DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO PERCUTANEO DE LAS MALFORMACIONES VASCULARES DE BAJO FLUJO EN PEDIATRIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO PERCUTANEO DE LAS MALFORMACIONES VASCULARES DE BAJO FLUJO EN PEDIATRIA"

Transcripción

1 TRABAJOS ORIGINALES DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO PERCUTANEO DE LAS MALFORMACIONES VASCULARES DE BAJO FLUJO EN PEDIATRIA Dres. J. Lipsich, S. Sierre, P. Dogliotti, G. Manassero, S. Poblete, J. C. Rodríguez, O. Schwint, M. de Davila, S. González, F. Prieto. RESUMEN Las malformaciones vasculares (MV) son errores difusos o localizados del desarrollo embriológico del sistema vascular. Se originan entre la cuarta y décima semana de vida intrauterina, encontrándose por lo tanto presentes desde el nacimiento, aunque pueden no ser evidentes hasta semanas, meses o años después. El objetivo de este trabajo es mostrar nuestra experiencia en el diagnóstico y tratamiento percutáneo en 48 pacientes con MV de bajo flujo: 21 con malformaciones venosas infiltradas con alcohol absoluto (n 18 ), (n 3 con Ethibloc ) y 27 con malformaciones linfáticas infiltradas con Ethibloc. Los resultados funcionales y estéticos de los tratamientos fueron correlativos. El resultado se consideró como excelente y moderado en el 71 % de las venosas y en el 96 % de las linfáticas. Se registraron complicaciones en 3 pacientes (6.3 %). Palabras clave: malformaciones vasculares, percutáneo. ABSTRACT Vascular malformations (VM) are diffuse or localized errors in the embryological development of vascular system. They originate between the fourth and tenth week of intrauterine life, so they are present at birth. However they may go unrecognized until weeks or even years. The aim of this study is to show our experience in the diagnosis and percutaneous treatment in 48 patients with low flow VM. Twenty one of them were infiltrated with absolute alcohol (3 Ethibloc ) and 27 with lymphatic malformations infiltrated with Ethibloc. The functional and esthetic results of treatment were correlative. The result was considered moderate and excellent in 71 % of the venous VM and 96% of lymphatic VM. Complications were recorded in 3 patients (6.3 %). Key words: vascular malformations, percutaneous. Medicina Infantil 2006; XIII: Medicina Infantil 2006; XIII: Area de Imágenes - Radiología Intervencionista, Servicios de Cirugía Plástica, Anatomía Patológica, Cirugía General. Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. Correspondencia: Dr. José Lipsich. Combate de los Pozos (1245) Buenos Aires. INTRODUCCION Las malformaciones vasculares están constituidas por vasos displásicos, sin proliferación celular, por lo que carecen de la posibilidad de regresión espontánea. La MV se clasifican según el territorio que afecten en: Simples: arteriales, capilares, venosas o linfáticas y Combinadas venolinfáticas, veno-capilar etc 1,2. Aparecen de manera equivalente a varones y mujeres. La distintas MV tienen particularidades clínicas y hemodinámicas definidas. Una de las mayores dificultades para la comprensión de las MV se debió a la terminología dispar y confusa históricamente utilizada para clasi- Malformaciones vasculares 121

2 ficar las lesiones vasculares congénitas de la piel y los tejidos blandos. En el año 1982 Mulliken y Glowacki describieron una clasificación de estas anomalías vasculares congénitas (1), basada en los hallazgos clínicos, biológicos y citológicos. La misma fue adoptada en 1996 por la International Society for the Study of Vascular Anomalies (ISSVA) (Tabla 1). Como se observa dicha clasificación divide a las anomalías vasculares en Tumores y Malformaciones. Dentro de los primeros, los más frecuentes son los hemangiomas, que se caracterizan por un crecimiento inicial rápido y una lenta involución. Las malformaciones a diferencia de los hemangiomas, no evidencian proliferación vascular, crecen lentamente, o a veces bruscamente por traumatismos, cambios hormonales puberales, por procesos infecciosos o intervenciones quirúrgicas. Estas malformaciones se clasifican de acuerdo al flujo en: malformaciones de alto flujo (fístulas arterio-venosas y malformaciones arterio-venosas) y malformaciones de bajo flujo (malformaciones venosas, linfáticas y mixtas) 3. Un factor de progreso en el manejo de esta patología ha sido la conformación en centros hospitalarios de alta complejidad, de grupos interdisciplinarios para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de estos pacientes. Un grupo de esas características funciona en nuestro Hospital desde hace 2 años. En esta presentación nos ocuparemos sólo de las malformaciones de bajo flujo: venosas y linfáticas puras. MATERIAL Y METODO Se analizaron de manera retrospectiva 48 pacientes portadores de malformaciones vasculares tratados en el Servicio de Intervencionismo del Hospital y evaluados por el equipo de Malformaciones Vasculares y Hemangiomas entre marzo de 2003 y noviembre El presente estudio se limitó a las malformaciones vasculares de bajo flujo (venosas y linfáticas) tratadas con procedimientos percutáneos. El diagnóstico se efectuó por el examen físico y su confirmación mediante Ecografía morfológica y Doppler Color. En los niños donde era necesario valorar la extensión o en los que el diagnóstico no era concluyente se completó el estudio con resonancia magnética. Todos los procedimientos se realizaron bajo anestesia general. a) Malformaciones venosas (MV) N= 21 En los portadores de malformaciones venosas, la edad promedio fue de 4.7 años; 12 pacientes del sexo femenino y 9 masculino. Se localizaron: 6 en la región cérvico-facial, 2 en el tronco y 13 en los miembros. En todos se realizó flebografía percutánea. La técnica consistió en punzar bajo guía ecográfica la malformación con una aguja 20 G y tras obtener un adecuado reflujo sanguíneo, se opacificó con sustancia de contraste, bajo registro radioscópico. Este estudio permitió reconocer la anatomía y el drenaje venoso de la malformación. Estos hallazgos nos permitieron dividir las malformaciones de acuerdo a la clasificación de Puig y Brunelle (Figuras 1, 2, 3 y 4) TABLA 1: CLASIFICACION DE LAS ANOMALIAS VASCULARES DE MULLIKEN Y GLOWACKI. TUMORES VASCULARES Hemangiomas Hemangioendotelioma kaposiforme Angioma en penacho (Tufted angioma) Otros MALFORMACIONES V ASCULARES Simples Combinadas Arteriales Capilares Venosas Linf ticas Malformaci n Arteriovenosa Malformaci n venocapilar Malformaci n venolinf tica Malformaci n capilar-venosa-linf tica (tipo mas com n del Sme de Klippel-Trenaunay) Malformaci n CVL con-f stulas AV (tipo mas com n del sme de Parkes-Weber) 122 Medicina Infantil Vol. XIII N 2 Junio 2006

3 Tipo I: Sin conexión con el sistema venoso. (N. 5) Tipo II: En contacto y / o con drenaje a venas normales. (N. 12) Tipo III: En contacto y/ o con drenaje a venas displásicas. (N. 0) Tipo IV: Todo el sistema displásico. (N. 4) Figura 1: Clasificación de Puig y Brunelle. Figura 2: Flebografía Percutánea de Mv glutea tipo I, aislada del sistema venoso. Figura 3: Flebografía Percutánea de Mv axilar tipo II, con drenaje a venas normales. Figura 4: Flebografía Percutánea de Mv miembro superior. Se observa todo el sisitema displásico. El tratamiento consistió en esclerosar por vía percutánea la malformación. Como agente esclerosante se utilizó alcohol absoluto al 96% en 18 pacientes. En tres casos se utilizó Ethibloc por considerarse riesgoso en ellos el alcohol, en función del tipo de drenaje venoso, dos de ellos drenaban de manera directa a la vena yugular y el restante a las venas intercostales. En las malformaciones de los miembros, previo a la inyección del agente esclerosante, se colocó un manguito neumático compresivo en la región proximal, para evitar el pasaje del alcohol a la circulación general. En las restantes se realizó compresión manual. Previo al tratamiento esclerosante fue necesario realizar traqueostomía en dos pacientes por su particular localización. En un caso la malformación invadía pared de faringe, laringe y el 1/3 superior de la tráquea; la segunda se localizaba en la lengua. La traqueostomía permite el control de la vía aérea después del procedimiento. b) Malformaciones linfáticas (ML) N= 27 Las ML se clasifican en tres tipos: 1. Macroquísticas 2. Microquísticas 3. Mixtas En las lesiones macroquísticas y el en las mixtas el tratamiento de elección fue la esclerosis percutánea. En nuestros pacientes la edad promedio fue de 10.5 meses; 13 pacientes fueron del sexo femenino y 12 del sexo masculino. Las malformaciones linfáticas estaban distribuidas en las siguientes localizaciones: 19 en la región cervico-facial, 4 en los miembros, 4 en el tronco. Malformaciones vasculares 123

4 Bajo guía ecográfica se procedió a punzar la malformación obteniéndose en todos los casos reflujo linfático, lo que confirmó su diagnóstico. Como agente esclerosante se utilizó Ethibloc en todos los casos. La inyección del agente se controló con ecografía, instilándose el agente esclerosante hasta plenificar por completo la malformación. RESULTADOS Los criterios de análisis de los resultados se basaron en los beneficios funcionales y estéticos posteriores al tratamiento esclerosante. Los beneficios funcionales se definieron de acuerdo a la movilidad del lugar afectado y al dolor. Los beneficios estéticos se definieron de acuerdo a la disminución del volumen de la malformación y a los cambios de coloración de la piel y temperatura local. Tabla 2 Malformaciones Venosas Se efectuaron en total 34 procedimientos (n=21 pacientes) Nueve pacientes con malformaciones venosas requirieron un solo procedimiento, 11 pacientes dos procedimientos y 1 paciente tres procedimientos. En 4 pacientes (19.5%) el resultado funcional fue excelente, en 11 (52%) fue moderado, en 6 (28.5%) malo. En 3 pacientes (14.6%) el resultado estético fue excelente, en 11 (52%) fue moderado y en 7 (33.4%) malo. (Tabla 3, Figuras 5). Malformaciones Linfáticas En 27 pacientes portadores de malformaciones linfáticas se efectuaron 39 procedimientos. Doce pacientes con malformación linfática requirieron 2 procedimientos y 15 uno solo. En 7 pacientes (26%) el resultado funcional fue excelente, en 19 (70.3%) fue moderado y en 1 (3.7%) malo. En 7 pacientes (26%) el resultado estético fue excelente, en 19 (70.3%) fue moderado y en 1 (3.7%) malo. En todos los pacientes se observó una importante reacción inflamatoria en las primeras 72 horas siguientes al tratamiento. En 3 pacientes se produjo salida del Ethibloc hacia el exterior, evolucionando los mismos favorablemente. Figura 6. Complicaciones Tres pacientes (6.3%) con malformaciones venosas presentaron complicaciones. Un paciente, portador de una malformación TABLA 2: CRITERIOS FUNCIONALES Y ESTETICOS. funcionales estéticos TABLA 3: RESULTADOS FUNCIONALES Y ESTETICOS. Excelente Desaparición completa Desaparición completa del dolor de la masa Movilidad normal Piel normal Moderado Desaparición parcial Desaparición parcial del dolor de la masa Movilidad limitada Malo Sin cambios Sin cambios significativos significativos funcionales estéticos Venosa Linfática Venosa Linfática Excelente 4 (19%) 7 (26%) 3 (14,2%) 7 (26%) Moderado 11 (52%) 19 (70.3%) 11 (52%) 19 (70.3%) Malo 6 (28.5%) 1 (3.7%) 7 (33.3%) 1 (3.7%) A B Figura 5: A) Mv extensa y difusa del MS Pre-esclerosis. B) Se observa la importante reacción inflamatoria inmediata a la esclerosis con alcohol al 96% (ver texto). 124 Medicina Infantil Vol. XIII N 2 Junio 2006

5 Figura 6: A) ML cervical pre-tratamiento. B) El mismo paciente 6 meses después de la esclerosis con Ethibloc. venosa difusa de todo el miembro superior (tipo IV), 20 minutos después de la inyección percutánea del alcohol, al momento de soltar el manguito neumático, presentó bradicardia extrema y disociación electromagnética. El cuadro se interpretó como tromboembolismo pulmonar debido al pasaje de alcohol a la circulación general. Este paciente se recuperó con las medidas de sostén instituidas, sin experimentar secuelas. Dos pacientes presentaron úlceras importantes en el lugar de la inyección. Uno de ellos curó en forma diferida con tratamiento local, en tanto el segundo completó su tratamiento con la exéresis quirúrgica de la úlcera y del remanente de la malformación. DISCUSION Las malformaciones venosas Anteriormente denominadas Hemangiomas Cavernosos o Flebangiomas, se caracterizan por ser masas blandas, compresibles, sin frémito, azuladas, ocasionalmente cubiertas por piel normal. Sus localizaciones más comunes son 40% en la cabeza y cuello, 40% en las extremidades y 20% en el tronco. Las MV aumentan de volumen con las maniobras de Valsalva (durante el llanto en los lactantes) o con la compresión. Pueden hacerlo súbitamente después de resecciones quirúrgicas incompletas, por traumatismos, hemorragia o durante la pubertad por los cambios hormonales 4. Habitualmente son asintomáticas; experimentan dolor cuando presentan episodios de tromboflebitis o tienen localización muscular o articular. En ocasiones sufren trombosis; posteriormente dichos trombos se calcifican y dan lugar a flebolitos, característicos de esta patología. Se pueden asociar con anomalías óseas como desmineralización, osteólisis o ser parte de un síndrome como los de Maffucci, Gorham-Stout o Blue rubber bleb nevus o Síndrome de Klippel- Trenaunay. Las Imágenes juegan un rol fundamental en el diagnóstico de estas afecciones. La radiografía simple muestra una masa de partes blandas donde pueden observarse flebolitos; ella es útil además para descartar anomalías óseas. Con ecografía morfológica se puede observar una ecoarquitectura hetereogénea, con ecogeneidad mixta; (áreas anecoicas con áreas hiperecogénicas), también flebolitos (imágenes ecogénicas con sombra acústica); las imágenes hipoecoicas son compresibles con el trasductor. En el estudio Doppler de estas lesiones, se puede constatar flujo venoso monofásico o que carezcan de flujo dentro de la masa. La ausencia de flujo puede deberse a trombosis o eventualmente a limitaciones del equipo con que se está realizando el estudio 5. La señal arterial que se encuentra dentro de la formación es de baja velocidad, lo que permite diferenciarla de una malformación de alto flujo. La tomografía axial computada no está indicada ante la sospecha de una malformación venosa. La Resonancia Magnética permite valorar la extensión y la relación con los órganos con las estructuras adyacentes, puede presentar señal intermedia en T1 y alta señal en T2 debido a hemorragia o trombosis. La inyección de gadolinio nos permitirá diferenciarla de una malformación linfática (en la malformación venosa evidencia un realce tardío con la inyección del contraste, en la linfática no presenta realce), los flebolitos muestran áreas de vacío de señal Se la indica cuando es indispensable conocer la profundidad y la extensión de la lesión y cuando el diagnóstico no es claro 6,7. Malformaciones vasculares 125

6 La Flebografía Percutánea es el método de elección para conocer la hemodinamia y la anatomía venosa de la malformación. El procedimiento más seguro es punzar bajo guía ecográfica la malformación con una aguja 20 Gauge y al obtener reflujo sanguíneo realizar la flebografía. Según la clasificación presentada por Puig y Brunelle se puede separar en 4 tipos como se describió anteriormente 8. Las malformaciones difusas y extensas tipo IV (4 pacientes) son los que tienen peor respuesta al tratamiento y mayor posibilidades de complicaciones durante el tratamiento esclerosante. No están indicados los estudios por vía arterial (angiografía) en los pacientes portadores de malformaciones venosas. No se ha encontrado un tratamiento médico eficaz para este tipo de malformaciones; los inhibidores de la angiogenésis no son efectivos. El uso de vendas compresivas está indicado en las malformaciones extensas de los miembros. El tratamiento esclerosante es en la actualidad el que proporciona los mejores resultados; su práctica requiere equipamiento apropiado (sala de Intervencionismo),anestesia general y estricto monitoreo de los parámetros vitales. En los niños con malformaciones de cabeza y cuello que involucren la vía aérea es necesario realizar una traqueostomía previa al tratamiento esclerosante, debido a que el proceso inflamatorio posterior a la inyección puede comprimir por completo la vía aérea 9. Cuando se localizan en los miembros, como medida de seguridad se coloca un manguito de presión arterial que se insuflará antes de la inyección del agente esclerosante 10. Los agentes esclerosantes en nuestra serie son: Etanol (alcohol absoluto al 96%), que produce una instantánea precipitación de las proteínas de las células endoteliales e inmediata trombosis. Se puede utilizar hasta 1 mililitro por kilo de peso, dosis máxima por sesión. Reiteramos la necesidad de la flebografía percutánea previa para poner de manifiesto el tipo de malformación y su hemodinamia. El Etanol es el agente esclerosante más efectivo, aunque sus importantes efectos indeseables obligan a extremar las precauciones al ser utilizado 10,11. El Ethibloc (solución alcohólica de la proteína del maíz) se puede utilizar en malformaciones de mediano e importante calibre. Cuando en la flebografía se observa drenaje venoso a venas de importante calibre (como la vena yugular o subclavia), esta indicado colocar un balón de angioplástia por vía femoral para bloquear el pasaje de la sustancia inyectada a la circulación general 12. En 3 pacientes de nuestra serie utilizamos Ethibloc debido al riesgoso drenaje venoso, en tanto que en los 18 restantes se inyectó alcohol absoluto En las primeras 72 horas se produce una importante reacción inflamatoria en el sitio de la inyección del agente esclrosante. Hemos observado que cuanto mayor sea el proceso inflamatorio, mejor el resultado, por dicho motivo no se considera una complicación. El pasaje de alcohol a la circulación general produce complicaciones mayores, un paciente portador de una malformación extensa, difusa tipo IV del miembro superior presentó un tromboembolismo a los 20 minutos posteriores a la inyección. Se resolvió la complicación con el tratamiento habitual no presentando secuelas. Las malformaciones linfáticas Denominadas en la nomenclatura antigua como linfangiomas, higroma quístico o linfangiomatosis, son malformaciones congénitas que dan como resultado sacos linfáticos secuestrados sin comunicación con el sistema linfático periférico. Su localización más frecuente es en cabeza y cuello, (70-80%), comúnmente en el triángulo cervical posterior. El porcentaje restante se ubica en localizaciones como axila, mediastino superior, mesenterio, retroperitoneo, pelvis y miembros inferiores. Las ML pueden estar asociadas a síndromes como el Turner, Noonan, pterigium múltiple y con algunas trisomías. El aspecto clínico es variable dependiendo del tamaño y fundamentalmente de la localización y profundidad de la malformación. Su aumento repentino de volumen, puede deberse a hemorragia o inflamación 2,3. Pueden ser evidentes al nacer o manifestarse posteriormente, usualmente alrededor de los 2 años de edad. Las ML Se clasifican en tres tipos: 1. Macroquísticas 2. Microquísticas 3. Mixta Ecografía Morfológica: En las lesiones macroquísticas se observan múltiples imágenes líquidas de diferentes tamaños, separadas por septos ecogénicos. En caso de sangrado, las imágenes quísticas se observan ecogénicas o con niveles líquidos. Las lesiones microquísticas se presentan por US como imágenes ecogénicas (debido a las numerosas interfases entre los pequeños quístes de límites poco definidos. 126 Medicina Infantil Vol. XIII N 2 Junio 2006

7 En las lesiones mixtas encontramos imágenes quísticas dentro de un área ecogenica 3. Ecografía Doppler: No se observa flujo en el interior de las formaciones quísticas, si se puede evidenciar vascularización en los septos que separan a las mismas. Las lesiones microquísticas no tienen flujo. Tomografía Axial Computada: Se indica para la evolución de la extensión hacia el tórax y del compromiso de la vía aérea en las malformaciones de cabeza y cuello. Después de la inyección de contraste, se produce realce de los septos interquísticos. Teniendo la posibilidad de realizar una resonancia magnética no estaría indicada la TAC. Resonancia Magnética: Permite valorar la extensión, profundidad y la relación con los órganos con las estructuras adyacentes. Muestra señal de baja intensidad en T1 y alta intensidad en T2 6. Debido a la cantidad variable de proteínas o hemorragia que presenten dentro de la lesión pueden tener señales de intensidad variable. TRATAMIENTO En las lesiones macroquisticas y en las mixtas el tratamiento de elección es la esclerosis percutánea. Se realiza en la sala de Intervencionismo, bajo anestesia general, recordando la adecuada evaluación del compromiso de la vía aérea. Utilizando la Ultrasonografía como guía, se punza la malformación con una aguja 20 Gauge, al obtener reflujo de líquido linfático, se inyecta solución fisiológica constando por ecografía el comportamiento del líquido. Si la posición es adecuada, se plenifica la lesión quística con Ethibloc. Otros agentes esclerosantes (OK-432, dextrosa, bleomicina, etanol, AET), demostraron menor efectividad que el Ethibloc 15. Las lesiones microquísticas no son pasibles de infiltración por lo que de acuerdo a su localización y morbilidad pueden ser consideradas para tratamiento quirúrgico. Igual que las malformaciones venosas, en las primeras 72 horas posteriores al tratamiento experimentan un importante proceso inflamatorio. Puede llegar a expulsar el material inyectado a través del sitio de punción. Todos los pacientes que presentaron este fenómeno tuvieron una excelente evolución 15. CONCLUSION El tratamiento percutáneo de las malformaciones vasculares de bajo flujo, venosas y linfáticas es en la actualidad el tratamiento de elección en primera instancia. Se debe realizar en un ambiente adecuado, donde se puedan tratar las posibles complicaciones y con un personal adiestrado en el manejo de esta compleja patología. La conformación de grupos interdisciplinarios de trabajo cambió radicalmente el tratamiento y seguimiento de estos niños. REFERENCIAS 1. Mulliken JB, Glowacki J. Hemangiomas and vascular malformations in infants and children: a classification based on endothelial characteristics. Plast Reconstr Surg 1982; 69: Mulliken JB, Anthony Young, Vascular Birthmarks, Hemangiomas and Malformations,, Chapter 2, Chapter 11, Chapter 12, Saunders Dubois J, Garel L. Imaging and therapeutic approach of hemangiomas and vascular malformations in the pediatric age group. Pediatr Radiol Dec;29(12): Burrows PE, Laor T, Paltiel H. Diagnostic imaging in the evaluation of vascular birthmarks. Dermatol Clin 1998; 16: Paltiel HJ, Burrows PE, Kozakewich HP, Zurakowski D, Mulliken JB. Soft-tissue vascular anomalies: utility of US for diagnosis. Radiology Mar;214(3): Konez O, Burrows PE. Magnetic resonance of vascular anomalies. Magn Reson Imaging Clin N Am May;10(2):363-88, vii. Review 7. Claudon M, Upton J, Burrows PE. Diffuse venous malformations of the upper limb: morphologic characterization by MRI and venography. Pediatr Radiol Jul;31(7): Puig S, Aref H, Chigot V, Bonin B, Brunelle F. Classification of venous malformations in children and implications for sclerotherapy. Pediatr Radiol Feb;33(2): Berenguer B, Burrows PE, Zurakowski D, Mulliken JB. Sclerotherapy of craniofacial venous malformations: complications and results. Plast Reconstr Surg 1999; 104: Burrows PE, Mason KP. Percutaneous treatment of low flow vascular malformations. J Vasc Interv Radiol May;15(5): Mason KP, Michna E, Zurakowski D, Koka BV, Burrows PE. Serum ethanol levels in children and adults after ethanol embolization or sclerotherapy for vascular anomalies. Radiology Oct;217(1): Dubois J, Sebag GH, De Prost Y, Teillac D, Chrétien B, Brunelle F. Soft-tissue venous malformations in children: Percutaneous sclerotherapy with Ethibloc. Radiology 1991; 180: Dubois J, Garel L, Abela A. Lymphangiomas in children: percutaneous sclerotherapy with an alcoholic solution of zein. Radiology 1997; 204: Puig S, Casati B, Staudenherz A, Paya K. Vascular low-flow malformations in children: current concepts for classification, diagnosis and therapy. Eur J Radiol Jan;53(1): Dubois J, Garel L, Practical aspect of intervention in vascular anomalies in children, Semin Intervent Radiol Malformaciones vasculares 127

Diagnóstico por imagen de las malformaciones vasculares cervicales.

Diagnóstico por imagen de las malformaciones vasculares cervicales. Diagnóstico por imagen de las malformaciones vasculares cervicales. Poster no.: S-0333 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 1 A. Llanes Rivada, D. Dualde

Más detalles

Diagnóstico por Imágenes en Anomalías Vasculares

Diagnóstico por Imágenes en Anomalías Vasculares Jornadas de Radiología Pediátrica Ciudad de Buenos Aires 8 de Agosto 2014 Mesa Redonda 8 de agosto 2014.Hora: 11: 00 a 12: 30 hs Diagnóstico por Imágenes en Anomalías Vasculares Dra. Silvia Ruiz Hospital

Más detalles

Síndrome de Klippel Trenaunay: Presentación de un caso

Síndrome de Klippel Trenaunay: Presentación de un caso HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS Servicio de Dermatología Universidad Central de Venezuela Síndrome de Klippel Trenaunay: Presentación de un caso Gallardo A, Cohen R, Zurita E, Dugarte A, Noya B, Ball

Más detalles

PRESENTACION DE CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. OSCAR ARMANDO MARTÍNEZ GUILLÉN RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE RADIOLOGÍA.

PRESENTACION DE CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. OSCAR ARMANDO MARTÍNEZ GUILLÉN RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE RADIOLOGÍA. PRESENTACION DE CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. OSCAR ARMANDO MARTÍNEZ GUILLÉN RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE RADIOLOGÍA. DATOS GENERALES Paciente: C. M. C. SEXO: FEMENINO 49 AÑOS SIN ANTECEDENTES MEDICOS

Más detalles

Malformación vascular linfática en un recién nacido

Malformación vascular linfática en un recién nacido Malformación vascular linfática en un recién nacido Resumen Las malformaciones vasculares son enfermedades poco frecuentes que representan errores en el desarrollo de los vasos sanguíneos. Las malformaciones

Más detalles

Lesiones vasculares de los tejidos blandos: Aportación del estudio doppler color en el diagnóstico inicial.

Lesiones vasculares de los tejidos blandos: Aportación del estudio doppler color en el diagnóstico inicial. Lesiones vasculares de los tejidos blandos: Aportación del estudio doppler color en el diagnóstico inicial. Poster No.: S-0692 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: M.

Más detalles

DIPLOMADO EN RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA VASCULAR Y NO VASCULAR PLAN DE ESTUDIOS

DIPLOMADO EN RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA VASCULAR Y NO VASCULAR PLAN DE ESTUDIOS DIPLOMADO EN RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA VASCULAR Y NO VASCULAR PLAN DE ESTUDIOS RIV 001 Introducción al diplomado y a la Radiología Intervencionista Radiología Vascular Diagnóstica y Terapéutica Materiales

Más detalles

Lesiones vasculares de los tejidos blandos: Aportación del estudio doppler color en el diagnóstico inicial.

Lesiones vasculares de los tejidos blandos: Aportación del estudio doppler color en el diagnóstico inicial. Lesiones vasculares de los tejidos blandos: Aportación del estudio doppler color en el diagnóstico inicial. Poster no.: S-0692 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

Más detalles

MÁSTER DE FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA

MÁSTER DE FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA GENERALIDADES - BASE VENOLINFÁTICA Embriología del sistema venolinfático. Anatomía del sistema venolinfático. Histología del sistema venolinfático. Histología del sistema venolinfático. Genética del sistema

Más detalles

Malformaciones vasculares venosas: localizaciones usuales e inusuales

Malformaciones vasculares venosas: localizaciones usuales e inusuales Malformaciones vasculares venosas: localizaciones usuales e inusuales Pérez Javier, Rossini Sebastián, Bouzas Carlos, Costantino Sebastián, Landi Matías, Capiel Carlos. Instituto Radiológico Mar del Plata

Más detalles

RESOLUCIÓN CON STENT FORRADO DE PATOLOGÍA TRAUMÁTICA CRÓNICA DE MIEMBRO INFERIOR

RESOLUCIÓN CON STENT FORRADO DE PATOLOGÍA TRAUMÁTICA CRÓNICA DE MIEMBRO INFERIOR RESOLUCIÓN CON STENT FORRADO DE PATOLOGÍA TRAUMÁTICA CRÓNICA DE MIEMBRO INFERIOR Dr. Nitti Nicolás Dra. Bayón María Sala de Hemodinamia Servicio de Cardiología H.I.G.A. Gral. San Martín La Plata Los autores

Más detalles

Resumen Tema 20 Malformaciones Congénitas y Afecciones Distróficas Pulmonares

Resumen Tema 20 Malformaciones Congénitas y Afecciones Distróficas Pulmonares Resumen Tema 20 Malformaciones Congénitas y Afecciones Distróficas Pulmonares Juan Carlos Girón Arjona Departamento de Cirugía Universidad de Sevilla DESARROLLO PULMONAR Esbozo respiratorio: 24 días. Cartílago

Más detalles

CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES

CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES DATOS CLINICOS MASCULINO 19 AÑOS FECHA DE CONSULTA: 14 DE NOVIEMBRE DE 2013 Cx: Dolor en el brazo Historia

Más detalles

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO INTRODUCCION Es una patología menos frecuente que en la edad adulta Se trata casi siempre de extirpe benigna, como son las lipomas, hemangiomas, etc. Dado que son raros

Más detalles

EL SINDROME DE VENA CAVA. Dra. VERONICA NACARINO MEJIAS UNIDAD RADIOLOGIA VASCULAR E INTERVENCIONISTA HHUU VIRGEN DEL ROCIO.

EL SINDROME DE VENA CAVA. Dra. VERONICA NACARINO MEJIAS UNIDAD RADIOLOGIA VASCULAR E INTERVENCIONISTA HHUU VIRGEN DEL ROCIO. EL SINDROME DE VENA CAVA Dra. VERONICA NACARINO MEJIAS UNIDAD RADIOLOGIA VASCULAR E INTERVENCIONISTA HHUU VIRGEN DEL ROCIO. SEVILLA CONCEPTO Conjunto de signos y síntomas derivados de la obstrucción parcial

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Diagnóstico por Imagen" Grupo: Grupo Macarena(957143) Titulacion: Grado en Medicina Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Diagnóstico por Imagen Grupo: Grupo Macarena(957143) Titulacion: Grado en Medicina Curso: PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Diagnóstico por Imagen" Grupo: Grupo Macarena(957143) Titulacion: Grado en Medicina Curso: 2013-2014 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año del plan de estudio:

Más detalles

ESTUDIO ECOGRÁFICO DE LAS FÍSTULAS ARTERIO VENOSAS. Noelia Lacasa Pérez H.G.U. Reina Sofía Murcia

ESTUDIO ECOGRÁFICO DE LAS FÍSTULAS ARTERIO VENOSAS. Noelia Lacasa Pérez H.G.U. Reina Sofía Murcia ESTUDIO ECOGRÁFICO DE LAS FÍSTULAS ARTERIO VENOSAS Noelia Lacasa Pérez H.G.U. Reina Sofía Murcia IMPORTANCIA DE LA ECOGRAFÍA Método absolutamente no invasivo, sin radiación ni contraste i.v. Permite el

Más detalles

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO XVI Reunión de Hermandad de la SAPD OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO SERVICIO de CIRUGÍA GENERAL A HCU Val-Carreres MP, Rufas M, Suarez M, Morandeira A, Quintana M, Quintana N y

Más detalles

MÁSTER EN FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA

MÁSTER EN FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA Propio: MÁSTER EN FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA Código Plan de s: EK50 Año Académico: 2018-2019 ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS: CURSO Obligatorios Optativos Prácticas Externas Memoria/ Proyecto Nº Nº

Más detalles

Escleroterapia con bleomicina en malformaciones vasculares de bajo flujo. Experiencia y revisión del tema

Escleroterapia con bleomicina en malformaciones vasculares de bajo flujo. Experiencia y revisión del tema CIRUGÍA PLÁSTICA IBERO-LATINOAMERICANA Cir.plást.iberolatinoam.-Vol. 8 - Nº 4 Octubre - Noviembre - Diciembre 212 / Pag. 41-47 Escleroterapia con bleomicina en malformaciones vasculares de bajo flujo.

Más detalles

Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso

Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso INSTITUTO OULTON CORDOBA - ARGENTINA Autores: Seewald María Alejandra, Azizi Shirin Introducción La Histiocitosis

Más detalles

Radiología Intervencionista Información al paciente

Radiología Intervencionista Información al paciente Radiología Intervencionista Información al paciente Radiología Intervencionista: Su alternativa a la cirugía En los últimos veinte años la radiología intervencionista ha cobrado impulso al ofrecer una

Más detalles

GANGLIÓN PERIÓSTICO. A propósito de dos casos.

GANGLIÓN PERIÓSTICO. A propósito de dos casos. GANGLIÓN PERIÓSTICO. A propósito de dos casos. Mª J Sangüesa Nebot, R Fernández Gabarda, F Cabanes Soriano. Hospital Arnau de Vilanova. Valencia. CASO CLÍNICO 1 Mujer de 61 años de edad que consulta por

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

CURSO INTENSIVO PRÁCTICO DE ECODOPPLER COLOR Y ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS VASCULARES PERIFÉRICOS NO INVASIVOS

CURSO INTENSIVO PRÁCTICO DE ECODOPPLER COLOR Y ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS VASCULARES PERIFÉRICOS NO INVASIVOS Dirigido a: Médicos que deseen complementar sus conocimientos básicos para rendir el examen previo a la Maestría en Medicina Vascular dictada por la UCC (Curso Preparatorio). Médicos (cardiólogos, radiólogos,

Más detalles

Cirugía 1 H.U. Basurto ( )

Cirugía 1 H.U. Basurto ( ) Sem. 1 8 a 9 13 a 14 14 a 15 Ingesta de agentes cáusticos y lunes, 12-sep Tema 6 Dr. Díez del val Traumatismos del esófago GA1-2 Dr. Díez del val cuerpos extraños Cirugía de los trastornos motores del

Más detalles

MALFORMACIÓN VASCULAR VENOSA MAMARIA Presentación de un caso

MALFORMACIÓN VASCULAR VENOSA MAMARIA Presentación de un caso Revista Argentina de Mastología 2012; 31(111): 136-140 SESIONES CIENTÍFICAS MALFORMACIÓN VASCULAR VENOSA MAMARIA Presentación de un caso Flavia Sarquis,* Ana María Giachetti, Ricardo García Mónaco, Mariana

Más detalles

8 a 9 13 a a 15. lunes, 11-sep. martes, 12-sep. Sem. 1. miércoles, 13-sep. jueves, 14-sep Tema 6 Dr. Mtnez. De Aragón Traumatismos del esófago

8 a 9 13 a a 15. lunes, 11-sep. martes, 12-sep. Sem. 1. miércoles, 13-sep. jueves, 14-sep Tema 6 Dr. Mtnez. De Aragón Traumatismos del esófago lunes, 11-sep martes, 12-sep 8 a 9 13 a 14 Sem. 1 miércoles, 13-sep jueves, 14-sep Tema 6 Dr. Mtnez. De Aragón Traumatismos del esófago viernes, 15-sep GA1-2 Dr. Mtnez. De Aragón Ingesta de agentes cáusticos

Más detalles

SOCIEDAD PARAGUAYA DE ECOGRAFIA

SOCIEDAD PARAGUAYA DE ECOGRAFIA SOCIEDAD PARAGUAYA DE ECOGRAFIA HALLAZGOS ECOGRAFICOS MAS FRECUENTES EN LESIONES/TUMORACIONES NO INGUINALES DE LA PARED ABDOMINAL ANTERIOR Dr. Gustavo O. Silvano Soto Esp. Medicina por Imagenes 24 de noviembre

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Diagnóstico por Imagen" Grupo: Grupo Macarena(957143) Titulacion: Grado en Medicina Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Diagnóstico por Imagen Grupo: Grupo Macarena(957143) Titulacion: Grado en Medicina Curso: PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Diagnóstico por Imagen" Grupo: Grupo Macarena(957143) Titulacion: Grado en Medicina Curso: 2012-2013 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año del plan de estudio:

Más detalles

Vigilancia del Acceso Vascular por Ultrasonidos. Teresa Moreno Sánchez Unidad de RVI Complejo Hospitalario Universitario de Huelva

Vigilancia del Acceso Vascular por Ultrasonidos. Teresa Moreno Sánchez Unidad de RVI Complejo Hospitalario Universitario de Huelva Vigilancia del Acceso Vascular por Ultrasonidos Teresa Moreno Sánchez Unidad de RVI Complejo Hospitalario Universitario de Huelva 6.7 % de la población 21 % población >64 años 1 de cada 10 españoles:

Más detalles

Paciente varón de 16 años que acude a la guardia por dolor torácico intenso en el hemitórax anterior izquierdo irradiado al cuello.

Paciente varón de 16 años que acude a la guardia por dolor torácico intenso en el hemitórax anterior izquierdo irradiado al cuello. Desafío diagnóstico 1 Caso clínico ECG Paciente varón de 16 años que acude a la guardia por dolor torácico intenso en el hemitórax anterior izquierdo irradiado al cuello. El dolor comenzó el día anterior,

Más detalles

CIRCULACION PULMONAR HIPERVASCULARIZACION SISTEMICA FISIOPATOLOGIA ATROFIA DE LA CIRCULACION PULMONAR

CIRCULACION PULMONAR HIPERVASCULARIZACION SISTEMICA FISIOPATOLOGIA ATROFIA DE LA CIRCULACION PULMONAR VASCULARIZACION PUMONAR CIRCULACION PULMONAR FISIOPATOLOGIA DOBLE SISTEMA CIRCULACION PULMONAR CIRCULACION SISTÉMICA 1- LA CIRCULACION SISTEMICA ES COMPLEMENTARIA DE LA PULMONAR 2- EXISTENCIA DE FISTULAS

Más detalles

Radiología del Sistema Nervioso Central Aspectos generales y visión histórica

Radiología del Sistema Nervioso Central Aspectos generales y visión histórica Aplicación Multimedia para la la Enseñanza de Radiología a Alumnos de Aplicación Multimedia para para la la la la Enseñanza de de Radiología a a Alumnos Alumnos de de de Aplicación Multimedia para para

Más detalles

Malformaciones vasculares: actualización en diagnóstico por imágenes y tratamiento Vascular malformations: an update on imaging and treatment

Malformaciones vasculares: actualización en diagnóstico por imágenes y tratamiento Vascular malformations: an update on imaging and treatment Actualización Arch Argent Pediatr 2016;114(2):167-176 / 167 Malformaciones vasculares: actualización en diagnóstico por imágenes y tratamiento Vascular malformations: an update on imaging and treatment

Más detalles

en el Segundo y Tercer Nivel de Atención

en el Segundo y Tercer Nivel de Atención GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICAgpc Tratamiento Quirúrgico del INFARTO E ISQUEMIA INTESTINAL en el Segundo y Tercer Nivel de Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: ISSSTE-358-10

Más detalles

Radiología Musculoesquelética Xerografía

Radiología Musculoesquelética Xerografía Aplicación Multimedia para para la la la la Enseñanza de de Radiología a a Alumnos Alumnos de de de Medicina de Medicina Radiología musculoesquelética I Radiología musculoesquelética I Técnicas de exploración

Más detalles

Cirugía 1 Grupo 31 H. U. Basurto ( )

Cirugía 1 Grupo 31 H. U. Basurto ( ) 8 a 9 lunes, 10-sep Tema 9 13 a 14 Hernias del hiato esofágico y Enfermedad por Reflujo Gastro- Tema 9 14 a 15 Hernias del hiato esofágico y Enfermedad por Reflujo Gastro- Sem. 1 miércoles, 12-sep Tema

Más detalles

Programa. Curso de Hemodinamia e Intervencionismo Percutaneo Mínimamente Invasivo. Hospital Rivadavia

Programa. Curso de Hemodinamia e Intervencionismo Percutaneo Mínimamente Invasivo. Hospital Rivadavia Programa Curso de Hemodinamia e Intervencionismo Percutaneo Mínimamente Invasivo Hospital Rivadavia MODULO 1 Anatomía y fisiología central y periférica ECG taller de electro básico y patológico Equipamiento

Más detalles

MESA 1 CLASIFICACIÓN, COMITÉS DE ANOMALÍAS VASCULARES. TUMORES VASCULARES

MESA 1 CLASIFICACIÓN, COMITÉS DE ANOMALÍAS VASCULARES. TUMORES VASCULARES 09.45-10.00 ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN RECEPCIÓN 10.00-11.00 MESA 1 CLASIFICACIÓN, COMITÉS DE ANOMALÍAS VASCULARES. TUMORES VASCULARES 10.00-10.15 CLASIFICACIÓN DE LA ISSVA DE ANOMALÍAS VASCULARES. ACTUALIZACIÓN

Más detalles

GUÍAS E ITINERARIOS FORMATIVOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENERAL

GUÍAS E ITINERARIOS FORMATIVOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENERAL GUÍAS E ITINERARIOS FORMATIVOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENERAL Especialidad: CIRUGÍA CARDIOVASCULAR Hospital General Universitario de Alicante

Más detalles

Lesiones extraoculares no neoplásicas de la órbita

Lesiones extraoculares no neoplásicas de la órbita Lesiones extraoculares no neoplásicas de la órbita Manuel Fajardo Puentes (Hospital Universitario Río Hortega) María Velasco Casares (Hospital Universitario Río Hortega) Verónica Álvarez-Guisasola Blanco

Más detalles

Manejo Endovascular en Síndromes Hemorrágicos- Hemóptisis Tratamiento Invasivo Cuándo debo Indicarlo. Cuándo Embolización, Cuándo Cirugía

Manejo Endovascular en Síndromes Hemorrágicos- Hemóptisis Tratamiento Invasivo Cuándo debo Indicarlo. Cuándo Embolización, Cuándo Cirugía Manejo Endovascular en Síndromes Hemorrágicos- Hemóptisis Tratamiento Invasivo Cuándo debo Indicarlo. Cuándo Embolización, Cuándo Cirugía Hospital Nacional Prof. Dr. Alejandro Posadas Servicio de Hemodinamia

Más detalles

Cirugía 1 Grupo 31 H. U. Basurto ( )

Cirugía 1 Grupo 31 H. U. Basurto ( ) 8 a 9 13 a 14 lunes, 11-sep Tema 6 Traumatismos del esófago Dr.Bengoetxea Tema 10 Cirugía de los tumores del esófago 14 a 15 Sem. 1 miércoles, 13-sep Tema 9 jueves, 14-sep Tema 9 Hernias del hiato esofágico

Más detalles

Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian

Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian Fellow Servicio de Cardiologia Intervencionista Medico de Planta Servicio de

Más detalles

Dra. Mariona Suñol Dpto. Cirugia general. Hospital Donostia COLEGIO DE MÉDICOS, SAN SEBASTIÁN 27 de NOVIEMBRE 2013

Dra. Mariona Suñol Dpto. Cirugia general. Hospital Donostia COLEGIO DE MÉDICOS, SAN SEBASTIÁN 27 de NOVIEMBRE 2013 Dra. Mariona Suñol Dpto. Cirugia general. Hospital Donostia COLEGIO DE MÉDICOS, SAN SEBASTIÁN 27 de NOVIEMBRE 2013 LESIONES VASCULARES Clasificación de Mülliken y Young (1996) Hemangioma clásico infantil

Más detalles

Rol de la Radiología Diagnóstica e Intervencionista en un equipo multidisciplinario de anomalías vasculares

Rol de la Radiología Diagnóstica e Intervencionista en un equipo multidisciplinario de anomalías vasculares 8 F U N D A C I O N Dr. J.R. Villavicencio 9 Rol de la Radiología Diagnóstica e Intervencionista en un equipo multidisciplinario de anomalías vasculares Guillermo Eisele, Eduardo Galli, Damián Simonelli,

Más detalles

Cirugía 1 Grupo 01 H. U. Basurto ( )

Cirugía 1 Grupo 01 H. U. Basurto ( ) Sem. 1 8 a 9 13 a 14 14 a 15 Ingesta de agentes cáusticos y lunes, 11-sep Tema 6 Dr. Díez del val Traumatismos del esófago GA1-2 Dr. Díez del val cuerpos extraños Cirugía de los trastornos motores del

Más detalles

Cirugía 1 Grupo 01 H. U. Basurto ( )

Cirugía 1 Grupo 01 H. U. Basurto ( ) Sem. 1 8 a 9 13 a 14 14 a 15 Ingesta de agentes cáusticos y lunes, 10-sep Tema 6 Dr. Díez del val Traumatismos del esófago GA1-2 Dr. Díez del val cuerpos extraños Cirugía de los trastornos motores del

Más detalles

EXPLORACIÓN ANGIOGRÁFICA DE LAS FAV. Dra. M. Pérez Lafuente Servicio de Radiología Intervencionista. Hospital Vall d Hebrón. Barcelona.

EXPLORACIÓN ANGIOGRÁFICA DE LAS FAV. Dra. M. Pérez Lafuente Servicio de Radiología Intervencionista. Hospital Vall d Hebrón. Barcelona. EXPLORACIÓN ANGIOGRÁFICA DE LAS FAV Dra. M. Pérez Lafuente Servicio de Radiología Intervencionista. Hospital Vall d Hebrón. Barcelona. 1. Tipo de fístula 2. Tipo de disfunción 3. Ecografía diagnóstica

Más detalles

Masas de las glándulas salivales mayores: descripción radiológica y correlación anatomopatológica.

Masas de las glándulas salivales mayores: descripción radiológica y correlación anatomopatológica. Masas de las glándulas salivales mayores: descripción radiológica y correlación anatomopatológica. Poster no.: S-0725 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

Más detalles

Enfermedad Postrombótica o Posflebítica. Angiología y Cirugía Vascular.

Enfermedad Postrombótica o Posflebítica. Angiología y Cirugía Vascular. Enfermedad Postrombótica o Posflebítica Autora: Milagros Caridad Romero Gamboa. Angiología y Cirugía Vascular. Facultad Manuel Fajardo Tema: Enfermedad Postrombótica o Posflebítica Sumario: 1.- Concepto.

Más detalles

Hemoptisis masiva como síntoma debut en una linfangiomiomatosis

Hemoptisis masiva como síntoma debut en una linfangiomiomatosis Hemoptisis masiva como síntoma debut en una linfangiomiomatosis MD. Ferrer, E. Esteban, O. Cosín Radiología Vascular e Intervencionista. Hospital de la Ribera. Alzira. Valencia Mujer de 40 años remitida

Más detalles

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA Dr. Rodrigo Verdugo C. Cirujano Pediatra Hospital Regional - Coyhaique I. DESCRIPCIÓN La hernia diafragmática es un defecto congénito del feto (ocurre durante la gestación)

Más detalles

Imág. Imágenes médicas. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médicas. Imágenes m. Imágenes médicas. Imágenes médicas

Imág. Imágenes médicas. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médicas. Imágenes m. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médic Imágenes Centro de Recursos médicas para el Imágenes Aprendizaje y la Investigación médicas Imág Imágenes Imágenes m Imágen Imágenes m Coartación Aórtica Escuela de Medicina y Ciencias de

Más detalles

ECO DOPPLER ARTERIAL MIEMBROS INFERIORES

ECO DOPPLER ARTERIAL MIEMBROS INFERIORES ECO DOPPLER ARTERIAL MIEMBROS INFERIORES SOCIEDAD DE CARDIOLOGIA DE ROSARIO 15 DE SETIEMBRE 2017 ROBERTO CUARANTA CENTRO DE ECO DOPPLER PARANA ARTERIAS DE MIEMBROS INFERIORES FEMORAL COMÚN FEMORAL SUPERFICIAL

Más detalles

ECODOPPLER VASCULAR Y FISIOPATOLOGIA DE LA INSUFICIENCIA VENOSA CONCEPTOS: CLASICOS Y MODERNOS

ECODOPPLER VASCULAR Y FISIOPATOLOGIA DE LA INSUFICIENCIA VENOSA CONCEPTOS: CLASICOS Y MODERNOS ECODOPPLER VASCULAR Y FISIOPATOLOGIA DE LA INSUFICIENCIA VENOSA CONCEPTOS: CLASICOS Y MODERNOS CONCEPTO CLASICO DEFINICION BIOLOGICA CLASICA Desequilibrio entre la función de las bombas musculares periféricas

Más detalles

Utilidad de la TCMD en el diagnóstico de quiste pericardio-celómico

Utilidad de la TCMD en el diagnóstico de quiste pericardio-celómico Utilidad de la TCMD en el diagnóstico de quiste pericardio-celómico Yadanza, Melisa; Mazzola, Gerardo; Ocampo, Diego; Salomon, Lorena; Cariola, Carolina; Otero, Emilio. HECA. Rosario Introducción El quiste

Más detalles

Ejemplo de Paginas del Cap 8

Ejemplo de Paginas del Cap 8 Ejemplo de Paginas del Cap 8 251 Pravaz, inventor de la jeringa de plata aplicó en 1830 percloruro de hierro provocando una esclerosis del sistema venoso tras la inyección del mismo en el tratamiento de

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE ENDOSONOGRAFÍA DEL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE ENDOSONOGRAFÍA DEL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE ENDOSONOGRAFÍA DEL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR ENDOSONOGRAFÍA DEL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR En este documento encontrará la información necesaria para conocer en que consiste

Más detalles

SU EVALUACIÓN ECOGRÁFICA EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA

SU EVALUACIÓN ECOGRÁFICA EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA SU EVALUACIÓN ECOGRÁFICA EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA EL ESPECIALISTA EN DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES QUIERE DEL PEDIATRA INFORMACIÓN CLÍNICA Y PRESUNCIÓN DIAGNÓSTICA PARA PODER ORIENTAR MEJOR SU EXPLORACIÓN EL

Más detalles

Trauma al Tórax. Salvador E. Villanueva MD, FACEP, FAAEM Catedratico Auxiliar Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico

Trauma al Tórax. Salvador E. Villanueva MD, FACEP, FAAEM Catedratico Auxiliar Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico Trauma al Tórax Salvador E. Villanueva MD, FACEP, FAAEM Catedratico Auxiliar Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico Objetivos 1. Reconocer los diferentes tipos de trauma al pecho.

Más detalles

CONDROSARCOMA DE ESTERNON

CONDROSARCOMA DE ESTERNON CONDROSARCOMA DE ESTERNON FILIACION Paciente: NN Edad: 50 años Sexo: Femenino Lugar de procedencia: Ancash Ocupación: su casa ANTECEDENTES Ninguno de importancia IMÁGENES Fig.1. Fig.2. Fig.3 Fig.4 HALLAZGOS

Más detalles

TUMORES RENALES martes 8 de marzo de 2011

TUMORES RENALES martes 8 de marzo de 2011 TUMORES RENALES Tumores renales. Carcinoma de células renales. 3 % de todos los tumores malignos del adulto. 86 % de las neoplasias primarias malignas del parénquima renal. Predominio en hombres 2:1 Incidencia

Más detalles

Hallazgos inesperados en la Neuroimagen Actualización del conocimiento sobre Malformación de Chiari 1

Hallazgos inesperados en la Neuroimagen Actualización del conocimiento sobre Malformación de Chiari 1 Hallazgos inesperados en la Neuroimagen Actualización del conocimiento sobre Malformación de Chiari 1 Dr. Alfredo Cerisola - Dr. Emilio Turcatti Cátedra de Neuropediatría Facultad de Medicina, UDELAR Uruguay

Más detalles

Posee una incidencia de 1 caso cada personas y la mortalidad del trastorno varía entre un 3% y 67% de los casos.

Posee una incidencia de 1 caso cada personas y la mortalidad del trastorno varía entre un 3% y 67% de los casos. Síndrome de Fournier El síndrome de Fournier, más conocido como gangrena de Fournier, es un trastorno muy raro que se presenta en mayor proporción, en varones mayores a 50 años. Se trata de una gangrena

Más detalles

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda.

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda. Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda. Introducción: El fenómeno de osteolisis producido por el desgaste del polietileno

Más detalles

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio 275 ARTÍCULO ORIGINAL Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio María Camila Rueda 1, Laura Catalina Díaz 2, Óscar Fernando Zorro 3 Resumen

Más detalles

Dr. Salvador Amézquita Pérez. Radiólogo Intervencionista Subjefe del Área de Radiología e Imagen Hospital Central Militar Ciudad de México, Méx.

Dr. Salvador Amézquita Pérez. Radiólogo Intervencionista Subjefe del Área de Radiología e Imagen Hospital Central Militar Ciudad de México, Méx. Dr. Salvador Amézquita Pérez Radiólogo Intervencionista Subjefe del Área de Radiología e Imagen Ciudad de México, Méx. Perfil académico Subespecialidad. Radiología Vascular e Intervencionista.. 01/01/08

Más detalles

Trombosis de senos venosos en la infancia, como complicación de un cuadro de deshidratación severa

Trombosis de senos venosos en la infancia, como complicación de un cuadro de deshidratación severa Trombosis de senos venosos en la infancia, como complicación de un cuadro de deshidratación severa Lorena Salomón, Gustavo Cappa, Carina Spagnoli, Virginia Tassi, Andrea Lerea, Roberto Silva. Hospital

Más detalles

Es la región central de la cavidad torácica. Está ubicada entre ambas cavidades pleurales

Es la región central de la cavidad torácica. Está ubicada entre ambas cavidades pleurales TOMOGRAFÍA COMPUTADA DEL MEDIASTINO Cátedra de Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante DEFINICIÓN Es la región central de la cavidad torácica Está ubicada entre ambas cavidades pleurales SUPERIOR POR

Más detalles

Tema Prof. Castellano Contenido Prof. Euskera. martes, 11-sep Tema 1 Dr. Izquierdo Traumatismos tóraco-pulmonares Dr. Aguinagalde

Tema Prof. Castellano Contenido Prof. Euskera. martes, 11-sep Tema 1 Dr. Izquierdo Traumatismos tóraco-pulmonares Dr. Aguinagalde lunes, 10-sep Presentación martes, 11-sep Tema 1 Dr. Izquierdo Traumatismos tóraco-pulmonares miércoles, 12-sep Tema 1 Dr. Izquierdo Traumatismos tóraco-pulmonares jueves, 13-sep Tema 1-2 Dr. Izquierdo

Más detalles

VARICES EN LAS PIERNAS

VARICES EN LAS PIERNAS INFORMACIÓN A PACIENTES VARICES EN LAS PIERNAS logo_square_large.pdf 1 26/02/2016 14:15:17 C M Y CM MY CY CMY K servei SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RADIOLOGÍA VASCULAR E INTERVENCIONISTA 2 1. Que son las venas

Más detalles

DRENAJE ENDOSCÓPICO DE QUISTE MESENTÉRICO GIGANTE

DRENAJE ENDOSCÓPICO DE QUISTE MESENTÉRICO GIGANTE DRENAJE ENDOSCÓPICO DE QUISTE MESENTÉRICO GIGANTE Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional Siglo XXI Instituto Mexicano del Seguro Social Los quistes mesentéricos son lesiones intraabdominales

Más detalles

Utilidad de la dexametasona intraarticular en pacientes con artropatía hemofílica grave

Utilidad de la dexametasona intraarticular en pacientes con artropatía hemofílica grave Utilidad de la dexametasona intraarticular en pacientes con artropatía hemofílica grave RESUMEN Antecedentes: Objetivo: Material y método: Resultados: Conclusión: Palabras clave: ABSTRACT Background: Objective:

Más detalles

TALLER DE BLOQUEOS DE NERVIO PERIFÉRICO GUIADOS POR ULTRASONIDO DE AGOSTO 2016 MANAGUA, NICARAGUA

TALLER DE BLOQUEOS DE NERVIO PERIFÉRICO GUIADOS POR ULTRASONIDO DE AGOSTO 2016 MANAGUA, NICARAGUA TALLER DE BLOQUEOS DE NERVIO PERIFÉRICO GUIADOS POR ULTRASONIDO 17-18 DE AGOSTO 2016 MANAGUA, NICARAGUA JUSTIFICACION: El uso de la Anestesia Regional, una de las grandes áreas dentro de la práctica de

Más detalles

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa Autores: Flavia Lorena Moreno Federico Nicolas Felder Sara Yael Soto Quintero Nelson Damian Molina Torres Carolina Villa Hospital de Clínicas;

Más detalles

Diagnóstico tomográfico de tromboflebitis supurada de senos durales y de la vena yugular como complicación de la otomastoiditis aguda.

Diagnóstico tomográfico de tromboflebitis supurada de senos durales y de la vena yugular como complicación de la otomastoiditis aguda. Diagnóstico tomográfico de tromboflebitis supurada de senos durales y de la vena yugular como complicación de la otomastoiditis aguda. Autor: Tassi Virginia, Spagnoli Carina, Cappa Gustavo, Salomón Lorena,

Más detalles

PROYECTO DOCENTE Diagnóstico por Imagen Grupo Macarena CURSO

PROYECTO DOCENTE Diagnóstico por Imagen Grupo Macarena CURSO Datos básicos de la asignatura Titulación: Grado en Medicina Año plan de estudio: 2009 Curso implantación: 2017-18 Departamento: Farmacología, Pediatría y Radiología Centro sede Facultad de Medicina Departamento:

Más detalles

Intususcepción colónica secundaria a lipoma intraluminal

Intususcepción colónica secundaria a lipoma intraluminal Intususcepción colónica secundaria a lipoma intraluminal Cáceres Silvina, Chirino David, Diaz Gabriel, Filippa Valeria, Orellano Eduardo, Orellano Jorge Servicio de Tomografía y Resonancia Magnética SAN

Más detalles

Institución Servicio de Radiología IMI Hospital Universitario del Mar. Barcelona. España.

Institución Servicio de Radiología IMI Hospital Universitario del Mar. Barcelona. España. Sección: Músculo-esquelético CASO DEL MES DE SEPTIEMBRE 2015 Autores Albert Solano López Daniel David Flores Pereyra Institución Servicio de Radiología IMI Hospital Universitario del Mar. Barcelona. España.

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTITUD QUIRÚRGICA EN EL MANEJO DEL CÁNCER DIFERENCIADO DE TIROIDES ROBERTO

Más detalles

Estudio radiológico de las anomalías vasculares superficiales del paciente pediátrico.

Estudio radiológico de las anomalías vasculares superficiales del paciente pediátrico. Estudio radiológico de las anomalías vasculares superficiales del paciente pediátrico. Poster no.: S-0473 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: 1 2 1 R. F. Ocete Pérez, E. Merchante

Más detalles

Experto Universitario en Dermatología Vascular Pediátrica

Experto Universitario en Dermatología Vascular Pediátrica Experto Universitario en Dermatología Vascular Pediátrica Experto Universitario en Dermatología Vascular Pediátrica Modalidad: Online Duración: 6 meses Titulación: Universidad CEU 17 créditos ECTS Horas

Más detalles

CAPITULO V DISCUSIÓN Y COMENTARIOS

CAPITULO V DISCUSIÓN Y COMENTARIOS CAPITULO V DISCUSIÓN Y COMENTARIOS Los factores de riesgo de trombosis venosa profunda pueden clasificarse por su naturaleza en congénitos y adquiridos, y por su fisiopatología en predisponentes y desencadenantes.

Más detalles

Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica

Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica Poster no.: S-1463 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2

Más detalles

SUPERIOR BIENAL DE POSGRADO EN REHABILITACIÓN VASCULAR

SUPERIOR BIENAL DE POSGRADO EN REHABILITACIÓN VASCULAR SUPERIOR BIENAL DE POSGRADO EN REHABILITACIÓN VASCULAR Fecha de inicio: 7 y 8 de Mayo de 2018 Fecha de fin: 3 y 4 de Diciembre de 2018 Día y horarios: Todos los días lunes y martes hábiles de cada mes

Más detalles

COMUNICACIÓN INTERAURICULAR (CIA)

COMUNICACIÓN INTERAURICULAR (CIA) COMUNICACIÓN INTERAURICULAR (CIA) Definición: La comunicación interauricular (CIA) es una de las cardiopatías congénitas más frecuentes. Consiste en un orificio en la pared que separa ambas aurículas entre

Más detalles

PSEUDOQUISTE PANCREÁTICO

PSEUDOQUISTE PANCREÁTICO PSEUDOQUISTE PANCREÁTICO Los pseudoquistes pancreáticos (PQP) comprenden más del 80% de las lesiones quísticas del páncreas y causan complicaciones en el 7-25% de los pacientes con pancreatitis o trauma

Más detalles

S. Blanco D. Andisco C. Di Risio A. Rizzi S. Sierre E. Otero J. Alonso S. Crido

S. Blanco D. Andisco C. Di Risio A. Rizzi S. Sierre E. Otero J. Alonso S. Crido X C O N G R E S O R E G I O N A L L A T I N O A M E R I C A N O I R P A D E P R O T E C C I Ó N Y S E G U R I D A D R A D I O L Ó G I C A 2 0 1 5 S. Blanco D. Andisco C. Di Risio A. Rizzi S. Sierre E.

Más detalles

Hallazgo en TC: aneurisma de la arteria renal (AAR)

Hallazgo en TC: aneurisma de la arteria renal (AAR) Hallazgo en TC: aneurisma de la arteria renal (AAR) Algaraña, Analía. Diez, Miguel. Barroso, David. Melión, Fabián. Codromaz, Fernando. Hospital Alejandro Gutiérrez. Venado Tuerto, Santa Fe. Introducción

Más detalles

USO DE LA ECOGRAFÍA CON POTENCIADOR EN EL ESTUDIO DIAGNÓSTICO DE PARAGANGLIOMAS

USO DE LA ECOGRAFÍA CON POTENCIADOR EN EL ESTUDIO DIAGNÓSTICO DE PARAGANGLIOMAS USO DE LA ECOGRAFÍA CON POTENCIADOR EN EL ESTUDIO DIAGNÓSTICO DE PARAGANGLIOMAS Francisco Brunie Vegas, Marcelino Mendo González, Manuel Fajardo Puentes,Maitane Alonso Lacabe, María Jesús Velasco Marcos,

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA E INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES DE MATAMOROS DEPARTAMENTO DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA E INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES DE MATAMOROS DEPARTAMENTO DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA E INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES DE MATAMOROS DEPARTAMENTO DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGIA DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA OBJETIVO DEL PROGRAMA OPERATIVO

Más detalles

Claves radiologicas para el diagnostico de los endometriomas de pared abdominal.

Claves radiologicas para el diagnostico de los endometriomas de pared abdominal. Claves radiologicas para el diagnostico de los endometriomas de pared abdominal. Poster no.: S-0576 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: M. C. Castro Copete

Más detalles

Normas de Manejo del Hemotórax Traumático

Normas de Manejo del Hemotórax Traumático Unidad de Emergencia CABL Normas de Manejo del Hemotórax Traumático (Revisadas) Redactor: Dr. Carlos Álvarez Zepeda Julio de 2011 OBJETIVO DE LAS NORMAS: Entregar una guía del manejo del paciente con hemotórax

Más detalles

HACIA DÓNDE VA EL ACCESO VASCULAR: FAV NATIVA vs. CATÉTER PERMANENTE XLII REUNIÓN DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE NEFROLOGÍA GRANADA, 5 DE ABRIL DE 2014

HACIA DÓNDE VA EL ACCESO VASCULAR: FAV NATIVA vs. CATÉTER PERMANENTE XLII REUNIÓN DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE NEFROLOGÍA GRANADA, 5 DE ABRIL DE 2014 HACIA DÓNDE VA EL ACCESO VASCULAR: FAV NATIVA vs. CATÉTER PERMANENTE XLII REUNIÓN DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE NEFROLOGÍA GRANADA, 5 DE ABRIL DE 2014 FAV NATIVA DRA. VICTORIA EUGENIA RAMOS GUTIÉRREZ F.E.A.

Más detalles

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO. Dr. Enrique Gómez Sierra

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO. Dr. Enrique Gómez Sierra DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO Dr. Enrique Gómez Sierra Qué es un algoritmo diagnóstico? Breve recuerdo anatómico del árbol urinario. Sistema Urinario Métodos de examen A) Rx. simple de

Más detalles