DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO DE IDIOMAS, CIENCIAS Y SABERES ANCESTRALES. Informe

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO DE IDIOMAS, CIENCIAS Y SABERES ANCESTRALES. Informe"

Transcripción

1 DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO DE IDIOMAS, CIENCIAS Y SABERES ANCESTRALES Informe TALLER DE ANÁLISIS DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS PARA LA ASESORÍA Y AUDITORÍA EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Lugar y fecha: Quito, 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre de 2016 Quito Ecuador 1

2 Contenido 1. Información general del taller Antecedentes y justificación Organización y logística Financiamiento Alcance Objetivos alcanzados Metodología empleada Desarrollo o análisis Resultados Conclusiones Recomendaciones Anexos Anexo 1.- Lista de participantes Anexo 2.- Agenda del taller

3 1. Información general del taller Evento: Taller de análisis de estándares educativos para la asesoría y auditoría educativa en la educación intercultural bilingüe fecha: 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre de 2016 Lugar: Sala de conferencias Hotel Tambo Real Coordinación/ Responsable: Dirección de Fortalecimiento de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales Participantes: 32 (Anexo 1) 2. Antecedentes y justificación El Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales (IICSAE), creado en la Sexta Disposición General del Reglamento de Ley Orgánica de Educación Intercultural, de acuerdo con lo que establecen en el Capítulo IV del Título VIII de dicho Reglamento y en el Capítulo l título IV de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, encamina procesos de investigación, sistematización y producción de los conocimientos y saberes ancestrales con el fin de fortalecer el desarrollo de los idiomas y saberes ancestrales de los pueblos y las nacionalidades del Ecuador. El art. 255 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación Intercultural establece: El Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales es una entidad de derecho público, con personería jurídica, adscrita al Ministerio de Educación y parte integral del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe -Sede en Quito- y con jurisdicción nacional. El IICSAE promueve el fortalecimiento de las políticas educativas establecidas por la Autoridad Educativa Nacional y el Consejo Plurinacional de Educación Intercultural Bilingüe, así como el uso y el desarrollo de los saberes, ciencias e idiomas ancestrales de los pueblos y nacionalidades indígenas. Entre los segmentos con necesidad de servicio a cargo del Instituto están la consultoría y asistencia técnica en los ámbitos técnico, pedagógico, social y cultural, orientados a contar con personas formadas y capacitadas en temas relacionados con idiomas y saberes de los pueblos y las nacionalidades Indígenas. En este contexto, el IICSAE organizó el Taller de análisis de estándares educativos para la asesoría y auditoría educativa en la educación intercultural bilingüe con el objetivo de establecer lineamientos básicos para la implementación de estándares educativos para la asesoría y auditoría educativa del SEIB. 3

4 3. Organización y logística La preparación de la agenda del taller, los resultados esperados y la metodología empleada fueron identificados y propuestos por el IICSAE, la Subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe (SUBSEIB), y la Subsecretaría de Apoyo, Seguimiento y Regulación de la Educación (SASRE). Para el desarrollo del evento se solicitó previamente la participación de los expositores, quienes intervinieron con las ponencias según la programación establecida, por un lapso de 20 minutos. El evento se desarrolló en la sala de conferencias del Hotel tambo Real, en un horario de 08H00 a 17H00, con dos recesos y un espacio de tiempo para almuerzo. La organización logística y la coordinación técnica estuvo a cargo de la Dirección Técnica de Fortalecimiento de idiomas, ciencias y saberes ancestrales. 4. Financiamiento El financiamiento estuvo a cargo del Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales, mismo que se encargó de cubrir los gastos de alimentación, estadía y movilización terrestre de los participantes que asistieron desde diferentes zonas del país. 5. Alcance El taller efectuado fue de gran importancia ya que permitió determinar lineamientos básicos que impulsarán la formación de un equipo de asesoría y auditoría educativa para el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Dicho equipo trabajará en la adecuada implementación del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB) y garantizará el desarrollo de las lenguas, ciencias, y saberes ancestrales de los pueblos y nacionalidades del país dentro del espacio educativo. Este taller constituyó un aporte para sentar las bases que permitan que el SEIB cuente con su propio sistema de asesoría y auditoría educativa. 4

5 6. Objetivos alcanzados Se determinaron lineamientos básicos para el establecimiento e implementación de estándares educativos para la asesoría y auditoría educativa del SEIB. 7. Metodología empleada La parte metodológica del evento se organizó en tres momentos: Presentación de ponencias, trabajos en equipos y una plenaria. En cada uno de los momentos se combinó una serie de estrategias metodológicas: exposiciones, trabajos en equipo, lluvia de ideas, plenarias, y dinámicas motivacionales (Anexo 2). Exposiciones magistrales Trabajos en grupo Lluvia de ideas Análisis y reflexiones Debates en las plenarias Dinámicas grupales y motivacionales. 8. Desarrollo o análisis Temas de presentaciones Tema 1: Política de Educación Intercultural Bilingüe en el marco de Plan Nacional de Desarrollo y Plan Decenal de Educación Expositora: María Cunduri, Directora Nacional de EIB (Subrogante) Contenido: En esta presentación se indicó que: El trabajo de la educación intercultural bilingüe se enmarca en las políticas y estrategias diseñadas en el marco del Plan Nacional de Educación y el Plan Decenal de Educación. Las acciones en ejecución están orientadas a fortalecer y revitalizar las lenguas de las nacionalidades; así como, conservar y preservar los conocimientos ancestrales, custodiar las cosmovisiones y generar espacios de diálogo pedagógico. Tema 2: Propuestas de las instituciones educativas Guardianas de la lengua (GL) y Guardianas de los saberes (GS) Expositora: María Cunduri, Directora Nacional de EIB (Subrogante) Contenido: Sobre las instituciones Guardianas de la Lenguas y Guardianas de los Saberes se mencionó: Las instituciones GL y GS, son instituciones seleccionadas para trabajar en el desarrollo de la lengua, conocimientos y saberes de los pueblos y las nacionalidades. Estas instituciones cuentan con infraestructura, equipamiento y demás recursos necesarios para el cumplimiento de sus objetivos. Los CECIBS denominados Guardianas de la Lengua, son instituciones seleccionadas por cada una de las nacionalidades. En cada una de estas instituciones se da el mismo 5

6 grado de importancia al desarrollo de lengua y de los conocimientos y saberes ancestrales. Tema 3: Presentación del Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales (IICSAE). Expositora: Lola Piyahuaje, Coordinadora Técnica de IICSAE Contenido: En esta intervención se dio a conocer que: El Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales, de conformidad con la LOEI, se encarga de fortalecer las políticas educativas establecidas por la Autoridad Educativa Nacional y el Consejo plurinacional de Educación Intercultural Bilingüe. El IICSAE, además, se encarga de investigar y apoyar con los insumos al Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y Sistema Nacional de Educación. De esta manera, promueve el uso y el desarrollo de los idiomas, ciencias y saberes de los pueblos y las nacionalidades. Tema 4: Propuesta del Currículo Nacional y los instrumentos de gestión Expositora: Olga Hidalgo, Asesora Educativa Zona 9 Contenido: La presentación se enfocó en indicar que: El currículo 2016 y el MOSEIB son abiertos y flexibles, por lo que pueden ser adaptados a las Instituciones educativas de acuerdo con el contexto cultural y las necesidades específicas de los pueblos y las nacionalidades. El Currículo 2016 que se encuentra en vigencia; este debe ser contextualizado a la identidad propia de los pueblos y nacionalidades. Tema 5: Currículo de Educación Intercultural Bilingüe Expositor: Edwin Gordón (Líder de Currículo DINEIB) Contenido: En la exposición se mencionó los siguientes puntos: El currículo de EIB toma como base el Modelo de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB), el currículo nacional y el currículo de EIB. Este último contempla los conocimientos, ciencias y saberes ancestrales de las nacionalidades y los pueblos del país. Los instrumentos de gestión para la implementación del MOSEIB se encuentran en proceso de elaboración; estos se difundirán junto con las adaptaciones curriculares de las nacionalidades. La implementación de la EIB y su correspondiente currículo se basa en los principios de la plurinacionalidad e interculturalidad contemplados en la LOEI. El currículo del SEIB, con características generales, se denomina Diseño Curricular y los currículos para cada nacionalidad que se desprenden de este se conocen como Adaptaciones Curriculares. Las adaptaciones curriculares se aplicarán en todos los centros educativos comunitarios interculturales bilingües (CECIBS) que tienen la responsabilidad de fortalecer y 6

7 desarrollar de las lenguas y culturas indígenas. Dichas adaptaciones se aplicarán con mayor énfasis en los CECIBS reconocidos como Guardianas de las Lenguas y los Saberes. Tema 6: Estándares Educativos de Aprendizaje, de Gestión y de Desempeño Expositores: Rubí Murillo y Ricardo Cueva (Dirección Nacional de Estándares Educativos). Contenido: En esta presentación se puntualizó que: Los estándares educativos para el currículo nacional ya se encuentran definidos y colgados en la plataforma de la página web del Ministerio de Educación. No obstante, estos necesitan ser validados y aprobados por la máxima autoridad de educación. Es necesario incluir a representantes de EIB en el proceso de elaboración de estándares educativos para que sean corresponsables del proceso. Tema 7: Modelo Nacional de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa Expositores: Rafael Panda y Jacinto Yumi, Auditores Educativos Contenido: Los puntos tratados en esta exposición fueron: El Modelo Nacional de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa (MNASGE), recoge diferentes experiencias de asesoría pedagógica relacionada con el sistema de educación intercultural bilingüe. El MNASGE contempla la delegación de funciones específicas, entre las que se indican que los directivos de las instituciones educativas son también considerados auditores y asesores educativos internos. La aplicación del MOSEIB en la EIB requiere del dominio de la lengua y conocimiento de los currículos de los dos sistemas educativos. Tema 8: Experiencias del Proyecto de Asesoría y Manual de Funciones de Calidad de Asesoría Expositores: Dayana Carolina Dávila, Fanny Morocho y Patricio Freire, Asesores Educativos Contenido: La ponencia se enmarcó en indicar que: La experiencia del Proyecto de Asesoría Educativa Apoyo al directivo de instituciones educativas en la gestión pedagógica ha permitido fortalecer el rol de asesoría que se lleva a cabo con los directivos institucionales. Esta experiencia puede ser considerado como un referente para fortalecer las habilidades de liderazgo de las autoridades de las instituciones educativas del SEIB. Los instrumentos utilizados por los asesores educativos son voluminosos. En consecuencia, se deberían diseñar instrumentos manejables y funcionales con el fin de optimizar su uso en el SEIB. Tema 9: Contribución Indígena a la Ciencia y a la Educación Expositor: Luis Montaluisa, Líder de desarrollo lingüístico SUBSEIB Contenido: En esta intervención de tipo académico señaló: 7

8 Desde el inicio de su existencia, los pueblos y las nacionalidades cuentan con ciencias, conocimientos y sabidurías propias. Estos deben ser incorporados en el currículo del Sistema Nacional de Educación. Para la enseñanza de la asignatura de matemática se recomienda el uso de la taptana. En las asignaturas de lengua y literatura se debe trabajar no solo en temas de conciencia lingüística, sino también en conciencia semiótica que da importancia a los signos y códigos que relacionan el aspecto afectivo y emotivo de la comunicación. El área de ciencias naturales presenta dificultades porque no se le da la importancia que esta requiere. El caso de las ciencias sociales es más sencillo por ser una ciencia netamente humana. En el tratamiento de ciencias sociales deben tomar en cuenta no solo la historia de los vencedores sino también la de los vencidos. 8.2 Mesas de trabajo Mesa 1: Lineamientos para la implementación del MNASGE en la EIB Integrantes grupo N 1: Rafael Pando, Virginia De la Torre, Dayana Carolina Dávila, Fernando Moncayo y Fanny Morocho. LINEAMIENTOS/ESTRATEGIAS RECOMENDACIONES Información general: El Modelo Nacional de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa MNASGE, recoge diferentes experiencias, sobre todo aquellas relacionadas con la asesoría pedagógica de la educación intercultural bilingüe. La aplicación del MOSEIB en la EIB requiere el dominio de la lengua y conocimiento de los currículos de los dos sistemas educativos: Sistema Nacional de Educación y Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Establecer procesos y subprocesos de conformidad al MNASGE para el desarrollo de las tareas en la EIB. Los directivos institucionales deben asumir la asesoría y auditoría interna de acuerdo con el MNASGE. Dominar tanto la lengua de comunicación intercultural como el diseño curricular con el objetivo de aplicar eficazmente el MOSEIB. Contextualizar las evidencias en la planificación institucional (currículo). El proceso de seguimiento y asesoría debe ser sencillo, funcional, operativo y específico. El directivo institucional de la EIB debe empoderarse de su rol como asesor y auditor en su institución. Seleccionar docentes que dominen tanto el MOSEIB, la lengua de la nacionalidad y el diseño curricular para que apoyen a los asesores educativos que trabajan actualmente. Realizar adaptaciones de insumos para asesoría y auditoria educativa según el contexto. 8

9 Establecer una instancia, dentro de los distritos educativos, que se encargue de tratar y resolver aspectos relacionados con la EIB. Incorporar una propuesta de apoyo y seguimiento de gestión educativa de la EIB en el Modelo Nacional de Apoyo y Seguimiento de Gestión Educativa MNASGE. Delegar un funcionario de la EIB que oriente sobre los procesos de gestión técnica y pedagógica de la EIB y genere equipos pedagógicos en los circuitos educativos. Concretar la participación de la EIB en el Modelo Nacional de Apoyo y Seguimiento. Revisar el acuerdo y 450 y dar continuidad a los concursos que posibiliten el ingreso del personal del SEIB en los procesos de asesoría y auditoría educativa. Incorporar la figura del Auditor Educativo en la Propuesta llamada Conformación de equipo de Asesores Educativos para el sistema de EIB Mesa 2: Lineamientos para la implementación del currículo nacional y currículo de EIB Integrantes grupo N 2: Edwin Gordón, Olga Hidalgo, Alberto Conejo, Corina Gonzáles, Nema Grefa y Rocío Muñoz LINEAMIENTOS/ESTRATEGIAS RECOMENDACIONES Información general: El currículo 2016 es abierto y flexible. El MOSEIB integra el contexto así como las necesidades e intereses de los pueblos y nacionalidades. En este sentido, los dos modelos pueden ser adaptados según las especificidades de los pueblos y nacionalidades. Socializar el currículo 2016 y MOSEIB en todos los niveles de educación e incluir a actores sociales del sistema educativo nacional. Armonizar el currículo nacional 2016 con el MOSEIB y su correspondiente diseño curricular. Conformar equipos con personal del Sistema Nacional de Educación y del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Generar equipos pedagógicos de la EIB en los circuitos educativos para que garanticen la implementación del MOSEIB. Conciliar los instrumentos del currículo nacional 2016 con las especificidades del MOSEIB. Elaborar instrumentos curriculares que respondan a las particularidades lingüísticas y culturales de cada nacionalidad. Fortalecer la aplicación del MOSEIB a través de los currículos interculturales bilingües contextualizados a las realidades de los pueblos y nacionalidades indígenas. 9

10 Fortalecer la identidad, la lengua y los saberes ancestrales de los pueblos y nacionalidades en las instituciones educativas interculturales e interculturales bilingües de los centros urbanos. Capacitar a los docentes en temas relacionados con el MOSEIB. Trabajar en acompañamiento pedagógico con el apoyo de asesores educativos interculturales e interculturales bilingües. Formar redes de comunidades de aprendizaje con instituciones interculturales bilingües del circuito. Gestionar ante las autoridades pertinentes la adecuación de la infraestructura de los centros interculturales bilingües de acuerdo con la filosofía del MOSEIB Mesa 3: Lineamientos para los estándares educativos para la EIB Integrantes grupo N 3: Marila Morejón, Jacinto Yumi, Patricio Freire, Luis Montaluisa, José Castillo, Anita Arévalo y Jorge Andrango LINEAMIENTOS/ESTRATEGIAS RECOMENDACIONES Información general: Los estándares educativos son descripciones de los logros esperados correspondientes a los diferentes actores e instituciones del sistema educativo. Los asesores y auditores educativos intervienen en las instituciones educativas en base a los estándares educativos de aprendizaje, de gestión y de desempeño directivo y docente. Involucrar al personal del SEIB en la comisión de actualización y revisión de los estándares de calidad educativa. Incluir en los estándares de calidad los conceptos de identidad, lengua y cultura. Gestionar la participación del personal del SEIB en la comisión de actualización de los estándares Calidad. Considerar la inclusión de los conceptos de identidad, lengua y cultura de las Nacionalidades en los estándares de calidad. Consolidar el Modelo de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa con la participación de asesores y auditores educativos de la EIB. Operativizar el MOSEIB en las Instituciones Interculturales Bilingües. Desarrollar las lenguas de las Nacionalidades. Capacitar a los Asesores y Auditores Educativos de Calidad sobre el contenido y manejo del MOSEIB para así consolidar el Modelo de Apoyo y Seguimiento en la EIB. Diseñar estrategias para la operativización del MOSEIB en las Instituciones Interculturales Bilingües con el objetivo de alcanzar los Estándares de Calidad. Organizar eventos de enseñanza de las lenguas de las nacionalidades dirigidos 10

11 Formar futuros asesores y auditores educativos con conocimientos de la EIB. a los miembros del equipo de Asesoría y Auditoría Educativa. Insertar un módulo de Educación Intercultural Bilingüe en el curso propedéutico para asesores y auditores educativos. 8.3 Plenaria En la plenaria, se presentó los resultados obtenidos en las mesas de trabajo, las mismas que fueron validados por los participantes en el evento. 9. Resultados Lineamientos y estrategias para la implementación del Modelo Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa MNASGE en la educación intercultural bilingüe. Lineamientos y estrategias para la implementación del currículo nacional y currículo de la EIB. Lineamientos para determinar los estándares educativos para la EIB. 10. Conclusiones La agenda prevista para el desarrollo del evento se cumplió satisfactoriamente gracias a la participación activa de los asistentes, tanto en las presentaciones temáticas como en los trabajos grupales de los asesores educativos, representantes de la auditoría educativa, funcionarios de la SUBSEIB, representantes de estándares educativos, funcionarios del IICSAE y representantes de diferentes nacionalidades. La metodología utilizada en el evento posibilitó dinamizar las ponencias, exposiciones, diálogos, debates, reflexiones en grupo, aportes, sugerencias y compromisos de trabajo interinstitucionales. La acción emprendida por el IICSAE, como una institución de apoyo para el fortalecimiento de la política educativa, permitió que los participantes visualizaran la necesidad urgente de involucrar al personal de la EIB en la formulación de estándares de gestión y de desempeño educativo para el SEIB. Los lineamientos estratégicos establecidos, constituyeron un aporte para sentar las bases que orienta al SEIB a contar con su propio sistema de asesoría y auditoría educativa. 11. Recomendaciones Es necesario trabajar en la organización de más eventos participativos con el objetivo de concientizar sobre la importancia de fortalecer el Sistema de Educación Intercultural 11

12 Bilingüe, pues es uno de los pilares para el fortalecimiento lingüístico y cultural de los pueblos y nacionalidades. Es importante mejorar los canales de comunicación y articular acciones institucionales entre la SUBSEIB y demás instancias del Ministerio de Educación con el fin de construir estándares de enseñanza y aprendizaje para la EIB, a corto, mediano y largo plazo. Para la construcción de estándares para la EIB se debe tomar como referente aquellos estándares que están vigentes y adaptarlos a la realidad lingüística y cultural propia de los pueblos y nacionalidades. Es fundamental que el IICSAE apoye, de seguimiento y promueva políticas públicas que contribuyan a la elaboración e implementación de estándares educativos para el SEIB. 12

13 12. Anexos Anexo 1.- Lista de participantes Nombre Apellido Institución Correo electrónico Dayana Dávila DNAGE Marila Morejón DNAGE- MINEDUC Edwin Gordón SUBSEIB-DINEIB Jorge Andrango SUBSEIB Olga Hidalgo DNAGE Rafael Pando DNAGE Patricio Freire DNAGE Jacinto Yumi DNAGE Rosa González Asesoría Educativa Virginia De la Torre DINEIB-SBSEIB Luis Montaluisa DINEIB José Castillo DNAGE Fernando Moncayo DNAGED Alberto Conejo SUBSEIB Rocío Muñoz DNAGE Ana Arévalo DNAGE María Cunduri DINEIB-SUBSEIB Fanny Morocho DINAGE Laura Maldonado MINEDUC Pedro Cabascango MINEDUC Ricardo Cueva MINEDUC Rubí Morillo MINEDUC Cawetipe Yeti NAWE Rafael Perugachi SUBSEIB Luis Males IICSAE Lola Piyaguaje IICSAE Magaly Mashinkiash IICSAE Nema Grefa IICSAE Yolanda Caiza IICSAE Mariano Morocho IICSAE Gabriela Jarrín IICSAE Henry Medina IICSAE 13

14 Anexo 2.- Agenda del taller AGENDA TALLER DE ANÁLISIS DE ESTANDARES EDUCATIVOS PARA LA ASESORÍA Y AUDITORÍA EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE FECHAS: 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre de 2016 LUGAR: Hotel Tambo Real HORA ACTIVIDADES INTERVENCIÓN 08H00-08H10 Registro de los participantes Coordinación IICSAE 08H10-08H30 Inauguración del evento Autoridades: IICSAE, SUBSEIB, SASRE y DNAGE 08H30-09H00 Presentación individual de los Mashi Mariano Morocho participantes 09H00-10H30 Ponencia de la política educativa intercultural bilingüe enmarcada en el Plan Nacional de Desarrollo y Plan Decenal de Educación, y propuesta de las instituciones guardianas de la lengua y guardianas de los saberes Mashi, María Rosa Cunduri 10H45 11H00 RECESO 11H00-11H30 Presentación del IICSAE Mashi Luis Males, Director Ejecutivo IICSAE 11H30-13H00 Ponencia sobre la propuesta del currículo nacional y los instrumentos de gestión ALMUERZO Asesora Educativa Olga Hidalgo 14H00-15H00 Presentación de adaptación curricular para la EIB Mashi, Edwin Gordón 15H00-16H00 Exposición de los estándares de aprendizaje Responsable de Estándares Educativo 16H00-17H00 Ponencia sobre la propuesta de la estructura de los estándares de gestión educativa Responsable de Estándares Educativo 14

15 HORA ACTIVIDADES INTERVENCIÓN 08H00-09H00 Presentación del MNASGE Asesor Educativo Rafael Pando 09H00-10H00 Exposición de las experiencias del Proyecto de Asesoría Educativa Asesoras Educativas Dayana Dávila y Fanny Morocho 10H00 10H30 RECESO 10H30-11H30 11H30-12H00 Exposición sobre la experiencia de la Auditoría Educativa Ponencia de la propuesta de manual de Asesoría Educativa 12H00-13H00 Ponencia sobre las contribuciones indígenas a la educación, la filosofía y la plurinacionalidad 13H00-14H30 ALMUERZO Representante de Auditoría Educativa Asesor Educativo Patricio Freire Mashi, Luis Montaluisa 14H30-17H00 Taller: Trabajos en equipos Coordinadores de equipos HORA ACTIVIDADES INTERVENCIÓN 08H00-09H00 Revisión de los trabajos en equipo Participantes 09H00-10H00 10H00-10H30 10H30-12H30 12H30-14H00 Análisis de los resultados de los trabajos en equipo en Plenaria RECESO Taller: Trabajos en equipos ALMUERZO 14H00-16H00 Revisión de los trabajos en equipo Análisis de los resultados de los trabajos en equipo 16H00-16H40 Establecimiento de conclusiones y recomendaciones Participantes Participantes Coordinación del evento 16H00-16H40 Palabras finales Autoridades 15

DIRECCIÓN TÉCNICA DE DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN. Informe

DIRECCIÓN TÉCNICA DE DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN. Informe DIRECCIÓN TÉCNICA DE DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN Informe CONVERSATORIO EXPERIENCIAS DE REVITALIZACIÓN LINGÜÍSTICA EN EL ECUADOR Y LOS RETOS DE LA ADMINISTRACIÓN 2017-2021 Fecha: 16 de mayo del 2017 Quito Ecuador

Más detalles

Maestría en Ciencias de la Educación

Maestría en Ciencias de la Educación Maestría en Ciencias de la Educación Objetivos La Maestría tiene como objetivo formar Magísteres en el campo de la Educación con un sólido sustento teórico metodológico, que los habilite para investigar

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN Para la Revisión o Elaboración de la Política Nacional de TIC en Educación de. El Salvador 25 DE ENERO DE 2007

PLAN DE ACCIÓN Para la Revisión o Elaboración de la Política Nacional de TIC en Educación de. El Salvador 25 DE ENERO DE 2007 PLAN DE ACCIÓN Para la Revisión o Elaboración de la Política Nacional de TIC en Educación de El Salvador 25 DE ENERO DE 2007 AGENDA CONTENIDO 1. Justificación 2. Propósitos 3. Estrategias Generales Participación

Más detalles

TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO. Cochabamba 11 y 12 de Noviembre de 2008

TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO. Cochabamba 11 y 12 de Noviembre de 2008 Consultoría para la Incorporación de la temática de la gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación, en el currículo en los diversos niveles y modalidades del sistema

Más detalles

ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC A FREDDY PEÑAFIEL LARREA MINISTRO DE EDUCACIÓN CONSIDERANDO:

ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC A FREDDY PEÑAFIEL LARREA MINISTRO DE EDUCACIÓN CONSIDERANDO: ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2017-00017-A FREDDY PEÑAFIEL LARREA MINISTRO DE EDUCACIÓN CONSIDERANDO: Que la Constitución de la República en el artículo 343 dispone que "El sistema nacional de educación

Más detalles

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Evaluación Institucional del Sistema Integral de Mejoramiento de la Calidad de la Educación

Más detalles

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Sistema Integral de Mejoramiento de la Calidad de la Educación (SIMECE) Programa Integral de

Más detalles

1. NATURALEZA E IDENTIFICACIÓN DE LA LICITACIÓN

1. NATURALEZA E IDENTIFICACIÓN DE LA LICITACIÓN TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS PARA LA REALIZACIÓN DEL SEMINARIO TALLER DE GÉNERO, CON ENFOQUE INTERCULTURAL EN EL CONTEXTO DE LA REFORMA EDUCACIONAL SEREMI DE EDUCACIÓN REGIÓN DE LA

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN GESTIÓN PLAN DE LOS 100 DÍAS

LÍNEAS DE ACCIÓN GESTIÓN PLAN DE LOS 100 DÍAS LÍNEAS DE ACCIÓN GESTIÓN 2008-2012 PLAN DE LOS 100 DÍAS GESTIÓN INSTITUCIONAL 1.- GESTIÓN INSTITUCIONAL 1.1.- Planificación a) Reorganizar la estructura organizacional de la SEE, de manera que se optimicen

Más detalles

HAPPY LIFE: ENGLISH FIRST

HAPPY LIFE: ENGLISH FIRST PROGRAMA MUNICIPAL DE BILINGÜISMO NEIVA SPEAKS ENGLISH PROYECTO DE INTENSIFICACIÓN EN LENGUA ETRANJERA INGLÉS EN BÁSICA PRIMARIA HAPPY LIFE: ENGLISH FIRST PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO 2014-2 Objetivos generales:

Más detalles

1. ANTECEDENTES - BASE LEGAL

1. ANTECEDENTES - BASE LEGAL 1. ANTECEDENTES - BASE LEGAL La Constitución de la República del Ecuador en los numerales segundo y cuarto del artículo 61 y de los Art. 85, 95, 96, establece que las y los ecuatorianos gozan del derecho

Más detalles

PROGRAMA DE ASESORÍA ASESORÍA PARA EL AJUSTE, ACTUALIZACIÓN O REFORMULACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO

PROGRAMA DE ASESORÍA ASESORÍA PARA EL AJUSTE, ACTUALIZACIÓN O REFORMULACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO PROGRAMA DE ASESORÍA ASESORÍA PARA EL AJUSTE, ACTUALIZACIÓN O REFORMULACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO ASESORÍA PARA EL AJUSTE, ACTUALIZACIÓN O REFORMULACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 1. INFORMACIÓN

Más detalles

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014 Red Alumni en Adaptación al clima Ecuador Encuentro CIM y Redes de Alumni Socialización de la Quito, 28 de febrero de 20014 Equipo coordinador Ecuador Oscar Rojas Bustamante Paul Coral E 2 R 2 Con apoyo

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS 1. Antecedentes El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del Programa ART (Articulación de Redes Territoriales)

Más detalles

15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico. Cómo lo aprovechamos?

15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico. Cómo lo aprovechamos? 15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico 1.- Oportunidades El Sistema Educativo participa para la mejora de resultados académicos de los estudiantes, apoyado

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a) Las metas y objetivos de conformidad con sus programas operativos PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO de Gestión de la Política Representar y dirigir la gestión institucional, a través de

Más detalles

HITOS HISTÓRICOS DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA

HITOS HISTÓRICOS DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA HITOS HISTÓRICOS DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA Nuevo Modelo de Gestión. Educación intercultural. Revalorización docente. Desarrollo profesional. Evaluación permanente del sistema. Participación de las familias.

Más detalles

DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO DE IDIOMAS, CIENCIAS Y SABERES ANCESTRALES: Informe

DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO DE IDIOMAS, CIENCIAS Y SABERES ANCESTRALES: Informe DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO DE IDIOMAS, CIENCIAS Y SABERES ANCESTRALES: Informe TALLER DE PLANIFICACIÓN DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS IDIOMAS Y SABERES ANCESTRALES DE LOS

Más detalles

SECRETARIA NACIONAL DE COMUNICACION

SECRETARIA NACIONAL DE COMUNICACION SE SECRETARIA NACIONAL DE COMUNICACION SEPTIEMBRE 2013 SECRETARIA NACIONAL DE COMUNICACION 1. ANTECEDENTES, MISIÓN Y VISIÓN 1.1 ANTECEDENTES: La Constitución de la República en los numerales 1, 2, 4 y

Más detalles

Condiciones básicas para la implementación de un PIan de Integración de Componentes Curriculares

Condiciones básicas para la implementación de un PIan de Integración de Componentes Curriculares Condición 1. Conformación y consolidación del equipo pedagógico líder El equipo debe ser liderado por el Rector del EE. En el equipo participan el coordinador, docente líder de las áreas básicas (mínimo

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador Consultoría para la Transversalización de la AbE en la gestión de

Más detalles

Desarrollo de Competencias Ciudadanas

Desarrollo de Competencias Ciudadanas This image cannot currently be displayed. BOG-AAA123-20110325- Desarrollo de Competencias Ciudadanas Tatiana Mosquera Angulo Coordinadora Línea de Condiciones Pedagógicas-Programa de Competencias Ciudadanas

Más detalles

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador Territorial del Sistema Nacional de Planificación

Más detalles

Competencias del educador de adultos para el cambio educativo

Competencias del educador de adultos para el cambio educativo Competencias del educador de adultos para el cambio educativo 37 Wilfredo Fidel Limachi Gutiérrez ASOCIACIÓN ALEMANA PARA LA EDUCACIÓN DE ADULTOS / LA PAZ, BOLIVIA fidelima11@hotmail.com Fotografía: Lucas

Más detalles

X Foro Nacional de Investigación en Salud Realidad y perspectivas de la Investigación en Salud en el Ecuador

X Foro Nacional de Investigación en Salud Realidad y perspectivas de la Investigación en Salud en el Ecuador X Foro Nacional de Realidad y perspectivas de la en el Ecuador Antecedentes El Foro Nacional de (FORNISA), que se desarrolla desde el año 2002 bajo la responsabilidad del Consejo Nacional de 1, se constituye

Más detalles

DOCUMENTO METODOLÓGICO MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA

DOCUMENTO METODOLÓGICO MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA DOCUMENTO METODOLÓGICO MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA I. CONTEXTO En el interés del Ministerio de Educación de potenciar el trabajo orientado en primera infancia, se proyecta la elaboración de distintas

Más detalles

JORNADAS DE REFLEXIÓN EN ESCUELAS CON NIVELES DE TRANSICIÓN. MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

JORNADAS DE REFLEXIÓN EN ESCUELAS CON NIVELES DE TRANSICIÓN. MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN PARVULARIA JORNADAS DE REFLEXIÓN EN ESCUELAS CON NIVELES DE TRANSICIÓN. MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN PARVULARIA DOCUMENTO METODOLÓGICO I. CONTEXTO En el interés del Ministerio de Educación de potenciar

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO. Manual Estratégico

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO. Manual Estratégico PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO Manual Estratégico 2014 PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO Manual Estratégico División de Educación General Ministerio de Educación República

Más detalles

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país Numero de acuerdos políticos 0 Secretaría General Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país Incrementar la efectividad de gestión para la construcción

Más detalles

Términos de Referencia Para Contrato. Convenio 547 de 2015 MSPS- OIM

Términos de Referencia Para Contrato. Convenio 547 de 2015 MSPS- OIM Términos de Referencia Para Contrato Convenio 547 de 2015 MSPS- OIM Dimensión Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles componente de Modos, Condiciones y Estilos de Vida Saludable. CONVOCATORIA CO-PS

Más detalles

Servicios técnicos para la sistematización de información para el diseño del PLANOVI (Instituciones del sector público)

Servicios técnicos para la sistematización de información para el diseño del PLANOVI (Instituciones del sector público) Servicios técnicos para la sistematización de información para el diseño del PLANOVI 2019-2028 (Instituciones del sector público) Identificación de los Servicios: Técnicos Unidad Administrativa: Dirección

Más detalles

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE GESTIÓN DE LA DOCENCIA CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE 2016 ESCUELA PROFESIONAL : EDUCACIÓN

Más detalles

Yucatán. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado

Yucatán. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado ProGEN Porcentaje Alcanzado Meta: 1.1.6.1 El 100% de las normales con optimización del servicio de bibliotecas completo, que dio inicio con ProGEN 2.0 Objetivo: 1.6. Superar las deficiencias de infraestructura

Más detalles

LA ESCUELA AL CENTRO

LA ESCUELA AL CENTRO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL LA ESCUELA AL CENTRO LA ESCUELA AL CENTRO Certificación de Directivos

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DEL PERFIL DE LOS PROFESIONALES QUE REALIZAN LABORES DE FORMADOR DE DOCENTES, CONTEMPLADO EN LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL (LRM) 1. Antecedentes y Justificación

Más detalles

Incrementar la gobernabilidad democrática a nivel nacional

Incrementar la gobernabilidad democrática a nivel nacional Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

I. ANTECEDENTES. El Programa SWAP Educación

I. ANTECEDENTES. El Programa SWAP Educación ALCANCES DE LA CONSULTORÍA CONSULTORÍA ESPECIALIZADA PARA BRINDAR ASISTENCIA TÉCNICA EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE FORMADORES EN LIDERAZGO PEDAGÓGICO I. ANTECEDENTES El Programa

Más detalles

Nota Conceptual. Segunda Reunión Técnica de Seguimiento a la Reunión Regional Ministerial de Buenos Aires Santiago, Chile, febrero 2018

Nota Conceptual. Segunda Reunión Técnica de Seguimiento a la Reunión Regional Ministerial de Buenos Aires Santiago, Chile, febrero 2018 Nota Conceptual Segunda Reunión Técnica de Seguimiento a la Reunión Regional Ministerial de Buenos Aires Santiago, Chile, 15-16 febrero 2018 1. Presentación La Oficina Regional de Educación para América

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR(A) NACIONAL DE APOYO TECNICO AL PRONAEH Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL ÁREA DE SALUD INTERCULTURAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR(A) NACIONAL DE APOYO TECNICO AL PRONAEH Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL ÁREA DE SALUD INTERCULTURAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR(A) NACIONAL DE APOYO TECNICO AL PRONAEH Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL ÁREA DE SALUD INTERCULTURAL PROYECTO DE NUTRICIÓN Y PROTECCIÓN SOCIAL I.- ANTECEDENTES

Más detalles

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL)

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL) PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL) TERMINOS DE REFERENCIA PARA EL TÉCNICO EN SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN PARTICIPATIVA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El Gobierno

Más detalles

Experiencia de escuelas integrales en educación primaria EIB- zona Rural Ucayali

Experiencia de escuelas integrales en educación primaria EIB- zona Rural Ucayali Experiencia de escuelas integrales en educación primaria EIB- zona Rural Ucayali- 2013-2015 Angela María Villacorta Arrué Directora Regional de Educación REGION UCAYALI En la región Ucayali alberga quince

Más detalles

Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU)

Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) Proyecto Consolidación de la Gobernabilidad Local y Territorial en el marco del proceso de Reforma y Modernización de la Administración Pública Local en la

Más detalles

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA I. Información del puesto Título de la posición: Jefe/a de Temática Censal Agencia: UNFPA Tipo de contrato: Service Contract (SC) Nivel:

Más detalles

Diplomado Convivencia Escolar para líderes educativos. Paulina Herrera P. Doctora en Psicología Educacional U. de Salamanca

Diplomado Convivencia Escolar para líderes educativos. Paulina Herrera P. Doctora en Psicología Educacional U. de Salamanca Diplomado Convivencia Escolar para líderes educativos Paulina Herrera P. Doctora en Psicología Educacional U. de Salamanca Temas a Presentar Características Generales de la Propuesta Formativa Objetivos

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA. CONSULTORÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO DOCENTE (2ª fase)

TÉRMINOS DE REFERENCIA. CONSULTORÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO DOCENTE (2ª fase) TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO DOCENTE (2ª fase) 1. Antecedentes El Ministerio de Educación de Perú (MINEDU) y la UNESCO firmaron

Más detalles

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional 2017 - Año de las Energías Renovables Anexo Número: Referencia: EX-2017-11510860-APN-INAP#MM. Creación estructuras INAP. Planilla anexa artículo 2. INSTITUTO

Más detalles

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Sistema Integral de Mejoramiento de la Calidad de la Educación (SIMECE) Sistema Integral de

Más detalles

Participación Ciudadana, un reto en la educación de jóvenes y adultos

Participación Ciudadana, un reto en la educación de jóvenes y adultos ORIENTACIONES PARA LA ORGANIZACIÓN DE LAS JORNADAS DE REFLEXIÓN Y ENCUENTROS DEL CONSEJO DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (COPAE) DE LOS CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA (CEBA) A NIVEL LOCAL/REGIONAL/NACIONAL

Más detalles

La Secretaría de Educación Pública de Hidalgo CONVOCA A

La Secretaría de Educación Pública de Hidalgo CONVOCA A La Secretaría de Educación Pública de Hidalgo CONVOCA A Docentes, Subdirectores, Directores Escolares, Apoyos Técnico Pedagógico, Supervisores Escolares, Supervisores Generales de Sector, Jefes de Enseñanza,

Más detalles

PRIMARIA MULTIGRADO. Modelo de atención educativa para la primaria multigrado en áreas rurales

PRIMARIA MULTIGRADO. Modelo de atención educativa para la primaria multigrado en áreas rurales PRIMARIA MULTIGRADO Modelo de atención educativa para la primaria multigrado en áreas rurales Las acciones de acompañamiento y monitoreo Constituyen procesos fundamentales para mejorar el desempeño docente

Más detalles

Plan de Gestión del Conocimiento

Plan de Gestión del Conocimiento Plan de Gestión del Conocimiento I. Objetivo General de la Gestión de Conocimiento de la Red Ampliar y mejorar la disponibilidad y el acceso a información y conocimiento por parte de los productores frijol,

Más detalles

Guía para el llenado del formato. Presentación

Guía para el llenado del formato. Presentación Programa Escuelas de Tiempo Completo Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa Dirección General Adjunta de Innovación Entidad federativa: Guía para el llenado

Más detalles

COMISIÓN PERMANENTE DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS

COMISIÓN PERMANENTE DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS COMISIÓN PERMANENTE DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS Noviembre 2017 DIAGNÓSTICO DE LA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO Taller Participativo eo ÍNDICE GENERAL ANTECEDENTES... 1 OBJETIVO

Más detalles

Elaborado por: Representantes de los/las estudiantes de pre y posgrado. Representantes de los/las trabajadores/as. Profesional Pilar Becerra

Elaborado por: Representantes de los/las estudiantes de pre y posgrado. Representantes de los/las trabajadores/as. Profesional Pilar Becerra Observatorio de Inclusión Educativa para personas con discapacidad en la Universidad Nacional de Colombia Plan de Acción 2017 2018 -versión en construcción- Elaborado por: Representantes de los/las estudiantes

Más detalles

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA *

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA * * EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA * Funciones del equipo directivo: La función del Equipo Directivo debe estar centrada en la coordinación y dinamización de la gestión curricular y de la gestión

Más detalles

VALORES DE REFERENCIA DE ENERGÍA Y NUTRIENTES PARA LA POBLACIÓN VENEZOLANA CARACAS, JULIO 2015 INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICIÓN (INN)

VALORES DE REFERENCIA DE ENERGÍA Y NUTRIENTES PARA LA POBLACIÓN VENEZOLANA CARACAS, JULIO 2015 INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICIÓN (INN) INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICIÓN (INN) VALORES DE REFERENCIA DE ENERGÍA Y NUTRIENTES PARA LA POBLACIÓN VENEZOLANA - PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE ACTUALIZACIÓN CARACAS, JULIO QUÉ SON LOS VALORES DE REFERENCIA?

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA SOCIALIZACION DEL PERFIL DEL DOCENTE FORMADOR EN MESAS TÉCNICAS CON ACTORES CLAVES EN EL PROCESO DE LEGITIMIZACIÓN Y ALINEAMIENTO CON LA NUEVA LEY DE INSTITUTOS

Más detalles

BACHILLER EN LETRAS/LITERATURA

BACHILLER EN LETRAS/LITERATURA BACHILLER EN LETRAS/LITERATURA PRESENTACIÓN La Orientación en Letras/Literatura, dentro de la propuesta educativa de los Bachilleratos en la Ciudad de Buenos Aires, se propone como un espacio de inclusión

Más detalles

CURSO: DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE (DUA)

CURSO: DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE (DUA) CURSO: DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE (DUA) Duración: 16 horas FUNDAMENTACION: Incorporar, desde el enfoque del Diseño Universal de Aprendizaje, las competencias en el equipo docente del establecimiento

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE ACCION EN FAVOR DE LOS PAÍSES DE MENOR DESARROLLO ECONÓMICO RELATIVO (PMDER) ECUADOR - COMPONENTE 1 - PRESUPUESTO 2013

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE ACCION EN FAVOR DE LOS PAÍSES DE MENOR DESARROLLO ECONÓMICO RELATIVO (PMDER) ECUADOR - COMPONENTE 1 - PRESUPUESTO 2013 TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE ACCION EN FAVOR DE LOS PAÍSES DE MENOR DESARROLLO ECONÓMICO RELATIVO (PMDER) ECUADOR - COMPONENTE 1 - PRESUPUESTO 2013 PROYECTO ''CAPACITACIÓN Y PASANTÍAS PARA EL FORTALECIMIENTO

Más detalles

Agenda del Seminario. Día Uno Horario Actividad. Día Dos Horario Actividad. 8:00 a 8:05 Bienvenida

Agenda del Seminario. Día Uno Horario Actividad. Día Dos Horario Actividad. 8:00 a 8:05 Bienvenida C on el fin de mejorar la calidad educativa en el país, el Ministerio de Educación a través de la Dirección General de Acreditación y Certificación DIGEACE-, impartió durante el mes de agosto, tres seminarios

Más detalles

COMISIÓN DE MEDIACIÓN POLÍTICA NACIONAL DE LA LECTURA Y EL LIBRO

COMISIÓN DE MEDIACIÓN POLÍTICA NACIONAL DE LA LECTURA Y EL LIBRO COMISIÓN DE MEDIACIÓN POLÍTICA NACIONAL DE LA LECTURA Y EL LIBRO 2015-2020 Coordinador: Omar Sarrás Moderadora: Francisca Navarro Sistematización: Daniela Jara Lugar: Estación Mapocho, Sala María Luisa

Más detalles

Lineamientos para la Incorporación de la Adaptación al Cambio Climático en la Universidad Peruana

Lineamientos para la Incorporación de la Adaptación al Cambio Climático en la Universidad Peruana Lineamientos para la Incorporación de la Adaptación al Cambio Climático en la Universidad Peruana Anita Arrascue Lino Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos LA ESTRATEGIA

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL COORDINADOR DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y

Más detalles

Nuevo Modelo de Gestión Educativa del Ecuador

Nuevo Modelo de Gestión Educativa del Ecuador COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN ZONAL 6 Nuevo Modelo de Gestión Educativa del Ecuador Cuenca, agosto - 2016 Nuevo Modelo de Gestión Educativa del Ecuador Nuevo Modelo de Gestión Educativa ANTES (2010) Varias

Más detalles

INTERCAMBIOS DE EXPERIENCIAS Transversalización del Enfoque Intercultural

INTERCAMBIOS DE EXPERIENCIAS Transversalización del Enfoque Intercultural INTERCAMBIOS DE EXPERIENCIAS Transversalización del Enfoque Intercultural BOLIVIA ECUADOR GUATEMALA - PERÚ CHILE Antecedentes Dentro de los desafíos planteados por la Red Nacional de Participación Ciudadana

Más detalles

DIRECTIVA N GRA- GREA-DUGELI-AGP

DIRECTIVA N GRA- GREA-DUGELI-AGP DIRECTIVA N 002-2017-GRA- GREA-DUGELI-AGP REDES EDUCATIVAS DE INTERAPRENDIZAJE Y AUTOCAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA. DIRECTIVA N 002-2017-GRA-GREA-DUGELI-AGPI REDES EDUCATIVAS DE INTERAPRENDIZAJE Y AUTOCAPACITACIÓN

Más detalles

ACUERDO Nro. MINEDUC-ME A AUGUSTO X. ESPINOSA A. MINISTRO DE EDUCACIÓN CONSIDERANDO:

ACUERDO Nro. MINEDUC-ME A AUGUSTO X. ESPINOSA A. MINISTRO DE EDUCACIÓN CONSIDERANDO: ACUERDO Nro. MINEDUC-ME-2016-00060-A AUGUSTO X. ESPINOSA A. MINISTRO DE EDUCACIÓN CONSIDERANDO: Que la Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 26 define a la educación como un derecho

Más detalles

COBERTURA. Igualar oportunidades. La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo. -Nelson Mandela-

COBERTURA. Igualar oportunidades. La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo. -Nelson Mandela- COBERTURA Igualar oportunidades La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo. -Nelson Mandela- Aportes de la comunidad educativa para la construcción del Plan Decenal de Educación

Más detalles

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) PROPUESTA CREACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA NACIONAL DE PROSPECCIÓN EDUCACIÓN-EMPLEO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA: Temas centrales de contenido del mecanismo para su institucionalización MARITZA GARCIA

Más detalles

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES I. DEFINICIÓN: Las acciones de soporte pedagógico se definen como una intervención que involucra

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN INSTITUCIONAL Y ACADÉMICA DIRIGIDO A LOS INSTITUTOS NORMALES SUPERIORES (INS) DE BOLIVIA

PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN INSTITUCIONAL Y ACADÉMICA DIRIGIDO A LOS INSTITUTOS NORMALES SUPERIORES (INS) DE BOLIVIA PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN INSTITUCIONAL Y ACADÉMICA DIRIGIDO A LOS INSTITUTOS NORMALES SUPERIORES (INS) DE BOLIVIA Se realizó en coordinación con la Agencia Española de Cooperación Internacional

Más detalles

UNIDAD EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY José Luis Tamayo Salinas Ecuador Telf Fax

UNIDAD EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY José Luis Tamayo Salinas Ecuador Telf Fax RESUMEN GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017-2021 - INTRODUCCIÓN Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y el Plan Nacional para el Buen Vivir, construyen

Más detalles

MUNICIPIO DE BUCARAMANGA SECRETARIA DE EDUCACION PLAN TERRITORIAL DE FORMACION DOCENTE - PTFD EL PLAN TERITORIAL DE FORMACION DOCENTE:

MUNICIPIO DE BUCARAMANGA SECRETARIA DE EDUCACION PLAN TERRITORIAL DE FORMACION DOCENTE - PTFD EL PLAN TERITORIAL DE FORMACION DOCENTE: MUNICIPIO DE BUCARAMANGA SECRETARIA DE EDUCACION PLAN TERRITORIAL DE FORMACION DOCENTE - PTFD EL PLAN TERITORIAL DE FORMACION DOCENTE: Es una ruta que orienta la formación en servicio de los docentes hacia

Más detalles

Taller Subregional Andino La Gestión del Riesgo: visiones, estrategias y prácticas, desde lo global, lo nacional y lo local

Taller Subregional Andino La Gestión del Riesgo: visiones, estrategias y prácticas, desde lo global, lo nacional y lo local Taller Subregional Andino La Gestión del Riesgo: visiones, estrategias y prácticas, desde lo global, lo nacional y lo local Lima, Perú, 12, 13 y 14 de noviembre de 2008 I. Información general de la actividad:

Más detalles

Anexo V. Características de un buen proceso de elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo

Anexo V. Características de un buen proceso de elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Anexo V Características de un buen proceso de elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo 1 Orientaciones para la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Junio, 2008 1. Criterios para la organización

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN PROFESIONAL EN NICARAGUA TECNICA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES (PPTP)

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN PROFESIONAL EN NICARAGUA TECNICA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES (PPTP) PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN PROFESIONAL EN NICARAGUA TECNICA (PPTP) LP-009-2018 Contratación de especialistas para el desarrollo de oferta de capacitación virtual en 2 especialidades

Más detalles

PROGRAMA ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO DOCUMENTO DE POSICIONAMIENTO

PROGRAMA ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO DOCUMENTO DE POSICIONAMIENTO SEGUIMIENTO A LOS ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE LOS INFORMES Y EVALUACIONES ETERNAS A PROGRAMAS FEDERALES 2012 PROGRAMA ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO DOCUMENTO DE POSICIONAMIENTO MÉICO, D. F.,

Más detalles

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo ELEMENTOS ORIENTADORES

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo ELEMENTOS ORIENTADORES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo ELEMENTOS ORIENTADORES Institución Tipo de Institución RUC Estado Función según mandato legal Legal Estructura Organizacional Elementos Orientadores Fecha:

Más detalles

MECANISMO COORDINADOR PAÍS - ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA

MECANISMO COORDINADOR PAÍS - ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA MECANISMO COORDINADOR PAÍS - ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GOBERNANZA DEL MCP ECUADOR, IDENTIFICACIÓN DE ACTORES Y ELECCIÓN DE NUEVOS REPRESENTANTES

Más detalles

Programa de prevención del consumo problemático de drogas en centros educativos públicos

Programa de prevención del consumo problemático de drogas en centros educativos públicos ACUERDO DE COOPERACIÓN TÉCNICA JND-OPS/OMS Programa de prevención del consumo problemático de drogas en centros educativos públicos LLAMADO ABIERTO A PROFESIONALES PARA LA REALIZACION DE TALLERES DE CAPACITACION

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No O1 O 07 SET EL MINISTRO DE EDUCACiÓN CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No O1 O 07 SET EL MINISTRO DE EDUCACiÓN CONSIDERANDO: Ministerio de Educación 1/4 Guatemala. C. A. ACUERDO MINISTERIAL No. 1745.- 2 O1 O 07 SET. 2010 Guatemala, ------------------------ EL MINISTRO DE EDUCACiÓN CONSIDERANDO: Que, por Acuerdo Gubernativo No

Más detalles

PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR

PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR PLAN DE MEJORA SAN SALVADOR, 09 DICIEMBRE 2011 Plan de Mejora Programa Conjunto Reducción de Violencia y Construcción

Más detalles

PROGRAMA DE ASESORÍA ACOMPAÑAMIENTO EN AULA PARA MATEMÁTICA

PROGRAMA DE ASESORÍA ACOMPAÑAMIENTO EN AULA PARA MATEMÁTICA PROGRAMA DE ASESORÍA ACOMPAÑAMIENTO EN AULA PARA MATEMÁTICA ACOMPAÑAMIENTO EN AULA PARA MATEMÁTICA 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL SERVICIO La Unesco concibe a la Educación como fundamental, para el desarrollo,

Más detalles

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA I. Información del puesto Título de la posición: Jefe/a de Análisis Censal Agencia: UNFPA Tipo de contrato: Service Contract (SC) Nivel:

Más detalles

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL Ministerio de Salud DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD DIRECCION EJECUTIVA DE PARTICIPACION COMUNITARIA EN SALUD NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL 2013 PROCESO DE ACREDITACIÓN

Más detalles

ESTRATÉGICAS Y MARCOS OPERATIVOS PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL CPCCS

ESTRATÉGICAS Y MARCOS OPERATIVOS PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL CPCCS PROYECTO PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA RED CIUDADANA DE TALLER DE DEFINICIÓN TRANSPARENCIA DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y MARCOS OPERATIVOS PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL CPCCS Definiciones generales

Más detalles

Términos de Referencia para Consultor Nacional-PSA NAT

Términos de Referencia para Consultor Nacional-PSA NAT Términos de Referencia para Consultor Nacional-PSA NAT Nombre: Título Consultor nacional especialista en implementación de Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABAs) División/Departamento Programa/Número

Más detalles

LISTAS DE CONTENIDOS TEMÁTICOS PARA POSTULANTES A CONCURSO DE PLAZAS DOCENTES A PARTIR DE LAS DIFERENTES SERIES DE CLASES (FAMILIAS) DE PUESTOS

LISTAS DE CONTENIDOS TEMÁTICOS PARA POSTULANTES A CONCURSO DE PLAZAS DOCENTES A PARTIR DE LAS DIFERENTES SERIES DE CLASES (FAMILIAS) DE PUESTOS LISTAS DE CONTENIDOS TEMÁTICOS PARA POSTULANTES A CONCURSO DE PLAZAS DOCENTES A PARTIR DE LAS DIFERENTES SERIES DE CLASES (FAMILIAS) DE PUESTOS I. Introducción El presente documento tiene el propósito

Más detalles

MESA DE TRABAJO TRIPARTITA EN EDUCACIÓN Y CULTURA EN SEGURIDAD SOCIAL

MESA DE TRABAJO TRIPARTITA EN EDUCACIÓN Y CULTURA EN SEGURIDAD SOCIAL MESA DE TRABAJO TRIPARTITA EN EDUCACIÓN Y CULTURA EN SEGURIDAD SOCIAL Estrategia en Educación y Cultura en Seguridad Social. Marzo 2016 MESA DE TRABAJO TRIPARTITA EN EDUCACIÓN Y CULTURA EN SEGURIDAD SOCIAL

Más detalles

Plan de Acción: I Reunión Preparatoria de la Reunión de Autoridades sobre Pueblos Indígenas del Mercosur ANTECEDENTES

Plan de Acción: I Reunión Preparatoria de la Reunión de Autoridades sobre Pueblos Indígenas del Mercosur ANTECEDENTES ANTECEDENTES Plan de Acción: I Reunión Preparatoria de la Reunión de Autoridades sobre Pueblos Indígenas del Mercosur 2015-2017 Eje temático 1: Acceso, goce y ejercicio pleno de sus Derechos Humanos Individuales

Más detalles

Taller Factores que explican los resultados de las evaluaciones de aprendizaje Docentes y Directivos

Taller Factores que explican los resultados de las evaluaciones de aprendizaje Docentes y Directivos Taller Factores que explican los resultados de las evaluaciones de aprendizaje Docentes y Directivos Información para avanzar en calidad de educación Plan de trabajo para transformar la información en

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD Nombre FORMACION DE ASISTENTE DE CAPACITACION MÓDULO I: EL ROL DEL ASISTENTE DE CAPACITACIÓN Código INAP IN14317/12 Estado Activo Programa Sistema

Más detalles

C O N S I D E R A N D O

C O N S I D E R A N D O CONVENIO INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA Y LOS CONSEJOS REGIONALES AUTONOMOS DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA PARA FORTALECER SUS PROCESOS DE INSTITUCIONALIDAD Y MODERNIZACION

Más detalles