El acceso al suelo y a la habitación social en grandes ciudades de regiones metropolitanas de Latinoamérica y Europa

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El acceso al suelo y a la habitación social en grandes ciudades de regiones metropolitanas de Latinoamérica y Europa"

Transcripción

1 COMISSÃO EUROPEIA EuropeAid - Serviço de Cooperação Direção América Latina URB-AL Europa - América Latina PROYECTO URB-AL RED 7 El acceso al suelo y a la habitación social en grandes ciudades de regiones metropolitanas de Latinoamérica y Europa DIAGNÓSTICO LOCAL MUNICIPALIDAD DE ROSARIO - ARGENTINA

2 PROYECTO URB-AL RED 7 DIAGNÓSTICO LOCAL El acceso al suelo y a la habitación social en grandes ciudades de regiones metropolitanas de Latinoamérica y Europa Equipo de Proyecto Coordinación Arq. Fernandez Rudi, Rosanna Arq. Crosetto, Gustavo Arq. Moreira, Guillermo Sr. Ramos, Gustavo Arq. Salomón, Adriana Desarrollo Diagnóstico Lic. en Estadística Cosolito, Patricia Lic. en Estadística Erb, Emilia Dra. Igarzábal, Susana Arq. Tamburrini, Cristina

3 INDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Alcance del trabajo 1.2. Encuadre territorial: el Área Metropolitana Rosario 1.3. Comportamiento socio-demográfico en el área 2. DIMENSIONAMIENTO DEL PROBLEMA Y POLÍTICAS DE ACCESO AL SUELO Y A LA VIVIENDA SOCIAL 2.1. Panel 1: Dimensionamiento de la problemática del acceso a la tierra urbana y a la vivienda social Panel 2: Evolución de las políticas de acceso al suelo urbano y vivienda social. 3. VISIÓN DEL PROCESO A TRAVES DE DISTINTOS EJES DE INVESTIGACION 3.1. Localidades de estudio 3.2. Ejes de investigación Eje jurídico a. Legislación e instrumentos jurídicos-urbanísticos b. Bocetos de los principales conflictos Eje político-institucional a. La estructura institucional b. Los mecanismos de financiación de las políticas c. La operación de los mecanismos formales de participación d. Los mecanismos de control sobre la ocupación irregular Eje de la organización social a. La representatividad y legitimidad de las organizaciones y movimientos b. La participación y responsabilidad de las organizaciones en la problemática de acceso al suelo y vivienda social Eje urbanístico a. La ubicación de las situaciones en el tejido urbano a.1. Rosario a.2. San Lorenzo a.3. Villa Gobernador Gálvez a.4. Roldán b. Parámetros comparativos entre las localidades. Visión crítica 4. ANÁLISIS Y SÍNTESIS 5. ANEXO GRAFICO

4 1. INTRODUCCION 1.1. Alcance del trabajo El trabajo aborda en una primera instancia, una caracterización general del Área Metropolitana Rosario en sus aspectos físicos, sociales, demográficos y de gestión. Luego avanza en el dimensionamiento del problema y de las políticas de acceso al suelo y a la vivienda social, a través de dos cuestiones, por un lado, el dimensionamiento de la problemática en relación con la descripción de la misma, en la esfera de la vivienda regular, la vivienda temporaria y los asentamientos irregulares, considerando para ello una serie de variables de estudio. Por otro lado, se aborda el tema de la evolución de las políticas de acceso al suelo y la vivienda social. En tercer lugar, se afronta la visión del proceso a través de distintos ejes de investigación y particulariza en cuatro localidades del Area Metropolitana Rosario. Los ejes de Investigación, a los efectos de profundizar en los procesos son: el eje jurídico, el eje políticoinstitucional, el eje de la organización social y el eje urbanístico. En los distintos ejes se analizan las cuatro localidades, seleccionadas de un total de diesisiete, en relación con sus rasgos característicos, su rol en el conjunto del área metropolitana y las particularidades en términos de accesos a los servicios, potencialidades de calidad de vida urbana y la ubicación geográfica. Las localidades seleccionadas son: La ciudad de Rosario como ciudad central del área, con la mayor cantidad de habitantes, que cuenta con servicios especializados e interactúa con las demás localidades, tanto en la movilidad de empleo como de oferta en educación superior, prestación en salud pública y equipamiento. Es cabecera del departamento Rosario. Además, cuenta con infraestructura de transporte ferroviario (de carga), aéreo, portuario y un sistema vial de escala territorial que la comunica en forma fluida con el resto del país. Reúne, además, una problemática compleja y variada en cuanto al acceso al suelo y a la vivienda social. Villa Gobernador Gálvez, como segunda ciudad del área metropolitana en cantidad de habitantes, grandes actividades industriales, con el atravesamiento en el interior urbano de dos trazados ferroviarios; y la presencia de componentes viales de mayor escala como la autopista Rosario-Buenos Aires y la Av. de Circunvalación. Se caracteriza por un alto grado de fragmentación urbana y social, con baja calidad de vida, déficit en infraestructuras y viviendas y un alto porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas. San Lorenzo se ubica en el corredor norte del área, con presencia de grandes industrias y puertos operativos. Es cabecera del departamento San Lorenzo y esto también le permite contar con una gran cantidad de instituciones públicas. Se caracteriza por la existencia de mayor cantidad de servicios y equipamientos respecto a las localidades del entorno adyacente, que permite su oferta a las localidades del área próximas a ella. La ciudad de Roldán, sobre el eje oeste, se caracteriza por su rol histórico de localización de residencias de fin de semana, en especial de las familias de Rosario, con menor cantidad de actividades industriales y acentuando en el tiempo su condición de vivienda jardín. Por último, se concluye con una reflexión sobre el tema, a manera de diagnóstico integrado, intentando contribuir a la producción de una única síntesis a partir de visiones disciplinares. URB-AL / Red 7/

5 1.2. Encuadre territorial: el Área Metropolitana de Rosario Caracterización. Diferentes delimitaciones El Área Metropolitana de Rosario cuenta con habitantes, representa el 40% de la población total de la provincia de Santa Fe. Si bien no existe una delimitación jurídica preestablecida, en los párrafos sucesivos se especificarán otras delimitaciones existentes. En términos generales y en relación con las dinámicas de población, empleo e interacción consideramos al área metropolitana comprendida por diecisiete localidades que se localizan en el Departamento Rosario y San Lorenzo. Considerar al área metropolitana en el territorio regional implica potenciar sus condiciones no sólo físico y económicas, sino también sociales, culturales, políticas y ambientales vinculadas al ordenamiento territorial. La ciudad de Rosario es la localidad del área, con mayor cantidad de habitantes y servicios especializados que posibilita la interacción de la población entre los municipios y comunas comprendidas en el área. A ésta le sigue en cantidad de habitantes Villa Gobernador Gálvez, localizada contigua a Rosario hacia el sur, y luego San Lorenzo en el corredor norte. El área se estructura a partir del sistema de puertos, configurando un eje norte-sur a lo largo de la ribera del río Paraná en una extensión aproximada de 60 Km, desde Puerto General San Martín al norte hasta Arroyo Seco al sur. Este sistema de puertos es el nodo terminal de una amplia red infraestructural -vial y ferroviaria-, soporte del tejido productivo regional. Desde la región Rosario se comercializa la mayor parte de la producción agroindustrial de la Argentina, representando alrededor del 70 % de las exportaciones de granos, subproductos y aceites vegetales y aproximadamente el 30% del total de cargas operadas en el país. La conformación del cordón industrial del Gran Rosario; el auge del puerto y la abundancia de materias primas de origen agropecuario y su procesamiento en la región, hicieron de la agroindustria uno de los sectores de crecimiento con ventajas significativas. Crecimiento que no solamente ha sido de la ciudad central, sino también de los núcleos urbanos cercanos a la misma, dando lugar al fenómeno metropolitano, caracterizado por su continuidad urbana y por los grandes niveles de interacción e interdependencia entre sus partes. A su vez, el río Paraná que bordea el área, se ramifica en un extenso delta, ofreciendo un ámbito ecológico y paisajístico natural. Existen diferentes estudios y propuestas de delimitación del área y/o región metropolitana, cuyo alcance territorial depende del criterio adoptado: Aglomerado del Gran Rosario, delimitación que se aplica en la elaboración de informes estadísticos. Es utilizado por el INDEC, particularmente en la E.P.H. 2 (Encuesta Permanente de Hogares). Comprende once localidades: Puerto General San Martín, San Lorenzo; Capitán Bermúdez; Fray Luis Beltrán; Granadero Baigorria; Rosario; Villa Gobernador Gálvez; Funes, Roldán, Soldini y Pérez. Responde a criterios de continuidad urbana. 1 Censo 2001 INDEC. 2 La Encuesta Permanente de Hogares (EPH), implementada a través del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) en grandes aglomerados urbanos, se aplica desde 1973 en dos momentos puntuales del año (1º onda: tercera semana de mayo, 2º onda: tercera semana de octubre). A partir de 2003 se realizaron importantes cambios metodológicos, realizándose además dicha encuesta con modalidad continua. La EPH mide los indicadores del mercado de trabajo y recopila los datos necesarios para calcular los niveles de pobreza e indigencia, brindando información en los períodos intercensales. URB-AL / Red 7/

6 El concepto de Extensión Metropolitana (Caballero et Alt.1993) incluye a la ciudad central y a los distritos que se localizan fuera del municipio de Rosario y que tienen con éste un alto grado de interacción. Comprende al Aglomerado Gran Rosario y a las localidades de Ibarlucea, Alvear, Pueblo Esther, General Lagos y Arroyo Seco, que en total suman dieciséis distritos. La delimitación que define la extensión metropolitana, se ha utilizado como contexto de estudio en la Encuesta de Origen y Destino de viajes (EOD) 2002, a cargo de la Municipalidad de Rosario (PEM 2003). La extensión Metropolitana en su conjunto, ocupa aproximadamente 650 km2 y comprende a los siguientes centros urbanos: sector Norte: Puerto General San Martín, San Lorenzo, Fray Luis Beltrán, Capitán Bermúdez; Granadero Baigorria, sector Sur: Villa Gobernador Gálvez; Alvear; Pueblo Esther; General Lagos y Arroyo Seco, sector Oeste: Ibarlucea; Funes, Roldán; Soldini y Pérez. Esta extensión metropolitana, se presenta desde su origen como un sistema policéntrico funcional con jerarquía en la ciudad central, Rosario. Estas dos características, sistema policéntrico y primacía de la ciudad central se debe por un lado, a la construcción de la red ferroviaria que conectaba la región con el puerto de embarque en Rosario y por otro lado, a las estaciones ferroviarias, alrededor de las cuales se desarrollaron los primeros pueblos y urbanizaciones (Caballero 1993). Separadas de esta agrupación metropolitana por un anillo rural y a una distancia promedio de 60 Km. de Rosario, se colocan varias ciudades importantes: Totoras, Cañada de Gómez, Casilda y Villa Constitución, con una marcada interacción con la ciudad central. La denominación de región metropolitana, comprende la sumatoria de estos distintos niveles o subsistemas metropolitanos, con una población estimable en más de habitantes. El Plan Estratégico Metropolitano Región Rosario, diferencia área de región, considerando esta última como un ámbito urbano - rural que se estructura en torno a la ciudad central y se articula con otros centros urbanos que cuentan con mercados de trabajo y ámbitos comerciales propios, vinculados al centro. Incluye municipalidades alejadas de la de URB-AL / Red 7/

7 Rosario. Es el ámbito de las infraestructuras y actividades económicas regionales vinculadas. Comprende a 54 municipios y comunas 3. El presente trabajo, considera los dieciséis distritos de la extensión metropolitana y le agrega a esta delimitación, producto de los estudios realizados por otros autores, la localidad de Zavalla, por diferentes cuestiones: la presencia de la Facultad de Ciencias Agrarias, en el parque Villarino, dependiente a su vez de la Universidad Nacional de Rosario (cuya sede y demás facultades se encuentran en Rosario); los estudiantes y docentes que viven en Rosario y se desplazan para sus actividades y también por la importancia que cobra la localidad en la prestación de viviendas en alquiler a la población estudiantil. Además, esto genera un flujo de transporte y personas de forma permanente aunque no de tanta magnitud como en el eje norte del área metropolitana, caracterizada por la concentración de grandes instalaciones productivas y receptora de empleo. Antecedentes de Gestión en el espacio metropolitano Si bien no se ha institucionalizado un ente supra regional que articule la gestión entre las localidades del área metropolitana de Rosario, si cabe señalar algunas acciones tendientes a lograr acuerdos y/o gestiones compartidas entre las diferentes localidades. Es evidente que existen problemáticas comunes y que exceden el ámbito de la propia localidad, tales como transporte, residuos, salud, cuestiones medio ambientales, entre otras a las cuáles sería de interés incluir en una agenda de trabajo integrado de ordenamiento territorial, y en especial las formas de acceso al suelo y la vivienda social desde esta óptica ampliada del territorio. Como uno de los antecedentes sobre gestión del área metropolitana de Rosario cabe señalar la creación de la Prefectura del Gran Rosario por Ley Nº 6551/69, por el gobierno de la Provincia de Santa Fe en el año 1969, fue sin dudas el esquema más avanzado de una visión metropolitana con un sistema inédito en el país, pero vinculado al planteo militar planificador de 1967 duró hasta 1976 (es decir, con legitimidad democrática en los últimos tres años) 4. La Prefectura del Gran Rosario 5 estaba integrada por representantes de las comunas adscriptas al COPRODE (Consejos Provinciales de Desarrollo) y al CONADE (Consejo Nacional de Desarrollo). La organización interna de la Prefectura del Gran Rosario, se integraba a través de: un sistema deliberativo 6 y de un equipo técnico de apoyo. Los objetivos fueron: relevamiento del área, coordinación sectorial, elaboración de proyectos especiales, además del ordenamiento interno de archivo de antecedentes, banco de datos y cartografía. El gobierno que surge del golpe militar de 1976 lo disuelve por Ley provincial Nº7870/ Plan Estratégico Metropolitano Región Rosario (2004). PEM. Incluye como región metropolitana los siguientes municipios y comunas: Acebal, Albarellos, Aldao, Alvarez, Alvear, Armstrong, Arteaga, Arroyo Seco, Cañada de Gómez, Capitán Bermúdez, Carcarañá, Carmen del Sauce, Casilda, Correa, Coronel Arnold, Coronel Bogado, Coronel Domínguez; Chabás; Figuiera; Empalme Villa Constitución; Fray Luis Beltrán; Fuentes; Funes; Gral. Lagos; Granadero Baigorria; Ibarlucea; Lucio V. López; Luis Palacios; Oliveros; Pavón; Pavón Arriba; Pérez; Piñero; Pueblo Andino; Pueblo Esther; Pueblo Muñoz; Puerto Gral. San Martín; Pujato; Ricardone; Roldán; Salto Grande; San Jerónimo Sud; San Lorenzo; Santa Teresa; Serodino; Soldini; Timbúes; Totoras; Uranga; Villa Amelia; Villa Constitución; Villa Eloisa; Villa Gobernador Gálvez; Villa Mugueta y Zavalla. 4 CEPAL (2004). Pobreza y precariedad urbana en América Latina y el Caribe. Documento Preliminar. Situación del Hábitat de los Municipios del Área Metropolitana de Rosario en materia de suelo y vivienda. Versión Preliminar. (p. 12) 5 Ver Mongsfeld O. (1994). El Área Metropolitana de Rosario y el Pago de los Arroyos. (primera edición 1983). 6 Integrado por un directorio con delegados zonales de las comunas y municipios, un representante del CONADE y uno del COPRODE, la secretaría de la oficina técnica y también una asamblea de Intendentes y Presidentes de Comunas a nivel de decisión para la aprobación de planes y programas. 7 Mongsfeld O. Op.Cit URB-AL / Red 7/

8 En la actualidad, el debate intenta superar una planificación general articulada desde arriba, poniendo énfasis en las realidades locales que conocen sus problemáticas y a partir de allí interactuar. Se debería tender de este modo, hacia la elaboración de una agenda sustantiva para el ordenamiento territorial del área metropolitana. Otras iniciativas de institucionalización del área metropolitana de Rosario son: El Proyecto del AMGRO (Área Metropolitana Gran Rosario), ingresado a la Legislatura el 28 de mayo de Se plantea como ente responsable de la planificación y el desarrollo del Área. Se propone la integración de una asamblea metropolitana, un directorio (cuyo presidente será electo por el gobernador de la provincia); un Director nombrado por la Municipalidad de Rosario y seis directores ejecutivos de los municipios y comunas restantes. Se propone además una Secretaría Técnica y de Planificación 8. Consejo de Intendentes (para el Programa de Grandes Aglomerados Urbanos GAU) El 13 de Marzo de 1998, a través del Decreto del Poder Ejecutivo Nacional nº 248/98 (Boletín Oficial nº del 31/03/98) aprueba el Programa de Desarrollo Integral de Grandes Aglomeraciones Urbanas del Interior (1068/OC-AR). Un crédito internacional otorgado por el Banco Interamericano del Desarrollo (BID), que exige una contrapartida local. El objetivo fundamental del Programa fue contribuir al desarrollo Integral de los cinco mayores aglomerados del país: Córdoba, La Plata, Mendoza, Rosario y Tucumán 9. El Acta de Compromiso Metropolitana, firmado el 29 de noviembre de 2001 por Intendentes y Presidentes de Comunas de la Región de Rosario 10, y por el Gobernador de la Provincia de Santa Fe, en el marco del Plan Estratégico Rosario. Se comprometen a afianzar el desarrollo de las iniciativas institucionales de carácter metropolitano que ya están en funcionamiento; conformar comisiones de trabajo conjuntas por problemáticas específicas y soluciones comunes; convocar a los sectores de la sociedad civil del área metropolitana a participar activamente de este proceso y por último concretar las nuevas reglas e instancias institucionales que permitan conseguir los objetivos planteados 11. Origen y proceso de transformación del territorio metropolitano La conformación actual del territorio metropolitano, tiene su origen en dos elementos fundamentales para su desarrollo. Por un lado, el río Paraná y su costa fluvial que permitieron que Rosario se constituya en una ciudad puerto y por otro lado, la instalación de la red ferroviaria que recorriendo la región, extendía su trazado en forma radiocéntrica convergiendo en la ciudad de Rosario, gran puerto exportador de la pampa húmeda 12. El ferrocarril de cargas y personas generó a lo largo de su recorrido la formación de los primeros núcleos urbanos alrededor de las estaciones ferroviarias. La evolución urbana del Pago de los Arroyos, iniciado a partir de los primeros núcleos urbanos sobre el río Paraná a principios del siglo XIX, acentúa su crecimiento poblacional en Rosario, en función de su 8 Presentado por el Diputado J.C. Venecia 9 MUNICIPALIDAD DE ROSARIO (2005) La experiencia de la Planificación Estratégica en Rosario: Plan Estratégico y Plan Urbano 10 Firmada por los intendentes de los municipios de Rosario, de Villa Constitución, de Pérez, de Villa Gobernador Gálvez, de Cañada de Gómez, de San Lorenzo, de Granadero Baigorria y los Presidentes de las Comunas de Timbúes, Uranga, Ibarlucea, Alvear, Fuentes y Pueblo Muñoz. 11 CEPAL (2004). Versión Preliminar. Op.Cit 12 PER (1998) Plan Estratégico Rosario. URB-AL / Red 7/

9 actividad portuaria y se acrecienta con posterioridad, por la instalación de la red ferroviaria. El primer tramo del Rosario al arroyo de las Tortugas (eje oeste del área metropolitana hacia la ciudad de Córdoba), se habilita en Hacia el año 1930 la concreción y pavimentación de las distintas rutas resultó determinante para la estructuración de la región. Se fue consolidando un sistema vial con trazados paralelos a las vías ferroviarias. Estos ejes viales comunican la unidad central con el resto del país (PER 2002). En el período , Rosario y su área de influencia reciben una importante inversión de infraestructura ferro-portuaria, de este modo, el ferrocarril constituyó una evidente dispersión de los procesos de urbanización. De este modo se originan los diferentes municipios y comunas que hoy conforman el Área Metropolitana de Rosario, consolidando una región puerto en donde la ciudad central se convierte en un centro de servicios, que va mejorando cuanto más próspera es la actividad portuaria y agrícola ganadera. La crisis de 1929 dio lugar a los primeros intentos de industrialización para sustituir las importaciones y para reducir las exportaciones. La población se concentró en las grandes ciudades y se intensificó el desarrollo industrial. En el Cordón Norte se localizaron industrias que encuentran en ese sector amplios espacios vacíos sobre el río Paraná y con buena accesibilidad. En el cordón Sur, limitando con Rosario, en la ciudad de Villa Gobernador Gálvez, se localizaron frigoríficos de gran porte. En los años 50-60, la instalación de fábricas de productos petroquímicos, maquinas agrícolas, cerámicas y porcelanas producen la expansión de los centros urbanos especialmente hacia el norte de Rosario y hacia el sur en Villa Gobernador Gálvez, conformándose el denominado cordón industrial del Gran Rosario, verificándose además un incremento significativo en el crecimiento de la población. Este desarrollo sobre el frente ribereño y con la infraestructura ferroviaria y vial, potenció la concentración de mano de obra y de servicios, convirtiendo al área en un lugar óptimo para las inversiones industriales. El modelo de radicación de industrias especializadas en la zona metropolitana comienza a deteriorarse a partir de 1970, una serie de metrópolis compiten con Rosario y se convierten en polos de atracción industrial como por ejemplo Córdoba y Mendoza. Aún dentro de la misma provincia hay ciudades que adquieren autonomía y son el sustituto de las actividades que hasta el momento se habían concentrado en Rosario. Los Censos económicos efectuados en 1974 y 1985 muestran una disminución del número de establecimientos industriales y de personal ocupado. Se observa un cambio en la estructura industrial a nivel de ramas: decae la industria metalmecánica, muy importante en el origen industrial del área y por otro lado, la industria aceitera se consolida, originando el centro exportador más grande del país en este rubro. Aumenta la actividad portuaria del área, a partir del crecimiento de establecimientos existentes y de la incorporación de nuevos emprendimientos productivos. URB-AL / Red 7/

10 Fuente del plano: CABALLERO A. y Otros. Extensión Metropolitana de Rosario. Proceso de Formación urbano-territorial y dinámica de transformación Subsecretaría de Planeamiento y Control de Gestión de la Provincia de Santa Fe. CFI Consejo Federal de Inversiones A partir de mediados de la década del 70 se produce una crisis en la estructura económica regional. El ajuste y reconversión en la industria metalmecánica, metalúrgica básica, siderúrgica, química y del papel, por citar aquellos ejemplos más relevantes, pusieron a la región ante una crítica situación económica y social, con dificultades para competir en un marco de apertura económica y competencia internacional (PER 1998). En la década de los 90, la implementación desde el gobierno nacional de una política neoliberal que produjo altos índices de desocupación, aumento de la marginalidad, fuertes impactos derivados del proceso de globalización, profundos cambios en el accionar del Estado y en especial el proceso de privatización de las empresas de servicios públicos llevado adelante desde el poder central, pone en evidencia nuevas situaciones urbanas manifestadas en lo social, económico y físico-espacial. URB-AL / Red 7/

11 Fuente: Municipalidad de Rosario. (1987). Jornadas de Divulgación sobre Ordenamiento Urbano y aspectos ferroportuarios de la Ciudad de Rosario. En esta década, con la apertura de la economía, el área no logra adaptarse rápidamente a estos cambios generándose en consecuencia, el cierre de establecimientos de pequeñas y medianas empresas (PyMES) y algunos de mayor escala. Procesos que tienen fuerte incidencia en la estructura urbano-territorial de la región. Su expresión más directa ha sido el abandono de instalaciones o infraestructuras, o bien su reconversión a otros usos. Actualmente, uno de los problemas significativos del área se verifica en el sistema de transporte de cargas de la región, asociado a las radicaciones industriales y portuarias y a las incompatibilidades con los usos urbanos. En el sector norte, gran parte de las empresas localizadas en la zona están aumentando su capacidad operativa y expandiendo tanto sus plantas industriales como las infraestructuras portuarias disponibles, produciéndose nuevas instalaciones. La necesidad de llegar a las terminales portuarias con los distintos modos de transporte (vial y ferroviario) genera puntos de conflicto al tener que atravesar las zonas urbanas consolidadas que se extienden a lo largo de la franja ribereña que forman el cordón norte del área. Situación de similares características se presenta en el cordón sur, en la zona de acceso a la Planta Dreyfus, en General Lagos. Otra cuestión es la escasa valoración de las componentes ambientales en la región denominada originalmente Pago de los Arroyos, por la presencia de numerosas cuencas URB-AL / Red 7/

12 hídricas como el río Paraná, los arroyos San Lorenzo, Ibarlucea, Saladillo, Frías, Seco y Pavón. Sus márgenes ofrecen un paisaje particular de valor singular, pero en muchos casos, estas cuencas son usadas sólo para la evacuación de residuos domésticos e industriales, contando en pocos lugares con sectores de equipamientos y mejoras para espacio verde público (PEM 2003). La industria portuaria y aceitera genera importantes inversiones en el área ayudadas por la desregulación portuaria y los trabajos realizados para el acondicionamiento de la hidrovía. La posición geoestratégica de la región Rosario es aprovechada para presentarse ante el mundo como puerta del Mercosur 13. La incidencia de los proyectos de grandes infraestructuras de la movilidad territorial vial, ferroviaria e hidrovial dan paso a nuevos fenómenos de urbanización caracterizados por un un proceso relativo de dispersión urbana favorecido en cierta medida, por estas infraestructuras, por las nuevas tecnologías de la comunicación y por nuevas demandas de uso residencial de baja densidad en el territorio metropolitano. Como proyectos más significativos se señalan la construcción y concreción del enlace vial con la ciudad de Victoria en la Provincia de Entre Ríos; la concreción del tramo de autopista hacia la ciudad de Córdoba; y el anunciado proyecto del Sistema Ferroviario Circunvalar que se encuentra en su fase de estudio de factibilidad. Sin embargo, el Área Metropolitana se convierte, por un lado, en una región con una alta oferta de servicios avanzados, y por otro, generó en la década pasada la atracción de población de escasos recursos provenientes de otras provincias, formando en el interior del área grandes bolsones de marginalidad urbana (especialmente en Rosario y en Villa Gobernador Gálvez). Esta condición de ciudad eficiente, competitiva, la convierte a su vez en una ciudad con grandes problemas a partir de la configuración de áreas marginales, desencadenando procesos que requieren de una inmediata atención en la elaboración de nuevas políticas de equilibrio territorial. Se presenta una realidad metropolitana heterogénea y fragmentada, con desequilibrios socioeconómicos entre las diferentes partes del área y la ciudad central. Dinámicas y tendencias de ocupación La estructura urbano territorial del área metropolitana, permite individualizar corredores, con características y roles diferenciados en sus formas y tendencias de ocupación, en especial el eje oeste se diferencia singularmente del eje norte y sur. Se distinguen: El eje norte, el cual se caracteriza por la continuidad urbana entre las diferentes localidades, desde Puerto General San Martín hasta Rosario. Esta continuidad se produce a lo largo de la ruta Nacional Nº 11 conformando tres franjas, una sobre el río Paraná con una predominancia de usos del suelo industrial, especialmente en Puerto San Martín, donde se concentran cerealeras, industrias de gran tamaño, aceiteras, petroquímicas y terminales portuarias, con escaso frente ribereño para uso recreativo urbano. Otra franja de uso predominantemente residencial y con actividades de servicios y equipamientos, se concentra entre la ruta 11 y las vías del ferrocarril y una tercera entre las vías del ferrocarril y la autopista Rosario-Santa Fe, con predominancia de uso rural y algunas fracciones de expansión urbana de baja densidad en San Lorenzo, Capitán Bermúdez y Granadero 13 MERCOSUR: Mercado Común del Sur, creado a través del Tratado de Asunción en Lo integran Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y más recientemente, Venezuela. URB-AL / Red 7/

13 Baigorria. En Puerto San Martín, la concentración de grandes industrias 14 y en particular contaminantes, descalificó al uso residencial. El corredor oeste, se ha caracterizado por un uso predominante de viviendas de fin de semana, con la presencia de grandes componentes territoriales como la Ruta Nac. 9; el sistema ferroviario, el Aeropuerto Internacional, la nueva autopista Rosario-Córdoba; la presa del Arroyo Ludueña. Funes, y Roldán se caracterizan por su condición de ciudad jardín, con viviendas semipermanentes de baja densidad. Es un área sujeta a transformaciones de su rol original con tendencias a nuevas localizaciones de residencia permanente, dada la proximidad con Rosario y la presencia de la autopista que facilita la accesibilidad. La linealidad del corredor se acentúa por una mayor ocupación del suelo con predominancia de usos residenciales entre el ferrocarril y la ruta Nacional Nº 9. Entre ésta y la Autopista a Córdoba, se presentan alguna urbanizaciones de mayor antigüedad, tanto en en Carcarañá como en Roldán. La tendencia actual sobre esta franja es a la localización de countries especialmente en Roldán y en Funes. Hacia el sur-oeste, se encuentran las localidades de Pérez y Soldini. Si bien el uso predominante es el residencial, cabe destacar en el caso de Pérez dos aspectos importantes, por un lado la dimensión del área de los talleres ferroviarios y por otra parte, la localización residencial en el sector denominado Cabín 9, alejado del núcleo original de la ciudad, otorgándole de este modo, características de marginalidad social y física. El corredor sur, se caracteriza por la presencia de Villa Gobernador Gálvez, contigua a Rosario y separada por el arroyo Ludueña, con la localización de frigoríficos de gran porte. Es la ciudad de mayor crecimiento poblacional de toda la región. Se concentran usos industriales de gran porte, en especial sobre la ex -ruta Nº 9. Se localizan además grandes frigoríficos, uno sobre el río Paraná y la desembocadura del arroyo Ludueña y establecimientos dedicados a la producción metalmecánica y a la alimentación. A pesar de este desarrollo industrial es la ciudad que presenta mayores niveles de carencias en infraestructuras, en demanda de vivienda social y con alto porcentaje de necesidades básicas insatisfechas El sector sur del Área Metropolitana se está consolidando en los últimos años como área de nuevas localizaciones industriales, generando un impacto no sólo en el entorno inmediato sino en toda la región. En la localidad de Alvear en un sitio estratégico como es la intersección de la Autopista a Buenos Aires y la RN A012 (anillo circunvalar de la Región), se localizó la planta automotriz de General Motors, atrayendo la radicación de empresas autopartistas en sus inmediaciones. Además, se ha instalado un nuevo puerto barcacero ACBL en Pueblo Esther, la empresa Dreyfus en General Lagos. Hacia el sur sobre el límite con la provincia de Buenos Aires y a 50 Km. aproximadamente de Rosario se ubica la ciudad de Villa Constitución, con un frente fluvial que alberga, Terminal Portuaria, la Zona Franca Santafesina, que aún no inició sus actividades y Acindar S.A., industria siderúrgica de gran porte con industrias de autopartes. Los procesos de transformación más recientes, están dando lugar a la conformación de nuevos patrones de urbanización y a la configuración de una geografía del territorio con matices diversos, en donde lo urbano y lo rural, se alternan con nuevas urbanizaciones y 14 Las empresas e industrias localizadas en el corredor norte están aumentando su capacidad operativa y expandiendo tanto sus plantas industriales como las infraestructuras portuarias disponibles, produciéndose nuevas instalaciones como el caso de Bajo la Alumbrera en Puerto San Martín. URB-AL / Red 7/

14 terrenos expectantes. Este proceso es más evidente en el eje oeste, donde, se potencia el tradicional rol de ciudad jardín de la localidad de Funes, acentuando este carácter en Roldán y en menor medida en las otras dos localidades siguientes, San Jerónimo y Carcarañá. Por otro lado, la localidad de Ibarlucea hacia el norte, se presenta también como un ámbito potencial para estos desarrollos dada su proximidad con Rosario y la concreción de obras de accesibilidad vial. El comportamiento de la población entre los dos últimos censos ( ) 15, verifica que el nuevo crecimiento urbano se registra sin un aumento demográfico en el total de la población del área metropolitana, evidenciando una movilidad interna, es decir con aumento de población en determinadas localidades del área pero no en la ciudad central. De esta comparación se desprenden diversas interpretaciones. Resulta claro el bajo crecimiento de población de la ciudad de Rosario con una variación porcentual de 0,06% y un aumento de población en las localidades próximas a Rosario y con mejor accesibilidad (en especial autopistas y accesos). Tal es el caso de Funes y Roldán en el corredor oeste con una variación porcentual de 64,67% la primera y de 22,23% la segunda. Ibarlucea, al noroeste del área tuvo un crecimiento del 79,77%. En el corredor sur del área, Pueblo Esther pasa de 2753 habitantes en 1991 a 5186 habitantes en el 2001 con una variación porcentual de 88,38%, registrándose un incremento en la oferta de nuevo tipo de residencia promocionada por las potencialidades del río Paraná (country náutico). Los barrios cerrados, los clubes de campo y los countries, caracterizan los emprendimientos de nuevas urbanizaciones. Entre los motivos de la demanda, se encuentran las condiciones de garantizar seguridad y la cercanía (o accesos viales rápidos y seguros) a la ciudad central. Las grandes infraestructuras de movilidad en el Área El Área Metropolitana de Rosario hoy se posiciona favorablemente en este nuevo contexto de cambios, como área de producción, intercambio y transferencia y por su posición geopolítica, cuyo soporte físico lo constituyen el sistema portuario y los grandes proyectos estratégicos tales como la Hidrovía Paraguay-Paraná, el corredor Bioceánico; la autopista Rosario-Córdoba, la conexión Rosario-Victoria a partir del ya concretado puente entre ambas localidades, el Aeropuerto, el sistema de Puertos sobre el Río Paraná, el Plan Circunvalar que tiene como finalidad dar una solución integrada al transporte de cargas terrestre para adecuar la red ferrovial y sus accesos a las terminales industriales y portuarias de la región metropolitana. A continuación detallamos algunas de estas cuestiones: El sistema Portuario de la Región La actividad portuaria tuvo un desarrollo importante a partir de 1852 cuando fue declarado Rosario como "puerto con derechos diferenciales". En el período , Rosario y su área de influencia recibieron una importante inversión de infraestructura ferro-portuaria. En el área se concentran una gran cantidad de puertos, transformando al frente fluvial en una región puerto. La localización regional de las distintas terminales desde Timbúes (considerando las nuevas localizaciones previstas) hasta Villa Constitución, consolidan un sistema portuario regional en una franja de 80 Km. sobre la ribera del río Paraná (PEM 2003) 15 Más adelante, se desarrollará este punto con más detalle. URB-AL / Red 7/

15 Integran el sistema portuario de la región metropolitana, una serie de instalaciones portuarias privadas y públicas (algunas en proceso de reconversión) que se diferencian según el tipo de cargas en terminales de agrograneles (cereales y derivados), terminales de graneles secos (minerales), muelles de cargas generales y terminales para hidrocarburos (líquidos y otros productos químicos). La mayor parte de los puertos de la región funcionan como puertos de trasbordo de cargas de importación y exportación de agrograneles. Por este complejo de puertos se exportaron durante los últimos años aproximadamente el 70% de granos y subproductos del país y alrededor del 30% del total de las cargas operadas en el país. En los últimos años se han incrementado los valores exportados, lo cual evidencia la importancia que este sistema de puertos representa para Argentina (Arquisur, 2003). En el cordón norte del área metropolitana, el sistema portuario alcanza la mayor concentración de instalaciones portuarias privadas, resultando altamente comprometidas con estos usos las localidades de Puerto San Martín y San Lorenzo. En este sector, se calcula en los cuatro meses de cosecha, el tránsito de más de camiones que llegan a descargar en los puertos cerealeros. Esta situación requiere de soluciones en la infraestructura vial y en la construcción de playas para los camiones con todos los servicios. Integran el sistema portuario una serie de instalaciones privadas y públicas (algunas en proceso de reconversión) que se diferencian según el tipo de cargas en terminales de agrograneles (cereales y derivados), terminales de graneles secos (minerales), muelles de cargas generales y terminales para hidrocarburos (líquidos y otros productos químicos). La mayor parte de los puertos de la región funcionan como puertos de trasbordo de cargas de importación y exportación de agrograneles y pueden ser clasificados como de primera y/o segunda generación 16. Por este complejo de puertos se exportaron durante los últimos años aproximadamente el 70% de granos y subproductos del país y alrededor del 30% del total de las cargas operadas en el país. Durante los últimos años se han incrementado los valores exportados lo cual evidencia la importancia que este sistema de puertos representa para Argentina. Existen terminales de operadores privados con una antigüedad de 20 años. Aquí se radica la mayor parte de las empresas que integran el complejo oleaginoso a nivel nacional, caracterizado a partir de plantas de última generación (capital intensivo y muy baja ocupación). Se han localizado la empresa Minera Alumbrera (terminal de minerales) al norte de Terminal 6 en Puerto San Martín; Pecom Agra, Vicentin y recientemente Molinos Río de la Plata en San Lorenzo, las cuales han ampliado sus instalaciones y sus volúmenes exportables y otros puertos privados que complementan sus actividades de exportación de granos con un importante número de plantas aceiteras. También se localizan Resinfor; Cargill-Quebracho; DOW; Petroquímica PASA; Nidera; SIARCOM; TOEPFER; Ex Unidad XVI JNG; La Plata Cereal (Dempa-INDO); ESSO; REPSOL-YPF; Refinería San Lorenzo; ACA; ICI Argentina. La mayoría de estas empresas han aumentado significativamente los niveles de exportación en los últimos cinco años (Arquisur 2003). 16 Se denominan puertos de segunda generación a aquellos que además de las tradicionales tareas que realizan los puertos de primera generación: carga, descarga y almacenamiento de mercaderías (granel y general), brindan servicios para la transformación de la carga, servicios comerciales y de atención al buque. URB-AL / Red 7/

16 En el sector central del frente fluvial que comprende a la ciudad de Rosario, abarca aproximadamente 19 Km. de frente ribereño, se diferencian tres tramos con características particulares: El tramo norte con actividades recreativas y turísticas; paseos públicos; playas y clubes deportivos. Se inicia con la cabecera del Puente Rosario-Victoria en el límite con Granadero Baigorria. La concreción vial del puente, habilitó la conexión física directa con la provincia de Entre Ríos, posibilitando la atracción de cargas de la Mesopotamia al sistema portuario regional. A continuación se localiza el sector denominado Puerto Norte, con instalaciones portuarias desafectadas. El área esta sujeta a un proceso de reconversión a nuevos usos urbanos, con proyectos de nuevas urbanizaciones residenciales y equipamiento. El tramo central del frente fluvial de Rosario, ha sido objeto de sucesivas políticas de recuperación de tierras e infraestructuras ferroviarias y portuarias con un acentuado destino de uso público de la costa y coincide con el área central de la ciudad. En el tramo sur se ubica la zona portuaria perteneciente al ENAPRO 17. La zona se encuentra concesionada por el término de 30 años. Esta terminal multipropósito posibilita operar cargas en contenedores y a granel. Se extiende desde Pellegrini hasta Guide S.A., y cuenta con 1600mts de muelles. Se localizan Guide S.A. y las Unidades VI y VII operadas por Servicios Portuarios (Arquisur 2003). En el sistema portuario del corredor al sur, sobre del río Paraná se instalaron las firmas Dreyfus en General Lagos, Toepfer (ex Tradigrain) en Arroyo Seco, UABL en Pueblo Esther que opera con barcazas en la hidrovía Paraná-Paraguay, todas con su terminal de embarque a las que se suman las empresas existentes; Punta Alvear en Alvear y Shell en Arroyo Seco. Cabe agregar la reciente localización de Carril en Villa gobernador Gálvez. La hidrovía Paraguay - Paraná Constituye un sistema fluvial que integra cinco países: Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay y Argentina. Comienza en Puerto Cáceres (Brasil) y finaliza en el Río de la Plata (Argentina). Con una longitud de 3442 kilómetros totales, en la República Argentina. En los países que recorre, permite y optimiza el sistema de transporte fluvial marítimo, y el intercambio de productos de la región. Con costos menores en el flete favorece el desarrollo de nuevos emprendimientos asociados con el transporte fluvial y el desarrollo de los puertos. En nuestra región, la Hidrovía se constituye en el eje vertebrador norte-sur. El Proyecto Hidrovía S.A., supone en una primera etapa, el mantenimiento del calado a 32 pies y una profundización posterior a 36 pies de calado por 100m de ancho, entre Capital Federal (km.0) y Puerto San Martín (Km. 430, aprox.) y de 22 pies (posible futuro a 28 pies) desde Puerto San Martín hasta Santa Fe (km. 590), así como el balizamiento y la informatización de la vía navegable (PEM 2003). Conexión Vial Rosario Victoria Esta obra de infraestructura vial, conecta la ciudad de Rosario con la ciudad de Victoria en Entre Ríos, atravesando el río Paraná. Constituye un sistema de conexión continental a través del corredor bioceánico, que vincula las costas del Pacífico con el océano Atlántico. 17 Concluida la transferencia del puerto de Rosario a la provincia de Santa Fe en 1994 se constituye el ENAPRO (Ente Administrador del Puerto Rosario). Es un ente público, responsable de la administración del puerto de Rosario. URB-AL / Red 7/

17 Fue inaugurado el 22 de mayo del La obra completa tiene 59,4 Km. de longitud total; 47 Km. corresponden a la longitud de los tramos sobre la zona de islas y 12,3 Km. es la longitud de los puentes. Supone un cambio estructural en el plano de las vinculaciones territoriales, en este caso con la provincia de Entre Ríos y el pasaje por un nuevo territorio insular, al incorporar islas negadas al uso con alto potencial turístico. Los impactos incidirán en el área metropolitana, ya que comporta una direccionalidad este-oeste entre ambas provincias y en lo que respecta a la región Rosario lleva implícito un desarrollo hacia el oeste favorecido por la autopista Rosario-Córdoba, potenciando nuevos procesos de urbanización en este sentido, en contraposición al tradicional desarrollo norte sur. Desarrollo a partir del cual se originó la estructuración de la región no sólo apoyada en los tendidos ferroviarios sino también en las condiciones favorables para el desarrollo portuario sobre la ribera del Paraná. Autopista Rosario Córdoba La autopista Rosario-Córdoba, representa 398 Km. de extensión, es una de las obras claves para el futuro de la Región Centro. Además de los objetivos relacionados con la integración a nivel Mercosur, posibilitará mejorar sensiblemente la conexión entre dos grandes ciudades de la Argentina y un gran número de centros de la región, y descongestionar el tránsito de la actual Ruta Nacional Nº 9. La ejecución de la obra está dividida en tramos que comprenden distintas licitaciones y adjudicaciones a diversas empresas. Hoy está finalizado el tramo Rosario-Roldán que comprende 22 Km. Para el presente año 2006, se prevé la concreción de la licitación de todos los tramos faltantes. Sistema Ferroviario La red ferroviaria que conectaba Rosario con el resto del país, se desarrolló a partir de 1870 y terminó por consolidarse en las primeras décadas del siglo XX, fomentando el desarrollo poblacional y económico. Actualmente, el traslado de personas por este medio es escaso debido a la poca frecuencia de trenes de pasajeros. El servicio ferroviario de cargas se encuentra concesionado. Uno de los proyectos previstos, de mayor envergadura para el área, es el proyecto Circunvalar Rosario (PCR) Este plantea desarrollar entre Timbúes y Arroyo Seco, obras viales y ferroviarias con las instalaciones complementarias que se deberán implementar en el corto, mediano y largo plazo, tendiendo a resolver en forma progresiva los transportes de cargas a las terminales de exportación, adecuando los niveles de participación del sistema ferroviario frente al automotor, con el objetivo de lograr economías en el transporte terrestre. El objetivo general es contribuir a la implementación del ordenamiento de los transportes de cargas terrestres mediante una adecuación de la red ferrovial y sus accesos a las terminales industriales y portuarias de la región, minimizando las interferencias con áreas urbanizadas y complementado con zonas de operaciones ferroviarias asociadas a plataformas de actividades logísticas s las cargas (PEM 2004). URB-AL / Red 7/

18 1.3. Comportamiento socio-demográfico en el área Población El Área Metropolitana Rosario ya definida tiene habitantes, según dato del Censo 2001, lo que representa un 40% de la población total de la Provincia de Santa Fe, la que registra habitantes. Esto posiciona al AMR como el principal centro urbano de la provincia. La variación relativa de población del AMR registrada en la última década (Censo 2001 respecto a Censo 1991) fue del 4,27%, muy por debajo de la variación correspondiente a la Provincia de Santa Fe (6,9%) y a la del país (10,5%). Estos datos se originan fundamentalmente en tasas de natalidad del AMR inferiores a la tasa de natalidad provincial, que a su vez se mantiene por debajo de la tasa promedio nacional. Particularmente, algunas localidades del AMR presentan altos crecimientos poblacionales; se destaca en primer término la localidad de Pueblo Esther con un crecimiento del 88,38%, Ibarlucea con un 77,79%, Funes con un 64,77% y Granadero Baigorria con un 46,75%. Rosario es la ciudad que registró un menor crecimiento relativo, con un 0,06%. En parte, los altos índices de crecimiento de las mencionadas localidades podrían explicarse debido a la presencia masiva de familias de la ciudad de Rosario en casas de uso de fin de semana de dichas localidades (el operativo censal del año 2001 se realizó un día domingo) 18. Cuadro N Población y variación porcentual, período , según localidad. Área Metropolitana Rosario LOCALIDAD POBLACION VARIACION RELATIVA VARIACION ABSOLUTA CENSO 1991 CENSO /1991 (%) ALVEAR , ARROYO SECO , CAPITAN BERMUDEZ , FRAY LUIS BELTRAN , FUNES , GENERAL LAGOS , GRANADERO BAIGORRIA , IBARLUCEA , PEREZ , PUEBLO ESTHER , PUERTO GENERAL SAN MARTIN , ROLDAN , ROSARIO , SAN LORENZO , SOLDINI , VILLA GOBERNADOR GALVEZ , ZAVALLA , TOTAL AMR , Fuente: Elaboración propia a partir de información del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda Explicación sugerida por la Lic. María Rosa Vallasciani, Directora de la Dirección General de Estadística de la Municipalidad de Rosario. URB-AL / Red 7/

19 En términos generales el crecimiento en la última década del AMR no es muy elevado; se observa una desaceleración que debe asociarse a la desindustrialización (cierre de empresas), pérdida del atractivo migratorio del conglomerado urbano por la inexistencia de puestos de trabajo, el alto nivel de desempleo y una menor fertilidad propia de los centros urbanos más importantes de la jerarquía urbana. Las localidades que integran el AMR varían considerablemente en cuanto a su población, destacando que la ciudad de Rosario cuenta con el 75,48% de los habitantes del AMR. La segunda ciudad respecto a la cantidad de habitantes es Villa Gobernador Gálvez, con un 6,20%, siendo la tercera la ciudad de San Lorenzo, cabecera del Departamento homólogo, con el 3,61%. Localidades como General Lagos, Alvear, Soldini e ibarlucea representan conjuntamente tan sólo el 1% del total poblacional del AMR. Cuadro: Población y distribución porcentual, según localidad Área Metropolitana Rosario LOCALIDAD POBLACION CENSO 2001 % EN RELACION A LA POBLACION TOTAL DEL AMR ALVEAR ,27 ARROYO SECO ,66 CAPITAN BERMUDEZ ,25 FRAY LUIS BELTRAN ,19 FUNES ,22 GENERAL LAGOS ,28 GRANADERO BAIGORRIA ,69 IBARLUCEA ,22 PEREZ ,03 PUEBLO ESTHER ,43 PUERTO GENERAL SAN MARTIN ,90 ROLDAN ,95 ROSARIO ,48 SAN LORENZO ,61 SOLDINI ,23 VILLA GOBERNADOR GALVEZ ,20 ZAVALLA ,39 TOTAL AMR Fuente: Elaboración propia a partir de información del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda En cuanto a la densidad poblacional, el promedio para el AMR, es de habitantes por km 2. La ciudad de Rosario, por ser el centro urbano más importante del área, es la que presenta mayor densidad poblacional, registrando habitantes por km 2. Un grupo de localidades se destaca por sus altas densidades, contraponiéndose sensiblemente con el resto. Se trata de las localidades de Rosario, Granadero Baigorria, Villa Gobernador Gálvez, Capitán Bermúdez, Fray Luis Beltrán y San Lorenzo, con densidades superiores al promedio del área. URB-AL / Red 7/

POSIBLES ESTACIONES PARA EL ARRIBO DEL TREN ROSARIO-BUENOS AIRES

POSIBLES ESTACIONES PARA EL ARRIBO DEL TREN ROSARIO-BUENOS AIRES POSIBLES ESTACIONES PARA EL ARRIBO DEL TREN ROSARIO-BUENOS AIRES FUTURA ESTACION MULTIMODAL FUTURA ESTACION MULTIMODAL -Alta conectividad con otros servicios ferroviarios -Alta conectividad con el transporte

Más detalles

PUERTO ROSARIO. Consejo Económico y Social Rosario Infraestructura para el Desarrollo y la Integración

PUERTO ROSARIO. Consejo Económico y Social Rosario Infraestructura para el Desarrollo y la Integración PUERTO ROSARIO Consejo Económico y Social Rosario Infraestructura para el Desarrollo y la Integración Lic. Ángel Elías Rosario, 5 de julio de 2017 INDICE UBICACIÓN GEOGRÁFICA / CONTEXTO GEOECONÓMICO. POLO

Más detalles

RED DE CIUDADES SOSTENIBLES.

RED DE CIUDADES SOSTENIBLES. RED DE CIUDADES SOSTENIBLES. Reuniones y Eventos Rosario, el desarrollo del Plan Urbano y los contenidos de la transformación urbana La recuperación de los espacios costeros Rosario, 8 de Mayo de 2014

Más detalles

MOVILIDAD Y TRANSPORTE EN EL AREA METROPOLITANA DEL GRAN ROSARIO

MOVILIDAD Y TRANSPORTE EN EL AREA METROPOLITANA DEL GRAN ROSARIO INFRAESTRUCTURA REGIONAL PARA LA INTEGRACION MOVILIDAD Y TRANSPORTE EN EL AREA METROPOLITANA DEL GRAN ROSARIO ING. MONICA ALVARADO DIRECTORA ENTE DE LA MOVILIDAD ROSARIO 1 NUEVOS DESAFIOS - NUEVOS CONCEPTOS

Más detalles

PROVINCIA DE SANTA FE

PROVINCIA DE SANTA FE PROVINCIA DE SANTA FE POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes) 3.194.537 VARIACIÓN DEMOGRÁFICA PORCENTUAL 2001-2010 6,5% CAPITAL Santa Fe POBLACIÓN DE LA CAPITAL SEGÚN CENSO INDEC 2010

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011 Secratarías de Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local - Servicios Públicos -

PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011 Secratarías de Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local - Servicios Públicos - PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011 Secratarías de Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local - Servicios Públicos - Hacienda - Obras Públicas Rosario en la región Proyectos

Más detalles

. El Corredor Oeste del Área Metropolitana de Rosario, a partir de la articulación de las localidades de : Rosario, Funes y Roldán.

. El Corredor Oeste del Área Metropolitana de Rosario, a partir de la articulación de las localidades de : Rosario, Funes y Roldán. ÁREA DE TEORÍA Y TÉCNICA URBANÍSTICA INTERVENCIÓN URBANÍSTICA 2015 Prof. Titular Dr. Arq. Isabel Martínez de San Vicente Prof. Adjunto Arq. Ricardo Kingsland Docentes: Arq. Florencia Bordachar, Arq. Andrés

Más detalles

La experiencia de planificación estratégica de la ciudad de Rosario

La experiencia de planificación estratégica de la ciudad de Rosario La experiencia de planificación estratégica de la ciudad de Rosario III Foro Metropolitano Buenos Aires 30 de Agosto de 2006 Ubicación Región Metropolitana Rosario Ciudad central: que da origen y denominación

Más detalles

Ampliación de la Cobertura y Extensión de Redes de Agua Potable en la Ciudad de Formosa y Zonas de Influencia.

Ampliación de la Cobertura y Extensión de Redes de Agua Potable en la Ciudad de Formosa y Zonas de Influencia. CAPITULO 3 3.1 Área de Influencia del Proyecto: Introducción Teniendo en cuenta que cada obra que realiza implica impactos sobre el ambiente, podemos decir que se considera impacto ambiental cualquier

Más detalles

LA COSTA EN LA CIUDAD DE GRANADERO BAIGORRIA

LA COSTA EN LA CIUDAD DE GRANADERO BAIGORRIA LA COSTA EN LA CIUDAD DE GRANADERO BAIGORRIA UBICACIÒN GEOGRÀFICA Granadero Baigorria se encuentra al sureste de la provincia de Santa Fe, dentro del área metropolitana del Gran Rosario, cuya población

Más detalles

ROBERTO CONVERTI arquitecto. CONVERTI/DE MARCO/ARQUITECTOS

ROBERTO CONVERTI arquitecto.  CONVERTI/DE MARCO/ARQUITECTOS ROBERTO CONVERTI arquitecto www.oficinaurbana.com.ar CONVERTI/DE MARCO/ARQUITECTOS LOS DESAFIOS DE LA CIUDAD FUTURA PROYECTOS DE ANTICIPACION TRABAJAR CON LA DIFICULTAD BILBAO TOKIO 34.000.000 SEUL 24.200.000

Más detalles

LOS BENEFICIOS DEL TRANSPORTE INTERMODAL

LOS BENEFICIOS DEL TRANSPORTE INTERMODAL II Conferencia Hemisférica sobre Puertos Interiores, Hidrovías y Dragado LOS BENEFICIOS DEL TRANSPORTE INTERMODAL Lic. Carmen Polo 18 de mayo 2017 INTRODUCCIÓN Aunque el transporte multimodal esta poco

Más detalles

DÍA DE LA EXPORTACIÓN

DÍA DE LA EXPORTACIÓN DÍA DE LA EXPORTACIÓN 16 de agosto de 2006 Presentación del Sr. Gastón Cossettini Instituto Tecnológico de Buenos Aires Av. Roque Sáenz Peña 740 - Piso 1 - C1035AAP -Buenos Aires - Argentina Tel./Fax:

Más detalles

Una idea de Oscar Martínez

Una idea de Oscar Martínez 25 26 2.1. Definición del área de la ciudad y su zona de influencia La provincia de Santa Fe se localiza en la intersección del corredor bioceánico central este-oeste, que une el sur de Brasil con la región

Más detalles

El problema del puerto de Buenos Aires

El problema del puerto de Buenos Aires FUNDACIÓN CIUDAD Ciudad y Río 2008 La Ribera de la Ciudad de Buenos Aires Reconstrucción de la matriz productiva El problema del puerto de Buenos Aires Alfredo M Garay 1 2 3 4 5 Eje de diagnóstico Debilidad

Más detalles

III conferencia Hemisférica sobre Competitividad, Innovación y Logística. Ing. Pablo Jukic Secretario de Transporte Provincia de Santa Fe - Argentina

III conferencia Hemisférica sobre Competitividad, Innovación y Logística. Ing. Pablo Jukic Secretario de Transporte Provincia de Santa Fe - Argentina III conferencia Hemisférica sobre Competitividad, Innovación y Logística. Ing. Pablo Jukic Secretario de Transporte Provincia de Santa Fe - Argentina SANTA FE : Ubicación Geográfica PROVINCIA DE SANTA

Más detalles

C i u d a d R o s a r i o, A r g e n t i n a

C i u d a d R o s a r i o, A r g e n t i n a C A P Í T U L O 1 C i u d a d R o s a r i o, A r g e n t i n a En este capítulo se mostrará Ciudad Rosario desde un punto de vista actual, lo que permitirá que se establezca el potencial y las carencias

Más detalles

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR 2018

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR 2018 PLAN DE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR 2018 MINISTERIO DE EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN PLAN DE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR 2018 1.CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS EDIFICIOS Para garantizar el acceso a la educación secundaria

Más detalles

taller de urbanismo intervención urbanística curso 2012 facultad de arquitectura, planeamiento y diseño universidad nacional de rosario

taller de urbanismo intervención urbanística curso 2012 facultad de arquitectura, planeamiento y diseño universidad nacional de rosario taller de urbanismo intervención urbanística curso 2012 facultad de arquitectura, planeamiento y diseño universidad nacional de rosario PLAN MAESTRO DE LA COSTA PLAN ESPECIAL DE RECONVERSIÓN DE PUERTO

Más detalles

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD FICHA TECNICA DE LA CIUDAD NOMBRE DE LA CIUDAD: Paraná. PROVINCIA: Entre Ríos. PAÍS: Argentina. FECHA DE CREACIÓN: 26 de Agosto de 1826 (se convierte en ciudad por ley). LOCALIZACIÓN TERRITORIAL: La ciudad

Más detalles

Case Study: Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina Agosto 25 26, 2006 LBJ School of Public Affairs UT, Austin

Case Study: Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina Agosto 25 26, 2006 LBJ School of Public Affairs UT, Austin Case Study: Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina Agosto 25 26, 2006 LBJ School of Public Affairs UT, Austin Qué es el AMBA? Resultado de un proceso de configuración urbana de larga data. Tributario

Más detalles

CAPITULO 6. INFRAESTRUCTURA 6.1. INFRAESTRUCTURA VIAL

CAPITULO 6. INFRAESTRUCTURA 6.1. INFRAESTRUCTURA VIAL CAPITULO 6. INFRAESTRUCTURA 6.1. INFRAESTRUCTURA VIAL La provincia de Santa Fe se encuentra en una posición estratégica dentro de nuestro país, ya que constituye un punto central de los grandes corredores

Más detalles

Cámara de Puertos Privados Comerciales. Presentación Consejo Portuario Argentino

Cámara de Puertos Privados Comerciales. Presentación Consejo Portuario Argentino Cámara de Puertos Privados Comerciales Presentación Consejo Portuario Argentino Cámara de Puertos Privados Comerciales Fue creada en 1988 por iniciativa de un grupo de empresas agro exportadoras propietarias

Más detalles

Principales Indicadores del Mercado Laboral de la Provincia de Córdoba

Principales Indicadores del Mercado Laboral de la Provincia de Córdoba Dirección General de Estadística y Censos Principales Indicadores del Mercado Laboral de la Provincia de Córdoba Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU) Años 2010-2014 Dirección de Estadísticas Socio-demográficas

Más detalles

Panel: Hidrovía y Corredor Bioceánico: Ejes para Potenciar el Desarrollo Portuario de la Región

Panel: Hidrovía y Corredor Bioceánico: Ejes para Potenciar el Desarrollo Portuario de la Región 4 Jornadas Internacionales Puerto Rosario Desafíos y Oportunidades para el Desarrollo Portuario y Fluvial de la Región Panel: Hidrovía y Corredor Bioceánico: Ejes para Potenciar el Desarrollo Portuario

Más detalles

SISTEMATIZACIÓN, PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TRANSPORTE DE CARGA CON DESTINO A PUERTOS ÁREA METROPOLITANA ROSARIO

SISTEMATIZACIÓN, PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TRANSPORTE DE CARGA CON DESTINO A PUERTOS ÁREA METROPOLITANA ROSARIO Conferencia de Transporte Sustentable, Calidad del Aire y Cambio Climático ROSARIO MAYO 2011 SISTEMATIZACIÓN, PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TRANSPORTE DE CARGA CON DESTINO A PUERTOS ÁREA METROPOLITANA ROSARIO

Más detalles

SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA CIUDAD DE ROSARIO río+calidad de vida

SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA CIUDAD DE ROSARIO río+calidad de vida SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA CIUDAD DE ROSARIO río+calidad de vida PLAN ESTRATÉGICO ROSARIO M E T R O P O L I T A N A El futuro está entre nosotros. La preservación del recurso vital del agua así como su

Más detalles

EL SISTEMA URBANO ARGENTINO PROF. ESP. ELENA LEMBO

EL SISTEMA URBANO ARGENTINO PROF. ESP. ELENA LEMBO EL SISTEMA URBANO ARGENTINO PROF. ESP. ELENA LEMBO SISTEMA URBANO POSICIÓN MORFOLOGÍA FUNCIÓN JERARQUÍA FORMA ESTRUCTURA ARQUITECTURA ÁREAS DE INFLUENCIA ROL EN ORG. REGIONAL TRAZADO PERFIL CONTORNO USO

Más detalles

Argentina: Impactos esperados:

Argentina: Impactos esperados: eje capricornio Argentina: Pavimentación RN81 y rehabilitación RN16 Argentina: Acceso al Paso de Jama (Argentina Chile) Argentina: Estudios para rehabilitación Ferrocarril Jujuy La Quiaca Argentina: Argentina:

Más detalles

MEMO DE REUNIÓN Nº2 COMISIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO Y LA INTEGRACIÓN

MEMO DE REUNIÓN Nº2 COMISIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO Y LA INTEGRACIÓN MEMO DE REUNIÓN Nº2 COMISIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO Y LA INTEGRACIÓN Fecha: 5 de julio Lugar: Centro de Estudios Portuarios del Ente Administrador Puerto Coordinador institucional: Ing.

Más detalles

EL ROL DEL SECTOR PÚBLICO EN LA

EL ROL DEL SECTOR PÚBLICO EN LA EL ROL DEL SECTOR PÚBLICO EN LA GESTIÓN DE NUEVO SUELO URBANIZADO expansión de las áreas urbanizadas reconversión de áreas obsoletas densificación de áreas interiores Las particularidades con las cuales

Más detalles

HIDROVÍA PARANÁ-PARAGUAY.

HIDROVÍA PARANÁ-PARAGUAY. HIDROVÍA PARANÁ-PARAGUAY. La Hidrovía Paraguay-Paraná es un Programa definido a lo largo del sistema hídrico del mismo nombre, en un tramo comprendido entre Puerto Cáceres (Brasil) en su extremo Norte

Más detalles

Infraestructura, clave para el desarrollo económico

Infraestructura, clave para el desarrollo económico Curso de Infraestructura Regional 2014 Infraestructura, clave para el desarrollo económico Lic. Alfredo O. Sesé Mayo de 2014 Transporte por agua y puertos Vías Navegables Hidrovía Paraguay-Paraná La Hidrovía

Más detalles

Planificación n educativa y heterogeneidad territorial

Planificación n educativa y heterogeneidad territorial Planificación n educativa y heterogeneidad territorial Oscar Cetrángolo CEPAL 23 SEMINARIO REGIONAL DE POLITICA FISCAL CEPAL Santiago de Chile 18 al 21 de enero de 2011 Presentación Trabajo realizado en

Más detalles

Frente costero Rosario

Frente costero Rosario Frente costero Rosario NUEVO EJE METROPOLITANO FRENTE COSTERO CIUDAD-AEROPUERTO FRENTE TERRITORIAL CIUDAD- PUERTO Proyectos estructurales Plan Urbano La situación de partida Máximo desarrollo del área

Más detalles

~ 9 ~ El área de estudio: ubicación y principales características

~ 9 ~ El área de estudio: ubicación y principales características ~ 9 ~ Capítulo 1 El área de estudio y el periurbano de Mar del Plata El área de estudio: ubicación y principales características El área pertenece a la ciudad de Mar del Plata, Partido de General Pueyrredon.

Más detalles

PROGRAMA SANTAFESINO DE DESARROLLO DE LA HIDROVÍA PARAGUAY PARANÁ

PROGRAMA SANTAFESINO DE DESARROLLO DE LA HIDROVÍA PARAGUAY PARANÁ PROGRAMA SANTAFESINO DE DESARROLLO DE LA HIDROVÍA PARAGUAY PARANÁ CUADRO DE SITUACIÓN DEL SISTEMA DE NAVEGACIÓN TRONCAL ARGENTINO Se proyecta para el próximo quinquenio incrementos sustanciales de la producción

Más detalles

Profundización y Modernización de Puerto Quequén

Profundización y Modernización de Puerto Quequén Profundización y Modernización de Puerto Quequén Dragado de Profundización a 50 Pies y Obras Complementarias en el Canal de Acceso e Interior Portuario. Reseña El Puerto de Quequén, localizado en la ciudad

Más detalles

VI Reunión del Consejo Regional de Planificación Lima 11 al 13 Octubre 2017

VI Reunión del Consejo Regional de Planificación Lima 11 al 13 Octubre 2017 VI Reunión del Consejo Regional de Planificación Lima 11 al 13 Octubre 2017 PLANIFICACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA TERRITORIAL / MODELO DE GESTIÓN MIN. TRANSPORTE MIN. EDUCACIÓN SS. HÁBITAT Y DESARROLLO

Más detalles

AAPA Bogota 2013 URUGUAY, LA LOGÍSTICA A BUEN PUERTO. Ing. Alberto Díaz Presidente de la Administración Nacional de Puertos

AAPA Bogota 2013 URUGUAY, LA LOGÍSTICA A BUEN PUERTO. Ing. Alberto Díaz Presidente de la Administración Nacional de Puertos AAPA Bogota 2013 URUGUAY, LA LOGÍSTICA A BUEN PUERTO Ing. Alberto Díaz Presidente de la Administración Nacional de Puertos Primero Puerto y luego Ciudad Construcción del Puerto de Montevideo 1901-1913

Más detalles

IIRSA EJE MERCOSUR - CHILE. Resumen de la Visión de Negocios

IIRSA EJE MERCOSUR - CHILE. Resumen de la Visión de Negocios EJE MERCOSUR - CHILE Resumen de la Visión de Negocios Presentación elaborada por el consultor Pedro Sosa Pinilla Asunción, Paraguay Junio de 2008 Área de Influencia del Eje MERCOSUR - Chile Superficie

Más detalles

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA

Más detalles

III. Buenos Aires en el Contexto Nacional

III. Buenos Aires en el Contexto Nacional 58 Atlas 2009 A III Buenos Aires en el Contexto Nacional TLAS POBLACIÓN Dentro de la población total argentina, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) concentra la mayor cantidad de habitantes, que

Más detalles

Planificación Territorial Argentina: Integración plan-proyecto-obra

Planificación Territorial Argentina: Integración plan-proyecto-obra Planificación Territorial Argentina: Integración plan-proyecto-obra FERNANDO ALVAREZ DE CELIS Secretario de Planificación Territorial y Coordinación de Obra Pública del Ministerio del Interior, Obras Públicas

Más detalles

Qué es la EPH? La EPH es la Encuesta Permanente de Hogares

Qué es la EPH? La EPH es la Encuesta Permanente de Hogares Qué es la EPH? La EPH es la Encuesta Permanente de Hogares Una encuesta es un método de recolección de datos mediante la aplicación de cuestionarios realizado a una parte de la población llamada muestra.

Más detalles

CAPÍTULO 2: ASPECTOS TERRITORIALES Y URBANOS

CAPÍTULO 2: ASPECTOS TERRITORIALES Y URBANOS CAPÍTULO 2: ASPECTOS TERRITORIALES Y URBANOS 2.1. Definición del área de la ciudad y su zona de influencia La provincia de ta Fe se localiza en la intersección del corredor bioceánico central este-oeste,

Más detalles

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS Banco Interamericano de Desarrollo ATN/SI 9648-AR LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS REGION METROPOLITANA DE BUENOS AIRES Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda DIRECCIÓN PROVINCIAL de ORDENAMIENTO URBANO y TERRITORIAL

Más detalles

HIDROVÍA PARAGUAY PARANÁ OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE ROSARIO

HIDROVÍA PARAGUAY PARANÁ OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE ROSARIO OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE ROSARIO Juan Carlos Venesia Director del Programa Santafesino de Desarrollo de la Hidrovía Paraguay Paraná Director ejecutivo Programa de Infraestructura Regional de la

Más detalles

Total Nacional de población urbana residente en hogares particulares. Totales Provinciales de población urbana residente en hogares particulares.

Total Nacional de población urbana residente en hogares particulares. Totales Provinciales de población urbana residente en hogares particulares. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 29 de diciembre de 2014 ENCUESTA ANUAL DE HOGARES URBANOS (EAHU). Avance de las tasas generales de fuerza de trabajo. Principales indicadores Resultados del tercer trimestre

Más detalles

Región Centro de la República Argentina

Región Centro de la República Argentina Región Centro de la República Argentina Centro de Estudios y Servicios Bolsa de Comercio de Santa Fe Fecha: Julio de 2007 Región Centro de la República Argentina Bolsa de Comercio de Santa Fe Fecha: Julio

Más detalles

Ribera Ciudad de Buenos Aires

Ribera Ciudad de Buenos Aires FUNDACION CIUDAD Ribera Ciudad de Buenos Aires Propuestas 14 de julio de 2015 BIBLIOTECA NACIONAL PLANIFICACIÓN URBANA ORDENAMIENTO TERRITORIAL y AMBIENTAL PROPUESTAS PARA LA RIBERA DE BUENOS AIRES ILIANA

Más detalles

Total Nacional de población urbana residente en hogares particulares. Totales Provinciales de población urbana residente en hogares particulares.

Total Nacional de población urbana residente en hogares particulares. Totales Provinciales de población urbana residente en hogares particulares. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 30 de noviembre de 2015 ENCUESTA ANUAL DE HOGARES URBANOS (EAHU). Avance de las tasas generales de fuerza de trabajo. Principales indicadores Resultados del tercer trimestre

Más detalles

Rosario y su Proyecto Ribereño

Rosario y su Proyecto Ribereño Rosario y su Proyecto Ribereño Aspectos Urbanísticos Modelos de Gestión Inversiones en Espacios Públicos Aspectos Productivos Aspectos Urbanísticos Datos generales del Municipio de Rosario Superficie Total:

Más detalles

ROSARIO, VARIAS CIUDADES EN UNA CIUDAD

ROSARIO, VARIAS CIUDADES EN UNA CIUDAD ROSARIO, VARIAS CIUDADES EN UNA CIUDAD ROSARIO, VARIAS CIUDADES EN UNA CIUDAD CÓMO PODEMOS EXPLICAR LO QUE HA OCURRIDO EN LOS ÚLTIMOS QUINCE AÑOS? los tres momentos del plan. cómo nos aproximamos a la

Más detalles

Proyectos Prioritarios de Transporte 2012

Proyectos Prioritarios de Transporte 2012 Proyectos Prioritarios de Transporte 2012 1 Un Plan integral de transporte con horizonte 2020-2025,puederondarentrelos25mily30milmillonesde dólares teniendo presente que hay inversiones que deben encarar

Más detalles

Puerto Diamante, Buenos Aires, Argentina, Nuestro Mar, 28 de junio de 2006.

Puerto Diamante, Buenos Aires, Argentina, Nuestro Mar, 28 de junio de 2006. Puerto Diamante, Buenos Aires, Argentina, Nuestro Mar, 28 de junio de 2006. Consultado en: http://www.nuestromar.org/servicios/puertos/puertos_fluviales/pto_diamante Fecha de consulta: 31/10/2013 ADMINISTRACIÓN

Más detalles

Escenario y contexto en la Región

Escenario y contexto en la Región Escenario y contexto en la Región DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Globalización Económica: - Apertura Comercial - Apertura Financiera - Mercado laboral (incompleto) Alta

Más detalles

Foro de Entidades Empresarias y de la Producción de la Región Centro Argentina

Foro de Entidades Empresarias y de la Producción de la Región Centro Argentina Foro de Entidades Empresarias y de la Producción de la Región Centro Argentina Encuentro Regional Qué es el Foro de Entidades Empresarias de la Región Centro? Hacia la reforma constitucional de 1994, la

Más detalles

CAPACIDAD DE ALMACENAJE EN ARGENTINA ING. MARIO J. CAMARERO

CAPACIDAD DE ALMACENAJE EN ARGENTINA ING. MARIO J. CAMARERO CAPACIDAD DE ALMACENAJE EN ARGENTINA ING. MARIO J. CAMARERO JORNADA DE PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2016/17 SUBSECRETARÍA DE MERCADOS AGROPECUARIOS 09/11/16 Almacenaje 2000/2001 Ton AÑO COMERCIANTES PRODUCTORES

Más detalles

1. Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU). Principales indicadores

1. Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU). Principales indicadores Buenos Aires, 27 de Noviembre de 2013 ENCUESTA ANUAL DE HOGARES URBANOS (EAHU). Avance de las tasas generales de fuerza de trabajo. Principales indicadores. Resultados del tercer trimestre de 2013. En

Más detalles

Puerto de Barranqueras, Buenos Aires, Argentina, Nuestro Mar, 29 de septiembre de 2013.

Puerto de Barranqueras, Buenos Aires, Argentina, Nuestro Mar, 29 de septiembre de 2013. Puerto de Barranqueras, Buenos Aires, Argentina, Nuestro Mar, 29 de septiembre de 2013. Consultado en: http://www.nuestromar.org/servicios/puertos/puertos_fluviales/pto_barranqueras Fecha de consulta:

Más detalles

Módulo 3: Gestión Costera Urbana. El Espacio Público Ribereño

Módulo 3: Gestión Costera Urbana. El Espacio Público Ribereño Primer Congreso Latinoamericano de Ciudades Puerto y la Gestión Ambiental Costera Urbana Módulo 3: Gestión Costera Urbana El Espacio Público Ribereño Sobre 16,7 km de ribera, el Puerto ocupaba 11,2 km.

Más detalles

II Conferencia Hemisférica sobre Puertos Interiores, Hidrovías y Dragados

II Conferencia Hemisférica sobre Puertos Interiores, Hidrovías y Dragados II Conferencia Hemisférica sobre Puertos Interiores, Hidrovías y Dragados Visiones estratégicas en control de navegación fluvial: Balance entre control y logística Sr. Alejandro González Presidente CENTRO

Más detalles

Hacia el Plan Estratégico Rosario 2030

Hacia el Plan Estratégico Rosario 2030 Hacia el Plan Estratégico Rosario 2030 1998: Rosario: Experiencias en planificación estratégica Construcción de la visión colectiva de la ciudad y sus líneas estratégicas Plan Estratégico Rosario 2008:

Más detalles

Salud: Desequilibrios y Demandas Insatisfechas

Salud: Desequilibrios y Demandas Insatisfechas Salud: Desequilibrios y Demandas Insatisfechas En este trabajo se intentará mostrar como las deficiencias en el sistema de salud se asocian fuertemente con problemas socioeconómicos y cómo particularmente

Más detalles

GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO - EJE DE LA HIDROVÍA PARAGUAY-PARANÁ INFORME DE LA REUNIÓN. 23 de abril de 2014 Bogotá, Colombia

GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO - EJE DE LA HIDROVÍA PARAGUAY-PARANÁ INFORME DE LA REUNIÓN. 23 de abril de 2014 Bogotá, Colombia GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO - EJE DE LA HIDROVÍA PARAGUAY-PARANÁ INFORME DE LA REUNIÓN 23 de abril de 2014 Bogotá, Colombia El 23 de abril de 2014 tuvo lugar en la ciudad de Bogotá, Colombia, la reunión del

Más detalles

Posición. Contexto. Potencialidad

Posición. Contexto. Potencialidad Posición Contexto Potencialidad Por su ubicación, infraestructura y utilaje, representa la alternación más conveniente para el ingreso y salida de productos para satisfacer las demandas de los mercados

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN TERRITORIAL REGIONAL

PLANIFICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN TERRITORIAL REGIONAL PLANIFICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN TERRITORIAL REGIONAL Arq. Graciela Oporto SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA PLANIFICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN TERRITORIAL EN ARGENTINA La

Más detalles

Gualeguaychú 2015/2019

Gualeguaychú 2015/2019 Gualeguaychú 2015/2019 Gualeguaychú 2015/2019 Presidente Municipal Dr. Esteban Martín Piaggio Secretario de Hábitat Ing. Ricardo Delvecchio Sub-Secretario de Planeamiento Arq. Pablo Bugnone 01. Situación

Más detalles

1.1 MODELO TERRITORIAL ACTUAL

1.1 MODELO TERRITORIAL ACTUAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial El diagnóstico permite consolidar la imagen actual del territorio para confrontarlo con la imagen deseada de tal manera que permita formular adecuadamente el propósito

Más detalles

Conectividad regional: Factor clave para el desarrollo económico

Conectividad regional: Factor clave para el desarrollo económico III Conferencia Hemisférica sobre Competitividad, Innovación y Logística: Gestión Portuaria Integral para mayor eficiencia Conectividad regional: Factor clave para el desarrollo económico Sr. Alejandro

Más detalles

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL. PANORAMA SOCIOECONOMICO DE LOS PAISES DEL CONO SUR Argentina, Brasil,, Chile, Paraguay, Uruguay Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15

Más detalles

Diseño de la infraestructura del Transporte en Áreas Urbanas El Programa B.R.T. en Buenos Aires R.A.

Diseño de la infraestructura del Transporte en Áreas Urbanas El Programa B.R.T. en Buenos Aires R.A. Diseño de la infraestructura del Transporte en Áreas Urbanas El Programa B.R.T. en Buenos Aires R.A. Ing. Oscar Fariña Piarc Asociación Internacional de la Carretera Comité Técnico TC.2.2 farinaoscar@yahoo.com.ar

Más detalles

1. Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU). Principales indicadores

1. Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU). Principales indicadores Buenos Aires, 2 de febrero de 2012 ENCUESTA ANUAL DE HOGARES URBANOS (EAHU). Avance de las tasas generales de fuerza de trabajo. Principales indicadores. Resultados del tercer trimestre de 2011. En el

Más detalles

Introducción... Estructura de la tesis

Introducción... Estructura de la tesis i Índice Volumen I Introducción... Estructura de la tesis 1 6 Capítulo 1. El área de estudio y el periurbano de Mar del Plata... El área de estudio: ubicación y principales características. El periurbano

Más detalles

Programa Estatal de Desarrollo Urbano 93

Programa Estatal de Desarrollo Urbano 93 GLOSARIO ÁREA URBANA Espacios que contienen a la población nucleada, en los que prevalece como uso del suelo el soporte de construcciones de habitación, industrias, comercios, actividades culturales, infraestructuras,

Más detalles

La distribución espacial de la población en Cuba. Censos 1981 y 2002

La distribución espacial de la población en Cuba. Censos 1981 y 2002 La distribución espacial de la población en Cuba. Censos 1981 y 2002 Introducción, Norma Montes Rodríguez Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de la Habana En realidad la distribución espacial

Más detalles

Algunos aspectos de la situación logística regional

Algunos aspectos de la situación logística regional Algunos aspectos de la situación logística regional 1 Perfil de los disertantes Socios de Consultora Logística Guillermo J. Orsi Ingeniero Mecánico U.N.R., con postgrados en Organización y Administración

Más detalles

INTRODUCCION CAPITULO 1: ASPECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE ARGENTINA... 29

INTRODUCCION CAPITULO 1: ASPECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE ARGENTINA... 29 Indice General INTRODUCCION... 17 1. Un cambio cultural y organizativo... 19 2. Un enfoque regional... 20 3. La importancia de la apertura, el profesionalismo y el trabajo en equipo para lograr competitividad...

Más detalles

PROYECTOS EN VIAS NAVEGABLES Y PUERTOS

PROYECTOS EN VIAS NAVEGABLES Y PUERTOS PROYECTOS EN VIAS NAVEGABLES Y PUERTOS HIDROVIA PARANA - PARAGUAY PUERTO CRUCERO HIDROVIA PARANA - PARAGUAY Integración física de los cinco países de la Cuenca del Plata Río Apa -Argentina - Bolivia -Brasil

Más detalles

Presentaciones: Verónica D`Inca. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad.

Presentaciones: Verónica D`Inca. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad. Presentaciones: Verónica D`Inca Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad. Verónica D`Inca Investigadora en el Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el

Más detalles

IIRSA - VISIÓN DE NEGOCIOS EJE ÍNTEROCEÁNICO CENTRAL ACTUALIZACIÓN 3

IIRSA - VISIÓN DE NEGOCIOS EJE ÍNTEROCEÁNICO CENTRAL ACTUALIZACIÓN 3 IIRSA - VISIÓN DE NEGOCIOS EJE ÍNTEROCEÁNICO CENTRAL ACTUALIZACIÓN 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1 CONCEPTO DE VISIÓN DE NEGOCIOS En el marco de la iniciativa IIRSA, cuyo objetivo principal es el de contribuir a

Más detalles

PUERTO IGUAZÚ ARGENTINA 26 al 29 de Agosto de 2014

PUERTO IGUAZÚ ARGENTINA 26 al 29 de Agosto de 2014 PUERTO IGUAZÚ ARGENTINA 26 al 29 de Agosto de 2014 Sinergias de PUERTOS ARGENTINOS a favor de las Economías Regionales Convenios entre puertos del interior con Puerto Buenos Aires, el puerto nacional argentino

Más detalles

El transporte y su infraestructura en la comercialización de granos en la Argentina

El transporte y su infraestructura en la comercialización de granos en la Argentina El transporte y su infraestructura en la comercialización de granos en la Argentina El siguiente informe presenta un panorama de la situación del transporte en el sector agrario argentino. Teniendo en

Más detalles

Bahía Blanca. Ciudad Puerto Industrial Internacional

Bahía Blanca. Ciudad Puerto Industrial Internacional Bahía Blanca Ciudad Puerto Industrial Internacional Una mirada al pasado Allá lejos en el tiempo. La denominación de Bahía Blanca, dada a la profunda y angosta entrada de mar en el continente, se debió

Más detalles

el impacto territorial de la actividad económica oscar bragos igc rosario, mayo de 2008

el impacto territorial de la actividad económica oscar bragos igc rosario, mayo de 2008 el impacto territorial de la actividad económica presión inmobiliaria y fragilidad ambiental oscar bragos igc rosario, mayo de QUÉ ESTÁ OCURRIENDO HOY EN LA REGIÓN? DESARROLLO DE LA AGROINDUSTRIA CONFORMACIÓN

Más detalles

Empleo público en la provincia de Santa Fe

Empleo público en la provincia de Santa Fe Empleo público en la provincia de Santa Fe Centro de Estudios y Servicios Bolsa de Comercio de Santa Fe Fecha: Enero de 2007 Empleo público en la provincia de Santa Fe Bolsa de Comercio de Santa Fe Fecha:

Más detalles

LOS DESAFÍOS DE LA VIALIDAD URBANA ARGENTINA UN PAÍS URBANO

LOS DESAFÍOS DE LA VIALIDAD URBANA ARGENTINA UN PAÍS URBANO LOS DESAFÍOS DE LA VIALIDAD URBANA ARGENTINA UN PAÍS URBANO VIALIDAD URBANA Tendencias de la Población Distribución de la Población Urbana y Rural (según censos) Año Total % Urbano % Rural 1869 1.877.490

Más detalles

La Movilidad en Rosario Ing. Mónica Alvarado Directora Ente de la Movilidad de Rosario

La Movilidad en Rosario Ing. Mónica Alvarado Directora Ente de la Movilidad de Rosario La Movilidad en Rosario Ing. Mónica Alvarado Directora Ente de la Movilidad de Rosario - Miércoles 12 de noviembre de 2014 - ROSARIO Punto neurálgico del territorio nacional. Constituye una de las principales

Más detalles

PROYECTO DE DECLARACIÓN

PROYECTO DE DECLARACIÓN PROYECTO DE DECLARACIÓN El Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de quien corresponda incluya en el presupuesto 2015 obras viales imprescindibles

Más detalles

Caracterización y Demografía de las Empresas Metalúrgicas

Caracterización y Demografía de las Empresas Metalúrgicas Caracterización y Demografía de las Empresas Metalúrgicas Características Generales de la Industria Metalúrgica Reúne más de 23.000 empresas, en su mayoría PyMEs de capital nacional con un rol destacado

Más detalles

ENCUESTA ANUAL DE HOGARES URBANOS (EAHU) Avance de las tasas generales de fuerza de trabajo. Principales indicadores

ENCUESTA ANUAL DE HOGARES URBANOS (EAHU) Avance de las tasas generales de fuerza de trabajo. Principales indicadores ISSN 0327-7968 Buenos Aires, 6 de enero de 2011 ENCUESTA ANUAL DE HOGARES URBANOS (EAHU) Avance de las tasas generales de fuerza de trabajo. Principales indicadores En el marco del Programa de Actualización

Más detalles

LINEA 35/9 Roja - Negra - Azul Unidades con calefacción y aire acondicionado

LINEA 35/9 Roja - Negra - Azul Unidades con calefacción y aire acondicionado LINEA 35/9 Roja - Negra - Azul ALVEAR ALVEAR 6.50 G. G. 6.50 6.50 7.50 7.50 ---- SOLDINI PEREZ SOLDINI 13.00 12.50 7.50 6.50 PEREZ 13.00 12.50 7.50 6.50 6.50 Tarifa Normal Cuadro Tarifario con Tarifas

Más detalles

ANUARIO ESTADISTICO PUERTO ROSARIO

ANUARIO ESTADISTICO PUERTO ROSARIO ANUARIO ESTADISTICO PUERTO ROSARIO 217 Revisión: A INDICE 1. OBJETO... 2 2. COMPOSICION DE LA CARGA.... 3 2.1 TERMINAL AGROGRANELES. (SERVICIOS PORTUARIOS S.A.)... 3 2.2 TERMINAL MULTIPROPOSITO. (TERMINAL

Más detalles

Modelos de financiamiento de vías navegables en Argentina

Modelos de financiamiento de vías navegables en Argentina Modelos de financiamiento de vías navegables en Argentina Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables Inland navigation and a more sustainable use of natural resources: networks, challenges and opportunities

Más detalles

Introducción. La investigación de la Segregación Residencial Socioeconómica en Latinoamérica:

Introducción. La investigación de la Segregación Residencial Socioeconómica en Latinoamérica: Pontificia Universidad Católica de Chile Instituto de Sociología Magíster en Sociología Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos Dirección de Vivienda Área de Diagnóstico e Incidencia Social Segregación

Más detalles

Evolución reciente del empleo asalariado registrado del sector privado

Evolución reciente del empleo asalariado registrado del sector privado Evolución reciente del empleo asalariado registrado del sector privado Elaborado por la Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Mayo de 2013 Durante el año 2012, al igual que en el 2009,

Más detalles

ETAPAS DE POBLAMIENTO DE LA REPUBLICA ARGENTINA. Prof. Paola Herrera Colegio San Carlos Borromeo

ETAPAS DE POBLAMIENTO DE LA REPUBLICA ARGENTINA. Prof. Paola Herrera Colegio San Carlos Borromeo ETAPAS DE POBLAMIENTO DE LA REPUBLICA ARGENTINA Prof. Paola Herrera Colegio San Carlos Borromeo ETAPAS DEL POBLAMIENTO DEL TERRITORIO ARGENTINO 1. ETAPA INDÍGENA El numero de indígenas que habitaban el

Más detalles

LOCALIZACIÓN Y SUPERFICIE

LOCALIZACIÓN Y SUPERFICIE LOCALIZACIÓN Y SUPERFICIE El departamento de Cerro Largo está situado en el centro este del país, ocupando una superficie de 13.648 km2 (7,8% del total del territorio uruguayo), sólo superado por Tacuarembó,

Más detalles