PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL"

Transcripción

1 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.I.P. ANTONIO MACHADO Burgos CURSO PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO - Burgos

2 ÍNDICE ASPECTOS GENERALES - Seguimiento y evaluación de la PGA pag Calendario pag TIC pag Necesidades y mejoras pag Organigrama pag. 07 PROFESORADO - Resumen anual de reuniones pag Adscripción de tutorías pag Aulas y espacios pag Horarios pag Vigilancia de recreos pag Necesidades educativas pag Formación del profesorado pag. 12 ALUMNADO - Recepción pag Periodo de adaptación pag Agrupamientos pag Horario pag Criterios de promoción pag Fichas de evaluación pag. 16 PROYECTOS CENTRO - Navidad pag Certamen Cultural pag Revista pag PAAR pag Mindfulness pag Biblioteca pag Ampliación y refuerzo de inglés pag Actividades comunes pag. 24 SERVICIOS - Comedor escolar pag Madrugadores pag. 26 EQUIPOS - EOEP pag EAT pag Compensatoria pag ILSE pag. 37 PLANES GENERALES - Plan de acogida pag Plan de atención a la diversidad pag Plan de absentismo pag Plan de fomento de la lectura pag Plan de convivencia pag Plan de fomento de la igualdad pag Plan de mejora pag. 48 PLANES POR INTERNIVELES pag. 54 LIBROS DE TEXTO pag. 70 CUADRO GENERAL DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES pag. 74 PLAN DE ACTUACIÓN DE LA AMPA pag. 76 APROBACIÓN pag. 78 ÁREAS 2 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO - Burgos

3 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL INTRODUCCIÓN: El Colegio de Educación Infantil y Primaria ANTONIO MACHADO es un Centro Educativo de carácter público dependiente de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, regido por profesionales especializados en las tareas educativas. El Colegio está situado en el centro de la ciudad, identificado con el barrio y la zona de influencia. Las familias pertenecen, en general a una clase media, aunque se va incrementando el número de familias inmigrantes con problemas económicos. En la actualidad esta zona está experimentando un cierto envejecimiento de la población aunque se mantiene el número de solicitudes de escolarización. Desde el curso se lleva a cabo el programa de Jornada Continuada. Durante este curso funcionan el programa Madrugadores y Comedor. NUESTROS FINES El Colegio Público Antonio Machado de Burgos, orienta su trabajo hacia el logro de la formación integral del alumno que le capacite para incorporarse con éxito a la siguiente etapa educativa (de Infantil a Primaria y de Primaria a ESO) e integrarse en una sociedad libre con ánimo participativo, democrático y tolerante. Para lograrlo, se compromete con la mejora continua y colabora con los padres ayudándolos a ejercer su responsabilidad en la educación de sus hijos, en un clima de buena convivencia, que fomente la adquisición y el ejercicio de valores de respeto, libertad, solidaridad, responsabilidad y esfuerzo. OBJETIVOS PRIORITARIOS Que el alumnado de E. Infantil alcance el desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral propio de los niños de esta etapa Facilitar al alumnado de EPO los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, y la adquisición de nociones generales de cultura y hábitos de convivencia, estudio y trabajo Que todo el alumnado asuma como propios los valores de una sana y democrática convivencia en paz y los que le lleven al conocimiento y respeto del patrimonio histórico, cultural y ecológico en el que está inmerso. INDICADORES DE EVALUACIÓN: Resultados de evaluación y promoción de alumnos Respeto a los plazos de contestación de quejas y reclamaciones Resultados sobre la evaluación del clima escolar y conflictividad COMPROMISOS DE CALIDAD Potenciar un buen clima de convivencia, colaboración y participación entre todos los sectores de la Comunidad Educativa Preparar a nuestros alumnos para integrarse con buenas posibilidades de éxito en la siguiente etapa educativa Contribuir a que nuestros alumnos adquieran valores sociales e individuales que les faciliten su integración en la sociedad con espíritu crítico y actitud positiva Potenciar los hábitos de lectura y familiarizar al alumno con el uso de las Bibliotecas Escolares y Públicas. Fomentar el conocimiento y uso de las Nuevas Tecnologías de la Información Facilitar al alumno técnicas de trabajo individual (técnicas de estudio) y colaborativo adecuadas a su grado de madurez Información a las familias puntual y transparente Gestión administrativa sencilla y eficaz Publicación de los resultados de las encuestas Buzón de sugerencias permanentemente abierto Construir una comunidad educativa abierta al exterior Ofertar un plan de actividades complementarias, conmemorativas y extraescolares que enriquezcan la formación del alumno Atención a la Diversidad Desarrollar un Plan para la mejora de las destrezas de la expresión oral y escrita. Seguimiento de nuestros ex alumnos al finalizar 1º de ESO Datos relativos a sugerencias y quejas recibidas Participación en campañas institucionales RELACIONES CON LAS ASOCIACIONES E INSTITUCIONES VINCUALDAS AL CENTRO Coordinar y consensuar con la AMPA El Morco la forma de participar y realizar actividades en Navidad, Semana Cultural, Certamen poético en homenaje a Antonio Machado, elaboración y maquetación de la Revista, mantenimiento de la pag. Web y coordinación de visitas y talleres del Huerto Escolar. Coordinar y facilitar las actuaciones conjuntas con entidades y asociaciones vinculadas al Centro (CEIP Fray Ponce de León, Aransbur, Proyecto Intergeneracional de las aulas María Zambrano). Coordinar con la jefatura de estudios y el equipo de orientación del IES Diego Porcelos, al cual estamos adscritos. REVISIÓN FINAL 3 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO - Burgos

4 FECHA Día 1 Día 2 Día 5 Día 6 Día 7 Día 8 Día 9 Día 14 Día 3 Del 3 al 20 Día 26 Día 31 Del 3 al 30 Día 21 Día 26 Día 2 Día 5 Día 6 Día 8 Día 14 Día 19 Día 21 Día 22 Día 9 Del 12 al 30 Día 25 Día 30 CALENDARIO ESCOLAR CURSO S E P T I E M B R E ACTIVIDAD CLAUSTRO NIVELES CONVIVENCIA INTERNIVELES CCP NIVELES NIVELES / REUNIÓN CON LAS FAMILIAS DE 1º DE INFANTIL CLAUSTRO REUNIÓN CON LAS FAMILIAS DE 2º DE INFANTIL A 6º DE PRIMARIA. A LAS 17:30h EN EL IES DIEGO PORCELOS O C T U B R E COMIENZO DE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES DE LA TARDE REUNIONES GENERALES DE TUTORES CON PADRES CLAUSTRO / CONSEJO DÍA DEL DOCENTE N O V I E M B R E PREPARACIÓN DEL FESTIVAL DE NAVIDAD CELEBRACIÓN DÍA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO CLAUSTRO D I C I E M B R E ACTIVIDADES SOBRE LA CONSTITUCIÓN DÍA NO LECTIVO DÍA DE LA CONSTITUCIÓN FESTIVIDAD DE LA INMACULADA SESIONES DE LA 1ª EVALUACIÓN FESTIVAL DE NAVIDAD ENTREGA DE NOTAS 1ª EVALUACIÓN VACACIONES DE NAVIDAD (a partir de las 14 horas) E N E R O COMIENZO DE LAS ACTIVIDADES LECTIVAS PREPARACIÓN AL DÍA DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA CLAUSTRO / CONSEJO CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA Días 27 y 28 CARNAVAL OPERACIÓN BOCATA F E B R E R O Del 25 a 30 Día 29 Del 3 al 5 Día 4 Día 5 DÍA 17 Día 21 Día 24 M A R Z O ACTIVIDADES DE LA SEMANA CULTURAL SESIONES DE LA 2ª EVALUACIÓN A B R I L SEMANA CULTURAL CERTAMEN CULTURAL. ENTREGA DE NOTAS 2ª EVALUACIÓN CLAUSURA SEMANA CULTURAL (CHOCOLATADA SOLIDARIA Y JUEGOS CON EMOCIÓN) VACACIONES DE SEMANA SANTA (a partir de las 14 horas) COMIENZO DE LAS ACTIVIDADES LECTIVAS ACTIVIDADES CASTILLA Y LEÓN Y DÍA DEL LIBRO FIESTA DE CASTILLA Y LEÓN Día 1 Del 8 al 25 Día 31 Día 14 Día 22 Día 23 Día 28 M A Y O FIESTA DEL TRABAJO REUNIONES GENERALES DE TUTORES CON PADRES FIN DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES J U N I O SESIONES DE LA 3ª EVALUACIÓN FIESTA FIN DE CURSO ENTREGA DE NOTAS - ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES LECTIVAS CLAUSTRO Y CONSEJO 4 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO - Burgos

5 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y COMPETENCIAS DIGITALES EN ED. INFANTIL, ED. PRIMARIA INTRODUCCIÓN Integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Tratamiento de la información y competencia digital. Las Tic como un medio más, integrado en la programación didáctica. OBJETIVOS A CONSEGUIR Objetivos generales del Centro en relación a las TIC: PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS Potenciar el empleo de las TIC como herramienta de trabajo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, Y METODOLOGÍA utilizándolas de forma activa por parte de los alumnos y profesores. Fomentar el uso de los medios informáticos, facilitando el acceso de los alumnos a esta herramienta como medio de apoyo y refuerzo en sus aprendizajes. Favorecer su utilización por parte del profesorado en las tareas habituales del Centro: programaciones, memorias, planes, circulares, normativas, actividades, aula virtual, etc. Integrar en el programa de Red XXI a los alumnos de 3º y 4º de Primaria. Ampliar las tutorías virtuales a las clases de Infantil. Objetivos para los alumnos: Utilizar programas y entornos que faciliten su aprendizaje de las diferentes áreas de contenido: Matemáticas, Lengua, Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Idiomas y resto de materias para favorecer la adquisición de habilidades, destrezas, y conocimientos de las mismas. Utilizar el ordenador, las tabletas y otros dispositivos como medio de investigación para ampliar conocimientos y elaborar pequeños proyectos y tareas tanto a nivel individual como colectivo. Utilizar los distintos dispositivos digitales como medio de creación, de integración, de cooperación, de potenciación de valores sociales y de expresión de las ideas de cada uno. Potenciar desde todas las perspectivas posibles y en todos los ámbitos, la seguridad en internet y evitar el ciberacoso. Objetivos para el profesorado: Usar las TIC como medio para perfeccionar la actividad docente a través de su utilización, del aprovechamiento de la información y de los recursos que de ellas pueda sacar; intentando mejorar su planteamiento pedagógico y su enfoque didáctico. Emplear los dispositivos digitales del centro para el trabajo cotidiano y las actividades de aula: programaciones, actividades interactivas, controles, fichas, circulares, información a las familias, recursos didácticos etc. Saber consultar información a través del ordenador, tanto de temas profesionales: concursos, cursillos de formación, convocatorias...como de temas interesantes para su actividad docente. Intercambiar experiencias, conocimientos, actividades, y/o participar en tertulias, debates, chats, o redes sociales a través de Internet. Fomentar el uso del Aula Virtual como herramienta y vía de información y comunicación con los miembros de la comunidad educativa. Compartir el uso de programas de fácil manejo a través de micro talleres rotativos, en los que unos profesores explicarán a otros el uso educativo de los mismos de manera práctica y sencilla. Objetivos para la Comunidad Educativa: Potenciar la comunicación con la Comunidad Educativa y su entorno: hojas informativas, páginas Web, correo electrónico, Aula Virtual, Portal de la Junta, en el que se divulgue el Centro y su oferta educativa, diferentes informaciones, relación con la AMPA, e intercambio de información con las familias. Potenciar actividades de participación de toda la Comunidad Educativa: revista escolar, página web, Semana Cultural, Aula Virtual, foros y debates a través de Internet, encuestas, jornadas de puertas abiertas, etc. CONTENIDOS BÁSICOS Como contenido: Conocer básicamente las partes del ordenador: teclado, monitor, ratón, CPU, CD-ROM, altavoces... Conocer las posibilidades del ordenador, de la informática y de internet. Conocer sus aplicaciones en la vida cotidiana: actividades de ocio y juego, laborales, creativas y de diseño, educativas y de conocimiento, etc. Las tabletas: funcionamiento, usos y aplicaciones prácticas. Como Herramienta o medio didáctico: Actividades de apoyo, refuerzo o perfeccionamiento para las diferentes áreas: Matemáticas, Lengua, Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Idiomas, Plástica, Música, E. Física. Será una herramienta para reforzar los contenidos conceptuales o procedimentales que se trabajan en el aula. EVALUACIÓN Búsqueda de una mayor autonomía en el trabajo, preparación para la vida laboral: procesador de textos, revista (maquetación), aplicaciones propias (Clic, Láminas, Netbook, etc.), manejo básico del Office,etc. Adquirir conocimientos nuevos. Buscar información o estudiar determinados temas aprovechando CDs multimedia, enciclopedias, o investigando en direcciones de Internet que les proporcionemos. Internet y la búsqueda de información. Depuración de la información y contrastarla. Navegación segura y ciberacoso. Metodología participativa con trabajo y aprendizaje cooperativo entre todos. Una metodología más expositiva en el alumnado. Enseñanza por descubrimiento e interacción entre alumnos. Fomento de la expresión oral en exposiciones didácticas de los alumnos. En el proceso de aprendizaje debe adquirir las siguientes capacidades: - Análisis y síntesis. - Aplicar conocimientos - Aprendizaje autónomo. - Trabajo en equipo. - Planificación del tiempo COMPETENCIAS CLAVE La competencia digital en primaria va a ayudar a los alumnos a desarrollar y adquirir habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorporando diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las TIC como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. Podríamos, por lo tanto, concretar las actuaciones en los siguientes ámbitos: Conocimientos instrumentales y usos básicos de las TIC. Obtención, selección, procesamiento y comunicación de la información para transformarla en conocimiento. Conocimiento y uso de las TIC en la comunicación social y el aprendizaje colaborativo. Actitudes necesarias en el uso de las TIC. Dominio de sus lenguajes específicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro). RECURSOS MATERIALES Ordenadores, pizarras digitales, minipcs, tabletas, aula virtual, servidor de centro, servidor de aula, etc. 5 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO - Burgos

6 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO NECESIDADES Y MEJORAS RESPONSABLE-COORDINADOR: Ana Rosa González Fuentes ORGANIZACIÓN Equipo Directivo NECESIDADES A REALIZAR Un nuevo edificio que albergue las aulas y espacios necesarios. Elevación del vallado que da al cauce Molinar en el patio de E. Primaria. Colocación de un portero automático en la entrada principal de Infantil y Primaria. Podar los árboles del patio de infantil (al menos cada 2 años) Acondicionar los baños de la planta baja y la segunda planta del edificio de Primaria. Solucionar la formación de charcos en la pista de reciente construcción. Carpintería de aluminio del edificio de Infantil. Mejora del patio de E. Infantil. Acondicionamiento (cerramiento) del Polideportivo Javier Gómez para evitar las corrientes de aire y evitar la pérdida del calor. Habilitar un espacio en el hall para fotocopiadora. Persianas de aluminio en el edificio de Infantil. Renovación de ordenadores, pizarras y proyectores. MEJORAS REALIZADAS - Pintura de las puertas exteriores y aulas prefabricadas. - Arreglo de las persianas del edificio de primaria. - Sustitución de los armarios de Dirección. - Adquisición de 2 mesas para ping pong. - Reforma de los baños de infantil. EVALUACIÓN FINAL 6 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO - Burgos

7 ORGANIGRAMA DEL CENTRO C O N S E J O E S C O L A R EQUIPO DIRECTIVO PROFESORES PADRES RTE. AYUNTAMIENTO Directora: Ana Rosa González Fuentes Jefa de Estudios: Mª Jesús Rodríguez Redondo Secretaria: Inés Mtz-Acitores Quintana Mª Ángeles Castrillo Margarita Espiga Ana Tania Gómez Pilar Pérez Concepción Villalaín Mónica Carrillo Pepa Barbero María Lourdes García Carlos Pardo Eva Santos María Isabel Blanco Saiz RTE. ADMÓN. Y SERV. Mar Gómez C. DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD Ana Rosa González Mª Jesús Rodríguez Ana Tania Gómez Concepción Villalaín Eva Santos Mónica Carrillo C. ECONÓMICA Ana Rosa González Inés Mtz-Acitores Concepción Villalaín Mª Ángeles Castrillo Carlos Pardo C. COMEDOR Y BECAS Ana Rosa González Mª Jesús Rodríguez Inés Mtz-Acitores Pilar Pérez Margarita Espiga Pepa Barbero E Q U I P O S D E P R O F E S O R E S EDUCACIÓN INFANTIL PRIMER INTERNIVEL SEGUNDO INTERNIVEL C. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Mª Jesús Rodríguez María Lourdes García Mónica Carrillo Coordinador/a Inmacualada García Espina Clemen Martínez Mª Cruz Gutiérrez 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º A Mª Jesús Saiz Ana Tania Gómez Isabel García Elena Castro Tania de Diego Mª Ángeles Castrillo Fernando Serrano Belén Domínguez Elena Andrés Aurelio Álvaro/ Tutor@s B Rocío Álvarez Margarita Espiga Concepción Villalaín Mª Concepción Ausín Presentación Rojo Caridad Ruiz Blanca de Pedro Paloma Moreno Silvia Alonso C Natalia de Domingo Raquel Gómez Laurentina Simón Marta Andrés Mª Mar Prado Clementina Martínez Mª José Suárez María Entrena Mª Cruz Gutiérrez Apoyo Infantil: Inmaculada García Espina CCNN 2º: Inés Mtz- Acitores (Secretaria) Profesores/as Responsables Profesor/as Especialistas CONVIVENCIA IGUALDAD FORMACIÓN TIC MATERIAL Carolina Martínez Mª Jesús Rodríguez Rosa Amalia López Silvia Alonso Inés Mtz-Acitores EDUCACIÓN FÍSICA IDIOMAS E. MUSICAL E. RELIGIOSA COMPENSATORIA ILSE INGLÉS ALEMÁN Y FRANCÉS Elena Castro Silvia Alonso Mª Jesús Rodríguez Ana Rosa González Mª Mar Prado Mª Concepción Ausín Elena Andrés Carolina Martínez Pilar Pérez Virgilia Sánchez Virgilia Sánchez Carmen Tuesta Tania de Diego Alfredo Cuesta Begoña Calvo María Entrena Teresa Solano Belén Domínguez Virginia Tovar Ana Aguinaga Apoyo a la EOEP PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA AUDICIÓN Y LENGUAJE A.T.E. Integración Orientador: Santos Martínez/ Elena Arce (A. Temprana) Mª Cruz Izquierdo/ Sara Gómez Rosa Amalia López / Sara Gómez Trabajadora Social: Paula Herrero/ Concepción Meneses (A. Mª Antonia Izquierdo Profesores Magdalena Porres (A. Temprana) Temprana) Programas Evacuación Actividades Deportivas Revista Escolar Actividades Comunes Responsable Inés Mtz-Acitores Quintana Alfredo Cuesta Mª Jesús Rodríguez Mª Jesús Rodríguez Personal de Servicios SECRETARÍA Y ADMINISTRACIÓN Mª Carmen Elvira CONSERJERÍA Gustavo Díez García Mar Gómez Herrero 7 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO - Burgos

8 PROFESORADO RESUMEN ANUAL DE REUNIONES DE PROFESORES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO EOEP/ EAT (PRIMARIA E INFANTIL) FORMACIÓN INTERNA LUNES (REVISIONES ACIS, CONSULTAS) LUNES CCP MARTES 6 MARTES 4 MARTES 8 LUNES 12 MARTES 10 MARTES 7 MARTES 7,21 MARTES 2 MARTES 6 JUEVES 27 INTERNIVELES MIÉRCOLES 21 MIÉRCOLES 5,19 MIÉRCOLES 9,23 MARTES 13 MIÉRCOLES 11,18 MIÉRCOLES 8,22 MIÉRCOLES 8,22 MIÉRCOLES 19 MIÉRCOLES 3,17 MIÉRCOLES 7 NIVELES TUTORES MARTES COMISIONES ESPECIALISTAS MARTES CLAUSTROS CONSEJOS JUEVES 1 VIERNES 9 MIÉRCOLES 26 MIÉRCOLES 30 MIÉRCOLES 25 MIÉRCOLES 28 LAS SESIONES DE EVALUACIÓN: 14 DE DICIEMBRE, 29 DE MARZO, 14 DE JUNIO 8 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO - Burgos

9 E D U C A C I Ó N I N F A N T I L ADSCRIPCIÓN DE TUTORÍAS. CURSO años A Mª Jesús Saiz MIÉRCOLES 3 años B Rocío Álvarez MIÉRCOLES 3 años C Natalia de Domingo MIÉRCOLES 4 años A Ana Tania Gómez MIÉRCOLES 4 años B Margarita Espiga MIÉRCOLES 4 años C Raquel Gómez MIÉRCOLES 5 años A Isabel García MIÉRCOLES 5 años B Mª Concepción Villalaín MIÉRCOLES 5 años C Laurentina Simón MIÉRCOLES Apoyo Inmaculada García Espina MIÉRCOLES Refuerzo inglés E D U C A C I Ó N P R I M A R I A 1º A Elena Castro Ana Tania Gómez y Carmen Tuesta 1º B Mª Concepción Ausín 1º C Marta Andrés/Pilar Corral 2º A Tania de Diego 2º B Presentación Rojo 2º C Mª Mar Prado 3º A Mª Ángeles Castrillo 3º B Aurelio Álvaro/Caridad Ruiz MIÉRCOLES MARTES JUEVES 3º C Clementina Martínez LUNES 4º A Fernando Serrano 4º B Blanca de Pedro 4º C Mª José Suárez 5º A Belén Domínguez 5º B Paloma Moreno 5º C María Entrena 6º A Elena Andrés 6º B Silvia Alonso 6º C Mª Cruz Gutiérrez E S P E C I A L I S T A S Inés Martínez-Acitores LUNES MIÉRCOLES LUNES MARTES Educación Física Ana Rosa González(Directora): 4ºA,B LUNES Pilar Pérez: 1ºA,B,C; 2ºA,B,C; 3º A,B,C LUNES Alfredo Cuesta: 4ºC; 5ºA, B, C; 6ºA, B, C MARTES Francés y Alemán Silvia Alonso, Concepción Ausín y Virgilia Sánchez 5ºA,B,C; 6º A,B,C Inglés Música Educación Religiosa Virgilia Sánchez: E. Infantil; 3ºA,B,C. Teresa Solano: 5ºA,B,C; 6ºA,B,C REFUERZO/AMPLIACIÓN 3º Elena Castro: 1ºA,B,C Mª Mar Prado 2ºA,B,C Blanca de Pedro 4ªA,B,C Belén Domínguez: REFUERZO/AMPLIACIÓN 1º y 2º Marta Andrés/Pilar Corral: 1ºA,B,C Tania de Diego: 2ºA, B, C; 3ºA,B,C MARTES JUEVES Mª Jesús Rodríguez (Jefa de Estudios): 4ºA,B,C JUEVES María Entrena: 5ºA,B,C Elena Andrés: 6º A.B,C Carolina Martínez: E.I. 3A,B,C; I 4A,B,C; 1ºA,B,C ; 2ºA,B,C ; 3ºC; 4ºC; 6ºA,B,C Begoña Calvo: E.I. 5A,B,C; 1ºC, 2ºC, 4ºB, 6ºC MARTES Audición y Lenguaje Rosa Amalia López LUNES Pedagogía Terapéutica Mª Cruz Izquierdo VIERNES Sara Gómez MIÉRCOLES Compensatoria Carmen Tuesta MARTES Orientación/ EAT Santos Martínez y Paula Herrero/Noelia Calvo. Elena Arce, Concepción Meneses y Magdalena Porres LUNES 9 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO - Burgos

10 PLANTA BAJA UBICACIÓN DE LAS AULAS Y ESPACIOS (INFANTIL) Aulas de Educación Infantil 3 años A,B,C Aula de Educación Infantil 5 años C Sala de profesores Conserjería PLANTA PRIMERA TRASERA Aulas de Educación Infantil 4 años A,B,C Aulas de Educación Infantil 5 años A,B Aula Atención Educativa Espacio común audiovisuales Aula de Logopedia Psicomotricidad UBICACIÓN DE LAS AULAS Y ESPACIOS (PRIMARIA) Secretaría Dirección Jefatura de Estudios Sala de Profesores PLANTA Biblioteca/Comedor BAJA Gimnasio Comedor/sala AMPA Conserjería Aulas en la casa del Conserje PLANTA PRIMERA PLANTA SEGUNDA AULAS PREFABRICADAS Aulas 1º Primaria A,B,C Aulas 2º Primaria A,B,C Aula Alemán/Compensatoria Aula de Música Aula de Plástica y Audiovisuales Aula de AL Aula de PT Aulas 3º Primaria A,B,C Aulas 4º Primaria A,B,C Aulas 5º Primaria A,B,C Aula de Informática Aulas de 6ºA,B,C HORARIO DE PROFESORES LUNES MARTES MIÉRCOLES Orientación Educativa: EOEP y EAT Formación Interna Niveles Comisiones Internivel Claustros De 14,00 a 15,00 horas De 14,00 a 15,00 horas De 14,00 a 15,00 horas De 8.00 a 9,00horas UNA TARDE SEMANAL Taller/Niveles Tutoría con familias De 16,00 a 18,00 horas De Lunes a Viernes: 25 horas lectivas + 5 complementarias Una tarde: 1 hora lectiva (taller) y 1 ó 2 horas complementarias (guardia/ tutoría con padres) Cada profesor completará su horario hasta las 5 complementarias. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE HORARIOS - Lo más condicionante es la dificultad con los espacios disponibles (gimnasio, polideportivo, música, aula de alemán, audiovisuales, ) para desdobles, EOEP, EAT etc. que podrían resolverse con el nuevo edificio. - Disponibilidad de profesores (para refuerzo-ampliación, sustituciones, valores cívico sociales, ) - Especialistas-tutores al mismo tiempo (organizar los horarios para impartir la especialidad y en la tutoría entrar otro profesor) - Especialistas que dan clases de Infantil y Primaria (dar tiempos para el cambio de Centro) - Reducción horario por funciones sindicales (especialidades el mismo día) - Ampliación del horario de inglés con una hora de refuerzo-ampliación. 10 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO - Burgos

11 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS 1.-IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD. FECHA: CRITERIO que tenemos en cuenta para definir el objetivo: Todos los profesores, tutores y especialistas, son responsables de atender adecuadamente a los alumnos durante los recreos y controlar las subidas y bajadas de los alumnos. 2.- OBJETIVO: Unificar criterios para el cuidado del recreo y de subidas y bajadas. 3.- DEFINICIÓN DEL PROCESO: VIGILANCIA DE RECREOS Y SUBIDAS Y BAJADAS ESTRATEGIAS a seguir para conseguirlo en Primaria: Como norma general, los profesores encargados de recreo saldrán a las filas a buscar a los alumnos a la 1ª hora y después del recreo. Se inculcará en los alumnos la necesidad de subir y bajar ordenadamente por la derecha en fila india y por la escalera correspondiente. Se deberá evitar, en lo posible, que los alumnos estén en las aulas durante los recreos. En caso de lluvia, serán los tutores los que se quedarán en el aula con sus alumnos, colaborando con ellos los especialistas. Los alumnos de 6º irán al polideportivo con el profesor responsable de recreo El profesor correspondiente acompañará a sus alumnos hasta la puerta de salida. Durante el recreo y a partir de las 14 horas las aulas deberán cerrarse con llave. En Infantil: Como norma general, cada profesor saldrá a las filas a buscar a los alumnos que le correspondan y les acompañará a la salida. INDICADORES de Evaluación: -Grado de cumplimiento de las normas -Grado de satisfacción de profesores y alumnos -Grado de efectividad del proceso -Incidencias más destacables 4.- ACCIÓN: EJECUTAMOS LA PLANIFICACIÓN. Se cuenta con un recreo de 30 minutos. Los patios se distribuyen por grupos de alumnos en primaria: 1º y 2º, 3º y 4º y 5º en las pistas delanteras del colegio. 6º en el patio trasero, en torno a las aulas prefabricadas. Se establecen grupos de 2-3 profesores para la vigilancia de cada uno de los patios. Los grupos se corresponden con los días de la semana (1 lunes, 2 martes, 3 miércoles, 4 jueves) Los viernes turnos en la sala de profesores. o No correrá el turno en caso de inclemencias del tiempo o festivo. o Cambiar el turno cuando la falta sea previsible En caso de inclemencias meteorológicas los tutores se quedarán en clase con sus alumnos. Los alumnos de 6º irán al polideportivo. Los profesores especialistas pasarán por las clases del nivel que tienen adjudicado para ayudar a los Tutores (consultar reparto de especialistas) Patio 1º-2º 3º-4º-5º 6º INFANTIL Alumnos Gr. 1 Tutores de 1ºB y Tutores de 3ºB, 4ºB, 5ºB Tutor 6ºB Tutoras de 3B, 4B, 5B Profesores 2 3 2ºB Tutores de 1ºC y 2ºC Especialistas (Sara y Mª Cruz I.) 4 Tutores de 1ºA y 2ºA Tutores de 3ºC, 4ºC, 5ºC Tutora 6ºC Especialistas (Rosa A, Mayte y Carmen T.) Tutores de 3ºA, 4ºA, Especialista (Pilar P.) Tutora 6ºA Tutoras de 3C, 4C, 5C Especialistas (Inma, Virgi, Carolina) Tutoras de 3A, 4A, 5A 5ºA Alfredo es responsable del entrenamiento en el polideportivo y encargado de prepararlo para los días de lluvia. Los viernes rotan los 4 Grupos (En el grupo 3, en Primaria: Virgi por Sara., Alfredo por Carmen T. En Infantil: Sara por Virgi. 5.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Propuestas de Mejora 11 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO - Burgos

12 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS 1.-IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD. FECHA: CRITERIO a tener en cuenta para definir el objetivo: -Existencia de alumnos escolarizados con necesidades educativas especiales 2.- OBJETIVOS -Colaborar en la Comisión de Coordinación Pedagógica -Colaborar con el Profesorado en la prevención de dificultades de aprendizaje -Colaborar con el ED en la prevención del absentismo escolar -Favorecer la inserción del alumnado con incorporación tardía. -Favorecer la relación familia-centro 3.- DEFINICIÓN DEL PROCESO:IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESTRATEGIAS a seguir para conseguirlo: Evaluación Psicopedagógica previa demanda del tutor y conformidad de la familia Colaborar en la definición de las adaptaciones curriculares Establecer criterios de prioridad para la atención de los alumnos objeto de tratamiento de Logopedia. Coordinación con otras entidades (Protección al Menor, Sacyl, Centro Base, CEAS, etc.) 4.- ACCIÓN: EJECUTAMOS LA PLANIFICACIÓN INDICADORES de Evaluación: -Respuesta dada a las demandas de los tutores -Registro de reuniones de coordinación -Grado de satisfacción del profesorado -Grado de satisfacción de las familias -Grado de satisfacción de la orientadora -A demanda de los profesores, la jefa de estudios comunica a los Orientadores los alumnos propuestos para estudio y tras una primera observación, se les entrega la documentación y protocolo para solicitar la intervención psicopedagógica si procede. -El equipo psicopedagógico lleva a cabo la Evaluación psicopedagógica determinando las necesidades y respuesta educativa. -Se informa a las familias recabando su opinión -Agrupamos a los alumnos según necesidades, características físicas y edad cronológica para la atención individualizada -Seguimiento a través de la CCP de los resultados de las evaluaciones y análisis de las dificultades para la propuesta del refuerzo educativo 5.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Áreas de Mejora PLAN DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO Durante el curso la formación del profesorado del centro estará dividida en dos modalidades: - Formación interna. Se realizará los lunes en horario de 14 a 15 horas y será impartida por profesores del centro para formar a los compañeros que lo necesiten. Fundamentalmente versará sobre las TIC - Formación externa. Se llevará a cabo en 2 seminarios: por un lado el profesorado de infantil con el seminario Algoritmo ABN en educación infantil de 30 horas y por otro el profesorado de primaria con el seminario El arte de escribir en Primaria de 25 horas. 12 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO - Burgos

13 ALUMNADO Lunes 12 de septiembre: RECEPCIÓN DE LOS ALUMNOS o 09,00 horas: Apertura de puertas del Colegio. Los alumnos después de verse en las listas acudirán a la fila correspondiente, esperando a los tutores para entrar en orden a las aulas (cada curso por la escalera correspondiente). Primero suben los alumnos y luego los padres con los libros de los alumnos de 1º, 2º y 3º de primaria. o Hasta la hora del recreo serán los tutores los que se encarguen de los alumnos. o 9:15 a 11 horas: Primer grupo de alumnos de tres años. Los profesores de apoyo y especialistas que estén sin alumnos en ese momento ayudarán a las tutoras. o 12 a 13:45 horas: Segundo grupo de alumnos de tres años. Los profesores de apoyo y especialistas que estén sin alumnos en ese momento ayudarán a las tutoras. PERIODO DE ADAPTACIÓN DE LOS ALUMNOS DE 3 AÑOS El presente curso están matriculados en Educación Infantil 3 años un total de 64 alumnos. Para realizar este periodo de manera conveniente se convocó una reunión para padres el día 8 de septiembre, en la que se explicó la importancia de este periodo y el modo de llevarlo a cabo. Los puntos fundamentales de dicha reunión fueron: que supone este periodo, manifestaciones que pueden presentar los niños en estos momentos, objetivos a conseguir, planificación de dicho periodo, actividades a desarrollar, aspectos generales del aula y normas para su buen funcionamiento. En esta reunión se ha insistido en la importancia de una buena colaboración familia-escuela. Teniendo en cuenta que los niños acuden por primera vez al colegio el periodo de adaptación comienza el día 12 de septiembre y finaliza el 21 de septiembre. Objetivos. El objetivo fundamental de este periodo es que los alumnos se adapten de forma adecuada al nuevo entorno en el que se va a desarrollar su vida escolar. Esto supone: Que los alumnos se relacionen adecuadamente con otros niños y adultos. Que se familiaricen de forma agradable con un nuevo espacio como es el colegio. Que vivan situaciones de aprendizaje agradables y no las sientan como una obligación. Planificación. Este periodo está organizado de la siguiente forma: ENTRADA ESCALONADA DE LOS NIÑOS. Formaremos dos grupos en cada aula, esto facilitará prestar a los niños la atención que necesitan y que vayan conociendo poco a poco el aula, los materiales, las rutinas HORARIO REDUCIDO del 12 al 21 de SEPTIEMBRE. 1er Grupo: 9:15h a 11:00h 2º Grupo: 12:00h a 13:45h. COLABORACION DE PROFESORA DE APOYO Y ESPECIALISTAS. Actividades. Durante este periodo las actividades de los niños estarán encaminadas a: Conocer la clase y el colegio, fundamentalmente aquellas zonas e instalaciones que van a utilizar durante el curso. Conocer y familiarizarse con las personas con las que se van a relacionar. Toma de contacto con instrumentos y materiales que utilizaran a lo largo del curso. Adquirir hábitos sociales, de higiene y autonomía personal. Adaptarse a las rutinas diarias que se llevaran a cabo a lo largo de la jornada. En todo momento intentaremos crear un ambiente de juego y diversión, en el que los niños se sientan motivados y atraídos hacia su nuevo entorno escolar. 13 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO - Burgos

14 C.E.I.P. ANTONIO MACHADO SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS 1.-IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD. 2.- OBJETIVOS: CRITERIOS que tenemos en cuenta para definir el objetivo: Conseguir que la estancia de los alumnos en Necesidad de dividir los alumnos en 3 grupos por curso. el Colegio sea lo más agradable y provechosa Al iniciar la escolarización en 3 años valorar los criterios de posible. paridad, fecha de nacimiento y Atención Educativa, preferentemente. Evitar en lo posible los conflictos de Hacer grupos sin tener en cuenta características intelectuales o convivencia y comportamiento. morales. Hacer los agrupamientos lo más equitativos Adaptación lo más posible a las características físicas de los posible. alumnos. 3.- DEFINICIÓN DEL PROCESO: AGRUPAMIENTO DE ALUMNOS ESTRATEGIAS a seguir para conseguirlo: Estudio de las características de los ALUMNOS DE NUEVO INGRESO de 1º de EDUC. INFANTIL Como primer criterio, respetar las listas elaboradas por los profesores en el curso anterior; ratio: 25 alumnos por grupo teniendo en cuenta los siguientes criterios: - En caso de coincidir más de un alumno con necesidades educativas especiales, se colocarían en grupos diferentes. - Cuando se dé el caso de hermanos gemelos, se tendrá en cuenta la opinión de los padres. - Paridad - Fecha de nacimiento - Alumnos de Atención Educativa (E. Infantil) o Valores (E. Primaria) En todos los casos se tendrá en cuenta la opinión de los profesores/ tutores para conseguir unos grupos lo más homogéneos posible, siempre respetando las necesidades educativas de los alumnos. ALUMNOS REPETIDORES: Se tendrá en cuenta la opinión del tutor y profesores del curso anterior, incluyéndole en el aula de menor ratio o de menor incidencia educativa. Cuando sean más de uno se repartirán equitativamente en diferentes aulas, procurando que coincida el menor número posible en cada aula. Los ALUMNOS DE NUEVO INGRESO, se ubicarán en los grupos donde se hayan producido las vacantes, o en el de menor ratio, siempre en las mismas condiciones. Respetando el orden de los cursos A, B y C siempre que no haya otros condicionantes. Responsables de las acciones: Equipo Directivo y Comisión Pedagógica Plazos de ejecución de las tareas: Principio de curso 4.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN INDICADORES de Evaluación: Grado de satisfacción de los profesores Observaciones aportadas por los profesores Observaciones aportadas por los padres Nº de conflictos ocasionados en el grupo y modo de resolución de los mismos. 5.- HORARIOS DE ALUMNOS INFANTIL y PRIMARIA SEPTIEMBRE A MAYO JUNIO PRIMERA SESIÓN 09,00-09,55 PRIMERA SESIÓN 09,00-09,45 SEGUNDA SESIÓN 09,55-10,50 SEGUNDA SESIÓN 09,45-10,30 TERCERA SESIÓN 10,50-11,45 TERCERA SESIÓN 10,30-11,10 RECREO 11,45-12,15 RECREO 11,10-11,40 CUARTA SESIÓN 12,15-13,10 CUARTA SESIÓN 11,40-12,20 QUINTA SESIÓN 13,10-14,00 QUINTA SESIÓN 12,20-13,00 14 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO - Burgos

15 CRITERIOS DE PROMOCIÓN E. INFANTIL Con carácter general, los alumnos del segundo ciclo de E. Infantil promocionarán automáticamente al curso o etapa siguiente si bien es cierto que se tomará como referencia la concreción de los objetivos propuestos para cada curso y los criterios de evaluación establecidos en las programaciones didácticas de esta etapa. Excepcionalmente un alumno con necesidades educativas especiales podrá permanecer un año más en esta etapa y consecuentemente no promocionaría- previa solicitud a la Dirección Provincial de Educación y posterior autorización de ésta, que irá acompañada de un Informe del tutor, otro del Equipo Psicopedagógico y con la conformidad escrita de los padres. E. PRIMARIA El alumnado accederá al curso o etapa siguiente siempre que se considere que ha superado los criterios de evaluación de las diferentes áreas que correspondan al curso realizado o logrado los objetivos de la etapa y que ha alcanzado el grado de adquisición de las competencias básicas. En toda la etapa sólo se puede repetir una vez. Si ya lo ha hecho no se aplica ningún otro criterio: Promociona al curso siguiente. La ley no precisa el curso más adecuado para la repetición. Si pasa con asignaturas suspensas ha de elaborarse un plan de recuperación. Si aprueba el área suspensa en el curso siguiente, se considera recuperada la anterior. A continuación se indican los criterios generales que el profesorado de este centro tendrá en cuenta a la hora de decidir la promoción de cualquier alumno en esta etapa. Dichos criterios se fundamentan en - La nueva ley educativa LOMCE y su desarrollo normativo - La estructura de la etapa en cursos (y no ciclos) - La existencia de una prueba externa en 3º curso de evaluación individualizada y otra en 6º, al final de la etapa CRITERIOS GENERALES: Todo aprobado: Promociona. Tiene suspensos pero ya ha repetido: Promociona. Elaborar una ACI donde proceda y plan de refuerzo. Si suspende una asignatura: Promociona. Si se trata de Lengua o Matemáticas hay que elaborar un plan de recuperación. Si suspende dos asignaturas que no sean Lengua y Matemáticas simultáneamente: Puede Promocionar (decide el equipo de profesores). Si es así, y una de ellas es Lengua o Matemáticas hay que elaborar un plan de recuperación. Si suspende tres asignaturas: No promociona. Excepcionalmente, si entre las asignaturas suspensas no se encuentran Lengua y Matemáticas, el equipo de profesores puede considerar lo contrario tras valorar el esfuerzo, la madurez y la importancia de su grupo de referencia. Si promociona, hay que elaborar un plan de recuperación. 15 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO - Burgos

16 COLEGIO PÚBLICO ANTONIO MACHADO SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN TRIMESTRAL DE LOS ALUMNOS 1.-IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD Desde la CCP se considera de gran ayuda que se analicen los resultados académicos por nivel, extrayendo las posibles medidas a adoptar 2.- OBJETIVOS - Detectar necesidades educativas reales - Adopción de medidas para solventarlas 3.- EVALUACIÓN: CURSO: Nº ALUMNOS: FECHA: ESTRATEGIAS: - Concretar los objetivos mínimos por trimestre y nivel - Programar actividades encaminadas a la consecución de estos objetivos - Evaluación continua - Recogida de datos: Observaciones aportadas por los profesores Observaciones aportadas por los padres - Análisis de los datos por nivel e internivel Responsables de las acciones: Equipo de profesores del nivel Fechas para el seguimiento y control de las acciones: Cada trimestre Fechas para la evaluación definitiva de resultados: Al finalizar el curso INDICADORES: - Limitación intelectual - Falta de motivación y/o interés por lo académico - Falta de atención - Programación Didáctica demasiado elevada - Falta de tiempo - No cumplimiento de las indicaciones del profesor - No realización de las tareas o deberes en casa - Ausencia de apoyo desde el ámbito familiar - Problemas de comportamiento en el aula - No buena adquisición de las técnicas instrumentales básicas - Grado de satisfacción de los profesores del grupo 4.- ACCIÓN: EJECUTAMOS LA PLANIFICACIÓN NÚMERO DE ALUMNOS que consiguen los NÚMERO DE ALUMNOS que no alcanzan los ÁREAS estándares de aprendizaje mínimos estándares de aprendizaje mínimos CIENCIAS NATURALES CIENCIAS SOCIALES EDUC. PLÁSTICA ARTÍSTICA MÚSICA EDUCACIÓN FÍSICA LENGUA Y LIT. CASTELLANA LENGUA INGLESA LENGUA ALEMANA LENGUA FRANCESA MATEMÁTICAS RELIGIÓN VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 5.- RELACIÓN DE ALUMNOS QUE NO SUPERAN LOS ESTÁNDARES MÍNIMOS EN LENGUA MATEMÁTICAS INGLÉS CCSS CCNN OTRAS 6.- POSIBLES MEDIDAS PARA LA ATENCIÓN DE ESTOS ALUMNOS 7.- ALUMNOS QUE SE PROPONEN PARA RECIBIR REFUERZO EDUCATIVO - Revisar el nivel de exigencia de estos alumnos - Partir del nivel real del alumno (no del nivel medio supuesto). Evaluación Inicial - Realizar tutorías individuales con los alumnos - Pedir la colaboración de los padres - Realizar actividades más pragmáticas y/o funcionales - Refuerzo educativo 16 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO - Burgos

17 COLEGIO PÚBLICO ANTONIO MACHADO SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN FINAL DE LOS ALUMNOS 1.-IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD 2.- OBJETIVOS Análisis de los resultados académicos por nivel, extrayendo las posibles medidas a adoptar - Detectar necesidades educativas reales - Adopción de medidas para solventarlas 3.- SESIÓN DE EVALUACIÓN FINAL CURSO: Nº ALUMNOS: FECHA: Responsables de las acciones: Equipo de profesores del nivel Fechas para el seguimiento y control de las acciones: Cada trimestre Fechas para la evaluación definitiva de resultados: Al finalizar el curso INDICADORES: - Limitación intelectual - Falta de motivación y/o interés por lo académico - Falta de atención - Programación Didáctica demasiado elevada - Falta de tiempo - No cumplimiento de las indicaciones del profesor - No realización de las tareas o deberes en casa - Ausencia de apoyo desde el ámbito familiar - Problemas de comportamiento en el aula - No buena adquisición de las técnicas instrumentales - Grado de satisfacción de los profesores del grupo 4.- ACCIÓN: EJECUTAMOS LA PLANIFICACIÓN NÚMERO DE ALUMNOS que consiguen los NÚMERO DE ALUMNOS que no alcanzan los ÁREAS estándares de aprendizaje mínimos estándares de aprendizaje mínimos CIENCIAS NATURALES CIENCIAS SOCIALES EDUC. PLÁSTICA ARTÍSTICA MÚSICA EDUCACIÓN FÍSICA LENGUA Y LIT. CASTELLANA LENGUA INGLESA LENGUA ALEMANA LENGUA FRANCESA MATEMÁTICAS RELIGIÓN VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 5.- RELACIÓN DE ALUMNOS QUE NO SUPERAN LOS OBJETIVOS MÍNIMOS EN LENGUA MATEMÁTICAS INGLÉS CCNN CCSS OTRAS 6.-ALUMNOS QUE REPITEN CURSO 7.- ALUMNOS QUE PROMOCIONAN CON NECESIDAD DE APOYO 17 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO - Burgos

18 PROYECTOS P R O Y E C T O S D E C E N T R O DENOMINACIÓN FECHA CARACTERÍSTICAS FESTIVAL DE NAVIDAD TEMA DE LA SEMANA CULTURAL: LAS EMOCIONES REVISTA CAMINAMOS JUNTOS Nº 10 ALUMNOS DE ALTO RENDIMIENTO P.A.A.R. PROGRAMA EXPERIMENTAL MINDFULNESS BIBLIOTECA HUERTO ESCOLAR REFUERZO Y AMPLIACIÓN DE INGLÉS ACTIVIDADES COMUNES EVALUACIÓN junio de 2017 Noviembre-Diciembre Todo el curso Todo el curso De Octubre a Mayo Enero-febrero-marzo Todo el curso Todo el curso Todo el curso Todo el curso Preparación y realización de las actuaciones para el Festival Trabajar el tema en diferentes aspectos durante el curso con el remate de la Semana Cultural Recogida y maquetación de los temas para la revista en colaboración con la AMPA Programa de estimulación y motivación en extraescolares para alumnos de 6º Programa llevado a cabo por dos profesoras del Centro Mantenimiento del préstamo de la biblioteca del Centro Programa en colaboración con la AMPA. Visitas al huerto (Todo el Centro), microscopio, semilleros y siembra con 5º de Primaria Ampliación del horario de inglés en una hora en los cursos de 2º,3º de Infantil y 1º, 2º y 3º de Primaria Desarrollo de otras actividades comunes realizadas por el Centro. 18 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO - Burgos

19 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO SEGUIMIENTOY EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DEL CENTRO RESPONSABLE-COORDINADOR Mª Jesús Rodríguez Redondo FESTIVAL DE NAVIDAD ORGANIZACIÓN Equipo directivo Comisión de Actividades Culturales IMPLICADOS Alumnos de Infantil y Primaria, Profesores del Centro, AMPA El Morco JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Es positiva y fundamental la participación de los diferentes integrantes de la Comunidad Educativa en proyectos que impliquen un acto de representación y unión de todos ellos. Los alumnos y profesores enfocan sus esfuerzos en otros ámbitos que enriquecen el proceso educativo. Los niños con capacidades diferentes a las propiamente educativas, con este tipo de experiencias se crecen y se sienten útiles ante niños de otro nivel. Es interesante la interacción entre maestros. Cuando se reúnen para programar, organizar y evaluar las actividades, se enriquecen unos con otros y se descubren formas de actuación diferentes. ANTECEDENTES La Comunidad Educativa del Colegio se siente muy satisfecha por los resultados conseguidos en cursos anteriores. Se considera interesante continuar con el Festival Navideño. OBJETIVOS Desarrollar una relación de autoconfianza con la producción artística personal sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando para conseguir un producto final satisfactorio. Mejorar el planteamiento curricular de las áreas: Nuevos recursos, atención a diferencias individuales, coordinación del equipo de profesores Crear un clima de amistad y colaboración entre los niños y profesores de distintos niveles. Concienciar a los alumnos con la necesidad de conocer el mundo de la Expresión Musical y Literaria y a través de canciones, villancicos, danzas, pequeñas obras de teatro, poesías, etc. y llevar a cabo su representación. Introducir a los niños en el Mundo artístico en todas sus posibilidades Desarrollar cualidades de expresión: Entonación, declamación, movimiento y representación. REALIZACIÓN DEL PROYECTO Se realizarán dos representaciones. Una en horario lectivo para que todos los alumnos del colegio puedan disfrutar de las actuaciones de sus compañeros. La segunda, en horario extraescolar, para las familias de los alumnos. La Comisión de Actividades Culturales, junto con la Jefa de Estudios, realizará el Programa y organizará los grupos participantes. ESPACIOS Aula de Música, Gimnasio y Aulas para los ensayos de las diversas actuaciones. MATERIALES Papel continuo de colores, cartón, cartulina, telas, madera, metal, pinturas plásticas, pinturas de maquillaje. Decorados Vestuario Efectos TEMPORALIZACIÓN Durante el primer trimestre se van preparando las actuaciones como complemento y ampliación de algunas áreas. Las actuaciones se realizarán en el salón de Caja de Burgos sito en la Avda. Cantabria. El día 19 de diciembre a las 10h. para los alumnos del colegio y a las 17h. para las familias. INDICADORES DE EVALUACIÓN Grado de participación e implicación de los alumnos que actúan. Grado de respeto, atención y valoración del trabajo por los alumnos espectadores hacia los compañeros en el escenario. Grado de satisfacción de profesores, padres y alumnos. DESARROLLO Áreas de Mejora 19 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO - Burgos

20 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO SEGUIMIENTOY EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DEL CENTRO CERTAMEN CULTURAL HOMENAJE A ANTONIO MACHADO ORGANIZACIÓN Equipo directivo. Comisión Actividades Culturales. RESPONSABLE-COORDINADOR IMPLICADOS Mª Jesús Rodríguez Redondo Alumnos de Infantil y Primaria, Profesores del Centro, AMPA El Morco JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Es positiva y fundamental la participación de los diferentes integrantes de la Comunidad educativa en proyectos que impliquen un acto de representación y unión de todos ellos. Los alumnos y profesores enfocan sus esfuerzos en otros ámbitos que enriquecen el proceso educativo. Los niños con capacidades diferentes a las propiamente educativas, con este tipo de experiencias se crecen y se sienten útiles ante un niño de otro nivel. Es interesante la interacción entre maestros. Cuando se reúnen para programar, organizar y evaluar las actividades, se enriquecen unos con otros y se descubren formas de actuación diferentes. ANTECEDENTES La Comunidad Educativa del Colegio se siente satisfecha por los resultados conseguidos en cursos anteriores y les parece interesante continuar con la experiencia. El colegio lleva celebrando el Certamen Cultural HOMENAJE A ANTONIO MACHADO treinta y seis años. Este curso se realizará la XXXVII edición. Se integra dentro de la Semana Cultural, que es la culminación del trabajo llevado a cabo sobre el Tema Anual de Centro seleccionado al inicio del curso: Las emociones. Tema que será el hilo conductor de las distintas actividades que se organicen (talleres, Charlas, Visitas, Navidad, Día de la Paz ). La Semana Cultural se celebrará del 27 de marzo al 5 de abril. OBJETIVOS Mejorar el planteamiento curricular de las áreas: Nuevos recursos, atención a diferencias individuales, coordinación del equipo de profesores Contribuir a los principios del aprendizaje: significativo y funcional. Crear un clima de amistad y colaboración entre los niños y profesores de distintos niveles. Concienciar a los alumnos con la necesidad de conocer el mundo de la Expresión Literaria y Musical a través de la creación de poesías y narraciones, recitación de poesías de Antonio Machado, representación de obras de teatro y piezas musicales. Desarrollar cualidades de expresión: Entonación-declamación, representación. Interrelación con la AMPA y los monitores de las actividades extraescolares organizadas por ellos. REALIZACIÓN DEL PROYECTO Desde el inicio del curso se tiene como referencia el tema escogido. En el 2º trimestre se empezarán a organizar las actividades relacionadas con el Certamen: - Concurso de prosa y poesía para todos los alumnos de E. Primaria. -Selección de una poesía de Antonio Machado por cada nivel desde 3º de E. Infantil a 6º de Primaria que tengan relación con el tema y que escenificarán el día del Certamen. -Actuaciones preparadas por profesores en clase. - Actuaciones de las actividades extraescolares que organiza la AMPA. La Comisión de Actividades Culturales, junto con la Jefa de Estudios, realizará el Programa y organizará los grupos participantes. ESPACIOS Aulas del colegio. Gimnasio para distintos ensayos y actividades de la AMPA. El Certamen se realizará en el salón de Caja de Burgos sito en la Avda. Cantabria el 4 de abril a las 17h. INDICADORES DE EVALUACIÓN MATERIALES Y UTILERÍA Presentación powerpoint de las poesías a recitar de Antonio Machado. Papel continuo de colores, cartón, cartulina, telas, madera, metal, pinturas plásticas, pinturas de maquillaje... Decorados Vestuario Efectos de luz y sonido TEMPORALIZACIÓN A lo largo del 2º trimestre. En el mes de marzo se realizarán los concursos de poesía y narrativa y la recitación de los poemas de Antonio Machado. Grado de participación e implicación de los alumnos que actúan. Grado de respeto, atención y valoración del trabajo por los alumnos espectadores hacia los compañeros en el escenario. Grado de satisfacción de profesores, padres y alumnos. DESARROLLO Áreas de Mejora 20 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

21 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO SEGUIMIENTOY EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DEL CENTRO REVISTA ESCOLAR CAMINAMOS JUNTOS nº 10 RESPONSABLE-COORDINADOR Mª Jesús Rodríguez Redondo Miembros de la AMPA El Morco IMPLICADOS Profesores del Centro AMPA El Morco Alumnos de Infantil y Primaria Comunidad Educativa Empresas anunciadoras. ORGANIZACIÓN Equipo directivo AMPA El Morco Comisión de Revista JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Es positiva y fundamental la participación de los diferentes integrantes de la Comunidad Educativa en proyectos que impliquen un acto de representación y unión de todos ellos. ANTECEDENTES Este curso se editará la revista nº 10 en cuya realización se une el trabajo y la ilusión de la Asociación de Madres y Padres junto con la de los profesores. Antes de las 9 ediciones conjuntas cada sector editaba su propia revista. La Comunidad Educativa del Colegio se siente muy satisfecha por los resultados conseguidos en cursos anteriores. Se considera interesante continuar con este Proyecto común. OBJETIVOS Dar a conocer el día a día de la labor docente y de la AMPA desarrollada en nuestro centro educativo. Realizar con la AMPA otro trabajo más en común, implicando a su vez a toda la Comunidad Educativa con la Chocolatada Solidaria (5ª este curso), como ayuda para su edición. Ofrecer año tras año el anuario fotográfico. Motivar a los alumnos en la realización de sus trabajos para la Revista: redacción, contenido, presentación y portada. REALIZACIÓN DEL PROYECTO En octubre, primera reunión de la Comisión de Revista de profesores para marcar las líneas de actuación. La Coordinadora de la Comisión informará al AMPA de las decisiones tomadas. Una vez aunados criterios por ambas partes se informará al resto de profesores para la aportación de los trabajos a publicar. La Comisión se encargará de recoger, organizar y maquetar los trabajos de la revista. Se realizará un concurso interno con los alumnos de 6º de Primaria para elegir la portada de la revista. Dar a conocer la Revista Escolar a los nuevos profesores al inicio de curso e informar de su elaboración para que lo prevean en los trabajos y salidas que realicen. La responsable y los coordinadores de los interniveles, junto con la AMPA marcarán las líneas de actuación y organización de las páginas. Los tutores de cada nivel y especialistas elaborarán las páginas que les correspondan y se las entregarán a la Jefa de Estudios. Comenzar la recogida de trabajos para la revista con la suficiente antelación procurando siempre que aparezcan trabajos de todas las clases. ESPACIOS Sala de usos múltiples del Colegio Aulas INDICADORES DE EVALUACIÓN Grado de participación e implicación de profesores, padres y alumnos. Grado de satisfacción de profesores, padres y alumnos. DESARROLLO Áreas de Mejora MATERIALES Ordenador. Programas informáticos: Publisher, Microsoft office Word. Móvil, Cámara fotográfica TEMPORALIZACIÓN De noviembre a mayo 21 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

22 PROYECTO DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON ALTO RENDIMIENTO (PAAR) Proyecto de larga trayectoria en el centro que surge del interés en la comunidad educativa por estimular al alumnado que presentan un alto rendimiento académico. Durante el presente curso el equipo docente seleccionará alumnos/as entre las tres clases de 6º de E. Primaria, dando la posibilidad de incorporarse alumnos de 5º de Primaria. En reunión inicial durante el mes de octubre los alumnos seleccionados y sus familiares serán informados detalladamente de los objetivos y finalidad del Proyecto, mostrando su autorización e interés en que los hijos participen en el mismo. Los objetivos se centrarán en aprender a razonar, entrenar el cerebro y resolver los problemas. Potenciando sus habilidades de atención, concentración, constancia, perseverancia, autoaprendizaje y autodescubrimiento, y gestión de los bloqueos. De octubre a mayo, todos los lunes en horario de 4 a 5 de la tarde se trabajará individualmente y en equipo con el fin de fomentar su autoaprendizaje de forma reflexiva, manejando las estrategias propias del método científico. Participarán con alumnos de otros centros y localidades, durante el mes de mayo, en unas pruebas en las que se valorará la estimulación del talento matemático (ESTALMAT). Se realizarán reuniones con los tutores de los alumnos para valorar el progreso en el Proyecto y los aspectos relevantes a destacar. A lo largo del curso se podrán hacer modificaciones en los alumnos participantes en función de lo que decida el equipo docente al respecto. PROYECTO EXPERIMENTAL MINDFULNESS Esta experiencia surge en nuestro centro ante las dificultades que presentan algunos alumnos/as para mantener su atención, niños dispersos, con problemas de atención, concentración, niños inseguros, inquietos, impulsivos, les cuesta tranquilizarse... Todas estas conductas provocan en muchos casos fracaso escolar. Qué hacer ante estas conductas que impiden o dificultan los aprendizajes? Por segundo año, durante el segundo trimestre, y de forma experimental, continuaremos con la experiencia y serán los tutores los que propongan los alumnos (un grupo máximo de 12), repartidos en dos grupos, en sesiones de media hora un día a la semana. Objetivos: - Mejorar la capacidad de atención, aprender a concentrarse y evitar las distracciones. - Aprender a sentir, comprender las emociones y gestionarlas. - Disminuir la impulsividad en las reacciones. - Aprender a ser conscientes de la respiración en momentos de miedo, relajación, excitación Una vez seleccionados los alumnos se procederá a tener una reunión con padres y alumnos para explicar el funcionamiento de la experiencia. 22 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

23 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO SEGUIMIENTOY EVALUACIÓ DE LOS PROYECTOS DEL CENTRO BIBLIOTECA ESCOLAR ORGANIZACIÓN Equipo directivo RESPONSABLE-COORDINADOR Mª Jesús Rodríguez IMPLICADOS Profesores del Centro JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO La Biblioteca Escolar es un elemento esencial para mejorar la calidad de enseñanza y el fomento del hábito lector. Además la Biblioteca es compensadora de desigualdades, ya que los libros se encuentran al alcance de todos los niños, en nuestro centro de procedencia social muy diversa. Por todo esto la importancia de organizar y dinamizar la Biblioteca del Centro. ANTECEDENTES En el verano del año 2010 se derrumba el edificio donde se ubica el comedor escolar. El centro se ve obligado a utilizar la Biblioteca Escolar como sala de usos múltiples entre ellos como comedor. Esto acarrea diversos problemas pero sobre todo la desorganización de la Biblioteca. Durante los cursos siguientes el proyecto de organización de la biblioteca se paraliza. OBJETIVOS Organizar y clasificar el fondo bibliográfico de la Biblioteca. Catalogar y registrar los libros, si es posible, utilizando el programa ABIES de bibliotecas escolares. Facilitar el acceso a la biblioteca de todos los alumnos y profesores. Incidir en el préstamo de libros. REALIZACIÓN DEL PROYECTO Organización del espacio y clasificación por edades. Catalogar los libros que hay en la Biblioteca General del Centro. Catalogación de la información con el programa ABIES. Elaboración de las normas para la utilización de la Biblioteca. ESPACIOS Biblioteca del colegio de Educación Primaria. MATERIALES o Mobiliario para ubicar el fondo bibliográfico. o Ordenador. o Lector de códigos. o Fondos bibliográficos. TEMPORALIZACIÓN Préstamos los lunes y miércoles de 11:45 a 12:15 INDICADORES DE EVALUACIÓN El buen funcionamiento de la biblioteca es un elemento evaluador en sí mismo. No obstante, valoraremos todas las tareas, desde el comienzo del Proyecto hasta su fin, analizando, al mismo tiempo, los medios empleados y la consecución, o no, de los objetivos marcados. DESARROLLO Áreas de Mejora 23 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

24 PROGRAMA DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN DE INGLÉS Por tercer año consecutivo, se llevará a cabo el programa de refuerzo y ampliación de inglés para los cursos de 2º, 3º, de Infantil y 1º, 2º, 3º de Primaria. Este programa consiste en trabajar el inglés desde la expresión y comprensión oral, a través de juegos y actividades motivadoras. PROPUESTAS DE MEJORA: - Conseguir una mayor coordinación con los profesores especialistas. - Tomar decisiones sobre las formas de agrupamientos en cada nivel. - Intentar aumentar paulatinamente los recursos del Centro, sobre todo ampliar los fondos de biblioteca para los alumnos. - Sería deseable que se ampliara el número de sesiones para cada grupo. - En E. Infantil proponemos organizar los tiempos de cada sesión a primera hora de la mañana para trabajar las rutinas diarias. A C T I V I D A D E S C O M U N E S DENOMINACIÓN FECHA CARACTERÍSTICAS Actividades en colaboración con la Policía Local en el Octubre Colegio EDUCACIÓN VIAL Junio Fase Práctica, alumnos de 6º en las dependencias policiales DERECHOS DEL NIÑO 21 de Noviembre Actividades para conocer y fomentar los derechos y deberes de los alumnos LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 7 de Dic. Historia de nuestras constituciones. Deberes y derechos ACTIVIDADES NAVIDEÑAS JORNADA ESCOLAR POR LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA CAMPAÑA DE RECOGIDA DE ALIMENTOS Diciembre 19 de Dic. 30 de Enero Diciembre Decoración navideña de aulas y pasillos, belenes, etc. FESTIVAL DE NAVIDAD en el Salón de La Caixa en Avda. Cantabria Actividades relacionadas con LA PAZ EN NUESTRO ENTORNO Colaboración con la Asociación Amigos del Sáhara OPERACIÓN BOCATA Febrero Colaboración con el Proyecto Solidario de Manos Unidas SEMANA CULTURAL DÍA DE CASTILLA Y LEÓN y DEL LIBRO 25 marzo al 5 de Abril Certamen de poesía y narrativa en homenaje a Antonio Machado Festival de la Semana Cultural en el salón de la Caixa 21 de Abril Historia de nuestra Comunidad. Lecturas de textos SERVICIOS SERVICIOS D EL C E N T R O DENOMINACIÓN FECHA CARACTERÍSTICAS MADRUGADORES Todo el curso Servicio de la empresa Grupo Norte De 7:45 a 9:00 horas COMEDOR Todo el Servicio de la empresa AUSOLAN-IGMO de 14:00 a 16:00 horas curso En junio de 13:00 a 15:00 horas CONTINUADORES Todo el Servicio ofertado por la empresa Tándem de 14:00 a 14:45 horas curso En junio de 13:00 a 14:45 horas 24 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

25 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO SEGUIMIENTOY EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO COMEDOR ESCOLAR ORGANIZACIÓN Equipo Directivo RESPONSABLE-COORDINADOR: Dª Inés Mtz-Acitores Quintana JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO: Adaptación del horario escolar lo más posible a las necesidades reales de los padres. OBJETIVOS: Facilitar a los padres que lo necesiten el servicio de comedor. IMPLICADOS: Alumnos de Infantil y Primaria Monitores de la empresa IGMO ANTECEDENTES: Solicitud de los padres del Consejo escolar y de la AMPA para su implantación Sondeo a las familias, al finalizar el curso para ver la demanda para el próximo. ACTIVIDADES A DESARROLLAR : Atención a los alumnos por parte de las monitoras antes, durante y después de las comidas. De 14:00 a 16:00 REALIZACIÓN DEL PROYECTO De Septiembre a Junio. TEMPORALIZACIÓN: De septiembre a Mayo en horario de 14:00 a 16:00 horas En Junio de 13:00 a 15:00 NORMAS GENERALES Puntualidad a las horas de recogida de los alumnos por parte de los padres. Utilización correcta de las instalaciones del Colegio En caso de lluvia los alumnos estarán en el Polideportivo Javier Gómez. Se llevará un registro de asistencia y comportamiento Las faltas reiteradas de comportamiento y disciplina, así como el incumplimiento de las normas, será motivo de la pérdida del derecho a utilizar este servicio. MATERIALES: Aportados por el Colegio Aportados por la empresa contratada FINANCIACIÓN A cargo de la Junta de Castilla y León y las familias. ADJUDICACIÓN DE ESPACIOS: Salón de Usos Múltiples para Primaria Biblioteca para Infantil Gimnasio para recogida de mochilas y cazadoras Polideportivo-patios: para juegos y deportes INDICADORES DE EVALUACIÓN Grado de satisfacción de profesores-padres y alumnos EVALUACIÓN FINAL Áreas de Mejora 25 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

26 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO SEGUIMIENTOY EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO MADRUGADORES Equipo Directivo ORGANIZACIÓN RESPONSABLE-COORDINADOR: Ana Rosa González Fuentes JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO: Instrucción del 16 de mayo de 2003 de la Dirección general de Planificación y Ordenación educativa de la Junta de Castilla y León. Propuesta de la Dirección Provincial de educación de Burgos. Adaptación del horario escolar lo más posible a las necesidades reales de los padres trabajadores. OBJETIVOS: Facilitar a los padres que lo necesiten el cuidado de los hijos antes del horario escolar. IMPLICADOS: Alumnos de Infantil y Primaria. Monitores de la empresa GRUPO NORTE. ANTECEDENTES: Solicitud de los padres del Consejo escolar y de la AMPA para su implantación. ACTIVIDADES A DESARROLLAR : Las actividades a desarrollar dependerán de los monitores de la empresa. Estas actividades tendrán un carácter de animación educativa y lúdica. Proyecciones, manualidades, juegos-deportes, lectura, actividades musicales, etc. REALIZACIÓN DEL PROYECTO El maestro responsable coordinará las actividades que se realicen, llevando el control del personal contratado y la asistencia y comportamiento de los alumnos, elaborando un informe mensual del grado de cumplimiento del proyecto. Los padres interesados en el servicio harán una reserva de plaza en el mes de mayo del curso anterior y en el mes de septiembre antes de iniciarse las clases, se entregará la solicitud definitiva para la organización de los grupos de alumnos. TEMPORALIZACIÓN: De Septiembre a Junio en horario de 7, 45 a 9,00 horas. NORMAS GENERALES Puntualidad a las horas establecidas. Utilización correcta de las instalaciones del Colegio. No se podrá utilizar ninguna otra dependencia del Colegio excepto los espacios propuestos para cada actividad y los servicios higiénicos aledaños. Se llevará un registro de asistencia y comportamiento. MATERIALES: Aportados por el Colegio Aportados por la empresa contratada. INDICADORES DE EVALUACIÓN Grado de participación y asistencia de los alumnos. Grado de satisfacción de monitoras y alumnos. Grado de consecución de las actividades propuestas. EVALUACIÓN FINAL ADJUDICACIÓN DE ESPACIOS: Comedor escolar y aula de psicomotricidad de educación infantil. Áreas de Mejora 26 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

27 EQUIPOS Centro educativo: CEIP Antonio Machado Profesionales que intervienen: Orientación Educativa: Santos Martínez González PTSC: Paula Herrero Nieto Características del centro: PLAN DE INTERVENCION DEL EOEP Urbano Periurbano Rural Comarcal Número de alumnos: en Infantil. 63 en I3, 63 en I4; 70 en I5; 418 en Primaria. 72 en 1º, 73 en 2º, 75 en 3º, 71 en 4º, 65 en 5º, 62 en 6º. Número de unidades: 9 de Infantil; 18 de Primaria Número de alumnos inscritos en la ATDI: 47 Recursos específicos: P.T. en horario completo (2) / P.T. en horario compartido A.L. en horario completo / A.L. en horario compartido P. Compensatoria completo / P. Compensatoria compartido (3 d/s) A.T.E en horario completo / A.T.E en horario compartido Fisio. en horario completo / Fisio. en horario compartido Es centro Preferente de: sordos; motóricos Tiene servicio de comedor: si; no Ofrece programa Madrugadores: si; no; Continuadores: si; no (a través del AMPA) Es un centro con: MARE Red XXI Sección Bilingüe Brithis C. Contrato Programa Otros: Programa para alumnos de altas capacidades (6º EP) Realiza un programa de formación en centro: si; no Aula virtual: Método matemático ABN para Educación Infantil El arte de escribir en Educación Primaria" 1. En Atención a la Diversidad. ORIENTADOR EDUCATIVO 1.1: Actualización de la información de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, siguiendo la recién publicada Instrucción de 9 de julio de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado Nuevas inclusiones Bajas Modificaciones 1.2: Dar respuesta a las demandas de evaluación de alumnado. El E.O.E.P. ha realizado un protocolo de intervención psicopedagógica que se ha explicado al Claustro de profesores con indicación de los criterios técnicos y administrativos a los que debe ajustarse. Siguiendo dicho protocolo, las acciones a realizar en el presente curso para dar respuesta a las necesidades educativas específicas se concretan en: 27 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

28 Recogida de demandas en Jefatura de estudios Inicio de la evaluación psicopedagógica: Análisis conjunto de la demanda con tutor/a Comprobación y ampliación de la información proporcionada (observación en el aula, entrevistas familiares, otros profesores implicados del centro o del EOEP, informes de sanidad,.) Reflexión con los datos obtenidos para decidir la existencia de necesidades de atención educativa y el tipo de respuesta requerida: ordinaria o específica En función del análisis realizado en el punto anterior, se reconducirá la demanda hacia la intervención con medidas ordinarias o se continuará la evaluación psicopedagógica según legislación Realizar evaluaciones psicopedagógicas que impliquen inclusión en la ATDI siguiendo el procedimiento normalizado (ORDEN EDU/1152/2010 de 3 de agosto; artículo 11.-1) y cumplimentar los documentos correspondientes (ORDEN EDU/1603/2009 de 20 de julio) Compartir información con el tutor y favorecer los cambios necesarios para mejorar la respuesta educativa Realización de entrevistas familiares Devolución de información a Jefatura de estudios y Dirección Revisar y actualizar las evaluaciones psicopedagógicas de alumnos que ya están en la ATDI según marca la Orden 1152/2010 de 3 de agosto. Art 12, apartado : Valorar alumnado ACNEAE que finaliza etapa : Actualización de la información académica : Conocimiento de expectativas personales y familiares (entrevistas) : Elaboración de informes psicopedagógicos y dictámenes pertinentes : Trasvase de información al departamento de orientación del IES / equipo correspondiente. 2. En Orientación y Tutoría 2.1: Actuaciones con el equipo directivo: 2.1.1: Frecuencia quincenal 2.1.2: Con Jefatura de Estudios: Recoger las demandas de evaluación. Informar del contenido de las intervenciones realizadas (tipo de evaluación, decisiones tomadas, consecuencias en la organización del centro/aula, entrevista familia, reunión con tutoras o apoyos, ) Preparar actividades demandadas en la CCP Sugerir propuestas de mejora en la detección de necesidades y la organización de la respuesta : Con Dirección y/o Jefatura de Estudios: Proponer sugerencias de cambio o mejora. Responder a demandas puntuales. 2.2: Actuaciones con las tutoras: 2.2.1: Devolver la información pertinente en función de la demanda y las orientaciones de intervención en cada uno de los alumnos evaluados : Proporcionar asesoramiento y orientaciones para una mejor comprensión de su práctica docente (asesoramiento dirigido al grupo con fines normalizadores) 2.2.3: Proporcionar orientaciones para la elaboración de ACS 2.3: Actuaciones con las profesoras de P.T. y A.L. : 2.3.1: Frecuencia quincenal 2.3.2: Revisar la planificación de la intervención con los alumnos en función de las necesidades educativas presentadas : Valoración de la evolución del alumno: adecuación / modificación del tipo de apoyo : Asesoramiento en los casos de a.c.n.e.e.s que requieran ACS 28 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

29 3. En Colaboraciones 3.1: Con Sacyl 3.2: Con los IES de adscripción de los alumnos 3.3: Con asociaciones que trabajan con alumnos que presentan NEE escolarizados en el centro: ARANSBUR y AUTISMO BURGOS 3.4: Otras (a determinar en la memoria) 4. En la CCP 4.1: Asistir a las reuniones de CCP que se convoquen el presente curso. 4.2: Responder a las posibles demandas canalizadas a través de la Jefatura de Estudios. 4.3: Aportar información requerida Asesoramiento para la implantación de la LOMCE 4.5. Abordaje de los derechos de la infancia y su inclusión en el plan de convivencia y en el plan general anual. Asesoramiento sobre los siguientes documentos institucionales: RRI, Plan de convivencia, plan de atención a la diversidad y plan de atención a la diversidad. 5. Intervención La intervención presencial se realizará con frecuencia de tres días semanales (lunes, martes y miércoles) Las acciones marcadas en cursiva y subrayado corresponden a las prioridades de trabajo del orientador en este centro para el presente curso 1. En Atención a la Diversidad. PROFESORA TÉCNICA DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD (T. Social) 1.1: Programar y desarrollar acciones de acompañamiento socioeducativo como respuesta de apoyo al equipo docente en relación con la diversidad de los estudiantes. 1.2: Gestionar recursos socioeducativos y elaborar los informes correspondientes. 1.3: Aportar información del contexto sociofamiliar para las nuevas Evaluaciones Psicopedagógicas que lo requieran. 1.4: Motivar, facilitar y gestionar la participación de los alumnos y alumnas con necesidades educativas específicas en todas las actividades del colegio. 1.5: Facilitar a las familias de los Alumnos con Necesidades Especificas de Apoyo Educativo su incorporación a la etapa de Educación Infantil y la etapa de Educación Secundaria Obligatoria. 2. En orientación y tutoría. 2.1: Colaborar con el profesorado e intervenir cuando así se precise, en la prevención de desajustes sociofamiliares que afectan negativamente al proceso educativo de los alumnos. 2.2: Intervenir en la prevención y extinción de los comportamientos absentistas del alumnado, según establece el Plan Provincial. 2.3: Coordinación con los Servicios Sociales y Sanitarios; con las organizaciones y asociaciones vinculadas con la educación, la infancia, la discapacidad, la promoción de los ciudadanos, etc. que mantengan relación con alumnos del colegio. 3. En la CCP y con el equipo directivo. 3.1: Colaborar con la Comisión de Convivencia en el desarrollo de sus funciones. 3.2: Informar y asesorar al Equipo Directivo y profesorado sobre los sistemas de protección social y los recursos del entorno de cada colegio. 3.3: Colaborar con el diseño de un modelo de acogida adecuada de los alumnos, desde estrategias inclusivas. 3.4: Recoger de forma trasversal en las intervenciones, información sobre la competencia digital de las familias de los alumnos. 29 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

30 4. Horario presencial Martes quincenal de 11:45 a 15:00. Martes quincenal de 11:45: a 13:00 Lunes quincenal de 12:15 a 15:00 Burgos, 29 de septiembre de 2016 La PTSC, El Orientador, INTERVENCIÓN DEL EOEP DE ATENCIÓN TEMPRANA DE BURGOS EN EL CEIP ANTONIO MACHADO (2º CICLO DE ED. INFANTIL) ACUERDO DE INTERVENCIÓN EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA DE ATENCIÓN TEMPRANA CEIP ANTONIO MACHADO (ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL) LOCALIDAD: BURGOS La Directora del Centro, en nombre y representación de CEIP ANTONIO MACHADO, acuerda con el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de ATENCIÓN TEMPRANA, la intervención señalada en los anexos, que podrá modificarse o concretarse en razón de las necesidades. Igualmente acuerdan que la atención horaria a dicho Centro por parte del Equipo será: Especialista en Orientación Educativa: En Lunes de 9 h a 15 h. semanalmente. Trabajadora Social: En lunes de 9 h a 15h con periodicidad quincenal. Su presencia en el centro puede variar en función de las funciones que tenga de desarrollar en el sector. Logopeda: En lunes de 9h a 15h, semanalmente Burgos, a 12 de septiembre de 2016 LA DIRECTORA, POR EL EQUIPO, FDO.: FDO.: 30 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

31 PLAN DE INTERVENCIÓN DEL EOEP DE ATENCIÓN TEMPRANA EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL DEL CEIP ANTONIO MACHADO OBJETIVO GENERAL 1.: Coordinar las intervenciones del Equipo en la dinámica general del Centro. ACTIVIDADES Y/O ACCIONES SECUENCIADAS TEMPORA- LIZACIÓN INTERV. Y RESPONSABLE -Establecer la coordinación con el EOE Burgos 2: Determinar las actuaciones que impliquen a los planes de trabajo de ambos equipos. Transmitir información sobre los alumnos que pasan a Primaria el próximo curso. - Entrega del Plan de trabajo de intervención del EAT en el mismo y acuerdo del mismo. - Participación en las reuniones de centro que impliquen a la intervención del EAT en el centro. - Reuniones para el seguimiento de las actuaciones concretas del E.A.T. en el Centro. - Elaboración y entrega de la Memoria sobre la intervención del EOE en el centro. Sep. Jun. Sep. A planificar Cuando proceda Junio Ora, TS*LgE Ora, TS*LgE E. Directivo Ora,TS,LgE, Or ats LgE/J.E. Ora. /TS/ LgE /J.E. Ora. /TS/ LgE OBJETIVO GENERAL 2.: Asesorar el proceso de elaboración, revisión y evaluación del Proyecto Curricular, Proyecto Educativo del Centro y Programación didáctica. ACTIVIDADES Y/O ACCIONES SECUENCIADAS TEMPORA- LIZACIÓN INTERV. Y RESPONSABLE - Participar con el Equipo Docente, correspondiente, respecto a: Medidas específicas de la respuesta educativa para alumnos con hipoacusia. Elaboración y desarrollo de Programas estimulación y de prevención de alteraciones de la comunicación y el lenguaje, priorizando el 1ºnivel de E.I. Medidas de desarrollo de competencia y habilidades sociales Según planificación Se concretará con el Equipo educativo las entradas al aula y una reunión trimestral con los niveles. Ora/TS/Lg_E LgE Ora Medidas de enriquecimiento curricular Según planificación Ora 31 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

32 OBJETIVO GENERAL 3: Apoyar la atención individualizada a los alumnos. Objetivo 3.1. Realizar la detección y recoger las demandas de los tutores ACTIVIDADES Y/O ACCIONES SECUENCIADAS TEMPORALIZAC. INTERV. Y RESPONSABLE - Recoger las demandas de los tutores sobre alumnos que podrían presentar necesidades educativas. Procedimiento: PREVIO: La tutora solicitará verbalmente al EOE asesoramiento en aquellos casos que considera podrían necesitar medidas educativas extraordinarias. El EOE valorará el caso y ayudará a la búsqueda de medidas ordinarias para la resolución o, si así se considera, aconsejará evaluación psicopedagógica, o cualquier medida extraordinaria. ORDINARIO La tutora remitirá a la Jefe de E. el documento correspondiente de demanda de evaluación psicopedagógica y/o social, de los casos de alumnos que pueden Acompañado del acuerdo de las familias. La Jefe de E. informará al orientador de las demandas recibidas. El orientador, en su caso la TS o la LG-E mantendrán una reunión con la tutora para recoger información y establecer el procedimiento a seguir. El equipo informará a la Jefa de E.de la evolución de los casos. Alumnos de 2º/3º en 1er trimestre Alumnos de 1º en 2º trimestre Alumnos de 2º que puedan ser NEL principio 3er Trimestre Ora, TS*, LG-E * OBJETIVO GENERAL 3: Apoyar la atención individualizada a los alumnos Objetivo 3.2. Realizar o actualizar la Evaluación Psicopedagógica de los alumnos que lo precisen ACTIVIDADES Y/O ACCIONES SECUENCIADAS TEMPORALIZ. INTERV. Y RESPONSABLE -Realizar en el centro la evaluación psicopedagógica de: -Los alumnos posibles acnees escolarizados en el centro. -Los alumnos acnees cuyas circunstancias se considere se hayan modificado de manera sustancial. -Los acnees que cambian de etapa educativa Actuaciones: - Recogida de la anamnesis del alumno y de su entorno socio-familiar. - Recogida de información del propio alumno: presencia de discapacidad, niveles de desarrollo, comportamiento, etc... - Informe sobre el estilo de aprendizaje y motivación del alumno, y el nivel de competencia curricular, así como otras características del contexto de enseñanza aprendizaje. - Otros profesionales que intervengan con el alumno informarán de aquellos aspectos, relacionados con su área de intervención, que consideren oportunos. - La orientadora establecerá las necesidades educativas especiales que serán fijadas de manera definitiva en colaboración con el tutor/a que mostrará su conformidad mediante firma en el Informe Psicopedagógico. La LgE colaborará con aquellos alumnos en los que haya intervenido en la evaluación psicopedagógica en el ámbito de su especialidad. Y elabora el Informe Psicopedagógico y el Dictamen, si procede, e informa a la J. de E. del mismo. 32 Ora,Ts, LgE* Ora, LgE* Tutor/a PAL, PPT Ora Ora, TS*, Tutora* Ora, JE MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

33 - Comunicación a la familia las conclusiones de la Evaluación Psicopedagógica y solicitud de su acuerdo sobre las mismas, debiendo quedar por escrito su aceptación o, en su caso, las razones de su desacuerdo. - La orientadora informará al Equipo Directivo del resultado de la Evaluación Psicopedagógica y de los aspectos de adecuación de la respuesta educativa que requieran modificaciones organizativas y/o provisión de recursos específicos. Entregará el Informe y el dictamen (si procede) en Dirección/Secretaría del centro, que deberán reseñar en la ATDI y guardar en el expediente del alumno. OBJETIVO GENERAL 3: Apoyar la atención individualizada a los alumnos. Objetivo 3.3. Apoyar los procesos de elaboración y desarrollo de las Adaptaciones Curriculares Individuales. ACTIVIDADES Y/O ACCIONES SECUENCIADAS TEMPORALIZ. INTERV. Y RESPONSAB Participación en las reuniones de Planificación y evaluación de las ACIs en base a la programación curricular del Centro Participación, si procede, en las entrevistas que convoque el tutor, de seguimiento del ACI con los padres de los acnee La LgE colaborara en la implantación de sistemas alternativos/aumentativos de comunicación en los casos de los alumnos que lo requieran, ofreciendo información sobre la metodología y uso de materiales, entre otras cuestiones. 1º y 3er trimestre Todo el curso Responsable: Tutor/a Intervienen: Or, PPT, PAL, LgE* Establecer coordinación con otras instituciones que intervienen con los alumnos: ARANSBUR, Salud, CEAS, Centro Audiológico,etc. LgE* La logopeda participará en este objetivo con todos aquellos alumnos en los que haya colaborado en el proceso de evaluación psicopedagógica con aquellos alumnos que estén utilizando SAAC y siempre que haya una demanda. OBJETIVO GENERAL 3: Apoyar la atención individualizada a los alumnos. Objetivo 3.4. Colaborar en la planificación y el desarrollo de Programas para grupos aula o alumnos con problemáticas específicas en el contexto. ACTIVIDADES Y/O ACCIONES TEMPORIZACIÓN INTERV. Y RESPONSABLE -Diseño y desarrollo de estrategias para el abordaje de programas específicos: Programas de de manejo del clima del aula Programas de modificación de comportamiento con implicación de las familias. Programas de desarrollo de habilidades sociales Programas que incluyan propuestas para detectar alumnos con niveles bajos en algún aspecto de la competencia en comunicación lingüística sobre identificación de indicadores de riesgo en el desarrollo comunicativo-lingüístico versus factores evolutivos normales que permita una intervención más ajustada y específica desde el aula y tutor. Programas que incluyan asesoramiento a las tutoras en la programación y seguimiento de actividades en las aulas, para el Se concretarán a demanda Se concretará con el equipo educativo las entradas en el aula y las reuniones con las tutoras. Or LgE, 33 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

34 desarrollo y enriquecimiento comunicativo lingüístico. Actuaciones de seguimiento, intervención social y/o derivación a otros servicios (CEAS, PAF y otros servicios) Asesoramiento y orientación sobre recursos-tramitación ayudas EE -Informes ayudas de comedor escolar -Tramitación ayudas material escolar Programa de control del absentismo A demanda Mensual Ts OBJETIVO GENERAL 4: Promover el acercamiento y cooperación entre el Centro y las familias. ACTIVIDADES Y/O ACCIONES SECUENCIADAS TEMPORAL. INTERV. Y RESPONSABLE Colaboración en la organización y desarrollo de actividades de formación dirigidas a padres, según planificación con el centro: A planificar Ora*, TS*, LGE* -Talleres o charlas sobre aspectos educativos en la familia (Programas de prevención y estimulación del lenguaje, La educación en el hogar, Niños bien tratados.) Significado de las siglas: Ora: Orientadora TS: Trabajadora Social LgE: Logopeda del Equipo de Atención Temprana PAL: Profesora de Audición y lenguaje PPT: Profesora de pedagogía Terapéutica Dir: dirección del centro 1.- Identificación: PLAN DE EDUCACIÓN COMPENSATORIA Centro: C.E.I.P. ANTONIO MACHADO Curso académico: Coordinador: Mª Jesús Rodríguez Maestra de compensatoria: Carmen Tuesta Hernández Situación administrativa: Propietaria definitiva (compartida) Sesiones semanales previstas de atención a los alumnos: tres sesiones semanales por alumno. 2.- Objetivos que se pretenden 1º Promover medidas de acogida e inserción de este alumnado en el centro educativo. 2º Dotar al alumno extranjero que llegue al centro desconociendo nuestro idioma de una competencia verbal funcional para poder integrarse lo más rápidamente posible a su grupo de referencia. 3º Paliar las carencias educativas, sobre todo en las técnicas instrumentales,que sufren estos alumnos por causa de una posible escolarización tardía, ambiente socio-familiar desestructurado, desconocimiento de la lengua vehicular etc. 34 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

35 4º Fomentar la asistencia continuada y evitar el absentismo. 5º Impulsar la coordinación con servicios sociales y entidades privadas. 6º Promover que la comunidad educativa se enriquezca con la diversidad. Dificultades que se esperan: -Absentismo escolar. -Desestructuración familiar. -Problemas económicos. -Incorporación tardía -Desmotivación familiar EL OBJETIVO DE ESTE PLAN ES INTENTAR PALIAR Y SUPERAR ESTAS DIFICULTADES. 3.- Selección de los alumnos: Responsables de la selección: Tutor-a, profesora de compensatoria y Equipo Directivo. Procedimiento: El tutor-a propone al alumno-a una vez advertidas ciertas necesidades (puede ser asesorado si es necesario por el equipo de orientación). El equipo directivo considera dichas necesidades y lo incluye o no en el Programa (Previo informe de derivación y solicitud de autorización de los padres.) Criterios de selección de los alumnos : Se consideran posibles alumnos de este programa a aquellos que por diferentes motivos desconocen el idioma vehicular. Quienes manifiesten dos cursos de retraso académico. Alumnos que pertenecen a una familia con evidentes problemas de desestructuración (por diferentes motivos). 4.- Informes de compensatoria El informe es elaborado por el tutor-a con ayuda de la profesora de compensatoria si es preciso. Dicho informe es revisado trimestralmente. Los alumnos permanecen incluidos en el programa hasta que sea considerado por los responsables que pueden obtener el óptimo rendimiento académico en su aula ordinaria sin este apoyo. 5.- Contenidos Integración correcta del alumnado en la comunidad educativa. Competencias comunicativas en lengua castellana. Aprendizajes instrumentales básicos. Control y seguimiento del absentismo escolar. 6.- Número de alumnos de compensatoria en la A.T.D.I. En la actualidad figuran veinte alumnos en la A.T.D.I. 7.- Horario establecido del aula (general): Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 9:00-9: 55 Machado F.deVitoria Machado Machado F.deVitoria 9:55-10:50 Machado F.deVitoria Machado Machado F.deVitoria 10: Machado F.deVitoria Machado Machado F.deVitoria 11: Machado F.deVitoria Machado Machado F.deVitoria 12: Machado F.deVitoria Machado Machado F.deVitoria 13: Machado F.deVitoria Machado Machado F.deVitoria 35 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

36 8.- Número de alumnos previstos de atención al inicio del curso escolar: Antonio Machado La previsión es que sean atendidos veinte alumnos al inicio del curso ; teniendo en cuenta que tendrán que ser valorados e incluidos en el programa los posibles nuevos casos planteados durante dicho curso escolar. 9.- Metodología a utilizar La metodología empleada no es homogénea para todos los alumnos-as ni para todos los niveles. Está basada en una diversidad de estrategias que el mismo proceso educativo y cada grupo de alumnos en concreto nos van a ir marcando. En general, intentaremos que se base en los siguientes principios: CONSTRUCTIVO DE PARTICIPACION Y ACTIVIDAD DE MOTIVACION 10.- Materiales y recursos que se van a utilizar. - Libros de texto de Primaria de diferentes editoriales. - Cuadernillos de trabajo de diferentes editoriales. - Diccionarios Español-Rumano, Español-Árabe, Español-Búlgaro (BABA), otros y cuadernillos de trabajo. - Páginas web (ordenador). - Programas Aprendo con Pipo (ordenador) - Programa CLIC - UDICOM - Español para ti. - Juegos educativos. - Música, canciones, bailes Evaluación Observación y registro de las actividades (enseñanza-aprendizaje) así como las actitudes y motivación ante las tareas propuestas. Análisis de las estrategias metodológicas y modalidades organizativas empleadas. Análisis y valoración del grado de consecución de los objetivos propuestos, con la correspondiente elaboración de informes si se considerara necesario. Valoración del proyecto. Propuestas de mejora. El seguimiento será un proceso abierto a cualquier ajuste y, o modificación con las oportunas coordinaciones que fueran necesarias. Se elaborará un boletín que se adjuntará al expediente del alumno informando sobre su situación en el programa y el trabajo realizado. Firma del profesorado de Compensatoria, con el Vº Bº J. Estudios: Carmen Tuesta Hernández Mª Jesús Rodríguez Redondo 36 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

37 PLAN DE ACTUACIÓN DE LAS INTÉRPRETES DE LENGUA DE SIGNOS 1. CONTEXTUALIZACIÓN Datos identificativos del Centro. Colegio Público de Infantil y Primaria Antonio Machado. C/ Soria s/n Burgos Tfno: Director del Centro y persona asignada Colegio Público de Infantil y Primaria Antonio Machado. Directora: Ana Rosa González Fuentes Persona designada: Mª Jesús Rodríguez Redondo (Jefe de estudios) Características generales del centro El C.P. Antonio Machado, está situado en la calle Soria, en el centro de la ciudad de Burgos. Y cuenta con una triple línea, tanto en Educación Infantil como en Educación Primaria. Este centro comenzó a funcionar en el curso 1979/1980. Es un colegio de integración preferente para sordos, donde actualmente acuden 1 Intérprete de Lengua de Signos: con 30 horas a la semana y otra Intérprete de Lengua de Signos media jornada, 18 horas a la semana. Los alumnos que necesitan y se benefician del recurso del ILSE son 5: 1 alumno de 3º de infantil (Sergio), 2 alumnos de 1º EPO (Mariam y Daniel), 1 alumna de 2º EPO (Laura) y 1 alumna de 4º EPO (Sandra). El nivel económico, social y cultural es medio, con dificultades para que las familias jóvenes se instalen en la zona y se produzca el relevo generacional debido en gran parte al elevado precio alcanzado de las viviendas. No obstante, las matrículas de escolares de tres años se mantienen razonablemente altas debido, entre otros factores, al buen prestigio con que cuenta el centro. Las instalaciones del centro, distribuidas en dos edificios, uno dedicado exclusivamente a Educación Infantil y otro a Educación Primaria; son amplias y adecuadas para la impartición de las enseñanzas. Cuenta con el servicio de comedor escolar, madrugadores y de continuadores, también en los programas experimentales de lenguas extranjeras, atención a la diversidad, adaptación lingüística de inmigrantes, talleres y comisión de cultura, entre otros. 2. OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN CONSEGUIR Ser un puente de comunicación entre los alumnos/as sordos/as y toda la comunidad escolar. Eliminar las barreras de comunicación que puedan surgir en cualquier momento con respecto a estos alumnos/as. 37 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

38 Facilitar a los alumnos/as sordos/as el acceso al currículo en general, y a las diversas asignaturas establecidas en el horario, en particular. Participar en todas aquellas actividades o situaciones especiales que requieran la presencia del ILSE, para favorecer la comprensión y comunicación de los alumnos/as sordos/as: exámenes, charlas, visitas..., sin que ello afecte al resto del alumnado sordo. Colaborar con el profesorado a la hora de planificar, preparar las clases y buscar estrategias adecuadas a los alumnos/as sordos/as. Concienciar al profesorado de las necesidades de los alumnos/as sordos/as y de la importancia de la presencia del ILSE. Ampliar el vocabulario de lengua de signos tanto de los propios alumnos sordos, como de los profesores y compañeros. Facilitar su integración generalizando el aprendizaje de Lengua de Signos a toda la clase. 9:00 9:55 9:55 10:50 10:50 11:45 11:45 12:15 12:15 13:10 13:10 14: :30 3. LINEAS DE ACTUACIÓN Horario Virginia Tovar Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 2º Primaria 2º Primaria 4º Primaria 4º Primaria 2º Primaria 2º Primaria 4º Primaria 4º Primaria 2º Primaria 1º Primaria 4º Primaria 4º Primaria 2º Primaria 4º Primaria 4º Primaria INTERPRETACIÓN COORDINACIÓN INTERPRETACIÓN 1º Primaria 4º Primaria 2º Primaria 4º Primaria 4º Primaria 1º Primaria 1º Primaria 1º Primaria 4º Primaria 1º Primaria 1º Primaria Coordinación Coordinación Coordinación Coordinación Coordinación Horas de Coordinación Todos los días de y de Se realizan horas de interpretación en: 4ºB Primaria (2 sesiones y 1/2 de Lengua, 2 sesiones de C. Sociales, 2 sesiones de Inglés, 1 sesión de Música, 1 sesión de Matemáticas, 2 sesiones de C. Naturales y 1 sesión de Religión) 2ºA Primaria (3 sesiones de Lengua, 3 sesiones de Matemáticas y 1 sesión de C. Naturales) 1ºC Primaria (1 sesión de C. Sociales y 1 sesión de Matemáticas) 1ºB Primaria (1 sesión de Matemáticas, 1 sesión de C. Sociales y 2 sesiones de C. Naturales) 38 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

39 Horario Ana Isabel Aguinaga 9:00 9:55 9:55 10:50 10:50 11:45 12:15 13:10 13:10 14:00 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 1º Primaria 1º Primaria 1º Primaria 1º Primaria 1º Primaria 1º Primaria 3º Infantil 1º Primaria 3º Infantil Coordinación 1º Primaria 1º Primaria 3º Infantil COORDINACIÓN 1º Primaria 1º Primaria 1º Primaria 3º Infantil Se realizan un total de 15 horas de interpretación y 3 horas de coordinación: 1º Primaria B (2 sesiones de Lengua, 2 sesiones de Matemáticas, 2 sesiones de Inglés, 1 de música y 1 sesión de Religión). 1º Primaria C (2 sesiones de Lengua, 1 sesión de Matemáticas y 1 sesión de C. Sociales). 3º infantil C 4 sesiones/semana. Alumnos que se benefician del recurso de ILSE Los alumnos que necesitan al Intérprete de Lengua de Signos son 5: 3º infantil, 1º EPO, 2º EPO y 4º EPO. Asignaturas que se interpretan - 4ºB EPO: Se interpretan 11 sesiones y 1 sesión quincenal, de las cuales son: 2 sesiones y 1/2 de lengua, una sesión de matemáticas, una sesión de música, 2 sesiones de ciencias naturales, 2 sesiones de ciencias sociales, dos sesiones de inglés y 1 de religión. - 2ºB EPO: Se interpretan 7 sesiones, de las cuales: 3 sesiones de Lengua, 3 sesiones de Matemáticas y una sesión ciencias naturales. - 1ºC EPO: Se interpretan 6 sesiones y 1 sesión quincenal, de las cuales: 2 sesiones Lengua, 2 de Matemáticas, 1 sesión de C.Sociales y 1 sesión de C.Naturales. - 1º B EPO: Se interpretan 12 sesiones, de las cuales: 2 sesiones de Lengua, 3 sesiones de Matemáticas, 2 sesiones de Inglés, una de música, una de religión, una sesión de ciencias sociales y 2 de ciencias naturales). - 3ºC de Infantil: Se cubren 4 sesiones. 39 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

40 4. SITUACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE. Organización de horarios A la hora de realizar el horario de trabajo del ILSE se ha tenido en cuenta, lo primero, la alumna que más hora de interpretación necesita, 4º EPO, ya que su forma de comunicación principal es la Lengua de Signos y por lo tanto la que más necesita este recurso. Por su parte, la alumna que acaba de empezar 1º EPO, se le han concedido un número de horas mayor, debido a que está empezando a desarrollarse en tanto que a expresión se refiere, en Lengua de Signos y abarcando poco a poco el oral junto con la misma. El alumno que también está cursando 1º EPO se hace uso del Intérprete de Lengua de Signos, saliendo beneficioso ya que comprende e identifica como tal esa forma de comunicación. Con respecto a la alumna en 2º EPO, requiere de una atención en Lengua de Signos, ya que es su medio de comprensión y expresión, aunque todavía está con dificultad a la hora de acceder a contenidos que le son incomprensibles para la misma, por ello se beneficia del recurso. En el caso del alumno de infantil se ha intentado establecer un horario en las que no se le sature demasiado pero que a la vez siga una rutina para que vayan aprendiendo poco a poco la Lengua de Signos y al resto de sus compañeros. Al establecer el horario, se han tenido en cuenta las asignaturas que ocasionaban más dificultades al alumnado, así como las horas en las que son atendidos por la PT y AL, para no coincidir en las mismas. Para ello se ha contado con la opinión tanto de los profesores, las profesoras de Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica. Excursiones y otras actividades Cuando se realicen excursiones o actividades fuera del colegio se procederá a actuar de la siguiente manera: El centro avisará a la empresa de la salida o excursión con antelación. Éstos a su vez, avisarán a la ILSE tantos unos como otros para saber el lugar, las características de la salida y el alumno que va a asistir a dicha excursión. La Dirección Provincial remitirá un documento a la ILSE autorizando la salida también avisando al Centro. Dificultades y problemas En principio en el comienzo del curso escolar se ve la necesidad del aumento de horas en algún alumno. La incorporación al colegio Antonio Machado este año ha sido buena, ya que nos hemos incorporado un día antes para la preparación y conocimiento de los alumnos de los que iba a tratar durante el curso. Tras hablar con las tutoras y con el equipo de orientación sobre la situación de los niños y las rutinas de las clases, se han ido dando cuenta de las características del alumnado que desconocían y le han beneficiado para comenzar el curso con tranquilidad, por lo que es muy positivo que el Intérprete de Lengua de Signos comience antes de las clases, para poder dar a conocer a los alumnos y por tanto, mejorar la comunicación tanto de alumnado-intérprete-profesor. 40 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

41 PLANES GENERALES 41 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

42 PLAN DE ACOGIDA La finalidad del Plan de acogida es facilitar el proceso de escolarización, la adaptación y la integración del alumnado de nuevo ingreso en el Centro, al entorno escolar (no forman parte del Plan los alumnos de 3 años que comienzan en septiembre). OBJETIVOS - Ayudar al alumnado a integrarse plenamente en el Centro - Garantizar a cada alumno/a la respuesta educativa más adecuada a sus características personales, en función de su diversidad cultural. - Atender a las necesidades educativas y comunicativas del alumnado. - Favorecer un clima de convivencia, respeto y tolerancia ACTUACIONES DE ACOGIDA GENERAL - Establecer el primer contacto con la familia e informar sobre los derechos, deberes y oportunidades - Informar de los Servicios del Centro: Madrugadores, Comedor y Continuadores, así como de las Actividades Extraescolares, Jornada, etc. - Informar sobre las normas generales de funcionamiento (Normas básicas de Convivencia). - Recabar información relativa al proceso de escolarización anterior. - Traslado de información al profesorado que atienda a los alumnos/as. - Apoyo y colaboración en cuestiones socio-familiares (materiales, ayudas, ). - Establecer con la familia pautas para un contacto constante y frecuente con el Centro CRITERIO DE ADSCRIPCIÓN AL GRUPO - La adscripción, en principio, viene determinada por la Comisión de Escolarización al nivel que le corresponde por edad. - En situaciones excepcionales, desfase en su nivel de competencia curricular de más de dos cursos, podrá ser escolarizado en el curso inferior al que le correspondería por edad. ACTUACIONES DE ACOGIDA INDIVIDUAL - Recibir al alumno/a - Servir de enlace y referente con el profesorado y los compañeros - Determinar su nivel de competencias - Realizar la evaluación inicial (valoración de su escolarización previa y de sus habilidades básicas en lectoescritura y matemáticas y determinar las posibles necesidades de apoyo específico) ACTUACIONES EN EL AULA - Informar sobre el nuevo compañero - Organizar actividades que faciliten su integración escolar - Seguimiento del proceso de integración - Aceptar el proceso conocido como etapa silenciosa por la que pasan muchos alumnos inmersos en el proceso - Es conveniente valorar de vez en cuando colectivamente el proceso de integración del nuevo compañero, detectando posibles dificultades y fijando tareas para corregirlas, así como abordar de manera inmediata situaciones de rechazo o discriminación que puedan darse para tratar de cambiar la actitud del alumnado implicado - Nombrar un responsable que le acompañe en los primeros movimientos en el Centro y al que pueda acudir en situación de necesidad o conflicto ORGANIZACIÓN DE REFUERZO EDUCATIVO Si el alumno desconoce el idioma castellano entrará en el Programa de Compensatoria tras realizar el correspondiente Informe con la autorización de los padres o tutores. A este Programa también se derivarán los alumnos de condiciones sociales desfavorecidas y minorías étnicas con, al menos, dos años de desfase curricular. Refuerzos y apoyos de carácter general evitando el posible desfase educativo (ACIS). EVALUACIÓN junio de MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

43 PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD INTRODUCCIÓN La Atención a la diversidad se basa en la: - Orientación a las familias sobre las posibilidades y recursos educativos del Centro: apoyos, actividades extraescolares, ayudas, servicios - Comunicación con las familias para informarles y, en su caso, solicitarles la autorización de intervención educativa individual (no cursar en casos de desfase curriculares el 2º idioma en 5º y 6º de primaria) - Realización de entrevistas entre el tutor y/o el EOEP con los padres del alumno para informarles de su rendimiento, integración y evolución escolar, y darles pautas de actuación educativa. ACTUACIONES - Actuaciones de acogida general e individual a los alumnos que se incorporan por primera vez al Centro. - Entrevistas individuales con las familias de los alumnos. - Reuniones de carácter general con los padres de los alumnos de cada curso. - Información de la marcha escolar de los alumnos. - Adaptaciones curriculares significativas y/o metodológicas de los alumnos que las precisan. FINALIDAD Lograr una orientación de calidad. - Proporcionar a los alumnos el pleno derecho de sus posibilidades como personas. - Contribuir a que el alumno reciba una atención personalizada según sus necesidades. - Facilitar la rápida detección del alumnado con características educativas diferenciales. - Propiciar el desarrollo de iniciativas y programas de intervención. - Planificar los adecuados medios y recursos según las necesidades. ACTIVIDADES - Taller de Sensibilización a la deficiencia auditiva con la asociación Aransbur. EVALUACIÓN Y PROPUESTA DE MEJORA junio de 2017 PLAN DE ABSENTISMO ESCOLAR MEDIDAS DE ACTUACIÓN: Medidas de coordinación con la Comisión de Absentismo Escolar, información desde el centro y resolución de la Comisión Medidas de comunicación a la familia desde la Jefatura de Estudios de las ausencias Citación a la familia en la Jefatura o EOEP Visitas domiciliarias por parte de las Trabajadora Social Intervención con la familia Seguimiento individualizado PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN: Intervención del Tutor Intervención de la Jefatura Intervención de la Trabajadora Social Ficha de Control de Alumnado absentista DOCUMENTACIÓN ESPECÍFICA A UTILIZAR: Ficha de Control del Alumnado absentista Relación mensual del alumnado Informe individual de Absentismo del Centro EVALUACIÓN Y PROPUESTA DE MEJORA junio de MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

44 PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA OBJETIVOS GENERALES DE CENTRO Asociar, en la Educación Primaria, la lectura y la escritura a todas las competencias clave. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como consulta, mejora y apoyo al fomento de la lectura y al desarrollo de la comprensión lectora. Potenciar la utilización de la biblioteca escolar (servicio de préstamo), de aula y otras como centros de recursos para el aprendizaje continuo, adaptándolas a las exigencias de la sociedad del conocimiento. Implicar a toda la comunidad educativa en el interés por la lectura. Ampliar los fondos bibliográficos, incluyendo libros en otros idiomas. OBJETIVOS PARA LOS ALUMNOS Despertar, aumentar y consolidar el interés del alumnado por la lectura. Promover en el alumnado la capacidad de expresarse sobre diferentes temas con claridad, coherencia y sencillez. Lograr que el alumnado conserve, o en su caso descubra, el hábito de la lectura como un elemento de disfrute personal. Ampliar y enriquecer sus expresiones orales. Anticipar y crear cuentos a partir de las imágenes. Utilizar el lenguaje como medio creativo. Ser capaz de leer con fluidez y con la entonación adecuada. Usar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta. Inculcar, desde la Biblioteca Escolar y de Aula, el uso de las Bibliotecas Públicas. OBJETIVOS PARA EL PROFESORADO Fomentar en el alumnado, a través de la lectura y la escritura, una actitud reflexiva y crítica ante las manifestaciones del entorno, potenciando la utilización de fuentes de información variadas. Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo. OBJETIVOS PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA Aportar libros para la Biblioteca de aula. Libro de Navidad: regalar el libro que solicite el profesor. Animar a la lectura en familia. Apoyar en la realización de: El libro viajero, Libro de Recetas, libro de Adivinanzas que los alumnos llevan a casa. Reforzar en las actividades de lectura y expresión oral para el Festival Navideño, el Certamen Cultural y otras actividades escolares. Colaborar, por medio de la Chocolatada Solidaria, en la edición de la Revista Escolar. ACTIVIDADES Biblioteca de Aula: creación con libros aportados desde casa, préstamos semanales, hoja de registro y ficha de lectura. Biblioteca del Centro: Servicio de Préstamo a los alumnos los lunes y miércoles en el recreo. Hoja de registro. Taller de Estudio-Biblioteca: lunes a viernes de 16 a 17h. Visitas a la Biblioteca Pública de Burgos: animando a los alumnos a solicitar el carnet de socio con el fin de poder hacer uso de él durante el curso como ayuda a la realización de trabajos o por mero disfrute personal. Cuentacuentos, por parte de familiares o profesionales. Animaciones lectoras: visitas de autores e Ilustradores. Celebración del Día del libro en torno al 23 de abril. Participación en concursos literarios ( Las Candelas, Semana Cultural del colegio ). Este Plan se concreta, detalla y evalúa en cada uno de los Interniveles. 44 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

45 PLAN DE CONVIVENCIA FUNCIONES Crear un buen ambiente fomentando la convivencia de manera positiva y no sancionadora Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de la paz y la resolución pacífica de los conflictos. Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro. Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación de alumnado, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas. Mediar en los conflictos planteados. Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas.. Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el Centro. Proponer diferentes actuaciones a lo largo del año para motivar y favorecer el reconocimiento de los derechos del Niño y de la igualdad entre todas las personas. OBJETIVOS QUE SE PRETENDE ALCANZAR 1.- Objetivos generales del Plan de Convivencia Facilita a los órganos de gobierno y al profesorado instrumentos y recursos en relación con la promoción de la cultura de la paz, la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia en el centro. Concienciar y sensibilizar a la Comunidad Educativa sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla. Fomentar en el centro los valores, las actitudes y las prácticas que permitan mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas de convivencia y avanzar en el respeto a la diversidad cultural y en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres. Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de los conflictos que pudieran plantearse en el centro, así como todas las manifestaciones de violencia, especialmente de la violencia de género y de las actitudes y comportamientos xenófobos y racistas. 2.- Objetivos para el profesorado a. Conocer los aspectos teóricos básicos de la convivencia entre iguales, las relaciones profesorado-alumnado, la convivencia en la interculturalidad y en la diferencia de género, usando un lenguaje común. b. Implicar al profesorado en los procesos de reflexión y acción que ayuden a prevenir los conflictos de convivencia en el Centro. c. Clarificar las vías de actuación para resolver, derivar o notificar posibles situaciones de desprotección o de riesgo que se detecten a raíz de los conflictos que se produzcan en el aula. d. Promover la implicación del profesorado en la puesta en marcha de este Plan de Convivencia. 3.- Objetivos para el alumnado a. Sensibilizar al alumnado sobre su papel activo en el reconocimiento, evitación y control de los conflictos de convivencia en el Centro. b. Establecer unas líneas de actuación claras y definidas que les permita informar en un ambiente de confianza de los hechos que hayan observado y romper, de este modo, con la ley del silencio. c. Promover la implicación del alumnado en el desarrollo de sus propias normas de convivencia de clase. d. Mejorar las relaciones interpersonales valorando la diferencia de género y la interculturalidad. 4.- Objetivos para las familias y/o representantes legales a. Sensibilizar a las familias y/o representantes legales sobre la importancia de prevenir conductas violentas en sus hijos y/o hijas. b. Dotar a las familias y/o representantes legales de las herramientas que ayuden a detectar la implicación de sus hijos y/o hijas en los conflictos del Centro escolar. c. Dar pautas de actuación a las familias y/o representantes legales para resolver los conflictos en los que sus hijos y/o hijas hubiesen concurrido. 45 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

46 EVALUACIÓN DE PLAN DE CONVIVENCIA o Evaluación del cumplimiento del Plan y su seguimiento. o Grado de cumplimiento de los objetivos. o Actividades realizadas. o Formación relacionada con la convivencia. o Recursos utilizados o Asesoramiento y apoyo técnico recibido (Orientadores, CPR, SITE, servicios externos, etc.) o Correcciones impuestas relativas a las conductas contrarias y gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro. o Tipología de las conductas corregidas y de las medidas educativas aplicadas; casos de acoso o intimidación detectados, etc. o Grado de implicación de los diferentes agentes. o Deficiencias detectadas. o Necesidades de formación. o Valoración de los resultados y propuestas de continuidad, revisión y mejora. PLAN DE ACTUACIÓN Se atenderán los casos particulares generados por alumnos en el aula y el centro que hayan sido debidamente tratados y que lleguen a la Comisión de Convivencia: 1. El profesor que lo detecta informa al tutor 2. El tutor valora el problema e intenta solucionarlo 3. Si el hecho es reiterativo o grave se pondrá en conocimiento de la Jefe de Estudios y la Coordinadora de Convivencia, que tratarán de mediar en el conflicto y si es necesario sancionar al alumno según el RRI 4. Si ya están elegidos los responsables de convivencia de aula mediarán en el conflicto junto con la Coordinadora de Convivencia Todo este proceso se pondrá en conocimiento de la dirección del centro. ACTIVIDADES ANUALES Decorar el centro y las aulas con de carteles que potencien la utilización de palabras, gestos y actitudes adecuadas, que faciliten el diálogo entre todos los miembros de la comunidad educativa. Elaborar en clase decálogos y frases que permitan a los alumnos tomar conciencia de la responsabilidad que supone el modelo de comportamiento personal en los demás. Escoger el claustro de profesores un apartado sobre el que haya que incidir referente a la Convivencia en el centro. MENSUALES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO ABRIL JUNIO Revisión y actualización del Plan de Convivencia Elección de MEDIADORES en los cursos de 6º para el primer cuatrimestre. Elaborar con los MEDIADORES las actuaciones para la celebración del Día de los DERECHOS DEL NIÑO el 21 de Noviembre Participar con una actuación sobre la Convivencia en el Festival de Navidad Celebración del Día de la Paz, 30 de enero, dedicando a su preparación al menos una semana Renovación de los MEDIADORES para el 2º cuatrimestre Celebración de la OPERACIÓN BOCATA Hacer lecturas de cuentos/historias que traten sobre la Convivencia en torno al Día del Libro. Revisión de las actuaciones de Convivencia por parte de los alumnos en las aulas Este Plan se concreta, detalla y evalúa en cada uno de los Interniveles. 46 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

47 PLAN DE IGUALDAD INTRODUCCIÓN Educar significa promover el desarrollo integral de las personas, por lo que resulta necesario favorecer ese valor entre el alumnado para superar las limitaciones impuestas por el género a través de un trabajo sistemático de la Comunidad Educativa. El proceso de coeducación comienza en la familia y la escuela, siendo los primeros espacios de socialización desde los cuales se compensan los desajustes de origen diverso, como aquellos que provienen de prejuicios sexistas que pueden incidir en el desarrollo de los niños/as en sus primeros años. OBJETIVOS Aprender a convivir en la igualdad. Hacer uso de un lenguaje no sexista. Promover la igualdad entre niños y niñas. Luchar contra la existencia de pensamientos que hablan de juegos de niñas y juegos de niños. Utilizar el sentido de cooperación y colaboración dentro y fuera del aula. Fomentar la autonomía del alumnado, tanto en casa como en el entorno escolar, de modo que sean capaces de realizar tareas cotidianas, evitando desigualdades. Sensibilizar y hacer partícipes a las familias del proceso coeducativo. Aprender a convivir en la igualdad. ACTIVIDADES Diálogos y coloquios sobre la igualdad Realización de juegos cooperativos Acción tutorial continuada y específica sobre las situaciones que ocurran diariamente en el aula. METODOLOGÍA La metodología será totalmente coeducativa, Participación en la elaboración y discusión de normas y valores: en la construcción de un clima de aula auténticamente coeducativo El juego es uno de los medios de aprendizaje y de socialización más interesantes que se dan en la infancia. En el juego se proyectan, asimismo, los estereotipos y modelos imperantes en una comunidad determinada. El grado de agresividad, el tipo de relaciones entre las personas de distinto sexo, el carácter autoritario, etc. Se procurará que niños y niñas compartan juegos, evitando la formación de grupos cerrados y que la participación de una persona sea por razón de su sexo. Este Plan se concreta, detalla y evalúa en cada uno de los Interniveles. 47 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

48 PLAN DE MEJORA Delegación Territorial de Burgos Dirección Provincial de Educación SOLICITUD DE EXPERIENCIA DE CALIDAD: 1. Datos de identificación del Centro Código de Centro Nombre CEIP ANTONIO MACHADO Público X Privado Dirección CALLE SORIA S/N Tfno Dirección de correo electrónico @educa.jcyl.es 2. Modalidad de experiencia de calidad que se solicita PLAN DE MEJORA 3. Breve justificación de la necesidad de implantar esta modalidad de Experiencias de Calidad. POR NECESIDAD EXPRESA DEL CLAUSTRO DE PROFESORES Y DEL EQUIPO DIRECTIVO 4. El centro ha realizado alguna experiencia de calidad anterior?. En su caso Explicitar qué experiencia y cuándo. PLAN DE MEJORA TUTORÍAS VIRTUALES Y SU UTILIZACIÓN EN LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA CURSO 2013/ Método de autoevaluación seleccionado. REUNIONES, MEMORIA FINAL DEL CURSO 6.- Justificación de la selección de este método de autoevaluación. INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS, PUESTA EN COMÚN, DEBATE Y RECOGIDA DE RESULTADOS N L 7. Fecha del informe favorable del Claustro. 9 DE SEPTIEMBRE DE Fecha del informe favorable Consejo Escolar 26 DE OCTUBRE DE 2016 BURGOS a 27 de OCTUBRE de 2016 El Director/a del Centro o Servicio Educativo Fdo.: ANA ROSA GONZÁLEZ FUENTES SR. PRESIDENTE DE LA COMISIÓN PROVINCIAL DE MEJORA 48 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

49 PROTOCOLO DE PLAN DE MEJORA/SISTEMAS DE ACREDITACIÓN CURSO 2016 / DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO Nombre del Centro: CEIP ANTONIO MACHADO Público X Concertado Dirección: CALLE SORIA S/N Código de Centro: Localidad: BURGOS Código Postal: Teléfono: FAX: Correo electrónico @educa.jcyl.es 2. TÍTULO DEL PLAN Y DURACIÓN Título: NECESIDADES DE FORMACIÓN INTERNA Unidad temporal: Si es el primer año, duración estimada en cursos: Si no es el primer año y la duración es superior a un curso en qué año se encuentra el proyecto?: 1º 2º 3º 4º 3. FORMALIZACIÓN Y DESPLIEGUE AUTOEVALUACIÓN REUNIONES, MEMORIA DEL CURSO. AREA DE MEJORA FORMACIÓN DEL PROFESORADO APLICADA AL AULA DE DÓNDE PARTIMOS? (Breve descripción de la situación de partida) De los conocimientos del profesorado. Observando los distintos niveles en cuanto a las TIC del Claustro de profesores y de la preparación de otros profesores para formar a los compañeros. La necesidad de intercambiar conocimientos entre el profesorado DÓNDE QUEREMOS LLEGAR? (Breve descripción de la situación deseada) A la unificación de los niveles TIC en lo básico para dar coherencia al Centro en un aspecto tan relevante y utilizar los recursos del propio centro para la formación. OBJETIVOS DE MEJORA ( muy específicos): 1. Informar al profesorado de los requerimientos TIC básicos 2. Fomentar el trabajo colaborativo entre los profesores 3. Formar al Claustro en los conocimientos TIC básicos y otros aspectos formativos. ****Si se pretendiese desarrollar más de un área de mejora, habría que repetir este cuadro y el siguiente por cada una de ellas**** 49 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

50 OBJETIVOS 1º OBJETIVO 2º OBJETIVO 3º OBJETIVO ACTIVIDADES RESPON- SABLE TEMPORA- LIZACIÓN Establecer los profesores voluntarios para formar al resto de compañeros Reuniones periódicas de nivel e internivel Puestas en común del profesorado Presentación de trabajos Requerimientos del aula virtual Recursos para el funcionamiento del aula virtual Detectar la necesidades de formación Organizar la formación según las necesidades e inquietudes del profesorado maestros maestros maestros Maestros Maestros Septiembre Informar del funcionamiento de las aulas virtuales maestros Señalar el nivel TIC de cada maestro maestros Primer trimestre Coordinadores Coordinador Coordinador Primer trimestre Todo curso Todo curso Todo curso Todo curso Todo curso Todo curso Todo curso el el el el el el el 4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Marcar por cada actividad uno o varios indicadores y el/los instrumento que permita valorar su grado de consecución, bien a lo largo del desarrollo de la experiencia de calidad (proceso) como al final (resultados). ACTIVIDAD Informar del funcionamiento de las aulas virtuales 1.2 Señalar el nivel TIC de cada maestro 1.3 Establecer los profesores voluntarios para formar al resto de compañeros 2.1 Reuniones periódicas de nivel e internivel 2.2 Puestas en común del profesorado 2.3 Presentación de trabajos INDICADOR Reuniones de claustro, nivel e internivel Reuniones de nivel e internivel Reuniones de internivel Reuniones de nivel e internivel Participación del profesorado Puesta en común de los trabajos realizados INSTRUMENTO (de recogida de datos) Puesta en común en las distintas reuniones Hoja de registro pasada por los coordinadores de internivel Acta de las reuniones Aportaciones de los participantes Recursos colocados en las aulas virtuales MOMENTOS Septiembre y a lo largo del curso Septiembre y a lo largo del curso Septiembre y a lo largo del curso Todo el curso Todo el curso Todo el curso 50 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

51 3.1Requerimientos del aula virtual Exposición del funcionamiento del aula virtual Aulas virtuales de cada clase Todo el curso 3.2 Recursos para el funcionamiento del aula virtual 3.3 Detectar la necesidades de formación 3.4 Organizar la formación según las necesidades e inquietudes del profesorado Exposición de los recursos más utilizados en el aula virtual Necesidades y carencias Propuestas del profesorado sobre las necesidades de formación Aulas virtuales de cada clase Hoja de registro de necesidades Hoja de registro de necesidades y posibilidades de formación Todo el curso Todo el curso Todo el curso EQUIPO DE MEJORA. 5. FICHA DE RECOGIDA DEL PERSONAL IMPLICADO EN EL PLAN DE MEJORA TITULO DEL PLAN: FORMACIÓN INTERNA APELLIDOS y NOMBRE. (Por orden alfabético, con el fin de facilitar las certificaciones) GONZÁLEZ FUENTES, ANA ROSA NIF SITUACIÓN ADMINISTRATIVA (1) FUNCIONARIO DEFINITIVO NIVEL (2) PRIMARIA COORDINADOR/A N (Uno solo por Plan) PARTICIPANTES ALONSO SANTAMARÍA, SILVIA H DEFINITIVO PRIMARIA ÁLVAREZ PÉREZ, ROCÍO L DEFINITIVO INFANTIL ANDRÉS MARTÍNEZ, ELENA L DEFINITIVO PRIMARIA AUSÍN GARCÍA, CONCEPCIÓN Y DEFINITIVO PRIMARIA CASTRILLO MARTÍN, Mª DE L DEFINITIVO PRIMARIA LOS ÁNGELES CASTRO GARCÍA, ELENA ª DEFINITIVO PRIMARIA CORRAL ANTÓN, Mª PILAR W INTERINA PRIMARIA CUESTA GUADILLA, ALFREDO V DEFINITIVO PRIMARIA DE DIEGO RIAÑO, TANIA E F. EN PRÁCTICAS PRIMARIA DE DOMINGO GONZÁLEZ, D DEFINITIVO INFANTIL NATALIA DE PEDRO SANTAMARÍA, C DEFINITIVO PRIMARIA BLANCA DOMÍNGUEZ RODRIGO, BELÉN B F. EN PRÁCTICAS PRIMARIA ENTRENA LUÑO, MARÍA F DEFINITIVO PRIMARIA ESPIGA GÓMEZ. MARGARITA W DEFINITIVO INFANTIL GARCÍA ESPINA, INMACULADA T DEFINITIVO INFANTIL GÓMEZ BARRIO, RAQUEL N DEFINITIVO INFANTIL GÓMEZ PEÑA, A. TANIA T DEFINITIVO INFANTIL GÓMEZ PEÑA, SARA K F. EN PRÁCTICAS PRIMARIA GONZÁLEZ FUENTES, ANA N DEFINITIVO PRIMARIA ROSA 51 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

52 GUTIÉRREZ CAMARERO, Mª M DEFINITIVO PRIMARIA CRUZ IZQUIERDO IZQUIERDO, Mª E DEFINITIVO PRIMARIA CRUZ LÓPEZ TERESA, ROSA AMALIA Q DEFINITIVO PRIMARIA MARTÍNEZ GARCÍA, R CONTRATADA PRIMARIA MARGARITA CAROLINA MARTÍNEZ IZQUIERDO, B DEFINITIVO PRIMARIA CLEMENTINA MARTÍNEZ-ACITORES QUINTANA, INÉS P DEFINITIVO PRIMARIA MORENO TAMAYO, V K DEFINITIVO PRIMARIA PALOMA PRADO LANTARÓN, Mª MAR T DEFINITIVO PRIMARIA RODRÍGUEZ REDONDO, Mª G DEFINITIVO PRIMARIA JESÚS ROJO ROJO, Mª B DEFINITIVO PRIMARIA PRESENTACIÓN RUIZ RODRÍGUEZ, Mª CARIDAD X INTERINA PRIMARIA SAIZ IBÁÑEZ, Mª JESÚS R DEFINITIVO INFANTIL SERRANO GONZÁLEZ, E DEFINITIVO PRIMARIA FERNANDO SIMÓN MARTÍNEZ, Q DEFINITIVO INFANTIL LAURENTINA SOLANO ARRIBAS, Mª TERESA N DEFINITIVO PRIMARIA SUÁREZ ANGULO, Mª JOSÉ L DEFINITIVO PRIMARIA VILLALAÍN MARQUÉS, S DEFINITIVO INFANTIL CONCEPCIÓN (1) Funcionario (provisional o definitivo), interino, contratado. (2) Primaria, secundaria, otros. El coordinador/a del Equipo de Mejora Vº.B El/la director/a del centro Fdo.: ANA ROSA GONZÁLEZ FUENTES Fdo.: ANA ROSA GONZÁLEZ FUENTES SR. PRESIDENTE DE LA COMISIÓN PROVINCIAL DE MEJORA 52 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

53 53 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

54 PLANES POR INTERNIVELES 54 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

55 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE CICLO EDUCACIÓN INFANTIL NIVEL 3, 4 y 5 años PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA JUSTIFICACIÓN Ya desde la etapa de Educación Infantil es importante potenciar el placer de leer y dadas las características psico-evolutivas de los niños/as de esta etapa educativa, uno de los objetivos más importantes es: crear hábito lector, siendo tarea de todos aquellos que comparten la responsabilidad en la educación de los niños. OBJETIVOS Según la ORDEN EDU/152/2011, de 22 de febrero, art 2, destacamos los siguientes: Despertar, aumentar y consolidar el interés del alumnado por la lectura. Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas/materias del currículo. Lograr que el alumnado conserve, o en su caso descubra, el hábito de la lectura como un elemento de disfrute personal. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como consulta, mejora y apoyo al fomento de la lectura y al desarrollo de la comprensión lectora. Favorecer la expresión de ideas, emociones, sensaciones y sobre todo el desarrollo de futuros lectores competentes. Objetivos para la etapa de Educación Infantil: Ampliar y enriquecer sus expresiones orales. Anticipar y crear cuentos a partir de las imágenes. Utilizar el lenguaje como medio creativo. Producir y reproducir cuentos. ACTIVIDADES RECURSOS o o o o o o o Libros de cuentos. Imágenes. Secuencias de imágenes diferentes. Hojas y cartulinas. Pizarra digital interactiva. CD Ordenador. Actividades: - Para que aprendan a valorar los libros, invitaremos a los niños/as a traer de casa uno que les guste mucho, a que lo compartan con los compañeros y a que traten de contarlo. - Lectura de imágenes, primero todos juntos, en grupo y luego individualmente. - Lectura de secuencias de imágenes, con la misma dinámica de la actividad anterior. - Escuchar cuentos breves con soporte visual y tratar de volver a narrarlos, utilizando la PDI como soporte multimedia. - Examinar e interpretar imágenes para argumentar e inventar cuentos. - Cuento libre: Se presentará un paisaje de fondo y a medida que aparezcan los elementos se inventará una historia. - Cuentacuentos. - Realizar préstamos semanales de la Biblioteca de Aula (5 años). - Realización del taller: El libro viajero (4 y 5 años). - Palabras maravillosas (4 años) - Animación lectora con alumnos de EPO. Estrategias: - Lectura de imágenes. - Preguntar y coordinar las respuestas. - Orientar e incentivar al grupo. - Escucha comprensiva. - Intercambio de papeles: narrador espectador EVALUACIÓN. REVISIÓN FINAL 55 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

56 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE CICLO EDUCACIÓN INFANTIL JUSTIFICACIÓN NIVEL 3,4 y 5 años PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA MEJORA DE LAS DESTREZAS EN EXPRESIÓN ORAL Es necesario conocer las Competencias Comunicativas de nuestros alumnos y ayudarles a desarrollar Habilidades Comunicativas relacionadas con el lenguaje. OBJETIVOS Estimulación del desarrollo comunicativo, favoreciendo el desarrollo de los procesos de comprensión y producción lingüística. Prevención de posibles alteraciones lingüísticas lo más precozmente posible, mediante la potenciación de los mecanismos del lenguaje. Derivación de los niños en los que se presuman problemas del lenguaje. RECURSOS o Cuentos, adivinanzas, trabalenguas, poesías. o Recursos digitales. ACTIVIDADES - Asambleas de aula, para tratar hechos de la vida cotidiana de los alumnos, centros de interés, normas para la convivencia y todos aquellos temas que surjan de forma espontánea, pero que sirvan para valorar la forma de expresión del niño. Pronunciación, conocimiento semántico, expresión lingüística de las ideas - Cuentos, adivinanzas, canciones, poesías, refranes, retahílas, trabalenguas. - Proyecciones de películas para comentarlas después, promoviendo el diálogo, el respeto a los turnos de palabra y opiniones de los demás, generando interrogantes y respuestas sobre los temas de las proyecciones. - Exposiciones orales de temas concretos, basándose en sus experiencias cotidianas. - Análisis de noticias vivenciadas por los alumnos. - Dramatizaciones. - Mi cuento favorito. - Charlas informativas para los padres impartida por la logopeda del equipo de atención temprana. EVALUACIÓN. REVISIÓN FINAL 56 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

57 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE CICLO EDUCACIÓN INFANTIL JUSTIFICACIÓN NIVEL 3,4 y 5 años PLAN DE CONVIVENCIA Uno de los aspectos que se deben cuidar en el ámbito escolar es la mejora de la convivencia, siendo ésta una preocupación que cada día adquiere mayor importancia en la sociedad, más cuando esta convivencia se ve alterada por situaciones de conflicto cuyos efectos se dejan sentir en todos los miembros de la comunidad educativa. Por todo ello se ve reforzada la tarea de trabajar la convivencia escolar ya desde la etapa de educación infantil. OBJETIVOS Desarrollar actitudes para la participación responsable en las distintas actividades. RECURSOS o Normas de la clase. o Normas del centro. o Láminas. o Cuentos o PDI o Canciones ACTIVIDADES Se realizarán actividades que fomenten la convivencia y que ayuden a prevenir y solventar las alteraciones de comportamiento, trabajando siempre actitudes de: Compañerismo. Respeto a los demás. Ayuda a los demás. Uso de diálogo para solucionar conflictos. Rechazo a la violencia y a la agresividad. Orden y limpieza. Cuidado de los distintos materiales e instalaciones del colegio. Respeto y cumplimiento de las normas. Realizaremos un proyecto de convivencia durante todo el curso. Cada trimestre todos los cursos trabajaremos aspectos de la convivencia que faciliten así un mejor clima entre todos los miembros de la comunidad educativa: 1er trimestre: normas, saludo y despedida, la sonrisa. Subir y bajar en fila correctamente, respetando los turnos. Mantener silencio en los pasillos al cambiar de aulas cuando los demás compañeros están trabajando. 2º trimestre: fórmulas de cortesía (por favor y gracias) y compartir. 3er trimestre: aceptación del otro y respeto a las diferencias. EVALUACIÓN. REVISIÓN FINAL 57 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

58 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE CICLO EDUCACIÓN INFANTIL JUSTIFICACIÓN NIVEL 3,4 y 5 años PLAN DE IGUALDAD La comunidad educativa y en especial el conjunto de profesores/as como educadores de la futura sociedad, debemos tener en cuenta que el principio básico para desarrollar una convivencia de calidad es la igualdad entre el alumnado, la educación en valores, etc. Por todo ello debemos crear las condiciones necesarias para potenciar los aprendizajes que valoran y enriquecen la diversidad. Uno de los objetivos principales a este respecto es: Favorecer la igualdad entre sexos. OBJETIVOS Aprender a convivir en la igualdad. Hacer uso de un lenguaje no sexista. Promover la igualdad entre niños y niñas. Luchar contra la existencia de pensamientos que hablan de juegos de niñas y juegos de niños. Fomentar la autonomía del alumnado, tanto en casa como en el entorno escolar, de modo que sean capaces de realizar tareas cotidianas, evitando desigualdades. Utilizando el sentido de cooperación y colaboración dentro y fuera del aula. Sensibilizar y hacer partícipes a las familias del proceso co-educativo RECURSOS o Libros de cuentos. o Imágenes. o Pizarra digital interactiva. ACTIVIDADES Desde la etapa de Educación Infantil vamos a trabajar de manera flexible y globalizada la Educación en la Igualdad, aprovechando las actividades de la vida cotidiana y la convivencia dentro del aula como eje motor. Las actividades serán: Descubrir y conocer su propio cuerpo y el de los otros, así como sus posibilidades de acción, y aprender a respetar las diferencias. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales de higiene, alimentación, vestido, descanso, juego y protección. En 1ºde E.I. se realizará un programa de intervención con la colaboración de los padres, haciendo hincapié en los aspectos anteriormente citados. Desarrollar sus capacidades afectivas y construir una imagen ajustada de sí mismo. Relacionarse de forma positiva con los iguales y con las personas adultas, adquiriendo progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. EVALUACIÓN. REVISIÓN FINAL 58 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

59 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE CICLO EDUCACIÓN INFANTIL JUSTIFICACIÓN NIVEL 3,4 y 5 años ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Las actividades planificadas servirán de refuerzo y estarán relacionadas con los contenidos curriculares pero además, se contemplarán otros objetivos como: Favorecer la autonomía de los alumnos/as, fomentar la socialización, interrelación y convivencia, potenciar la cooperación, disfrutar de actividades nuevas y diferentes, reacción ante situaciones diferentes que se dan fuera del aula. ACTIVIDADES Y SALIDAS La Ciudad abre sus puertas. Ayuntamiento de Burgos - En tren por mi ciudad (1º E.I.) - Música Viva (1º E.I.) - El secreto del castillo (3º E.I.) - Miguelón te enseña su casa (2º E.I.) - Granja-escuela de Arlanzón (3º E.I.) - Títeres en el teatro (1º y 2º E.I.) - Los instrumentos tocan mis canciones (3º) - Creando sonrisas (2º) Educa Caja de Burgos - Descubriendo el yoga y sus beneficios. (1º y 2º ) - El mundo de las emociones ( 1º,2º y 3º) - Me conozco, me reconozco (2º ) - Hay un tesoro en mí (3º) - Exprésate con la danza (3º) - Nos reímos juntos ( 2º,3º) - Menudo arte (3º) - Cuentos de un ciempiés, unos van de canto y otros del revés (1º,2º,3º) Aransbur: - Cuento y lengua de signos Huerto escolar Cuentacuentos aulas Mª Zambrano EVALUACIÓN. REVISIÓN FINAL 59 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

60 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE JUSTIFICACIÓN CURSOS 1º,2º, 3º DE EPO PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA La lectura es el aprendizaje básico y transversal a todas las áreas, que actúa de llave para la adquisición del resto de conocimientos. OBJETIVOS Iniciar y estimular el gusto por la lectura personal, con aprendizajes significativos. Ser capaz de leer con fluidez y con la entonación adecuada. Desarrollar la comprensión lectora. Fomentar un mayor uso de la Biblioteca de Centro RECURSOS Biblioteca de aula Biblioteca de Centro Bibliotecas públicas Biblioteca virtual CONTENIDOS ACTIVIDADES Cuentos infantiles Adivinanzas Trabalenguas Poemas Teatro Periódicos y revistas Cómics Lectura silenciosa y colectiva Actividades para hacer durante todo el curso: Libro viajero. Creación de biblioteca de aula. Memorización de poesías y recitación oral de las mismas. Dramatización. Animación a la lectura en familia. Participación en certámenes. Cuentacuentos. EVALUACIÓN. REVISIÓN FINAL 60 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

61 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE JUSTIFICACIÓN CURSOS 1º, 2º, 3º DE EPO PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA MEJORA DE LAS DESTREZAS EN EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA Integración del vocabulario adquirido en las distintas áreas en su lenguaje habitual oral y escrito. OBJETIVOS LENGUAJE ORAL: 1-Comprender mensajes orales y responder de forma adecuada. 2-Ser capaz de contar de forma ordenada sus experiencias. 3-Fomentar la creación de textos orales en grupo. 4- Fomentar la expresión oral dedicándole más tiempo LENGUAJE ESCRITO: 1-Comprender mensajes escritos. 2-Redactar pequeños textos con corrección. 3-Escribir pequeños cuentos así como sus propias experiencias de forma coherente RECURSOS Textos escritos Textos orales Recursos digitales CONTENIDOS Vocabulario Lectura comprensiva Caligrafía Ortografía Gramática Narración y descripción Memorización de poesías ACTIVIDADES 1-Dedicar un tiempo diario al desarrollo de la expresión oral mediante el comentario de experiencias generales y personales de los alumnos. 2-Trabajar de forma gráfica y visual el nuevo vocabulario, apoyándose en recursos digitales. 3-Representar gráficamente las palabas aprendidas y utilizarlas haciendo frases, empleando signos de puntuación. 4-Desarrollar la comprensión oral y escrita mediante la elaboración de preguntas apropiadas. 5-Realizar dictados para fomentar la corrección ortográfica y la ampliación de vocabulario. 6-Realizar lecturas dramatizadas para fomentar la competencia en expresión oral. 7-Prestar atención a las expresiones espontáneas y corregir y reformular cuando sea necesario. 8- Incidir en los diferentes aspectos lectores: ritmo, entonación, fluidez EVALUACIÓN. REVISIÓN FINAL 61 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

62 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE CURSOS 1º, 2º, 3º DE EPO PLAN DE CONVIVENCIA JUSTIFICACIÓN Los alumnos son sujetos sociales necesitados de normas que enriquezcan y faciliten la relación con los demás. OBJETIVOS -Estimular hábitos de respeto hacia sus compañeros y demás miembros de la Comunidad Educativa, contando con la implicación de las familias en la mejora de estas conductas -Utilizar las normas de cortesía (educación), respetar turno de palabra... -Comprender e intentar aceptar las limitaciones personales. - Respetar las diferencias culturales - Esforzarse en fomentar la buena convivencia: fomentando los valores de respeto, autonomía, esfuerzo, tolerancia, solidaridad RECURSOS Normas de clase Normas del Centro Recursos digitales CONTENIDOS Saludos Despedidas Pedir disculpas Preguntar y contestar correctamente Dar las gracias No utilizar palabras malsonantes ni insultar Respeto de los materiales propios y ajenos Respeto de las tradiciones y costumbres de todo el alumnado ACTIVIDADES -Saludar y despedirse -Respetar a los compañeros y compañeras -Pedir las cosas por favor y dar las gracias -Utilizar el lenguaje correctamente ( evitando palabras malsonantes) -Disculparse, aprender a pedir perdón y perdonar -Respetar a los compañeros y compañeras el turno de palabra -Cuidar el material -Elaborar las normas de convivencia y colgarlas en el aula EVALUACIÓN. REVISIÓN FINAL 62 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

63 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE CURSOS 1º, 2º, 3º DE EPO PLAN DE IGUALDAD JUSTIFICACIÓN Respetar la dignidad humana teniendo en cuenta como uno de sus pilares básicos la diferencia de género. OBJETIVOS Aprender a convivir en la igualdad. Hacer uso de un lenguaje no sexista. RECURSOS Recursos digitales Cuentos relacionados con el tema CONTENIDOS Coeducación Identidad de género ACTIVIDADES Leer poemas infantiles de coeducación. Elaborar murales Diálogos y coloquios sobre la igualdad Realización de juegos cooperativos Dinámicas de grupo EVALUACIÓN. REVISIÓN FINAL 63 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

64 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE CURSOS 1º, 2º, 3º DE EPO ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS JUSTIFICACIÓN Implementar su motivación para acercar a su entorno más próximo los conocimientos trabajados en el aula. SALIDAS 1º EPO - Huerto escolar - Salón del libro Infantil y Juvenil - Títeres en el teatro El gusano sano - Visita al mercado - La casa de los gigantillos. - Teatro en Inglés FORO SOLIDARIO: -Miradas de niños -Sintiendo la música -El mundo no es masculino singular. 2ºEPO - Huerto escolar. - Los instrumentos van al aula. - Salón del libro. Infantil y Juvenil. - El secreto del Castillo. - Teatro en Inglés. - MEH (Neolitic). - Excursión fin de curso. FORO SOLIDARIO: - El mundo de las emociones. - Sintiendo la música. - El mundo no es masculino singular. 3ºEPO - Museo de Burgos - Huerto escolar - Visita al Ayuntamiento de Burgos - Patrimonio y creación contemporánea: Las Huelgas-CAB - Risoterapia - Creatividad y danzaterapia - Teatro y magia: Mr. White, diga ALAKAZAM! - Clarinetarium A lo largo del curso se podrán realizar distintas actividades que vayan surgiendo. EVALUACIÓN. REVISIÓN FINAL 64 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

65 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE CURSOS 4º, 5º, 6º DE EPO PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA JUSTIFICACIÓN Existe diversas razones acerca de la importancia de la lectura, de las que podemos destacar por ejemplo: que permite potenciar la capacidad de observación, de atención, y de concentración; ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje; favorece a su vez la fluidez de éste además de aumentar el vocabulario y mejorar la ortografía; ayuda a manifestar los sentimientos y pensamientos; permite estimular la curiosidad sobre el ámbito científico e intelectual incrementando a su vez la capacidad de juicio, de análisis, así como de espíritu crítico ;haciendo que el niño lector pronto empiece a plantearse porqués, sin olvidar que la lectura también es una afición que puede llevarse a como en el tiempo libre. OBJETIVOS RECURSOS Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo Formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar Libros de lectura aportados por Despertar y aumentar el interés del alumnado por la lectura Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como un elemento de disfrute personal los alumnos Fomentar en el alumnado, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica ante las Libros de la Biblioteca de Aula manifestaciones del entorno Libros de la Biblioteca Pública Promover entre los alumnos el uso cotidiano y diario de la biblioteca, de forma que adquieran las Pizarra Digital Interactiva. herramientas para manejarse con eficacia por este entorno, comprendan su importancia para el aprendizaje y el disfrute lector y valoren la importancia de cuidar y conservar los libros CDs Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación al día a día del centro escolar, de forma que los alumnos aprendan a utilizarlas y a analizar la información que se obtiene de ellas de forma crítica. Ordenador Mejorar la expresión oral Leer de forma expresiva Desarrollar estrategias para leer con fluidez y entonación adecuadas. Comprender distintos tipos de textos adaptados a su edad Utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta. Comprender distintos tipos de textos Utilizar la lectura comprensiva como herramienta para obtener información de distintas fuentes Acceder al descubrimiento de otros mundos tanto en sentido físico como de pensamiento. Apreciar el valor de los textos literarios y utilizar la lectura como fuente de disfrute e información, a la vez que de riqueza personal. Desarrollar actitudes emocionales y positivas hacia el uso de la lectura en el tiempo de ocio. Utilizar las herramientas y recursos de la Biblioteca Escolar Establecer, a través de la escritura, una vía de diálogo con otros lectores Participar de forma activa en la dinámica del centro. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de consulta y como medios de expresión. ACTIVIDADES Biblioteca de aula: Los alumnos aportarán libros en castellano y en inglés que tengan en sus casas y que les hayan gustado. Estos libros se sumarán a los que hay en la clase y se organizará la Biblioteca de Aula. Se realizará el préstamo de los libros y se realizará una hoja de registro en la cual se indicará si el libro ha sido de su agrado o no y, además, se realizará una ficha de lectura sobre el libro. Lectura colectiva: Se pedirá a los alumnos que compren un libro de lectura, al principio de curso, cuyo título será común para todos con el fin de hacer lectura en voz alta en clase. Después los libros se intercambiarán con los adquiridos por otras clases del mismo nivel. Animación a la lectura: Se solicitará la intervención en el centro de un animador a la lectura relacionado con alguno de los títulos que han leído en el curso. Salón del Libro Infantil y Juvenil. Visita y participación en las diferentes actividades. EVALUACIÓN. REVISIÓN FINAL 65 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

66 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE CURSOS 4º, 5º, 6º DE EPO PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA MEJORA DE LAS DESTREZAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA JUSTIFICACIÓN Dada la relevancia que tiene la competencia en comunicación lingüística, consideramos necesario fortalecer su adquisición desde las diversas áreas de forma trasversal, progresiva y sistemática, mediante el establecimiento de orientaciones pedagógicas para su desarrollo. Con ello se pretende el fomento de las destrezas de expresión oral y de expresión escrita, fundamentalmente las relacionadas con la gramática y la ortografía, con especial importancia en la utilización de técnicas como el dictado. OBJETIVOS 1. Comprender y expresarse adecuadamente de forma oral y escrita. 2. Escribir y hablar de forma adecuada, para comprender textos orales y escritos. 3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse. 4.Utilizar diversas clases de escritos. 5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la comunicación. 6. Utilizar la lengua para buscar, recoger y procesar información. 7. La lectura como fuente de placer. 8. Comprender textos literarios. 9. Valorar positivamente la realidad plurilingüe. 10. Evitar un uso clasista, racista o sexista del lenguaje. CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Contribución directa al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. Relación directa con aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal. Tratamiento de la información y competencia digital. Competencia social y ciudadana, logro de habilidades y destrezas para la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. ACTIVIDADES RECURSOS PERSONALES: - Profesorado, padres, autores y los propios alumnos. MATERIALES: Libros de texto del alumno Cuadernos de trabajo de las diferentes áreas Lecturas de la biblioteca de centro y biblioteca de aula Lecturas recomendadas Prensa escrita Elaboración de carteles, murales Recursos TIC: mini PC, Aula Virtual, Buscadores, Enciclopedias on -line, prensa digital Para fomentar estas dos destrezas se trabajará a lo largo de todas las áreas: a) El uso funcional de las normas gramaticales a nivel oral y escrito, para conseguir que los alumnos se expresen de manera ajustada a los diferentes contextos. b) Realizar periódicamente pruebas orales sobre los contenidos de las distintas áreas del currículo, con adecuación graduada del lenguaje y de los conocimientos, para que el alumnado afiance sus posibilidades de expresión oral y mejore su competencia comunicativa. Para este mismo fin utilizaremos como recurso el Debate sobre aquellos temas que sean del interés de los alumnos. c) Utilizar con regularidad, al menos semanalmente, diversas técnicas de dictado como recurso didáctico con objeto de enfatizar la corrección ortográfica y la reflexión sobre el error, así como para la ampliación del léxico, la mejora de la morfosintaxis e incluso como aprendizaje literario y de estilo. d) Estimular el manejo adecuado y frecuente de diccionarios (normativo, enciclopédico, sinónimos y antónimos, técnico, entre otros), como herramienta que contribuye a que el alumnado aprenda y consolide la ortografía de las palabras básicas además de adquirir vocabulario. e) Favorecer la integración de las tecnologías de la información y la comunicación como vía estimulante y eficaz para la mejora de la competencia comunicativa tanto oral como escrita, aprovechando las posibilidades que ofrecen los distintos medios de acceso al conocimiento y los espacios digitales de interacción y colaboración. Realizando actividades como: Power Point con exposiciones orales de las mismas en su clase y en otras aulas. En murales digitales exponer argumentos sobre un tema en concreto, a favor o en contra. f) Ejercitar las destrezas implicadas en el aprendizaje de la escritura (caligráfica, signos de puntuación, diseño de escritos, entre otras) para que el mensaje escrito por el alumnado sea claro, comprensible y legible. A través de actividades como dictados, trabajos escritos: relatos, poesías, diálogos, adivinanzas, trabalenguas Para estas actividades también se hará uso del ordenador a través de documentos Word. g) Enfatizar una lectura encaminada, entre otros objetivos, a la adquisición de vocabulario, conocimiento gramatical y ortográfico y una adecuada expresión oral y escrita. En este ámbito se potenciará la lectura expresiva como ejercicio de comunicación oral dado que la lectura en público incrementa la competencia en expresión oral del alumnado. Este aspecto se conseguirá a través de actividades como: lecturas colectivas en el aula, recitaciones de poesías h) Participar en el seminario El arte de escribir. EVALUACIÓN. REVISIÓN FINAL. 66 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

67 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE CURSOS 4º, 5º, 6º DE EPO PLAN DE CONVIVENCIA JUSTIFICACIÓN La mejora de la convivencia es una preocupación que cada día adquiere una mayor importancia en la sociedad y, más aún, cuando esta se ve alterada por situaciones de conflicto cuyos efectos se dejan sentir dentro de la comunidad educativa. OBJETIVOS Crear en las aulas un clima que favorezca la libertad y la tolerancia. Favorecer el buen trato y la cordialidad entre todos los alumnos del ciclo. Fomentar la acogida de los alumnos nuevos. Respetar las instalaciones y materiales del centro. Concienciar a la comunidad educativa de la importancia de mantener el orden y el respeto también en las salidas y entradas del centro. Crear un clima de confianza, aceptación y respeto que favorezca la convivencia social entre las diversas culturas de nuestra comunidad escolar. Usar un vocabulario respetuoso, correcto y adecuado. RECURSOS Normas generales del centro. Normas de clase. Acción tutorial. Celebraciones y actos puntuales (Día de la Paz, Operación Bocata ) ACTIVIDADES Para llevar a cabo este Plan de Convivencia en el centro escolar se realizarán a lo largo del curso actividades que fomenten la convivencia y que ayuden a prevenir y solventar las alteraciones de comportamiento, trabajando siempre actitudes de: Compañerismo, respeto y ayuda a los demás. Uso del diálogo para solucionar conflictos. Rechazo a la violencia y a la agresividad. Orden y limpieza. Cuidado de los bienes naturales. Respeto y cumplimiento de las normas. Autorregulación de conductas. Establecimiento de normas de respeto (en la clase, en las entradas y salidas, en los recreos ) para todos los miembros de la comunidad educativa. Reparto de responsabilidades en clase para que todos colaboren en pequeñas tareas. Registro y control de incidencias (puntualidad, conducta ). Empleo de un vocabulario correcto y respetuoso. EVALUACIÓN. REVISIÓN FINAL. 67 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

68 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE CURSOS 4º, 5º, 6º DE EPO PLAN DE IGUALDAD JUSTIFICACIÓN La comunidad educativa y en especial el conjunto de profesores/as como educadores de la futura sociedad, debemos tener en cuenta que el principio básico para desarrollar una convivencia de calidad es la igualdad entre el alumnado, la educación en valores, por todo ello debemos crear las condiciones necesarias para potenciar los aprendizajes que valoran y enriquecen la diversidad. Uno de los objetivos principales a este respecto es: Favorecer la igualdad entre sexos. Este Plan pone de relieve en el momento actual la necesidad de incidir en la sensibilización y prevención social de la violencia que sufren las mujeres. Se pretende trabajar la autoestima como el mejor antídoto contra los prejuicios sexistas. El niño que se sabe querido y valorado no necesita despreciar a los que son diferentes a él para reafirmarse. Se trata de reflexionar sobre los prejuicios sexistas que limitan el desarrollo de nuestros alumnos y dificultan su relación con el otro sexo. OBJETIVOS - Aprender a convivir en la igualdad. - Asimilar que la eliminación de los estereotipos sobre el género es indispensable para la consecución de la igualdad de las mujeres y de los hombres. - Evitar y prevenir los prejuicios, ideas previas y preconcebidas, uso de expresiones verbales y de imágenes fundadas sobre la idea de la superioridad o de la inferioridad de uno u otro de los dos géneros, o sobre los papeles femeninos y masculinos estereotipados. - Hacer uso de un lenguaje no sexista - Promover la igualdad entre niños y niñas. - Luchar contra la existencia de pensamientos que hablan de juegos de niñas y juegos de niños. - Fomentar la autonomía del alumnado, tanto en casa como en el entorno escolar, de modo que sean capaces de realizar tareas cotidianas, evitando desigualdades. - Utilizar el sentido de cooperación y colaboración dentro y fuera del aula. - Sensibilizar y hacer partícipes a las familias del proceso coeducativo. - Aprender a observar y reflexionar sobre la desigualdad de género. - Plantear cambios posibles, poco a poco. - Reflexionar sobre nuestras prácticas docentes y las del centro, estereotipos que tenemos cada persona y cómo los transmitimos. - Analizar los materiales que usamos en el aula, el uso sexista de los mismos. - Elaborar materiales para el aula que favorezcan la igualdad de género. RECURSOS Los contenidos a trabajar se organizarán en torno a varios bloques: - Lenguaje: Valoración y estudio del lenguaje sexista en el aula y en el centro. - Familia: Situación actual, proceso de socialización. - Materiales didácticos: Juegos, cuentos, libros de texto y TIC - Medios de comunicación y publicidad: Uso de los estereotipos en los anuncios, cuentos y series de televisión que vean los niños/as. - Debates y puesta en común ACTIVIDADES Relacionarse de forma positiva con los iguales y con las personas adultas y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. - Acción tutorial continuada y específica sobre las situaciones que ocurran diariamente en el aula. - Cooperar en las actividades propuestas por la Coordinación del Centro. Dramatizaciones sobre situaciones reales que ponen de manifiesto desigualdades, prejuicios, etc. - Debates sobre dramatizaciones sobre situaciones de la vida cotidiana. - Investigación en fuentes diversas y elaboración de biografías sobre mujeres que han destacado en las diferentes facetas de la cultura, la ciencia y el deporte y debate grupal acerca de las dificultades encontradas para su reconocimiento - Actividades específicas y Análisis de éstas. EVALUACIÓN. REVISIÓN FINAL 68 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

69 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE JUSTIFICACIÓN CURSOS 4º, 5º, 6º DE EPO ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Las actividades planificadas servirán de refuerzo de la actividad académica en relación con los contenidos curriculares, como complemento para ampliar su formación, enriquecerles en diferentes facetas de su personalidad, favorecer la convivencia y cooperación entre los alumnos y conseguir un estímulo a la actividad educativa ampliando la enseñanza ante situaciones provocadas fuera del aula. SALIDAS 4º EPO Visita al Palacio de Castilfalé Visita al Museo de la Evolución Humana 5º EPO La catedral de Burgos Museo de Historia Natural. López de Mendoza Visita a los Yacimientos de Atapuerca. Parque Arqueológico. 6ºEPO La escuela al Teatro: Isabel y su época Hacienda Excursión fin de curso Tras las huellas del Cid Educación Vial (práctica: La bicicleta ) CONJUNTAS Huerto escolar Educación Vial Foro Solidario (Desarrollo sostenible, Autoestima, Educación en Valores) Actividad musical (ofertas) Teatro (ofertas) EVALUACIÓN. REVISIÓN FINAL 69 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

70 LIBROS DE TEXTO 1º EDUCACIÓN INFANTIL TÍTULO EDITORIAL ISBN SIRABÚN 3 AÑOS EDELVIVES º EDUCACIÓN INFANTIL TÍTULO EDITORIAL ISBN SIRABÚN 4 AÑOS EDELVIVES La aventura de los números nº 2 PARANINFO La aventura de los números nº 3 PARANINFO º EDUCACIÓN INFANTIL TÍTULO EDITORIAL ISBN SIRABÚN 5 AÑOS EDELVIVES La aventura de los números nº 5 PARANINFO La aventura de los números nº 6 PARANINFO Letrilandia. Pauta. Montessori nº 2 EDELVIVES Letrilandia. Pauta. Montessori nº 3 EDELVIVES º EDUCACIÓN PRIMARIA ÁREA TÍTULO EDITORIAL ISBN Lengua Castellana y Literatura LENGUA 1PRI ED.14 Proyecto: SABER HACER En marcha Mochila ligera SANTILLANA Cuadernos de lengua castellana PROYECTO: SABER HACER (PAUTA) 1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3ºTRIMESTRE SANTILLANA Matemáticas PROYECTO SAVIA Mochila ligera S.M Cuadernos de Matemáticas PROYECTO: SAVIA 1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE S.M Ciencias Naturales PROYECTO: SABER HACER SANTILLANA Ciencias Sociales PROYECTO: SABER HACER SANTILLANA Lengua extranjera: Inglés Educación Artística: Plástica WONDER 1 STUDENT'S BOOK. CUAD TECNICAS DIBUJO Y PINT I ED14 CUAD ARTE Y ARTISTAS I ED14 CUAD CONSTR Y MANUALIDADES I ED14 RICHMOND SANTILLANA Educación Artística: Música MÚSICA 1 PRIM. ED 11 SANTILLANA Religión (Optativa) NUEVO KAIRÉ S.M Valores Sociales y Cívicos (Optativa) ED 14 SANTILLANA MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

71 2º EDUCACIÓN PRIMARIA ÁREA TÍTULO EDITORIAL ISBN Lengua Castellana y Literatura Cuadernos de lengua castellana Matemáticas Cuadernos de Matemáticas Proyecto: SABER HACER ED.15 Mochila ligera PROYECTO: SABER HACER PAUTA ED.15 1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE PROYECTO SAVIA Mochila ligera PROYECTO: SAVIA 1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE SANTILLANA SANTILLANA S.M S.M Ciencias Naturales PROYECTO: SABER HACER SANTILLANA Ciencias Sociales PROYECTO: SABER HACER SANTILLANA Lengua extranjera: Inglés WONDER 2 STUDENT'S BOOK. RICHMOND Educación Artística: Plástica CUAD CONSTR Y MANUALIDADES II ED14 CUAD ARTE Y ARTISTAS II ED14 CUAD TECNICAS DIBUJO Y PINT II ED14 SANTILLANA Educación Artística: Música MÚSICA 2 PRIM. ED 11 SANTILLANA Religión (Optativa) NUEVO KAIRÉ S.M Valores Sociales y Cívicos (Optativa) ED.15 SANTILLANA º EDUCACIÓN PRIMARIA ÁREA TÍTULO EDITORIAL ISBN Lengua Castellana y Literatura Proyecto: SABER HACER ED.14 Mochila ligera SANTILLANA Cuadernos de lengua castellana Matemáticas Cuadernos de Matemáticas PROYECTO: SABER HACER 1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE PROYECTO SAVIA Mochila ligera 1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE SANTILLANA Ciencias Naturales PROYECTO: SABER HACER SANTILLANA S.M S.M Ciencias Sociales PROYECTO: SABER HACER SANTILLANA Lengua extranjera: Inglés WONDER 3 STUDENT'S BOOK. ACTIVITY BOOK 71 RICHMOND MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

72 Educación Artística: Plástica TÉCNICAS DE DIBUJO Y PINTURA III ARTE Y ARTISTAS III CONSTRUCCIONES Y MANUALIDADES III SANTILLANA Educación Artística: Música MÚSICA 3 PRIM. ED 12 SANTILLANA Religión (Optativa) NUEVO KAIRÉ S.M Valores Sociales y Cívicos (Optativa) ED. 14 SANTILLANA º EDUCACIÓN PRIMARIA ÁREA TÍTULO EDITORIAL ISBN Lengua Castellana y Literatura PROYECTO SUPERPIXÉPOLISTRIMESTRAL EDELVIVES Cuadernos de lengua castellana 1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE EDELVIVES Matemáticas Cuadernos de Matemáticas PROYECTO SAVIA TRIMESTRAL ED.15 PROYECTO: SAVIA 1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE S.M. S.M Ciencias Naturales PROYECTO: SABER HACER SANTILLANA Ciencias Sociales PROYECTO: SABER HACER SANTILLANA Lengua extranjera: Inglés WONDER 4 STUDENT'S BOOK. ACTIVITY BOOK RICHMOND Educación Artística: Plástica Educación Artística: Música PLÁSTICA 4 AULA ACTIVA VICENS VIVES MÚSICA 4 PRIM. ED 12 SANTILLANA Religión (Optativa) NUEVO KAIRÉ S.M Valores Sociales y Cívicos (Optativa) VALORES SOCIALES Y CIVICOS ED15 SANTILLANA º EDUCACIÓN PRIMARIA ÁREA TÍTULO EDITORIAL ISBN Lengua Castellana y Literatura Matemáticas Ciencias Naturales PROYECTO SUPERPIXÉPOLIS TRIMESTRAL PROYECTO SAVIA TRIMESTRAL PROYECTO SUPERPIXÉPOLIS 72 EDELVIVES S.M EDELVIVES MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

73 Ciencias Sociales Lengua extranjera: Inglés Educación Artística: Plástica GENERICO PROYECTO SUPERPIXÉPOLIS CASTILLA Y LEÓN METODO VAUGHAN PUPILS BOOK ACTIVITY BOOK PLÁSTICA 5 EDELVIVES ANAYA S.M Educación Artística: Música MÚSICA 5 PRIM. ED 12 SANTILLANA Religión (Optativa) NUEVO KAIRÉ S.M Francés (Optativa) Alemán (Optativa) VITAMINE ET PLUS 1 CAHIER D ACTIVITÉS PLANETINO 1 Sirve para dos cursos KURSBUCH ARBEITSBUCH SANTILLANA FRANÇAIS HUEBER º EDUCACIÓN PRIMARIA ÁREA TÍTULO EDITORIAL ISBN Lengua Castellana y Literatura Matemáticas Ciencias Naturales Ciencias Sociales Lengua extranjera: Inglés Educación Artística: Plástica Educación Artística: Música PROYECTO SUPERPIXÉPOLIS TRIMESTRAL PROYECTO SAVIA ED.15 TRIMESTRAL PROYECTO SUPERPIXÉPOLIS CASTILLA Y LEÓN PROYECTO SUPERPIXÉPOLIS CASTILLA Y LEÓN METODO VAUGHAN PUPILS BOOK ACTIVITY BOOK PLÁSTICA 6 (Continúan con el libro utilizado el curso pasado) EL JUGLAR SIGLO XXI (Continúan con el libro utilizado el curso pasado) EDELVIVES S.M EDELVIVES EDELVIVES ANAYA S.M GALINOVA Religión (Optativa) NUEVO KAIRÉ S.M Alemán (Optativa) PLANETINO 1 Libro del curso anterior KURSBUCH ARBEITSBUCH HUEBER MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

74 De 16:00 a 17:00 C O L E G I O CUADRO GENERAL DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES OFERTADAS POR EL COLEGIO HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES De 11:45 a 12:15 PRÉSTAMO DE LIBROS 1 ESTUDIO Y LECTURA 1º-2º-3º-4º-5º-6º Primaria 25 alumnos Programa de Alumnos de Alto Rendimiento (PAAR) 5º-6º Primaria (Alumnos seleccionados por el profesorado) 8 SCRATCH (ANIMACIÓN POR ORDENADOR) 1º-2º-3º Primaria 15 alumnos (24 /mes) 2 ESTUDIO Y LECTURA 1º-2º-3º-4º-5º-6º Primaria 25 alumnos 9 ROBÓTICA EDUCATIVA 4º-5º-6º Primaria 15 alumnos (20 /mes) PRÉSTAMO DE LIBROS 3 ESTUDIO Y LECTURA 1º-2º-3º-4º-5º-6º Primaria 25 alumnos 7 APP INVENTOR ( DESARROLLO DE APLICACIONES) 3º-4º-5º-6º Primaria 15 alumnos 4 ESTUDIO Y LECTURA 1º-2º-3º-4º-5º-6º Primaria 25 alumnos 5 ESTUDIO Y LECTURA 1º-2º-3º-4º-5º- 6º Primaria 25 alumnos (24 /mes) 12 ROBÓTICA 6 Taller Infantil Globalizado 25 alumnos 10 ROBÓTICA EDUCATIVA 1º-2º-3ºInfantil 15 alumnos (20 /mes 11 ROBÓTICA EDUCATIVA 4º-5º-6º Primaria 15 alumnos (20 /mes) EDUCATIVA 4º-5º-6º Primaria 15 alumnos (20 /mes) De 17:00 a 18:00 13 SCRATCH (ANIMACIÓN POR ORDENADOR) 1º-2º-3º Primaria 15 alumnos (24 /mes) 14 ROBÓTICA EDUCATIVA 4º-5º-6º Primaria 15 alumnos (20 /mes) 15 SCRATCH (ANIMACIÓN POR ORDENADOR) 1º-2º-3º Primaria 15 alumnos (24 /mes) 16 ROBÓTICA EDUCATIVA 1º-2º-3ºInfantil 15 alumnos 17 ROBÓTICA EDUCATIVA 4º-5º-6º Primaria 15 alumnos (20 /mes) 18 ROBÓTICA EDUCATIVA 4º-5º-6º Primaria 15 alumnos (20 /mes) (20 /mes 74 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

75 OFERTADAS POR LA AMPA La inscripción en las actividades se realizará por riguroso orden en la entrega de las solicitudes. Las actividades de las escuelas deportivas se realizaran en el polideportivo Javier Gómez, excepto gimnasia rítmica, tenis de mesa y psicomotricidad que se harán en el gimnasio del colegio. HORARIO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES 16:00 A 17:00 17:00 A 18:00 JUDO TEATRO PRIMARIA JUDO PINTURA BAILE MODERNO GUITARRA TÉCNICAS MNEMOTECNICAS MINI-BASKET FEMENINO TEATRO INFANTIL INGLÉS INFANTIL INICIACIÓN MINI-BASKET DIVIERTETE CON LAS TÉC. DE ESTUDIO INICIACIÓN MINI-BASKET MINI-BASKET FEMENINO MÚSICA Y MOVIMIENTO TENIS DE MESA TENIS DE MESA MINI-BASKET MASCULINO MINI-BASKET MASCULINO GIMNASIA RITMICA PSICOMOTRICIDAD FÚTBOL SALA PINTURA FÚTBOL SALA ATLETISMO MULTIDEPORTE GIMNASIA RITMICA PSICOMOTRICIDAD ATLETISMO APRENDE A USAR EL COCO INICIACIÓN AL FÚTBOL SALA AJEDREZ MULTIDEPORTE AJEDREZ INICIACIÓN FÚTBOL SALA ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES DEL AMPA 2016/17 ACTIVIDAD DIAS HORAS CURSO RESPONSABLE PRECIO Continuadores De Lunes a Viernes 14,00 a 14,45 Infantil y primaria Tándem (mín. 24) 20 /mes Judo Lunes y Miércoles 16,00 a 17,00 3º Inf. y primaria Gimnasio Estudiantes (min. 15) 21 /mes Guitarra Lunes 16,00 a 17,00 Primaria Tándem (min. 4) 20 /mes Música y movimiento Lunes 16,00 a 17,00 Infantil Tándem (mín. 8) 14 /mes Dibujo y pintura Jueves 16,00 a 17,00 3º Inf. y primaria Tándem (min 10) 15 /mes 17,00 a 18,00 Teatro Infantil Jueves 16,00 a 17,00 Infantil Tándem (mín. 8) 14 /mes Teatro Primaria Martes 16:00 a 17:00 Primara Tandem (mín. 10) 14 /mes Baile moderno Viernes 16,00 a 17,00 Primaria Begoña García (min.10, máx. 20) 50 /cuatrimestre Inglés divertido Viernes 16,00 a 17,00 Infantil Cyma (min. 5) 20 /mes Aprende a usar el coco Lunes 17,00 a 18,00 3º Inf. y primaria Roberto Santamaría (min 8) 20 /mes Diviértete con Técnicas de estudio Martes 16,00 a 17,00 3º a 6º primaria Cyma (min. 5) 20 /mes Técnicas Mnemotécnicas Martes 16,00 a 17,00 1º y 2º primaria Cyma (min. 5) 20 /mes ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES 2016/17 ESCUELAS DEPORTIVAS MUNICIPALES ACTIVIDAD DIAS HORAS CURSO RESPONSABLE PRECIO Psicomotricidad Martes y jueves 17,00 a 18,00 4 y 5 años Ayuntamiento (15 plazas) 78,54 /año con abono / 112,20 sin abono Multideporte Martes y jueves 17,00 a 18,00 1º y 2º Primaria Ayuntamiento (40 plazas) 78,54 /año con abono / 112,20 sin abono Iniciación Fútbol Sala Martes y jueves 17,00 a 18,00 3º y 4º Primaria Ayuntamiento (20 plazas) 78,54 /año con abono / 112,20 sin abono Iniciación Mini-Basket Lunes y jueves 16,00 a 17,00 3º y 4º Primaria Ayuntamiento (20 plazas) 78,54 /año con abono / 112,20 sin abono Mini-Basket femenino Miércoles y viernes 16,00 a 17,00 5º y 6º Primaria Ayuntamiento (15 plazas) 78,54 /año con abono / 112,20 sin abono Futbol Sala Miércoles y viernes 17,00 a 18,00 5º y 6º Primaria Ayuntamiento (15 plazas) 78,54 /año con abono / 112,20 sin abono Mini-Basket masculino Martes y viernes 16,00 a 17,00 5º y 6º Primaria Ayuntamiento (15 plazas) 78,54 /año con abono / 112,20 sin abono Gimnasia Rítmica Lunes y miércoles 17,00 a 18,00 Primaria Ayuntamiento (15 plazas) 78,54 /año con abono / 112,20 sin abono Atletismo Lunes y viernes 17,00 a 18,00 Primaria Ayuntamiento (40 plazas) 78,54 /año con abono / 112,20 sin abono Ajedrez Miércoles y viernes 17,00 a 18,00 Primaria Ayuntamiento (10 plazas) 78,54 /año con abono / 112,20 sin abono Tenis de mesa Martes y jueves 16:00 a 17:00 Primaria Ayuntamiento (10 plazas) 78,54 /año con abono / 112,20 sin abono 75 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

76 PROGRAMA DE ACTUACIONES DE LA A.M.P.A. EL MORCO DEL COLEGIO ANTONIO MACHADO ACTUACIONES EN COLABORACIÓN CON EL COLEGIO. Organización de actividades extraescolares de tarde. Confección revista conjunta Colegio - AMPA Elaboración de contenidos y maquetación en la parte correspondiente de la revista a la actividad de la AMPA.. Personas encargadas, sin perjuicio de la colaboración y posible incorporación de otras al equipo: Mónica Carrillo Colaboradoras externas Dolores Murillo, Susana Merino, Lourdes García y Adela Orcajo. Mantenimiento, actualización y mejora del blog de la AMPA. Personas encargadas (con posibilidad de colaboración e incorporación de otras al equipo): Mónica Carrillo Mantenimiento del huerto escolar ecológico. Realización de talleres para alumnos relacionados con la agricultura ecológica. Organización de visitas. Julián Caballero. Ana Ayuso. Colaboradores externos: Santiago Briongos y José María Delgado. Festival de Navidad. Concurso, exposición de tarjetas y posible recogida de juguetes para familias necesitadas. Semana y Certamen Cultural, entrega de Diplomas y placas para los alumnos seleccionados. Apoyo a la organización y participación en competiciones deportivas. Otras colaboraciones que se nos puedan pedir desde el Colegio. OTRAS ACTIVIDADES COLEGIALES Y DE CONVIVENCIA Visita de los pajes Reales a los más pequeños en diciembre. Fiesta de carnaval en febrero. Fiesta de fin de curso. Diplomas para alumnos de 3º de Infantil. Orlas para alumnos de 6º de Primaria. Recuerdo a los profesores que se jubilan. EXCURSIONES PARA FAMILIAS A lo largo del curso se programarán diversas excursiones para realizar rutas, visitas culturales y senderismo para las familias. Se intentará organizar un fin de semana de convivencia de familias en albergues. Se organizará, como es tradicional, una excursión de fin de curso para los alumnos de Sexto (parque de Atracciones de Madrid). PARTICIPACIÓN Consejo Escolar: Informar a padres y madres de la actuación de sus representantes en el Consejo Escolar. Participar activamente en las Comisiones correspondientes. Activar la Comisión de Seguridad. Aportar iniciativas y sugerencias a las cuestiones y documentos que se debatan en el Consejo. 76 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

77 Controlar la pista polideportiva, evolución y problemas que presente. Conocer perspectivas para el nuevo edificio, aportar sugerencias respecto a su construcción. Impulsar mejoras en cuestiones de seguridad, limpieza y otras que se puedan plantear. Insistir en el arreglo del patio de infantil que se presenta muy deteriorado, bordillos y poda de árboles. NOTAS Solicitamos poder realizar, como otros años, la exposición de tarjetas de Navidad en los pasillos del colegio. Se solicita la colaboración de los profesores, tanto en infantil como en primaria, para el reparto a los niños de las circulares de la Asociación que se lleven, como se viene haciendo. Asimismo, pedimos su colaboración para que hagan participar a los niños en las actividades que, de acuerdo con el Colegio, se puedan organizar dentro del horario lectivo, como la confección de postales navideñas. Agradeceremos la posibilidad de usar la Sala de Audiovisuales o la biblioteca para conferencias o charlas, como el curso anterior, y también para el desarrollo de nuestras asambleas. Agradecemos que en las reuniones de padres la Dirección haga mención de la existencia y colaboración de la Asociación de Madres y Padres con el colegio. Agradecemos y solicitamos la colaboración de la Dirección del colegio y profesores en la realización de algunos talleres, en especial al ex profesor del colegio José Antonio Garreta que nos ayuda con sus conocimientos y trabajo en la realización de los talleres de biología del huerto escolar. Burgos, octubre de MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

78 Esta Programación General Anual del curso será presentada al Claustro de profesores y al Consejo Escolar del colegio el 26 de octubre de 2016 y aprobada por la Directora del Centro. Burgos, a 14 de octubre de 2016 LA DIRECTORA Fdo.: Ana Rosa González Fuentes 78 MEMORIA FINAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO -Burgos Curso

79 INTRODUCCIÓN CICLO EDUCACIÓN INFANTIL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE NIVEL 3, 4 Y 5 AÑOS ÁREA CURRICULAR CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL. Desde edad temprana a los niños y niñas es necesario inculcarles, hábitos saludables de higiene, alimentación y cuidado de uno mismo, que son fundamentales en el desarrollo de su vida. OBJETIVOS A CONSEGUIR Adquirir hábitos de alimentación, higiene, salud y cuidado de uno mismo, evitar riesgos y disfrutar de las situaciones cotidianas de equilibrio y bienestar emocional. Desarrollar habilidades personales para tomar decisiones, llevarlas a la práctica, asumir riesgos y aceptar responsabilidades. Desarrollar habilidades sociales para relacionarse y trabajar en equipo. Identificar las emociones básicas y aprender a controlarlas. CONTENIDOS BÁSICOS Alimentación sana y equilibrada: alimentos saludables y no saludables. Hábitos de limpieza e higiene: lavado de manos. El bocadillo del recreo: día de la fruta. Problemas derivados del abuso de alimentos no saludables: caries. Conocer y controlar su cuerpo. Identificación de su propia identidad. Manejar con eficacia diferentes útiles. Abordar tareas de forma autónoma. Controlar el propio comportamiento, tolerando la frustración así como el fracaso. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Reconocimiento de los sentidos e identificación de las distintas sensaciones y percepciones que puede experimentar con ellos. Colaboración en el orden, cuidado y limpieza del Centro. Realización autónoma de diferentes rutinas y hábitos. Reconocimiento de las situaciones de peligro y actuación adecuada ante ellas. Participación en el Proyecto de Centro sobre las emociones. Participación en el día de la fruta (El miércoles). PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS Y METODOLOGÍA Búsqueda de información con la colaboración de personas adultas. Utilización de estrategias de actuación autónoma en su relación con el colegio. Producción de realizaciones gráficas y plásticas. Observación directa e indirecta. TEMPORALIZACIÓN A lo largo del curso RECURSOS MATERIALES Cuentos Canciones Libros Láminas de cuadros Fotografías Películas ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS SECUENCIACIÓN A lo largo del curso escolar. Día de la Fruta Talleres saludables del Foro Solidario:+Alimentación Saludable. +Emociónate. +Risoteando. +Autoestima. COMPETENCIAS CLAVE Competencia en comunicación lingüística. Escucha y aprende la información oral. Aumenta su vocabulario. Competencia matemática. Identifica atributos de color, diferentes texturas, formas, números, operaciones Competencia en conocimiento y la interacción con el mundo físico. Establece relaciones entre órganos de los sentidos y sus funciones. Muestra preocupación por la limpieza y cuidado del ambiente familiar y escolar Desarrolla hábitos de supervivencia y salud: alimentación saludable,.. Competencia digital y tratamiento de la información. Uso del ordenador como medio de información, con ayuda del adulto. Competencia social y ciudadana. Asume normas de convivencia y respeta costumbres ajenas. Competencia cultural y artística. Utiliza su propio cuerpo para comunicar emociones, vivencias y sentimientos, Competencia para aprender a aprender. Va tomando conciencia de la importancia de escuchar para aprender. Competencia en autonomía e iniciativa personal. Controla y utiliza su cuerpo de forma más eficaz para el desarrollo de las tareas y rutinas cotidianas. Desarrolla hábitos para su bienestar personal y el de los demás. EVALUACIÓN-REVISIÓN FINAL A1 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.I.P. ANTONIO MACHADO - Burgos

80 INTRODUCCIÓN CICLO EDUCACIÓN INFANTIL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE NIVEL 1º, 2º 3º E. I. (3,4,5,AÑOS) ÁREA CURRICULAR LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN Por medio del lenguaje el niño/a estructura su pensamiento, amplía sus conocimientos sobre la realidad y establece relaciones con sus iguales y con los adultos, favoreciendo la expresión de ideas, emociones y sensaciones. Es importante conseguir una actitud favorable hacia la lectura y escritura, ofreciendo a los alumnos y alumnas toda clase de situaciones que les pongan en contacto con los textos escritos, aun antes de leer convencionalmente. OBJETIVOS A CONSEGUIR - Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, representación, aprendizaje, disfrute, expresión de ideas y sentimientos y valorarla como un medio de regulación de la convivencia. - Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la situación. - Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos. -Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute. - Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes y realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas. CONTENIDOS BÁSICOS - Utilización del lenguaje oral para manifestar sentimientos, necesidades e intereses, comunicar experiencias propias y transmitir información. - Comprensión de las ideas básicas en textos descriptivos y narrativos (juegos, rutinas, canciones, cuentos ) con ayuda de imágenes y otros recursos de la lengua escrita. -Utilización habitual de formas socialmente establecidas (saludar, despedirse, dar las gracias, pedir disculpas, solicitar ) - Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica. - Iniciación a la lectura y escritura a través de sus nombres, objetos, palabras y frases usuales y significativas. - Interés y disposición para el uso de algunas convenciones del sistema de la lengua escrita, como dirección de la escritura, linealidad, orientación y organización del espacio y posición correcta al escribir. -Escucha y comprensión de cuentos, relatos, poesías, rimas o adivinanzas tradicionales y contemporáneas, como fuente de placer. - Selección autónoma de cuentos o textos e iniciación progresiva por el gusto literario. - Iniciación en la utilización de medios tecnológicos como elementos de aprendizaje, comunicación y disfrute. -Expresión y comunicación a través de producciones plásticas variadas, de hechos, vivencias, situaciones, sentimientos y fantasías, así como la elaboración de las mismas. - Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales. - Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como recursos corporales para la expresión y la comunicación. - Dramatización de cuentos, historias y narraciones. Caracterización de personajes. Representación espontánea en juegos simbólicos y otros juegos de expresión corporal. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Mostrar interés por los textos escritos en el aula y en el entorno próximo. - Discriminar auditiva y visualmente palabras. -Leer y escribir nombres, palabras y frases sencillas y significativas. - Participar en la creación de sencillas historias, poesías, rimas y otros juegos lingüísticos. - Expresar sus vivencias mediante el dibujo y la pintura. - Utilizar las técnicas plásticas de modelado, pintura, dibujo y recorte con destreza. - Participar en pequeñas representaciones teatrales de diferentes autores. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS Y METODOLOGÍA - Respeto a las diferentes motivaciones, necesidades e intereses, al igual que al estilo cognitivo y madurativo de cada niño/a. - Enfoque globalizador: Establecer conexiones entre lo nuevo y lo ya aprendido para ampliar el campo de experiencia de los niños/as. - Aprendizaje significativo, partiendo siempre de la actividad del alumno y del juego, para descubrir y construir sus conocimientos. - Preparación y distribución de las actividades según el agrupamiento: Gran grupo, pequeño grupo, individual. - Creación de un ambiente cálido, acogedor y seguro en el que el niño/a se sienta confiado. - Colaboración por parte de las familias. TEMPORALIZACIÓN - A lo largo del curso. RECURSOS MATERIALES SECUENCIACIÓN - Durante todo el curso. - Todos los que existen en el aula y en el Centro. - Instrumentos gráficos variados. - Textos variados: Libros, cuentos, diccionarios, enciclopedias, láminas de variado contenido, vídeos, pizarra digital, ordenador, juegos ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS - Diferentes actividades de animación lectora: Cuenta cuentos, visitas de autores e ilustradores de libros. Libro viajero - Biblioteca de aula. Préstamo de libros semanal en Tercero de Educación Infantil. - Visita a representaciones teatrales ofertadas al Centro,(Teatro Principal, Títeres en el teatro ) - Visita al C.A.B. - Representar pequeñas obras de teatro (3º de E.I. en festival de Navidad del Centro). EVALUACIÓN-REVISIÓN FINAL COMPETENCIAS BÁSICAS - Respetar las normas básicas sobre el trabajo, la postura adecuada, el tiempo, el espacio, etc - Expresarse de forma clara y coherente con un vocabulario adecuado a su edad. - Leer y escribir palabras y frases sencillas. - Comprender y valorar las diferentes manifestaciones culturales y artísticas. - Utilizar el propio cuerpo como un elemento expresivo más, capaz de transmitir sentimientos, emociones o vivencias. - Utilizar las TICS y conocer sus posibilidades. - Identificar los iconos más comunes. A2 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.I.P. ANTONIO MACHADO - Burgos

81 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CICLO EDUCACIÓN INFANTIL NIVEL 1º, 2º 3º E. I. (3,4,5,AÑOS) ÁREA CURRICULAR CONOCIMIENTO DEL ENTORNO INTRODUCCIÓN El niño, desde que nace, siente interés y curiosidad por conocer todo aquello que le rodea. Establece experiencias y relaciones interpersonales desarrollando actitudes como confianza, empatía y apego. Creemos importante potenciar la expresión y comunicación de sus vivencias, emociones y sentimientos para la construcción de su propia identidad y favorecer la convivencia. La diversidad cultural aconseja aproximar a los niños a los usos y costumbres sociales desde una perspectiva abierta e integradora que les permita conocer las distintas manifestaciones culturales presentes en la sociedad, y generar así actitudes de respeto y aprecio hacia ellas. OBJETIVOS A CONSEGUIR Observar y explorar de forma activa su entorno. Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria. Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus características, producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio. Iniciarse en las habilidades matemáticas. Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus relaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación Descubrir, conocer y respetar otras culturas a través de pequeños proyectos. Conocer nuestro entorno a través de diferentes visitas atractivas y motivadoras para los niños. Identificar sus emociones, saber expresarlas y respetar las de los demás. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Sitúa temporalmente las actividades diarias y algunos acontecimientos anuales. Analiza y resuelve situaciones conflictivas con actitudes tolerantes y conciliadoras. Actúa de acuerdo con las normas socialmente establecidas Muestra interés en las actividades propuestas. CONTENIDOS BÁSICOS Propiedades de los objetos de uso cotidiano: color, tamaño, forma, textura, peso. Relaciones que se pueden establecer entre los objetos en función de sus características. Colecciones, seriaciones y secuencias lógicas e iniciación a los números ordinales. Juegos matemáticos (parchís, oca, bingo, dominó, cartas, ajedrez ). Utilización de la serie numérica para contar elementos de la realidad y expresión gráfica de cantidades pequeñas Los animales: acercamiento a su ciclo vital, hábitat, comportamiento y necesidades. Las plantas del entorno: acercamiento a su ciclo vital, necesidades y cuidados. La familia: composición, relaciones de parentesco y funciones de sus miembros. Espacios más representativos del entorno dedicados a actividades culturales. Disposición favorable para entablar relaciones tolerantes, respetuosas y afectivas con niños y niñas de otras edades. Regulación de la propia conducta en actividades y situaciones que implican relaciones de grupo, prestando especial atención a las actividades realizadas en el patio del colegio. Valoración de las normas que rigen el comportamiento social para una convivencia sana.. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS Y METODOLOGÍA Búsqueda de información con la colaboración de personas adultas. Exploración y manipulación de objetos de forma convencional y original. Utilización de estrategias de actuación autónoma en su relación con el colegio. Producción de realizaciones gráficas. Observación directa e indirecta. TEMPORALIZACIÓN - A lo largo del curso. RECURSOS MATERIALES Material aportado por padres, alumnos y profesores. Los existentes en el aula y en el Centro. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Visita a la Granja- Escuela Arlanzón Visita al CAB de Burgos. Recorrido por la ciudad de Burgos en el tren turístico. Taller Cromaniños. SECUENCIACIÓN - A determinar en los distintos niveles. COMPETENCIAS BÁSICAS Comprender la información que le llega por distintos soportes. Reconocer, utilizar y trazar los números de un solo dígito y asociarlos a la cantidad. Discriminar, nombrar y representar las formas geométricas básicas. Resolver pequeños problemas. Situarse temporalmente: ayer, hoy, día, semana, etc. Actuar con respeto hacia las plantas y animales. Comprender y valorar las diferentes manifestaciones culturales y artísticas. Aprender a utilizar la observación y la exploración para conocer mejor el mundo que les rodea. EVALUACIÓN-REVISIÓN FINAL A3 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.I.P. ANTONIO MACHADO - Burgos

82 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN CICLO EDUCACION INFANTIL NIVEL 3-4 y 5 años ÁREA CURRICULAR AREA DE LENGUA EXTRANJERAS: INGLÉS La lengua ha de ser considerada como un medio de contacto y comunicación internacional más que como una lengua de una comunidad determinada, y es por eso por lo que nos proponemos desarrollar en el alumno los aspectos educativos de una perspectiva cultural amplia y una mayor sensibilización hacia la propia lengua y cultura, así como hacia las lenguas y culturas de otros países. OBJETIVOS A CONSEGUIR -Potenciar de forma primordial la comprensión y expresión oral. -Desarrollar la capacidad de usar la lengua inglesa para comunicarse con el profesor y los compañeros. -Fomentar el interés por el idioma y la cultura de los países de habla inglesa. CONTENIDOS BÁSICOS -Saludos y despedidas. -Colores. -Números el 1 al 10. -El cuerpo humano. -La familia. -Profesiones. -La ropa. -Los alimentos. -Formas geométricas. -Juguetes. -Halloween christmas, Easter. CRITERIOS DE EVALUACIÓN -Observar directamente el trabajo personal del alumno en clase, valorando su actitud, esfuerzo, interés y constancia. -Seguir la producción de trabajos personales, evaluando sus hábitos de limpieza, orden y estética. -Comprobar el nivel de adquisición de vocabulario mediante la repetición y la pregunta respuesta. -Valorar la participación del alumno en actividades y trabajos en grupo. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS Y METODOLOGÍA -De comprensión específica de mensajes sencillos. -De comprensión global de textos orales. -De producción oral. -De creatividad. -De interés por la cultura y el idioma inglés. TEMPORALIZACIÓN Una sesión semanal de una hora de duración: 1º Trimestre: de octubre a diciembre, Christmas. 2º Trimestre; de enero a abril, Easter. 3º Trimestre: de abril a junio, revisión. RECURSOS MATERIALES SECUENCIACIÓN Cada temario está dividido en tres unidades más una de revisión, que se irán repartiendo a lo largo del curso. Teacher s book, CD s, videos, DVD, games, Posters, flashcards, puppets, COMPETENCIAS BÁSICAS Desarrollo en la competencia de comunicación lingüística de manera directa, enriqueciendo de nuevos matices esta capacidad comunicativa general. La aportación de la lengua extranjera al desarrollo de esta competencia es primordial en el discurso oral al adquirir habilidades de escuchar y hablar. Desarrollo de la competencia para aprender a aprender, puesto que acrecienta la capacidad lingüística general y confiere recursos diferentes para la comprensión y expresión. Las lenguas son vehículo de comunicación y transmisión cultural y favorecen el respeto, el interés y la comunicación con hablantes de otras lenguas, por lo que son un buen vehículo para el desarrollo de la competencia social y ciudadana. La utilización de recursos digitales para el aprendizaje es inherente a la materia, y su uso contribuye al desarrollo de la competencia en tratamiento de la información y competencia digital. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS TPR activities. Computer lab: internet related activities. Esta materia incluye un acercamiento a la cultura de otros países y por tanto contribuye a adquirir la competencia artística y cultural al propiciar la aproximación a obras y autores que han contribuido a la creación artística. El conocimiento de una lengua extranjera contribuye también a la adquisición de la competencia en autonomía e iniciativa personal, pues implica el manejo de recursos personales y habilidades sociales de colaboración y negociación. EVALUACIÓN-REVISIÓN FINAL A4 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.I.P. ANTONIO MACHADO - Burgos

83 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CICLO EDUCACIÓN INFANTIL NIVEL 3, 4, y 5 AÑOS ÁREA CURRICULAR PSICOMOTRICIDAD INTRODUCCIÓN El desarrollo psicomotor es un factor esencial en el desarrollo general del niño, en su autonomía, personalidad, en la adquisición de conocimientos y en el equilibrio emocional. La actividad motriz, orientada pedagógicamente, influye en el desarrollo de las capacidades y de los aprendizajes. OBJETIVOS A CONSEGUIR Progresar en el conocimiento y dominio de su cuerpo. Comportarse de acuerdo a unos hábitos y normas que le lleven a una autonomía personal y hacia la colaboración con el grupo social. Comunicarse a través del lenguaje corporal y verbal. Incentivar mediante actividad física y juegos el desarrollo de hábitos saludables. Identificar y usar correctamente sus posibilidades y limitaciones físicas. Aprender a relajarse y tomar conciencia de su cuerpo. Colaborar en el cuidado y orden del material, del aula de psicomotricidad. CONTENIDOS BÁSICOS Esquema corporal Habilidades perceptivas Habilidades motrices básicas Expresión corporal Juego CRITERIOS DE EVALUACIÓN Respeta las normas del aula de psicomotricidad. Realiza las actividades siguiendo las instrucciones o pautas dadas. Cuida y ordena el material del aula. Espíritu de esfuerzo y superación. Participa activamente en las actividades con todos sus compañeros Incrementa sus capacidades físicas de acuerdo a su desarrollo motor. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS Y METODOLOGÍA La metodología será: Individual: se tendrá en cuenta la personalidad y ritmo de cada niño. Flexible: adaptándonos a las circunstancias y realizando los cambios necesarios. Activa: el niño es el principal protagonista de su propio aprendizaje. Participativa: favoreciendo el trabajo en equipo y la aportación de ideas personales. Lúdica: el juego como actividad fundamental. TEMPORALIZACIÓN 2 sesiones semanales con cada grupo-clase RECURSOS MATERIALES Aros Cuerdas Pelotas Colchonetas Zancos Bancos suecos Ladrillos Picas Pañuelos CD SECUENCIACIÓN A lo largo del curso escolar COMPETENCIAS BÁSICAS Autonomía e iniciativa personal. Realización de rutinas como la vestimenta y calzado. Competencia en comunicación lingüística. Promover actividades que faciliten la comprensión de mensajes orales para expresar ideas, sentimientos, necesidades y deseos. Competencia matemática: Promover situaciones que impliquen un problema matemático para que los niños lo resuelvan. Competencia social y ciudadana: Favorecer situaciones de diálogo e intercambio de opiniones. Aprovechar cada sesión para contribuir a enriquecer las relaciones sociales entre los niños. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: Adquirir hábitos saludables de higiene y cuidado con el cuerpo. Competencia para aprender a aprender: Potenciar el trabajo cooperativo planteando actividades que posibiliten la interacción entre los niños. Competencia cultural y artística: Conocer la riqueza cultural mediante juegos y danzas. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Salidas programadas en su nivel. Participación en distintas actividades: atletismo divertido, cross, atletismo pista, orientación. EVALUACIÓN-REVISIÓN FINAL A5 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.I.P. ANTONIO MACHADO - Burgos

84 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN CICLO EDUCACIÓN INFANTIL Se atenderá a las características de los alumnos OBJETIVOS A CONSEGUIR NIVEL 3,4 y 5 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ÁREA CURRICULAR RELIGIÓN 1. Descubrir y conocer el propio cuerpo, regalo de Dios, promoviendo la confianza y el desarrollo de sus posibilidades personales. 2. Observar las manifestaciones religiosas del entorno social y natural que expresan la vivencia de la fe. 3. Observar y describir elementos y relatos religiosos cristianos que permitan al niño desarrollar los valores y actitudes básicas de respeto, confianza, alegría y admiración. 4. Celebrar las fiestas más importantes, por medio de la oración, los cantos de alabanza y el sentido de las fiestas religiosas. 5. Favorecer la convivencia y el respeto hacia las personas y cosas de su entorno por medio de la cooperación y la generosidad con los demás como medio de expresar el amor de Dios y a los demás. 6. Descubrir que los cristianos llaman Padre a Dios Creador de todas las cosas, y saben que está con todos nosotros, nos quiere y perdona siempre. 7. Conocer que Jesús nació en Belén y es amigo de todos y nos quiere, murió por nosotros y resucitó para estar con nosotros. 8. Descubrir que la Virgen María es la Madre de Jesús y también Madre de todos los cristianos, que forman una gran familia. CONTENIDOS BÁSICOS - El cuerpo humano obra de Dios Creador con la colaboración de los padres. La diferenciación sexual (niñoniña) como don recibido de Dios. - La creación, obra de Dios y regalo a sus hijos. Dios pide colaboración y respeto en el cuidado y uso de la naturaleza y de las cosas. Gratitud y admiración por la creación. - Dios es nuestro Padre, nos cuida y nos invita a servir a los demás. - La Biblia, el libro que contiene la palabra de Dios. - Algunos textos importantes que se refieren, sobre todo, a Jesús y María (Padre Nuestro, Ave María y algunas expresiones religiosas de nuestra tradición cristiana). - Algunas palabras significativas para los cristianos: Dios Padre- Jesús, el Hijo de Dios y amigo nuestro,-la Virgen María madre de Jesús y madre nuestra- la Iglesia. - El amor de Jesucristo. Relatos del nacimiento, vida, muerte y resurrección de Jesús. - Jesús cuida de las personas y se preocupa por ellas: la oveja perdida, las bodas de Canaán, Jesús y los niños. - Podemos hablar con Dios para escucharle, pedirle ayuda y darle gracias: la oración. - Dios quiere que nos amemos como Él nos ama. Las actividades diarias como medio para construir la vida familiar y las relaciones con los demás, según el plan de Dios: saludar, compartir, perdonar y ser perdonados, así como ayudar a los compañeros. - La familia, lugar de descubrimiento y experiencia religiosa. La Iglesia: la familia de los amigos de Jesús. - Valor del domingo como fiesta del Señor resucitado. Principales fiestas cristianas. 1. Saber observar los referentes religiosos de su entorno. 2. Saber el significado de las palabras con sentido religioso más usuales en su propio vocabulario. 3. Respetar los signos y símbolos religiosos de su entorno. 4. Familiarizarse con una primera síntesis de fe. 5. Adquirir el gusto por el buen obrar. 6. Apreciar los valores cristianos que facilitan la convivencia. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS Y METODOLOGÍA Metodología activa Aprendizaje a través de la observación y la experimentación. Aprendizaje por descubrimiento. Narraciones de cuentos y relatos Visualización de pequeños videos bíblicos o motivadores. Actividades interactivas en la PDI Canciones y bailes. Fichas. Juegos experienciales. Elaboración de murales en grupo. RECURSOS MATERIALES Videos, DVD, PDI, Biblia, colores, pintura de dedos, ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Visita a la iglesia San Martín de Porres EVALUACIÓN-REVISIÓN FINAL SECUENCIACIÓN 1 sesión semanal de 1 hora COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística: expresar verbalmente sus opiniones, experiencias, así como iniciar la expresión de oraciones dirigidas a Dios y Jesús. Competencia social y cívica: desarrollar actitudes de respeto y convivencia. Competencia cultural y artística: visualizar láminas representativas de expresiones religiosas: esculturas, pinturas, catedrales, iglesias Competencia de aprender a aprender: aprender a través de la experiencia (visitas, oraciones, trabajos en grupo ) Competencia de autonomía e iniciativa personal: ser capaz de expresar sus opiniones delante de los demás. Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico: dar gracias a Dios por el mundo que nos ha regalado y podemos cuidar. Tratamiento de la información y competencia digital: utilización de la PDI A6 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.I.P. ANTONIO MACHADO - Burgos

85 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN CURSO PRIMERO ÁREA CURRICULAR LENGUA CASTELLANA En la enseñanza y aprendizaje de la Lengua intentaremos que los alumnos/as adquieran las competencias básicas en el uso de la Lengua Castellana por ser el instrumento primordial en la construcción del conocimiento, el vehículo esencial de la expresión y por tratarse de una herramienta socializadora. OBJETIVOS A CONSEGUIR 1. COMPRENSIÓN Y COMUNICACIÓN ORAL Formular mensajes orales en distintas situaciones de comunicación Participar en las diversas situaciones de comunicación: ESPONTÁNEAS Y DIRIGIDAS, escuchando, respetando el turno de palabra, mirando al interlocutor y manteniendo el tema. Comprender la información procedente de mensajes orales, soportes de audio, video y PDI. Representar con su propio cuerpo y otros materiales dramatizaciones de distintos tipos de textos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Aparecerán los que indica la ley en las programaciones didácticas correspondientes. 2. COMPRENSIÓN Y COMUNICACIÓN ESCRITA Adquirir las técnicas básicas de la lectura :fluidez, velocidad, entonación y ritmo Comprender los textos leídos respondiendo a preguntas sencillas relacionadas con los mismos. Ordenar y completar diversos textos Utilizar correctamente la grafía y el uso de las normas ortográficas trabajadas en las producciones propias o las relacionadas con el aprendizaje escolar. Ser capaz de resumir un texto adecuado a su edad. Manifestar interés por la escritura y lectura en distintos soportes (PDI) como instrumentos para relacionarse con los demás y para aprender. Motivar el gusto por la presentación de los trabajos bien realizados. Estimular y favorecer el hábito lector. CONTENIDOS 1- Comunicación oral: Escuchar y hablar. 2- Comunicación escrita: Leer. 3- Comunicación escrita: Escribir. 4- Conocimiento de la lengua. 5- Educación literaria. TEMPORALIZACIÓN SECUENCIACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Aparecerán en las programaciones didácticas según indica la ley. En tres períodos que se corresponden con cada trimestre. RECURSOS MATERIALES Guía del profesor. Libro y cuaderno del alumno. Cuentos de aula. Libros de la biblioteca. Cds de canciones, cuentos y poemas. Plantillas elaboradas por el profesor. Libros aportados por el alumno. PDI. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Quincenal Aparte de las actividades del libro se realizarán otras tareas de apoyo y refuerzo a cada unidad didáctica. Lectura de libros de la biblioteca de aula y/o del Centro. Lectura diaria en el aula. Actividades de Animación lectora ofertadas por distintas entidades. El aprendizaje de velocidad y comprensión lectora. La mejora de la escritura y la ortografía. La expresión oral a partir de vídeos y DVD, revistas, PDI, periódicos Actividades encaminadas al conocimiento de la lengua castellana a través de la dramatización dentro del proyecto de interacción. Juegos didácticos on line. Creación de una biblioteca de aula. Realizar actividades del libro digital. Realización de un libro viajero. Integrar las actividades de lengua en los proyectos de centro: semana cultural, navidad, día de la paz Participación en actividades ofertadas por otras instituciones y encaminadas al aprendizaje de la Lengua.. Programar más actividades para fomentar la expresión y comprensión oral. Seguir realizando un libro viajero relacionado con el tema de la semana cultural ya que durante el presente curso ha sido una actividad muy motivadora. - Saber comunicarse en lengua oral y escrita en diferentes contextos. - Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. - Ser capaz de hacer uso de los medios tecnológicos a su alcance. - Ser capaz de iniciarse en el aprendizaje y continuar aprendiendo con eficacia y autonomía. - Competencias sociales y cívicas. - Desarrollar el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. - Ser capaz de comprender, apreciar y disfrutar de las diferentes expresiones culturales. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS Y METODOLOGÍA ACTIVA En que el alumno trabaja las actividades. SOCIALIZADORA Que integre en la sociedad. PERSONALIZADA Atendiendo a las características de cada alumno. GLOBALIZADA En conjunto, totalidad... EVALUACIÓN-REVISIÓN FINAL A1 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.I.P. ANTONIO MACHADO - Burgos

86 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN CURSO PRIMERO ÁREA CURRICULAR CIENCIAS DE LA NATURALEZA Los alumnos del Primer Curso de Primaria necesitan apreciar la realidad, observando todo lo que les rodea, comentando y exponiendo experiencias... por lo tanto en el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta área, intentaremos que los alumnos/as desarrollen todas sus capacidades para así lograr los objetivos propuestos. OBJETIVOS A CONSEGUIR Observar la realidad de forma sistemática. Percibir globalmente los detalles y elementos que configuran cada situación. Establecer las relaciones de causa-efecto. Hacer sencillas clasificaciones. Comentar, explicar, verbalizar...sucesos de su vida y entorno. Respetar y valorar la importancia de conservar el medio ambiente (reciclaje, uso racional del agua, tono de voz) Adquirir hábitos saludables de: higiene, alimentación, cuidado del propio cuerpo y prevención de accidentes. Valorar el trabajo propio y el de los demás. Lograr el hábito de estudio, cumplimiento de las normas básicas y esfuerzo en el trabajo diario. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Aparecerán los que indica la ley en las programaciones didácticas correspondientes. CONTENIDOS BÁSICOS Bloque 1- Iniciación a la actividad científica. Bloque 2- El ser humano y la salud. Bloque 3- Los seres vivos. Bloque 4- Materia y energía. Bloque 5- La tecnología: Objetos y máquinas. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Aparecerán en las programaciones didácticas según indica la ley. TEMPORALIZACIÓN SECUENCIACIÓN COMPETENCIAS CLAVE En tres períodos que se corresponden con cada trimestre RECURSOS MATERIALES Quincenal. Objetos manipulables de la clase para la realización de diferentes actividades. Materiales de ayuda en el desarrollo de cada ejercicio: fichas, dibujos, gráficos, murales... Material que el alumno pueda aportar en un momento dado, según el tema. Vídeos, DVD y PDI. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Aparte de las actividades del libro se realizarán otras tareas de apoyo y refuerzo a cada unidad didáctica. Realización de dibujos, murales...relacionados con los temas. Salidas educativas. Fichas complementarias a las actividades del libro. Experiencias en el aula. Juegos didácticos on line. Realizar actividades del libro digital.. Tratar de introducir los experimentos con materiales relacionados con los temas como un recurso de aprendizaje y refuerzo de las unidades. 1- Comunicación Lingüística. 2- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 3- Competencia digital. 4- Aprender a aprender. 5- Competencias sociales y cívicas. 6- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7- Conciencia y expresiones culturales. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS Y METODOLOGÍA Observación y descripción de forma sistemática. Adquisición de nociones temporales de sucesión y duración. Selección y organización de información. Interpretación de un proceso de cambio. Clasificación según diferentes criterios. Comparación y observación de imágenes a través de distintos soportes. Realización de itinerarios. Identificación de los cambios ocurridos en un lugar: antes y después. Seguir utilizando el aula virtual como complemento didáctico. EVALUACIÓN-REVISIÓN FINAL A2 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.I.P. ANTONIO MACHADO - Burgos

87 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN CURSO PRIMERO ÁREA CURRICULAR CIENCIAS SOCIALES Los alumnos del Primer Curso de Primaria necesitan apreciar la realidad, observando todo lo que les rodea, comentando y exponiendo experiencias... por lo tanto en el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta área, intentaremos que los alumnos/as desarrollen todas sus capacidades para así lograr los objetivos propuestos. OBJETIVOS A CONSEGUIR Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales con características propias, rechazando cualquier tipo de violencia y discriminación. Reconocer, valorar y respetar las características de las diferentes culturas que conviven con nosotros. Observar la realidad de forma sistemática. Percibir globalmente los detalles y elementos que configuran cada situación. Establecer las relaciones de causa-efecto. Hacer sencillas clasificaciones. Comentar, explicar, verbalizar...sucesos de su vida y entorno. Valorar el trabajo propio y el de los demás. Lograr el hábito de estudio, cumplimiento de las normas básicas y esfuerzo en el trabajo diario. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Aparecerán los que indica la ley en las programaciones didácticas correspondientes. CONTENIDOS BÁSICOS Bloque1- Contenidos comunes. Bloque 2- El mundo en que vivimos. Bloque 3- Vivir en sociedad. Bloque 4- Las huellas del tiempo. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Aparecerán en las programaciones didácticas según indica la ley. TEMPORALIZACIÓN SECUENCIACIÓN COMPETENCIAS CLAVE En tres períodos que se corresponden con cada trimestre. RECURSOS MATERIALES Quincenal. Objetos manipulables de la clase para la realización de diferentes actividades. Materiales de ayuda en el desarrollo de cada ejercicio: fichas, dibujos, gráficos, murales... Material que el alumno pueda aportar en un momento dado, según el tema. Vídeos, DVD y PDI. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Aparte de las actividades del libro se realizarán otras tareas de apoyo y refuerzo a cada unidad didáctica. Realización de dibujos, murales...relacionados con los temas. Salidas educativas. Fichas complementarias a las actividades del libro. Experiencias en el aula. Juegos didácticos on line. Realizar actividades del libro digital.. Ampliar la utilización del aula virtual como complemento y refuerzo de las unidades. Seleccionar actividades complementarias relacionadas con los temas del currículo EVALUACIÓN-REVISIÓN FINAL 1- Comunicación Lingüística. 2- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 3- Competencia digital. 4- Aprender a aprender. 5- Competencias sociales y cívicas. 6- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7- Conciencia y expresiones culturales. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS Y METODOLOGÍA Observación y descripción de forma sistemática. Adquisición de nociones temporales de sucesión y duración. Selección y organización de información. Interpretación de un proceso de cambio. Clasificación según diferentes criterios. Comparación y observación de imágenes a través de distintos soportes. Realización de itinerarios. Identificación de los cambios ocurridos en un lugar: antes y después. A3 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.I.P. ANTONIO MACHADO - Burgos

88 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN CURSO PRIMERO ÁREA CURRICULAR MATEMÁTICAS En el desarrollo de la competencia básica de las Matemáticas tendremos en cuenta los siguientes aspectos: Toma de contacto y manipulación con los objetos del entorno del alumno para una mejor relación con los conceptos abstractos. La dificultad para llevar a cabo los procesos inductivo y deductivo. La verbalización y comentarios para solucionar problemas y cálculos operativos. El uso cotidiano de las Matemáticas en la vida real. OBJETIVOS A CONSEGUIR CRITERIOS DE EVALUACIÓN NUMEROS Ser capaz de conocer, utilizar, y aplicar los números de hasta dos cifras: unidades y decenas. Valorar la importancia de los números en la vida cotidiana. OPERACIONES. Conocer, utilizar y aplicar las operaciones de sumar y restar. Desarrollar estrategias para la automatización de las operaciones. Desarrollar estrategias de cálculo mental y su aplicación en la vida cotidiana. Aplicar las operaciones necesarias para resolver situaciones diversas. Mejorar la comprensión y afianzar la resolución de los problemas de una operación relacionada con elementos concretos y próximos al alumno/a. Trabajar el proceso de resolución y planteamiento de problemas paso a paso así como la estimación de los resultados. Valorar la importancia de resolver los problemas aplicados a la vida real. MEDIDA Conocer y manipular las medidas propias del curso. Apreciar y valorar el uso de las medidas en la vida cotidiana. ORIENTACIÓN ESPACIAL Afianzar la lateralidad mediante la observación de figuras, formas, objetos, líneas... Iniciar en el reconocimiento y uso de los cuerpos geométricos. Desarrollar hábitos de orden, limpieza... en la realización de las actividades propuestas. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, AZAR Y PROBABILIDAD Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos en la búsqueda de información y resolución de contenidos matemáticos, relacionado con las diversas áreas curriculares. CONTENIDOS BÁSICOS Bloque 1- Procesos, métodos y actitudes en matemáticas. Bloque 2- Números. Bloque 3- Medida. Bloque4- Geometría. Bloque5- Estadística y probabilidad. TEMPORALIZACIÓN SECUENCIACIÓN COMPETENCIAS CLAVE Aparecerán los que indica la ley en las programaciones didácticas correspondientes. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Aparecerán en las programaciones didácticas según indica la ley. En tres períodos que se corresponden con cada trimestre RECURSOS MATERIALES Quincenal Guía del profesor. Libro y cuaderno del alumno. Diverso material inventariado de clase: regletas, ábaco, regla milimetrada, metro, billetes,ordenador, PDI ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Aparte de las actividades del libro se realizarán otras tareas de apoyo y refuerzo a cada unidad didáctica. Se buscarán estrategias que motiven al alumno y faciliten de forma sencilla la comprensión de los conceptos. Realización de fichas de apoyo y refuerzo de la unidad didáctica. Salidas educativas. Experiencias en el aula, utilizando los recursos materiales del centro. Juegos didácticos on line. Realizar actividades del libro digital.. Reforzar la utilización y comprensión de los contenidos a través de los materiales manipulables. 1- Comunicación Lingüística. 2- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 3- Competencia digital. 4- Aprender a aprender. 5- Competencias sociales y cívicas. 6- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7- Conciencia y expresiones culturales. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS Y METODOLOGÍA ACTIVA El alumno trabaja la actividad. SOCIALIZADORA - Que integre en la sociedad. PERSONALIZADA Se tendrán en cuenta las características del alumno. GLOBALIZADA En conjunto, totalidad... Utilizar cuadernillos para trabajar de forma más sistemática numeración, operaciones y problemas. Fomentar el uso de las tablets. EVALUACIÓN-REVISIÓN FINAL A4 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.I.P. ANTONIO MACHADO - Burgos

89 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN CURSO PRIMERO ÁREA CURRICULAR DE LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS "El entendimiento entre los pueblos y la paz del mundo dependen, en gran medida, de la capacidad de los hombres para comunicarse entre ellos de manera constructiva". (UNESCO) Siguiendo esta orientación de la UNESCO, la lengua inglesa ha de ser considerada como un medio de contacto y comunicación internacional más que como una lengua de una comunidad determinada; y es por esto por lo que nos proponemos desarrollar en el alumno los aspectos educativos de una perspectiva cultural amplia y una mayor sensibilidad hacia la propia lengua y cultura, así como hacia las lenguas y culturas de otros pueblos. OBJETIVOS A CONSEGUIR Como objetivos generales en la etapa del 1º de E.P.O., en la que los alumnos/as están aprendiendo y asentando su lengua materna, por nuestra parte se encuentra el de no interferir en su aprendizaje basándonos en su propia evolución, partiendo de sus centros de interés y enlazando con los conocimientos de su propia lengua. Por otro lado, daremos importancia primordial a la comprensión y expresión oral, comenzando a realizar algunas actividades sencillas de lenguaje escrito. Y, en general: Desarrollar la capacidad de usar la Lengua Inglesa para comunicarse con el profesor/a y con los compañeros/as de clase de forma oral, así como escribir palabras ya trabajadas en las unidades. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Aparecerán los que indica la ley en las programaciones didácticas correspondientes CONTENIDOS BÁSICOS Saludos y despedidas. Números: 1 al 20 Colores: Red, blue, yellow, green,... Emociones. Acciones Nociones temporales :Días de la semana, estaciones del año y el tiempo. Expresar gustos (tolike) Vocabulario relacionado con los tópicos dados: El colegio, la clase, la familia, el cuerpo, los animales, la comida, vestidos y actividades de ocio y cotidianas. Transporte y oficios. Halloween, Christmas, Carnival and Easter. RECURSOS MATERIALES Materialesdigitalizados: Teacher s book, Student s book, activity book, CDs audio, interactives, teacher s resource book, story cards, DVD. Vídeos, games, reader book, flashcards, songs, posters, stick puppets, puppets. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Entiende lo que se le dice en transacciones habituales sencillas (instrucciones, indicaciones, peticiones y avisos). Identifica el tema de una conversación cotidiana que tiene lugar en su presencia.. Entiende la información esencial en conversaciones breves y sencillas en las que participa que traten sobre temas familiares o de su interés. Comprende indicaciones e información básica en letreros y carteles. Comprende lo esencial en historias breves y bien estructuradas e identifica a los personajes principales, siempre y cuando la imagen y la acción conduzcan gran parte del argumento. TEMPORALIZACIÓN SECUENCIACIÓN COMPETENCIAS CLAVE 1º período: Septiembre Diciembre. Temas transversales: Halloween - Christmas 2º período: Enero Marzo. Temas transversales: Easter. 3º período: Abril Junio. Repaso. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS Y METODOLOGÍA En el primer curso de E.P.O el temario está dividido en 8 unidades. Cada una de ellas consta de 8 lecciones que desarrollaremos según las circunstancias, pero en principio una unidad mensual. Siguiendo la línea iniciada con los niños de educación infantil, los alumnos que comienzan el aprendizaje de inglés en 1º de EPO continuarán con dicho aprendizaje, teniendo como referencia los conocimientos básicos conseguidos anteriormente y respetando su evolución y el asentamiento de su lengua materna. Aparte de las actividades preliminares de introducción y motivación, se llevarán a cabo otras estrategias encaminadas a conseguir los objetivos: De comprensión específica de mensajes sencillos y ejercicios de pregunta-respuesta. De comprensión global de textos orales (Listening-audición-escucha), pregunta-respuesta. De producción oral (dramatizaciones, juegos de rol, diálogos cortos ), pregunta-respuesta. De comprensión escrita (lectura de tebeos sencillos, pequeños cuentos ) flashcards. De producción escrita, elaboración de vocabularios. De creatividad, trabajos de recortado, dibujos, canciones, coloreados, juegos, pequeños poemas ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Desarrollo en la competencia de comunicación lingüística de manera directa, enriqueciendo de nuevos matices esta capacidad comunicativa general. La aportación de la lengua extranjera al desarrollo de esta competencia es primordial en el discurso oral al adquirir habilidades de escuchar y hablar. Desarrollo de la competencia para aprender a aprender, puesto que acrecienta la capacidad lingüística general y confiere recursos diferentes para la comprensión y expresión. Las lenguas son vehículo de comunicación y transmisión cultural y favorecen el respeto, el interés y la comunicación con hablantes de otras lenguas, por lo que son un buen vehículo para el desarrollo de la competencia social y ciudadana. La utilización de recursos digitales para el aprendizaje es inherente a la materia, y su uso contribuye al desarrollo de la competencia en tratamiento de la información y competencia digital. Esta materia incluye un acercamiento a la cultura de otros países y por tanto contribuye a adquirir la competencia artística y cultural al propiciar la aproximación a obras y autores que han contribuido a la creación artística. El conocimiento de una lengua extranjera contribuye también a la adquisición de la competencia en autonomía e iniciativa personal, pues implica el manejo de recursos personales y habilidades sociales de colaboración y negociación. Se prestará atención a la diversidad del alumnado así como a las diferencias individuales. EVALUACIÓN-REVISIÓN FINAL A5 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.I.P. ANTONIO MACHADO - Burgos

90 INTRODUCCIÓN CURSO PRIMERO C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ÁREA CURRICULAR EDUCACIÓN ARTÍSTICA - PLÁSTICA Para realizar las diversas actividades de Educación Artística en este curso, debemos partir de la exploración del entorno, manipulación de materiales y del aprendizaje de las técnicas plásticas básicas. OBJETIVOS A CONSEGUIR Desarrollar la capacidad de observación. Conocer los materiales propios y adaptarlos al trabajo en otras áreas. Conocer y diferenciar las técnicas empleadas. Representar los elementos de su entorno. Utilizar el eje de simetría como referencia en el dibujo. Percibir el espacio: la figura, el fondo, lo cercano... Aplicar los conocimientos artísticos en el aprendizaje de otras áreas y en las conmemoraciones especiales teniendo en cuenta su temporalización. Disfrutar con las realizaciones propias y valorar el trabajo de los demás. Valorar la creatividad y originalidad. CONTENIDOS BÁSICOS Bloque 1- Educación audiovisual. Bloque 2- Expresión artística. Bloque 3- Dibujo Geométrico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Aparecerán los que indica la ley en las programaciones didácticas correspondientes. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Aparecerán en las programaciones didácticas según indica la ley. TEMPORALIZACIÓN SECUENCIACIÓN COMPETENCIAS CLAVE 1 sesión y media semanal a lo largo del curso escolar RECURSOS MATERIALES Se intentará trabajar los contenidos básicos relacionados con las material troncales. Guía del profesor. Libro del alumno/a. Diverso material fungible: folios, cartulinas, pinturas, ceras, témperas, pegamento, papel de seda... DVD didácticos de E. Plástica. Internet: visita a museos y páginas web relativas a artistas. 1- Comunicación Lingüística. 2- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 3- Competencia digital. 4- Aprender a aprender. 5- Competencias sociales y cívicas. 6- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7- Conciencia y expresiones culturales. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Aparte de las actividades del libro se realizarán trabajos sobre: estaciones, meses, Navidad, Carnaval, Constitución, Día de la Paz y en la Semana Cultural para apoyar los proyectos del centro. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS Y METODOLOGÍA Realización de diferentes técnicas plásticas. Desarrollo del gusto por el trabajo bien hecho. De cara al curso que viene se ha seleccionado un texto de plástica más adecuado. EVALUACIÓN-REVISIÓN FINAL A6 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.I.P. ANTONIO MACHADO - Burgos

91 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CURSO PRIMERO ÁREA CURRICULAR EDUCACIÓN MUSICAL INTRODUCCIÓN Nuestro planteamiento general es hacer que los niños vayan adquiriendo los elementos técnicos y estéticos necesarios, como lenguaje y arte que es, para que lleguen a ser capaces, a lo largo de la Etapa, de percibir y expresar la Música con rigor, autonomía y gusto personal. OBJETIVOS A CONSEGUIR Desarrollar la imaginación y la creatividad a través de actividades musicales. Discriminar sonidos del entorno natural y urbano. Reconocer auditiva y visualmente algunos de los instrumentos de percusión escolar. Manejar y tocar las notas trabajadas y la escala pentatónica en instrumentos de láminas (placas). Interpretar diferentes ritmos musicales a través de percusiones corporales y danzas. Reconocer las características básicas de los sonidos: altura, duración, intensidad y timbre. Explorar los recursos vocales a través de la imitación de sonido y de la improvisación. Escuchar diferentes piezas musicales (con musicogramas) y reconocer en ellas los aspectos propios del ciclo. Aprender canciones, juegos, rimas y danzas. Desarrollar la sincronización entre los movimientos y algunos esquemas rítmicos sencillos. CONTENIDOS BÁSICOS Bloque 1: Escucha Cualidades de los sonidos del entorno natural y social. Identificación y representación mediante el gesto corporal. Escucha activa de obras breves, instrumentales y vocales, seleccionadas por representar distintos estilos y culturas. La música vocal. Repertorio infantil. Tipos de voces según la altura: infantiles y de adulto, masculinas y femeninas. Los instrumentos de la música culta y popular. Instrumentos de creación propia. Identificación visual y auditiva de algunos instrumentos. El cuento musical. Introducción a la organización del sonido. Repetición, variación y contraste en canciones y obras musicales sencillas. Conocimiento y práctica de actitudes de respeto en audiciones y otras representaciones musicales Bloque 2: La interpretación musical Recursos sonoros de la voz. Percusión corporal. Aportaciones de la música étnica. Retahílas y canciones inventadas. Repertorio de canciones al unísono. Los instrumentos como medios de expresión. Utilización para el acompañamiento de textos recitados, canciones y danzas. Partituras sencillas con grafías convencionales o no para su interpretación. La creación musical en el aula: actividades que propicien el disfrute con la expresión vocal, instrumental y corporal. Interpretación y producción de melodías sencillas. Bloque 3: La música, el movimiento y la danza Práctica de técnicas básicas del movimiento y juegos motores acompañados de secuencias sonoras, canciones y piezas musicales e interpretación de danzas sencillas de diferentes estilos y culturas. Esquemas rítmicos y melódicos básicos. La música popular como fuente de improvisación. Creaciones musicales con participación individualizada. Danza expresiva a partir de secuencias sonoras. TEMPORALIZACIÓN 1 sesión semanal, a lo largo de todo el curso escolar SECUENCIACIÓN 3 temas por trimestre. Los temas y actividades complementarias irán de acuerdo al calendario natural y sus celebraciones. RECURSOS MATERIALES Libro de texto 1 de la Editorial Santillana. Bibliografía. Instrumentos de Percusión, Determinados e Indeterminados. Flauta. Dulce. PDI Ordenador. Internet. Pizarra pautada. CD s, DVD s Piano eléctrico. Guitarra. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Festival de Navidad. Día de la Paz Semana Cultural CRITERIOS DE EVALUACIÓN Remitimos a la programación específica del área en la que se refleja lo promulgado en la L. O. M. C. E ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Remitimos a la programación específica del área en la que se refleja lo promulgado en la L. O. M. C. E COMPETENCIAS CLAVE que la Música contribuye a adquirir: Comunicación lingüística: al aprender un repertorio de canciones (orales y escritas) en lengua castellana, conociendo vocabulario y expresiones locales. Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: con laescritura musical (valor de las figuras, equivalencias, compases) y las figuras geométricas en las coreografías. Competencia digital: con elusodel conjunto de tecnologías de la información y comunicación para mostrar procesos relacionados con las artes. Social y cívica: aldesarrollar habilidades de cooperación. Comprendiendo la realidad de la pluralidad social actual con la que convivimos y aprendiendo a respetarnos. Conciencia y expresiones culturales: favoreciendo el conocimiento, la comprensión y la valoración de las manifestaciones artístico-musicales del patrimonio cultural propio y de otros pueblos. Aprender a aprender: tanto con la búsqueda sobre propuestas musicales como por el esfuerzo, trabajo constante y la disciplina que acompañan la buena práctica musical. Sentido de iniciativa personal y espíritu emprendedor: Valorando y cuidando la voz, cantando sin forzar las cuerdas vocales, de forma natural y desinhibida. Desarrollando la confianza en sí mismos mediante las interpretaciones musicales, las dramatizaciones con gestos grupales y las coreografías. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS Y METODOLOGÍA Partiendo del tema del cuento y la canción con que se inicia cada unidad se trabajarán los distintos aspectos musicales acordes a cada nivel de este ciclo. Tendremos como principios: - Partir de elementos conocidos para la ampliación de conocimientos. - No presentar dos dificultades al mismo tiempo. Se empleará la pizarra digital para afianzar los contenidos y ampliar con otras actividades interactivas y videos relacionados con los temas tratados. EVALUACIÓN-REVISIÓN FINAL A7 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.I.P. ANTONIO MACHADO - Burgos

92 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN CURSO PRIMERO ÁREA CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA En Primero de EPO impartimos tres sesiones de E.F: sesiones al comienzo del curso (conceptos, normas, hábitos...), en el gimnasio (circuitos, aparatos, juegos de interior, habilidades, juegos...) y si el horario lo permite alguna en el polideportivo. OBJETIVOS A CONSEGUIR Conocer y valorar su cuerpo, aprender a cuidarlo, descubrir las posibilidades de movimiento y contribuir a relacionarse con los demás. Afianzar la lateralidad y tomar conciencia del espacio. Iniciar en la respiración y en la relajación a nivel global Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, posturales y de ejercicio físico. Iniciar en el desarrollo de las habilidades físicas básicas (giros, saltos, lanzamientos...) y coordinación general. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento de forma creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas Participar en juegos y actividades, respetar normas de juego y controlar conductas a través del juego. Regular y dosificar su esfuerzo llegando a su nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades Respetar las instalaciones y el material utilizado Inculcar la Atención y el Silencio como fuentes de concentración en las actividades a realizar. CONTENIDOS BÁSICOS 1: Contenidos comunes. 2: Conocimiento corporal. Conocimiento del cuerpo, lateralidad, relación espacio-temporal, equilibrio corporal. 3: Habilidades motrices. Formas y posibilidades del movimiento (saltos, giros ) coordinación general. 4: Juegos y actividades deportivas.. Reglas y normas. Actitudes de colaboración, respeto y tolerancia con los compañeros. 5: Actividades físicas artístico-expresivas. Expresar emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y la desinhibición 6: Actividad física y salud. Hábitos básicos de higiene, alimentación, y posturales. Uso correcto y cuidado del material. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Orientarse en el espacio, con relación a uno mismo, utilizando las nociones topológicas básicas (izq/dcha, delante/detrás, arriba/abajo, dentro/fuera, cerca/lejos). Utilizar en la actividad corporal la habilidad de girar sobre el eje longitudinal y transversal para aumentar la competencia motriz. Botar pelotas de manera coordinada, alternativamente con ambas manos, desplazándose por un espacio conocido. Desplazarse en cualquier tipo de juego, mediante carrera coordinada con alternancia brazo-pierna y un apoyo adecuado y activo del pie. Haber incrementado globalmente las capacidades físicas de acuerdo con el momento de desarrollo motor en situaciones de juego. Reaccionar ante las informaciones auditivas o visuales, empleando el movimiento o los gestos, en situaciones de juego y de forma espontánea. Sincronizar el movimiento corporal mediante estructuras rítmicas sencillas y conocidas. Identificar como acciones saludables las normas de higiene personal asociadas con la realización de actividades físicas (lavarse las manos después de jugar ), practicándolas habitualmente. Colaborar activamente en el desarrollo de los juegos de grupo mostrando una actitud de aceptación hacia los demás y de superación de las pequeñas frustraciones que se pueden producir. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Los que marca la LOMCEestán desarrollados en la programación didáctica. RECURSOS MATERIALES Los que disponemos en el gimnasio y que están detallados en el inventario. También está detallado en las sesiones de las U.D. Pizarra digital. Ordenador. Vídeos. Material de ayuda con fichas, dibujos TEMPORALIZACIÓN SECUENCIACIÓN COMPETENCIAS CLAVE Trimestral ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Dependiendo de la U.D a trabajar Juegos escolares Actividades programadas en el centro: música, teatro (expresión) PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS Y METODOLOGÍA El método guía el proceso educativo y se hace realidad con procedimientos, estilos... La metodología será: Flexible: seguirá el ritmo del alumno. Activa: el alumno es el protagonista de la actividad. Lúdica: el juego es la actividad fundamental. Participativa: trabajando en equipo y cooperando con todos. Los estilos de enseñanza que utilizaremos son: a. Mando directo: el profesor guía la sesión. A utilizar en gran grupo. b. Asignación de tareas: los alumnos marcan el ritmo de aprendizaje, el profesor propone actividades y los alumnos las llevan a cabo. A utilizar en pequeños grupos. c. Enseñanza recíproca: es un trabajo por parejas donde los alumnos tienen tareas de evaluación, corrección... ( ideal para parejas). d. Descubrimiento guiado. e. Resolución de problemas. Enseñanza individualizada.se actúa en función de las necesidades del alumno/a. EVALUACIÓN-REVISIÓN FINAL Comunicación lingüística. Expresarse de forma adecuada y conocer el vocabulario específico del área. Comunicación matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Realizar mediciones. Competencia digital. Transmitir e interpretar a través del lenguaje corporal. Competencias sociales y cívicas. Utilizar la actividad física para facilitar la relación, la integración y el respeto, habituándose a cuidar y conservar los materiales tanto suyos como del entorno. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Aprender a aprender. Favorecer la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender. Competencia y expresiones culturales. Conocer la riqueza cultural mediante la práctica de diferentes juegos y danzas. A8 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.I.P. ANTONIO MACHADO - Burgos

93 CURSO PRIMERO C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN Partimos del desarrollo evolutivo y psicomotriz del niño-a de estas edades y de su entorno, para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje. ÁREA CURRICULAR RELIGION CATÓLICA OBJETIVOS A CONSEGUIR. Admiración y respeto a la creación de Dios. Descubrimiento del amor del Dios por los hombres. Admiración por la familia de Jesús, el hijo de Dios. Identificación del domingo como día dedicado al Señor CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Identificar y valorar la creación como acto de amor de Dios al hombre. Reconocer la relación Padre-hijo entre Dios y los hombres. Reconocer que Jesús se hace hombre en una familia. Subrayar los elementos distintivos del domingo como día especial CONTENIDOS BÁSICOS. La Creación como regalo de Dios. El hombre, obra maestra de la creación. Dios habla a los hombres como amigos. Jesús, el hijo de Dios, se hace hombre, vive y crece en familia. Jesús murió por nuestra salvación. El domingo, día dedicado al Señor TEMPORALIZACIÓN 8 unidades para el curso RECURSOS MATERIALES Libros de texto Biblia (lecturas) Vídeos Periódicos, revistas. Uso de las tics. Uso de la PDI SECUENCIACIÓN Libro: 1º Nuevo proyecto Kairé 3 unidades 1º y 2º trimestre 2 unidades 3º trimestre ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES. Conoce, respeta y cuida la obra creada. Señala y representa las características de la amistad de Dios con el hombre. Identifica a María y a José como comunidad en la que Dios se hace presente a los hombre. Conoce y expresa el sentido del domingo COMPETENCIAS CLAVE Comunicación lingüística. Competencia digital. Aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Conciencia y expresiones culturales. Añadimos las propias del área de religión: a)dimensión cultural e histórica b) Dimensión ético-moral c) Dimensión epistemológica d) Dimensión humanizadora ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Domund, adviento, Navidad Día de la Paz. Campaña contra el hambre de manos unidas (operación bocata). Proyectos solidarios (colaboración en recogida de alimentos, rifas ) Visita a la parroquia PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS Y METODOLOGÍA Aprendizaje a través de observación. Lectura Aprendizaje por descubrimiento. EVALUACIÓN-REVISIÓN FINAL A9 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.I.P. ANTONIO MACHADO - Burgos

94 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN CURSOPRIMERO ÁREA CURRICULAR VALORES ÉTICOS Y SOCIALES Pretendemos facilitar la construcción de la identidad individual y potenciar las relaciones interpersonales para fortalecer la convivencia, de acuerdo a valores cívicos, socialmente reconocidos. OBJETIVOS A CONSEGUIR a).- Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellos, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Aparecerán los que indica la ley en las programaciones didácticas correspondientes. b).- Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor. c).- Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. d).- Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. e).- Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. CONTENIDOS BÁSICOS Bloque 1- La identidad y la dignidad de la persona. Bloque 2- La comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales. Bloque 3- La convivencia y los valores sociales. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Aparecerán en las programaciones didácticas según indica la ley. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS Y METODOLOGÍA Aprendizaje a través de observación. Lectura Aprendizaje por descubrimiento. COMPETENCIAS CLAVE 1- Comunicación Lingüística. 2- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 3- Competencia digital. 4- Aprender a aprender. 5- Competencias sociales y cívicas. 6- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7- Conciencia y expresiones culturales. RECURSOS MATERIALES Libros de texto Lecturas relacionadas Vídeos Periódicos, revistas. Uso de las tics. Uso de la PDI ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Día de la Paz. Campaña contra el hambre de manos unidas (operación bocata). Proyectos solidarios (colaboración en recogida de alimentos, rifas ) Actividades que promuevan la igualdad. TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN Un bloque cada trimestre, compuesto por 8 unidades. EVALUACIÓN-REVISIÓN FINAL A10 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.I.P. ANTONIO MACHADO - Burgos

95 CURSO SEGUNDO C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ÁREA CURRICULAR LENGUA CASTELLANA INTRODUCCIÓN En la enseñanza y aprendizaje de la Lengua intentaremos que los alumnos/as adquieran las competencias básicas en el uso de la Lengua Castellana por ser el instrumento primordial en la construcción del conocimiento, el vehículo esencial de la expresión y por tratarse de una herramienta socializadora. OBJETIVOS A CONSEGUIR CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1. COMPRENSIÓN Y COMUNICACIÓN ORAL Formular mensajes orales en distintas situaciones de comunicación Participar en las diversas situaciones de comunicación: ESPONTÁNEAS Y DIRIGIDAS, escuchando, respetando el turno de palabra, mirando al interlocutor y manteniendo el tema. Comprender la información procedente de mensajes orales, soportes de audio, video y PDI. Representar con su propio cuerpo y otros materiales dramatizaciones de distintos tipos de textos. 2. COMPRENSIÓN Y COMUNICACIÓN ESCRITA Adquirir las técnicas básicas de la lectura :fluidez, velocidad, entonación y ritmo Comprender los textos leídos respondiendo a preguntas sencillas relacionadas con los mismos. Ordenar y completar diversos textos Utilizar correctamente la grafía y el uso de las normas ortográficas trabajadas en las producciones propias o las relacionadas con el aprendizaje escolar. Ser capaz de resumir un texto adecuado a su edad. Manifestar interés por la escritura y lectura en distintos soportes (PDI) como instrumentos para relacionarse con los demás y para aprender. Motivar el gusto por la presentación de los trabajos bien realizados. Estimular y favorecer el hábito lector. CONTENIDOS Expresarse de forma oral con el vocabulario adecuado, entonación y pronunciación correcta y orden en las ideas. Memorizar y reproducir textos sencillos. Usar las estrategias de la comprensión lectora para localizar información concreta y comprender el sentido global de los textos. Redactar y reescribir diferentes textos atendiéndose a modelos claros, cuidando las normas gramaticales y ortográficas más sencillas, la caligrafía, el orden y la presentación. Participar en situaciones de comunicación dirigida o espontánea, guardando el turno de palabra, escuchando, mirando al interlocutor ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1-Comunicación oral: Escuchar y hablar. Escuchar atentamente y responder respetando el turno de palabra. Expresar conocimientos y experiencias personales. Aparecerán en las programaciones didácticas según indica la ley. Reproducir trabalenguas y recitar poemas. Expresar mensajes y estados de ánimo a través de gestos. Representar una escena teatral. 2- Comunicación escrita: Leer. Leer y comprender con la entonación adecuada. 3- Comunicación escrita: Escribir. Presentarse. Escribir cuentos, felicitaciones, notas, invitaciones, titulares, noticias, postales, poemas, rimas Hacer listas, carteles. Describir una persona, objeto y lugar. Explicar un itinerario. Expresar planes, anécdotas, 4- Conocimiento de la lengua. GRAMÁTICA La oración. La palabra y la sílaba. El sustantivo. El nombre propio (personas y lugares). Género y número de los sustantivos. El artículo. El adjetivo. El verbo: presente, pasado y futuro. El sujeto y predicado. VOCABULARIO Relacionado con los cuentos de cada unidad. ORTOGRAFÍA Mayúscula después de punto. Los signos de puntuación: punto, coma interrogación y exclamación. La m antes de b y p. Los grupos br y bl. Za, zo, zu, ce, ci. Ca, co, cu, que, qui. Ga, go, gu, gue, gui, güe, güi. Ja, jo, ju. Ge, gi, je, ji. R suave y fuerte. La y al final de palabra. Palabras con h. 5- Educación literaria. Leer pequeños cuentos y fabulas. TEMPORALIZACIÓN SECUENCIACIÓN COMPETENCIAS CLAVE En tres períodos que se corresponden con cada trimestre. RECURSOS MATERIALES Guía del profesor. Libro y cuaderno del alumno. Cuentos de aula. Libros de la biblioteca. Cds de canciones, cuentos y poemas. Plantillas elaboradas por el profesor. Libros aportados por el alumno. PDI. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Quincenal - Comunicación Lingüística. Saber comunicarse en lengua oral y escrita en diferentes contextos. - Competencia matemática y científica y tecnológica.secuenciar temporalmente historias y viñetas. - Competencia digital.ser capaz de hacer uso de los medios tecnológicos a su alcance. - Aprender a aprender. Ser capaz de iniciarse en el aprendizaje y continuar aprendiendo con eficacia y autonomía. - Competencia social y cívica.conocer realidades diferentes a la suya. - Iniciativa y emprendimiento. Desarrollar el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. - Conciencia y expresión cultural. Ser capaz de comprender, apreciar y disfrutar de las diferentes expresiones culturales. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS Y METODOLOGÍA Aparte de las actividades del libro se realizarán otras tareas de apoyo y refuerzo a cada unidad didáctica. Lectura de libros de la biblioteca de aula y/o del Centro. Lectura diaria en el aula. Actividades de Animación lectora ofertadas por distintas entidades. El aprendizaje de fluidez y comprensión lectora. La mejora de la escritura y la ortografía. La expresión oral a partir de vídeos y DVD, revistas, PDI, periódicos Actividades encaminadas al conocimiento de la lengua castellana a través de la dramatización dentro del proyecto de interacción. Juegos didácticos on line. Creación de una biblioteca de aula. Realizar actividades del libro digital. Realización de un libro viajero. Integrar las actividades de lengua en los proyectos de centro: semana cultural, navidad, día de la paz Participación en actividades ofertadas por otras instituciones y encaminadas al aprendizaje de la Lengua. Aprendizaje y recitación de poesías, trabalenguas, retahílas, refranes ACTIVA En que el alumno trabaja las actividades. SOCIALIZADORA Que integre en la sociedad. PERSONALIZADA Atendiendo a las características de cada alumno. GLOBALIZADA En conjunto, totalidad... EVALUACIÓN-REVISIÓN FINAL A11 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.I.P. ANTONIO MACHADO - Burgos

96 INTRODUCCIÓN CURSO SEGUNDO C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ÁREA CURRICULAR CIENCIAS DE LA NATURALEZA Los alumnos del Primer Curso de Primaria necesitan apreciar la realidad, observando todo lo que les rodea, comentando y exponiendo experiencias... por lo tanto en el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta área, intentaremos que los alumnos/as desarrollen todas sus capacidades para así lograr los objetivos propuestos. OBJETIVOS A CONSEGUIR Observar la realidad de forma sistemática. Percibir globalmente los detalles y elementos que configuran cada situación. Establecer las relaciones de causa-efecto. Hacer sencillas clasificaciones. Comentar, explicar, verbalizar...sucesos de su vida y entorno. Respetar y valorar la importancia de conservar el medio ambiente (reciclaje, uso racional del agua, tono de voz) Adquirir hábitos saludables de: higiene, alimentación, cuidado del propio cuerpo y prevención de accidentes. Valorar el trabajo propio y el de los demás. Lograr el hábito de estudio, cumplimiento de las normas básicas y esfuerzo en el trabajo diario. CONTENIDOS BÁSICOS Bloque 1- Iniciación a la actividad científica. Aproximación experimental a algunas cuestiones. Lectura de textos propios del área. Utilización de las TIC para buscar y seleccionar información. Trabajo individual y en grupo. Bloque 2- El ser humano y la salud. Así somos. Nos relacionamos. Nos alimentamos Bloque 3- Los seres vivos. Las plantas. Los animales. Los ecosistemas. Bloque 4- Materia y energía. Materiales muy diversos. Las fuerzas y la energía. Bloque 5- La tecnología: Objetos y máquinas. Las máquinas son muy útiles. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 0bservación directa de cada alumno/a, en su actuación en las diferentes actividades y salidas educativas. Reconocer elementos y recursos del medio físicos (sol, agua y aire) tomando conciencia de su uso responsable. Identificar y clasificar con criterios elementales (tamaño, color, forma de desplazarse), animales y plantas del entorno. Poner ejemplos de higiene, alimentación equilibrada, ejercicio físico y descanso como forma de mantener la salud. Identificar propiedades físicas de los materiales: olor, sabor, dureza. Montar y desmontar objetos simples describiendo su uso y funcionamiento. Identificar inventos que han mejorado la calidad de vida. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Aparecerán en las programaciones didácticas según indica la ley. TEMPORALIZACIÓN En tres períodos que se corresponden con cada trimestre RECURSOS MATERIALES SECUENCIACIÓN Quincenal. Objetos manipulables de la clase para la realización de diferentes actividades. Materiales de ayuda en el desarrollo de cada ejercicio: fichas, dibujos, gráficos, murales... Material que el alumno pueda aportar en un momento dado, según el tema. Vídeos, DVD y PDI. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Aparte de las actividades del libro se realizarán otras tareas de apoyo y refuerzo a cada unidad didáctica. Realización de dibujos, murales...relacionados con los temas. Salidas educativas relacionadas con el currículum. Fichas complementarias a las actividades del libro. Experiencias en el aula (experimentos). Juegos didácticos on line. Realizar actividades del libro digital. Fomentar el uso del aula virtual. COMPETENCIAS CLAVE 8- Comunicación Lingüística. Desarrollo de habilidades comunicativas básicas, tanto orales como escritas, a través del conocimiento de la realidad. 9- Competencia matemática, científica y tecnológica.desarrollo de habilidades matemáticas que inciden en un mejor conocimiento y comprensión del medio en el que viven. 10- Competencia digital. Introducción al ordenador y su funcionamiento de forma segura y crítica, para la comunicación, el ocio y el trabajo. 11- Aprender a aprender.desarrollo de habilidades que permitan acceder a la información de forma eficaz para iniciarse en el aprendizaje y continuar aprendiendo con eficacia y autonomía. 12- Competencia social y cívica. Conocer el entorno natural y participar en su mejora, así como entrenarse en habilidades relacionadas con la comunicación con el medio ambiente. 13- Iniciativa y emprendimiento.fomentar la habilidad para transformar las ideas en actos, desarrollando la creatividad, la innovación y la asunción de riesgos. 14- Conciencia y expresión cultural. Desarrollar la expresión creativa de ideas, experiencias y emociones a través de distintos medios y fomentar el trabajo cooperativo. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS Y METODOLOGÍA Observación y descripción de forma sistemática. Adquisición de nociones temporales de sucesión y duración. Selección y organización de información. Interpretación de un proceso de cambio. Clasificación según diferentes criterios. Comparación y observación de imágenes a través de distintos soportes. Realización de itinerarios. Identificación de los cambios ocurridos en un lugar: antes y después. EVALUACIÓN-REVISIÓN FINAL A12 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.I.P. ANTONIO MACHADO - Burgos

97 INTRODUCCIÓN CURSO SEGUNDO C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ÁREA CURRICULAR CIENCIAS SOCIALES Los alumnos del Primer Curso de Primaria necesitan apreciar la realidad, observando todo lo que les rodea, comentando y exponiendo experiencias... por lo tanto en el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta área, intentaremos que los alumnos/as desarrollen todas sus capacidades para así lograr los objetivos propuestos. OBJETIVOS A CONSEGUIR Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales con características propias, rechazando cualquier tipo de violencia y discriminación. Reconocer, valorar y respetar las características de las diferentes culturas que conviven con nosotros. Observar la realidad de forma sistemática. Percibir globalmente los detalles y elementos que configuran cada situación. Establecer las relaciones de causa-efecto. Hacer sencillas clasificaciones. Comentar, explicar, verbalizar...sucesos de su vida y entorno. Valorar el trabajo propio y el de los demás. Lograr el hábito de estudio, cumplimiento de las normas básicas y esfuerzo en el trabajo diario. CONTENIDOS BÁSICOS Bloque1- Contenidos comunes. Iniciación al conocimiento científico y su aplicación. Utilización de las TIC para buscar y seleccionar información. Utilización y lectura de diferentes lenguajes textuales y gráficas. Estrategias para resolver conflictos y utilización de las normas de convivencia. Utilización de estrategias para potenciar la cohesión de grupo y el trabajo cooperativo. Bloque 2- El mundo en que vivimos. Conocemos la tierra. El agua y el aire. Observamos el paisaje Bloque 3- Vivir en sociedad. La localidad. Todos al trabajo. Nos comunicamos. Bloque 4- Las huellas del tiempo. Qué tiempo hace?. Descubrimos el universo. El paso del tiempo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 0bservación directa de cada alumno/a, en su actuación en las diferentes actividades y salidas educativas. Reconocer la importancia de las diferentes profesiones desempeñadas en el entorno. Reconocer manifestaciones culturales en el centro escolar, en su localidad y en Castilla y León. Identificar los medios de transporte más comunes y conocer las normas básicas con usuarios y peatones. Ordenar temporalmente hechos cercanos, utilizando unidades básicas de medida temporal: día, semana, mes, año. Identificar ejemplos de patrimonio natural, histórico-artístico y cultural del entorno próximo, justificando la necesidad de su conservación. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Aparecerán en las programaciones didácticas según indica la ley. TEMPORALIZACIÓN En tres períodos que se corresponden con cada trimestre. RECURSOS MATERIALES SECUENCIACIÓN Quincenal. Objetos manipulables de la clase para la realización de diferentes actividades. Materiales de ayuda en el desarrollo de cada ejercicio: fichas, dibujos, gráficos, murales... Material que el alumno pueda aportar en un momento dado, según el tema. Vídeos, DVD y PDI. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Aparte de las actividades del libro se realizarán otras tareas de apoyo y refuerzo a cada unidad didáctica. Realización de dibujos, murales...relacionados con los temas. Salidas educativas relacionadas con el currículum. Fichas complementarias a las actividades del libro. Experiencias en el aula. Juegos didácticos on line. Realizar actividades del libro digital. Fomentar el uso del aula virtual. COMPETENCIAS CLAVE 8- Comunicación Lingüística. Desarrollo de habilidades comunicativas básicas, tanto orales como escritas, a través del conocimiento de la realidad. 9- Competencia matemática, científica y tecnológica.desarrollo de habilidades matemáticas que inciden en un mejor conocimiento y comprensión del medio social en el que se desenvuelven. 10- Competencia digital. Introducción al ordenador y su funcionamiento de forma segura y crítica, para la comunicación, información e instrucción. 11- Aprender a aprender.desarrollo de habilidades que permitan gestionar el tiempo y la información de forma eficaz. 12- Competencias social y cívica.comprensión de la realidad social presente. Ejercicio de la ciudadanía manteniendo actitudes constructivas, solidarias y responsables ante derechos y obligaciones ciudadanas. 13- Iniciativa y emprendimiento. Fomentar la habilidad para transformar las ideas en actos, desarrollando la creatividad, la innovación y la asunción de riesgos. 14- Conciencia y expresión cultural. Desarrollar la expresión creativa de ideas, experiencias y emociones a través de distintos medios y fomentar el trabajo cooperativo. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS Y METODOLOGÍA Observación y descripción de forma sistemática. Adquisición de nociones temporales de sucesión y duración. Selección y organización de información. Interpretación de un proceso de cambio. Clasificación según diferentes criterios. Comparación y observación de imágenes a través de distintos soportes. Realización de itinerarios. Identificación de los cambios ocurridos en un lugar: antes y después. EVALUACIÓN-REVISIÓN FINAL A13 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.I.P. ANTONIO MACHADO - Burgos

98 CURSO SEGUNDO C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN En el desarrollo de la competencia básica de las Matemáticas tendremos en cuenta los siguientes aspectos: Toma de contacto y manipulación con los objetos del entorno del alumno para una mejor relación con los conceptos abstractos. La dificultad para llevar a cabo los procesos inductivo y deductivo. La verbalización y comentarios para solucionar problemas y cálculos operativos. El uso cotidiano de las Matemáticas en la vida real. OBJETIVOS A CONSEGUIR CRITERIOS DE EVALUACIÓN NUMEROS Ser capaz de conocer, utilizar, y aplicar los números de hasta dos cifras: unidades y decenas. Valorar la importancia de los números en la vida cotidiana. OPERACIONES. Conocer, utilizar y aplicar las operaciones de sumar y restar. Desarrollar estrategias para la automatización de las operaciones. Desarrollar estrategias de cálculo mental y su aplicación en la vida cotidiana. Aplicar las operaciones necesarias para resolver situaciones diversas. Mejorar la comprensión y afianzar la resolución de los problemas de una operación relacionada con elementos concretos y próximos al alumno/a. Trabajar el proceso de resolución y planteamiento de problemas paso a paso así como la estimación de los resultados. Valorar la importancia de resolver los problemas aplicados a la vida real. MEDIDA Conocer y manipular las medidas propias del curso. Apreciar y valorar el uso de las medidas en la vida cotidiana. ORIENTACIÓN ESPACIAL Afianzar la lateralidad mediante la observación de figuras, formas, objetos, líneas... Iniciar en el reconocimiento y uso de los cuerpos geométricos. Desarrollar hábitos de orden, limpieza... en la realización de las actividades propuestas. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, AZAR Y PROBABILIDAD Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos en la búsqueda de información y resolución de contenidos matemáticos, relacionado con las diversas áreas curriculares. CONTENIDOS BÁSICOS Bloque 1- Procesos, métodos y actitudes en matemáticas. Planificación de proceso de resolución de problemas. Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades. Bloque 2- Números. Lectura y escritura de números hasta el 999. Descomposición de números en: centenas, decenas y unidades. Comparación de números de hasta tres cifras. Sumas y restas llevando con números de hasta tres cifras. Iniciación en la multiplicación. Lectura comprensiva, búsqueda de datos y resolución de problemas de dos operaciones. Bloque 3- Medida. Unidades de medida básica (longitud, masa y capacidad). Tiempo y dinero: Conocimiento básico de estas unidades. Bloque4- Geometría. Líneas y polígonos (identificación). Cuerpos geométricos (prismas y pirámides) y (cilindros, conos y esferas). Bloque5- Estadística y probabilidad. Interpretación de gráficos de barras. Representación de datos en gráficos de barras. Interpretación de pictogramas. Experiencias de azar. Seguro, posible e imposible TEMPORALIZACIÓN SECUENCIACIÓN COMPETENCIAS CLAVE En tres períodos que se corresponden con cada trimestre RECURSOS MATERIALES Quincenal Guía del profesor. Libro y cuaderno del alumno. Diverso material inventariado de clase: regletas, ábaco, regla milimetrada, metro, billetes,ordenador, PDI ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Aparte de las actividades del libro se realizarán otras tareas de apoyo y refuerzo a cada unidad didáctica. Se buscarán estrategias que motiven al alumno y faciliten de forma sencilla la comprensión de los conceptos haciendo uso de materiales manipulables. Realización de fichas de apoyo y refuerzo de la unidad didáctica. Utilización de cuadernillos para trabajar de forma más sistemática numeración, operaciones y problemas. Experiencias en el aula, utilizando los recursos materiales del centro. Fomentar el uso de recursos informáticos. EVALUACIÓN-REVISIÓN FINAL ÁREA CURRICULAR MATEMÁTICAS - Leer y escribir números naturales hasta tres cifras y formular problemas sencillos de la vida cotidiana. - Calcular mentalmente sumas y restas de números de hasta tres cifras. - Memorizar las tablas de multiplicar y resolver multiplicaciones. - Medir con unidades convencionales (kg, m, cm, l, horas y días) y no convencionales (palmo, paso) objetos, espacios y tiempos de la vida diaria. - Identificar, ordenar y comprobar las monedas y billetes de curso legal. - Reconocer en el entorno y en imágenes, formas planas y cuerpos geométricos sencillos. - Realizar y obtener información de gráficos sencillos. - Cuidar la presentación y utilizar un lenguaje matemático correcto. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Aparecerán en las programaciones didácticas según indica la ley. 8- Comunicación Lingüística. Comprensión de una argumentación matemática. Capacidad de expresión y comunicación en el lenguaje matemático. 9- Competencia matemática científica y tecnológica. Aplicación de destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente. 10- Competencia digital. Capacidad de utilizar distintos soportes para recoger información. 11- Aprender a aprender. Capacidad de elaborar estrategias para la resolución de problemas, planteados individualmente o en grupo. 12- Competencias social y cívica. Capacidad de recoger datos e informaciones en el entorno. 13- Iniciativa y emprendimiento. Capacidad para iniciarse en el aprendizaje y continuar aprendiendo con eficacia y autonomía. 14- Conciencia y expresión cultural. Desarrollar la expresión creativa de ideas, experiencias y emociones a través de distintos medios, utilizando el lenguaje matemático y fomentar el trabajo cooperativo. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS Y METODOLOGÍA ACTIVA El alumno trabaja la actividad. SOCIALIZADORA - Que integre en la sociedad. PERSONALIZADA Se tendrán en cuenta las características del alumno. GLOBALIZADA En conjunto, totalidad... A14 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.I.P. ANTONIO MACHADO - Burgos

99 INTRODUCCIÓN CURSO SEGUNDO C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ÁREA CURRICULAR DE LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS "El entendimiento entre los pueblos y la paz del mundo dependen, en gran medida, de la capacidad de los hombres para comunicarse entre ellos de manera constructiva". (UNESCO) Siguiendo esta orientación de la UNESCO, la lengua inglesa ha de ser considerada como un medio de contacto y comunicación internacional más que como una lengua de una comunidad determinada; y es por esto por lo que nos proponemos desarrollar en el alumno los aspectos educativos de una perspectiva cultural amplia y una mayor sensibilidad hacia la propia lengua y cultura, así como hacia las lenguas y culturas de otros pueblos. OBJETIVOS A CONSEGUIR Como objetivos generales del nivel de 2º de la E.P.O., en la que los alumnos/as están aprendiendo y asentando su lengua materna, por nuestra parte se encuentra el de no interferir en su aprendizaje basándonos en su propia evolución, partiendo de sus centros de interés y enlazando con los conocimientos de su propia lengua. Por otro lado, daremos importancia primordial a la comprensión y expresión oral, comenzando a realizar algunas actividades sencillas de lenguaje escrito. Y, en general: Desarrollar la capacidad de usar la Lengua Inglesa para comunicarse con el profesor/a y con los compañeros/as de clase de forma oral, así como escribir palabras ya trabajadas en las unidades. CONTENIDOS BÁSICOS Saludos y despedidas. Números: 1 al 50 Colores: Red, blue, yellow, green,... Emociones. Acciones Nociones temporales :Días de la semana, estaciones del año y el tiempo. Expresar gustos (tolike) Vocabulario relacionado con los tópicos dados: English subjects, jobs, Illnesses, animals and bodyparts, sports, food and meals, transport, and summeractivities. Phonic: short and longvowels. Halloween, Christmas, Carnival and May Day. Se trabajarán 3 proyectos a lo largo del curso. Uno portrimestre: Thanksgiving, St. Patrick s day and May Day. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Aparecerán en las programaciones didácticas según indica la ley. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Entiende lo que se le dice en transacciones habituales sencillas (instrucciones, indicaciones, peticiones y avisos). Identifica el tema de una conversación cotidiana que tiene lugar en su presencia.. Entiende la información esencial en conversaciones breves y sencillas en las que participa que traten sobre temas familiares o de su interés. Comprende indicaciones e información básica en letreros y carteles. Comprende lo esencial en historias breves y bien estructuradas e identifica a los personajes principales, siempre y cuando la imagen y la acción conduzcan gran parte del argumento. RECURSOS MATERIALES Materialesdigitalizados: Teacher s book, Student s book, activity book, CDs audio, interactives, teacher s resource book, story cards, DVD. Vídeos, games, reader book, flashcards, songs, posters, stick puppets, puppets. TEMPORALIZACIÓN 1º período: Sept. Dic. Temas transversales: Halloween - Christmas. Project: Thanksgivingday. 2º período: Enero Abril. Temas transversales: Carnival. Project: StPatrick sday. 3º período: Abril Junio. Project: May Day. SECUENCIACIÓN PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS Y METODOLOGÍA En el primer curso de E.P.O el temario está dividido en 8 unidades. Cada una de ellas consta de 8 lecciones que desarrollaremos según las circunstancias, pero en principio una unidad mensual. Siguiendo la línea iniciada con los niños de educación infantil, los alumnos que comienzan el aprendizaje de inglés en 1º de EPO continuarán con dicho aprendizaje, teniendo como referencia los conocimientos básicos conseguidos anteriormente y respetando su evolución y el asentamiento de su lengua materna. Aparte de las actividades preliminares de introducción y motivación, se llevarán a cabo otras estrategias encaminadas a conseguir los objetivos: De comprensión específica de mensajes sencillos y ejercicios de pregunta-respuesta. De comprensión global de textos orales (Listening-audición-escucha), pregunta-respuesta. De producción oral (dramatizaciones, juegos de rol, diálogos cortos ), pregunta-respuesta. De comprensión escrita (lectura de tebeos sencillos, pequeños cuentos ) flashcards. De producción escrita, elaboración de vocabularios. De creatividad, trabajos de recortado, dibujos, canciones, coloreados, juegos, pequeños poemas COMPETENCIAS CLAVE Desarrollo en la competencia de comunicación lingüística de manera directa, enriqueciendo de nuevos matices esta capacidad comunicativa general. La aportación de la lengua extranjera al desarrollo de esta competencia es primordial en el discurso oral al adquirir habilidades de escuchar y hablar. Desarrollo de la competencia para aprender a aprender, puesto que acrecienta la capacidad lingüística general y confiere recursos diferentes para la comprensión y expresión. Las lenguas son vehículo de comunicación y transmisión cultural y favorecen el respeto, el interés y la comunicación con hablantes de otras lenguas, por lo que son un buen vehículo para el desarrollo de la competencia social y ciudadana. La utilización de recursos digitales para el aprendizaje es inherente a la materia, y su uso contribuye al desarrollo de la competencia en tratamiento de la información y competencia digital. Esta materia incluye un acercamiento a la cultura de otros países y por tanto contribuye a adquirir la competencia artística y cultural al propiciar la aproximación a obras y autores que han contribuido a la creación artística. El conocimiento de una lengua extranjera contribuye también a la adquisición de la competencia en autonomía e iniciativa personal, pues implica el manejo de recursos personales y habilidades sociales de colaboración y negociación. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Se prestará atención a la diversidad del alumnado así como a las diferencias individuales. EVALUACIÓN-REVISIÓN FINAL A15 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.I.P. ANTONIO MACHADO - Burgos

100 CURSO SEGUNDO C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ÁREA CURRICULAR EDUCACIÓN ARTÍSTICA - PLÁSTICA INTRODUCCIÓN Para realizar las diversas actividades de Educación Artística en este curso, debemos partir de la exploración del entorno, manipulación de materiales y del aprendizaje de las técnicas plásticas básicas. OBJETIVOS A CONSEGUIR Desarrollar la capacidad de observación. Conocer los materiales propios y adaptarlos al trabajo en otras áreas. Conocer y diferenciar las técnicas empleadas. Representar los elementos de su entorno. Utilizar el eje de simetría como referencia en el dibujo. Percibir el espacio: la figura, el fondo, lo cercano... Aplicar los conocimientos artísticos en el aprendizaje de otras áreas y en las conmemoraciones especiales teniendo en cuenta su temporalización. Disfrutar con las realizaciones propias y valorar el trabajo de los demás. Valorar la creatividad y originalidad. CONTENIDOS BÁSICOS Bloque 1- Educación audiovisual. Disfraces, máscaras, escenarios, vestuario La luz y las sombras Bloque 2- Expresión artística. Mezclas de colores para obtener otros. Técnica mixta (combinación de lápices de color, ceras y rotuladores. Técnica de la estampación: hojas, corchos y otras. Adornos de Navidad. Modelado (plastilina ). El papel y sus texturas. Collages. Bloque 3- Dibujo Geométrico. La línea y el punto. La simetría del cuerpo humano. Proporciones y tamaños. Plegado y recortado. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Observar las actividades del alumno en su realización y ejecución. - Identificar formas, colores, tamaños, detalles de las producciones artísticas propias o de los demás. - Distribuir correctamente el espacio en el plano. - Valorar la creatividad y originalidad del trabajo. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Aparecerán en las programaciones didácticas según indica la ley. TEMPORALIZACIÓN SECUENCIACIÓN COMPETENCIAS CLAVE 1 sesión y media semanal a lo largo del curso escolar RECURSOS MATERIALES Se intentará trabajar los contenidos básicos relacionados con las material troncales. Guía del profesor. Libro del alumno/a. Diverso material fungible: folios, cartulinas, pinturas, ceras, témperas, pegamento, papel de seda... DVD didácticos de E. Plástica. Internet: visita a museos y páginas web relativas a artistas. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Aparte de las actividades del libro se realizarán trabajos sobre: estaciones, meses, Navidad, Carnaval, Constitución, Día de la Paz y en la Semana Cultural para apoyar los proyectos del centro. 8- Comunicación Lingüística.Adquisición del vocabulario específico, valorando la obra artística. 9- Competencia matemática, científica y tecnológica. Conocer conceptos y representaciones geométricas presentes en la arquitectura y en el entorno. 10- Competencia digital.utilización de tecnología como fuente de información sobre manifestaciones artísticas. 11- Aprender a aprender. Favorecer la reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial. 12- Competencia social y cívica. Interés por la participación en la vida cultural y en la contribución para la conservación del patrimonio artístico y cultural. 13- Iniciativa y emprendimiento.creación de diferentes expresiones artísticas desde la planificación previa hasta el producto final. 14- Conciencia y expresión cultural. Comprensión, aprecio, disfrute y expresión en las diferentes artes plásticas. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS Y METODOLOGÍA Realización de diferentes técnicas plásticas. Desarrollo del gusto por el trabajo bien hecho. EVALUACIÓN-REVISIÓN FINAL A16 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.I.P. ANTONIO MACHADO - Burgos

101 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CURSO SEGUNDO ÁREA CURRICULAR EDUCACIÓN MUSICAL INTRODUCCIÓN Nuestro planteamiento general es hacer que los niños vayan adquiriendo los elementos técnicos y estéticos necesarios, como lenguaje y arte que es, para que lleguen a ser capaces, a lo largo de la Etapa, de percibir y expresar la Música con rigor, autonomía y gusto personal. OBJETIVOS A CONSEGUIR Desarrollar la imaginación y la creatividad a través de actividades musicales. Discriminar sonidos del entorno natural y urbano. Reconocer auditiva y visualmente algunos de los instrumentos de percusión escolar. Manejar y tocar las notas trabajadas y la escala pentatónica en instrumentos de láminas (placas). Interpretar diferentes ritmos musicales a través de percusiones corporales y danzas. Reconocer las características básicas de los sonidos: altura, duración, intensidad y timbre. Explorar los recursos vocales a través de la imitación de sonido y de la improvisación. Escuchar diferentes piezas musicales (con musicogramas) y reconocer en ellas aspectos musicales. Aprender canciones, juegos, rimas y danzas. Desarrollar la sincronización entre los movimientos y algunos esquemas rítmicos sencillos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Remitimos a la programación específica del área en la que se refleja lo promulgado en la L. O. M. C. E CONTENIDOS BÁSICOS Bloque 1: Escucha Cualidades de los sonidos del entorno natural y social. Altura, intensidad, duración y timbre. Paisajes sonoros. Los lenguajes musicales a partir de la escucha activa de audiciones de obras breves, instrumentales y vocales, de distintos estilos y culturas. La riqueza de la diversidad cultural. Comentarios orales. Introducción a la organización del sonido. Las formas musicales. Identificación de repeticiones (AA) y contrastes (AB). Reconocimiento y clasificación de algunos instrumentos musicales según su familia: cuerda, viento y percusión. Conocimiento y práctica de actitudes de respeto en audiciones y otras representaciones musicales. Bloque 2: La interpretación musical La voz. Cuidados de la voz. Recursos sonoros de la voz. Descripción de diferentes tipos de voces. Repertorio de canciones al unísono. Identificación visual y clasificación de instrumentos escolares. Percusión altura determinada e indeterminada. La frase musical y otros recursos formales. Consolidación mediante la experiencia práctica. Lenguaje musical aplicado a la interpretación de canciones. Conceptos básicos. El pentagrama y la clave de sol. Las notas musicales. Las figuras y los silencios. Posibilidades sonoras y expresivas del propio cuerpo, de diferentes instrumentos y dispositivos electrónicos al servicio de la interpretación musical. Las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la creación de producciones musicales sencillas. Bloque 3: La música, el movimiento y la danza Práctica de técnicas básicas de movimiento y juegos motores acompañados de secuencias sonoras, canciones y piezas musicales e interpretación de danzas sencillas de diferentes estilos y culturas. Introducción a la relajación. La respiración. Utilización de la danza como medio de interacción social. TEMPORALIZACIÓN 1 sesión semanal, a lo largo de todo el curso escolar SECUENCIACIÓN 8 sesiones por trimestre. Los temas y actividades complementarias irán de acuerdo al calendario natural y sus celebraciones. RECURSOS MATERIALES Libro de texto 2 de la Editorial Santillana. Bibliografía. Instrumentos de Percusión, Determinados e Indeterminados. PDI Ordenador. Internet. Pizarra pautada. CD s, DVD s Flauta. Piano eléctrico. Guitarra. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Festival de Navidad. Día de la Paz Semana Cultural EVALUACIÓN-REVISIÓN FINAL ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Remitimos a la programación específica del área en la que se refleja lo promulgado en la L. O. M. C. E COMPETENCIAS CLAVE que la Música contribuye a adquirir: Comunicación lingüística: al aprender un repertorio de canciones (orales y escritas) en lengua castellana, conociendo vocabulario y expresiones locales. Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: con laescritura musical (valor de las figuras, equivalencias, compases) y las figuras geométricas en las coreografías. Competencia digital: con elusodel conjunto de tecnologías de la información y comunicación para mostrar procesos relacionados con las artes. Social y cívica: aldesarrollar habilidades de cooperación. Comprendiendo la realidad de la pluralidad social actual con la que convivimos y aprendiendo a respetarnos. Conciencia y expresiones culturales: favoreciendo el conocimiento, la comprensión y la valoración de las manifestaciones artístico-musicales del patrimonio cultural propio y de otros pueblos. Aprender a aprender: tanto con la búsqueda sobre propuestas musicales como por el esfuerzo, trabajo constante y la disciplina que acompañan la buena práctica musical. Sentido de iniciativa personal y espíritu emprendedor: Valorando y cuidando la voz, cantando sin forzar las cuerdas vocales, de forma natural y desinhibida. Desarrollando la confianza en sí mismos mediante las interpretaciones musicales, las dramatizaciones con gestos grupales y las coreografías. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS Y METODOLOGÍA Partiendo del tema del cuento y la canción con que se inicia cada unidad se trabajarán los distintos aspectos musicales acordes a cada nivel. Tendremos como principios: - Partir de elementos conocidos para la ampliación de conocimientos. - No presentar dos dificultades al mismo tiempo. Se empleará la pizarra digital para afianzar los contenidos trabajando con el libro digital y ampliar con otras actividades interactivas y videos relacionados con los temas tratados. A17 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.I.P. ANTONIO MACHADO - Burgos

102 CURSO SEGUNDO C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ÁREA CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA INTRODUCCIÓN En Segundo de EPO se imparten dos sesiones de EF: al comienzo de curso (conceptos, normas, hábitos). Casi todas en el gimnasio (habilidades, circuitos, juegos de interior) y alguna en el polideportivo dependiendo de la climatología y de la actividad a realizar, siempre que la distribución de horarios lo permita. OBJETIVOS A CONSEGUIR Conocer y valorar su cuerpo, aprender a cuidarlo, descubrir las posibilidades de movimiento y contribuir a relacionarse con los demás. Afianzar la lateralidad y tomar conciencia del espacio. Iniciar en la respiración y en la relajación a nivel global Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, posturales y de ejercicio físico. Iniciar en el desarrollo de las habilidades físicas básicas (giros, saltos, lanzamientos...) y coordinación general. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento de forma creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas Participar en juegos y actividades, respetar normas de juego y controlar conductas a través del juego. Regular y dosificar su esfuerzo llegando a su nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades Respetar las instalaciones y el material utilizado Entablar encuentros con padres para que entre profesor padres se solventen los problemas de convivencia y normativa. Fomentar aún más las relaciones de compañerismo y amistad disfrutando del juego con independencia del resultado. CONTENIDOS BÁSICOS 1: Contenidos comunes. 2: Conocimiento corporal. Conocimiento del cuerpo, lateralidad, relación espacio-temporal, equilibrio corporal. 3 : Habilidades motrices. Formas y posibilidades del movimiento (saltos, giros ) coordinación general. 4: Juegos y actividades deportivas.. Reglas y normas. Actitudes de colaboración, respeto y tolerancia con los compañeros. 5: Actividades físicas artístico-expresivas. Expresar emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y la desinhibición 6: Actividad física y salud. Hábitos básicos de higiene, alimentación, y posturales. Uso correcto y cuidado del material. RECURSOS MATERIALES Los que disponemos en el gimnasio y que están detallados en el inventario. También está detallado en las sesiones de las U.D. Pizarra digital. Ordenador. Vídeos. Material de ayuda con fichas, dibujos TEMPORALIZACIÓN SECUENCIACIÓN Trimestral Dependiendo de la U.D a trabajar ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Juegos escolares Actividades programadas en el centro: música, teatro (expresión) PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS Y METODOLOGÍA El método guía el proceso educativo y se hace realidad con procedimientos, estilos... La metodología será: Flexible: seguirá el ritmo del alumno. Activa: el alumno es el protagonista de la actividad. Lúdica: el juego es la actividad fundamental. Participativa: trabajando en equipo y cooperando con todos. Los estilos de enseñanza que utilizaremos son: a. Mando directo: el profesor guía la sesión. A utilizar en gran grupo. b. Asignación de tareas: los alumnos marcan el ritmo de aprendizaje, el profesor propone actividades y los alumnos las llevan a cabo. A utilizar en pequeños grupos. c. Enseñanza recíproca: es un trabajo por parejas donde los alumnos tienen tareas de evaluación, corrección... ( ideal para parejas). f. Descubrimiento guiado. g. Resolución de problemas. Enseñanza individualizada.se actúa en función de las necesidades del alumno/a. EVALUACIÓN-REVISIÓN FINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN Orientarse en el espacio, con relación a uno mismo, utilizando las nociones topológicas básicas (izq/dcha, delante/detrás, arriba/abajo, dentro/fuera, cerca/lejos). Utilizar en la actividad corporal la habilidad de girar sobre el eje longitudinal y transversal para aumentar la competencia motriz. Botar pelotas de manera coordinada, alternativamente con ambas manos, desplazándose por un espacio conocido. Desplazarse en cualquier tipo de juego, mediante carrera coordinada con alternancia brazo-pierna y un apoyo adecuado y activo del pie. Haber incrementado globalmente las capacidades físicas de acuerdo con el momento de desarrollo motor en situaciones de juego. Reaccionar ante las informaciones auditivas o visuales, empleando el movimiento o los gestos, en situaciones de juego y de forma espontánea. Sincronizar el movimiento corporal mediante estructuras rítmicas sencillas y conocidas. Identificar como acciones saludables las normas de higiene personal asociadas con la realización de actividades físicas (lavarse las manos después de jugar ), practicándolas habitualmente. Colaborar activamente en el desarrollo de los juegos de grupo mostrando una actitud de aceptación hacia los demás y de superación de las pequeñas frustraciones que se pueden producir. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Los quemca la Lomceestán desarrollados en la programación didáctica. COMPETENCIAS CLAVE Comunicación lingüística. Expresarse de forma adecuada y conocer el vocabulario específico del área. Comunicación matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Realizar mediciones. Competencia digital. Transmitir e interpretar a través del lenguaje corporal. Competencias sociales y cívicas. Utilizar la actividad física para facilitar la relación, la integración y el respeto, habituándose a cuidar y conservar los materiales tanto suyos como del entorno. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Aprender a aprender. Favorecer la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender. Competencia y expresiones culturales. Conocer la riqueza cultural mediante la práctica de diferentes juegos y danzas... A18 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.I.P. ANTONIO MACHADO - Burgos

103 INTRODUCCIÓN CURSO SEGUNDO C. E. I. P. ANTONIO MACHADO PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Partimos del desarrollo evolutivo y psicomotriz del niño-a de estas edades y de su entorno, para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje. ÁREA CURRICULAR RELIGION CATÓLICA OBJETIVOS A CONSEGUIR. Comprende que Dios crea al hombre para ser su amigo y hacerle feliz.. Comprende que Dios actúa en la historia.. Conoce la historia de algún Patriarca. Identifica al Adviento y la Navidad. Reconoce el Bautismo como medio de formar parte de la Iglesia CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Identifica en su vida el deseo de ser feliz. Aprecia la bondad de Dios Padre que ha creado al hombre con este deseo de felicidad. Conocer y valorar en la vida de los Patriarcas los rasgos de Dios Padre: protección, cuidado y acompañamiento. Conocer y valorar la respuesta de María a Dios. Aprender el significado del tiempo de Adviento. Identificar el significado profundo de la Navidad. Reconocer el bautismo como medio para formar parte de la Iglesia CONTENIDOS BÁSICOS. Dios Padre de la humanidad quiere nuestra felicidad y crea al hombre para ser su amigo. La Biblia narra lo que Dios ha hecho en la historia. Dios elige a María para que su hijo se haga hombre. El Adviento, espera del cumplimiento de la promesa de salvación. La Navidad: nacimiento del Salvador. El Bautismo: incorporación a la Iglesia ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES. Toma conciencia y expresa los momentos y las cosas que le hacen feliz a él y a las personas de su entorno. Valora y agradece que Dios le ha creado para ser feliz. Selecciona y representa distintas escenas bíblicas de la acción de Dios en la historia. Expresa verbalmente el relato de la anunciación. Identifica los signos del Adviento. Conoce y explica con sus palabras el sentido del Bautismo TEMPORALIZACIÓN SECUENCIACIÓN COMPETENCIAS CLAVE 8 unidades para el curso RECURSOS MATERIALES Libros de texto Biblia (lecturas) Vídeos Periódicos, revistas. Uso de las tics. Uso de la PDI ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Libro: 2º Nuevo proyecto Kairé 3 unidades 1º y 2º trimestre 2 unidades 3º trimestre Comunicación lingüística. Competencia digital. Aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Conciencia y expresiones culturales. - Añadimos las propias del área de religión: a)dimensión cultural e histórica b) Dimensión ético-moral c) Dimensión epistemológica d) Dimensión humanizadora Domund, adviento, Navidad Día de la Paz. Campaña contra el hambre de manos unidas (operación bocata). Proyectos solidarios (colaboración en recogida de alimentos, rifas ) Visita a la parroquia PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS Y METODOLOGÍA Aprendizaje a través de observación. Lectura Aprendizaje por descubrimiento. EVALUACIÓN-REVISIÓN FINAL. A19 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.I.P. ANTONIO MACHADO - Burgos

MI COLEGIO Y SU ENTORNO.

MI COLEGIO Y SU ENTORNO. MI COLEGIO Y SU ENTORNO. C.E.I.P. PADRE MANJÓN. BURGOS. ORGANIGRAMA Equipo Directivo Propuesta y organización del proyecto Comisión de Coordinación Pedagógica Concreción de objetivos y actividades. Ciclos

Más detalles

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.I.P. ANTONIO MACHADO Burgos CURSO 2017-2018 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C. E. I. P. ANTONIO MACHADO - Burgos ÍNDICE ASPECTOS GENERALES - Seguimiento y evaluación de la PGA

Más detalles

C.E.I.P. PADRE MANJÓN. BURGOS.

C.E.I.P. PADRE MANJÓN. BURGOS. C.E.I.P. PADRE MANJÓN. BURGOS. 0 ORGANIGRAMA Tutores CRONOGRAMA OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO del Equipo Directivo. Realización de trabajos. FEBRERO MARZO Realización de trabajos. ex ABRIL MAYO 1 (Últimos

Más detalles

C.E.I.P. ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. ANTONIO MACHADO CURSO 2017 2018 BOLETÍN INFORMATIVO C.E.I.P. ANTONIO MACHADO Tfnos: 947 228307 (edifício de Primaria) 947 225337 (edifício de Infantil) C/ Soria s/n 09004 BURGOS A LOS PADRES Y MADRES DE NUESTROS ALUMNOS

Más detalles

Almanzor. Centro de Educación Infantil y Primaria. Ávila. Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad. Candeleda. calidad

Almanzor. Centro de Educación Infantil y Primaria. Ávila. Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad. Candeleda. calidad Candeleda Ávila Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad Centro de Educación Infantil y Primaria Almanzor Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad Teléfono 920 382 180 Fax 920 380 688 E-mail

Más detalles

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.I.P. ANTONIO MACHADO Burgos CURSO 2015-2016 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO - Burgos ÍNDICE ASPECTOS GENERALES Índice... 02 Introducción, Fines, Objetivos prioritarios, Compromisos

Más detalles

2.- ORGANIZACIÓN DEL CENTRO

2.- ORGANIZACIÓN DEL CENTRO 2.- ORGANIZACIÓN DEL CENTRO 1.- INSTALACIONES Y RECURSOS MATERIALES El centro consta de dos edificios, uno principal y otro anexo en el que se ubican los espacios siguientes: Tres aulas de Educación Infantil

Más detalles

Centro de Educación Infantil y Primaria Fray Luis de Granada

Centro de Educación Infantil y Primaria Fray Luis de Granada Puebla de Sanabria Zamora Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad Centro de Educación Infantil y Primaria Fray Luis de Granada Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad Teléfono/Fax 980 620

Más detalles

Hipólito Ruiz López. Instituto de Educación Secundaria. Burgos. Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad. Belorado. calidad

Hipólito Ruiz López. Instituto de Educación Secundaria. Burgos. Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad. Belorado. calidad Belorado Burgos Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad Instituto de Educación Secundaria Hipólito Ruiz López Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad Teléfono 947 580 345 Fax 947 580 345

Más detalles

Programación General Anual C.R.A. La Serrezuela

Programación General Anual C.R.A. La Serrezuela ÍNDICE 1. Objetivos 1.1- Acciones-actividades 1.2- Recursos 1.3- Responsables 1.4- Evaluación 1.5- Temporalización 2. Horarios 2.1.- Horario General del Centro 2.2.- Criterios para la elaboración del Horario

Más detalles

El Pinar. Centro de Educación Infantil y Primaria. Zamora. Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad. Benavente. calidad

El Pinar. Centro de Educación Infantil y Primaria. Zamora. Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad. Benavente. calidad Benavente Zamora Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad Centro de Educación Infantil y Primaria El Pinar Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad Teléfono 980 633 622 Fax 980 633 622 E-mail

Más detalles

PLAN DE ACOGIDA. En el fondo son las relaciones con las personas lo que da sentido a la vida. Guillermo Vom Humboldt

PLAN DE ACOGIDA. En el fondo son las relaciones con las personas lo que da sentido a la vida. Guillermo Vom Humboldt PLAN DE ACOGIDA En el fondo son las relaciones con las personas lo que da sentido a la vida. Guillermo Vom Humboldt 983556194 FAX 983556224 INDICE 1. JUSTIFICACIÓN 2. PARTICIPANTES 3. DESTINATARIOS 4.

Más detalles

EL CENTRO COMO LUGAR DE APRENDIZAJE CURSO INICIACIÓN FUNCIÓN DOCENTE

EL CENTRO COMO LUGAR DE APRENDIZAJE CURSO INICIACIÓN FUNCIÓN DOCENTE CURSO INICIACIÓN FUNCIÓN DOCENTE INTRODUCCIÓN: - Programación y evaluación - Evaluación por competencias - Tutoría y familias - Detección acoso escolar - Detección precoz de dificultades - Legislación

Más detalles

Colegio de Infantil y Primaria La Pasada NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO PLAN DE ACOGIDA. Plan de acogida Página 1

Colegio de Infantil y Primaria La Pasada NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO PLAN DE ACOGIDA. Plan de acogida Página 1 04 PLAN DE ACOGIDA Plan de acogida Página 1 INDICE PROTOCOLOS PARA AL ACOGIDA DEL PROFESORADO.... 3 Plan de acogida Página 2 PROTOCOLO POGRAMA DE TRÁNSITO DE INFANTIL A PRIMARIA Profesorado responsable

Más detalles

C.1.- LOS CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS HORARIOS:

C.1.- LOS CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS HORARIOS: C.1.- LOS CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS HORARIOS: L os horarios se confeccionaron teniendo en cuenta, por una parte los acuerdos tomados en la elección de tutorías y reparto de especialidades,

Más detalles

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL. C.E.I.P. ANTONIO MACHADO Burgos CURSO

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL. C.E.I.P. ANTONIO MACHADO Burgos CURSO PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.I.P. ANTONIO MACHADO Burgos CURSO 2014-2015 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO - Burgos ÍNDICE ASPECTOS GENERALES Índice... 02 Introducción, Fines, Objetivos prioritarios, Compromisos

Más detalles

Melquiades Hidalgo. Centro de. Educación Infantil y Primaria. Valladolid. Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad. Cabezón de Pisuerga

Melquiades Hidalgo. Centro de. Educación Infantil y Primaria. Valladolid. Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad. Cabezón de Pisuerga Cabezón de Pisuerga Valladolid Centro de Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad Educación Infantil y Primaria Melquiades Hidalgo Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad Teléfono 983 500

Más detalles

PROYECTO TIC - ESCUELA 2.0

PROYECTO TIC - ESCUELA 2.0 CEIP Virgen del Pilar C/ Verdiales 2 21001 Huelva 21003529.edu@juntadeandalucia.es PROYECTO TIC - ESCUELA 2.0 Junio de 2018. Coordinador: Enrique Hernández Introducción 2 Instalaciones y recursos El CEIP

Más detalles

INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO

INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO PROYECTO EDUCATIVO..1 CONCRECION DEL CURRICULO EN EDUCACION INFANTIL.2 PROPUESTA PEDAGOGICA INFANTIL 2 CONCRECION DEL CURRICULO EN EDUCACION PRIMARIA

Más detalles

Juan XXIII. Centro de Educación Infantil y Primaria. Zamora. Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad. Zamora

Juan XXIII. Centro de Educación Infantil y Primaria. Zamora. Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad. Zamora Zamora Zamora Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad Centro de Educación Infantil y Primaria Juan XXIII Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad Teléfono 980 529 078 Fax 980 529 078 E-mail

Más detalles

8.7.- PLAN DE ACTUACIÓN EOEP CURSO 2013/2014

8.7.- PLAN DE ACTUACIÓN EOEP CURSO 2013/2014 87- PLAN DE ACTUACIÓN EOEP CURSO 2013/2014 1- DATOS DE ACTUACIÓN DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EN EL CENTRO: en el Centro: Mª Concepción Villar Romera Periodicidad en las intervenciones: Semanal: 1º, 2º y

Más detalles

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ F.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN: E l CEIP Mª Jesús Ramírez Díaz haciendo uso de las instrucciones del DECRETO 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN CONJUNTA

PLAN DE ACTUACIÓN CONJUNTA PLAN DE ACTUACIÓN CONJUNTA EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA CEIP DE FERMOSELLE CURSO 2009/ 10 4 La finalidad de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica es colaborar con

Más detalles

2.- PROCESOS DE ENSEÑANZA

2.- PROCESOS DE ENSEÑANZA 2.- PROCESOS DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN INFANTIL Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación Motivación Trabajo por proyectos, rincones de juego

Más detalles

PERIODO DE PREINSCRIPCIÓN: Del 16 de marzo al 8 de abril TODA LA INFORMACIÓN.

PERIODO DE PREINSCRIPCIÓN: Del 16 de marzo al 8 de abril TODA LA INFORMACIÓN. PERIODO DE PREINSCRIPCIÓN: Del 16 de marzo al 8 de abril TODA LA INFORMACIÓN http://ceipobispobarrientos.centros.educa.jcyl.es Telf. 983 80 10 70 Fax: 983813918 E-mail: 47001316@educa.jcyl.es Colegio Público

Más detalles

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y ACTIVIDADES. Coordinar criterios Educación Infantil/Primaria

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y ACTIVIDADES. Coordinar criterios Educación Infantil/Primaria CEIP Clara Campoamor CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y PROPUESTAS PEDAGÓGICAS EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PUNTOS A SEGUIR. El Decreto 328/2010 de

Más detalles

Manuel Ruiz Zorrilla

Manuel Ruiz Zorrilla El Burgo de Osma Soria Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad Centro de Educación Infantil y Primaria Manuel Ruiz Zorrilla Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad Teléfono 975 340 803 Fax

Más detalles

C.1.- LOS CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS HORARIOS:

C.1.- LOS CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS HORARIOS: C.1.- LOS CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS HORARIOS: L os horarios se confeccionaron teniendo en cuenta, por una parte los acuerdos tomados en la elección de tutorías y reparto de especialidades,

Más detalles

EDUCACIÓN INFANTIL ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación

EDUCACIÓN INFANTIL ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación EDUCACIÓN INFANTIL Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación Motivación Trabajo por proyectos, rincones de juego y actividad. Partir del nivel

Más detalles

CEIP VARIA. Logroño (La Rioja)

CEIP VARIA. Logroño (La Rioja) CEIP VARIA Logroño (La Rioja) 2018 Así es nuestro cole: Una gran familia Entorno privilegiado Atención personalizada Instalaciones renovadas Profesionales activos y dinámicos Ratio de alumnado ideal para

Más detalles

Junta de Castilla y León C/ Pedro de Dios, 25 Consejería de Educación Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica

Junta de Castilla y León C/ Pedro de Dios, 25 Consejería de Educación Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica 1.1.1 DATOS GENERALES. C.R.A DE VILLACEDRÉ COLEGIO DIRECCIÓN LOCALIDAD C.R.A. DE VILLACEDRÉ Avenida Virgen de los Imposibles s/n Villacedré. León TELÉFONO 987 206679 EQUIPO ORIENTADORA EQUIPO de ORIENTACIÓN

Más detalles

Modesto Lafuente. Centro de Educación Infantil y Primaria. Palencia. Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad. Palencia.

Modesto Lafuente. Centro de Educación Infantil y Primaria. Palencia. Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad. Palencia. Palencia Palencia Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad Centro de Educación Infantil y Primaria Modesto Lafuente Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad Teléfono 979 165 91 Fax 979 165

Más detalles

PLAN DE MEJORA DEL CEIP LOS DRAGOS CURSO

PLAN DE MEJORA DEL CEIP LOS DRAGOS CURSO PLAN DE CEIP LOS DRAGOS CURSO 2017-18 ÁMBITO ORGANIZATIVO El objetivo basico del servicio de comedor, atendiendo a su caracter social y educativo, es cubrir las necesidades nutritivas de los/las alumnos

Más detalles

CEIP FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS C/CLAVEL S/N LA ALGABA (SEVILLA) PLAN DE BILBIOTECA 1. INTRODUCCIÓN

CEIP FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS C/CLAVEL S/N LA ALGABA (SEVILLA) PLAN DE BILBIOTECA 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN PLAN DE BILBIOTECA El CEIP Francisco Giner de los Ríos se encuentra en la localidad de La Algaba, Sevilla El contexto socio-cultural del centro es medio- bajo, siendo un centro de Educación

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL EDUCACIÓN INFANTIL ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL C.R.A. CAMPOS DE CASTILLA BECERRIL DE CAMPOS PROGRAMA DE ACCION TUTORIAL OBJETIVOS

Más detalles

DESCRIPCIÓN. Orden Foral 110/2011, de 12 de julio, que regula aspectos básicos del PAI en los centros educativos no universitarios públicos.

DESCRIPCIÓN. Orden Foral 110/2011, de 12 de julio, que regula aspectos básicos del PAI en los centros educativos no universitarios públicos. ESPECIFICACIONES DE 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL DESCRIPCIÓN Esta etapa comprende tres cursos académicos, desde los 3 a los 6 años y no tiene carácter obligatorio. Se estructura en un ciclo de 3 cursos. Son

Más detalles

ESPECIFICACIONES DEL PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN INFANTIL DESCRIPCIÓN

ESPECIFICACIONES DEL PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN INFANTIL DESCRIPCIÓN CPEIP Teresa Bertrán de lis ESPECIFICACIONES DEL PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN INFANTIL DESCRIPCIÓN Esta etapa comprende tres cursos académicos, desde los 3 a los 6 años y no tiene carácter obligatorio. Se

Más detalles

l) Criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar.

l) Criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar. l) Criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar. a) Criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar. Horario

Más detalles

ANEXO VI PLAN DE LECTURA

ANEXO VI PLAN DE LECTURA ANEXO VI 1.- INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN: Según la Orden EDU/747/2014, de 22 de agosto, por la que se regula la elaboración y ejecución de los planes de lectura de los centros docentes de la Comunidad

Más detalles

PROYECTO DE MEJORA PEDAGÓGICA Y ORGANIZATIVA. JORNADA CONTINUA CEIP FILÓSOFO SÉNECA CURSO

PROYECTO DE MEJORA PEDAGÓGICA Y ORGANIZATIVA. JORNADA CONTINUA CEIP FILÓSOFO SÉNECA CURSO PROYECTO DE MEJORA PEDAGÓGICA Y ORGANIZATIVA. JORNADA CONTINUA CEIP FILÓSOFO SÉNECA CURSO 2017-2018 JORNADA CONTINUA QUÉ ES? JORNADA PARTIDA 25 HORAS LECTIVAS. Sesiones de MAÑANA y TARDE. JORNADA CONTINUA

Más detalles

PLAN DE APOYO AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. CURSO 2018/2019

PLAN DE APOYO AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. CURSO 2018/2019 PLAN DE APOYO AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. CURSO 2018/2019 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. OBJETIVOS... 2 3. ACTUACIONESY TEMPORALIZACIÓN... 2 4. MÉTODO DE TRABAJO... 4 5. SEGUIMIENTO

Más detalles

Información para familias

Información para familias Información para familias El acceso a primero de Educación Primaria Intervienen: Ruth Rodríguez (Jefa de Estudios de Infantil) Carmen Torrillas (Jefa de Estudios de Primaria) Ori Hachuel (Coordinadora

Más detalles

MEMORIA DEL PROYECTO DE AUTONOMÍA

MEMORIA DEL PROYECTO DE AUTONOMÍA MEMORIA DEL PROYECTO DE AUTONOMÍA C.E.P. SAN MIGUEL (VILLABLINO) (Según la LEY ORGÁNICA 2/2006 DE 3 DE Mayo (Modificada por la LEY ORGÁNICA 8/2013), ORDEN EDU/519/2014 de 17 de Junio, REAL DECRETO 126/2014

Más detalles

Centro Rural Agrupado Tierra de Sayago

Centro Rural Agrupado Tierra de Sayago Muga de Sayago Zamora Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad Centro Rural Agrupado Tierra de Sayago Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad Teléfono/Fax 980 617 558 Correo electrónico 49007206@educa.jcyl.es

Más detalles

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO

PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO CURSO 2016/2017 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA PARA CADA UNO DE LOS CURSOS 3. CRITERIOS Y PROCEDMIENTOS SEGUIDOS PARA LA INCORPORACIÓN

Más detalles

Quienes somos? Qué ofrecemos?

Quienes somos? Qué ofrecemos? Quienes somos? El Colegio Internacional Ánfora está constituido como cooperativa de trabajo asociado de un grupo de profesionales de la enseñanza, con clara vocación pedagógica para ofrecer una orientación

Más detalles

PROYECTO DE JORNADA CONTINUA CEIP MANJÓN-CERVANTES (ALICANTE) CURSO ESCOLAR

PROYECTO DE JORNADA CONTINUA CEIP MANJÓN-CERVANTES (ALICANTE) CURSO ESCOLAR PROYECTO DE JORNADA CONTINUA CEIP MANJÓN-CERVANTES (ALICANTE) CURSO ESCOLAR 2016-2017 a) JUSTIFICACIÓN ÍNDICE Mejoras que se pretenden conseguir con este plan en diferentes ámbitos: 1. Pedagógico 2. De

Más detalles

Información para familias

Información para familias Información para familias El acceso primer ciclo de Educación Primaria Intervienen: Jefa de Estudios de Educación Infantil Coordinadora 1º ciclo de Primaria Orientador de Infantil Orientadora de Primaria

Más detalles

Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica Zamora 1 y 2

Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica Zamora 1 y 2 Zamora Zamora Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica Zamora 1 y 2 Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad EOEP Zamora 1 Teléfono 980 527

Más detalles

LAS MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA COORDINACIÓN ENTRE CURSOS, CICLOS Y ETAPAS. La coordinación del centro se establece desde distintos aspectos:

LAS MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA COORDINACIÓN ENTRE CURSOS, CICLOS Y ETAPAS. La coordinación del centro se establece desde distintos aspectos: LAS MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA COORDINACIÓN ENTRE CURSOS, CICLOS Y ETAPAS. CURSO 2016-2017 La coordinación del centro se establece desde distintos aspectos: Coordinaciones de tutores del mismo nivel. Se

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL C.E.I.P. Europa La Pedraja de Portillo Valladolid 1 PLAN DE ACCION TUTORIAL 1. Introducción 2. Objetivos 3. Funciones del tutor 4. Actuaciones del profesor tutor 4.1-Actuaciones

Más detalles

Plan anual de actuación del Departamento de Orientación EDUCACIÓN SECUNDARIA

Plan anual de actuación del Departamento de Orientación EDUCACIÓN SECUNDARIA Plan anual de actuación del Departamento de Orientación EDUCACIÓN SECUNDARIA ÍNDICE I. Introducción II. Miembros del Departamento III. Objetivos para el presente curso escolar: 1. Educación Infantil y

Más detalles

CEIP FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS C/CLAVEL S/N LA ALGABA (SEVILLA) PLAN DE BILBIOTECA 1. INTRODUCCIÓN

CEIP FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS C/CLAVEL S/N LA ALGABA (SEVILLA) PLAN DE BILBIOTECA 1. INTRODUCCIÓN PLAN DE BILBIOTECA 1. INTRODUCCIÓN El CEIP Francisco Giner de los Ríos se encuentra en la localidad de La Algaba, Sevilla El contexto socio-cultural del centro es medio- bajo, siendo un centro de Educación

Más detalles

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015 COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015 JUSTIFICACIÓN La naturaleza de esta asignatura consiste en prestar atención a la diversidad de ritmos de aprendizaje de los alumnos/as y crear un tiempo diario destinado

Más detalles

MEMORIA EMORIA ESCOLAR CIUDAD REAL.

MEMORIA EMORIA ESCOLAR CIUDAD REAL. MEMORIA M EMORIA ESCOLAR CURSO 2011/2012 C.P Carlos Vázquez CIUDAD REAL. ORGANOS DE GOBIERNO Consejo Escolar. Número de Reuniones: 4 reuniones. 1ª. 24-10-11. Ordinario. 2ª. 23-01-12.Ordinario. 3ª. 27-03-12.

Más detalles

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios generales

Más detalles

ANEXOS Y PROGRAMAS DE TRABAJO DEL CENTRO 1. PROYECTO RAMÓN Y CAJAL 2. ESCUELA DE PADRES 3. IMPLANTACIÓN DE SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA 4. PLAN DE AUTOPR

ANEXOS Y PROGRAMAS DE TRABAJO DEL CENTRO 1. PROYECTO RAMÓN Y CAJAL 2. ESCUELA DE PADRES 3. IMPLANTACIÓN DE SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA 4. PLAN DE AUTOPR Departamento CURSO 2008-09 http://cpespzar.educa.aragon.es PLAN ANUAL DE CENTRO. CURSO 2008-09. Colegio Público Educación Infantil y Primaria El Espartidero. ZARAGOZA. ANEXOS Y PROGRAMAS DE TRABAJO DEL

Más detalles

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CURSO 2017/2018 1 JUSTIFICACIÓN En el curso 2017/2018 el CEIP San Miguel cuenta con 36 alumnos con informe psicopedagógico dados de alta en la ATDI. Todos estos alumnos

Más detalles

CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS

CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS Jornada escolar y horario del centro: Ø Las actividades escolares lectivas del Colegio de Educación Infantil y Primaria POLICARPO BÁEZ se desarrollarán de

Más detalles

1ª REUNIÓN DE FAMILIAS

1ª REUNIÓN DE FAMILIAS 1ª REUNIÓN DE FAMILIAS EL PASO DE 6º DE PRIMARIA A 1º DE SECUNDARIA Marzo 2016 1. La transición de Primaria a Secundaria 2. Organización de la etapa 3. El currículo 4. Las metodologías 5. Plan de mejora

Más detalles

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES CEP DE LA GOMERA DOCUMENTOS INSTITUCIONALES Y PROCESO DE ELABORACIÓN Nieves Alcalá 2010 DECRETO 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no

Más detalles

6. OBJETIVOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN EL SISTEMA EDUCATIVO

6. OBJETIVOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN EL SISTEMA EDUCATIVO 6. OBJETIVOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN EL SISTEMA EDUCATIVO a) Los marcados en las propuestas de mejora como resultado de las Pruebas de Diagnóstico. b) Los

Más detalles

CEIP La Laguna Código de centro:

CEIP La Laguna Código de centro: CEIP La Laguna Código de centro: 47006442 CEIP La Laguna 2015-2016 ACCIÓN TUTORIAL La tutoría y la orientación del alumnado formarán parte de la acción docente y será competencia de todo el profesorado,

Más detalles

PAT Y POAP. PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN

PAT Y POAP. PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN Y POAP. PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN Propuesta del DO del IES G. TORRENTE BALLESTER CURSO 2017/18 DO del IES G. TORRENTE BALLESTER Temporalización Septiembre Octubre Noviembre 1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO

Más detalles

Junta de Castilla y León

Junta de Castilla y León 1 ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN. 2. OBJETIVOS. 3. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN. 4. ACTIVIDADES: 1.- RECEPCIÓN. 2.- VALORACIÓN DEL NIVEL DEL CASTELLANO. 3.- ASIGNACIÓN DE GRUPO. 4.- VALORACIÓN DE CONOCIMIENTOS. 5.-

Más detalles

CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS

CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS Jornada escolar y horario del centro: Las actividades escolares lectivas del Colegio de Educación Infantil y Primaria POLICARPO BÁEZ se desarrollarán de lunes

Más detalles

1.1 Realizar actividad de acogida al comienzo del curso escolar, especialmente cuando se inicia ciclo.

1.1 Realizar actividad de acogida al comienzo del curso escolar, especialmente cuando se inicia ciclo. 2 RESPECTO DE LOS ALUMNOS 1. CONOCIMIENTO DEL GRUPO DE ALUMNOS. Fomentar y facilitar la integración de los alumnos en su grupo clase y en la dinámica general del centro. 1.1 Realizar actividad de acogida

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES AURINGIS (JAÉN)

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES AURINGIS (JAÉN) PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES AURINGIS (JAÉN) La Acción Tutorial es el conjunto de intervenciones que se desarrollan con el alumnado, con las familias y con el Equipo Docente de cada grupo tendentes principalmente

Más detalles

CEIP PINODUERO PROYECTO DE AUTONOMÍA

CEIP PINODUERO PROYECTO DE AUTONOMÍA PROYECTO DE AUTONOMÍA CEIP PINODUERO 2016-2019 Con este proyecto se pretende mejorar la calidad educativa de nuestro centro, haciendo hincapié en objetivos que hoy en día resultan indispensables para desarrollar

Más detalles

Colegio Gloria Fuertes PLAN DE CONVIVENCIA

Colegio Gloria Fuertes PLAN DE CONVIVENCIA Colegio Gloria Fuertes PLAN DE CONVIVENCIA INTRODUCCION La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid ha establecido en el decreto 15/2007 de 19 de abril el marco regulador de la convivencia en

Más detalles

Jornada Informativa Matriculación Curso CEIP INFANTA ELENA

Jornada Informativa Matriculación Curso CEIP INFANTA ELENA Jornada Informativa Matriculación Curso 2018-2019 CEIP INFANTA ELENA Comenzamos nuestra andadura en el Curso 1986-1987. QUIÉNES SOMOS? SÓLIDA FORMACIÓN ACADÉMICA APERTURA A LOS RETOS EDUCATIVOS ATENCIÓN

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA. * DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DEL CENTRO

PLAN DE ACTUACIÓN EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA. * DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DEL CENTRO PLAN E ACTUACIÓN EQUIPO E ORIENTACIÓN EUCATIVA. C.R.A. PINAR GRANE CURSO 2012/2013 * ESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN E LAS CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES EL CENTRO El C.R.A. Pinar Grande cuenta con

Más detalles

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA PGA

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA PGA SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA PGA Con el fin de cumplir el artículo 43 del Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios que dice que al finalizar cada curso escolar el Equipo

Más detalles

CURSO CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL PRIMARIA Y ESPECIAL ROMERO PEÑA. LA SOLANA

CURSO CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL PRIMARIA Y ESPECIAL ROMERO PEÑA. LA SOLANA CURSO 2014-2015 CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL PRIMARIA Y ESPECIAL ROMERO PEÑA. LA SOLANA OFERTA DE ENSEÑANZAS: Infantil: 4 grupos 1º ciclo: 4 grupos 2º ciclo: 4 grupos 3º ciclo: 4 grupos E.B.O: 1 aula TOTAL:

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO CEIP ANTONIO ZEROLO

PROYECTO EDUCATIVO CEIP ANTONIO ZEROLO PROYECTO EDUCATIVO CEIP ANTONIO ZEROLO 1. PRESENTACIÓN El CEIP Antonio Zerolo de Arrecife Lanzarote se encuentra ubicado en el barrio de Las Salinas, c/ Guenia nº3. Se crea como centro de Educación General

Más detalles

EL PLAN DE ORIENTACIÓN DE CENTRO

EL PLAN DE ORIENTACIÓN DE CENTRO EL PLAN DE ORIENTACIÓN DE CENTRO Todas las actuaciones de la orientación psicopedagógica en sus diferentes concreciones: orientación personal, vocacional, educativa, etc. debe estar recogidas y organizadas

Más detalles

Información para familias La incorporación a 1º curso de Primaria

Información para familias La incorporación a 1º curso de Primaria Información para familias La incorporación a 1º curso de Primaria Intervienen: Jefa de Estudios de Infantil Jefa de Estudios de Primaria Coordinadora y tutora de 1ºde Primaria Tutora de 2º de Primaria

Más detalles

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 1º y 2º de primaria. - Taller reciclaje Dumbo. - Taller de manualidades - Taller de papel y cartón - Taller de dibujos animados 3º y 4º de primaria. - Taller de construcción de casas de piedra. - Taller:

Más detalles

IES CARREÑO MIRANDA 3 de marzo de 2015

IES CARREÑO MIRANDA 3 de marzo de 2015 IES CARREÑO MIRANDA 3 de marzo de 2015 OBJETIVOS DE LA REUNIÓN 1. Presentación del Centro y del equipo directivo. 2. Informar sobre los procesos de admisión y de matriculación en el Centro. 3. Explicar

Más detalles

REUNIÓN CON LAS FAMILIAS CEIP LAS GAUNAS 6 de abril de 2016

REUNIÓN CON LAS FAMILIAS CEIP LAS GAUNAS 6 de abril de 2016 REUNIÓN CON LAS FAMILIAS CEIP LAS GAUNAS 6 de abril de 2016 IES Inventor Cosme García Jefa de Estudios Adjunta de Secundaria: María Asunción Fernández Fernández Jefa del Departamento de Orientación: Magdalena

Más detalles

Memoria. C.E.I.P. ANTONIO MACHADO Burgos CURSO

Memoria. C.E.I.P. ANTONIO MACHADO Burgos CURSO Memoria C.E.I.P. ANTONIO MACHADO Burgos CURSO 2016-2017 C. E. I. P. ANTONIO MACHADO - Burgos ÍNDICE ASPECTOS GENERALES - Introducción pag. 03 - Objetivos y Proyectos pag. 03 - Concursos y Deporte Escolar

Más detalles

DESCRIPCIÓN. c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.

DESCRIPCIÓN. c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales. ESPECIFICACIONES DE 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL DESCRIPCIÓN Esta etapa comprende tres cursos académicos, desde los 3 a los 6 años y no tiene carácter obligatorio. Se estructura en un bloque de 3 cursos. Son

Más detalles

PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN

PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN CURSO 2008-09 LAS EVALUACIONES Las sesiones de evaluación, coordinadas por el tutor o tutora de cada grupo, en la mayoría de los centros constituyen el único espacio

Más detalles

PLAN DE ACOGIDA DEL I.E.S. «J. Martínez Ruiz (AZORÍN)»

PLAN DE ACOGIDA DEL I.E.S. «J. Martínez Ruiz (AZORÍN)» PLAN DE ACOGIDA DEL I.E.S. «J. Martínez Ruiz (AZORÍN)» ORDEN DEL DÍA 1. Estructura interna del instituto. 2. Oferta educativa en nuestro centro. 3. Estructura y desarrollo de la E.S.O. en nuestro centro.

Más detalles

PLAN DE APOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

PLAN DE APOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA IES «Padre Isla» de LEÓN DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Avd. de la Facultad, 45. 24004 LEÓN. Telf. 987200100 www.iespadreisla.com PLAN DE APOYO AL

Más detalles

BIBLIOTECA ESCOLAR CURSO

BIBLIOTECA ESCOLAR CURSO PLAN DE TRABAJO. BIBLIOTECA ESCOLAR CURSO 2017-2018 Página 0 de 9 ÍNDICE 1. AUTOMATIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA COLECCIÓN.. 1 2. SERVICIOS BIBLIOTECARIOS.. 3. APOYO A LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS EN LOS QUE

Más detalles

CEIP GLORIA FUERTES. Educación pública de calidad para w w w. c o l e g i o p u b l i c o g l o r i a f u e r t e s. e s VEN A CONOCERNOS!

CEIP GLORIA FUERTES. Educación pública de calidad para w w w. c o l e g i o p u b l i c o g l o r i a f u e r t e s. e s VEN A CONOCERNOS! CEIP GLORIA FUERTES Educación pública de calidad para tod@s ********** w w w. c o l e g i o p u b l i c o g l o r i a f u e r t e s. e s Equipo de profesorado consolidado, en constante formación y actualización

Más detalles

DEMOCRATICA Y SOLIDARIA GLOBAL

DEMOCRATICA Y SOLIDARIA GLOBAL Escuela para todos/as: Plan de Compensatoria Dar las ayudas necesarias al alumnado en general y al más desventajado en particular, pero también a la sociedad más cercana, para que las desigualdades de

Más detalles

PLAN DE PREVENCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO

PLAN DE PREVENCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA IES «Padre Isla» de LEÓN Avd. de la Facultad, 45. 24004 LEÓN. Telf. 987200011 www.iespadreisla.com PLAN DE PREVENCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO

Más detalles

TUTOR DE 4º: Mª VICTORIA ALCARAZ TUTOR DE 5º: Mª DEL PILAR GARCÍA TUTORA DE 6º: ANA GARCÍA

TUTOR DE 4º: Mª VICTORIA ALCARAZ TUTOR DE 5º: Mª DEL PILAR GARCÍA TUTORA DE 6º: ANA GARCÍA TUTOR DE 4º: Mª VICTORIA ALCARAZ TUTOR DE 5º: Mª DEL PILAR GARCÍA TUTORA DE 6º: ANA GARCÍA ESPECIALISTAS: MÚSICA Y ARTÍSTICA: VIRGINIA EDUCACION FÍSICA: SEBASTIÁN PEDAGOGÍA TERAPEUTICA: DOLORES G. AUDICIÓN

Más detalles

Los criterios pedagógicos de adscripción de áreas aprobados por el claustro son:

Los criterios pedagógicos de adscripción de áreas aprobados por el claustro son: Atendiendo a los siguientes criterios pedagógicos aprobados por nuestro claustro, se elabora la Memoria Informativa y se marcan las pautas para la confección del Plan Anual de Centro. ADSCRIPCIÓN DE TUTORES

Más detalles

MEJORANDO TODOS PROYECTO PROPIO DE MEJORA PARA EL CURSO 2013/2014 CEIP PERÚ

MEJORANDO TODOS PROYECTO PROPIO DE MEJORA PARA EL CURSO 2013/2014 CEIP PERÚ MEJORANDO TODOS PROYECTO PROPIO DE MEJORA PARA EL CURSO 2013/2014 CEIP PERÚ DATOS GENERALES DEL CENTRO Denominación del CEIP: PERÚ C.I.F.: Q 7868120 B Domicilio: C/ BALEARES Nº 18 C.P.: 28019 Tlfno: 91

Más detalles

formativo LOMCE Proyecto Educativo Formación del Profesorado

formativo LOMCE Proyecto Educativo Formación del Profesorado Módulo formativo LOMCE Proyecto Educativo Formación del Profesorado 1 1. El proyecto educativo del centro recogerá los valores, los objetivos y las prioridades de actuación. Asimismo, incorporará la concreción

Más detalles

Colegios de Educación Infantil y Primaria. 29 de noviembre de 2011

Colegios de Educación Infantil y Primaria. 29 de noviembre de 2011 Colegios de Educación Infantil y Primaria 29 de noviembre de 2011 Imparten las enseñanzas correspondientes al segundo ciclo de Educación Infantil y la Educación Primaria completa Escolarización gratuita

Más detalles