Efectos reales de la política fiscal en Colombia:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Efectos reales de la política fiscal en Colombia:"

Transcripción

1 EFECTOS REALES DE LA POLÍTICA FISCAL EN COLOMBIA: Henry Laverde Universidad Caólica de Colombia Recibido: de mayo de 2009 Concepo de evaluación: 7 de agoso de 2009 Acepado: 30 de sepiembre de 2009 Efecos reales de la políica fiscal en Colombia: RESUMEN La evidencia inernacional muesra que la acividad económica se ve afecada por los choques de la políica fiscal. En ese rabajo se caracerizan los efecos dinámicos del gaso y los ingresos del Gobierno nacional colombiano sobre el produco inerno bruo (PIB) y la demanda agregada para el periodo Para ello se uiliza un modelo esrucural de vecores auorregresivos (SVAR) con información rimesral. Los resulados evidencian los efecos keynesianos ano de la ribuación como del gaso gubernamenal y de sus componenes (consumo e inversión), aunque sus efecos son de baja persisencia. Palabras clave: VAR, políica fiscal, acividad económica. ABSTRACT Real effecs of he fiscal policy in Colombia: Inernaional evidence shows ha economic aciviy is affeced by fiscal policy shocks. In his paper we characerize he dynamic effecs of spending and he Colombian governmen revenues on GDP and aggregae demand for he period This model uses a srucural VAR (SVAR) wih quarerly reporing. The resuls provide evidence of boh Keynesian effecs of axaion and governmen spending and is componens (consumpion and invesmen), alhough he effecs are of low persisence. Key words: VAR, fiscal policy, economic aciviy. Economisa con Maesría en Economía; profesorinvesigador, direcor de Docencia de la Faculad de Economía, Universidad Caólica de Colombia. 9

2 Henry Laverde INTRODUCCIÓN Ese rabajo iene como objeivo principal evaluar los efecos que ha generado la políica fiscal sobre el produco y los principales componenes de la demanda agregada en Colombia, para el periodo 990 a El Gobierno nacional ejecua la políica fiscal a ravés de los impuesos y los gasos, cuyos cambios inesperados son idenificados en la lieraura como shocks fiscales. Uilizando información rimesral para las operaciones de ingresos y gasos de la adminisración cenral, se idenifican los shocks regisrados en los úlimos 8 años y se valoran sus efecos mediane la uilización de un modelo esrucural de vecores auorregresivos (VAR-Esrucural). La valoración de los choques fiscales y sus efecos sobre la acividad económica consiuye un campo de rascendenal inerés para evaluar la efecividad de la políica fiscal sobre el crecimieno económico y el bienesar de la sociedad. A su vez, la políica fiscal conforma uno de los pilares básicos de la políica económica mediane la cual los gobiernos buscan el desarrollo de sus países. Así las cosas, el ema que se desarrolla en ese documeno iene especial relevancia para el área de políica económica, línea de invesigación en la que esá inscrio. En relación con el gaso público, la lieraura ha ofrecido amplia evidencia en cuano a que su incremeno puede producir un desplazamieno de la inversión privada, si buena pare de su financiación se hace con deuda. Si el endeudamieno del Gobierno se concenra en el mercado local, se ermina creando presiones al alza en las asas de inerés. Si, por el conrario, se acude a recursos de los mercados financieros inernacionales, se crean presiones revaluacionisas del ipo de cambio. En ese senido, es deseable financiar de manera sana el gaso público y ener un nivel de endeudamieno bajo, para miigar los posibles riesgos de mercado y eviar efecos nocivos adicionales sobre la economía. La financiación sana del gaso se debe hacer con impuesos para así eviar los desequilibrios macroeconómicos e impulsar el crecimieno poencial de los países. Además de su nivel, un aspeco crucial para evaluar los efecos del gaso público es su composición. Desde la perspeciva macroeconómica, el gaso público se clasifica enre gasos de consumo y gasos de inversión. Con el primero, el Esado financia la provisión de los llamados bienes públicos (orden, seguridad y el sisema de jusicia), los llamados bienes meriorios (educación y salud) y oros programas sociales de ipo redisribuivo. Con el segundo, se financian fundamenalmene los programas de infraesrucura (vías, pueros, elecomunicaciones, energía, ec.), que aumenan el sock de capial físico de los países. Si bien los dos ipos de gasos son necesarios para el desarrollo de las naciones, son los gasos de inversión los que regisran mayores efecos expansionisas sobre el crecimieno económico. Al igual que se hace por el lado de los impuesos, el análisis de los shocks de gasos discrimina enre las dos caegorías descrias. Un aspeco que vale la pena subrayar es que los efecos de la políica fiscal se prolongan en el iempo, con lo cual aparece el concepo de los rezagos de la políica fiscal. La meodología que se uiliza en ese rabajo, con daos de ala frecuencia, permie una fácil idenificación de shocks de ingresos y gasos, y la evaluación de sus efecos, al iempo que aísla la propia respuesa de las variables fiscales ane movimienos inesperados de la acividad económica. Así las cosas, en una primera eapa se esiman los efecos auomáicos de movimienos inesperados en la acividad sobre las variables fiscales y, poseriormene, se obienen los efecos dinámicos de los shocks sobre el crecimieno del produco y los principales componenes de la demanda agregada. Para faciliar su lecura, el rabajo coniene res secciones adicionales a esa inroducción. En la segunda sección se presena una sínesis de los res enfoques eóricos dominanes en la lieraura sobre los efecos reales de la políica fiscal, a saber: la eoría keynesiana, la eoría neoclásica y la eoría neokeynesiana. Esa sínesis permiirá inerprear, desde el puno de visa eórico, los resulados empíricos del rabajo. En la ercera sección se des- 92 Finanzas y Políica Económica, ISSN: , Vol., No. 2, julio-diciembre, 2009

3 EFECTOS REALES DE LA POLÍTICA FISCAL EN COLOMBIA: cribe en dealle la meodología -de los vecores auorregresivos esrucurales (SVAR)- que ha sido empleada en el conexo inernacional para ese ipo de invesigación, y que a su vez nos sirve para valorar los efecos macroeconómicos de la políica fiscal en Colombia. Finalmene, en la cuara sección se presenan las conclusiones y se dan algunas recomendaciones. ENFOQUES TEÓRICOS DOMINANTES SOBRE LOS EFECTOS REALES DE LA POLÍTICA FISCAL Para abordar los principales enfoques eóricos sobre los efecos reales de la políica fiscal es conveniene recordar que en un sisema económico se idenifican res ipos de agenes económicos: los hogares, las empresas y el Gobierno. Cada grupo esá moivado a omar decisiones racionales respeco a sus propios inereses, de manera que los hogares deciden cómo disribuir su iempo disponible enre rabajo y ocio, lo cual a su vez deermina la canidad de consumo de bienes finales, y las empresas resuelven cuános facores producivos uilizar para maximizar sus ganancias producivas. El Gobierno, por su pare, mediane la políica económica, eso es, uilizando los diversos insrumenos que le dan las políicas fiscal, monearia, cambiaria, y comercial y de precios, conribuye al bienesar de odos los agenes que ransan en la economía. En ese rabajo examinamos fundamenalmene el uso de los insrumenos fiscales y sus efecos sobre las acividades de los demás agenes producivos del sisema económico. Las principales herramienas de la políica fiscal son los impuesos que pagan los agenes que paricipan en el sisema económico y el gaso, ejecuados por las disinas agencias del Esado. Aunque la deuda pública no es en sí misma un Los hogares se disinguen como una persona o un grupo de personas que comparen el ingreso y oman una decisión conjuna sobre su canasa de consumo, aporando a la economía deerminados facores de producción. insrumeno de la políica fiscal, su manejo ambién puede ener incidencia macroeconómica, especialmene en los mercados financieros. Los gasos pueden dividirse en dos grandes caegorías, los gasos corrienes y de capial, en ano los impuesos se suelen clasificar en impuesos direcos e indirecos. Exisen por lo menos res enfoques eóricos que son dominanes en la lieraura, y que explican de manera disina los efecos que conllevan las decisiones de políica fiscal, a saber: la eoría keynesiana, la eoría neoclásica y la eoría neokeynesiana. En lo que sigue se presena una sínesis de la forma como cada uno explica el impaco de la políica fiscal sobre la acividad real. Enfoque keynesiano La eoría general de J. M. Keynes considera que la políica fiscal influye de una manera significaiva en las acividades que desarrollan los agenes producivos de un sisema económico, y que es capaz de reacivar el crecimieno económico cuando los países araviesan por periodos de recesión. Su análisis pare de refuar el segundo posulado de la eoría clásica, según el cual la uilidad del salario es igual a la desuilidad marginal del rabajo. Subraya que los precios son rígidos a la baja en el coro plazo, con lo cual se refua la esis del desempleo volunario de la eoría clásica. Para Keynes, las personas no omaban su decisión de emplearse con base en el salario real, como lo sosenían los clásicos, sino con base en el salario nominal, y los salarios no son flexibles a la baja, por ano, el mercado laboral no puede presenar un ajuse inmediao por variaciones en los precios. La rigidez de precios implica suponer que la ofera agregada a coro plazo es inelásica y, por ende, las variaciones en el produco solo responderán a cambios en la demanda. Para una economía cerrada, la demanda agregada esá compuesa por el consumo, la inversión y el gaso gubernamenal. Una vez definidas la ofera agregada a coro plazo y la demanda agregada de acuerdo con sus componenes, es posible visualizar los efecos de políica fiscal en la economía. Así las cosas, el Gobierno puede afecar la 93

4 Henry Laverde demanda agregada, bien sea direcamene a ravés del gaso o bien mediane los impuesos, los que inciden en la rena disponible que deerminará el consumo. Para enender los efecos de una políica fiscal expansiva a ravés del gaso, es decir, cuando deliberadamene el Gobierno decide comprar más bienes y servicios, se uilizará la exposición gráfica de la llamada aspa keynesiana. Keynes diferencia el concepo de gaso (o demanda) planeado del gaso (o demanda) efecivo. El gaso planeado es aquel que los agenes esán dispuesos a realizar, mienras que el gaso efecivo se refiere a los gasos en consumo, inversión y gaso gubernamenal que realmene se hacen. En la realización de un gaso planeado enran a jugar las expecaivas que engan los agenes, siendo las adapaivas las más relevanes en ese enfoque. Tano el gaso planeado como el gaso efecivo son represenados por una función lineal en el aspa keynesiana (Grafico ), donde Y es la producción, E es el gaso o demanda efeciva, C el consumo, I la inversión y G el gaso de gobierno. combinaciones de equilibrio enre el propio gaso y el nivel de produco, es decir, represena lo que los producores, de acuerdo con sus expecaivas adapaivas, decidieron producir y la demanda esperada por su producción. Obviamene, cuando se inercepan las dos funciones, el gaso que efecivamene se realizó en la economía en el periodo, coincide jusamene con el planeado por los disinos agenes del sisema. Ahora bien, un incremeno en el gaso gubernamenal endrá un efeco direco sobre el gaso planeado, lo cual eleva el nivel de producción de equilibrio. Gráficamene, el crecimieno en el gaso gubernamenal desplazará hacia arriba la función de demanda agregada. Es decir, que un aumeno del gaso gubernamenal acción comúnmene conocida como una políica fiscal expansiva aumena el nivel de rena. La preguna siguiene es: en qué cuanía aumena la producción de equilibrio ras un incremeno en el gaso? La respuesa iene que ver con lo que Keynes denominó el efeco muliplicador del gaso, que esá dado por la siguiene expresión: Gráfico E A Aspa keynesiana Gaso Efecivo Y=E Gaso Planeado E=C+I+G Nóese que el gaso planeado es una función creciene a disinos niveles de rena (y de empleo), mienras que el gaso efecivo represena Y Y / G = / (-PMC) () Donde PMC represena la propensión margina a consumir. Inuiivamene, el muliplicador represenado en () indica que la reacción de la producción ane una variación en el gaso gubernamenal depende de los hábios de los agenes respeco al consumo (es decir, de cuáno del aumeno de la rena desinan los agenes al consumo). El Gobierno ambién puede implemenar políicas fiscales expansionisas a ravés de la disminución de los impuesos. Pueso que el consumo depende del ingreso disponible, es decir, rena menos impuesos, una reducción de los impuesos aumenará el ingreso disponible (YD) y, por ende, incremenará el consumo. En érminos del aspa keynesiana, la reducción de impuesos incremena el gaso planeado, esableciendo un nuevo puno de inersección con el gaso efecivo. El nuevo puno de equilibrio implica un cambio en el nivel de rena. La cuanía en que varía la rena en respuesa a una 94 Finanzas y Políica Económica, ISSN: , Vol., No. 2, julio-diciembre, 2009

5 EFECTOS REALES DE LA POLÍTICA FISCAL EN COLOMBIA: variación de los impuesos se puede medir a ravés del llamado muliplicador de los impuesos, Enre los punos de parida de la nueva escuela neoclásica se desacan los siguienes 3 : Y / T = / (-PMC) (II.2) De al forma, para Keynes, El objeivo de la políica fiscal, es proporcionar un esímulo a la producción a ravés del aumeno de la demanda, direca e indirecamene, la magniud exaca de ese efeco sobre la demanda dependerá como hemos viso, de las circunsancias concreas que rodean su uso 2. Mediane los ejercicios empíricos que se desarrollarán poseriormene, se evaluará si la políica fiscal efecuada en los úlimos iempos en Colombia ha sido expansiva, al como lo predice el anerior análisis keynesiano y, en caso afirmaivo, además se indagará sobre el amaño de dicha expansión, es decir, se presenará el cálculo de los muliplicadores dinámicos (expresiones y 2). Enfoque neoclásico Después de la crisis de los años reina surge la llamada sínesis neoclásica, que buscó reconciliar la eoría clásica y la eoría keynesiana, omando de ambos paradigmas cieros posulados para reformarlos y replanearlos en un nuevo enfoque. Denro de ese nuevo enfoque, los principales posulados del modelo keynesiano, eso es, las expecaivas adapaivas, la rigidez de precios y salarios, y posibilidad de desempleo involunario, quedaron relegados a casos especiales del modelo general. Con la crisis de los precios del peróleo y el desempleo elevado de los años seena, las eorías keynesianas y monearisas resularon insuficienes para explicar el comporamieno de la economía mundial. Como alernaiva surgen los neoclásicos, una nueva escuela en el pensamieno económico, quienes afirman que la eoría macroeconómica vigene hasa enonces necesiaba una reformulación y una micro-fundamenación adecuadas. 2 Chick, Vicoria. La macroeconomía según Keynes. Madrid: Alianza Ediorial, 990, p El comporamieno de los agenes debe conar siempre con una fundamenación microeconómica, es decir, basarse siempre en la conduca opimizadora de los agenes racionales. Las expecaivas deben inroducirse siempre de forma coherene con el modelo. Los modelos deben ser dinámicos ya que, dadas las funciones por maximizar, y las resricciones iner emporales a que se someen, las decisiones de los agenes se verán influidas por variables en disinos periodos de iempo. Los modelos deben ser de equilibrio general, ya que las reglas de decisión de un agene serán resricciones de oros; es decir, se han de ener en cuena las inerrelaciones enre los agenes económicos. Cabe información incomplea pero no asimérica. Los neoclásicos basaron sus modelos en la elección iner emporal. Las diferencias enre el coro y el largo plazo eran casi nulas y las decisiones omadas en el presene esaban deerminadas por el comporamieno pasado de las variables y, además, endrían efecos en el fuuro. Las perurbaciones exógenas en los mercados enían incidencia direca sobre las decisiones de los agenes. En una primera insancia, las perurbaciones podrían ser de ipo moneario y los agenes no enían conrol sobre ellas, no podían aniciparlas. Luego se consideraron las perurbaciones causadas por cambios ecnológicos, cambios reales que podían ser explicados y previsos por los diferenes agenes. En general, las perurbaciones podían generar cambios en el ciclo económico real, cambios que podían provocar un mayor auge o una mayor 3 Tomados de: Argandoña. Prólogo. En: Macroeconomía Avanzada II: flucuaciones cíclicas y crecimieno económico. Madrid: Mc Graw Hill, Aravaca, 999, p

6 Henry Laverde recesión (dependiendo del efeco causado sobre las decisiones de los agenes y de que esos consideraran si las perurbaciones eran emporales o permanenes). Por ello, en principio, la políica económica, especialmene la fiscal, podía ser sub ópima (inadecuada), porque el Gobierno es considerado un agene común y se encuenra en un mercado específico como cualquier oro de los agenes. Los neoclásicos basaron el comporamieno de los agenes en la necesidad de maximizar una uilidad (o beneficio). Paren de una resricción presupuesaria 4 para cada uno de los agenes de la economía. Para el secor privado 5, la resricción presupuesaria esá deerminada en función del consumo presene y fuuro, C y C 2 respecivamene; del ingreso presene y fuuro, Y y Y 2, y de los impuesos presenes y fuuros, T y T 2. Además, por la asa de inerés real vigene, que para efecos de simplificación del modelo será igual a la asa de inerés real que paga el Gobierno por su deuda (r = rg). (3) La elección iner emporal del Gobierno es similar a la de los agenes privados. Ese realiza unos gasos presenes y fuuros, G y G 2 respecivamene, y iene unos ingresos que obiene por medio de los impuesos, T y T 2, o por medio de conraación de deuda. La resricción presupuesaria del Gobierno esá definida de la siguiene manera 6 : mismo periodo, mediane impuesos o conraaciones de deuda, por la que se paga una asa de inerés rg. Si opa por la segunda alernaiva, para pagar los inereses de la deuda necesiará aumenar los impuesos en el fuuro y disminuir de igual manera su gaso fuuro, de modo que esa ecuación puede explicar el comporamieno iner emporal del défici fiscal. Eso es, por ser una condición de equilibrio, un défici presene será compensado por un superávi fuuro o viceversa. En érminos de défici fiscal primario 7 se iene que: (5) Para analizar el impaco que iene la políica fiscal sobre las variables macroeconómicas y en el comporamieno de los agenes, se igualan las condiciones de equilibrio ano del secor público como del secor privado, de manera que: (6) Eso implica que un aumeno del gaso del Gobierno (o un aumeno del défici primario) va a generar efecos direcos sobre las decisiones de consumo de los agenes privados. Para enender mejor ese efeco, se hace uso del principio de la equivalencia ricardiana expuesa inicialmene en dos periodos y luego generalizada. Dicho principio consiuye la referencia neoclásica moderna a ravés de la cual se explica el papel macroeconómico de la políica fiscal. (4) Esa ecuación quiere decir que si el Gobierno decide aumenar su gaso en el presene, deberá enconrar la forma de aumenar sus ingresos en el El Principio de la Equivalencia Ricardiana (PER) a. Versión sencilla. El PER muesra el efeco que iene el gaso público sobre las economías domésicas. En paricular, muesra qué efeco iene 96 4 Supueso 4 de la Teoría Neoclásica. 5 Malo, Miguel Ángel. Macroeconomía Superior I. Salamanca, Universidad de Salamanca: Documenos de consula p Ibíd., p. 3. Finanzas y Políica Económica, ISSN: , Vol., No. 2, julio-diciembre, El défici fiscal primario es la diferencia enre los gasos corrienes del Gobierno y los ingresos obenidos por concepo de impuesos ano direcos como indirecos que el Gobierno impone en un periodo i G i -T i. sin incluir deuda.

7 EFECTOS REALES DE LA POLÍTICA FISCAL EN COLOMBIA: la elección gubernamenal de financiar el gaso público mediane impuesos o mediane emisión de deuda 8 sobre las economías domésicas. Mediane la ecuación (4) se observa que la resricción presupuesaria de los agenes privados (o de las economías domésicas), ha inernalizado compleamene al secor público y su consumo esá influido por el gaso público y la asa de inerés (rg) 9. Claramene, el mayor gaso del Gobierno disminuye las posibilidades de consumo del secor privado, pues las familias deben omar la decisión de ahorrar más para el fuuro a fin de pagar mayores impuesos fuuros que genera el aumeno del gaso presene; o de consumir más, si el gaso del Gobierno disminuye hoy. Ese rade-off enre consumo presene y fuuro se puede visualizar en el Gráfico 2. Gráfico 2 C 2 D D Y 2 Elección iner emporal del consumo El PER señala que las decisiones de consumo de los agenes privados se ven afecadas por las decisiones de gaso del Esado, mas no por la manera en que en el periodo inicial el Gobierno financia el gaso. En oras palabras, muesra que es posible expresar la resricción presupuesaria de las economías domésicas en función del valor presene del gaso público, sin necesidad de hacer referencia alguna a cómo se disribuye la financiación de ese gaso en un momeno dado enre impuesos y deuda 0. Si se pare del supueso de que el Gobierno aumena su gaso hoy y financia el défici fiscal con deuda, es de suponer que los agenes privados han de aniciparse a las decisiones del secor público, aumenando el ahorro presene para pagar los impuesos fuuros. Si, por el conrario, el Gobierno disminuye hoy los impuesos y aumena su défici, anicipándose a eso el secor privado prevé que puede aumenar su consumo presene y disminuir el fuuro. En sínesis, las decisiones de políica fiscal, el gaso, su financiación y el défici del secor público, son una aleración de la composición del consumo oal y del ahorro oal de la economía, mas no generan cambios susanciales en esos agregados, debido a las expecaivas racionales que ienen odos los agenes de la economía. b. Versión generalizada. Para el caso generalizado con n periodos, la resricción presupuesaria del Gobierno esablece que el valor presene del gaso no debe ser mayor que su riqueza inicial más el valor presene de sus ingresos por impuesos (desconadas las ransferencias). La resricción se formula de la siguiene manera: (Y2-G 2) (Y-G ) Y B B C (7) 8 Romer, David. Macroeconomía Avanzada. Madrid: McGraw Hill, Aravaca, 2002, p Como se había mencionado aneriormene la asa de inerés (r) es la misma ano para el secor privado como para el secor público. En (7), G() y T() son el gaso del Gobierno y los impuesos neos en el periodo, respecivamene, medidos en érminos reales, y el valor de una unidad de producción en, desconado la periodo 0 Romer, David, ob. ci., p

8 Henry Laverde 98 0, es e-r(). Adicionalmene, D() corresponde a la deuda del Gobierno en el periodo. Por su pare, las economías domésicas esán sujeas a una resricción presupuesaria en la que el valor presene de su consumo no debe ser mayor a su capial inicial, más el valor presene de su rena laboral nea de impuesos. Dado que no hay imperfecciones en los mercados, las familias pagan el mismo ipo de inerés que paga el Gobierno. Su resricción puede escribirse de la siguiene manera: (8) Donde C() es el consumo en, W() la rena laboral y T() los impuesos, K(0) y D(0) represenan la canidad de capial y de deuda pública en el periodo 0, respecivamene. Si se descompone el segundo facor de la ecuación (8), se iene que: (9) Se pare del supueso de que el Esado saisface su resricción presupuesaria (7). Se esablece, por consiguiene, que el valor presene de los impuesos es igual a la deuda inicial D(0), más el valor presene del gaso público. Reemplazando en (9) se obiene: (0) Se sabe que el valor de r puede variar a lo largo del iempo, por lo que de manera generalizada ese hecho se expresa como R( ) r( ) d. Una unidad del 0 bien producido que se inviere en el periodo 0 produce er() unidades del bien en ; de modo que el valor de una unidad de producción en el periodo, medido en érminos de producción del periodo 0, es e R(). Ese coeficiene muesra en érminos generales los efecos de componer la asa de inerés de forma coninua a lo largo del periodo [0, ]. Finanzas y Políica Económica, ISSN: , Vol., No. 2, julio-diciembre, 2009 Esa úlima expresión muesra que la resricción presupuesaria de las familias se encuenra afecada por el gaso del Esado, mas no por la forma como se financia (deuda o impuesos). En érminos de las ecuaciones expuesas, es el gaso público el que afeca el crecimieno de la producción y la acumulación de capial, debido a que la producción, por el lado de la demanda, es igual a la inversión, más el consumo, más el gaso público (en una economía cerrada). Por su pare, la inversión podría verse reducida ane un aumeno del gaso público, en la medida que afeca las expecaivas de los agenes, induciéndolos a inverir menos hoy y ahorrar más en el fuuro. Así las cosas, la riqueza del país (capial inicial privado más la riqueza inicial y el valor presene de los impuesos) cambiará su composición enre pública y privada, mas no su nivel. c. Principales críicas. La validez del PER ha sido muy discuida desde diferenes punos de visa. A nivel eórico, la enrada de nuevos hogares en la economía, y la hipóesis de la rena permanene, han originado las mayores críicas. En primer lugar, la enrada de nuevos hogares en la economía hace que el PER no sea efecivo en el senido que las nuevas familias generan un relevo generacional y, si los agenes piensan en érminos del presene, asumirán que los impuesos o los inereses de la deuda no serán pagados por ellos. De esa manera, se afecará la riqueza nea presene, por lo que el financiamieno del gaso influiría de manera significaiva en el produco neo en el iempo inicial. Frene a esa críica surgen dos réplicas. En primer lugar, los individuos, pensando racionalmene en sus generaciones fuuras o en sus herederos, dejarán mayores herencias para que aquellos paguen los impuesos o inereses en el fuuro, de modo que la riqueza nea presene no se verá afecada en el periodo 0. Por ano, lo único que cambiará será la composición del produco. En segundo lugar, al ser el espacio emporal basane amplio, y dado que las emisiones de íulos o reducción de impuesos se dan generalmene en una generación específica, las obligaciones financieras

9 EFECTOS REALES DE LA POLÍTICA FISCAL EN COLOMBIA: no son mayores a 30 años, por lo que los individuos que conrajeron la deuda son quienes la asumen o sobre los que recae el pago ano de los impuesos como de los inereses de la deuda. El PER guarda esrecha relación con la hipóesis de la rena permanene, que esablece que las decisiones de consumo se ven afecadas por la resricción presupuesaria iner emporal. Dado que un aumeno de la deuda o la reducción de impuesos presenes deben ser compensados con más impuesos en el fuuro, los ingresos después de impuesos en valor presene no se ven afecados y, por consiguiene, el consumo y el produco permanecen inmodificados. No obsane, podrían surgir dos fallos en el análisis de la rena permanene; el primero de ellos esablece que la mayoría de las economías domésicas cuena con pequeñas riquezas, y esas se podrían ver afecadas direcamene por las variaciones de la rena nea de impuesos. Así, cuando hay variaciones en los impuesos, se podrán dar variaciones en el consumo. Por ora pare, la mayoría de las decisiones que oman las economías domésicas son en el iempo presene. Los impuesos son función de la rena, de al manera que cuando hay variaciones en los impuesos reduciéndolos hoy y compensándolos (aumenándolos) en el fuuro, las familias no uilizan el excedene para ahorrar y consumir lo mismo en el fuuro, sino que sacrifican consumo fuuro por consumo presene. Así, la equivalencia regímenes depende de la hipóesis de rena permanene, que adolece de fallos cuaniaivos imporanes 2, pero es la aproximación más sencilla a la eoría de la incidencia del gaso y de la políica fiscal sobre el produco oal y la economía. Enfoque neokeynesiano La revolución keynesiana que surge ras la gran depresión de los años reina profundizó en dos aspecos fundamenales del libre mercado: el desempleo y la auseridad fiscal. Dicho paradigma que se exendió hasa los años seena y ochena 2 Romer, David, ob. ci., p se puso en discusión en razón de que la eoría keynesiana resulaba insuficiene para solucionar los nuevos problemas de la época. Las críicas al keynesianismo se fundaron en la insuficiencia de argumenos microeconómicos y el menosprecio de los efecos de la ofera agregada en la economía, causado por el proagonismo y la relevancia que se le daba a la demanda agregada. El enfoque neokeynesisano se ha consiuido en ora aproximación de forzosa referencia para explicar, desde ora ópica, la deerminación del nivel de precios y el papel de la políica fiscal. Bajo ese enfoque, la relación enre el dinero, los precios y la políica fiscal se obiene a parir del sisema de ofera y demanda agregadas, que es derivado de un modelo de equilibrio general dinámico y esocásico, con rigideces nominales de precios y salarios, y que esá basado en el comporamieno maximizador de los agenes de la economía (familias y empresas). La función de demanda agregada de la economía se asimila a una función IS, pero que se diferencia de la curva convencional porque se deduce de fundamenos microeconómicos y porque esá afecada por las expecaivas de los agenes sobre el produco y las asas reales de inerés 3. Por su pare, la función de ofera agregada corresponde a una versión neokeynesiana de la curva de Phillips, basada en firmas maximizadoras que ajusan sus precios de manera escalonada. Al sisema de ofera y demanda agregadas de la economía se le adiciona una regla de asas de inerés, a ravés de la cual el banco cenral ejecua la políica monearia (la regla de Taylor). El sisema de ofera y demanda agregadas, juno con la regla monearia, conducen a la solución de equilibrio de largo plazo de la economía. La brecha del produco (corriene y esperada), la inflación (corriene y esperada) y la asa nominal de inerés, conforman las variables del sisema básico, el cual ambién se 3 De allí que en la lieraura especializada se le conozca como an expecaiona, forward-looking IS-curve. La curva IS neokeynesiana fue derivada por Kerr y King (996) y McCallum y Nelson (999). Véase Romer, David, ob. ci., p

10 Henry Laverde 00 ve afecado por choques de producividad. El funcionamieno de ese sisema es de al nauraleza que, dadas unas expecaivas sobre la brecha fuura del produco y sobre la inflación, la auoridad monearia fija la asa de inerés nominal al nivel que le permia alcanzar la mea de inflación. Aunque en la solución del sisema no aparece explíciamene el dinero, su incorporación es posible a ravés de la función de uilidad de las familias, considerándolo como un argumeno no separable de los demás bienes que generan bienesar. La adición del dinero ermina afecando la asa marginal de susiución enre el consumo y el ocio, y a ravés de ella aparece finalmene en la función de demanda agregada. Al solucionar el nuevo sisema se obienen unos resulados que discrepan del enfoque monearisa y de la eoría fiscal del nivel de precios (FTPL), en la medida que la canidad de dinero resula endógenamene deerminada por la asa de inerés nominal, fijada por el banco cenral, al igual que por los precios y el produco 4. Se concluye, por consiguiene, que la ausencia de dinero en el modelo es sólo un caso especial. Ora de las simplificaciones imporanes que usa el modelo básico es considerar que en el equilibrio, el produco es consumido por las familias, con lo cual el único componene de la demanda agregada es el consumo. Por simplicidad, en la esrucura original se ignora ano la variación del sock de capial (inversión) como los gasos del Gobierno. Sin embargo, la incorporación del gaso público como oro componene de la demanda no planea mayores problemas y es jusamene a parir de la valoración que hacen los agenes enre el gaso corriene del Gobierno (en ) frene al gaso fuuro esperado (en +), de donde provienen los efecos de la políica fiscal sobre las demás variables del sisema. 4 Una regla alernaiva de políica podría ser que el banco cenral fije la canidad de dinero y uilice el modelo para resolver la asa de inerés, el produco y la inflación. Véase Walsh, C. E. Moneary Theory and Policy. Cambridge, Massachuses, Londres. The MIT Press, segunda edición: 2003, capíulo 5. Finanzas y Políica Económica, ISSN: , Vol., No. 2, julio-diciembre, 2009 Para enender los efecos de la políica fiscal se debe preesablecer un valor esperado para la brecha del produco y la inflación en +. Si se espera que aumenen los gasos del Gobierno en +, con respeco a los gasos en, enonces es razonable esperar que caiga el consumo privado en +. Esas expecaivas ambién implicarán que se reduzca el consumo en, en la medida que las familias dejan de consumir en el presene (ahorran) para financiar el gaso público fuuro. A ravés del muliplicador keynesiano, la reducción del consumo en conllevará un descenso conemporáneo en el produco y en la brecha del produco. A ravés de la ofera agregada, la reducción en la brecha del produco finalmene se reflejará en menor inflación en el período corriene. El caso conrario resula de inerés, especialmene cuando se percibe que el nivel acual del gaso del Gobierno es elevado con respeco a lo que debería ser su rayecoria fuura. De acuerdo con la prescripción neokeynesiana, esa valoración de los agenes implica, en úlimas, presiones conemporáneas al alza en la brecha del produco y en la inflación. La regla monearia de Taylor En el diseño de la políica monearia odo banco cenral debe esablecer una mea hacia la cual dirigir y encaminar ano el diseño como la aplicación y el conrol de dicha políica. Para esablecer una mea, el banco cenral se enfrena ane la disyuniva de anunciar como objeivo una variable conrolable al como la canidad de dinero circulane, o la inflación, una variable que no se conrola direcamene. Tras escoger la inflación (inflación esperada) como mea de la políica monearia, el banco cenral debe deerminar: en qué cuanía debe acercarse al cumplimeno de dicha inflación objeivo? John Taylor planea: hasa qué puno y a qué rimo debe raar de alcanzar dicho objeivo el banco cenral? Esa preguna se debe a que exise una esrecha relación enre el crecimieno económico, la inflación, la asa de inerés real y nominal y la asa de desempleo. El banco cenral debe omar una decisión respeco de las meas de

11 EFECTOS REALES DE LA POLÍTICA FISCAL EN COLOMBIA: inflación, en diferenes casos es necesario sacrificar crecimieno económico y empleo por una baja inflación, eso depende del peso y la imporancia que para el banco cenral ienen ano el crecimieno económico como la inflación. La regla de Taylor señala lo siguiene (ecuación ): sea π la asa de inflación y π* la asa de inflación fijada como objeivo. Sea i el ipo de inerés nominal e i* el ipo de inerés nominal fijado como objeivo, es decir, el ipo de inerés correspondiene a la asa de inflación fijada como objeivo π* a mediano plazo. Sea u la asa de desempleo y u n la asa de desempleo naural. 5 Se pare del supueso de que el banco cenral escoge la asa de inerés nominal i. Taylor sosiene enonces que: i i * n a( *) b( u u ) () Donde α y b son coeficienes posiivos. La regla dice que: Si la inflación es igual a la inflación fijada como objeivo (π = π*), y la asa de desempleo es igual a la asa naural de desempleo (u=un), el banco cenral debe fijar un ipo de inerés nominal i igual a su valor fijado como objeivo i*. De esa manera, la economía puede permanecer en la misma senda con una inflación igual al objeivo y el desempleo es igual a la asa naural. Si la inflación es superior a la que se iene como objeivo (π > π*), el banco cenral debe subir el ipo de inerés nominal por encima de i*. Esa subida del ipo de inerés elevará el desempleo, con lo cual se disminuirá la inflación. El coeficiene α deberá reflejar cuáno le preocupa al banco cenral manener una baja inflación a cosa de un aumeno del desempleo, es decir, cuáno le imporan al banco cenral la inflación y el desempleo. Cuano más alo sea el valor de α más alo será el ipo de inerés nominal i que pone el banco cenral en respuesa a la inflación, por ano, más se desacelerará la economía, y más de prisa se volverá a la inflación objeivo. Para Taylor, el valor de α debe ser mayor que uno, debido a que lo que les impora a los consumidores es el ipo de inerés real mas no el nominal. Cuando aumena la inflación, el banco cenral debe subir el ipo de inerés real, si quiere disminuir la producción y reducir el gaso agregado. Es decir, debe aumenar la asa de inerés nominal más que la inflación. Si i > π enonces Y, G, C; enonces π iende a π* Si el desempleo es mayor que la asa naural (u>u n ), el banco debe bajar el ipo de inerés nominal, esa reducción generará un aumeno de la producción y el gaso lo cual hará que el desempleo disminuya acercándose a su asa naural. En ese caso, el coeficiene b debe reflejar, al igual que α, cuáno le preocupa al banco cenral el desempleo en relación con la inflación. Cuano más alo sea el valor de b, más esará dispueso el banco cenral a alejarse de la inflación objeivo para manener la asa de desempleo cercana a su asa naural. Esa regla de Taylor se presena en la mayoría de los países, y para el caso de la invesigación es de gran uilidad ener presene cómo se ve afecada la políica fiscal y los agregados macroeconómicos ane cambios de las asa de inerés y la políica monearia como al, debido a que esa puede generar efecos perversos sobre el comporamieno de la deuda pública, sobre el gaso del Gobierno y sobre el nivel del défici presupuesal de la nación. Por ejemplo, un aumeno de las asas de inerés con un aumeno de la inflación puede generar efecos sobre el consumo reduciéndolo, disminuyendo la producividad nacional y afecando la políica fiscal ya que es ineficiene conraar deuda inerna por lo que puede aumenar la deuda exerna como medio de financiación del gaso del Gobierno. 5 Tomado de Blanchard, Oliver. Macroeconomía 2 edición. Madrid: Pearson Educación, 200, pp

12 Henry Laverde 02 METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE LOS CHOQUES FISCALES SOBRE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. La meodología Para valorar los efecos de la políica fiscal sobre la acividad económica se sigue la meodología propuesa por Blanchard y Peroi6, donde se rabaja con un modelo de Vecores Auorregresivos esrucurales para daos de ala frecuencia. A pesar de que exisen meodologías alernas en la lieraura, la propuesa de esos auores se ha consiuido en el paradigma dominane y ha sido la écnica más uilizada a nivel inernacional. Dicha meodología iene la venaja de idenificar movimienos de variables fiscales diferenes a la de esabilización de la economía, es decir, shocks fiscales exógenos. Además, dados los rezagos de la políica fiscal, y al uilizar daos de ala frecuencia, se puede lograr una fácil idenificación de dichos shocks por la débil respuesa de la políica fiscal corriene ane movimienos inesperados de la acividad económica. La écnica de Blanchard y Peroi permie esimar los efecos auomáicos de movimienos inesperados en la acividad sobre las variables fiscales y, por exensión, obener esimaciones de los shocks de la políica fiscal. Una vez idenificados esos shocks es posible esimar los efecos dinámicos sobre el produco. La respuesa de las variables macroeconómicas (en nuesro caso, produco y demanda agregada) a cambios en la políica fiscal se valora haciendo uso de un modelo VAR, cuya forma reducida esá dada por, X k i C X i i U, (2) Donde X es un vecor cuyos elemenos son las variables endógenas del sisema, en nuesro 6 Blanchard, O. and R. Peroi, An Empirical Characerizaion of he Dynamic Effecs of Changes in Governmen spending and Taxes on Oupu, NBER Working Paper Series, 7269, 999. Finanzas y Políica Económica, ISSN: , Vol., No. 2, julio-diciembre, 2009 caso X G Y, T ', incluye gasos del Gobierno, impuesos, produco y oras variables macroeconómicas. Esa especificación ambién permie la inclusión de algunas variables dummy. Por su pare, U,, ' g y es un vecor de residuos que juegan un papel primordial por cuano ese coniene información acerca de los shocks exernos y de facores adicionales que afecan ambién a U. De esa manera, es conveniene separar los errores que esán relacionados con cambios exógenos que afecan la acividad económica y la políica fiscal, g y ( e e e ) de aquellos que son funciones de esos úlimos. Se puede suponer la siguiene forma funcional para los errores: a y a2 g y g e e (3) b y b2 g e e (4) y c c2g e (5) La primera ecuación esablece que un movimieno inesperado en los impuesos denro de un rimesre,, puede ser debido a res facores: la respuesa inesperada de un movimieno en alguna variable real (PIB, consumo o inversión), a y ; la g respuesa a shocks esrucurales al gaso, a 2 e, y a shocks esrucurales a los impuesos, e. Una inerpreación similar para movimienos inesperados para el gaso aplica en la segunda ecuación. La ercera ecuación esablece que movimienos inesperados en la variable real pueden ser debidos a movimienos inesperados en los impuesos, en el gaso, o a oros shocks inesperados. Para poder idenificar ese sisema es necesario seguir los siguienes pasos:. Para calcular los parámeros a y b, se esiman las elasicidades de los recaudos y del gaso del Gobierno al PIB del modelo base. Luego, se esiman esas mismas elasicidades para los disinos componenes de los gasos e impuesos. Para el caso paricular del parámero a, ese resula de la esimación de la siguiene expresión;

13 EFECTOS REALES DE LA POLÍTICA FISCAL EN COLOMBIA: Ti a Tax i, y i (6) T i donde, Tax i, yi denoa la elasicidad de la variable real al impueso i. En érminos prácicos, es la sumaoria de las elasicidades de y a los impuesos: IVA, rena y oros (aranceles y gasolina). En general, las elasicidades para algunos componenes fueron obenidas direcamene de esimaciones economéricas. y 2. Esimados ' a y y a, ' g g b se puede consruir b y g como la forma reducida de los residuos de los impuesos y gasos. Como señalan Blanchard e ál., y ' ' g pueden aún esar correlacionadas enre ellas, pero y no correlacionadas a largo plazo con e. De esa manera, podemos uilizarlos como insrumenos para esimar c y c 2 en una regresión de y sobre y g. 3. Finalmene, para esimar a 2 y b2 se pueden presenar los resulados bajo dos supuesos, dado que no exise una manera convincene para idenificar esos dos coeficienes de la correlación enre ' y ' g, cuando el Gobierno incremena los impuesos y el gaso al mismo iempo, los impuesos esán respondiendo a los gasos (es decir, a 2 0, b 0) 2 o al revés? El primer supueso fija a 0 2 y se esima b 2. Bajo el segundo supueso se fija b 2 0 y se esima a 2. Los resulados se presenan uilizando el supueso de a 0, esa 2 elección no parece afecar los resulados de manera imporane si los ingresos prevalecieran. La esimación de ese procedimieno se enrega en el apéndice donde se muesran los coeficienes esimados para ese modelo. Aquellos coeficienes que no fueron esadísicamene significaivos fueron fijados a cero. Habiendo hallado los valores de los parámeros, podemos esimar el VAR esrucural. Las pruebas de raíces uniarias dicen que las series son de orden I(0) por lo que se decidió correr el modelo con variables en niveles. Los crierios de selección del orden del VAR se fijan según los crierios de LR y AIC. En el apéndice se reporan las pruebas de raíces uniarias y los modelos VAR esimados. Las respecivas pruebas dicen que esos daos no presenan auocorrelación, ampoco heerocedasicidad, ni mulicolinealidad. Una vez idenificados los shocks de impuesos y gasos se pueden esudiar sus efecos sobre la variable subyacene (PIB, consumo o inversión privada). Para ello podemos reescribir el sisema de ecuaciones anerior en su forma reducida como: C donde e g U g Ce y y e a c c2b2 a c2 ca 2 a a2 ca c2b ca c2b ca c2b b c c2b2 b c2 ca 2 b b2 ca c2b ca c2b ca c2b c c2b2 c 2 ca 2 c a c b c a c b c a c b Un problema que surge de esa especificación es que la mariz C no es una mariz de idenidad, lo cual puede indicar que un shock de gaso fiscal iene efecos inmediaos no sólo en la ecuación del gaso sino que ambién influye sobre la ecuación de recaudación ribuaria. Luego al raar de esimar las funciones de impulso-respuesa radicionales enregarán resulados sesgados de un shock de gaso o de produco. Para corregir ese problema se escribe el VAR de la siguiene manera: donde X A X A X A X C , e g e y e 03

14 Henry Laverde donde X X... X x 7 X X x,... X 7 A I... 0 x A I A2... A8 X X X 2 8 A2... A I... 0, I 0 C 0 La función impulso-repuesa (IR ) es, por ano: (7) Uilizando el procedimieno de boosrapping para calcular las desviaciones esándar, se corre el VAR para obener los errores e, e2,..., et y los coeficienes (, ), donde T es el amaño de la serie de iempo. Luego, se oma una muesra aleaoria de los errores esimados para consruir: i x x u (8) i i donde u es la muesra aleaoria de errores i y x es la muesra arificial, a la que luego se le esima un nuevo VAR y se obiene una nueva función impulso respuesa,. Esa meodología se repie varias veces, con lo cual se consigue calcular la desviación esándar de la función impulsorespuesa del VAR. i C 0 Esudios empíricos previos Los mayores apores de la lieraura relacionada con la presene invesigación se encuenran en los países desarrollados, lo cual se explica por la mayor disponibilidad de daos. Para el caso de los países en desarrollo, en especial para los países de América Laina, ese ipo de esudios es relaivamene escaso. En general se pueden disinguir cuaro ipos de enfoques que raan de capurar los efecos de políica fiscal sobre la acividad económica 7. El primero de ellos, llamado por Peroi como el enfoque narraivo, seguido principalmene Burnside, Eichenbaum y Fisher en 200; Chrisiano, Eichenbaum y Eidelberg en 999, y Ramey y Shapiro en 998, raa de idenificar los efecos de la políica fiscal a ravés de una variable dummy para algunos aconecimienos pariculares de expansiones fiscales. El segundo enfoque exiende la meodología aplicada a la políica monearia por Uhlig en 997 y Faus en 998, raando de idenificar los shocks de la políica fiscal a ravés de un VAR imponiendo resricciones sobre el signo de las funciones impulso-respuesa. Denro de esa lieraura se encuenran Mounford y Uhlig. El ercer enfoque uiliza el ordenamieno de Choleski para idenificar los shocks fiscales; en esencia, ese enfoque ordena a las variables por su grado de endogeneidad para la idenificación de los shocks. En esa lieraura se encuenran Faas y Mihov con su rabajo de 200, y Favero en Finalmene, el cuaro enfoque uiliza una meodología de SVAR en la cual se imponen resricciones sobre la forma reducida de los errores para la idenificación de los shocks fiscales. Ese úlimo enfoque es el que esá direcamene relacionado con la presene invesigación; a coninuación se hace un rápido recorrido de los principales esudios de esa lieraura. 04 Finanzas y Políica Económica, ISSN: , Vol., No. 2, julio-diciembre, Para una revisión y discusión de esa lieraura véase Peroi, R. Esimaing The Effecs Of Fiscal Policy In OECD Counries. Working Paper Series, 68. European Cenral Bank, 2002.

15 EFECTOS REALES DE LA POLÍTICA FISCAL EN COLOMBIA: El rabajo que inicia ese ipo de lieraura fue desarrollado por Blanchard y Peroi8, quienes deerminan los efecos dinámicos de shocks en el gaso e impuesos públicos sobre la acividad económica en los Esados Unidos para el período de la posguerra. Esos auores uilizan un modelo SVAR, empleando daos sobre los sisemas imposiivos y de ransferencias noreamericanos, con el propósio de idenificar los efecos inmediaos de movimienos inesperados en la acividad económica sobre variables fiscales para de esa manera deerminar la exisencia de shocks de políica fiscal. Los resulados obenidos muesran que shocks posiivos en el gaso público ienen un efeco posiivo sobre el produco, mienras que cambios posiivos sobre el mono de impuesos recaudados arrojan un efeco negaivo. También enconraron que incremenos en los niveles de gaso (consumo) e impuesos ienen un efeco negaivo muy fuere sobre los gasos de inversión. Peroi 9 analiza los efecos de la políica fiscal sobre el PIB (y sus componenes), precios y asas de inerés, con daos rimesrales para cinco países de la OCDE. Un resulado imporane de ese esudio es que los efecos de la políica fiscal sobre el PIB y sus componenes se han vuelo cada vez más débiles durane los úlimos 20 años. Además, la magniud de los efecos de la políica fiscal sobre el PIB ienden a ser pequeños. Creel, Monperrus y Saraceno, en 2005, exienden el análisis hacia las ineracciones exisenes enre superávi fiscales, acumulación de deuda y dinámicas de precios. Basados en daos rimesrales acerca de variables ales como el PIB real, défici fiscal primario y nivel de deuda franceses, enre oras, para el periodo 978: a 2003:4, los auores buscan, por un lado, valorar los efecos de los shocks de las políicas monearia y fiscal en la economía francesa y, por el oro lado, esudiar las ineracciones esraégicas exisenes enre las auoridades monearias y fiscales para ese país. Los resulados enconrados a parir de las esimaciones raifican lo planeado por oros auores y 8 Blanchard, O. y R. Peroi, ob. ci. 9 Peroi, ob. ci. por la eoría al respeco: choques de políica fiscal generan efecos sobre la mayoría de las variables analizadas. En especial, shocks posiivos sobre el superávi fiscal generan en impaco negaivo y significaivo sobre el PIB. No obsane, para los auores la magniud de esos impulsos no debe ser sobredimensionada. De Casro y Hernández, en 2006, exienden el esudio realizado por Peroi para el caso español. Sus resulados muesran un impaco direco del produco ane un choque del gaso en el coro plazo, mienras que en el largo plazo dicho impaco es inverso. Aumenos en los impuesos neos generalmene producen efecos posiivos (aunque pequeños y alamene significaivos) sobre el produco en el coro plazo, pero negaivos en el mediano plazo. También encuenran que choques de gaso arrojan efecos significaivos sobre los precios y esos van en la misma dirección; aumenos en los impuesos neos arrojan respuesas negaivas de coro plazo en los precios; choques de variables fiscales producen respuesas significaivas de las asas de inerés nominales; aumenos en el gaso y en los impuesos neos generan défici públicos en el mediano plazo debido a sus respuesas endógenas; y, por úlimo, respuesas del PIB o de los precios pueden diferir significaivamene dependiendo del componene del gaso o de los impuesos enidos en cuena. Cerda, González y Lagos, en su rabajo de , y Rezk, Avramovich y Basso en 2006, son los ejemplos más desacados para los países de América del Sur. En el primer esudio se encuenra evidencia que va en senido opueso a los posulados keynesianos para la políica fiscal en el caso chileno. Es decir, que choques posiivos de políica fiscal ienen efecos negaivos y significaivos sobre el produco, mienras que choques de impuesos generan ambién un impaco negaivo sobre el produco, pero de muy baja magniud. En el segundo caso no se enconraron evidencias significaivas en el impaco de la políica fiscal sobre el produco. 20 Cerda, R. A., H. González y L. F. Lagos. Efecos dinámicos de la políica fiscal. Cuadernos de Economía, 42, 2005, pp

Macroeconomía II ADE Curso

Macroeconomía II ADE Curso Qué esudiamos en ese ema? Macroeconomía II ADE Curso 2004-2005 Tema 3: LA DEMANDA DE INVERSIÓN Aunque la inversión supone sólo alrededor de un 20% del PIB en las economías desarrolladas, su imporancia

Más detalles

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales Meodología de la esimación de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En ese capíulo se describe la obención y el funcionamieno del modelo de Nelson y Siegel, el cual es fundamenal para obener las esrucuras emporales que servirán para comprender la

Más detalles

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? *

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? * Qué explica las flucuaciones de la inflación en el Perú en el periodo 22-28? * Jorge Salas (BCRP) Encuenro de Economisas BCRP 26 de noviembre, 28 *El conenido de esa presenación es solo de responsabilidad

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Dpo. de Análisis Económico: Teoría Económica e Hisoria Económica

Más detalles

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica Efecos Económicos de la Políica Fiscal en el Perú: Una análisis Comparaivo y Meodológico de SVAR Jens Hagen (Universidad de Kiel) Miguel Tam (UNI) (Avance) Subgerencia de Invesigación Económica Moivación

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Ainhoa Herrare Sánchez Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Curso 206-207 ibliografía obligaoria.

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

Teoria Fiscal del Nivel de Precios

Teoria Fiscal del Nivel de Precios UCEMA Seminario de Finanzas 18 de sepiembre de 2018 Teoria Fiscal del Nivel de Precios Manuel Calderon manuel.calderón@beex.com.ar Financiamieno del Defici Secor Publico: A nivel consolidado (Tesoro +

Más detalles

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A CAPÍTULO XVII C O N T A B I L I D A D D E L A S F I N A N Z A S P Ú B L I C A S Y E L D É F I C I T F I S C A L 1 LA ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO C O N

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

Qué es la macroeconomía?

Qué es la macroeconomía? Macroeconomía Qué es la macroeconomía? Es el esudio de la economía en su conjuno e inena dar respuesas a pregunas ales como: Porqué las renas han experimenado un rápido crecimieno en los úlimos cien años

Más detalles

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO TEMA VIII LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO DE LA CANTIDAD DE DINERO ÍNDICE 1. La producción, el desempleo y la inflación. 2. Los efecos del crecimieno del dinero. 3. La desinflación

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales Meodología para el pronósico de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009) Comenarios al documeno: Milagro económico dominicano: buena suere y buenas políicas (Andújar 2009) III Foro de invesigadores económicos de los bancos cenrales miembros del CMCA San José Cosa Rica Agoso

Más detalles

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO 1 Ponencia presenada en el Foro La Reforma del Esado: El Presupueso y el Gaso Público en México, organizado por la Comisión de Programación, Presupueso y Cuena Pública, de la H. Cámara de Dipuados, el

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente: Capíulo 5 BREVE HISTORIA Y CONCEPTOS INTRODUCTORIOS A A TEORÍA DE CRECIMIENTO. Suponga que la función de producción para el país X es la siguiene: Q= F( K, ) = A K a) Cuál de los dos facores, rabajo o

Más detalles

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza PARTE I: La decisión de inversión Capíulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de cereza 3.1. Crierios clásicos de evaluación y selección de proyecos de inversión 3.1.1 Modelos esáicos: el plazo

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

NOTAS DE INVESTIGACIÓN

NOTAS DE INVESTIGACIÓN VOLUMEN 7 - Nº3 / diciembre 2004 NOAS DE INVESIGACIÓN Esa sección iene por objeivo divulgar arículos breves escrios por economisas del Banco Cenral de Chile sobre emas relevanes para la conducción de las

Más detalles

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station.

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station. Wilfredo Toledo* * Universidad de Puero Rico, Recino de Río Piedras. PO BOX 21758 UPR Saion. ISSN 1657-4206 I Vol. 18 I No. 38 I enero-junio 2014 I pp. 5-35 I Medellín-Colombia 6 WIFREDO TOEDO Resumen

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 2009. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr2009_1_Inroduccion_Solow.doc

Más detalles

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por Maesría en Economía Inernacional Macroeconomía, Examen de marzo de Profesor: Alvaro Foreza Duración: 3 horas Aclaración: es un examen con maeriales a la visa.. ( puno) Considere una versión modificada

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. RESUMEN

INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. RESUMEN INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. Jandry Humbero Morea Zambrano 1 Ec. Manuel González RESUMEN La presene invesigación, iene por objeivo analizar mediane herramienas

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

Tema 6 IMPOSICIÓN Y EFICIENCIA

Tema 6 IMPOSICIÓN Y EFICIENCIA Tema 6 IOICIÓN Y EFICIENCIA Adminisración y irección de Empresas -3 eparamen d Economia ública, Economia olíica i Economia Espanyola Grup d'innovació ocen en Economia dels Imposos GIEI ÍNICE. Inroducción:

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986) Tema 9 Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. El modelo de Romer (986) 9. Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. 9.2 os modelos de mercado y de familias producoras.

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA Alexander Medina Banco Cenral de la República Dominicana Mayo 2007 Conenido Objeivo del Esudio Enorno Económico de República

Más detalles

Ejercitación 4. Macroeconomía II (D. Pierri) 1) Realice el ejercicio 1 de la sección 7 de SGU (Pág. 187)

Ejercitación 4. Macroeconomía II (D. Pierri) 1) Realice el ejercicio 1 de la sección 7 de SGU (Pág. 187) Ejerciación 4 Macroeconomía II (D. Pierri) ) Realice el ejercicio de la sección 7 de SGU (Pág. 87) ) Realice los ejercicios de la sección 3 de las Noas Macro de Mo Choi ("Lecure Noes for Elemens of Economic

Más detalles

TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Asignaura: Macroeconomía Grado de Adminisración y Dirección de Empresas Curso 2014-2015 Profesor: Juan Pablo Juárez Mulero INTRODUCCIÓN Consideraciones sobre el crecimieno

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Resumen. Hipótesis central

Resumen. Hipótesis central Alguna Evidencia sobre los Cosos de Dificulades Financieras 2º Congreso Nacional e Inernacional de Finanzas de la Empresa y Mercado de Capiales Consejo Profesional de Economía a de la Ciudad Auónoma de

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PAUTA CLASE AUXILIAR 3 ECONOMÍA I IN41A-04

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PAUTA CLASE AUXILIAR 3 ECONOMÍA I IN41A-04 PAUTA CLASE AUXILIAR 3 ECONOMÍA I IN41A-04 PROFESO LEONARDO BASSO AUXILIA CARLOS RAMÍREZ Problema 1 Comene la siguiene afirmación. Señale si es verdadera, falsa o inciera. Jusifique económicamene su respuesa.

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

II. Extracción de Expectativas desde

II. Extracción de Expectativas desde VOLUMEN 11 - Nº1 / abril 008 METODOLOGÍAS PARA LA ESTIMACIÓN DE EXPECTATIVAS SOBRE TASAS DE POLÍTICA MONETARIA I. Moivación Felipe Jaque S. * Alfredo Piselli M. * Enre las variables relevanes para evaluar

Más detalles

Ejercicios Resueltos

Ejercicios Resueltos Ejercicios Resuelos Alan Ledesma Arisa No separable Asuma que el agene represenaivo iene preferencias de la forma U C, M, N γc + γ σ M ] σ N +η + η. Encuenre la demanda por dinero. Para deerminar la demanda

Más detalles

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión)

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión) CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA Un Modelo Macroeconomérico Regional para Cenroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión) PRIMER FORO PARA INVESTIGADORES DE BANCA

Más detalles

Observatorio Económico

Observatorio Económico México Observaorio Económico Ociel Hernández o.hernandez@bbva.bancomer.com Expecaivas de políica monearia de los mercados financieros Esimación de la políica monearia implícia en la curva IRS La prima

Más detalles

Tema 3 Los factores de producción en el modelo de ciclos reales

Tema 3 Los factores de producción en el modelo de ciclos reales Tema 3 Los facores de producción en el modelo de ciclos reales Beariz de Blas Universidad Auónoma de Madrid Ocubre 2009 Beariz de Blas (UAM) Tema 3 Ocubre 2009 1 / 31 Inroducción Beariz de Blas (UAM) Tema

Más detalles

Sesión 6c: Proyección de las Cuentas Monetarias

Sesión 6c: Proyección de las Cuentas Monetarias Sesión 6c: Proyección de las Cuenas Monearias Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V. Hugo

Más detalles

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias Modelos Markov con Probabilidades de ransición Varianes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias Albero Humala XXIV Encuenro de Economisas Gerencia de Esudios Económicos 13 15 Diciembre Moivación

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA P EN VENEZUELA María a Fernanda Hernández ndez Edgar Rojas Lizbeh Seijas 30 de enero de 2007 Conenido 2 Objeivo Dinámica y deerminanes de la deuda Aspecos

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008 No. 51 22 de seiembre de 2008 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL RESULTADO ESTRUCTURAL 1 1. La medición convencional del resulado económico del secor público, superávi o défici fiscal, no es un indicador adecuado

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 25 Noviembre 2014 aa Opinión sobre la deerminación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 La fórmula de cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), paso a paso

Más detalles

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital Módulo III Valor Acual y osos de Oporunidad del apial Valor Acual El calculo del valor acual se basa en los principios básicos que rigen las decisiones financieras. Si un dólar de hoy vale mas que un dólar

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

EFECTOS DE LA POLÍTICA FISCAL EN URUGUAY: UN ANÁLISIS A TRAVÉS DE SHOCKS FISCALES. Ina Tiscordio Elizabeth Bucacos 1

EFECTOS DE LA POLÍTICA FISCAL EN URUGUAY: UN ANÁLISIS A TRAVÉS DE SHOCKS FISCALES. Ina Tiscordio Elizabeth Bucacos 1 EFECTOS DE LA POLÍTICA FISCAL EN URUGUAY: UN ANÁLISIS A TRAVÉS DE SHOCKS FISCALES. Ina Tiscordio Elizabeh Bucacos JEL Classificaion: C5, E32, E62, H30, O54 Versión Junio 2008 Resumen El objeivo de ese

Más detalles

Carlos J. García ILADES Universidad Alberto Hurtado Julio 2015

Carlos J. García ILADES Universidad Alberto Hurtado Julio 2015 Impaco Macroeconómico del Reraso en las Inversiones Elécricas Carlos J. García ILADES Universidad Albero Hurado Julio 2015 Conenidos I. Moivación II. III. IV. Meodología Empleada: aspecos generales Modelación

Más detalles

Licenciatura de ADE y Licenciatura conjunta Derecho y ADE. Hoja de ejercicios 3

Licenciatura de ADE y Licenciatura conjunta Derecho y ADE. Hoja de ejercicios 3 Licenciaura de ADE y Licenciaura conjuna Derecho y ADE Hoja de ejercicios 3 Ejercicio 1 El análisis de series emporales puede aplicarse a la resolución de muliud de problemas económicos. Uno de los que

Más detalles

Introducción a LS-DYNA (4 Safety)

Introducción a LS-DYNA (4 Safety) 13/04/017 Inroducción a LS-DYNA (4 Safey) Conenido 1.. Inegración en el iempo: Implício vs. Explício 1..1. Méodo Implício vs. Explício 1... Paso de iempo críico Análisis Dinámicos Los análisis esáicos

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Esado acual de la modelación y esraegias fuuras Noviembre del 2004 Por qué esimar modelos macro en un Banco Cenral? Marco analíico para evaluar siuación económica acual y evolución

Más detalles

ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA.

ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA. ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA. Herrerías Pleguezuelo, Rafael Deparameno de Méodos Cuaniaivos para

Más detalles

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. Las investigaciones que retoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. Las investigaciones que retoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la Capíulo II CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. 2.. Anecedenes. Las invesigaciones que reoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la invesigación de Sloan (996) y la invesigación de Felham

Más detalles

El papel de la política monetaria en la Gran Recesión

El papel de la política monetaria en la Gran Recesión El papel de la políica monearia en la Gran Recesión Javier Andrés Universidad de Valencia Xè Seminari Ernes Lluch d Economia a la UB Els Bancs Cenrals i la crisi: Quina políica moneària cal per afavorir

Más detalles

BIBLIOTECA DE ECONOMIA

BIBLIOTECA DE ECONOMIA i UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ECONOMÍA TESIS DE GRADO ESTIMACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA EXTERNA PÚBLICA DE BOLIVIA APLICANDO MODELOS

Más detalles

Nº 249 Noviembre 2003

Nº 249 Noviembre 2003 Nº 249 Noviembre 2003 Documeno de Trabajo ISSN (edición impresa) 076-7334 ISSN (edición elecrónica) 077-7593 Es efeciva la políica fiscal? Evidencia para una economía emergene Rodrigo Cerda Hermann González

Más detalles

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central Sesión 4: Insrumenos y Objeivos del Banco Cenral Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V.

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana Un Indicador Líder de Coro Plazo para la Economía Peruana IV Encuenro de Economisas del BCRP Freddy Espino y Carlos Mendiburu Diciembre, 26. 1. Inroducción y Moivación Bajo el Esquema de Meas Explícias

Más detalles

LA EFICIENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA COMO INSTRUMENTO ESTABILIZADOR EN URUGUAY 1

LA EFICIENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA COMO INSTRUMENTO ESTABILIZADOR EN URUGUAY 1 LA EFICIENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA COMO INSTRUMENTO ESTABILIZADOR EN URUGUAY 1 Gonzalo Zunino Cenro de Invesigaciones Económicas - cinve Julio 21 RESUMEN Exise evidencia respeco de que el nivel de

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

Un análisis estadístico de la relación entre la inflación general y algunas definiciones de inflación subyacente en México

Un análisis estadístico de la relación entre la inflación general y algunas definiciones de inflación subyacente en México economía mexicana NUEVA ÉPOCA, vol. XIII, núm. 2, segundo semesre de 2004 119 Un análisis esadísico de la relación enre la inflación general y algunas definiciones de inflación subyacene en México Albero

Más detalles

Modelo de Vector de Corrección de Error (VEC) y Modelo de Vector Autorregresivo (VAR)

Modelo de Vector de Corrección de Error (VEC) y Modelo de Vector Autorregresivo (VAR) Modelo de Vecor de Corrección de Error (VEC) Modelo de Vecor Auorregresivo (VAR) Hemos esudiado las propiedades de los daos de series de iempo las relaciones de coinegración enre pares de series no esacionarias.

Más detalles

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación?

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación? Proyeco Mediano El raspaso de ipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: alón de Aquiles del Esquema de Meas de Inflación? Auores: Eduardo Morón (CIUP) Ruy Lama (UCLA) Concurso de Invesigación 2003

Más detalles

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación Programación y políicas financieras con meas de inflación: El caso de Colombia Capíulo 5: Modelos de meas de inflación Preparado por V. Hugo Juan-Ramón Ocubre 2008 2 Conenido I. Inroducción II. III. IV.

Más detalles

de precios entre distintas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (2000), señala que, para que este modelo esté bien

de precios entre distintas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (2000), señala que, para que este modelo esté bien 3. El modelo de convergencia de precios 1, se origina para explicar las diferencias de precios enre disinas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (000), señala que, para

Más detalles

CHOQUES INTERNOS Y EXTERNOS DE LA PÓLITICA MONETARIA: CASO DE COLOMBIA, CHILE Y PERÚ

CHOQUES INTERNOS Y EXTERNOS DE LA PÓLITICA MONETARIA: CASO DE COLOMBIA, CHILE Y PERÚ CHOQUES INTERNOS Y EXTERNOS DE LA PÓLITICA MONETARIA: CASO DE COLOMBIA, CHILE Y PERÚ CARLOS FERNANDO DAZA MORENO UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS PROGRAMA DE ECONOMÍA SANTIAGO

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES LECTURA 7: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES 1 INTRODUCCION El propósio de análisis esadísico es reducir el nivel de inceridumbre en el proceso de decisiones

Más detalles

Burbuja inmobiliaria en Santiago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D

Burbuja inmobiliaria en Santiago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D Burbuja inmobiliaria en Saniago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D Tópicos Evidencia y daos para Chile Meodologías y resulados Coinegración Levin Wrigh (1997)

Más detalles

Multiplicadores Asimétricos del Gasto Público y de los Impuestos en el Perú 1

Multiplicadores Asimétricos del Gasto Público y de los Impuestos en el Perú 1 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA MACROECONÓMICA Muliplicadores Asiméricos del Gaso Público y de los Impuesos en el Perú 1 Documeno elaborado por: William Sánchez Tapia 2

Más detalles

UNIDAD III: VECTORES AUTOREGRESIVOS (MODELOS VAR) DR. ROGER ALEJANDRO BANEGAS RIVERO, PH.D.

UNIDAD III: VECTORES AUTOREGRESIVOS (MODELOS VAR) DR. ROGER ALEJANDRO BANEGAS RIVERO, PH.D. UNIDAD III: VECTORES AUTOREGRESIVOS (MODELOS VAR) DR. ROGER ALEJANDRO BANEGAS RIVERO, PH.D. Inroducor Economerics for Finance Chris Brooks 008 Modelos de Vecores Auoregresivos (VAR) Modelos auoregresivos

Más detalles

Respuesta a las preguntas y ejercicios en la página Web

Respuesta a las preguntas y ejercicios en la página Web Respuesa a las pregunas y ejercicios en la página Web AV AOYO VIRTUAL ARA EL ONOIMIENTO apíulo. Las res funciones del dinero son: medio de ransacción, depósio de valor y unidad de cuena. Un diamane no

Más detalles

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN March 2, 2009 1. Derivadas Parciales y Funciones Diferenciables En ese capíulo, D denoa un subconjuno abiero de R n. Definición 1.1. Consideremos una función f : D R y sea p D, i = 1,, n. Definimos la

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles