UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMÍA. ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMÍA. ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA."

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMÍA. ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA. EFECTO DEL ÁCIDO ABSCÍSICO Y ÁCIDO GIBERÉLICO SOBRE EL RALEO DE RACIMOS EN VID DE MESA Thompson Seedless (Vitis vinifera L.); EN LA LOCALIDAD DE CHONGOYAPE REGIÓN LAMBAYEQUE. Tesis Para optar el título de: INGENIERO AGRÓNOMO Presentado por: BACH: MARICRUZ YOLANDA SANDOVAL VALDIVIESO LAMBAYEQUE PERU 2016

2 TESIS EFECTO DEL ÁCIDO ABSCÍSICO Y ÁCIDO GIBERÉLICO SOBRE EL RALEO DE RACIMOS EN VID DE MESA Thompson Seedless (Vitis vinifera L.); EN LA LOCALIDAD DE CHONGOYAPE REGIÓN LAMBAYEQUE. PARA OPTAR EL TITULO DE: INGENIERO AGRÓNOMO APROBADO POR EL SIGUIENTE JURADO: Presidente del Jurado Ing. M.Sc. Chávez Santa Cruz Gilberto Secretario Ing. M.Sc. Deza León Eduardo Vocal Ing. M.Sc Hernández Jiménez Gustavo Patrocinador Ing. M.Sc Neciosup Gallardo José. 1

3 DEDICATORIA A Dios por darme la fuerza y ser la guía en este largo camino. A mis padres por su esfuerzo y dedicación, por el apoyo en mi formación profesional, por sus consejos y ayuda motivacional, no permitiendo que me rinda, persistiendo hasta cumplir mis metas. 2

4 AGRADECIMIENTO Al Ing. M.Sc. José Avelardo Neciosup Gallardo por el apoyo incondicional que he recibo, para lograr el trabajo de tesis. Al Ing. M.Sc. Gilberto Chávez Santa Cruz, Ing. M.Sc. Eduardo Deza León, Ing. Gustavo Hernández Jiménez. Por sus consejos y recomendaciones en la realización del trabajo de investigación. Al Ing. José Elorriaga, Responsable a nivel Nacional del desarrollo de ProTone de la empresa Tecnología Química y Comercio (TQC); al, Ing. Jean Luc Di Florio, Gerente de campo de la empresa Agrícola San Juan S.A, y a los ingenieros que laboran en ella: Ing. Emanuel Villena Pizarro y al Ing. Alex Fernández Barboza, les reitero mi gratitud por impartir sus enseñanzas y depositar su confianza en mí para desarrollar este trabajo de investigación. Al Técnico del Laboratorio de Química-UNPRG el Sr. Floriano Saucedo Gallardo, por dedicar parte de su tiempo en guiarme para realizar los análisis de acidez titulable. A mi familia, por ser parte de esta experiencia, motivándome a seguir adelante con el día a día en mi vida, brindándome su confianza infinita y su amor incondicional; asimismo a mis amigos en especial a Yovany Delgado Pérez que me apoyo para realizar este trabajo con éxito, y a todos mis a amigos con los que compartí más de una anécdota en mi vida universitaria. GRACIAS! 3

5 ÍNDICE RESUMEN I. INTRODUCCIÓN II. REVISIÓN DE LITERATURA FASES FENOLÓGICAS DEL CULTIVO DE VID (Vitis vinifera L.) RALEO DE RACIMOS EFECTO DEL ÁCIDO GIBERÉLICO EFECTO DEL ÁCIDO ABSCÍSICO III. MATERIALES Y MÉTODOS ÁREA EXPERIMENTAL Ubicación Suelo Clima DISPOSICIÓN EXPERIMENTAL Tratamientos en estudio Diseño experimental Características del área experimental Selección de Plantas Aplicación de los tratamientos MATERIAL EXPERIMENTAL Descripción de Thompson Seedless Descripción del patrón 1103 Paulsen DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS RALEADORES ProTone ProGibb CONDUCCIÓN EXPERIMENTAL Fertirriego Calidad de agua de riego y número de riegos Manejo de la canopia EVALUACIONES Longitud del racimo

6 Número de bayas por racimo Número de racimos compactos por planta Regularidad del raleo Tiempo de raleo Rigidez del raquis Diámetro ecuatorial de las bayas Contenido de Sólidos Solubles Totales (SST) o Brix Peso de racimo Peso de racimos por jaba Desgrane de racimos Rendimiento total t/ha Rendimiento exportable t/ha Porcentaje de acidez titulable Relación SST/A ANÁLISIS ESTADÍSTICOS IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ANÁLISIS DE VARIANZA DE LAS CARACTEÍSTICAS EVALUADAS ANÁLISIS DE LA CARACTEÍSTICAS EVALUADAS Longitud de racimo Número de bayas Número de racimos compactos por planta Regularidad del raleo Tiempo de raleo Rigidez del raquis Diámetro ecuatorial de las bayas SST ( Brix) Peso de racimo Peso de racimos por jaba Desgrane de racimos por jaba Rendimiento total Rendimiento exportable Porcentaje de acidez titulable

7 Relación SST/Acidez CORRELACIONES Y REGRESIONES Número de bayas por racimo antes de raleo mecánico y Tiempo empleado en ralear Número de racimos compactos antes del raleo mecánico y Tiempo empleado en ralear Peso del racimo antes del limpiar y Rendimiento total Acidez titulable y Relación SST/acidez V. CONCLUSIONES VI. RECOMENDACIONES VII. BIBLIOGRAFÍA VIII. ANEXOS

8 ÍNDICE DE FIGURAS Figura N 1. Ubicación geográfica de la empresa Agrícola San Juan S.A Figura N 2. Plano de la distribución de parrones en la Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape - Lambayeque Figura N 3. Características del parrón 304 de la Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape - Lambayeque Figura N 4. Identificación de las plantas de Vid (Vitis vinifera L.) Thompson Seedless Figura N 5. Identificación de los racimos por planta Figura N 6. Equipo empleado para las aplicaciones de tratamientos, Nebulizadora Figura N 7. a) y b) Observación directa de racimos de Vid (Vitis vinifera L.) Thompson Seedless en caliptra rajada. c) Observación con lupa de la caliptra rajada Figura N 8. Racimos de Vid (Vitis vinifera L.) Thompson Seedless en floración Figura N 9. Racimos cuajados de Vid (Vitis vinifera L.) Thompson Seedless Figura N 10. a) Longitud de racimo cuajado de Vid (Vitis vinifera L.) Thompson Seedless. b) Longitud de racimo antes de cosecha Figura N 11. Evaluando número de bayas por racimo Figura N 12. Racimo compacto (apiñado) de Vid (Vitis vinifera L.) Thompson Seedless Figura N 13. Racimo uniforme antes del raleo mecánico Figura N 14. Racimo desuniforme antes del raleo mecánico Figura N 15. Raleo mecánico de los racimos de Vid (Vitis vinifera L.) Thompson Seedless.. 48 Figura N 16. a) Midiendo la rigidez del raquis con un transportador. b) Rigidez del raquis Figura N 17. Diámetro de baya de un racimo de Vid (Vitis vinifera L.) Thompson Seedless, antes de la cosecha Figura N 18. a), b) y c) Midiendo SST ( Brix) de un racimo de Vid (Vitis vinifera L.) Thompson Seedless, antes de la cosecha Figura N 19. Pesando un racimo al momento de la cosecha Figura N 20. a) Eliminación de bayas de un racimo, b) Limpieza del racimo con un pincel, c) Descarte de los racimos Figura N 21. a) y b) selección de jabas por tratamiento Figura N 22. a) bayas desgranadas por jaba, b) peso de bayas desgranadas Figura N 23. a) Extracción del jugo de uva, b) Dilución del jugo extraído, c) Adición del indicador de fenolftaleína, d) Titulación con NaOH de la muestra, e) Viraje de la muestra a color fucsia

9 ÍNDICE DE TABLAS Tabla N 1. Análisis de suelo del parrón 304 de la Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape - Lambayeque Tabla N 2. Condiciones meteorológicas registradas en la Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape - Lambayeque. Junio Octubre, Tabla N 3. Tratamientos y concentraciones de ácido abscísico y giberélico, para el raleo de racimos en vid de mesa Thompson Seedless Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape - Lambayeque. Junio Octubre, Tabla N 4. Análisis del Agua de Riego empleada en Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape - Lambayeque Tabla N 5. Número de riegos realizados en el Parrón 304 de la Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Tabla N 6. Análisis de Varianza en el Efecto del ácido abscísico y ácido giberélico sobre el raleo de racimos en vid de mesa Thompson Seedless (Vitis Vinifera L.); en la localidad de Chongoyape, región Lambayeque, Tabla N 7. Longitud de racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de realizar el raleo mecánico; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Tabla N 8. Longitud de racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Tabla N 9. Número de bayas por racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de realizar el raleo mecánico; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Tabla N 10. Número de bayas por racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Tabla N 11. Número de racimos compactos por planta de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de realizar el raleo mecánico; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Tabla N 12. Porcentaje de racimos uniformes por planta de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de realizar el raleo mecánico; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Tabla N 13. Porcentaje de racimos desuniformes por planta de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de realizar el raleo mecánico; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Tabla N 14. Tiempo empleado en ralear 25 racimos de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque,

10 Tabla N 15. Promedio de rigidez de raquis del racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Tabla N 16. Diámetro ecuatorial de bayas por racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Tabla N 17. Brix de bayas por racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Tabla N 18. Peso de racimo antes de limpiar, al momento de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Tabla N 19. Peso de racimo limpio, al momento de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Tabla N 20. Peso de descarte por racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, al momento de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Tabla N 21. Peso de racimos por jaba, al momento de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Tabla N 22. Porcentaje de bayas desgranadas por jaba, al momento de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Tabla N 23. Rendimiento total por hectárea de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Tabla N 24. Rendimiento exportable por hectárea de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Tabla N 25. Porcentaje de acidez titulable de racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, al momento de la cosecha; Laboratorio de Química de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Lambayeque, Tabla N 26. Relación SST/Acidez de racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, al momento de la cosecha; Laboratorio de Química de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Lambayeque, Tabla N 27. Correlación y regresión simple entre variables evaluadas, sobre el efecto del ácido abscísico y giberélico, aplicado en diferentes concentraciones y etapas fenológicas, para el raleo de racimos de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque,

11 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico N 1. Longitud de racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de realizar el raleo mecánico; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Gráfico N 2. Longitud de racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Gráfico N 3. Número de bayas por racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de realizar el raleo mecánico; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Gráfico N 4. Número de bayas por racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Gráfico N 5. Número de racimos compactos por planta de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de realizar el raleo mecánico; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Gráfico N 6. Porcentaje de racimos uniformes por planta de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de realizar el raleo mecánico; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Gráfico N 7. Porcentaje de racimos desuniformes por planta de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de realizar el raleo mecánico; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Gráfico N 8. Tiempo empleado en ralear 25 racimos de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Gráfico N 9. Rigidez de raquis del racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Gráfico N 10. Diámetro ecuatorial de bayas por racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Gráfico N 11. Brix de bayas por racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Gráfico N 12. Peso de racimo antes de limpiar, al momento de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Gráfico N 13. Peso de racimo limpio, al momento de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque,

12 Gráfico N 14. Peso de descarte por racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, al momento de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Gráfico N 15. Peso de racimos por jaba, al momento de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Gráfico N 16. Porcentaje de bayas desgranadas por jaba, al momento de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Gráfico N 17. Rendimiento total por hectárea de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Gráfico N 18. Rendimiento exportable por hectárea de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Gráfico N 19. Comparación del rendimiento exportable y rendimiento comercial por hectárea de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Gráfico N 20. Porcentaje de acidez titulable de racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, al momento de la cosecha; Laboratorio de Química de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Lambayeque, Gráfico N 21. Relación SST/Acidez de racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, al momento de la cosecha; Laboratorio de Química de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Lambayeque, Gráfico N 22. Regresión lineal del número de bayas por racimo antes del raleo mecánico vs. el tiempo empleado en ralear; Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Gráfico N 23. Regresión lineal del número de racimos compactos antes del raleo mecánico vs. tiempo empleado en ralear; Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Gráfico N 24. Regresión lineal del peso del racimo antes de limpiar vs. el rendimiento total; Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Gráfico N 25. Regresión lineal del acidez titulable vs. la relación STT/acidez; Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque,

13 RESUMEN La renovación de cultivares de Vid de mesa, especialmente sin semillas, es necesaria porque la viticultura es una actividad frutícola importante para el país. Por otro lado, los consumidores son cada vez más exigentes, y los productores necesitan alternativas para satisfacer esta demanda. Como se sabe ya el cv. Thompson Seedless es difícil de ralear en el cual se emplea una elevada cantidad de mano de obra, lo que hace que los costos de producción aumenten por lo tanto, necesita aplicaciones de AG3 en distintos momentos con objeto de producir una elongación del raquis, un realeo de bayas y el crecimiento de las bayas. El trabajo a nivel de campo consistió en comparar el efecto del ácido abscísico y ácido giberélico aplicados en diferentes concentraciones y momentos de aplicación, sobre el raleo y calidad de racimos de Vid de mesa Thompson Seedless, en la Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape Lambayeque. En donde se evaluaron cinco tratamientos más un tratamiento testigo el cual es empleado por el fundo (testigo comercial). El análisis estadístico de las variables evaluadas se ejecutó mediantes un análisis de Varianza (ANAVA) basado en el modelo de diseño experimental de Bloques Completos al Azar y la prueba de significación de F; además se realizó la prueba de Duncan para la discriminación de promedios; posteriormente se realizaron correlaciones y regresiones para ver la asociación entre variables. Los resultados indicaron que el peso del racimo y el rendimiento tienen una asociación directa teniendo un mayor rendimiento en tratamiento 3 (45.35 tn/ha), en comparación con el tratamiento 6 (testigo comercial) (35.75 tn/ha). En cuanto al raleo de racimos el tratamiento en el cual se obtuvo un menor número de bayas por racimo fue en el tratamiento 1 (220.98), en comparación con el tratamiento 6 (testigo comercial) (262.68). 12

14 Asimismo en el tratamiento 1 (17.37min) se registró un menor tiempo de raleo el cual ayuda a disminuir en 93 jornales/ha si se compara con el tratamiento 6 (testigo comercial) (26.74min). Las aplicaciones de ácido S abscísico y AG3 no afectaron la rigidez del raquis, teniendo un racimo flexible que es más fácil de manejar al momento de la cosecha y en poscosecha. Además la calidad interna de las bayas tampoco se vio afectada, no encontrándose diferencias estadísticas entre los tratamientos para el Calibre de baya, contenido de Sólidos Solubles Totales ( Brix) y Acidez Titulable. En cuanto a la relación SST/acidez se observó una mayor relación en el tratamiento 1 (27.37) y una menor relación en el tratamiento 5 (22.88). La relación SST/acidez va a depender de la acidez titulable, encontrándose una asociación inversa entre ellas. 13

15 I. INTRODUCCIÓN El cultivo de vid (Vitis vinifera L.), es una actividad agrícola que se realiza desde hace mucho tiempo en casi todo el mundo; es uno de los cultivos de suma importancia para la agroexportación, debido a que sus productos son muy cotizados y rentables en el mercado internacional generando mayores divisas para nuestro país. El cultivo de vid Vitis vinifera L., es un frutal de gran importancia a nivel nacional y mundial. Chile es el país que lidera este ranking al registrar US$ 1,708 millones en valor exportado. Le siguen, en orden de importancia, Estados Unidos (US$ 1,084 millones), Italia (US$ 815 millones) y Holanda (US$ 777 millones). El Perú es el quinto exportador mundial de uvas frescas (MInagri, 2015). El ministro de Agricultura y Riego (2015), indicó que la región Ica ha sido tradicionalmente la mayor productora de uvas en el Perú. Sin embargo, tal privilegio le pertenece desde hace algunos meses al norte del país. Reportes de las direcciones regionales de Agricultura de Piura, Lambayeque y La Libertad indican que en conjunto ya poseen la mayor cantidad de cultivos de vid para exportación, al sumar hectáreas plantadas. La región sureña, en tanto, se mantiene en hectáreas. El proceso de cultivo de la Vid Thompson Seedless es bastante difícil, ya que se trata de un cultivar muy delicado que requiere de un especial cuidado, desde la poda de la planta hasta la preparación de las yemas, de donde luego brotarán los racimos. Uno de los principales problemas al que se enfrentan los productores de Vid de mesa, es el raleo químico de bayas, la cual es una necesidad insatisfecha, que conlleva a aumentar los costos de mano de obra, para poder corregir inconvenientes como: Exceso de bayas, exceso de bayas pequeñas (uvillas), así como también dar una buena forma al racimo. El producto más utilizado comercialmente en el Perú para el raleo de racimos de Vid de mesa es el ácido giberélico. 14

16 En los últimos años se está probando a nivel mundial para el raleo de racimos de vid de mesa el ProTone (S-ABA), un producto a base de ácido abscísico con resultados satisfactorios, en California, Sub África, Egipto, y otros países. Asimismo estudios realizados en California USA, ensayos combinados de ácido abscísico + ácido giberélico, obtuvieron una respuesta más uniforme que el raleo de los racimos solo con ácido giberélico. Por lo expuesto, con el propósito de aportar conocimientos sobre el efecto del ácido abscísico y ácido giberélico en el raleo y calidad de racimos de vid de mesa Thompson Seedless, en la Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, se diseñó el presente trabajo considerando los siguientes objetivos: Determinar el efecto del ácido abscísico y ácido giberélico sobre el rendimiento del cultivo. Evaluar el efecto del ácido abscísico y ácido giberélico sobre la calidad del racimo y baya. 15

17 II. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1. FASES FENOLÓGICAS DEL CULTIVO DE VID (Vitis vinifera L.) ESCOBEDO J. (2014); señala que el manejo de la vid en la zona norte, es más corto y acelerado que en el sur del país, ya que en la costa norte se presentan altas temperaturas, lo cual induce a la planta a desarrollar rápidamente el crecimiento de sus órganos vegetativos como hojas, brotes, racimos, etc. Es por ello que algunas empresas optan por realizar dos campañas al año y otras prefieren una campaña, tendiendo a realizar dos ciclos vegetativos, el ciclo de renovación y el ciclo de producción. Asimismo describe las fases fenológicas del cultivo de vid. Brotamiento Al iniciarse la brotación las escamas externas se abren comenzando a aparecer las hojas. Al principio es lento, luego, conforme la temperatura media va subiendo, el crecimiento y alargamiento del brote son cada vez más acelerados. El tiempo que transcurre entre la apertura de las yemas y la floración (antesis) es de aproximadamente 60 días, dependiendo del clima y la zona geográfica. Floración Antes de la aparición de las flores, tiene lugar el proceso de formación de las yemas florales o diferenciación floral, las que se ubican en la base, en la parte media o en el ápice del sarmiento. Si las yemas florales (yemas fértiles) son basales, al inicio de la siguiente campaña se podará fuerte (poda corta) y si son apicales se podará ligero (pada larga) para favorecer su brotamiento. 16

18 El proceso de diferenciación floral ocurre en dos fases: a) Inducción floral o evocación floral. Estímulo fisiológico que creará las condiciones cualitativas internas en el ápice meristemático de la yema para que empiece a formar estructuras reproductivas, en respuesta a factores externos e internos. b) Diferenciación floral. Es el cambio morfológico que ocurre dentro de la yema, donde presenta una formación secuencial de primordios de inflorescencia y de flores, así como sus estructuras: ramificaciones, sépalos, pétalos, androceo y gineceo. La etapa temprana de la diferenciación floral se conoce también como iniciación floral y empieza con la formación del angale o primordio no diferenciado. Aparición de racimos Florales Iniciando el brotamiento empiezan a aparecer sobre el brote nuevo, los racimos florales (uno por nudo), que se ubican a partir del tercer o cuarto nudo de la base del brote. El número de racimos por brote es de uno a cuatro, lo más frecuente son dos. Antesis floral La antesis floral o floración consiste en la dehiscencia y caída de la caliptra o pétalos fusionados. Dura 8-12 días aproximadamente. Polinización y fecundación La mayoría de vides son autofértiles y su polinización es mayormente por el viento en menor escala por insectos. La verdadera partenocarpia no existe en vid. Los cultivares sin semilla, son estenospermocárpicos. La fecundación normalmente ocurre entre uno y tres días luego de la polinización. 17

19 Fructificación y cuajado El cuajado empieza luego de la polinización y fertilización, cuando las bayas sobrepasan los 2 mm de diámetro, momento o en que el racimo forma un ángulo de 90 con el brote. El cuajado está influenciado por factores ambientales adversos durante la floración, sobre todo la temperatura. La temperatura ideal para un buen cuajado es de 20 C y 30 C. Otro factor que afecta el cuajado es la intensidad de luz, lo cual se ha demostrado que con un sombreamiento intenso la cuaja se ve notablemente reducida. Crecimiento y desarrollo del fruto Los procesos fisiológicos que mayormente determinan el peso final del fruto son las divisiones celulares antes de la antesis y la elongación celular después de la antesis. El incremento del peso de las bayas está en función del número, tamaño, volumen y la densidad de las células. Lo cual se ajusta a una curva sigmoide doble, en la que se distinguen tres etapas: Etapa I Se caracteriza por presentar un crecimiento muy acelerado, principalmente por división y elongación celular, ya que presentan niveles altos de auxinas y giberelinas. Las semillas aumentan de tamaño y peso. Textura de bayas aun firme y de color verde debido a la presencia de clorofila. Baja concentración de azúcares y acumulación de ácidos. Tiene una duración de cuatro a seis semanas (30-45 días), aproximadamente. 18

20 Etapa II La división celular se detiene y el crecimiento se retrasa, debido a la competencia de nutrientes de las semillas y otros órganos y a la escaza llegada de azúcares y agua a las células, pero el embrión comienza su desarrollo y alcanza su madurez. Frutos alcanzan máximo nivel de acidez y se inicia la acumulación de azúcar. Tiene una duración de sólo 2 a 3 semanas (15-20días), (según sean variedades precoces o tardías). Etapa III Crecimiento de la baya se vuelve a acelerar, pero solo por elongación celular. Ocurre entre la pinta y la maduración. Las bayas se ablandan, acidez disminuye y los azúcares aumentan. Duración: 5 a 8 semanas. Pinta y envero Es el momento en que la fruta o el racimo empiezan a cambiar de color, por la disminución de los pigmentos clorofílicos presentes desde el cuajado, además las bayas cambian su estructura, pierden dureza y se vuelven flexibles. Así mismo las bayas cambian de composición química, los azúcares, almidón y el tenor de las antocianinas aumentan, los ácidos disminuyen y la epidermis de bayas se recubre de pruina (cera), para evitar pérdidas de agua. Maduración de la baya Azúcares. Los azúcares llegan a la baya como sacarosa, la cual es hidrolizada por la enzima invertasa, a glucosa y fructuosa. Las bayas aún verdes contienen principalmente glucosa. 19

21 Ácidos. Los principales ácidos presentes en las uvas son tartárico, málico, cítrico, ascórbico. Los dos primeros constituyen el 90% del total. Los ácidos comienzan su degradación durante la maduración. Otros compuestos importantes, involucrados en el proceso de maduración son los compuestos fenólicos, que son sustancias orgánicas que participan en la coloración de la uva y en las propiedades organolépticas del vino, entre ellos se distinguen los ácidos fenólicos, antocianinas (pigmentos rojos), flavonoides (Pigmentos amarillos) y taninos (Color, estructuras y astringencia del vino). Senectud y abscisión de hojas En un sarmiento, el envejecimiento de las hojas normalmente evoluciona desde la base del brote hacia la punta. En una hoja, el envejecimiento avanza de la punta a la base, debido a la pérdida de clorofila, y a los aminoácidos son exportados al brote. Finalmente hay muerte de las células después de un abrupto incremento de la tasa de respiración. Dormancia o reposo invernal En los climas templados, la entrada en dormancia de las yemas axilares, como respuesta a factores internos, ocurre coincidentemente con las primeras temperaturas bajas en otoño, menores a los 8 C. En este momento queda bloqueada toda actividad inductora de crecimiento celular. El fenómeno de dormancia viene precedido por una etapa denominada de pre-dormancia, con reposos más simples. 20

22 2.2. RALEO DE RACIMOS HIDALGO (1999); indica que el raleo de racimos consiste en la eliminación de racimos completos o parte de los mismos (puntas, hombros, alas), con el objeto de mejorar la calidad de la fruta a través de la reducción de la carga. REYNIER (2005); señala que al eliminar racimos estamos concentrando la dirección de la savia a las partes que no se remueven, con lo cual se provoca una incidencia sobre la relación fuente destino, pues se limita parte de la cosecha sin disminuir el área foliar. Los racimos que quedan están mejor alimentados ya que la relación superficie foliar iluminada/peso de uva se ve aumentada. ALIQUÓ (2008); afirma que el raleo de bayas es exclusiva para variedades de uva de mesa, se realiza con poca frecuencia debido a que es una labor minuciosa y costosa. Consiste en suprimir algunas bayas del racimo, preferentemente del interior del mismo, sobre todo aquellas que puedan presentar defectos, sean muy pequeñas, estén secas o que por su ubicación entorpezcan el desarrollo de otras bayas que poseen mejor conformación y aspecto. De esta manera se busca uniformizar el tamaño de las bayas, favorecer su maduración y sanidad. El momento oportuno es cuando las bayas tienen aún un tamaño reducido, no más de 5 a 6 mm de diámetro, es decir tamaño de grano de arveja chico EFECTO DEL ÁCIDO GIBERÉLICO RAZETO Y ESPINOZA (1990); señalan que el cultivar de vid de mesa (Vitis vinifera L.) Thompson Seedless es la más cultivada en Chile. Debido a que es un cultivar sin semilla (apirénica) requiere de aplicaciones exógenas de ácido giberélico (GA3), para obtener un tamaño de bayas adecuado para su comercialización. Sin embargo, su uso puede producir efectos adversos, tales como aumento del desgrane y problemas de infertilidad de yemas. 21

23 PEREZ, VIANI Y RETAMALES (2000); dicen la máxima concentración de giberelinas internas de las bayas ocurre a los 20 días después de antesis, hay un segundo aumento en la concentración, pero de menor intensidad, entre la fase dos y tres de crecimiento de la baya. Por lo tanto, los incrementos en el peso de las bayas, en las fases uno y tres de crecimiento, son precedidos por aumentos en las concentraciones de giberelinas internas de las bayas. Es importante mencionar que estas concentraciones son el doble en los cultivares con semillas, comparado con los cultivares sin semillas. DOKOOZLIAN Y PEACOCK, (2001); afirman que la variabilidad en la respuesta de los cultivares sin semillas a las aplicaciones de GA3 hace necesario una completa caracterización de las distintas épocas y dosis de aplicación antes de una recomendación comercial. Algunas de las ventajas en el uso de GA3 en el momento de floración son: reducir el costo en mano de obra y tiempo necesario para raleo manual, mejor condición y calidad de la fruta al tener un racimo más suelto que será menos intervenido, mayor potencial de calibre por efecto de eliminar tempranamente la competencia entre las bayas. En general cuando se realiza este tipo de aplicaciones en 15 floración, se busca un 25% de raleo de bayas. PEACOCK (2003b); menciona que en el cultivar Flame Seedless, la aplicación de 2GA3 que se hace para crecimiento en diámetro de la baya, es efectiva desde la cuaja de la fruta (diámetro ecuatorial de la baya de cinco a seis mm), hasta dos semanas más tarde (diámetro ecuatorial de la baya de nueve a diez mm), en cambio cultivares como Thompson Seedless o Perlette tienen un rango menor para que esta aplicación sea igual de efectiva. En general, la respuesta en aumento de tamaño de la baya, disminuye rápidamente cuando se hace aplicaciones después de dos semanas desde la cuaja de la baya, por otro lado, estas aplicaciones atrasan y reducen el desarrollo de color, especialmente cuando se usan dosis altas de GA3. 22

24 2.4. EFECTO DEL ÁCIDO ABSCÍSICO HOPKINS (2009); indica que en racimos de Thompson Seedless bajo condiciones de calor ProTone / Ethrel producen un mayor grado de raleo errático. ProTone / GA3 resulto una respuesta más uniforme que el raleo GA3 solo. Las concentraciones dependen de la variedad y la sensibilidad al raleo. ProTone puede ser un raleador efectivo y seguro en concentraciones óptimas de ppm, aplicado solo o en combinación con ProGibb. Dosis altas (> 400 ppm) de ProTone pueden causar exceso de raleo, raleo errático y necrosis foliar. ProTone solo ó ProTone + ProGibb (GA3) trabaja en cultivar Thompson Seedless, Prime Seedless, Early sweet y Starlight. VERGARA Y PINTO (2010); afirman que cuando cultivares coloreadas de vid son cultivadas en ambientes que impiden el desarrollo de color de sus bayas, es necesario hacer correcciones durante el crecimiento de éstas. Dada la positiva acción que tiene el ácido abscíciso (ABA) en síntesis de las antocianinas en este trabajo se presentan resultados de aplicaciones de ABA a las bayas de los cultivares Flame Seedless, Red Globe. ABA (ProTone, Valent BioSciences Co.) fue asperjado en concentraciones de 200 y 400 ppm durante el envero y/o una semana antes de la cosecha. En todas las variedades el tratamiento de 400 ppm de asperjado en envero produjo un marcado aumento en el desarrollo de color de las bayas lo que a la cosecha se tradujo en un aumento significativo del número de racimos aptos para ser cosechados. Aplicaciones de ABA en dosis de 200 ppm al envero fueron menos efectivas. En Flame Seedless cuando ABA es aplicado al envero se complementó con 200 ppm una semana antes de la cosecha, el aumento de color fue tan bueno como con aplicaciones de 400 ppm al envero. Las aplicaciones de ABA no afectaron otros parámetros de calidad de baya. Los datos mostraron que ABA es efectivo para acelerar el desarrollo del color en las variedades evaluadas. 23

25 FIDELIBUS Y VASQUEZ (2011); dicen que recientemente, otro ingrediente activo, el ácido abscísico (ABA), está ahora disponible (ProTone, Valent BioSciences, Libertyville, IL). El ácido abscísico normalmente se aplica para mejorar el color en el envero cuando el 50% de las uvas se han ablandado, pero una aplicación post-envero también podría ser efectiva. El rango de aplicación típico es de 75 a 250 gramos de ingrediente activo (g/a.i.) por acre, en espray. Este volumen es suficiente para asegurar una total cobertura de los racimos. Si se aplica en una dosis menor o la cobertura no es la apropiada podría producir resultados no satisfactorios. VALENT BIOSCIENCES (2011); indica que fiel a su orientación a la innovación y al desarrollo de productos biológicos, desarrolló un método de producción en base al hongo de Botrytis, proceso de producción comercial que posibilita disponer a escala comercial de una herramienta de altísima eficacia como es ProTone. Es así que el (S-ABA) exógeno, aplicado a los racimos para desarrollo de color no es detectable en la Vid ya que es exactamente igual al producido por la planta (ABA endógeno). AZANCOT (2011); explica que El objetivo fundamental de ProTone es uniformar el desarrollo de color en los racimos y hacer coincidir la madurez fisiológica con el cubrimiento completo de éstos. Para lograr este objetivo, es necesario leer bien los distintos estados de los racimos en el parrón y plantear una estrategia de acuerdo a esta lectura. Normalmente es la mitad más tardía la que tiene mayores dificultades para terminar su color y a esos racimos debemos dirigir nuestros esfuerzos. Eso determina el cuándo aplicar. Factores varios como: carga frutal, calibre, manejos de reguladores y canopia definirán la dosis. Valent ha desarrollado numerosos estudios con el fin de determinar el momento y la dosis óptima que pueden variar de la condición del parrón. HUESO (2012); concluye que la aplicación de S-ABA (ácido abscísico de síntesis obtenido comercialmente) mejora notablemente la uniformidad en el color de los racimos de vid de variedades rojas. El ABA promueve 24

26 la síntesis de antocianos, que son los compuestos responsables de la coloración de las bayas. PARLL (2013); señala que los racimos de Primer Seedless tratados con la mezcla en el tanque de 200 ppm ProTone + 2 ppm ProGibb a 110 % de floración + 3 días más tarde, raleo notablemente más rápido en comparación a otros tratamientos. Esto se relaciona con menos bayas pequeñas (Uvillas) durante la fase de pre - cosecha. Bayas de este tratamiento fueron significativamente más grandes y pesados en la cosecha y exhibieron significativamente mejor uniformidad de racimo en comparación con la aplicación estándar ProGibb 2 ppm. ProTone 400 ppm aplicado al 110% de floración + 3 días más tarde, exhibió significativamente menos pequeñas (Uvillas) pre - cosecha y bayas más grandes en la cosecha que la aplicación estándar ProGibb 2 ppm. 25

27 III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. ÁREA EXPERIMENTAL Ubicación El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en los campos de la Empresa Agrícola San Juan S.A., ubicado a 200 m.s.n.m.; de Latitud Sur y de Longitud Oeste, en el departamento de Lambayeque, provincia de Chiclayo, distrito de Chongoyape, caserío Tinajones; entre los meses de junio a octubre de (Figura N 1). Figura N 1. Ubicación geográfica de la empresa Agrícola San Juan S.A Suelo Los suelos son de clase textural Arcillosos, de reacción ligeramente alcalina (ph 8.09), la conductividad eléctrica del extracto de saturación es de 1.73 ds/m. (Tabla N 1). 26

28 Tabla N 1. Análisis de suelo del parrón 304 de la Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape - Lambayeque. ph C.E (ds/m) P disponible mg/kg K disponible mg/kg Clase Textural Capacidad de Intercambio Catiónico meq/100 g Ca ++ Mg ++ K + Na + Al +3 Suma de Cationes C.I.C. total M.O % CO3Ca % Elementos Disponibles mg/kg Ca Mg SO4 = B Cu Fe Mn Zn Arcilloso <

29 Clima El clima de la zona es árido templado cálido, correspondiente a la parte alta del valle Chancay, cerca del Reservorio de Tinajones. En la Tabla N 2, se muestran las condiciones meteorológicas presentes en la Empresa Agrícola San Juan S.A. durante el desarrollo de la investigación, registrándose una temperatura máxima promedio de 28.2 C, y una temperatura mínima promedio de 18.0 C; a la vez se registra una precipitación promedio de 0.1 mm, una humedad relativa promedio de 78.2 % y una velocidad del viento promedio de 7.1 km/hr. Las condiciones se encuentran dentro del intervalo que condicionan el buen desarrollo del cultivo de Vid (Vitis vinifera L.) Tabla N 2. Condiciones meteorológicas registradas en la Empresa Julio Mes Agrícola San Juan S.A. Chongoyape - Lambayeque. Junio Octubre, Temperatura ( C) Máxima Mínima Media Precipitación (mm) Humeda d Relativa (%) Velocida d del Viento (Km/hr) Junio

30 Promedio Agosto Septiembre Octubre Promedio Total Fuente: Estación meteorológica Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape Lambayeque 3.2. DISPOSICIÓN EXPERIMENTAL Tratamientos en estudio Se trabajó con ácido abscísico solo o en combinación con ácido giberélico, dependiendo de la fase fenológica del cultivo; tuvimos aplicaciones en caliptra rajada, en floración: 30%, 50%, 80%, 100% y 100% Floración + 10% de cuajado (Tabla N 3). Las aplicaciones se realizaron en un área del parrón 304 de Thompson Seedless, en una plantación ya establecida e instalada hace 7.5 años, se cubrió toda la canopia de la planta (sistema aéreo de la planta), para ello se utilizó 1000 Litros de agua/ha. La metodología que se desarrolló para el uso de distintas concentraciones y momentos de aplicación de ácido abscísico solo o en combinación con ácido giberélico, es relativamente nueva, por cuanto se va a trabajar sobre la base de información previa. 29

31 Tabla N 3. Tratamientos y concentraciones de ácido abscísico y giberélico, para el raleo de racimos en vid de mesa Thompson Seedless Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape - Lambayeque. Junio Octubre, Tratamientos T1 T2 T3 T4 T5 T6 (Testigo Comercial) Momento de Aplicación Caliptra Rajada 30% de Floración 100% de Floración Caliptra Rajada 50% de Floración 100% de Floración Caliptra Rajada 80% de Floración 100% de Floración Caliptra Rajada 50% de Floración 100% de Floración 100% de Floración 100% Floración + 10% de cuajado Caliptra rajada 20% de Floración 100% de Floración I.A Concentración Fecha de Aplicación Ácido giberélico 10 ppm Ácido abscísico + Ácido giberélico 200 ppm + 10 ppm Ácido giberélico 10 ppm Ácido giberélico 10 ppm Ácido abscísico + Ácido giberélico 200 ppm + 10 ppm Ácido giberélico 10 ppm Ácido giberélico 10 ppm Ácido abscísico + Ácido giberélico 200 ppm + 10 ppm Ácido giberélico 10 ppm Ácido giberélico 10 ppm Ácido abscísico + Ácido giberélico 300 ppm + 10 ppm Ácido giberélico 10 ppm Ácido abscísico 200 ppm Ácido abscísico 200 ppm Ácido giberélico 10ppm Ácido giberélico 10 ppm Ácido giberélico 10 ppm

32 Diseño experimental Se empleó el diseño experimental de Bloques Completos al Azar (BCA), con 6 tratamientos y 10 repeticiones; en el que cada planta constituyó una unidad experimental, haciendo un total de 60 unidades experimentales. Unidad Experimental (UE) Unidades experimentales por repetición: 6 Largo de unidad experimental: 3.5 m Ancho de unidad experimental: 2 m Área por unidad experimental: 7 m Características del área experimental Este trabajo de investigación se realizó específicamente en un área del parrón 304 que pertenece al cv. Thompson Seedless. (Figura N 3.) Cultivo: Vid de mesa Cultivar: Thompson Seedless Porta injerto: 1103 Paulsen Fecha de siembra: 30 de noviembre de 2007 Distanciamiento: 2m x 3.5m Número de plantas: 5335 Área: 3.7 Has. Figura N 2. Plano de la distribución de parrones en la Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape - Lambayeque. 31

33 Figura N 3. Características del parrón 304 de la Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape - Lambayeque Selección de Plantas Se realizó el reconocimiento del campo (parrón 304), plantación de vid Thompson Seedless, en donde los racimos se encontraban en la etapa fenológica de caliptra. Las plantas se encontraban instaladas a un mismo distanciamiento (3.5m x 2m), la selección de las mismas se hizo en base a las siguientes características: vigorosas y de buen aspecto fitosanitario (libre de plagas y enfermedades). Se identificaron con plástico rojo las 60 plantas seleccionadas (10 por cada tratamiento) (Figura N 5), y en cada una se marcaron con cinta de agua de color rojo 4 racimos (Figura N 6); dichos racimos se encontraban en caliptra, y fueron seleccionados de brotes vigorosos. 32

34 Figura N 4. Identificación de las plantas de Vid (Vitis vinifera L.) Thompson Seedless. Figura N 5. Identificación de los racimos por planta. 33

35 Aplicación de los tratamientos La aplicación ácido abscísico solo o en combinación con ácido giberélico, se realizaron dependiendo de la fase fenológica del cultivo teniéndose así aplicaciones en caliptra rajada, en floración: 30%, 50%, 80%, 100% y 100% Floración + 10% de cuajado. Las concentraciones utilizadas se mencionan en el Cuadro N 5. Asimismo se tiene que el equipo empleado para las aplicaciones de los tratamientos fue una nebulizadora (Figura N 6), se cubrió toda la canopia de la planta. Figura N 6. Equipo empleado para las aplicaciones de tratamientos, Nebulizadora. Para determinar el momento de aplicación de cada tratamiento según la etapa fenológica (caliptra rajada, floración y cuajado, Figura N 7, 8 y 9, respectivamente) en la que se encontraba la planta de Vid (Vitis vinifera L.), se realizaban evaluaciones diarias al campo. 34

36 a) b) c) Figura N 7. a) y b) Observación directa de racimos de Vid (Vitis vinifera L.) Thompson Seedless en caliptra rajada. c) Observación con lupa de la caliptra rajada. Figura N 8. Racimos de Vid (Vitis vinifera L.) Thompson Seedless en floración. 35

37 Figura N 9. Racimos cuajados de Vid (Vitis vinifera L.) Thompson Seedless MATERIAL EXPERIMENTAL Descripción de Thompson Seedless Los racimos son de tamaño medio a grande, alados y excesivamente compactos. Las bayas son pequeñas, de color verde-amarillo y de sabor neutro. En la cosecha la recolección se puede hacer a partir de los 18 ºBrix. Es la variedad de uva de mesa apirena más extendida y cultivada en el mundo, tanto para consumo en fresco como para pasas. Necesita aplicaciones de GA3 en distintos momentos con objeto de producir una elongación del raspón, un aclareo de flores y el crecimiento de las bayas. Además es conveniente la realización de anillado y poda de racimos (despunte del tercio inferior y eliminación de alas). Aplicando las técnicas antes citadas se consiguen racimos de gran calidad con buenos precios en el mercado. Cultivar muy vigoroso que requiere podas largas. 36

38 MUÑOZ Y LOBATO (2000); afirman que Thompson Seedless, es un cultivar originaria de Asia Menor, conociéndose bajo varios nombres en distintas partes del mundo. La planta es vigorosa y de productividad media, requiriendo en forma obligada el uso de ácido giberélico tanto para raleo de flores como para aumentar el tamaño de bayas. Las bayas tienen forma similar a una aceituna, sin semillas o con rudimentos de ella. Sin ningún tratamiento especial, la baya es pequeña, con un calibre no superior los 10mm. Presenta un color verde amarillento. El racimo es grande, de tronco cónico y alargado. El peso promedio preparado para exportación fluctúa entre los 600 y 1000 gramos Descripción del patrón 1103 Paulsen Denominación: 1103 P (1103 Paulsen) Obtentor: Federico Paulsen Año de obtención: 1896 Origen genético: procede del cruce entre Vitis berlandieri cv. Rességuieur nº2 y Vitis rupestris cv. Lot. Resistencia a los parásitos del suelo: El 1103 P ofrece un grado de resistencia elevada a Filoxera radícola. Su resistencia a nemátodos Meloidogye incognita es media, y es sensible a los nemátodos Meloidogyne arenaria. Adaptación al medio: El 1103 P resiste hasta un 30% de caliza total y un 17% de caliza activa. IPC es 30. Su resistencia a la clorosis férrica puede ser considerada como media. Está muy bien adaptado a la sequía y a los suelos compactos aún con presencia temporal de humedad en primavera. El 1103 P absorbe bien el magnesio. Tiene un buen comportamiento en suelos ácidos y su tolerancia a los cloruros es bastante buena. La característica para lo que fundamentalmente se usa, 37

39 es porque es uno de los patrones que presenta una mayor resistencia a la salinidad (cloruros) del suelo. Interacción con la variedad y objetivos de producción: El vigor que transmite el 1103 P es importante. Debido a su gran vigor y al buen arraigo después del transplante, ofrece un desarrollo rápido de las nuevas plantaciones, pero en ciertas situaciones induce bajos rendimientos producidos por exceso de vigor DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS RALEADORES ProTone Generalidades a) Nombre comercial: PROTONE 10 SL b) Ingrediente activo: Ácido S-abscísico c) Clase: Regulador de crecimiento d) Grupo: Sesquiterpenoides e) Formulación: Concentrado Soluble f) Composición química: Ácido S-abscísico 10 % Ingredientes inertes 90 % Propiedades físico químicas a) Aspecto: Liquido b) Color: Claro a ligeramente amarillo c) Estabilidad en almacén: En su envase original herméticamente cerrado puede mantenerse por lo menos 2 años. d) Densidad: g/ml a 20 ºC e) Corrosividad: No corrosivo f) Inflamación: No inflamable g) Compatibilidad: Se recomienda aplicar el producto solo. Modo de acción: Contacto 38

40 Mecanismo de acción Promueve la coloración de bayas de vid mediante el incremento de la síntesis de antocianinas que se concentran en la epidermis de la baya de las variedades coloreadas de vid. El ingrediente activo en PROTONE 10 SL, acido S-abscísico incrementa el desarrollo de color en bayas en maduración, estimulando la síntesis de una enzima denominada EFGT (UDP-glucosa flavonoide-3-oglucosyl transferasa). Esta enzima acelera la conversión de antocianidinas en pigmentos conocidos como antocianinas que le otorgan su color característico a las bayas de vid de variedades de color. Carencia (p.c): No aplica Límite máximo de residuos (ppm): No aplica ProGibb Generalidades a) Nombre comercial: PROGIBB 40% GS b) Ingrediente activo: Ácido giberélico (GA3) c) Clase: Regulador de crecimiento d) Grupo: Giberelinas e) Formulación: Gránulos Soluble f) Composición química: Ácido giberélico 40 % Ingredientes inertes 60 % Modo de acción: Contacto Mecanismo de acción PROGIBB es el verdadero regulador de crecimiento vegetal elaborado a base de ácido giberélico (AG3). El uso de PROGIBB, en la forma recomendada, mejora las condiciones del cultivo, estimula la multiplicación celular, y mejora la calidad y producción de los frutos. Los productores que usan PROGIBB saben que obtienen calidad y rendimiento superior en forma consistente, y un excelente beneficio por el costo de la aplicación. Carencia (p.c): No aplica 39

41 Límite máximo de residuos (ppm): No aplica 3.5. CONDUCCIÓN EXPERIMENTAL Fertirriego El sistema de riego implementado en las plantaciones de vid de mesa de la Empresa Agrícola San Juan S.A. es el riego por goteo. La programación de riego consiste en lograr reponer a la planta el agua requerida para su desarrollo, en la calidad y momento adecuado, con el objetivo de maximizar su producción o bien obtener un producto de calidad definida. De acuerdo a los suelos ligeramente alcalinos (ph 8.09), se utilizan fertilizantes ácidos como: úrea, sulfato de potasio, sulfato de magnesio, sulfato de zinc, hierro quelatado, fosfato diamónico, ácido fosfórico, ácido bórico (se aplica dejando un año), así como también nitrato de potasio cristalizado Calidad de agua de riego y número de riegos En la Tabla N 4, se muestra el análisis realizado al agua que se emplea para regar los diferentes parrones de la Empresa Agrícola San Juan, la cual presenta un ph de 8.02, una conductividad eléctrica de 0.85 ds/m y un R.A.S de 1.21; según estos valores esta agua se encuentra clasificada como C3 S1; lo que significa que: C3, es un agua de salinidad alta que puede utilizarse para el riego de suelos con buen drenaje, empleando volúmenes de agua en exceso para lavar el suelo y se debe de utilizar en cultivos muy tolerantes a la salinidad. S1, Agua con bajo contenido en sodio, apta para el riego en la mayoría de los casos; sin embargo pueden presentarse problemas en casos muy sensibles al sodio. En riego empleado en la Empresa Agrícola San Juan S.A., es un riego por goteo. En la Tabla N 5, se observan los riegos que se dan en el parrón 304, el cual consta 3.7 Has. Después de la poda (28 de mayo de 2015), se realizaron dos riegos pesados consecutivos fraccionados en 12 horas cada uno (realizados 6 y 7 días después de la poda), con la 40

42 finalidad de activar la actividad fisiológica en las plantas, luego los riegos van disminuyendo en intervalo (cada 3 días) y volumen según la necesidad de las plantas desde inicio de brotación hasta racimos totales, luego desde racimos totales hasta el día de la cosecha (05 de Octubre de 2015) se comenzó a regar dejando un día. Así se tiene que el número total de riegos realizados durante todo el ciclo productivo (130 días) fueron 56, llegando a acumular un total de hr y cm 3. Luego de la cosecha se continuó regando el parrón de manera interdiaria, esto se hace para asimilar los nutrientes que quedan en las hojas y así poder guardar reservas en la planta para la siguiente campaña Manejo de la canopia Poda de renovación Esta labor consiste en construir la estructura productiva de la planta, limitando el desarrollo espacial de la misma, esta labor se lleva acabo cortando los cargadores a pitón (a dos yemas). Esto se realiza a inicios de cada campaña, entre los meses de noviembre a enero. Las labores que se realizan en este ciclo de renovación, se hacen con la finalidad de concentrar la fertilidad de las yemas de los cargadores y así pueda entrar a producción, las labores realizadas son similares a las que se hacen en la poda de producción; las diferencias son que en el ciclo de renovación se realiza: despunte de cargadores, eliminación-despunte de feminelas y eliminación de racimos. Poda de producción y Cicatrización Esta labor consiste en equilibrar la carga estructural de la planta a fin de concentrar la producción. La cicatrización o pincelado, consiste en sellar todos los cortes hechos por la labor de poda, con la finalidad de evitar el ingreso de posibles patógenos a la planta. 41

43 Amarre de poda Consiste en amarrar con inea seco aquellos brazos, troncos y cargadores de la planta podada. Desbrote Esta labor consiste en eliminar brotes indeseables, racimos y zarcillos, dejando el número de brotes necesarios por variedad de una manera bien distribuida, con el objetivo de regular la carga de racimos y estimular el desarrollo de los pámpanos. Se debe llevar a cabo cuando los brotes tengan de 15 a 20 cm. de longitud. Amarre de brotes Consiste en amarrar todos los brotes sobre el alambre a una distancia de 5 cm. Para mejorar la distribución vegetativa y productiva de la planta. Esto se lleva a cabo cuando el parrón tiene 85% de brotes, alcanzando su tamaño al segundo alambre. Penduleo y amarre Esta actividad consiste en bajar todos los racimos que se encuentre sobre el alambre y dejarlos de manera separada, para evitar el roce entre ellos. Esto se lleva a cabo cuando la planta alcanza el 10% de floración y el raquis esta flexible. Deshoje Es la eliminación de hojas que se encuentran alrededor de los racimos con la finalidad de evitar el manchado de bayas por el roce de las hojas. El momento de intervención se realiza al 80% de cuaje. 42

44 Eliminación de Racimos Esta actividad agronómica que consiste en eliminar racimos completos con la finalidad de mejorar la calidad de la fruta a través de la reducción de la carga, esto se realiza cuando la baya alcanza un tamaño de 2 a 3 mm. Raleo de Bayas Esta labor consiste en eliminar algunas bayas del racimo, preferentemente de interior del mismo, sobre todo aquellas que puedan presentar defectos, sean muy pequeñas y algunas que por su ubicación obstaculizan el desarrollo de otras bayas que poseen mejor formación y aspecto. Esta labor busca uniformizar el tamaño de las bayas, favorecer su maduración y sanidad. Esto se lleva a cabo cuando la baya alcanza un tamaño de 4 a 6 mm. Despunte para ventana Es una actividad agrícola que consiste en realizar un corte de 20 cm. en el centro de la calle y de esta manera facilitar el ingreso de la luz solar, con la finalidad de detener el crecimiento apical de la planta. Esto se realiza al inicio de envero (pinta). Limpieza de Racimos Es una labor consiste en mantener la sanidad y calidad de los racimos, con el objetivo de sacar las bayas que tengan problemas con Penecillium, pudrición ácida, Botrytis y picadura de aves. Cosecha Consiste en recolectar la fruta sana y de buena calidad y con adecuado Brix, distinguiéndola por categorías de acuerdo a su respectivo diámetro. 43

45 Tabla N 4. Análisis del Agua de Riego empleada en Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape - Lambayeque. ph C.E (ds/m) Cationes (meq/l) Aniones (meq/l) Micronutrientes (mg/l) Ca ++ Mg ++ K + Na + NH4 + Suma de Cationes NO3 - C03 = Cl - HCO3 - SO4 = H2PO4 - Suma de aniones B Cu Fe Mn Zn < < < < < C3S1 R.A.S Clasificación Tabla N 5. Número de riegos realizados en el Parrón 304 de la Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Mes Mayo Junio Julio Agosto Días de riego Poda Horas Q (cm 3 ) Mes Agosto Septiembre Octubre Total Días de riego Horas Q (cm 3 )

46 3.6. EVALUACIONES Longitud del racimo Se tomaron al azar 4 racimos/planta, haciendo un total de 40 racimos/tratamiento. Midiendo con una cinta métrica todos los racimos marcados; desde el pedúnculo del racimo hasta la baya más baja. (Figura N 10). Esta variable se evaluó antes del raleo mecánico, y antes de la cosecha. a) b) Figura N 10. a) Longitud de racimo cuajado de Vid (Vitis vinifera L.) Thompson Seedless. b) Longitud de racimo antes de cosecha Número de bayas por racimo Se contó el número total de bayas de cada uno de los racimos marcados (Figura N 11). Esta evaluación se realizó en el mismo momento en el que se registraron los datos de longitud de racimo. En la evaluación que se realizó antes de la cosecha, se obtuvo un promedio de cuantas bayas son ideales que queden en un racimo comercial. 45

47 Figura N 11. Evaluando número de bayas por racimo Número de racimos compactos por planta Esta evaluación se realizó antes del raleo mecánico, consistió en contar el número total de racimos compactos (apiñados) por cada planta a evaluar. (Figura N 12). Figura N 12. Racimo compacto (apiñado) de Vid (Vitis vinifera L.) Thompson Seedless Regularidad del raleo Esta variable se registró con el fin de determinar si el raleo del racimo que se obtuvo antes del raleo mecánico fue un raleo uniforme (Figura N 13 y 14). La variable se medió observando la distribución de las bayas en los racimos marcados. 46

48 Figura N 13. Racimo uniforme antes del raleo mecánico. Figura N 14. Racimo desuniforme antes del raleo mecánico Tiempo de raleo Esta variable se determinó al momento que se realizaba el raleo mecánico. Se registró el tiempo que empleaba una persona en ralear 25 racimos. Por cada tratamiento se tomaron 5 tiempos. 47

49 Figura N 15. Raleo mecánico de los racimos de Vid (Vitis vinifera L.) Thompson Seedless Rigidez del raquis Esta variable se evaluó antes de la cosecha, consistió en inclinar cada uno de los racimos a evaluar y medir el ángulo que se forma entre el eje vertical y horizontal del mismo. (Figura N 16). a) b) Figura N 16. a) Midiendo la rigidez del raquis con un transportador. b) Rigidez del raquis. 48

50 Diámetro ecuatorial de las bayas Para medir esta variable, registrada antes de la cosecha, se tomaron 4 racimos por planta a evaluar. De cada racimo se seleccionaron 4 frutos al azar: 1 de la parte superior, 2 de la parte media, y 1 de la parte basal; luego se midió el diámetro con un calibrador (Figura N 17). Figura N 17. Diámetro de baya de un racimo de Vid (Vitis vinifera L.) Thompson Seedless, antes de la cosecha Contenido de Sólidos Solubles Totales (SST) o Brix Para determinar el contenido de Sólidos Solubles Totales antes de la cosecha, se seleccionaron 4 racimos por planta. Se escogieron al azar 3 bayas por cada racimo: 1 de la parte superior, 1 de la parte media, y 1 de la parte basal. De cada baya se extrajo 3 gotas, colocando el jugo en la lámina de refractómetro, luego se ejecutó la lectura, y posteriormente se determinó el promedio de SST por racimo (Figura N 18). a) b) 49

51 c) Figura N 18. a), b) y c) Midiendo SST ( Brix) de un racimo de Vid (Vitis vinifera L.) Thompson Seedless, antes de la cosecha Peso de racimo Al momento de la cosecha de cada planta se tomaron al azar 4 racimos, en cada uno se determinó el peso antes de limpiarlo; luego se limpió el racimo y se pesó nuevamente; así por cada racimo se obtuvo el porcentaje de descarte de cada racimo (Figura N 21). Figura N 19. Pesando un racimo al momento de la cosecha. 50

52 a) b) c) Figura N 20. a) Eliminación de bayas de un racimo, b) Limpieza del racimo con un pincel, c) Descarte de los racimos Peso de racimos por jaba Después haber limpiado los racimos y haberlos colocado en jabas, por cada tratamiento se seleccionaron al azar 3 jabas, las cuales fueron llevadas a planta de la Empresa Agrícola San Juan S.A. para ser pesadas (Figura N 21). 51

53 a) b) Figura N 21. a) y b) selección de jabas por tratamiento Desgrane de racimos Esta variable se registró simulando el viaje que se realiza con la fruta, es por ello que se transportaron en una carreta las jabas seleccionadas desde el campo a la planta de acopio de la Empresa Agrícola San Juan S.A., en donde se retiraron cada uno de los racimos, luego se contaron el número de bayas desgranadas, y se pesaron (Figura N 22). a) b) Figura N 22. a) bayas desgranadas por jaba, b) peso de bayas desgranadas. 52

54 Rendimiento total t/ha El rendimiento total se calculó multiplicando el peso promedio de un racimo antes de limpiar, por el número de racimos totales por planta, por el número de plantas por hectárea Rendimiento exportable t/ha El rendimiento exportable fue calculado multiplicando el peso promedio de un racimo limpio, por el número de racimos totales por planta, por el número de plantas por hectárea Porcentaje de acidez titulable Se determinó mediante un análisis de titulación, utilizando el método volumétrico de neutralización con NaOH 0.1.N y expresado en porcentaje de peso de ácido tartárico. Para determinar esta variable se llevaron las muestras seleccionadas de campo al laboratorio de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Lambayeque. En campo por planta se seleccionó 4 racimos de los cuales se escogieron al azar una baya de la parte media, luego en el laboratorio en un vaso de precipitación se exprimieron y coló el jugo de las cuatro bayas, posteriormente con una Pipeta se seleccionó y colocó 1 ml de alícuota diluyéndola en 9 ml de agua destilada en un Matraz Erlenmeyer, se le adicionó 5 gotas de fenolftaleína como indicador. Después en una bureta puesta en el soporte universal, se llenó con la solución de NaOH 0.1.N y se procedió a titular gota a gota cada una de las muestras que estaban en el matraz, hasta que se produjo el viraje a un color fucsia (Figura N 23). El gasto de la solución de NaOH 0.1. N., sirvió para calcular la acidez de la muestra, con la siguiente fórmula: 53

55 Donde: A = Cantidad en ml de solución NaOH utilizada. B = Normalidad de la solución (0.1 N). C = Peso equivalente en gr. del ácido tartárico (*). D = ml de muestra. (*). El ácido tartárico su peso equivalente es g. a) b) c) d) 54

56 e) Figura N 23. a) Extracción del jugo de uva, b) Dilución del jugo extraído, c) Adición del indicador de fenolftaleína, d) Titulación con NaOH de la muestra, e) Viraje de la muestra a color fucsia Relación SST/A La relación fue hallada dividiendo el porcentaje de Sólidos Solubles Totales ( Brix), entre el % de acidez titulable ANÁLISIS ESTADÍSTICOS A cada una de las evaluaciones se le realizó un análisis de Varianza, asimismo se efectuaron pruebas de significación de Duncan (0.05), además se efectuaron análisis de regresión y correlación. 55

57 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. ANÁLISIS DE VARIANZA DE LAS CARACTEÍSTICAS EVALUADAS En la Tabla N 6 se muestran los resultados del análisis de varianza, observándose que la fuente de variación repetición las características no mostraron significación estadística, lo que implicaría que los bloques tendrían características edáficas similares; en cuanto a la fuente de variación tratamientos las características que mostraron significación estadística fueron número de racimos compactos por planta, tiempo en ralear 25 racimos, peso de racimo limpio, rendimiento total por ha y rendimiento exportable por ha, lo que implica que la aplicación de ácido abscísico y ácido giberélico tiene efecto sobre las características mencionadas así también se acepta la hipótesis alternativa, que indica que los tratamientos son diferentes. Respecto a los coeficientes de variación, estos son aceptables en la mayoría de las características porque se encuentran dentro de los rangos permitidos, y garantiza las evaluaciones y la toma de información en forma adecuada durante la conducción del trabajo experimental; con excepción de la variable porcentaje de racimos desuniforme, lo cual es debido a que existían plantas que presentaban esta característica y mientras que otras no la presentaban. 56

58 Tabla N 6. Análisis de Varianza en el Efecto del ácido abscísico y ácido giberélico sobre el raleo de racimos en vid de mesa Thompson Seedless (Vitis Vinifera L.); en la localidad de Chongoyape, región Lambayeque, 2015 CARACTERÍSTICA REPETICIÓN CUADRADO MEDIO TRATAMIENTOS CV (%) Longitud de racimo antes del raleo mecánico Longitud de racimo antes de la cosecha Número de bayas por racimo antes del raleo mecánico Número de bayas por racimo antes de la cosecha Número de racimo compactos por planta Porcentaje de racimos uniformes por planta antes del raleo mecánico Porcentaje de racimos desuniformes por planta antes del raleo mecánico N.S N.S N.S N.S N.S N.S N.S N.S N.S ** N.S N.S N.S N.S Tiempo de raleo de 25 racimos N.S ** Rigidez del raquis N.S N.S 6.66 Diámetro ecuatorial de bayas por racimo N.S N.S 2.27 Brix de bayas por racimo N.S N.S 2.12 Peso de racimo antes de limpiar N.S N.S Peso del racimo limpio N.S * Peso de descarte por racimo N.S N.S Peso de racimos por jaba N.S N.S 6.86 Porcentaje de bayas desgranadas por jaba N.S N.S 6.01 Rendimiento total por ha N.S * Rendimiento exportable por ha N.S ** Acidez titulable por racimo N.S N.S Relación SST/acidez por racimo N.S N.S *: Significativo **: Altamente Significativo n.s: No significativo; con niveles de probabilidad de 0.05 y

59 4.2. ANÁLISIS DE LA CARACTEÍSTICAS EVALUADAS Longitud de racimo Evaluación antes de realizar el raleo mecánico Esta evaluación se realizó antes de que se realizara el raleo mecánico; cuando se realizó la prueba de Duncan, no encontrándose diferencias estadísticas entre los tratamientos, cuyos valores fluctuaron entre 24.37cm y 23.64cm, correspondiendo al tratamiento 1 ((Caliptra rajada, 30% floración, 100% floración) (ácido giberélico 10ppm, ácido abscísico 200ppm + ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10ppm)) y al tratamiento 5 ((100% floración, 100% floración + 10% de cuajado) (ácido abscísico 200ppm, ácido abscísico 200ppm)) respectivamente. Tabla N 7 y Gráfico N 1. El GA3 es el regulador de crecimiento más importante que se usa en la producción de Vid de mesa, y el que mejores resultados ha dado. Los estados en que más se usa el GA3 son: Pre floración: para la elongación del escobajo y obtener floraciones más uniformes. Floración: para provocar un aborto de bayas del racimo. Baya de 4 a 5 mm en adelante: para provocar un mayor crecimiento de ésta. Después de la cuarta aplicación ya no hay contribución al peso de la baya (BEN TAL, 1990; BENAVENTE, 1988). La ligera diferencia, no significativa, entre los tratamientos arriba señalados, nos hace presumir un efecto positivo en la elongación de racimo debido al ácido giberélico más ácido S-abscísico para el tratamiento 1, efecto que se ve disminuido por aplicaciones solo de ácido S-abscísico evidente en el tratamiento 5. Por lo tanto podemos decir que la aplicación de AG3 ayudaría a regularizar el tamaño de los racimos, teniendo en cuenta la función que cumple para estimular el crecimiento y la elongación de las células. Asimismo se observa que aplicaciones de ácido S abscísico no podían tener un efecto negativo en esta variable. 58

60 Tabla N 7. Longitud de racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de realizar el raleo mecánico; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Tratamiento Promedio (cm) Duncan A A A A A A CV = 6.78% ALS (0.05) Gráfico N 1. Longitud de racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de realizar el raleo mecánico; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque,

61 Evaluación antes de la cosecha La prueba de Duncan detectó similitud estadísticas entre los valores promedio, fluctuando los valores entre 27.30cm y 26.42cm, correspondiendo los mismos al tratamiento 1 ((Caliptra rajada, 30% floración, 100% floración) (ácido giberélico 10ppm, ácido abscísico 200ppm + ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10ppm)) y tratamiento 5 ((100% floración, 100% floración + 10% de cuajado) (ácido abscísico 200ppm, ácido abscísico 200ppm)). (Tabla N 8 y Gráfico N 2) Estos resultados encontrados son similares, a los registrados en la evaluación realizada cuando se registró la longitud de racimos antes del raleo mecánico. Se ratifica y evidencia el efecto del AG3 y el ácido S- abscísico, sobre la elongación del racimo. Tabla N 8. Longitud de racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, 2015 Tratamiento Promedio (cm) Duncan A A A A A A CV = 5.24% ALS (0.05)

62 Gráfico N 2. Longitud de racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Número de bayas Evaluación antes de realizar el raleo mecánico La prueba de Duncan determinó diferencias estadísticas entre los valores promedio; el tratamiento 6 ((Caliptra rajada, 20% floración, 100% floración) (ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10ppm)) registró bayas por racimo, que supera al tratamiento 1 ((Caliptra rajada, 30% floración, 100% floración) (ácido giberélico 10ppm, ácido abscísico 200ppm + ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10ppm)) el cual obtuvo bayas, (Tabla N 9 y Gráfico N 3). Algunas de las desventajas de aplicar GA3 en floración en el cultivar Crimson Seedless son: excesiva cantidad de bayas pequeñas, redondas y sin semillas que permanecen verdes hasta la cosecha, racimos de bajo peso con muy pocas bayas, y menor fructificación al año siguiente. Por el contrario, algunas de las ventajas en el uso de GA3 en el momento de 61

63 floración son: reducir el costo en mano de obra y tiempo necesario para raleo manual, mejor condición y calidad de la fruta al tener un racimo más suelto que será menos intervenido, mayor potencial de calibre por efecto de eliminar tempranamente la competencia entre las bayas. En general cuando se realiza este tipo de aplicaciones en floración, se busca un 25% de raleo de bayas (DOKOOZLIAN y PEACOCK, 2001; DOKOOZLIAN et al., 1999). El cultivar Thompson Seedless es vigoroso y de productividad media, requiriendo en forma obligada el uso de Ácido giberélico tanto para raleo de flores como para aumentar el tamaño de bayas (MUÑOZ y LOBATO, 2000). Confrontando con lo descrito por los autores antes citados, se presume que las diferencias estadísticas entre los tratamientos arriba señalados, en donde se registra un mayor raleo de bayas debido a aplicaciones de AG3 más ácido S abscísico para el tratamiento 1, efecto que se disminuye por aplicaciones de AG3 solo evidente en el tratamiento 6. Por otro lado podemos decir que el ácido giberélico es almacenado normalmente en los nudos en donde incrementa el tamaño de las células y la viabilidad reproductiva de las yemas que se forman en los nudos, es por ello que en las yemas reproductivas se forman los nudos. Al comenzarse a mover fuera de los nudos el ácido S abscísico más AG3 crean un desbalance hormonal en la planta, estos se vuelven menos productivos, por lo tanto los frutos que se forman en ellos en este caso los racimos comienzan a abortar flores o bayas. 62

64 Tabla N 9. Número de bayas por racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de realizar el raleo mecánico; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Tratamiento Promedio Duncan A A B A B A B A B B CV = 15.70% ALS (0.05) Gráfico N 3. Número de bayas por racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de realizar el raleo mecánico; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque,

65 Evaluación antes de la cosecha Tabla N 10, presenta los resultados para esta evaluación. Realizada la prueba de Duncan, se determinó que no existieron diferencias estadísticas entre los tratamientos, los valores promedio oscilan entre bayas por racimo para el tratamiento 3 ((Caliptra rajada, 80% floración, 100% floración) (Ácido Giberélico 10ppm, Abscísico 200ppm + Ácido Giberélico 10ppm, Ácido Giberélico 10ppm)), y bayas para el tratamiento 5 ((100% floración, 100% floración + 10% de cuajado) (Ácido Abscísico 200ppm, Ácido Abscísico 200ppm)). Gráfico N 4. Thompson Seedless es más difícil de ralear, porque sus brazos son más suaves y flexibles, entonces fácilmente se pueden romper, además las bayas son numerosas y están muy juntas (apiñadas). El raleo mecánico se realizó cuando la baya se encontraba con 6 mm de diámetro, esta labor se realiza racimo por racimo, la cual consiste en: a los primeros brazos, se entresacan las bayas de arriba y se depilan (sacan las bayas) de la parte de debajo de los mismo; luego se forma cintura en el racimo, esto quiere decir que cuando el cuarto nudo (comenzando desde el primer brazo) es largo, lo primero que se hace es se afeita el brazo (cortar un poco), después se distribuyen y entresacan las bayas tratando de dejar el raquis libre y limpio desde el cuarto brazo; así es como se va formando el racimo dejándolo limpio y suelto (no apiñado). Esta labor se realiza, porque el mercado así lo exige, para que las bayas puedan alcanzar la calidad esperada deben de quedar de bayas/racimo, por ello no se muestran diferencias estadísticas en esta evaluación. 64

66 Tabla N 10. Número de bayas por racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Tratamiento Promedio Duncan A A A A A A CV = 10.31% ALS (0.05) Gráfico N 4. Número de bayas por racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque,

67 Número de racimos compactos por planta La Tabla N 11 registra promedios analizados mediante la prueba de Duncan, la que determinó que existe diferencias estadísticas entre tratamientos; registrándose un mayor valor de número de racimos compactos por planta en el tratamiento 6 ((Caliptra rajada, 20% floración, 100% floración) (ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10ppm)) con 4.22; y un menor número de racimos compactos por planta en el tratamiento 4 ((Caliptra rajada, 50% floración, 100% floración) (ácido giberélico 10ppm, ácido abscísico 300ppm + ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10ppm)) con (Gráfico N 5). La diferencia estadística encontrada, en los tratamientos arriba señalados, hace presumir que hay un efecto positivo en la disminución de número de racimos compactos que se obtienen por planta debido a la aplicación de AG3 más ácido S abscísico para el tratamiento 1, efecto que disminuye con aplicaciones solo de AG3 evidente en el tratamiento 6. Por ello se podría decir que aplicaciones de AG3 más ácido S abscísico, ayudaría a ralear un mayor número de racimos por planta Regularidad del raleo Evaluación antes del raleo mecánico Racimos uniformes Como se observa en la Tabla N 12 para la prueba de Duncan, detectó similitud estadísticas entre los tratamientos; fluctuando los valores entre 95.00% y 85.00%, correspondiendo los mismos, al tratamiento 5 ((100% floración, 100% floración + 10% de cuajado) (ácido abscísico 200ppm, ácido abscísico 200ppm)) y tratamiento 6 ((Caliptra rajada, 20% floración, 100% floración) (ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10ppm)), Gráfico N 6. 66

68 La ligera diferencia no significativa entre los tratamientos arriba mencionados, nos hace presumir que las aplicaciones de AG3 y ácido S- abscísico no tienen efecto en la regularidad de los racimos, al encontrase un porcentaje elevado de racimos uniformes por planta. Racimos desuniformes La Tabla N 13 registra la prueba de Duncan, determinando que no existen diferencias estadísticas entre tratamientos; observándose valores que fluctúan entre 3.46% y 1.82% de racimos desuniformes por planta, valores que corresponden al tratamiento 6 ((Caliptra rajada, 20% floración, 100% floración) (ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10ppm)) y tratamiento 4 ((Caliptra rajada, 50% floración, 100% floración) (ácido giberélico 10ppm, ácido abscísico 300ppm + ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10ppm)) respectivamente, Gráfico N 7. La ligera diferencia no significativa entre los tratamientos arriba mencionados, nos hace presumir que las aplicaciones de AG3 y ácido S- abscísico no tienen efecto en la regularidad de los racimos, al encontrase un porcentaje bajo de racimos desuniformes por planta. 67

69 Tabla N 11. Número de racimos compactos por planta de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de realizar el raleo mecánico; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Tratamiento Promedio Duncan A B B C B C D B C D D CV = 20.24% ALS (0.05) Gráfico N 5. Número de racimos compactos por planta de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de realizar el raleo mecánico; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque,

70 Tabla N 12. Porcentaje de racimos uniformes por planta de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de realizar el raleo mecánico; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Tratamiento Promedio (%) Duncan A A A A A A CV = 13.01% ALS (0.05) Gráfico N 6. Porcentaje de racimos uniformes por planta de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de realizar el raleo mecánico; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque,

71 Tabla N 13. Porcentaje de racimos desuniformes por planta de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de realizar el raleo mecánico; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Tratamiento Promedio (%) Duncan A A A A A A CV = 79.96% ALS (0.05) Gráfico N 7. Porcentaje de racimos desuniformes por planta de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de realizar el raleo mecánico; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque,

72 Tiempo de raleo La Tabla N 14 y Gráfico N 8, se presentan los resultados de la prueba de Duncan para esta característica, en donde se detectó que existen diferencias estadísticas entre los promedios; observándose que el tratamiento 6 ((Caliptra rajada, 100% floración + 100% de floración) (ácido abscísico 200ppm, ácido abscísico 200ppm)) y tratamiento 5 ((100% floración, 100% floración + 10% de cuajado) (ácido abscísico 200ppm, ácido abscísico 200ppm)) no obtuvieron diferencias estadísticas entre sí, registrándose un mayor tiempo de raleo en el tratamiento 6 con 26.74min, superando al tratamiento 1 ((Caliptra rajada, 50% floración, 100% floración) (ácido giberélico 10ppm, ácido abscísico 200ppm + ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10ppm)) con menor tiempo para ralear 17.37min. Después de encontrar que si existen diferencias estadísticas entre los tratamientos como se señala arriba, esto puede ocurrir debido al número de bayas que presentan los racimos al momento de ser raleados Rigidez del raquis En la Tabla N 15 se observa la prueba de Duncan realizada a los promedios, la que determinó similitud estadísticas entre los tratamientos; encontrándose valores de rigidez de raquis que fluctúan entre y 81.70, correspondiendo al tratamiento 3 ((Caliptra rajada, 80% floración, 100% floración) (ácido giberélico 10ppm, ácido abscísico 200ppm + ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10ppm)) y tratamiento 6 ((Caliptra rajada, 100% floración + 100% de floración) (ácido abscísico 200ppm, ácido abscísico 200ppm)) respectivamente, Gráfico N 9. La pérdida de flexibilidad del pedicelo impide el desplazamiento y acomodo de las bayas en el racimo, y facilita la separación en la zona de unión pedúnculo baya (GIL, 2001; COOPER et al., 1993; BEN TAL, 1990). Con los tratamientos establecidos se presume que no se afectó la rigidez del raquis que el mercado requiere al momento de adquirir la fruta. Además al ser menos rígido el raquis los pedicelos son más flexibles evitando el desgrane de los racimos. 71

73 Tabla N 14. Tiempo empleado en ralear 25 racimos de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Tratamiento Promedio (min) Duncan A A B B C B C B C C CV = 16.29% ALS (0.05) Gráfico N 8. Tiempo empleado en ralear 25 racimos de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque,

74 Tabla N 15. Promedio de rigidez de raquis del racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Tratamiento Promedio ( ) Duncan A A A A A A CV = 6.66% ALS (0.05) Gráfico N 9. Rigidez de raquis del racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque,

75 Diámetro ecuatorial de las bayas En la Tabla N 16 se registró el análisis de la prueba de Duncan para la discriminación de promedios, en el cual no se encontraron diferencias estadísticas entre tratamientos; encontrándose valores de diámetro de bayas que oscilan entre 20.80mm y 20.60mm, correspondiendo al tratamiento 4 ((Caliptra rajada, 50% floración, 100% floración) (ácido giberélico 10ppm, ácido abscísico 300ppm + ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10ppm)) y tratamiento 6 ((Caliptra rajada, 100% floración + 100% de floración) (ácido abscísico 200ppm, ácido abscísico 200ppm)) respectivamente, Gráfico N 10. En el cultivar Flame Seedless, la aplicación de GA3 que se hace para crecimiento en diámetro de la baya, es efectiva desde la cuaja de la fruta (diámetro ecuatorial de la baya de cinco a seis mm), hasta dos semanas más tarde (diámetro ecuatorial de la baya de nueve a diez mm), en cambio cultivares como Thompson Seedless o Perlette tienen un rango menor para que esta aplicación sea igual de efectiva. En general, la respuesta en aumento de tamaño de la baya, disminuye rápidamente cuando se hace aplicaciones después de dos semanas desde la cuaja de la baya, por otro lado, estas aplicaciones atrasan y reducen el desarrollo de color, especialmente cuando se usan dosis altas de GA3 (PEACOCK, 2003b). En estos resultados no se observan diferencias estadística, y como se sabe el AG3 en la parte aérea de la planta estimula una mayor división y elongación celular de las bayas; por otro lado aplicaciones de ácido S abscísico solo o en combinación con AG3 no tiene efectos negativos sobre esta variable. 74

76 SST ( Brix) Analizando los datos mediante la prueba de Duncan para la discriminación de promedios, se encontró que existe similitud estadísticas entre tratamientos; observándose que el tratamiento 3 ((Caliptra rajada, 80% floración, 100% floración) (ácido giberélico 10ppm, ácido abscísico 200ppm + ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10ppm)) obtuvo un Brix de 17.46%, y tratamiento 5 ((100% floración, 100% floración + 10% de cuajado) (ácido abscísico 200ppm, ácido abscísico 200ppm)) registró un Brix de 17.10%, Tabla N 17 y Gráfico N 11. La cosecha de Thompson Seedless se realiza cuando el contenido de azúcar alcanza a 16º º Brix (MUÑOZ y LOBATO, 2000). Pudiendo cosecharse con 15.5 º brix, siempre y cuando tenga una relación sólidos solubles/acidez de 20:1 (UNIFRUTTI, 2005). La aplicación de AG3 más ácido S abscísico en combinación o solos, y en distintas etapas fenológicas y concentraciones, no afecta la acumulación y posterior metabolización de ácidos málico y tartárico en la bayas, que son los principales constituyentes de los sólidos solubles de la Vid (Vitis vinifera L.) 75

77 Tabla N 16. Diámetro ecuatorial de bayas por racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Tratamiento Promedio (mm) Duncan A A A A A A CV = 2.27% ALS (0.05) Gráfico N 10. Diámetro ecuatorial de bayas por racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque,

78 Tabla N 17. Brix de bayas por racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Tratamiento Promedio (%) Duncan A A A A A A CV = 2.12% ALS (0.05) Gráfico N 11. Brix de bayas por racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque,

79 Peso de racimo Peso de racimo antes de limpiar La Tabla N 18, presenta la prueba de Duncan, que determinó que existen diferencias estadísticas entre tratamientos; observándose en el tratamiento 3 ((Capiltra rajada, 80% floración, 100% floración) (ácido giberélico 10ppm, ácido abscísico 200ppm+ ácido giberélico 10 ppm, ácido giberélico 10ppm)) un mayor peso de racimo antes de limpiar gr, el cual superó al tratamiento 6 ((Caliptra rajada, 20% floración, 100 % floración) (ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10ppm)) que registró el menor peso de racimo con gr. Gráfico N 12. Teniendo los racimos de los distintos tratamientos un número similar de bayas, y considerando que el peso del raquis no tendría incidencia sobre el peso del racimo (COLAPIETRA y SICURO, 2001), al momento del raleo mecánico se deja un número de bayas por racimo, por ello que al momento de la cosecha se llega a obtener un mayor peso en el tratamiento que registro un mayor número de bayas antes de la cosecha. Con estos resultados se presume que si se aplica el tratamiento 3 y 4 ayudaría a aumentar el peso del racimo. Por otro lado vemos que se obtienen pesos menores de racimo con aplicaciones de AG3 solo. Peso de racimo limpio La Tabla N 19 registra la prueba de Duncan, determinando que existen diferencias estadísticas entre tratamientos; registrándose así que los tratamientos 3 ((Caliptra rajada, 80% floración, 100% floración) (ácido giberélico 10ppm, ácido abscísico 200ppm + ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10ppm)) y tratamiento 4 ((Caliptra rajada, 50% floración, 100% floración) (ácido giberélico 10ppm, ácido abscísico 300ppm + ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10ppm)) no presentan diferencias estadísticas entre sí, obteniéndose un mayor peso de racimo limpio en el tratamiento 3 con gr, por otro lado el tratamiento 5 ((100% floración, 100% floración + 10% de cuajado) 78

80 (ácido abscísico 200ppm, ácido abscísico 200ppm)) registra un menor peso con gr, Gráfico N 13. Con los resultados antes mencionados, se presume que el peso que se extrae de cada racimo (descarte) no presenta diferencias estadísticas entre los tratamientos, registrándose similitud entre la prueba de Duncan realizada al peso de racimo antes de limpiar y al peso del racimo limpio. Descarte La Tabla N 20 muestra el análisis de los promedios mediante la prueba, no detectándose diferencias estadísticas entre los tratamientos, encontrándose valores que fluctúan entre 6.64gr y 5.09gr, correspondiendo al tratamiento 5 ((100% floración, 100% floración + 10% de cuajado) (ácido abscísico 200ppm, ácido abscísico 200ppm)) y tratamiento 2 ((Caliptra rajada, 50% floración, 100% floración) (ácido giberélico 10ppm, ácido abscísico 200ppm + ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10ppm)) respectivamente, Gráfico N 14. Con los resultados obtenidos se presume el peso que se extrae de cada racimo (descarte) es similar entre los tratamientos, puesto que los racimos se encontraban en igualdad de condiciones, esto quiere decir que el porcentaje de bayas podridas, bayas blandas, bayas manchadas y uvillas, era el semejante en todos los tratamientos. 79

81 Tabla N 18. Peso de racimo antes de limpiar, al momento de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Tratamiento Promedio (gr) Duncan A A B B B B B CV = 13.28% ALS (0.05) Gráfico N 12. Peso de racimo antes de limpiar, al momento de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque,

82 Tabla N 19. Peso de racimo limpio, al momento de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Tratamiento Promedio (gr) Duncan A A B B B B B CV = 14.35% ALS (0.05) Gráfico N 13. Peso de racimo limpio, al momento de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque,

83 Tabla N 20. Peso de descarte por racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, al momento de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Tratamiento Promedio (gr) Duncan A A A A A A CV = 35.01% ALS (0.05) Gráfico N 14. Peso de descarte por racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, al momento de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque,

84 Peso de racimos por jaba En la Tabla N 21, se presentan los resultados para esta característica, la prueba de Duncan determinó que existen diferencias estadísticas entre tratamientos, en el tratamiento 6 ((Capiltra rajada, 20% floración, 100% floración) (ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10 ppm, ácido giberélico 10ppm)) obtuvo una mayor peso de racimos por jaba 8.00Kg, superando al tratamiento 5 ((100% floración, 100% floración + 10% de cuajado) (ácido abscísico 200ppm, ácido abscísico 200ppm)) el que registró la menor peso de racimo con 6.67kg. Gráfico N 15. La diferencia encontrada entre los tratamientos, puede ocurrir por la diferencia de número de racimos que presenta cada jaba al momento de ser llevada al centro de acopio Desgrane de racimos por jaba La aplicación de la prueba de Duncan detectó diferencias estadísticas entre los tratamientos, observándose una mayor porcentaje de bayas desgranadas por jaba el tratamiento 6 ((Caliptra rajada, 20% floración, 100% floración) (ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10ppm)) en el que se obtuvo 1.20%, y un menor porcentaje en el tratamiento 1 ((Caliptra rajada, 30% floración, 100% floración) (Ácido giberélico 10ppm, ácido abscísico 200ppm + ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10ppm)) con 1.04%. (Tabla N 22 y Gráfico N 16). El GA3 aplicado en forma exógena para el crecimiento de las bayas sin semillas tiene un efecto significativo en el aumento del desgrane de éstas. El factor más incidente es el momento de las aplicaciones, incluso más que la dosis, concentración y frecuencia de uso. Aplicaciones en cuaja de la baya, o después de esta son las que mayores efectos tienen sobre el desgrane. Con estos manejos, los pedicelos son más largos, gruesos y lignificados, esto último producto de una mayor proporción de vasos xilemáticos. Las fuerzas de sujeción pedicelo - baya, tanto longitudinal como lateral aumentan en mayor proporción que el aumento en peso de las bayas, por lo tanto el desgrane no se debe a una debilidad inducida en esta zona. La pérdida de flexibilidad del pedicelo impide el desplazamiento y acomodo de las bayas en el racimo, y facilita 83

85 la separación en la zona de unión pedúnculo baya (GIL, 2001; COOPER et al., 1993; BEN TAL, 1990), de acuerdo con lo dicho por el autor citado se observa que el factor más incidente es el momento de aplicación, incluso más que la dosis, concentración y frecuencia de las aplicaciones. Tabla N 21. Peso de racimos por jaba, al momento de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Tratamiento Promedio (Kg) Duncan A A B A B A B A B B CV = 6.86% ALS (0.05) Gráfico N 15. Peso de racimos por jaba, al momento de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque,

86 Tabla N 22. Porcentaje de bayas desgranadas por jaba, al momento de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Tratamiento Promedio (%) Duncan A A B A B A B A B B CV = 6.01% ALS (0.05) Gráfico N 16. Porcentaje de bayas desgranadas por jaba, al momento de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque,

87 Rendimiento total La Tabla N 23, se muestra el análisis de los promedios obtenidos para esta característica mediante la prueba de Duncan, determinándose que existen diferencias estadísticas entre los tratamientos; el tratamiento 3 ((Caliptra rajada, 80% floración, 100% floración) (ácido giberélico 10ppm, ácido abscísico 200ppm + ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10ppm)) y tratamiento 4 ((Caliptra rajada, 50% floración, 100% floración) (ácido giberélico 10ppm, ácido abscísico 300ppm + ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10ppm)) no presentan diferencias estadísticas entre sí, obteniéndose un mayor rendimiento total en el tratamiento 3 con 45.35tn/ha; y un menor rendimiento en el tratamiento 6 ((Caliptra rajada, 20% floración, 100% floración) (ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10ppm)) con 35.75tn/ha, Gráfico N Rendimiento exportable En la Tabla N 24, se muestra el análisis de la prueba de Duncan para esta característica, determinando que existen diferencias estadísticas entre los tratamientos; observándose que el tratamiento 3 ((Caliptra rajada, 80% floración, 100% floración) (ácido giberélico 10ppm, ácido abscísico 200ppm + ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10ppm)) y el tratamiento 4 ((Caliptra rajada, 50% floración, 100% floración) (ácido giberélico 10ppm, ácido abscísico 300ppm + ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10ppm)) no presentan diferencias estadísticas entre sí, obteniéndose un mayor rendimiento total en el tratamiento 3 con 43.26tn/ha; y un menor rendimiento en el tratamiento 6 ((Caliptra rajada, 20% floración, 100% floración) (ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10ppm)) con 33.23tn/ha, Gráfico N 18. El análisis realizado para el rendimiento exportable presenta una semejanza con el análisis de rendimiento total; ya que esta característica se obtiene al restar la cantidad de descarte (el cual no presenta diferencias estadísticas entre tratamientos) menos el rendimiento total obtenido en cada tratamiento. 86

88 Tabla N 23. Rendimiento total por hectárea de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Tratamiento Promedio (tn/ha) Duncan A A B B C B C B C C CV = 15.40% ALS (0.05) Gráfico N 17. Rendimiento total por hectárea de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque,

89 Tabla N 24. Rendimiento exportable por hectárea de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Tratamiento Promedio (tn/ha) Duncan A A B B C B C B C C CV = 16.72% ALS (0.05) Gráfico N 18. Rendimiento exportable por hectárea de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque,

90 Gráfico N 19. Comparación del rendimiento exportable y rendimiento comercial por hectárea de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque,

91 Porcentaje de acidez titulable La Tabla N 25, muestra la prueba de Duncan para la discriminación de promedios, determinándose que no existen diferencias estadísticas entre los tratamientos; registrando valores de acidez titulable que fluctúan entre 0.752% y 0.656%, correspondiendo al tratamiento 5 ((100% floración, 100% floración + 10% de cuajado) (ácido abscísico 200ppm, ácido abscísico 200ppm)) y tratamiento 1 ((Caliptra rajada, 30% floración, 100% floración) (ácido giberélico 10ppm, ácido abscísico 200ppm + ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10ppm)) respectivamente, Gráfico N Relación SST/Acidez La Tabla N 26, registra la prueba de Duncan para esta característica, que existen diferencias estadísticas entre los tratamientos; observándose que el tratamiento 1 ((Caliptra rajada, 30% floración, 100% floración) (ácido giberélico 10ppm, ácido abscísico 200ppm + ácido giberélico 10ppm, Ácido Giberélico 10ppm)) obtuvo una mayor relación SST/acidez con 27.37, superando al tratamiento 5 ((100% floración, 100% floración + 10% de cuajado) (ácido abscísico 200ppm, ácido abscísico 200ppm)) que obtuvo una relación de 22.88, Gráfico N 21. La cosecha de Thompson Seedless se realiza cuando el contenido de azúcar alcanza a 16º º Brix (MUÑOZ y LOBATO, 2000). Pudiendo cosecharse con 15.5 º brix, siempre y cuando tenga una relación sólidos solubles/acidez de 20:1 (UNIFRUTTI, 2005). 90

92 Tabla N 25. Porcentaje de acidez titulable de racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, al momento de la cosecha; Laboratorio de Química de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Lambayeque, Tratamiento Promedio (%) Duncan A A A A A A CV = 14.77% ALS (0.05) Gráfico N 20. Porcentaje de acidez titulable de racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, al momento de la cosecha; Laboratorio de Química de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Lambayeque,

93 Tabla N 26. Relación SST/Acidez de racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, al momento de la cosecha; Laboratorio de Química de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Lambayeque, Tratamiento Promedio Duncan A A B A B A B A B B CV = 16.88% ALS (0.05) Gráfico N 21. Relación SST/Acidez de racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, al momento de la cosecha; Laboratorio de Química de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Lambayeque,

94 4.3. CORRELACIONES Y REGRESIONES Tabla N 27. Correlación y regresión simple entre variables evaluadas, sobre el efecto del ácido abscísico y giberélico, aplicado en diferentes concentraciones y etapas fenológicas, para el raleo de racimos de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Variables efectuadas r r 2 b Ecuación de la línea de regresión Longitud de racimo antes de cosecha vs Peso del racimo antes de limpiar N.S N.S Y= X Calibre de bayas vs Peso del racimo antes de limpiar N.S N.S Y= X Número de bayas por racimo antes del raleo mecánico vs Tiempo empleado en ralear ** ** Y= X Número de racimos compactos antes del raleo mecánico vs Tiempo empleado en ralear * * Y= X Peso del racimo antes de limpiar vs Rendimiento total Rigidez del raquis vs Porcentaje de desgrane Brix vs Relación SST/acidez Acidez titulable vs Relación SST/acidez ** ** Y= X N.S N.S Y= X N.S N.S Y= X ** ** Y= X *: Significativo **: Altamente Significativo n.s: No significativo; con niveles de probabilidad de 0.05 y 0.01 r r2 b : Coeficiente de correlación : Coeficiente de determinación : Coeficiente de regresión El estudio de relación ejecutado entre las diferentes variables métricas evaluadas se realizó con el objetivo de conocer qué tipo de relación tienen dichas variables enfrentadas, para el análisis se utilizó la matriz de correlaciones de Pearson. 93

95 Determinando que las siguientes características no fueron significativas: longitud de racimo antes de la cosecha vs peso del racimo antes de limpiar, calibre de bayas vs peso del racimo antes de limpiar, rigidez del raquis vs porcentaje de desgrane, Brix vs relación SST/acidez Número de bayas por racimo antes de raleo mecánico y Tiempo empleado en ralear La relación de estas características fue altamente significativa (b = ), que nos indica que por cada baya que se incremente por racimo se espera una variación del min en el tiempo empleado para ralear. En cuanto a la asociación podemos observar que existe una alta significancia; presentando un coeficiente de correlación r = ; y un coeficiente de determinación de r 2 = , lo que indica que el 87.11% de la variación en el tiempo empleado para ralear se debe a la variación en el número de bayas por racimo antes del raleo mecánico. La ecuación lineal encontrada nos ayuda a establecer el tiempo empleado en ralear en función del número de bayas presentes en un racimo: Y= X Gráfico N Número de racimos compactos antes del raleo mecánico y Tiempo empleado en ralear La relación de estas características fue significativa (b = ), que nos indica que por racimo compacto que se incremente se espera una variación del min en el tiempo empleado para ralear. En cuanto a la asociación podemos observar que existe significancia; presentando un coeficiente de correlación r = ; y un coeficiente de determinación de r 2 = 0.688, lo que nos indica que el 68,8% de la variación en el tiempo empleado para ralear se debe a la variación en el número de racimo compactos antes del raleo mecánico. La ecuación lineal encontrada nos ayuda a establecer el tiempo empleado en ralear en función del número de racimo compactos por planta: Y= X Gráfico N

96 Peso del racimo antes del limpiar y Rendimiento total La relación de estas características fue altamente significativa (b = ), que nos indica que por cada gr que se incremente en el peso del racimo el rendimiento total se incrementará en tn/ha. En cuanto a la asociación podemos observar que existe una alta significancia; presentando un coeficiente de correlación r = ; y un coeficiente de determinación de r 2 = , lo que nos indica que el 91.36% de la variación en el rendimiento total se debe a la variación en el peso del racimo antes de limpiar. La ecuación lineal encontrada nos ayuda a establecer el rendimiento total en función del peso del racimo antes de limpiar: Y= X Gráfico N Acidez titulable y Relación SST/acidez La relación de estas características fue altamente significativa (b = ), que nos indica que por cada porcentaje de acidez titulable que se aumente en el racimo la relación SST/acidez disminuirá en unidades. En cuanto a la asociación podemos observar que existe una alta significancia; presentando un coeficiente de correlación r = ; y un coeficiente de determinación de r 2 = , lo que nos indica que 98.64% de la relación SST/acidez se debe a la variación de la acidez titulable. La ecuación lineal encontrada nos ayuda a establecer la relación SST/acidez en función de la acidez titulable: Y= X Gráfico N

97 Gráfico N 22. Regresión lineal del número de bayas por racimo antes del raleo mecánico vs. el tiempo empleado en ralear; Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Gráfico N 23. Regresión lineal del número de racimos compactos antes del raleo mecánico vs. tiempo empleado en ralear; Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque,

98 Gráfico N 24. Regresión lineal del peso del racimo antes de limpiar vs. el rendimiento total; Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Gráfico N 25. Regresión lineal del acidez titulable vs. la relación STT/acidez; Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque,

99 V. CONCLUSIONES Teniendo en cuenta las condiciones en las que se realizó el presente trabajo de investigación, los materiales empleados, los objetivos propuestos, la época de producción y los resultados encontrados se concluye en lo siguiente: 1. El mayor rendimiento total de Vid cv. Thompson Seedless fue registrado en el tratamiento 3 (45.35 tn/ha) ((Capiltra rajada, 80% floración, 100% floración) (ácido giberélico 10ppm, ácido abscísico 200ppm + ácido giberélico 10 ppm, ácido giberélico 10ppm)); logrando incrementar la producción en un 21.17% respecto al tratamiento 6 (testigo comercial) ((Capiltra rajada, 20% floración, 100% floración) (ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10 ppm, ácido giberélico 10ppm)) en el que se obtuvo tn/ha. 2. Se registró un mayor raleo de racimos en el tratamiento 1 ((Capiltra rajada, 30% floración, 100% floración) (ácido giberélico 10ppm, ácido abscísico 200ppm + ácido giberélico 10 ppm, ácido giberélico 10ppm)), el cual presentó un menor número de bayas por racimo (220.98), por otro lado el tratamiento 6 (testigo comercial) ((Capiltra rajada, 20% floración, 100% floración) (ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10 ppm, ácido giberélico 10ppm)), obtuvo un mayor número de bayas por racimo (262.68). 3. Aplicando el tratamiento 1 se encontró un ahorro de 93 jornales/ha en comparación con el tratamiento 6 (testigo comercial). Asimismo podemos decir que el tiempo de raleo está relacionado con el número de racimos compactos por planta, teniendo un menor tiempo de raleo de 25 racimos en el tratamiento 1(17.37min), y un mayor tiempo en el tratamiento 6 (26.74min). 4. Las aplicaciones de ácido S abscísico y AG3 no afectaron la rigidez del raquis, obteniéndose un racimo flexible que es más fácil de manejar al momento de la cosecha y en poscosecha. 98

100 5. La calidad interna de las bayas no se vieron afectadas por las aplicaciones, no encontrándose diferencias estadísticas entre los tratamientos para el Calibre de baya, contenido de Sólidos Solubles Totales ( Brix) y Acidez Titulable. 6. En cuanto a la relación SST/acidez se observó una mayor relación en el tratamiento 1 ((Capiltra rajada, 30% floración, 100% floración) (ácido giberélico 10ppm, ácido abscísico 200ppm + ácido giberélico 10 ppm, ácido giberélico 10ppm)) (27.37); y una menor relación en el tratamiento 5 ((100% floración, 100% floración + 10% de cuajado) (ácido abscísico 200ppm + ácido abscísico 200ppm)) (22.88). De igual manera podemos decir que la relación SST/acidez va a depender de la acidez titulable, encontrándose una asociación inversa entre ellas. 7. El peso del racimo antes de limpiar se incrementó en el tratamiento 3 ((Capiltra rajada, 80% floración, 100% floración) (ácido giberélico 10ppm, ácido abscísico 200ppm + ácido giberélico 10 ppm, ácido giberélico 10ppm)), obteniéndose gr, en comparación con el tratamiento 6 (testigo comercial) ((Capiltra, 20% floración, 100% floración) (ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10 ppm, ácido giberélico 10ppm)) en el cual se obtuvo un menor peso gr. El peso de las bayas que se les quita a los racimos al momento de la cosecha (descarte), no muestra diferencia estadísticas entre los tratamientos. 99

101 VI. RECOMENDACIONES 1. Efectuar trabajos de investigación similares en todas las zonas vitícolas del Perú: Ica, Piura, Chiclayo, Arequipa, Tacna; Moquegua, Casma, Cascas. 2. Tener en consideración que los resultados obtenidos en esta investigación son para el cv. Thompson Seedless que es cultivar muy difícil de ralear; 3. Realizar ensayos para otros Cultivares como Red Globe, Crimson Seedless que son más fácil de ralear en donde se trabajaría con concentraciones más bajas y otros momentos de aplicación. 4. Enfocarse más en los momentos de aplicación, más que la dosis a aplicar. 100

102 VII. BIBLIOGRAFÍA 1. Aliquó, G., Diaz, B. Operaciones en verde complementarias de la poda. Desnietado. Tratado de Viticultura General. Ediciones Mundi- Prensa, Madrid, España. 2. BEN TAL Effects of gibberellin treatments on ripeningand berry drop from Thompson Seedless grapes. Am. J. Enol. Vitic. Vol. 41 (2): Colapietra, M. y Sicuro, G L impiego dei fitoregolatori per migliorare la produzione italiana di Thompson Sedles (Sultanina). Rivista di frutticoltura e di ortofloricoltura 63(12): Coombe, B Growth stages of the grape vine. Rev. Grape and Wine Res. 1: Cooper, T.; Botti, C.; Retamales, J. y Callejas, R Desgrane en Vid Sultanina: Aspectos histológicos y mecánicos. Aconex 41: Cotrina, E. y Segura, M Fluctuación Poblacional y Comportamiento de Planococcus citri (Risso) (Hemiptera: Pseudococcidae) según los estados fenológicos del cultivo de vid (Vitis vinifera L.), en la localidad de Chongoyape, región Lambayeque, Lambayeque. Pag Escobedo J Viticultura. XX Curso de Titulación Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Diapositivas Gil, G Fruticultura: La producción de fruta. Santiago. Ediciones Universidad Católica de Chile. 583 p. 9. Hidalgo, L Operaciones en verde complementarias de la poda. Desnietado. Tratado de Viticultura General. Ediciones Mundi- Prensa, Madrid, España. 10. Hopkins, R Raleo en Thompson Seedless. California, USA. 11. Hueso, J Manejo y técnicas de cultivo en Vid de mesa apirena. Ediciones Fundación cajamar, España. p Muñoz, I. y Lobato, A Principales cultivares. In: Valenzuela, J. ed. Vid de mesa en Chile. Santiago, INIA. pp

103 13. Lorenz Phanologische entwicklungsstadien der weinrebe (Vitis vinifera L. ssp. vinifera). Codierung und beschreibung nach der erweiterten BBCH Skala. Vitic. Enol. Sci. 49 (2): Parll, N Evaluación de diferentes combinaciones de ProTone y ProGibb en Vid de mesa Starlinght cultivadas. Cabo Occidental. 15. Perez, F., Viani, C. y Retamales, J Bioactive gibberellins in seeded and Seedless grapes: identification and changes in content during berry development. Am. J. Enol. Vitic. Vol 51 (4): Razeto, B., y J. Espinoza Efecto del ácido giberélico y su forma de aplicación sobre las yemas y frutos de vid cv. Sultanina. Investigación Agrícola 10: Reynier, A Razonar y Realizar las Operaciones en Verde. Manual de Viticultura. Sexta edición, revisada y ampliada, pp. 497 ( ). Mundi-Prensa, Madrid, España. 18. UNIFRUTTI Manual de calidad y embalaje Vid de mesa. Santiago. Unifrutti.138 p 19. Vergara, A., Pinto, Lillo, C., Retamales, J. Y Pinto, M Uso Del Ácido Absícico Para El Mejoramiento Del Color De Bayas En Diferentes Variedades De Vid De Mesa. SIMIENTE. Volumen 80. Chile. p 5. LINKOGRAFIA 1. Azancot ProTone de Valent BioSciences: Eficaz herramienta para toma de color en Vid de mesa. Consultado el 03 de Junio de 2015 (en línea). Disponible en 2. Dokoozlian, N., Peacock, B., Luvisi, D. y Vasquez, S Cultural practices for Autumn Royal table grapes (en línea) El comercio El norte logra superar a Ica en cultivos de Vid de exportación. Consultado el 03 de marzo de 2015 (en línea). 102

104 Disponible en: 4. Fidelibus, M., y S. Vasquez Usando reguladores de crecimiento para mejorar el color de las uvas. Universidad de California. Consultado el 03 de junio de 2014 (en línea). Disponible en: 5. MINAGRI Perú es el quinto exportador mundial de uvas frescas. Consultado el 02 de marzo de 2016 (en línea). Disponible en: 6. Peacock, B. 2003b. 2003b. Gibberellin and Flame Seedless grapes,(en línea) Thompson Seedless (s.f.). Consultado el 02 de junio de 2015 (en línea). Disponible en: 8. TQC (Tecnología Química y Comercio). Ficha Técnica de ProTone 10 SL. Consultado el 09 de junio de 2016 (en línea). Disponible en: 9. Valent BioSciences Eficaz herramienta para toma de color en Vid de mesa. Consultado el 03 de Junio de 2015 (en línea). Disponible en VALENT BIOSCIENCES Ficha Técnica de ProGibb 40%. Consultado el 09 de junio de 2016 (en línea). Disponible en: VITIVINICULTURA Paulsen. Vides Americanas. Vitivinicultura.net. Consultado el 09 de junio de 2016 (en línea). Disponible en: paulsen.html 103

105 VIII. ANEXOS 8.1 ANÁLISIS ECONÓMICO Al tener el tiempo promedio que emplea una persona en ralear 25 racimos por cada tratamiento, se determinó el número de jornales empleados en ralear los racimos en una hectárea, encontrándose que en tratamiento 1 ((Caliptra rajada, 30% floración, 100% floración) (ácido giberélico 10ppm, ácido abscísico 200ppm + ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10ppm)) se emplearían menos jornales (171) en comparación con el tratamiento 6 ((Caliptra rajada, 20% floración, 100% floración) (ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10ppm)) (264), Teniendo el costo de cada jornal podemos obtener el costo total que se hace por ha para realizar dicha labor cultural. Comparando los tratamientos a evaluar frente a un tratamiento testigo (comercial) empleados para dicha labor, encontramos que se obtiene un mayor ahorro en raleo por ha en el tratamiento 1 ((Caliptra rajada, 30% floración, 100% floración) (ácido giberélico 10ppm, ácido abscísico 200ppm + ácido giberélico 10ppm, ácido giberélico 10ppm)) (S/. 3,929). Asimismo en el tratamiento 5 ((100% floración, 100% floración + 10% de cuajado) (ácido abscísico 200ppm, ácido abscísico 200ppm)), se obtuvo un menor ahorro en raleo (S/. 1,183); restando el ahorro con los costos del producto, se determinó que el ahorro total por ha es mayor en el tratamiento 1 con S/. 1,744, por otro lado en el tratamiento 5 se observa que no habría un ahorro por lo contrario haría falta S/. 2,587 para poder cubrir los costos de los productos invertidos. Cuadro N

106 Cuadro N 1. Costos Beneficio de los diferentes tratamientos al aplicar ácido abscísico y giberélico, en diferentes concentraciones y etapas fenológicas, para el raleo de racimos de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, Tratamientos Horas de Raleo por ha N Jornales por ha Costo de Jornal (S/.) Costo/ha (S/.) Ahorro en Raleo por ha (S/.) Costo Protone/ Trat (S/.) Costo Progibb / Trata (S/.) Ahorro total por ha (S/.) T1 1, ,225 3, ,744 T2 1, ,197 2, T3 1, ,873 2, T4 1, ,901 3, T5 1, ,971 1, ,587 T6 (Testigo comercial) 2, , T6 T1 = (264 jornales 171 jornales)= 93 jornales adicionales se emplearían en el T6. 105

107 8.2 ANÁLISIS DE VARIANZA Cuadro N 2. Análisis de Varianza para longitud de racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes del raleo mecánico; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, FUENTES DE VARIACIÓN GL SUMA DE CUADRADOS CUADRADOS MEDIOS Fc SIG Repetición N.S Tratamientos N.S Error Total Coeficiente de Variación = 7.67% Cuadro N 3. Análisis de Varianza para longitud de racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, FUENTES DE VARIACIÓN GL SUMA DE CUADRADOS CUADRADOS MEDIOS Fc SIG Repetición N.S Tratamientos N.S Error Total Coeficiente de Variación = 5.24% Cuadro N 4. Análisis de Varianza para Número de bayas por racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de realizar el raleo mecánico; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, FUENTES DE VARIACIÓN GL SUMA DE CUADRADOS CUADRADOS MEDIOS Fc SIG Repetición N.S Tratamientos N.S Error Total Coeficiente de Variación = 15.70% Cuadro N 5. Análisis de Varianza para número de bayas por racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, FUENTES DE VARIACIÓN GL SUMA DE CUADRADOS CUADRADOS MEDIOS Fc SIG Repetición N.S Tratamientos N.S Error Total Coeficiente de Variación = 10.31% 106

108 Cuadro N 6. Análisis de Varianza para número de racimos compactos por planta de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de realizar el raleo mecánico; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, FUENTES DE VARIACIÓN GL SUMA DE CUADRADOS CUADRADOS MEDIOS Fc SIG Repetición N.S Tratamientos ** Error Total Coeficiente de Variación = 20.24% Cuadro N 7. Análisis de Varianza para porcentaje de racimos uniformes por planta de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de realizar el raleo mecánico; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, FUENTES DE VARIACIÓN GL SUMA DE CUADRADOS CUADRADOS MEDIOS Fc SIG Repetición N.S Tratamientos N.S Error Total Coeficiente de Variación = 13.01% Cuadro N 8. Análisis de Varianza para porcentaje de racimos desuniformes por planta de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de realizar el raleo mecánico; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, FUENTES DE VARIACIÓN GL SUMA DE CUADRADOS CUADRADOS MEDIOS Fc SIG Repetición N.S Tratamientos N.S Error Total Coeficiente de Variación = 79.96% Cuadro N 9. Análisis de Varianza para tiempo empleado en ralear 25 racimos de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, FUENTES DE VARIACIÓN GL SUMA DE CUADRADOS CUADRADOS MEDIOS Fc SIG Repetición N.S Tratamientos ** Error Total Coeficiente de Variación = 16.29% 107

109 Cuadro N 10. Análisis de Varianza para promedio de rigidez de raquis del racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, FUENTES DE VARIACIÓN GL SUMA DE CUADRADOS CUADRADOS MEDIOS Fc SIG Repetición N.S Tratamientos N.S Error Total Coeficiente de Variación = 6.66% Cuadro N 11. Análisis de Varianza para diámetro ecuatorial de bayas por racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, FUENTES DE VARIACIÓN GL SUMA DE CUADRADOS CUADRADOS MEDIOS Fc SIG Repetición N.S Tratamientos N.S Error Total Coeficiente de Variación = 2.27% Cuadro N 12. Análisis de Varianza para Brix de bayas por racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, antes de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, FUENTES DE VARIACIÓN GL SUMA DE CUADRADOS CUADRADOS MEDIOS Fc SIG Repetición N.S Tratamientos N.S Error Total Coeficiente de Variación = 2.12% Cuadro N 13. Análisis de Varianza para peso de racimo antes de limpiar, al momento de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, FUENTES DE VARIACIÓN GL SUMA DE CUADRADOS CUADRADOS MEDIOS Fc SIG Repetición N.S Tratamientos N.S Error Total Coeficiente de Variación = 13.28% 108

110 Cuadro N 14. Análisis de Varianza para peso de racimo limpio, al momento de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, FUENTES DE VARIACIÓN GL SUMA DE CUADRADOS CUADRADOS MEDIOS Fc SIG Repetición N.S Tratamientos * Error Total Coeficiente de Variación = 14.35% Cuadro N 15. Análisis de Varianza para peso de descarte por racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, al momento de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, FUENTES DE VARIACIÓN GL SUMA DE CUADRADOS CUADRADOS MEDIOS Fc SIG Repetición N.S Tratamientos N.S Error Total Coeficiente de Variación = 35.01% Cuadro N 16. Análisis de Varianza para peso de racimos por jaba, al momento de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, FUENTES DE VARIACIÓN GL SUMA DE CUADRADOS CUADRADOS MEDIOS Fc SIG Repetición N.S Tratamientos N.S Error Total Coeficiente de Variación = 6.86% Cuadro N 17. Análisis de Varianza para porcentaje de bayas desgranadas por jaba, al momento de la cosecha; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, FUENTES DE VARIACIÓN GL SUMA DE CUADRADOS CUADRADOS MEDIOS Fc SIG Repetición N.S Tratamientos N.S Error Total Coeficiente de Variación = 6.01% 109

111 Cuadro N 18. Análisis de Varianza para rendimiento total por hectárea de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, FUENTES DE VARIACIÓN GL SUMA DE CUADRADOS CUADRADOS MEDIOS Fc SIG Repetición N.S Tratamientos * Error Total Coeficiente de Variación = 15.40% Cuadro N 19. Análisis de Varianza para rendimiento exportable por hectárea de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless; Empresa Agrícola San Juan S.A. Chongoyape, región Lambayeque, FUENTES DE VARIACIÓN GL SUMA DE CUADRADOS CUADRADOS MEDIOS Fc SIG Repetición N.S Tratamientos ** Error Total Coeficiente de Variación = 16.72% Cuadro N 20. Análisis de Varianza para porcentaje de acidez titulable de racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, al momento de la cosecha; Laboratorio de Química de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Lambayeque, FUENTES DE VARIACIÓN GL SUMA DE CUADRADOS CUADRADOS MEDIOS Fc SIG Repetición N.S Tratamientos N.S Error Total Coeficiente de Variación = 14.77% Cuadro N 21. Análisis de Varianza para relación SST/Acidez de racimo de Vid (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, al momento de la cosecha; Laboratorio de Química de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Lambayeque, FUENTES DE VARIACIÓN GL SUMA DE CUADRADOS CUADRADOS MEDIOS Fc SIG Repetición N.S Tratamientos N.S Error Total Coeficiente de Variación = 16.88% 110

112 Gráfico N 26. Prueba de probabilidad de Tiempo de Raleo Gráfica de probabilidad de TiempoRaleo Normal - 95% de IC Porcentaje Media Desv.Est N 30 AD Valor P TiempoRaleo Gráfico N 27. Prueba de igualdad de varianzas para Tiempo de Raleo Prueba de igualdad de varianzas para TiempoRaleo Tratamiento T1 T2 T3 T4 Prueba de Bartlett Estadística de prueba 5.46 Valor P Prueba de Levene Estadística de prueba 1.45 Valor P T5 T Intervalos de confianza de Bonferroni de 95% para Desv.Est. 111

113 Gráfico N 28. Prueba de probabilidad de peso de jabas Gráfica de probabilidad de Peso de jabas (gr) Normal - 95% de IC Porcentaje Media 7383 Desv.Est N 18 AD Valor P Peso de jabas (gr) Gráfico N 29. Prueba de igualdad de varianzas para peso de jabas Prueba de igualdad de varianzas para Peso de jabas (gr) Tratamamientos T1 T2 T3 T4 Prueba de Bartlett Estadística de prueba 2.70 Valor P Prueba de Levene Estadística de prueba 0.43 Valor P T5 T Intervalos de confianza de Bonferroni de 95% para Desv.Est. 112

114 Gráfico N 30. Prueba de probabilidad de Número de bayas desgranadas Gráfica de probabilidad de Número de bayas desgranadas Normal - 95% de IC Porcentaje Media Desv.Est N 18 AD Valor P Número de bayas desgranadas 15 Gráfico N 31. Prueba de igualdad de varianzas para número de bayas desgranadas. Prueba de igualdad de varianzas para Número de bayas desgranadas Tratamamientos T1 T2 T3 T4 Prueba de Bartlett Estadística de prueba 5.23 Valor P Prueba de Levene Estadística de prueba 0.71 Valor P T5 T Intervalos de confianza de Bonferroni de 95% para Desv.Est. 113

115 Gráfico N 32. Prueba de probabilidad de peso de bayas desgranadas Gráfica de probabilidad de Peso de bayas desgranadas (gr) Normal - 95% de IC Porcentaje Media Desv.Est N 18 AD Valor P Peso de bayas desgranadas (gr) Gráfico N 26 Prueba de igualdad de varianzas para peso de bayas desgranadas Prueba de igualdad de varianzas para Peso de bayas desgranadas (gr) Tratamamientos T1 T2 T3 T4 Prueba de Bartlett Estadística de prueba 4.65 Valor P Prueba de Levene Estadística de prueba 0.64 Valor P T5 T Intervalos de confianza de Bonferroni de 95% para Desv.Est. 114

116 Dendrograma Enlace de promedios, Distancia euclediana Similitud Tratamientos 6 5 Dendrograma Enlace de promedios, Distancia de coeficiente de correlación Similitud Peso de jabas (gr) Número de bayas desgranadas Variables Peso de bayas desgranadas (gr) 115

117 GLOSARIO 1. Acidez titulable: representa a los ácidos orgánicos presentes que se encuentran libres y se mide neutralizando los jugos o extractos de frutas con una base fuerte, el ph aumenta durante la neutralización y la acidez titulable se calcula a partir de la cantidad de base necesaria para alcanzar el ph del punto final de la prueba; en la práctica se toma como punto final ph = 8.5 usando fenolftaleína como indicador. 2. Antocianinas: son pigmentos hidrosolubles que se hallan en las vacuolas de las células vegetales y que otorgan el color rojo, púrpura o azul a las hojas, flores y frutos. Desde el punto de vista químico, las antocianinas pertenecen al grupo de los flavonoides y son glucósidos de las antocianidinas. 3. Caliptra: es la corola dialipétala, con los pétalos libres al principio y soldándose al finalizar su desarrollo para formar una capucha que cubre a las anteras y al gineceo. La base de cada pétalo presenta una capa de pequeñas células poco diferenciadas en el lugar donde luego se producirá la abscisión. La caliptra se separa desde su base y cae en conjunto en el momento de la antesis. 4. Flavonoides: Flavo proviene del latín flavus y significa de color entre amarillo y rojo, como el de la miel o el del oro; y flavonoide, se refiere a un grupo aromático, pigmentos heterocíclicos que contienen oxígeno ampliamente distribuido entre las plantas, constituyendo la mayoría de los colores amarillo, rojo y azul de las plantas y frutas. Por ende se encuentran en abundancia en las uvas, manzanas, cebollas, cerezas, repollos. 5. Pigmento: palabra proveniente del Latín pigmentum, es un material que cambia el color de la luz que refleja como resultado de la absorción selectiva del color. Muchos materiales selectivamente absorben ciertas ondas de luz, dependiendo de su longitud de onda. 116

118 6. Regulador de crecimiento: son sustancias que actúan sobre el desarrollo de las plantas y que, por lo general, son activas a concentraciones muy pequeñas. Dentro de este grupo de moléculas podemos diferenciar entre las que son producidas por la planta y aquellas de origen sintético. Las que se encuentran de forma natural en las plantas se denominan fitohormonas u hormonas vegetales. 7. Sesquiterpeniodes: son los terpenos de 15 carbonos. Como los monoterpenoides, muchos sesquiterpenoides están presentes en los aceites esenciales. Además muchos sesquiterpenoides actúan como fitoalexinas, compuestos antibióticos producidos por las plantas en respuesta a la aparición de microbios, y como inhibidores de la alimentación de los herbívoros oportunistas. 8. Sólidos Solubles Totales: constituyen un parámetro empleado comúnmente en el análisis de alimentos y bebidas, en especial en las áreas de frutas y vinos. Se definen como todas aquellas sustancias que normalmente se presentan en estado sólido bajo condiciones ambientales pero que en ciertas circunstancias pasan a formar parte de una solución. Son ejemplos de ellos los azúcares y las sales. 117

119 Tratamiento 1 ((Capiltra rajada, 30% floración, 100% floración) (ác. giberélico 10ppm, ác. abscísico 200ppm + ác. giberélico 10 ppm, ác. giberélico 10ppm)) A) B) C) D) Lámina N 1. A) Foto del racimo en la 3era evaluación, B) Foto del racimo en la 6ta evaluación, C) Foto del racimo antes del raleo mecánico, D) Foto del racimo antes de la cosecha. 118

120 Tratamiento 2 ((Capiltra rajada, 50% floración, 100% floración) (ác. giberélico 10ppm, ác. abscísico 200ppm + ác. giberélico 10 ppm, ác. giberélico 10ppm)) A) B) C) D) Lámina N 2. A) Foto del racimo en la 3era evaluación, B) Foto del racimo en la 6ta evaluación, C) Foto del racimo antes del raleo mecánico, D) Foto del racimo antes de la cosecha. 119

121 Tratamiento 3 ((Capiltra rajada, 80% floración, 100% floración) (ác. giberélico 10ppm, ác. abscísico 200ppm + ác. giberélico 10 ppm, ác. giberélico 10ppm)) A) B) C) D) Lámina N 3. A) Foto del racimo en la 3era evaluación, B) Foto del racimo en la 6ta evaluación, C) Foto del racimo antes del raleo mecánico, D) Foto del racimo antes de la cosecha. 120

122 Tratamiento 4 ((Capiltra rajada, 50% floración, 100% floración) (ác. giberélico 10ppm, ác. abscísico 300ppm + ác. giberélico 10 ppm, ác. giberélico 10ppm)) A) B) C) D) Lámina N 4. A) Foto del racimo en la 3era evaluación, B) Foto del racimo en la 6ta evaluación, C) Foto del racimo antes del raleo mecánico, D) Foto del racimo antes de la cosecha. 121

123 Tratamiento 5 ((100% floración, 100% floración + 10% de cuajado) (ác. abscísico 200ppm + ác. abscísico 200ppm)) A) B) C) D) Lámina N 5. A) Foto del racimo en la 3era evaluación, B) Foto del racimo en la 6ta evaluación, C) Foto del racimo antes del raleo mecánico, D) Foto del racimo antes de la cosecha. 122

124 Tratamiento 6 ((Capiltra, 20% floración, 100% floración) (ác. giberélico 10ppm, ác. giberélico 10 ppm, ác. giberélico 10ppm)) testigo comercial A) B) C) D) Lámina N 6. A) Foto del racimo en la 3era evaluación, B) Foto del racimo en la 6ta evaluación, C) Foto del racimo antes del raleo mecánico, D) Foto del racimo antes de la cosecha. 123

Operaciones para mejorar la calidad de la cosecha durante la maduración

Operaciones para mejorar la calidad de la cosecha durante la maduración Operaciones para mejorar la calidad de la cosecha durante la maduración Mejorar el color Anillado Deshojado Etileno Ácido abscísico (ABA) Riego deficitario Mejorar aspecto y conservación en campo Embolsado

Más detalles

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DPTO. FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR CAJA RURAL

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DPTO. FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR CAJA RURAL La uva de mesa apirena JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DPTO. FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR CAJA RURAL POTENCIAL DE LA FRUTICULTURA SUBTROPICAL Y MEDITERRÁNEA

Más detalles

Unidad 5. Tratamientos para mejorar la calidad de la fruta

Unidad 5. Tratamientos para mejorar la calidad de la fruta Unidad 5 Tratamientos para mejorar la calidad de la fruta Curso Fruticultura 2017 Profesora Adjunta Gabriela Morelli Cuaje : es el período que marca la transición del ovario de la flor a fruto. Requisitos:

Más detalles

Iniagrape-one cv. Guía manejos Agronómicos 2017 Guía de uso reguladores de crecimiento 2017

Iniagrape-one cv. Guía manejos Agronómicos 2017 Guía de uso reguladores de crecimiento 2017 Iniagrape-one cv Guía manejos Agronómicos 2017 Guía de uso reguladores de crecimiento 2017 Poda Variedad de fertilidad media-alta (45 60%), por lo que se adapta bien a poda intermedia de cargadores frutales

Más detalles

horas frío para salir del reposo invernal En zonas cálidas falta frío Retraso de la brotación Disminución de la brotación Heterogeneidad

horas frío para salir del reposo invernal En zonas cálidas falta frío Retraso de la brotación Disminución de la brotación Heterogeneidad OPERACIONES EN VERDE Brotación 200-400 horas frío para salir del reposo invernal En zonas cálidas falta frío Retraso de la brotación Disminución de la brotación Heterogeneidad Cianamida de hidrógeno (Dormex)

Más detalles

Paine, Región Metropolitana, Chile Temporada

Paine, Región Metropolitana, Chile Temporada 1 Efecto de la aplicación de Bactofus + V6 sobre la recuperación, estabilización y prevención del decaimiento de un parrón con limitantes productivas en Vitis vinífera cv. Crimson Seedless. Paine, Región

Más detalles

LA SEQUIA Y MANEJO DE CANOPIA. Pedro Flores Canoe Ridge Vineyard

LA SEQUIA Y MANEJO DE CANOPIA. Pedro Flores Canoe Ridge Vineyard LA SEQUIA Y MANEJO DE CANOPIA Pedro Flores Canoe Ridge Vineyard LA SEQUIA Que es la sequia. Desequilibrio de humedad y sequia. 2 LA SEQUIA QUE ES LA SEQUIA La sequía es definida por el clima. Un período

Más detalles

ENSAYO ADVENTTA

ENSAYO ADVENTTA ENSAYO ADVENTTA 212-213 Índice EVALUACIÓN DE EFICACIA DEL PRODUCTO FERTIGROW K + EN LA CALIDAD DE RACIMOS DE UVA CV. CRIMSON SEEDLESS.. 3 RESUMEN.3 OBJETIVO. 4 ANTECEDENTES GENERALES..4 Lugar...4 Datos

Más detalles

El Ingrediente activo de Activol y ProGibb es el Acido Giberélico (AG3) AG3 es una de las 103 Giberelinas Naturales Descubiertas

El Ingrediente activo de Activol y ProGibb es el Acido Giberélico (AG3) AG3 es una de las 103 Giberelinas Naturales Descubiertas Sumitomo El Ingrediente activo de Activol y ProGibb es el Acido Giberélico (AG3) AG3 es una de las 103 Giberelinas Naturales Descubiertas Sumitomo es Líder Mundial en la Tecnología de Fermentación Activol

Más detalles

Comercializadores Suministro contínuo. Producto homogéneo. Calidad (color, forma, calibre). Aptitud para transporte y conservación.

Comercializadores Suministro contínuo. Producto homogéneo. Calidad (color, forma, calibre). Aptitud para transporte y conservación. Qué producimos? Consumidores Aspecto externo. Sabor. Ausencia de semillas. Color. Crocantez. Saludable. Respeto al medio ambiente. Comercializadores Suministro contínuo. Producto homogéneo. Calidad (color,

Más detalles

Dragomir Ljubetic Vicente Valdivieso Felipe Bonelli Renato Aragón Daniela Alvial Constanza Parra

Dragomir Ljubetic Vicente Valdivieso Felipe Bonelli Renato Aragón Daniela Alvial Constanza Parra EFECTO DE APLICACIONES DE OASIS-SUNOFF SOBRE EL DAÑO POR SOL, EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DE LA FRUTA Vitis vinifera cv. Red Globe. Curimón. Regiónn de Valparaíso. Temporada 2016/2017. Dragomir Ljubetic

Más detalles

MANEJOS CULTURALES. Andrés Mediano

MANEJOS CULTURALES. Andrés Mediano MANEJOS CULTURALES Andrés Mediano Manejos invernales PODA AMARRA DE PODA PODA ( Principios básicos) La vid fructifica en brotes que nacen en sarmientos del año anterior El cargador que ha proporcionado

Más detalles

Efecto de la temperatura sobre el ciclo de crecimiento de la pera Williams

Efecto de la temperatura sobre el ciclo de crecimiento de la pera Williams Efecto de la temperatura sobre el ciclo de crecimiento de la pera Williams Ing. Agr. Andrea Rodríguez Agrometeorología- INTA Alto Valle La temperatura del aire es un factor físico ambiental que permite

Más detalles

INFLUENCIA DEL PRODUCTO NUTRIGROW EN LA DISMINUCIÓN DEL PH DEL SUELO Y SU INCIDENCIA EN LOS RENDIMIENTOS DE LA VID

INFLUENCIA DEL PRODUCTO NUTRIGROW EN LA DISMINUCIÓN DEL PH DEL SUELO Y SU INCIDENCIA EN LOS RENDIMIENTOS DE LA VID INFLUENCIA DEL PRODUCTO EN LA DISMINUCIÓN DEL PH DEL SUELO Y SU INCIDENCIA EN LOS RENDIMIENTOS DE LA VID Jaime Ortega Marquez 1, Wilmar Villena C. 2. 1 Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales. Carrera

Más detalles

EFECTO DE LAS APLICACIONES DE OASIS - SUNOFF SOBRE EL DAÑO POR SOL, EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DE LA FRUTA en Vitis vinifera cv.

EFECTO DE LAS APLICACIONES DE OASIS - SUNOFF SOBRE EL DAÑO POR SOL, EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DE LA FRUTA en Vitis vinifera cv. EFECTO DE LAS APLICACIONES DE OASIS - SUNOFF SOBRE EL DAÑO POR SOL, EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DE LA FRUTA en Vitis vinifera cv. RED GLOBE Comuna de Curimón, Región de Valparíso Temporada 2016-2017 1

Más detalles

ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO

ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO ENSAYO GREENVIC S.A. ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO 2013-2014 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL ANILLADO Y LAS APLICACIONES DE ÁCIDO GIBERÉLICO EN LA FIRMEZA, CALIBRE DE LA FRUTA Y EN EL RETRASO O ADELANTO DE LA

Más detalles

Unidad 5. Planeamiento de una empresa frutícola

Unidad 5. Planeamiento de una empresa frutícola Unidad 5 Planeamiento de una empresa frutícola Curso Fruticultura 2017 Profesora Gabriela Morelli Necesidad de planificación Donde? Qué? Para qué? Cuanto? Cuándo? Como? PROYECTO DE PLANTACIÓN FRUTAL PRODUCIR

Más detalles

FISIOLOGÍA A DE LA MADURACIÓN

FISIOLOGÍA A DE LA MADURACIÓN FISIOLOGÍA A DE LA MADURACIÓN Ing Agr Belén Pugh El cultivo de cerezos en Patagonia Sur Grupo Fruticultura-INTA EEA Chubut Sarmiento, 18 al 22 de Agosto de 2008 El desarrollo de los frutos y su semilla

Más detalles

Biorreguladores y bioestimulantes

Biorreguladores y bioestimulantes 18 MR Es un biorregulador simple, que contiene como ingrediente activo ácido giberélico (AG3) una de las hormonas más activas del grupo de las giberelinas que existen para estimular y regular el crecimiento

Más detalles

06/10/2014. Estrategias de Manejo de la Vid en Sequía. Déficit hídrico en uva de mesa: Experiencias del CEZA

06/10/2014. Estrategias de Manejo de la Vid en Sequía. Déficit hídrico en uva de mesa: Experiencias del CEZA Peso baya 6/1/1 Déficit hídrico en uva de mesa: Experiencias del CEZA Estrategias de Manejo de la Vid en Víctor Muñoz Aravena, Ing. Agr. Centro de Estudios de Zonas Áridas - CEZA Localidad: Vicuña Estación

Más detalles

Cultivo en macetas: Sustratos Volumen y Condiciones ambientales: Efectos sobre crecimiento y producción de arándanos

Cultivo en macetas: Sustratos Volumen y Condiciones ambientales: Efectos sobre crecimiento y producción de arándanos Cultivo en macetas: Sustratos Volumen y Condiciones ambientales: Efectos sobre crecimiento y producción de arándanos Angélica Salvatierra G Ing. Agrónoma Ph.D INIA Condiciones para el cultivo en macetas

Más detalles

IV Jornadas Técnicas

IV Jornadas Técnicas IV Jornadas Técnicas Día: 1 de Diciembre de 2016 9:00-14:15 Horas Colaboran: CULTIVOS EMERGENTES: Uva de Mesa Apirena una alternativa a los frutales? CULTIVOS EMERGENTES: Uva de Mesa Apirena CONDICIONES

Más detalles

La necesidad de conocer el comportamiento ANTECEDENTES

La necesidad de conocer el comportamiento ANTECEDENTES COMPORTAMIENTO FENOLÓGICO DEL DURAZNERO (Prunus persica L.) EN TRES LOCALIDADES DE LA VI REGIÓN. TEMPORADAS 2005-2006 y 2006-2007. José Donoso C. Ing. Agrónomo, M. Sc INIA-Rayentué Richard Bastías I. Ing.

Más detalles

ÍNDICE 2. ABSTRACT INTRODUCCIÓN REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Antecedentes generales de suelo y clima. 13

ÍNDICE 2. ABSTRACT INTRODUCCIÓN REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Antecedentes generales de suelo y clima. 13 ÍNDICE Página 1. RESUMEN 9 2. ABSTRACT... 10 3. INTRODUCCIÓN.. 11 4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 13 4.1 Antecedentes generales de suelo y clima. 13 4.2 Principales características de la vid 13 4.3 Cabernet

Más detalles

FACTORES AMBIENTALES HUMEDAD RELATIVA TEMPERATURA RIEGO 12/10/2013 FRUTOS MAS PEQUEÑOS IRRIGACION INADECUADA

FACTORES AMBIENTALES HUMEDAD RELATIVA TEMPERATURA RIEGO 12/10/2013 FRUTOS MAS PEQUEÑOS IRRIGACION INADECUADA Factores previos a la cosecha que afectan la calidad y fisiología en la Post-Cosecha: Temperatura, Luz, Nutrientes, practicas culturales, reguladores FACTORES AMBIENTALES TEMPERATURA LUZ NUTRIENTES FACTORES

Más detalles

Universidad de Chile

Universidad de Chile Universidad de Chile Facultad de Ciencias Agronómicas Fisiología de la Latencia de las Yemas de Vid: Hipótesis actuales Manuel Pinto Superficie cultivada con Uva de mesa (Há) Sultanina 20.713 (40,7%) Flame

Más detalles

RESPUESTA DE LA VARIEDAD THOMPSON SEEDLESS A DIFERENTES VOLUMENES DE AGUA DE RIEGO, EN EL VALLE DE ACONCAGUA.

RESPUESTA DE LA VARIEDAD THOMPSON SEEDLESS A DIFERENTES VOLUMENES DE AGUA DE RIEGO, EN EL VALLE DE ACONCAGUA. RESPUESTA DE LA VARIEDAD THOMPSON SEEDLESS A DIFERENTES VOLUMENES DE AGUA DE RIEGO, EN EL VALLE DE ACONCAGUA. Cartilla Técnica Proyecto Aumento de la productividad de la Uva de Mesa en el valle de Aconcagua

Más detalles

Basfoliar Kelp. Bioestimulante en base a algas marinas (Ecklonia maxima) con fitohormonas, aminoácidos y sales minerales.

Basfoliar Kelp. Bioestimulante en base a algas marinas (Ecklonia maxima) con fitohormonas, aminoácidos y sales minerales. Nombre comercial Nombre químico Nombre común Grado Producido por Comercializado por Bioestimulante en base a algas marinas (Ecklonia maxima) con fitohormonas, aminoácidos y sales minerales. Fertilizante

Más detalles

Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones:

Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones: Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones: - Para prevenir la aparición de deficiencia nutricional antes

Más detalles

Cómo afecta el fenómeno El Niño en la agricultura? Ing. Wilfredo Yzarra Tito

Cómo afecta el fenómeno El Niño en la agricultura? Ing. Wilfredo Yzarra Tito Cómo afecta el fenómeno El Niño en la agricultura? Ing. Wilfredo Yzarra Tito wyzarra@senmahi.gob.pe MONITOREO AGROCLIMATICO EN EL PERU Parcelas fenológicas ENTIDADES GUBERNAMENTALES MINISTERIO DE AGRICULTURA

Más detalles

Raleo de especies frutales. Sistemas de producción vegetal. Frutales 2007

Raleo de especies frutales. Sistemas de producción vegetal. Frutales 2007 Raleo de especies frutales Sistemas de producción vegetal. Frutales 2007 El raleo es una práctica indispensable para obtener fruta de calidad. Consiste en eliminar parte de los frutos, para que los que

Más detalles

FERTILIZACIÓN FRAMBUESA

FERTILIZACIÓN FRAMBUESA 4 FERTILIZACIÓN DE LA FRAMBUESA Juan Hirzel C. 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN Uno de los factores de manejo de mayor importancia en el cultivo de frambuesa (Rubus idaeus L.) es la fertilización.

Más detalles

Maduración óptima: nuevas estrategias de mejora de vid adaptadas a la Región de Murcia

Maduración óptima: nuevas estrategias de mejora de vid adaptadas a la Región de Murcia XXVII Jornada de Transferencia de Resultados de Investigación: Departamento de Viticultura Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Una manera de hacer Europa Unión Europea Centro de Interpretación

Más detalles

Fertilizante de micronutrientes, mezcla de quelatos de metal y sales. Fetrilon Combi 2; Fetrilon Combi 2C

Fertilizante de micronutrientes, mezcla de quelatos de metal y sales. Fetrilon Combi 2; Fetrilon Combi 2C Nombre Comercial Nombre Químico Nombre común Grado Producido por Comercializado por Fetrilon Combi 2; Fetrilon Combi 2C Fertilizante de micronutrientes, mezcla de quelatos de metal y sales Fetrilon Combi

Más detalles

El Cultivo de CHILE. Capítulos

El Cultivo de CHILE. Capítulos Agricultura Razonada Esmeralda No. 2847 Colonia Verde Valle 44550 Guadalajara, México Teléfonos: (33)31231823, 31217925 Portal Web: www.westanalitica.com.mx Correos: eaguilar@allabs.com maldana@allabs.com

Más detalles

Efecto de las aplicaciones de Fartum Foliar sobre el rendimiento, calidad y condición de la fruta en Vitis vinifera cv.

Efecto de las aplicaciones de Fartum Foliar sobre el rendimiento, calidad y condición de la fruta en Vitis vinifera cv. Efecto de las aplicaciones de Fartum Foliar sobre el rendimiento, calidad y condición de la fruta en Vitis vinifera cv. Thompson Seedless Paine, Región Metropolitana Temporada 2015-2016 TABLA DE CONTENIDOS

Más detalles

CHAMAE, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE

CHAMAE, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE HOJA DE EXPERIENCIAS, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE HOJA DE EXPERIENCIAS ESPECIE: Citrus sinensis. NARANJA var. Navelina ABONADO 100% NATURAL - 100% SAIONAIMER, S.L. / HOJA DE EXPERIENCIAS

Más detalles

FITOHORMONAS Hormonas vegetales. Escuela Pcial. N 743- Ciencias Experimentales II 5 año 2016 Profesores: Rodrigo Mansilla- Vanina Bulacios

FITOHORMONAS Hormonas vegetales. Escuela Pcial. N 743- Ciencias Experimentales II 5 año 2016 Profesores: Rodrigo Mansilla- Vanina Bulacios FITOHORMONAS Hormonas vegetales Escuela Pcial. N 743- Ciencias Experimentales II 5 año 2016 Profesores: Rodrigo Mansilla- Vanina Bulacios Qué son las hormonas vegetales? Son sustancias producidas por células

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL AUTOR: ALEX RAMIRO CÓRDOVA MONTENEGRO ESTUDIO DEL MANEJO POSTCOSECHA DE

Más detalles

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884 Yaser S.A.S. Telefax (2) 6668146 Carrera 34 # 14 156 Urb. Acopi E-mail: yaserltda@gmail.com Yumbo (Valle) Colombia DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER 1.2 Registro de venta ICA:

Más detalles

M. AGUSTI Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA

M. AGUSTI Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA M. AGUSTI Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA Ediciones Mundi-Prensa Madrid Barcelona México 2004 INDICE

Más detalles

UTILIZACIÓN DE REDES DE SENSORES INALÁMBRICAS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMÁTICO PARA LA OBTENCIÓN DE CONOCIMIENTO ÚTIL EN ENTORNOS VITIVINÍCOLAS

UTILIZACIÓN DE REDES DE SENSORES INALÁMBRICAS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMÁTICO PARA LA OBTENCIÓN DE CONOCIMIENTO ÚTIL EN ENTORNOS VITIVINÍCOLAS RESUMEN TESIS El objetivo principal de este trabajo ha consistido en desarrollar y aplicar una metodología basada en procesos de minería de datos, que permita obtener un conocimiento útil en el campo de

Más detalles

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS El potencial de la fruticultura subtropical JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS RENOVACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA FRUTICULTURA

Más detalles

Cebolla Dulce Fresca. Sweet Fresh Onion

Cebolla Dulce Fresca. Sweet Fresh Onion características nombre comercial en español nombre comercial en inglés familia Descripción arancelaria Cebolla Dulce Fresca Sweet Fresh Onion Liliáceas Cebollas y chalotes, frescos o refrigerados características

Más detalles

Riego. Gabriel Selles, Raúl Ferreyra, Cristina Aspillaga, Waldo Lira PROYECTO INNOVA

Riego. Gabriel Selles, Raúl Ferreyra, Cristina Aspillaga, Waldo Lira PROYECTO INNOVA Riego Gabriel Selles, Raúl Ferreyra, Cristina Aspillaga, Waldo Lira PROYECTO INNOVA DETERMINACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION DEL PARRONAL Estudio de balance de energía mediante un sistema Eddy correlation

Más detalles

POSTCOSECHA DE UVA DE MESA

POSTCOSECHA DE UVA DE MESA POSTCOSECHA DE UVA DE MESA Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Postcosecha de Uva de Mesa Ing. Agr. María Laura Rivero Ing. Agr. María Isabel Quiroga Centro Regional Mendoza - San Juan

Más detalles

TECNOLOGIES DE REGULACIÓ EN FRUITERS. PRODUCTIVITAT I QUALITAT. Ús de reguladors en fruiters d òs. OSCAR AGUSTI ROCA ENGINYER AGRÒNOM

TECNOLOGIES DE REGULACIÓ EN FRUITERS. PRODUCTIVITAT I QUALITAT. Ús de reguladors en fruiters d òs. OSCAR AGUSTI ROCA ENGINYER AGRÒNOM TECNOLOGIES DE REGULACIÓ EN FRUITERS. PRODUCTIVITAT I QUALITAT. Ús de reguladors en fruiters d òs. OSCAR AGUSTI ROCA ENGINYER AGRÒNOM Lleida, 30 d octubre de 2013 USO DE REGULADORES EN FRUTALES HUESO 1-

Más detalles

EFECTO FITOHORMONAS EN GRUN. Comercializadora Vigia Ing.Brenda Sánchez

EFECTO FITOHORMONAS EN GRUN. Comercializadora Vigia Ing.Brenda Sánchez EFECTO FITOHORMONAS EN GRUN Comercializadora Vigia Ing.Brenda Sánchez CONTENIDO DE FITOHORMONAS FITOHORMONA FUNCION UNIDADES Auxinas Citoquininas Incrementación numero de raíces. Responsables de la reproducción

Más detalles

EL AGUAY EL VIÑEDO: Déficit hídrico, ecofisiologíay calidadde uvasy vinos

EL AGUAY EL VIÑEDO: Déficit hídrico, ecofisiologíay calidadde uvasy vinos EL AGUAY EL VIÑEDO: Déficit hídrico, ecofisiologíay calidadde uvasy vinos RIEGO CUALITATIVO DE PRECISIÓN DE LA VID Hernán Ojeda ojeda@supagro.inra.fr Unité Expérimentale de Pech Rouge Estructura de la

Más detalles

AWAKEN POTENCIALIZADOR DE NUTRIENTES E INDUCTOR DE TOLERANCIA A ESTRÉS. Fertilizante liquido Con tecnología ACA-Zn,

AWAKEN POTENCIALIZADOR DE NUTRIENTES E INDUCTOR DE TOLERANCIA A ESTRÉS. Fertilizante liquido Con tecnología ACA-Zn, AWAKEN 16-00-2 POTENCIALIZADOR DE NUTRIENTES E INDUCTOR DE TOLERANCIA A ESTRÉS Nombre comercial: Awaken 16-00-2 Nombre químico: Fertilizante liquido Con tecnología ACA-Zn, Nitrógeno, Potasio, Zinc, Boro,

Más detalles

Fitofortificante INFORME TÉCNICO

Fitofortificante INFORME TÉCNICO Fitofortificante INFORME TÉCNICO GREETNAL WIZ GREETNAL WIZ Extracto concentrado de algas GREETNAL WIZ es un extracto puro de algas (Ascophyllum nodosum) procedentes de las costas del Atlántico Norte. GREETNAL

Más detalles

ACA PLUS

ACA PLUS ACA PLUS 7.5-00-00-8.5 POTENCIALIZADOR DE NUTRINTES E INDUCTOR DE TOLERANCIA A ESTRÉS Nombre comercial: Aca Plus 7.5-00-00-8.5 Nombre químico: Fertilizante liquido Con tecnología ACA-Zn, Nitrógeno, Zinc.

Más detalles

Basfoliar Kelp SL. Nitrógeno (N). 0,49% p/v Fósforo (P2O5)... 0,87% p/v Potasio (K2O)... 0,26% p/v

Basfoliar Kelp SL. Nitrógeno (N). 0,49% p/v Fósforo (P2O5)... 0,87% p/v Potasio (K2O)... 0,26% p/v Nombre comercial Nombre químico Nombre común Grado Producido por Comercializado por Basfoliar Kelp SL Bioestimulante en base a algas marinas (Ecklonia maxima) con fitohormonas, aminoácidos y sales minerales.

Más detalles

Comportamiento de poscosecha de variedades de uva de mesa bajo cubiertas

Comportamiento de poscosecha de variedades de uva de mesa bajo cubiertas Mesa redonda: Fruticultura Protegida: Uso de cubiertas en frutales y vides como alternativa frente a la variabilidad climática Comportamiento de poscosecha de variedades de uva de mesa bajo cubiertas Bruno

Más detalles

GIBERELINAS NUTRICIÓN

GIBERELINAS NUTRICIÓN GIBERELINAS NUTRICIÓN FRUTICULTURA ESPECIALIZADA FRUTALES DE PEPITA: Estado fenológico Producto G Caída de pétalo Folanx B 2,5 kg/ha Floración Folanx Ca29 2,5 kg/ha Post-floración Folanx Ca29 2,5 kg/ha

Más detalles

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE Dr Fernando Salvagiotti. Nutrición Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros INTA Introducción La degradación química de los suelos

Más detalles

Capítulo 5 Maduración de los frutos

Capítulo 5 Maduración de los frutos LA FRUCTIFICACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 6 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 5 Maduración de los frutos Prof. Vallejo Actualización: 2010 1. EL PROCESO DE MADURACIÓN DEL FRUTO

Más detalles

CAPÍTULO 1. Portainjertos en Uva de Mesa: experiencias en el Valle de Aconcagua

CAPÍTULO 1. Portainjertos en Uva de Mesa: experiencias en el Valle de Aconcagua CAPÍTULO 1 Portainjertos en Uva de Mesa: experiencias en el Valle de Aconcagua PRINCIPALES LIMITANTES QUE PRESENTAN LOS SUELOS DEL VALLE DEL ACONCAGUA PARA EL CULTIVO DE LA VID DE MESA Gabriel Sellés van

Más detalles

Fitofortificante INFORME TÉCNICO

Fitofortificante INFORME TÉCNICO Fitofortificante INFORME TÉCNICO GREETNAL GREETNAL Fitofortificante procedente de extracto de algas GREETNAL es un extracto puro de algas (Ascophyllum nodosum) procedentes de las costas del Atlántico Norte.

Más detalles

La radiación solar y las plantas: un delicado equilibrio

La radiación solar y las plantas: un delicado equilibrio Dolores Raffo INTA ALTO VALLE raffo.dolores@inta.gob.ar La radiación solar y las plantas: un delicado equilibrio 40 En fruticultura, la luz es el único insumo gratuito. Interceptarla y distribuirla lo

Más detalles

Avances en la Relación Nutrientes-Hormonas.

Avances en la Relación Nutrientes-Hormonas. Avances en la Relación Nutrientes-Hormonas. Areas de Trabajo. Nutrición (particularmente macros secundarios y micronutrientes) Reguladores de Crecimiento Vegetal Combinaciones de Nutrición y PGRs Areas

Más detalles

ENSAYO CHEMIE MOLYSTAR Y M10-AD

ENSAYO CHEMIE MOLYSTAR Y M10-AD ENSAYO CHEMIE MOLYSTAR Y M10-AD 2012-2013 Índice EVALUACIÓN DE LOS PRODUCTOS MOLYSTAR Y M10 AD SOBRE EL CONTROL VEGETATIVO Y EN PARÁMETROS DE COSECHA EN CIRUELO (Prunus salicina) cv. ANGELINO.. 3 RESUMEN....3

Más detalles

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera Objetivos Pastoreo Soiling Ensilaje Ensayos de Evaluación de Cultivares Producción

Más detalles

Basfoliar Mg Premium SL

Basfoliar Mg Premium SL Nombre Comercial Grupo de Producto Tipo Grado Comercializado por Basfoliar Mg Premium SL Fertilizante FOLIAR de Magnesio SL Magnesio complejado en solución AGRICOLA COMPO EXPERT Chile Fertilizantes Ltda.

Más detalles

Modelo de gestión varietal: Clemensoon. Angel del Pino Dtor Departamento de Producción y Desarrollo

Modelo de gestión varietal: Clemensoon. Angel del Pino Dtor Departamento de Producción y Desarrollo Modelo de gestión varietal: Clemensoon Angel del Pino Dtor Departamento de Producción y Desarrollo Cooperativa de segundo grado. Ámbito nacional. 2013: 730.000 tn de fruta y verdura fresca. 1ª Europa en

Más detalles

Nutrientes y Reguladores de Crecimiento en Manzano

Nutrientes y Reguladores de Crecimiento en Manzano Nutrientes y Reguladores de Crecimiento en Manzano Francisco J. Piña R., Juan M. Soto P., Rosa María Yáñez M., J. Baldemar Flores P., Federico Montes D., Moises Basurto S. ROMPEDORES DE DORMANCIA Estimulador

Más detalles

Efecto de diferentes portainjertos sobre parámetros productivos y de calidad en el Cultivar Thompson Seedless. Manuel Pinto

Efecto de diferentes portainjertos sobre parámetros productivos y de calidad en el Cultivar Thompson Seedless. Manuel Pinto Efecto de diferentes portainjertos sobre parámetros productivos y de calidad en el Cultivar Thompson Seedless Manuel Pinto Cerca del 20% de la producción de la uva de mesa exportada desde Chile se produce

Más detalles

Corrector INFORME TÉCNICO

Corrector INFORME TÉCNICO Corrector INFORME TÉCNICO QUELAI TOTAL QUELAI TOTAL Microelementos quelatados QUELAI TOTAL es un corrector líquido de carencias múltiples compuesto por una mezcla de oligoelementos quelatados por EDTA.

Más detalles

PROGRAMA DE SELECCIÓN Y MEJORA DE NUEVAS VARIEDADES DE GRANADO (Punica granatum L.)

PROGRAMA DE SELECCIÓN Y MEJORA DE NUEVAS VARIEDADES DE GRANADO (Punica granatum L.) INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS SERVICIO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO PROGRAMA DE SELECCIÓN Y MEJORA DE NUEVAS VARIEDADES DE GRANADO (Punica granatum L.) Guillermo Valdés, Noelia Escartín

Más detalles

LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho

LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO AÑO 3 - No. 10 - MAYO 2017 Importancia del Manejo de Suelos y Nutrición en el Cultivo de Palma de Aceite con Enfoques de Sitio Específico: Unidades de Manejo Agronómico UMA Por:

Más detalles

Variedades aptas para la Patagonia norte

Variedades aptas para la Patagonia norte Alcides Llorente Técnico INTA E- mail: alma@neunet.com.ar Fenología y madurez de uva para vinificar Variedades aptas para la Patagonia norte Las provincias del Río Negro y Neuquén, juntamente con el sudoeste

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el cultivo de habas a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril.

Más detalles

Efecto de factores biológicos y abióticos sobre el índice de daño (ID) de pudrición ácida en uva cv. Red Globe

Efecto de factores biológicos y abióticos sobre el índice de daño (ID) de pudrición ácida en uva cv. Red Globe 1 Informe final Efecto de factores biológicos y abióticos sobre el índice de daño (ID) de pudrición ácida en uva cv. Red Globe Eduardo Salgado, PhD; Ximena Besoain, MSc; Angélica Rendich, Ing Agr Noviembre,

Más detalles

PATRONES DE AGUACATE. Eduardo Torres Luis Ing. Agrónomo

PATRONES DE AGUACATE. Eduardo Torres Luis Ing. Agrónomo PATRONES DE AGUACATE Eduardo Torres Luis Ing. Agrónomo IMPORTANTE: ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA ELECCIÓN DE NUESTRO PATRÓN 1. TEXTURA DEL SUELO (ARCILLOSA ARENOSA FRANCO ) 2. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

Más detalles

Factores que influyen en el tamaño de frutos de pera Williams

Factores que influyen en el tamaño de frutos de pera Williams Factores que influyen en el tamaño de frutos de pera Williams Ing. Andrea Rodriguez - Ing. Biosistemas El tamaño y estado de madurez son dos factores importantes que determinan el grado de calidad de pera

Más detalles

Fredy Espinoza, David Contreras y Ricardo Ubilla. Agosto de 2008

Fredy Espinoza, David Contreras y Ricardo Ubilla. Agosto de 2008 RESUMEN DE INVESTIGACIÓN RESULTADO DE LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE DOSIS Y EPOCA DE APLICACIÓN DEL BIOFERTILIZANTE VITTA VID EN DIVERSAS VIÑAS DE LA ZONA DE CLIMA

Más detalles

Jornadas sobre frutales tropicales: papaya, chirimoya y níspero

Jornadas sobre frutales tropicales: papaya, chirimoya y níspero Jornadas sobre frutales tropicales: papaya, chirimoya y níspero FENOLOGÍA DE LA MADURACIÓN E ÍNDICES DE RECOLECCIÓN EN CHIRIMOYA Almuñécar, 4 junio de 2014 Mónica González Fernández Negocio Agroalimentario

Más detalles

PARA HOMOGENEIZAR LA BROTACIÓN EN DOS VARIEDADES DE VID

PARA HOMOGENEIZAR LA BROTACIÓN EN DOS VARIEDADES DE VID Uso del extracto de ajo (Allium sativum L.) para homogeneizar la brotación en dos variedades de vid (Vitis vinífera L.) y su efecto comparativo frente a un producto químico USO DEL EXTRACTO DE AJO (Allium

Más detalles

- HETEROGENEIDAD DE MOLLAR Y VALENCIANA (variedades población) PRESELECCION CLONAL

- HETEROGENEIDAD DE MOLLAR Y VALENCIANA (variedades población) PRESELECCION CLONAL Problemática - HETEROGENEIDAD DE MOLLAR Y VALENCIANA (variedades población) PRESELECCION CLONAL - TENDENCIAS DEL MERCADO DE COLORACION MÁS INTENSA INTERNA Y EXTERNA CRUZAMIENTOS CON OTRAS VARIEDADES FORÁNEAS

Más detalles

AGUA - PLANTA EN EL CULTIVO DE VID. Corporación Misti S.A. Piura, 14 y 15 de Octubre, 2009

AGUA - PLANTA EN EL CULTIVO DE VID. Corporación Misti S.A. Piura, 14 y 15 de Octubre, 2009 II SIMPOSIUM DE UVA TROPICAL 2009 MANEJO DE LAS RELACIONES SUELO AGUA - PLANTA EN EL CULTIVO DE VID Ing. M.Sc. Federico Ramírez D. Corporación Misti S.A. Piura, 14 y 15 de Octubre, 2009 FERTILIDAD FISICA

Más detalles

PLAGAS Y ENFERMEDADES

PLAGAS Y ENFERMEDADES PLAGAS Y ENFERMEDADES INSTITUTO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO AGROALIMENTARIO Y FORESTAL DE CASTILLA LA MANCHA (IRIAF) CONSEJERÍA DE AGRICULTURA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA LA MANCHA FISIOLOGÍA

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento indica que las condiciones de humedad y temperatura favorables se encuentran entre noviembre y abril. Sin embargo,

Más detalles

XI Congreso de la Ciencia del Suelo. Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección. la zona de Valle Hermoso, Santo Domingo

XI Congreso de la Ciencia del Suelo. Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección. la zona de Valle Hermoso, Santo Domingo XI Congreso de la Ciencia del Suelo Universidad Central del Ecuador, Quito. Oct 29 31 Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección de la acidez del suelo en el cultivo de piña en la zona de Valle Hermoso,

Más detalles

Fetrilon Combi 2. Nombre Comercial Fetrilon Combi 2 Fertilizante de micronutrientes, mezcla de quelatos de metal y sales Nombre común Fetrilon Combi 2

Fetrilon Combi 2. Nombre Comercial Fetrilon Combi 2 Fertilizante de micronutrientes, mezcla de quelatos de metal y sales Nombre común Fetrilon Combi 2 Nombre Comercial Fetrilon Combi 2 Nombre Químico Fertilizante de micronutrientes, mezcla de quelatos de metal y sales Nombre común Fetrilon Combi 2 Grado AGRÍCOLA Producido por COMPO EXPERT GMBH Comercializado

Más detalles

2. COMPOSICIÓN PORCENTUAL % EN PESO. INGREDIENTE ACTIVO NO MENOS DE: 40% ácido giberélico

2. COMPOSICIÓN PORCENTUAL % EN PESO. INGREDIENTE ACTIVO NO MENOS DE: 40% ácido giberélico REGISTRO COFEPRIS: RSCO-143/XII/01 1. GENERALIDADES ProGibb 40% GS está oficialmte registrado como regulador de crecimito vegetal a base de Ácido Giberélico (GA3) que es un compuesto natural. ProGibb 40%

Más detalles

Desarrollo de modelos basados en información climatológica para la predicción y manejo de fenología de cítricos dulces

Desarrollo de modelos basados en información climatológica para la predicción y manejo de fenología de cítricos dulces Desarrollo de modelos basados en información climatológica para la predicción y manejo de fenología de cítricos dulces Dr. Juan Ignacio Valiente Banuet Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

Las plantaciones de palto en Chile se encuentran principalmente

Las plantaciones de palto en Chile se encuentran principalmente CAPÍTULO 4 Factores de Precosecha que Afectan la Postcosecha de la Palta Hass. Clima, Suelo y Manejo CARACTERIZACIÓN DE LOS HUERTOS CULTIVADOS CON PALTO EN CHILE Raul Ferreyra, Ing. Agrónomo, M.Sc. Gabriel

Más detalles

Director de la Investigación: Carlos José Tapia T. Ingeniero Agrónomo. M. Sc. Ejecución de la investigación: Emilio Martínez G. Equipo Técnico Avium.

Director de la Investigación: Carlos José Tapia T. Ingeniero Agrónomo. M. Sc. Ejecución de la investigación: Emilio Martínez G. Equipo Técnico Avium. Utilización de programa Suncrops-Algachem para evitar estrés térmico en postcosecha y potenciar acumulación de reservas en un huerto adulto de cerezos. Temporada 2016-2017. Director de la Investigación:

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

NUTRICION El boro es uno de los nutrientes esenciales. No lo ocupa la planta en grandes cantidades, pero si falta la planta no puede completar su ciclo de vida. BOROS DE US BORAX FERTIBOR 15% GRANUBOR

Más detalles

Capítulo 3 Desarrollo del fruto y de la semilla

Capítulo 3 Desarrollo del fruto y de la semilla LA FRUCTIFICACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 6 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 3 Desarrollo del fruto y de la semilla Prof. Vallejo Actualización: 2010 1. CUAJADO DEL FRUTO Desarrollo

Más detalles

ENSAYO CHEMIE ALGACHEM

ENSAYO CHEMIE ALGACHEM ENSAYO CHEMIE ALGACHEM 2012-2013 Índice PRUEBA DE EFICACIA DEL PRODUCTO ALGACHEM SOBRE PARAMETROS DE COSECHA Y POSCOSECHA EN CEREZO (Prunus avium) cv. Glen Red...3 RESUMEN. 3 OBJETIVO. 4 ANTECEDENTES GENERALES..

Más detalles

EFECTO DEL CONTENIDO DE AIRE DEL SUELO EN LAS RELACIONES HÍDRICAS Y DESARROLLO DE UVA DE MESA SOBRE DIFERENTES PORTAINJERTOS

EFECTO DEL CONTENIDO DE AIRE DEL SUELO EN LAS RELACIONES HÍDRICAS Y DESARROLLO DE UVA DE MESA SOBRE DIFERENTES PORTAINJERTOS EFECTO DEL CONTENIDO DE AIRE DEL SUELO EN LAS RELACIONES HÍDRICAS Y DESARROLLO DE UVA DE MESA SOBRE DIFERENTES PORTAINJERTOS Ferreyra, R., Selles, G., Pinto, M. Morales, M., y Seguel, O. Problema Disminución

Más detalles

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN CENTRO REGIONAL TUCUMAN-SANTIAGO DEL ESTERO INTA EXPONE EN EL NOA 2005 CHARLAS TÉCNICA FAMAILLÁ 4 DE JUNIO DE 2005 TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN Ing. Agr. MSc. María A. CORREA

Más detalles

INFORME DEL ENSAYO DE EFICACIA DEL PRODUCTO POWERGROW PARA EL DESARROLLO DE LA INFLORESCENCIA EN EL CULTIVO DE VID EN LA ZONA DE PIURA.

INFORME DEL ENSAYO DE EFICACIA DEL PRODUCTO POWERGROW PARA EL DESARROLLO DE LA INFLORESCENCIA EN EL CULTIVO DE VID EN LA ZONA DE PIURA. INFORME DEL ENSAYO DE EFICACIA DEL PRODUCTO POWERGROW PARA EL DESARROLLO DE LA INFLORESCENCIA EN EL CULTIVO DE VID EN LA ZONA DE PIURA. I. INTRODUCCIÓN: La Vid se cultiva en numerosos países del mundo;

Más detalles

Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN

Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN Actualmente en el distrito de Bugaba es la principal zona productora de yuca a nivel nacional. La producción

Más detalles

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA Ing. Agr. Fernando Salvagiotti Nutricion Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros - INTA El nitrógeno

Más detalles

ENSAYO ACADIAN STIMPLEX

ENSAYO ACADIAN STIMPLEX ENSAYO ACADIAN STIMPLEX 1-13 Centro de Evaluación Rosario +56 751869 contacto@cerosario.cl PRUEBA DE EFICACIA DEL PRODUCTO STIMPLEX SOBRE PARAMETROS DE COSECHA Y POSCOSECHA EN CEREZO (Prunus avium) cv.

Más detalles