UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ODONTOLOGÍA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE MEDICINA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ODONTOLOGÍA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE MEDICINA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA COMUNIDAD AL SERVICIO DEL PUEBLO UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ODONTOLOGÍA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE MEDICINA TEMA: INCIDENCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS HOSPITALIZADOS EN EL ÁREA DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL CIVIL SAN VICENTE DE PAUL. ENERO DICIEMBRE Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Médico General. AUTORA: Srta. María Silvana Calle Gutiérrez TUTORA: Dra. Cecilia Zamora Vega CUENCA - ECUADOR 2013

2 CERTIFICACIÓN Dra. Cecilia Zamora Vega DIRECTORA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CERTIFICA: Que el presente trabajo de grado realizado por la estudiante María Silvana Calle Gutiérrez, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, ajustándose a las normas establecidas por la Universidad Católica de Cuenca; por lo que autorizo su presentación. Cuenca, Agosto 2013 f) DIRECTORA II

3 AUTORÍA Yo, María Silvana Calle Gutiérrez, como autora del presente trabajo de grado, soy responsable de las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el mismo. f) María Silvana Calle Gutiérrez III

4 EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD Yo, María Silvana Calle Gutiérrez, declaro ser autora del presente trabajo y eximo expresamente a la Universidad Católica de Cuenca, sus representantes legales y Directora del trabajo de Investigación de posibles reclamos o acciones legales. Cuenca, Agosto 2013 María Silvana Calle Gutiérrez C.I IV

5 AGRADECIMIENTO Expreso mi más sincero agradecimiento a las autoridades del Hospital Civil San Vicente de Paúl de la cuidad de Pasaje, al personal médico y de enfermería del departamento de Pediatría, por su contribución en la ejecución del trabajo de investigación, sin su colaboración no se hubiese podido alcanzar los objetivos planteados. A la Universidad Católica de Cuenca por haber contribuida en el arduo labor de mi formación académica, de manera particular a la Dra. Cecilia Zamora Vega, quien con sus conocimientos y acertada dirección hizo posible arribar al final de mi anhelo. V

6 DEDICATORIA A Dios, por estar conmigo en cada paso que doy y fortalecer mi corazón. A mis padres Jaime y Nube por darme la vida, quererme mucho, por todo su esfuerzo, sacrificio, perseverancia y constancia que los caracterizan y que me han inculcado siempre. A mi hermana Gabriela, quien ha sido mi amiga incondicional y compañera fiel, mis palabras no bastarían para agradecerle su apoyo, su comprensión y sus consejos en los momentos difíciles. Y de una manera muy especial a los dos seres quienes alegran mi vida, con su sonrisa y travesuras, mis sobrinos Carlos Gabriel y Joaquín Alessandro. VI

7 ÍNDICE DE CONTENIDOS CARÁTULA....I CERTIFICACIÓN... II AUTORÍA... III EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD... IV AGRADECIMIENTO... V DEDICATORIA... VI ÍNDICE DE CONTENIDOS... VII RESUMEN... XI INTRODUCCIÓN... XII OBJETIVO GENERAL... XIV OBJETIVOS ESPECÍFICOS... XIV METODOLOGÍA... XIV MARCO TEÓRICO... 1 CAPÍTULO I... 1 INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA CONCEPTO ANTECEDENTES HISTÓRICOS EPIDEMIOLOGIA ETIOLOGÍA... 5 CAPÍTULO II... 8 INFECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS INFECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES RESFRIADO COMÚN Definición Clínica Diagnóstico Tratamiento... 9 VII

8 INFLUENZA Definición Etiología Diagnóstico Tratamiento LARINGITIS Definición Etiología Diagnóstico Tratamiento SINUSITIS Definición Etiología Diagnóstico Tratamiento OTITIS MEDIA Definición Etiología Diagnóstico Tratamiento FARINGOAMIGDALITIS Definición Etiología Diagnóstico Tratamiento INFECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES BRONQUITIS AGUDA Definición Etiología VIII

9 Diagnóstico Tratamiento BRONCONEUMONIA Definición Etiología Diagnóstico Tratamiento NEUMONÍA Definición Etiología Diagnóstico Tratamiento NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD Definición Etiología Diagnóstico Tratamiento BRONQUIOLITIS Definición Etiología Diagnóstico Tratamiento ASMA Definición Diagnóstico Tratamiento CAPÍTULO III FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIÓN MEDIDAS PREVENTIVAS IX

10 CAPÍTULO IV INCIDENCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS HOSPITALIZADOS EN EL ÁREA DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL CIVIL SAN VICENTE DE PAUL. ENERO DICIEMBRE Tabla 1. Edad Tabla 2. Edad de la madre Tabla 3. Semanas de gestación al nacimiento Tabla 4. Tipo de parto Tabla 5. Sexo de la población Tabla 6. Residencia Tabla 7. Días de hospitalización Tabla 8. Diagnóstico definitivo Tabla 9. Mes de ingreso más frecuente Tabla 10. Antibioticoterapia CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES RECOMENDACIONES CAPÍTULO VI REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXO X

11 RESUMEN La Infección Respiratoria Aguda (IRA) constituye un grupo de enfermedades producidas en el aparato respiratorio, mismas que son causadas por diferentes microorganismos como virus y bacterias que son de presentación repentina y duran menos de 2 semanas. En el Hospital San Vicente de Paul de la cuidad de Pasaje - Provincia de el Oro, en el año 2012 se registraron 12 ingresos por infección respiratoria aguda, la edad de presentación de estas infecciones fue de 1 año a 1 año 11 meses con el 33,9% de la población; mientras que el 22,7% de esta población presentó como edad de la madre de 17 años a 17 años 11 meses; el 49,6% de estos niños nacieron a las 38 semanas de gestación y por vía parto vaginal en el 68,6% en el 58,7% de los casos fueron de sexo masculino y residentes en el área rural en el 63,8% de los casos. La infección respiratoria aguda de mayor presentación fue la Neumonía, se presentó en el 79,3% de los casos. El 28,1% de los niños afectados permaneció hospitalizado por al menos 2 días; el mínimo de días de hospitalización fue 1 día y el máximo 11 días. Los meses de mayor diagnóstico e ingreso hospitalario por infecciones respiratorias agudas fueron Mayo con un 42,1% y Marzo con un 19,8% los meses de menor ingreso por esta patología fueron Enero y Septiembre con un 0,8%. En el 52,9% de los casos el antibiótico de elección fue Ampicilina + Sulbactam. Las infecciones respiratorias en niños menores de 5 años representan una de las principales causas de consulta médica, ingreso hospitalario y mortalidad en nuestro país, se ha determinado características locales en nuestra población sobre esta patología. Por lo que los resultados conforman una línea de base para futuras intervenciones. XI

12 INTRODUCCIÓN Los niños menores de 5 años de edad, representan un grupo poblacional con ciertas características que les vuelven vulnerables a algunas patologías, entre ellas tenemos las infecciones respiratorias, mismas que a nivel mundial constituyen los índices de morbimortalidad infantil más altos; motivo por el cual se ha convertido en un problema de Salud Pública. La Infección Respiratoria Aguda (IRA) constituye un grupo de enfermedades que se producen en el aparato respiratorio, mismas que son causadas por diferentes microorganismos como virus y bacterias, que inician de forma repentina, con una sintomatología que perdura alrededor de 2 semanas. Es la infección más frecuente en el mundo y por lo que constituye un tema importante de salud pública en nuestro país. La mayoría de estas infecciones como el resfriado común son leves, pero dependiendo del estado general del niño pueden complicarse y llegar a amenazar la vida, como en el caso de las neumonías (Ministerio de Salud Pública de Chile, 2013). Se estima que en el Tercer Mundo ocurren entre 500 y 900 millones de episodios de IRA al año, lo que significa entre un 20 y un 40% del total de todas las hospitalizaciones y el 34% de las muertes de menores de 5 años. En el año 2007 en Ecuador la primera causa de morbilidad en niños menores de 5 años son las Enfermedades Respiratorias Agudas ocupando una tasa de 14% (1` Habitantes) (Zabala, 2009). Las infecciones respiratorias agudas son responsables de la muerte de cerca de 4 millones de niños por año, principalmente en continentes en vía de desarrollo como XII

13 Asia, África y América Latina, el mundo desarrollado ha logrado reducir la mortalidad por IRA en niños; en los países en vías de desarrollo como la región de América Latina y el Caribe prevalecen factores de riesgo que contribuyen a mantener ese problema en dichas naciones, según estimaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la mortalidad por IRA en menores de 5 años va desde 16 muertes por cada habitantes en Canadá; y, a más de en Haití. (Quizhpe, et al, 2012) Con todos estos antecedentes y haciendo una revisión de datos estadísticos a nivel del Hospital Civil San Vicente de Paul de la ciudad de Pasaje Provincia de el Oro, surge como inquietud determinar la incidencia de problemas respiratorios en niños menores de 5 años de edad, que nos permita tener una base para la elaboración de programas de prevención. XIII

14 OBJETIVO GENERAL Determinar la incidencia de infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años hospitalizados en el área de pediatría del Hospital Civil San Vicente de Paul enero diciembre OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar, la edad, sexo y residencia de los pacientes menores de 5 años que presenten infecciones respiratorias agudas e ingresen en el departamento de pediatría Determinar en los pacientes con infecciones respiratorias agudas la edad materna, semanas de gestación, tipo de parto, días de hospitalización, diagnóstico, mes de ingreso más frecuente y antibioticoterapia utilizada para el tratamiento. Realizar un análisis comparativo de los datos obtenidos y los existentes, sobre la patología. Elaborar conclusiones y recomendaciones en base a los resultados obtenidos. METODOLOGÍA El método utilizado fue: Método científico Método deductivo Métodos bibliográficos La técnica utilizada fue la revisión sistemática de las historias clínicas de todos los pacientes diagnosticados con Infección Respiratoria Aguda en el Hospital Civil San XIV

15 Vicente de Paul de la ciudad de Pasaje Provincia de el Oro, describir la enfermedad y asociarla con nuestra realidad, con la selección y lectura crítica de la información. El trabajo esta cuidadosamente elaborado para los profesionales médicos y para los estudiantes de medicina. La información de campo recogida proviene de las historias clínicas de los pacientes diagnosticados con Insuficiencia Respiratoria Aguda (IRA) del Hospital Civil San Vicente de Paúl de la ciudad de Pasaje Provincia de el Oro, la revisión bibliográfica se la realizó en bases de datos como Cochrane, Scielo, entre otros. Los aspectos tratados en el presente trabajo son estrictamente relacionados a la IRA en niños; menores de 5 años, se revisa conceptos, hipótesis, cuadro clínico, tratamiento, complicaciones entre otros. Las IRAs son una de las principales causas de morbilidad en la población de niños y niñas menores de 5 años de edad en nuestro país, además es una de las principales causas de consulta médica ya sea en Atención primaria de Salud o en Hospitales, por este motivo conocer sobre esta patología es de vital importancia para todo médico, mismo que contribuirá a un mejor manejo y a basar decisiones en base a los datos de nuestra propia población. XV

16 MARCO TEÓRICO CAPÍTULO I INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA 1.1. CONCEPTO Se define a la Infección Respiratoria Aguda como el conjunto de infecciones del aparato respiratorio causadas por diversos microorganismos, pudiendo ser estos virales, bacterianos y otros, con un período inferior a 15 días, con la presencia de uno o más síntomas o signos clínicos como: tos, rinorrea, obstrucción nasal, odinofagia, otalgia, disfonía, respiración ruidosa, dificultad respiratoria, los cuales pueden estar o no acompañados de fiebre; siendo la infección respiratoria aguda la primera causa de morbimortalidad en nuestro medio, como también de consulta a los servicios de salud y de internación en menores de cinco años (Morales, et al) ANTECEDENTES HISTÓRICOS (Moreno, 2009). Es difícil establecer la antigüedad de la enfermedad, ya que desde el año 412 A.C. Hipócrates y Livio describieron una epidemia que comenzó en diciembre después de un cambio climático y muchos enfermos tuvieron complicaciones con neumonía. En Europa hubo epidemias de tipo gripal en los siglos VI y IX. Sin embargo la primera epidemia de Influenza descrita como tal y generalmente aceptada ocurrió en diciembre de El historiador Kirsch ha reportado 299 epidemias entre 1173 y La primera pandemia que afectó Europa, Asia y el norte de África ocurrió en 1580 y la primera de América ocurrió en

17 En el siglo XX se han presentado 5 pandemias: 1900,1918 (la más devastadora causando más de 20 millones de muertes en todo el mundo, conocida como "Gripe Española"), 1957, 1968 y Dentro de las infecciones respiratorias la Influenza desempeña un importante papel por la magnitud y trascendencia que tiene en la morbilidad y mortalidad. Esta enfermedad origina brotes epidémicos en diferentes regiones del mundo cada año, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el uso de una vacuna como medida preventiva contra su potencial de virulencia en determinadas condiciones. Cada año un Comité de expertos analiza y recomienda a las compañías productoras, la composición de la vacuna para la siguiente temporada de mayor influencia de la enfermedad; sobre la base de las principales cepas de los agentes que circulan en el mundo, de acuerdo con los datos de la red mundial de laboratorios que intervienen en la vigilancia de estas enfermedades. Esta red contribuye con la OMS a monitorear la actividad de la influenza en todas las regiones del mundo y asegura la información necesaria para seleccionar las nuevas variantes que serán usadas en la producción de vacunas contra la enfermedad EPIDEMIOLOGIA El niño desarrolla entre tres a siete infecciones del aparato respiratorio superior cada año, que, dependiendo de la intensidad y el compromiso del estado general, pueden ser leves, moderados o graves, siendo estas últimas responsables de una mortalidad importante en lactantes y menores de cinco años (Morales, et al). 2

18 En niños menores de 5 años, la causa de la infección en el 95% de los casos son los virus siendo de buen pronóstico, pero un pequeño porcentaje pude padecer complicaciones como otitis, sinusitis y neumonía (Ministerio de Salud Pública de Chile, 2013). En Chile, la incidencia de los virus respiratorios en los dos últimos años, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, muestra que en 2010 el virus sincitial respiratorio causó el 62% de los casos estudiados, seguido de Influenza AH1N1 (18%), parainfluenza (8%), Influenza A estacional (6%), Influenza B (3%) y los adenovirus (3%). La población más afectada son los menores de 5 años y los principales síntomas son: fiebre, malestar general, congestión y secreción nasal, también se pueden presentar síntomas como tos, dolor de garganta, expectoración y dificultad para respirar (Ministerio de Salud Pública de Chile, 2013). Nandi y colaboradores (2002) encontraron que en una muestra de 85 niños, 40 del sexo femenino (47%) y 45 del sexo masculino (53%) en un total de niños/día de seguimiento. Tres niños tenían antecedentes de atopia (3.52%), seis niños antecedentes de asma (7.05%) y 39 eran expuestos a tabaquismo pasivo (45.88%). Se diagnosticaron 246 rinofaringitis (95.3%), nueve otitis media aguda (3.48%), tres bronquiolitis (1.16%), para un total de 258 eventos de infección respiratoria aguda. La tasa de incidencia global fue de infecciones por niño/ año de observación (IC 95% ). La incidencia de otitis y bronquiolitis fue de 0.36 y 0.12 eventos por niño/año de observación. Se tomaron cultivos nasofaríngeos con una prevalencia de colonización para Streptococcus pneumoniae de 20.4%, Haemophilus influenzae no tipificable 13.1% y Moraxella catarrhalis 8.1% (Nandi y colaboradores, 2002) 3

19 Mayea y colaboradores (2003) expone que Las IRAs en los países en desarrollo afectan entre el 30% y el 60 % de los niños que acuden a consulta, siendo la mayoría casos de episodios respiratorios altos, son una de las causas principales de hospitalización de niños menores de 5 años representando entre el 20% y el 40% de todos los ingresos pediátricos, además son una de las causas más comunes de mortalidad en los niños en los países en vías de desarrollo. La mortalidad por Infecciones Respiratorias Agudas constituye un problema médico, social y económico; en Cuba se realizan más de 2,5 millones de consultas por IRA cada año con los consiguientes gastos de recursos humanos y materiales y las pérdidas económicas en la producción y los servicios. Constituye la primera causa de consulta e ingreso dentro de las infecciones agudas que afectan a la infancia. Cifuentes, expone que a pesar de encontrarse a lo largo de todo el año, las IRA de origen viral tienden a tener una estacionalidad, presentándose principalmente en las épocas frías en forma de brotes epidémicos de duración e intensidad variable. Pueden producir infección inaparente o sintomática, de distinta extensión y gravedad dependiendo esto de diversos factores del niño como son: edad, sexo, contacto previo con el mismo agente infeccioso, alergias y estado nutricional. Las IRAs son más frecuentes en niños pequeños, especialmente en lactantes y preescolares que comienzan a concurrir a sala cuna o jardín infantil, pudiendo elevarse el número hasta 8 episodios por niño por año calendario entre el año y los 5 años de edad. Zabala (2009) encontró en su estudio llevado a cabo en Latacunga que la principal afección diagnosticada fue Rinofaringitis (56%); la edad de los pacientes están entre 2 meses y 11 meses 29 días (47.92%); el sexo más afectado fue el masculino (52%), el mayor número de pacientes con IRA presentó peso bajo para la 4

20 edad (63.3%), la aparición de las IRAs fue mayor en niños de la zona urbana (65%); con alimentación tipo mixta ( 43,05%) Mejía (2002) en una investigación llevada a cabo en Costa Rica encontró que los niños menores de 1 año son los que están más expuestos a adquirir enfermedades del aparato respiratorio: bronconeumonía. 1.4 ETIOLOGÍA Las infecciones respiratorias de etiología viral afectan a niños de todas las edades, sin embargo predominan en niños menores de cinco años y son especialmente prevalentes en menores de dos años. La etiología de las infecciones respiratorias ha sido muy bien estudiada en niños hospitalizados, conociéndose en la actualidad los agentes más frecuentemente implicados en las infecciones moderadas o graves que precisan ingreso. Así, en los niños por debajo de dos años los virus más frecuentes son en primer lugar los Virus Sincitial Respiratorio (VRS), alcanzando cerca del 50% de las infecciones que originan hospitalización; les siguen el grupo de los Rotavirus (RV), en torno al 30%, Adenovirus, Bocavirus Humano (HBoV), Virus Parainfluenza (PIV), Metapneumovirus Humano (hmpv) y gripe en porcentajes variables. Los cuadros clínicos a los que se asocian son bronquiolitis y episodios de sibilancias recurrentes como causas más frecuentes de hospitalización, seguidos por neumonías, laringitis, síndromes febriles o gripales y cuadros catarrales en los lactantes más pequeños (Calvo, et al). En niños mayores de 2 años, los agentes más frecuentemente implicados en la hospitalización son el grupo de los RV, seguidos por diferentes tipos de adenovirus, el HBoV y en menor proporción otros virus como los PIV, gripe y VRS y los cuadros 5

21 clínicos a los que se asocian son fundamentalmente crisis asmáticas y neumonías (Calvo, et al). Diversos estudios han demostrado que el 80 a 90% de los cuadros de IRA son de etiología viral. Los grupos más importantes corresponden a Rinovirus, Coronavirus, Adenovirus, Influenza, Parainfluenza, Virus Sincicial Respiratorio (VRS) y algunos Enterovirus (ECHO y Coxsackie). Dentro de cada uno de ellos existen, a su vez, numerosos serotipos por lo que el número de posibles agentes patógenos para la vía respiratoria asciende al menos a 150, pudiendo incluso producir reinfección por reexposición. A pesar que todos pueden afectar varios niveles en la vía respiratoria, cada uno tiende a producir un síndrome característico lo que permite diferenciarlos clínicamente. La etiología bacteriana, de mucha menor frecuencia, está relacionada a algunos cuadros específicos de IRA alta, como otitis media aguda, sinusitis, adenoiditis y faringoamigdalitis (Cifuentes). La etiología viral es la más frecuente, particularmente las del aparato respiratorio superior. Los gérmenes más frecuentes en el aparato respiratorio son: virus Sincitial Respiratorio, específicamente en el niño menor de un año, Para influenza, Adenovirus, Rinovirus, Coronavirus, Enterovirus (Moreno, 2009). En las infecciones del aparato respiratorio inferior, los virus también son los más frecuentes en la mayoría de los casos, sin embargo esto no excluye la etiología bacteriana misma que tiene un alto porcentaje lo que justifica un tratamiento diferente. La infección se adquiere probablemente por la inhalación de secreciones nasofaríngeas infectadas, dado que las secreciones de las vías respiratorias 6

22 superiores pueden contener grandes cantidades de patógenos. La aspiración de una pequeña cantidad podría ser un inoculo suficiente para causar la enfermedad, especialmente si las defensas locales del tracto respiratorio inferior están afectadas por desnutrición, procesos virales y otros factores. Dentro de los agentes bacterianos en las infecciones adquiridas en la comunidad los microorganismos más comunes son Streptococcus Pneumoniae, Haemophilus Influenzae y Staphylococcus Aureus. Otros agentes causales son Micoplasma Pneumoniae, Clamidias, Rickettsias y hongos (Moreno, 2009) 7

23 CAPÍTULO II INFECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS 2.1. INFECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES RESFRIADO COMÚN Definición El resfriado común es una enfermedad viral aguda, autolimitada, de carácter benigno, transmisible. Es conocido también con el nombre de catarro común, resfrío, rinofaringitis o nasofaringitis, aunque en algunos casos estos términos resultan inapropiados pues no siempre el resfriado común compromete la faringe; mal llamada gripa, constituye 50% de las infecciones de las vías respiratorias superiores presentando generalmente rinorrea, congestión nasal y estornudo Clínica En lo referente a la clínica encontramos que en los lactantes el cuadro comienza habitualmente con fiebre, irritabilidad, decaimiento, estornudos y ruidos nasales. Posterior a esto aparece rinorrea, inicialmente serosa, que se va transformando en mucosa al pasar los días hasta adquirir aspecto mucopurulento y desaparecer dentro de la primera semana. A menor edad que tenga el niño mayor será su dificultad respiratoria, cuando se asocia fiebre, habitualmente se presenta al inicio del cuadro extendiéndose no más allá de 72 horas. Es muy habitual el aumento transitorio de las evacuaciones intestinales, manifestación que debemos tener siempre presente, pues esto nos llevaría a pensar en un trastorno de tipo intestinal, llevándonos a un diagnóstico erróneo. 8

24 Al examen físico sólo se observa congestión faríngea y presencia de coriza. Los síntomas comienzan a disminuir hacia el cuarto día de evolución, pudiendo aparecer otros signos respiratorios por extensión o por contigüidad, como disfonía o tos productiva. Cabe recalcar que el cuadro clínico en los lactantes mayores y preescolares habitualmente presenta menos fiebre y menor compromiso del estado general. A mayor edad, el cuadro comienza con sensación de sequedad e irritación nasal, seguido de estornudos y coriza serosa. Otros síntomas como mialgias, cefalea, fiebre baja y tos pueden estar presentes. Esta fase aguda dura, por lo general, 2 a 4 días Diagnóstico Para diagnosticar el resfriado común lo haremos de una manera muy meticulosa, puesto que existen diferentes patologías de las vías respiratorias que suelen debutar con sintomatología similar a la patología antes mencionada. A continuación enunciaremos los signos y síntomas que nos ayudaran a delimitar el resfriado común como son rinorrea, estornudos, lagrimeo, fiebre baja, dolor de garganta, tos seca y leve, mialgias, artralgias, cefalea, astenia y escalofríos. El resfriado suele empezar a los dos o tres días de la entrada del virus en el cuerpo y los síntomas pueden durar desde sólo unos días hasta varias semanas Tratamiento No se cuenta todavía con un tratamiento específico, eficaz para el resfriado común, por lo que su tratamiento está encaminado a aliviar los síntomas. Aun cuando hay cientos de tratamientos contra el resfriado, pero pocos ofrecen algún beneficio al paciente pediátrico y muchos pueden ser nocivos. No hay 9

25 medicamentos específicos antivirales disponibles para erradicar los virus que causan los resfriados. Las recomendaciones actuales están basadas en la aplicación de medidas sencillas. (Morales). Con lo anteriormente indicado enunciaremos ahora las medidas higiénico dietéticas recomendadas, la primera está encaminada al alivio de la obstrucción nasal, seguida por el control de la fiebre, continuar una alimentación normal procurando ofrecer líquidos con frecuencia. El alivio de los síntomas nasales y de la obstrucción nasal en los lactantes es fundamental, por lo que se recomienda la limpieza adecuada de las secreciones y el lavado con suero salino cada vez que sea necesario, puesto que este no tiene ningún riesgo. Los analgésicos y antipiréticos están indicados en aquellos niños con fiebre, malestar general, cefaleas, mialgias, odinofagias, otalgias siendo más seguro el acetaminofén, a razón de 10 a 15 mg/kg., cada cuatro a seis horas durante los primeros tres días de la infección El ácido acetilsalisílico no se recomienda en niños con síntomas respiratorios porque lo relacionan con el síndrome de Reye asociado a infecciones respiratorias por influenza. Existen múltiples medicamentos para el resfriado que son una combinación de antihistamínicos, descongestionantes y antitusígenos, pero no se ha comprobado su eficacia, por lo tanto se deben evitar durante los primeros nueve meses de vida. Además es muy importante recordar que la tos es un mecanismo reflejo de defensa por lo cual resulta contraproducente emplear antitusígenos. 10

26 El uso de los antibióticos en el resfriado común no acorta la duración ni previene las complicaciones por lo que su empleo necesita una justificación respectiva INFLUENZA Definición Cuando hablamos de influenza nos referimos a una enfermedad respiratoria muy contagiosa, causada por un virus que cambia periódicamente. Algunas personas la llaman "gripe", flu o monga. Es mucho más severa que el catarro común. Esta patología abarca la nariz, la garganta y los pulmones y puede causar una enfermedad que varía de leve a grave Etiología El crup o laringotraqueobronquitis (tipos 1 y 2) es epidémico entre los niños durante el otoño, y las reinfecciones causan cuadros más graves que las enfermedades respiratorias altas, en general leves. La inmunidad, casi universal en los adultos, explica la menor gravedad de la infección en ese grupo de edad y puede impedir la diseminación de los virus parainfluenza. Sin embargo, son posibles las segundas e incluso terceras infecciones por el mismo virus, en particular por los tipos 1 y 3 (Agostopa et al, 2012). Las primeras infecciones por virus parainfluenza tipos 1 y 3 son comunes durante la niñez temprana. Se producen epidemias localizadas en guarderías, salas de pediatría, escuelas y otros ambientes con niños. La enfermedad tipo 3 es endémica, resulta muy contagiosa, ocurre en todas las estaciones del año e infecta a una alta proporción de los niños durante el primer año de vida. Las enfermedades epidémicas causadas por virus parainfluenza tipos 1 o 2 tienden a ocurrir 11

27 anualmente, con predominio de cada tipo en años alternos. La enfermedad por el tipo 2 tiende a ser más esporádica. Los tipos 1, 2 y 3 pueden circular durante el mismo otoño. El tipo 4 causa enfermedad respiratoria leve (Agostopa et al, 2012) Los virus de Influenza han estado asociados a las muertes por neumonía más importantes de este siglo y el número de muertes por Neumonía asociado. El total llega a las muertes (Agostopa et al, 2012). Sin embargo, el virus continúa causando muertes durante los años no pandémicos. El número de muertes por neumonía atribuido al virus durante los años recientes interpandémicos iguala al número de muertes atribuibles a las pandemias recientes. Desde la pandemia de 1957 hasta el presente, la infección por virus de la Influenza ha producido más de fallecidos (Agostopa et al, 2012) Diagnóstico El diagnóstico se hace, por lo general, a través del análisis de laboratorio de una muestra de secreción del aparato respiratorio entre los primeros 4 o 5 días de la detección de la enfermedad. Una analítica de sangre también puede verificar la presencia de anticuerpos. Sin embargo no debemos dejar de mencionar la sintomatología que es de vital importancia para llegar al diagnóstico de la patología en estudio, siendo estos: fiebre, tos, astenia, dolor de garganta, cefalea, mialgia, rinorrea, entre otros Tratamiento El tratamiento recomendado para la influenza consiste en reposo en cama, aislamiento, administración de antipiréticos y analgésicos. Las formas graves, justifican la hospitalización y admisión en unidad de cuidados intensivos. 12

28 Los antivirales específicos para la influenza A, reducen los síntomas y evitan la diseminación de la infección ya que inhiben la replicación viral, son efectivos si la droga se administra 24 a 48 horas después de iniciados los síntomas. Requieren de cuidadosa administración y tienen numerosos efectos adversos. La amantadina es 70 a 90% efectiva en prevenir la enfermedad causada por el virus de la influenza A. La amantadina y la rimantadina no se recomiendan para uso general, sólo en personas con alto riesgo que no recibieron la vacuna, cuando se sospecha que hay una epidemia de influenza A, o en quienes está contraindicada la vacuna. Pueden tener efectos adversos sobre el sistema nervioso central y gastrointestinal. Recientemente se ha utilizado zanamivir y oseltamivir que son inhibidores de la proteína N (neuraminidasa viral), que tienen las mismas propiedades que la amantadina y rimantadina y al parecer disminuye con mayor rapidez los síntomas, aunque su eficacia no se ha demostrado totalmente. Son eficaces en el tratamiento de la influenza A y B si se administran durante las primeras 48 horas. Se ha reportado la generación de cepas resistentes en un 5 %. El tratamiento con estos fármacos puede tener efectos adversos sobre el sistema nervioso central además producir nausea, vómito y diarrea. Sin embargo es muy importante señalar que el tratamiento más efectivo para la influenza es la prevención con la vacuna LARINGITIS Definición También conocida con el nombre de crup, croup, laringotraqueobronquitis y laringitis subglótica. Todos ellos describen un cuadro clínico caracterizado por afonía, tos perruna, estridor y dificultad respiratoria. 13

29 Tiene su origen en dos entidades responsables de este síndrome que son la Laringotraqueobronquitis Aguda Viral (LAV) y el crup espasmódico Etiología Las laringitis agudas están casi exclusivamente producidas por agentes virales, sin embargo se ha descrito otros patógenos como Mycoplasma pneumoniae. El virus más frecuentemente implicado en la LAV es el virus parainfluenza tipo 1, puede complicarse debido a sobreinfección bacteriana, sobre todo en adultos, por microorganismos como Staphylococcus aureus, Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoníae, Streptococcus pyogenes o Moraxella catarrhalis Diagnóstico Para poder realizar el diagnóstico de laringitis aguda se basa habitualmente en el cuadro clínico característico y no suele ofrecer dificultades. En caso de realizar un hemograma, éste no suele ofrecer alteraciones significativas. En la radiografía antero-posterior de cuello, en los casos de LAV se puede observar una estenosis subglótica, signo descrito como "en punta de lápiz" o "en reloj de arena". Por lo general suelen presentarse síntomas catarrales previos de 24 a 72 horas de evolución de una manera brusca, y generalmente por la noche, aparece la triada típica del crup: tos perruna, afonía y estridor de predominio inspiratorio, por lo que esta triada es una de las condiciones de importancia para llegar a el diagnóstico. En lo que se refiere al estridor, este primero aparece la tos metálica ligera, con estridor inspiratorio intermitente. Después el estridor se hace continuo, con empeoramiento de la tos, pudiendo aparecer retracciones subintercostales y aleteo nasal. La agitación y el llanto del niño agravan la sintomatología, al igual que la 14

30 posición horizontal, por lo que el niño prefiere estar sentado o de pie. En ocasiones existe fiebre, aunque ésta suele ser leve. Una de las características clásicas del crup es su evolución fluctuante puesto que el niño puede empeorar o mejorar clínicamente en el trascurso de una hora. El cuadro clínico típico de crup dura 2-3 días, aunque la tos puede persistir durante un período mayor Tratamiento La laringitis suele ser un proceso benigno que en muchas ocasiones no requiere medidas terapéuticas. Sin embargo, hay un grupo de pacientes que puede beneficiarse de medidas farmacológicas. Los últimos estudios han reportado que los pilares fundamentales del tratamiento farmacológico del crup son la budesonida y la adrenalina, sin embargo, aún hay un debate continuo sobre las indicaciones, dosis y posología de estos fármacos. El corticoide más utilizado y estudiado ha sido la dexametasona, sobre todo por su gran potencia y disponibilidad. La dosis utilizada de forma más extendida es de 0.6 mg/kg, (máximo 10 mg), por vía intramuscular u oral, en dosis única. Disminuye la severidad de los síntomas, la necesidad de adrenalina nebulizada posteriormente, los ingresos hospitalarios, la necesidad de intubación y la estancia hospitalaria en el área de observación de urgencias. La eficacia de la adrenalina nebulizada en los casos moderados y graves de laringitis aguda está demostrada, tanto en su forma racémica como estándar. La Intubación endotraqueal es útil en dificultad respiratoria severa y progresiva, cianosis, alteración de la consciencia, agotamiento, fracaso del tratamiento con adrenalina nebulizada. 15

31 SINUSITIS Definición Se trata de una inflamación de la mucosa de los senos paranasales de origen bacteriano. Son tres elementos importantes en la fisiología de los senos paranasales: la permeabilidad del orificio de drenaje, el funcionamiento de los cilios y la calidad de las secreciones. La obstrucción del orificio, la reducción del aclaramiento ciliar o el aumento de la cantidad o la viscosidad de las secreciones provocando retención de secreciones mucosas en el interior de los senos, lo cual favorece que se produzca una infección bacteriana Etiología Los principales agentes responsables de sinusitis aguda en orden de frecuencia son Streptococcus pneumonia, Haemophilus influenzae y Streptococcus pyogenes Diagnóstico La presencia de un cuadro clínico característico de manera persistente es el principal punto que nos orienta para diagnosticar esta patología en los niños menores de seis años, ya que en ellos se ha comprobado una correlación cercana al 90% entre la sospecha clínica y la existencia de alteraciones radiológicas. Es importante diferenciar la sinusitis de presentación aguda siendo esta una forma de "infección persistente" de las vías respiratorias altas. El cuadro clínico más frecuente consiste en la persistencia de tos diurna o rinorrea durante más de diez días, sin aparente mejoría, en el contexto de una infección de las vías respiratorias superiores. En este tipo de sinusitis la secreción nasal tanto 16

32 puede ser fluida como espesa, clara, mucoide o purulenta. La tos seca o húmeda está presente durante todo el día, aunque a menudo empeora por la noche. Otros posibles síntomas acompañantes son halitosis y edema palpebral matutino transitorio; rara vez hay dolor facial o cefalea. El estado general es bueno y el paciente está afebril o con febrícula. La otra forma de presentación, mucho menos frecuente, se caracteriza por fiebre moderada o alta y secreción nasal purulenta de más de 3 o 4 días de duración. El estado general está algo afectado, hay cefalea frontal o retroorbitaria, en ocasiones, edema periorbitario. Al explorar a un paciente con sinusitis podemos encontrar secreción mucopurulenta en las fosas nasales o en la faringe, faringitis y otitis media aguda o serosa. A veces la presión sobre los senos paranasales es dolorosa o puede apreciarse un edema blando e indoloro de los párpados superior e inferior con decoloración de la piel, un dato muy específico de sinusitis aguda es la presencia de material purulento saliendo por el meato medio después de haber limpiado la cavidad nasal de secreciones y haber tratado la mucosa con un vasoconstrictor tópico Tratamiento El tratamiento de elección es la amoxicilina a dosis altas (niños: mg/kg/día, en 3 dosis), asociada o no a ácido clavulánico (niños: 7,5-10 mg/kg/día.). Otros antibióticos como cefuroxima axetil, azitromicina y claritromicina también han resultado eficaces en diversos estudios, pero cabe recordar que alrededor del 40% de los pacientes con sinusitis presentan una curación espontánea, lo que dificulta la interpretación de los estudios terapéuticos con escaso número de enfermos. La duración del tratamiento en condiciones normales es de unos 10 días. 17

33 OTITIS MEDIA Definición Se define otitis media como la presencia de exudado en la cavidad media del oído. A su vez, la otitis media se divide en Otitis Media con Exudado (OME) y Otitis Media Aguda (OMA). La otitis media es una de las patologías más frecuentes en el niño. Si este exudado se acompaña de sintomatología se considera que existe una OMA y si su presencia es asintomática una OME, conocida como otitis media serosa o secretora. Cuando la duración de la OME es superior a 3 meses se establece como Otitis Media Crónica (OMC). Existe predisposición de esta enfermedad por determinados factores de riesgo, siendo estos: la edad en niños menores de 2 años de edad, la gravedad de presentación manifestándose con una otalgia intensa o fiebre > 39ºC, los antecedentes personales como por ejemplo niños que presentan OMA de repetición y los antecedentes familiares como se trata de familiares cercanos con sordera por OMA Etiología En lo que se refiere a su etología tenemos a los principales patógenos Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae. S. pneumoniae es causa de alrededor del 35% de las OMA y H. influenzae del 25%. Otros patógenos menos frecuentemente son Streptococcus pyogenes, 35%, Staphylococcus aureus, 1-3% y ya excepcionalmente, bacilos Gram negativo, como E. coli o Pseudomonas aeruginosa y anaerobios. 18

34 Diagnóstico Al igual que las patologías antes estudiadas para llegar a el diagnóstico nos orientamos de acurdo a las manifestaciones clínicas que a continuación mencionaremos. Los niños con otitis media pueden tener fiebre, otalgia, la misma que es difícil de constatar, especialmente en lactantes, en el cual se presenta con una irritabilidad inexplicable, de comienzo nocturno, después que el niño lleva algunas horas dormido, momento en que se despierta bruscamente con llanto difícil de consolar. En otras ocasiones la otalgia en el niño pequeño se manifiesta con fuertes tirones de orejas acompañada de llanto o de una intranquilidad injustificada. Existen alteraciones timpánicas, como fuerte enrojecimiento o aspecto purulento. Si existe otorrea y es descartada la otitis externa, el diagnóstico de OMA es seguro. Son signos observables en otoscopia de exudado en oído medio reconocido por: pérdida de relieves (abombamiento timpánico), signos inflamatorios timpánicos: intenso enrojecimiento, coloración purulenta Tratamiento El tratamiento es de predomino empírico, de todos los patógenos causantes de OMA el más importante es S. pneumoniae, por lo que el tratamiento antibiótico está recomendado de la siguiente manera: 1. Niño mayor de 2 años. a. Sin factores de riesgo: analgésicos b. Con factores de riesgo: amoxicilina 50 mg/kg/día, 5-7 días. 2. Niño menor de 2 años. a. Sin factores de riesgo: amoxicilina 50 mg/kg/día, 7-10 días 19

35 b. Con factores de riesgo: amoxicilina mg/kg/día, 10 días. 3. Fracaso terapéutico en horas: Arnoxicilina-ac. clavulánico a 40 mg/kg/día, cefalosporinas orales con actividad frente a b lactamasas o ceftriaxona i.m. 4. Fracaso terapéutico a toda la medicación anterior: Timpanocentesis. 5. OMA persistente (recaída inmediata postratamiento): Mantener igual antibioterapia pero 2-3 semanas. 6. OMA recurrente (recaída tardía): Tratamiento convencional y valorar profilaxis meses invierno si > 3-4 episodios en 6 meses FARINGOAMIGDALITIS Definición Se define como la infección aguda de la faringe y de las amígdalas palatinas Etiología La etiología está fuertemente influenciada por la edad. En los niños menores de 3 años, la mayoría de los casos de faringitis aguda está producida por virus y raramente por el estreptococo ß hemolítico del grupo A. De forma característica, la faringitis por estreptococo ß hemolítico del grupo A afecta a niños de edad escolar y adolescentes, siendo mucho más rara en las personas mayores de años. Otros estreptococos que también causan faringitis son los del grupo C y G, pero su importancia en la génesis de la fiebre reumática no se conoce. 20

36 Diagnóstico Para poder llegar al adecuado diagnóstico de esta patología nos ayudamos con el cultivo del frotis faríngeo en agar sangre constituye el patrón diagnóstico de la faringitis estreptocócica. Un cultivo positivo no diferencia, sin embargo, entre una persona con faringitis estreptocócica verdadera y un portador de estreptococo del grupo A que, en ese momento, padece una faringitis de etiología viral. En lo que concierne a las manifestaciones clínicas tenemos que en los niños de 1-3 años de edad, la infección nasofaringea por estreptococo cursa como una enfermedad subaguda, de varios días o semanas de duración, con rinitis mucopurulenta, febrícula, irritabilidad y anorexia. Un hallazgo muy valioso para el diagnóstico, cuando existe, es la presencia de costras alrededor de los orificios nasales. De manera general, la afectación de varias mucosas (conjuntivitis, rinitis, tos, ronquera, diarrea y estomatitis) orienta hacia etiología vírica. Entre los signos con mayor especificidad están la adenitis cervical dolorosa, el exudado faríngeo, el exantema en el paladar, el edema de la úvula y el exantema escarlatiniforme Tratamiento La faringitis estreptocócica es una entidad autolimitada que se resuelve espontáneamente, sin embargo los objetivos del tratamiento son la prevención de la fiebre reumática y el acortamiento del período de síntomas. La penicilina benzatina intramuscular a dosis de U para los niños que pesan menos de 25 kg y U para los de mayor peso, es una alternativa útil en los casos en los que se dude del cumplimiento del tratamiento oral. La amoxicilina 21

37 a dosis de 50 mg/kg/día, durante 10 días, en 2 o 3 dosis diarias, tiene una eficacia similar a la penicilina. Sin embargo, su perfil farmacocinétíco es mejor, ya que su absorción no se influye por la ingestión de alimentos. La eritromicina es el tratamiento de elección en los casos de alergia a penicilina. Sin embargo, se han descrito tasas muy altas de resistencias del estreptococo ß hemolítico del grupo INFECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES BRONQUITIS AGUDA Definición Se define a la bronquitis aguda como a la inflamación e irritación de los bronquios, causada generalmente por una infección viral o bacteriana Etiología En lo que se refiere a la etiología de la bronquitis aguda tenemos que esta puede ser causada por patógenos contagiosos. En este sentido en casi la mitad de los casos de bronquitis aguda se a identifica un patógeno bacteriano o vírico. Entre los virus típicos se encuentran el virus sincitial respiratorio, el rinovirus, o el virus de la influenza, entre otros. En los niños, los virus son la causa más común de bronquitis. A partir de los 5 años, la incidencia de bronquitis disminuye acusadamente debiendo buscarse, si se presenta este proceso con carácter repetitivo, una causa predisponente o enfermedad de base, alergia o hiperreactividad bronquial inespecífica, malformación o anomalía congénita, inmunodeficiencia, fibrosis quística, sinusitis, aspiración de cuerpo extraño, tuberculosis, etc. (Pericas, 2008). 22

38 Diagnóstico Dentro del diagnóstico cabe recalcar que existe una marcada predisposición para esta entidad en lactantes y niños pequeños por la inmadurez fisiológica de los mecanismos defensivos locales y generales, precisamente en la edad en que con mayor frecuencia se presentan infecciones de vías altas, cuyos agentes son los habituales en la bronquitis. Unos niños son más propensos que otros y, aunque su papel exacto está por aclarar, el clima, la contaminación atmosférica, la exposición al humo del tabaco y otros factores parecen implicados. Para poder llegar al diagnóstico nos basaremos en el cuadro clínico caracterizado por molestia en el pecho, tos que produce moco; puede ser transparente o verde amarillento, astenia, fiebre, dificultad respiratoria que empeora con actividad, sibilancias, en personas con asma Tratamiento Para su tratamiento está indicado medidas generales que incluye agua o líquidos orales a dosis discretas y frecuentes, facilitar el drenaje de secreciones mediante cambios posturales, eventualmente fisioterapia respiratoria, cuidados generales, antitérmicos y dieta blanda, sin forzar (Pericas, 2008). No se recomienda utilizar mucolíticos y expectorantes es escasa e incluso dudosa su acción en esta patología. Los antitusígenos pueden aliviar la tos seca, paroxística, emetizante y molesta. Su empleo es razonable (codeína o dextrometorfán, según la edad del niño), sobre todo si la tos interfiere con el descanso o provoca dolor torácico. En contadas ocasiones, esta entidad está producida por un agente bacteriano y estará indicado el empleo de un antibiótico, que será muchas veces un macrólido. 23

39 BRONCONEUMONIA Definición Se define a la bronconeumonía como un proceso infeccioso aguda del parénquima pulmonar que afecta a los alveolos cercanos a los bronquios, puede estar causado por una infección vírica o bacteriana, afectando mayoritariamente a los niños lactantes que tienen entre tres y seis meses de edad, sin embargo esta puede aparecer hasta los dos años de edad. Predomina durante los meses de invierno. Surge como una complicación grave de otras enfermedades respiratorias como resfríos mal tratados, influenza, bronquitis. Esta patología ha sido considerada como una de las principales causas de muerte infantil, afectando mayoritariamente a los niños menores de 12 meses Etiología Los agentes más frecuentes son que provocan esta patología van en el siguiente orden: Estafilococos, Estreptococos, Neumococos, Haemophylus influenzae, Pseudomona aeruginosa y Bacterias coliformes Diagnóstico Esta patología se reconoce por su sintomatología, pudiendo ser esta fiebre que perdura por más de tres días, frecuencia respiratoria en intervalos de 20 o 60 respiraciones por minuto, retracción costal, aleteo nasal, quejido respiratorio y malestar general. A todos lo antes mencionado cabe recalcar que dicha patología tiene un inicio brusco y repentino. 24

40 Se debe tener muy en cuenta que en los lactantes menores de tres meses se presentan con muy pocos síntomas, incluso, sin fiebre Tratamiento En los casos de neumonía leve el tratamiento consistirá en el uso de antibióticos macrólidos orales como la azitromicina, claritromicina o eritromicina. En los casos severos se recomienda el uso de Amoxicilina o amoxicilina-clavulanato en dosis altas más un antibiótico macrólido NEUMONÍA Definición Se define como neumonía a la presencia de fiebre y/o síntomas respiratorios de presentación aguda y evidencia de infiltrado parenquimatoso en la radiografía torácica. Se excluyen la neumonía neonatal, la neumonía en niños afectos de inmunodeficiencias u otras patologías de base severas y la tuberculosis pulmonar (Pericas, 2008). Existen áreas de consolidación e inflamación en las pequeñas vías aéreas y los alvéolos que las rodean. Suele ser múltiple y bilateral y afecta preferentemente a los lóbulos inferiores. Son más frecuentes en lactantes. En niños mayores, suelen presentarse tras enfermedades víricas que afectan a los mecanismos inmunológicos específicos e inespecíficos o en el curso de enfermedades crónicas o debilitantes que comportan similares alteraciones. No distinguiremos aquí entre neumonía y bronconeumonía, ya que su etiología, clínica y tratamiento son similares (Pericas, 2008). 25

41 Las neumonías se pueden clasificar de varias maneras, originalmente los clasifican de acuerdo con los cambios anatómicos que se encuentran en los pulmones durante las autopsias. A medida que más se conoce acerca de los microorganismos causantes de neumonía, una clasificación microbiológica se levantó, y con la llegada de los rayos X, una clasificación radiológica. Otro importante sistema de clasificación es la clasificación combinada clínica, que combina factores como la edad, factores de riesgo para ciertos microorganismos, la presencia de la enfermedad pulmonar subyacente y enfermedad sistémica subyacente, y si la persona ha estado hospitalizado recientemente. Tradicionalmente, han clasificado a la neumonía por las características clínicas, dividiéndolos en "aguda" a las que presentan menos de tres semanas de duración y las neumonías "crónica" Etiología Las neumonías crónicas tienden a ser las infecciones bacterianas no infecciosas, o por micobacterias, hongos, o mixtas causadas por la obstrucción de las vías respiratorias. Las neumonías agudas se dividen en las bronconeumonías bacterianas clásicas, como el Streptococcuspneumoniae, las neumonías atípicas como la neumonitis intersticial de Mycoplasmapneumonia o Chlamydiapneumoniae y la neumonía por aspiración síndromes. Neumonías crónicas, por otra parte, incluyen principalmente los de Nocardia, Actinomyces y Blastomycesdermatitidis, así como las neumonías granulomatosas (Mycobacterium tuberculosis y micobacterias atípicas capsulatum, Histoplasma y Coccidioidesimmitis). 26

42 Diagnóstico Para diagnosticar como tal a una neumonía, se basará en la detección de taquipnea según los criterios de la OMS: niños menores de 2 meses, con una frecuencia respiratoria de 60; niños de 2 a 11 meses, frecuencia respiratoria de 50; niños de 12 a 59 meses frecuencia respiratoria igual a 40. La taquipnea es un excelente signo clínico predictivo de neumonía y su ausencia es útil para descartar esa posibilidad diagnóstica. También es una manifestación del asma y de la bronquiolitis y, por lo tanto, se debe realizar el diagnóstico diferencial (Kiertsmam y colaboradores, 2005) Los niños menores de dos meses de edad con neumonía y frecuencia respiratoria mayor de 60/minuto o tirajes muy marcados se consideran graves y requieren de tratamiento hospitalario; la administración de antibióticos es por vía parenteral Tratamiento La asociación de ampicilina más aminoglucósido a dosis adecuadas ha sido ampliamente utilizada en nuestro medio y en todas las latitudes. Los lactantes de dos a 11 meses de edad que se presenten con aumento de frecuencia respiratoria no mayor de 50/minuto y sin tirajes subcostales, ni signos de peligro se clasifican como neumonía y deben ser tratados en forma ambulatoria con fármacos orales tales como: amoxicilina, ampicilinaotrimetoprim-sulfametoxazol V.O. o penicilina procaínica I (Morales). En los niños mayores de dos meses a cinco años de edad, el aumento de la frecuencia respiratoria mayor de 50/minuto y la presencia de tirajes subcostales nos permiten clasificarla como neumonía grave por lo que es necesariamente el tratamiento hospitalario, mismo que estará encaminado a proporcionando cobertura 27

43 contra Streptococcuspneumoniae y Haemophilusinfluenzae Por lo tanto, la penicilina G cristalina o la ampicilina es el tratamiento de elección. Mientras tanto que para las nemonias virales, el tratamiento es limitado y se refiere a terapia de sostén: alimentación fraccionada, hidratación adecuada, control de la fiebre y si hay hipersecreción bronquial está indicada la fisioterapia respiratoria. Los antivirales como la Ribavirina se usa en el tratamiento del Virus Sincicial Respiratorio. La Amantididina para el Parainfluenza. Sin embargo su elevado costo y la poca modificación de la evolución, las hacen de uso sólo en los casos muy severos (Sillau, 2000) NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD Definición Se define como Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC), a la infección aguda del parénquima pulmonar que afecta un paciente inmunocompetente expuesto a un microrganismo fuera del hospital. Clásicamente se considera como condición que no haya sido hospitalizado en los 7 a 14 días previos al comienzo de los síntomas o que éstos comiencen en las primeras 48h desde su hospitalización Etiología La edad es el parámetro que mejor predice la etiología. Entre las bacterias, podemos mencionar: Streptococcus Pneumoniae (Neumococo) supone la primera causa de neumonía bacteriana en la infancia, con una incidencia similar en distintas edades. El mycoplasma pneumoniae es la causa más frecuente de neumonía atípica en niños y adultos. Junto al neumococo es el agente más común en escolares y 28

44 adolescentes. En raras ocasiones también afecta a niños pequeños que inician la asistencia a guardería o escuela. La chlamydia pneumoniae se manifiesta sin predominio estacional y al igual que Mycoplasma, se presenta con más frecuencia en escolares y adolescentes. Ambos se han relacionado con la recurrencia de episodios de broncoespasmo en niños susceptibles. Haemophilus influenzae b prácticamente se ha eliminado tras la vacunación sistemática frente a este serotipo. Previamente su incidencia era similar a la del neumococo. Causa neumonías en países en desarrollo y en los que no se utiliza la vacuna. Los agentes etiológicos virales predominan en menores de 3 años, afectan sobre todo a lactantes y son excepcionales o están ausentes en mayores de 8 años. El VRS es el más frecuente y la primera causa de hospitalización en lactantes y niños pequeños por patología respiratoria Diagnóstico El diagnóstico de la neumonía adquirida en la comunidad es básicamente clínico, aunque para la confirmación se requiera la radiografía de tórax. La taquipnea es un parámetro sensible y específico, pero en estadios tempranos de la enfermedad puede tener menos valor al no estar siempre presente. En estos casos, otros signos como el tiraje intercostal y la auscultación de crepitantes o hipoventilación, también orientan el diagnóstico. Tal es así, que en ausencia de todos ellos, el diagnóstico de neumonía es poco probable. En niños menores de 5 años los datos de más valor diagnóstico son la taquipnea, aleteo nasal, las retracciones o tiraje intercostal, y la saturación de O2 menor de 93-94%. 29

45 La radiografía (Rx) de tórax es el patrón de oro para establecer el diagnóstico de neumonía, pero no se recomienda de forma rutinaria en atención primaria. El diagnóstico etiológico de seguridad sólo se puede establecer mediante el aislamiento de un microrganismo patógeno en un líquido estéril (sangre, biopsia y líquido pleural) y se consigue en un 30-40% de los casos, aunque puede ser menor del 10% al inicio del proceso. Las demás investigaciones microbiológicas permiten obtener un diagnóstico de probabilidad Otras pruebas complementarias que nos ayudan en el diagnóstico de esta patología son las siguientes: Recuento y fórmula leucocitaria.- Aporta poca información para establecer la etiología de la neumonía, aunque la leucocitosis se ha asociado con infección bacteriana, también puede existir en las neumonías víricas como ocurre con el aumento de los valores de reactantes de fase aguda. Proteína C Reactiva (PCR) y VSG.- La PCR es un marcador de inflamación poco específico para confirmar la etiología bacteriana de un infiltrado. Procalcitonina.- Se ha descrito en algunos estudios que tienen mayor sensibilidad y especificidad que la PCR para diferenciar infecciones bacterianas de víricas. Pulsioximetría.- La cianosis es un signo grave de hipoxia pero de aparición tardía. Criterios de ingreso hospitalario A continuación mencionaremos los criterios de hospitalización, mismos que dependen de distintos factores: Edad del niño menor a 6 meses, sospecha de derrame pleural por la auscultación o percusión, apariencia de enfermedad grave: inestabilidad hemodinámica, afectación 30

46 del estado de conciencia, convulsiones, dificultad respiratoria marcada, saturación O2 < 92%, enfermedades subyacentes, vómitos y deshidratación que dificulten el tratamiento por vía oral, falta de respuesta al tratamiento empírico, dudas en la cumplimentación terapéutica, problema social o incapacidad de los padres/cuidadores para controlar la enfermedad Tratamiento En lo referente al tratamiento de la menonia se recomienda medidas generales como tratamiento sintomático de la fiebre y dolor, ofrecer líquidos y no forzar la alimentación sólida, precauciones para evitar la transmisión, no se recomiendan antitusígenos de forma rutinaria, no se recomiendan mucolíticos ni expectorantes, las maniobras de fisioterapia respiratoria no son beneficiosas y no se recomiendan en la actualidad, comprobar si los padres/cuidadores entienden las pautas de tratamiento, explicarles los signos de mala evolución o alarma y qué hacer ante ellos, se recomienda dar por escrito las pautas a seguir. Tenemos un tratamiento antibiótico empírico mismo que se basa en la etiología más probable en función de la edad, datos clínicos, radiológicos y sensibilidad de los antimicrobianos a los patógenos más prevalentes a nivel local. La edad y la gravedad son los principales parámetros en los que apoyar el tratamiento empírico inicial. Si se sospecha etiología bacteriana, la amoxicilina es el antibiótico de elección en todos los niños, ya que es eficaz contra la mayoría de los patógenos que causan la NAC, se tolera bien y es barata, la dosis recomendada es de mg/kg/día,, en 3 dosis.. 31

47 Se añadirá un macrólido si no hay respuesta al tratamiento antibiótico de primera línea. En alérgicos a penicilinas y cefalosporinas, el tratamiento alternativo son los macrólidos, valorando siempre las resistencias locales. En niños mayores de 5 años con sospecha de neumonía por chlamydia o mycoplasma el tratamiento de elección son los macrólidos a dosis estándar Se recomienda tratamiento inicial con amoxicilina-clavulánico en NAC asociada a gripe. El tratamiento con antibióticos orales en pacientes con NAC leve/moderada es eficaz y seguro. En los niños con neumonía grave y en aquéllos con criterios de ingreso hospitalario, aunque se suele indicar el tratamiento antibiótico parenteral, éste se sustituirá por su equivalente oral cuando la evolución sea satisfactoria, el niño se encuentre afebril y tolere la medicación oral. Duración del tratamiento antimicrobiano en NAC leve-moderada con buena evolución: 7 días. En el caso de las Neumonías graves se tomará en cuenta la evolución, se mantendrá tratamiento parenteral hasta que se encuentre al menos 3 días sin clínica. Según su etiología se recomienda es siguiente esquema de tratamiento: Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae tipo b: 7 a 10 días. Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia pneumoniae: 2 a 3 semanas. Chlamydia trachomatis: 15 a 20 días. Staphylococcus aureus: 3 semanas parenteral y 3-4 semanas oral. 32

48 BRONQUIOLITIS Definición Es otra de las patologías que afecta a las vías aéreas inferiores, caracterizada por inflamación, edema y necrosis de células epiteliales, lo que ocasiona excesiva producción de moco a nivel de vía aérea de pequeño calibre, dando lugar a un bronco espasmo. Afecta predominantemente a los niños menores de 2 años. La edad pico se encuentra entre los 2 y 6 meses de edad Etiología El agente etiológico más común es el virus sincicial respiratorio, seguido de otros virus como parainfluenza, influenza y adenovirus Diagnóstico Los síntomas de esta patología son de comienzo brusco donde predomina la disnea, taquipnea, cianosis, sibilancias y crepitantes diseminados, pudiendo acompañar a este cuadro la fiebre. Existen factores de riesgo para desarrollar bronquiolitis grave y aumento en la mortalidad como la prematurez, inmunocompromiso adquirido o congénito, entre otros. También son de mucha importancia la presencia de taquipnea, rinorrea y sibilancias a la auscultación, lo que nos ayuda a llegar a un correcto diagnóstico en la patología mencionada. No se requieren exámenes de laboratorio para realizar el diagnóstico de bronquiolitis. 33

49 Tratamiento Uno de los puntos más importantes dentro del tratamiento de la bronquiolitis es la administración de oxígeno, siendo recomendable una saturación de oxigeno se debe mantener por arriba del 92%. Otro de los puntos importantes dentro del tratamiento es mantener un adecuado estado de hidratación, ya que usualmente estos pacientes puede cursar con algún grado de deshidratación, esto debido a la pobre ingesta de líquidos por vía oral. El uso de broncodilatadores como salbutamol ha demostrado modestamente mejorar clínicamente a los pacientes con bronquiolitis. La epinefrina racémica en nebulizaciones, se ha demostrado mejora la hipoxemia y disminuye la dificultad respiratoria, pero se debe reservar para los casos de urgencias y pacientes hospitalizados ASMA Definición Es una enfermedad que produce una hiperreactividad de los bronquios que produce estrechamiento de los mismos, La hiperreactividad puede ser consecuente de diversos estímulos de tipo inmunológico, como el polvo de casa, el polen, las plumas o pelos de animales, pudiendo ser en un principio reversible Cuando los síntomas de asma empeoran, se produce una crisis de asma. El asma se observa comúnmente en los niños siendo esta una de las causas más importantes de hospitalización y ausentismo escolar. El asma y las alergias a menudo se presentan juntos. 34

50 Tenemos diversos factores desencadenantes del asma, entre estos tenemos: los animales (pelo o caspa), el ácido acetilsalicílico (aspirina) y otros medicamentos, el aire frío, como cambios en el clima (con mayor frecuencia clima frío), los químicos en el aire o en los alimentos, el polvo, el ejercicio, el moho, el polen, las emociones fuertes, el humo de tabaco, las infecciones virales, como el resfriado común, entre otros Diagnóstico Para un correcto diagnóstico debemos centrarnos en los signos y síntomas que caracterizan a esta enfermedad, siendo estos dificultad respiratoria, sensación de falta de aliento, dificultad respiratoria para exhalar y taquipnea. Otros síntomas de asma en los niños son la tos que algunas veces despierta al niño por la noche, Irritabilidad y sibilancias. La mayoría de los niños que sufren asma presentan los primeros síntomas antes de cumplir los 5 años de edad. Si mencionamos que las sibilancia es una de las manifestaciones que nos ayudan en el diagnóstico de esta patología, sin embargo no es una condición que indica su diagnóstico puesto que muchos niños pequeños que tienen sibilancias cuando se resfrían o tienen infecciones respiratorias no llegan a presentar asma. Un niño puede tener sibilancias porque tiene vías respiratorias pequeñas que se estrechan durante los resfriados o las infecciones respiratorias. Existen algunas condiciones que nos orientan para delimitar el diagnóstico en los niños que presentan esta patología, como es tener a uno de los padres o ambos con antecedentes de asma, antecedentes del niño de tener reacciones alérgicas a distintos tipos de polen o a otros alérgenos que se transportan por el aire, la 35

51 presencia de sibilancias en el niño cuando no tiene un resfriado ni ninguna otra infección Tratamiento El tratamiento constituye una decisión compleja, pues es necesario decidir si se indicará un tratamiento de larga duración. De manera general el esquema de tratamiento propuesto para el lactante y niño asmático es el siguiente: a) Asma intermitente leve: beta-2 agonistas (salbutamol, fenoterol, terbutalina) por vía inhalatoria según requerimientos durante los períodos sintomáticos b) Asma persistente, leve: cromoglicato de sodio en forma regular como antiinflamatorio no esteroidal, junto a beta-2 agonistas según requerimientos. c) Asma persistente, moderada: corticoides inhalatorios (beclometasona) en dosis bajas (no sobrepasando ug/kg/día en lactantes y preescolares y 400 ug/día en escolares), junto a beta-2 agonistas SOS. Se ha planteado el uso de bromuro de ipratropio asociado a éstos últimos broncodilatadores. d) En caso de crisis graves, el tratamiento con corticoides sistémicos (prednisona 1-2 mg/kg) durante 5-7 días ha demostrado ser muy útil para prevenir hospitalizaciones. Los pacientes que no se logran controlar con corticoides inhalatorios en dosis altas, requieren de corticoides orales en días alternos, utilizando la mínima dosis necesaria, para luego seguir con tratamiento inhalatorio. 36

52 CAPÍTULO III FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIÓN Prieto y colaboradores (2000) encontró en un estudio que la lactancia materna inadecuada, la desnutrición, las enfermedades asociadas, el fumador pasivo y el hacinamiento se comportaron como factores de riesgo. Guiachetto y colaboradores (2001) menciona que se observó una asociación estadísticamente significativa entre la exposición pasiva al humo del tabaco y el desarrollo de infecciones respiratorias agudas bajas virales graves en los niños. El hacinamiento, la desnutrición y el nivel de instrucción materna no constituyeron factores de riesgo en esta población. Existen factores de riesgo que son favorecedores de la repetición de estas infecciones entre los que se citan la corta edad(menores de 5 años), el sexo(masculino), el bajo peso al nacer, la malnutrición por defecto, el déficit de micronutrientes, la práctica inadecuada de lactancia materna, la falta de inmunizaciones, las enfermedades crónicas (malformaciones congénitas pulmonares, digestivas o cardíacas, fibrosis quística, asma bronquial, enfermedades neurológicas, deficiencias inmunes congénitas o adquiridas, como el SIDA, así como la sicklemia entre otras), el riesgo social dentro del cual se incluyen el bajo nivel socioeconómico de la familia y la asistencia a instituciones infantiles, los riesgos ambientales como son el hacinamiento en la habitación del niño, la contaminación ambiental y el hábito de fumar entre los convivientes, el enfriamiento y la alta prevalencia de portadores nasofaríngeos así como los ingresos hospitalarios y el uso frecuente de antibióticos (Broche, 2007) 37

53 Es conocido por todos las influencias nocivas que provocan en la salud del hombre y específicamente en su sistema respiratorio los factores que contaminan el ambiente desde todos los puntos de vista. En este contexto, los niños menores de 5 años son particularmente susceptibles a estos efectos dañinos por contar con un sistema inmunitario inmaduro, situación que les impide defenderse adecuadamente ante dichas agresiones (Broche, 2007). Martínez y colaboradores (2009) encontraron que los niños menores de 12 meses mostraron diferencias significativas en cuanto a la frecuencia de neumonía, rinofaringitis aguda catarral, otitis media aguda y faringoamigdalitis, respecto a los de 12 o más meses; hubo también diferencias significativas en cuanto a los antecedentes de ERA (bronquiolitis, otitis media aguda y faringoamigdalitis) así como con la lactancia materna por menos de 6 meses, según la presencia de bronquiolitis y otitis media aguda, con una mayor frecuencia en los menores de 12 meses. Grisales y colaboradores (2009) encontraron que el sexo masculino tiene mayor frecuencia (58,5%). Los pacientes expuestos al humo de cigarrillo presentan más proporción de neumonía (87,5% contra 12,5%) y bronquiolitis (100% contra 0%). La prevención de las infecciones respiratorias agudas, se realiza mediante acciones de educación para la salud y promoción de la participación social. Las actividades están dirigidas a la población general, con énfasis en procurar especial atención a niños menores de cinco años (Acta Pediátrica México, 2006). 38

54 3.1. MEDIDAS PREVENTIVAS En lo que referente a medidas preventivas, estas están encaminadas a informar y orientar a la comunidad la importancia y consecuencias de estos padecimientos, así como orientar a la población para implementar medidas preventivas, tales como: Lactancia exclusiva al seno materno, durante los primeros seis meses de vida. No utilizar biberones cuando el bebé permanece en posición horizontal. Completar el esquema de vacunación de acuerdo a la edad, incorporando las vacunas contra el neumococo y la influenza. Evitar el tabaquismo pasivo. Evitar cambios bruscos de temperatura. Disminuir la estancia prolongada del menor en guarderías y evitar condiciones de hacinamiento. Capacitar al personal de salud y proporcionar educación a los padres. Vigilar el estado nutricional. De esta manera la probabilidad de contagio de las patologías que hemos estudiado anteriormente es de mayor frecuencia por el contacto que por vía aérea; por lo tanto, es recomendable el lavado frecuente de manos de los responsables del cuidado del niño. Debido a que la alimentación al seno materno es protectora, particularmente para la prevención de otitis media aguda, es necesario educar a las madres para continuar la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida del niño y en caso de ser factible, en forma exclusiva al menos por cuatro meses (Acta Pediátrica México, 2006). 39

55 La experiencia ha revelado que la detección y valoración de los factores de riesgo, unidos a medidas de promoción de salud, medidas específicas de prevención y atención médica, aplicadas por un personal calificado a tal efecto, pueden lograr un buen impacto en la reducción de la morbilidad y sus complicaciones, así como en la mortalidad por IRA, y disminuir costos derivados del uso excesivo e inapropiado de los medicamentos.. La capacitación sistemática al personal de la salud, sobre las IRA y la educación a familiares es un aspecto imprescindible para lograr un manejo integral de estas entidades y, consecuentemente, afrontar correctamente este tipo de problema de salud (García, 2010). 40

56 CAPÍTULO IV INCIDENCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS HOSPITALIZADOS EN EL ÁREA DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL CIVIL SAN VICENTE DE PAUL. ENERO DICIEMBRE Se analizaron 121 pacientes menores de 5 años ingresados por patología respiratoria aguda en el Hospital San Vicente de Paul durante el año Los resultados se muestran a continuación. 4.1 Tabla 1. Edad Distribución de 121 niños menores de 5 años con infección respiratoria aguda Hospitalizados en el Hospital San Vicente de Paul según edad. Edad Frecuencia Porcentaje 1 mes a 11 meses 1 año a 1 año 11 meses 2 años a 2 años 11 meses 3 años a 3 años 11 meses 4 años a 4 años 11 meses 5 años Total ,0 33,9 29,8 14,0 14,0 3,3 100,0 Fuente: Formulario de recolección de datos Elaborado por: Silvana Calle Gutiérrez 41

57 Gráfico 1. Distribución de 121 niños menores de 5 años con infección respiratoria aguda hospitalizados en el Hospital San Vicente de Paul según edad mes a 11 meses 1 año a 1 año 11 meses 2 años a 2 años 11 meses 3 años a 3 años 11 meses 4 años a 4 años 11 meses 5 años Fuente: Datos de tabla 1. Elaborado por: Silvana Calle Gutiérrez La población afectada por infección respiratoria aguda hospitalizada en el Hospital San Vicente de Paul presentó edades entre 1 año a 1 año 11 meses con el 33,9%; el grupo de pacientes entre los 2 años a 2 años 11 meses es el segundo en frecuencia con el 29,8%; entre estos 2 grupos superan el 50% de la población en estudio siendo estas edades las de mayor afectación. 42

58 4.2 Tabla 2. Edad de la madre Distribución de 121 niños menores de 5 años con infección respiratoria aguda hospitalizados en el Hospital San Vicente de Paul según edad de la madre. Frecuencia Porcentaje Menor de 15 años 3 2,5 15 años a 15 años 11 meses 9 7,4 16 años a 16 años 11 meses 25 20,7 17 años a 17 años 11 meses 27 22,3 17años a 17 años 11 meses 1,8 18 años a 18 años 11 meses 11 9,1 19 años a 19 años 11 meses 18 14,9 20 años a 20 años 11 meses 10 8,3 21 años a 21 años 11 meses 1,8 22 años a 22 años 11 meses 1,8 23 años a 23 años 11 meses 3 2,5 24 años a 24 años 11 meses 3 2,5 25 años a 25 años 11 meses 6 5,0 Mayor de 25 años 3 2,5 Total ,0 Fuente: Formulario de recolección de datos Elaborado por: Silvana Calle Gutiérrez 43

59 Gráfico 2. Distribución de 121 niños menores de 5 años con infección respiratoria aguda hospitalizados en el Hospital San Vicente de Paul según edad de la madre Menor de 15 años 15 años a 15 años 11 meses 16 años a 16 años 11 meses 17 años a 17 años 11 meses 17 años a 17 años 11 meses 18 años a 18 años 11 meses 19 años a 19 años 11 meses 20 años a 20 años 11 meses 21 años a 21 años 11 meses 22 años a 22 años 11 meses 23 años a 23 años 11 meses 24 años a 24 años 11 meses 25 años a 25 años 11 meses Mayor de 25 años Fuente: Datos de tabla 2. Elaborado por: Silvana Calle Gutiérrez La edad de mayor prevalencia de las madres de los menores fue de 17 años a 17 años 11 meses con el 22,3%, seguido de las madres de 16 años a 16 años 11 meses 20.7%; la mayoría de las madres de estos menores son madres menores de edad. Se pueden evidenciar otras edades también aunque en menor porcentaje. 44

60 4.3 Tabla 3. Semanas de gestación al nacimiento Distribución de 121 niños menores de 5 años con infección respiratoria aguda hospitalizados en el Hospital San Vicente de Paul según semanas de gestación. Semanas de gestación Frecuencia Porcentaje 37 semanas 8 6,6 38 semanas 60 49,6 39 semanas 11 9,1 40 semanas 16 13,2 41 semanas 5 4,1 42 semanas 14 11,6 > 42 semanas 7 5,8 Total ,0 Fuente: Formulario de recolección de datos Elaborado por: Silvana Calle Gutiérrez 45

61 Gráfico 3. Distribución de 121 niños menores de 5 años con infección respiratoria aguda hospitalizados en el Hospital San Vicente de Paul según semanas de gestación. 11,6% 4,1% 13,2% 9,1% 5,8% 6,6% 49,6% 37 semanas 38 semanas 39 semanas 40 semanas 41 semanas 42 semanas > 42 semanas Fuente: Datos de tabla 3 Elaborado por: Silvana Calle Gutiérrez Cerca de la mitad de la población, es decir el 49,6% presentó 38 semanas de gestación al nacimiento, siendo este el grupo de mayor prevalencia. 46

62 4.4 Tabla 4. Tipo de parto Distribución de 121 niños menores de 5 años con infección respiratoria aguda hospitalizados en el Hospital San Vicente de Paul según tipo de parto. Tipo de parto Frecuencia Porcentaje Parto normal 83 68,6 Cesárea 38 31,4 Total ,0 Fuente: Formulario de recolección de datos Elaborado por: Silvana Calle Gutiérrez Gráfico 4. Distribución de 121 niños menores de 5 años con infección respiratoria aguda hospitalizados en el Hospital San Vicente de Paul según tipo de parto. 31,4% 68,6% Parto normal Cesárea Fuente: Datos de tabla 4 Elaborado por: Silvana Calle Gutiérrez El 68,6% de la población nació por parto normal mientras que el 31,4% de la población nació por cesárea. 47

63 4.5 Tabla 5. Sexo de la población Distribución de 121 niños menores de 5 años con infección respiratoria aguda hospitalizados en el Hospital San Vicente de Paul según semanas de gestación. Sexo Frecuencia Porcentaje Femenino 50 41,3 Masculino 71 58,7 Total ,0 Fuente: Formulario de recolección de datos Elaborado por: Silvana Calle Gutiérrez Gráfico 5. Distribución de 121 niños menores de 5 años con infección respiratoria aguda hospitalizados en el Hospital San Vicente de Paul según semanas de gestación. 58,7% 41,3% Femenino Masculino Fuente: Datos de tabla 5 Elaborado por: Silvana Calle Gutiérrez El sexo de mayor prevalencia en esta población fue el masculino con el 58,7% mientras que el 41,3% fue de sexo femenino. 48

64 4.6 Tabla 6. Residencia Distribución de 121 niños menores de 5 años con infección respiratoria aguda hospitalizados en el Hospital San Vicente de Paul según semanas de gestación. Residencia Frecuencia Porcentaje Rural 77 63,6 Urbana 44 36,4 Total ,0 Fuente: Formulario de recolección de datos Elaborado por: Silvana Calle Gutiérrez Gráfico 6. Distribución de 121 niños menores de 5 años con infección respiratoria aguda hospitalizados en el Hospital San Vicente de Paul según semanas de gestación. 36,4% 63,6% Rural Urbana Fuente: Datos de tabla 6 Elaborado por: Silvana Calle Gutiérrez El 63,6% de la población reside en el área rural mientras que el 36,4% en el área urbana. 49

65 4.7 Tabla 7. Días de hospitalización Distribución de 121 niños menores de 5 años con infección respiratoria aguda hospitalizados en el Hospital San Vicente de Paul según días de hospitalización. Frecuencia Porcentaje 1 día 1,8 2 días 34 28,1 3 días 10 8,3 4 días 27 22,3 5 días 11 9,1 6 días 7 5,8 7 días 24 19,8 8 días 3 2,5 9 días 2 1,7 11 días 2 1,7 Total ,0 Fuente: Formulario de recolección de datos Elaborado por: Silvana Calle Gutiérrez 50

66 Gráfico 7. Distribución de 121 niños menores de 5 años con infección respiratoria aguda hospitalizados en el Hospital San Vicente de Paul según días de hospitalización día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días 8 días 9 días 11 días Fuente: Datos de tabla 7 Elaborado por: Silvana Calle Gutiérrez El periodo de estancia hospitalaria de mayor frecuencia fue de 2 días con el 28,1% seguido de 22,3% de pacientes que quedaron hospitalizados durante 4 días. 51

67 4.8 Tabla 8. Diagnóstico definitivo Distribución de 121 niños menores de 5 años con infección respiratoria aguda hospitalizados en el Hospital San Vicente de Paul según diagnóstico principal definitivo. Diagnóstico definitivo Frecuencia Porcentaje Asma 1,8 Bronconeumonia 11 9,1 Bronquitis 3 2,5 IRA 10 8,3 Neumonía 96 79,3 Total ,0 Fuente: Formulario de recolección de datos Elaborado por: Silvana Calle Gutiérrez 52

68 Gráfico 8. Distribución de 121 niños menores de 5 años con infección respiratoria aguda hospitalizados en el Hospital San Vicente de Paul según diagnóstico principal definitivo. 0,8% 9,1% 2,5% 79,3% 8,3% Asma Bronconeumonia Bronquitis IRA Neumonía Fuente: Datos de tabla 8 Elaborado por: Silvana Calle Gutiérrez El principal diagnóstico reportado fue la Neumonía con el 79,3% de la población, seguido de bronconeumonía con el 9,1%. 53

69 4.9 Tabla 9. Mes de ingreso más frecuente Distribución de 121 niños menores de 5 años con infección respiratoria aguda hospitalizados en el Hospital San Vicente de Paul según mes de ingreso. Mes de diagnóstico Frecuencia Porcentaje Mayo 51 42,1 Marzo 24 19,8 Febrero 8 6,6 Junio 8 6,6 Abril 7 5,8 Diciembre 5 4,1 Noviembre 5 4,1 Octubre 5 4,1 Agosto 4 3,3 Julio 2 1,7 Enero 1,8 Septiembre 1,8 Total ,0 Fuente: Formulario de recolección de datos Elaborado por: Silvana Calle Gutiérrez 54

70 Gráfico 9. Distribución de 121 niños menores de 5 años con infección respiratoria aguda hospitalizados en el Hospital San Vicente de Paul según mes de ingreso. Septiembre Enero Julio Agosto Octubre Noviembre Diciembre Abril Junio Febrero Marzo Mayo Fuente: Datos de tabla 9 Elaborado por: Silvana Calle Gutiérrez El mes de mayor diagnóstico fue Mayo con el 42,1% de los niños ingresados en esta fecha, Marzo es el segundo mes de mayor diagnóstico con el 19,8%. 55

71 4.10 Tabla 10. Antibioticoterapia Distribución de 121 niños menores de 5 años con infección respiratoria aguda hospitalizados en el Hospital San Vicente de Paul según antibiótico utilizado. Antibiótico Frecuencia Porcentaje Ampicilina + Sulbactan 64 52,9 Ampicilina + Sulbactan y Ceftriaxona 24 19,8 Amoxicilina + Acido clavulanico 17 14,0 Ampicilina + Acido clavulanico y 8 6,6 Ceftriaxona Amoxicilina + Acido clavulanico y 7 5,8 Ceftriaxona Amoxicilina + Sulbactan y 1,8 Ceftriaxona Total ,0 Fuente: Formulario de recolección de datos Elaborado por: Silvana Calle Gutiérrez 56

72 Gráfico 10. Distribución de 121 niños menores de 5 años con infección respiratoria aguda hospitalizados en el Hospital San Vicente de Paul según antibiótico utilizado. 5,8% 0,8% 6,6% 14% 19,8% 52,9% Ampicilina + Sulbactan Ampicilina + Sulbactan y Ceftriaxona Amoxicilina + Acido clavulanico Ampicilina + Acido clavulanico y Ceftriaxona Amoxicilina + Acido clavulanico y Ceftriaxona Amoxicilina + Sulbactan y Ceftriaxona Fuente: Datos de tabla 10 Elaborado por: Silvana Calle Gutiérrez El antibiótico de mayor uso fue la combinación Ampicilina+Sulbactan con el 52,9% de los casos, mientras que se evidencian el uso de otras combinaciones de antibióticos aunque en menos frecuencia. 57

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS Dra. Concepción Sánchez Infante 2da parte TRATAMIENTO DE FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCÓCCICA SITUACIÓN Portador asintomático TRATAMIENTO DE ELECCIÓN

Más detalles

Otitis Media en Pediatría: Cuándo derivar? Dr. Mario Polacov

Otitis Media en Pediatría: Cuándo derivar? Dr. Mario Polacov Otitis Media en Pediatría: Cuándo derivar? Dr. Mario Polacov Interconsultas y derivaciones en Atención primaria o Segunda opinión o Toma de decisión ante una situación compleja o Compartir seguimiento

Más detalles

Sinusitis María Teresa Asensi Monzó Junio 2013 AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 1

Sinusitis María Teresa Asensi Monzó Junio 2013 AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 1 Sinusitis María Teresa Asensi Monzó Junio 2013 1 Sinusitis La sinusitis es la inflamación y/o infección de la mucosa que recubre los senos paranasales. La sinusitis puede desarrollarse a cualquier edad,

Más detalles

Infección Respiratoria Aguda (IRA) Mortalidad por IRA* en menores de 5 años, por grupo de edad (México ) Año < 1año 1-4 años

Infección Respiratoria Aguda (IRA) Mortalidad por IRA* en menores de 5 años, por grupo de edad (México ) Año < 1año 1-4 años Infección Respiratoria Aguda (IRA) Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son padecimientos infecciosos de las vías respiratorias con evolución menor a 15 días y en ocasiones se complican con neumonía.

Más detalles

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria Cristina Calvo Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria No existen conflictos de intereses respecto a la presente

Más detalles

RINOFARINGITIS AGUDA

RINOFARINGITIS AGUDA PAGINA: 1 de 5 REVISADO Y APROBADO COORDINADOR DE URGENCIAS APROBACION DOCUMENTAL COORDINADOR DE CALIDAD PROTOCOLO ENFOQUE DEL USUARIO CON DIAGNÓSTICO DE RINOFARINGITIS 2. DEFINICION La rinofaringitis

Más detalles

TOS. Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce. Septiembre 2008

TOS. Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce. Septiembre 2008 TOS Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce Septiembre 2008 1 ANAMNESIS TOS (I) Tiempo de evolución Aguda: menos de 4 semanas Crónica: 4 ó más semanas Modo de inicio Brusco: valorar posibilidad de aspiración

Más detalles

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado Caso clínico Mayo 2014 Niña con cuadro catarral prolongado Motivo de consulta y aproximación inicial Niña de 12 años Sin antecedentes. Vacunación según calendario. Cuadro catarral de 10 días de evolución

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE MEDICINA AUTOR JULIO GONZALEZ ALVARADO TUTOR DR. PAUL ALOMIA GUAYAQUIL-ECUADOR 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE MEDICINA AUTOR JULIO GONZALEZ ALVARADO TUTOR DR. PAUL ALOMIA GUAYAQUIL-ECUADOR 2016 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE MEDICINA BRONCONEUMONIA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES EN PACIENTES MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD ESTUDIO A REALIZADO EN EL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN

Más detalles

Tratamiento de las infecciones ORL. Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce C.S. Juan de la Cierva. Getafe (Madrid)

Tratamiento de las infecciones ORL. Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce C.S. Juan de la Cierva. Getafe (Madrid) Tratamiento de las infecciones ORL Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce C.S. Juan de la Cierva. Getafe (Madrid) Catarro de vías v altas Las características del moco pueden ir cambiando a lo largo de

Más detalles

Dificultad respiratoria: Bronquiolitis

Dificultad respiratoria: Bronquiolitis Dificultad respiratoria: La bronquiolitis aguda es la infección del tracto respiratorio inferior más frecuente en el lactante. Clásicamente se ha definido como el primer episodio agudo de sibilancias en

Más detalles

Neumonía adquirida en la comunidad

Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad Uso racional de antibióticos en infecciones habituales en Atención Primaria Estíbaliz Onís Pediatra XXV Jornada de Pediatría de Álava Retos en el tratamiento de la NAC

Más detalles

SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO

SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO Int a Jahzeel Gacitúa B. Int. Javier Jaramillo M. Internado Pediatría 9 Agosto 2012 Introducción En Chile las infecciones respiratorias (IRAs) corresponden al 60% de las

Más detalles

GUÍA CLÍNICA OTITIS MEDIA AGUDA

GUÍA CLÍNICA OTITIS MEDIA AGUDA GUÍA CLÍNICA OTITIS MEDIA AGUDA DEFINICIÓN: Se define como otitis media aguda la presentación aguda (< 72h) de síntomas inflamatorios (otalgia) junto con exudado (generalmente mucopurulento) en oído medio.

Más detalles

Bronquitis crónica b r o n q u i t i s crónica

Bronquitis crónica b r o n q u i t i s crónica Bronquitis crónica La bronquitis crónica es una condición clínica caracterizada por la secreción excesiva de mucosa en el árbol bronquial, llevando síntomas de tos crónica repetida junto con expectoración,

Más detalles

ANTIBIOTICOTERAPIA EMPÍRICA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS. DRA. ROCIO RODRIGO URGENCIAS DE PEDIATRÍA Hospital Universitario Vall d Hebron Octubre 2018

ANTIBIOTICOTERAPIA EMPÍRICA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS. DRA. ROCIO RODRIGO URGENCIAS DE PEDIATRÍA Hospital Universitario Vall d Hebron Octubre 2018 ANTIBIOTICOTERAPIA EMPÍRICA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS DRA. ROCIO RODRIGO URGENCIAS DE PEDIATRÍA Hospital Universitario Vall d Hebron Octubre 2018 OBJETIVOS Repasar las patologías infecciosas bacterianas

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE ENFERMERÍA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE ENFERMERÍA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE ENFERMERÍA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD DIRIGIDA A LOS CUIDADORES DE NIÑOS HOSPITALIZADOS POR PATOLOGÍA RESPIRATORIA EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL SAN

Más detalles

M. Paz Microbiología II UMG-2014

M. Paz Microbiología II UMG-2014 M. Paz Microbiología II UMG-2014 La causa más frecuente de enfermedades infecciosas. Primera causa de consulta médica. Alto costo para los servicios de salud. Pérdida de días de trabajo y días escolares.

Más detalles

Contenidos Diagnóstico y tratamiento de la neumonía

Contenidos Diagnóstico y tratamiento de la neumonía Contenidos Diagnóstico y tratamiento de la neumonía Néstor Soler Servei de Pneumologia. Hospital Clínic. Universitat de Barcelona 04/04/2008 1. Importancia del problema 2. Neumonía adquirida en la comunidad

Más detalles

BRONQUIOLITIS QUÉ HAY DE NUEVO?

BRONQUIOLITIS QUÉ HAY DE NUEVO? BRONQUIOLITIS QUÉ HAY DE NUEVO? Manejo en Pediatría de Atención Primaria e interrelación con Pediatría Hospitalaria Miguel Ángel Ruiz Castellano Pediatría CS San Blas DEFINICIÓN La bronquiolitis es un

Más detalles

Otitis media aguda. Dra. Ileana Alvarez Lam

Otitis media aguda. Dra. Ileana Alvarez Lam Otitis media aguda Dra. Ileana Alvarez Lam Otitis Media Aguda Inflamación del oído medio asociado a signos y síntomas de infección. Factores predisponentes (I) Edad Sexo Prematuridad Malformaciones craneofaciales

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD GRIPE Y VIRUS RESPIRATORIOS 2016

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD GRIPE Y VIRUS RESPIRATORIOS 2016 SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD GRIPE Y VIRUS RESPIRATORIOS 2016 SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD INFORME DE LA CIRCULACIÓN DE GRIPE Y OTROS VIRUS RESPIRATORIOS EN ARGENTINA BOLETIN I - AÑO

Más detalles

ENFERMEDAD VIRAL AGUDA CAUSADA POR EL VIRUS DE LA INFLUENZA COMUNMENTE CONOCIDA COMO GRIPE

ENFERMEDAD VIRAL AGUDA CAUSADA POR EL VIRUS DE LA INFLUENZA COMUNMENTE CONOCIDA COMO GRIPE ENFERMEDAD VIRAL AGUDA CAUSADA POR EL VIRUS DE LA INFLUENZA COMUNMENTE CONOCIDA COMO GRIPE Responsables de la morbilidad-mortalidad en niños. Puede pandemias provocar orthomyxoviridae Virus ARN monocatenario

Más detalles

Infecciones Respiratorias Agudas

Infecciones Respiratorias Agudas Infecciones Respiratorias Agudas Sala de Situación Año 2016 SE 8 Provincia de Buenos Aires Dirección de Epidemiología Ministerio de Salud de la Provincia Vigilancia Epidemiológica IRA Normativa Provincia

Más detalles

4. Crup. 5. Bronquiolitis 6. Neumonía. Tos 89,2 %, fiebre 70,5 %, dificultad respiratoria 57,5 %, rinorrea56,8 %.

4. Crup. 5. Bronquiolitis 6. Neumonía. Tos 89,2 %, fiebre 70,5 %, dificultad respiratoria 57,5 %, rinorrea56,8 %. INTRODUCCIÓN Meses: Marzo-Abril; Septiembre-Diciembre. C de S: 4961. SIVIGILA: Boyacá: 0. País: 15. 5ta causa de muerte 1 a, 1ra causa en 1-4 a. Representa el 60% de las consultas en 2a. 80 s:4mill. muertes

Más detalles

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008 INFLUENZA Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008 Infecciones respiratorias agudas de potencial pandemico 1. Influenza estacional 2. Influenza aviar 3. SARS VIRUS INFLUENZA FAMILIA

Más detalles

Publicación actual viernes, 13 de noviembre de 2015 a cargo del Departamento de Epidemiología Información de la Semana Epidemiológica No.

Publicación actual viernes, 13 de noviembre de 2015 a cargo del Departamento de Epidemiología Información de la Semana Epidemiológica No. Publicación actual viernes, 13 de noviembre de 2015 a cargo del Departamento de Epidemiología Información de la Semana Epidemiológica No. 43 (del 4 de Enero al 31 de Octubre del 2015) INTRODUCCION Infecciones

Más detalles

AMIGDALITIS AGUDAS Rosa Babarro Fernández Ana Carracedo García

AMIGDALITIS AGUDAS Rosa Babarro Fernández Ana Carracedo García AMIGDALITIS AGUDAS Rosa Babarro Fernández Ana Carracedo García DEFINICIÓN Inflamación aguda de las amígdalas palatinas, cuyo origen habitualmente es infeccioso. Se trata de procesos muy frecuentes, sobre

Más detalles

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS INTRODUCCIÓN Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) que comprometen las vías respiratorias superiores son, en general, de escasa gravedad y tienden a ser autolimitadas,

Más detalles

UNIVERSIDAD UNISANGIL

UNIVERSIDAD UNISANGIL UNIVERSIDAD UNISANGIL PROGRAMA DE ENFERMERIA 4 SEMESTRE INFECCIONES RESPIRATORIAS Integrante: Melany Ardila Riveros Cindy Cristina Viveros Chavez Sandra Liliana Rodriguez Montañez ABRIL 2014 INFECCIONES

Más detalles

PROTOCOLO PARA MANEJO EN CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS DE ENTRE 2 MESES Y 5 AÑOS DE EDAD CON INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA

PROTOCOLO PARA MANEJO EN CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS DE ENTRE 2 MESES Y 5 AÑOS DE EDAD CON INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA PROTOCOLO PARA MANEJO EN CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS DE NIÑ@S ENTRE 2 MESES Y 5 AÑOS DE EDAD CON INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA SUBJETIVO (EN LA PRIMERA CONSULTA) Preguntar a la madre acerca del (o los)

Más detalles

Que es la Gripe? Cómo se transmite la Gripe

Que es la Gripe? Cómo se transmite la Gripe Que es la Gripe? La gripe es una enfermedad infecciosa aguda de las vías respiratorias causada por un virus. Entre sus características más importantes está su elevada capacidad de transmisión de una persona

Más detalles

FARINGOAMIGDALITIS. Dra. María Pía Martínez Corvalán Servicio de Otorrinolaringología Hospital Italiano de Buenos Aires

FARINGOAMIGDALITIS. Dra. María Pía Martínez Corvalán Servicio de Otorrinolaringología Hospital Italiano de Buenos Aires FARINGOAMIGDALITIS Dra. María Pía Martínez Corvalán Servicio de Otorrinolaringología Hospital Italiano de Buenos Aires FARINGOAMIGDALITIS AGUDA Infección, generalmente autolimitada, de las amígdalas y

Más detalles

PATOLOGÍA OTORRINOLARINGOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

PATOLOGÍA OTORRINOLARINGOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA PATOLOGÍA OTORRINOLARINGOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA DR. JORGE CARO LETELIER UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ABRIL 2008 1 2 Síntomas Nasales y de Cavidades Paranasales Obstrucción Rinorrea Prurito Nasal

Más detalles

BOLETÍN PUNTO INFORMATIVO EXTRAORDINARIO VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y ENFERMEDAD SIMILAR A INFLUENZA

BOLETÍN PUNTO INFORMATIVO EXTRAORDINARIO VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y ENFERMEDAD SIMILAR A INFLUENZA BOLETÍN PUNTO INFORMATIVO EXTRAORDINARIO VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y ENFERMEDAD SIMILAR A INFLUENZA La actividad de Influenza, tanto en Estados Unidos como Canadá, continua siendo

Más detalles

Tratamiento de la Bronquitis

Tratamiento de la Bronquitis Consenso Intersociedades IRA, bronquitis aguda y EPOC Tratamiento de la Bronquitis Gustavo Lopardo Infectólogo en Hospital Bernardo Houssay y en FUNCEI Profesor enfermedades infecciosas, Universidad de

Más detalles

GUIA DE REFERENCIA DE ATENCION EN MEDICINA GENERAL

GUIA DE REFERENCIA DE ATENCION EN MEDICINA GENERAL Página 1 de 7 CDS GDM 2.1.2.1 PE-09 GUIA DE REFERENCIA DE ATENCION EN MEDICINA GENERAL JUNIO 2012 Página 2 de 7 CDS GDM 2.1.2.1 PE-09 GUIA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEFINICION: La neumonía

Más detalles

GUIA PARA EL MANEJO DE INFECCIONES AMBULATORIAS: FARINGOAMIGDALITIS, OTITIS Y SINUSITIS DEPARTAMENTO DE INFECTOLOGIA

GUIA PARA EL MANEJO DE INFECCIONES AMBULATORIAS: FARINGOAMIGDALITIS, OTITIS Y SINUSITIS DEPARTAMENTO DE INFECTOLOGIA GUIA PARA EL MANEJO DE INFECCIONES AMBULATORIAS: FARINGOAMIGDALITIS, OTITIS Y SINUSITIS DEPARTAMENTO DE INFECTOLOGIA HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ Revisión 2011 Faringoamigdalitis aguda estreptocóccica

Más detalles

VERSIÓN: 02 FECHA DE LA ÚLTIMA REVISIÓN:

VERSIÓN: 02 FECHA DE LA ÚLTIMA REVISIÓN: CÓDIGO DE LA GUÍA H 669 ESE HOSPITAL SANTA MARGARITA COPACABANA NOMBRE DE LA GUÍA: APROBADO POR: VERSIÓN: 02 FECHA DE LA ÚLTIMA REVISIÓN: OTITIS MEDIA AGUDA REUNIÓN MEDICA SEPTIEMBRE DE 2010 OTITIS MEDIA

Más detalles

Laringitis y resfriado común

Laringitis y resfriado común Laringitis y resfriado común Maite Callén Blecua María Esteller Septiembre 2013 1 Laringitis/crup. Epidemiología Enfermedad obstructiva de la vía aérea más frecuente en la infancia. Niños de tres meses

Más detalles

TIPS OTORRINOLARINGOLOGÍA

TIPS OTORRINOLARINGOLOGÍA TIPS OTORRINOLARINGOLOGÍA Octubre 2011 PROCESO DE ATENCIÒN ESPECIALISTAS A. RINITIS RINITIS ALERGICA 1. EVALUAR: Síntomas Rinoscopia anterior Endoscopia nasal 3. TRATAMIENTO A REALIZAR Evitación del alérgeno

Más detalles

Actualización 29 de Abril, 2009

Actualización 29 de Abril, 2009 Actualización 29 de Abril, 2009 MANEJO INICIAL DEL PACIENTE AMBULATORIO QUE SE PRESENTA EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION Paciente con cuadro sugestivo de influenza. Investigar: Fiebre de 38ºC o mayor Tos

Más detalles

GUIA DE TRATAMIENTO RINTIS

GUIA DE TRATAMIENTO RINTIS GUIA DE TRATAMIENTO RINTIS 2016-2021 DEFINICION La rinitis es definida como la inflamación de la mucosa que recubre la nariz y los senos paranasales, se caracteriza por congestión nasal, rinorrea, estornudos,

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-032-08. Guía de Referencia Rápida

Más detalles

V. A. S. VAIs. Prof. Dr. Luis Costas Asunción. 2014

V. A. S. VAIs. Prof. Dr. Luis Costas Asunción. 2014 V. A. S. VAIs Prof. Dr. Luis Costas Asunción. 2014 VAS VAI VAS VAI VAS VAI VAS VAI VAS VAI VAS VAI Via Aérea Unida ALLERGIC RHINITIS AND ITS IMPACT ON ASTHMA GUIDELINES 2010 V. 9/8/2010 ALLERGIC RHINITIS

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1) LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1) 1. Ante la presencia de un paciente con los signos o síntomas siguientes: Fiebre mayor o igual a 38 0

Más detalles

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina La neumonía es una infección respiratoria frecuente con elevada morbilidad y mortalidad. La incidencia es de 5 a 10 casos cada 1000 habitantes por año. En la mayoría de los casos el manejo es ambulatorio

Más detalles

INFECCIONES RECURRENTES DEL TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR DRA EUGENIA TIRAO VIII CONGRESO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICO ABRIL BUENOS AIRES 2017

INFECCIONES RECURRENTES DEL TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR DRA EUGENIA TIRAO VIII CONGRESO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICO ABRIL BUENOS AIRES 2017 INFECCIONES RECURRENTES DEL TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR DRA EUGENIA TIRAO VIII CONGRESO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICO 24-26 ABRIL BUENOS AIRES 2017 Caso clínico 1 Paciente de 6 años consulta por odinofagia

Más detalles

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA BRONQUITIS AGUDA

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA BRONQUITIS AGUDA Pàgina 2 de Indice: 1. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO... 4 2. PATOLOGÍA... 4 3. DIAGNÓSTICO... 4 3.1. Historia clínica... 4 3.2. Pruebas complementarias... 4 3.3. Diagnóstico diferencial... 5 4. TRATAMIENTO...

Más detalles

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional Caso sospechoso de infección por virus de influenza Investigar inicio de signos y síntomas Cuadro clínico menor a 72 horas? Realizar prueba diagnóstica RT-PCRI* tificación inmediata a la autoridad correspondiente

Más detalles

Manejo de pacientes con infección respiratoria aguda y enfermedad tipo influenza

Manejo de pacientes con infección respiratoria aguda y enfermedad tipo influenza Manejo de pacientes con infección respiratoria aguda y enfermedad tipo influenza Contenido Definiciones y etiología Mecanismo de transmisión Síntomas y diagnóstico Evaluación y manejo de pacientes con

Más detalles

Aviso de Sistema de Vigilancia de Alerta temprana por influenza AH3N2

Aviso de Sistema de Vigilancia de Alerta temprana por influenza AH3N2 SISTEMA NACIONAL DE SALUD MINISTERIO DE SALUD EL SALVADOR Aviso de Sistema de Vigilancia de Alerta temprana por influenza AH3N2 VICEMINISTERIO DE POLÍTICAS DE SALUD DIRECCIÓN DE VIGILANCIA SANITARIA 9

Más detalles

El reservorio es humano y el modo de transmisión es por vía aérea a través de las secreciones nasofaríngeas de la persona infectada.

El reservorio es humano y el modo de transmisión es por vía aérea a través de las secreciones nasofaríngeas de la persona infectada. Información general Rubéola La rubéola es una infección vírica que es leve en los niños, pero tiene consecuencias graves en las embarazadas porque puede causar muerte fetal o defectos congénitos en el

Más detalles

Infección respiratoria aguda

Infección respiratoria aguda Infección respiratoria aguda Carlos Andrés Agudelo. MD, MSc Infectólogo - Epidemiólogo Clínica Universitaria Bolivariana Universidad Pontificia Bolivariana Centros Especializados de San Vicente Fundación

Más detalles

Virus Gripal. Virus con RNA del que existen 3 tipos:

Virus Gripal. Virus con RNA del que existen 3 tipos: Virus Gripal Virus con RNA del que existen 3 tipos: Tipo A - mayor frecuencia de enfermedad en humanos - principal responsable de las epidemias anuales - capacidad mutación muy alta. - mayor impacto en

Más detalles

Infecciones Respiratorias Agudas.

Infecciones Respiratorias Agudas. LABORATORIO CENTRAL DE REDES Y PROGRAMAS Volumen 1, nº 1 Agosto 2015 Infecciones Respiratorias Agudas. 2.000.000 niños por IRAb. de mueren N e u m o n í a s, ETI, Bronquitis, bronquiolitis Síndrome coqueluchoide.

Más detalles

Consejos de salud Gripe Estacional

Consejos de salud Gripe Estacional Qué es la gripe? La gripe es una enfermedad respiratoria infecciosa aguda producida por el virus de la gripe. Una de las características más importantes de esta enfermedad es su elevada capacidad de transmisión

Más detalles

INFECCIONES POR NEUMOCOCO LMCV

INFECCIONES POR NEUMOCOCO LMCV Infecciones por Neumococo El neumococo es una bacteria que se disemina a través del contacto con personas que están infectadas o con personas que no están enfermas pero que portan la bacteria en la parte

Más detalles

Dra. Miriam Calvari. Infectóloga pediatra Hospital Pediátrico del Niño Jesús de Córdoba Miembro del Comité Nacional de Infectología SAP

Dra. Miriam Calvari. Infectóloga pediatra Hospital Pediátrico del Niño Jesús de Córdoba Miembro del Comité Nacional de Infectología SAP Dra. Miriam Calvari Infectóloga pediatra Hospital Pediátrico del Niño Jesús de Córdoba Miembro del Comité Nacional de Infectología SAP USO DE MEDICACIÓN ANTIVIRAL BRONQUIOLITIS La infección por virus sincicial

Más detalles

Trasmisión sostenida en la comunidad virus Influenza A H1N1 Evitar complicaciones y Muertes

Trasmisión sostenida en la comunidad virus Influenza A H1N1 Evitar complicaciones y Muertes ETAPA DE MITIGACIÓN Trasmisión sostenida en la comunidad virus Influenza A H1N1 Evitar complicaciones y Muertes Lima Metropolitana Etapa Mitigación Fase: Inicial Caso sospechoso Se considera a quien cumpla

Más detalles

COMUNICADO DE NEUMOSUR EN RELACION A LA GRIPE A

COMUNICADO DE NEUMOSUR EN RELACION A LA GRIPE A COMUNICADO DE NEUMOSUR EN RELACION A LA GRIPE A Neumosur, como Sociedad de Neumólogos y Cirujanos Torácicos de Andalucía y Extremadura, ante la alarma generada por la nueva gripe entre la población, quiere

Más detalles

INFLUENZA comprendiendo la Influenza estacional

INFLUENZA comprendiendo la Influenza estacional INFLUENZA comprendiendo la Influenza estacional La gripe en la temporada de invierno es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada por el virus influenza. Aunque también existen otros virus respiratorios

Más detalles

Infecciones respiratorias altas El ABC para su manejo en el consultorio

Infecciones respiratorias altas El ABC para su manejo en el consultorio Infecciones respiratorias altas El ABC para su manejo en el consultorio María Elena Santolaya de P Jefe Unidad Infectología, Hosp Luis Calvo Mackenna Profesor Titular Pediatría, Fac Medicina, U de Chile

Más detalles

Fatiga en el lactante y en el niño pequeño

Fatiga en el lactante y en el niño pequeño Fatiga en el lactante y en el niño pequeño Ana Fierro Urturi Pediatra. CS Pisuerga. La Flecha. Valladolid Qué es? La fatiga o esfuerzo al respirar es un síntoma frecuente que puede aparecer en una amplia

Más detalles

Neumonía neonatal. Interno Gonzalo Fuentes M Seminario Marzo 2018 Dr. Flores

Neumonía neonatal. Interno Gonzalo Fuentes M Seminario Marzo 2018 Dr. Flores Neumonía neonatal Interno Gonzalo Fuentes M Seminario Marzo 2018 Dr. Flores Introducción Definición: Infección del parénquima pulmonar Incidencia

Más detalles

IRA: nuevos desafíos para viejos problemas

IRA: nuevos desafíos para viejos problemas IRA: nuevos desafíos para viejos problemas Volver a pensar en Conqueluche Situación Epidemiológica local Cuadro clínico (edad/estado de inmunización) Pensar en Coqueluche Definición de caso Experiencia

Más detalles

INFECCIONES GRAVES POR STREPTOCOCCUS PYOGENES

INFECCIONES GRAVES POR STREPTOCOCCUS PYOGENES INFECCIONES GRAVES POR STREPTOCOCCUS PYOGENES Como es de público conocimiento, en los últimos días se han producido cinco muertes relacionadas con la infección por Streptococcus pyogenes: dos niñas, una

Más detalles

10. ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO J00-J99

10. ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO J00-J99 CIE 10 CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES, DECIMA VERSIÓN 10. Enfermedades del sistema respiratorio Enfermedades infecciosas del tracto respiratorio superior (J00-J06) Gripe y neumonía (J10-J18)

Más detalles

La gripe, sus causas, síntomas y tratamientos

La gripe, sus causas, síntomas y tratamientos La gripe, sus causas, síntomas y tratamientos La gripe o influenza es una enfermedad respiratoria causada por un virus. La gripe es altamente contagiosa y se transmite generalmente por la tos y los estornudos

Más detalles

Influenza: Diagnóstico y tratamiento

Influenza: Diagnóstico y tratamiento Influenza: Diagnóstico y tratamiento Dra. Alejandra Ramírez Venegas Departamento de Investigación en Tabaquismo y EPOC Red de Influenza aleravas@hotmail.com Influenza: Características principales La influenza

Más detalles

INTERVENCIONES SIN EVIDENCIA CIENTIFICA, NO JUSTIFICADAS EN PEDIATRÍA: INFECCIOSAS

INTERVENCIONES SIN EVIDENCIA CIENTIFICA, NO JUSTIFICADAS EN PEDIATRÍA: INFECCIOSAS INTERVENCIONES SIN EVIDENCIA CIENTIFICA, NO JUSTIFICADAS EN PEDIATRÍA: INFECCIOSAS VI Congreso de la AAPap Oviedo, 28 de abril de 2017 Carlos Pérez Méndez Hospital Universitario de Cabueñes ÍNDICE Uso

Más detalles

Bronquiectasias: el seguimiento de la tos recurrente. M Ángeles Suárez Rodríguez Marzo de 2018 Grupo de patología infecciosa AEPap

Bronquiectasias: el seguimiento de la tos recurrente. M Ángeles Suárez Rodríguez Marzo de 2018 Grupo de patología infecciosa AEPap Bronquiectasias: el seguimiento de la tos recurrente M Ángeles Suárez Rodríguez Marzo de 2018 Grupo de patología infecciosa AEPap Bronquiolitis: el comienzo de casi todo Paciente de tres años. No antecedentes

Más detalles

OMA y Sinusitis como. Manejo Terapéutico. Dra. Rayza Castillo Oviedo Especialista 1er Grado en Pediatría Profesor Asistente Facultad Finlay Albarrán

OMA y Sinusitis como. Manejo Terapéutico. Dra. Rayza Castillo Oviedo Especialista 1er Grado en Pediatría Profesor Asistente Facultad Finlay Albarrán OMA y Sinusitis como complicaciones de las IRAAs. Manejo Terapéutico Dra. Rayza Castillo Oviedo Especialista 1er Grado en Pediatría Profesor Asistente Facultad Finlay Albarrán OMA. Definición Inflamación

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

Prevención y Tratamientos

Prevención y Tratamientos Enfermedades Respiratorias Prevención y Tratamientos (Vacuna Antigripal y Kinesiterapia Respiratoria) www.clinicaalemanaosorno.cl Enfermedades respiratorias agudas Son enfermedades infecciosas (virales

Más detalles

Consideraciones etiopatogénicas,, diagnósticas y terapéuticas del asma en la primera infancia

Consideraciones etiopatogénicas,, diagnósticas y terapéuticas del asma en la primera infancia Consideraciones etiopatogénicas,, diagnósticas y terapéuticas del asma en la primera infancia Karime Mantilla Rivas Servicio de Alergología H.U.. Virgen de la Arrixaca. Murcia (España) 1 Etiopatogénia

Más detalles

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA DE SITUACION 2012 Hasta Semana Epidemiológica 14 1 SALA DE SITUACION Constituye un espacio físico y/o virtual donde se encuentra información diversa y oportuna, con

Más detalles

Patología de la Vía aérea superior

Patología de la Vía aérea superior Patología de la Vía aérea superior Actualizado junio 2015 Introducción: Las patologías de la vía aérea superior son una de las principales causas de consulta ambulatorias y las mismas son, en su gran mayoría,

Más detalles

La Clínica Veterinaria Eurovet os explica como proteger a su gato contra las corizas

La Clínica Veterinaria Eurovet os explica como proteger a su gato contra las corizas Publicado en 12598 el 26/04/2013 La Clínica Veterinaria Eurovet os explica como proteger a su gato contra las corizas El coriza del gato es una de las razones principales de consulta del veterinario. La

Más detalles

Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote

Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote 2012 0 Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote Introducción Coqueluche, tos convulsa o pertussis es una enfermedad respiratoria aguda que puede manifestarse en forma

Más detalles

paladar, aliento fétido, adenopatías submaxilares dolorosas de 2x 1 cm. consulta.

paladar, aliento fétido, adenopatías submaxilares dolorosas de 2x 1 cm. consulta. FARINGITIS AGUDA Niño de 6 años consulta (octubre) por fiebre de 39 º, inicio brusco de 24 hs de evolución y odinofagia. Paciente sin antecedentes relevantes, sano, esquema de vacunas completo. Al examen

Más detalles

Identifica paciente con cuadro de bronquitis aguda Conocer el manejo y tratamiento de pacientes con bronquitis aguda

Identifica paciente con cuadro de bronquitis aguda Conocer el manejo y tratamiento de pacientes con bronquitis aguda GEN - 3-7 OBJETIVOS: Identifica paciente con cuadro de bronquitis aguda Conocer el manejo y tratamiento de pacientes con bronquitis aguda DEFINICIÓN La bronquitis aguda (BA) es un término clínico que implica

Más detalles

COQUELUCHE, TOS CONVULSA O PERTUSSIS. Definiciones de caso:

COQUELUCHE, TOS CONVULSA O PERTUSSIS. Definiciones de caso: COQUELUCHE, TOS CONVULSA O PERTUSSIS Definiciones de caso: Caso sospechoso Menores de 6 meses: Toda infección respiratoria aguda, con al menos uno de los siguientes síntomas: Apnea, cianosis, estridor

Más detalles

HAY MÁSCARAS QUE NO SON UN JUEGO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. PROTEGE A TUS HIJOS

HAY MÁSCARAS QUE NO SON UN JUEGO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. PROTEGE A TUS HIJOS HAY MÁSCARAS QUE NO SON UN JUEGO PROTEGE A TUS HIJOS DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. Las Enfermedades Respiratorias Agudas (ERA) son un grupo de enfermedades del aparato respiratorio, causadas por

Más detalles

Es una enfermedad en la que las vías respiratorias mayores de los pulmones se dañan. Como resultado de este daño, las vías respiratorias se ensanchan.

Es una enfermedad en la que las vías respiratorias mayores de los pulmones se dañan. Como resultado de este daño, las vías respiratorias se ensanchan. BRONQUIECTASIAS PULMONARES Que son las Bronquiectasias pulmonares? Es una enfermedad en la que las vías respiratorias mayores de los pulmones se dañan. Como resultado de este daño, las vías respiratorias

Más detalles

Bronquiolitis Causas

Bronquiolitis Causas Bronquiolitis Es una hinchazón y acumulación de moco en las vías aéreas más pequeñas en los pulmones (bronquiolos), por lo general debido a una infección viral. Causas La bronquiolitis por lo general afecta

Más detalles

Guía para promotores, líderes y profesores Influenza o gripe

Guía para promotores, líderes y profesores Influenza o gripe Guía para promotores, líderes y profesores Influenza o gripe Contenido Qué es la influenza o gripe? Cuántos tipos de influenza hay? Cómo se seleccionan los virus para preparar la vacuna contra la gripe?

Más detalles

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología OPEN COURSE WARE 2012º/2012 PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN POBLACIÓN INFANTIL Y JUVENIL Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología Profesores: Ana Isabel

Más detalles

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA AGUILA CCT: 28PST0039E TAMPICO, TAMAULIPAS CICLO ESCOLAR

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA AGUILA CCT: 28PST0039E TAMPICO, TAMAULIPAS CICLO ESCOLAR ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA AGUILA CCT: 28PST0039E TAMPICO, TAMAULIPAS CICLO ESCOLAR 2013-2014 VALOR: Paz GUÍA DE ESTUDIO DE BIOLOGÍA ***ABRIL*** PRIMER GRADO A, B, C, D Y E Nombre del alumno: Grupo No.

Más detalles

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 02,

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 02, MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 02, 2015 2016 SEMANA 2, 2015 Vs 2016 Diagnóstico 2015 2016 1.- Infecciones Respiratorias Agudas 10,542 12,325 2.- Infecciones Intestinales Por Otros Organismos

Más detalles

Dr. Guillermo Villar Zamora MIR 4 MFyC CS Sárdoma 9/3/2017

Dr. Guillermo Villar Zamora MIR 4 MFyC CS Sárdoma 9/3/2017 Dr. Guillermo Villar Zamora MIR 4 MFyC CS Sárdoma 9/3/2017 Teepe J. et al. Ann Fam Med 2016;14:534-539. Infección respiratoria de vías bajas (IRVB): tto. empírico basado en aproximación clínica. Bacteriana:

Más detalles

VIRUS DE LA GRIPE Y PREVENCIÓN DEPARTAMENTO DE VENTAS INSTITUCIONALES

VIRUS DE LA GRIPE Y PREVENCIÓN DEPARTAMENTO DE VENTAS INSTITUCIONALES VIRUS DE LA GRIPE Y PREVENCIÓN DEPARTAMENTO DE VENTAS INSTITUCIONALES GRIPE DEFINICIÓN Es una enfermedad infecciosa causada por el virus de la influenza, de los cuales existen varios subtipos o cepas,

Más detalles

INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS Lorena Bembibre Vázquez

INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS Lorena Bembibre Vázquez INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS Lorena Bembibre Vázquez INTRODUCCIÓN Representan las infecciones con mayor prevalencia de la comunidad y constituyen uno de los motivos de consulta que generan una

Más detalles

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria Dra Gabriela L. Gregorio Jefa de Sección Infectología-Servicio de Pediatría Hospital Nacional Posadas La resistencia a los antibióticos

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida

GPC. Guía de Referencia Rápida Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Pacientes de 3 Meses a 18 Años en el Primer y GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica

Más detalles

B. Gálvez piso /15

B. Gálvez piso /15 Santa Fe, 24 de septiembre de 2018 El Ministerio de Salud a través de la y Prevención de la Salud de Santa Fe informa que en el ámbito de la Provincia de Santa Fe desde la Semana Epidemiológica 30 que

Más detalles

Focalidad: - Los s clínicos de focalidad pueden llegar a requerir indicación quirúrgica de amigdalectomía con el objetivo de erradicar el foco estrept

Focalidad: - Los s clínicos de focalidad pueden llegar a requerir indicación quirúrgica de amigdalectomía con el objetivo de erradicar el foco estrept P R O C E S O S amigdalectomía-adenoidectomía Definición Funcional Conjunto de actuaciones que se llevan a cabo en los casos de pacientes que consultan por los síntomas: dolor de garganta, focalidad, insuficiencia

Más detalles

CRISIS ASMATICA ASMA:

CRISIS ASMATICA ASMA: CRISIS ASMATICA ASMA: Enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea. Episodios de obstrucción recurrente, reversibles espontáneamente o con tratamiento. Patología crónica más frecuente en el mundo occidental

Más detalles

PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE

PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE Noviembre 2005 La vacunación es la principal estrategia en el control y prevención ante una pandemia de gripe, pero en las primeras

Más detalles

Enfermedad de Kawasaki

Enfermedad de Kawasaki Enfermedad de Kawasaki Síndrome Linfodenomucocutáneo 1 Descripción Es un síndrome que suele ocurrir en lactantes y menores de 5 años. Pueden ocurrir cambios cardiacos. La enfermedad puede durar de 2 a

Más detalles