DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO DE IDIOMAS, CIENCIAS Y SABERES ANCESTRALES: Informe

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO DE IDIOMAS, CIENCIAS Y SABERES ANCESTRALES: Informe"

Transcripción

1 DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO DE IDIOMAS, CIENCIAS Y SABERES ANCESTRALES: Informe TALLER DE PLANIFICACIÓN DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS IDIOMAS Y SABERES ANCESTRALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL PAÍS Fecha: 9 de mayo de 2017 Quito Ecuador

2 Contenido 1. Información general Antecedentes y justificación Organización y logística Financiamiento Alcance Objetivos alcanzados Metodología empleada Desarrollo o análisis Resultados Conclusiones Recomendaciones Anexos Anexo 1.- Lista de participantes Anexo 2.- Agenda del taller Anexo 3.- Matriz de trabajo... 16

3 1. Información general Evento: Taller de planificación de trabajo interinstitucional para el fortalecimiento de los idiomas y saberes ancestrales de los pueblos y nacionalidades del país fecha: 09 de mayo de 2017 Lugar: Auditorio del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano Coordinación/ Responsable: Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales (IICSAE)-Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano (MCCTH) Participantes: Antecedentes y justificación El Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales (IICSAE), creado en la Sexta Disposición General del Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural de acuerdo con lo que establecen en el Capítulo IV del Título VIII de dicho Reglamento y en el Capítulo l Título IV de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, encamina procesos de investigación, sistematización y producción de los conocimientos y saberes ancestrales con el objetivo de fortalecer el desarrollo de la ciencia y tecnología de los pueblos y nacionalidades del Ecuador. En cumplimiento con las funciones y objetivos del IICSAE, con el apoyo del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano, se realizó el Taller de planificación de trabajo interinstitucional enfocado en el fortalecimiento lingüístico y cultural del país, donde se logró acciones de trabajo conjuntas entre las diferentes instituciones presentes para promover el uso, fortalecimiento y revitalización de los idiomas y saberes ancestrales de los pueblos y nacionalidades. La importancia de este taller radicó en la necesidad de aunar esfuerzos entre instituciones públicas y privadas, activistas e investigadores independientes para plantear y encaminar políticas, planes y proyectos interinstitucionales de fortalecimiento lingüístico y cultural y, de la misma forma, iniciar la articulación de acciones y compromisos que faciliten la ejecución e instrumentación de proyectos a favor de los pueblos y nacionalidades. 3. Organización y logística La organización técnica del evento estuvo a cargo del personal del IICSAE y la parte logística a cargo del MCCTH. En el taller se contó con la participación de la Subsecretaría de Educación 3

4 Intercultural Bilingüe (SUBSEIB), el MCCTH, el colectivo Kichwashun, Media-Lab e investigadores independientes (Anexo 1). Para el desarrollo del evento se solicitó previamente la participación de los expositores, quienes intervinieron con las ponencias según la programación establecida, por un lapso de 20 minutos. El evento se desarrolló en el auditorio del MCCTH, de 08H00 a 17H00, con dos recesos y un espacio de tiempo para el almuerzo. 4. Financiamiento El taller se desarrolló con el apoyo financiero del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano, el cual cubrió gastos de alimentación, estadía y devolución de pasajes, terrestres y fluviales, de los participantes que asistieron desde diferentes provincias del país. Para este evento el presupuesto sumó un total de USD Alcance A través de este taller, además de obtener insumos que permitan formular perfiles básicos de proyectos interinstitucionales para el fortalecimiento de los idiomas y saberes ancestrales, se logró determinar acciones de trabajo conjunto entre las diferentes instituciones para promover el uso, fortalecimiento y revitalización de los idiomas y saberes ancestrales de los pueblos y nacionalidades. Dichos insumos constituyen la base para elaborar propuestas de proyecto en las que se pretende utilizar instrumentos de nuevas tecnologías e inteligencia artificial. 6. Objetivos alcanzados Insumos básicos para la formulación de dos perfiles de proyectos interinstitucionales para el fortalecimiento lingüístico y cultural. Discusión y aportes sobre la posibilidad de utilizar herramientas tecnológicas, como inteligencia artificial, en las propuestas de proyectos que se realizarán a partir de este taller. 7. Metodología empleada Como metodología de trabajo durante el evento se desarrollaron las siguientes actividades: 1. Ponencias y reflexiones grupales. 2. Espacio para preguntas, respuestas y aclaraciones. 3. Mesas de trabajo grupales. 4. Plenaria para presentación de resultados. 5. Otros recursos e instrumentos técnicos propios de un taller pedagógico 8. Desarrollo o análisis 8.1 Presentaciones 4

5 Tema 1: Criterios para la normalización de las lenguas ancestrales Expositor: Luis Montaluisa Contenido: El propósito de esta presentación fue mostrar varios aspectos relacionados con la normalización de los idiomas indígenas, que se resume en lo siguiente: La normalización, estandarización o unificación está relacionada con la unidad y poder de los pueblos. Para normalizar una lengua se estudian los niveles fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático de esta. La elaboración de un alfabeto es un paso importante dentro de la normalización, pero no es el único. El trabajo de normalización se debe hacer conjuntamente con los hablantes, quienes deciden y aprueban las grafías que se emplearán. No se puede pensar en usar tecnología para normalizar las lenguas ya que no se debe olvidar que la unificación implica el respaldo y voluntad de los hablantes, pues este proceso está relacionado con el desarrollo de una identidad plural, e implica, además, la aceptación de una unificación que va más allá de los dialectos locales. En este proceso es muy importante el respeto a las nacionalidades, territorios y sistemas educativos propios. Tema 2: Ventajas de contar con un currículo intercultural bilingüe Expositor: Pedro Cabascango Contenido: Esta presentación tuvo como objetivo dar a conocer los alcances realizados en la elaboración de los currículos interculturales bilingües y el marco legal que ampara su creación. Dichos currículos se basan en la organización de diferentes unidades de aprendizaje que abarcan desde el nivel de Educación Infantil, Familiar y Comunitaria (EIFC) hasta el nivel de Desarrollo de Destrezas y Técnicas de Estudio. Cada una de las unidades contiene elementos culturales de cada nacionalidad e incluye los elementos generales requeridos por el currículo nacional. Cada currículo está escrito en las lenguas de las nacionalidades, en consecuencia, el Ecuador marca un hito al ser el primer país en contar con este tipo de material educativo. Tema 3: kichwashun en el fortalecimiento del kichwa Expositor: Sacha Rosero Contenido: Esta presentación tuvo como finalidad dar a conocer el trabajo emprendido por el colectivo kichwa Kichwashun, que trabaja conjuntamente con la Fundación Garabide. Kichwashun se enfoca en la promoción, valoración y fortalecimiento del kichwa. Para emprender este trabajo toma como modelo la experiencia de revitalización de la lengua euskera, hablada en el País Vasco. Este colectivo trabaja en temas relacionados con corpus, educación, activación social, medios de comunicación, oralidad, producción cultural y políticas lingüísticas. 5

6 Kichwashun impulsa el uso y aprendizaje de la lengua a través de Kichwa.net, un sitio web en el que se comparten materiales de enseñanza, libros y diccionarios de la lengua en cuestión. Promueven, de igual manera, la creación, validación y uso de neologismos y apuestan a una campaña de activismo digital en kichwa, cuyo fin es la visibilización de la lengua a través de diferentes redes sociales, radio y televisión. Finalmente, Kichwashun se basa en la premisa de que "las lenguas no se pierden porque los que no la saben no aprenden, las lenguas se pierden porque los que saben no las hablan ; y, Se concluye la presentación indicando que las nuevas tecnologías son una herramienta importante para promover y fortalecer el uso y aprendizaje de las lenguas. Tema 4: Fortalecimiento lingüístico apoyado en nuevas tecnologías Expositora: Anne Schwartz Contenido: La intención de esta presentación fue compartir la experiencia de documentación de la lengua paaikoka, hablada por la Nacionalidad Secoya. Se habló del trabajo emprendido con los hablantes, a quienes se ha capacitado en temas de lingüística e investigación. Para la documentación se han usado softwares libres que han facilitado la sistematización de la información. Para la transcripción, análisis fonético, fonológico y gramatical se han usado los programas de análisis lingüístico ELAN, TOOLBOX y PRAAT. Afirma que, si bien la documentación no es el fin último de la revitalización lingüística, sí es una herramienta importante para empoderar a los hablantes en temas de investigación no solo lingüística sino también cultural. Para concluir, la ponente expresó que una lengua que no se puede utilizar en los nuevos medios y espacios comunicativos no puede ser usada por los jóvenes. Tema 5: Proyecto Wawakipu/Inteligencia artificial y lenguas originarias Expositores: Margarita Yépez e Iván Terceros Contenido: El propósito de esta presentación, que tuvo dos momentos, fue compartir diferentes experiencias de fortalecimiento lingüístico y cultural apoyadas en inteligencia artificial. En la primera parte se explicó sobre el proyecto Wawakipu, un trabajo enfocado en fortalecimiento cultural que busca despertar el pensamiento computacional en los niños, niñas y adolescentes, por medio de la creación de videojuegos con scratch. Para realizar este trabajo se usan mitos y leyendas que, en principio, son en español pero que también pueden ser realizadas en lenguas indígenas. En la segunda parte se indicaron diferentes iniciativas apoyadas en inteligencia artificial, las cuales son replicables y aplicables al contexto nacional. Se habló de emprendimientos como diccionarios multilingües de lenguas ancestrales realizados a partir de diferentes 6

7 iniciativas locales e internacionales. El expositor concluyó su presentación diciendo que existen diferentes iniciativas enfocadas en fortalecimiento y desarrollo lingüístico que, después de un análisis técnico, pueden ser trasladadas a la realidad nacional. Tema 6: Nuevas ontologías del lenguaje y su implicación para el fortalecimiento lingüístico y cultural Expositor: Jorge Gómez Rendón Contenido: El objetivo de esta ponencia fue plantear la necesidad de indagar en nuevos conceptos que permitan reflexionar sobre las ideas preestablecidas que se esconden detrás de las prácticas de fortalecimiento realizadas desde diferentes instancias. Se motivó a reflexionar sobre la idea errónea de ver las lenguas como algo que "debe ser fortalecido o revitalizado", lo que conlleva a tratarlas como "cosas" u "objetos". Se planteó la idea de empezar a considerar la lengua como un sujeto. La lengua vista como sujeto es dinámica y multifacética, por lo que debe ser entendida como un todo, con su parte verbal, no verbal, con todos los seres que la componen, con su territorio y con todos los elementos que rodean a sus hablantes. La lengua es más acción, menos dato, más sonido y menos letra, por tal motivo, no puede ser fortalecida solo desde la lengua o solo desde la letra, dijo el expositor. En este sentido, se explicó que la visión que tenemos sobre lengua y lenguaje debe ser reconsiderada a fin de reorientar el trabajo de fortalecimiento y lograr una verdadera revitalización lingüística y cultural, considerando planteamientos que vayan más allá de una visión escrituraria. 8.2 Trabajo en grupos Mesa de trabajo 1 Coordinador: Byron Pazmiño Secretarias: María Cunduri y Magaly Mashinkiash Contenido: Ideas para la elaboración de perfiles de proyectos interinstitucionales de fortalecimiento lingüístico y cultural. Es necesario conformar un equipo nacional de trabajo y buscar recursos económicos para que financien sus actividades. Es importante recopilar todo el material bibliográfico y audiovisual que se tiene hasta la fecha y digitalizarlo. Para enseñanza de las lenguas se podría trabajar a través de inteligencia artificial e incorporar la metodología (Ba y Bai) utilizada para la enseñanza del inglés. Es vital trabajar en formación continua de investigadores de las propias nacionalidades (a nivel de pregrado y posgrado). Resulta fundamental iniciar una red de investigadores que trabaje en temas lingüísticos, culturales, de revitalización, entre otros. 7

8 Es importante que se trabaje primero en un proyecto piloto, donde se ensaye un modelo de gestión interinstitucional y un modelo de fortalecimiento en esa gestión. Sería la primera vez que se emprenda en un proyecto de este tipo. Se debe pensar en la metodología de trabajo y se podría comenzar con las lenguas en peligro de extinción. Para el caso de la lengua sapara se debe considerar que existe una mesa de trabajo organizada en Es conveniente considerar la participación de jóvenes para formar equipos multidisciplinarios de trabajo en los que se aplique conocimientos tecnológicos, lingüísticos y así romper limitaciones y potencializar esfuerzos. Para la planificación de proyectos de debe tomar en cuenta a la población indígena que se encuentra en la parte urbana. Es importante crear y formar equipos locales de trabajo en lenguas; no integrarlos en un proyecto sino hacer alianzas entre ellos. Se debe formar profesionales lingüistas e investigadores que trabajen en temas específicos Mesa de trabajo 2 Coordinador: Hernán Pujupat Secretarias: Cristian Vera y Gabriela Jarrín Contenido: Ideas para la elaboración de perfiles de proyectos interinstitucionales de fortalecimiento lingüístico y cultural. Cada lengua debe tener tratamientos distintos. Normalización. No hay que volver hacer alfabetos, ya existen escrituras Discutir los criterios de la realización de neologismos, agiles y útiles en el ámbito de la escuela Se deben realizar talleres de cómo hacer la normalización de cada lengua. Es necesario trabajar en documentación histórica de los procesos de normalización de las lenguas. Se debe formar una sala permanente de consulta permanente escrita, oral y audio- visual. Es importante implementar nuevas metodologías para la recolección y análisis lingüística. Es recomendable organizar coloquios para compartir experiencias de recuperación de las lenguas y las culturas. Es fundamental realizar metodologías de recuperación de lenguas ancestrales para el aula, partiendo de las necesidades de cada nacionalidad. Es preciso trabajar y capacitar en metodologías de investigación de los idiomas y los saberes de los pueblos y las nacionalidades. Capacitación en lingüística y en Tecnologías de la información y Comunicación. Se deben establecer líneas de investigación conjunta por sectores. 8

9 Es vital fortalecer los trabajos particulares que emprende cada nacionalidad, a través de apoyo económico y técnico. Crear un fondo económico para fortalecer iniciativas independientes Resulta urgente realizar un mapeo de actores para trabajar con los Gobiernos Autónomos Descentralizados, radios comunitarias y organizaciones de las nacionalidades para generar agendas comunes de fortalecimiento Insumos: Datos generales Nombre proyecto Población objetivo Objetivo general Objetivos específicos Actores aportes del y Mesa 1 Mesa 2 Proyecto de fortalecimiento de idiomas y saberes ancestrales de los Pueblos y Nacionalidades. Revitalización lingüística y cultural de lenguas en estado crítico. 18 a 35 años de edad (prioridad) Miembros de las nacionalidades Sapara, Siona, Secoya, Épera, Tsáchila y Cofán. Contribuir al fortalecimiento de los idiomas y saberes de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador. -Recopilar, organizar, digitalizar y difundir el material bibliográfico y audiovisual, físico y digital, sobre idiomas y conocimientos ancestrales. -Formar a los miembros de los pueblos y nacionalidades en temas de investigación. -Organizar eventos de intercambio académico de carácter internacional para difundir los estudios sobre idiomas y conocimientos ancestrales. MCCTH-Técnico/financiero UNESCO-Técnico/financiero IICSAE-Técnico/financiero INEVAL-Técnico/tecnológico Revitalizar los idiomas y saberes ancestrales de las Nacionalidades Sapara, Siona, Secoya, Épera, Tsáchila y Cofán. -Sistematizar experiencias exitosas de revitalización, materiales escritos, orales y audiovisuales para crear una biblioteca virtual. -Difundir en los hablantes la importancia de revitalizar las lenguas ancestrales. -Elaborar metodologías de revitalización según necesidades específicas. MCCTH-Técnico/financiero IICSAE-Técnico/financiero INEVAL-Técnico/tecnológico SENESCYT-Técnico INPC 9

10 MINEDUC-SUBSEIB-DINEIB- Técnico MEDIALAB-Técnico/tecnológico INPC-Técnico SENESCYT-Técnico MSP-Técnico Organizaciones de las Nacionalidades-Técnico Requisitos Personal técnico capacitado (lingüistas, antropólogos e investigadores) Pasos a seguir -Conformar un equipo de trabajo interinstitucional. -Levantar y aprobar el proyecto de fortalecimiento. -Trazar una hoja de ruta. -Aplicar una fase de pilotaje -Ejecutar el proyecto. -Dar seguimiento y monitorear la ejecución del proyecto. GADS-Financiero/técnico Organizaciones de las Nacionalidades-Técnico Instituciones de educación Superior-Técnico Personal técnico capacitado, herramientas tecnológicas y presupuesto aprobado. -Realizar un diagnóstico/ línea de base. -Ejecutar talleres de socialización con representantes de pueblos, nacionalidades e instituciones que trabajan en el fortalecimiento lingüístico y cultural. -Elaborar un plan de revitalización para cada nacionalidad. -Implementar, monitorear y evaluar el plan. 9. Resultados Insumos para la elaboración de perfiles de proyectos interinstitucionales de fortalecimiento lingüístico y cultural. Lineamientos para la elaboración de líneas estratégicas de trabajo del IICSAE. 10. Conclusiones Gracias al aporte y apoyo de todos los participantes se obtuvieron insumos para formular perfiles de proyectos interinstitucionales que constituyen la base para la elaboración de propuestas de proyectos encaminados a fortalecer y revitalizar los idiomas y los saberes ancestrales. Las reflexiones realizadas en el taller permitieron visualizar la necesidad de trabajar en proyectos conjuntos y multidisciplinarios, por lo que se elaboró un mapeo básico de actores con el objetivo de articular acciones públicas, privadas y comunitarias para trabajar en la consecución de objetivos comunes La tecnología es un instrumento que ayuda a promover el uso, aprendizaje, enseñanza y difusión de los idiomas y saberes ancestrales. Sin embargo, se debe ser cuidadoso si 10

11 se la quiere implementar en el proceso de normalización lingüística, puesto que no se puede desestimar el carácter eminentemente social de la normalización de lenguas. 11. Recomendaciones Es fundamental que el IICSAE continúe promoviendo eventos participativos que sirvan para sentar las bases de proyectos del fortalecimiento lingüístico y cultural. Conformar un equipo multidisciplinario de trabajo que apoye constantemente en la consecución de objetivos comunes, analice e implemente proyectos apoyados en nuevas tecnologías e inteligencia artificial, según las necesidades y especificidades de cada nacionalidad. Se sugiere realizar un análisis técnico riguroso sobre la implementación de instrumentos como nuevas tecnologías e inteligencia artificial antes de su implementación en diferentes proyectos de fortalecimiento lingüístico y cultural. Considerar los resultados de este taller en la construcción de líneas estratégicas de trabajo del IICASE. DESARROLLO DEL DOCUMENTO Nombre Firma Fecha Magaly Mashinkiash DIRECTORA DE FORTALECIMIENTO 17/05/2017 REVISIÓN DEL DOCUMENTO Nombre Firma Fecha Lola Piyahuaje COORDINADORA TÉCNICA 17/05/2017 APROBACIÓN DEL DOCUMENTO Nombre Firma Fecha Luis Males DIRECTOR EJECUTIVO DEL IICSAE 17/05/

12 12. Anexos Anexo 1.- Lista de participantes Nombre y apellido Institución/Nacionalid Correo electrónico ad David Poirama Nacionalidad Epera poirama@yahoo.es Blanca Imbago MCCTH blanca.imbago@conocmiento.gob.ec Laura González INPC tierrayflores@gmail.com Edison Aguavil Nacionalidad Ts achila aguaviledy@yahoo.com Gina Ruales INPC gina.ruales@inpc.gob.ec Roberto Aguinda Nacionalidad Cofán robertotsampi@yahoo.com María Cunduri SUBSEIB maria.cunduri@educacion.gob.ec Daniel Pay Awá danielpayawa@yahoo.com Hernán Pujupat Nacionalidad Shuar Sisa31@hotmail.com Imelda López INEVAL imeldalopez@evaluacion.gob.ec Katherine Ushiña IICSAE katherine.ushinia@saberesancestrales.gob.ec Jorge Gómez Investigador gomezrendon@otmail.com Víctor MCCTH vpazmino@conocimiento.gob.ec Pazmiño Luis Montaluisa SUBSEIB luismontaluisa@yahoo.com Mariano Morocho IICSAE mariano.morocho@educacion.gob.ec Anne Schwartz Investigadora anneschwartzbunt@gmail.com Gonzalo Díaz Docente gonzaloso2011@hotmail.com Alberto Conejo SUBSEIB aconejoa2003@yahoo.com Paola Vivas MCCTH paola.vivas@conocimiento.gob.ec Margarita Arotingo SUBSEIB rosa.arotingo@educacion.gob.ec Iván Terceros MediaLab- (CIESPAL) iterceros@medialabuio.org Sacha Rosero Kichwashun sacharosero@gmail.com Pedro Cabascango SUBSEIB juan.cabascango@educacion.gob.ec Nemo Andy Nacionalidad Waodani nemo.andy@tahoo.es Wilson Poirama Nacional Epera wilson.poirama@yahoo.es Bryan Jarrín Estudiante bryanmauj@gmail.com María Isabel Flores MCCTH miflores@conocimiento@gob.ec Margarita Yépez Media Lab- CIESPAL margaritayepez@wawaquipu.com Maritza Criollo Nacionalidad Siona mabelmerino_81@hotmail.com Marcelo Guerrero Nacionalidad Siona angelmarceloguerrero@gmail.com Yolanda Otavalo SENESCYT motavalo@senescyt.gob.ec Gabriela Quezada SUBSEIB Koya Saucisa IICSAE koya.shuguli@saberessncestrales.gob.ec 12

13 Diego Cabascango IICSAE c Yolanda Caiza IICSAE Diana Morales IICSAE Lola Piyahuaje IICSAE Luis Males IICSAE Lourdes Túquerres IICSAE Gabriela Jarrín IICSAE Carla Enríquez MCCTH Nancy Bustos IICSAE 13

14 Anexo 2.- Agenda del taller AGENDA TALLER DE PLANIFICACIÓN DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS IDIOMAS Y SABERES ANCESTRALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL PAÍS Fecha: 09 mayo 2017 Lugar: Quito Auditorio MCCTH (18vo Piso) Auditorio Objetivo: Elaborar un perfil básico de proyecto interinstitucional para el fortalecimiento lingüístico y cultural. Participantes: IICSAE, SENECYT, UNAE, INEVAL, UNESCO, INPC, MCCTH, MINEDUC (SUBSEIB), MediaLAb (CIESPAL), representantes de las nacionalidades, investigadores independientes y activistas. HORA ACTIVIDAD INTERVENCIÓN 08:00-08:20 Registro de participantes Personal de apoyo IICSAE 08:20-08:30 08:30-08:40 08:40-09:00 09:00-09:20 09:20-09:40 Bienvenida y apertura del taller Andrés Arauz-Ministro MCCTH Presentación del IICSAE Presentación de objetivos del evento Presentación: Criterios para la normalización de las lenguas ancestrales Presentación: Ventajas de contar con un currículo intercultural bilingüe Presentación: Experiencias de fortalecimiento lingüístico y cultural Luis Males-Director Ejecutivo IICSAE/ Magaly Mashinkiash-Directora de Fortalecimiento IICSAE Luis Montaluisa-SUBSEIB Pedro Cabascango-SUBSEIB Sacha Rosero 09:40-10:00 Presentación: Fortalecimiento lingüístico y variación lingüística Anne Shwartz-Investigadora 10:00-10:30 RECESO 10:30-10:50 Presentación: Wawakipu: programación e interculturalidad en la educación y otras experiencias. Media Lab (CIESPAL) 14

15 HORA ACTIVIDAD INTERVENCIÓN 10:50-12:00 12:00-13:30 Presentación: Nuevas ontologías del lenguaje y su implicación para el fortalecimiento lingüístico y cultural Discusión grupal Trabajo grupal Análisis de necesidades en cuanto al fortalecimiento lingüístico y cultural: ejes de intervención inmediata Elaboración propuesta de perfil básico de proyecto interinstitucional para el fortalecimiento lingüístico y cultural (objetivos, actores, requisitos, presupuesto, equipo, instrumentos, duración, impacto, viabilidad, etc.). Jorge Gómez Rendón Participantes 13:30-14:30 ALMUERZO 14:30-15:00 15:00-16:20 Trabajo grupal: Sistematización de trabajos en grupo. Plenaria: Presentación propuestas y discusión de 16:20-16:40 Elaboración de hoja de ruta y establecimiento de compromisos Participantes Participantes Participantes 16:40-17:00 Evaluación y cierre de la jornada Participantes 15

16 Anexo 3.- Matriz de trabajo Taller de Planificación de Trabajo Interinstitucional para el Fortalecimiento de los Idiomas y Saberes Ancestrales de los Pueblos y Nacionalidades del país Datos requeridos: 1. Tipo de proyecto: 2. Nombre del proyecto: 3. Población objetivo: 4. Objetivo general: Trabajo grupal 5. Objetivos específicos: a) b) c) 6. Mapa de actores y sus aportes: 7. Requisitos (humanos, tecnológicos, instrumentos, monetarios, etc.) 8. Pasos a seguir: a) b) c) d) 16

DIRECCIÓN TÉCNICA DE DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN. Informe

DIRECCIÓN TÉCNICA DE DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN. Informe DIRECCIÓN TÉCNICA DE DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN Informe CONVERSATORIO EXPERIENCIAS DE REVITALIZACIÓN LINGÜÍSTICA EN EL ECUADOR Y LOS RETOS DE LA ADMINISTRACIÓN 2017-2021 Fecha: 16 de mayo del 2017 Quito Ecuador

Más detalles

DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO DE IDIOMAS, CIENCIAS Y SABERES ANCESTRALES. Informe

DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO DE IDIOMAS, CIENCIAS Y SABERES ANCESTRALES. Informe DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO DE IDIOMAS, CIENCIAS Y SABERES ANCESTRALES Informe TALLER DE ANÁLISIS DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS PARA LA ASESORÍA Y AUDITORÍA EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Más detalles

Plan de Gestión del Conocimiento

Plan de Gestión del Conocimiento Plan de Gestión del Conocimiento I. Objetivo General de la Gestión de Conocimiento de la Red Ampliar y mejorar la disponibilidad y el acceso a información y conocimiento por parte de los productores frijol,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE MODELOS DE ENSEÑANZA TUTORIAL EN SECUNDARIA A NIVEL INTERNACIONAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE MODELOS DE ENSEÑANZA TUTORIAL EN SECUNDARIA A NIVEL INTERNACIONAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE MODELOS DE ENSEÑANZA TUTORIAL EN SECUNDARIA A NIVEL INTERNACIONAL 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Con el objetivo de mejorar el

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: FORMULACIÓN DE RECOMENDACIONES PARA EL MONITOREO DE UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN ENSEÑANZA TUTORIAL PARA SECUNDARIA 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Con el objetivo

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: ELABORACIÓN DE RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DEL COMPONENTE PEDAGÓGICO DE LA INTERVENCIÓN PARA LA ENSEÑANZA TUTORIAL EN SECUNDARIA 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Con

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: CONDUCCIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA FORMULACIÓN DE RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE UNA INTERVENCIÓN EN ENSEÑANZA TUTORIAL EN SECUNDARIA 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Más detalles

INSTITUTO DE IDIOMAS, CIENCIAS Y SABERES ANCESTRALES

INSTITUTO DE IDIOMAS, CIENCIAS Y SABERES ANCESTRALES INSTITUTO DE IDIOMAS, CIENCIAS Y SABERES ANCESTRALES INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2016: En cumplimiento a la Ley Orgánica de Participación Ciudadana (LOPC) y Ley Orgánica del Consejo de Participación

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN ANUAL DE LA UNIDAD 2015.

INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN ANUAL DE LA UNIDAD 2015. 1 INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN ANUAL DE LA UNIDAD 2015. 1.INTRODUCCIÓN A continuación se presenta el informe ejecutivo de gestión anual de la Subsecretaría de Diálogo Social en el cual se sistematiza las

Más detalles

GOBIERNO DE LA PROVINCIAL DE PICHINCHA DIRECCIÓN DE GESTION DE APOYO A LA PRODUCCIÓN DGAP

GOBIERNO DE LA PROVINCIAL DE PICHINCHA DIRECCIÓN DE GESTION DE APOYO A LA PRODUCCIÓN DGAP GOBIERNO DE LA PROVINCIAL DE PICHINCHA DIRECCIÓN DE GESTION DE APOYO A LA PRODUCCIÓN DGAP SISTEMATIZACIÓN DEL QUINTO TALLER DE CONCERTACION PUBLICO PRIVADO ACADEMICO, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA

Más detalles

Plan de Acción: I Reunión Preparatoria de la Reunión de Autoridades sobre Pueblos Indígenas del Mercosur ANTECEDENTES

Plan de Acción: I Reunión Preparatoria de la Reunión de Autoridades sobre Pueblos Indígenas del Mercosur ANTECEDENTES ANTECEDENTES Plan de Acción: I Reunión Preparatoria de la Reunión de Autoridades sobre Pueblos Indígenas del Mercosur 2015-2017 Eje temático 1: Acceso, goce y ejercicio pleno de sus Derechos Humanos Individuales

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: ELABORACIÓN DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO DE LA GESTIÓN DE UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA ENSEÑANZA TUTORIAL EN SECUNDARIA 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Con

Más detalles

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país Numero de acuerdos políticos 0 Secretaría General Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país Incrementar la efectividad de gestión para la construcción

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de conformidad con sus programas operativos PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO 1 Secretaría General Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad

Más detalles

2. Incrementar la gobernabilidad democrática en el Estado ecuatoriano PROCESOS AGREGADORES DE VALOR / NIVEL OPERATIVO

2. Incrementar la gobernabilidad democrática en el Estado ecuatoriano PROCESOS AGREGADORES DE VALOR / NIVEL OPERATIVO 1 Secretaría General 1. Incrementar la efectividad en el ejercicio de los deberes y derechos de los sujetos sociales e históricos, organizaciones sociales, pueblos y nacionalidades que articulen las políticas

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de conformidad con sus programas operativos PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO Secretaría General Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Identificación y priorización de programas y proyectos a ser sometidos ante el Fondo Verde del Clima

TÉRMINOS DE REFERENCIA Identificación y priorización de programas y proyectos a ser sometidos ante el Fondo Verde del Clima TÉRMINOS DE REFERENCIA Identificación y priorización de programas y proyectos a ser sometidos ante el Fondo Verde del Clima CONTENIDO 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN... 2 2. EL SERVICIO... 3 I. OBJETIVO...

Más detalles

1. ANTECEDENTES - BASE LEGAL

1. ANTECEDENTES - BASE LEGAL 1. ANTECEDENTES - BASE LEGAL La Constitución de la República del Ecuador en los numerales segundo y cuarto del artículo 61 y de los Art. 85, 95, 96, establece que las y los ecuatorianos gozan del derecho

Más detalles

GOBERNANZA LOCAL DE LAS MIGRACIONES

GOBERNANZA LOCAL DE LAS MIGRACIONES MATRIZ DE SÍNTESIS PARA RECOPILAR Y SISTEMATIZAR PROGRAMAS, EXPERIENCIAS O BUENAS PRÁCTICAS DE LOS PAÍSES SURAMERICANOS NOMBRE PAIS: ARGENTINA Iniciativas del Gobierno de la Provincia de Santa Fe MEMORANDUM

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA DE INGENIERIA MECÁNICA

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA DE INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA MECÁNICA 2015-2019 Objetivo Estratégico 1: Formar y especializar profesionales competentes que aporten al desarrollo social y económico de la provincia zona y el país, coadyuvando a la consecución

Más detalles

PRIMARIA MULTIGRADO. Modelo de atención educativa para la primaria multigrado en áreas rurales

PRIMARIA MULTIGRADO. Modelo de atención educativa para la primaria multigrado en áreas rurales PRIMARIA MULTIGRADO Modelo de atención educativa para la primaria multigrado en áreas rurales Las acciones de acompañamiento y monitoreo Constituyen procesos fundamentales para mejorar el desempeño docente

Más detalles

X Foro Nacional de Investigación en Salud Realidad y perspectivas de la Investigación en Salud en el Ecuador

X Foro Nacional de Investigación en Salud Realidad y perspectivas de la Investigación en Salud en el Ecuador X Foro Nacional de Realidad y perspectivas de la en el Ecuador Antecedentes El Foro Nacional de (FORNISA), que se desarrolla desde el año 2002 bajo la responsabilidad del Consejo Nacional de 1, se constituye

Más detalles

ESTATUTO DE LA ESCUELA SURAMERICANA DE DEFENSA DEL CDS- UNASUR

ESTATUTO DE LA ESCUELA SURAMERICANA DE DEFENSA DEL CDS- UNASUR ESTATUTO DE LA ESCUELA SURAMERICANA DE DEFENSA DEL CDS- UNASUR El Consejo de Defensa Suramericano. Visto el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas en sus Artículos 3 y 5 y el Estatuto

Más detalles

Estrategia nacional intersectorial para la primera infancia Infancia Plena

Estrategia nacional intersectorial para la primera infancia Infancia Plena Estrategia nacional intersectorial para la primera infancia Infancia Plena Referentes de la política pública para la primera infancia La Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención sobre

Más detalles

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS Ministerio de Educación Nacional Oficina de innovación educativa con uso de nuevas tecnologías Bogotá,

Más detalles

Taller de Socialización de las funciones del CCS y la ANINP Segunda Reunión del Consejo Ciudadano Sectorial Nacional- Senplades

Taller de Socialización de las funciones del CCS y la ANINP Segunda Reunión del Consejo Ciudadano Sectorial Nacional- Senplades Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo Zona: 2 Cuadro Resumen de eventos realizados Fecha del evento Lugar de realización Datos del evento N participantes dd/mm/aa Zona Provincia Cantón Tipo*

Más detalles

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física Página 1 de 6 AUTORIDADES Dra. Cristina Fernández de Kirchner Presidenta de la Nación. Dra. Alicia Margarita

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

Foro Cultura de Paz Mesa Género y Cultura de Paz

Foro Cultura de Paz Mesa Género y Cultura de Paz Foro Cultura de Paz Mesa Género y Cultura de Paz Mesas de trabajo Sociedad y violencia Currículo educativo y capacidades ciudadanas Género y construcción de paz Formación docente Buenas prácticas para

Más detalles

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL Ministerio de Salud DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD DIRECCION EJECUTIVA DE PARTICIPACION COMUNITARIA EN SALUD NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL 2013 PROCESO DE ACREDITACIÓN

Más detalles

CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA. 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile

CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA. 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile Presentación El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina

Más detalles

CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA. 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile

CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA. 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile Presentación El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina

Más detalles

ESTRATÉGICAS Y MARCOS OPERATIVOS PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL CPCCS

ESTRATÉGICAS Y MARCOS OPERATIVOS PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL CPCCS PROYECTO PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA RED CIUDADANA DE TALLER DE DEFINICIÓN TRANSPARENCIA DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y MARCOS OPERATIVOS PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL CPCCS Definiciones generales

Más detalles

ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC A FREDDY PEÑAFIEL LARREA MINISTRO DE EDUCACIÓN CONSIDERANDO:

ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC A FREDDY PEÑAFIEL LARREA MINISTRO DE EDUCACIÓN CONSIDERANDO: ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2017-00017-A FREDDY PEÑAFIEL LARREA MINISTRO DE EDUCACIÓN CONSIDERANDO: Que la Constitución de la República en el artículo 343 dispone que "El sistema nacional de educación

Más detalles

Ministerio de Educación División General del Currículo y Desarrollo Tecnológico División de Tecnología Educativa

Ministerio de Educación División General del Currículo y Desarrollo Tecnológico División de Tecnología Educativa 2008: AÑO DEL PODER CIUDADANO Estamos Cumpliendo y con Vos lo haremos mejor! Ministerio de Educación División General del Currículo y Desarrollo Tecnológico División de Tecnología Educativa Encuentro de

Más detalles

Servicio de Administración de Rentas TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA INDIVIDUAL INTERNACIONAL

Servicio de Administración de Rentas TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA INDIVIDUAL INTERNACIONAL Servicio de Administración de Rentas TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA INDIVIDUAL INTERNACIONAL Contrato de Préstamo del Proyecto BID/BL-HO 3541 Fortalecimiento Institucional y Operativo de la

Más detalles

Plan Nacional de Educación Ambiental PLANEA

Plan Nacional de Educación Ambiental PLANEA Plan Nacional de Educación Ambiental PLANEA 2017-2022 Dirección de Educación y Ciudadanía Ambiental Huamanga 25 de mayo de 2017 Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022 MISIÓN Promover una educación

Más detalles

Lineamientos para la Incorporación de la Adaptación al Cambio Climático en la Universidad Peruana

Lineamientos para la Incorporación de la Adaptación al Cambio Climático en la Universidad Peruana Lineamientos para la Incorporación de la Adaptación al Cambio Climático en la Universidad Peruana Anita Arrascue Lino Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos LA ESTRATEGIA

Más detalles

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC) LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC) Dr. Jaime Medina Sotomayor Subsecretario de Investigación Científica Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Más detalles

PROCESO PARTICIPATIVO LINEAMIENTOS PARA LA EDUCACIÓN SOBRE MEMORIA HISTÓRICA

PROCESO PARTICIPATIVO LINEAMIENTOS PARA LA EDUCACIÓN SOBRE MEMORIA HISTÓRICA PROCESO PARTICIPATIVO LINEAMIENTOS PARA LA EDUCACIÓN SOBRE MEMORIA HISTÓRICA Antecedentes En cumplimiento con la ley Nº 20.500 de participación ciudadana y asociatividad, que busca fortalecer las organizaciones

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN APOYO EMPRENDEDOR Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Proceso

Más detalles

I JORNADA REGIONAL DE ETNOMATEMÁTICAS

I JORNADA REGIONAL DE ETNOMATEMÁTICAS I JORNADA REGIONAL DE ETNOMATEMÁTICAS ANTECEDENTES Las Etnomatemáticas fueron concebidas por Ubiratán D Ambrosio, académico y docente de la de Campiñas, Brasil, hacia la década de los años 80. Combino

Más detalles

HITOS HISTÓRICOS DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA

HITOS HISTÓRICOS DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA HITOS HISTÓRICOS DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA Nuevo Modelo de Gestión. Educación intercultural. Revalorización docente. Desarrollo profesional. Evaluación permanente del sistema. Participación de las familias.

Más detalles

Propuesta para la construcción de un Proyecto Borrador del Plan de Trabajo de la CIE

Propuesta para la construcción de un Proyecto Borrador del Plan de Trabajo de la CIE Propuesta para la construcción de un Proyecto Borrador del Plan de Trabajo de la CIE 2017-2019 Hacia la implementación de la Agenda Educativa Interamericana Por Jeffrey Lloyd Ministro de Educación de Las

Más detalles

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA I. Información del puesto Título de la posición: Jefe/a de Temática Censal Agencia: UNFPA Tipo de contrato: Service Contract (SC) Nivel:

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS 1. Antecedentes El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del Programa ART (Articulación de Redes Territoriales)

Más detalles

IV Congresso Latino-Americano de Biblioteconomia e Documentação

IV Congresso Latino-Americano de Biblioteconomia e Documentação IV Congresso Latino-Americano de Biblioteconomia e Documentação III Encontro Internacional sobre Acesso à Informação e Promoção de Serviços Bibliotecários em Comunidades Indígenas da América Latina Sao

Más detalles

REGULACION DEL SISTEMA DE EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE

REGULACION DEL SISTEMA DE EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE REGULACION DEL SISTEMA DE EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE Decreto Ejecutivo 196 Registro Oficial 113 de 21-ene-2010 Estado: Vigente Rafael Correa Delgado PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Considerando:

Más detalles

PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR

PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR PLAN DE MEJORA SAN SALVADOR, 09 DICIEMBRE 2011 Plan de Mejora Programa Conjunto Reducción de Violencia y Construcción

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO, ORGANIZACIÓN, FACILITACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE TALLERES MACRO REGIONALES PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL NUEVO CURRÍCULO DE LA CARRERA DE IDIOMAS,

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN Para la Revisión o Elaboración de la Política Nacional de TIC en Educación de. El Salvador 25 DE ENERO DE 2007

PLAN DE ACCIÓN Para la Revisión o Elaboración de la Política Nacional de TIC en Educación de. El Salvador 25 DE ENERO DE 2007 PLAN DE ACCIÓN Para la Revisión o Elaboración de la Política Nacional de TIC en Educación de El Salvador 25 DE ENERO DE 2007 AGENDA CONTENIDO 1. Justificación 2. Propósitos 3. Estrategias Generales Participación

Más detalles

COMISIÓN PERMANENTE DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS

COMISIÓN PERMANENTE DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS COMISIÓN PERMANENTE DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS Noviembre 2017 DIAGNÓSTICO DE LA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO Taller Participativo eo ÍNDICE GENERAL ANTECEDENTES... 1 OBJETIVO

Más detalles

ANEXO 1 DECLARACIÓN DE SANTA CRUZ

ANEXO 1 DECLARACIÓN DE SANTA CRUZ ANEXO 1 DECLARACIÓN DE SANTA CRUZ Que en atención a las resoluciones de Antigua Guatemala, octubre de 1995, el II Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe se realizó en Santa Cruz de

Más detalles

Incrementar la gobernabilidad democrática a nivel nacional

Incrementar la gobernabilidad democrática a nivel nacional Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR Análisis de la Hoja de Ruta y los compromisos asumidos en el Subgrupo de Educación Básica y Media: Alfabetización Coordinador: Venezuela, Co-responsable:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN La Coordinación General del Sistema de Posgrado, Investigación y Vinculación, a través de la Unidad de Proyectos Sociales, en vinculación con la Fundación UADY, A.C.,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA RESERVA DE BIOSFERA DEL NOROESTE AMOTAPES MANGLARES

TÉRMINOS DE REFERENCIA ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA RESERVA DE BIOSFERA DEL NOROESTE AMOTAPES MANGLARES TÉRMINOS DE REFERENCIA ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA RESERVA DE BIOSFERA DEL NOROESTE AMOTAPES MANGLARES 1. Antecedentes y Justificación La Reserva de Biosfera

Más detalles

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) PROPUESTA CREACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA NACIONAL DE PROSPECCIÓN EDUCACIÓN-EMPLEO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA: Temas centrales de contenido del mecanismo para su institucionalización MARITZA GARCIA

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES

CARACTERÍSTICAS GENERALES PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEL SNDPINA CARACTERÍSTICAS GENERALES OBJETIVO DEL PROGRAMA: El Programa Nacional de Capacitación del Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral a la Niñez

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES 405 ESTRUCTURA DE CARGOS DE LA I.1 DENOMINACION DE LA : DIRECCION DE INVESTIGACION Y DESARROLLO SOCIAL Nº ORDEN CARGO ESTRUCTURAL CODIGO CLASIFI- CACION TOTAL 253 Director/a

Más detalles

PROPUESTAS DE MEJORA. Prioridad Responsabilidad. 1. Reforzar la figura de la Biblioteca en la Universidad

PROPUESTAS DE MEJORA. Prioridad Responsabilidad. 1. Reforzar la figura de la Biblioteca en la Universidad PROPUESTAS DE MEJORA 1. Reforzar la figura de la Biblioteca en la Universidad 1.1. Contemplar la BU en el plan estratégico de la Universidad. 1.2. Desarrollo e implantación de un plan estratégico del Servicio

Más detalles

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS PRESENTACIÓN La Secretaría de Derechos Humanos es el órgano rector del Poder Ejecutivo, promoviendo el enfoque de derechos humanos en las políticas públicas, cumpliendo las funciones de promoción, diseño,

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO Secretaría Nacional de Gestión de la Política Incrementar la efectividad en el ejercicio de los deberes y derechos de los sujetos sociales e históricos, organizaciones

Más detalles

MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Republica de Colombia Libertad y orden MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Taller de cierre Quito Agosto 2003 1. CRITERIOS DE SELECCIÓN QUE HAN

Más detalles

6. Propuesta de proyectos interinstitucionales para la RCO-ANUIES.

6. Propuesta de proyectos interinstitucionales para la RCO-ANUIES. 6. Propuesta de s interinstitucionales para la RCO-ANUIES. 1 Presentación Acuerdo del Consejo Regional para impulsar una agenda del Consejo Regional con carácter interinstitucional, que contenga como temas

Más detalles

15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico. Cómo lo aprovechamos?

15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico. Cómo lo aprovechamos? 15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico 1.- Oportunidades El Sistema Educativo participa para la mejora de resultados académicos de los estudiantes, apoyado

Más detalles

DELEGACION PROVINCIAL DEL CARCHI ING. JAIME FLORES CORAL. DELEGADO PROVINCIAL SNGP CARCHI.

DELEGACION PROVINCIAL DEL CARCHI ING. JAIME FLORES CORAL. DELEGADO PROVINCIAL SNGP CARCHI. DELEGACION PROVINCIAL DEL CARCHI ING. JAIME FLORES CORAL. DELEGADO PROVINCIAL SNGP CARCHI. INTRODUCCIÓN La SNGP fue creada el 17 de mayo de 2013, mediante Decreto Ejecutivo No 1522 del Presidente de la

Más detalles

Uso de los resultados educativos para la gestión escolar

Uso de los resultados educativos para la gestión escolar Taller Uso de los resultados educativos para la gestión escolar Sostenedor y Equipos Directivos Transformar los datos en información útil La Agencia de Calidad de la Educación promueve que los establecimientos

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. San Salvador, febrero de 2012.

MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. San Salvador, febrero de 2012. MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN San Salvador, febrero de 2012. Ministerio de Salud Viceministerio de Políticas de Salud

Más detalles

Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional PLAN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES 2018-UGEL CORONEL PORTILLO

Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional PLAN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES 2018-UGEL CORONEL PORTILLO PLAN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES -UGEL CORONEL PORTILLO 1. LINEAS DE ACCIÓN a. ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES. Cada Institución Educativa deberá conformar su Comité institucional

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a) Las metas y objetivos de conformidad con sus programas operativos PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO de Gestión de la Política Representar y dirigir la gestión institucional, a través de

Más detalles

PLAN DE TRABAJO 2009 LINEAS DE ACCION 1- INSTITUCIONALIZACION DE LA DGES

PLAN DE TRABAJO 2009 LINEAS DE ACCION 1- INSTITUCIONALIZACION DE LA DGES GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARIA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR LINEAS DE ACCION 1- INSTITUCIONALIZACION DE LA DGES Objetivos Consolidar la identidad

Más detalles

FUNCIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA

FUNCIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA FUNCIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA 4.1. FUNCIONES GENERALES A) Las funciones de la Dirección Regional de Educación de Moquegua, según el D.S. Nº 015-2002-ED Reglamento de Organización

Más detalles

Congreso Provincial de Formación Continua. La formación docente continua en los actuales escenarios educativos

Congreso Provincial de Formación Continua. La formación docente continua en los actuales escenarios educativos Congreso Provincial de Formación Continua La formación docente continua en los actuales escenarios educativos Mar del Plata, 11, 12 y 13 de noviembre de 2013 Presentación El Primer Congreso Provincial

Más detalles

Foro Cultura de Paz MESA DE BUENAS PRACTICAS EN CULTURA DE PAZ

Foro Cultura de Paz MESA DE BUENAS PRACTICAS EN CULTURA DE PAZ Foro Cultura de Paz MESA DE BUENAS PRACTICAS EN CULTURA DE PAZ AGENDA DE TRABAJO MESA BICENTENARIO: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN EL NUEVO SIGLO DE LA REPÚBLICA 9:00-910 Inscripción de participantes y

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Aneo 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA INTERNACIONAL PARA ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO AL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS Y SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS CON EL USO DE TIC I. ANTECEDENTES

Más detalles

Secretaría de Educación y Cultura de Soacha

Secretaría de Educación y Cultura de Soacha Secretaría de Educación y Cultura de Soacha PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS Estructura Organizacional ALCALDE Arq. Juan Carlos Nemocón Secretario de Educación Dr.

Más detalles

EVALUACION PLANIFICACION 2012

EVALUACION PLANIFICACION 2012 EVALUACION PLANIFICACION 2012 DEMANDAS A CUNORI RENDIMIENTO DE CUENTAS VINCULAR POA AL PRESUPUESTO INTEGRAR LAS FUNCIONES ENTRE CARRERAS SEGUIMIENTO A LO PLANIFICADO REGISTROS OBJETIVOS DOCENCIA Mejoramiento

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

Fase II. Entrega Informe Acompañamiento y Seguimiento al Plan de Mejoramiento. Universidad del Pacífico. Carolina Rodriguez Buitrago 2014

Fase II. Entrega Informe Acompañamiento y Seguimiento al Plan de Mejoramiento. Universidad del Pacífico. Carolina Rodriguez Buitrago 2014 Fase II Entrega Informe Acompañamiento y Seguimiento al Plan de Mejoramiento Universidad del Pacífico Carolina Rodriguez Buitrago 2014 Introducción Proyecto Fortalecimiento Desarrollo de Competencias en

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA Términos de Referencia para Consultor/NPP Nombre: Título: Coordinador del Programa Nacional Conjunto División/Departamento FAO

Más detalles

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA COORDINACION ZONAL 2 INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN ANUAL PERÍODO 2014.

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA COORDINACION ZONAL 2 INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN ANUAL PERÍODO 2014. SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA COORDINACION ZONAL 2 INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN ANUAL PERÍODO 2014. 1. Introducción La Secretaría Nacional de Gestión de la Política (SNGP) es la entidad

Más detalles

ALTERNATIVA Y ESPECIAL

ALTERNATIVA Y ESPECIAL 8vo EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL 2017 El Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo en la ransformación de la ducación Alternativa y Especia PROGRAMA 1. INTRODUCCIÓN En el marco de la Revolución

Más detalles

Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU) Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU) Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS). 1.7.2 (A): TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA PARA GENERACIÓN DE GUÍA ANDINA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES PARA FACILITAR LA RESPUESTA SANITARIA, PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN 1.

Más detalles

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes: Estrategia para la Gestión del riesgo de desastres en el sector educación de la República de Costa Rica Institución que lidera la iniciativa/experiencia Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención

Más detalles

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION EDUCATIVA TERRITORIAL (MINEDU DRELM UGEL REDES - IE) MINEDU Directivas MINEDU - Programas. - Modelos. - Estrategias. - Proyectos.

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INTERNACIONALES SOBRE PROGRAMAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA DIRIGIDO A NIÑAS Y NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El sistema

Más detalles

Celebracion Dia de la niñez Otros Gastos Generales

Celebracion Dia de la niñez Otros Gastos Generales DEPENDENCIA: SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL: PARA TEJER UN MUNDO MAS HUMANO Y SEGURO PLAN DE ACCION VIGENCIA

Más detalles

Maestría en Educación en Derechos Humanos Clave SEP: DGP

Maestría en Educación en Derechos Humanos Clave SEP: DGP Maestría en Educación en Derechos Humanos Clave SEP: DGP 223579 1. Presentación La maestría en Educación en Derechos Humanos es una propuesta de formación que surge de la cooperación entre el Centro de

Más detalles

Busca contratar: CONSULTORIA PROYECTO FORTALECIENDO LAS AGENDAS AMBIENTALES DE MUJERES INDÍGENAS ANDINAS Y AMAZÓNICAS, Y SUS REDES DE INTERACCIÓN.

Busca contratar: CONSULTORIA PROYECTO FORTALECIENDO LAS AGENDAS AMBIENTALES DE MUJERES INDÍGENAS ANDINAS Y AMAZÓNICAS, Y SUS REDES DE INTERACCIÓN. UICN - La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, organización fundada en 1948, reúne a 83 estados, 110 dependencias gubernamentales, 735 ONG nacionales, 82 ONG internacionales, 32 afiliados

Más detalles

Maestría en Etnografía y Educación Intercultural. Introducción

Maestría en Etnografía y Educación Intercultural. Introducción Maestría en Etnografía y Educación Intercultural Introducción La Maestría en Etnografía y Educación Intercultural (MEEI) está compuesta por cinco ejes los cuales apoyan la formación de profesionales de

Más detalles

I. PROYECTOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO

I. PROYECTOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO I. PROYECTOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO 2006-2009 PROYECTO: ALFABETIZACIÓN PARA EL DESARROLLO 1. Antecedentes La Comisión Técnica de Educación del Convenio Andrés Bello reunida en

Más detalles

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL ANTECEDENTES El año 2003 en la sede de la Universidad Alberto Hurtado en Chile se celebró una reunión

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Estudio sobre cómo aprenden los docentes en la modalidad virtual: diseño de la metodología, análisis de la información y sistematización de resultados 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD. Participación. GABINETE MINISTERIAL Ciudadana y Satisfacción Usuaria. G o b i e r n o d e C h i l e. Servicio de Salud Coquimbo

MINISTERIO DE SALUD. Participación. GABINETE MINISTERIAL Ciudadana y Satisfacción Usuaria. G o b i e r n o d e C h i l e. Servicio de Salud Coquimbo MINISTERIO DE SALUD Participación GABINETE MINISTERIAL Ciudadana y Satisfacción Usuaria Servicio de Salud Coquimbo G o b i e r n o d e C h i l e Participación Ciudadana en Salud Participar para transformar.

Más detalles