. I. Inroducción El debae acerca de cómo debe ser el comporamieno de la políica fiscal ha sido un asuno de gran relevancia en la economía desde el esudio de la macroeconomía. En paricular, se ha enfaizado en una preguna que define el rol de la políica fiscal con fines de esabilización: cómo debe ser el comporamieno de la políica fiscal a lo largo del ciclo? En la lieraura económica se han dado diferenes respuesas a esa preguna. Los modelos keynesianos sosienen que la políica fiscal debería ser conracíclica: los gobiernos deberían incremenar el gaso y reducir los impuesos durane la fase recesiva del ciclo, y deberían hacer lo conrario en la siuación opuesa. Por lo ano, debería observarse una correlación posiiva enre la asa imposiiva media y el crecimieno del produco relaivo al crecimieno endencial, y una correlación negaiva enre el gaso público y el crecimieno del produco. Por ora pare, los modelos de suavización de los impuesos inspirados en Barro (1979) sosienen que la políica fiscal debería permanecer neural a lo largo del ciclo económico: dado que los impuesos son disorsivos, y ales disorsiones se manifiesan a asa creciene, 2 enonces los gobiernos deberían minimizar los cosos ineremporales de recaudación, lo que implica la deerminación de asas imposiivas consanes. De ese modo, la políica fiscal debería ser acíclica. Es decir, las correlaciones enre las variables de políica fiscal mencionadas (asa imposiiva y el nivel de gaso público) y el crecimieno del produco deberían ser cercanas a cero. En consecuencia, si la políica fiscal se deerminara de acuerdo a lo que sugieren los modelos keynesianos o los ricardianos inspirados en Barro (1979), debería observarse o un comporamieno conracíclico o acíclico de la políica fiscal, pero nunca un comporamieno procíclico. Pero qué dice la evidencia empírica? En los países de la OECD, la políica fiscal es conracíclica o acíclica. En los países del G-7, la correlación enre el consumo público y el produco es cercana a cero (véase Fiorio y Kollinzas (1994) y Fiorio (1997)). Para Esados Unidos, Barro (1990), Huang y Lin (1993) y Srazich (1997) concluyen que las asas imposiivas decididas a nivel federal son deerminadas de modo al de suavizar la recaudación, eniendo en cuena los cambios necesarios en la asa ane cambios predecibles en el gaso del gobierno. Sin embargo, en la mayoría de los países en desarrollo las políicas fiscales son procíclicas. Gavin e al (1996) y Gavin y Peroi (1997a) encuenran al resulado para los países de América Laina, mienras que Talvi y Végh (2005) encuenran que ese fenómeno no es exclusivo de los países lainoamericanos: la prociclicidad de la políica fiscal resula un fenómeno común en la mayoría de los países en desarrollo. Enonces, si ni los modelos keynesianos ni los ricardianos indican que la políica fiscal debe ser procíclica, la preguna que surge es: por qué se llega a al resulado de prociclicidad en los países en desarrollo en general, y en América Laina en paricular? Se han dado diferenes respuesas a esa preguna. Una de las respuesas pioneras 2 Es decir, la función de cosos de disorsión es esricamene convexa. 2

3 es aquella que asocia las causas de la prociclicidad con el comporamieno de la ofera de crédio (cf. Aizenman e al (1996), Gavin y Peroi (1997a, 1997b), Caao y Suon (2001) y Kaminsky e al (2004)). En los momenos recesivos los países en desarrollo no pueden omar présamos, o si pueden hacerlo, es sólo a un coso muy elevado. Por lo ano, durane las recesiones es muy cososo financiar una políica fiscal deficiaria, resulando en un recore del gaso público. Durane las expansiones las resricciones crediicias se aflojan, y es posible aumenar el gaso público, lo que de hecho se realiza. De ese modo, la políica fiscal resulane es procíclica, aunque no necesariamene ópima. Esa respuesa es criicada por la lieraura poserior sobre el ema (cf. Talvi y Végh (2005), Alesina y Tabellini (2005)). La críica reside en el comporamieno que implica deerminar la políica fiscal del modo sugerido por esa línea de la lieraura: si los gobiernos saben que perderán acceso al mercado de crédio inernacional durane las recesiones, no es claro por qué dejarán que ales resricciones de financiamieno se ornen operanes. De hecho, podrían asegurarse acumulando reservas durane las expansiones en lugar de gasar, lo que disminuiría la probabilidad de enconrar resricciones de financiamieno operanes durane las recesiones. Alesina y Tabellini (2005) ofrecen una explicación alernaiva, en la que la políica fiscal procíclica es un equilibrio subópimo que surge de la exisencia de disorsiones políicas consisenes en un comporamieno no maximizador del bienesar del gobierno, cuyo objeivo es la apropiación de renas. Dado que cuando la recaudación es ala los gobernanes se la quieren apropiar, los voanes demandan más bienes públicos o reducciones de impuesos durane las expansiones, de modo de eviar al conduca. Finalmene, Talvi y Végh (2005) dan una explicación diferene, de acuerdo a la cual la políica fiscal procíclica es un resulado ópimo. Desarrollan un modelo basado en supuesos à la Barro, pero en el cual ener superávis fiscales resula cososo debido a que generan presiones presiones políicas para incremenar el gaso público. Dado que las flucuaciones en la base imposiiva son mayores en los países en desarrollo que en los del G-7, la suavización ineremporal de las asas imposiivas implicaría ener mayores superávis en los países en desarrollo que en los del G-7 durane las expansiones y mayores déficis en los mismos países en las recesiones. Y dada la disorsión políica mencionada, eso implicaría mayores presiones para aumenar el gaso durane las expansiones en los países en desarrollo que en los del G-7. En consecuencia, un gobierno que enfrenara grandes (y anicipadas) flucuaciones en la base imposiiva enconraría ópimo reducir la asa en ales momenos para reducir el superávi, y de ese modo eviar las presiones para gasar. Por lo ano, la políica fiscal ópima sería procíclica, siendo las diferencias en la volailidad de la base el facor explicaivo de por qué la políica fiscal es procíclica en los países en desarrollo y no lo es en los del G-7. La proposición de que la políica fiscal procíclica sea un resulado ópimo resula aniinuiiva. Si la políica fiscal procíclica fuera ópima, y los voanes racionales enendieran eso, lo mejor que podría hacer el gobierno sería anunciar una políica de ales caracerísicas en su plaaforma. Por supueso, eso no ocurre. De hecho, es prácicamene imposible enconrar un gobierno que anuncie que inenará deerminar la políica fiscal de modo procíclico. El presene rabajo propone un modelo, inspirado en el análisis de las diferenes caracerísicas de los ciclos económicos de los países que se realiza en la sección II, que se basa en el marco de referencia de Talvi y Végh (2005), pero en el que se concluye que la políica fiscal opima no necesariamene es procíclica. En la sección III se presena un modelo en el que los agenes pueden ener expecaivas heerogéneas (en la línea de Brock y Hommes (1997)). En paricular, en 3

4 cada período cada agene puede ener expecaivas cuasi-racionales (el concepo se define luego, pero el puno cenral reside en que puede acceder al valor de la observación que surge de expecaivas racionales para un período, mienras que ener expecaivas racionales compleas implicaría conocer el valor las observaciones sin sesgos para odos los períodos), las cuales pueden ser compradas pagando un precio que depende posiivamene de una medida de complejidad de la economía, o puede ener expecaivas del ipo seguir la endencia, que no iene coso. En equilibrio, se ienen expecaivas heerogéneas. Luego se inroducen ales resulados en el marco de Talvi y Végh (2005), y se prueba que el rol de la políica fiscal no necesariamene debe ser el de eviar las presiones políicas, sino ambién el de reducir la volailidad de la economía y generar previsibilidad (que en ese caso viene dada por la evolución de las endencias de coro plazo respeco a la de largo plazo), lo que esá asociado a una políica fiscal conra-cíclica. En la sección IV se proponen exensiones al análisis realizado en la sección III: si la políica fiscal ópima no es procíclica, enonces: por qué es al el resulado en la mayoría de los países en desarrollo? Ane eso, se sugiere una hipóesis alernaiva: así como en una economía de ala volailidad el secor privado encuenra complicado esimar el ingreso permanene, lo mismo puede ocurrirle al gobierno. Cuando las endencias son difíciles de idenificar, ex-ane el gobierno podría acuar pensando ser conracíclico, mienras que la endencia revelada ex-pos revelaría que la políica fue procíclica. Tal resulado no sería ópimo, pero dadas las expecaivas del gobierno sería un equilibrio. La sección V ofrece las reflexiones finales. II. Propiedades del ciclo del produco: un análisis comparaivo La complejidad del conexo que enfrenan los agenes económicos es un deerminane fundamenal de sus decisiones. Por ejemplo, para el caso de un consumidor, no es equivalene omar decisiones de consumo cuando le resula posible ener una esimación razonable de su nivel de riqueza, que si su perfil de ingresos es an voláil que dicha esimación resula sumamene compleja. La probabilidad de decidir planes que ex-pos resulen ser inconsisenes es menor en el primer caso que en el segundo. Es decir, exise una relación enre las dificulades de idenificar endencias y las inconsisencias de planes, que ha sido analizada, por ejemplo, en Heymann y Sanguinei (1998), Galiani e al (2003). Por lo ano, se eniende que los problemas de decisión son diferenes en disinas economías. En paricular, resula razonable pensar que la probabilidad de formar expecaivas correcas acerca del comporamieno de las variables relevanes para la oma de decisiones es función del grado de complejidad de la economía. En esa sección se analizan de forma descripiva algunas propiedades del comporamieno del produco en un conjuno de países de diferenes caracerísicas. De ese modo, se preende dar argumenos de comporamieno para la jusificación eórica de cieros aspecos del modelo que se presena en la próxima sección. El cuadro 1 presena esadísicas sobre volailidad del Produco Bruo Inerno (PBI) en dólares consanes para un conjuno de países con caracerísicas diferenes, incluyendo economías lainoamericanas, de la OECD y del G-7 3, para el periodo Como es esperable, se observa una mayor volailidad en los países lainoamericanos que en los OECD y los del G-7. 3 Medida mediane el desvío esándar. 4 Ese periodo es el uilizado para odas las esadísicas presenadas en los siguienes cuadros. 4

5 Cuadro 1: Volailidad del crecimieno del PBI en dólares (consanes) País Volailidad Argenina Ausralia Brasil Canadá Colombia Gran Breaña Uruguay Esados Unidos Fuene: Elaboración propia en base a daos de OECD y BID. El cuadro 2 analiza el mismo fenómeno para el PBI per cápia. Se sigue eniendo el mismo parón en cuano a que los países lainoamericanos son más voláiles que los OECD y G-7, aunque ahora ales diferencias son mayores. Cuadro 2: Volailidad del crecimieno del PBI per cápia en dólares (consanes) País Volailidad Argenina Ausralia Brasil Canadá Colombia Gran Breaña Uruguay Esados Unidos Fuene: Elaboración propia en base a daos de OECD y BID Las figuras 1 y 2 muesran el componene cíclico del PBI y PBI per cápia, respecivamene, para cuaro economías: dos lainoamericanas (Argenina y Brasil), y dos desarrolladas (Ausralia y Esados Unidos). Se observan grandes diferencias enre ales economías. El componene cíclico de las economías lainoamericanas es muy superior al de las dos desarrolladas, y ese fenómeno ambién se observa cuando se exiende la muesra a más países (como los cuadros 1 y 2 sugieren). 5

6 Figura 1: Ciclo del PBI en dólares (consanes) Argenina Ausralia cycle_gdp Brasil Esados Unidos Año Graphs by ncounry Fuene: Elaboración propia en base a daos de OECD y BID Figura 2: Ciclo del PBI per cápia en dólares (consanes) Argenina Ausralia cycle_pcgdp Brasil Esados Unidos Año Graphs by ncounry Fuene: Elaboración propia en base a daos de OECD y BID 6

7 Finalmene, las figuras 3 y 4 muesran un análisis de endencias del PBI y PBI per cápia para las cuaro economías mencionadas en las figuras aneriores. El ejercicio consise en un cálculo de endencias de manera recursiva: en primer lugar se obiene una endencia con daos desde 1975 a Luego se agregan daos hasa 1989 y se repie el ejercicio, y así sucesivamene para 1998, 2002 y Figura 3: Tendencias del PBI en dólares (consanes) Argenina Ausralia Brasil Esados Unidos Año Año Fuene: Elaboración propia en base a daos de OECD y BID 7

8 Figura 4: Tendencias del PBI per cápia en dólares (consanes) Argenina Ausralia Brasil Esados Unidos Año Año Fuene: Elaboración propia en base a daos de OECD y BID De ales figuras se aprecian diferencias noables en cuano a la evolución de las variables de produco para las disinas economías. En las dos economías de menor volailidad (Ausralia y Esados Unidos) no se observan cambios de relevancia en la endencia a medida que se agregan observaciones. La misma endencia de largo plazo muesra un comporamieno uniforme, asociado a desviaciones cíclicas de baja magniud. En cambio, en las dos economías lainoamericanas, y especialmene en la argenina, se observan cambios abrupos en las endencias a medida que se van agregando observaciones. Mienras que en las dos economías menos voláiles parecen esar esablecidas de modo permanene las propiedades de la evolución del produco, eso no ocurre en las dos resanes. La dificulad de idenificar si los cambios en el produco son permanenes o ransiorios parece una cuesión no rivial y de gran complejidad en esas dos úlimas: las flucuaciones económicas son de al inensidad que pueden esar asociadas a cambios en el ingreso permanene. Además, no parece razonable inerprear ales movimienos como resulado de decisiones de los agenes económicos que esán coordinadas a nivel agregado. En su lugar, ales quiebres de endencia pueden ser enendidos como un indicador de que el sisema económico ha funcionado con fallas de coordinación. Cambios semejanes en la endencia que induzcan revisiones susanciales en las expecaivas de ingreso han esado asociados a fenómenos de llevar a la economía fuera del corredor (cf. Leijonhufvud (1973, 1981)), reflexión que se desprende de las varias crisis observadas en el periodo bajo análisis en ales economías. En conclusión, se eniende que no es equivalene el proceso de formación de expecaivas en economías con caracerísicas an diferenes. En paricular, se deduce que resula más difícil formar expecaivas correcas en aquellas economías de mayor complejidad. Sin embargo, la lieraura revisada en la inroducción no conempla ese fenómeno en el diseño de los modelos: en ellos es equivalene formar 8

9 expecaivas en odas las economías, y además ésas son racionales, de modo que en ausencia de shocks exógenos el individuo puede pronosicar de modo perfeco el comporamieno de la variable sobre la cual forma expecaivas (es decir, siempre se ienen expecaivas correcas ). El análisis realizado en esa sección permie dar un fundameno de comporamieno a la hipóesis cenral del modelo que se presena en la próxima sección: ener expecaivas correcas no resula igual de cososo 5 en las disinas economías, sino que es más cososo en economías más complejas. De ese modo, se supone que ener expecaivas racionales no es grais, sino que es función de una medida de complejidad de la economía, que se presena y se define a coninuación. Medida de complejidad Para definir una medida de complejidad, se uiliza el cálculo de manera recursiva de endencias Hodrick-Presco (H-P). La hipóesis básica es: una economía que presena mayores quiebre de endencias es más compleja. El procedimieno que se sigue es el siguiene: se calcula la endencia H-P de largo plazo (definiendo a ésa como aquella que surge de la oalidad de la muesra). Luego, se calculan endencias H-P de coro plazo, definidas como aquellas que incorporan las observaciones de cinco años. De ese modo, dado que la primera observación es del año 1975, comienzan a calcularse las endencias H-P de coro plazo desde el año Ese procedimieno se repie hasa el año 2006, por lo que en oal se calculan 27 endencias H-P de coro plazo. Dado que lo que impora son los quiebres de endencia, se define una medida de complejidad que es igual a la suma de los cuadrados de los desvíos enre la pendiene de cada endencia de coro plazo ( y~ ) respeco a la de largo plazo ( y~ LP ): CM = ( ~ y ~ y LP 2 ) donde refiere al año, que va desde 1979 hasa Los cuadros 3 y 4 muesran los resulados de al medida calculada para el PBI y el PBI per cápia, respecivamene, siempre en dólares consanes. Cuadro 3: Complejidad de acuerdo al PBI en dólares (consanes) País Medida de complejidad Argenina Ausralia Brasil Canadá Colombia Gran Breaña Uruguay Esados Unidos Fuene: Elaboración propia en base a OECD y BID 5 Se uiliza el érmino cososo para represenar la dificulad en ener expecaivas correcas, cuanificándola con el objeivo de que sea analíicamene raable. 6 Dado que cada endencia de coro plazo se calcula omando cinco observaciones, se pierden cuaro años (de 1975 a 1978). 9

10 Cuadro 4: Complejidad de acuerdo al PBI per cápia en dólares (consanes) País Medida de complejidad Argenina Ausralia Brasil Canadá Colombia Gran Breaña Uruguay Esados Unidos Fuene: Elaboración propia en base a daos de OECD y BID Como es esperable, se observa un valor mayor para CM para los países lainoamericanos, independienemene de si se uiliza el PBI o el PBI per cápia. Esos resulados ienen consecuencias imporanes para los resulados alcanzados en el modelo que se presena a coninuación. III. El modelo En esa sección se consruye en modelo en dos eapas, que de hecho puede ser inerpreado como dos modelos diferenes ales que el primero fundamena la manera en que se modelan cieros aspecos del segundo. En primer lugar, se consruye un modelo de expecaivas heerogéneas siguiendo la línea planeada por Brock y Hommes (1997). Luego, se aplican ales resulados a la consrucción del segundo modelo, que es en la línea de Talvi y Végh (2005), pero levanando el supueso de expecaivas racionales sin coso. III.a. Deerminación de expecaivas con cosos de información Brock y Hommes (1997; en adelane BH97) consruyen un modelo de expecaivas heerogéneas, donde la selección es endógena en un senido evoluivo: aquellas esraegias cuyo rendimieno es mayor en el pasado ienden a ser elegidas con mayor probabilidad. Sea H la cardinalidad del conjuno de esraegias, cada una de ellas sunindiciadas por h. Enonces, cada agene elegirá con probabilidad λ h cada una de las h esraegias, de acuerdo a la uilidad que hayan generado ales esraegias en el pasado: U ~ = + ε (1) h U h h La ecuación (1) indica que la uilidad de la esraegia h, U ~ h, viene dada por una función de pagos aleaoria, en la que hay una pare deerminísica, U h, y una pare aleaoria (i.e. un error), ε h, que represena el ruido en la uilidad observada de la esraegia h en el periodo. Suponiendo que ε h se disribuye en forma idénica e independiene y surge de una disribución exponencial doble, cuando el número de agenes iende a infinio la probabilidad de cada agene de elegir la esraegia h en el periodo viene dada por: 7 7 Las probabilidades de la expresión (2) consiuyen las probabilidades de Gibbs, asociadas a un modelo logi mulinomial. 10

11 exp( β U h ) λ h = (2) exp( β ) h h De ese modo, cuano mayor es la uilidad que genera la esraegia h, mayor es la probabilidad con que iende a ser elegida Dado que la elección de la esraegia no deermina la uilidad de manera unívoca, la probabilidad de elegir la esraegia de mayor pago es menor a 1. En paricular, ales probabilidades dependen del parámero β, denominado parámero de inensidad de elección. Cuando la varianza del error es infinia, es equivalene elegir cualquier esraegia, por lo que cada una se elegirá con probabilidad 1 / H. En ese caso, β será igual a cero. A medida que la varianza del error sea más pequeña, la uilidad en esará deerminada en mayor pare por el componene deerminísico de (1), y aquellas esraegias con U h alo enderán a ser elegidas con mayor probabilidad, de modo que β aumena a medida que la varianza de ε i disminuye. BH97 aplican al esquema a un modelo de la elaraña, y encuenran que cuando el sisema es inesable, a medida que β crece iende a generarse una dinámica caóica en la elección de las esraegias. En ese rabajo se aplica al esquema a un fenómeno diferene: el de la deerminación de expecaivas de ingreso. Se supone que los individuos ienen dos maneras de formar expecaivas. Una de ellas es comprar en cada período la observación que surge del proceso de formación de expecaivas racionales, pagando un coso k, que es función del grado de complejidad de la economía: cuano más compleja es la economía, más difícil resula procesar la información para obener la observación de expecaivas racionales, y por lo ano mayor es el precio la expecaiva racional. Dado que lo que se iene es la observación de expecaivas racionales para un periodo, se llamará a esas expecaivas cuasiracionales. El individuo que compra la expecaiva cuasi-racional, en ausencia de shocks exógenos no comee errores de pronósico. La ora manera de formar expecaivas es ser un seguidor de la endencia, que se supone que no iene cosos de adquisición. En paricular, se supone que cada individuo que sigue la endencia observa la pendiene de la endencia de coro plazo de la asa de crecimieno del ingreso, y elige ese valor como expecaivas de crecimieno de su nivel de ingreso. De ese modo, evia el coso de comprar la expecaiva cuasi-racional, pero puede comeer errores de pronósico aún en ausencia de shocks exógenos. El objeivo de los individuos es el de minimizar cosos, que vienen dado por la suma de el precio de comprar las expecaivas y el coso de comeer errores, que se supone que es igual al cuadrado del error. De ese modo, el coso esperado del individuo que decide comprar la expecaiva cuasi-racional en viene dado por C = k (CM ) (3) donde CM es la medida de complejidad presenada en la sección anerior. Por su pare, el coso del individuo que decide ser un seguidor de la endencia en viene dado por C ( y y ) TF e 2 = (4) 11

12 e con y = ~ y, es decir, la asa de crecimieno esperada del ingreso es igual a la pendiene de la endencia de coro plazo (en la aplicación que se realiza luego se define el coro plazo de una manera paricular). Por lo ano, y dado que el objeivo es la minimización de cosos, la probabilidad de decidir comprar la expecaiva cuasi-racional en, λ, viene dada por exp [ β ( C )] λ = (5) TF exp [ β ( C )] + exp β [( C )] 1 y la probabilidad de ser un seguidor de endencia, TF λ, es enonces λ TF = 1 λ (6) Del esquema (3) a (6), se obienen las siguienes conclusiones: 1. Siempre que la varianza de ε h sea mayor a cero, en equilibrio se ienen expecaivas heerogéneas. 2. Cuano más compleja es la economía, mayor es el coso de adquirir la expecaiva cuasi-racional, por lo que ceeris paribus una menor proporción de individuos iende a ener ales expecaivas. 3. Cuano mayor sea el error de pronósico en del individuo que decide seguir la endencia, menor será la uilidad observada de esa esraegia, y por lo ano mayor será su disposición a pagar el coso de la expecaiva cuasi-racional en el período siguiene. 4. Cuano mayor es la volailidad de la economía, mayor es la pare de la uilidad deerminada por el érmino aleaorio. En el límie, y al igual que en BH97, cuando la volailidad de la economía (medida por la varianza del produco) es infinia, los individuos esán indiferenes enre ener cualquiera de los dos ipos de expecaivas. El Anexo 1 muesra una implemenación paricular de ese modelo para ocho países. Se define una función de cosos específica, y se reescalan los valores de β de acuerdo a la volailidad del produco per cápia. Los valores de las probabilidades obenidas no son relevanes per se, sino que ilusran las direcciones de los resulados esperables de acuerdo a las conclusiones obenidas. Se observa que cuano mayor es la complejidad de la economía, menor iende a ser la proporción de agenes que en equilibrio elige ener expecaivas cuasi-racionales. Sin embargo, y dado que un comporamieno del ipo seguir a la endencia puede implicar grandes cosos de errores cuando el desvío enre la endencia de coro plazo y la observación en un periodo es alo, puede presenarse una dinámica en la que una gran proporción de agenes cambie de un periodo a oro su elección. Las esimaciones realizadas para el periodo se muesran en los cuadros del ciado anexo. III.b. Deerminación de la políica fiscal con expecaivas heerogéneas El modelo anerior fundamena la exisencia de expecaivas heerogéneas cuando ener expecaivas que en promedio son correcas (en el senido de que los pronósicos son exacos) es cososo. En paricular, el modelo iene en cuena en su consrucción el hecho de que para las economías más complejas resula más difícil ener expecaivas correcas. 12

13 En esa sección, se presena un modelo à la Talvi y Végh, pero modificando una de sus hipóesis: en lugar de que los individuos engan expecaivas racionales y que eso no enga cosos, se supone que exisen expecaivas heerogéneas (cuasi-racionales o del ipo seguir a la endencia ) asociadas a probabilidades, que vienen deerminadas previamene de acuerdo al sisema (3) a (6). Al igual que en Talvi y Végh (2005) se supone que hay un gran número de agenes que ex-ane son idénicos. La economía es abiera ano al mercado de bienes como al de capiales, por lo que la asa de inerés es exógena, denoada por r. Hay un solo bien que es ransable. A diferencia de Talvi y Végh, aquí se supone que no hay decisiones de producción, sino que la producción de ese bien viene dada de manera exógena por un proceso F( x, r), donde x es un conjuno de variables exógenas que deerminan el componene F ( ). Pero se supone que el gobierno puede inervenir expandiendo o conrayendo la producción mediane la políica fiscal (cf. Seerfield (2005)). De ese modo, el nivel de producción en, Y, viene dado por Y = F( x, r) + α d (7) donde d es el défici fiscal primario, y α represena el grado de efecividad de la políica fiscal. Si α es igual a cero, las decisiones de políica fiscal no ienen efecos sobre el produco. Cuando el gobierno no inerviene, se iene Var ( Y ) = Var[ F( x, r)] (8) donde Var denoa el operador varianza. Cuando el gobierno inerviene, se iene 2 Var ( Y ) = Var[ F( x, r)] + α Var[ d ] + 2Cov[ F( x, r), d donde Cov denoa covarianza. Para una políica fiscal conracíclica, la covarianza enre el proceso que deermina el produco en ausencia de políica fiscal y el défici primario es negaiva. Es decir, siempre que aumena el produco debido a un incremeno de F ( ), el gobierno decide hacer políica fiscal conraciva, reduciendo d y suavizando las flucuaciones del nivel de produco. Puede demosrarse que para una políica fiscal conracíclica (véase Apéndice) 2 α Var [ d ] < 2 Cov[ F( x, r), d ] (9) por lo que la políica fiscal conracíclica logra disminuir la volailidad del produco. Se supone que el insrumeno de políica fiscal es la asa imposiiva, de modo que si el gobierno quiere reducir la varianza del produco sigue una políica de aumenar la asa durane las expansiones y reducirla durane las recesiones. especo al gaso público, al igual que en Talvi y Végh se supone que consise de dos componenes: un componene exógeno g que se supone consane (y que es el que surge de un modelo de políica fiscal ópima à la Lucas y Sokey (1983)), y un componene endógeno. especo al componene endógeno, se supone que es una función creciene a asa creciene (es decir, convexa) y no negaiva del superávi primario. Formalmene, y dado que el superávi primario es igual al negaivo del défici primario, se iene g = g + f Y g ) (10) ( con f ( ) 0, f ( ) > 0, f ( ) > 0. El défici primario se define como d = Y g ) (11) ( ] 13

14 siendo es la asa imposiiva en el periodo, y se supone que el produco es la base imposiiva. La ecuación (10) refleja una disorsión políica en la deerminación del gaso. Se supone que cuano mayor es el superávi primario, mayores son las presiones por pare del secor privado para aumenar el gaso. Por lo ano, cuando aumena la base imposiiva, el gobierno, que se supone que es maximizador del bienesar social, encuenra ópimo reducir la asa para eviar que el superávi se ransforme en un aumeno del gaso público. De ese modo, durane las expansiones del produco la asa se reduce, y durane las recesiones se aumena, lo que implica que la políica fiscal ópima sea procíclica. El problema de los agenes consise en max δ u( c ) (12) { c } = 0 sujeo a la resricción presupuesaria correspondiene. Se denomina δ a la asa de descueno de las preferencias, y c es el consumo del bien en el periodo. Se supone que los individuos conocen la resricción de presupueso del gobierno, y la inernalizan en su propia resricción. Por lo ano, la resricción presupuesaria del secor privado es c = E [ Y k ( CM )] λ y ) ( 1+ r) ( 1+ r) ( 1+ r) + [ Y ( ~ y 2 TF ] λ * [ g + f ( d ) h( )] (13) donde h ( ) es la función de cosos de recaudación asociada a las disorsiones que generan los impuesos, con h ( ) > 0, h ( ) > 0 (cf. Barro (1979)). El gobierno maximiza el bienesar social, lo que equivale a resolver el siguiene problema: k CM + ( cp + + {} ~ 2 [ ( ) λ y y ) (1 λ ) h( Y ) f ( Y g )] min (14) (1 + r) Es decir, el gobierno elige la secuencia de impuesos que minimiza la función objeivo (14). Dado que el gobierno puede influir sobre la evolución del produco mediane la políica fiscal, se deduce que puede alerar CM mediane sus decisiones de políica económica. El corolario 2 de la siguiene proposición fundamena ese hecho. Proposición 1. Supóngase que se ienen dos economías, A y B, ales que ( ~ y ) = LP A ( ~ y LP ). En paricular, supóngase que ( ~ ) B B ylp = 0, i = A,. 8 Supóngase que i Var ~ y > Var ~ y, lo que los ciclos de ambas economías son coincidenes, y que ( LP ) A ( LP ) B implica g > g en odo periodo, siendo g i la asa de crecimieno de la economía A B i. Enonces, CM > CM. A B Prueba: se expone en el Apéndice. Corolario 1. educir la volailidad de la economía implica disminuir el valor de CM. Corolario 2. La políica fiscal conracíclica reduce el valor de CM. 8 Ese supueso simplifica la prueba. Sólo se necesia suponer igualdad. 14

15 Sin embargo, el problema (14) muesra que reducir CM para reducir k no es el único objeivo de la políica fiscal. Para resolver la políica fiscal ópima se elige solucionar el problema (14) en eapas. En primer lugar, se planea el problema de Barro (1979). Luego, se agrega la función de deerminación del gaso público (10) propuesa por Talvi y Végh, y finalmene se resuelve (14), que suma cosos de formar expecaivas al caso de Barro-Talvi-Végh. En odos los casos se encuenra la políica fiscal ópima (las pruebas de las proposiciones 2 a 4 se exponen en el Apéndice). Proposición 2 (Barro 1979). Sea h ( Y ) min {} + (15) (1 r ) el problema de opimización del gobierno. Enonces, la políica fiscal ópima es acíclica. Proposición 3 (Talvi y Végh (2005)). Sea [ h( Y ) + f ( Y g )] min {} (1 + r) el problema de opimización del gobierno. Enonces, la políica fiscal ópima es procíclica. Proposición 4 (comporamieno de la políica fiscal con expecaivas cososas). Sea (14) el problema de opimización del gobierno: k CM + ( cp + + {} ~ 2 [ ( ) λ y y ) (1 λ ) h( Y ) f ( Y g )] min (1 + r) con las probabilidades de elegir ambos ipos de expecaivas previamene deerminadas. Supóngase que la políica fiscal puede ser efeciva para suavizar las flucuaciones del produco (i.e., α > 0 ). Enonces, no necesariamene la políica fiscal ópima es procíclica. En paricular, se iene: (a) k 0 dy ~ dy (a.1) si f ( ) > 2λ k ( ) enonces la políica fiscal ópima es procíclica. dy d (a.2) si (a.3) si (b) k < 0 dy ~ dy f ( ) = 2λ k ( ) enonces políica fiscal ópima es acíclica. dy d dy ~ dy f ( ) < 2λ k ( ) enonces la políica fiscal ópima es conracíclica. dy d 15

16 ( 1+ λ ) h ( ) ( ) () 2( ~ ( ) ~ + f Y g Y > λ k y ) ylp y enonces la opimalidad se deermina del mismo modo que en el caso (a). 2 ~ (b.1) Si [ ] 2 2 ~ (b.2) Si ( 1+ λ ) h ( ) ( ) () [ 2( ~ ( ) ~ ) ] 2 + f Y g Y < λ k y ylp y enonces la opimalidad se deermina de modo inverso al caso (a). Por lo ano, se ha demosrado que cuando las expecaivas son cososas, y el coso de ener expecaivas cuasi-racionales es una función creciene del grado de complejidad de la economía, la políica fiscal ópima no necesariamene es procíclica, aún cuando exisen disorsiones políicas ales que el gaso público es una función creciene y convexa del superávi primario. De hecho, se conciben casos en que resula ópimo implemenar una políica fiscal conracíclica para reducir el nivel de las flucuaciones del produco, y de ese modo reducir el grado de complejidad de la economía. IV. Exensiones En el modelo presenado en la sección anerior se analizó el comporamieno de la políica fiscal enfocándose en la opimalidad. Pero independienemene de cuál sea la políica fiscal ópima, exise, como se explicó en la inroducción, evidencia que indica que en muchos países en desarrollo ésa es procíclica. De ese modo, la preguna que surge es: si la políica fiscal ópima no es procíclica: por qué resula ser de ese modo en los países más voláiles? Una de las respuesas a ese inerrogane es la propuesa por Alesina y Tabellini (2005), de acuerdo a la cual dicho comporamieno es un equilibrio subópimo que deriva de una conduca no benevolene del gobierno. Por lo ano, el modelo que ales auores planean no puede explicar la coexisencia de una políica fiscal procíclica y un gobierno benevolene. En esa sección se planea de manera descripiva una hipóesis alernaiva, consisene con un gobierno maximizador del bienesar. Así como los individuos encuenran difícil esimar su ingreso permanene cuando la complejidad del sisema que enfrenan es ala, lo mismo puede ocurrirle al gobierno. El siguiene ejercicio ilusra al fenómeno. Supóngase que el gobierno espera que la asa de crecimieno a la que iende la economía sea mayor que la asa corriene: ~ e y > y Enonces, si la políica fiscal ópima es conracíclica, la decisión correca es realizar una políica fiscal expansiva en. Adicionalmene, supóngase que ex-pos se revela ~ y < y En al caso, el resulado es una políica procíclica: dado que ex-pos se revela que en se esaba en la fase expansiva del ciclo, si lo ópimo era ser procíclico, la políica que debería haberse implemenado era conraciva en lugar de expansiva. Es decir, expos la políica fiscal resula ser procíclica, cuando ex- ane se la deerminaba buscando ser conracíclica. El cuadro 5 presena los resulados de un ejercicio que ilusra ese fenómeno, que se realiza para cuaro economías lainoamericanas que presenan un comporamieno de fuere prociclicidad de la políica fiscal: Argenina, Brasil, Colombia y Uruguay. En paricular, se busca analizar la correlación enre el défici fiscal y el PBI en dos conjunos de observaciones (a) y (b), que se definen a coninuación: 16

17 (a) El primer conjuno es el de las observaciones que se definen como asociadas a expecaivas opimisas. Para un agene cuyo comporamieno es del ipo seguir la endencia, se dice que sus expecaivas son opimisas cuando la endencia Hodrick-Presco de coro plazo, que aquí se define como la endencia que oma daos de los úlimos cinco años, cora por abajo a la de largo plazo. (b) El segundo conjuno es el de las observaciones que se definen como asociadas a expecaivas pesimisas. Se dice que las expecaivas de un agene son pesimisas cuando la endencia Hodrick-Presco de coro plazo cora por arriba a la de largo plazo. En el año, la endencia de largo plazo es aquella que oma odas las observaciones enre los años 1975 y. Dado que se rabaja con una muesra desde 1975 a 2005, odas las observaciones a parir de 1980 son asignadas a alguno de los conjunos (a) o (b). Luego de esa asignación, se calcula la correlación enre défici fiscal y PBI para cada uno de ales conjunos. Cuadro 5. Correlaciones enre PBI per cápia y resulado fiscal primario País Subesima Sobresima Argenina Brasil Colombia Uruguay Fuene: Elaboración propia en base a daos de OECD y BID Como es esperable, el valor de las correlaciones es mayor para el conjuno de observaciones asociadas a expecaivas opimisas. A pesar de que ese ejercicio no consiuye una demosración de la hipóesis que aquí se sugiere, resala el hecho de que un gobierno que sigue la endencia iende a expandir más la políica fiscal cuano mayor sea la asa de crecimieno que observa en los períodos inmediaos aneriores. En definiiva, se concluye que es eóricamene posible que dificulades para idenificar endencias puedan resular en prociclicidad, siendo al resulado subópimo. 9 Además, esa posibilidad parece ser concrea en economías donde el nivel de inesabilidad es alo. 10 V. eflexiones finales La deerminación de la ciclicidad de la políica económica respeco al produco es claramene subjeiva, pues implica realizar hipóesis sobre las expecaivas de evolución de esa variable. No exise una manera de deerminar ex-ane cuál es el comporamieno de la políica fiscal respeco al ciclo. Sólo puede arribarse a esas conclusiones en un análisis ex-pos, cuando la evolución del produco es efecivamene conocida por el analisa. Por lo ano, y como se sugirió en la sección IV, es perfecamene posible que un gobierno deermine la políica fiscal buscando que sea conracíclica, pero una vez conocidas las realizaciones resule ser procíclica. Ése puede ser un fenómeno ípico 9 La relación enre dificulades de idenificación de endencias y propiedades del ciclo ha sido analizada en Heymann y Sanguinei (1998). 10 Una explicación de un fenómeno en el que esuvieron presenes errores de pronósico asociados a dificulades en la idenificación de endencias ambién se describe en Galiani e al (2003), en donde se sosiene que una sobreesimación del nivel de ingreso permanene puede haber llevado a una expansión del consumo a niveles que ex-pos resularon ser inconsisenes. 17

18 de las economías lainoamericanas que exhiben una ala volailidad en las variables macroeconómicas. Las demandas de esabilización en ales economías parecen ser alas, especialmene por pare de aquellos secores de la población que son afecados de manera más negaiva por la inesabilidad. En ese senido, no resula convincene el argumeno de que la políica fiscal resula ser procíclica debido a que al comporamieno es ópimo. Cuando se inroducen cosos derivados de la inesabilidad económica, la conraciclicidad genera beneficios que pueden reverir al resulado. Tal es el resulado principal de ese rabajo, demosrado en la proposición 4. 18

19 Apéndice Proposición 1. Prueba: Sea N el número máximo de periodos consecuivos que la economía i crece o decrece (por hipóesis de ciclos coincidenes, es el mismo para ambas economías), que se supone idénico al número de períodos que se oma para definir el coro plazo. Enonces, en cada período para el que se calcula y~ se ienen las siguienes posibilidades: a) se acumula crecimieno igual a g i (siuación en la que se crece en los úlimos N periodos); b) se acumula crecimieno igual a (( N 2) / N) gi (siuación en la que se crece en N 1 de los úlimos N periodos y se decrece en el resane); c) así sucesivamene para las siuaciones donde se crece en los úlimos N i periodos y se crece en los i resanes, hasa que se acumula crecimieno igual a gi. Por lo ano, se ienen N + 1 siuaciones posibles, cada una con probabilidad de ocurrencia igual a 1 /( N + 1). Enonces, se iene 2 2N 1 2 N 2i CM = T g N + 1 i= 0 N donde T es el número de veces que se cierra el ciclo (es decir, se reorna a lo ano, si g > g, se concluye que CM A > CM B. A B y~ ). Por Proposición 2. Prueba: De (15) surge la siguiene condición de primer orden: h ( ) Y λ h ( ) Y λy = 0 + donde λ es el muliplicador de Lagrange asociado a la resricción de presupueso del gobierno. Por lo ano, se obiene h ( λ ) = 1+ λ Es decir, la secuencia de impuesos no depende del produco, por lo que la políica fiscal ópima es acíclica. Proposición 3. Prueba: De (16) surge la siguiene condición de primer orden: ( 1 λ ) h ( ) + f ( Y g ) Y = λ + Diferenciando con respeco a Y, se obiene d 2 d (1 + λ ) h ( ) + f ( Y g ) Y + f ( Y g dy dy Por lo ano, se concluye ) = 0 19

20 d dy f ( Y g ) = (1 + λ) h ( ) + f ( Y g ) Y < 2 Es decir, la respuesa ópima a un aumeno del produco es una disminución de la asa imposiiva, y viceversa, resulando la políica fiscal ópima procíclica. 0 Proposición 4. Prueba: De (14) surge la condición de primer orden 11 : λ k ( ~ y ~ 2 ylp 2( ~ y ~ ( ) ) ( ) ylp ) ~ y + (1 + λ) h ( ) + f ( Y g ) Y = λ Diferenciando con respeco a Y, simplificando y reordenando érminos, se obiene ~ 2( ~ ~ 2 dy dy d 2 d λ k () y ( ) ylp ) ~ y + λ k ( )2 + (1 + λ) h ( ) + f ( Y g ) Y dy d dy dy dy ~ dy donde k ( )2 dy ~ < 0, pues k ( ) > 0, dy > 0, y < 0 dy d dy d Por lo ano, se concluye dy ~ dy f ( ) λ k ( )2 d = dy d dy 2 ~ ~ (1 + λ) h ( ) + f ( Y g ) Y + λ k () 2( ~ y ( ) y ) y [ ] + f ( Y g ) = 0 (a) Si k ( ) 0, se iene: dy ~ dy (a.1) si f k d ( ) > 2λ ( ) enonces < 0. dy d dy (a.2) si (a.3) si dy ~ dy f k d ( ) = 2λ ( ) enonces = 0. dy d dy dy ~ dy f k d ( ) < 2λ ( ) enonces > 0. dy d dy (b) Si k ( ) < 0, se iene: [ ] 2 ( 1+ λ) h ( ) ( ) () 2( ~ ( ) ~ + f Y g Y > λ k y ) ylp y idénico a (a). 2 ~ (b.1) Si [ ] 2 LP el análisis es 2 ~ (b.2) Si ( 1+ λ ) h ( ) ( ) () [ 2( ~ ( ) ~ ) ] 2 + f Y g Y < λ k y ylp y los signos de los diferenciales son los opuesos a los de (a) para cada una de las res siuaciones posibles de (a.1) a (a.3). 11 Se omie el érmino correspondiene al conjuno de los que eligen seguir la endencia, cuyo efeco es de segundo orden. 20

21 Efecos de la políica fiscal sobre la volailidad Supóngase que el gobierno realiza una políica fiscal conracíclica, de modo al que su objeivo es suavizar las flucuaciones en el produco dadas por las flucuaciones en * F( x, r) respeco un valor objeivo F : α d * = w( F F( )) con 0 < w 1. w * d = ( F F ) α De ese modo, se iene Var y w α [ d ] = Var[ F( ) ] 2 2Cov w α Por lo ano, [ F( ), d] = 2 Var [ F ( )] * w Var( Y ) = Var 2 α 2 [ F( ) ] 1+ w donde Var ( Y * ) es la varianza del produco en el caso en que se realiza una políica de suavización del produco. En ausencia de políica fiscal, se iene Var ( Y ) = Var F( ) [ ] La diferencia enre la varianza del produco enre ambos casos es enonces: * 2 w α w 2 Var ( Y ) Var( Y ) = Var[ F( ) ] w 2 = Var[ F( ) ] w < 0 α α En conclusión, la políica fiscal conracíclica logra reducir la varianza del produco. 21

22 Anexo Las siguienes ablas muesran los resulados de esimar el modelo presenado en la sección III.1 para ocho países. Se denoa con n a la probabilidad de elegir expecaivas cuasi-racionales, con u1 a la uilidad observada que surge de elegir expecaivas racionales, y con u2 a la uilidad observada que surge de elegir expecaivas del ipo seguir a la endencia. Para las esimaciones, se asignan valores pariculares para bea, que depende negaivamene de la volailidad. La medida de volailidad que se uiliza es el desvío esándar del produco per cápia. Se asigna una función que arroje valores de bea consisenes con los uilizados en la lieraura (que usualmene perenecen al rango (0,20)). En paricular, se propone 1 β = 10σ PBIp. c. Se requiere asignar una función específica para el coso de adquirir expecaivas cuasi-racionales. Se propone una función de cosos esricamene convexa: C = exp( k) con k = CM *10 Los resulados son sensibles a las formas funcionales propuesas. Sin embargo, ilusran las conclusiones obenidas en cuano a la dirección (independienemene de la cuanificación). Se observan cambios imporanes en las esraegias uilizadas a lo largo del iempo en odos los países, y se penaliza una esraegia cuando su uilidad es baja. En aquellos períodos de mayor inesabilidad se presenan dinámicas caóicas (como el salo en 2002 en Argenina que luego se reviere). En equilibrio se ienen expecaivas heerogéneas en mucho de los casos. Cuadro Anexo: esimación del modelo de expecaivas heerogéneas. Argenina Año n 1-n u1 u

23 Ausralia Brasil

24 Canadá Colombia

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En ese capíulo se describe la obención y el funcionamieno del modelo de Nelson y Siegel, el cual es fundamenal para obener las esrucuras emporales que servirán para comprender la

Más detalles

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por Maesría en Economía Inernacional Macroeconomía, Examen de marzo de Profesor: Alvaro Foreza Duración: 3 horas Aclaración: es un examen con maeriales a la visa.. ( puno) Considere una versión modificada

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales Meodología de la esimación de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO 1 Ponencia presenada en el Foro La Reforma del Esado: El Presupueso y el Gaso Público en México, organizado por la Comisión de Programación, Presupueso y Cuena Pública, de la H. Cámara de Dipuados, el

Más detalles

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias Modelos Markov con Probabilidades de ransición Varianes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias Albero Humala XXIV Encuenro de Economisas Gerencia de Esudios Económicos 13 15 Diciembre Moivación

Más detalles

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente: Capíulo 5 BREVE HISTORIA Y CONCEPTOS INTRODUCTORIOS A A TEORÍA DE CRECIMIENTO. Suponga que la función de producción para el país X es la siguiene: Q= F( K, ) = A K a) Cuál de los dos facores, rabajo o

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 2009. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr2009_1_Inroduccion_Solow.doc

Más detalles

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales Meodología para el pronósico de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_7_Ramsey_discreto.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_7_Ramsey_discreto.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 29. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr29_7_Ramsey_discreo.doc

Más detalles

Teoria Fiscal del Nivel de Precios

Teoria Fiscal del Nivel de Precios UCEMA Seminario de Finanzas 18 de sepiembre de 2018 Teoria Fiscal del Nivel de Precios Manuel Calderon manuel.calderón@beex.com.ar Financiamieno del Defici Secor Publico: A nivel consolidado (Tesoro +

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986) Tema 9 Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. El modelo de Romer (986) 9. Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. 9.2 os modelos de mercado y de familias producoras.

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Ejercitación 4. Macroeconomía II (D. Pierri) 1) Realice el ejercicio 1 de la sección 7 de SGU (Pág. 187)

Ejercitación 4. Macroeconomía II (D. Pierri) 1) Realice el ejercicio 1 de la sección 7 de SGU (Pág. 187) Ejerciación 4 Macroeconomía II (D. Pierri) ) Realice el ejercicio de la sección 7 de SGU (Pág. 87) ) Realice los ejercicios de la sección 3 de las Noas Macro de Mo Choi ("Lecure Noes for Elemens of Economic

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza PARTE I: La decisión de inversión Capíulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de cereza 3.1. Crierios clásicos de evaluación y selección de proyecos de inversión 3.1.1 Modelos esáicos: el plazo

Más detalles

Optimalidad y Costos de Intervención Cambiaria en Términos de la Política Monetaria

Optimalidad y Costos de Intervención Cambiaria en Términos de la Política Monetaria Opimalidad y Cosos de Inervención Cambiaria en Términos de la Políica Monearia David Florián Jorge Salas Marco Vega XXV Encuenro de Economisas - BCRP Las opiniones veridas en esa exposición perenecen exclusivamene

Más detalles

TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Asignaura: Macroeconomía Grado de Adminisración y Dirección de Empresas Curso 2014-2015 Profesor: Juan Pablo Juárez Mulero INTRODUCCIÓN Consideraciones sobre el crecimieno

Más detalles

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan 4.1 Progreso ecnológico exógeno. 4.2 Capial humano: el modelo de Maniw, Romer y Weil. 4.3 Economía abiera. 4.4 Crecimieno endógeno: el modelo AK de Rebelo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. Cátedra: ESTRUCTURAS NIVEL 1 Taller: VERTICAL III DELALOYE - NICO - CLIVIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. Cátedra: ESTRUCTURAS NIVEL 1 Taller: VERTICAL III DELALOYE - NICO - CLIVIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DNC TP3 Cáedra: ESTRUCTURAS NIVEL 1 Taller: VERTICAL III DELALOYE - NICO - CLIVIO Trabajo Prácico Nº 3: Esfuerzos inernos Diagramas

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

Introducción al método

Introducción al método Tema 12 Inroducción al méodo 12.1 Deerminanes del crecimieno económico y hechos esilizados. 12.2 La imporancia de la función de producción 12.3 Crecimieno económico y disribución de la rena Bibliografía:

Más detalles

Macroeconomía II ADE Curso

Macroeconomía II ADE Curso Qué esudiamos en ese ema? Macroeconomía II ADE Curso 2004-2005 Tema 3: LA DEMANDA DE INVERSIÓN Aunque la inversión supone sólo alrededor de un 20% del PIB en las economías desarrolladas, su imporancia

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

Complejidad de modelos: Sesgo y Varianza

Complejidad de modelos: Sesgo y Varianza Complejidad de modelos: Sesgo y Varianza 17 de abril de 2008 Noas de clase. Rolando Belrán A Las medidas de sesgo y varianza son úiles para los modeladores en ano que ayudan a regular la complejidad del

Más detalles

Política Monetaria y Cambiaria. 2.1 Credibilidad y Reputación bajo información completa

Política Monetaria y Cambiaria. 2.1 Credibilidad y Reputación bajo información completa Políica Monearia y Cambiaria.1 Credibilidad y Repuación bajo información complea Conclusiones de Kydland & Presco Formular reglas y cumplir es second bes, pueso que en el mejor de los casos (los agenes

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Ainhoa Herrare Sánchez Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Curso 206-207 ibliografía obligaoria.

Más detalles

ECONOMÍA FINANCIERA INTERNACIONAL. Tema 3 Primera Parte Condiciones de paridad internacional. La paridad del poder adquisitivo.

ECONOMÍA FINANCIERA INTERNACIONAL. Tema 3 Primera Parte Condiciones de paridad internacional. La paridad del poder adquisitivo. ECONOMÍA FINANCIERA INTERNACIONAL Tema 3 rimera are Condiciones de paridad inernacional. La paridad del poder adquisiivo. Casiano Manrique de Lara eñae Deparameno de Análisis Económico Aplicado Universidad

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce Economería I. DADE Noas de Clase PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce (rafael.dearce@uam.es) INTRODUCCIÓN Una vez lograda una expresión maricial para la esimación de los parámeros

Más detalles

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO MODELO SOLOW MODELO Rendimienos consanes a escala decrecienes en uso de facores. Tasa de ahorro exógena, s. Crecimieno exógeno, a asa g, de eficiencia del rabajo. Equilibrio mercado de bienes de facores.

Más detalles

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? *

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? * Qué explica las flucuaciones de la inflación en el Perú en el periodo 22-28? * Jorge Salas (BCRP) Encuenro de Economisas BCRP 26 de noviembre, 28 *El conenido de esa presenación es solo de responsabilidad

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Dpo. de Análisis Económico: Teoría Económica e Hisoria Económica

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

Ejercicios Resueltos

Ejercicios Resueltos Ejercicios Resuelos Alan Ledesma Arisa No separable Asuma que el agene represenaivo iene preferencias de la forma U C, M, N γc + γ σ M ] σ N +η + η. Encuenre la demanda por dinero. Para deerminar la demanda

Más detalles

Resumen. Hipótesis central

Resumen. Hipótesis central Alguna Evidencia sobre los Cosos de Dificulades Financieras 2º Congreso Nacional e Inernacional de Finanzas de la Empresa y Mercado de Capiales Consejo Profesional de Economía a de la Ciudad Auónoma de

Más detalles

En numerosas oportunidades, el Profesor Arvelo ha dictado cursos empresariales en el área de Estadística General y Control Estadístico de Procesos.

En numerosas oportunidades, el Profesor Arvelo ha dictado cursos empresariales en el área de Estadística General y Control Estadístico de Procesos. ANGEL FRANCISCO ARVELO LUJAN Angel Francisco Arvelo Luján es un reconocido Profesor Universiario Venezolano en el área de Probabilidad y Esadísica, con más de 4 años de experiencia en las más presigiosas

Más detalles

Política Fiscal. Ciclos electorales y partidarios en la política económica

Política Fiscal. Ciclos electorales y partidarios en la política económica Políica Fiscal Ciclos elecorales y paridarios en la políica económica Inroducción Algunos hechos esilizados OCDE Posguerra 1 : 1. Inflación crece levemene luego de las elecciones. Défici presupuesales

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica Efecos Económicos de la Políica Fiscal en el Perú: Una análisis Comparaivo y Meodológico de SVAR Jens Hagen (Universidad de Kiel) Miguel Tam (UNI) (Avance) Subgerencia de Invesigación Económica Moivación

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

Señales Elementales. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan

Señales Elementales. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan Señales Elemenales Dr. Luis Javier Morales Mendoza FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan Índice 3.1. Señales elemenales en iempo coninuo: impulso uniario, escalón uniario, rampa uniaria y la señal

Más detalles

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez Crimen y Disribución del Ingreso Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sáncez I. Inroducción El presene documeno iene como objeivo explorar los deerminanes de los delios conra el parimonio para la siee

Más detalles

de precios entre distintas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (2000), señala que, para que este modelo esté bien

de precios entre distintas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (2000), señala que, para que este modelo esté bien 3. El modelo de convergencia de precios 1, se origina para explicar las diferencias de precios enre disinas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (000), señala que, para

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Sistemas lineales con ruido blanco

Sistemas lineales con ruido blanco Capíulo 3 Sisemas lineales con ruido blanco 3.1. Ruido Blanco En la prácica se encuenra procesos esocásicos escalares u con media cero y la propiedad de que w( 1 ) y w( 2 ) no esán correlacionados aún

Más detalles

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana Un Indicador Líder de Coro Plazo para la Economía Peruana IV Encuenro de Economisas del BCRP Freddy Espino y Carlos Mendiburu Diciembre, 26. 1. Inroducción y Moivación Bajo el Esquema de Meas Explícias

Más detalles

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política Primer Encuenro de Economisas Bolivianos Recursos Naurales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efecos e implicaciones de políica Fabian Anonio Cain Aoso, 2008 Fabian Anonio Cain

Más detalles

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO TEMA VIII LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO DE LA CANTIDAD DE DINERO ÍNDICE 1. La producción, el desempleo y la inflación. 2. Los efecos del crecimieno del dinero. 3. La desinflación

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PAUTA CLASE AUXILIAR 3 ECONOMÍA I IN41A-04

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PAUTA CLASE AUXILIAR 3 ECONOMÍA I IN41A-04 PAUTA CLASE AUXILIAR 3 ECONOMÍA I IN41A-04 PROFESO LEONARDO BASSO AUXILIA CARLOS RAMÍREZ Problema 1 Comene la siguiene afirmación. Señale si es verdadera, falsa o inciera. Jusifique económicamene su respuesa.

Más detalles

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN 1.1. Inroducción. Para ener caracerizado un movimieno mecánico cualquiera, hay que esablecer primero respeco a que cuerpo (s) se va a considerar dicho movimieno. Ese cuerpo

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 1 - Soluciones 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizone Finio Considere un problema de ahorro-consumo sobre un horizone finio

Más detalles

Observatorio Económico

Observatorio Económico México Observaorio Económico Ociel Hernández o.hernandez@bbva.bancomer.com Expecaivas de políica monearia de los mercados financieros Esimación de la políica monearia implícia en la curva IRS La prima

Más detalles

CAPÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA

CAPÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA CAÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA Una vez definidos los crierios de inclusión y los bonos que se considerarán para el índice, y definir la meodología a seguir,

Más detalles

Curso Combinado de Predicción y Simulación Edición 2004

Curso Combinado de Predicción y Simulación  Edición 2004 Curso Combinado de Predicción y Simulación www.uam.es/predysim Edición 2004 UNIDAD 2: TÉCNICAS ELEENTALES DE PREDICCIÓN CASO DE APLICACIÓN 1.- Predicción y simulación de los coses salariales en España

Más detalles

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN March 2, 2009 1. Derivadas Parciales y Funciones Diferenciables En ese capíulo, D denoa un subconjuno abiero de R n. Definición 1.1. Consideremos una función f : D R y sea p D, i = 1,, n. Definimos la

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS 3 ECONOMETRÍA II., se quiere decidir sobre el número de raíces unitarias mediante un test Dickey-Fuller del tipo

GUÍA DE EJERCICIOS 3 ECONOMETRÍA II., se quiere decidir sobre el número de raíces unitarias mediante un test Dickey-Fuller del tipo GUÍA DE EJERCICIOS 3 ECONOMETRÍA II 1) Para una deerminada serie, y, se quiere decidir sobre el número de raíces uniarias mediane un es Dickey-Fuller del ipo y y 1 p i 2 y i i 1 Responda a las siguienes

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A CAPÍTULO XVII C O N T A B I L I D A D D E L A S F I N A N Z A S P Ú B L I C A S Y E L D É F I C I T F I S C A L 1 LA ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO C O N

Más detalles

Qué es la macroeconomía?

Qué es la macroeconomía? Macroeconomía Qué es la macroeconomía? Es el esudio de la economía en su conjuno e inena dar respuesas a pregunas ales como: Porqué las renas han experimenado un rápido crecimieno en los úlimos cien años

Más detalles

3.8. PROBLEMAS 205. s 1 (t) s 3 (t) Figura 3.43: Señales para el Problema 3.1. b) Obtenga las coordenadas de cada señal en la base correspondiente.

3.8. PROBLEMAS 205. s 1 (t) s 3 (t) Figura 3.43: Señales para el Problema 3.1. b) Obtenga las coordenadas de cada señal en la base correspondiente. 38 PROBLEMAS 5 38 Problemas Problema 3 Para las cuaro señales de la Figura 343: s () s () 3 3 3 s 3 () - s () 3 Figura 343: Señales para el Problema 3 a) Encuenre un conjuno de señales oronormales, que

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

Tema III El modelo de crecimiento de Solow

Tema III El modelo de crecimiento de Solow DESARROLLO ECONÓMICO Tema III El modelo de crecimieno de Solow Dr. Gerardo Fujii Supuesos fundamenales Función agregada de producción Rendimienos consanes a escala. Rendimienos decrecienes del capial y

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DINÁMICA

OPTIMIZACIÓN DINÁMICA OPIMIZACIÓN DINÁMICA Francisco Alvarez González fralvare@ccee.ucm.es EMA 5 Problemas en iempo coninuo: principio del máximo de Ponryagin 1. Formulación en iempo coninuo. 2. Ejemplos. 3. Función valor.

Más detalles

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES LECTURA 7: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES 1 INTRODUCCION El propósio de análisis esadísico es reducir el nivel de inceridumbre en el proceso de decisiones

Más detalles

5. Modelos dinámicos

5. Modelos dinámicos 5. Modelos dinámicos Los modelos lineales dinámicos son un caso paricular de una clase más grande de modelos dinámicos. En general los modelos dinámicos se caracerizan por ener una dinámica en los parámeros

Más detalles

Examen de Econometría II 12 de Enero de 2010

Examen de Econometría II 12 de Enero de 2010 Examen de Economería II 12 de Enero de 2010 ---------------------------------------------------------------------------------------- Apellidos y Nombres: Grupo: ----------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto) Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 4 - Soluciones 1 Learning by Doing (versión en iempo discreo) Considere una economía cuyas preferencias, ecnología, y acumulación

Más detalles

El modelo AK de crecimiento económico

El modelo AK de crecimiento económico El modelo AK de crecimieno económico Moivación I Para generar crecimieno sosenido debemos abandonar alguno de los supuesos del modelo neoclásico: 1. Función de producción neoclásica: I I I Rendimienos

Más detalles

1 Física General I Paralelos 05 y 22. Profesor RodrigoVergara R 0102) Movimiento Rectilíneo Horizontal

1 Física General I Paralelos 05 y 22. Profesor RodrigoVergara R 0102) Movimiento Rectilíneo Horizontal Física General I Paralelos 5 y. Profesor Rodrigoergara R ) Movimieno Recilíneo Horizonal ) Concepos basicos Definir disancia recorrida, posición y cambio de posición. Definir vecores posicion, velocidad

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_6_Prog_Din.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_6_Prog_Din.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 29. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr29_6_Prog_Din.doc

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 25 Noviembre 2014 aa Opinión sobre la deerminación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 La fórmula de cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), paso a paso

Más detalles

UDA 2. Factor de seguridad y confiabilidad

UDA 2. Factor de seguridad y confiabilidad Wilde Analysis Ld. (2015) Aloha Airlines Fligh 243 / 28 April 1988: Inceridumbre En el diseño de maquinaria abundan las inceridumbres: La composición del maerial y el efeco de las variaciones en las propiedades.

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Análisis Estadístico de Datos Climáticos Análisis Esadísico de Daos Climáicos SERIES TEMPORALES I Mario Bidegain (FC) Alvaro Diaz (FI) Universidad de la República Monevideo, Uruguay 2011 CONTENIDO Esudio de las series emporales en Climaología.

Más detalles

LA EFICIENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA COMO INSTRUMENTO ESTABILIZADOR EN URUGUAY 1

LA EFICIENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA COMO INSTRUMENTO ESTABILIZADOR EN URUGUAY 1 LA EFICIENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA COMO INSTRUMENTO ESTABILIZADOR EN URUGUAY 1 Gonzalo Zunino Cenro de Invesigaciones Económicas - cinve Julio 21 RESUMEN Exise evidencia respeco de que el nivel de

Más detalles

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA . PREVIIÓN E LA EMANA. INROUCCIÓN Anes de comenzar a desarrollar las cuenas previsionales de exploación, la empresa iene que realizar una esimación del volumen de venas que generará la acividad diaria

Más detalles

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico Esudio Empírico de la Selección Esimación de los Modelos de Crecimieno Esadísico S. Amirkhalhali, U.L.G. Rao and S. Amirkhalkhali 1 Resumen: En ese papel se comparan los modelos de crecimieno Lineal Exponencial

Más detalles

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital Módulo III Valor Acual y osos de Oporunidad del apial Valor Acual El calculo del valor acual se basa en los principios básicos que rigen las decisiones financieras. Si un dólar de hoy vale mas que un dólar

Más detalles

Correlación. Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamiento Analógico de Señales FIEC - UV

Correlación. Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamiento Analógico de Señales FIEC - UV Correlación Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamieno Analógico de Señales FIEC - UV Índice.. Inroducción.. Correlación Cruzada.. Auocorrelación.4. Calculo de la correlación y de la auocorrelación.5.

Más detalles

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA Alexander Medina Banco Cenral de la República Dominicana Mayo 2007 Conenido Objeivo del Esudio Enorno Económico de República

Más detalles

MATEMÁTICAS II. Examen del 11/09/2006 Soluciones. Importante

MATEMÁTICAS II. Examen del 11/09/2006 Soluciones. Importante MATEMÁTICAS II Examen del /09/006 Soluciones Imporane Las calificaciones se harán públicas en la página web de la asignaura y en el ablón de anuncios del Dpo. de Méodos Cuaniaivos en Economía y Gesión,

Más detalles