MANCOMUNIDAD DE SERVICIOS DE TXORIERRI SERVICIO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANCOMUNIDAD DE SERVICIOS DE TXORIERRI SERVICIO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA"

Transcripción

1 MANCOMUNIDAD DE SERVICIOS DE TXORIERRI SERVICIO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA MEMORIA DEL PLAN DE GESTIÓN DE 2016

2 ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN 1 2. FUNCIONES DEL SERVICIO COORDINACIÓN: ENTIDADES PÚBLICAS 2 - Gobierno Vasco 2 - Diputación Foral de Bizkaia 2 SERVICIOS DE LA MANCOMUNIDAD 2 AYUNTAMIENTOS 2 EDUCACIÓN 3 EMPRESAS 3 ASOCIACIONES 4 RELACIÓN CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN OTROS: DIFUSIÓN 5 ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA 5 COMISIÓN DE BIENESTAR SOCIAL 5 FORMACIÓN 6 SUBVENCIONES - GOBIERNO VASCO 6 OTROS 6 3. PROGRAMAS 3.1 ÁMBITO ESCOLAR: EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL EN EL IES TXORIERRI 7 CUENTACUENTOS PEDAGÓGICO EN EDUCACIÓN INFANTIL 9 PROGRAMA RIESGO-ALCOHOL. 11 CHARLA SOBRE EL SIDA EN EL IES TXORIERRI. 4º ESO 13 POLICONSUMO ENTRE LOS Y LAS JÓVENES 14 TALLER SOBRE LA VIOLENCIA EN LAS REDES SOCIALES EN EPA 15 ANOREXIA, BULIMIA Y DESÓRDENES ALIMENTICIOS EN LA POLITÉCNICA 17 RIESGO-DROGAS EN EL PCPI 19 TALLERES DE SALUD Y CONSUMO EN 1º, 2º, 3º, 4º, 5ºu Y 6º DE PRIMARIA 21 CHARLAS SOBRE LA SALUD SEXUAL 23 PELIGROS DE LAS REDES SOCIALES EN 3º Y 4º DE ESO 24 BULLYING Y CIBERBULLYING, 5º Y 6º DE PRIMARIA 26 EXCURSIÓN SALUDABLE DE LOS TALLERES DE SALUD Y CONSUMO 28 CONCURSO DE MAQUETAS SOBRE EL TABACO 29 ANOREXIA, BULIMIA Y DESÓRDENES ALIMENTICIOS EN EL IES TXORIERRI ÁMBITO FAMILIAR: CURSOS PARA PADRES Y MADRES 33 INTELIGENCIA EMOCIONAL CON EL AMPA DE IES TXORIERRI BHI 35

3 3.3 ÁMBITO COMUNITARIO: DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EÑ SIDA 37 OSASUNSAREA SONDIKA Y TXORIERRI 39 CURSO DESHABITUACIÓN TABÁQUICA 42 SEMANA DE LA SALUD 43 PROYECTO OSASUNKI 45 UTILIZACIÓN RESPONSABLE DE LAS REDES SOCIALES EN LOS GAZTEGUNES 49 CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS ÁMBITO FESTIVO Y DE OCIO: CAMPAÑA DE PREVENCIÓN PARA LAS FIESTAS DE TXORIERRI 53 CONTROL PREVENTIVO DEL ALCOHOL 54 FIESTA A FAVOR DEL EUSKERA 55 PROYECTO LOKALEAN. INTERVENCIÓN EN LONJAS Y CALLE SUBVENCIONES 59

4 1.- PRESENTACIÓN Servicio de Intervención Comunitaria de Txorierri El objetivo del Servicio de Intervención Comunitaria es fomentar la salud entre la ciudadanía y mejorar tanto la calidad de vida como el bienestar social de la población. Para ello, el Servicio de Intervención Comunitaria presenta el Plan Comunitario de Intervención, con el fin de fomentar la salud entre la ciudadanía. 1

5 2.- FUNCIONES DEL SERVICIO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA 2.1. COORDINACIÓN ENTIDADES PÚBLICAS: Gobierno Vasco: Poner en marcha los programas supramunicipales propuestos por la Dirección de Salud Pública y Adicciones. Proponer, implementar, controlar y evaluar programas de actuación junto a los servicios sanitarios (Osakidetza, Atención Primaria). Poner en marcha OsasunSarea junto a la Dirección de Salud Pública y Adicciones, y desarrollar dicha red junto a los municipios que conforman la Mancomunidad. Gestionar el aspecto sociosanitario de los proyectos psicoeducativos junto al Departamento de Educación del Gobierno Vasco. Realizar reuniones periódicas con el personal técnico de prevención de toda la Comunidad Autónoma Vasca, con el fin de realizar actividades conjuntas. Diputación Foral de Bizkaia: Colaborar en el desarrollo de los programas propuestos por la Dirección de Deportes de la Diputación Foral de Bizkaia, en los talleres para prevenir caídas de los centros de la tercera edad. - SERVICIOS DE LA MANCOMUNIDAD: Trabajar en coordinación con varias áreas de la Mancomunidad (euskera, igualdad, juventud, formación y EGAZ Txorierri) en la planificación de actividades para el fomento de la salud y la prevención. - AYUNTAMIENTOS: Trabajar en coordinación con varios departamentos municipales (cultura, deporte, salud, policía municipal, etc.) en la planificación de actividades para el fomento de la salud y la prevención. 2

6 Diseñar y poner en marcha actividades municipales específicas, junto a las concejalías de bienestar social o deporte y a la alcaldía. Coordinación con gaztelekus, ludotecas y gaztegunes para desarrollar proyectos comunes. - EDUCACIÓN: Gestionar, diseñar y desarrollar actividades de formación junto a centros públicos, privados y concertados. Hacer llegar a los centros todos los recursos disponibles vinculados con la educación de la salud (programas de actuación, material didáctico ). Detectar las necesidades de la comunidad educativa y escuchar las peticiones del ámbito sociosanitario, así como analizar la opción y el modo de satisfacer dichas necesidades. Proponer programas para la actuación en el ámbito de la salud a las direcciones de los centros. Coordinarnos con las direcciones de los centros (centros públicos, CEPA, Instituto Txorierri, Politécnica de Txorierri, CPES Esperanza Alhama y Lauro Ikastola), con el fin de planificar la intervención adecuadamente (objetivos contenidos calendario programas a desarrollar). Realizar el seguimiento y la posterior evaluación de los programas puestos en marcha. Establecer puentes y realizar gestiones entre entidades promotoras, entidades ejecutoras y entidades de servicios. Realizar reuniones de coordinación, seguimiento y evaluación continua con las asociaciones de madres y padres de los 5 colegios públicos y con la asociación de madres y padres del Instituto Txorierri. - EMPRESAS Localizar empresas de los sectores relacionados con la intervención, contactar con ellas, pedir presupuestos y negociar los costes para cada actividad en concreto. Realizar el seguimiento y la evaluación del trabajo realizado con el fin de desarrollar todas las acciones del servicio ofrecido por empresas privadas. Revisar los programas puestos en marcha. 3

7 ORTZADAR: Llevar a cabo reuniones periódicas con el equipo técnico de prevención de la empresa Ortzadar (técnicos de la Mancomunidad de Uribe Costa, la Mancomunidad de Arratia y Muskiz), con el fin de realizar actividades conjuntas. Realizar reuniones mensuales con el personal de coordinación de la empresa Ortzadar, con el fin de hacer el seguimiento y la evaluación contínua del servicio. REGISTRO DE CONTABILIDAD: Registrar la contabilidad del servicio vinculada a las acciones desarrolladas por las empresas contratadas. REGISTRO DE DOCUMENTACIÓN: Crear un fondo documental para reunir las acciones, programas y proyectos llevados a cabo por cada empresa; estará abierto a toda persona o entidad interesada. - ASOCIACIONES Contactar con los responsables de la comunidad, hacer contratos, llevar a cabo un seguimiento y realizar una evaluación, todo ello con el fin de detectar necesidades y proponer actividades conjuntas. Asociaciones deportivas de los municipios de Txorierri (clubes de fútbol, etc.). Localizarlos, ponernos en contacto con ellos y realizar reuniones de coordinación, con el fin de realizar programas para impulsar la actividad física. Hacer el seguimiento y la evaluación del trabajo realizado. - RELACIÓN CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Generar y difundir notas de prensa sobre los programas puestos en marcha por el servicio. Atender a los medios de comunicación y responder a sus peticiones. Preparar y coordinar ruedas de prensa, con el fin de dar a conocer los programas específicos. Difundir artículos en los medios de comunicación locales (AIKOR). 4

8 2.2. OTROS: - DIFUSIÓN Difundir todas las acciones de nuestro servicio en las agendas culturales de los municipios, utilizando para ello redes sociales (Tuenti, Facebook), páginas web (Biscaytik), etc. Localizar empresas de mensajería, solicitar presupuestos, negociar costes y tramitar la contratación (Postarena, Guzerb, Lantegi Batuak, Txorierripost, Iragan). Diseñar murales y dípticos para su posterior difusión. Ofrecer seminarios y conferencias sobre proyectos desarrollados por el Servicio de Intervención Comunitaria. - ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA Responder a las solicitudes de la ciudadanía. Ofrecer información y asesoramiento sobre los recursos sociales disponibles en la comunidad a personas, familiares y grupos; asimismo, canalizarlos a los Servicios Sociales Básicos o a los Servicios Especializados, dependiendo del caso. servicio. Gestionar las inscripciones para las actividades organizadas por el - COMISIÓN DE BIENESTAR SOCIAL Acudir trimestralmente a las Comisiones Informativas de Bienestar Social de la Mancomunidad. Presentar la programación anual al inicio de cada ejercicio. Realizar un informe individual para cada actividad en el que se recoja la explicación de la actividad, el lugar, los objetivos, el contenido, el coste y la empresa contratada para ello. Asimismo, presentar esa información ante la Comisión. Presentar una evaluación para cada actividad, con datos cuantitativos y cualitativos. Presentar la correspondiente memoria al final de cada ejercicio, la cual incluirá los gastos de cada actividad y las subvenciones recibidas. 5

9 Validar el Plan Eskuko, con el fin de acreditar las estrategias, objetivos y acciones realizadas durante todo el año. - FORMACIÓN Participar en las actividades de formación propuestas por el Gobierno Vasco (Salud Pública y Adicciones) y otras empresas. Participar en talleres de formación sobre la igualdad y el uso adecuado del euskera. - SUBVENCIONES Gobierno Vasco: Solicitar y tramitar las subvenciones publicadas por las entidades públicas en relación a los programas y las actividades de intervención, siempre y cuando cuenten con el visto bueno de los órganos de dirección de la Mancomunidad de Txorierri. Subvenciones para el ejercicio 2016 relacionadas con el mantenimiento de los grupos técnicos, el desarrollo de programas comunitarios de prevención en el ámbito de las adicciones, y la prevención y reducción de los riesgos y daños. Ayudas relativas al ejercicio 2016 destinadas a los programas comunitarios de prevención en el ámbito de las adicciones y a los programas para el fomento de la salud. Subvención relativas al ejercicio 2016 destinadas a los programas desarrollados por otros municipios y entidades locales de la Comunidad Autónoma Vasca en el ámbito de la paz, la convivencia y los derechos humanos. Subvenciones relativas al ejercicio 2016, destinadas a las entidades locales de la Comunidad Autónomo Vasca, con el fin de que promuevan la actividad física a nivel local. - OTROS: Revisar y actualizar el Plan ESKUKO, así como desarrollarlo, hacer su seguimiento y realizar mejoras continuas. 6

10 3. PROGRAMAS: 3.1 ÁMBITO ESCOLAR: NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: EDUCACIÓN AFECTIVO - SEXUAL EN IES TXORIERRI 1.- Ámbito de la actividad Ámbito escolar 2.- Objetivo de la actividad El programa tiene los siguientes objetivos: Impulsar el diálogo sobre la sexualidad. Analizar las prácticas erróneas que dificultan la educación integradora. Exponer algunos criterios educativos básicos. Analizar algunas situaciones que ocurren en la adolescencia. Impulsar el diálogo sobre temas relacionados con el sexo. 3.- Descripción de la actividad: acciones, pasos, seguimiento, recorrido La intervención consiste en lo siguiente: Intervenir con el profesorado y el Departamento de Orientación en reuniones previas: Acordar algunos aspectos relacionados con la intervención entre las partes (objetivos, formato educativo ), evaluar otros talleres realizados, conseguir la complementariedad con los contenidos transversales del centro (teniendo en cuenta la información proporcionada por el profesorado) y centrarnos en las dinámicas interiores, las situaciones y los casos especiales de cada grupo. Preparación y adaptación del taller Evaluación continua del alumnado Incidentes detectados durante el desarrollo de la intervención. Recursos y asignaturas Audiovisuales, dinámicas, recursos tecnológicos, lecturas Reunión posterior a la intervención: - Valoración del curso - Logro de los objetivos 7

11 - Relaciones entre el alumnado. Cambios que pueden haber surgido en la dinámica de grupo. Reunión con padres y madres: Atención y asesoramiento más explícito a las solicitudes de los padres y madres (presencialmente, por teléfono o por correo electrónico). Informe (posibilidad de elegir el formato) - Formato escrito/digital (1 copia + 1 CD) - Formato digital (CD) - Siguientes copias escritas - Posibilidad de juntar todos los informes en uno (en el informe correspondiente al Ayuntamiento). Asesoramiento; en el centro, por correo electrónico o por teléfono Asesoramiento particular y personal mientras dure la intervención. Al final de la intervención, le pasamos el contacto de nuestro centro al alumnado, por si quieren aclarar dudas o resolver problemas (es un servicio totalmente anónimo y confidencial), bien por correo electrónico o por teléfono. Asesoramiento de Biko Arloak en el centro En el caso de que no exista servicio de asesoramiento o no se hagan sesiones para ello, el alumnado puede acercarse al centro Biko Arloak. Este asesoramiento se debe hacer presencialmente. 4.- Recursos reales Gasto 3.831, Receptores 1.º de ESO: 160 alumnos y alumnas (92 chicos y 68 chicas). 2.º de ESO: 144 alumnos y alumnas (69 chicos y 75 chicas). 3.º de ESO: 137 alumnos y alumnas (54 chicos y 83 chicas). AAT: 10 alumnos y alumnas (6 chicos y 4 chicas). Padres y madres: Evaluación El instituto valora muy positivamente estas charlas, el alumnado aclara muchas dudas y también muestran su satisfacción con el programa. La metodología utilizada también ha sido muy bien valorada y los temas tratados han sido los adecuados. 8

12 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CUENTACUENTOS PEDAGÓGICO EN EDUCACIÓN INFANTIL 1.- Ámbito de la actividad Ámbito escolar 2.- Objetivo de la actividad Entender que tenemos que respetarnos mutuamente y a nosotros mismos, respetando a los demás. 3.- Descripción de la actividad: acciones, pasos, seguimiento, recorrido El cuento ha cambiado según la escuela. En derio han elegido Tú biodibersidad donde se trabaja el medioambiente y la biodiversidad. En Zamudio Mujeres = contando donde se trabaja la Igualdad y la coeducación traspasando los estereotipos. En Lezama el cuento elegido ha sido Álbum familiar, donde se trabaja la convivengia generacional, y por último, tanto en Sondika como en Larrabetzu, han elegido Ni neu Zu zeu y, mediante el mismo, se trabaja la importancia de que cada persona decida por sí misma, con el fin de entender que todas las personas son distintas y valiosas, por ser aquello que son. He aquí las sesiones realizadas: MUNICIPIO/ESCUELA FECHA SESIONES DURACIÓN DERIO 19 de mayo 2 sesiones 45 minutos LEZAMA 16 de mayo 1 sesión 30 minutos LARRABETZU 17 de mayo 2 sesiones 45 minutos ZAMUDIO 20 de mayo 3 sesiones 45 minutos SONDIKA 18 de mayo 3 sesiones 30 minutos 4.- Recursos reales Gasto 1.996, Receptores Han sido 318 alumnos y alumnas en total. Las sesiones para niños y niñas de 2 y 3 años han sido de 30 minutos. Las dirigidas a niños y niñas de 4 y 5 años han sido de 45 minutos. 9

13 Cantidad de niños y niños por cada escuela: - Derio: 95 - Zamudio: 58 - Sondika: 75 - Lezama: 33 - Larrabetzu: Evaluación Las direcciones de todas las escuelas creen que es una intervención muy interesante. Es difícil trabajar los valores con niñas y niños de estas edades, y esta actividad es muy adecuada para este público. 10

14 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: PROGRAMA RIESGO - ALCOHOL. IES Txorierri, Politécnica de Txorierri y el PCPI Esperanza Alhama. 1.- Ámbito de la actividad Ámbito escolar 2.- Objetivo de la actividad OBJETIVO GENERAL Advertir a los jóvenes sobre los riesgos que pueden acarrear el consumo de alcohol y otras drogas. Que ese colectivo tenga información sobre los daños y los riesgos a los que se expone con ese consumo, para que sepan cuidar de si mismos si deciden beber alcohol. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Analizar el consumo del alcohol dependiendo de la persona, teniendo en cuenta el peso, la edad, el tamaño y el género de cada cuál, y las bebidas que toma cada uno y la frecuencia del consumo. Reconocer las situaciones resultantes del consumo de alcohol que producen consequencias desagradables y que nos hacen perder el control. Reconcer y analizar las consecuencias perjudiciales de un consumo excesivo del alcohol: accidentes, sanciones, lesiones... para así poderlos evitar. Establecer reglas para se capaz de controlarnos al tomar alcohol. Integrar la salud como un valor que puede ir unido a la diversion. 3.- Descripción de la actividad: acciones, pasos, seguimiento, recorrido... El programa "El peligro del alcohol" está dirigido a jóvenes de entre 16 y 25 años. El objetivo del programa es ofrecer informacion sobre de los peligros y los daños que puede acarrear el consumo de alcohol. El programa se ha implantado en todas las escuelas de la CAV y este año, el Gobierno Vasco ha dado subvenciones a 8 grupos de la Mancomunidad del Txorierri. IES Txorierri: 6 grupos Politécnica: 3 grupos PCPI: 1 grupo 11

15 4.- Recursos reales Gasto 570 (8 grupos han sido subvencionados por el GV) 5.- Receptores IES Txorierri: 119 alumnos y alumnas (53 chicos y 66 chicas) Politeknika: 60 alumnos y alumnas (55 chicos y 5 chicas) PCPI: 9 alumnos 6.- Evaluación En general, los talleres han sido valorados de forma bastante positiva. Al alumnado los temas les han resultado interesantes, así como la metodología. La satisfacción con la forma en el que el profesorado ha desarrollados los temas es muy alta y sobre el material entregado, sus contenidos y fichas, les han parecido muy interesantes y útiles. Teniendo en cuenta todo ello, hemos decidido que el año que viene continuaremos con el programa. 12

16 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CHARLA SOBRE EL SIDA EN EL INSTITUTO. 4º ESO 1.- Ámbito de la actividad Ámbito escolar. 2.- Objetivo de la actividad Conocer y prevenir el sida y otras enfermedades de transmisión sexual. 3.- Descripción de la actividad: acciones, pasos, seguimiento, recorrido... El taller está dirigido al alumnado de de 4º de ESO del Instituto Txorierri. Contenidos: Introducción sobre el sida Conocimientos básicos Transmisión Introducción sobre otras infecciones de transmisión sexual. Sexualidad saludable Prácticas peligrosas, negociación para el uso del preserbativo y prácticas seguras. Las charlas se han realizado en noviembre, durante 1,5 horas con cada grupo (en total, 4 horas) y los talleres han sido impartidos por la asociación T Recursos reales Gasto Receptores chicas. En 4º de ESO del Instituto Txorierri hay 119 estudiantes; entre ellos, 53 son chicos y Evaluación Tanto al profesorado como al alumnado del instituto les han parecido unas charlas muy interesantes. El alumnado ha aprendido mucho sobre el SIDA y han aclarado muchas dudas. El profesorado quiere continuar con estas charlas el año que viene. El alumnado suele tener muchos mitos sobre el SIDA y las ETS y estos talleres son muy adecuados para aclarar conceptos. 13

17 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: POLICONSUMO ENTRE LOS Y LAS JÓVENES 1.- Ámbito de la actividad Ámbito escolar. 2.- Objetivo de la actividad El objetivo de ese taller es reflexionar acerca de los hábitos, las conductas y los riesgos relacionados con el consumo de drogas. 3.- Descripción de la actividad: acciones, pasos, seguimiento, recorrido... Los talleres sobre el policonsumo se han impartido en la Politécnica Txorierri. Cada taller ha tenido una duración de dos horas: para empezar, se han trabajado distintos contenidos mediante un cuestionario sobre su conocimiento y los mitos, y seguidamente, mediante un caso práctico, se ha trabajado sobre el cambio de conductas y la reducción de riesgos. Se ha propuesto realizar el programa en noviembre. Esos talleres los imparte la psicóloga Arantza López de la Serna. 4.- Recursos reales Gasto Receptores Estaba dirigido a jóvenes de 1ª de bachillerato y a estudiantes de mecanizado de la Politécnica de Txorierri. El grupo de 1º de bachillerato contaba con 42 estudiantes, 8 chicas y 34 chicos. En el grupo de mecamizado habia 26 alumnos, 25 chicos y 1 chicas. 6.- Evaluación Las charlas que ofrece la psicóloga Arantza López de la Serna son muy exitosos entre el alumnado. La valoración realizada en 1º de bachiller y 1º mecanizado ha dado una nota de 4,2 sobre 5, y en los cursos de primer ciclo una nota de 4,42. 14

18 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: TALLER SOBRE LA VIOLENCIA EN LAS REDES SOCIALES EN EPA 1.- Ámbito de la actividad Ámbito escolar. 2.- Objetivo de la actividad El programa ha sido impulsado desde el servicio de intervención comunitaria y desde el servicio de igualdad de la Mancomunidad. Los objetivos eran los siguientes: Analizar, desde la perspectiva de género, las relaciones físicas y virtuales que se dan hombres y mujeres. Conocer que es el ciberacoso, el ciberbullying, el groming, el sexting y la sextorsión. Proporcionar herramientas que permitan realizar un uso correcto y seguro de las sociales. 3.- Descripción de la actividad: acciones, pasos, seguimiento, recorrido... Este taller se ha ofrecido en el Centro de Educación para Personas Adultas. Metodología: Fomentar el debate de manera dinámica. El soporte para la realización de la presentación fue un Power point. Se usaron dos video: uno cibereracoso y oro sobre la seguridad de las redes sociales. Se proporcionó una guía sobre qué hacer en caso de estar sufriendo ciberacoso. En total, el taller ha tenido una duración de 2,5 horas. 4.- Recursos reales Gasto Receptores 30 alumnos y alumnas de la EPA de Derio. La mayoría de las personas que acudieron fueron mujeres (solamente 2 hombres). Gran parte del alumnado no era usuario de internet. 15

19 6.- Evaluación El taller ha tenido muy buena respuesta por parte de la EPA. La participación ha sido muy activa por parte del alumnado y además, han hecho una valoración muy buena del taller. La dinamizadora también ha hecho una valoración muy positiva. 16

20 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ANOREXIA, BULIMIA Y DESÓRDENES ALIMENTICIOS, EN LA POLITÉCNICA. 1.- Ámbito de la actividad Ámbito escolar. 2.- Objetivo de la actividad Éstos son los objetivos: Lograr el mayor conocimiento posible en el ámbito de la alimentación saludable y el ejercicio físico regular. Entender la importancia y la necesidad de respetar todas las comidas y todos los tipos de alimentos. Destacar los beneficios de la dieta mediterranea. Tener en cuenta los efectos de una alimentación saludable. Evitar el problema social que crean los desórdenes alimenticios (anorexia y bulimia nerviosa). Conocer las principales enfermedades relacionadas con malos hábitos alimenticios: anorexia, bulimia y obesidad. Promover hábitos alimenticios saludables y el ejercicio físico, basados en la educación y en la prevención. 3.- Descripción de la actividad: acciones, pasos, seguimiento, recorrido... Este taller estaba dirigido a estudiantes de 1ª de bachillerato de la Politécnica de Txorierri. Cada taller ha tenido una duración de dos horas con cada grupo. En el taller se han tratados los siguientes temas: 1. Nuestro organismo y nuestra imagen personal: - Estética: imagen. El concepto que tenemos sobre nosotros mismos. - Las necesidades de alimentación y ejercicio físico en la adolescencia. 2.- Condiciones socioculturales: - Los estereotipos: mensajes sociales y publicidad. Presión social. - Analizaremos a fondo los modelos de cuerpos y de salud. También analizaremos los modelos relacionados con aparición física y el deporte, para establecer hábitos saludables como fenómeno sociocultural. - Actuar rigurosamente con la publicidad de los alimentos y los hábitos no saludables que están proliferandosen en nuestra sociedad (comida rápida, bolleria industrial, bebidas acarbonatadas...). 17

21 4.- Recursos reales Gasto Receptores 42 estudiantes de 1º de bachiller de la Politécnica de Txorierri. (34 chicos y 8 chicas) 6.- Evaluación La orientadora de la Politécnica quiere que se mantengan estas charlas. Cada vez se ven más problemas de alimentación saludable entre las chicas y estas charlas son muy valiosas para ellas. Sonia Durán trata el tema desde un punto de vista psicológico, y el médico de Sondika trata el mismo tema desde un punto de vista médico. Por lo tanto, esta coordinación suele tener buenos resultados entres el alumnado. 18

22 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: PROGRAMA RIESGO-DROGAS EN PCPI 1.- Ámbito de la actividad Ámbito escolar. 2.- Objetivo de la actividad "Riesgo-drogas" es un programa para reducir los riesgos relacionados con el consumo drogas, y está dirigido a los y las jóvenes de entre 16 y 26 años, tanto si consumen droga como sino. El objetivo del programa es que la juventud reflexione sobre los hábitos, las actitudes y los riesgos, para que en su vida tengan una actitud de prevención en todos los niveles y reduzcan los riesgos en el ámbito físico, psicológico y legal. 3.- Descripción de la actividad: acciones, pasos, seguimiento, recorrido... Estos son los contenidos que se trabajarán en los dos talleres: Conceptos generales de la drogodependencia. Clasificación de distintas drogas, teniendo en cuenta los efectos que tienen en el organismo (alucinógenos, depresores y estimulantes). Definición, características, formas de consumo y efectos de cada droga (canabis, opiaceos, cocaína, alcohol, tabaco, éxtasis, LSD, setas, anfetaminas...). Reducir los riesgos relacionados con el consumo de drogas. Definición de la dependencia física, psicológica y la tolerancia. Mezclar diferentes drogas. Relacioines interpersonales y drogas (comunicación, autoestima, sexualidad, presión de grupo...). Las leyes y las drogas (sanciones por consumo y posesión de drogas ilegales, las cantidades legalmente aceptadas, conducir vehículos bajo los efectos de las drogas...). Adicciones sin drogas (Internet, maquinas tragaperras, teléfonos móviles, sexo...). En cuanto a la metodología, el programa ofrece dos sesiones de hora y media cada una. Las dos sesiones son dinámicas y participativas y se utilizan dos soportes. 19

23 En la primera sesión, se presentan los contenidos y se aclaras diferentes conceptos clave relacionados son el tema. Después, se realiza un test sobre las drogas a las personas participantes, partiendo de algunas creencias muy difundidas. Tras rellenar el test, se corregirán entre todos durante la sesión; de ese modo, aprenderán qué conocimientos, creencias e ideas equivocadas tienen, y se les explicará la información que desconocen. tema. Para dar las explicaciones se emplearán un PowerPoint y videos relacionaos con el 4.- Recursos reales Gasto Receptores 13 alumnos de 2º de CPCI 12 hombres y una mujer. 6.- Evaluación El nivel medio de conocimientos sobre los daños y riesgos asociados al alcohol previo a la implantación del programa es muy bajo, 7 ítems sobre 18 (idéntico al curso pasado en este centro). El alumnado (el 100%), una de las cosas que más ha valorado ha sido toda la información nueva que se les ha dado sobre las diferentes drogas. En general, al alumnado los temas les han resultado interesantes así como la metodlogía y la forma en la que el equipo ha desarrollado los temas. Por todo ello, esperamos que se siga impartiendo este taller los próximos años. 20

24 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: TALLERES DE SALUD Y CONSUMO EN 1º, 2º, 3º, 4º, 5ºu Y 6º DE PRIMARIA 1.- Ámbito de la actividad Ámbito escolar. 2.- Objetivo de la actividad Dar instrucciones a los y las jóvenes para que sean capaces de desarrollar su inteligencia emocional y aprender a gestionar su vida, adquiriendo maneras creativas para tomar conciencia sobre sí mismos, enfrentándose a los conflictos, regulando las emociones y pensando de manera crítica. De ese modo, en su vida adulta tendrán recursos para ser miembros activos y responsables en la sociedad en la que vivimos. Objetivos específicos: Aprender a conocer nuestros sentimientos y aprender a verlos también en los demás. Adquirir habilidades para que puedan tener, mantener y disfrutar de las relaciones sociales. Desarrollar la tolerancia hacia las frustraciones diarias. Ser conscientes de nuestro estado de ánimo y los pensamientos sobre ello. Interiorizar herramientas en su proceso de autorregulación. Prevenir los conflictos interpersonales y los comportamientos de riesgo. Educarse en la formación de su autoestima positiva. 3.- Descripción de la actividad: acciones, pasos, seguimiento, recorrido... Entorno a 900 estudiantes de primaria de la comarca de Txorierri tomaron parte durante dos semanas en la XXVII. Edición de la muestra de los Talleres de Salud y Consumo. Son alumnos y alumnas de los colegios de Sondika, Derio, Zamudio, Lezama y Larrabetzu. Este año se realizaron los siguientes talleres: 1. Proceso de autonomización: 1º Primaria. 2. Juegos cooperativos: 2º primaria 3. Tolerancia y respeto: 3º primaria 4. Asertividad: 4º primaria 21

25 5. Resolución de conflictos: 5º primaria 6. Presión de grupo y prevención del consumo de tabaco: 6º primaria. Estos talleres se realizaron en la última quincena de abril. 4.- Recursos reales Gasto Receptores En total han participado 779 estudiantes en los Talleres de Salud y Consumo. En Lezama: 99 estudiantes. En Zamudio: 171 estudiantes. En Larrabetzu: 131 estudiantes. En Sondika: 233 estudiantes. En Derio: 307 estudiantes. 6.- Evaluación Sondika Lezama Derio Larrabetzu Promedio Organización Horario Duración Materiales Preparación del/a experto/a Capacidad para motivar al grupo Relevancia del tema Relevancia de las actividades Interés del grupo Valoración general

26 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CHARLAS SOBRE LA SALUD SEXUAL 1.- Ámbito de la actividad Ámbito escolar. 2.- Objetivo de la actividad Educar en el ámbito de las medidas que hay que tener en cuenta sobre la planificación familiar e informar sobre las medidas que hay que tomar a la hora de tener relaciones sexuales. 3.- Descripción de la actividad: acciones, pasos, seguimiento, recorrido... Los ha ofrecido Carmen Artola, la matrona del Centro de Salud de Derio. Ha participado el alumnado del Instituto de Txorierri y la Politécnica. Las charlas han tenido lugar en las siguientes fechas: 2 de diciembre: 21 personas 16 de diciembre: 21 personas 20 de enero: 26 personas 27 de enero: 32 personas 3 de febrero: 27 personas Las charlas han sido gratuitas y se han ofrecido en el centro Kultur Birika de Derio. 4.- Recursos reales Gasto Gratuito 5.- Receptores Estudiantes de la Politécnica: 68 estudiantes Estudiantes del IES Txorierri BHI: 59 estudiantes 6.- Evaluación Las charlas ofrecidas por la matrona de Osakidetza han sido muy bien valoradas tanto por el alumnado como por el profesorado. Estas charlas ayudan mucho a los y las jóvenes, ya que pueden aclarar muchas dudas. 23

27 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: PELIGROS DE LAS REDES SOCIALES EN 3º Y 4º DE ESO 1.- Ámbito de la actividad Ámbito escolar. 2.- Objetivo de la actividad El objetivo principal del programa es ofrecer a la juventud las herramientas necesarias para que utilicen las nuevas tecnologias de forma más segura y responsable. Estos son los objetivos concretos: Analizar los hábitos y modos de utilizar las redes sociales, teléfonos móviles y videojuegos. Las oportunidades y los riesgos que conllevan. Encaminar los sentimientos y las emociones sobre la violencia que puede haber en la red. Trabajar habilidades para la empatía y la asertividad. Superar los estereotipos y los prejuicios. Analizar las diferencias y los parecidos entre la realidad fuera de la red y la realidad de la red: amigos, normas morales, datos personales... Conocer y analizar los diferentes tipos de violencia y la violencia en la red, para contextualizar el ciberbullying. Conocer los recursos comunitarios y los recursos online para prevenir la violencia en la red y actuar en contra de ella. Promover el uso adecuado de las TICs, realizando activididades audiovisuales. 3.- Descripción de la actividad: acciones, pasos, seguimiento, recorrido... El Servicio de Intervención Comunitaria de la Mancomunidad, junto con el alumnado de los centros IES Txorierri BHI, la Politécnica de Txorierri y Lauro Ikastola ha organizado un curso para estudiantes de años sobre la prevención de la violencia en las redes sociales. Se ha intervenido en los siguientes grupos: Centro Curso Horas por grupo Número de grupos IES Txorierri 3º y 4º ESO 2 h/grupo 12 grupos Politécnica 1º Bachiller 1º Mecanizado 1,5 h/grupo 3 grupos Lauro Ikastola 1º ESO 1,5 h/grupo 5 grupos 24

28 4.- Recursos reales Gasto 2.815,5 5.- Receptores Instituto Txorierri: 256 (149 chicas y 107 chicos) Lauro Ikastola: 147 (63 chicas y 84 chicos) Politécnica de Txorierri: 68 (9 chicas y 59 chicos) 6.- Evaluación Son unos talleres que están muy bien vistos tanto por el alumnado como por el profesorado. La única observación que hemos recogido, al igual que en años anterioires, es que se debería ampliar la duración. 25

29 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: BULLYING Y CIBERBULLYING, 5º Y 6º DE PRIMARIA 1.- Ámbito de la actividad Ámbito escolar. 2.- Objetivo de la actividad Que el alumnado desarrolle las habilidades y responsabilidades básicas para prevenir las situaciones de abusos y promover la igualdad y la convivencia en el uso del las TICs, mediante la Inteligencia Emocional. Objetivos específicos: Promover hábitos que favorezcan la seguridad a la hora de utilizar las TICs. Generalizar los valores principales que dirigen la vida social y la convivencia al ámbito de las TIC. Promover la amistad, el respeto, la tolerancia, la sinceridad, la asertividad, el respeto y la empatía (inteligencia emocional). Interiorizar habilidades para resolver conflictos. Identificar a las redes sociales como medio de abusos, y reflexionar sobre el límite y la responsabilidad del comportamiento de cada uno. Aprender diferentes maneras para prevenir el ciberacoso. Conocer los pasos a seguir en caso de ser víctima del ciberacoso. Evitar la dependencia de las redes sociales. Promover comportamientos de respeto a la igualdad y al género en las redes sociales. 3.- Descripción de la actividad: acciones, pasos, seguimiento, recorrido... PRIMARIA CURSO TALLER OBJETIVOS GENERALES 5. curso ESTÁS CONECTADO? 6. curso NO ME VE NADIE... PERO LA RESPONSABILIDAD ES MÍA Promover, entre el alumnado, hábitos que favorezcan la seguridad al utilizar las TICs. Promover hábitos favorables al respeto y a la responsabilidad al utilizar las TICs. 4.- Recursos reales Gasto

30 5.- Receptores Estudiantes de 5º y 6º curso de 5 centros educativos de Txorierri. 5º Y 6º PRIMARIA Derio 97 Lezama 30 Larrabetzu 41 Sondika 82 Zamudio 62 GUZTIRA Evaluación La valoración general sobre el taller ha sido muy buena. Según las evaluaciones recogidas, los centros educativos han valorado el programa de media con un 4,66 sobre 5, 27

31 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: EXCURSIÓN SALUDABLE DE LOS TALLERES DE SALUD Y CONSUMO 1.- Ámbito de la actividad Ámbito escolar. 2.- Objetivo de la actividad Este año se la realizado la excursión saludable a Basondo y a las Cuevas de Santimamiñe. Basondo es un refujio para fauna silvestre donde además de cuidar a los animales, realizan labores de sensibilización y educación ambiental. La cueva de Santimamiñe es el yacimiento arqueológico más importante de Bizkaia. La cueva se encuentra dentro del entorno natural de Urdaibai, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO. 3.- Descripción de la actividad: acciones, pasos, seguimiento, recorrido... Como cada año, una escuela de Txorierri (este año, la escuela de Derio) ha realizado una excursión dentro del programa "Talleres de salud y consumo". El 22 de abril a las 09:25, el alumnado de 1º de Primaria de la escuela de Derio, se trasladó a Kortezubi para realizar una visita guiada a la Cueva de Santimamiñe a las 10:30. A continuación, sobre las 12:30, fueron hasta Basondo, para visitar refujio. Tras acabar la visita, sobre las 15:00, el autobús les llevó de vuelta a la escuela de Derio. 4.- Recursos reales Gasto real Receptores Alumnado de 1º de Primaria. En total participaron 51 estudiantes y 2 profesores. 6.- Evaluación En estos paseos saludables, el alumnado disfruta mucho y positiva. la valoración es muy 28

32 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CONCURSO DE MAQUETAS SOBRE EL TABACO 1.- Ámbito de la actividad Ámbito escolar. 2.- Objetivo de la actividad Objetivo general: ofrecer al alumnado conocimientos, aptitudes y recursos humanos para evitar el consumo de tabaco. Objetivos específicos: Conocer los componentes del tabaco y ser conscientes de los problemas de salud que acarrea su consumo. Interiorizar comportamientos asertivos para ser capaz de superar la presión de grupo y, así, evitar el consumo de tabaco. Interiorizar comportamientos y valores relacionados con un estilo de vida saludable. Concienciar a la sociedad acerca del daño que produce el tabaco; para ello, desarrollarán ideas que se expondrán en los escaparates de las farmacias. 3.- Descripción de la actividad: acciones, pasos, seguimiento, recorrido... Tras acabar el taller, el alumnado de 6º de Primaria tendrá que diseñar una maqueta para la prevención del tabaquismo, La maqueta tendrá que ser en 3D y se expondrá durante 15 días en los centros de salud de cada municipio. Al final, se elegirá una maqueta ganadora (este año, la de Sondika); como premio se le regalará una camiseta a cada estudiante de la clase que ha creado la maqueta ganadora. En el taller se trabajarán estos contenidos: El tabaco. Origen y componentes. Problemas de salud derivados del consumo de tabaco. Motivaciones para el consumo de tabaco. La presión del grupo. Por qué fumamos? Quiénes fuman más, las chicas o los chicos? Por qué? Ventajas de no fumar. 4.- Recursos reales Gasto real

33 5.- Receptores El alumnado de primaria de las escuelas públicas del Txorierri. 6.- Evaluación En el concurso de maquetas sobre el tabaco, el alumnado se conciencia sobre los efectos del tabaco. Incluso después de acabar el taller, mientras crean la maqueta, siguen aprendiendo, y han hecho un trabajo muy bueno. 30

34 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ANOREXIA, BULIMIA Y DESÓRDENES ALIMENTICIOS, EN EL IES TXORIERRI 1.- Ámbito de la actividad Ámbito escolar. 2.- Objetivo de la actividad Éstos son los objetivos: Lograr el mayor conocimiento posible en el ámbito de la alimentación saludable y el ejercicio físico regular. Entender la importancia y la necesidad de respetar todas las comidas y todos los tipos de alimentos. Destacar los beneficios de la dieta mediterranea. Tener en cuenta los efectos de una alimentación saludable. Evitar el problema social que crean los desórdenes alimenticios (anorexia y bulimia nerviosa). Conocer las principales enfermedades relacionadas con malos hábitos alimenticios: anorexia, bulimia y obesidad. Promover hábitos alimenticios saludables y el ejercicio físico, basados en la educación y en la prevención. 3.- Descripción de la actividad: acciones, pasos, seguimiento, recorrido... Este taller estaba dirigido a estudiantes de 1ª de bachillerato del IES Txorierri. Cada taller ha tenido una duración de dos horas con cada grupo. En el taller se han tratados los siguientes temas: 1.- Nuestro organismo y nuestra imagen personal: - Estética: imagen. El concepto que tenemos sobre nosotros mismos. - Las necesidades de alimentación y ejercicio físico en la adolescencia. 2.- Condiciones socioculturales: - Los estereotipos: mensajes sociales y publicidad. Presión social. - Analizaremos a fondo los modelos de cuerpos y de salud. También analizaremos los modelos relacionados con aparición física y el deporte, para establecer hábitos saludables como fenómeno sociocultural. - Actuar rigurosamente con la publicidad de los alimentos y los hábitos no saludables que están proliferandosen en nuestra sociedad (comida rápida, bolleria industrial, bebidas acarbonatadas...). 31

35 4.- Recursos reales Gasto Receptores 48 estudiantes de 1º de bachiller del IES Txorierri BHI (33 mujeres y 15 hombres). 6.- Evaluación Es un taller que tiene muy buena acogida. El alumnado lo ve muy útil y piensan que es necesario tratar el tema a su edad. Tanto la dinamizadora como el alumnado, han dejado claro que el taller se ha quedado escaso en cuanto a la duración del mismo. 32

36 3.2. ÁMBITO FAMILIAR: NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CURSO PARA PADRES Y MADRES 1.- Ámbito de la actividad Ámbito familiar 2.- Objetivo de la actividad Objetivos generales: Ofrecer a los padres herramientas de análisis y reflexión a través de charlas especializadas, para que aprendan a realizar sus funciones de padres con mayor eficacia. Hacer que los padres tomen un compromiso directo con la educación de sus hijos e hijas; así podrán realizar un seguimiento más profundo que permitirá identificar las causas de ciertos comportamientos. Promover y reforzar una relación más saludable y positiva tanto en el ámbito familiar como en el entorno social. Crear un ambiente de comunicación en el grupo de padres, para poder compartir experiencias y dudas. 3.- Descripción de la actividad: acciones, pasos, seguimiento, recorrido... En 2016, se establecieron los siguientes temas y fechas: SONDIKA DERIO ZAMUDIO LARRABETZU LEZAMA 4.- Recursos reales TEMAS Autoestima Inteligencia emocional Ocio saludable Autoestima Premios y castigos Ayuda en el estudio Premios y castigos Ayuda en el estudio Ocio saludable Corresponsabilidad familiar Inteligencia emocional (3 sesiones todas en Euskera) Consumo de drogas Tipos educativos (en euskera) Ocio saludable FECHAS 1 de marzo 8 de marzo 15 de marzo 6 de abril 13 de abril 20 de abril 27 de abril 11 de febrero 18 de febrero 25 de febrero 18 de enero 15 de febrero 14 de marzo 4 de mayo 11 de mayo 18 de mayo Gasto real 2.140,22 33

37 5.- Receptores Padres y madres de Txorierri. 120 personas en total. (10% hombres y 90% mujeres). 6.- Evaluación Larrabetzu

38 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: INTELIGENCIA EMOCIONAL CON EL AMPA DEL IES TXORIERRI BHI 1.- Ámbito de la actividad Ámbito familiar. 2.- Objetivo de la actividad Se pretende sensibilizar a los padres y madres sobre la importancia de la inteligencia emocional en el desarrollo y adaptación de sus hijos e hijas, proporcionándoles conocimientos, estrategias y habiliadades necesarias para incrementar sus competencias para que sean eficaces en el control y la educación de sus hijos e hijas. 3.- Descripción de la actividad: acciones, pasos, seguimiento, recorrido... El taller ha tenido una duración de 5 sesiones de dos horas cada una llevadas a cabo los jueves de 18:00 a 20:00, los días 3, 10, 17, 24 de noviembre y 1de diciembre. 4.- Recursos reales Gasto real Receptores Han participado un total de 13 personas (12 mujeres y 1 hombre). Todas las personas participantes son padres y madres de hijos e hijas adolescentes estudiantes del IES Txorierri BHI. 6.- Evaluación Total de encuestas de satisfacción Duración Actividades 6 4 Educadores 3 7 Utilidad 2 8 Participación 1 9 Valoración 2 8 Tanto los dinamizadores como las personas participantes, hacen una valoración muy positiva del curso. La asistencia ha sido regular y los participantes 35

39 han aprovechado mucho el grupo. Ha surgido la posibilidad de tratar también las desigualdades de género y sus vivencias en ese aspecto, lo que ha sido muy enriquecedor. Nos han hecho saber, tanto la persona que ha dinamizado el curso, como los y las participantes, que les hubiese gustado alguna sesión más. Además, en la evaluación de la actividad realizada por la empresa comentan que ven necesario que está iniciativa se extienda a otros colectivos del centro como el alumnado o el profesorado. 36

40 3.3 ÁMBITO COMUNITARIO NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA 1.- Ámbito de la actividad Ámbito comunitario 2.- Objetivo de la actividad Dar más información sobre el sida y aumentar el nivel de concienciación sobre el uso del preservativo entre la población joven. El objetivo principal de esta actividad es dar a conocer las campañas de prevención que se vienen realizando en todos los años de lucha contra el sida y provocar una reflexión sobre ello entre todas las personas que se acercan a la exposición. 3.- Descripción de la actividad: acciones, pasos, seguimiento, recorrido... Es la tercera vez que la Mancomunidad de Txorierri realiza una exposición sobre las campañas de prevención del sida que se han llevado a cabo desde Tras recoger todo el material divulgativo relacionado con la prevención del sida/vih, la Mancomunidad de Txorierri ha organizado un año más, la exposición "EXPOSIDA / EXPOHIESA. Este año se ha expuesto en los gaztegunes de Loiu y Sondika. La exposición estuvo abierta del 1 de al 12 de diciembre. En Loiu, aprovecharon para hacer un taller relacionado con la exposición, tuvo muy buena acogida y los participantes aprendieron muchas cosas y se mostraron interesados. Y en Sondika, fueron muchos los jóvenes que pasaron a ver la exposición: 37

41 Por otro lado, también se han repartido dípticos en el IES Txorierri BHI, en la Politeknika, en el PCPI Esperanza Alhama, en los Centros de Salud y en las farmacias del Txorierri con la siguiente información: Sida: 10 mitos y 10 verdades. De qué se trata el test rápido para detectar el VIH? Dónde se puede conseguir el test (direcciones y teléfonos de farmacias)? Dirección y teléfono del centro de salud de referencia. Teléfono y dirección del Plan Vasco de Prevención y Control del Sida. Además, la Mancomunidad de Txorierri ha pedido a todos sus ayuntamientos que pongan el cartel con el lazo del sida en el balcón del ayuntamiento desde el 28 de noviembre al 5 de diciembre. 4.- Recursos reales Gasto real Gratuito 5.- Receptores La ciudadanía, en general, y los y las jóvenes, en particular. 6.- Evaluación La exposición de carteles sobre el sida ha sido muy llamativa. Ha tenido una gran aceptación entre la gente, y ha despertado curiosidad entre los más jóvenes. Hemos pensado llevarla a los Gaztelekus el año que viene, ya que la juventud puede aprender mucho de ella. 38

42 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: OSASUNSAREA SONDIKA y TXORIERRI 1.- Ámbito de la actividad Ámbito comunitario 2.- Objetivo de la actividad Osasunsarea Sondika es un foro donde se reúnen varios agentes municipales. El liderazgo de este foro cae en manos del ayuntamiento, y cuenta con la ayuda de la Mancomunidad de Txorierri. El objetivo de esta red es crear un punto de encuentro para los agentes sociales que permita detectar las necesidades y los activos del ámbito sanitario. Por otro lado, esta red impulsa iniciativas para promocionar la salud y mejorar el bienestar de la ciudadanía. Para ello, aporta la visión sanitaria en las iniciativas a nivel comunitario. Objetivos principales: Conectar personas, ideas y recursos a través de iniciativas intersectoriales para promocionar la salud en el mismo municipio. Reforzar el desarrollo comunitario y mejorar la capacidad de los vecinos del municipio para gestionar su salud. Identificar las necesidades, situaciones de riesgo y activos sanitarios de la población. Iniciar proyectos que incidan en los condicionantes sanitarios en el mismo municipio. Conseguir fondos a través de subvenciones y otras ayudas para poder financiar dichos proyectos. 3.- Descripción de la actividad: acciones, pasos, seguimiento, recorrido... Perspectiva: Osasunsarea Sondika es un punto de encuentro ideado para todos los agentes sociales de la comunidad, es un órgano permanente y tiene sus puertas abiertas para toda la ciudadanía. Tanto los miembros de la red como los vecinos del municipio concuerdan en que es una herramienta útil, democrática y participativa. Valores: Participación de la ciudadanía Igualdad Transparencia 39

43 Solidaridad Continuidad Liderazgo El Ayuntamiento de Sondika toma la responsabilidad de liderar Osasunsarea Sondika; por ello, y a fin de que la red funcione como es debido, podra pedir al resto de miembros de la red que participen de forma activa, voluntaria y rotativa en la preparación de las convocatorias, órdenes del día y las actas de las reuniones. Por su lado, realizará la Programación Anual y su evaluación junto con los representantes de Osakidetza y Sanidad Pública. Normas de funcionamiento: Osasunsarea Sondika se reunirá en sesión plenaria por lo menos una vez al año. En esa sesión, se estudiará hasta qué punto se han desarrollado y ejecutado sus líneas de acción, se evaluarán los resultados y se propondrán nuevas iniciativas. En las sesiones de fuera de las sesiones plenarias, se trabajarán iniciativas dirigidas a ciertos colectivos sociales. Además de las personas responsables y participantes de esa iniciativa, siempre habrá representantes del Ayuntamiento, Osakidetza y Sanidad Pública. Los miembros de Osasunsarea Sondika utilizarán una red de comunicación común (Sharepoint). Osasunsarea Sondika dará a conocer a todos los habitantes el proyecto de Red Sanitaria Local y sus objetivos; para ello, utilizará los recursos necesarios para que la difusión sea tan amplia como sea posible (página web del Ayuntamiento, redes sociales, prensa, carteles...). Para ser más precisos, publicará todas sus actividades en la revista mensual "Aitu". Los agentes comunitarios que formen parte de Osasunsarea Sondika participarán en ese foro por iniciativa propia o como representantes de los intereses de un grupo social. Las decisiones se tomarán mediante acuerdos. Cuando sea imposible llegar a un acuerdo, el Ayuntamiento tendrá la última palabra respecto a la decisión. Las intervenciones que implemente Osasunsarea Sondika estarán basadas en las mejores pruebas científicas. 4.- Recursos reales Gasto real Gratuito 5.- Receptores Toda la ciudadanía, en general. 40

44 6.- Evaluación A todas las personas que participamos en el proyecto nos parece muy interesante, ya que el hecho de poder poner en común acciones y proyectos de diversos agentes sanitarios, nos ayuda a ofrecer servicios de calidad a la ciudadanía. 41

45 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CURSO DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA 1.- Ámbito de la actividad Ámbito comunitario 2.- Objetivo de la actividad El objetivo principal es motivar a las personas para que dejen de fumar, y ofrecerles las herramientas y el apoyo necesario para que dejen de lado el tabaquismo. 3.- Descripción de la actividad: acciones, pasos, seguimiento, recorrido... El Servicio de Intervención Comunitaria, junto con la iniciativa Prescribe Vida Saludable que Osakidetza ha puesto en marcha en el centro de Salud de Sondika, ha decidido organizar un cursillo para dejar el tabaco en Derio. El cursillo comenzó el 27 de enero, y se alargó hasta el 16 de marzo. El programa se estructura en 1 taller los miércoles en torno a 8 sesiones de 60 minutos cada una. Son sesiones grupales formadas por 17 participantes en cada una de ellas. El programa ha durado tres meses en total. Tras acabar el cursillo, las personas participantes recibieron mensajes SMS durante 3 meses para reforzar lo aprendido. El centro de salud y las farmacias del valle están al corriente, y la ciudadanía puede recibir información sobre el cursillo en esos dos puntos. Muchas de las personas inscritas fueron enviadas desde los centros de salud y farmacias. Por otro lado, la revista AIKOR publicó el cartel del programa en enero. El psicólogo Óscar Landeta dirigirá en cursillo. 4.- Recursos reales Gasto real 1.172, Receptores En un principio hicieron la incsripción 22 personas, acudieron 17, y completaron la fase un total de 15 personas. a la presentación 6.- Evaluación Las personas que han participado se han mostrado muy satisfechas con los resultados obtenidos. El 83.3% de los y las participantes que concluyeron el programa han dejado de fumar y el resto ha disminuido su consumo de forma considerable. 42

46 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: SEMANA DE LA SALUD 1.- Ámbito de la actividad Ámbito comunitario 2.- Objetivo de la actividad Promover hábitos saludables (alimentación, educación física etc.). 3.- Descripción de la actividad: acciones, pasos, seguimiento, recorrido... Con el pretexto del Día Nacional de la Salud (7 de abril), el Servicio de Intervención Comunitaria ha organizado la Semana de la Salud enel Txorierri. Las acciones planteadas por el equipo técnico se han acordado con los equipos técnicos de cada municipio de estos departamentos: euskera, igualdad, juventud y cultura. Como resultado de ese trabajo en equipo, se han organizado las siguientes acciones: ACTIVIDAD TÍTULO DÍA LUGAR HORA INSCRIPCIÓN CAMISETAS META DONACIONES CARRERA Y MARCHA CARRERA-MARCHA POR LA SALUD 12 DE ABRIL, DOMINGO LARRABETZU - LEZAMA. 10 km Y 6km 10:00 MARCHA 11:00 CARRERA DEL 7 DE MARZO AL 4 DE ABRIL, EN LAS BIBLIOTECAS DE LOIU, SONDIKA, LARRABETZU Y LEZAMA, EN EL AYUNDAMIENTO DE ZAMUDIO, Y EN LA MANCOMUNIDAD. ADULTOS: 5 EUROS NIÑOS: 3 EUROS (HASTA 14 AÑOS) CAMISETAS EN TOTAL: 1000 JUEGOS Y MÚSICA SERVICIO DE AUTOBÚS GRATUITO PARA VOLVER AL MUNICIPIO DE ORIGEN. HABILITADAS LAS DUCHAS DEL POLIDEPORTIVO EL DINERO RECAUDADO CON LAS CAMISETAS SE DONÓ A GARMITXA, APRENDETEA, ASPACE Y A LA ASOCIACIÓN DEL SINDROME DE CORNELIA DE LANGE 4.- Recursos reales Gasto real

47 5.- Receptores Acualquier persona que quisiera participar. 6.- Evaluación La participación ha sido excelente siendo el 54,9% mujeres y 45,1% hombres. este año, han participado 1337 personas, 44

48 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: PROYECTO OSASUNKI. CURSO PARA MONITORADO DEPORTIVO. 1.- Ámbito de la actividad Ámbito comunitario 2.- Objetivo de la actividad OBJETIVO GENERAL: Ofrecer a entrenadores/as y monitorado deportivo las pautas educativas necesarias para promover una actividad deportiva basada en la promoción de hábitos saludables y de un consumo responsable. OBJETIVOS ESPECÍFCOS: - Capacitar en herramientas para el ejercicio de un deporte saludable más allá del aprendizaje de la propia modalidad deportiva: adecuada alimentación, práctica segura, transmisión de unos valores positivos, mantenimiento de hábitos saludables (hábitos higiénicos, educación alimentaria, prevención de las drogodependencias u otras conductas adictivas...). - Sensibilizar a los y las entrenadoras y monitoras de actividad física como agentes de salud dotándolos de herramientas para el abordaje de comportamientos acordes con el mantenimiento de una salud adecuada. -Promover un uso y consumo responsable de los productos y servicios deportivos. 3.- Descripción de la actividad: acciones, pasos, seguimiento, recorrido... COLECTIVO DESTINATARIO: Entrenadores/as y monitorado deportivo, a través de Asociaciones y Clubs deportivos. COLECTIVO DIANA: Entrenadores/as y monitorado deportivo. CONTENIDO: Alimentación en el deporte: Hábitos alimentarios saludables. Pirámide de los alimentos. Características y recomendaciones nutricionales en la infancia y la adolescencia. Complementos alimenticios. Alternativas naturales. Alimentación en el deporte Alimentos funcionales. Publicidad y realidad. 45

49 Problemas nutricionales más comunes: trastornos de la alimentación (vigorexia, anorexia...), obesidad y sobrepeso. (Formadora: Nutricionista) Salud en el deporte: Actividad deportiva: Importancia y papel en la salud en su más amplio sentido (física, mental y social). Beneficios de la práctica deportiva. Desarrollo físico de los/as menores y adaptación del deporte a cada etapa. Higiene deportiva: Normas de prevención de accidentes y enfermedades; Hábitos higiénicos individuales (Higiene del cuerpo, postural...); Salud en el deporte Hábitos higiénicos colectivos (condiciones previas, durante y tras el ejercicio físico). Riesgos del uso de productos estimulantes, medicamentos y suplementos dietéticos para mejorar la práctica física y deportiva. Producción de ácido láctico en el ejercicio. (Formador/a: médico/a) Psicología y valores en el deporte: Desarrollo psicológico de los/as menores y adaptación del deporte a cada etapa. Importancia de la motivación y del refuerzo. Transmisión de valores positivos. Pautas para transmitir valores importantes a través del deporte y trasladar a otras esferas de la vida: Tolerancia, Compañerismo, Respeto de Psicología y valores en el normas, Colaboración, Disciplina, Sacrificio, Esfuerzo, Igualdad, Responsabilidad, Constancia, Autocontrol, Cooperación (Formador/a: psicólogo/a deportivo) Prevención de drogas en el deporte: Conceptos básicos de drogodependencias y de prevención. Riesgos del consumo de tabaco, alcohol y cannabis. Reducción de riesgos y de daños en el consumo de drogas. La presión de grupo. Habilidades sociales. Factores de protección frente a los consumos. La mejora artificial de la resistencia deportiva (falsa seguridad). El Doping. Definición. Sustancias prohibidas, reacciones adversas, deportes en los que más se usa.consecuencias reales. (Formadora: experta en prevención de drogas) 46

50 Igualdad en el deporte: Estereotipos de género en el deporte. Diferencias que suelen crearse entre mujeres y hombres en el deporte: Deportes que practican las mujeres, deportes que practican los hombres, competiciones, diferencias de edad, acceso a instalaciones deportivas y su uso Aspectos a tener en cuenta para fomentar la igualdad entre hombres y mujeres en el deporte. Formador: Experto en Igualdad y perspectiva de género. Sociedad de consumo en el deporte: Productos deportivos (ropa, calzado y artículos de deporte) y servicios deportivos (uso de instalaciones deportivas en polideportivos públicos y gimnasios). Derechos y deberes. Uso seguro y responsable de productos y servicios deportivos. Uso adecuados de instalaciones, elementos de seguridad Marquismo y deporte. Influencia de las marcas en la compra de productos deportivos. Compra responsable de artículos deportivos. Variables a tener en cuenta (información del etiquetado, necesidades reales, calidad, tipos de tejidos, impacto ambiental, condiciones de producción ). Producción justa de productos deportivos. Impacto social (explotación laboral, infantil ) y medio ambiental (materiales tóxicos, agotamiento de recursos ). (Formadora: Experta en consumo) 4.- Recursos reales Gasto real Receptores En total han participado 21 personas, 13 hombres y 8 mujeres, dos grupos. La formación en ambos grupos, se ha impartido en euskera. 47

51 6.- Evaluación Se ha pasó a los/las participantes una encuesta de evaluación. La siguiente tabla recoge la media de dicha valoración (pudiendo valorar de 0 a 5): Las explicaciones han sido claras 4,42 El/la educador/a ha sabido animar al grupo 4,21 Ha estado dispuesto a aclarar nuestras dudas 4,74 Los temas tratados me han resultado interesantes 4,11 La duración de la actividad ha sido adecuada 3,58 Las actividades para trabajar los contenidos han sido de mi agrado 4,05 Puntúa la actividad de 0 a 5 4,18 Por lo que se puede observar, el nivel de valoración ha sido muy bueno, consiguiendo una media de 4.18 sobre 5. Por lo tanto, ha quedado claro que la actividad ha sido del agrado de los/las participantes. 48

52 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: UTILIZACIÓN RESPONSABLE DE LAS REDES SOCIALES EN LOS GAZTEGUNES 1.- Ámbito de la actividad Ámbito comunitario 2.- Objetivo de la actividad El objetivo principal es que los y las participantes de Gazteleku aprendan a utilizar las redes sociales de forma segura y respetuosa. Objetivos específicos: - Conocer la definición y los diferentes usos de las TICS (tecnología de la información y comunicación). - Conocer las ventajas y desventajas del uso de las TICs y los efectos de un uso abusivo. - Adquirir pautas para un uso seguro y responsable de las TICs. ( sobre todo en el uso de Instagram y WhatsApp): Configuración perfil. Configuración claves Configuración privacidad - Adquirir habilidades que posibiliten una convivencia positiva basada en el respeto. - Prevenir posibles casos de ciberacoso. 3.- Descripción de la actividad: acciones, pasos, seguimiento, recorrido... Desde el Servicio de Intervención Comunitaria, nos pusimos en contacto con el monitorado de los gaztegunes para conocer sus demandas de formación a los jóvenes. En todas las respuestas resaltaba la importancia de realizar un taller en torno a las redes sociales. Desde esa petición, se decidió hacer un curso dinámico dónde los participantes realizasen un decálogo de buenas prácticas para poner en los gaztelekus tanto en cartulina como de manera digital. Se llevó a cabo en los municipios de Loiu, Zamudio, Sondika, Lezama y Derio. 49

53 4.- Recursos reales Gasto real Receptores Jóvenes que acuden a los gaztegunes municipales. 6.- Evaluación En Derio y en Zamudio tuvo una aceptación muy buena, con una participación de 25 jóvenes en cada uno de los municipios. En el resto de gaztegunes, la participación no fue la esperada por diferentes razones. Por ello, creemos que tenemos que plantear una nueva manera de captar a los jóvenes, para que participen en este tipo de actividades. Desde Larrabetzu nos han pedido llevarlo a cabo durante el 2017, ya que la realización del decálogo les parece muy interesante. 50

54 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS 1.- Ámbito de la actividad Ámbito comunitario 2.- Objetivo de la actividad Los objetivos de la actividad son los siguientes: Aprender a prevenir accidentes. Aplicar los procedimientos y técnicas más adecuadas en autoprotección y soporte a las asistencias sanitarias. Identificar y resolver situaciones de urgencia vital. 3.- Descripción de la actividad: acciones, pasos, seguimiento, recorrido... Desde el servicio de Intervención Comunitaria creemos importante que la sociedad esté formada en primeros auxilios, por ello realizamos un curso básico de primeros axilios para personas empadronadas en el Txorierri. 4.- Recursos reales Gasto real Receptores Personas empadronadas en el Txorierri. La inscripción la hicieron un total de 15 personas, aunque al curso finalmente acudieron 10 personas. Fueron 4 mujeres y 6 hombres de edades comprendidas entre los 16 y los 55 años. Todas las personas participantes resultaron aptas tras realizar el examen teórico práctico Derio Sondika Larrabetzu Lezama Zamudio Loiu 51

MANCOMUNIDAD DE SERVICIOS DE TXORIERRI SERVICIO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA

MANCOMUNIDAD DE SERVICIOS DE TXORIERRI SERVICIO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA MANCOMUNIDAD DE SERVICIOS DE TXORIERRI SERVICIO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA MEMORIA DEL PLAN DE GESTIÓN DE 2015 ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN 1 2. FUNCIONES DEL SERVICIO 2 2.1 COORDINACIÓN: ENTIDADES PÚBLICAS

Más detalles

EVALUACIÓN PROGRAMA RIESGO-ALCOHOL 1º y 2º PCPI

EVALUACIÓN PROGRAMA RIESGO-ALCOHOL 1º y 2º PCPI EVALUACIÓN PROGRAMA RIESGO-ALCOHOL 1º y 2º PCPI Introducción El programa de reducción de riesgos asociados al consumo de drogas Riesgo Drogas está destinado a jóvenes de 16 a 26 años, tanto consumidores

Más detalles

Servicio de Intervención Comunitaria

Servicio de Intervención Comunitaria Servicio de Intervención Comunitaria Programa Empresa Lugar Fecha Gasto Cursos Aulas sin humo Gobierno vasco Lauro ikastola IES Txorierri Oct-May 745 1. ESO 2. ESO Ciberbullying Bakeola Lauro Ikastola

Más detalles

TALLERES DE SALUD Y CONSUMO 2016

TALLERES DE SALUD Y CONSUMO 2016 TALLERES DE SALUD Y CONSUMO 2016 INTRODUCCIÓN XVI. Talleres de Salud y Consumo. Se celebró del 11 al 27 de abril de 2016. En todas las escuelas públicas de Txorierri. De 1.º a 6.º de primaria. Temas tratados:

Más detalles

REDES SOCIALES, BULLYING Y CIBERBULLYING

REDES SOCIALES, BULLYING Y CIBERBULLYING REDES SOCIALES, BULLYING Y CIBERBULLYING INTRODUCCIÓN El uso extendido de las TICs por parte de la juventud es de sobra conocido. En este sentido, es importante que el alumnado, tal y como lo hace en otros

Más detalles

RICIÓN, OCIO ACTIVIDAD ANEXO I: ACTIVIDADES PROGRAMA BIENESTAR EMOCIONAL

RICIÓN, OCIO ACTIVIDAD ANEXO I: ACTIVIDADES PROGRAMA BIENESTAR EMOCIONAL RICIÓN, OCIO ACTIVIDAD ANEXO I: ACTIVIDADES PROGRAMA BIENESTAR EMOCIONAL TALLERES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD DIRIGIDO A FAMILIAS 2 ESCUELA DE PADRES EN GUARDERÍAS TALLERES SALUDABLES EN CENTROS INFANTILES

Más detalles

II. Plan Igualdad Zamudio. OBJETIVO: Impulsar la igualdad en todas las políticas, programas y acciones realizadas o apoyadas por el ayuntamiento.

II. Plan Igualdad Zamudio. OBJETIVO: Impulsar la igualdad en todas las políticas, programas y acciones realizadas o apoyadas por el ayuntamiento. GOBERNANZA OBJETIVO: Impulsar la igualdad en todas las políticas, programas y acciones realizadas o apoyadas por el ayuntamiento. ACCIÓN ÁREA RESPONSABLE 2014 2015 2016 INDICADORES G 1.1 Mantener el Servicio

Más detalles

EVALUACIÓN. CURSO PARA MONITORES/AS Y ENTRENADORES/AS DEPORTIVOS Programa Osasunki

EVALUACIÓN. CURSO PARA MONITORES/AS Y ENTRENADORES/AS DEPORTIVOS Programa Osasunki EVALUACIÓN CURSO PARA MONITORES/AS Y ENTRENADORES/AS DEPORTIVOS Programa Osasunki PRESENTACIÓN Mediante este informe de evaluación, se presenta la valoración del programa OSASUNKI- Kirola eta osasuna jokoan

Más detalles

II. Plan de Igualdad de Lezama. OBJETIVO: Impulsar la igualdad en todas las políticas, programas y acciones realizadas o apoyadas por el ayuntamiento.

II. Plan de Igualdad de Lezama. OBJETIVO: Impulsar la igualdad en todas las políticas, programas y acciones realizadas o apoyadas por el ayuntamiento. GOBERNANZA OBJETIVO: Impulsar la igualdad en todas las políticas, programas y acciones realizadas o apoyadas por el ayuntamiento. ACCIÓN ÁREA RESPONSABLE 2014 2015 2016 INDICADORES G 1.1 Mantener el Servicio

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014 PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL IES San Roque CURSO 2013/2014 OBJETIVOS GENERALES. Favorecer un clima de convivencia escolar donde se respete la diversidad cultural, social y de género, actuando de

Más detalles

Catálogo de proyectos Cruz Roja Juventud Huesca Mantente informado/a de todas las novedades siguiéndonos en las redes sociales!

Catálogo de proyectos Cruz Roja Juventud Huesca Mantente informado/a de todas las novedades siguiéndonos en las redes sociales! Catálogo de proyectos Cruz Roja Juventud Huesca 2017 Mantente informado/a de todas las novedades siguiéndonos en las redes sociales! PROGRAMA SENSIBILIZACIÓN Y PREVENCIÓN 1. Sensibilización y Prevención

Más detalles

MEMORIA EDUCA SANT JOAN CURSO 2016/2017

MEMORIA EDUCA SANT JOAN CURSO 2016/2017 MEMORIA EDUCA SANT JOAN CURSO 2016/2017 EDUCA SANT JOAN JUSTIFICACIÓN: La Escuela de Padres y Madres Educa Sant Joan es un espacio de información, formación y reflexión dirigido a padres y madres del Municipio,

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES AURINGIS (JAÉN)

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES AURINGIS (JAÉN) PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES AURINGIS (JAÉN) La Acción Tutorial es el conjunto de intervenciones que se desarrollan con el alumnado, con las familias y con el Equipo Docente de cada grupo tendentes principalmente

Más detalles

Programa Iceberg Menores y alcohol

Programa Iceberg Menores y alcohol Programa Iceberg Menores y alcohol Justificación y presentación Departamento de Salud. Dirección de Salud Pública y Adicciones. Gobierno Vasco Sasoia, Educación para la Salud y Prevención de Drogodependencias,

Más detalles

Escuela de Padres y Madres Técnicas de Estudio

Escuela de Padres y Madres Técnicas de Estudio Área de Educación Escuela de Padres y Madres Técnicas de Estudio H.1 Escuela de Padres y Madres H.2 Técnica de Estudios INSCRIPCIÓN (ELEGIR SOLO UN MODO): ON LINE www.educacion.malaga.eu CORREO ELECTRÓNICO

Más detalles

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo)

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo) PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA (por grupo) JUGANDO DISFRUTAMOS DE LA MÚSICA Alumnado 1 er ciclo Desarrollo de la capacidad crítica y de la expresión afectiva 300 JUGANDO DINAMIZAMOS EL GRUPO Alumnado 1 er ciclo

Más detalles

TALLER DE LA ADOLESCENCIA

TALLER DE LA ADOLESCENCIA TALLER DE LA ADOLESCENCIA En el proyecto denominado TALLER DE LA ADOLESCENCIA nos dirigimos a los alumnos de segundo ciclo de educación secundaria obligatoria y bachillerato. Una edad que les abre al descubrimiento

Más detalles

Capítulo 6. Políticas Públicas en materia de salud y sexualidad.

Capítulo 6. Políticas Públicas en materia de salud y sexualidad. pag 81 Capítulo 6. Políticas Públicas en materia de salud y sexualidad. La articulación de las políticas públicas en materia de salud y sexualidad se analiza desde una doble perspectiva: por un lado, como

Más detalles

Taller para la prevención del consumo de cannabis. IES TXORIERRI BHI Curso Evaluación

Taller para la prevención del consumo de cannabis. IES TXORIERRI BHI Curso Evaluación Taller para la prevención del consumo de cannabis IES TXORIERRI BHI Curso 2016-2017 Evaluación INTRODUCCIÓN Intervención realizada con el alumnado de 1 de ESO de IES Txorierri BHI. La base de este programa

Más detalles

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo)

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo) PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA (por grupo) JUGANDO HACEMOS FRENTE A LOS RETOS Alumnado 1 er ciclo Entrenamiento en habilidades sociales JUGANDO TOMAMOS DECISIONES Alumnado 1 er ciclo Prevención de drogodependencias,

Más detalles

Dirección General de Educación. y Edificios Municipales. Servicio de Educación. Educación, Participación Ciudadana. y Edificios Municipales

Dirección General de Educación. y Edificios Municipales. Servicio de Educación. Educación, Participación Ciudadana. y Edificios Municipales Curso 2015-2016 Dirección General de Educación y Edificios Municipales Servicio de Educación Educación, Participación Ciudadana y Edificios Municipales El Programa, de carácter gratuito, ofrece a madres

Más detalles

PLAN DE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA

PLAN DE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA PLAN DE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA TALAGANTE, 2017 ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA CONVIVENCIA ESCOLAR Introducción La escuela República de Grecia aspira dentro de su visión formar

Más detalles

Hablemos de drogas desde la nueva exposición interactiva en CosmoCaixa Barcelona

Hablemos de drogas desde la nueva exposición interactiva en CosmoCaixa Barcelona Nota de prensa La consejera de Enseñanza, Irene Rigau, y Jaime Lanaspa, director general de la Obra Social la Caixa, inauguran la muestra con un debate de sensibilización entre jóvenes y expertos Hablemos

Más detalles

IES Dolores Ibarruri -- Gallarta PLAN DE IGUALDAD. Cursos IES DOLORES IBARRURI ABANTO-ZIERBENA. Memoria Anual de Centro - Curso i

IES Dolores Ibarruri -- Gallarta PLAN DE IGUALDAD. Cursos IES DOLORES IBARRURI ABANTO-ZIERBENA. Memoria Anual de Centro - Curso i IES Dolores Ibarruri -- Gallarta PLAN DE IGUALDAD Cursos IES DOLORES IBARRURI 014010 ABANTO-ZIERBENA Memoria Anual de Centro - Curso 2011-2012 i ÍNDICE Página 0. INTRODUCCIÓN... 1 1. ÁREAS DE ACTUACIÓN

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL PARA ESO, CURSO 2017/2018. A continuación vamos a exponer que programas se trabajarán por curso y trimestre:

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL PARA ESO, CURSO 2017/2018. A continuación vamos a exponer que programas se trabajarán por curso y trimestre: PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL PARA ESO, CURSO 2017/2018 TEMPORALIZACIÓN DEL A continuación vamos a exponer que programas se trabajarán por curso y trimestre: A continuación, se muestra una tabla con la temporalización

Más detalles

Prevención desde los Servicios Sociales de la Mancomunidad de la Serena

Prevención desde los Servicios Sociales de la Mancomunidad de la Serena Prevención desde los Servicios Sociales de la Mancomunidad de la Serena Ubicación Mancomunidad de Municipios La Serena - Ubicación en la comarca natural de la Serena. - Dispersión geográfica. - Trece municipios

Más detalles

1.4 Informar sobre los cauces a seguir para que las mujeres en situación irregular formalicen su situación laboral, especialmente las inmigrantes.

1.4 Informar sobre los cauces a seguir para que las mujeres en situación irregular formalicen su situación laboral, especialmente las inmigrantes. I PLAN DE MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES. GUADALAJARA 2006-2009 1 FORMACIÓN Y EMPLEO Promover el acceso de la mujer al mundo laboral 1.1 Acogerse a programas de iniciativa

Más detalles

PROGRAMA FORMA JOVEN DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN 2017/201 8 PROGRAMA FORMA JOVEN CURSO 2017/2018 I.E.S. VIRGEN DEL CARMEN. Pág. 0

PROGRAMA FORMA JOVEN DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN 2017/201 8 PROGRAMA FORMA JOVEN CURSO 2017/2018 I.E.S. VIRGEN DEL CARMEN. Pág. 0 PROGRAMA FORMA JOVEN CURSO I.E.S. VIRGEN [ DEL I. E CARMEN. S. V I R G E N D E L C A R M E N ] Pág. 0 1. PRESENTACIÓN/ INTRODUCCIÓN Pretende asesorar informando y formando, para hacer posible una conducta

Más detalles

Taller de Educación Sexual. Memoria curso

Taller de Educación Sexual. Memoria curso Taller de Educación Sexual. Memoria curso 2015-2016 Dónde? Lauro Ikastola: alumnado de 3.º de ESO. Curso de 6 horas. IES Txorierri: alumnado de 1.º, 2.º y 3.º de ESO. Curso de 8 horas. Objetivos Explicar

Más detalles

Los locales juveniles nos brindan una oportunidad inigualable para acercarnos a los y las jóvenes, conocer y satisfacer sus necesidades y, en

Los locales juveniles nos brindan una oportunidad inigualable para acercarnos a los y las jóvenes, conocer y satisfacer sus necesidades y, en LOKALEAN Los locales juveniles nos brindan una oportunidad inigualable para acercarnos a los y las jóvenes, conocer y satisfacer sus necesidades y, en consecuencia, para realizar una actuación con un modelo

Más detalles

CUADRANTE DE ACTIVIDADES DEL PAT PARA LA ESO

CUADRANTE DE ACTIVIDADES DEL PAT PARA LA ESO CUADRANTE DE ACTIVIDADES DEL PAT PARA LA ESO NIVEL: 1º ESO. PRIMER Y SEGUNDO TRIMESTRES. CURSO 2017-2018. SEPTBRE Plan de Acogida de tutores para el nuevo curso. Plan de Acogida del alumnado. Cohesión

Más detalles

PLAN DE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA

PLAN DE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA PLAN DE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA TALAGANTE, 2018 ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA CONVIVENCIA ESCOLAR Introducción La escuela República de Grecia aspira dentro de su visión formar

Más detalles

Reina Giráldez, Olga. Plan de Acción Tutorial para un curso académico.

Reina Giráldez, Olga. Plan de Acción Tutorial para un curso académico. Reina Giráldez, Olga 30225976C Plan de Acción Tutorial para un curso académico. Según el Reglamento Órgánico de los Institutos de Educación Secundaria, la orientación y acción tutorial en los Institutos

Más detalles

[PLAN DE ACTUACIÓN 2015 EN MATERIA DE IGUALDAD ] MURGIBE Consultoría de Igualdad

[PLAN DE ACTUACIÓN 2015 EN MATERIA DE IGUALDAD ] MURGIBE Consultoría de Igualdad 2015 [PLAN DE ACTUACIÓN 2015 EN MATERIA DE IGUALDAD ] Índice 1. Punto de partida 7 2. Plan de Trabajo 2015 8 3. 15 4. Resultados esperados 16 1. Punto de partida Este Plan de trabajo en materia de igualdad

Más detalles

PLAN DE SALUD DEL CONCEJO DE TINEO:

PLAN DE SALUD DEL CONCEJO DE TINEO: BOLETÍN DE saludables en el concejo de Tineo Municipal de Drogas y Escuela de Salud del Ayuntamiento de Tineo INTRODUCCIÓN El Ayuntamiento de Tineo, consciente de la importancia de la promoción de la salud

Más detalles

Evaluación 2007: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento

Evaluación 2007: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento 2007: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento DEPARTAMENTO DE SANIDAD Dirección de Servicios y Régimen Económico 4.1.1 Creación de una guía

Más detalles

Evaluación 2005: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento

Evaluación 2005: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento 2005: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento E 2005 DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Dirección de Salud Pública 4.1.6 Acercar y adaptar los servicios

Más detalles

Para quién. El proyecto de Escuela de Familias que

Para quién. El proyecto de Escuela de Familias que Qué es El programa de escuelas de padres se presenta con el convencimiento de que una escuela inclusiva se construye con la participación de todos los agentes implicados en ella, incluyendo la familia.

Más detalles

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo)

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo) PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA (por grupo) JUGANDO CON LA IMAGINACIÓN Alumnado 3-9 años Expresión de sentimientos y emociones a través del cuento DISFRUTAMOS DE LA MÚSICA JUGANDO Alumnado 1 er ciclo Desarrollo

Más detalles

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo)

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo) PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA (por grupo) JUGANDO CON LA IMAGINACIÓN Alumnado 3-9 años Expresión de sentimientos y emociones a través del cuento DISFRUTAMOS DE LA MÚSICA JUGANDO Alumnado 1 er ciclo Desarrollo

Más detalles

CATEGORÍA TITULADO GRADO MEDIO, ESPECIALIDAD JEFATURA DE INTERNADO

CATEGORÍA TITULADO GRADO MEDIO, ESPECIALIDAD JEFATURA DE INTERNADO CATEGORÍA TITULADO GRADO MEDIO, ESPECIALIDAD JEFATURA DE INTERNADO TEMARIO ESPECÍFICO: Tema 1. Educación para el ocio y el tiempo libre. Los juegos deportivos. Recreativos. Aspectos educativos de los mismos.

Más detalles

seguro y responsable

seguro y responsable Sexo seguro y responsable Proyecto de educación para la salud dirigido al alumnado de 3º y 4º de ESO, bachillerato, formación profesional básica y ciclos formativos Coordinación Autonómica de Drogas y

Más detalles

IV PLAN DE JUVENTUD 3.3 PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES

IV PLAN DE JUVENTUD 3.3 PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES 3.3 PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES (IJEX) / SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) MEDIDA: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN INTEGRAL SOBRE SEXUALIDAD PARA JÓVENES - Creación de página web. - Asesoría de Orientación

Más detalles

Página 1 PROGRAMA FORMACIÓN CONJUNTA PARA PADRES ALUMNOS. CURSO

Página 1 PROGRAMA FORMACIÓN CONJUNTA PARA PADRES ALUMNOS. CURSO PROGRAMA FORMACIÓN CONJUNTA PARA PADRES. 2016-2017 OBJETIVO DE LA PROPUESTA PARA LOS PADRES No es difícil escuchar entre los padres/madres que el «oficio» de ser padre no se aprende en ningún sitio y es

Más detalles

Mª Carmen Díaz Cadenas. Licenciada en filosofía Coordinadora CAD de Lantejuela Educación Familiar

Mª Carmen Díaz Cadenas. Licenciada en filosofía Coordinadora CAD de Lantejuela Educación Familiar A R I A C I U D A D E S A N T E L A S D R O G A S Mª Carmen Díaz Cadenas Licenciada en filosofía Coordinadora CAD de Lantejuela Educación Familiar marikidi@hotmail.com PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS

Más detalles

I.E.S. CIUDAD DE DALÍAS Avda. de las Alpujarras nº DALÍAS (Almería) Tlfno: Fax:

I.E.S. CIUDAD DE DALÍAS Avda. de las Alpujarras nº DALÍAS (Almería) Tlfno: Fax: I.E.S. CIUDAD DE DALÍAS Avda. de las Alpujarras nº 254 04750 DALÍAS (Almería) Tlfno: 950.57.98.08 Fax:950.57.98.07 www.iesdalias.es PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL INDICE PÁG. 1. ACCION TUTORIAL......3

Más detalles

PAT Y POAP. PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN

PAT Y POAP. PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN Y POAP. PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN Propuesta del DO del IES G. TORRENTE BALLESTER CURSO 2017/18 DO del IES G. TORRENTE BALLESTER Temporalización Septiembre Octubre Noviembre 1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO

Más detalles

Evaluación 2002: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Grado de cumplimiento de las acciones del II Plan Joven

Evaluación 2002: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Grado de cumplimiento de las acciones del II Plan Joven Evaluación 2002: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD Grado de cumplimiento de las acciones del II Plan Joven : 4.1.2 Desarrollar una actividad preventiva dirigida a combatir los principales

Más detalles

PROYECTO DE SALUD OBJETIVOS

PROYECTO DE SALUD OBJETIVOS PROYECTO DE SALUD Y CONSUMO CEIP LOS MOLINOS (CALASPARRA) CURSO 2013-2014 PROYECTO DE SALUD Siguiendo las directrices de las actividades realizadas en nuestro centro en cursos anteriores, partiendo de

Más detalles

Evaluación 2011 POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO

Evaluación 2011 POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO 2011 POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO 1 DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO Viceconsejería de Sanidad 4.1.2 Desarrollar una actividad preventiva dirigida a combatir los principales

Más detalles

Evaluación 2003: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento

Evaluación 2003: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento 2003: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento E-2003 DEPARTAMENTO DE SANIDAD. 4.1.1 Creación de una guía interactiva de recursos sobre temas

Más detalles

PRESENTACIÓN N DEL II PLAN SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS CONDUCTAS ADICTIVAS

PRESENTACIÓN N DEL II PLAN SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS CONDUCTAS ADICTIVAS PRESENTACIÓN N DEL II PLAN SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS CONDUCTAS ADICTIVAS Zaragoza, 3 de Noviembre de 2010 Dirección General de Salud Pública LEY 3/2001 DE PREVENCIÓN, ASISTENCIA Y REINSERCIÓN SOCIAL

Más detalles

Plataforma de Cursos a Distancia. Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de alumnos

Plataforma de Cursos a Distancia. Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de alumnos Plataforma de Cursos a Distancia Con el objetivo de facilitar la formación a aquellos padres o madres que no pueden acudir a los cursos presenciales ofertamos cursos a distancia sobre distintos temas educativos

Más detalles

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO DIRIGIDO A LA COMUNIDAD EDUCATIVA

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO DIRIGIDO A LA COMUNIDAD EDUCATIVA PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO DIRIGIDO A LA COMUNIDAD EDUCATIVA PON FIN A LA VIOLENCIA DE GENERO Premio a las Buenas Prácticas locales contra la violencia de género. Ministerio de Sanidad,

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE LA ENTIDAD

PLAN DE GESTIÓN DE LA ENTIDAD PLAN DE GESTIÓN DE LA ENTIDAD ENTIDAD: Mancomunidad de Servicios de Txorierri AÑO: 2015 1 / 13 1. Transmisión familiar 1.1. Promover de manera continua la sensibilización y motivación (Entidades locales)

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN

PLAN DE ACCIÓN Ministerio de Sanidad y Consumo ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS PLAN DE ACCIÓN 2005-2008 Las 12 líneas prioritarias y las 62 acciones del Plan DOCUMENTO DE TRABAJO UN NUEVO IMPULSO PARA AVANZAR LINEAS

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS:

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS: OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS: 1. atención al abuso de alcohol y tabaco. 1.1. Retrasar la edad de inicio del consumo de drogas legales y reducir su consumo mediante la creación de hábitos saludables

Más detalles

PLAN DE TRABAJO RED CANARIA DE ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD 2015/16

PLAN DE TRABAJO RED CANARIA DE ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD 2015/16 PLAN DE TRABAJO RED CANARIA DE ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD 2015/16 IES LAS VEREDILLAS INTRODUCCIÓN La Red de Escuelas Promotoras de la Salud se configura como una gran estrategia de promoción de la salud

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE PREVENCION 2012 DEL CECA

PROGRAMA ANUAL DE PREVENCION 2012 DEL CECA Estrategia: 1.- Impulsar en la población actitudes, valores y habilidades que promuevan la creación de ambientes y estilos de vida saludables, con la finalidad de disminuir el uso y abuso de sustancias

Más detalles

PROGRAMA FORMA JOVEN EN EL IES BELLAVISTA

PROGRAMA FORMA JOVEN EN EL IES BELLAVISTA PROGRAMA FORMA JOVEN EN EL IES BELLAVISTA EN QUÉ CONSISTE? Forma joven es una estrategia de salud dirigida a promover entornos y conductas saludables. La estrategia consiste en acercar las actividades

Más detalles

Proyecto Sumando Esfuerzos Intervenciones en los IES Memoria de Actividades Curso 2014/15

Proyecto Sumando Esfuerzos Intervenciones en los IES Memoria de Actividades Curso 2014/15 Proyecto Sumando Esfuerzos Intervenciones en los IES Memoria de Actividades Curso 2014/15 Servicio Municipal de Juventud El Servicio Municipal de Juventud ha desarrollado, también durante este curso, el

Más detalles

Prevención de adicciones y otros riesgos en Educación Media Superior

Prevención de adicciones y otros riesgos en Educación Media Superior Prevención de adicciones y otros riesgos en Educación Media Superior Epidemiología en México Tabaco Existen 17.3 millones de fumadores 21.7% de la población mexicana fuma, 31.4% hombres y 12.6% mujeres

Más detalles

LISTADO DE OBJETIVOS, MEDIDAS Y ACCIONES. PLAN INTEGRAL DE JUVENTUD

LISTADO DE OBJETIVOS, MEDIDAS Y ACCIONES. PLAN INTEGRAL DE JUVENTUD Objetivo 1 Apoyo prioritario a los jóvenes desfavorecidos por diversas circunstancias. 11 Atender a jóvenes con problemas de integración social, mediante acciones formativas, sanitarias y de orientación

Más detalles

PROYECTO CUIDANDO MI SALUD I: Alcohol y tabaco

PROYECTO CUIDANDO MI SALUD I: Alcohol y tabaco PROYECTO CUIDANDO MI SALUD I: Alcohol y tabaco AYUNTAMIENTO DE PARLA / Nuncio, 8-28005 Madrid 1.NOMBRE DEL PROYECTO: Cuidando mi salud I: Alcohol y tabaco 2.CONTEXTO DEL PROGRAMA: Según el Informe ESTUDES

Más detalles

DIAGNÓSTICO. ESTUDIO DROGAS Y ESCUELA 2012 EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES VASCAS RESPECTO A LOS CONSUMOS DE DROGAS DE LA ADOLESCENCIA (Ararteko 2010)

DIAGNÓSTICO. ESTUDIO DROGAS Y ESCUELA 2012 EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES VASCAS RESPECTO A LOS CONSUMOS DE DROGAS DE LA ADOLESCENCIA (Ararteko 2010) DIAGNÓSTICO ESTUDIO DROGAS Y ESCUELA 2012 EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES VASCAS RESPECTO A LOS CONSUMOS DE DROGAS DE LA ADOLESCENCIA (Ararteko 2010) La normalización del consumo de drogas en la adolescencia,

Más detalles

DÍA MUNDIAL SIN TABACO

DÍA MUNDIAL SIN TABACO DOSSIER DE PRENSA DÍA MUNDIAL SIN TABACO ACTOS DE ENTREGA DE PREMIOS A LOS PROGRAMAS DE AULAS SIN HUMO Y CONCURSO ESCAPARATES DE FARMACIA Hoy, 31 de mayo, de celebra se celebra el Día Mundial sin tabaco,

Más detalles

Programación 2003: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE CULTURA

Programación 2003: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE CULTURA Programación 2003: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE CULTURA Listado de las acciones positivas programadas y Programación detallada de dichas acciones C 2003 Acción Descripción Presupuesto Partida

Más detalles

GRUPO DE EDAD SESIÓN DESTINATARIOS

GRUPO DE EDAD SESIÓN DESTINATARIOS GRUPO DE EDAD SESIÓN DESTINATARIOS 0 A 3 AÑOS 3 A 6 AÑOS 7 A 11 AÑOS 12o +AÑOS MÉDICA 1 MÉDICA 2 PSICOSOCIAL MÉDICA PSICOSOCIAL AFECTIVOSEXUAL MÉDICA PSICOSOCIAL 1 PSICOSOCIAL 2 AFECTIVOSEXUAL MÉDICA PSICOSOCIAL

Más detalles

Pensando en común. Plan de salud de Aragón 2030

Pensando en común. Plan de salud de Aragón 2030 Pensando en común Plan de salud de Aragón 2030 Plan de Salud de Aragón 2030 1 - Contexto y elaboración 2 - Áreas prioritarias: 1) Salud en todas las políticas 2) Salud en todas las etapas de la vida 3)

Más detalles

Apoyo a la acción tutorial

Apoyo a la acción tutorial APOYO AL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Apoyo a la acción tutorial 1. El Jefe de Estudios, con la colaboración de los tutores y el asesoramiento del Departamento de Orientación, elaborará un plan de acción tutorial.

Más detalles

Proyecto de Aprendizaje- Servicio: Actividades lúdicas y educativas en ESPACIO MUJER

Proyecto de Aprendizaje- Servicio: Actividades lúdicas y educativas en ESPACIO MUJER Proyecto de Aprendizaje- Servicio: Actividades lúdicas y educativas en ESPACIO MUJER 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Nombre de la entidad ESPACIO MUJER DE MADRID (EMMA) de la Fundación José María de Llanos

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES LA ALDEA DE SAN NICOLÁS

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES LA ALDEA DE SAN NICOLÁS PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES LA ALDEA DE SAN NICOLÁS 2008-09 INTRODUCCION: La tutoría es una actividad educativa y orientadora, asumida por todo el Centro, coordinada desde el Departamento de Orientación

Más detalles

ANEXO V BASES ESPECÍFICAS DE LA RED CANARIA DE ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD (RCEPS)

ANEXO V BASES ESPECÍFICAS DE LA RED CANARIA DE ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD (RCEPS) Folio 26/33 ANEXO V BASES ESPECÍFICAS DE LA RED CANARIA DE ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD (RCEPS) Primera. Organización y funcionamiento de la Red Canaria de Escuelas Promotoras de Salud (RCEPS) El trabajo

Más detalles

Programación 2011: COMPROMISOS DE ACCIÓN POSITIVA EN MATERIA DE JUVENTUD PARA EL AÑO 2011 DEL Departamento de Justicia y Administración Pública

Programación 2011: COMPROMISOS DE ACCIÓN POSITIVA EN MATERIA DE JUVENTUD PARA EL AÑO 2011 DEL Departamento de Justicia y Administración Pública Programación 2011: COMPROMISOS DE ACCIÓN POSITIVA EN MATERIA DE JUVENTUD PARA EL AÑO 2011 DEL DEPARTAMENTO DE JUSTICIA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Dirección de Derechos Humanos 0.1.4 Apertura de una mesa

Más detalles

Programación 2010: COMPROMISOS DE ACCIÓN POSITIVA EN MATERIA DE JUVENTUD PARA EL AÑO 2010 DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD

Programación 2010: COMPROMISOS DE ACCIÓN POSITIVA EN MATERIA DE JUVENTUD PARA EL AÑO 2010 DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD Programación 2010: COMPROMISOS DE ACCIÓN POSITIVA EN MATERIA DE JUVENTUD PARA EL AÑO 2010 DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD DEPARTAMENTO DE SANIDAD Dirección de Servicios y Régimen Económico 4.1.1 Creación de

Más detalles

Escuela de Familia 2016 Dirección General de la Familia y el Menor Comunidad de Madrid

Escuela de Familia 2016 Dirección General de la Familia y el Menor Comunidad de Madrid CHARLA: AUMENTA TU AUTOESTIMA FECHA: 3 de Marzo Horario de 18:00h a 20:00 h Hada García Cock. Coach Ayudar a los miembros de la familia a aumentar su confianza personal. Aprender a mejorar el diálogo interno

Más detalles

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA DOCENTES

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA DOCENTES EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA DOCENTES CURSO DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA DOCENTES Guiatransformaccion. Tel: 619858765 C/Santiago, 17 1ºB info@guiatransformaccion.com 10.100. Miajadas. Cáceres www.guiatransformaccion.com

Más detalles

OFERTA DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD - PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS DEL AYUNTAMIENTO DE OVIEDO CURSO

OFERTA DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD - PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS DEL AYUNTAMIENTO DE OVIEDO CURSO OFERTA DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD - PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS DEL AYUNTAMIENTO DE OVIEDO CURSO 2014-2015 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 4 PROGRAMAS EDUCACIÓN INFANTIL Banco de herramientas

Más detalles

PLAN DE CONVIVENCIA INSTITUTO VILLAVERDE

PLAN DE CONVIVENCIA INSTITUTO VILLAVERDE PLAN DE CONVIVENCIA INSTITUTO VILLAVERDE I.- INTRODUCCIÓN II.- CONTEXTO III.- MODELO DE CONVIVENCIA IV.- LÍNEAS DE ACTUACIÓN I.- INTRODUCCIÓN. Aprender a convivir con los demás es una finalidad esencial

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE LA ENTIDAD

PLAN DE GESTIÓN DE LA ENTIDAD PLAN DE GESTIÓN DE LA ENTIDAD ENTIDAD: Mancomunidad de Servicios de Txorierri AÑO: 2017 1 / 18 1. Transmisión familiar 1.1. Promover de manera continua la sensibilización y motivación (Entidades locales)

Más detalles

A/a de la persona coordinadora responsable en materia de coeducación

A/a de la persona coordinadora responsable en materia de coeducación A/a de la persona coordinadora responsable en materia de coeducación Estimada compañera Estimado compañero Desde el Servicio de Convivencia e Igualdad de la nos ponemos en contacto contigo para recordarte

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE LA ENTIDAD

PLAN DE GESTIÓN DE LA ENTIDAD PLAN DE GESTIÓN DE LA ENTIDAD ENTIDAD: Mancomunidad de Servicios de Txorierri AÑO: 2013 1 / 11 1. Transmisión familiar Aumentar el uso del euskera en el ámbito del hogar, y garantizar que el euskera sea

Más detalles

Programación 2012: COMPROMISOS DE ACCIÓN POSITIVA EN MATERIA DE JUVENTUD PARA EL AÑO 2012 DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO

Programación 2012: COMPROMISOS DE ACCIÓN POSITIVA EN MATERIA DE JUVENTUD PARA EL AÑO 2012 DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO Programación 2012: COMPROMISOS DE ACCIÓN POSITIVA EN MATERIA DE JUVENTUD PARA EL AÑO 2012 DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO 1 DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO Viceconsejería de Sanidad 4.1.2 Desarrollar

Más detalles

INTRODUCCION BASICA A LOS PROGRAMAS DE IRPF EDUCACION PARA LA SALUD Y PREVENCION DE CONDUCTAS VIOLENTAS

INTRODUCCION BASICA A LOS PROGRAMAS DE IRPF EDUCACION PARA LA SALUD Y PREVENCION DE CONDUCTAS VIOLENTAS INTRODUCCION BASICA A LOS PROGRAMAS DE IRPF EDUCACION PARA LA SALUD Y PREVENCION DE CONDUCTAS VIOLENTAS Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad Cruz Roja Juventud

Más detalles

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA 3º PRIM. 4º PRIM. 5º PRIM. 6º PRIM. CONCORDIA DE GÉNERO 4 SESIONES 4 SESIONES 4 SESIONES

Más detalles

Ayuntamiento de Valladolid Área de Servicios Sociales Servicio de Iniciativas Sociales

Ayuntamiento de Valladolid Área de Servicios Sociales Servicio de Iniciativas Sociales PLIEGO DE CLÁUSULAS TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS TALLERES DEL PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS PARA ALUMNADO Y AMPAS DE CENTROS ESCOLARES DE VALLADOLID Y PARA LA CONTRATACIÓN DE LA GESTIÓN

Más detalles

PREVENIR PARA DISFRUTAR: Promoción de la salud sexual y la prevención del VIH/sida

PREVENIR PARA DISFRUTAR: Promoción de la salud sexual y la prevención del VIH/sida DISFRUTAR: Promoción de la salud sexual y la prevención del VIH/sida Material elaborado por el Departamento de Formación y Prevención de SIDA STUDI La misión del Departamento de Formación y Prevención

Más detalles

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL E.S.O.

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL E.S.O. PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL E.S.O. PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL E.S.O. 1 CON LOS ALUMNOS/ AS 2 CON LOS TUTORES 2 CON LOS PADRES Y MADRES 2 1º y 2º de ESO 2 3º DE ESO Y 3º

Más detalles

Área de Bienestar Social, Educación, Igualdad y Deportes. Nombre del Centro ANEXO I

Área de Bienestar Social, Educación, Igualdad y Deportes. Nombre del Centro ANEXO I ANEXO I D./D.ª Secretario/a del Centro Educativo Dirección C.P Municipio Tlfon. Fax Correo electrónico del centro. CERTIFICA: 1. Que el equipo directivo acordó su participación en las siguientes acciones

Más detalles

MEMORIA: PROGRAMA IKASLE LAGUNTZAILE ESO Lauro Ikastola

MEMORIA: PROGRAMA IKASLE LAGUNTZAILE ESO Lauro Ikastola ORGANIZADOR PATROCINADOR MEMORIA: PROGRAMA IKASLE LAGUNTZAILE ESO Lauro Ikastola PRESENTACIÓN Copie y Wallace (2000) definieron las características de la ayuda entre iguales: Las personas aprenden a trabajar

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LAS ACTUACIONES DEL PLAN DE IGUALDAD DEL CURSO Responsable del Plan de Igualdad: Ana Mª Álvarez Cubero

PROGRAMACIÓN DE LAS ACTUACIONES DEL PLAN DE IGUALDAD DEL CURSO Responsable del Plan de Igualdad: Ana Mª Álvarez Cubero PROGRAMACIÓN DE LAS ACTUACIONES DEL PLAN DE IGUALDAD DEL CURSO 2013-2014 Responsable del Plan de Igualdad: Ana Mª Álvarez Cubero ÍNDICE 1. NORMATIVA DE REFERENCIA 2. OBJETIVOS DEL DE CENTRO PARA EL CURSO

Más detalles

Colegio de Educación Profesional Técnica en el Estado de SINALOA Programa de Actividades de Orientación Educativa

Colegio de Educación Profesional Técnica en el Estado de SINALOA Programa de Actividades de Orientación Educativa LOS MOCHIS ABRIL- MAYO CÍRCULOS DE ESTUDIOS LOS MOCHIS -JUNIO CUIDADO DE LA SALUD CONFERENCIAS LOS MOCHIS CONTINUIDAD DE ESTUDIOS APLICACIÓN DE TEST DE INTERESES VOCACIONALES PERMANENTE ENTREVISTA INDIVIDUAL

Más detalles

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL E.S.O. Y FP BÁSICA

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL E.S.O. Y FP BÁSICA PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL E.S.O. Y FP BÁSICA PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL E.S.O. 1 CON LOS ALUMNOS/ AS 2 CON LOS TUTORES 3 CON LOS PADRES Y MADRES 3 1º y 2º de ESO 3 3º

Más detalles

Valorar la potencialidad formativa de la Escuela de Padres para no perder de vista el protagonismo de la familia en la educación de la persona.

Valorar la potencialidad formativa de la Escuela de Padres para no perder de vista el protagonismo de la familia en la educación de la persona. IES ABANILLA Valorar la potencialidad formativa de la Escuela de Padres para no perder de vista el protagonismo de la familia en la educación de la persona. Ser padres es recorrer un camino se aprende

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE LA ENTIDAD

PLAN DE GESTIÓN DE LA ENTIDAD PLAN DE GESTIÓN DE LA ENTIDAD ENTIDAD: Mancomunidad de Servicios de Txorierri AÑO: 2014 1 / 10 1. Transmisión familiar 1.1. Aumentar el uso del euskera en el ámbito del hogar, y garantizar que el euskera

Más detalles

TALLER DE ELABORACIÓN Y RECOPILACIÓN DE MATERIALES PARA ESCUELAS DE PADRES Y MADRES CURSO

TALLER DE ELABORACIÓN Y RECOPILACIÓN DE MATERIALES PARA ESCUELAS DE PADRES Y MADRES CURSO TALLER DE ELABORACIÓN Y RECOPILACIÓN DE MATERIALES PARA ESCUELAS DE PADRES Y MADRES CURSO 2007-2008 UNIDAD DE TRABAJO: AGENDA ESCOLAR 1. OBJETIVOS - Que los padres tomen conciencia de la importancia de

Más detalles

JUSTIFICACIÓN. Educación Primaria ESO Centros educativos Profesorado Alumnado

JUSTIFICACIÓN. Educación Primaria ESO Centros educativos Profesorado Alumnado PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE MATERIAL PARA EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Más detalles

SEVILLA, 10 de Noviembre de 2.017

SEVILLA, 10 de Noviembre de 2.017 SEVILLA, 10 de Noviembre de 2.017 MANUEL FLORES MUÑOZ COORDINADOR AUTONÓMICO DE LA INICIATIVA IMAGEN Y SALUD DE LA CONSEJERÍA DE SALUD Imagen y Salud es una Iniciativa de la Consejería de Salud orientada

Más detalles