UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE PSICOLOGIA A R E A D E P S I C O L O G I A S O C I A L. Planes Bienales Propuesta de Trabajo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE PSICOLOGIA A R E A D E P S I C O L O G I A S O C I A L. Planes Bienales Propuesta de Trabajo"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE PSICOLOGIA A R E A D E P S I C O L O G I A S O C I A L Planes Bienales Propuesta de Trabajo Septiembre de 2008

2 I. Introducción La Universidad de la República vive actualmente un período instituyente en el que se ensayan transformaciones y en el que cada servicio universitario procura actualizar sus prácticas para responder en forma más eficiente a las demandas que la sociedad le formula. En este fermental contexto, nuestra Facultad propone, discute y elabora planes y proyectos, acompañando un proceso de innovaciones que interpela a todas sus Áreas, cursos y servicios, y que exige creatividad e imaginación. El Área de Psicología Social, atenta a los cambios necesarios para una transformación cualitativa que reubique a la psicología universitaria como una usina gestora de ideas y proyectos comprometidos con las necesidades sociales del país, propone los siguientes Planes Bienales de Trabajo que con sus fundamentos y criterios generales orientarán sus proyectos y tareas. La Universidad de la República ha asumido democráticamente la responsabilidad de una segunda Reforma Universitaria, orientada hacia el logro de una transformación general de la Educación -y en especial a nivel superior- que permita responder a las demandas de sectores más amplios de nuestra sociedad y establecer un mejor régimen de producción de conocimientos en diálogo permanente con sus necesidades. 1 La Facultad de Psicología, implicada en estos procesos de cambio, ha establecido algunos Orientadores Estratégicos 2, que promueven la elaboración de nuevos planes de estudios de grado, formación permanente y postgrados, basados en la integralidad de las funciones universitarias, y en la articulación continua de la investigación, la docencia y la extensión, procurando así que la investigación adquiera mayor relevancia y que las prácticas de campo configuren un eje significativo de los procesos de enseñanza aprendizaje. En función de estas orientaciones, se han diseñando los siguientes planes bianuales del Área de Psicología Social, la cual por su 1 Los grandes Objetivos Estratégicos. PLEDUR Especialmente los objetivos 1, 3 y 5. 2 La Facultad de hacer la Reforma Universitaria. Orientadores Estratégicos de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. Mayo de 2008.

3 especificidad teórico técnica está convocada a contribuir con un alto grado de protagonismo en el desarrollo de la Universidad y la Facultad de Psicología. En el escenario descrito, la Psicología Social universitaria se propone un abordaje integral de las problemáticas sociales en las que pueda intervenir generando nuevos dispositivos que apunten a la producción de nuevos conocimientos (investigación), la aplicación de los mismos (extensión) y la transmisión de éstos en un movimiento articulador que posibilite la formación académica de nuevas generaciones y la integración de estas labores con otras Unidades, Servicios, y Comisiones Centrales de la Universidad de la República. Desde hace varios años, a pesar de las dificultades presupuestales que obligaban a destinar la mayoría de los recursos docentes a la enseñanza directa, el Área de Psicología Social se ha dado formas de trabajo que le ha permitido desarrollar diversas actividades de investigación y extensión, algunas con financiación específica y otras con recursos propios, que le han permitido profundizar en diferentes problemáticas de la realidad nacional, tales como seguridad nacional; violencia familiar, abuso de drogas, el Vih-Sida, las condiciones de reclusión carcelaria, la dimensión asistencial en el ámbito hospitalario, las instituciones psiquiátricas, el cuerpo en la clínica psicológica, el arte, la descentralización municipal y la participación ciudadana, el deporte, el cooperativismo y el desarrollo rural. Varios de estas actividades integrales se fueron desarrollando en ámbitos de transmisión de conocimientos como los Seminarios de Profundización y las pasantías de investigación correspondientes a cursos del Área, otras consiguieron generar algunos espacios de práctica mediante acuerdos de trabajo. La experiencia obtenida durante este tiempo en virtud de los desarrollos temáticos alcanzado, las metodologías ensayadas y las formas de gestión implementadas, constituyen la base para la formulación de estos nuevos planes.

4 II. Estructura de los planes bienales de Estudio En el proceso de discusión y elaboración de estos planes, desarrollado por todos los docentes del Área de Psicología Social, además de las consideraciones realizadas en el apartado anterior se han tomado en cuenta los criterios y pautas generales aprobadas por el Consejo de la Facultad de Psicología en su resolución de fecha En tal sentido, señalamos especialmente: la jerarquización de la extensión como eje organizador; la incorporación transversal de actividades de investigación que propicien la formación en este campo de nuevos cuadros docentes introduciendo a la vez a estudiantes en la implementación de diversas metodologías; la organización semestral de los cursos; el aprovechamiento de las nuevas tecnologías de información y comunicación; las integración de nuevas estrategias de evaluación; una adecuada actualización bibliográfica; y el fortalecimiento de la carrera docente como soporte ineludible para un desarrollo cualitativo y el logro de la segunda reforma universitaria. Los Programas de Estudios de los Cursos del Área de Psicología Social se han diseñado en función del Plan de Estudios vigente configurando una malla curricular que atraviese el segundo, tercer y cuarto ciclo. Sobre esta malla curricular, se han diseñado en forma integrada propuestas y proyectos articulados de investigación, extensión y enseñanza que responden tanto a los requerimientos ya reseñados como a las condiciones y características particulares de nuestra Facultad. Para llevar adelante estas propuestas y proyectos y dada la amplitud y diversidad de las problemáticas de la realidad nacional a ser abordadas, además de los equipos docentes correspondientes a los diversos Cursos, el Área de Psicología Social se está organizando en torno a núcleos temáticos que denominaremos Programas Temáticos Integrales del Área de Psicología Social. Estos programas temáticos se desarrollan en base al diseño de actividades de investigación, extensión y enseñanza en temáticas específicas que son sostenidas por equipos docentes conformados especialmente y que trasversalizan los Planes de Trabajo de los cursos y profundizaciones del Área. Como desarrollaremos en el capítulo IV los Programas Temáticos Integrales se

5 encuentran en distintos grados de elaboración y se sustentan en los desarrollos temáticos generados en los proyectos de investigación en curso y ya finalizados, en las actividades en el medio y proyectos de extensión realizados y en proceso, y en los Seminarios de Profundización del Curso de Psicología Grupal e Institucional de 4to. Ciclo. El desarrollo en profundidad de diversas temáticas específicas permite a los docentes del Área de Psicología Social fortalecer el nivel académico y la capacidad de desarrollo e integración de las funciones universitarias, lo cual esperamos de lugar a un crecimiento en la calidad de la docencia en el Área y en la Facultad de Psicología. En función de estos elementos, el diseño de los Planes de Trabajo de los Cursos de Introducción a la Psicología de 2do. Ciclo, Psicología Social de 3er. Ciclo, Psicología Grupal e Institucional de 4to. Ciclo, esta organizado en sus aspectos temáticos, metodológicos y de evaluación en forma semestral y secuencial, lo cual permite cumplir con los requisitos curriculares establecidos en el Plan de Estudios para cada curso a la vez que se integran actividades de enseñanza, investigación y extensión desde los Programas Temáticos Específicos. Esto implicará el trasiego de los docentes del Área y según algunas modalidades también algunos estudiantes, por los diferentes espacios de los distintos cursos. Las modalidades integrales de trabajo que proponemos se sustentan en un enfoque conceptual y metodológico específico, que incluye la perspectiva interdisciplinaria; líneas de investigación con metodologías específicas de psicología social; actividades en el medio (utilizando técnicas de trabajo receptivas de los problemas y formas de expresión de los sujetos destinatarios de las mismas); e instancias de enseñanza-aprendizaje que implican a los responsables de la transmisión de conocimientos (apoyados en una diferenciación complementaria de roles). Para esto están previstas instancias de trabajo conjunto con todos los actores sociales involucrados, intentando así producir en un mismo movimiento, la generación y aplicación de conocimientos específicos, y una situación de enseñanza aprendizaje, con integración y articulación de saberes, donde aprenden tanto los integrantes de la comunidad como los universitarios.

6 La modalidad de trabajo propuesta exige pensar para cada actividad, la inclusión de aspectos metodológicos y técnicos de trabajo de campo; y la aplicación tanto de conocimientos como de recursos didácticos de transmisión, que den lugar a la integración, articulación y simultaneidad de las tres funciones universitarias. Este enfoque procura también la integración -en diferentes niveles de trabajo- de los cuadros docentes disponibles del Área con pasantes egresados, estudiantes, y diversos agentes comunitarios, y la articulación de este esfuerzo con otras Unidades, Servicios, y Comisiones Centrales universitarias. Por esta razón, las tareas de gestión se vuelven particularmente relevantes e imprescindibles, así como el diseño de dispositivos didácticos y pedagógicos que incluyan modalidades semipresenciales y de educación a distancia. Por último, proponemos también generar instancias coordinadas de formación en los niveles de grado, formación permanente y postgrado, brindando acceso a proyectos integrales curriculares y extracurriculares que puedan ser desarrollados en todo el país, y que propicien nuevas vinculaciones con organizaciones y actores locales. Para llevar adelante esta propuesta y para su mejor implementación, será necesario impulsar la generación de mayores recursos docentes por un lado, elevando su nivel académico a través de estudios de posgrados y dedicación horaria, y por otro, mayores recursos materiales en infraestructura.

7 III. Planes de trabajo del Cursos del Área de Psicología Social de Plan de Estudios Vigente de la Facultad de Psicología Los cursos del Área de Psicología Social se desarrollan a partir del Plan de Estudios de la Facultad de Psicología y del Proyecto del de Área de Psicología Social 3 vigentes y tienen como principales Objetivos Generales: Propender al desarrollo universitario de la Psicología Social en la investigación, docencia y extensión, con la finalidad de elaborar, producir y transmitir conocimientos específicos de Psicología Social dentro de la Facultad y participar en la comunidad. Propiciar la transmisión del conocimiento basada en una metodología de interrogación permanente, de pensamiento crítico, de interrelación activa, de creación continua y producción real. Contribuir desde la especialidad a la formación de un profesional comprometido con los fines de la Universidad expresados en el Art. 2 de su Ley Orgánica-, que integre el conocimiento y la inserción en la realidad nacional y latinoamericana. 3 CASTRO, S. Psicología Social en el Proyecto Universitario. Multiplicidades, Montevideo, 1994.

8 PROGRAMA DEL CURSO INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL Segundo Ciclo OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL CURSO 1 Posibilitar el inicio del tránsito curricular por los cursos específicos del Área de Psicología Social, en donde el aprendizaje es entendido como un proceso y una apertura que permite e invita a profundizar luego -en otros niveles- los conocimientos teórico técnicos de la especialidad. 2 Viabilizar la comprensión de la perspectiva de la Psicología Social, a partir de elementos empíricos concretos y múltiples datos de la práctica profesional. 3 Introducir a los estudiantes en procesos colectivos de aprendizaje y enseñanza que posibiliten una reflexión sobre sus tránsitos curriculares, propiciando además un pensamiento crítico sobre las nociones y conceptos de la Psicología Social, y sobre la articulación posible entre docencia, investigación y extensión. PROGRAMA TEMATICO 1. Psicología Social en el Proyecto Universitario 1.1 Principios Generales del Curso. 1.2 Psicología Social en el Proyecto Universitario y en la formación del psicólogo. La docencia, investigación y extensión en Psicología Social. 1.3 Programas de cursos del Área. Bibliografía: Álvarez Pedrosian, Eduardo (2004). La escucha activa en la comprensión crítica en: Barceló, J. (compilador). Sociología Clínica I. Argos Fac. de Psicología, Montevideo. Castro, S. (2004). El grupo en la formación. en: Berriel, F. (Ed).Grupos y Sociedad. Intervención psicosocial y discusiones actuales. Montevideo: Nordan Comunidad. Castro, S. (2005). Notas desde una psicología social en: Folle, M. y Protesoni, A. (Eds.) Tránsitos de una psicología social. Montevideo: Psicolibros-Waslala. Marqués, J. (1995). Introducción. Qué queremos aprender? en: Marqués, J. Acontecer Diversidad Docencia. Montevideo: Multiplicidades.

9 2. La Psicología Social en la construcción del conocimiento 2.1 Problemas epistemológicos en Psicología Social. 2.2 La construcción del conocimiento en Psicología Social. 2.3 Territorio y campo. Campo de análisis y campo de intervención. Introducción a la intervención en Psicología Social. 2.4 Introducción a la investigación en Psicología Social. 2.5 Pensamiento crítico: genealogía, elucidación, deconstrucción, hermenéutica. La producción de saber y de verdad. Análisis de la implicación. Bibliografía: Bayce, R. (1994). Las cuatro realidades en PORTILLO, J. (Ed.) Comunicación masiva y vida cotidiana. Montevideo: Multiplicidades. Medios de Bourdieu, P., (2002) La construcción del objeto en Bourdieu, P., Chamboredon, J., Passeron, J. El Oficio de Sociólogo. México: Siglo XXI Editores. Burstin, V. y Protesoni, A. (2005). Insumos epistemológicos para pensar nuestra Psicología Social en: Folle, M. y Protesoni, A. (Eds.)Tránsitos de una psicología social. Montevideo: Psicolibros-Waslala. Eira, G. (2005). Pensar los mundos contemporáneos en: Eira, G. La Verdad, La Certeza, y Otras Mentiras. Montevideo: Psicolibros. Fernández, A. (2007). Primera parte. Capítulo 1. Haciendo met-odhos. en Fernández, A. Lógicas colectiva. Buenos Aires: Edit. Biblos. Colección Sin Fronteras. Goncalvez, L. (2005). La metodología genealógica y arqueológica de Michel Foucault en la investigación en Psicología Social en: Folle, Mª y Protesoni, A. (Eds.) Tránsitos de una Psicología Social. Montevideo: Psicolibros-Waslala. Lee Teles, A. (2007). Primera parte. La ontología del presente. en: Lee Teles, A. Una filosofía del porvenir. Ontología del devenir, ética y política. Montevideo: Espacio de Pensamiento Editorial. Maceiras J. y Bachino (2008): Territorio, ámbito y campo. (En imprenta) Najmanovich, D. (2005). Dinámica vincular: territorios creados en el juego. en: Najmanovich, D. El juego de los vínculos. Subjetividad y redes: figuras en mutación. Buenos Aires: Edit. Biblos. Colección Sin Fronteras. Manero, R. (1995). El análisis de las implicaciones. (Ficha interna) Raggio, A. (1999). Por una ética de la intervención en: Comunidad, clínica y complejidad. Montevideo: Multiplicidades. 3. Problemáticas fundantes de la Psicología Social 3.1 Carácter histórico de las relaciones sociales. Formaciones Sociales. 3.2 Polémicas disciplinarias: psicologismo y sociologismo. Surgimiento de una psicología social. 3.3 Grandes problemáticas sociales: muchedumbres, masas, multitudes, manadas. Bibliografía: Deleuze, G. y Guattari, F. (1997). Introducción: Rizoma en: Deleuze, G. y Guattari, F. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre- textos. Eira, G. (1999). Palabra, grafía y subjetividad. Recuperado en 2005, marzo. En

10 Fernández, A. (1992). Capítulo 2 en: Fernández, A.El campo grupal. Buenos Aires: Nueva Visión. Fernández, J. y Protesoni, A. (2001). Psicología de las masas y la problemática de las identificaciones en: FERNÁNDEZ, J y PROTESONI, A. (Eds.) Psicología social, subjetividad y procesos sociales. Montevideo: Trapiche. Freud, S. (1979). Psicología de las masas y análisis del yo. En: FREUD, S. Obras completas, Vol. 18, Buenos Aires: Amorrortu. Guattari, F. (1988). Las tres ecologías. Valencia: Pre- textos. Marx, K. (1844). Tesis sobre Feuerbach y Prólogo de la Contribución a la crítica de la economía política. en Marx K. Obras escogidas en dos tomos. Moscú: Ed. Progreso. Negri, T.& Hardt, M.(2004). Multitud en: Negri, T.& Hardt, M. Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. Argentina: Debate. Percia, M. (1999). Noticia sobre Félix Guattari. Recuperado en 2005, marzo. En Pichon Rivière, E. (1982). Freud: un punto de partida para la Psicología social en: Pichón Rivière, E. El proceso grupal. Buenos Aires: Nueva Visión. Raggio, A. (1996). Prólogo en Multiplicidades. Filmografía: Tiempos Modernos, Charles Chaplin, 1936, EEUU. De Brasi, J. La explosión del sujeto. Montevideo. 4. Genealogía de los modos de subjetivación 4.1 La producción de subjetividad: un campo de problemas. 4.2 La Vida Cotidiana como campo de problemas. La construcción de la mirada. Producción de sentidos y producción de realidad. 4.3 Salud-Enfermedad en la vida cotidiana: crítica al dualismo. Bibliografía: Baremblitt, G. (1988). La psicoterapia en las instituciones y la institución de la psicoterapia y Breves notas para la conceptualización de la problemática del trabajo y salud mental en: Baremblitt, G. Saber, poder, quehacer y deseo. Buenos Aires: Nueva Visión. Barrán, J. (1992). Introducción en: Barrán, J. Medicina y sociedad en el Uruguay del novecientos. Montevideo: Banda Oriental. De León, N. (2005). Porqué no hablar con la locura? en: Folle, Mª y Protesoni, A. (Eds.) Tránsitos de una Psicología Social. Montevideo: Psicolibros. Etcheverry, G. (2005). Vida cotidiana y salud enfermedad: modalidades de la producción subjetiva en : Folle, Mª y Protesoni, A. (Eds.) Tránsitos de una Psicología Social. Montevideo: Psicolibros. Folle, Mª, Laumann, Mª, Protesoni, A. y Zufiaurre, L. (2001). Pensar la Vida Cotidiana. En Fernández, J y Protesoni, A. (Eds.) Psicología social, subjetividad y procesos sociales. Montevideo: Trapiche. Foucault, M. (1996). La crisis de la medicina o la crisis de la antimedicina en: Foucault, M. La Vida de los Hombres Infames. La Plata: Altamira. Goinheix, S. y Maceiras, J. (2005). Pierre Bourdieu, una perspectiva para la comprensión de las prácticas sociales en: Folle, Mª Y Protesoni, A. (Eds.) Tránsitos de una Psicología Social. Montevideo: Psicolibros. Guattari, F. (1996). Acerca de la producción de subjetividad en: Guattari, F.

11 Caosmosis. Buenos Aires: Manantial Kovadloff, S. (1997). Enigma de la vida cotidiana Rev. La maga, Buenos Aires, 8 de enero. Krieg, P. (1994). Prólogo en El ojo del observador: Contribuciones al constructivismo. Homenaje a Heinz Von Foerster. Barcelona: Editorial Gedisa Von Foerster, H. (1994). Visión y conocimiento, disfunciones de segundo orden en: Snichtman, F. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós. Restrepo, M. (1996). Una semántica de lo cotidiano Rev. Relaciones, Montevideo, Nº 145, Junio. Sarlo, B. (1994). Escenas de la vida post moderna. Buenos Aires: Ariel. Watzlawick, P. (1994). Introducción En: El ojo del observador: Contribuciones al constructivismo. Homenaje a Heinz Von Foerster. Barcelona: Editorial Gedisa. Filmografía: La vida es un milagro, Emir Kusturica, 2004, Serbia. El monstruo de siete cabezas. Lais Botansky, 2000, Brasil. 5. El campo de lo grupal 5.1 Psicosociología: Dinámica de grupos. 5.2 Aportes del psicoanálisis al campo grupal. 5.3 Concepción operativa de grupos: la convergencia de la clínica y el aprendizaje. El grupo familiar. 5.4 Del grupo a la grupalidad. Bibliografía: Anzieu, D. (1971) La dinámica de los grupos pequeños. Buenos Aires: Kapelusz. Bion, W. (1963) Capítulos 1, 2, 3. en: Bion, W. Experiencias en grupos. Buenos Aires: Paidós. De Brasi, J.C. (1995). Grupo- Multiplicidad en: Castro, S. et al. Dimensiones de la Grupalidad. Montevideo: Multiplicidades. Delahanty, G. (1996). Atmósfera social y cambio. Contribuciones de Kurt Lewin a la psicología social Revista Tramas nº 10; UAM, México. Fernández, A. (1992). Capítulos 1, 3, 4, 5, 6, 7 en: Fernández, A.El campo grupal. Buenos Aires: Nueva Visión. Pichon Rivière, E. (1982). Estructura de una escuela destinada a la formación de psicólogos sociales, La noción de tarea en psiquiatría, Empleo del Tofranil en psicoterapia individual y grupal. en: El proceso grupal. Buenos Aires, Nueva Visión, Pichon Rivière, E. Historia de la técnica de los grupos operativos. Rev. Temas de Psicología Social, Cinco, año 4, Nº 3, Set Sobrado, E. (1984). La concepción operativa de grupo. Montevideo, Rev. Conciencia,Nº 2. Filmografía: El método. Marcelo Piñeiro, 2005, España. 6. El campo de lo institucional

12 6.1 Organizaciones e instituciones 6.2 El análisis institucional. 6.3 Las dimensiones institucionales en los grupos. Bibliografía: Baremblitt, G. (2005). El movimiento instituyente, el autoanálisis y la autogestión. En Baremblitt, G. Compendio de análisis institucional. Buenos Aires: Editorial Madres de Plaza de Mayo. Fernández, A.Mª. (2007). Más allá del sentido: los impensados del lenguaje y la representación en: Fernández, A.Mª. Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos, multiplicidades. Buenos Aires: Biblos. Kaminsky, G. (1998) Instituciones III: análisis y propuestas en Kaminsky, G. Dispositivos institucionales. Buenos Aires: Lugar Editorial. Lourau, R. (1988) Capítulo 7. en: Lourau, R. El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu. Pavlovsky, E. (1986). Por una ética de la enunciación en De Brasi, J.C., et al. Lo grupal 4. Buenos Aires: Búsqueda. Protesoni, A. y Zufiaurre, L. (2001). La dimensión institucional en el campo psicológico en: Fernández, J. y Protesoni, A. (Comp.) Psicología social, subjetividad y procesos sociales. Montevideo: Trapiche. Filmografía: Tropa de elite. Carlos Carodad Montero, 2007, Brasil. Metodología y Cronograma de Trabajo

13 El curso propone una metodología que toma en consideración las evaluaciones realizadas; las perspectivas universitarias y de la propia facultad; las condiciones de trabajo y los recursos teórico técnicos de la especialidad. Se propone una modalidad de cursada con metodologías diversas para el primer y el segundo semestre. Para el primer semestre (marzo junio) se plantean clases teóricas semanales de dos horas de duración a cargo de docentes del Área y de asistencia libre. En este dispositivo se trabajará hasta el módulo 3 inclusive. Para el segundo semestre (julio noviembre) se trabajará en instancias semanales Plenarias de dos horas de duración, en las que se desarrollarán los módulos 4, 5 y 6 del programa temático. En este espacio se podrán incluir actividades del formato de Laboratorios. Las actividades son de asistencia libre. Asimismo los estudiantes se inscribirán en Espacios Colectivos Reducidos (25 estudiantes máximo), de asistencia obligatoria, que funcionarán semanalmente durante 1h 30 min, coordinados por docentes del área, con inclusión de estudiantes de 4to. Ciclo. Evaluación - Prueba Parcial al finalizar el primer semestre - Asistencia al 80% de los encuentros de los espacios Colectivos. - Realización y calificación de las tareas encomendadas en los Colectivos de Trabajo. - Participación en los Colectivos de Trabajo. - Prueba Parcial en los Colectivos de Trabajo. Aprobación del curso - El estudiante deberá obtener en el primer parcial una calificación igual o superior a 3 (RRR) para lograr la inscripción a los espacios colectivos del segundo semestre. Se aprueba el curso con un promedio de nota igual o superior a 6 (BBB) que resulta de: - los dos parciales. - calificación de las tareas encomendadas en los colectivos y participación en los mismos. Los estudiantes que obtengan un promedio de nota igual a 5, tendrán la posibilidad de rendir una prueba complementaria con los docentes del Área.

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE PSICOLOGIA

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE PSICOLOGIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE PSICOLOGIA A R E A D E P S I C O L O G I A S O C I A L Plan 2011 Propuesta de Trabajo 1 PROGRAMA DEL CURSO INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL Segundo Ciclo Año

Más detalles

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 88) Introducción a Psicología Social (Segundo Ciclo) Encargada de Curso: Prof. Adj. Gabriela Etcheverry

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 88) Introducción a Psicología Social (Segundo Ciclo) Encargada de Curso: Prof. Adj. Gabriela Etcheverry Instituto Psicología Social Código: 120 Curso Anual Horario Plenarios (en ambos semestres) GUÍA DE CURSO (AÑO 2012 - Plan 88) Introducción a Psicología Social (Segundo Ciclo) Encargada de Curso: Prof.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA ÁREA DE PSICOLOGÍA SOCIAL CURSO DE PSICOLOGÍA GRUPAL E INSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA ÁREA DE PSICOLOGÍA SOCIAL CURSO DE PSICOLOGÍA GRUPAL E INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA ÁREA DE PSICOLOGÍA SOCIAL CURSO DE PSICOLOGÍA GRUPAL E INSTITUCIONAL SEMINARIO PROFUNDIZACIÓN. Segundo Semestre 2010 Nombre: Perspectivas e intervención

Más detalles

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2012)

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2012) GUÍA DE CURSO (AÑO 2013 - Plan 2012) Módulo de Psicología, Módulo de Articulación de Saberes y Módulo Metodológico INSTITUTO Psicología Social ASIGNATURA SÓLO PARA ESTUDIANTES QUE DEBEN PSICOLOGÍA GRUPAL

Más detalles

MAESTRIA PSICOLOGIA SOCIAL

MAESTRIA PSICOLOGIA SOCIAL Asignatura: Del grupo a la grupalidad. Aportes para la construcción de un campo de problemas Tipo: MAESTRIA PSICOLOGIA SOCIAL Curso Básico III de Psicología Social -Enfoques teóricos actuales y emergentes

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO PSICOLOGÍA GRUPAL E INSTITUCIONAL

PROGRAMA DEL CURSO PSICOLOGÍA GRUPAL E INSTITUCIONAL PROGRAMA DEL CURSO PSICOLOGÍA GRUPAL E INSTITUCIONAL Curso Específico Básico Semestral Cuarto Ciclo OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL CURSO. Aportar a la construcción de una clínica social transformadora y crítica

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE PSICOLOGIA. Propuesta de Trabajo

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE PSICOLOGIA. Propuesta de Trabajo UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE PSICOLOGIA A R E A D E P S I C O L O G I A S O C I A L P l a n e s B i e n a l e s 2 0 0 9-2 0 1 0 Propuesta de Trabajo Septiembre de 2008 I. Introducción La Universidad

Más detalles

CARRERA DE ESPECIALISTA EN ARTE TERAPIA

CARRERA DE ESPECIALISTA EN ARTE TERAPIA CARRERA DE ESPECIALISTA EN ARTE TERAPIA Denominación: Grupos e Instituciones Carácter: Obligatorio Carga horaria total: 40 Objetivos: Los sujetos sólo se construyen como tales, a través de ser hablados

Más detalles

CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA DEPARTAMENTO PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ASIGNATURA PSICOLOGÍA SOCIAL UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS

CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA DEPARTAMENTO PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ASIGNATURA PSICOLOGÍA SOCIAL UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA DEPARTAMENTO PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ASIGNATURA PSICOLOGÍA SOCIAL UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS 2 AÑO SEGUNDO SEMESTRE AREA FORMACIÓN PROFESIONAL ASIGNATURAS

Más detalles

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Módulo de Psicología, Módulo de Articulación de Saberes y Módulo Metodológico

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Módulo de Psicología, Módulo de Articulación de Saberes y Módulo Metodológico GUÍA DE CURSO (AÑO 2014 - Plan 2013) Módulo de Psicología, Módulo de Articulación de Saberes y Módulo Metodológico INSTITUTO Psicología Clínica Psicologia Social UNIDAD CURRICULAR Articulación de saberes

Más detalles

Curso: Aportes de la Psicología Social Comunitaria al abordaje de las problemáticas familiares complejas.

Curso: Aportes de la Psicología Social Comunitaria al abordaje de las problemáticas familiares complejas. Curso: Aportes de la Psicología Social Comunitaria al abordaje de las problemáticas familiares complejas. Tipo: Seminario-taller / teórico-práctico Créditos: 5 Fecha: Jueves de 18 a 21 hrs, desde el 15

Más detalles

SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN

SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA ÁREA DE PSICOLOGÍA SOCIAL CURSO DE PSICOLOGÍA GRUPAL E INSTITUCIONAL Cuarto Ciclo Año 2011 2do. Semestre Responsable: Profa. Adj. Mag. Psic. Lis Pérez

Más detalles

GUIA DE CURSO (AÑO 2012 Plan 88) INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS (Primer Ciclo) Encargada de Curso: Prof. Adj.

GUIA DE CURSO (AÑO 2012 Plan 88) INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS (Primer Ciclo) Encargada de Curso: Prof. Adj. GUIA DE CURSO (AÑO 2012 Plan 88) INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS (Primer Ciclo) Encargada de Curso: Prof. Adj. Ana Laura Russo Instituto: Fundamentos y Métodos en Psicología Código: 112 A Curso

Más detalles

PSICOLOGÍA III FUNDAMENTACIÓN:

PSICOLOGÍA III FUNDAMENTACIÓN: PSICOLOGÍA III FUNDAMENTACIÓN: La temática de este curso se centrará en lo transindividual: grupo, grupo familiar, trabajo en equipos e instituciones, redes y comunidad. El tema del GRUPO alude a una doble

Más detalles

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Unidad Curricular Obligatoria

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Unidad Curricular Obligatoria GUÍA DE CURSO (AÑO 2015 - Plan 2013) Unidad Curricular Obligatoria INSTITUTO Intituto de Psicología Social UNIDAD CURRICULAR Historia de la Psicología ENCARGADA/O DE LA UNIDAD CURRICULAR DOCENTE RESPONSABLE

Más detalles

PSICOLOGÍA III. Introducir al estudiante en el estudio de la psicología social y sus diferentes referentes teóricos.

PSICOLOGÍA III. Introducir al estudiante en el estudio de la psicología social y sus diferentes referentes teóricos. PSICOLOGÍA III FUNDAMENTACIÓN: La temática de este curso se centrará en lo transindividual: grupo, grupo familiar, trabajo en equipos e instituciones, redes y comunidad. El tema del GRUPO alude a una doble

Más detalles

PSICOLOGÍA III (Psicomotricidad) (programa correspondiente al año lectivo 2018)

PSICOLOGÍA III (Psicomotricidad) (programa correspondiente al año lectivo 2018) PSICOLOGÍA III (Psicomotricidad) (programa correspondiente al año lectivo 2018) FUNDAMENTACIÓN: La temática de este curso se centrará en lo transindividual: grupo, grupo familiar, trabajo en equipos e

Más detalles

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: Educación y todas las carreras de Udelar

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: Educación y todas las carreras de Udelar Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera: Educación y todas las carreras de Udelar Unidad curricular: Psicosociología de las Instituciones Área Temática: Abordajes interdisciplinarios

Más detalles

Fundamentación: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGIA. PROGRAMA de PSICOLOGIA SOCIAL

Fundamentación: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGIA. PROGRAMA de PSICOLOGIA SOCIAL UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGIA PROGRAMA de PSICOLOGIA SOCIAL Cátedra: Lic. MARTHA NEPOMNESCHI ( Prof. Asoc.) Lic. LILIANA GOLDBERG (Prof. Adjunta ) Lic.

Más detalles

Común / Optativo: Profesional Integral LUCIANA PERELLO. Trabajos Prácticos. Examen. (Individual) Monografía. Informe (Grupal) (Grupal) (Individual)

Común / Optativo: Profesional Integral LUCIANA PERELLO. Trabajos Prácticos. Examen. (Individual) Monografía. Informe (Grupal) (Grupal) (Individual) Nombre del curso: Introducción a la Comunicación Estratégica Año de elaboración del Programa: 2015 Nombre abreviado: IntroComEst (Será completado por Bedelía) Carrera: Licenciatura en Comunicación Código:

Más detalles

Fundamentación: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGIA. PROGRAMA de PSICOLOGIA SOCIAL.

Fundamentación: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGIA. PROGRAMA de PSICOLOGIA SOCIAL. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGIA PROGRAMA de PSICOLOGIA SOCIAL Año: 2004 Cátedra: Lic. MARTHA NEPOMNESCHI ( Prof. Asoc.) Lic. LILIANA GOLDBERG (Prof. Adjunta

Más detalles

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013)

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) GUÍA DE CURSO (AÑO 2013 - Plan 2013) Módulo de Psicología, Módulo de Articulación de Saberes y Módulo Metodológico INSTITUTO Psicología Clínica UNIDAD CURRICULAR ENCARGADA/O DE LA UNIDAD CURRICULAR DOCENTE

Más detalles

Universidad de la República, Facultad de Psicología Área de Psicología Social(2008). Planes Bienales Idem.

Universidad de la República, Facultad de Psicología Área de Psicología Social(2008). Planes Bienales Idem. Propuesta de Pasantía Opción Servicios de Cuarto Ciclo en el marco del Curso de Psicología Grupal e Institucional Grupos, organizaciones e instituciones del campo de la salud mental, procesos de institucionalización

Más detalles

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Prácticas y Ejecución de Proyectos

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Prácticas y Ejecución de Proyectos GUÍA DE CURSO (AÑO 2014 - Plan 2013) Prácticas y Ejecución de Proyectos INSTITUTO Psicología,Educación y Desarrollo Humano NOMBRE DE LA PROPUESTA Radio En Fuga: la radio de Facultad de Psicología DOCENTES

Más detalles

PROYECTO DOCENTE. Institución: Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong

PROYECTO DOCENTE. Institución: Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong PROYECTO DOCENTE Institución: Instituto de Estudios Superiores Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Física Nombre de la unidad curricular: Institución Educativa Campo de Formación: Régimen:

Más detalles

Clase Día Docente Modalidad Tema Bibliografía 1ra 12-8 Virginia Schejter

Clase Día Docente Modalidad Tema Bibliografía 1ra 12-8 Virginia Schejter PSICOLOGIA INSTITUCIONAL- CÁTEDRA I 2do. CUATRIMESTRE 2015 Cronograma de Teóricos Turno Noche: Miércoles 18 a 19, 30 hs. Clase Día Docente Modalidad Tema Bibliografía 1ra 12-8 Virginia 2da 19-8 Juan Taller

Más detalles

Clase Día Docente Modalidad Tema Bibliografía 1ra FERIADO 2da Virginia Schejter

Clase Día Docente Modalidad Tema Bibliografía 1ra FERIADO 2da Virginia Schejter PSICOLOGIA INSTITUCIONAL- CÁTEDRA I 1er. CUATRIMESTRE 2016 Cronograma de Teóricos Turno Mañana: Jueves de 9,15 a 10,45 hs. Clase Día Docente Modalidad Tema Bibliografía 1ra. 24-3 FERIADO 2da. 31-3 3ra.

Más detalles

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Módulo de Psicología, Módulo de Articulación de Saberes y Módulo Metodológico

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Módulo de Psicología, Módulo de Articulación de Saberes y Módulo Metodológico GUÍA DE CURSO (AÑO 2014 - Plan 2013) Módulo de Psicología, Módulo de Articulación de Saberes y Módulo Metodológico INSTITUTO Psicología Social Psicología de la Salud Psicología Clínica Psicología, Educación

Más detalles

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Unidad Curricular Obligatoria

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Unidad Curricular Obligatoria GUÍA DE CURSO (AÑO 2015 - Plan 2013) Unidad Curricular Obligatoria INSTITUTO Psicología, Educación y Desarrollo Humano UNIDAD CURRICULAR Diseño de Proyectos ENCARGADA/O DE LA UNIDAD CURRICULAR Mabela Ruiz

Más detalles

PROGRAMA de PSICOLOGIA SOCIAL

PROGRAMA de PSICOLOGIA SOCIAL UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGIA PROGRAMA de PSICOLOGIA SOCIAL Docentes: Mag. MARTHA E. NEPOMNESCHI, Prof.Titular Regular Lic. LILIANA E. GOLDBERG, Prof.

Más detalles

Curso: Herramientas Escénicas en la Intervención Grupal con Personas Mayores

Curso: Herramientas Escénicas en la Intervención Grupal con Personas Mayores Curso: Herramientas Escénicas en la Intervención Grupal con Personas Mayores Créditos: 5 Fecha: del 29 de mayo al 20 de noviembre- Días lunes de 21 a 22:30hs. Y miércoles de 17 a 18:30 (Foro-teatro- frecuencia

Más detalles

CURSO-TALLER DE FORMACION EN INTERDISCIPLINA. Modulo I: Introducción a la interdisciplina (20 hs: 8 hs. presenciales; 12 hs.

CURSO-TALLER DE FORMACION EN INTERDISCIPLINA. Modulo I: Introducción a la interdisciplina (20 hs: 8 hs. presenciales; 12 hs. Cronograma CURSO-TALLER DE FORMACION EN INTERDISCIPLINA Carga horaria total del curso: 68 hs (26 hs) Modulo I: Introducción a la interdisciplina (20 hs: 8 hs. presenciales; 12 hs. a distancia) Instancias

Más detalles

Clase Día Docente Modalidad Tema Bibliografía 1ra 14-8 Virginia Schejter

Clase Día Docente Modalidad Tema Bibliografía 1ra 14-8 Virginia Schejter PSICOLOGIA INSTITUCIONAL- CÁTEDRA I 2do. CUATRIMESTRE 2014 Cronograma de Teóricos Turno Mañana: Jueves de 9,15 a 10,45 hs. Clase Día Docente Modalidad Tema Bibliografía 1ra 14-8 2da 21-8 Taller Unidad

Más detalles

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Módulo de Prácticas y Ejecución de Proyectos

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Módulo de Prácticas y Ejecución de Proyectos GUÍA DE CURSO (AÑO 2013 - Plan 2013) Módulo de Prácticas y Ejecución de Proyectos INSTITUTO Psicología Clínica NOMBRE DE LA PROPUESTA DOCENTE RESPONSABLE DE LA PROPUESTA Dimensiones subjetivas del desempeño

Más detalles

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. Clínica de la Persona con Discapacidad

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. Clínica de la Persona con Discapacidad LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA PROGRAMA Clínica de la Persona con Discapacidad Profesores Titular: Lic. Karina Bustos Adjunto: Lic. Adrian Finkelberg 2018 1. FUNDAMENTACIÓN En las últimas décadas la concepción

Más detalles

Programa Regular Denominación de la Asignatura: Carreras a la cual pertenece: Ciclo lectivo: Docentes: Coordinadora: Docentes:

Programa Regular Denominación de la Asignatura: Carreras a la cual pertenece: Ciclo lectivo: Docentes: Coordinadora: Docentes: Programa Regular Denominación de la Asignatura: Salud Mental Carreras a la cual pertenece: Medicina Ciclo lectivo: 2018 Docentes: Coordinadora: Dra. Elida Mabel Bejarano; Docentes: Lic. Martin Agrazar,

Más detalles

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Unidad Curricular Obligatoria

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Unidad Curricular Obligatoria GUÍA DE CURSO (AÑO 2014 - Plan 2013) Unidad Curricular Obligatoria INSTITUTO Psicología Clínica. UNIDAD CURRICULAR Psicopatología Clínica. ENCARGADA/O DE LA UNIDAD CURRICULAR Prof. Agda. Mag. Gabriela

Más detalles

Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria. Escuela de Parteras. Contrato didáctico del Curso Educación Para la Salud 2014.

Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria. Escuela de Parteras. Contrato didáctico del Curso Educación Para la Salud 2014. Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria. Escuela de Parteras. Contrato didáctico del Curso Educación Para la Salud 2014. Doc. Responsable Prof. Agda. Alicia Sosa. Prof. Adj. Marcela Cuadrado. Doc.

Más detalles

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Módulo de Prácticas y Ejecución de Proyectos

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Módulo de Prácticas y Ejecución de Proyectos GUÍA DE CURSO (AÑO 2014 - Plan 2013) Módulo de Prácticas y Ejecución de Proyectos INSTITUTO Psicología de la Salud NOMBRE DE LA PROPUESTA Intervenciones psicológicas en el Hospital de Clinicas DOCENTE

Más detalles

Propuesta de curso o seminario. 2. Nombre del curso o seminario: Hacia la lectura deleuziana de Foucault.

Propuesta de curso o seminario. 2. Nombre del curso o seminario: Hacia la lectura deleuziana de Foucault. Propuesta de curso o seminario. 1. Nombre del profesor: Dr. José Ezcurdia Corona. 2. Nombre del curso o seminario: Hacia la lectura deleuziana de Foucault. 3. Campos de conocimiento en los que podría ser

Más detalles

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Prácticas y Ejecución de Proyectos

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Prácticas y Ejecución de Proyectos GUÍA DE CURSO (AÑO 2014 - Plan 2013) Prácticas y Ejecución de Proyectos INSTITUTO NOMBRE DE LA PROPUESTA Instituto de Fundamentos y Mètodos en Psicologia. Psicología del Transito y Seguridad Vial DOCENTE

Más detalles

Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Propuesta para las Prácticas Electivas Preparatorias para la Practicas Profesionales

Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Propuesta para las Prácticas Electivas Preparatorias para la Practicas Profesionales Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Psicología Propuesta para las Prácticas Electivas Preparatorias para la Practicas Profesionales Nivel III y IV Proyectos de Extensión: Reinventarte: Dispositivo

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA SECRETARÍA ACADÉMICA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA SECRETARÍA ACADÉMICA UNIVERSITARIA UNIDAD DE APRENDIZAJE O MÓDULO Clave: 4875 Horas y créditos: Competencia (s) del perfil de egreso a las que aporta. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA SECRETARÍA ACADÉMICA UNIVERSITARIA Coordinación General

Más detalles

La Psicología social como disciplina de la interacción del sujeto- contexto social. Unidad 1: Introducción a la Psicología social

La Psicología social como disciplina de la interacción del sujeto- contexto social. Unidad 1: Introducción a la Psicología social Programa anual Materia: Psicología Social e Institucional Curso: 2 año A, B y C CONTENIDOS: La Psicología social como disciplina de la interacción del sujeto- contexto social Unidad 1: Introducción a la

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ASIGNATURA: Análisis y Teoría Organizacional (Cód. 6151) CARRERAS: - COMUNICACIÓN SOCIAL (Orientación

Más detalles

Curso Académico: Asignatura: PROCESOS PSICOLÓGICOS Y FUNDAMENTOS DE PSICOTERAPIA. Código:

Curso Académico: Asignatura: PROCESOS PSICOLÓGICOS Y FUNDAMENTOS DE PSICOTERAPIA. Código: FICHA DE ASIGNATURA Titulación: MÁSTER EN ARTETERAPIA Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Plan de Estudios: Oficial Asignatura: PROCESOS PSICOLÓGICOS Y FUNDAMENTOS DE PSICOTERAPIA Código: 605491

Más detalles

Tipo: Curso de Formación Permanente Créditos: 4

Tipo: Curso de Formación Permanente Créditos: 4 Curso: Orientación Vocacional Ocupacional Tipo: Curso de Formación Permanente Créditos: 4 Fecha: Del 11 de agosto al 3 de noviembre de 2017 Cupos: 30 Carga Horaria presencial: 30 hs (4 clases semanales

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la asignatura: Introducción a la psicoterapia Clave: 365-06 Semestre: 7 Créditos 6 Horas teoría: 3 Horas práctica: 0 Fecha de

Más detalles

MONITOREO EFI'S MATRIZ DE INDICADORES DE INTEGRALIDAD

MONITOREO EFI'S MATRIZ DE INDICADORES DE INTEGRALIDAD MONITOREO EFI'S MATRIZ DE INDICADORES DE INTEGRALIDAD Introducción Esta matriz surge de la necesidad expresada de diferentes formas por los servicios universitarios de contar con un instrumento que permita

Más detalles

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández CURSO: Metodología de la investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández Índice 1. Objetivos generales 2. Objetivos específicos 3. Módulos temáticos

Más detalles

Propuesta de curso o seminario. 2. Nombre del curso o seminario: Poder y subjetivación. Guiños y nexos entre Deleuze y Foucault.

Propuesta de curso o seminario. 2. Nombre del curso o seminario: Poder y subjetivación. Guiños y nexos entre Deleuze y Foucault. Propuesta de curso o seminario. 1. Nombre del profesor: Dr. José Ezcurdia Corona. 2. Nombre del curso o seminario: Poder y subjetivación. Guiños y nexos entre Deleuze y Foucault. 3. Campos de conocimiento

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece El psicoanálisis en las instituciones Psicoanálisis

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece El psicoanálisis en las instituciones Psicoanálisis Página 1 de 7 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece El psicoanálisis en las instituciones 224634 8 Psicoanálisis Carácter

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES DE LA FORMACIÓN DOCENTE COMUNES A LOS PROFESORADOS UNIVERSITARIOS

LINEAMIENTOS GENERALES DE LA FORMACIÓN DOCENTE COMUNES A LOS PROFESORADOS UNIVERSITARIOS ANEXO Resol. C.E. Nº 787/12 LINEAMIENTOS GENERALES DE LA DOCENTE COMUNES A LOS PROFESORADOS UNIVERSITARIOS 1. INTRODUCCIÓN: El sistema formador de docentes está integrado en nuestro país por dos subsistemas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA PLAN DE TRABAJO BIENAL CURSO INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS PRIMER CICLO

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA PLAN DE TRABAJO BIENAL CURSO INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS PRIMER CICLO UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA PLAN DE TRABAJO BIENAL 2011-2012 CURSO INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS PRIMER CICLO Encargada del curso (asignación de funciones) Asist. Ana Laura

Más detalles

Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa

Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa Fundamentos La FCE ha sido pionera en la creación de

Más detalles

Universidad de Cuenca Vicerrectorado

Universidad de Cuenca Vicerrectorado Universidad de Cuenca Vicerrectorado Comisión Técnico Curricular (CTC) PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A EQUIPOS GESTORES DE CURRÍCULO (EGC S). Implementación del RRA. (CES. 2013) ORIENTACIONES GENERALES Propósitos

Más detalles

Acuerdos alcanzados para la Configuración Curricular. El Área de la Formación General en los Planes de Estudios de las Carreras de Grado de FHUC.

Acuerdos alcanzados para la Configuración Curricular. El Área de la Formación General en los Planes de Estudios de las Carreras de Grado de FHUC. 1 Acuerdos alcanzados para la Configuración Curricular. El Área de la Formación General en los Planes de Estudios de las Carreras de Grado de FHUC. Luego de las diferentes instancias de intercambio sobre

Más detalles

Área de Salud. Curso Niveles de Atención en Salud BIBLIOGRAFIA PARCIAL 10 de julio de 2010

Área de Salud. Curso Niveles de Atención en Salud BIBLIOGRAFIA PARCIAL 10 de julio de 2010 Área de Salud Curso Niveles de Atención en Salud 2010 BIBLIOGRAFIA PARCIAL 10 de julio de 2010 Para estudiantes de Modalidad 1 y 2 (Grupos Prácticos y Seminarios) se incluye la bibliografía de los 3 Módulos

Más detalles

ASIGNATURA: Teoría de la Intervención y Trabajo Social

ASIGNATURA: Teoría de la Intervención y Trabajo Social PROGRAMA DE LA CÁTEDRA AÑO 2017 ASIGNATURA: Teoría de la Intervención y Trabajo Social Equipo Docente PROFESORA ADJUNTA Silvina Cuella PROFESORA ADJUNTA Rossana Crosetto UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIO

Más detalles

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CURSO DE POSGRADO

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CURSO DE POSGRADO ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CURSO DE POSGRADO 1) Título de la Propuesta: La toma de decisiones en los diseños durante los procesos de investigación y la elaboración de las tesis de posgrado. 2) Fundamentación:

Más detalles

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Unidad curricular: Episteme de la formación en docencia. Área Temática: Episteme y Didáctica

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Unidad curricular: Episteme de la formación en docencia. Área Temática: Episteme y Didáctica Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera: Todas de la UdelaR Unidad curricular: Episteme de la formación en docencia Área Temática: Episteme y Didáctica Semestre: Impar (7 ) Tal como

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód. 907 Materia: Introducción a la Psicología Código: 0521 Ciclo Lectivo: 2010 Cuatrimestre: Primero Profesor:

Más detalles

Postítulo "Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal"

Postítulo Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES 2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia" Instituto Superior del Profesorado de Educación Inicial Sara C. de Eccleston (59060000) Postítulo

Más detalles

Profesor/a: Prof. Agda. Carina Santiviago; Prof.Adj. Aldo Mosca; Asist. Sofía Ramos; Asist. Alicia Álvarez. SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI

Profesor/a: Prof. Agda. Carina Santiviago; Prof.Adj. Aldo Mosca; Asist. Sofía Ramos; Asist. Alicia Álvarez. SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI Curso: Orientación Vocacional Ocupacional Tipo: Formación Permanente Créditos: 6 Fecha: Miércoles del 18 de mayo al 20 de julio de 2016 de 9 a 11 hrs Cupos: 30 Carga Horaria presencial: 30 hs (10 clases

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

FACULTAD DE PSICOLOGÍA AREA DE SALUD PASANTÍA: CONSTRUYENDO MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD AÑO 2010

FACULTAD DE PSICOLOGÍA AREA DE SALUD PASANTÍA: CONSTRUYENDO MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD AÑO 2010 FACULTAD DE PSICOLOGÍA AREA DE SALUD PASANTÍA: CONSTRUYENDO MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD AÑO 2010 Equipo Docente: Prof. Agda. Lic. Adriana Gandolfi Asist. Lic. Mónica Cortazar Ay.

Más detalles

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud CARRERA: Licenciatura en enfermería NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Psicología general y evolutiva Ciclo: 2017 1.- DATOS DE LA

Más detalles

Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social

Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Trabajo Social Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social Avances 2015 Noción de Currículum Enfoque curricular

Más detalles

Carrera: Todas las carreras. Unidad curricular: Extensión Universitaria

Carrera: Todas las carreras. Unidad curricular: Extensión Universitaria Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera: Todas las carreras Unidad curricular: Extensión Universitaria Área Temática: Extensión, Actividades integrales, Actividades integradas, Prácticas

Más detalles

Apropiarse de los conceptos básicos de la Psicología General y Evolutiva.

Apropiarse de los conceptos básicos de la Psicología General y Evolutiva. Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias de la Salud y Ambiente Licenciatura en Enfermería Programa: Psicología General y Evolutiva Cursado: 1º Cuatrimestre 2014.- Profesoras: Marilef, Marta

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ COORDINACIÓN DE POST GRADO NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ COORDINACIÓN DE POST GRADO NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ COORDINACIÓN DE POST GRADO NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIDAD CURRICULAR: FORMULACIÓN

Más detalles

Facultad de Ciencias Sociales- Plan 2009

Facultad de Ciencias Sociales- Plan 2009 Facultad de Ciencias Sociales- Plan 2009 La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República con el Plan de Estudios 2009 tiene como objetivo articular contenidos y actividades entre las

Más detalles

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga Ciclo Lectivo: 2015 Ciencias Sociales y su Didáctica Profesor: María Verónica De Faveri Carrera: Profesorado de Educación Inicial Formato: Módulo Régimen: Anual Carrera: Profesorado de Educación Inicial

Más detalles

Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicologia

Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicologia Carrera: Licenciatura en Psicología Asignatura: Salud Pública y Comunitaria Profesor Adjunto: Psic. Lucía Rebollar Carga horaria total: 60 hs Carga horaria teórica 55 hs Carga horaria práctica 5 hs Carga

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES Asignatura: Dinámica de Grupos Código: H 0020 Carreras en que se dicta: Licenciatura en Psicología Licenciatura en Psicopedagogía Docente/s Prof. Mg. Silvana Fumagalli Prof. Lic.

Más detalles

PROPUESTA Borrador para discusión

PROPUESTA Borrador para discusión PROPUESTA 2017 PROPUESTA DE CNCP A PARTIR DEL ESQUEMA METODOLÓGICO PARA LA DEFINICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y LA ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS Borrador para discusión Punto de partida: mirada

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES APROBADO EN EL CONSEJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES. ACTA DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN TEORÍA, MÉTODOS Y TÉCNICAS EN INVESTIGACIÓN SOCIAL SEXTA COHORTE SEDE ORIENTE NOMBRE DE LA MATERIA PROFESOR

Más detalles

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CURSO DE POSGRADO. Trayectoria Social y Opciones Epistemológicas en Investigación. Taller de Implicación

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CURSO DE POSGRADO. Trayectoria Social y Opciones Epistemológicas en Investigación. Taller de Implicación ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CURSO DE POSGRADO 1) Título de la Propuesta: Trayectoria Social y Opciones Epistemológicas en Investigación. Taller de Implicación 2) Fundamentación: Este taller tiene como

Más detalles

Pasantía de Quinto Ciclo: Prevención de violencia de género en adolescentes

Pasantía de Quinto Ciclo: Prevención de violencia de género en adolescentes Universidad de la República. Facultad de Psicología. CURE (Centro Universitario de la Región Este). Área de Psicología Evolutiva Cátedra Libre en Salud Reproductiva, Sexualidad y Género. Pasantía de Quinto

Más detalles

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé 2015 Diseño Jurisdiccional de la Tecnicatura Superior en Administración Pública Nivel: Superior Modalidad: Tecnicatura Superior Social y Humanística

Más detalles

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL Duración La Maestría tendrá una duración de cuatro semestres lectivos (total de 24 meses) en los cuales se cubrirán las asignaturas obligatorias

Más detalles

Insumos teórico-prácticos para comprender e intervenir en la temática del uso de drogas. Edición 2015

Insumos teórico-prácticos para comprender e intervenir en la temática del uso de drogas. Edición 2015 1 FLACSO Uruguay y la Junta Nacional de Drogas convocan al Curso: Insumos teórico-prácticos para comprender e intervenir en la temática del uso de drogas. Edición 2015 Introducción Los datos recientes

Más detalles

programa de postgrado en formación clínica

programa de postgrado en formación clínica programa de postgrado en formación clínica programa de postgrado en formación clínica la escuela de psicología de la universidad adolfo ibáñez te invita a participar de este programa pensado especialmente

Más detalles

Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal en Geografía e Historia Res. N Modificada por Res.

Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal en Geografía e Historia Res. N Modificada por Res. Introducción Los Profesorados en Historia y en Geografía contemplan un primer año de formación común. Así, al finalizar los dos primeros años de su carrera, los futuros docentes habrán transitado por una

Más detalles

INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA ENMARCADA EN LAS PRÁCTICAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA ENMARCADA EN LAS PRÁCTICAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA ENMARCADA EN LAS PRÁCTICAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA 27 Y 28 DE OCTUBRE 2016. AULA MAGNA HOSPITAL ZONAL DE AGUDOS Dr. RAMÓN CARRILLO. BARILOCHE - ARGENTINA EJES TEMÁTICOS Contextos

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Características Generales de la Escuela Secundaria de la UNL La escuela brinda una propuesta educativa

Más detalles

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Unidad Curricular Obligatoria

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Unidad Curricular Obligatoria GUÍA DE CURSO (AÑO 2014 - Plan 2013) Unidad Curricular Obligatoria INSTITUTO Psicología de la Salud UNIDAD CURRICULAR Psicología del Desarrollo ENCARGADA/O DE LA UNIDAD CURRICULAR DOCENTE RESPONSABLE DEL

Más detalles

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS LICENCIATURA EN RELACIONES PÚBLICAS

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS LICENCIATURA EN RELACIONES PÚBLICAS DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS LICENCIATURA EN RELACIONES PÚBLICAS Programa de la Asignatura: Dinámica de Grupos 1 y 2º Cuatrimestre de 2012 Prof. Adjunto

Más detalles

Carrera en las que se dicta la actividad curricular: Maestría en Docencia Universitaria

Carrera en las que se dicta la actividad curricular: Maestría en Docencia Universitaria SEMINARIO ELECTIVO Análisis de los Discursos Educativos: tradiciones, rupturas y desafíos en los contextos universitarios Carrera en las que se dicta la actividad curricular: Maestría en Docencia Universitaria

Más detalles

Análisis de escenarios sociales

Análisis de escenarios sociales FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS Materia: Análisis de escenarios sociales Código 22022 Intensidad horaria: 4 horas semanales Programa - semestre: Psicología

Más detalles

PERSPECTIVAS Y PROCESOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

PERSPECTIVAS Y PROCESOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA FACULTAD DE HUMANIDADES SECRETARIA DE POSGRADO E INVESTIGACION CARRERA ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA Y CURRICULUM SEMINARIO PERSPECTIVAS Y PROCESOS DE LA INSTITUCIÓN

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. INSTITUTO DE EDUCACIÓN. Marzo de 2014

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. INSTITUTO DE EDUCACIÓN. Marzo de 2014 FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. INSTITUTO DE EDUCACIÓN. Marzo de 2014 DEPARTAMENTOS ESTUDIOS EN DOCENCIA. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. HISTOTRIA Y FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. PEDAGOGÍA POLÍTICA

Más detalles

ÉTICA Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

ÉTICA Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA ÉTICA Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Una revisión bioética y biopolítica a la producción de conocimiento con la comunidad Seminario Intensivo - 22 y 23 de junio de 2015 Profesores Silvia Adriana Rivera y Pablo

Más detalles

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE Trabajo Social Programa de la Asignatura: Trabajo Social V 1º y 2º Cuatrimestre de 2012 Cátedra: Castronovo Prof. Titular Mgter. Raquel Castronovo

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación : Integral Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 0 Total de Horas: 2 Total de créditos: 4

PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación : Integral Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 0 Total de Horas: 2 Total de créditos: 4 Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO DOCENCIA EN MEDICINA Programa Educativo: Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010 Médico Cirujano Área de Formación : Integral

Más detalles

FUNDAMENTACIÒN: Psicología Social- Programa 1º Cuatrimestre 2012, Prof. Marilef, Marta UNCO -FACIAS- Neuquén Allen

FUNDAMENTACIÒN: Psicología Social- Programa 1º Cuatrimestre 2012, Prof. Marilef, Marta UNCO -FACIAS- Neuquén Allen UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE Y LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA SOCIAL PROFESORA: MARTA MARILEF PRIMER CUATRIMESTRE MODULO:

Más detalles

PROYECTOS ARTÍSTICOS Y CULTURALES EN CONTEXTOS DIVERSOS Programa

PROYECTOS ARTÍSTICOS Y CULTURALES EN CONTEXTOS DIVERSOS Programa PROYECTOS ARTÍSTICOS Y CULTURALES EN CONTEXTOS DIVERSOS Programa ESPECIALIDAD ARTÍSTICA SOCIOCOMUNITARIA NIVEL: 4º AÑO - EDUCACIÓN SECUNDARIA SUPERIOR Ciclo lectivo: 2016 PROYECTOS ARTÍSTICOS Y CULTURALES

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA. FACULTAD DE PSICOLOGIA. TALLER I Prof. Agr. Psic. Ana Luz Protesoni Profesora Adj. Psic. María J.

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA. FACULTAD DE PSICOLOGIA. TALLER I Prof. Agr. Psic. Ana Luz Protesoni Profesora Adj. Psic. María J. UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA. FACULTAD DE PSICOLOGIA. TALLER I Prof. Agr. Psic. Ana Luz Protesoni Profesora Adj. Psic. María J. Pimienta Unidad Académica de Taller Encargada de Taller 1er. Ciclo. TALLER

Más detalles

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 134 PROFESORADO PARA EL 3º CICLO DE LA EGB Y LA EDUCACIÓN

Más detalles