DESCRIPCION DEL SERVICIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DESCRIPCION DEL SERVICIO"

Transcripción

1 DESCRIPCION DEL SERVICIO Elaboración de un Modelo de Gestión en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) para el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) y un Modelo de Gestión para la Articulación de los CITE del Estado y Privados 1. ANTECEDENTES El Gobierno Peruano acordó con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) una Cooperación Técnica Reembolsable, por un total de cinco millones de dólares americanos (US$ ), destinada a financiar el proyecto denominado Apoyo al Programa para la Mejora de la Productividad y Competitividad. El referido Préstamo de Cooperación Técnica fue aprobado por el Gobierno Peruano mediante el Decreto Supremo Nº EF y concertado con el BID el 20 de julio de 2010 a través del Contrato de Préstamo Nº 2303/OC-PE. El 28 de noviembre de 2011 se suscribe un Convenio Modificatorio al Contrato de Préstamo con la finalidad de incorporar al monto del Proyecto US$ 300,000 de contrapartida local. El Préstamo busca contribuir a la consolidación de las reformas acordadas entre el Gobierno de Perú en adelante el GdP y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el Programa para la Mejora de la Productividad y Competitividad, y el objetivo es contribuir a aumentar la productividad y competitividad empresarial, mediante la mejora del entorno de negocios, el fortalecimiento de la institucionalidad, las políticas e instrumentos para la competitividad, y el apoyo al desarrollo productivo y la innovación. Los objetivos específicos están reflejados en dos componentes: i) Mejora del Entorno de Negocios, e ii) Instituciones e instrumentos para la competitividad. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de la Competitividad, con el propósito de mejorar la competitividad y las condiciones necesarias para las inversiones viene desarrollando el Plan de Mejora del Clima de Negocios. Para ello, se han propuesto una serie de reformas que involucran la reforma del modelo institucional de los Centros de Innovación Tecnológica. En 1981, a través del Decreto Legislativo N 92, fue creado el Instituto Tecnológico Pesquero con la finalidad de realizar permanentemente investigaciones científicas y de desarrollo tecnológico aplicables, a los recursos hidrobiológicos del mar y de las aguas continentales, en los procesos de manipuleo, preservación, transformación, y conservación. Posteriormente, mediante la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013 (Ley Nº 29951), en ampliación a su Vigésima Quinta Disposición Complementaria Final, cambia la denominación del Tecnológico Pesquero del Perú ITP por Instituto Tecnológico de la Producción ITP para ampliar los servicios de investigación, desarrollo, innovación, adaptación, transformación y transferencia

2 tecnológica y promover en el sector productivo el consumo no sólo de recursos hidrobiológicos, sino que también hacia productos agroindustriales y otros productos industriales de competencia del sector producción. Como parte de los cambios, en la misma disposición se señala la adscripción de los Centros de Innovación Tecnológica (CITE) de naturaleza pública que son: CITEmadera, CITEccal y CITE groindustrial. Esta ampliación de servicios y la adscripción de los CITE forma parte de un proceso de transformación en el modelo operativo de los centros de innovación (públicos y privados) y, sobre todo, del modelo de gestión de I+D+i 1 en el Sector Producción. Los CITE - que pueden ser públicos o privados - mantienen su objeto de promover la innovación, la calidad y la productividad; así como suministrar información para el desarrollo competitivo de las diferentes etapas de producción de la industria nacional. El Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Producción (PESEM ), recoge la opinión de estudios de organismos internacionales que señalan a la red de CITE como un modelo exitoso dedicada al fomento de la transferencia tecnológica y de conocimientos técnicos a empresas de menor tamaño, con impactos descentralizados en sectores priorizados 2, y señala diferentes frentes de actuación en temas de emprendimiento, calidad, transferencia tecnológica, entre otros; que no sería posible implantar si la gestión de cada CITE no cuenta con la suficiente autonomía de gestión 3. El PESEM agrega que en la práctica PRODUCE ha mantenido un control ex ante de la aplicación de los recursos generados por los tres CITEs públicos, lo que limita sus funciones y cobertura. Como respuesta, el esquema que se viene implementando se asemeja mucho a un holding, donde se establecen, dentro del ITP, servicios complementarios y transversales a los CITE del Estado. Por su parte el Ministerio de la Producción conserva las competencias normativas y de lineamientos de política para los CITE del Estado y privados. En cuyo marco, se está 1 Son actividades de la I+D+i la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación: Investigación es la indagación original y planificada que persigue descubrir nuevos conocimientos y una superior comprensión en el ámbito científico o tecnológico; Desarrollo Tecnológico es la aplicación de los resultados de la investigación o de cualquier otro tipo de conocimiento científico, para la producción de nuevos bienes, servicios o materiales y el diseño de nuevos procesos o sistemas preexistentes; finalmente, Innovación es la introducción exitosa de un nuevo o significativamente mejorado producto, proceso, servicio, método de comercialización o método organizativo en las prácticas internas de la empresa, institución, mercado o en la sociedad. El Desarrollo Tecnológico incluye la materialización de los resultados de la investigación en un plano, esquema o diseño, así como la creación de prototipos no comercializables y los proyectos de demostración inicial o proyectos piloto, siempre que los mismos no se conviertan o utilicen en aplicaciones industriales o para su explotación comercial. A su vez, son actividades de innovación: incorporación de tecnologías tangibles e intangibles, diseño industrial, equipamiento e ingeniería industrial, lanzamiento de la fabricación, comercialización de nuevos productos y procesos. 2 PESEM Pág Ibid.

3 actualizando el Reglamento de CITEs del sector productivo y próximamente se iniciará la modificación de la Ley de CITEs. En este proceso de reforma del ITP y de reestructuración del modelo de los CITE se ha identificado la necesidad de contratar una consultoría especializada para Proponer un modelo de gestión 4 para realizar actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) y otro modelo de gestión para la articulación de los CITE del Estado y privados. La Facilidad Sectorial considera en su Componente 2 Mejora de la Productividad y la Competitividad, Subcomponente 2.2 Institucionalidad e Instrumentos para la Competitividad, la contratación del servicio descrito en la presente Sección para el logro de los objetivos planteados. 2. OBJETIVO Proponer un modelo de gestión en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) para el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) y otro modelo de gestión para la articulación de los CITE del Estado y privados, los mismos que contengan un plan para su implementación. Se deberá hacer énfasis en cómo deber operar el ITP y como se articularán los CITE bajo los modelos propuestos. Deberá existir una vinculación entre estos dos modelos, pues los CITE del Estado también deberán articularse con los CITE privados. Asimismo, se deberá considerar la reforma institucional emprendida, que incluye la adscripción de los Centros de Innovación Tecnológicos (CITEccal, CITEmadera y CITEagroindustrial) que se suman a la División Pesca del ITP. (Ver Anexo 1) La figura 1 ilustra la relación entre los CITE del Estado y el ITP. Los CITE del Estado son parte de la organización del ITP. Figura 1 - Instituto Tecnológico de la Producción 4 Un modelo de gestión es un marco de referencia para el proceso administrativo o de gestión de una institución (planificar, organizar, dirigir y controlar). Los contenidos de un modelo de gestión se reflejan en los entregables considerados en estos Términos de Referencia.

4 La figura 2, muestra cómo podrían articularse los CITE del Estado y los CITE privados. El ITP o alguna eventual asociación de CITE podría ser parte de esa articulación. La consultoría deberá considerar las competencias del Ministerio de la Producción y del ITP, como Organismo Técnico Especializado del sector producción, dentro de un esquema de articulación. Articulación de los CITE Privados y del Estado Para cumplir con el objetivo se requiere la realización de un benchmarking de, por lo menos, 4 experiencias internacionales de Instituciones u Organizaciones que desarrollan I+D+i y brinden servicios a empresas de diferentes sectores productivos. Igualmente se deberá tomar en cuenta la realidad peruana y del ecosistema de innovación peruano. 3. ALCANCE DE LA CONSULTORIA a) La metodología presentada en su Propuesta Técnica, ajustada y/o complementada con los aportes planteados por un Grupo de Trabajo compuesto por representantes del Ministerio de la Producción y del ITP, el cual será la contraparte de este estudio. b) Un cronograma de actividades detallado, que incluya la distribución de las tareas en el plazo solicitado para la ejecución de la consultoría c) Otros aspectos que la Consultora considere necesarios para el buen desenvolvimiento de la consultoría y el logro de los productos esperados.

5 Tener en consideración que la Consultora deberá coordinar sus actividades en forma permanente con un Grupo de Trabajo integrado por representantes del ITP y del Ministerio de la Producción. 3.1 Elaborar un informe conteniendo tres casos de benchmarking Realización del benchmarking con, por lo menos, 4 experiencias internacionales de Instituciones u Organizaciones que desarrollan actividades de I+D+i y brinden servicios a empresas de diferentes sectores productivos. Entre dichos servicios, además de los relacionados con la I+D+i se incluirán aquellos dirigidos a resolver los problemas de oferta y demanda que dificultan el proceso de difusión y absorción tecnológica (De Ferranti et al, 2003) 5. a. Dos de las experiencias internacionales revisadas deberán ser de organizaciones que atiendan a diferentes sectores productivos, De preferencia que en su organización integren varios centros de innovación tecnológica. Este benchmark servirá para elaborar la propuesta del item b. Las otras dos experiencias internacionales deberán corresponder a organizaciones que administren o coordinen una asociación, federación o red de Centros de Innovación Tecnológica de carácter público y/o privado. Con este benchmark se elaborará la propuesta del item 3.4. El estudio de benchmarking deberá considerar los siguientes aspectos: Marco institucional de la I+D+i del país (qué rol juega el programa/institución en su Sistema Nacional de Innovación y específicamente en el mercado de servicios tecnológicos). Lineamientos y objetivos estratégicos del Centro Gobernanza: Conjunto de incentivos para las instituciones y para el personal implicado, gobernanza de la o las instituciones implicadas, participación del sector privado en el diseño y seguimiento del programa. Servicios y clientes: Gama de servicios tecnológicos prestados, segmentos empresariales atendidos y política de precios de los servicios. Estructura Organizacional Procesos clave Dimensionamiento del Centro: presupuesto anual, capital humano e infraestructura física y de equipos disponible, número de empresas beneficiarias. Financiamiento: estructura y mecanismos de financiamiento del segundo piso y del primero, grado de sostenibilidad financiera. 5 Del lado de la oferta, hay intervenciones que buscan reducir los costos y facilitar el acceso de las empresas a información sobre nuevas tecnologías (ej. servicios demostrativos, servicios de networking entre empresas y proveedores, etc.); y prestar apoyo directo a las empresas, normalmente in-situ, en los procesos de adopción tecnológica (ej. mediante asesoramiento tecnológico especializado relacionado con procesos productivos, desarrollos de producto; entre otros). Del lado de la demanda buscan mejorar las capacidades de absorción de las empresas para poder adoptar de manera efectiva las nuevas tecnologías, principalmente a través de distintas modalidades de capacitación (in-situ o, por ejemplo, a través de misiones o pasantías tecnológicas). 6 Aunque es deseable que las experiencias internacionales consideren los sectores atendidos por los CITE del ITP, este no es un requisito. Los consultores deberán proponer antes de la realización del benchmark los criterios para la selección del benchmark.

6 Monitoreo y evaluación: Métodos de monitoreo y evaluación empleados, impacto de los programas en las empresas beneficiarias e indicadores para el monitoreo y evaluación. 3.2 Elaborar un informe conteniendo la propuesta de modelo de gestión en I+D+i para el ITP El informe deberá hacer énfasis en la gestión de los procesos para el desarrollo de actividades de I+D+i y la prestación de servicios a empresas de diferentes sectores productivos así como en las necesidades de coordinación y articulación entre los CITE que lo integran. a) Propuesta de modelo de gestión en I+D+i A partir del benchmarking, en particular las dos experiencias solicitadas en el punto 3.2.a, deberá proponerse un modelo de gestión en I+D+i para el ITP. Este modelo deberá considerar un diagnóstico del ITP, la realidad actual institucional, la realidad empresarial peruana, el funcionamiento del aparato estatal peruano, la disponibilidad de recursos (presupuestales y humanos) y el actual sistema de innovación peruano. De la misma forma se deberá hacer énfasis en las brechas existentes entre el modelo propuesto y el actual del ITP, con el fin de identificar las acciones pertinentes para reducir dichas brechas (institucional, económica, organizativa, técnica, personal, logistica, entre otros aspectos). La propuesta de modelo deberá presentar un mecanismo de monitoreo y seguimiento interno del ITP y la identificación de indicadores para tal fin. En el informe se deberá destacar la articulación de las políticas macro vinculadas a la política industrial, de competitividad y de Ciencia Tecnología e Innovación, destacando el rol de Ministerio de la Producción como actor de segundo piso y del ITP como actor de primer piso. b) Plan de implementación El plan de implementación deberá considerar tiempo y recursos con el fin de avanzar en la propuesta de modelo y cubrir las brechas identificadas. Así como otras recomendaciones que agilicen su implementación y fortalezcan el modelo propuesto. c) Taller de capacitación Consiste en brindar capacitación al personal del ITP acerca del modelo propuesto y del proceso de implementación de mismo. El informe deberá tener como mínimo lo siguiente: - Marco Institucional - Sistema Nacional de Innovación

7 - Rol del ITP en el Sistema Nacional de Innovación y en el mercado de servicios tecnológicos. - Diagnóstico del ITP - Realidad institucional - Realidad empresarial peruana - Funcionamiento del aparato estatal peruano - Disponibilidad de recursos (presupuestales y humanos) - Estructura organizacional actual - Procesos actuales - Popuesta de Modelo de Gestión - Gobernanza del ITP Participación de los actores relevantes en los organos de gobierno del ITP, instrumentos normativos y reglamentarios que le garanticen sostenibilidad institucional. - Recomendaciones de lineamientos y objetivos estratégicos del ITP - Estrategia de posicionamiento Estrategia para lograr el posicionamiento 7 del ITP en los actores del ecosistema de innovación y de los CITE en sus usuarios. - Macroprocesos para la Gestión de la I+D+i Definición y desarrollo de los procesos clave del ITP. Por ejemplo: gestión de competencias, gestión de la innovación, gestión de transferecnia tecnológica y gestión del conocimiento. - Estructura organizacional y funcional - Modelo de servicios tecnológicos para las divisiones de I+D+i del ITP - Dimensionamiento del Centro - Tipo de estructura presupuestal y de sostenibilidad 8 sugerida al ITP - Mecanismo de monitoreo y seguimiento interno del ITP para la Gestión de la I+D+i; propuesta de indicadores - Indicadores de monitoreo y seguimiento para el ITP - Plan de implementación del nuevo modelo - Brecha entre la propuesta y la situación actual - Recomendación de plan de acción para la implementación del nuevo modelo - Institucional - Organizacional - Económico-Financiero - Técnico - Personal - Logistica - Conclusiones - Marco institucional - Estratégicos 7 Posicionamiento es la imagen que ocupa nuestra marca, producto, servicio o empresa en la mente del consumidor. Este posicionamiento se construye a partir de la percepción que tiene el consumidor de nuestra marca de forma individual y respecto a la competencia. 8 Incluye mecanismos de financiamiento de primer y segundo piso.

8 - Procesos - Capital Humano - Organizacionales - Otras conclusiones importantes como resultado de la consultoría - Recomendaciones - Marco institucional - Estratégicos - Procesos - Capital Humano - Organizacionales - Otros que la firma consultora considere importante considerar para dar sostenibilidad a la propuesta planteada. Cada uno de estos aspectos debe considerar como insumos el ejercicio de benchmarking previamente realizado. 3.3 Elaborar un informe conteniendo la propuesta de modelo de gestión para la articulación de los CITE del Estado y privados El informe deberá hacer énfasis en la gestión de los procesos para el desarrollo de actividades de las organizaciones o intituciones que trabajen con centros de investigación tecnológica que realicen tareas de I+D+i así como en coordinación y articulación de esa red de organizaciones o instituciones. Los consultores revisarán la información existente acerca del funcionamiento de los CITE y realizarán algunas visitas a CITE, como base para su propuesta. a) Propuesta de modelo de I+D+i A partir de las cuatro experiencias del benchmarking, en particular las experiencias solicitadas en 3.2.b, deberá proponerse un modelo de gestión ideal para el organismo o sistema requerido en el punto 3.4 La propuesta de modelo deberá presentar un mecanismo de monitoreo y seguimiento interno de la Red y la identificación de indicadores para tal fin. En el informe se deberá destacar la articulación de las políticas macro vinculadas a la política industrial, de competitividad y de Ciencia Tecnología e Innovación, destacando el rol de Ministerio de la Producción como actor de segundo piso y del ITP como actor de primer piso. b) Plan de implementación El plan de implementación deberá considerar tiempo y recursos con el fin de avanzar en la propuesta de modelo. Así como otras recomendaciones que agilicen su implementación y fortalezcan el modelo propuesto. El informe deberá tener como mínimo lo siguiente:

9 - Marco Institucional - Sistema Nacional de Innovación - Rol de los CITE en el Sistema Nacional de Innovación y en el mercado de servicios tecnológicos. - Diagnóstico de los CITE - Realidad institucional - Realidad empresarial peruana - Disponibilidad de recursos (presupuestales y humanos) - Estructura organizacional actual - Procesos actuales - Popuesta de Modelo de Gestión de la Red - Gobernanza - Lineamientos y objetivos estratégicos - Gestión de Macroprocesos - Estructura organizacional y funcional - Dimensionamiento - Tipo de estructura presupuestal y de sostenibilidad 9 - Mecanismo de monitoreo y seguimiento interno - Indicadores de monitoreo y seguimiento - Plan de implementación del nuevo modelo - Plan de acción para la implementación del nuevo modelo - Institucional - Organizacional - Económico - Técnico - Personal - Logistica - Conclusiones - Marco institucional - Estratégicos - Procesos - Capital Humano - Organizacionales - Otros - Recomendaciones - Marco institucional - Estratégicos - Procesos - Capital Humano - Organizacionales - Otros - Otros que la firma consultora considere importante considerar para dar sostenibilidad a la propuesta planteada. 9 Incluye mecanismos de financiamiento de primer y segundo piso.

10 Cada uno de estos aspectos debe considerar como insumos el ejercicio de benchmarking previamente realizado. 4. PERFIL DE LA FIRMA CONSULTORA La firma consultora deberá ser una organización o instituto internacional con experiencia en diseño y/o puesta en marcha de organizaciones (Institutos, Centros de I+D+i en más de dos sectores productivos o que coordinen una Red de Centros como el descrito en el punto 3.2.b) 10. También debe contar con experiencia en gestión de la calidad: servicios de laboratorios, ensayos acreditados, estándares de calidad, asistencia técnica a empresas en calidad; servicios tecnológicos, así como en gestión ambiental. 10 Es esencial que estos centros desarrollen simultáneamente actividades de investigación aplicada y transferencia tecnológica)

11 ANEXO 1 Es conveniente la existencia de un espacio en el cual los CITE puedan coordinar sus actividades. La coordinación de tal espacio debe recaer en los propios CITE, aunque en un primer momento, tal espacio será impulsado y fortalecido por el Ministerio de la Producción en cumplimiento de la Ley de CITE. Por su parte son funciones del ITP, las siguientes: a. Difundir los servicios tecnológicos brindados por los CITE. b. Implementar los mecanismos de apoyo y fortalecimiento de los CITE formulados por el Ministerio de la Producción a través de la Dirección General de Innovación, Transferencia Tecnológica y Servicios Empresariales. c. Gestionar la innovación, transferencia tecnológica y la vinculación entre los CITE y con otros agentes de la actividad productiva, en el marco de sus competencias. d. Gestionar mecanismos de coordinación, articulación y cooperación entre los CITE y con otros agentes de la actividad productiva en el marco de sus competencias. e. Proponer, promover y coordinar la ejecución de programas, proyectos, actividades, instrumentos y mecanismos no financieros y financieros que faciliten la innovación, la transferencia tecnológica y la vigilancia tecnológica, en el marco de sus competencias. f. Realizar el seguimiento y monitoreo de los CITE en el marco de sus competencias. g. Brindar soporte técnico a los CITE en la gestión de la innovación y tecnología, la transferencia tecnológica y la vinculación entre los mismos y con otros agentes, en el marco de sus competencias. Los servicios que brindan los CITE del Estado y los privados implican actividades tales como: Servicios Tecnológicos Desarrollo y fabricación de prototipos Fabricación de pre-serie comerciales Diseño de plantas experimentales demostrativas de nuevas tecnologías Desarrollo de nuevas tecnologías (producto y proceso) Transferencia de tecnologías Asistencia técnica y capacitación técnica. Desarrollo de estudios técnicos Gestión de la innovación y la calidad Certificaciones de calidad de procesos y productos Ensayos y análisis de laboratorio Optimización y mejora de procesos Control de calidad de procesos y productos Gestión de la investigación Ensayos y análisis de laboratorio Investigación aplicada Servicios de información tecnológica Vigilancia tecnológica

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN APOYO EMPRENDEDOR Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Proceso

Más detalles

1. aplicar las deducciones fiscales por I+D+I Texto Refundido Ley Impuesto de Sociedades (LIS). Art 35)

1. aplicar las deducciones fiscales por I+D+I Texto Refundido Ley Impuesto de Sociedades (LIS). Art 35) Definiciones. No existe una definición unificada para los conceptos de investigación, desarrollo e innovación, de manera que estas definiciones pueden variar en algunos matices en función del organismo

Más detalles

PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AL SECTOR PRODUCTIVO

PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AL SECTOR PRODUCTIVO BASES CENTROS TECNOLÓGICOS SECTORIALES El centro tecnológico sectorial es una persona jurídica, legalmente constituida sin fines de lucro, que estatutariamente tenga por objeto contribuir a la mejora de

Más detalles

Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes

Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes Franco Temple Viceministerio de MYPE e Industria Lima,

Más detalles

Política Investigación, Transferencia e Innovación

Política Investigación, Transferencia e Innovación LA INVESTIGACIÓN TRANSFERENCIA E INNOVACIÓN POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN, TRANSFERENCIA E INNOVACIÓN La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como política de investigación, transferencia e innovación,

Más detalles

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA Unidad Organizativa Consejo Directivo Proponer políticas Aprobar estrategias, programas y planes de trabajo Aprobar el diseño de procesos de promoción de inversión

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF) TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF) TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACION DE CONSULTORIA TECNICO EN INFORMATICA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACION DEL PROGRAMA DEL BONO 10,000 I. ANTECEDENTES Mediante Decreto Legislativo No. 167-2009

Más detalles

Autorizan Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013 DECRETO SUPREMO Nº EF

Autorizan Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013 DECRETO SUPREMO Nº EF Autorizan Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: DECRETO SUPREMO Nº 233-2013-EF Que, la Ley Nº 29951, Ley de

Más detalles

FONDOS DE INNOVACIÓN CORFO

FONDOS DE INNOVACIÓN CORFO FONDOS DE INNOVACIÓN CORFO Mecanismo de Financiamiento: Asociaciones Tecnológicas para la Competitividad Descripción: Programa tiene como objetivo aumentar la capacidad de innovación de las empresas, a

Más detalles

DECRETO SUPREMO Nº EF

DECRETO SUPREMO Nº EF Autorizan Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2015 a favor del Pliego Instituto Tecnológico de la Producción - ITP EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:

Más detalles

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros Contenido de la Presentación 1. El Perú y la Organización para la Cooperación

Más detalles

Terminología y definiciones de las actividades de I+D+i(UNE )

Terminología y definiciones de las actividades de I+D+i(UNE ) 1 Terminología y definiciones de las actividades de I+D+i(UNE 166000) Dr. Ing. Víctor Yepes Piqueras Departamento de Ingeniería de la Construcción y Proyectos de Ingeniería Civil Gestión de la innovación

Más detalles

Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas

Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas 2011-2016 7. Cobertura, calidad y pertinencia OBJETIVO 7. Ampliar la cobertura, calidad y pertinencia de la oferta educativa con el fortalecimiento del acceso de los

Más detalles

INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS

INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS SERVICIO DE CONSULTORIA INDIVIDUAL REPUBLICA DEL PERU Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica FONDECYT Proyecto Mejoramiento

Más detalles

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes TALLER CEPAL Montevideo 29 de marzo de 2007 ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA Lic. Ezequiel Gaspes Objetivo 1 del taller Proporcionar elementos conceptuales

Más detalles

Servicio de Administración de Rentas TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA INDIVIDUAL INTERNACIONAL

Servicio de Administración de Rentas TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA INDIVIDUAL INTERNACIONAL Servicio de Administración de Rentas TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA INDIVIDUAL INTERNACIONAL Contrato de Préstamo del Proyecto BID/BL-HO 3541 Fortalecimiento Institucional y Operativo de la

Más detalles

Universidad Mayor de San Simón Carrera de Ingeniería Industrial Departamento de Industrias Centro de Investigación y Desarrollo Industrial

Universidad Mayor de San Simón Carrera de Ingeniería Industrial Departamento de Industrias Centro de Investigación y Desarrollo Industrial CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INDUSTRIAL (C.I.D.I) 1. INTRODUCCIÓN El (C.I.D.I) nace de la necesidad de la Carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad

Más detalles

Anexo 6: Descripción de los actores reguladores del sistema de educación superior de Perú junto con sus dependencias.

Anexo 6: Descripción de los actores reguladores del sistema de educación superior de Perú junto con sus dependencias. Anexo 6: Descripción de los actores reguladores del sistema de educación superior de Perú junto con sus dependencias. El Ministerio de Educación - MINEDU Es el órgano del gobierno nacional que tiene por

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA (06) SEIS INGENIEROS DE SOFTWARE PARA EL MODULO DE EJECUCION PRESUPUESTAL Y RENDICION DE CUENTAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA (06) SEIS INGENIEROS DE SOFTWARE PARA EL MODULO DE EJECUCION PRESUPUESTAL Y RENDICION DE CUENTAS TÉRMINOS DE REFERENCIA (06) SEIS INGENIEROS DE SOFTWARE PARA EL MODULO DE EJECUCION PRESUPUESTAL Y RENDICION DE CUENTAS I. ANTECEDENTES El Gobierno Peruano acordó con el Banco Interamericano de Desarrollo

Más detalles

URUGUAY Superficie Total (km2) Composición Sectorial del PBI (2010*) Crecimiento Industrial (2010*) Población en millones (Julio 2008)

URUGUAY Superficie Total (km2) Composición Sectorial del PBI (2010*) Crecimiento Industrial (2010*) Población en millones (Julio 2008) URUGUAY Superficie Total (km 2 ) 176,215 Composición Sectorial del PBI (2010*) Crecimiento Industrial (2010*) 16,5% Agricultura 9,30% Población en millones (Julio 2008) 3,5 Industria 22,80% Alfabetismo

Más detalles

.UY URUGUAY. Superficie Total (km 2 ) 176,620. Crecimiento Industrial (2007) 7,9% Población en millones (Julio 2008) 3,5. Alfabetismo (2003) 98,0%

.UY URUGUAY. Superficie Total (km 2 ) 176,620. Crecimiento Industrial (2007) 7,9% Población en millones (Julio 2008) 3,5. Alfabetismo (2003) 98,0% 2 9 URUGUAY.UY Superficie Total (km 2 ) 176,62 Crecimiento Industrial (27) 7,9% Población en millones (Julio 28) 3,5 Alfabetismo (23) 98,% PBI en Millones de dólares en PPP (27) 37.5 PBI per cápita en

Más detalles

Agenda para un país más competitivo

Agenda para un país más competitivo Agenda para un país más competitivo Angélica Matsuda Directora Ejecutiva Consejo Nacional de la Competitividad Marzo 2013 Caso de éxito: elaboración de una máquina para el procesamiento de anchoveta Trabajo

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

Programa de Articulación con la Educación Media Centro de Gestión Tecnológica de Servicios Regional Valle del Cauca

Programa de Articulación con la Educación Media Centro de Gestión Tecnológica de Servicios Regional Valle del Cauca Programa de Articulación con la Educación Media Centro de Gestión Tecnológica de Servicios Regional Valle del Cauca Técnico en Asistencia Administrativa Qué es el SENA? En qué consiste el programa de Articulación

Más detalles

INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS

INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS SERVICIO DE CONSULTORIA INDIVIDUAL REPUBLICA DEL PERU Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica FONDECYT Proyecto Mejoramiento

Más detalles

Antecedentes, Avances y Logros del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT) en la Presidencia del Consejo de Ministros

Antecedentes, Avances y Logros del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT) en la Presidencia del Consejo de Ministros Antecedentes, Avances y Logros del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT) en la Presidencia del Consejo de Ministros (Contrato de préstamo N 1663/OC-PE con el Banco Interamericano de Desarrollo) 1.

Más detalles

PROYECTO CONCYTEC BANCO MUNDIAL

PROYECTO CONCYTEC BANCO MUNDIAL PROYECTO CONCYTEC BANCO MUNDIAL Mejoramiento y Ampliación de los Servicios del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Sinacyt) PROYECTO CONCYTEC BANCO MUNDIAL Mejoramiento y

Más detalles

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA I. Información del puesto Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística Agencia: UNFPA Tipo de contrato: Service

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF)

PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF) TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACION DE CONSULTORIA DISEÑO DEL NUEVO SISTEMA DE INFORMACION DEL PROGRAMA DEL BONO 10,000 I. ANTECEDENTES Mediante Decreto Legislativo No. 167-2009 el Gobierno de la República

Más detalles

Innova en tiempos de crisis: Líneas de apoyo para Innovar hoy, más que nunca

Innova en tiempos de crisis: Líneas de apoyo para Innovar hoy, más que nunca Innova en tiempos de crisis: Líneas de apoyo para Innovar hoy, más que nunca Claudio Maggi Campos EXPOCORFO, 28 de abril 2009 1. Contraen Mercados 2. Frenan Inversiones 3. Estrechan canales de financiamiento

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA: ENCARGADO SENIOR DE LA ESCUELA DE EMPRENDIMIENTO RURAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA: ENCARGADO SENIOR DE LA ESCUELA DE EMPRENDIMIENTO RURAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA: ENCARGADO SENIOR DE LA ESCUELA DE EMPRENDIMIENTO RURAL 1. DEFINICIONES Banco: Banco Interamericano de Desarrollo BID FOMIN: Fondo Multilateral de Inversiones Proyecto:

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA CONSULTORÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DE UNO O MÁS PROGRAMAS PRESUPUESTALES SEGÚN LOS CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA DIRECTIVA VIGENTE EN LAS

Más detalles

CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO REGIÓN INNOVADORA:

CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO REGIÓN INNOVADORA: CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO REGIÓN INNOVADORA: Soporte profesional calificado para la innovación en empresas de menor tamaño en la región de Valparaíso. Constituye un desafío central para la

Más detalles

DIRECTIVA Nº DINECA-AEA DIRECTIVA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2007

DIRECTIVA Nº DINECA-AEA DIRECTIVA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2007 DIRECTIVA Nº 014-2007-DINECA-AEA DIRECTIVA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2007 1. FINALIDAD Orientar el desarrollo de actividades en las instituciones educativas del sistema educativo que contribuyen

Más detalles

GUIA TÉCNICA PLATAFORMA HABILITANTE LOGISTICA NACIONAL

GUIA TÉCNICA PLATAFORMA HABILITANTE LOGISTICA NACIONAL GUIA TÉCNICA PLATAFORMA HABILITANTE LOGISTICA NACIONAL CONVOCATORIA PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Y CREACIÓN DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS HABILITANTES PARA BIENES PÚBLICOS La objetivo de esta Guía Técnica

Más detalles

Catálogo de Servicios Universitarios Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua

Catálogo de Servicios Universitarios Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua Catálogo de Servicios Universitarios 2010 Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua Jueves, 09 de Junio de 2011 ESTADO DE LAS POLITICAS PUBLICAS DE CIENCIA, TECNOLOGIA

Más detalles

PROGRAMA DE INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN SANTANDER 2009

PROGRAMA DE INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN SANTANDER 2009 RECONOCIMIENTO A LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO TÉRMINOS DE REFERENCIA COLCIENCIAS y la Cámara de Comercio de Bucaramanga plantean a la comunidad santandereana la cuarta entrega del Reconocimiento

Más detalles

Mag. Cynthia Zavalla Puccio Directora de Desarrollo Artesanal Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. 28 de octubre de 2014

Mag. Cynthia Zavalla Puccio Directora de Desarrollo Artesanal Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. 28 de octubre de 2014 Evento: Promoción del Empoderamiento y autonomía económica de las mujeres, en las políticas, programas y proyectos de los gobiernos regionales y locales Mag. Cynthia Zavalla Puccio Directora de Desarrollo

Más detalles

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ 1 I. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 2 EVOLUCIÓN DE LA CREACIÓN DE IFD 1990-2008 140 124 120 100 80 60 40 20 0 41 46 28 17 13 9 11 0 8 5 8 3 5 10 2 0 0 0 1990 1991 1992

Más detalles

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2013.

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2013. Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2013. Eje rector. 2 Desarrollo y Crecimiento Sustentable. Programa.

Más detalles

Misiones y funciones

Misiones y funciones Misiones y funciones Secretaría Académica PERÍODO DE GESTIÓN 2010-2014 Entender en los asuntos vinculados a la planificación, programación y desarrollo de las políticas académicas de grado y pregrado,

Más detalles

PROYECTOS SUBVENCIONABLES

PROYECTOS SUBVENCIONABLES Medida. Innovación organizativa y gestión avanzada. Actuación O2. Planes estratégicos. Actuación O3. Diseño de producto. Medida 2. Innovación tecnológica y calidad. Actuación O2. Planes de mejora tecnológica.

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

REPORTE DE AVANCE DE GESTION UR UNIVERSIDAD DEL MAR SEGUNDO TRIMESTRE 2018

REPORTE DE AVANCE DE GESTION UR UNIVERSIDAD DEL MAR SEGUNDO TRIMESTRE 2018 ALINEACIÓN PED: MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: EJE: 01-OAXACA INCLUYENTE CON EL DESARROLLO SOCIAL FIN: IMPULSAR EL DESARROLLO TECNOLÓGICO, CIENTÍFICO Y LA INNOVACIÓN HACIA EL APROVECHAMIENTO PRODUCTIVO

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

"Estrategia de intervención del SENATI asociada a empresas industriales para el Concurso de proyectos FIDECOM - INNOVATE

Estrategia de intervención del SENATI asociada a empresas industriales para el Concurso de proyectos FIDECOM - INNOVATE "Estrategia de intervención del SENATI asociada a empresas industriales para el Concurso de proyectos FIDECOM - INNOVATE 1. OBJETIVO 2. INFORMACION SOBRE EL FIDECOM 2.1 Quiénes pueden acceder a FIDECOM?

Más detalles

AGENCIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN IMPLEMENTACIÓN DE LA INNOVACIÓN BASES

AGENCIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN IMPLEMENTACIÓN DE LA INNOVACIÓN BASES AGENCIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN IMPLEMENTACIÓN DE LA INNOVACIÓN BASES INTRODUCCIÓN Las condiciones generales para acceder a este instrumento se presentan en el documento Bases Generales

Más detalles

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ Inclusión Económica y Desarrollo Sostenible de productores de quinua en zonas rurales de extrema pobreza de Ayacucho y Puno GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA Formulación

Más detalles

PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA (ALCANCES PRELIMINARES DEL SERVICIO)

PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA (ALCANCES PRELIMINARES DEL SERVICIO) PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA (ALCANCES PRELIMINARES DEL SERVICIO) 1. Antecedentes El Gobierno del Perú (GdP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), formalizaron

Más detalles

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES PRÉSTAMO BID 2239/OC-AR

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES PRÉSTAMO BID 2239/OC-AR PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES PRÉSTAMO BID 2239/OC-AR PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES El objetivo del Programa es contribuir al aprovechamiento de las oportunidades comerciales de las pequeñas

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA REGLAMENTO DE LA ORDENANZA Nº 119-2007-GRP/CR QUE DISPONE LA PROMOCION Y UTILIZACION DE RIEGO TECNIFICADO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA TITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE PANDO

PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE PANDO PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE PANDO TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN CONSULTOR INDIVIDUAL PARA: RELEVAMIENTO de INFORMACION para la TOMA de DECISIONES ESTRATEGICAS INDICE I) ANTECEDENTES II) OBJETIVOS

Más detalles

Programa de Áreas Naturales Protegidas III Conservación de la Biodiversidad Marina Costera (PAN III)

Programa de Áreas Naturales Protegidas III Conservación de la Biodiversidad Marina Costera (PAN III) ANTECEDENTES Programa de Áreas Naturales Protegidas III Conservación de la Biodiversidad Marina Costera (PAN III) TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA DE MANEJO DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS El Servicio Nacional

Más detalles

PROGRAMA DE INNOVACIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA PRODUCTIVIDAD PN-L1117

PROGRAMA DE INNOVACIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA PRODUCTIVIDAD PN-L1117 PROGRAMA DE INNOVACIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA PRODUCTIVIDAD PN-L1117 Términos de Referencia para la contratación de un (a) Coordinador(a) General para la Unidad Ejecutora. UNIDAD EJECUTORA 1. Antecedentes

Más detalles

El Componente de Fortalecimiento de las Redes de Servicios de Salud, contiene entre otros los subcomponentes de:

El Componente de Fortalecimiento de las Redes de Servicios de Salud, contiene entre otros los subcomponentes de: I. Términos de Referencia Consultoría Nacional para el Control de Resultados del Componente I y Gestión 1 de la Provisión Descentralizada de Servicios de Salud en el marco del Programa de Fortalecimiento

Más detalles

CONSULTORÍA PARA LIDERAR EL EQUIPO TECNICO ASESOR AL PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANGLO AMERICAN QUELLAVECO. Términos de Referencia

CONSULTORÍA PARA LIDERAR EL EQUIPO TECNICO ASESOR AL PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANGLO AMERICAN QUELLAVECO. Términos de Referencia CONSULTORÍA PARA LIDERAR EL EQUIPO TECNICO ASESOR AL PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANGLO AMERICAN QUELLAVECO Términos de Referencia 1. ANTECEDENTES ProNaturaleza - Fundación Peruana para

Más detalles

REGLAMENTO DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y SERVICIOS EDUCATIVOS CISE

REGLAMENTO DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y SERVICIOS EDUCATIVOS CISE REGLAMENTO DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y SERVICIOS EDUCATIVOS CISE Artículo 1.º.- El Centro de Investigaciones y Servicios Educativos de la Pontificia Universidad Católica del Perú CISE-PUCP es una unidad

Más detalles

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD) IDENTIFICACIÓN Nombre del cargo Técnico Operativo Nivel: Técnico Código y Grado 314-02 Naturaleza del Cargo: Carrera Administrativa Clase: Tiempo Completo MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Realizar labores

Más detalles

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO Lima 17, Mayo 2018 EJES ESTRATEGICOS DEL MINAGRI ARTICULACIÓN GGRR Y GGLL ASOCIATIVIDAD PERSONERÍA JURÍDICA ACCESO A CRÉDITO ECONOMÍAS DE ESCALA FORMALIZACIÓN AGRICULTURA

Más detalles

FICHA TÉCNICA OFICINAS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

FICHA TÉCNICA OFICINAS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO FICHA TÉCNICA OFICINAS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Proyecto (clave) 172125 Convocatoria Título: CREACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA OFICINA DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Modalidad DATOS GENERALES

Más detalles

UN FONDO CONCURSABLE QUE FINANCIA TUS IDEAS

UN FONDO CONCURSABLE QUE FINANCIA TUS IDEAS 27 / 10 / 2015 El CITEagroindustrial te invita a realizar proyectos de innovación empresarial junto con un equipo de profesionales altamente cali cados para participar en fondos concursables (no reembolsables)

Más detalles

CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL CDE-MIPYME REGIÓN DE OCCIDENTE TERMINOS DE REFERENCIA 2018

CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL CDE-MIPYME REGIÓN DE OCCIDENTE TERMINOS DE REFERENCIA 2018 NOMBRE DEL PROYECTO: CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL CDE-MIPYME REGIÓN DE OCCIDENTE TERMINOS DE REFERENCIA 2018 Especialista: Asesor Junior Especialista en Benchmarking e Imagen Corporativa del CDE-MIPYME

Más detalles

Digitalización Global y Economía de Demanda

Digitalización Global y Economía de Demanda Digitalización Global y Economía de Demanda Transformando profundamente las dinámicas de mercado, las relaciones económicas, los procesos productivos, la vida e intimidad de las personas OPORTUNIDADES:

Más detalles

Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico

Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico 1 Antecedentes del Planeamiento Estratégico en el Perú 2 Antecedentes normativos del Planeamiento Estratégico en el Perú Decreto Ley N 14220, Sistema

Más detalles

Instituto Nacional de Calidad INACAL

Instituto Nacional de Calidad INACAL Instituto Nacional de Calidad INACAL Rocío Barrios Alvarado Presidenta Ejecutiva Consolidando el Sistema Nacional de la Calidad Cuarta Jornada de Calidad en Salud Octubre 2015 Perú calidad que deja huella

Más detalles

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT RIEGO DRENAJE SENARA Iniciativa para la Implementación de un Programa Nacional de Cosecha de Agua. C.R. I SEMINARIO INTERNACIONAL COSECHA DE AGUA DE LLUVIA CONTROL INUNDACIONES M. Sc. Eddy Romero Del Valle

Más detalles

CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EL MINISTERIO DE DEFENSA

CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EL MINISTERIO DE DEFENSA CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EL MINISTERIO DE DEFENSA Conste por el presente documento, el Convenio Marco

Más detalles

Nodo para la Competitividad

Nodo para la Competitividad Nodo para la Competitividad Fortalecimiento de las redes tecnológicas y capacidades técnicas de los servicios conexos de ERNC para la región de Antofagasta Manuel Jara S. Subgerente CDT Zona Norte mjara@cdt.cl

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ANEXO No. O1 - TÉRMINOS DE REFERENCIA Proceso No. PNUD-IC-120/2018 A. Información General Consultoría: Plazo: Lugar de destino: Coordinación: Supervisor: Consultoría individual para Comunicador/a del Proyecto

Más detalles

Capítulo 3. Planes tecnológicos estratégicos para la cadena productiva

Capítulo 3. Planes tecnológicos estratégicos para la cadena productiva Balance Tecnológico Cadena Productiva de Ropa Interior Femenina en Bogotá y Cundinamarca Capítulo 3. Planes tecnológicos estratégicos para la cadena productiva 3.1. Formulación de los objetivos y las estrategias

Más detalles

DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO

DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO 2015-2018 Enfoque Filosófico MISIÓN Somos un conjunto de carreras de las Ciencias Económicas del Centro Universitario de Occidente,

Más detalles

INNÓVATE PERÚ: Concursos de Misiones, Pasantías Tecnológicas y Mejora de la Calidad

INNÓVATE PERÚ: Concursos de Misiones, Pasantías Tecnológicas y Mejora de la Calidad INNÓVATE PERÚ: Concursos de Misiones, Pasantías Tecnológicas y Mejora de la Calidad Francisco Guevara Crisanto fguevara@innovateperu.gob.pe Seminario Miércoles del Exportador - PromPerú 13 de junio de

Más detalles

AGENCIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN HERRAMIENTAS PARA LA INNOVACIÓN BASES

AGENCIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN HERRAMIENTAS PARA LA INNOVACIÓN BASES AGENCIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN HERRAMIENTAS PARA LA INNOVACIÓN BASES INTRODUCCIÓN Las condiciones generales para acceder a este instrumento se presentan en el documento Bases Generales

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Objetivo de Gestion Especifico-Actividad PRO-BOLIVIA

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Objetivo de Gestion Especifico-Actividad PRO-BOLIVIA 1.1.1 Acciones estratégicas de apoyo del fondo LECHE que fortalecen a unidades productivas de transformación en el complejo lácteo 60.0 productivas e industrias fortalecidas para la producción de leche

Más detalles

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Tecnologías de Información y Comunicaciones

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Tecnologías de Información y Comunicaciones FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA I. Información del puesto Título de la posición: Subdirector/a de Tecnologías de Información y Comunicaciones Agencia: UNFPA Tipo de contrato:

Más detalles

Proyecto ATN/OC RG. Bases de Presentación de Propuestas

Proyecto ATN/OC RG. Bases de Presentación de Propuestas Anexo I Banco Interamericano de Desarrollo Proyecto ATN/OC-10062-RG Bases de Presentación de Propuestas Consultoría destinada al Desarrollo de un Plan de Gestión de las Redes Nacionales de los países que

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE Sub sector Cuyicultores Sub sector Fibra de alpaca Sub sector Maiz amiláceo Sub sector Ganado Lechero Sub sector Papa nativa

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CUATRO ESPECIALISTAS QUE BRINDEN SOPORTE AL ANÁLISIS FUNCIONAL DE LOS PROCESOS DE NEGOCIO EN PRESUPUESTO PÚBLICO VINCULADOS A LA MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Más detalles

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO 5. MODELO DE GOBERNANZA Página1 Índice 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. ENTRAMADO DE PROYECTOS PRIORITARIOS... 4 3. CUADRO DE MANDO... 6 4. MODELO DE GOBERNANZA...

Más detalles

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters Convenio ATN/ME-8797-CO Lina Marcela Ibáñez Centro de Estrategia y Competitividad - Facultad de Administración Universidad de Los Andes Bogotá D.C. Colombia

Más detalles

Desarrollo Regional y Coordinación entre los niveles de gobierno

Desarrollo Regional y Coordinación entre los niveles de gobierno Junio de 2016 Desarrollo Regional y Coordinación entre los niveles de gobierno Víctor Vargas Espejo Presidente (e) del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN Grandes

Más detalles

PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO CIENTÍFICO ACTUALIZACIÓN O MEJORA DE GRANDES EQUIPOS CIENTÍFICOS BASES

PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO CIENTÍFICO ACTUALIZACIÓN O MEJORA DE GRANDES EQUIPOS CIENTÍFICOS BASES 1. OBJETIVO PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO CIENTÍFICO ACTUALIZACIÓN O MEJORA DE GRANDES EQUIPOS CIENTÍFICOS BASES - 2017 El objetivo de esta convocatoria es apoyar la actualización o mejora de grandes equipos

Más detalles

12. Ministerio Agropecuario

12. Ministerio Agropecuario 12. Ministerio Agropecuario 12.1 Misión Formular, coordinar, promover, dar seguimiento y evaluar las políticas que orientan la transformación para el desarrollo agropecuario, aportando al incremento de

Más detalles

FOMENTO DE MODELOS DE MICROFRANQUICIAS CON FORMATO DE NEGOCIO PARA POBLACIONES DE BAJOS INGRESOS PROYECTO PROPAIS - BID FOMIN ATN/ME CO

FOMENTO DE MODELOS DE MICROFRANQUICIAS CON FORMATO DE NEGOCIO PARA POBLACIONES DE BAJOS INGRESOS PROYECTO PROPAIS - BID FOMIN ATN/ME CO FOMENTO DE MODELOS DE MICROFRANQUICIAS CON FORMATO DE NEGOCIO PARA POBLACIONES DE BAJOS INGRESOS PROYECTO PROPAIS - BID FOMIN ATN/ME-14426-CO Términos de Referencia para la Contratación de cuatro consultores

Más detalles

REPORTE DE AVANCE DE GESTION UR UNIVERSIDAD DEL MAR PRIMER TRIMESTRE 2018

REPORTE DE AVANCE DE GESTION UR UNIVERSIDAD DEL MAR PRIMER TRIMESTRE 2018 ALINEACIÓN PED: MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: EJE: 01-OAXACA INCLUYENTE CON EL DESARROLLO SOCIAL FIN: IMPULSAR EL DESARROLLO TECNOLÓGICO, CIENTÍFICO Y LA INNOVACIÓN HACIA EL APROVECHAMIENTO PRODUCTIVO

Más detalles

Términos de Referencia Coordinador Nacional del proyecto Adaptación al Cambio Climático en el Corredor Seco de Guatemala

Términos de Referencia Coordinador Nacional del proyecto Adaptación al Cambio Climático en el Corredor Seco de Guatemala Términos de Referencia Coordinador Nacional del proyecto Adaptación al Cambio Climático en el Corredor Seco de Guatemala I. Antecedentes En el marco de la cooperación financiera entre Alemania y Guatemala

Más detalles

Estrategia de Ecoeficiencia - EE

Estrategia de Ecoeficiencia - EE Estrategia de Ecoeficiencia - EE Viceministerio de Gestión Ambiental, Dirección General de Calidad Ambiental Lima, 2016 INTRODUCCIÓN Herramienta que articula las acciones que se vienen implementando para

Más detalles

CADENAS DE VALOR Y PRODUCCIÓN FAMILIAR

CADENAS DE VALOR Y PRODUCCIÓN FAMILIAR CADENAS DE VALOR Y PRODUCCIÓN FAMILIAR PROPUESTAS DE INNOVACIÓN EN LAS CADENAS DE VALOR PARA UNA MEJOR INSERCIÓN DE LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS FAMILIARES Y MEDIANOS Dirección General de Desarrollo Rural

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA PARA ASISTENCIA TECNICA AL MANEJO DE LOTES SEMILLEROS Y VIVEROS

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA PARA ASISTENCIA TECNICA AL MANEJO DE LOTES SEMILLEROS Y VIVEROS TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA PARA ASISTENCIA TECNICA AL MANEJO DE LOTES SEMILLEROS Y VIVEROS Componente 3. FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTAMIENTO PARA LA CAFICULTURA

Más detalles

ESTRATEGIA DE OPERATIVIZACION

ESTRATEGIA DE OPERATIVIZACION Ministerio de Fomento Industria y Comercio MIFIC PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA NICARAGÜENSE PROMIPYME ESTRATEGIA DE OPERATIVIZACION N I C A R A G U A, M A R Z O

Más detalles

Términos de Referencia ANALISTA PROYECTO FORTALECIMIENTO DIRECCION CHILECOMPRA/BID

Términos de Referencia ANALISTA PROYECTO FORTALECIMIENTO DIRECCION CHILECOMPRA/BID Términos de Referencia ANALISTA PROYECTO FORTALECIMIENTO DIRECCION CHILECOMPRA/BID I.- Descripción de la institución La Dirección de Compras y Contratación Pública -Dirección ChileCompra- es un Servicio

Más detalles

Por el cual se modifica la estructura del Departamento Nacional de Planeación.

Por el cual se modifica la estructura del Departamento Nacional de Planeación. DECRETO 1832 DE 2012 (agosto 31) Diario Oficial No. 48.539 de 31 de agosto de 2012 Departamento Nacional de Planeación Por el cual se modifica la estructura del Departamento Nacional de Planeación. El

Más detalles

Trabajo de CONICYT y de su Programa Regional. Wanda García Larraguibel Programa Regional-CONICYT 2016

Trabajo de CONICYT y de su Programa Regional. Wanda García Larraguibel Programa Regional-CONICYT 2016 Trabajo de y de su Programa Regional Wanda García Larraguibel Programa Regional- 2016 Temas a tratar Participación de en Estrategias Regionales de Innovación Qué es? Comisión Nacional de Investigación

Más detalles

Calidad como soporte para la diversificación productiva

Calidad como soporte para la diversificación productiva Calidad como soporte para la diversificación productiva Sandra Doig Díaz Viceministra de MYPE e Industria Lima, 18 de noviembre de 2014 Plan Nacional de Diversificación Productiva Objetivos del Plan Lograr

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA FE DIRECTORIO UNIDAD DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA FE DIRECTORIO UNIDAD DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA REGLAMENTO I- Definición: La Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT) es una entidad a la cual pueden recurrir las empresas cuando planifican la presentación de un proyecto, dado que brindan asistencia

Más detalles

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO I. CONSIDERACIONES PREVIAS 1. Definición de Cadenas Productivas Según la Ley N 28846

Más detalles

LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD EN SALUD PÚBLICA

LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD EN SALUD PÚBLICA Consejo Nacional de Salud LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD EN SALUD PÚBLICA PROPUESTA INICIAL JUNIO DE 2013 PROBLEMÁTICA DEL ÁREA Estructura del MINSA: un solo viceministerio conduce

Más detalles