Evolución Reciente de la Economía

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evolución Reciente de la Economía"

Transcripción

1 SECRETARÍA DE FINANZAS Unidad de Información, Planeación, Programación y Evaluación

2 Contenido Secretaría de Finanzas I. Introducción...1 Encuesta Intercensal INEGI 2015 Pág. Enero 2016 II. Economía Nacional Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)..1 Producción Industrial....2 Empleo 2 Inflación. 3 Comercio Exterior Precios del Petróleo....4 Riesgo País... 4 Tipo de cambio... 4 Tasas de interés...5 Mercado de Valores....5 Índice de Confianza del Consumidor...5 Índice de Confianza Empresarial...5 Finanzas Públicas Enero-Noviembre de II. Economía Estatal... 9 Encuesta Intercensal Empleo Inflación Actividad Industrial Tasa de desempleo Remesas..11 Gasto Federalizado Enero-Noviembre de III. Economía Internacional PIB Estados Unidos Producción Industrial y Empleo en Estados Unidos Política Monetaria en Estados Unidos PIB Zona Euro y Unión Europea IV. Perspectivas Económicas V. Cuadros Resumen. 16

3 I. Introducción Encuesta Intercensal INEGI 2015 Evolución Reciente Con el fin de proporcionar información sobre el volumen, composición, distribución de la población en el territorio nacional y por entidad federativa, así como del comportamiento de las características de las viviendas particulares habitadas (a nivel municipal y por entidad federativa), el INEGI realizó la Encuesta Intercensal 2015, entre el 2 y el 27 de marzo de este año. Los resultados para el Estado de México indican que la población estimada a marzo de 2015 es de 16,187,608 habitantes, de los cuales el 48.4 son hombres y 51.6 mujeres. La tasa media de crecimiento detuvo su tendencia decreciente y se mantuvo en los niveles observados en Se sitúa en 1.4% lo que representa que cada año nacen cerca de 250 mil mexiquenses. Aproximadamente, 17% de la población del estado se reconoce como indígena La población nacida en otro país y que radica en territorio estatal asciende a 47,758 personas, de ellas 25,309 poseen nacionalidad mexicana. En lo que respecta a educación, 97.3% de los niños entre 6 y 14 años asisten a la escuela. El promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 9.5 años, que equivalen a contar con la secundaria terminada, y el analfabetismo entre las personas de 15 años y más asciende a 3.3 por ciento. En materia de salud, actualmente 12,738,522 personas están afiliadas a alguna institución de salud, lo que equivale a 78.7%, un incremento de casi 20 puntos porcentuales en sólo 5 años. Respecto a los servicios en vivienda, los datos de la encuesta indican que en el Estado de México los principales servicios tienen una cobertura amplia. El 99.4% de las viviendas cuenta con electricidad, el 95.8% tiene agua entubada y el 85.3% de los hogares están conectados a la red de drenaje público. La Encuesta Intercensal 2015 también destaca que la jefatura femenina aumentó 4 puntos porcentuales entre 2010 y 2015, actualmente una mujer está al frente de 27.8% de los hogares. II. Economía Nacional Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) Gráfico 1 IGAE [Índice y Var. % anual] IGAE Var. % Anual En octubre de 2015 la economía mexicana, medida a través del IGAE creció 2.3% en términos reales, con relación al mismo mes de A su interior, las actividades primarias aumentaron 3.3%; las secundarias 0.5% y las terciarias 3.3% En su serie desestacionalizada, el IGAE creció 0.2% respecto al mes inmediato anterior e f m a m j j a s o n d e f m a m j j a s o n d e f m a m j j a s o n d e f m a m j j a s o n d e f m a m j j a s o n d e f m a m j j a s o Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. -1-

4 Producción Industrial En noviembre de 2015 la producción industrial aumento 0.1% respecto al mismo mes del año anterior y durante el periodo enero-noviembre 1.0%, debido a los aumentos en 3 de sus 4 componentes; las industrias manufactureras se incrementaron en 2.8%, la construcción 2.9%, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 4.1%; mientras que la minería disminuyó -5.9% Gráfico 2 Producción Industrial [Var. % anual] Índice Var. % Anual Empleo De acuerdo a la información más reciente, con cifras al cierre del tercer trimestre de 2015, publicadas por la Secretaría del Trabajo, en México habitan millones de personas Cerca de 53.2 millones constituyen la población económicamente activa (PEA) y de esta, 50.7 millones corresponde a la población ocupada. Sin embargo, solamente 68% de ellos recibe una remuneración por su trabajo. El sector terciario concentra el 61.1% de la PEA, destacando el sector comercio con 9.7 millones de empleos. El sector secundario, alcanza casi el 25% con 12.6 millones de personas de las cuales el 65% se encuentra enfocada en actividades manufactureras. El resto de la PEA (13.4%) o 6.8 millones de habitantes se dedican a actividades relacionadas a la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca Los trabajadores no agropecuarios activos suman 31.6 millones. El 49% laboran en micro y pequeñas empresas. Casi el 40% de los trabajadores perciben entre 1 y 2 salarios mínimos como remuneración. Si ampliamos la base, el resultado es que 65% de la población remunerada percibe entre 1 y 3 salarios por su trabajo diario. En diciembre de 2015, los trabajadores permanentes y eventuales afiliados al IMSS sumaron 17,685,387 lo que representó una disminución mensual de 320,497 empleos y de 3.7% en términos anuales. Al interior, la afiliación de asegurados permanentes aumentó 4.0% a tasa anual y la de eventuales lo hizo en 1.5%. Así, al mes de diciembre se crearon 633,360 empleos. La generación anual de empleos en diciembre de 2015 comprendió los tres sectores de actividad: en la industria se presentó una ganancia de 262,538 plazas (4.2%), en los servicios 344,907 empleos (3.3%) y en las actividades agropecuarias se crearon 25,915 nuevos empleos (6.6%) EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASON Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. 35,000,000 30,000,000 25,000,000 20,000,000 15,000,000 Gráfico 3 Población Ocupada por Sector de Actividad [Población y Porciento del Total] 12,613,115 31,034,063 10,000,000 6,794,620 5,000,000 25% 292,858 13% 1% 0 Primario Secundario Terciario No específicado Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría del Trabajo 61% Gráfico 4 Trabajadores Afiliados al IMSS [Miles y porcentaje] Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría del Trabajo. -2-

5 Inflación En diciembre de 2015, la inflación medida a través del INPC, registró un incremento mensual de 0.41%, lo que ubicó la inflación general anual en 2.13%; 0.08 puntos porcentuales (pp) menor a la del mes anterior (2.21%) y 0.87 pp menor a la meta oficial para 2015 (3.0%). En el mismo mes de 2014 la inflación general presentó una variación anual de 4.08%. La inflación subyacente 1 aumento 0.31%, estableciendo su tasa de variación anual en 2.41%, (2.34% en noviembre). Por lo que respecta al índice de precios no subyacente, reportó un aumento de 0.72%, ubicando su tasa de variación anual en 1.28% (1.84% en el mes previo). Al interior, el genérico con mayor incidencia mensual 2 en la inflación fue el jitomate (0.166) con una variación mensual de 41.59% en su precio. De acuerdo con la Encuesta más reciente Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado de Banxico, para 2015 se espera una inflación anual de 2.24% (0.76 pp por abajo de la meta oficial de CGPE 2015), y para 2016 se prevé que llegue a 3.32%. Ambos pronósticos bajaron respecto al mes anterior. Asimismo, se espera que el promedio anual durante el periodo se ubique en 3.38%. Comercio Exterior De acuerdo con información oportuna, en noviembre de 2015 la balanza comercial presentó un déficit de -1,569 millones de dólares (mdd). Dicho saldo se compara con el déficit de -1,049 mdd registrado en el mismo mes de El valor de las exportaciones de mercancías fue de 31,025 mdd, presentándose una reducción de -4.1% a tasa anual. Este comportamiento fue consecuencia de un alza 0.9% de las exportaciones no petroleras (29,455 mdd) y de una disminución de -50.2% de las petroleras (1,570 mdd). El valor de las importaciones de mercancías sumó 32,593 mdd, cifra -2.4% menor a tasa anual. El resultado se derivó de una reducción de -7.3% en las importaciones de bienes de consumo y de -2.1% en las de uso intermedio; mientras que las de capital mostraron un incremento anual de 2.5% Gráfico 5 Inflación General y Subyacente [Var. % anual] Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. General Subyacente EFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASOND Cuadro 1 Balanza comercial de mercancías de México, 2015 Concepto MDD Variación % Noviembre Ene-Nov Anual Acum. Exportaciones 31, , Petroleras 1, , No petroleras 29, , Agropecuarias 1, , Extractivas , Manufactureras 27, , Importaciones 32, , B. de consumo 4, , B. intermedios 24, , B. de capital 3, , Saldo -1, , Fuente: INEGI. 1 La inflación subyacente elimina del cálculo los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, o bien que su proceso de determinación no responde a condiciones de mercado. 2 Se refiere a la contribución por de cada componente del INPC a la inflación general. -3-

6 24-may jul ago sep nov dic feb mar may jun jul sep oct dic ene mar abr may jul ago oct nov ene feb mar may jun ago sep nov dic ene mar abr jun jul sep oct-15 03/12/ ene-16 Evolución Reciente Precios del petróleo Durante la primera quincena de enero de 2016, los precios internacionales del petróleo han alcanzado registros no vistos desde El día 20 de enero la mezcla mexicana se cotizó en dólares por barril (dpb). Con esto, el precio del barril de petróleo mexicano acumula una pérdida de dólares, 30.9% menor a los registrado el último día del año Gráfico 6 Precio del petróleo [Dólares por barril] Los contratos a futuro del WTI y del Crudo Brent para marzo de 2016 cerraron el 15 de enero de 2016 en y dpb, en ese orden, mostrando disminuciones de 17.41% y 23.70% respectivamente, con relación al dato reportado en la nota anterior Riesgo País El Riesgo País de México, medido a través del índice EMBI+ de J.P. Morgan 3, se ubicó el 15 de enero en 273 pb, mayor en 38.4 puntos base (pb) al nivel promedio observado en diciembre de 2015 y 46 pb por arriba del nivel reportado al cierre de Por su parte, el riesgo país de Argentina se elevó 43 pb, y el de Brasil 21 pb, al ubicarse en 498 pb y 533 pb, respectivamente. El 21 de enero México ocupó la primera posición en los menores índices de riesgo país con 282 pb, le siguieron Perú con 294 pb y Colombia con 421 pb. Fuente: Elaboración propia con datos de PEMEX y BLOOMBERG. Cuadro 2 EMBI. Países seleccionados País Enero 2016 México 282 Perú 294 Colombia 421 Brasil 544 Argentina 524 Ecuador 1,703 Venezuela 3,693 Fuente: Ambito.com Tipo de Cambio Hasta el 20 de enero de 2016, el tipo de cambio FIX registra un nivel promedio de pesos por dólar (ppd); pesos más que lo observado en el mismo periodo del año anterior; registrando una depreciación acumulada de pesos con respecto al cierre de diciembre de El nivel de cotización más alto de este año se presentó el 20 de enero con ppd. De acuerdo con los pronósticos del Sector Privado de Banxico, se prevé que en 2015 el tipo de cambio promedio se ubique en ppd y en ppd para Ambas expectativas se ajustaron al alza respecto a la de la encuesta del mes anterior Gráfico 7 Tipo de Cambio FIX [Pesos por dólar] Máximo: de septiembre de Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México. 3 El EMBI+ muestra la evolución del rendimiento de los instrumentos de deuda externa que se cotizan en los mercados internacionales emitidos por 19 países emergentes. -4-

7 Tasa de Interés En la segunda subasta de valores gubernamentales de 2016, realizada el pasado 12 de enero, la tasa de rendimientos de los Cetes a 28 días se mantuvo estable por segunda semana consecutiva, al ubicarse en 3.05%, mientras que la de los Cetes a 91 se elevó 1 punto base (pb) a 3.28% y la de los Cetes a 175 días se contrajo 8 pb a 3.44%. Cuadro 3 Tasas de interés de bonos gubernamentales [Tasa de rendimiento] Por su parte, la tasa de interés nominal de los Bonos a 3 años aumentó 31 pb a 5.11%, mientras que la tasa de interés real de los Udibonos a 3 años se contrajo 3 pb a 2.59%. La Encuesta más reciente de los Especialistas del Sector Privado de Banxico, anticipa que la tasa de Cetes a 28 días se ubique en 3.27% para 2015 y 4.02% en Ambos pronósticos se ajustaron a la alza. Gráfico 8 IPyC [Unidades] Mercado de valores El 20 de enero, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) de la BMV se ubicó en las 40,844.4 unidades, teniendo una pérdida acumulada de 4.96% con respecto al cierre del año anterior. En 2015, el IPyC promedió 43,907.5 unidades y en lo que va de este año asciende a 41,074.7 unidades. Índice de Confianza del Consumidor (ICC) En diciembre de 2015, la percepción de los consumidores, medida a través del ICC, sobre sus expectativas de la situación económica actual del país, con cifras originales presentó una disminución de -0.6% con relación al dato del mismo mes de 2014, al ubicarse en 93.0 puntos. Con base en cifras desestacionalizadas se muestra una reducción mensual de 1.1% con relación a lo observado en el mes inmediato anterior. Índice de Confianza Empresarial En su comparación anual y con datos originales, en diciembre 2015, las Expectativas Empresariales para el sector manufacturero no mostraron variación respecto de un mes anterior, el pronóstico se mantuvo en 49.9, el del comercio disminuyó -1.4 puntos, al ubicarse en 48.2 y el de la construcción cayó -2.4 puntos, para llegar a Fuente: Elaboración propia con datos de la Bolsa Mexicana de Valores. Gráfico 9 Índice de Confianza del Consumidor México EUA EFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASOND Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI y The Conference Board, E.U.A., Consumer Confidence Index. -5-

8 Finanzas Públicas. Enero-Noviembre de 2015 Balance Público En el periodo enero-noviembre, se registró un déficit público de mil mdp, que se compara con el déficit de mil mdp registrado en el mismo periodo de Si se excluye la inversión productiva, el balance público muestra un déficit de mil mdp. Por su parte, el balance primario presenta un déficit de mil mdp. Ingresos Públicos En los primero once meses de 2015, los ingresos ascendieron a 3,755.2 mil mdp, siendo superiores en mil mdp, 3.2% mayores en términos reales a los del mismo periodo de A su interior, los ingresos tributarios sumaron 2,149.3 mil mdp, 27.8% real superior; resultado principalmente de los incrementos en el ISR, IEPS, así como al impuesto a las importaciones de 24.0, y 27.5% real, respectivamente. Los ingresos no tributarios acumularon mil mdp, monto inferior en -29.0% real anual, debido al comportamiento desfavorable de los derechos que cayeron -92.9% real, caída que fue compensada parcialmente por los aprovechamientos que se incrementaron 47.2%. Por su parte, los ingresos de los organismos y empresas fueron inferiores en -7.3% real anual. Gasto Público El gasto neto total, durante el período eneronoviembre de 2015, ascendió a 4,265.0 mil mdp, monto 3.4% real superior al observado en el mismo lapso de El gasto programable sumó 3,374 mil mdp, 1.5% superior en términos reales respecto al mismo periodo de 2014 (79.1% del gasto total de la Federación). El gasto no programable registró mil mdp (equivalente a 20.9% del gasto total), cifra 11.1% superior respecto al mismo periodo de 2014, debido a que a su interior el costo financiero presentó un incremento de 22.1% y las Participaciones 4.4%. Gasto Federalizado La suma de Participaciones Federales (Ramo 28), Aportaciones (Ramo 33), Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos (Ramo 25) y de Provisiones Salariales y Económicas (Ramo 23) ascendió a 1,146.2 mil mdp, 1.2% real superior a lo distribuido entre los meses de enero y noviembre del año anterior. Hasta noviembre de 2015, los estados recibieron de la Federación 44.2 mil mdp más que en el mismo periodo de El gasto federalizado representó en este lapso, 26.9% del gasto neto total y 34.0% del gasto programable. Es decir, por cada peso que gastó la Federación, 27 centavos se distribuyeron a los estados y municipios. -6- Cuadro 4 Situación Financiera del Sector Público Concepto Enero-Noviembre Variación Mdp Real % A. Ingresos presupuestarios 3,541, ,755, , Gobierno Federal 2,576, ,835, , Tributarios 1,636, ,149, , ISR 869, ,107, , IVA 609, , , IEPS 94, , , Importaciones 30, , , Impuesto por la actividad de exploración y extracción de hidrocarburos 0.0 3, ,402.4 n.s. Otros 32, , No tributarios 940, , , Derechos 782, , , Hidrocarburos 739, , , Otros 43, , , Aprovechamientos 152, , , Transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo , ,988.4 n.s. Productos 5, , Otros Organismos y empresas 964, , , B. Gasto neto pagado 4,014, ,265, , Programable 3,234, ,373, , Corriente 2,420, ,558, , Capital 813, , , No programable 780, , , Costo financiero 225, , , Participaciones 539, , , Adefas y otros 15, , , C. Balance presupuestario (A B) -472, ,783.6 n.s. D. Balance no presupuestario 16, ,966.3 n.s. E. Balance público (C + D) -455, ,750.0 n.s. Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo. p_/ Cifras preliminares. n.s.: no significativo. Gráfico 10 Balance Presupuestario [Millones de pesos] 3,755,253.8 Ingreso Déficit 509,783.6 mdp Fuente: Elaboración propia con datos de la SHCP. 4,265,037.4 Gasto Cuadro 5 Recursos Federalizados (Millones de pesos) Concepto Enero-Noviembre Variación Composición (%) Mdp % Real Participaciones 539, , , Ramo 33 1/ 557, , , Ramo 23 2/ 5, , Total 1,102, ,146, , Fuente: Estimación propia con base en estadísticas de la SHCP. 1/ Incluye recursos del Ramo 25. 2/ En este Ramo se registran los recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF) y del Fideicomiso para la Infraestructura en los Estados (FIES).

9 Participaciones federales -7- En el periodo enero-noviembre de 2015, se participó a los estados mil mdp, lo que significó un incremento real anual de 4.4% y 39.3 mil mdp más que lo del mismo lapso de El monto de participaciones federales representó 50.5% del total del gasto federalizado. (En el mismo lapso de 2014 esta proporción fue de 48.9%). La Recaudación Federal Participable que sirvió de base para el pago de las participaciones a las entidades federativas y municipios, se ubicó en 2,213.2 mil mdp, monto -1.4% real inferior con respecto al mismo lapso de A su interior, los ingresos tributarios aumentaron 14.9% real y los petroleros cayeron -49.7% real. Ramo 33 Entre enero y noviembre de 2015, las entidades federativas recibieron mil mdp; 5.8 mil mdp más a lo transferido en el mismo periodo de 2014; y menor en 1.7% real. La mayoría de los fondos mostraron una disminución anual entre -3.5 y -1.7%, a excepción del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) y el de Seguridad Pública (FASP) que aumentaron en 6.4 y 0.6%, respectivamente. El Ramo 33 representó 49.1% del total del gasto federalizado. Ramo 23 Durante los once primeros meses de 2015, la SHCP reportó 4.8 mil mdp por concepto de FIES y FEIEF; sin embargo no presenta su distribución por entidad federativa. Gasto Federalizado Per Cápita Hasta noviembre de 2015, Campeche fue el estado con la mayor distribución per cápita con 15,431.6 pesos, en tanto que el promedio nacional fue de 9,420.1 pesos. En términos absolutos, el Estado de México es una de las entidades federativas más favorecidas en el esquema de distribución del gasto federalizado (11.4% del total nacional). No obstante, en términos per cápita el GEM ocupó el lugar 32 con un gasto federalizado total por habitante de 7,699.7 pesos; 7,731.8 pesos menos que el estado con mayor gasto (Campeche) y 1,720.4 pesos por debajo del promedio nacional. Una diferencia cercana al 18% menos. Las participaciones federales por habitante en el Estado de México ascendieron a 4,461.8 pesos, lugar 21 a nivel nacional; el Ramo 33 per cápita fue de 3,237.9 pesos, lugar 32 entre los estados y por el Ramo 23 (FIES y FEIEF) no se distribuyeron recursos. (Millones de Pesos) Cuadro 6 Participaciones Federales Enero-Noviembre Variación Composición % Mdp % real Total 539, , , Fondo General de Participaciones 430, , , Fondo de Fomento Municipal 21, , Fondo de Fiscalización 28, , , Fondo de Extracción de Hidrocarburos 3, , , IEPS 9, , , IEPS Gasolinas 21, , , Tenencia % de la RFP 2, , Der. Adicional sobre Ext. de Petróleo ISAN 7, , Incentivos Económicos 10, , , Fondo de Compensación de Repecos e Int. 1, , n.a. n.a. 0.3 Fondo ISR n.d. 26,929.0 n.a. n.a. n.a. 4.7 Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo. Fuente: Estimación propia con base en cifras de la SHCP. n.a. no aplica Fondo Cuadro 7 Aportaciones Federales (Millones de Pesos) Enero-Noviembre Variación Composición % Fondo Mdp % real Total 557, , , FONE 318, , , FASSA 66, , , FAIS 57, , FAM 17, , FORTAMUN-DF 53, , FASP 7, , FAETA 5, , FAFEF 29, , Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo. Fuente: Estimación propia con base en cifras de la SHCP. Cuadro 8 Gasto Federalizado Per Cápita Estado ParFed Ramo 33 1/ Total 1 Campeche 8, , , Tabasco 8, , , Distrito Federal 7, , , Baja California Sur 4, , , Colima 5, , , Oaxaca 3, , , Guerrero 3, , , Nayarit 4, , , Chiapas 4, , , Aguascalientes 4, , , Zacatecas 4, , , Tlaxcala 4, , , Hidalgo 3, , , Durango 4, , , Sonora 5, , , Tamaulipas 5, , , Quintana Roo 4, , , San Luis Potosí 4, , , Querétaro 5, , , Sinaloa 4, , , Yucatán 4, , , Michoacán 3, , , Morelos 4, , , Chihuahua 4, , , Coahuila 4, , , Veracruz 3, , , Baja California 4, , , Nuevo León 5, , , Puebla 4, , , Jalisco 4, , , Guanajuato 4, , , México 4, , ,699.7 Prom. Nal. 4, , ,420.1 Se utilizó la población del Tercer Trimestre de 2015 de la ENOE. INEGI. 1_/ Para efectos comparativos se incluyen los recursos del Ramo 25 "Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos".

10 Deuda Pública Deuda pública interna. Al cierre de noviembre de 2015, el saldo se ubicó en 4,671.3 mil mdp. Monto superior en mil mdp a la observada al cierre de Esta variación fue resultado de un endeudamiento neto por mil mdp, de un aumento en las disponibilidades del Gobierno Federal por 91.6 mil mdp y a ajustes contables al alza por 28.8 mil mdp. (Millones de pesos) Cuadro 9 Deuda Interna del Gobierno Federal Saldo a Endeudamiento Saldo a Concepto diciembre Ajustes 1_/ noviembre Disp. Amort. Neto 2014 p_/ 2015 p_/ Deuda Neta 4,324, ,671,391.7 Activos 2_/ 222, ,070.0 Deuda Bruta 4,546, ,498, ,088, , , ,985,461.7 Valores 4,223, ,306, ,891, , , ,660,812.6 Cetes 678, ,553, ,599, , ,871.4 Bondes "D" 232, , , , ,521.6 Bonos de desarrollo a tasa fija 2,295, , , , , ,558,587.6 Udibonos 1,011, , , , ,176,726.6 Udibonos UDI s 191, , , ,516.9 Udibonos Segregados 5, ,105.4 Udibonos Segregados UDI s ,138.9 Fondo de ahorro S.A.R 98, , , , , ,280.0 Obligaciones por Ley del ISSSTE 161, , , , ,691.0 Otros 63, , , , , ,678.1 Deuda pública externa. Se ubicó en 81.8 mil millones de dólares (mdd), nivel superior en 4.5 mil mdd a la observada al 31 de diciembre de 2014; resultado originado por un endeudamiento neto de 4.5 mil mdd, ajustes contables a la baja por 0.8 mil mdd y por una disminución de 0.8 mil mdd en las disponibilidades del Gobierno Federal. Nota: Las sumas parciales pueden no coincidir debido al redondeo. p_/ Cifras preliminares. 1_/ Corresponde principalmente al ajuste por el efecto inflacionario. En Bonos de desarrollo a tasa fija incluye ajustes por operaciones de permuta de deuda. 2_/ Integra el saldo neto denominado en moneda nacional de la Cuenta General de la Tesorería de la Federación. Fue nte : SHCP. Sector Público Federal. Incluye la deuda del Gobierno Federal, organismos y empresas y la banca de desarrollo. La deuda interna del Sector Público Federal ascendió a 5,217.8 mil mdp; monto mayor en mil mdp al saldo registrado al cierre de Esto obedece a un endeudamiento neto de mil mdp, a ajustes contables al alza por 29.3 mil mdp y un incremento de 78.6 mil mdp en las disponibilidades del sector público. Por su parte, la deuda externa neta del Sector Público Federal fue de mil mdd, nivel superior en 14.7 mil mdd al observado al cierre de Este resultado corresponde a un endeudamiento neto de 15.8 mil mdd, ajustes contables a la baja por 2.1 mil mdd y por una disminución de las disponibilidades del Sector Público Federal por 1.1 mil mdd. Cuadro 10 Deuda Externa del Gobierno Federal (Millones de dólares) Saldo a Endeudamiento Saldo a diciembre Ajustes Endeud. noviembre Disp. Amort. Neto 2014 p_ / 2015 p_ / Deuda Neta 77, ,841.6 Activos 1_/ 1, Deuda Bruta 78, , , , ,223.6 Mercado de Capitales 52, , , , ,259.4 Organismos Financieros Internacionales (OFI's) 23, , ,092.2 Comercio Exterior 2, ,872.0 Nota: Las sumas parciales pueden no coincidir debido al redondeo. p_/ Cifras preliminares. 1_/ Considera el saldo neto denominado en dólares de la Cuenta General de la Tesorería de la Federación. Fue nte : SHCP. Cuadro 11 Deuda Interna del Sector Público Federal (Millones de pesos) Saldo a Endeudamiento Saldo a diciembre Ajustes noviembre Disp. Amort. Neto 2014 p_/ 2015 p_/ Deuda Neta 4,804, ,217,839.3 Activos 1_/ 245, ,867.3 Deuda Bruta 5,049, ,937, ,474, , , ,541,706.6 Estructura por plazo 5,049, ,937, ,474, , , ,541,706.6 Largo plazo 4,518, ,210, , , , ,035,515.3 Corto plazo 531, ,727, ,752, , ,191.3 Estructura por usuario 5,049, ,937, ,474, , , ,541,706.6 Gobierno Federal 4,546, ,498, ,088, , , ,985,461.7 Largo plazo 4,025, ,096, , , , ,504,328.8 Corto plazo 520, ,402, ,442, , ,132.9 Organismos y Empresas Controladas 396, , , , ,575.3 Largo plazo 396, , , , ,341.9 Corto plazo , , , ,233.4 Banca de Desarrollo 106, , , , ,669.6 Largo plazo 96, , , , ,844.6 Corto plazo 10, , , ,825.0 Estructura por fuente de financiamiento 5,049, ,937, ,474, , , ,541,706.6 Emisión de Valores 4,581, ,425, ,956, , , ,074,115.4 Fondo de Ahorro SAR 98, , , , , ,280.0 Banca Comercial 123, , , , ,612.8 Obligaciones por Ley del ISSSTE 161, , , , ,691.0 Otros 84, , , , ,007.4 Nota: Las sumas parciales pueden no coincidir debido al redondeo. p_/ Cifras preliminares. 1_/ Integra el saldo neto denominado en moneda nacional de la Cuenta General de la Tesorería de la Federación, así como las disponibilidades de las empresas productivas del estado y de la banca de desarrollo. Fue nte : SHCP. -8-

11 II. Economía Estatal Encuesta Intercensal 2015 Población: La estimación de la población a marzo de 2015 para el Estado de México es de 16,187,608 habitantes, de los cuales el 48.4% son hombres y el 51.6 mujeres. Migración: La población nacida en otro país y que radica en el territorio estatal asciende a 47,758 personas, de ellas, 25,309 poseen nacionalidad mexicana. Educación: 59.8% de los niños y niñas de 3 a 5 años asisten a la escuela, de 6 a 14 años el porcentaje se incrementa al 97.3% y en el rango de 18 a 24 años el 33.1%. El promedio de escolaridad de la población de 15 años y más de edad es de 9.5 años, que equivalen a secundaria terminada. El analfabetismo entre las personas de 15 años y más asciende a 3.3 por ciento. Salud: Entre 2010 y 2015, el porcentaje de población afiliada a servicios de salud aumentó de 58.1 a 78.7%. Actualmente hay 12,738,522 afiliados. Características Económicas: El 72.4% de la población ocupada es asalariada, 21.9% son trabajadores por cuenta propia, 2.7% son patrones o empleadores y el 1.4% son trabajadores sin pago. De 6.2 millones de población ocupada, 22.5% labora en una entidad federativa diferente a la de su residencia, o incluso lo hacen en otro país. La población ocupada que recibe servicios de salud y vivienda, aumentó en 0.6 puntos porcentuales entre 2010 y 2015, pasando de 60.0 a 60.6%. Hogares y viviendas: La jefatura femenina aumentó 4 puntos porcentuales entre 2010 y Actualmente una mujer está al frente de 27.8% de los hogares. Por otra parte, en 3 de cada 10 hogares, al menos una persona recibe ingresos monetarios diferentes al trabajo, ya sea por programas sociales, transferencias de familiares de dentro o fuera del país, o por jubilación. El número de viviendas particulares habitadas a marzo de 2015 es de 4,168,206 y su tasa de crecimiento es de 2.3% promedio anual. Se estima que 3.9 es el número de ocupantes por vivienda. El porcentaje de viviendas con electricidad es del 99.4%, con agua entubada dentro de la vivienda 71.7%, con agua entubada fuera de la vivienda, pero dentro del terreno 24.1% y conectado a la red de drenaje público 85.3%. Gráfico 11 Estimación de la población y tasa de crecimiento 18,000,000 16,000,000 14,000,000 12,000,000 10,000,000 8,000,000 6,000,000 4,000,000 2,000, ,815,795 13,096,686 Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. 15,175,862 16,187, Gráfico 12 Población de 15 años y más según condición de alfabetismo Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI Alfabeta No alfabeta No especificado Gráfico 13 Porcentaje de Viviendas de Acuerdo a la Disponibilidad de Agua, Drenaje y Electricidad Agua Drenaje Electricidad Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. -9-

12 Empleo En diciembre de 2015, los trabajadores permanentes y eventuales afiliados al IMSS registrados en la entidad sumaron 1,410,792 concentrando 8.0% del total de empleos en el país, lo que representó un incremento anual de 4.1% (mayor al aumento nacional de 3.7%), aunque con 32,141 plazas menos que lo registrado un mes antes. Así, al mes de diciembre el Estado de México generó 55,191 nuevos empleos. 1, , , ,200.0 Gráfico 14 Trabajadores Afiliados al IMSS [Trabajadores y Var. % anual] Trabajadores Var. % Anual En noviembre de 2015, la TD en el Estado de México, se ubicó en 5.6% de la PEA, igual a lo registrado el año anterior y mayor al dato nacional de 4.0%. 1, En el 3er. trimestre, la Tasa de Informalidad Laboral (TIL) para el Estado de México se ubicó en 58.8% de la PO (porcentaje mayor al nacional de 57.8). En la medición tradicional de informalidad, el Estado de México obtuvo un resultado de 35.2%. 1, E FMAMJ JASONDE FMAMJ JASONDE FMAMJ JASONDE FMAMJ JASONDE FMAMJ JASONDE FMAMJ JASOND Gráfico 15 Inflación Nacional y Edo. Mex. [Var. % anual] -1.0 Inflación En diciembre de 2015, la inflación nacional medida a través del INPC fue de 2.13%, mientras que en la capital del Estado de México la inflación mensual tuvo una variación de 0.38%, ubicándose la inflación anual en 2.02%, menor a la registrada a nivel nacional y menor a la de un mes antes (2.31%) Nacional EdoMex EFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASOND Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. Actividad Industrial En septiembre de 2015, las entidades federativas que ocuparon los primeros lugares en el índice de crecimiento de la actividad industrial fueron Colima, Oaxaca, Zacatecas, San Luis Potosí, Tlaxcala, con tasas de 20.6, 13.0, 12.1, 11.8 y 11.8%, respectivamente; en tanto que el Estado de México ocupó el lugar 18 con una tasa de -0.2%. Gráfico 16 Actividad industrial por entidad federativa [Var. % anual] En el periodo de enero a septiembre de 2015, los estados de Tlaxcala, Querétaro, Guanajuato, Nayarit, y Baja California, ocuparon los primeros lugares, con tasas de 15.06, 12.22, 11.63, y 10.78%; mientras que el Estado de México se ubicó en el lugar 22, con una tasa negativa del -0.18%. Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. -10-

13 Qro Chi. Jal. Chi. Mich. Hgo. Q. Roo B.C.S. Nay. Zac. S.L.P. Son. B.C. Dur. Ags. Oax. Edo.Mex Gto. N.L. Sin. Yuc. Ver. Mor. Tlax. Gro. Pue. Col. Cam. Coah. Tab. Tam. D.F. Total Evolución Reciente Tasa de desempleo (TD) En Noviembre de 2015, los estados de Tabasco, Nayarit, México, D.F. y Guanajuato; presentaron las tasas más altas de desocupación con 7.2, 5.9, 5.6, 5.3 y 5.2% Entre las entidades con mayores tasas el Estado de México ocupó el tercer lugar con una tasa de 5.6% de la Población Económicamente Activa (PEA). La TD para el Estado de México se mantuvo con respecto al mismo mes del año anterior en el que se ubicó en 5.6%; sin embargo, se ubicó por arriba del promedio nacional de 4.0% Tabasco Nayarit 5.60 Estado de México Distrito Federal Guanajuato Aguascalientes Coahuila Querétaro Gráfico 17 TD. Octubre de 2015 Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Tlaxcala Sonora Baja California Sur Quintana Roo Colima Jalisco Tamaulipas Durango Nuevo León Sinaloa Veracruz Morelos Baja California Hidalgo Puebla Chihuahua Michoacán Zacatecas Campeche Chiapas Oaxaca San Luis Potosí Yucatán Guerrero Remesas Al 3er. trimestre de 2015, el Banco de México reportó un ingreso nacional por remesas familiares de 18,624.5 millones de dólares (mdd), lo que se reflejó en un incremento de 5.9% respecto al año anterior. En tanto, las transferencias identificadas para el Estado de México sumaron 1,175.2 mdd, contribuyendo con 6.3% de las remesas totales (cuarto lugar nacional). Este monto representa un incremento anual de 8.8% (94.6 mdd más que el año anterior) Gráfico 18 Remesas. 3T de Fuente: Elaboración propia con datos de BANXICO Deuda Estatal Gráfico 19 El Saldo de la Deuda Estatal al mes de octubre de 2015, ascendió a 31,727.9 mdp; en tanto que el costo financiero de la deuda pública fue de 2.8 millones de pesos. Por su parte, la deuda total de los municipios fue de 9,774 mdp, lo que representa un incremento de 4.4% con respecto al saldo del mismo mes del año anterior, del total el 47% correspondió a deuda con Banobras, el 26% con la CFE, el 14% con la Banca Comercial, el 6% con el ISSEMYM, el mismo porcentaje con la CAEM y el 1% restante a anticipo de participaciones -11-

14 Gasto Federalizado. Enero-Noviembre de 2015 El gasto federalizado que correspondió al GEM en los primeros once meses de 2015 ascendió a mil mdp; 2,547 mdp más a lo recibido en el mismo periodo de 2014, lo que equivale a un decremento anual de 0.8% en términos reales. Del total de los recursos nacionales transferidos vía gasto federalizado, el GEM recibió 11.4%. Cuadro 12 Recursos Federalizados, Edo. Mex. (Millones de pesos) Concepto Enero-Noviembre Variación Composición (%) Mdp % Real Participaciones 69, , , Ramo 33 58, , , Ramo 23 1/ Total 127, , , Fuente: Estimación propia con base en estadísticas de la SHCP. 1/ Considera las aportaciones al FEIEF, así como los recursos del FIES. Participaciones Federales (Ramo 28) En los once primeros meses de 2015, la Federación participó al estado 75,413 mdp; 5,960 mdp más a lo recibido en el mismo periodo de 2014 (incremento de 5.6% real). Este rubro representó 57.9% del total de gasto federalizado que recibió el GEM. Fondo General (FGP). Se distribuyeron al GEM 60,020.3 mdp; lo que representó una disminución anual de 0.9% y mayores recursos por 1,074 mdp, comparado con el periodo similar de Fondo de Fomento Municipal (FFM). Correspondieron al GEM 1,610 mdp, inferior en 1.9% real respecto a lo distribuido en el mismo lapso de 2014, lo que equivale a 12.9 mdp más. Fondo de Fiscalización. Se distribuyeron al estado 3,265.2 mdp en los primeros once meses de 2015, lo que equivale a mdp menos a lo asignado en el mismo periodo del año anterior (8.1% real inferior). Fondo de Impuestos Especiales (IEPS). Por este impuesto asignable se participaron al GEM 1,182.3 mdp; mdp más que en el mismo lapso del año anterior (6.8% superior en términos reales). IEPS a Gasolinas. Estos recursos ascendieron a 2,414 mdp, lo que presenta un incremento anual de 272 mdp y fue 9.6% real superior a lo obtenido en el mismo periodo de Tenencia federal. La recaudación por ISTUV fue de 9.1 mdp, inferior en 64.0% en términos reales a lo registrado en el mismo lapso de 2014; debido a la derogación de este impuesto a nivel federal, este fue el fondo con la mayor disminución anual. Otros conceptos. El resto de los incentivos (ISAN, incentivos económicos y fondos de compensación), que correspondieron al GEM ascendieron a 6,912.0 mdp, 4,706 mdp mayor a lo obtenido en los mismos meses del año anterior (204.8% mayor en términos reales). De manera individual, el rubro de incentivos económicos aumentó 20.1% real. (Millones de Pesos) Cuadro 13 Participaciones Federales, Edo. Mex. Enero-Noviembre Variación Composición % Mdp % real Total 69, , , Fondo General de Participaciones 58, , , Fondo de Fomento Municipal 1, , Fondo de Fiscalización 3, , IEPS 1, , IEPS Gasolinas 2, , Tenencia ISAN 1/ , Incentivos Económicos 1, , Fondo de Compensación de Repecos e Int Fondo ISR n.d. 4,314.7 n.a n.a n.a 5.7 1/ Incluye el Fondo de Compensación. Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo. Fuente: SHCP Fondo Gráfico 20 Participaciones Federales, Edo. Mex [Var. % anual] Fondo General Fondo de Fomento Fondo de Fiscalización 6.8 IEPS 9.6 IEPS Gasolinas Fuente: Elaboración propia con datos de la SHCP Tenencia ISAN 20.1 Inc. Económicos 17.8 Fondo de Compensación -12-

15 Aportaciones Federales (Ramo 33) En los primeros once meses de 2015, se transfirieron a la entidad 54,728 mdp, monto inferior en 3,413 mdp a lo distribuido en el mismo lapso de 2014 y 8.4% real inferior. Esta categoría representó 42.1% del total del gasto federalizado que correspondió al GEM. Nómina Educativa y el Gasto Operativo (FONE). Se transfirieron al estado 28,308 mdp, 4,103 mdp menor a lo distribuido en los once primeros meses de 2014 (15.0% real inferior). Servicios de Salud (FASSA). Las asignaciones al GEM sumaron 7,889 mdp, cifra superior en 4.4% en términos reales a lo asignado en el mismo periodo del año anterior; mdp más. Infraestructura Social (FAIS). En los primeros once meses de 2015 se transfirieron al estado 3,790 mdp, 40.8 mdp más a los del mismo lapso de 2014 y 1.6% inferior en términos reales. Seguridad Pública (FASP). Para acciones de seguridad pública se distribuyeron 627 mdp, cantidad superior en 10.4 mdp a la del mismo periodo de 2014 e inferior en 1.1% real. Aportaciones Múltiples (FAM). Se asignaron 1,837 mdp, lo que representa un incremento anual de 0.7%; y mayor en 62.1 mdp a lo del mismo periodo de un año antes. Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del D.F. (FORTAMUN- DF). Se transfirieron al estado 7,474 mdp, 1.4% inferior en términos reales y 99.7 mdp más respecto del mismo lapso del año anterior. Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA). Se destinaron para este nivel de educación 614 mdp, monto 15.8% real inferior a lo otorgado en los primeros once meses de FAFEF. La Federación otorgó al GEM 4,191 mdp, lo que equivale a una disminución real anual de 1.9% y 33.9 mdp más a lo transferido en el periodo similar de Cuadro 14 Aportaciones Federales, Edo. Mex. (Millones de Pesos) Enero-Noviembre Variación Composición % Fondo Mdp % real Total 58, , , FONE 32, , , FASSA 7, , FAIS 3, , FAM 1, , FORTAMUN-DF 7, , FASP FAETA FAFEF 4, , Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo. Fuente: SHCP FONE Gráfico 21 Aportaciones Federales, Edo. Mex. [Var. % anual] 4.4 FASSA Fuente: Elaboración propia con datos de la SHCP FAIS FAM FORTAMUN-DF FASP FAETA FAFEF Ramo23 Fideicomiso para la Infraestructura en los Estados (FIES) / Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF). Para los primeros once meses de 2015 la SHCP no publicó la distribución de estos recursos por entidad federativa. -13-

16 III. Economía Internacional PIB Estados Unidos Con base en cifras estimadas, durante el 3er. trimestre de 2015 el PIB de Estados Unidos aumentó 2.0% con respecto al periodo precedente y 2.1% con respecto al trimestre similar del año anterior. El incremento reflejó la contribución positiva de consumo personal, gasto de los gobiernos estatales y locales, inversión fija residencial y no residencial, así como exportaciones; que fueron parcialmente compensada por la desaceleración de la inversión privada en inventarios; en tanto que las importaciones, que se sustraen del cálculo del PIB, se incrementaron Gráfico 22 Crecimiento del PIB de EUA [Var. % anual] Fuente: Elaboración propia con datos de U.S. Department of Commerce, Bureau of Economic Analysis. Gross Domestic Product I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III Producción Industrial y Empleo De acuerdo con información de la Reserva Federal de Estados Unidos, con datos desestacionalizados, en noviembre de 2015, la producción industrial en E.U.A disminuyó -0.6% con relación al mes anterior y 1.2% respecto al mismo mes de Por su parte, la tasa de desempleo en diciembre se ubicó en 5.0%, 0.6 puntos porcentuales (pp) menor a la del mismo mes del año anterior en el que alcanzó 5.6% Gráfico 23 Producción Industrial [Var. % anual México E.U EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASON Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI y Central Bank of the United States, Industrial Production and Capacity Utilization. PIB Zona Euro y Unión Europea En el 3er. trimestre de 2015, en comparación con el trimestre previo, el PIB de la Zona Euro creció 0.3% y 0.4% en la Unión Europea; mientras que aumentó 1.6% para la Zona Euro y 1.9% para la Unión Europea comparada con el mismo trimestre del año previo. En todo 2014 se observa un incremento de 0.9% para la Zona Euro y de 1.3% para la Unión Europea Gráfico 24 Crecimiento del PIB Unión Europea y Zona Euro [Var. % anual] Zona Euro Unión Europea I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III Fuente: Elaboración propia con datos de Eurostat, National Accounts (GDP). -14-

17 V. Perspectivas Económicas Perspectivas Económicas Para 2016, se pronostica que la economía mundial se incremente en promedio 2.8%, las economías avanzadas y las emergentes crecerían 1.9 y 4.2%, en ese orden. La Zona Euro aumentaría 1.5% en promedio. Por su parte, Estados Unidos y México se expandirían a un ritmo promedio de 2.6%. Cuadro 15 Perspectivas Económicas, 2016 Variación % real anual del PIB País / Región FMI BM ONU Economist Promedio Crecimiento Mundial Economías Avanzadas Estados Unidos Zona del Euro Japón Mercados Emergentes Rusia China India Brasil México Fuente: Elaboración propia con base en los pronósticos de cada organismo. 1/ México y América Central Banco de México (BANXICO) La Encuesta de Banxico correspondiente a diciembre, mostró una baja en las expectativas para 2015 de crecimiento de la inflación y la actividad económica en los E.U.A.; mientras que las expectativas para el crecimiento del PIB nacional, el tipo de cambio, el empleo y la tasa de interés de Cetes a 28 días se ajustaron al alza. Así, se prevé que para 2015, el PIB para México se ubique en 2.45% (2.44% en diciembre). Para 2016 se estima un crecimiento del PIB de 2.74%. Para Estados Unidos en 2015 se proyecta una expansión de 2.40%, mientras que para 2016 el crecimiento en ese país sería de 2.50%. Cuadro 16 Proyecciones Económicas Banxico Variable Tendencia * PIB (Var % anual) Inflación (Var % anual) Empleo (miles de asegurados) (+) 703 (+) 684 Cetes 28 días (%) Tipo de cambio (pesos por dólar) PIB EE.UU. (Var. % anual) Fuente: Banxico. Diciembre 18, * Variación de expectativas de 2015 con respecto a las de la Encuesta del mes anterior -15-

18 V. Cuadros Resumen Producto Interno Bruto real (var.% anual) Actividad Económica Nacional I.T II.T 2014 III.T 2014 IV.T 2014 I.T II.T III. T Abr-15 May-15 Jun-15 Jul-15 Ago-15 Sep-15 Oct-15 IGAE. Var. % Anual Prod. Industrial Var. % anual, base 2008= Estado de México I.T II.T 2014 III.T 2014 IV.T 2014 I.T II.T III. T 2015 ITAEE. Var. % anual ITAEE. Actividades Primarias Var.% Anual ITAEE. Actividades Secundarias Var.% Anual ITAEE. Actividades Terciarias Var.% Anual Feb-15 Mar-15 Abr-15 May-15 Jun-15 jul-15 Ago-15 Actividad Industrial Mercado Laboral Nacional May-15 Jun-15 Jul-15 Ago-15 Sep-15 Oct-15 Nov-15 Empleos Formales Miles de personas 17,431 17,539 17,591 17,651 17,761 17,904 18,006 Tasa de desocupación % Estado de México May-15 Jun-15 Jul-15 Ago-15 Sep-15 Oct-15 Nov-15 Empleos Formales Miles de personas 1,389 1,404 1,409 1,414 1,423 1,435 1,443 Tasa de desocupación %

19 REFERENCIA CUADROS Y GRÁFICAS Enero-Evol-Econ-2016.xlsx CONSULTA OTROS DOCUMENTOS DE INTERÉS EN:

Evolución Reciente de la Economía

Evolución Reciente de la Economía SECRETARÍA DE FINANZAS Unidad de Información, Planeación, Programación y Evaluación Contenido Secretaría de Finanzas Pag. I. Contexto Internacional y Nacional 1 II. Economía Internacional 2 PIB E.U.A.

Más detalles

Evolución Reciente de la Economía

Evolución Reciente de la Economía SECRETARÍA DE FINANZAS Unidad de Información, Planeación, Programación y Evaluación Contenido Secretaría de Finanzas Pág. Diciembre 2015 I. Economía Nacional..1 1. Introducción.....1 2. Tasa de interés

Más detalles

Evolución Reciente de la Economía

Evolución Reciente de la Economía SECRETARÍA DE FINANZAS Unidad de Información, Planeación, Programación y Evaluación Secretaría de Finanzas Junio 2016 Contenido Pag. I. Introducción 1 II. Economía nacional 1 Producción 1 Indicador Global

Más detalles

Evolución Reciente de la Economía

Evolución Reciente de la Economía SECRETARÍA DE FINANZAS Unidad de Información, Planeación, Programación y Evaluación Secretaría de Finanzas Marzo 2016 Contenido Pag. I. Introducción 1 II. Economía Nacional 1 Producto Interno Bruto 1 Indicador

Más detalles

Evolución Reciente de la Economía

Evolución Reciente de la Economía SECRETARÍA DE FINANZAS Unidad de Información, Planeación, Programación y Evaluación Mayo 2016 Contenido Secretaría de Finanzas Pag. I. Introducción 1 II. Economía nacional 1 Producción 1 Indicador Global

Más detalles

Evolución Reciente de la Economía

Evolución Reciente de la Economía SECRETARÍA DE FINANZAS Unidad de Información, Planeación, Programación y Evaluación Contenido Secretaría de Finanzas Noviembre 2015 I. Economía Nacional 1. Introducción 1 2. Producto Interno Bruto 1 3.

Más detalles

Evolución Reciente de la Economía

Evolución Reciente de la Economía SECRETARÍA DE FINANZAS Unidad de Información, Planeación, Programación y Evaluación Secretaría de Finanzas Julio 2016 Contenido Pag. I. Introducción 1 II. Economía nacional 1 Oferta y Demanda Global 1

Más detalles

Evolución Reciente de la Economía

Evolución Reciente de la Economía SECRETARÍA DE FINANZAS Unidad de Información, Planeación, Programación y Evaluación Secretaría de Finanzas Abril 2016 Contenido Pag. I. Introducción 1 II. Economía nacional 1 Oferta y Demanda Global 1

Más detalles

Evolución Reciente de la Economía

Evolución Reciente de la Economía SECRETARÍA DE FINANZAS Unidad de Información, Planeación, Programación y Evaluación Febrero 2015 Secretaría de Finanzas Contenido Pág. I. Economía Nacional... 1 1. Producción... 1 2. Empleo... 2 3. Inflación...

Más detalles

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA Diciembre 2017 Contenido Pág. I. Contexto Nacional e Internacional. 3 II. Economía Internacional... 4 PIB E.U.A. Producción industrial III. Economía Nacional 5 Producto

Más detalles

Evolución Reciente de la Economía

Evolución Reciente de la Economía SECRETARÍA DE FINANZAS Unidad de Información, Planeación, Programación y Evaluación Secretaría de Finanzas Contenido Pág. I. Economía Nacional...1 Marzo 2015 1. Producción... 1 2. Empleo... 2 3. Inflación...

Más detalles

Evolución Reciente de la Economía

Evolución Reciente de la Economía SECRETARÍA DE FINANZAS Unidad de Información, Planeación, Programación y Evaluación Secretaría de Finanzas Agosto 2016 Contenido Pag. I. Introducción 1 II. Economía nacional 1 Producción 1 Indicador Global

Más detalles

Evolución Reciente de la Economía

Evolución Reciente de la Economía SECRETARÍA DE FINANZAS Unidad de Información, Planeación, Programación y Evaluación Secretaría de Finanzas Septiembre 2016 Contenido Pag. I. Introducción 1 II. Economía nacional 1 Producción 1 Indicador

Más detalles

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA Noviembre 2017 Contenido Pág. I. Contexto Nacional e Internacional. 3 II. Economía Internacional... 4 PIB E.U.A. Producción industrial III. Economía Nacional 5 Producto

Más detalles

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Paquete Económico 2017

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Paquete Económico 2017 Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Paquete Económico 2017 Gasto Federalizado PPEF 2017 Octubre 7, 2016. 1 Contenido I. Gasto Federalizado II. Restricciones al Análisis del Gasto Federalizado III.

Más detalles

CENTRO PARA LA COMPETITIVIDAD DE YUCATAN (CCY) RESUMEN DE INDICADORES ECONÓMICOS YUCATAN 2015

CENTRO PARA LA COMPETITIVIDAD DE YUCATAN (CCY) RESUMEN DE INDICADORES ECONÓMICOS YUCATAN 2015 CENTRO PARA LA COMPETITIVIDAD DE YUCATAN (CCY) RESUMEN DE INDICADORES ECONÓMICOS YUCATAN 2015 CRECIMIENTO ECONÓMICO ESTATAL (Variación % real respecto al mismo periodo del año anterior) Yucatán tuvo un

Más detalles

Evolución Reciente de la Economía

Evolución Reciente de la Economía SECRETARÍA DE FINANZAS Unidad de Información, Planeación, Programación y Evaluación Diciembre 2016 Contenido Secretaría de Finanzas Pag. I. Introducción 1 II. Economía nacional 1 Inversión Bruta Fija 1

Más detalles

I. Contexto Nacional e Internacional. 3. II. Economía Internacional... 4 PIB E.U.A. Producción industrial

I. Contexto Nacional e Internacional. 3. II. Economía Internacional... 4 PIB E.U.A. Producción industrial Pág. I. Contexto Nacional e Internacional. 3 II. Economía Internacional... 4 PIB E.U.A. Producción industrial III. Economía Nacional 5 Producto Interno Bruto Estimación Inflación Pronóstico de la Inflación

Más detalles

I. Contexto Nacional e Internacional. 3. II. Economía Internacional... 4 PIB E.U.A. Producción industrial

I. Contexto Nacional e Internacional. 3. II. Economía Internacional... 4 PIB E.U.A. Producción industrial Pág. I. Contexto Nacional e Internacional. 3 II. Economía Internacional... 4 PIB E.U.A. Producción industrial III. Economía Nacional 5 Producto Interno Bruto Estimación Inflación Pronóstico de la Inflación

Más detalles

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA MARZO 2017 Contenido Pág. I. Contexto Nacional e Internacional... 3 II. Economía Internacional... 4 PIB E.U.A. Producción industrial y empleo en E.U.A. Política Monetaria

Más detalles

Las finanzas públicas y la deuda pública a agosto de 2018

Las finanzas públicas y la deuda pública a agosto de 2018 Comunicado No. 65 Ciudad de México, 28 de septiembre de 2018 Las finanzas públicas y la deuda pública a agosto de 2018 Principales resultados sobre la situación financiera del sector público al mes de

Más detalles

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A NOVIEMBRE DE 2015

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A NOVIEMBRE DE 2015 México, D.F., 30 de diciembre de 2015. LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A NOVIEMBRE DE 2015 Con el fin de dar pleno cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia en la evolución

Más detalles

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA Agosto 2017 Contenido Pág. I. Contexto Nacional e Internacional... 3 II. Economía Internacional... 4 PIB E.U.A. Producción industrial III. Economía Nacional... 5 Producto

Más detalles

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Se reactiva la economía de la Ciudad al cuarto trimestre del 2017

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Se reactiva la economía de la Ciudad al cuarto trimestre del 2017 REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Se reactiva la economía de la Ciudad al cuarto trimestre del 2017 Contenido 1. Principales tendencias 2. Crecimiento económico 3. Construcción 4. Comercio 5. Inflación

Más detalles

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA Abril 2017 Contenido Pág. I. Contexto Nacional e Internacional... 3 II. Economía Internacional... 4 PIB E.U.A. Producción industrial y empleo en E.U.A. Política Monetaria

Más detalles

I. Contexto Nacional e Internacional. 3. II. Economía Internacional... 4 PIB E.U.A. Producción industrial

I. Contexto Nacional e Internacional. 3. II. Economía Internacional... 4 PIB E.U.A. Producción industrial Pág. I. Contexto Nacional e Internacional. 3 II. Economía Internacional... 4 PIB E.U.A. Producción industrial III. Economía Nacional 5 Producto Interno Bruto Estimación Inflación Pronóstico de la Inflación

Más detalles

I. Contexto Nacional e Internacional. 3. II. Economía Internacional... 4 PIB E.U.A. Producción industrial

I. Contexto Nacional e Internacional. 3. II. Economía Internacional... 4 PIB E.U.A. Producción industrial Pág. I. Contexto Nacional e Internacional. 3 II. Economía Internacional... 4 PIB E.U.A. Producción industrial III. Economía Nacional 5 Producto Interno Bruto Estimación Inflación Pronóstico de la Inflación

Más detalles

Las finanzas públicas y la deuda pública a mayo de 2018

Las finanzas públicas y la deuda pública a mayo de 2018 Comunicado No. 45 Ciudad de México, 29 de junio de 2018 Las finanzas públicas y la deuda pública a mayo de 2018 Principales resultados sobre la situación financiera del sector público al mes de mayo: En

Más detalles

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA Mayo 2017 Contenido Pág. I. Contexto Nacional e Internacional... 3 II. Economía Internacional... 4 PIB E.U.A. Producción industrial y empleo en E.U.A. III. Economía Nacional...

Más detalles

Las finanzas públicas y la deuda pública a julio de 2018

Las finanzas públicas y la deuda pública a julio de 2018 Comunicado No. 59 Ciudad de México, 30 de agosto de 2018 Las finanzas públicas y la deuda pública a julio de 2018 Principales resultados sobre la situación financiera del sector público al mes de julio:

Más detalles

CENTRO PARA LA COMPETITIVIDAD DE YUCATAN (CCY)

CENTRO PARA LA COMPETITIVIDAD DE YUCATAN (CCY) CENTRO PARA LA COMPETITIVIDAD DE YUCATAN (CCY) ESTADO DE LA ECONOMÍA JULIO DE 2016 CRECIMIENTO ECONÓMICO TOTAL POR ENTIDAD FEDERATIVA 2015* (Miles de millones de pesos de 2008 y variación % real anual)

Más detalles

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA Julio 2017 Contenido Pág. I. Contexto Nacional e Internacional... 3 II. Economía Internacional... 4 PIB E.U.A. Producción industrial III. Economía Nacional... 5 Producto

Más detalles

Contenido. Pag. I. Contexto Nacional e Internacional 1

Contenido. Pag. I. Contexto Nacional e Internacional 1 Contenido Pag. I. Contexto Nacional e Internacional 1 II. Economía Internacional 1 PIB E.U.A. Perspectivas de Crecimiento de E.U. 2017 Producción industrial y empleo en E.U.A. Política Monetaria de la

Más detalles

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A FEBRERO DE 2012

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A FEBRERO DE 2012 LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A FEBRERO DE 2012 El día de hoy se pone a disposición del público la información preliminar sobre la situación financiera y la deuda del sector público a febrero

Más detalles

1. Resumen del 14 al 18 de noviembre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 14 al 18 de noviembre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 045 / 2016 Noviembre 22, 2016 CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero

Más detalles

1. Resumen del 16 al 20 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 16 al 20 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 003 / 2017 Enero 25, 2017 CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO Información Laboral Diciembre, 2017 INDICADORES ESTADÍSTICOS BÁSICOS Indicador Unidad de medida Cantidad Superficie territorial de México Kilómetros

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO Información Laboral Mayo, 2017 INDICADORES ESTADÍSTICOS BÁSICOS Indicador Unidad de medida Cantidad Superficie territorial de México Kilómetros cuadrados

Más detalles

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN DICIEMBRE Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) con

Más detalles

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A OCTUBRE DE 2011

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A OCTUBRE DE 2011 LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A OCTUBRE DE 2011 El día de hoy se pone a disposición del público la información preliminar sobre la situación financiera y la deuda del sector público a octubre

Más detalles

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA Junio 2017 Contenido Pág. I. Contexto Nacional e Internacional... 3 II. Economía Internacional... 4 PIB E.U.A. Producción industrial III. Economía Nacional... 5 Producto

Más detalles

Colocación de créditos al 31 de julio de 2016

Colocación de créditos al 31 de julio de 2016 Colocación de créditos al 31 de julio de 2016 16,566 31,827 30,461 31,875 32,415 40,454 29,421 La colocación de créditos hipotecarios ascendió a 213,019 acciones al 31 de julio de 2016, presentando un

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos ene.-12 mar.-12 may.-12 jul.-12 sep.-12 nov.-12 ene.-13 mar.-13 may.-13 jul.-13 sep.-13 nov.-13 ene.-14 mar.-14 may.-14 jul.-14 sep.-14 nov.-14-1.12-0.30 0.82 1.44 2.55 2.69 2.04 3.60 4.47 4.37 INDICADORES

Más detalles

1. Resumen del 16 al 20 de noviembre

1. Resumen del 16 al 20 de noviembre INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México. o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero

Más detalles

#SemáforoEconómico de Jalisco. 19 Mayo, 2015

#SemáforoEconómico de Jalisco. 19 Mayo, 2015 #SemáforoEconómico de 19 Mayo, 2015 Objetivos 1. Quiénes somos? 2. Qué nos hace diferentes? 3. Cuál es nuestro principal producto? 4. #SemáforoEconómico de Quiénes somos? Grupo plural de 50 expertos en

Más detalles

Las finanzas públicas y la deuda pública a enero de 2017

Las finanzas públicas y la deuda pública a enero de 2017 Comunicado No. 033 Ciudad de México, 2 de marzo de 2017 Las finanzas públicas y la deuda pública a enero de 2017 Para dar cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia sobre la evolución

Más detalles

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Cifras al mes de Diciembre de Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción

Más detalles

iescefp / 019 / mayo 2012 Indicadores de la Semana

iescefp / 019 / mayo 2012 Indicadores de la Semana Indicadores de la Semana 12, 1, 8, 6, 4, 2, Derechos sobre Hidrocarburos al Primer Trimestre de 21 212 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 138,225

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos -1.12 ene.-12 mar.-12 may.-12 jul.-12 sep.-12 nov.-12 ene.-13 mar.-13 may.-13 jul.-13 sep.-13 nov.-13 ene.-14 mar.-14 may.-14 jul.-14 sep.-14 nov.-14 ene.-15 mar.-15 may.-15 jul.-15 ago-15-0.32 porcentaje

Más detalles

1. Resumen del 18 al 22 de enero

1. Resumen del 18 al 22 de enero INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México. o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero

Más detalles

CEFP / 001 / 2018 Febrero 9, Análisis del Gasto Federalizado Pagado al Cuarto Trimestre de 2017 (a Nivel Nacional y por Entidad Federativa)

CEFP / 001 / 2018 Febrero 9, Análisis del Gasto Federalizado Pagado al Cuarto Trimestre de 2017 (a Nivel Nacional y por Entidad Federativa) CEFP / 001 / 2018 Febrero 9, 2018 Análisis del Gasto Federalizado Pagado al Cuarto Trimestre de 2017 (a Nivel Nacional y por Entidad Federativa) Palacio Legislativo de San Lázaro, febrero de 2018 Centro

Más detalles

CEFP / 011 / 2017 Mayo 10, Análisis del Gasto Federalizado Pagado al Primer Trimestre de 2017 (a Nivel Nacional y por Entidad Federativa)

CEFP / 011 / 2017 Mayo 10, Análisis del Gasto Federalizado Pagado al Primer Trimestre de 2017 (a Nivel Nacional y por Entidad Federativa) CEFP / 011 / 2017 Mayo 10, 2017 Análisis del Gasto Federalizado Pagado al Primer Trimestre de 2017 (a Nivel Nacional y por Entidad Federativa) Palacio Legislativo de San Lázaro, mayo de 2017 Centro de

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos D INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 030 / 2015 agosto 05, 2015 1. es Económicos En la semana l 27 al 31 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Trimestral la Actividad Económica Estatal

Más detalles

1. Resumen del 11 al 15 de abril En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 11 al 15 de abril En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 014 / 2016 Abril 19, 2016 CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México. o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero

Más detalles

Chiapas. Estadísticas de Trabajadores Asegurados IMSS. Septiembre 2010

Chiapas. Estadísticas de Trabajadores Asegurados IMSS. Septiembre 2010 Chiapas Estadísticas de Asegurados IMSS Septiembre 2010 Asegurados en el IMSS Chiapas Septiembre 2010 2,536, del Campo, 1.31% 191,678, Urbanos, 98.69% 20,201, Urbanos Eventuales, 10.40% 171,477, Urbanos

Más detalles

Chiapas. Estadísticas de Trabajadores Asegurados IMSS. Agosto 2010

Chiapas. Estadísticas de Trabajadores Asegurados IMSS. Agosto 2010 Chiapas Estadísticas de Asegurados IMSS Agosto 2010 Asegurados en el IMSS Chiapas Agosto 2010 19,246 Urbanos Eventuales, 10.01% 2,464 del Campo, 1.28% 189,879 Urbanos Totales 98.72% 170,633 Urbanos Permanentes,

Más detalles

Las finanzas públicas y la deuda pública a abril de 2018

Las finanzas públicas y la deuda pública a abril de 2018 Comunicado No. 38 Ciudad de México, 30 de mayo de 2018 Las finanzas públicas y la deuda pública a abril de 2018 Principales resultados sobre la situación financiera del sector público al mes de abril:

Más detalles

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Cifras al mes de Septiembre de Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción

Más detalles

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A OCTUBRE DE 2014

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A OCTUBRE DE 2014 México, D.F., 28 de noviembre de 2014 LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A OCTUBRE DE 2014 Con el fin de dar cumplimiento al compromiso asumido por la Administración del Presidente de la República,

Más detalles

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A JULIO DE 2013

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A JULIO DE 2013 LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A JULIO DE 2013 Con el fin de dar cumplimiento al compromiso que ha asumido la presente Administración con la estabilidad macroeconómica y con la transparencia

Más detalles

1. Resumen del 25 al 29 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 25 al 29 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México. o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero

Más detalles

CEFP/027/2005. Información Seleccionada de Indicadores Económicos y de Finanzas Públicas

CEFP/027/2005. Información Seleccionada de Indicadores Económicos y de Finanzas Públicas CEFP/027/2005 Información Seleccionada de Indicadores Económicos y de Finanzas Públicas PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, JULIO DE 2005. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Índice I. INFORMACIÓN

Más detalles

Situación y Perspectivas del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación y Perspectivas del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación y Perspectivas del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Septiembre Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción

Más detalles

Indicadores Económicos Semanales Tipo de cambio pesos por dólar pesos por dólar al 24 de agosto

Indicadores Económicos Semanales Tipo de cambio pesos por dólar pesos por dólar al 24 de agosto Indicadores Económicos Semanales Tipo de cambio pesos por dólar 13.18 pesos por dólar al 24 de agosto.1% semanal.43% mensual 6.3% anual En la semana de análisis, el peso mostró baja variabilidad frente

Más detalles

Acervo Estadístico del Foro. Tecnológico (ACERTADÍSTICO)

Acervo Estadístico del Foro. Tecnológico (ACERTADÍSTICO) Acervo Estadístico del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (ACERTADÍSTICO) C.2 Estadísticas Económicas C.2.1 Producto Interno Bruto (PIB) 1.1 Producto Interno Bruto Total 2003-2008 1.2 Producto Interno

Más detalles

Indicadores Económicos Semanales

Indicadores Económicos Semanales peso/dólar 15. 14. 13. 12. 11. Peso/euro Dólar/ euro 9. 12.92 Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar al Cierre del día, 21 212/agosto 12.35 Indicadores Económicos Semanales 13.95 3/12/11 3/2/1 5/3/1

Más detalles

Iescefp / 046 / nov Indicadores Económicos Semanales

Iescefp / 046 / nov Indicadores Económicos Semanales peso/dólar Indicadores Económicos Semanales peso/euro 15.00 14.00 13.00 12.00 11.00 12.92 Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar al Cierre del día, 2010 2012/noviembre 12.35 13.95 30/12/11 20.50

Más detalles

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Cifras al mes de Agosto de Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción

Más detalles

CEFP / 003 / 2017 Febrero 8, Análisis del Gasto Federalizado Pagado al Cuarto Trimestre de 2016 (a Nivel Nacional y por Entidad Federativa)

CEFP / 003 / 2017 Febrero 8, Análisis del Gasto Federalizado Pagado al Cuarto Trimestre de 2016 (a Nivel Nacional y por Entidad Federativa) CEFP / 003 / 2017 Febrero 8, 2017 Análisis del Gasto Federalizado Pagado al Cuarto Trimestre de 2016 (a Nivel Nacional y por Entidad Federativa) Palacio Legislativo de San Lázaro, febrero de 2017 Centro

Más detalles

CEFP / 031 / 2017 Noviembre 9, Análisis del Gasto Federalizado Pagado al Tercer Trimestre de 2017 (a Nivel Nacional y por Entidad Federativa)

CEFP / 031 / 2017 Noviembre 9, Análisis del Gasto Federalizado Pagado al Tercer Trimestre de 2017 (a Nivel Nacional y por Entidad Federativa) CEFP / 031 / 2017 Noviembre 9, 2017 Análisis del Gasto Federalizado Pagado al Tercer Trimestre de 2017 (a Nivel Nacional y por Entidad Federativa) Palacio Legislativo de San Lázaro, noviembre de 2017 Centro

Más detalles

Se mantiene la fortaleza económica de la CDMX

Se mantiene la fortaleza económica de la CDMX Se mantiene la fortaleza económica de la CDMX Contenido 1. Principales tendencias 2. Crecimiento económico 3. Construcción 4. Inversión Extranjera Directa 5. Turismo 6. Finanzas públicas 7. Comercio 8.

Más detalles

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Distribución de los ramos 28 y 33 para el ejercicio fiscal 212, y comportamiento de las transferencias federales para municipios al mes de noviembre de 211 Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo

Más detalles

1. Resumen del 21 al 25 de marzo En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 21 al 25 de marzo En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 011 / 2016 Marzo 29, 2016 CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México. o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos ene.-14 feb.-14 abr.-14 jun.-14 ago.-14 oct.-14 dic.-14 feb.-15 INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA 1. es Económicos En la semana l 27 abril al 1ro. mayo 2015, en se difundieron los siguientes elementos:

Más detalles

Sonora Cómo Vamos? Abril 20,

Sonora Cómo Vamos? Abril 20, Sonora Cómo Vamos? Abril 20, 2015 1 Objetivos 1. Quiénes Somos 2. Qué Nos Hace Diferentes 3. Cuál es Nuestro Principal Producto 4. Cómo Va Sonora 2 Quiénes Somos? 3 Quiénes Somos? Grupo plural de 50 expertos

Más detalles

Indicadores Económicos Semanales

Indicadores Económicos Semanales Indicadores Económicos Semanales peso/dólar Peso/euro Dólar/ euro 15.5 14. 12.5 11. 2.5 18.5 16.5 14.5 1.7 1.6 1.5 1.4 1.3 1.2 1.1 28/1/9 23/2/9 15.37 2/3/9 21/3/9 16/4/9 Tipo de Cambio (FIX) del Peso

Más detalles

CONCENTRADO ESTADÍSTICO MENSUAL - METAS

CONCENTRADO ESTADÍSTICO MENSUAL - METAS CONCENTRADO ESTADÍSTICO MENSUAL - METAS 2018 - El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2018, Estrategia programática (resumen) El Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales

Más detalles

Estudio. Análisis del Gasto Federalizado Pagado al Primer Trimestre de 2018 (a Nivel Nacional y por Entidad Federativa)

Estudio. Análisis del Gasto Federalizado Pagado al Primer Trimestre de 2018 (a Nivel Nacional y por Entidad Federativa) Estudio 8 de marzo de 2018 Análisis del Gasto Federalizado Pagado al Primer Trimestre de 2018 (a Nivel Nacional y por Entidad Federativa) Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México. CEFP / 009

Más detalles

Indicadores Económicos Semanales

Indicadores Económicos Semanales Indicadores Económicos Semanales Dólar/ euro 16.5 15. 13.5 12. 1.5 Peso/euro 1.7 1.6 1.5 1.4 1.3 15.34 3/3/9 12.87 2/5/9 Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar al Cierre del día, 29 212/enero 13.7

Más detalles

Puebla, cómo vamos? 9 de mayo de 2016

Puebla, cómo vamos? 9 de mayo de 2016 Puebla, cómo vamos? 9 de mayo de 2016 Contenido 1. Cómo va Puebla? 2. En qué podría mejorar? 3. Qué produce Puebla? Crecimiento económico promedio de los últimos 5 años BC 3.2% Gto 5.5% Ags 5.5% BCS 2.5%

Más detalles

1. Resumen del 8 al 12 de agosto En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 8 al 12 de agosto En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 031 / 2016 Agosto 17, 2016 CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero

Más detalles

1. Resumen del 23 al 27 de mayo En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 23 al 27 de mayo En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México. o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero

Más detalles

iescefp / 025 / julio 2012 Indicadores Económicos Semanales Variación %

iescefp / 025 / julio 2012 Indicadores Económicos Semanales Variación % Indicadores Económicos Semanales 15. Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar al Cierre del día, 21 212/junio Tipo de cambio pesos por dólar 13.41 pesos por dólar al 29 de junio peso/dólar 13.95 3/12/11

Más detalles

Información Económica

Información Económica Información Económica Principales Aspectos del Documento Relativo al Artículo 4 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (Pre-Criterios Generales de Política Económica) El pasado 1

Más detalles

Indicadores de la Semana

Indicadores de la Semana Indicadores de la Semana 18, 16, 14, 12, 1, 8, 6, 4, 2, Exportación de Energía Eléctrica 21 211 Feb 1 Mar 1 Abr 1 May 1 Jun 1 Estados Unidos Belice Guatemala Ago 1 Sep 1 Nov 1 Dic 1 Feb 11 Mar 11 May 11

Más detalles

1. Resumen del 11 al 15 de enero

1. Resumen del 11 al 15 de enero INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA 1. Resumen del 11 al 15 de enero CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México. o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero

Más detalles

I.1 INFORMACIÓN DE FINANZAS PÚBLICAS Y DEUDA PÚBLICA, ENERO-SEPTIEMBRE DE 2013

I.1 INFORMACIÓN DE FINANZAS PÚBLICAS Y DEUDA PÚBLICA, ENERO-SEPTIEMBRE DE 2013 I.1 INFORMACIÓN DE FINANZAS PÚBLICAS Y DEUDA PÚBLICA, ENERO-SEPTIEMBRE DE 2013 Tabla balance sector público 1 Concepto BALANCE DEL SECTOR PÚBLICO (Millones de pesos) Septiembre Crec. 2012 2013 p_/ Enero-Septiembre

Más detalles

Situación actual de la economía mexicana

Situación actual de la economía mexicana Situación actual de la economía mexicana Panel 1: La economía mexicana en el contexto internacional Valeria Moy % Crecimiento económico a nivel nacional Las tasas de crecimiento económico se encuentran

Más detalles

CEFP / 018 / 2016 Agosto 4, 2016

CEFP / 018 / 2016 Agosto 4, 2016 CEFP / 018 / 2016 Agosto 4, 2016 Análisis del Gasto Federalizado por concepto de Participaciones y Aportaciones Federales pagadas a entidades federativas y municipios al Segundo Trimestre de 2016 Palacio

Más detalles

Hay un México que crece dónde está? Semáforos económicos estatales 3T 2014

Hay un México que crece dónde está? Semáforos económicos estatales 3T 2014 Hay un México que crece dónde está? Semáforos económicos estatales 3T 2014 Febrero 11, 2015 1 1. Presentación del reporte Viridiana Ríos, Directora General de México cómo vamos? 2. Análisis de resultados

Más detalles

Información Económica

Información Económica Información Económica 21 -ene-213 iescefp / 3 /212 1. Escenario Macroeconómico 212-213 En el apartado del escenario macroeconómico se presenta un resumen de las principales variables que sustentaron la

Más detalles

INFORMACIÓN DE FINANZAS PÚBLICAS

INFORMACIÓN DE FINANZAS PÚBLICAS INFORMACIÓN DE FINANZAS PÚBLICAS Y DEUDA PÚBLICA, ENERO-DICIEMBRE DE 2012 México, D.F., a 30 de enero de 2013. Contenido I. Finanzas Públicas II. Coordinación con Entidades Federativas III. Deuda Pública

Más detalles

iescefp / 024 / junio 2012 Indicadores Económicos Semanales Variación %

iescefp / 024 / junio 2012 Indicadores Económicos Semanales Variación % peso/dólar Indicadores Económicos Semanales 15. Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar al Cierre del día, 21 212/junio 13.95 3/12/11 13.85 14. 13. 12.35 12.92 12. 11. 3/1/1 25/2/1 23/3/1 18/4/1

Más detalles

1. Resumen del 24 al 28 de octubre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 24 al 28 de octubre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescfp / 041 / 2016 Noviembre 3, 2016 CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero

Más detalles

Indicadores Económicos de Coyuntura

Indicadores Económicos de Coyuntura Indicadores Económicos de Coyuntura NOTA INFORMATIVA del 25 al 29 de septiembre de 2017 iescefp / 037 / 2017 notacefp / xxx / 2015 01 de mes de 2015 CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica

Más detalles

Criterios Generales de Política Económica Tipo de Cambio Nominal (fin de periodo, pesos por dólar)

Criterios Generales de Política Económica Tipo de Cambio Nominal (fin de periodo, pesos por dólar) Aspectos Relevantes Criterios Generales de Política Económica 017 CONTENIDO o Entorno Económico de Estados Unidos: PIB Producción Industrial Inflación Tasa de desempleo o Entorno Económico de México: Actividad

Más detalles

En este documento se presentan las cifras actualizadas por el mismo Instituto con motivo del cambio de año base de 2008 a 2013.

En este documento se presentan las cifras actualizadas por el mismo Instituto con motivo del cambio de año base de 2008 a 2013. 2016 El INEGI publicó el 6 de diciembre de 2017, las cifras preliminares del Producto Interno Bruto por entidad federativa correspondiente al año 2016 como parte de la estadística del Sistema de Cuentas

Más detalles

1. Resumen del 22 al 26 de febrero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 22 al 26 de febrero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México. o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero

Más detalles