Sistematización del Programa de Reducción del Riesgo de Desastres, Fase II. Experiencias ejecutadas en alianzas institucionales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sistematización del Programa de Reducción del Riesgo de Desastres, Fase II. Experiencias ejecutadas en alianzas institucionales"

Transcripción

1

2 Sistematización del Programa de Reducción del Riesgo de Desastres, Fase II Experiencias ejecutadas en alianzas institucionales

3 sistematización del PROGRAMA DE REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES, FASE II Sistematización del Programa de Reducción del Riesgo de Desastres, Fase II Experiencias ejecutadas en alianzas institucionales Elaboración: Rodrigo Villavicencio Lorini Colaboración: Franziska Schmid Revisión: Roberto Méndez; Sebastian Eugster Edición: Gregorio Callisaya Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (cosude) Dirección Central: Calle 13 No. 455 Esq. 14 de Septiembre, Obrajes Casilla 4679, La Paz (Bolivia) Central piloto teléfono: (+591 2) Fax: (+591 2) lapaz@sdc.net Web: Programa de Reducción del Riesgo de Desastres Av. Sánchez Bustamante N 8017 Esq. 15, 3er Piso Teléfonos: (+591 2) Fax: (+591 2) Casilla prrd@prrd.com.bo Web: Alianzas Ejecutoras: padem, concertar, fam atica, padem agrecol, prosuko, cee profin, prosuko, unapa cosude, 2010 Primera edición: febrero, 2010 D.L.: Producción: Plural editores, Av. Ecuador N 2337 esq. Calle Rosendo Gutiérrez, La Paz (Bolivia) Teléfono: (+591) , plural@plural.bo Esta publicación es producto del Programa de Reducción del Riesgo de Desastres (prrd Fase II, ); que cuenta con el financiamiento de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (cosude). 2

4 SISTEMATIZACION DEL PROGRAMA DE REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES, FASE II listado de siglas y abreviaturas agrecol Fundación Agrecol Andes agreproce Alianza agrecol prosuko cee amdeco Asociación de Municipios de Cochabamba amdes Asociaciones Municipales Departamentales arc Agendas de Responsabilidad Compartida atica Fundación Agua Tierra Campesina atpam Alianza atica padem cee Comisión Episcopal de Educación cepal Comisión Económica para América Latina y el Caribe cioec Comité Integrador de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia coe Centro de Operaciones de Emergencia concertar Programa de Gobernabilidad para el Desarrollo Territorial Sostenible con énfasis en la Gestión Integral de los rrnn cosude Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación dmr Diagnóstico Municipal de Riesgo fam Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia fmra Fondo de Mitigación del Riesgo Agrícola focam Fondo Concursable para la Capacitación y Asistencia Técnica Municipal fsutcc Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba gcp Gestión del Ciclo del Proyecto gm Gobierno Municipal gps Global Positioning System grac Gestión de Riesgos Agrícolas Comunal idh Impuesto Directo a los Hidrocarburos pacofa Alianza padem concertar fam padem Programa de Apoyo a la Democracia Municipal pdm Plan de Desarrollo Municipal pib Producto Interno Bruto plot Plan de Ordenamiento Territorial plus Plan de Uso del Suelo pmot Plan Municipal de Ordenamiento Territorial poa Plan Operativo Anual predecan Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina profin Fundación para el Desarrollo Productivo y Financiero propuna Alianza profin prosuko unapa prosuko Programa Suka Kollos prrd Programa de Reducción del Riesgo de Desastres rrd Reducción del Riesgo de Desastres sig Sistema de Información Geográfica sisrade Sistema Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias unapa Unión de Asociaciones Productivas del Altiplano 3

5 sistematización del PROGRAMA DE REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES, FASE II índice introducción... 5 resumen ejecutivo antecedentes contexto nacional de la rrd el marco de la rrd en cosude el programa de reducción del riesgo de desastres La primera fase La segunda fase resultados y efectos Vivir sin riesgos Internalización y aplicación de los instrumentos de la rrd en los procesos de planificación municipal Gestión de Riesgos Agrícolas Comunal (grac) El seguro como instrumento financiero para la Reducción del Riesgo de Desastres en la producción Agrícola La sensibilización La capacitación La Incidencia Política recomendaciones y perspectivas bibliografía anexos

6 introducción El año 2007 Bolivia se encontraba entre los 10 países del mundo más afectados por los desastres. Los mismos provocaron entre las peores emergencias de los últimos 25 años en el país, afectaron cada año a más del 5% de la población nacional ( en 2006/7 y en 2007/8) y costaron al gobierno boliviano, según la cepal, entre el 3 y 4% de su pib anual (usd 443 Mío. en 2006/7 y 547 Mío. en 2007/8). En general existen evidencias que los eventos extremos ocurren con mayor frecuencia y mayor intensidad, no son solamente grandes desastres con emergencias nacionales que ocasionan daños y pérdidas, sino también la suma de pequeños eventos recurrentes que afectan de igual manera o en mayor magnitud, los medios de vida de los más vulnerables. La Reducción del Riesgo de Desastres es un trabajo que requiere un esfuerzo conjunto. En cada desastre hay el elemento humano, que contribuye a aumentar o reducir el impacto. No se puede incidir en la ocurrencia de eventos naturales, pero se puede influir en la consecuencias, se puede aprender a vivir con eventos recurrentes y reducir el riesgo de un desastre. Como ejemplo de ello encontramos que la cultura Andina se caracteriza por haber podido desarrollar estrategias de adaptación, que le han permitido vivir de la tierra a pesar de enfrentar condiciones climáticas muy desafiantes. Suiza también es un país expuesto constantemente a una serie de desastres, que con el transcurso de los años y muchas lecciones dolorosas ha podido desarrollar una cultura de prevención. Si bien Bolivia no carece de lecciones en tal sentido, daría la impresión que no aprende de los desastres que año tras año afectan recurrentemente a la misma población. Tomando en cuenta el cambio climático, es casi una obligación el fortalecer capacidades para la reducción del riesgo de desastres en todo el país y a todo nivel como parte del esfuerzo para garantizar un desarrollo sostenible y reducir la pobreza. 5

7 sistematización del PROGRAMA DE REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES, FASE II En este sentido cosude apoya el Programa de Reducción del Riesgo de Desastres (prrd) en Bolivia. Sobre la base de la experiencia de una primera fase, en la cual se integró la rrd en proyectos de desarrollo, se ha eleborado, en una segunda fase, un programa más integral, implementado por alianzas de socios existentes de cosude complementado por socios nacionales, enfocando las acciones sobre todo a nivel local. Por un lado se trabajó con municipios y mancomunidades en metodologías para considerar los riesgos naturales en su gestión, en la planificación estratégica y territorial, pero también para la inversión pública local. Por otro lado se trabajó con el sector productivo, promoviendo estrategias locales de producción, con conocimientos tradicionales para mejorar la resiliencia del sistema productivo y con un mecanismo financiero, que facilite la recuperación después de desatres. La experiencia de 4 proyectos de la segunda fase del prrd está documentada en esta sistematización, en un lenguaje simple, que sea fácilmente comprensible por un público no técnico. Estamos convencidos que estas experiencias aportan al proceso de aprendizaje nacional, contribuyen al Vivir Bien de las ciudadanas y ciudadanos de Bolivia y fomentan una cultura de prevención. Sebastian Eugster Director Residente Adjunto para Ayuda Humanitaria 6

8 introducción RESUMEN EJECUTIVO El Programa de Reducción del Riesgo de Desastres (prrd ii), de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (cosude), muestra en este documento los resultados de los proyectos que se llevaron adelante desde agosto de 2007 hasta junio de Vivir sin Riesgos: Incorporación a nivel nacional de la importancia de la Reducción del Riesgo de Desastres en la gestión municipal, con énfasis en 15 municipios vulnerables del país (padem-concertar-fam). 2. Internalización y Aplicación de los instrumentos de la Reducción del Riesgo de Desastres en los procesos de planificación municipal (atica-padem). 3. Gestión de riesgos agrícolas comunal (grac) en los municipios Tiwanaku, Jesús de Machaca y Tapacarí (agrecol-prosuko-cee). 4. El seguro como instrumento financiero para la Reducción del Riesgo de Desastres en la producción agrícola (profin-prosuko-unapa). Las amenazas naturales en nuestro país son desbordes de ríos, inundaciones, granizadas, derrumbes, deslizamientos, heladas y sequías que ocasionan problemas, como la pérdida de cosechas, de tierras de cultivo, de ganado, de casas, de lugares donde se guardan herramientas y la cosecha y el derrumbe de puentes y caminos. Algunas veces se tiene que lamentar la pérdida de vidas humanas. Cuando no estamos bien preparados, las consecuencias son mayores, sobre todo, si nuestras tierras de cultivo se encuentran en lugares peligrosos, como las orillas de los ríos y las laderas, en lugares donde hemos deforestado el bosque o cuando están mal trabajados. También en lugares donde se usó, excesivamente, químicos o lugares, en los que no hay rotación de cultivos o no aplicamos prácticas agroecológicas adecuadas. Del mismo modo, cuando nuestras casas, caminos, puentes, escuelas están mal construidos, en lugares poco adecuados o con materiales que no son resistentes, pueden ser afectados por algún desastre; a esto le llamamos vulnerabilidad. La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (cosude) tiene una larga experiencia y vastos conocimientos en la Reducción del Riesgo de Desastres (rrd). Además, la rrd es uno de los trabajos más importantes que lleva adelante la Ayuda Humanitaria de cosude. 7

9 sistematización del PROGRAMA DE REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES, FASE II Aunque la atención a los desastres ha sido un área importante de cosude, por mucho tiempo, la prevención de desastres naturales es cada vez más importante. El Programa de Reducción del Riesgo de Desastres (prrd) empezó a trabajar en Bolivia desde agosto de En una primera etapa, se trabajó hasta finales de 2006 con 5 proyectos, en comunidades y municipios de Cochabamba y La Paz. En la segunda etapa, se hizo un concurso para ejecutar 4 proyectos. Las instituciones ganadoras, en alianza, trabajaron en municipios y comunidades de 5 departamentos, desde agosto de 2007 hasta junio de Los proyectos seleccionados trabajaron los siguientes temas: Capacitación de autoridades, técnicos y población de base en la rrd. Elaboración y uso de instrumentos para la rrd en municipios. Reducción del Riesgo de Desastres, recuperando prácticas y estrategias de producción de nuestros abuelos. Elaboración e implementación de un seguro agrícola para proteger nuestra producción. La rrd es muy importante para el desarrollo de nuestras comunidades y municipios. Como aprendizaje de las experiencias que se han vivido recomendamos: Sensibilizar a los pobladores, técnicos y autoridades de las comunidades y municipios, sobre la importancia de trabajar este tema y los beneficios que éste trae para nuestro desarrollo. Hacer un diagnóstico del riesgo, con mapas, para reconocer las amenazas y las debilidades que hay en nuestras comunidades y municipios, de modo que nos permitan planificar mejor nuestro territorio y manejar nuestros recursos naturales. Elaborar otras herramientas, como cartillas y documentos que enseñen sobre el tema y utilizar lo que aprendemos y los instrumentos que construimos. Aprobar ordenanzas y, sobre todo, cambiar nuestra actitud, exigiendo a nuestras autoridades que se tome en serio el tema y se destinen recursos económicos para contrarrestar los desastres. En la planificación municipal debemos exigir que las herramientas que se usan, como los poas, pdms, plots, plus sean hechos tomando en cuenta la rrd. En la producción agropecuaria, implementando algunas medidas, podemos combatir el clima adverso que nos trae pérdidas a los cultivos, pero además es importante exigir que en nuestro municipio haya un seguro agrícola. Promover el trabajo en conjunto y exigir que se cumplan las normas y leyes para poder desarrollar nuestro territorio en forma más segura frente a los desastres naturales y mejorar la capacidad de poder adaptarnos al cambio del clima. 8

10 RESUMEN EJECUTIVO Algunas perspectivas que se tiene como Programa de Reducción del Riesgo de Desastres son: Continuar trabajando con comunidades, municipios y gente de base, porque creemos que son ellos los que tienen necesidades y que los proyectos deben ser elaborados con la participación de estos. Tratar de hacer el trabajo con grupos de municipios y regiones, respetando lo que dice nuestra nueva constitución. Seguir trabajando en dos temas, los cuales nos parecen muy importantes: La rrd en municipios, mancomunidades y regiones, con el propósito de planificar mejor nuestro desarrollo (Gobernabilidad del Riesgo). Reducción de los daños en la producción agrícola, para ello se seguirá trabajando con la gestión del riesgo o la reducción del riesgo de desastres, recuperando el saber de nuestros abuelos y tratando de mejorar el seguro agrícola para que esté al alcance de todos. (Mitigación de Daños en la Producción Agropecuaria). Por otro lado, se ha visto con mucha alegría que aquellas comunidades, municipios, instituciones que han participado del prrd ii, siguen trabajando de forma independiente, asegurando que este trabajo continúe. 9

11 sistematización del PROGRAMA DE REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES, FASE II 1. antecedentes Por sistematización entendemos, recoger, ordenar y priorizar la información importante sobre un trabajo o trabajos realizados, con el fin de mostrar los éxitos alcanzados y los problemas que se pueden evitar, para que estas experiencias puedan ser también hechas en otros lugares. Este documento ha sido hecho por el Programa de Reducción del Riesgo de Desastres (prrd ii) de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (cosude) para hacer conocer los resultados de cuatro proyectos que trabajaron desde agosto del 2007 hasta junio del 2009: 1. Vivir sin Riesgos: Incorporación, a nivel nacional, de la importancia de la Reducción del Riesgo de Desastres en la gestión municipal, con énfasis en 15 municipios vulnerables del país (ejecutado por la alianza padem-concertar-fam). 2. Internalización y aplicación de los instrumentos de la Reducción del Riesgo de Desastres, en los procesos de planificación municipal (ejecutado por la alianza atica-padem). 3. Gestión de Riesgos Agrícolas Comunal (grac) en los municipios de Tiwanaku, Jesús de Machaca y Tapacarí (ejecutado por la alianza agrecol-prosuko-cee). 4. El seguro como instrumento financiero para la Reducción del Riesgo de Desastres, en la producción agrícola (ejecutado por la alianza profin-prosuko-unapa). En cada proyecto, se han producido documentos que relatan, de manera ordenada, lo que se ha hecho en cada municipio y/o comunidad (sistematizaciones); también manuales que nos enseñan los métodos que se han usado, cartillas y videos que nos muestran cómo trabajar en el terreno. Para hacer este documento, los equipos tanto del prrd ii como de sus proyectos, hemos acordado que éste vaya dirigido, principalmente, a autoridades, técnicos, productores y población en general, de las áreas rurales. Se ha trabajado durante varios meses en reuniones, llamadas plataformas, los temas más importantes para la Reducción del Riesgo de Desastres (rrd), entre los que podemos mencionar: Hacer conocer la rrd a autoridades, técnicos, productores y población en general; lo que conocemos como sensibilización. Situación de vulnerabilidad de viviendas y cultivos, Ayllu Majasaya Mujlli. Foto agreproce. Enseñar a autoridades, técnicos, productores y población en general a trabajar sobre el tema; es decir la capacitación. 10

12 antecedentes Contribuir, de alguna manera, a las normas y políticas del municipio, del departamento y del país; es decir la incidencia política. Capacitar a autoridades, técnicos, productores y población en general en manejo de rrd; es decir fortalecimiento. Daños a tierras de cultivo por inundación. Municipio Arbieto. Foto atpam. [ ] como municipio hemos destinado recursos (a la rrd) gracias a esta capacitación. No conocíamos este tema, ahora ya lo conocemos. Estamos gestionando recursos de otros lados, para hacer el trabajo de dragado. Gracias a la iniciativa de los productores queremos, por ejemplo, hacer un proyecto contra las hela das. Edwin Gabriel, Director de Desarrollo Pro ductivo y Medio Ambiente del Municipio de Arbieto. Queremos compartir los resultados (aquellas cosas positivas que funcionaron bien, como también los problemas que tuvimos), con todos ustedes para invitarlos a trabajar en el tema, en sus municipios, comunidades y en sus hogares. Estamos convencidos que la rrd es responsabilidad de todos y que debemos prevenir para proteger nuestro municipio, comunidad y familia y no tener que lamentar o reclamar luego por las consecuencias. Lo que ponemos a disposición son algunas herramientas que hemos trabajado. 11

13 sistematización del PROGRAMA DE REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES, FASE II 2. CONTEXTO NACIONAL DE LA RRD Por amenaza entendemos, un posible evento físico que puede producir daños a personas, edificios, escuelas, carreteras, cultivos, etc. que interrumpe nuestras labores sociales y económicas normales y afecta a nuestras tierras, naturaleza y animales. Estos desastres pueden producirse ahora, pero también en el futuro y pueden ser causados por la naturaleza o por nuestras propias acciones. Debemos conocer dónde hay una amenaza, cuán fuerte puede ser, con qué frecuencia aparece y cuán probable es que suceda. En nuestro país, existen muchas amenazas naturales, como desbordes de ríos, inundaciones, granizadas, derrumbes, deslizamientos, heladas y sequías. Éstas nos traen muchos problemas, por ejemplo la pérdida de cosechas, de nuestras tierras de cultivo, de ganado, de nuestras casas y otros lugares donde guardamos la cosecha o herramientas o también el derrumbe de puentes y caminos. Algunas veces también tenemos que lamentar la muerte de personas. La amenaza encuentra suelo fértil cuando no estamos bien preparados. Esto ocurre cuando nuestras tierras de cultivo se encuentran en lugares peligrosos, como las orillas de los ríos y las laderas, en lugares donde hemos deforestado; o están mal trabajados. También en lugares en los que se usa, excesivamente, químicos, no hay rotación de cultivos o no aplicamos prácticas agroecológicas. Del mismo modo, cuando nuestras casas, caminos, puentes, escuelas están mal construidos o están en lugares poco adecuados. Por lo tanto, somos susceptibles a eventos dañinos, a esto lo llamamos vulnerabilidad. Por otro lado, nuestros municipios soportan climas extremos, son pobres, les falta la planificación del uso del suelo y nuestra producción agropecuaria deteriora los recursos naturales. No tenemos conocimiento sobre temas de Reducción del Riesgo de Desastres y hay poca predisposición de nuestros gobiernos municipales a destinar fondos para este tema, o si los hay, no se usan debidamente. La prevención no es prioridad para nuestras autoridades, solo nos ocupamos de la emergencia. Tampoco cumplimos las ordenanzas relacionadas con desastres. Por vulnerabilidad entendemos, las condiciones en las que estamos para hacer frente a las amenazas, cuán susceptibles somos y cuán expuestos estamos en términos de nuestras tierras, construcciones (física), en nuestra organización social (social), en términos económicos y de nuestra naturaleza y recurso naturales (ambiental). Cultivos vulnerables en las márgenes del río, Municipio de Omereque. Foto atpam. 12

14 contexto nacional de la rrd Lo descrito es muy común en Bolivia, donde no se conoce bien lo que dice la ley y no la hacemos cumplir. Por ejemplo, tenemos una ley (2140) que dice, cómo se debe actuar en caso de desastres y cómo reducir sus posibles efectos, mediante la prevención. Esta ley indica también qué ministerios están a cargo de la atención de emergencias y cuáles deben ocuparse de la prevención de desastres. Además, establece qué debe hacer cada instancia pública, cómo se financia y quién hace qué; desde el gobierno nacional al departamental y municipal. Esta ley señala también que todos los planes para planificar el desarrollo y para ordenar nuestro territorio deben incluir la Reducción del Riesgo de Desastres. En los Planes de Ordenamiento Territorial, debemos señalar las zonas de riesgo, es decir, dónde somos más vulnerables a sufrir desastres y nuestro municipio debería prohibir asentamientos en estos lugares. Esta ley nos dice también que las autoridades deben actuar de manera coordinada y ordenada, formando parte de un Sistema Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias (sisrade), en el cual los municipios tienen competencias, derechos y obligaciones para la prevención y atención de desastres. Es nuestra obligación conocer la misma. Sin embargo, en los últimos años ha crecido el interés en este tema, en varios ministerios del gobierno (Defensa Civil, Planificación, Medio Ambiente y Agua y otros), en las prefecturas y en municipios y comunidades, debido a que las pérdidas por los desastres naturales perjudican nuestro desarrollo y nos empobrecen más. Hay muchas actividades que se están haciendo para mejorar nuestra capacidad de atender los desastres, de prevenir y reducir los impactos; nunca antes fue tan importante este tema. También en los nuevos planes de desarrollo del Gobierno, e incluso en nuestra nueva constitución, se menciona la forma cómo debemos mejorar nuestras capacidades en la Reducción del Riesgo de Desastres. Ley No del 5 de octubre de 2000 Regular todas las actividades de la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias permite, atender oportuna y efectivamente estos eventos causados por amenazas naturales, tecnológicas y por el hombre. [...] la concientización a las bases es muy importante, para que puedan conocer la importancia de los riesgos [ ] entonces las comunidades van a poder prevenir los mismos Antonieta Rocha, Técnica del Comité de Vigilancia del Municipio de Arbieto. Así como los proyectos de cosude, hay muchos proyectos, programas y cooperaciones que han trabajado este tema con actores locales. Hay avances y resultados importantes en acciones para prevenir los desastres y para que podamos vivir seguros. [ ] una vez definidos los mapas, hemos empezado a definir políticas para ir superando este tipo de problemas (los desastres). En la elaboración del proyecto ha participado, sobre todo, el comité de vigilancia, que representa la sociedad civil, a través de la elaboración de los Planes Operativos Anuales, ellos mismos definieron, proyectos para prevenir este tipo de riesgos [ ] De ahí que esto nos ha permitido a nosotros tener mucho más recursos [ ] Entonces la conciencia de los líderes de la sociedad civil, nos ha permitido a nosotros disponer de muchos más recursos [ ] Los riesgos siempre los hemos tenido ahí, lo que pasa es que la gente siempre lo ha tomado como algo muy natural, pero el proyecto nos ha ayudado a decir, oye, esto se puede prevenir y podemos dedicarle unos recursos [ ] Sobre todo ha sido una alarma que nos ha dicho, por favor ordenen su territorio. Noel Rojas, Alcalde del Municipio de Comarapa. Por Reducción del Riesgo de Desastres entendemos todas aquellas actividades, que nos permitan prevenir los desastres naturales. Si se presentan éstos, hacer una adecuada atención para reducir las pérdidas y luego del desastre reconstruir nuestros medios de vida. En algunos casos, como en el trabajo que se hizo con el grac y el fmra, estas actividades también son una forma de adaptación al cambio climático. 13

15 sistematización del PROGRAMA DE REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES, FASE II 3. el marco de la rrd en cosude La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (cosude) tiene una larga experiencia y vastos conocimientos en la Reducción del Riesgo de Desastres (rrd). Además, la rrd es una de las actividades más importantes que lleva adelante la Ayuda Humanitaria de cosude. Ya que atender a los desastres ha sido un área importante de cosude por mucho tiempo. En 2007 cosude decidió ir tomando en cuenta el tema en todas sus actividades de cooperación para el desarrollo y de ayuda humanitaria en regiones con muchos desastres naturales y en algunas actividades, como el uso del suelo (directrices de cosude). Los objetivos de cosude en la Reducción del Riesgo de Desastres son: Reducir los riesgos existentes. Adaptarse a los cambios de las condiciones que generan los riesgos (p. ej. cambio climático, deforestación, pobreza y crecimiento demográfico). Evitar el incremento de nuevos riesgos a través de un desarrollo rural con un enfoque de rrd. Entre mancomunidades podemos jalar mucho más proyectos, por eso hemos decidido trabajar en mancomunidades [ ] llevar adelante los proyectos como mancomunidad de los Cintis. Lourdes Guevara, Concejala del Municipio de Culpina. Cosecha de papa en la que se aplicaron medidas de prevención en el Ayllu Majasaya Mujlli, municipio de Tapacarí. Foto agreproce. 14

16 el marco de la rrd en cosude cosude busca evitar y reducir los efectos negativos de los desastres naturales con tres actividades: La prevención; trabajar para limitar o evitar los efectos que pueda tener un desastre (como desbordes de ríos, derrumbes o deslizamientos, heladas y granizadas) en nuestras parcelas, viviendas, comunidad y municipio. Para esto se pueden tomar varias medidas: podemos manejar mejor nuestros recursos, planificar mejor el uso del suelo y el territorio, con planes municipales que consideren la rrd, aplicar prácticas agroecológicas para robustecer nuestros cultivos, construir con más estabilidad nuestras casas y carreteras, establecer estructuras de protección de la ribera, etc. Asimismo, podemos evitar los riesgos, asentándonos en zonas seguras, lejos de las orillas de un río. La respuesta (o atención) a un desastre; trabajar para reducir, al mínimo, los posibles daños y asistir al rescate, socorro y la rehabilitación. Tenemos que estar preparados para atender una emergencia, mejorando nuestra organización comunitaria y formando comités de emergencia, estableciendo sistemas de alerta temprana o enseñando a nuestros niños cómo actuar en caso de emergencia. Reunión en el despacho del Honorable Alcalde Municipal de San Lorenzo. Foto pacofa. La recuperación; dar los primeros pasos para un futuro más seguro, luego de un desastre. Podemos aprender de lo sucedido y reconstruir nuestra comunidad para que en el futuro no se repitan los daños, adaptando los planes de uso de la tierra, reforzando nuestros edificios o creando fondos comunitarios. cosude es socio de Bolivia con proyectos de desarrollo (como atica, prosuko, padem, profin, etc.), desde hace 40 años. cosude está segura que la rrd es una parte importante en el desarrollo sostenible, por lo que integra este enfoque en sus programas. Existe un programa regional de reducción de desastres de cosude en los Andes que trabaja la rrd. Las actividades en Bolivia buscan un adecuado manejo de los recursos naturales, la producción agropecuaria y la gestión municipal, tomando en cuenta posibles desastres naturales. La reducción de la pobreza, el desarrollo sostenible y la Reducción del Riesgo de Desastres son actividades muy relacionadas. Sus logros dependen del esfuerzo de varios actores, desde los pobladores, las comunidades, los municipios, hasta los ministerios nacionales y organizaciones internacionales. Trabajemos juntos para lograr estos objetivos. 15

17 sistematización del PROGRAMA DE REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES, FASE II 4. EL PROGRAMA DE REDUCCIóN DEL RIESGO DE DESASTrES Por mapa de riesgos entendemos, un mapa del territorio (comunidad o municipio, puede ser de la región, departamento o del país), en el que se identifique las zonas donde vivimos, producimos, nuestros caminos, escuelas, posta de salud y otros edificios importantes. En éste debemos indicar, de acuerdo a la gravedad y con colores (rojo, amarillo, verde), las amenazas y nuestras vulnerabilidades. 4.1 La primera fase El Programa de Reducción del Riesgo de Desastres empezó a trabajar en Bolivia desde agosto de Hasta finales de 2006, se trabajó con 5 proyectos con comunidades y municipios de Cochabamba y La Paz. Al final del documento (en anexo) mostramos un mapa de los lugares en los que se implementaron los proyectos. Buscamos superar nuestras debilidades (vulnerabilidades) frente a desastres, a nivel municipal. Los productos son: Un documento que nos muestra cómo se trabajó una experiencia local para planificar proyectos municipales (perfiles y diseños finales), tomando en cuenta la rrd. Un manual para que nuestros técnicos municipales se puedan capacitar en rrd. Una guía para planificar proyectos municipales (perfiles y diseños finales), tomando en cuenta la rrd. Un método para hacer un plan de trabajo (estratégico) para la Reducción del Riesgo de Desastres a nivel municipal. Carpeta de Instrumentos prrd Fase I. Foto prrd. Para identificar los riesgos en los municipios, se diseñó un método para estudiar las capacidades del municipio para enfrentar los desastres, las amenazas y las vulnerabilidades. A esto lo llamamos línea de base con mapas de riesgos, es decir, cómo nos encontramos antes de iniciar los proyectos. En capacitación se hizo: Una guía de rrd para niños de escuela, de los últimos cursos del ciclo básico. Una guía sobre la conservación de nuestros recursos naturales. Unas cartillas de información sobre la rrd, para la población. Pero también se recuperó el saber de nuestros abuelos. Aquí producimos: Una metodología para mejorar la producción, mediante el uso del saber de nuestros abuelos. 16

18 el programa de reducción del riesgo de desastres Cartillas que muestran los bio-indicadores (animales y plantas) para pronosticar el clima). Algunas conclusiones del trabajo realizado de esta primera parte fueron: La participación del municipio fue importante. Puesto que en todos los proyectos trabajaron gobiernos municipales, comités de vigilancia, comunidades y organizaciones municipales, de manera participativa, para tomar en cuenta la rrd. Al final se vió la necesidad de profundizar esta parte. Todos los proyectos hicieron mapas de amenazas y vulnerabilidades, es decir, un diagnóstico del riesgo. También trabajaron capacitando a los pobladores, técnicos y autoridades en talleres y reuniones, con la elaboración de mapas de riesgo. Por otro lado, se acordó que se debe hacer prevención, y se reconoció que los responsables somos todos los que vivimos en el municipio o la comunidad. Proceso de capacitación PRRD Fase I. Foto atica. Antes de los proyectos, algunas instituciones ya trabajaban en la recuperación de indicadores para predecir el clima. Pero lo nuevo fue identificar actividades para disminuir los daños de fenómenos climáticos, como la helada, la granizada, la escasez de agua y la excesiva lluvia, para preservar nuestra producción agropecuaria. El trabajo con los yapuchiris fue muy importante y aceptado por todos. Otros logros concretos fueron: La forma participativa de trabajar; todos los miembros de las comunidades y municipios se sintieron responsables de ejecutar las actividades. Se dieron cuenta que también ellos ponían en peligro su territorio con algunas malas prácticas. Se aprendió que la rrd depende de la buena planificación y uso adecuado del suelo y territorio, de que cuidemos el medio ambiente y de que sepamos sobre los riegos; por eso era importante desarrollar instrumentos para poder hacerlo. Se vio que la coordinación entre autoridades y población organizada es muy importante. Se cambió algunas políticas locales sobre la rrd. Se identificó que había que tomar en cuenta, para seguir trabajando el tema, el rescate de los conocimientos que hay en las comunidades sobre la rrd y la opinión de la gente sobre el tema. Por Yapuchiris entendemos, aquellos productores que sobresalen por su habilidad para trabajar la tierra y sus cultivos. Son personas a las que les gusta recuperar lo que nuestros abuelos hacían, probar cosas nuevas y luego enseñar a los demás. al principio, para planificar, que se debe elaborar siempre, en forma participativa, un mapa de riesgos (amenazas y vulnerabilidades) a nivel municipal. que todos los proyectos que se hagan con municipios y comunidades deben considerar la rrd. que se deben hacer campañas de sensibilización y educación sobre la importancia de manejar bien nuestros recursos naturales, considerando la rrd. También es 17

19 sistematización del PROGRAMA DE REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES, FASE II necesario capacitar en rrd a técnicos municipales y centrales campesinas, líderes de comunidades y sindicatos. que se deben hacer ordenanzas municipales para la rrd y crear Centros de Operaciones de Emergencia Municipal (coes). que es importante seguir con el trabajo de mejoramiento de metodologías e identificación de nuevas técnicas para la rrd, en los municipios, departamentos y en el país. que es importante mejorar las normas, leyes y la aplicación de éstas. Cuando terminamos estos proyectos hicimos una auto-evaluación, con el propósito de identificar lo positivo y qué había que Elaborando mapas de amenazas, Taller Departamental con municipios de Santa Cruz. Foto pacofa. mejorar, además la evaluación nos mostró los temas en los que teníamos que seguir trabajando. Encontramos que era importante seguir trabajando con municipios, capacitando a autoridades, técnicos y a las bases, pero que también era importante usar y crear instrumentos para la planificación municipal, de manera que se reduzca el riesgo de desastres. [ ] se ha iniciado en octubre de 2007 con un evento y se han presentado varios municipios que querían trabajar la gestión de riesgos, que querían conocer lo que es el trabajo en la reducción del riesgo de desastres. Antonieta Rocha, Técnica del Comité de Vigilancia del Municipio de Arbieto. Por otro parte, nos dimos cuenta que había que continuar trabajando con las buenas prácticas que los yapuchiris habían aprendido, pero esto no era suficiente, había que crear otro instrumento, el seguro agrícola. 4.2 La segunda fase Para seguir con la segunda fase, se hizo un concurso de proyectos. Las instituciones ganadoras (siempre conformadas por 3 socios en alianza), trabajaron desde agosto de 2007 hasta junio de 2009 en municipios y comunidades en 5 departamentos, al final del documento mostramos dónde y con quiénes se hicieron los proyectos. (Ver en anexo). Los proyectos seleccionados fueron los que mostramos en la introducción de este documento (ver los nombres en la página 8), los temas que se trabajaron son: Capacitación de autoridades, técnicos y población de base en la rrd. Elaboración e implementación de instrumentos para la rrd en municipios. Reducción del riesgo de desastres, recuperando prácticas y estrategias de producción de nuestros abuelos. Hacer y probar un seguro agrícola para proteger nuestra producción. Para poder medir los resultados alcanzados, se hizo un estudio de cómo estamos, empezando, si habían conocimientos, si se usaban herramientas, qué riesgos existían, en fin, sobre todo lo que dijimos en los primeros capítulos. A esto lo llamamos una línea de base. Presentación de los proyectos del prrd ii por parte de los actores, Feria Municipal Nacional 2008, La Paz. Foto prrd. La situación que encontramos en un principio y cómo mejoró, es decir los logros, se presentan en los cuadros siguientes: 18

20 el programa de reducción del riesgo de desastres Antes de trabajar la RRD en los 18 municipios (se detallan en el mapa): Técnicos y autoridades municipales y la población no conocían la RRD. Los municipios no tenían planes para trabajar actividades públicas, privadas y sociales para la RRD. Los municipios no ponían en su POA presupuesto y actividades para la RRD (sólo para atención de las emergencias). No había Instituciones que den capacitación, asistencia técnica y apoyen en RRD. La población de los municipios vulnerables no recibía información sobre RRD. No había materiales sobre RRD. No se daba capacitación especializada en instrumentos y metodologías de RRD. Autoridades y técnicos de los municipios no aplicaban la RRD en sus planes (ARC, POT, PDM s y POA, Presupuesto). En los municipios no se coordinaba con instituciones para la RRD. Técnicos y autoridades de los 15 municipios no contaban con conocimiento técnico y político para la RRD. No se había trabajado movilizaciones sociales para trabajar la RRD en municipios. Diferencia de la situación sin proyecto (antes) y con proyecto (después) Proyecto: Vivir sin Riesgos (vea mapa de mayor tamaño en anexo) Después de trabajar la RRD en los 18 municipios (se detallan en el mapa): Técnicos y autoridades municipales y la población de 18 municipios conocen la RRD y les parece importante trabajar el tema. 16 municipios tienen Planes de Responsabilidad Compartida para trabajar actividades públicas, privadas y sociales para la RRD. 18 municipios ponen en su POA presupuesto y actividades para la RRD. Se firmó acuerdos con las Asociaciones Municipales Departamentales, con la Federación de Asociaciones Municipales con las Mancomunidades de los Cintis y Héroes de la Independencia, con la Universidad de Tarija para capacitación, asistencia técnica y apoyo en RRD, a los municipios. La población de 18 municipios vulnerables está informada sobre RRD. Se han elaborado 6 cuñas radiales, las cuales fueron pasadas en radios de los valles cruceños, de los Cintis y de Tarija. Se ha hecho una cartilla informativa que fue distribuida a los municipios. En 18 municipios se dio capacitación especializada en instrumentos y metodologías de RRD. Autoridades y técnicos de 18 municipios aplican la RRD en sus planes y presupuestos. En 18 municipios se está tratando de coordinar con prefecturas y agencias de cooperación para la RRD. Técnicos y autoridades de 18 municipios cuentan con conocimiento técnico y político para la RRD. Se ha organizó actividades con la población para trabajar la RRD en municipios. Diferencia de la situación sin proyecto (antes) y con proyecto (después) Proyecto: Aplicación de Instrumentos de RRD en la Planificación Municipal (vea mapa de mayor tamaño en anexo) Antes de trabajar la RRD en los 6 municipios (se detalla en el mapa): Gobiernos municipales no usaban la RRD como parte de la planificación. Gobiernos municipales no tenían un plan aprobado para el manejo sostenible de los recursos naturales y la reducción de desastres. Autoridades y técnicos municipales, Concejo Municipal, actores sociales y Comité de Vigilancia de Municipios no conocían la RRD. Autoridades y técnicos municipales, Concejo Municipal, actores sociales y Comité de Vigilancia no estaban capacitados en el manejo de la RRD para la gestión municipal. Gobiernos municipales no contaban con diagnósticos municipales de desastres. Técnicos municipales, técnicos de AMDECO y líderes de municipios no estaban capacitados en RRD. Los instrumentos de planificación (PMOT, PLUS y PDM) no incorporaban la RRD. Después de trabajar la RRD en los 6 municipios (se detallan en el mapa): 6 gobiernos municipales usan la RRD como parte de la planificación. 5 gobiernos municipales tienen un plan aprobado para el manejo sostenible de los recursos naturales y la reducción de desastres. Autoridades y técnicos municipales, Concejo Municipal, actores sociales y Comité de Vigilancia de 6 municipios conocen la RRD y les parece importante trabajar el tema. Autoridades y técnicos municipales, Concejo Municipal, actores sociales y Comité de Vigilancia están capacitados en el manejo de la RRD para la gestión municipal. 5 gobiernos municipales cuentan con diagnósticos municipales de desastres, elaborados participativamente. 20 técnicos municipales, 4 técnicos de AMDECO y 6 técnicos de la alianza, más 20 líderes de 10 municipios han sido capacitados en RRD. 3 instrumentos de planificación (PMOT, PLUS y PDM) consideran la RRD y están aprobados en 5 gobiernos municipales. 19

21 sistematización del PROGRAMA DE REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES, FASE II Antes de trabajar la RRD en los 3 municipios (se detallan en el mapa): Los efectos negativos del clima afectaban la producción agrícola. Los productores de 3 municipios no practicaban la RRD. No existían redes de observadores locales para la predicción climática en los municipios. No existían documentos ni material para la capacitación en RRD. No había personas capacitadas para predecir el clima, las mujeres no eran tomadas en cuenta. Los productores no aplicaban prácticas de reducción de riesgos en sus parcelas. No había observadores que difundan buenas prácticas en sus organizaciones. No había mapas de riesgo. No había discusiones sobre prácticas de RRD e intercambio de experiencias, en torno a prácticas de RRD. Las organizaciones de base no contaban con un fondo de innovación local para la RRD. No había trabajos sobre RRD, a nivel comunal. No había información sobre RRD. La aplicación de bioindicadores y prácticas de RRD, en los municipios destinatarios del proyecto, no estaba siendo documentada. No había materiales de difusión y capacitación permanente. Las autoridades municipales, educativas y comunales no conocían la estrategia de riesgo basada en el conocimiento local. No se había difundido experiencias sobre RRD en unidades educativas de los municipios. No había documentos sobre RRD en los municipios de trabajo. Actores públicos de desarrollo y organizaciones sociales no participaban en la difusión y reflexión sobre RRD. Diferencia de la situación sin proyecto (antes) y con proyecto (después) Proyecto: Gestión de riesgos agrícolas comunal (vea mapa de mayor tamaño en anexo) Después de trabajar la RRD en los 3 municipios (se detallan en el mapa): En 15 comunidades de 3 municipios, se ha disminuido los efectos negativos de las amenazas del clima en la producción agrícola. Productores usan prácticas de RRD. 3 redes de observadores locales están trabajando y son reconocidas por sus municipios. Se ha usado con éxito, en 3 municipios, un documento con los contenidos para la capacitación de observadores locales. Se cuenta con material para el desarrollo de la capacitación en 3 municipios. 45 observadores locales han sido formados, 30% mujeres. Los observadores aplican prácticas de reducción de riesgos en sus parcelas. Los observadores han difundido las prácticas en sus organizaciones. Han sido elaborados 3 mapas de riesgo con información técnica, observación del clima y bio-indicadores. Los observadores locales discuten sus observaciones y prácticas de RRD e intercambian experiencias sobre prácticas de gestión de riesgos. 3 organizaciones de base cuentan con un fondo de innovación local para la RRD. En 3 municipios se ha iniciado el trabajo con la Gestión de Riesgos Agrícolas Comunal (GRAC) de manera participativa. Se ha difundido el trabajo en 3 municipios, a nivel local, regional y nacional. Los observadores locales documentan la aplicación de bioindicadores y prácticas de RRD en los municipios destinatarios del proyecto. 3 municipios difunden, al menos, 5 materiales de difusión y capacitación permanente. Las autoridades municipales, educativas y comunales co nocen la estrategia de riesgo basada en conocimiento local. Se ha difundido la experiencia del GRAC en unidades educativas piloto de los 3 municipios. Se ha escrito un documento sobre el trabajo del GRAC, en los 3 municipios. Actores públicos de desarrollo y organizaciones sociales han participado en 1 evento nacional de difusión y reflexión sobre GRAC. Diferencia de la situación sin proyecto (antes) y con proyecto (después) Proyecto El seguro como instrumento financiero para la Reducción del Riesgo de Desastres en la Producción Agrícola (vea mapa de mayor tamaño en anexo) Antes de trabajar la RRD en los 4 municipios (se detallan en el mapa): No existía un instrumento productivo y financiero de prevención de riesgo agrícola. No se usaban prácticas tradicionales. Las asociaciones de la UNAPA no transferían los conocimientos tradicionales. No existía un seguro agrícola para la prevención de daños en la producción agrícola, y los productores no usaban prácticas de prevención. Las asociaciones de la UNAPA no contaban con seguro agrícola y no trabajan con la RRD. No había documentos que muestren cómo hacer un seguro agrícola. Después de trabajar la RRD en los 4 municipios (se detallan en el mapa): Se diseñó e implementó un instrumento productivo y financiero de prevención de riesgo agrícola. Las prácticas tradicionales han sido recuperadas y son usadas por los usuarios del seguro agrícola. El 60 % de las asociaciones de la UNAPA trabajan para enseñar los conocimientos tradicionales. Los productores agrícolas tienen un seguro para la prevención de daños en la producción agrícola y prácticas de prevención. 350 clientes recibieron el servicio de un seguro agrícola. El 60% de las asociaciones de la UNAPA acceden al seguro agrícola y trabajan la RRD. Se han elaborado documentos para poder utilizar el seguro, de manera fácil y óptima. 20

22 resultados y efectos 5. RESULTADOS Y EFECTOS Ahora compartimos los logros que tuvieron los proyectos durante el trabajo y también los efectos en las personas de las comunidades y municipios que han participado. Los mostramos por cada uno de los proyectos: 5.1 Vivir sin riesgos Lecciones aprendidas Las autoridades y los técnicos municipales, así como los pobladores tienen poco tiempo, muchas veces, el proyecto llevó adelante actividades a las que muchos no pudieron asistir, como talleres de capacitación. Entonces, los proyectos deben ajustar sus tiempos al de los actores locales. Nuestro país sufre muchos conflictos sociales y cambios políticos lo que, a veces, obligó a los equipos del proyecto a postergar o suspender algunas actividades, lo que provocó un retrazo en la ejecución. El proyecto debe considerar la situación social y política de los lugares donde se trabajará. Estrategia del Proyecto Vivir sin Riesgo. pacofa. Los talleres que se realizaron (sensibilización y capacitación), en los que todos participaron activamente, fue una forma acertada de trabajar. Se trabajó sobre la base de las experiencias de los asistentes y de esta manera se recuperó el saber local, lo cual es muy importante. Entre el 2007 y 2008 los problemas que hemos podido detectar, son inundaciones, deslizamientos, desbordes de ríos... fuertes que han llegado. [ ] Las pérdidas que se han podido identificar ascienden a más de un millón de dólares sobre todo en la producción agrícola [ ] El año 2007 fueron 250 familias afectadas y el año 2008 hemos pasado de las 400 familias afectadas [ ] En los cultivos agrícolas, hemos tenido una pérdida por inundaciones, riadas, desbordes de ríos, quebradas de aproximadamente 400 hectáreas [ ] Antes la gente no dejaba (en sus cultivos) ni un metro de margen en las orillas [ ] También hemos tenido la pérdida de dos personas. La parte sur del municipio estaba completamente inundada [ ] El proyecto nos ha servido para tener herramientas, para entender, para buscar soluciones no inmediatas sino a largo plazo, por ejemplo, preguntar qué tipo de plantas quieren para reforestar, cuánto margen deben dejar [ ] También se está buscando algunos financiamientos para realizar la canalización. Alfredo Becerra, Técnico Municipal del Municipio de Saipina. 21

23 sistematización del PROGRAMA DE REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES, FASE II Resultados Efectos El trabajo con las autoridades municipales, departamentales y nacionales, para poder tener influencia en las decisiones, normas y leyes que estos funcionarios tomen o propongan, se puede hacer en varios momentos del proyecto. Hay que invitar a los funcionarios públicos, responsables de tomar decisiones en el proceso, a trabajar en el proyecto. La información a través de periódicos, radio y televisión no es suficiente para que la gente cambie, ellos tienen que participar, activamente, del proyecto. Se ha capacitado e informado (sensibilizado) a autoridades, técnicos y a la población, en los 18 municipios de trabajo. En cada uno de los municipios se han hecho talleres y mapas para conocer el riesgo (diagnósticos de riesgo). Se han revisado y trabajado los planes municipales para que consideren la rrd. Ejemplo de mapa de amenaza. pacofa. El trabajo hecho permitió que las autoridades y los técnicos, con el apoyo de la población, tomen en cuenta la rrd en la planificación, los presupuestos anuales y la inversión, en los 18 municipios donde se trabajó. 5.2 Internalización y aplicación de los instrumentos de la rrd en los procesos de planificación municipal Lecciones aprendidas La población, los técnicos y las autoridades del municipio deben participar, desde el principio, en las actividades y mostrar sus preocupaciones e intereses. Antes de empezar el trabajo con el proyecto hay que saber cuáles son las políticas de las autoridades municipales y quien toma decisiones para trabajar con ellos y coordinar. Se debe trabajar con las personas que toman las decisiones. [ ] uno de los problemas son los asentamientos humanos que existen, sin ninguna planificación [ ] Se está trabajando para que sean planificados, no sean en lugares de zonas de riesgo, lo que no es común en Bolivia. La preocupación era que no teníamos una medida de mitigación para los asentamientos irregulares, en sectores que realmente no son aptos para viviendas. El proyecto nos ha ayudado a entender esta situación [ ] poder prevenir, capacitar a las personas, planificar desde la misma gestión de proyectos. No haremos la escuela pasando el río, como era un ejemplo que se nos daba [ ] Las experiencias nos han servido para prevenir desastres Cristian Butrón, Director de Urbanismo, Municipio de Arbieto. 22

24 resultados y efectos Las centrales campesinas y el comité de vigilancia deben firmar los convenios con los gobiernos municipales para que participen todos en el trabajo. Se debe trabajar con las organizaciones de base. En la capacitación, información y sensibilización deben participar las personas que trabajan en salud, educación, saneamiento básico y medio ambiente. Además de la capacitación, se debe organizar concursos, ferias y anuncios radiales. Es importante capacitar, informar y sensibilizar, durante todo el proyecto. No sólo hay que trabajar con los técnicos, en los municipios, los poas, sino también en todas las actividades de planificación. Para la implementación de la rrd en municipios, es necesario introducir cambios en la forma de trabajo. Taller de Autoevaluación Mancomunidad Los Cintis. Foto pacofa. Los pobladores de las áreas de los municipios que sufren más desastres, tienen mucho interés en trabajar planes específicos de rrd y pueden pedir que se haga este trabajo al municipio. Es importante hacer mapas de riesgo con los técnicos municipales. Por tanto, se debe capacitar y formar a los técnicos locales en el manejo de técnicas e instrumentos (sistemas de información geográfica, como el ilwis/arcview). Para conocer los riesgos en el municipio debemos usar instrumentos sencillos como la lluvia de ideas, mapas de riesgo, entre otros. La capacitación debe tener una parte práctica, que nos permita aplicar los conocimientos y habilidades aprendidas, para obtener información del municipio, utilizando instrumentos técnicos (gps), otras herramientas participativas (mapas parlantes) y recuperando los conocimientos locales. Ejemplo de Identificación Participativa de Amenazas. atpam. Las autoridades municipales, alcaldes y concejales deben participar de la capacitación para hacer luego una adecuada gestión municipal. Se debe comprometer a éstos con el trabajo y garantizar la participación de los funcionarios municipales. La capacitación es considerada importante cuando los técnicos municipales ven la utilidad inmediata en sus funciones. Hay que hacer intercambios de experiencias con otros departamentos y municipios para mejorar los conocimientos y compartir las experiencias y vivencias propias. Los mapas de riesgos son instrumentos que orientan el trabajo, no definen los límites en municipios con problemas de territorio. La información de los diagnósticos y mapas es para que el gobierno municipal tome decisiones oportunas con los actores sociales. Técnicos municipales capacitados en rrd. Proyecto internalización y aplicación de los instrumentos de rrd en los procesos de planificación municipal. Foto atpam. 23

25 sistematización del PROGRAMA DE REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES, FASE II Es importante conocer cómo se hace la planificación en nuestros municipios y qué metodologías y herramientas se implementan para trabajar la rrd. Para las autoridades y la población, las nece sidades básicas tienen mayor importancia que la rrd, a mediano y largo plazo, por eso hay mayor inversión pública en obras sociales. Por lo cual es importante demostrar que sin rrd no hay desarrollo seguro. Mapas de riesgo municipales. Proyecto Internalización y aplicación de los instrumentos de la rrd en los procesos de planificación municipal. Foto atpam Resultados En la elaboración de los pdms y/o pmots es importante la participación del equipo técnico municipal, en todo el trabajo, para que luego se puedan usar estos planes. Con esto se pueden mejorar los instrumentos nacionales de planificación. Se han firmado 5 convenios con gobiernos municipales y sus respectivas ordenanzas municipales de respaldo. Los técnicos y las autoridades municipales son conscientes de la importancia de conocer los riesgos y el manejo de los instrumentos de planificación con rrd. Los gms cuentan con el documento de sistematización del proyecto que muestra la experiencia en rrd. Instrumentos para la construcción de escenarios de riesgo. pacofa. Los gms cuentan con diagnósticos municipales de riesgo (dmr) y mapas de riesgo para una adecuada gestión municipal. Los técnicos municipales actualizan los mapas de riesgo Efectos Los técnicos y las autoridades municipales conocen la importancia de la rrd en sus actividades diarias y toman decisiones y priorizan actividades en la prevención del riesgo de desastre. Con la predicción mediante los bioindicadores, ya sabemos en qué lugares debemos producir [ ] escoger estratégicamente. Eso es bueno para nosotros [ ] antes no sacábamos ni para semilla [ ] Desde el 2004 estamos siguiendo estos bio-indicadores. Francisco Condori, Yapuchirí de la Comunidad de Cutusuma, Municipio de Batallas. Cuando se secan las vertientes va a haber mucha lluvia [ ] ahora cuando no se seca va a haber sequía [ ] ya sabemos cómo va a ser el año y de acuerdo a eso nos preparamos para combatir, la helada, la sequía [ ] preparamos abono foliar Eusebio Quispe, Yapuchiri de la Comunidad de Yanarico, Municipio de Tiwanaku]. 24

26 resultados y efectos 5.3 Gestión de Riesgos Agrícolas Comunal (grac) Lecciones aprendidas Hacer conocer sobre las acciones de rrd, a través de la radio, es importante, pero no suficiente. Es necesario que las personas participen en actividades de rrd, para que conozcan mejor el tema. El conocimiento local de la gente sobre el tema es muy importante. El grac nos permite ver mejor cuáles son los límites que tenemos para nuestra producción y cuáles nuestras posibilidades de mejorar, conociendo y manejando mejor nuestros recursos y los riesgos naturales. Hay que conocer los riesgos que acechan a nuestros cultivos y cómo manejarlos. Pobladoras del municipio de Tapacarí se informan sobre la rrd. Proyecto Internalización y aplicación de los instrumentos de rrd en los procesos de planificación municipal. Foto atpam Resultados Resultó difícil coordinar las actividades con las autoridades comunales, porque éstos cambiaron en medio del ciclo agrícola. Hay que respetar los tiempos de las comunidades. Las nuevas prácticas y tecnologías nacen del conocimiento y la práctica de los productores, luego se convierten en herramientas útiles que sirven para mejorar los cultivos. Hay que aprender mientras probamos. Las prácticas grac no demandan mucho tiempo ni costos. Se ha creado grupos de observadores locales con la participación de los yapuchiris. Se conocen mejor los bio-indicadores. Proceso de construcción del grac. agreproce Efectos Se conocen mejor los riesgos con ayuda de los mapas y maquetas de riesgos. Las prácticas grac permitieron, en algunos casos, tener mejores rendimientos. La rrd ayudó a proteger y mejorar la producción. 5.4 El seguro como instrumento financiero para la Reducción del Riesgo de Desastres en la producción Agrícola Lecciones aprendidas El involucrar constantemente a los productores en el trabajo, ha sido importante para crear un fondo para mitigar el riesgo agrícola. El seguro agrícola debe ser de interés de los productores y debe considerar nuestras prácticas y necesidades reales. 25

27 sistematización del PROGRAMA DE REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES, FASE II El cumplimiento de todos los participantes con los compromisos y reglas establecidas, ha permitido aumentar el número de clientes y la confianza en el seguro. La participación de los productores en hacer una escala para indemnizar y en definir cómo se iba a asegurar y qué cultivos, aumentó la confianza en el seguro y trajo también más productores asegurados. [ ] por último el seguro nos ha dado la oportunidad, no solamente de rescatar el capital invertido, sino que también es una forma de motivación y estamos produciendo un poco más [ ] buscando el mercado Moisés Capia, Yapuchiri, Comunidad Joco Pampa, Municipio de Patacamaya. La aplicación de prácticas productivas para reducir los daños ha sido una forma de recuperar el saber de los ancestros y dar asistencia a los productores, enseñando que se puede reducir los daños cuidando del cultivo. Para tener referencias, a partir de qué rendimientos pagar la indemnización, se ha trabajado con los rendimientos históricos del cultivo de papa, información facilitada por unapa. Tener esta información de los productores o asociaciones es útil, ya que son ellos quienes conocen mejor su sistema productivo. Se debe conocer también las zonas y el sistema de producción y el manejo de los recursos naturales. Algunas personas están acostumbradas a que se atienda los desastres con dinero o semillas, lo que hace que no quieran aplicar las recomendaciones de prácticas en los cultivos, esto puede llevar al fracaso del trabajo. No existe aún leyes claras sobre el seguro a nivel nacional, departamental y municipal, lo que dificulta el uso de fondos de Impuesto Directo a los Hidrocarburos (idh) en el seguro Resultados El seguro agrícola (Modelo financiero fmra) ha sido elaborado y probado (3 pilotos). El fmra ha sido mejorado (varias modalidades de aseguramiento). Se puede mejorar más todavía. Se han elaborado materiales de difusión del seguro. Efectos esperados del grac. agreproce. Taller de Autoevaluación. Ayllu Majasaya Mujlli. Municipio de Tapacarí. Foto agreproce. 26

28 resultados y efectos Fondo de mitigación del Riego Agrícola. propuna Efectos Los productores que están asociados sienten que el seguro ya es algo propio y que lo pueden manejar. Se ha recuperado el saber local. Por sensibilización entendemos informar y movilizar a nuestros vecinos a participar en acciones para reducir riesgos. Es decir buscar un cambio de actitud. Se ha generado interés de los gm y de otras instancias públicas por el fmra. Hay buena predisposición de los asegurados de seguir trabajando con éste. Se ha reducido (mitigado) los daños por heladas y granizadas. Se han aumentado los rendimientos y se ha resarcido daños. Se ha lanzado el seguro agrícola en Uriondo (Tarija), en base al modelo trabajado. 5.5 La sensibilización La sensibilización es importante para reducir los riesgos en nuestro municipio y comunidad. Para tener éxito en ésta debemos: Ver con los habitantes del municipio qué desastres hemos tenido y cómo estos han afectado en nuestras viviendas, escuelas, caminos, puentes y cultivos, y también cuánto hemos tenido que gastar para arreglar los daños. Esto nos permite saber por qué es importante trabajar la reducción del riesgo de desastres. También debemos realizar visitas de intercambio a otros municipios y comunidades que están interesados en trabajar con nosotros y ver qué problemas han tenido ellos con los desastres y cómo los han solucionado. Creemos que podemos aprender más de estas experiencias. Si trabajamos juntos, gobiernos municipales y organizaciones comunitarias, podemos plantear algunos emprendimientos y exigir a las autoridades que se cumplan. En la tendencia de las inversiones ha jugado un papel muy importante las decisiones del alcalde [ ] Hay una cultura a nivel nacional [ ] que las gestiones están basadas prácticamente en aquellas cosas que la gente puede ver. Entonces muchos alcaldes han seguido esa lógica, de invertir por ejemplo en la casa de la cultura, etc., Que son cosas que se ven [ ] por el tema político [ ] hay autoridades que dicen a mí no me interesa invertir en eso y prefiero invertir en aquello porque no tiene tanto rédito político. Noel Rojas, Alcalde del Municipio de Comarapa. 27

29 sistematización del PROGRAMA DE REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES, FASE II También podemos hacer programas de radio y televisión para sensibilizar y capacitar a nuestros vecinos. Para conocer mejor sobre los riesgos, podemos hacer mapas de riesgo, en los que se identifiquen las amenazas y nuestras debilidades frente a ellas (vulnerabilidades). Esto nos ayudará a saber cuál es nuestra responsabilidad frente a los problemas. Si el municipio dispone de dinero para invertir en la prevención, estaremos más motivados para trabajar sobre el tema. Si además, trabajamos en la creación de instrumentos que nos ayuden a planificar nuestro desarrollo libre de desastres, nos irá aún mejor. Mujeres Yapuchiris, evaluando su cultivo de papa. Municipio Jesús de Machaca. Foto agreproce. Todos somos responsables de la Reducción del Riesgo de Desastres, debemos hacerlo en equipo y asumir nuestras responsabilidades. Para poder beneficiar a nuestras comunidades y municipios deberemos tomar en cuenta lo siguiente: [ ] la sensibilización ha nacido de las necesidades que tenía la población, recabadas a través de los sindicatos, otbs, comités de vigilancia [ ] la sociedad civil ha ido reclamando [ ] y el gobierno municipal ha hecho caso de esto [ ] aunque no estaba planteado en documentos [ ]El Gobierno de Cliza toma como punto de partida el pmot enganchado con lo que es el Plan de Riesgos, dos instrumentos importantísimos [ ] A partir de ello hay otras necesidades que se nos plantearon, políticas a nivel departamental, que estamos ejecutando, otros documentos, otros proyectos, justamente para atacar todos estos aspectos de la rrd [ ] René Fernández, Director de Planificación, Municipio Cliza. Si no disponemos de muchos recursos, debemos trabajar con algunos representantes de organizaciones. Los que participen de este trabajo deben estar muy comprometidos. Para ello nos apoyaremos en algunos materiales, como trípticos, videos, las cuñas radiales y los mapas de riesgo. Hay que saber muy bien cuándo empezar a trabajar para que tengamos la atención de nuestra comunidad, lamentablemente, esto ocurre cuando ya hemos sufrido un desastre. También es importante que las propuestas de las autoridades hablen del tema, durante la presentación de sus programas de gobierno. Es importante que utilicemos lenguas y costumbres locales para explicar e incentivar, a nuestros compañeros, sobre lo que queremos trabajar. Como para la población del área rural es muy importante la producción agropecuaria, debemos trabajar en cómo producir, sin aumentar los riesgos y manejar los recursos de la mejor manera. La agroecología y el manejo de cuencas son de gran ayuda. Es importante saber para qué estamos sensibilizando, queremos que la población del área rural se dé cuenta de que el prevenir los riesgos es tarea de todos y que no debemos seguir aumentando nuestras debilidades frente a los desastres y depender luego de ayuda externa. Las instituciones que ayuden a trabajar el tema en las zonas rurales deben mostrar, claramente, con qué aportarán y qué conocimientos tienen. La gente está cansada de hacer solo talleres, quiere trabajar junto con los técnicos. La gente del campo, sobre todo los abuelos tienen conocimientos que pueden ayudarnos a trabajar el tema de mejor manera, respetando nuestra cultura. Esto nos ayudará a valorar lo que sabemos y a prevenir los riesgos. 28

30 resultados y efectos Algunas lecciones aprendidas de los proyectos: Se debe preparar el trabajo con tiempo. Elaborar materiales que sirvan en las comunidades toma su tiempo. Es mejor trabajar con personas que hablan el idioma local y que conocen la cultura, para ello debemos considerar, que preparar un buen equipo y que además sepa del tema, toma su tiempo. Debemos respetar a las autoridades y las costumbres a la hora de empezar a trabajar, por ejemplo pedir los permisos necesarios a las autoridades de las comunidades. También debemos involucrar a las organizaciones del municipio. Pagando las indemnizaciones a los usuarios. Foto propuna. Debemos escoger muy bien los instrumentos adecuados para la realidad de cada comunidad o municipio y promover el diálogo entre conocedores locales y técnicos de las instituciones que trabajan en ellos. Todos deben estar de acuerdo con el trabajo que realicemos. Se debe cumplir con todos los compromisos asumidos al iniciar el trabajo de sensibilización, para poder continuar trabajando en la prevención de los riesgos locales. No se puede trabajar sólo con una persona, se deben crear equipos de trabajo y establecer contactos con las organizaciones de la prefectura y del gobierno que estén relacionados con el tema y trabajar de acuerdo a las leyes vigentes. Los pasos claves en el proceso de sensibilización: Por perfiles ocupacionales entendemos una lista de habilidades, capacidades y necesidades de un grupo de personas, técnicos, conocedores locales, población, etc. para trabajar la rrd. 1. Preparación y entrada a la comunidad y/o municipio Debemos entrar por la puerta grande, coordinando con las autoridades locales, con nuestras organizaciones y líderes locales. Hay que preparar un plan de trabajo, los instrumentos y materiales. Hay que respetar la cultura e idioma. Es importante considerar que esto toma su tiempo. 2. Primer tratamiento conceptual del tema y difusión Hay que hacer talleres con los vecinos para ver cómo están el municipio y comunidades, en relación a los riesgos. Para esto, podemos usar videos y otros instrumentos. 3. El trabajo con grupos de actores seleccionados Se debe hacer un diagnóstico profundo de las amenazas y vulnerabilidades. También intercambiar información con comunidades y municipios vecinos. 4. Establecimiento de agendas Es importante hacer un plan de trabajo y nombrar a los responsables de ejecutarlo. Yapuchiris preparan abono. Municipio de Tiwanaku. Foto propuna. 29

31 sistematización del PROGRAMA DE REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES, FASE II 5.6 La capacitación Otro trabajo que se hizo en todos los proyectos ha sido la capacitación. Para que ésta tenga el éxito que esperamos y permita que las personas capacitadas puedan brindar un servicio de utilidad a sus municipios y/o comunidades con lo aprendido, debe hacerse con una buena preparación y planificación, para ello hay que considerar los siguientes aspectos: Mujeres del Ayllu Majasaya Mujlli participan de una actividad de sensibilización. Foto agreproce. Es importante adecuarse a la realidad y capacidad de las personas con las que se trabaje, es decir, considerar el grado de escolaridad de nuestros compañeros, cuál es el idioma local y la forma de expresarse (buscando las palabras adecuadas), los conocimientos, las habilidades y la motivación que tienen. Es importante que el material de capacitación se adecúe a la realidad actual y cultural de los participantes y al lugar en el que estamos trabajando. Debemos plantearnos como objetivo el capacitar a los participantes en cosas útiles y que les interese usar rápidamente. Para lograr esto, se debe capacitar considerando los conocimientos y las necesidades de técnicos, conocedores locales (yapuchiris) y población; esto se conoce como perfiles ocupacionales. Taller departamental de sensibilización de autoridades y técnicos municipales. Santa Cruz. Foto pacofa. La capacitación no busca que nuestros compañeros se vuelvan especialistas en rrd, sino más bien que tengan el conocimiento e instrumentos necesarios para usarlos en sus actividades y trabajo, tomando en cuenta el tema que se va a trabajar y las necesidades existentes. Queremos que las personas estén bien preparadas y motivadas para poder trabajar la rrd en sus actividades diarias, en el municipio (técnicos) y en la producción agropecuaria (yapuchiris). Por sistema de monitoreo y evaluación entendemos la recolección de información, evidencias y resultados para ver si estamos cumpliendo con las actividades y los objetivos que queremos alcanzar. Lo que debemos saber de la capacitación es el por qué?, para qué?, a quién?, dónde?, con qué? y cuándo? Es decir buscar objetivos claros para la rrd, de acuerdo a los recursos financieros y al tiempo que tenemos. Es importante que consideremos las diferentes realidades locales y no basarnos, simplemente, en una receta. Debemos tener un sistema de control para ver si estamos cumpliendo con lo que nos hemos propuesto, (sistema de monitoreo y evaluación). Se debe considerar la experiencia existente en las personas, en la comunidad y el municipio y las cosas que ya se han hecho. No sólo se debe usar lo que muestra el proyecto o la institución que hace la capacitación, sino, sobre todo, el saber local. [ ] capacitar a la gente sobre las medidas que uno debe tomar, cuales son los desastres es muy importante [ ] la gente ya va a tener una idea y no va a ser sorprendida [ ] en algunos municipios no llega ni la tele [ ] a algunos municipios no ha llegado la capacitación [ ] Se debe capacitar constantemente, abarcar más municipios [ ] Cochabamba no solo son 3 municipios [ ] sino 33 municipios [ ] María Eugenia Torres, Técnica de Planificación del Municipio de Cliza. 30

32 resultados y efectos Para que la capacitación tenga éxito debe ser hecha de tal manera que permita que la gente, luego de su enseñanza, pueda: hacer bien el trabajo de la rrd a futuro, porque tiene la información y conocimientos teóricos necesarios (estratégico), trabajar con toda la población y dentro de su contexto cultural, porque consideramos importante dedicar más tiempo a conocer a las personas, sus actividades y sus costumbres, sus recursos, sus formas de trabajo, sus actividades en las comunidades y municipios, en forma detallada (social), trabajar considerando la realidad local, porque se considera importante dedicar más tiempo a conocer las actividades económicas de la población, el paisaje (la topografía), los recursos económicos y las relaciones entre personas e instituciones que hay en la comunidad o municipio (contextual), Actores con los que se trabajó. pacofa. tener las herramientas necesarias, contar con documentos informativos para trabajar con los actores, y tener los conocimientos para identificar y prevenir los riesgos (material) y seguir capacitando de acuerdo a los cambios que haya y a las necesidades que puedan aparecer después. Algunas cosas que pueden perjudicar la capacitación y deben ser evitadas son: Reconocimiento del Alcalde de Arbieto al apoyo brindado. Foto atpam. No planificar bien el tiempo para las actividades con los actores, considerando su trabajo, sus actividades en la producción y sus obligaciones familiares o la distancia que deben recorrer para venir a reuniones. No conocer bien cuáles son las cosas más importantes para los actores del lugar, por ejemplo la planificación del futuro no es prioridad en muchos municipios rurales, porque deben solucionar problemas más urgentes. No considerar la voluntad de las autoridades (voluntad política) como algo muy importante para trabajar la rrd en la gestión municipal, es decir, que hay que convencer a las autoridades de lo importante que es trabajar el tema. No darse cuenta de que hay diferentes capacidades en los municipios y sus gobiernos. No se puede trabajar con todos de la misma manera. No saber que los actores locales están cansados de capacitaciones y que es necesaria una motivación extraordinaria. 31

33 sistematización del PROGRAMA DE REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES, FASE II Para trabajar en la capacitación bien y de manera práctica hay que: conocer qué tipo de personas trabajan en los gobiernos municipales, qué política de desarrollo tienen y cuál es el interés que tienen de trabajar la rrd. trabajar con aquellos actores que tengan mayor interés en el tema. Estos pueden ser autoridades, técnicos, productores, población, etc. y no dedicar tanto tiempo a aquellos que no muestran mucho interés, luego de la sensibilización. Modelo técnico - administrativo fmra. propuna. tratar de no pedir recursos al municipio y trabajar con fondos del proyecto, para luego ir pidiendo recursos locales, poco a poco. tratar que las cartillas técnicas, cuñas, etc. sean de uso directo de los actores del proyecto. tratar de que lo aprendido en la capacitación, luego que termine el proyecto, pueda ser enseñado a otras autoridades, técnicos, productores, etc., por alguna entidad, a través de compromisos y convenios, como el Fondo Concursable para Capacitación y Asistencia Técnica Municipal (focam). Si un agricultor no ha hecho la prueba, ha experimentado, entonces no puede ser yapuchiri y no puede difundir y enseñar [ ] Hay que profundizar, en la agricultura, las prácticas para enfrentar los siniestros, helada, granizada, sequía e inundación, que es lo más fuerte que nos ataca en el lugar [ ] Nos podemos enfrentar, con qué? con abonos biofoliares y muchas otras cosas que hacemos Jaime Choquehuanca yapuchiri de la comunidad de Sipe Sipe Municipio de Achacachi. para capacitar hay que haber trabajado la sensibilización, tratando de que la gente se sienta responsable por aplicar la rrd, en sus comunidades y municipios. Con la participación y acción de todas y todos lograremos evitar que los riesgos se conviertan en desastres (cita material de sensibilización de pacofa). La capacitación podría considerar, dependiendo de la realidad local y del espacio, los siguientes temas: Gestión municipal Instrumentos y metodologías para la elaboración de mapas de amenazas y diagnóstico municipal de riesgos. Incorporación de la rrd en los instrumentos de planificación, inversión y presupuesto municipal y de mancomunidades. Instrumentos y herramientas para la prevención y mitigación de riesgos, de acuerdo a la tipología de amenazas; levantamiento de la demanda municipal y elaboración de fichas de proyectos municipales con rrd. Capacitación en la temática de planes de ordenamiento territorial (pot) y sistema de información geográfica (sig), aplicada a riesgos. Cursos teórico-conceptuales de la rrd. Cursos instrumentales en el manejo del sig y mapas de riesgos. 32

34 resultados y efectos Mitigación de daños en la producción agrícola Cómo organizar el trabajo como yapuchiri Cómo mostrar y compartir su experiencia con otros Cómo realizar actividades agroecológicas en el sistema productivo para obtener productos de calidad, nuevas tecnologías y tecnologías ancestrales. Manejo de equipos. Cómo mejorar su producción con enfoque agroecológico. Los pasos claves en el proceso de capacitación: 1. Haber hecho, primero, un trabajo de sensibilización en la comunidad y/o municipio La sensibilización a los actores locales hará que haya más interés de la gente por capacitarse en el tema. Es decir, siempre es mejor empezar con una información general sobre el tema. 2. Preparar los contenidos Como vimos más atrás, es importante tomar en cuenta lo que la gente necesita saber, cómo lo vamos a compartir con ellos de una manera más eficiente, por eso hay que hacer un documento que indique qué vamos a enseñar, por qué, para qué, a quién, dónde, con qué y cuándo. Con el proyecto muchos municipios han despertado y se han apropiado de esta iniciativa [ ] A raíz de todo esto es que los municipios han comenzado a crear su unidad de ordenamiento territorial. Los mapas nos sirven, cuando hay un evento para identificar el área [ ]. Para el municipio ya es más fácil destinar recursos [ ] Estos mapas han sido trabajados con la gente de las comunidades Francisco Veizaga, Alcalde del Municipio de Vallegrande. 3. Preparar los equipos de capacitación Luego es importante formar un equipo de capacitación, con personas que sepan del tema y puedan enseñar a los demás; mejor si en él participa, como apoyo, gente de la propia comunidad o municipio. 4. Preparar los talleres teóricos y las actividades prácticas Finalmente, preparar todo lo necesario (espacio, instrumentos, equipos, etc.) para hacer los talleres y el trabajo de campo. Es importante hacer un plan de trabajo y establecer quiénes son responsables de ejecutarlo. Capacitación de yapuchiris en la elaboración de mapas de riesgos. Municipios del Altiplano, La Paz. Foto propuna. Capacitación de técnicos municipales en la elaboración de mapas de riesgos. Municipios del Valle Alto, Cochabamba. Foto atpam. 33

35 sistematización del PROGRAMA DE REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES, FASE II Por incidencia política entendemos la capacidad de cambiar la orientación de las políticas públicas a favor de la RRD, para luego trabajar los cambios necesarios apoyados por la ley. Es un trabajo que nace de la población, técnicos y autoridades por igual, quienes se ponen de acuerdo para llevar adelante las mejoras. Con este trabajo, los avances positivos se convierten en norma. No basta con sostener reuniones con las autoridades que deciden, hay que cambiar sus formas de pensar. 5.7 La Incidencia Política Vivir sin Riesgos El proyecto ha tratado de convencer a las autoridades municipales, que deciden, de la importancia de la rrd, a través de la sensibilización de la población para que exija e influya en las decisiones de éstas. Se ha informado a las personas sobre el tema, al mismo tiempo, se ha concientizado a la gente para que realice acciones de movilización social a favor de la rrd. Es decir, el proyecto trabajo con la sociedad civil, sus representantes y con personas que deciden a nivel político. También se hizo la sensibilización, capacitación y acompañamiento a los técnicos y autoridades municipales. Es decir, el proyecto trabajo directamente con técnicos y autoridades. Si bien el proyecto trabajó con municipios, a partir de la experiencia desarrollada, se hicieron también acciones de incidencia política, en prefecturas y ministerios, donde participaron las amdes, mancomunidades y la fam. Como resultado en 13 de los 18 municipios de trabajo se plantearon a las autoridades, técnicos y representantes de la sociedad civil 165 ideas de proyectos, de los cuales 110 (66.6%) fueron insertados en los poas de 2009; lo que representa un impacto importante del proyecto. También, hasta diciembre de 2008, 13 de los 18 municipios pusieron en sus poas de la gestión 2009, otros proyectos con rrd pedidos por la sociedad civil, subiendo su presupuesto a 210%, comparado con el de En el 2008, la fam participó en la elaboración y promulgación del decreto supremo 29565, que amplía el objeto del gasto que deben ejercer los gms con los recursos del idh y permite su utilización en rrd. Algo que hay que ver y ya lo mencionamos son los tiempos de las autoridades, técnicos y población que no son los mismos que los tiempos del proyecto. Identificación de amenazas y vulnerabilidades en el marco de una capacitación. Municipio Omereque, Cochabamba. Foto atpam La incidencia política, a nivel regional y nacional, sobre la base de esta experiencia desarrollada ha sido débil. Ahora estamos promoviendo la conservación de bosques, la protección de riberas, la reforestación [ ] antes de 2007 y 2008, sólo considerábamos la atención a desastres naturales [ ] Las amenazas siempre han existido, nuestras capacidades eran reducidas [ ] no había ningún tipo de alianzas estratégicas para atender los desastres naturales. Siempre esperábamos hasta el último momento para pedir ayuda [ ] El desborde del río Yapacaní genera pérdidas considerables [ ] La idea es llegar, a largo plazo, a una planificación territorial y fomentar el desarrollo productivo y conservación de bosques. Los años 2007 y 2008 se presupuestaba quince mil Bs. para la atención de desastres y gestión de riesgos, la misma población solicitó que se reconozcan solo cinco mil Bs. porque no consideraba necesario más [ ] el año 2009 se presupuestó en cambio cuarenta mil Edwey Yucra, Técnico en Medio Ambiente y Agropecuaria del Municipio San Juan. 34

36 resultados y efectos En resumen lo que mejor funcionó fue: La sensibilización, información y movilización social permanente. Las campañas de comunicación (radios). El trabajo permanente de la institución con la gente. La participación en reuniones comunales, cumbres, etc. hablando de la rrd Internalización y aplicación de los instrumentos de la rrd en los procesos de planificación municipal Con el Viceministerio de Planificación se ha trabajado la panificación municipal, tomando en cuenta la rrd para poder delinear unas guías sobre el tema. Se hizo también un taller Cumbre de Alcaldes en Mairana, Municipios de Valles, Santa Cruz. Foto pacofa. de Ordenamiento Territorial y rrd con los 7 municipios donde se trabajó. Aquí participaron los alcaldes, concejales municipales, técnicos, etc. para demandar al gobierno el trabajo en este tema. En 6 gobiernos municipales se entregó, de manera oficial, los mapas de riesgo, aprobando éstos como instrumentos de planificación oficiales en los municipios de Tarata, Tapacarí y Pojo. También se ha asistido a cumbres y reuniones de líderes donde se hizo conocer el alcance del proyecto y de los mapas. Para hacer conocer y evaluar los mapas de riesgo se ha invitado a las organizaciones de base. Hay conciencia de la importancia de los mapas de riesgo para la prevención de desastres y las autoridades, técnicos y líderes están dispuestos a usar los mismos. Ahora, el ordenamiento territorial es también de interés de autoridades, concejales y técnicos. Hay ordenanzas municipales que aprueban los mapas de riesgo como instrumentos de planificación oficial del municipio. Existe también un material de capacitación (cartillas y mapas) para todos los interesados en el proyecto. A veces hay más interés en lo político que en los resultados. Los alcaldes no priorizan la planificación. Y los técnicos tienen muchas tareas y responsabilidades. Todavía faltan algunas ordenanzas municipales en 3 municipios, donde trabajó el proyecto, para aprobar los mapas y la aplicación de los lineamientos en pmots. La incidencia política se ha trabajado con personal del proyecto en el municipio, apoyando necesidades de los gobiernos municipales. Las personas que tiene la capacidad de decisión quieren productos concretos, los alcaldes principalmente Gestión de Riesgos Agrícola Comunal (grac) La incidencia política se hizo con la recuperación de los conocimientos en las comunidades con los yapuchiris, a través de reuniones comunales mensuales, con la repetición de prácti- A partir del proyecto la gente está pidiendo que se lleve adelante el catastro para delimitar lo que es urbano y rural, como solicitud de la sociedad civil [ ] estamos haciendo el p m ot, que es un instrumento importante complementando con el pdm [ ] están surgiendo los instrumentos legales, que van a determinar el accionar de toda la sociedad civil [ ] A partir de ello ya tenemos algunos proyectos complementarios [ ] como el dragado del río.. entonces estamos hablando de dos cuestiones [ ]instrumentos legales y acciones de mitigación [ ] René Fernández, Director de Planificación, Municipio Cliza. 35

37 sistematización del PROGRAMA DE REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES, FASE II En tres ocasiones nos ha caído la helada, en el momento que estaban emergiendo las hojitas [ ] han fumigado con biol, ha crecido nuevamente, han fumigado de nuevo ha crecido más [ ] la planta crece vigorosa, resistente, con más follaje. Entonces que pasa, uno va fumigando y acelera la floración [ ] la segunda helada no le ha hecho nada. De los vecinos que no han aplicado los preparados la helada arrasó su producción Francisco Condori, yapuchiri de la Comunidad de Cutusuma, Municipio de Batallas. cas y acciones grac. También con la sensibilización, mediante la socialización de prácticas y resultados con otros productores con prácticas demostrativas en espacios públicos: ferias, talleres sobre producción orgánica con enfoque de rrd. Fue un trabajo de los yapuchiris con otros productores comunales para la rrd. En las reuniones mensuales de la Central Regional, se hizo la presentación de la información sobre avances del proyecto y de los resultados del grac a autoridades originarias del ayllu, concejales, dirigentes de la fsutcc, comité de vigilancia, sub alcalde del cantón Challa. Se presentó las actividades al Gobierno Municipal de Jesús de Machaca, alcalde y concejales, Jacha Mallku y seguidores, permanentemente en dialogo y charlas. Con este trabajo, se consiguió una mayor autoestima de productores y una mayor valoración de las tecnologías ancestrales. Las autoridades mostraron mayor entusiasmo en el trabajo agrícola sostenible con rrd. Los observadores locales participaron en discusiones de incidencia política con gobiernos municipales. El gobierno municipal de Jesús de Machaca, mostró predisposición a incorporar acciones grac en el poa, con todas las comunidades. La organización de yapuchiris ayudó a elaborar el plan estratégico del Ayllu, para incorporar la rrd. Los yapuchiris tuvieron una influencia positiva en el Sub Alcalde distrital. Los yapuchiris, creen que es importante hacer Incidencia, porque la gente ve la importancia de la rrd en la producción agrícola. Uno de los problemas es el tiempo de función de los dirigentes comunales y autoridades municipales que no es el mismo del ciclo agrícola. Las organizaciones son débiles frente a las instancias públicas. Factores que ayudan a los yapuchiris en el camino de la incidencia política son: Conocimiento (saber bien de lo que se está hablando). Reconocimiento (tener legitimidad). Presencia. permanencia. Firma de convenio con el Gobierno Municipal de Tarata. Foto atpam. Presentación de los resultados del grac y fmra a autoridades de ministerios. Foto propuna. 36

38 resultados y efectos La experiencia del proyecto grac nos dice que se debe mostrar a la gente las ventajas de éste y que los actores locales convenzan a funcionarios públicos y ayuden en las políticas públicas. Para esto se debe fortalecer a las organizaciones en el tema rrd, frente a las instancias públicas y tener presencia y permanencia El seguro como instrumento financiero para la Reducción del Riesgo de Desastres en la Producción Agrícola El proyecto trabajó en un comité operativo con ministerios y otras instituciones en reuniones bimestrales, para desarrollar el seguro agrícola a nivel nacional. Una de las socias de la alianza profin, se convirtió en la secretaría técnica y dio el apoyo técnico para el diseño de un seguro agrícola a nivel nacional, participó también en ver cuáles deberían ser las condiciones para un estudio que dé las bases para el seguro. Otra de las socias, prosuko, trabajó conjuntamente con el cioec y en relación con los ministerios el tema. Ambas instituciones siguen trabajando para que se haga el seguro agrícola nacional. Desde enero de 2005, se ha trabajado en un comité impulsor con otras instituciones, como la prefectura de Tarija, para crear un seguro agropecuario departamental. Se brinda asesoramiento técnico para la creación del Seguro Agropecuario del Departamento de Tarija trabajando con una metodología participativa, usando la experiencia y las lecciones aprendidas del fmra, en el altiplano. Personal de los Equipos Técnicos de Proyectos del prrd en el concurso de experiencias del predecan. Los Proyectos grac y fmra sacaron el primer puesto nacional. Foto prrd. Desde julio de 2008, con el municipio de Uriondo se está elaborando un fmra municipal. Se ha trabajado con el alcalde, el concejo municipal, las asociaciones productivas, las instituciones técnicas de apoyo al productor y el equipo técnico. El proyecto se inició por el interés de la municipalidad. Aquí se trabajó con dos de los proyectos de nuestro programa Vivir sin Riesgos y el El seguro como instrumento financiero para la Reducción del Riesgo de Desastres en la Producción Agrícola (fmra) ; lo que ha despertado el interés de municipios vecinos. La prefectura ve esta experiencia como ejemplo importante para el departamento. Se ha mostrado la experiencia de Uriondo a los municipios del altiplano y del departamento de Tarija. Por otro lado, hay conversaciones con el municipio de Achacachi para hacer un fmra municipal, desde junio de 2008, por interés del municipio, que trabajaría con recursos propios. Se sigue trabajando para que otros municipios puedan tener un fmra. Los pasos claves en el proceso de incidencia política: Los municipios tienen que arriesgar, apostar, a que cada uno tenga su propio seguro agrícola Paul Castellanos, Alcalde del Municipio de Uriondo. 1. Es importante que la gente esté convencida de que es importante trabajar el tema y que lo demande a las autoridades Para esto es muy importante haber hecho antes la sensibilización y la capacitación que dará a la gente la información necesaria para poder tomar decisiones correctas con conocimiento del problema. 2. Involucrar en el trabajo a las autoridades y respetar sus tiempos Las autoridades deben estar convencidas de que trabajar la rrd será una forma de ahorrar recursos e invertirlos de manera eficiente, hacer un desarrollo más sostenible y hacer caso a las necesidades de la gente. 37

39 sistematización del PROGRAMA DE REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES, FASE II 3. Trabajar con las organizaciones sociales Las organizaciones sociales de base deben ser parte del trabajo que se haga, ya que ellas serán las encargadas de convencer a las prefecturas y al gobierno nacional, de que se hagan acciones y leyes para la rrd. 4. Los acuerdos deben estar reflejados en las leyes, normas, acciones y recursos Se debe tratar de que todo lo que se ha trabajado, que sea de utilidad e interés de la población sea incorporado en las leyes, normas, decretos y que luego se conviertan en acciones con recursos. Taller de la Plataforma de los proyectos del prrd. Foto prrd. Primero hemos establecido una ordenanza que regula que justamente todas las entidades que planifican y ejecutan proyectos tomen en cuenta que el municipio tiene diferentes aspectos a considerar en gestión de riesgos [ ] cómo regulamos?, los procesos de contratación [ ] nos ha permitido normar, para que no obvien este tema. Raúl García, Director de Desarrollo Productivo del Municipio de Pojo. 38

40 recomendaciones y perspectivas 6. recomendaciones y perspectivas Las técnicas aprendidas van a seguir desarrollándose [ ] no las podemos detener [ ] la idea también es transmitir lo que hemos aprendido y avanzar más Raúl García, Director de Desarrollo Productivo del Municipio de Pojo. Como hemos visto en este documento, la rrd es muy importante para el desarrollo de las comunidades y municipios. Por las experiencias que se han hecho recomendamos: Sensibilizar a los pobladores, técnicos y autoridades de las comunidades y municipios, para que todos sepan la importancia de trabajar este tema y los beneficios que trae para el desarrollo. Hacer un diagnóstico del riesgo para conocer las amenazas y las debilidades que hay en las comunidades y municipios, con mapas de riesgos, con el propósito de planificar mejor el territorio y manejar los recursos naturales. Para esto los técnicos municipales y los productores deben estar capacitados. No sólo hay que hacer los diagnósticos, los mapas y tener otras herramientas, como las cartillas y documentos que enseñen sobre el tema, si no que hay que utilizar lo que se aprende y los instrumentos, para eso hay que aprobar ordenanzas y, sobre todo, cambiar de actitud, exigiendo a las autoridades seriedad sobre el tema y que se destinen recursos económicos. Taller Nacional de Intercambio Municipios de las Mancomunidades Cintis, Héroes de la Independencia y grupo de Municipios de Valles en Santa Cruz. Foto pacofa. En la planificación municipal se debe exigir que las herramientas que se usan como los poas, pdms, plots, plus, sean hechos tomando en cuenta la rrd. En la producción agropecuaria hemos visto que practicando algunas medidas podemos combatir el clima adverso que trae pérdidas a los cultivos, pero además es importante exigir que en los municipios haya un seguro agrícola. Sólo si trabajamos todos juntos y exigimos que se cumplan las normas y leyes tendremos un desarrollo más seguro frente a los desastres naturales y podremos adaptarnos al cambio del clima. Taller de autoevaluación, grupo de municipios de los Valles Altos, de Cochabamba. Foto atpam. Nosotros cómo sabemos que va a ver siniestros, es decir desastre? [ ] mediante bio-indicadores sabemos cómo va a ser el clima cada año [ ] Hay un escarabajito que sale con la cabecita roja, eso significa que no va a haber lluvia [ ] hay varios animales [ ] Algunos yapuchiris miran el cielo [ ] esto también ha sido hecho por nuestros ancestros y ya no se valoraba, por eso ahora nosotros hacemos un intercambio de conocimientos de los yapuchiris. Jaime Choquehuanca, Yapuchiri de la comunidad de Sipe Sipe Municipio de Achacachi. 39

41 sistematización del PROGRAMA DE REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES, FASE II Algunas perspectivas que se tiene como Programa de Reducción del Riesgo de Desastres son: Continuaremos trabajando con comunidades y municipios desde la base, porque creemos que los proyectos deben hacerse con gente que tiene necesidades. Trataremos de hacer el trabajo con grupos de municipios y regiones, respetando lo que dice nuestra nueva constitución. Hay dos temas que nos parecen muy importantes seguir trabajando. Yapuchiris del Ayllu Majasaya Mujlli, junto a sus cultivos con medidas de mitigación. Foto agreproce. El primero es la rrd en municipios, mancomunidades y regiones, planificando mejor nuestro desarrollo, haciéndolo más seguro, a esto se lo llama gobernabilidad del riesgo. El segundo tema, se refiere a reducir los daños en la producción agrícola, para ello se seguirá trabajando con la rrd en la producción agrícola, recuperando el saber de los ancestros y tratando de hacer mejor el seguro agrícola para que esté al alcance de todos. A esto se lo llama mitigación de daños en la producción agropecuaria. Yapuchiris del altiplano, junto a sus cultivos con medidas de mitigación. Foto propuna. Por otro lado, se ha visto con mucha satisfacción que aquellas comunidades, municipios, instituciones que han participado del prrd ii, siguen trabajando en la reducción de riesgos de forma independiente, asegurando que este trabajo continúe. Felicitamos a todos por el trabajo que se ha hecho. Nosotros sufrimos los desastres naturales, primero estarían las heladas, luego las granizadas y también las sequías, riadas, vientos e incendios Lourdes Guevara, Consejala del Municipio de Culpina. Luego pasamos a ser parte del proyecto Vivir sin Riesgos del Programa de Reducción del Riesgo de Desastres [ ] En algunos municipios no existían recursos para mitigar el riesgo de desastres, prácticamente había que ver qué proyecto se afectaba para atender los desastres [ ] Pero ahora ya no, o sea en el poa se han logrado inscribir recursos para diversos proyectos de reducción de desastres [ ] Trabajamos también en la recuperación de recursos naturales [ ] Hemos identificado diversos temas en los talleres focales, también las autoridades están haciendo actividades Hermindo Villalpando, Técnico Agropecuario y de Medio Ambiente del Municipio de Culpina. Cuando estamos involucrados en el seguro, uno se esfuerza más por abonar y hacer buenas labores culturales [ ] Trabajar con el seguro agrícola, no es sembrar por sembrar [ ] como productores podemos producir mejor para alimentar a nuestras familias Eusebio Quispe, Yapuchiri de la Comunidad de Yanarico, Municipio de Tiwanaku. 40

42 bibliografía 7. bibliografía Directrices de cosude sobre La Reducción del Riesgo de Desastres; Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (cosude); Programa de Reducción del Riesgo de Desastres en los países andinos: Bolivia /Ecuador / Perú ; Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (cosude) Departamento de Ayuda Humanitaria; Programa de Reducción del Riesgo de Desastres prrd ii; documento de proyecto; Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (cosude); Planillas de informes semestrales de proyectos; alianzas pacofa, atpam, agreproce y propuna; Informes de cierre de proyectos; alianzas Pacofa, atpam, agreproce y Propuna; Memorias e informes de plataformas y talleres del prrd ii; Peer Review prrd Bolivia; Ángel Chávez y Melvin Díaz;

43 sistematización del PROGRAMA DE REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES, FASE II 8. anexos Municipios de intervención PACOFA (PADEM, CONCERTAR, FAM) Vivir sin Riesgos: Incorporación a nivel nacional de la importancia de la Reducción del Riesgo de Desastres en la gestión municipal, con énfasis en 15 municipios vulnerables del país (padem-concertar-fam) 42

44 anexos Municipios de intervención atpam (atica, padem) Internalización y Aplicación de los instrumentos de la Reducción del Riesgo de Desastres en los procesos de planificación municipal (atica-padem) 43

45 sistematización del PROGRAMA DE REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES, FASE II municipios de intervención agreproce (agrecol, prosuko, cee) Gestión de riesgos agrícolas comunal (grac) en los municipios Tiwanaku, Jesús de Machaca y Tapacarí (agrecol-prosuko-cee) 44

46 anexos Municipios de intervención propuna (profin, prosuko, unapa) El seguro como instrumento financiero para la Reducción del Riesgo de Desastres en la producción agrícola (profin-prosuko-unapa) 45

47 sistematización del PROGRAMA DE REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES, FASE II municipios socios de prrd i + ii 46

48

Programa de Reducción del Riesgo de Desastres en Bolivia

Programa de Reducción del Riesgo de Desastres en Bolivia Programa de Reducción del Riesgo de Desastres en Bolivia programa de reducción del riesgo de desastres en bolivia Programa de Reducción del Riesgo de Desastres Av. Sánchez Bustamante N 8017 Esq. 15 Calacoto

Más detalles

EXPERIENCIA PROYECTO VIVIR SIN RIESGOS

EXPERIENCIA PROYECTO VIVIR SIN RIESGOS EXPERIENCIA PROYECTO VIVIR SIN RIESGOS 2007 2009 Programa de Reducción del Riesgo de Desastres (PRRD) 2ª FASE 2007-2009 Objetivos - Reducir los riesgos existentes - Adaptarse a los cambios de las condiciones

Más detalles

ENFOQUES DE LA GESTION DE RIESGOS CLIMATICOS EL PRRD - Bolivia Octubre 2012 Lima - Perú

ENFOQUES DE LA GESTION DE RIESGOS CLIMATICOS EL PRRD - Bolivia Octubre 2012 Lima - Perú ENFOQUES DE LA GESTION DE RIESGOS CLIMATICOS EL PRRD - Bolivia Octubre 2012 Lima - Perú OBJETIVOS y ALCANCES DEL PRRD salvar vidas y asegurar medios de vida sostenibles mediante la reducción del riesgo

Más detalles

PROAGRO en la Adaptación al Cambio Climático

PROAGRO en la Adaptación al Cambio Climático Perfil de PROAGRO en la Adaptación al Cambio Climático Estado Plurinacional de Bolivia Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO) Av. Sánchez Bustamante N 509, Calacoto, La Paz, Bolivia

Más detalles

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION - FAO Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el

Más detalles

CONOCIENDO LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

CONOCIENDO LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS CONOCIENDO LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Proyecto Internalización y aplicación de los instrumentos de la Gestión de Riesgos en la Gestión Municipal para la reducción de desastres Enero

Más detalles

LA Redución de Riesgos de Desastres: Un Desafío para el Desarrollo. Jokin Azpiroz Unidad Reducción Riesgos Desastres PNUD - República Dominicana

LA Redución de Riesgos de Desastres: Un Desafío para el Desarrollo. Jokin Azpiroz Unidad Reducción Riesgos Desastres PNUD - República Dominicana LA Redución de Riesgos de Desastres: Un Desafío para el Desarrollo Jokin Azpiroz Unidad Reducción Riesgos Desastres PNUD - República Dominicana El abordaje del riesgo de desastres Enfoque de desarrollo

Más detalles

Programa Nacional de Cambios Climáticos de Bolivia

Programa Nacional de Cambios Climáticos de Bolivia Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Programa Nacional

Más detalles

Redes de Gestión de Riesgos de Desastres y Adaptación al Cambio Climático: actores claves

Redes de Gestión de Riesgos de Desastres y Adaptación al Cambio Climático: actores claves EL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO En el año 2005, los 168 países integrantes de las Naciones Unidas suscribieron el Marco de Acción de Hyogo (MAH) acordando que para el 2015 habría una reducción considerable

Más detalles

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION - FAO Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el

Más detalles

Estrategia Comunal de Talcahuano para la Reducción del Riesgo de Desastres

Estrategia Comunal de Talcahuano para la Reducción del Riesgo de Desastres Estrategia Comunal de Talcahuano para la Reducción del Riesgo de Desastres Construcción de Comunidades Resilientes, Tarea de Todos Boris Sáez Arévalo Ingeniero Civil Jefe Dpto. Gestión del Riesgo El Riesgo

Más detalles

E C A A M C N S T V I I

E C A A M C N S T V I I Cartilla elaborada en el marco del Proyecto: Prevención y Preparación en Comunidades Altoandinas, afectadas por Sequías, Heladas y otros peligros en cuatro distritos de las Regiones de Moquegua y Arequipa

Más detalles

Prevención y Ordenamiento Territorial. Antigua Guatemala 30 de Octubre de 2018

Prevención y Ordenamiento Territorial. Antigua Guatemala 30 de Octubre de 2018 Prevención y Ordenamiento Territorial Antigua Guatemala 30 de Octubre de 2018 Guatemala, uno de los países del mundo más vulnerable al Cambio Climático Daños y Perdidas Mitch 1998 Referencias: 109 57 Infraestructura

Más detalles

Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres

Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres Armonizada con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 De la Vulnerabilidad a la Resiliencia "Intercambio

Más detalles

Internalización y Aplicación del Instrumento de la Reducción del Riesgo de Desastres en los procesos de planificación municipal

Internalización y Aplicación del Instrumento de la Reducción del Riesgo de Desastres en los procesos de planificación municipal Internalización y Aplicación del Instrumento de la Reducción del Riesgo de Desastres en los procesos de planificación municipal Sistematización del proyecto Internalización y Aplicación de los instrumentos

Más detalles

Planeamiento local incorporando la condición cambio climático

Planeamiento local incorporando la condición cambio climático Una iniciativa de: Planeamiento local incorporando la condición cambio climático Mg. Martha Zuly Vicente Castro Coordinadora en Planeamiento Sectorial en CEPLAN Cambio climático y desarrollo local El CC

Más detalles

Expositora: Carmen Sánchez Rojas

Expositora: Carmen Sánchez Rojas I n v i r t i e n d o p a r a l a R e s i l i e n c i a Título de la presentación: Facilitadoras de Resiliencia Comunitaria. I n v i r t i e n d o p a r a l a R e s i l i e n c i a Expositora: Carmen Sánchez

Más detalles

LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA. Junio 2017

LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA. Junio 2017 LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA Junio 2017 ALTOS NIVELES DE EXPOSICIÓN ANTE FENÓMENOS EXTREMOS Localización en la confluencia de tres placas tectónicas Área de influencia según tipo

Más detalles

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA 8 y 9 de junio, Asunción Paraguay MARCO LEGAL CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO Artículo 16, párrafos I y II, toda persona tiene

Más detalles

EL AGUA SE CONSTITUYE EN UN PELIGRO CUANDO NO SE MANEJA BIEN EN LA MICROCUENCA

EL AGUA SE CONSTITUYE EN UN PELIGRO CUANDO NO SE MANEJA BIEN EN LA MICROCUENCA El agua, constituye un peligro cuando cae en forma abundante a través de lluvias torrenciales, produciendo: Deslizamientos en suelo sin vegetación, cárcavas y en laderas con fuertes pendientes. Inundaciones

Más detalles

LISTADO DE INFORMACIÓN y DOCUMENTACIÓN 1 DIGITALIZADA, REQUERIDA PARA EL APLICATIVO DE LA ENCUESTA INFORMACIÓN GENERAL:

LISTADO DE INFORMACIÓN y DOCUMENTACIÓN 1 DIGITALIZADA, REQUERIDA PARA EL APLICATIVO DE LA ENCUESTA INFORMACIÓN GENERAL: LISTADO DE INFORMACIÓN y DOCUMENTACIÓN 1 DIGITALIZADA, REQUERIDA PARA EL APLICATIVO DE LA ENCUESTA 2017. INFORMACIÓN GENERAL: Datos del Responsable de la Entidad (Apellidos y nombres / DNI / Área donde

Más detalles

SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL Y DIRECCIÓN GENERAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE DESASTRES DEL ESTADO DE CHIAPAS.

SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL Y DIRECCIÓN GENERAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE DESASTRES DEL ESTADO DE CHIAPAS. SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL Y DIRECCIÓN GENERAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE DESASTRES DEL ESTADO DE CHIAPAS. Índice Tema Pag Introducción El Estado de Chiapas 3 Dispersión Poblacional 4 Vulnerabilidad

Más detalles

Gestión del riesgo de desastres

Gestión del riesgo de desastres El contenido del se desarrolla en tres momentos: Gestión del riesgo de desastres Antes Durante Después 21 Antes: Se refiere a todos los aspectos que es necesario tomar en cuenta para la identificación

Más detalles

ITDG ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR OBJETIVOS ESPECIFICOS

ITDG ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR OBJETIVOS ESPECIFICOS ACCIONES SOBRE PATRONES DE RIESGOS DE DESASTRES ASOCIADOS A LOS EFECTOS LOCALES POR HELADAS Y NEVADAS REALIZADOS POR : INTERMEDIATE TECHNOLOGY DEVELOPMENTE GROUP ( REINO UNIDO) - ITDG FECHA DE INICIO Y

Más detalles

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI 2015-2030 PRIMERA REUNIÓN MINISTERIAL Y DE AUTORIDADES DE ALTO NIVEL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Resultados del diálogo sobre agricultura y cambio climático a través de seminarios regionales (2010-2015) Adrián G. Rodríguez Jefe, Unidad

Más detalles

BLINDAJE DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA

BLINDAJE DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA BLINDAJE DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA BOLETIN INFORMATIVO Mayo, 2014 Contenido I. Presentación II. Antecedentes III. Principios IV. Pasos Metodológicos V. Método I. PRESENTACIÓN La Secretaria de Finanzas

Más detalles

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela RÓMULO GALLEGOS ELORZA CONSTRUYENDO UNA AGENDA AMBIENTAL PARTICIPATIVA: EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Primer Seminario Internacional Caparo 2011

Más detalles

Experiencia de reducción del riesgo en áreas vulnerables del distrito de Independencia.

Experiencia de reducción del riesgo en áreas vulnerables del distrito de Independencia. SEMINARIO INTERNACIONAL GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE EN EL PERÚ 7 de julio de 2016 Experiencia de reducción del riesgo en áreas vulnerables del distrito de Independencia.

Más detalles

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN REV.3

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN REV.3 Idioma original: español Última actualización: 16 de noviembre de 2007 ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC) CONFERENCIA DE ALTO NIVEL DE LA AEC SOBRE LA REDUCCIÓN DE DESASTRES Saint-Marc, República de

Más detalles

Sesión 8: Insumos desde el nivel local andino para la construcción de una estrategia regional suramericana

Sesión 8: Insumos desde el nivel local andino para la construcción de una estrategia regional suramericana Sesión 8: Insumos desde el nivel local andino para la construcción de una estrategia regional suramericana Discusión sobre un plan de acción para la incorporación de los temas discutidos y herramientas

Más detalles

EL MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS EN EL DESARROLLO LOCAL. Roberto Méndez T. APRENDIZAJES PARA LA GESTION INTEGRAL DE LOS RECURSOS HIDRICOS (GIRH) cosude

EL MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS EN EL DESARROLLO LOCAL. Roberto Méndez T. APRENDIZAJES PARA LA GESTION INTEGRAL DE LOS RECURSOS HIDRICOS (GIRH) cosude EL MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS EN EL DESARROLLO LOCAL APRENDIZAJES PARA LA GESTION INTEGRAL DE LOS RECURSOS HIDRICOS (GIRH) PREFECTURA Roberto Méndez T. cosude IV FORO MUNDIAL DEL AGUA, México 2006 INTRODUCCION

Más detalles

EVALUACION DE RIESGO Y CAPACIDADES PARA ATENDER EL F-NIÑO O EN BOLIVIA: INUNDACIONES, SEQUIA Y HELADAS

EVALUACION DE RIESGO Y CAPACIDADES PARA ATENDER EL F-NIÑO O EN BOLIVIA: INUNDACIONES, SEQUIA Y HELADAS EVALUACION DE RIESGO Y CAPACIDADES PARA ATENDER EL F-NIÑO O EN : INUNDACIONES, SEQUIA Y HELADAS FRANKLIN CONDORI CHALLCO Coordinador Técnico T VICEMINISTERIO DE DEFENSA CIVIL Bogota 11 Dic 07 : INFORMACIÓN

Más detalles

Pacaya Agatha Stan Mitch Sequía. Tormenta años 4 años 3 años 2 años 9 meses

Pacaya Agatha Stan Mitch Sequía. Tormenta años 4 años 3 años 2 años 9 meses Mitch 1998 Sequía 2001 Stan 2005 Tormenta 16 2008 Sequía La Unión Atitlán 2009 Pacaya Agatha 2010 3 años 4 años 3 años 2 años 9 meses Crisis alimentaría Crisis política Crisis energética Crisis económica

Más detalles

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA 1 GRUPO DE TRABAJO CONJUNTO DEL OEA/Ser.W/IV CONSEJO PERMANENTE Y LA CEPCIDI SOBRE CEPCIDI/1053/12 1 LOS MECANISMOS EXISTENTES SOBRE PREVENCIÓN, 9 mayo 2012 ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y ASISTENCIA Original:

Más detalles

PROYECTO FORTALECIÉNDONOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

PROYECTO FORTALECIÉNDONOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO PROYECTO FORTALECIÉNDONOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Desarrollando Capacidades Adaptativas de Gobiernos Municipales y Organizaciones Locales frente al Cambio Climático Dr. Felio Calderón La Torre 1. INFORMACION

Más detalles

UNA PROPUESTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA DISMINUCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

UNA PROPUESTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA DISMINUCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES UNA PROPUESTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA DISMINUCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EL FENÓMENO DE LOS INCENDIOS FORESTALES MAPA DE FOCOS DE CALOR E INCENDIOS FORESTALES DEL 1 A 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Cooperación para los países con alto grado de vulnerabilidad a los desastres naturales

Cooperación para los países con alto grado de vulnerabilidad a los desastres naturales Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Cooperación para

Más detalles

Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres CAPRADE

Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres CAPRADE - BOLIVIA Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres PLATAFORMA SUBREGIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCION DE DESASTRES Ginebra - Suiza, junio 2007 - BOLIVIA Proceso del DECISION 529: Creación

Más detalles

UNIDAD DE PROTECCION CIVIL

UNIDAD DE PROTECCION CIVIL UNIDAD DE PROTECCION CIVIL PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2017 INTRODUCCION El Plan Operativo Anual (POA) 2017, como el del año anterior, es una herramienta guía que nos permite caminar durante todo el presente

Más detalles

Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano

Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano Taller Interventanas - 16 de febrero de 2011 Contenido de la presentación Ubicación y contexto del

Más detalles

Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático, un solo trabajo para Reducir Vulnerabilidad

Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático, un solo trabajo para Reducir Vulnerabilidad Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático, un solo trabajo para Reducir Vulnerabilidad El problema no es tanto que pueda llover mas, sino las goteras del techo que crecen 03.04.2008 Seite 1 La

Más detalles

ANTECEDENTES. Taller práctico Herramientas para la Adaptación y Mitigación del Cambio Climático en el Sector Agropecuario

ANTECEDENTES. Taller práctico Herramientas para la Adaptación y Mitigación del Cambio Climático en el Sector Agropecuario PROGRAMA TENTATIVO Taller práctico ANTECEDENTES El cambio climático presenta retos importantes para la agricultura a nivel global y en la región latinoamericana. Los cambios proyectan una mayor incertidumbre

Más detalles

Documento de sistematización. Guía para la elaboración de planes de respuesta ante emergencias y desastres en redes de salud local

Documento de sistematización. Guía para la elaboración de planes de respuesta ante emergencias y desastres en redes de salud local Documento de sistematización Guía para la elaboración de planes de respuesta ante emergencias y desastres en redes de salud local Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) 2012 1. Introducción En

Más detalles

Una red latinoamericana de conocimiento para la gestión y reducción de riesgos de desastres

Una red latinoamericana de conocimiento para la gestión y reducción de riesgos de desastres Infraestructura en armonía con la naturaleza Una red latinoamericana de conocimiento para la gestión y reducción de riesgos de desastres Caracas, 30 de Octubre de 2014 Antonio Juan Sosa. Vicepresidente

Más detalles

DIPECHO América del Sur Resultados de las Auto-Evaluaciones Nacionales de los Avances en el MAH : América del Sur

DIPECHO América del Sur Resultados de las Auto-Evaluaciones Nacionales de los Avances en el MAH : América del Sur Resultados de las Auto-Evaluaciones Nacionales de los Avances en el MAH 2009-2011: América del Sur Prioridad de Acción 1: Velar por que la reducción del riesgo de desastres constituya una prioridad nacional

Más detalles

ADA. Somos Agua, Somos Vida PRESENTACIÓN AGENDA DEL AGUA COCHABAMBA

ADA. Somos Agua, Somos Vida PRESENTACIÓN AGENDA DEL AGUA COCHABAMBA Boletín informativo de la Agenda del Agua Cochabamba Nº 2 Diciembre 2015 Uno de los propósitos de la Agenda de Agua Cochabamba es lograr acuerdos entre actores sociales que puedan asumir la importancia

Más detalles

EL ANÁLISIS y VALORACIÓN DEL RIESGO

EL ANÁLISIS y VALORACIÓN DEL RIESGO TALLER GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 EL ANÁLISIS y VALORACIÓN DEL RIESGO PDRS - GTZ Jaime Puicón Carrillo Asesor Técnico C1 - Piura EN TODO TERRITORIO

Más detalles

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina Panel 3: Políticas públicas para replicar o implementar en la adaptabilidad al cambio climático

Más detalles

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 en las Américas Introducción El presente Plan de Acción Regional (PAR) debe servir

Más detalles

Gestión Local de Riesgo con Enfoque de Derechos.

Gestión Local de Riesgo con Enfoque de Derechos. Gestión Local de Riesgo con Enfoque de Derechos. Pedro Ferradas www.itdg.org.pe ITDG KOBE Enero 2005 Experiencias de Gestión Local de Riesgo ITDG ha venido trabajando con las contrapartes Save The Children

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA INFORMES DE CAPACITACIONES Y MONITOREO DE IMPLEMENTACIÓN PARA LA APLICACIÓN DEL MANUAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN INSTITUCIONES

Más detalles

PROYECTO: PREVENCIÓN Y PREPARACIÓN EN COMUNIDADES ALTO ANDINAS AFECTADAS POR SEQUIAS, HELADAS Y OTROS PELIGROS EN 4 DISTRITOS DE LAS REGIONES DE

PROYECTO: PREVENCIÓN Y PREPARACIÓN EN COMUNIDADES ALTO ANDINAS AFECTADAS POR SEQUIAS, HELADAS Y OTROS PELIGROS EN 4 DISTRITOS DE LAS REGIONES DE PROYECTO: PREVENCIÓN Y PREPARACIÓN EN COMUNIDADES ALTO ANDINAS AFECTADAS POR SEQUIAS, HELADAS Y OTROS PELIGROS EN 4 DISTRITOS DE LAS REGIONES DE MOQUEGUA Y AREQUIPA PROYECTO PREVENCIÓN Y PREPARACIÓN EN

Más detalles

HUMBOLDT noticias XX El cambio climático nos cambia la vida... conservemos nuestro futuro

HUMBOLDT noticias XX El cambio climático nos cambia la vida... conservemos nuestro futuro 1 La gestión de riesgo es debatida por países Centroamericanos En el marco del proyecto Apoyo al Desarrollo de Capacidades técnicas de Centro Humboldt en Gestión Integrada de Riesgos, se llevó a cabo del

Más detalles

Replica y Difusión de Medidas de Adaptación al Cambio Climático en comunidades altoandinas del Sur del Perú Q emikuspa. Lorena Del Carpio Suarez

Replica y Difusión de Medidas de Adaptación al Cambio Climático en comunidades altoandinas del Sur del Perú Q emikuspa. Lorena Del Carpio Suarez Replica y Difusión de Medidas de Adaptación al Cambio Climático en comunidades altoandinas del Sur del Perú Q emikuspa Lorena Del Carpio Suarez 30 de Octubre 2012 CONTENIDO 1. Información de la Experiencia

Más detalles

Programa presupuestal agrarios

Programa presupuestal agrarios Programa presupuestal 0089 agrarios Programa presupuestal 0089 REDUCCIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS AGRARIOS Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Problema identificado Deficiente

Más detalles

CONSULTOR INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA

CONSULTOR INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL 1. INFORMACIÓN GENERAL TERMINOS DE REFERENCIA Proyecto No P/00058409 Nombre Proyecto Proyecto de Adaptación al Cambio Climático a través de una efectiva gobernabilidad del agua en

Más detalles

LA REDUCCIÓN DE RIESGO COSTA DE RICA DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LUIS FALLAS CALDERÓN

LA REDUCCIÓN DE RIESGO COSTA DE RICA DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LUIS FALLAS CALDERÓN LA REDUCCIÓN DE RIESGO COSTA DE RICA DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LUIS FALLAS CALDERÓN Daños económicos atribuidos a los fenómenos naturales extremos Evolución Pérdidas Mundiales: Años

Más detalles

Declaración de Cartagena

Declaración de Cartagena Declaración de Cartagena Tercera Reunión de Ministros y Autoridades de Alto Nivel sobre la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 en las Américas y el Caribe

Más detalles

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA DIRECCION DESCONCENTRADA PASCO TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA EXPOSITOR: ARQ. ANIBAL A. MALLQUI SHICSHE DIRECTOR INDECI PASCO YANAHUANCA, FEBRERO DE 2016 Nonagésima primera sesión

Más detalles

Diez aspectos esenciales para lograr ciudades resilientes

Diez aspectos esenciales para lograr ciudades resilientes Diez aspectos esenciales para lograr ciudades resilientes El objetivo general de la Campaña Mundial sobre Desastres, es conseguir que el mayor número de gobiernos locales esté preparado, contar con una

Más detalles

Integración de la Sostenibilidad Ambiental, el Cambio Climático y la Reducción del Riesgo de Desastres en el marco de monitoreo y evaluación del MANUD

Integración de la Sostenibilidad Ambiental, el Cambio Climático y la Reducción del Riesgo de Desastres en el marco de monitoreo y evaluación del MANUD Integración de la Sostenibilidad Ambiental, el Cambio Climático y la Reducción del Riesgo de Desastres en el marco de monitoreo y evaluación del MANUD Lima, Perú- Octubre 2015 Sesión Preparación del Marco

Más detalles

TALLER BINACIONAL DEL EJE DESAGUADERO BOLIVIA- PERU PARA EL ANALISIS DE INFORMACION EN SALUD Y PRIORIZACION EN FRONTERAS

TALLER BINACIONAL DEL EJE DESAGUADERO BOLIVIA- PERU PARA EL ANALISIS DE INFORMACION EN SALUD Y PRIORIZACION EN FRONTERAS TALLER BINACIONAL DEL EJE DESAGUADERO BOLIVIA- PERU PARA EL ANALISIS DE INFORMACION EN SALUD Y PRIORIZACION EN FRONTERAS Puno, 02 al 04 de Setiembre 2009 Población países miembros del ORAS CONHU - 2008

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS:

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS: ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS: Desarrollo de Políticas y Prácticas para Reducir el Impacto de los Desastres Naturales:

Más detalles

Octubre Reducing risk and vulnerability to climate change in the región of La Depresión Momposina in Colombia

Octubre Reducing risk and vulnerability to climate change in the región of La Depresión Momposina in Colombia PROYECTO DEL FONDO DE ADAPTACIÓN DEL PROTOCOLO DE KIOTO REDUCCIÓN DEL RIESGO Y DE LA VULNERABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN DE LA DEPRESIÓN MOMPOSINA EN COLOMBIA Reducing risk and vulnerability

Más detalles

Área de Desarrollo Local y ODM Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Chile

Área de Desarrollo Local y ODM Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Chile Planificación para la Reducción del Riesgo de Desastres a nivel territorial con Gobiernos Regionales y Locales, comunidades campesinas y pesqueras, y organizaciones de la sociedad civil de las Regiones

Más detalles

Por qué El Niño genera desastres?

Por qué El Niño genera desastres? Población Transporte Agricultura Infraestructura Efectos del Fenómeno del Niño sobre la economía y los sectores en el Perú Alberto Aquino Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS-GTZ) Programa Desarrollo

Más detalles

LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA

LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA COSTA RICA LUIS FALLAS CALDERÓN O S F E N Ó M E N O S Evolución Pérdidas Mundiales: Años 60`s: US$ 75.500 millones. Años 90`s: US$

Más detalles

Programa presupuestal agrarios

Programa presupuestal agrarios Programa presupuestal 0089 agrarios Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Programa presupuestal 0089 REDUCCIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS AGRARIOS PROBLEMA IDENTIFICADO Deficiente

Más detalles

Experiencias en la Implementación del Proyecto de Sistema de Comando de Incidentes en América Latina y el Caribe

Experiencias en la Implementación del Proyecto de Sistema de Comando de Incidentes en América Latina y el Caribe Experiencias en la Implementación del Proyecto de Sistema de Comando de Incidentes en América Latina y el Caribe Introducción Elaborado por: María Luisa Alfaro Consultora de International Resources Group

Más detalles

Contexto del proyecto

Contexto del proyecto Adaptación comunitaria Lista de verificación del plan de implementación del proyecto Contexto del proyecto Contexto medioambiental Describir los amenazas climáticos actuales (fenómenos y condiciones) que

Más detalles

Programa Agua Clima y Desarrollo-PACyD Mejora de la Interacción transectorial para la generación de resiliencia al cambio climático y seguridad

Programa Agua Clima y Desarrollo-PACyD Mejora de la Interacción transectorial para la generación de resiliencia al cambio climático y seguridad Programa Agua Clima y Desarrollo-PACyD Mejora de la Interacción transectorial para la generación de resiliencia al cambio climático y seguridad hídrica en la subcuenca del río Santa Eulalia Resumen Global

Más detalles

RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES I ENCUENTRO NACIONAL DE COMITÉS DE EMERGENCIAS SAN JOSÉ, COSTA RICA - MARZO 2012 RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Expositora: Geog. Xinia Guerrero Garita- Oficial de Enlace Pacífico

Más detalles

COMPARTIENDO EXPERIENCIAS

COMPARTIENDO EXPERIENCIAS COMPARTIENDO EXPERIENCIAS Reducción de Riesgo de Desastre y Cooperación Sur - Sur en el Caribe Presentado por Jacinda Fairholm, Oficial de Proyecto CRMI CONTENIDO 1. Iniciativa para el Manejo de Riesgo

Más detalles

Riesgo, lo debe trabajar el Estado.

Riesgo, lo debe trabajar el Estado. Compartiendo experiencias: Avances, retos y desafíos en la incorporación de los 10 aspectos esenciales de la Campaña en la gestión del desarrollo local para aumentar la resiliencia urbana LISTA DE ACCIONES

Más detalles

La integración de la Gestión de Riesgo en la Planificación Local

La integración de la Gestión de Riesgo en la Planificación Local La integración de la Gestión de Riesgo en la Planificación Local Econ. José Huerta Lazarte Director Ejecutivo PGRD-COPASA Arequipa, 14 de Noviembre del 2007 14/11/2007 1 Estrategia Fase de Consolidación

Más detalles

Introducción. UNICEF/Nicaragua/2007/Gonzalo Bell

Introducción. UNICEF/Nicaragua/2007/Gonzalo Bell Introducción Centroamérica se encuentra sobre un área geográfica expuesta a diversas amenazas de origen natural, lo cual incrementado por los niveles de vulnerabilidad a los que se encuentran sus poblaciones,

Más detalles

Compromisos de la conferencia Mundial sobre la Reducción n de Desastres, Kobe-Hyogo, Japón

Compromisos de la conferencia Mundial sobre la Reducción n de Desastres, Kobe-Hyogo, Japón Compromisos de la conferencia Mundial sobre la Reducción n de Desastres, Kobe-Hyogo, Japón Ponente: Ing. Fabio C. VásquezV Consideraciones Generales Los principios contenidos en la estrategia de Yokohama

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia

Estado Plurinacional de Bolivia Estado Plurinacional de Bolivia Programa Conjunto Fortalecimiento de la Capacidad de Respuesta Local para la Ejecución de Iniciativas Sectoriales del PMD-C Ventana: Infancia Seguridad Alimentaria y Nutrición

Más detalles

Experiencias urbanas en relación a servicios de intermediación laboral. Formación técnica profesional

Experiencias urbanas en relación a servicios de intermediación laboral. Formación técnica profesional Experiencias urbanas en relación a servicios de intermediación laboral Formación técnica profesional El proyecto Formación técnica profesional de la Cooperación Suiza en Bolivia trabaja desde el 2006,

Más detalles

Buenas tardes a todos. Señores que presiden la mesa, distinguidos compañeros,

Buenas tardes a todos. Señores que presiden la mesa, distinguidos compañeros, 0 Buenas tardes a todos. Señores que presiden la mesa, distinguidos compañeros, Quiero transmitir un cordial saludo del Presidente de México, Lic. Enrique Peña Nieto y del Coordinador Nacional de Protección

Más detalles

AGRICULTURA, GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO

AGRICULTURA, GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO AGRICULTURA, GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO Taller Regional Agricultura, Género y Cambio Climático: Dónde estamos en Latinoamérica? San José, 24 de Noviembre de 2015 Ana Liz Flores, PhD LA COMISIÓN HUAIROU

Más detalles

Programas, proyectos y políticas públicas

Programas, proyectos y políticas públicas Formulación del plan Planificación Ejecución del plan Programas, proyectos y políticas públicas La Planificación La Inversión Pública Importancia de los programas, proyectos y políticas públicas Producción

Más detalles

FUNCIONES DE UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL TIQUISATE (UGAM)

FUNCIONES DE UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL TIQUISATE (UGAM) FUNCIONES DE UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL TIQUISATE (UGAM) FUNCIONES UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICPAL (UGAM) Las funciones que deben ejecutar el departamento de Unidad de Gestión ambiental

Más detalles

X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 "Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático"

X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 "Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático" DIRECCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Octubre 15 de 2016

Más detalles

TALLER REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SOBRE LA APLICACIÓN DEL ARTICULO 6 DE LA CMNUCC

TALLER REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SOBRE LA APLICACIÓN DEL ARTICULO 6 DE LA CMNUCC TALLER REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SOBRE LA APLICACIÓN DEL ARTICULO 6 DE LA CMNUCC CONTENIDOS EDUCATIVOS SOBRE LA TEMATICA DEL CAMBIO CLIMATICOS EN BOLIVIA 30 de Marzo 1 de Abril de 2005,

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR

PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR 1 PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR 2013 2014 I. ANTECEDENTES: 1. Resolución N 4/2013 UNASUR / CMRE: Consejo de Ministros de RR.EE.

Más detalles

INFORME DE AVANCE EN LA IMPLEMENTACION DEL MARCO DE ACCION DE HYOGO PARAGUAY

INFORME DE AVANCE EN LA IMPLEMENTACION DEL MARCO DE ACCION DE HYOGO PARAGUAY INFORME DE AVANCE EN LA IMPLEMENTACION DEL MARCO DE ACCION DE HYOGO PARAGUAY ABRIL 2006 INDICE Parte A: Nota Introductoria Parte B: Resumen Analítico Parte C: Recopilación de Información PARTE A Nota Introductoria

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

MODELO DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR SALUD EN SITUACIONES DE DESASTRE

MODELO DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR SALUD EN SITUACIONES DE DESASTRE I MODELO DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR SALUD EN SITUACIONES DE DESASTRE A. Estructura del sector salud B. El rol del sector salud en emergencias y desastres 1. Responsabilidades y acciones en la fase de preparativos

Más detalles

PROYECTO "FORTALECIENDO A ORGANIZACIONES ANDINAS PARA LA INCIDENCIA EN POLÍTICA PÚBLICA SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOLIVIA, ECUADOR Y PERÚ"

PROYECTO FORTALECIENDO A ORGANIZACIONES ANDINAS PARA LA INCIDENCIA EN POLÍTICA PÚBLICA SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOLIVIA, ECUADOR Y PERÚ PROYECTO "FORTALECIENDO A ORGANIZACIONES ANDINAS PARA LA INCIDENCIA EN POLÍTICA PÚBLICA SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOLIVIA, ECUADOR Y PERÚ" TÉRMINOS DE REFERENCIA SISTEMATIZACIÓN MODELO DE INTERVENCIÓN

Más detalles

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU Sistema de Alerta Temprana para eventos frios - SAT Lima, 10 de octubre del 2011 Ambito de trabajo 9 distritos de dos provincias de Cusco

Más detalles

Principales logros con respecto al progreso en el MAH.

Principales logros con respecto al progreso en el MAH. EXPOSICIÓN DE ECUADOR EN LA IV SESIÓN DE LA PLATAFORMA REGIONAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Guayaquil, 27-29 de mayo del 2014 Invertir en RRD para Proteger los Avances del Desarrollo" Principales

Más detalles

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe Santo Domingo 13 de noviembre del 2014 DECISIONES RELATIVAS AL PROYECTO DEL ESTABLECIMENTO Y DEMARCACIÓN

Más detalles

Proyecto Gestión de Riesgo y Seguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro

Proyecto Gestión de Riesgo y Seguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro Gestión de Riesgo en Bolivia COOPERACION REPUBLICA DE BOLIVIA REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANIA Proyecto Gestión de Riesgo y Seguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro Antecedentes es E l proyecto

Más detalles

FORO VIRTUAL: DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO Y LOS DESASTRES NATURALES EN LA ACTIVIDAD TURISTICA

FORO VIRTUAL: DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO Y LOS DESASTRES NATURALES EN LA ACTIVIDAD TURISTICA FORO VIRTUAL: DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO Y LOS DESASTRES NATURALES EN LA ACTIVIDAD TURISTICA Hola, bienvenidos. A fin de darle continuidad a las acciones que lleva a delante la Organización

Más detalles

Soluciones Prácticas Oficina Regional para América Latina. Programa de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático

Soluciones Prácticas Oficina Regional para América Latina. Programa de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático Soluciones Prácticas Oficina Regional para América Latina Programa de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático Programa de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático Soluciones Prácticas

Más detalles

El enfoque de la gestión prospectiva y correctiva del riesgo en la GIZ Perú

El enfoque de la gestión prospectiva y correctiva del riesgo en la GIZ Perú FORO NACIONAL AVANCES Y PERSPECTIVAS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Lima, 16 de Enero 2012 El enfoque de la gestión prospectiva y correctiva del riesgo en la GIZ Perú Alberto Aquino Deutsche Gesellschaft

Más detalles

Preguntas Clave y Medios de Verificación: HFA Monitor

Preguntas Clave y Medios de Verificación: HFA Monitor Preguntas Clave y Medios de Verificación: HFA Monitor 2009-2011 Prioridad de Acción 1: Velar por que la reducción del riesgo de desastres constituya una prioridad nacional y local con una sólida base institucional

Más detalles