Plan de acción- Cluster Café Antioquia. Producto 7

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Plan de acción- Cluster Café Antioquia. Producto 7"

Transcripción

1 1

2 Plan de acción- Cluster Café Antioquia Producto 7 04/08/2014 2

3 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 5 ACCIONES COMO DERIVADA DE LA ESTRATEGIA... 5 TIPOLOGÍA DE ACCIONES POSIBLES ANTECEDENTES... 6 RECORDATORIO DE LA VISIÓN ESTRATÉGICA... 6 EL PLAN DE ACCIÓN DE LA INICIATIVA CLUSTER CAFÉ ACCIÓN 0: MAPA PIRÁMIDE DE CALIDAD REGIONAL OBJETIVO JUSTIFICACIÓN Y RESULTADOS ESPERADOS DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN O ACTIVIDADES RESPONSABLE DE COORDINACIÓN Y PARTICIPANTES CRONOGRAMA PLAZO SUGERIDO DE EJECUCIÓN COSTOS ESTIMADOS FUENTES DE FINANCIACIÓN ACCIÓN 1: DESARROLLO DE PAQUETE TECNOLÓGICO POR MERCADO OBJETIVO JUSTIFICACIÓN Y RESULTADOS ESPERADOS DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN O ACTIVIDADES RESPONSABLE DE COORDINACIÓN Y PARTICIPANTES CRONOGRAMA PLAZO SUGERIDO DE EJECUCIÓN COSTOS ESTIMADOS FUENTES DE FINANCIACIÓN ACCIÓN 2: PRODUCTIVIDAD ENFOCADA EN MERCADO OBJETIVO JUSTIFICACIÓN Y RESULTADOS ESPERADOS DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN O ACTIVIDADES RESPONSABLE DE COORDINACIÓN Y PARTICIPANTES CRONOGRAMA PLAZO SUGERIDO DE EJECUCIÓN COSTOS ESTIMADOS FUENTES DE FINANCIACIÓN ACCIÓN 3: ACCESO A MERCADOS CON VR AGREGADO OBJETIVO JUSTIFICACIÓN Y RESULTADOS ESPERADOS DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN O ACTIVIDADES RESPONSABLE DE COORDINACIÓN Y PARTICIPANTES CRONOGRAMA PLAZO SUGERIDO DE EJECUCIÓN COSTOS ESTIMADOS FUENTES DE FINANCIACIÓN EJEMPLO O MODELO DE REFERENCIA ACCIÓN 4: DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO ESPECIALIZADO OBJETIVO JUSTIFICACIÓN Y RESULTADOS ESPERADOS DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN O ACTIVIDADES

4 RESPONSABLE DE COORDINACIÓN Y PARTICIPANTES CRONOGRAMA PLAZO SUGERIDO DE EJECUCIÓN COSTOS ESTIMADOS FUENTES DE FINANCIACIÓN ACCIÓN 5: DESARROLLO DE CANALES OBJETIVO JUSTIFICACIÓN Y RESULTADOS ESPERADOS DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN O ACTIVIDADES RESPONSABLE DE COORDINACIÓN Y PARTICIPANTES CRONOGRAMA PLAZO SUGERIDO DE EJECUCIÓN COSTOS ESTIMADOS FUENTES DE FINANCIACIÓN ACCIÓN 6: INNOVACIÓN PARA EL NEGOCIO DE CAFÉ TOSTADO OBJETIVO JUSTIFICACIÓN Y RESULTADOS ESPERADOS DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN O ACTIVIDADES RESPONSABLE DE COORDINACIÓN Y PARTICIPANTES CRONOGRAMA PLAZO SUGERIDO DE EJECUCIÓN COSTOS ESTIMADOS FUENTES DE FINANCIACIÓN ACCIÓN 7: PROMOCIÓN DEL CONSUMO DE CAFÉ OBJETIVO JUSTIFICACIÓN Y RESULTADOS ESPERADOS DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN O ACTIVIDADES RESPONSABLE DE COORDINACIÓN Y PARTICIPANTES CRONOGRAMA PLAZO SUGERIDO DE EJECUCIÓN COSTOS ESTIMADOS FUENTES DE FINANCIACIÓN CRONOGRAMA DEL PLAN DE ACCIÓN RECOMENDACIONES PARA ENTIDADES DE SOPORTE INTRODUCCIÓN RECOMENDACIONES A GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA

5 1. INTRODUCCIÓN Acciones como derivada de la estrategia El presente Plan de acción se ha definido, conjuntamente con los empresarios y los agentes del Cluster de café, con base en los desafíos estratégicos que se han identificado durante la Ruta Competitiva. De esta forma, todas las acciones y recomendaciones que se estipulan en el presente documento están directamente relacionadas con las opciones estratégicas existentes para las empresas del cluster, y su objetivo último es la mejora de la competitividad de las empresas y del entorno en el que se mueven. Tipología de acciones posibles Las acciones pueden ser de varios tipos: Acciones colectivas: Transversales para todo el cluster: Iniciativas que benefician a todas las empresas por igual (participen o no), ya que inciden en áreas comunes o genéricas. Por ejemplo: la creación de un nuevo centro tecnológico, la definición de una nueva norma de calidad, un acuerdo par a exportar tercer país, una nueva infraestructura especializada, etc. Por su propia definición, son de baja apropiabilidad por parte de los agentes, y si se desarrollan en forma de grupo de trabajo, el grupo estará trabajando para el bien común. Colectivas, de uso y disfrute individual: Son aquellas acciones que, si bien se estructuran como conjuntas, cada empresa que participa gestiona su resultado individualmente. Por ejemplo: participar en un curso de formación estratégica, proceder a una promoción conjunta en un mercado, etc. De esta forma, las entidades que participen pueden extraer un beneficio directo e individual de su participación. Acciones de colaboración entre un número limitado de agentes: Típicamente proyectos estratégicos (2-3 empresas) o consorcios de I+D con empresas y centros tecnológicos. Acciones que lideran las propias empresas y no el cluster - que suele ser mero facilitador. Tiene sentido, para algunas acciones, crear grupos de trabajo para desarrollarlas. Estos grupos estarán formados por empresas y agentes del cluster. No siempre es necesario crear un grupo de trabajo para desarrollar un acción: los grupos son herramientas que deben usarse solo en caso que se necesite la colaboración de ciertos agentes a la hora de definir, o lanzar, o desarrollar esa acción en particular. 5

6 2. ANTECEDENTES Recordatorio de la visión estratégica Convencionalmente, los productores de café de Antioquia se han enfocado a la venta de su producto en el canal del café verde commodity que generalmente se comercializa en grandes volumenes estandarizados. Tratando de encontrar posiciones de valor diferentes, muchos han empezado a mejorar sus cultivos llegando al mercado de microlote, pero han encontrado frenos al ser un canal donde priman los altos puntajes, la exclusividad del producto y es dificil de garantizar su sostenibilidad en el tiempo (sin una estrategia orientada a ese mercado). Respondiendo a esta dificultad y viendo que el mercado del verde tiene tan poca distribución del valor hacia los productores, actualmente Antioquia cuenta con aproximadamente 93 marcas de café tostado de los productores tradicionales en verde buscando lograr una posición dentro de los canales de comercialización del café tostado. El problema que han encontrado los productores que han asumido este camino es que su entrada a los canales convencionales de comercialización (GDO, tiendas de barrio, horeca..) tiene diferentes barreras de entrada, reduciéndose las ventas de muchos de estos caficultores a su circulo social, sin asegurarse una posición sostenible en los canales. Los frenos que se encontraron en el mercado del verde y en el mercado del tostado se deben basicamente a que se está compitiendo en ambos segmentos a la vez asumiento que es uno solo, aunque en realidad, son segmentos muy diferentes. Las empresas que pertenecen a un mismo segmento de negocio comparten canales comerciales, tipología de clientes, unos retos de innovación, unas amenazas y una competencia común, y en muchos casos, un mismo lenguaje y forma de interpretar la realidad, lo que posibilita un trabajo a nivel de análisis estratégico conjunto y la oportunidad de desarrollar colaboraciones en actividades de la cadena de valor de tipo no estratégicas. 6

7 En este sentido si bien el comportamiento del segmento de café verde y el segmento de café tostado se determina a partir del nivel de agregación de valor del producto, su diferenciación fundamental obedece a los mercados y a los clientes a los que se dirige, y por ende a los canales a través de los cuales se comercializa el producto. En este orden de ideas, y conforme a los retos y tendencias del mercado de café, para la identificación de las diferentes opciones estratégicas se han seleccionado como variables de análisis el nivel de transformación (verde tostado) y el nivel de calidad del café (escala SCAA). Partiendo de este cruce de variables las siguientes son las opciones estratégicas identificadas de manera general: Verde NIVEL DE TRANSFORMACIÓN Tostado 1. OFERTA DE CAFILCUTORES ESPECIALIZADOS Productores con énfasis en el desarrollo de MICROLOTES (> 90 puntos en la escala SCAA) o LOTES destinados a mercados especializados (Entre 85 y 90 puntos en la escala SCAA). 2. ACCESO A MERCADOS ESPECIALIZADOS CONSOLIDADORES Empresas orientadas hacia la consolidación de oferta con énfasis en la atención de mercados especializados. 3. DESARROLLO DE FACTORES CLAVE EN TOSTADO CON VALOR AGREGADO Empresas orientadas al desarrollo de canales de comercialización con énfasis en café especializado y microlotes. Con el fin de desarrollar las opciones estratégicas anteriormente descritas, el reto del cluster es implementar un plan de acción que le permita avanzar, en términos generales, en las siguientes áreas de mejora: 7

8 PRODUCTO Incrementar el conocimiento del producto por parte del productor y el mercado: Clasificación SCAA y perfil de taza Garantizar la calidad del café: desde la semilla a la comercialización (super especialización) Integrar la producción (consolidadores) con el conocimiento de los criterios de compra de cada mercado al que se dirige el café (especializado por mercado) Desarrollar un portafolio de productos de alta gama (microlotes) comercializado a través de tienda experiencial Garantizar disponibilidad de producto de calidad MERCADO Conocer en detalle los criterios de compra de cada mercado/nicho y diferenciar el producto a partir de dichos criterios Estructurar servicio e inversión en apertura de canales de venta Desarrollar canales alternativos para la comercialización del café tostado Promover el consumo de café de calidad superior El Plan de acción de la iniciativa cluster café A partir del análisis realizado a la situación actual y potencialidades del cluster, como se enunció anteriormente, se han logrado identificar dos segmentos estratégicos en los cuales se desarrolla el negocio café verde y café tostado. El siguiente es el mapa de acciones que se han establecido para ambos negocios: 8

9 9

10 3. ACCIÓN 0: MAPA PIRÁMIDE DE CALIDAD REGIONAL Objetivo El propósito general de esta acción es establecer con certeza las condiciones del portafolio de oferta de café verde asociada a los empresarios vinculados al cluster y con ello garantizar pertinencia en las acciones que se desarrollar án, partiendo de una correcta orientación desde el público y el impacto esperado. Justificación y resultados esperados Entendiendo que desde el negocio de café verde se han determinado cuatro segmentos de mercado (microlote, especializado por mercado, estándar Premium y commodity), como punto de partida del plan de acción del cluster se hace indispensable avanzar en la identificación de la pirámide calidad individual, y con esta la regional, de tal manera que el enlace posterior con los mercados sea ajustado a lo requerido por cada tipo de cliente. A la fecha, el ejercicio más aproximado que se tiene a esta acción es el derivado de los dos concursos de taza realizados por la Gobernación de Antioquia en el que se ha identificado oferta de microlotes para predios. Descripción de la acción o actividades Fase 1 - Establecimiento de Línea base de oferta de café Establecer la pirámide de calidad actual del cluster, evaluando la oferta de café microlote y café especializado por mercado. Esta fase incluye georeferenciación, caracterización del productor y su café (perfil). Fase 2 - Programa de calificación y clasificación del café Con el fin de garantizar que se cuenta con información actualizada de la pirámide de calidad de cluster, y que no se trata de una acción puntual sin mayores resultados en el mediano plazo, se propone desarrollar un programa de calificación y clasificación del café permanente. Esta fase sugerida incluye sensibilización a los diferentes actores frente a la importancia de conocer y gestionar su negocio a partir de la pirámide de calidad, y la conformación de un equipo de catación por mercado que reconozca los diferentes perfiles que son demandados en los principales mercados a los que puede acceder el café de Antioquia, y que además sea el encargado de alimentar el proceso con información cualificada. Fase 3 - Sistematización de pirámide individual y regional (plataforma) por calidad y perfil de taza En esta etapa se busca cerrar el ciclo de la acción con la implementación de un instrumento que permita la sistematización de resultados garantizando con ello, tener la claridad necesaria frente a la trazabilidad del café comercializado. 10

11 Responsable de coordinación y participantes Cooperativas de caficultores y SENA. Cronograma ACCIÓN II I II GESTIÓN DE RECURSOS: INCLUYE ESTABLECIMIENTO DE CONVENIOS PARA FORMALIZAR EL ROL DE LOS DIFERENTES ACTORES GEOREFERENCIACIÓN DE PRODUCCIÓN ANUAL DE FAMILIAS PRODUCTORAS (MUESTRA) SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN PARA CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA (PRODUCTOR, CONSOLIDADOR, COMPRADOR) SISTEMATIZACIÓN DE PIRÁMIDE INDIVIDUAL Y REGIONAL (PLATAFORMA) Plazo sugerido de ejecución Corto plazo (un año). Por tratarse de una acción que se configura como pre - requisito para las demás acciones establecidas en el plan, esta debe iniciar posterior al cierre de la tercera fase del proceso de rutas competitivas. Costos estimados ACCIÓN Facilitadores Materiales COORDINACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y GESTIÓN DE RECURSOS GEOREFERENCIACIÓN DE PRODUCCIÓN ANUAL (MUESTRA) SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN PARA CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA SISTEMATIZACIÓN DE PIRÁMIDE INDIVIDUAL Y REGIONAL (PLATAFORMA) Alimentación/ viáticos Total Componente Fuentes de financiación Fondo de Regalías SENA 11

12 4. ACCIÓN 1: DESARROLLO DE PAQUETE TECNOLÓGICO POR MERCADO Objetivo Realizar investigación aplicada en cultivo y poscosecha, que permita darle solidez a la oferta de café de alto perfil en el departamento. El éxito de esta acción se mide entonces desde el incremento de tres indicadores fundamentales: Puntuación SCAA, Consistencia de taza, Capacidad instalada de conocimiento en el cluster. Justificación y resultados esperados En el marco de esta acción se busca un proceso de vigilancia tecnológica orientado desde un enfoque de inteligencia competitiva por mercado, lo que se espera permita garantizar que se produce lo que el mercado está dispuesto a comprar y con las condiciones requeridas, al mismo tiempo que se le da proyección al cluster garantizando calidad superior y consistencia en la taza. Descripción de la acción o actividades 1. Vigilancia tecnológica en el cultivo para incrementar oferta de microlotes : Identificar variables que deben ser aseguradas con el fin de producir un café de excelente calidad, partiendo de un análisis diferenciado por origen. 2. Vigilancia tecnológica en poscosecha según mercado para garantizar consistencia de taza a partir de criterios de compra de los mercados potenciales identificados. 3. Desarrollo de infraestructura especializada de poscosecha que aporte a la normalización de la producción. 4. Proyectos de I + D de mediano plazo a partir de los resultados obtenidos en los procesos de vigilancia tecnológica y que permitan avanzar en el desarrollo de capacidad instalada (conocimiento) en los actores del cluster (variedades, BPA, Poscosecha, logíst ica, empaques) Responsable de coordinación y participantes Universidades, centros de investigación, cooperativas de caficultores. Cronograma ACCIÓN VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN EL CULTIVO VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN LA POSCOSECHA PROYECTOS DE I+D DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA ESPECIALIZADA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO 12

13 Plazo sugerido de ejecución Mediano plazo (tres años). Con recursos de la Gobernación de Antioquia se vienen adelantando acciones en esta línea que generarán resultados en el corto plazo particularmente para el segmento de microlote, lo que pone de manifiesto el reto que tiene el cluster de articular este proceso previo y potenciarlo desde una mirada de mercado. Costos estimados Componente Facilitadores Materiales Transportes Alimentación/ viáticos Promoción/ publicidad Total Componente ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO CON SOPORTES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA, PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN (BPA Y BPM) Fuentes de financiación Fondo de Regalías COLCIENCIAS 13

14 5. ACCIÓN 2: PRODUCTIVIDAD ENFOCADA EN MERCADO Objetivo Generar condiciones que permitan, de manera práctica, mejorar y mantener la propuesta de valor prevista desde el cluster para el mercado del café verde, al mismo tiempo que se busca garantizar la distribución del valor a lo largo de la cadena y con ello el fortalecimiento de las relaciones de confianza entre proveedores y consolidadores. Justificación y resultados esperados Esta acción recoge las propuestas establecidas con el fin de generar y distribuir valor entre los diferentes actores, entendiendo que este es precisamente el que le da sentido a la iniciativa cluster desde una mirada de beneficio e impacto en los actores que la integran. Descripción de la acción o actividades El desarrollo de esta acción está previsto se realice a través de la implementación de dos proyectos, a saber: PROYECTO 1: 14

15 PROYECTO 2: Responsable de coordinación y participantes Descrito para cada proyecto Cronograma ACCIÓN 2014 II TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO PROGRAMA PARA LA CERTIFICACIÓN Y FORMALIZACIÓN FONDO DE FOMENTO AL MEJORAMIENTO PRODUCTIVO MODELO DE CONSORCIO PARA COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ VERDE PROGRAMA DE DESARROLLO DE PROVEEDORES INFRAESTRUCTURA ESPECIALIZADA Plazo sugerido de ejecución Mediano plazo (dos años) Costos estimados Por estimar Fuentes de financiación Fondo de Regalías INNPULSA COLOMBIA 15

16 6. ACCIÓN 3: ACCESO A MERCADOS CON VR AGREGADO Objetivo Facilitar el desarrollo de mercados especializados de café verde a través de la identificación y desarrollo de clientes reales que respondan a la propuesta de valor del cluster, en busca del fortalecimiento de la posición estratégica del café de Antioquia en los mercados internacionales. Justificación y resultados esperados Como se ha expuesto anteriormente, el propósito fundamental del cluster es agregar valor, lo cual solo se logra a través del desarrollo de mercados que demandan y valoran café diferenciado. Con las estrategias propuestas en esta acción se espera aportar a la consolidación de un mercado amplio cuyo conocimiento permita a los productores dar respuesta a sus requerimientos y criterios de compra, en particular resulta importante conocer y monitorear los hábitos de compra de cada mercado y con ello conocer el perfil de café que prefieren. Descripción de la acción o actividades El desarrollo de esta acción está previsto se realice a través de la implementación de los siguientes proyectos, a saber: 16

17 Responsable de coordinación y participantes Descrito para cada proyecto. Cronograma IDENTIFICACIÓN DE MERCADOS POTENCIALES DISEÑO DEL OBSERVATORIO ACCIÓN 2014 II REALIZACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA MICROLOTE Y OTRA PARA ESPECIALIZADO POR MERCADO TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO A LOS DIFERENTES ACTORES DEL CLUSTER FRENTE A CRITERIOS DE COMPRA DESARROLLO DE PERFILES PROFESIONALES (Diseño de pensum, identificación de aliado en formación) INSTITUCIONALIZAR CONCURSOS DE TAZA PARTICIPACIÓN EN EVENTOS RELACIONADOS CON COCINA DE ALTO PERFIL Y EVENTOS ESPECIALIZADOS EN CAFÉ DISEÑO Y DESARROLLO DE PLATAFORMA ONLINE Plazo sugerido de ejecución Mediano plazo (dos años) 17

18 Costos estimados Por estimar Fuentes de financiación Fondo de Regalías INNPULSA COLOMBIA Aporte de los empresarios Ejemplo o modelo de referencia Plataforma online con énfasis en la trazabilidad Nucoffee es una plataforma de trazabilidad desarrollada en Brasil por la empresa Syngenta y que se ofrece sin costo para los productores que hacen parte del programa. Dicha plataforma se basa en la premisa de que la trazabilidad es una herramienta de apoyo para el productor en la búsqueda de la diferenciación y la integración en la cadena de producción del café convirtiéndose en un instrumento para generar conexiones de mercado con valor agregado. Algunos datos claves de la Plataforma: Se configura como un Web Map para compradores de café en el mundo en el que se facilita la conexión entre oferta y demanda externa Oferta: En la plataforma se encuentran productores, 85% pequeños (10 hts aprox) y 30 Cooperativas nacionales Demanda: A través de la plataforma se encuentran conectados 140 tostadores. Nucoffe tiene representación en USA y otros países La base del programa es la garantía de trazabilidad que se da al comprador a través del aprovechamiento de la capacidad instalada de extensionistas que tiene Syngenta por tratarse de una empresa proveedora de insumos para el café y otras actividades agrícolas. 18

19 7. ACCIÓN 4: DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO ESPECIALIZADO Objetivo Establecer programa que permita la formación de personal especializado en los diferentes eslabones de la cadena y con ello sentar las bases para un proceso sostenido de agregación de valor. Justificación y resultados esperados La transformación del negocio del café verde en Antioquia requiere de personal formado que aporte a la diferenciación del producto y a la conexión efectiva con mercados especializados. Desde el plan de acción de café verde se han identificado específicamente tres tipos de perfiles requeridos: Investigadores en cultivo y poscosecha Catadores certificados con capacidad para evaluar perfiles de café según mercado Perfiles profesionales para la comercialización especializada de café Descripción de la acción o actividades Fase 1: Identificación de perfiles requeridos En coordinación con los diferentes actores claves del cluster, se realizará un diagnóstico de los perfiles que requieren para avanzar hacia la diferenciación de sus portafolios, haciendo el respectivo análisis de la brecha existente entre los programas de formación ofrecidos actualmente y los requerimientos del mercado. Fase 2: Mapeo de instituciones educativas con capacidad para ofertar programas especializados de café y desarrollo de parrilla de contenidos Se realizará una convocatoria a entidades de educación que tienen programas cuyos egresados con perfiles cercanos a los requeridos, con el fin de diseñar con ellos un proceso de construcción de nuevos programas con mayor nivel de especialización en el sector, demostrando el beneficio que reporta frente a la empleabildiad de sus egresados al igual que hacer evidente su aporte al desarrollo del cluster. Para el desarrollo de la parrilla de contenidos se propiciará el establecimiento de consorcios empresa institución de formación o entre entidades de formación entre si entendiendo que esto permitirá ganar en pertinencia y en sostenibilidad del proceso. Fase 4: Implementación de programas Incluye convocatoria, seguimiento y ajuste de los programas. Responsable de coordinación y participantes Universidad de Antioquia, SENA, Universidad Nacional 19

20 Cronograma IDENTIFICACIÓN DE PERFILES REQUERIDOS ACCIÓN 2014 II MAPEO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON CAPACIDAD PARA OFERTAR PROGRAMAS ESPECIALIZADOS DE CAFE DESARROLLO DE PARRILLA DE CONTENIDOS CONVOCATORIA SEGUIMIENTO Y AJUSTE DE PROGRAMAS Plazo sugerido de ejecución Mediano plazo (dos años) Costos estimados Por estimar Fuentes de financiación Fondo de Regalías INNPULSA COLOMBIA 20

21 8. ACCIÓN 5: DESARROLLO DE CANALES Objetivo Consolidar canales de comercialización de café tostado en el mercado local que permitan mantener el valor agregado al producto y facilitar el acceso de los consumidores antioqueños a un café de calidad gourmet. Justificación y resultados esperados Entendiendo que el negocio del café tradicional ha estado caracterizado por la venta de café verde comodity al mercado internacional, desde el análisis estratégico realizado en el cluster se ha identificado en el mercado local una oportunidad importante de agregar valor, incrementar ingresos de la mano de una mayor cultura de consumo de café. Un ejemplo del importante nicho de mercado que representa el mercado local lo aporta la experiencia de Brasil, en la que luego de un proceso amplio de reposicionamiento del café como una bebida de calidad gourmet se han alcanzado niveles de consumo per capita de hasta 6 kilos, mientras en Colombia es de 1,87 kilos. Descripción de la acción o actividades El desarrollo de esta acción está previsto se realice a través de la implementación de los siguientes proyectos, a saber: 21

22 Responsable de coordinación y participantes Empresarios con tienda de café o que venden café tostado y han identificado el interés y la capacidad de desarrollar sus propios canales. En el marco de los grupos de trabajo implementados se identificaron como líderes de esta iniciativa dos empresarios de alto perfil en el cluster (Pergamino y Laboratorio de café). Cronograma ACCIÓN 2014 II DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE MODELOS DE ABASTECIMIENTO DE CAFÉ DESARROLLO DE CONOCIMIENTO PARA EL ACCESO A PRODUCTO DE ALTO PERFIL PARA EL MERCADO LOCAL DISEÑO Y DESARROLLO DEL CONCEPTO DE TIENDA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE PERFILES POR CLIENTE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE MODELO DE INTEGRACIÓN CADENA DE ABASTECIMIENTO DISEÑO DE MODELO DE NEGOCIOS PARA VENTA DE PAQUETE COMPLETO Plazo sugerido de ejecución Mediano plazo (dos años) Costos estimados Por estimar Fuentes de financiación Fondo de Regalías INNPULSA COLOMBIA Fondos de capital de riesgo Inversionistas privados 22

23 9. ACCIÓN 6: INNOVACIÓN PARA EL NEGOCIO DE CAFÉ TOSTADO Objetivo Implementar acciones de generación y transferencia de conocimiento que permitan avanzar hacia la consolidación de canales locales de comercialización de café de alto valor agregado. Partiendo del análisis de factores claves de éxito se identifica que esta acción es decisiva para los procesos de tostión y preparación. Justificación y resultados esperados Ofrecer al consumidor final una taza de café de alto perfil requiere de un proceso que cuida de manera especial cada una de las etapas de transformación del café. En particular, el proceso de tostión es determinante en tanto permite acentuar o modificar los atributos naturales del café empleado como materia prima. Descripción de la acción o actividades Implementación de procesos continuos de Vigilancia tecnológica para la tostión y preparación de café I+D para el desarrollo de perfiles por cliente I+D para adaptación de maquinaria a necesidades locales Desarrollo de competencias a través de procesos de formación (barismo, tostión) para los nuevos canales Sesiones de transferencia de conocimiento a partir de los resultados de investigación Responsable de coordinación y participantes Empresarios con tienda de café o que venden café tostado y han identificado el interés y la capacidad de desarrollar sus propios canales. En el marco de la formulación del plan de acción se identificaron tres empresarios líderes para este proceso (virgen de oro, café Don Tulio y café los Frailes). Cronograma ACCIÓN IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN PARA CAFÉS DE ALTO PERFIL I+D DE PERFILES POR CLIENTE FORMACIÓN DE BARISTAS Y TOSTADORES PARA LOS NUEVOS CANALES TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO PRODUCTO DE LA INVESTIGACIÓN 23

24 Plazo sugerido de ejecución Mediano plazo (dos años) Costos estimados Componente Facilitadores Materiales Transportes Alimentación/ viáticos Promoción/ publicidad Total Componente CREACIÓN DE UN CENTRO DE TRANSFORMACIÓN E INNOVACIÓN, DE CAFÉS ESPECIALES EN EL SUROESTE ANTIOQUEÑO, PARA FOMENTAR LAS CAPACIDADES DE INNOVACIÓN DESDE ACTIVIDADES PILOTO AL ESCALAMIENTO EN LAS UNIDADES PRODUCTIVAS, DE SER VIABLE CONOCER LAS VARIABLES DE INFLUENCIA DEL MERCADO PARA LA PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉS ESPECIALES, FUNDAMENTO QUE SERVIRÁ DE BASE PARA PROCESOS DE MEJORAMIENTO EN CADA ESLABON Fuentes de financiación Fondo de Regalías INNPULSA COLOMBIA Fondos de capital de riesgo Inversionistas privados 24

25 10. ACCIÓN 7: PROMOCIÓN DEL CONSUMO DE CAFÉ Objetivo Posicionar el café como bebida gourmet asociado a la alta gastronomía con el fin de generar factores que promuevan el consumo de café de calidad superior en el mercado local. Implementar un programa de calidad para café tostado que genere mayor conocimiento y confianza del consumidor hacia el café ofrecido en el mercado local. Justificación y resultados esperados Como se había descrito anteriormente el mercado local se constituye en una importante oportunidad para el desarrollo del cluster, en tanto en el país la cultura de consumo de café es aún baja y no se encuentra asociada necesariamente a una experiencia sino por tradición o hábito. En tal sentido se hace indispensable profundizar en la estrategia que vienen implementando los grandes tostadores (Programa Toma café) desarrollando un plan de comunicación que haga evidentes los diferentes nichos que existen para el café y la oferta de valor agregado que tiene el departamento. Descripción de la acción o actividades FASE 1: PROGRAMA DE CALIDAD Programa de desarrollo de competencias (tostadores) Control de procesos en transformación Infraestructura de calidad Conocimiento de blends, empaques y otros procesos decisivos para el aseguramiento de la calidad del producto Posicionamiento de marcas de calidad Programa de cierre de brechas Programas de Difusión / formación / Consultoria FASE 2: PROMOCIÓN Sello de calidad de oferta y preparación del café Formación de perfiles profesionales para nuevos canales Incentivos para incorporación de infraestructura de Alta gama FASE 3: ALIANZAS CON ALTA GASTRONOMÍA/HORECA/NUEVOS CANALES Formación interna del equipo gastronómico Estructuración de plan de difusión del café como bebida gourmet FASE 4: PLAN DE COMUNICACIÓN Desarrollo de oferta ciudad café de alta calidad Ruta turística del café 25

26 Responsable de coordinación y participantes Empresarios con tienda de café o que venden café tostado y han identificado el interés y la capacidad de desarrollar sus propios canales. Pergamino y Laboratorio de café son dos líderes importantes en el proceso por su conocimiento del mercado. Cronograma ACCIÓN II FASE 1: PROGRAMA DE CALIDAD FASE 2: PROMOCIÓN FASE 3: ALIANZAS CON ALTA GASTRONOMÍA FASE 4: PLAN DE COMUNICACIÓN Plazo sugerido de ejecución Mediano plazo (dos años) Costos estimados Componente Facilitadores Materiales Transportes Promoción/ publicidad Total Componente CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DE CONSUMO DE CAFÉ ESPECIAL Fuentes de financiación Fondo de Regalías INNPULSA COLOMBIA Fondos de capital de riesgo Inversionistas privados 26

27 11. CRONOGRAMA DEL PLAN DE ACCIÓN Acción 0 Acción 1 Acción 2 Acción 3 GESTIÓN DE RECURSOS GEOREFERENCIACIÓN DE PRODUCCIÓN ANUAL DE FAMILIAS PRODUCTORAS (MUESTRA) SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN PARA CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA (PRODUCTOR, CONSOLIDADOR, COMPRADOR) SISTEMATIZACIÓN DE PIRÁMIDE INDIVIDUAL Y REGIONAL (PLATAFORMA) VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN EL CULTIVO VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN LA POSCOSECHA PROYECTOS DE I+D DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA ESPECIALIZADA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO PROGRAMA PARA LA CERTIFICACIÓN Y FORMALIZACIÓN FONDO DE FOMENTO AL MEJORAMIENTO PRODUCTIVO MODELO DE CONSORCIO PARA COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ VERDE PROGRAMA DE DESARROLLO DE PROVEEDORES INFRAESTRUCTURA ESPECIALIZADA IDENTIFICACIÓN DE MERCADOS POTENCIALES DISEÑO DEL OBSERVATORIO REALIZACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA MICROLOTE Y OTRA PARA ESPECIALIZADO POR MERCADO TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO A LOS DIFERENTES ACTORES DEL CLUSTER FRENTE A CRITERIOS DE COMPRA DESARROLLO DE PERFILES PROFESIONALES (Diseño de pensum, identificación de aliado en formación) INSTITUCIONALIZAR CONCURSOS DE TAZA PARTICIPACIÓN EN EVENTOS RELACIONADOS CON COCINA DE ALTO PERFIL Y EVENTOS ESPECIALIZADOS EN CAFÉ DISEÑO Y DESARROLLO DE PLATAFORMA ONLINE II I II I II I II 27

28 Acción 4 Acción 5 Acción 6 Acción 7 IDENTIFICACIÓN DE PERFILES REQUERIDOS MAPEO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON CAPACIDAD PARA OFERTAR PROGRAMAS ESPECIALIZADOS DE CAFE DESARROLLO DE PARRILLA DE CONTENIDOS CONVOCATORIA SEGUIMIENTO Y AJUSTE DE PROGRAMAS DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE MODELOS DE ABASTECIMIENTO DE CAFÉ DESARROLLO DE CONOCIMIENTO PARA EL ACCESO A PRODUCTO DE ALTO PERFIL PARA EL MERCADO LOCAL DISEÑO Y DESARROLLO DEL CONCEPTO DE TIENDA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE PERFILES POR CLIENTE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE MODELO DE INTEGRACIÓN CADENA DE ABASTECIMIENTO DISEÑO DE MODELO DE NEGOCIOS PARA VENTA DE PAQUETE COMPLETO IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN PARA CAFÉS DE ALTO PERFIL I+D DE PERFILES POR CLIENTE FORMACIÓN DE BARISTAS Y TOSTADORES PARA LOS NUEVOS CANALES TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO PRODUCTO DE LA INVESTIGACIÓN FASE 1: PROGRAMA DE CALIDAD FASE 2: PROMOCIÓN FASE 3: ALIANZAS CON ALTA GASTRONOMÍA FASE 4: PLAN DE COMUNICACIÓN II I II I II I II 28

29 12. RECOMENDACIONES PARA ENTIDADES DE SOPORTE Introducción En esta sección se procede a listar diferentes recomendaciones para agentes de soporte y entidades públicas. Tales recomendaciones, detectadas a lo largo del proyecto, pueden permitir una mayor y mejor adaptación de las entidades respectivas respecto las necesidades de las empresas. Tales recomendaciones, al considerarse responsabilidad de cada uno de los agentes implicados, no han sido desarrolladas en forma de plan de negocios, sino qu e se deja a cada entidad la potestad de decidir si quieren integrar las recomendaciones propuestos y la forma en que puedan adaptarse para englobarlas. Recomendaciones a GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA OBJETIVO: Articular los planes de acción implementados desde el Programa de Antioquia Origen de cafés especiales y el cluster de café. ORIGEN: A partir del proceso de mapeo realizado se ha logrado identificar que existe complementariedad en ambos planes de acción lo que representa una oportunidad de incrementar el impacto de las acciones. EFECTO ESPERADO: Optimización de recursos y esfuerzos, oportunidad de dar continuidad al proceso al término de la actual administración departamental OBSERVACIONES: Este proceso se viene adelantando desde mayo del 2014 lo que generará impactos muy positivos en ambas iniciativas. 29

AGENDA. Contexto y trabajo realizado. Factores claves de éxito en las oportunidades estratégicas para el negocio de Café en Antioquia

AGENDA. Contexto y trabajo realizado. Factores claves de éxito en las oportunidades estratégicas para el negocio de Café en Antioquia AGENDA Contexto y trabajo realizado Factores claves de éxito en las oportunidades estratégicas para el negocio de Café en Antioquia Potenciales acciones Pasos a seguir AGENDA Contexto y trabajo realizado

Más detalles

AGENDA. Contexto y trabajo realizado. Factores claves de éxito en las oportunidades estratégicas para el negocio de Café en Antioquia

AGENDA. Contexto y trabajo realizado. Factores claves de éxito en las oportunidades estratégicas para el negocio de Café en Antioquia AGENDA Contexto y trabajo realizado Factores claves de éxito en las oportunidades estratégicas para el negocio de Café en Antioquia Potenciales acciones Pasos a seguir AGENDA Contexto y trabajo realizado

Más detalles

AGENDA. Metodología: Alcance de un plan de acción Cluster. Mapa de acciones y proyectos. Pasos a seguir

AGENDA. Metodología: Alcance de un plan de acción Cluster. Mapa de acciones y proyectos. Pasos a seguir AGENDA Metodología: Alcance de un plan de acción Cluster Mapa de acciones y proyectos Pasos a seguir AGENDA Metodología: Alcance de un plan de acción Cluster Mapa de acciones y proyectos Pasos a seguir

Más detalles

CLUSTER DE CACAO DE ANTIOQUIA PLAN DE ACCIÓN. Producto 7

CLUSTER DE CACAO DE ANTIOQUIA PLAN DE ACCIÓN. Producto 7 1 CLUSTER DE CACAO DE ANTIOQUIA PLAN DE ACCIÓN Producto 7 04/03/2015 2 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 5 ACCIONES COMO DERIVADA DE LA ESTRATEGIA... 5 TIPOLOGÍA DE ACCIONES POSIBLES... 5 2. ANTECEDENTES... 6

Más detalles

PRESENTACIÓN CLUSTER CAFÉ DE ANTIOQUIA

PRESENTACIÓN CLUSTER CAFÉ DE ANTIOQUIA PRESENTACIÓN CLUSTER CAFÉ DE ANTIOQUIA CONTENIDO Por qué la Cámara de Comercio? Qué es un Cluster? Enfoque del Cluster Café de Antioquia Líneas de trabajo CONTENIDO Por qué la Cámara de Comercio? Qué es

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL PROCESO DE

Más detalles

CONTENIDO. 1. Contexto. 2. Informe Plan de trabajo 2016

CONTENIDO. 1. Contexto. 2. Informe Plan de trabajo 2016 CONTENIDO 1. Contexto 2. Informe 2015-2016 3. Plan de trabajo 2016 CONTENIDO 1. Contexto 2. Informe 2015-2016 3. Plan de trabajo 2016 OPCIONES ESTRATÉGICAS ENTES PÚBLICOS ORGANIZACIONES CAFETERAS CENTROS

Más detalles

Programa regional de impulso a la competitividad sectorial en el estado de Yucatán. Tiro certero, agrupar significado de origen maya

Programa regional de impulso a la competitividad sectorial en el estado de Yucatán. Tiro certero, agrupar significado de origen maya Programa regional de impulso a la competitividad sectorial en el estado de Yucatán Tiro certero, agrupar significado de origen maya Articulación estratégica PND 2013-2018 Se debe facilitar un proceso de

Más detalles

Diseño e implementación de actividades estratégicas para el desarrollo económico de la cadena piscícola en los eslabones de producción y

Diseño e implementación de actividades estratégicas para el desarrollo económico de la cadena piscícola en los eslabones de producción y Diseño e implementación de actividades estratégicas para el desarrollo económico de la cadena piscícola en los eslabones de producción y comercialización de la Subregión del Bajo Cauca Antioqueño UBICACIÓN

Más detalles

INFORME ESTRUCTURACIÓN CADENAS PRODUCTIVAS 2015

INFORME ESTRUCTURACIÓN CADENAS PRODUCTIVAS 2015 INFORME ESTRUCTURACIÓN CADENAS PRODUCTIVAS 2015 ESTRUCTURACIÓN CADENAS PRODUCTIVAS 1: E n f o q u e d e E s p e c i a l i z a c i ó n P r o d u c t i v o 2: C a r a c t e r i z a c i ó n 3: P r o c e s

Más detalles

1. Introducción. 2. Marco teórico cadenas de valor que aplica a la MIPYME. 2.1 Cadena de valor simple

1. Introducción. 2. Marco teórico cadenas de valor que aplica a la MIPYME. 2.1 Cadena de valor simple 1. Introducción En el marco de acompañamientos del CDE MIPYME Santa Barbará a la implementación para el abordaje de territorios con enfoque cadena valor, se analizan diferentes metodologías de análisis

Más detalles

Propuesta en desarrollo de proyecto entre la Alcaldía de Pereira y Artesanías de Colombia S.A.

Propuesta en desarrollo de proyecto entre la Alcaldía de Pereira y Artesanías de Colombia S.A. Fortalecimiento del sector artesanal en Risaralda en competencias de emprendimiento, laborales, técnicas y tecnológicas, con énfasis en población diferenciada del municipio de Pereira Propuesta en desarrollo

Más detalles

LEVANTAMIENTO, CARACTERIZACIÓN, VALIDACIÓN Y CO-CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN TERRITORIAL

LEVANTAMIENTO, CARACTERIZACIÓN, VALIDACIÓN Y CO-CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN TERRITORIAL ANTECEDENTES Y ESPECIFICACIONES TECNICAS CONVOCATORIA DIRECTA A ENTIDAD EXPERTA PROGRAMAS TERRITORIAL INTEGRADO, PTI, O HIGGINS, CENTRO DEL DESARROLLO TURÍSTICO LEVANTAMIENTO, CARACTERIZACIÓN, VALIDACIÓN

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO Los mercados globales y locales ofrecen oportunidades, cuyo aprovechamiento implica retos de crecimiento y fortalecimiento para el sector lácteo. Por ello

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS Página 1 de 5 1. OBJETIVO: Establecer una metodología para el refuerzo a la competitividad de los sectores productivos y/o Clusters en el marco de la articulación ejercida por la Cámara de Comercio como

Más detalles

Director Cluster: Gustavo Pulecio Consejo Ampliado

Director Cluster: Gustavo Pulecio Consejo Ampliado Director Cluster: Gustavo Pulecio Consejo Ampliado Noviembre 18 de 2015 Orden del día Agenda Apertura del Encuentro Gustavo Pulecio Director Iniciativa de Cluster 8:10am 8:20am Cluster como estrategia

Más detalles

ACTA DE REUNIONES No. Fecha: Día 21 Mes Mayo Año 2015 Hora inicio: 9:00 a.m. Hora fin: 1:30 p.m. Cauca

ACTA DE REUNIONES No. Fecha: Día 21 Mes Mayo Año 2015 Hora inicio: 9:00 a.m. Hora fin: 1:30 p.m. Cauca ACTA DE REUNIONES No. Organizador: Gerencia De Competitividad Lugar: Auditorio CE Bajo Cauca Fecha: Día 21 Mes Mayo Año 2015 Hora inicio: 9:00 a.m. Hora fin: 1:30 p.m. Secretario: Juan Gabriel Anaya Tema:

Más detalles

OFICINAS REGIONALES DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA EN COLOMBIA: EVALUACION EN SU PRIMERA FASE DE GESTION

OFICINAS REGIONALES DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA EN COLOMBIA: EVALUACION EN SU PRIMERA FASE DE GESTION OFICINAS REGIONALES DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA EN COLOMBIA: EVALUACION EN SU PRIMERA FASE DE GESTION Autor: DIANA CAROLINA MORA JOJOA PRIMERA FASE DOCTORAL Análisis comparativo de los Hubs de Transferencia

Más detalles

La calidad sensorial: herramienta para mejorar la productividad de la caficultura en Colombia

La calidad sensorial: herramienta para mejorar la productividad de la caficultura en Colombia La calidad sensorial: herramienta para mejorar la productividad de la caficultura en Colombia Johan Sebastián Sánchez Rincón Economista, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín Medelín, Colombia

Más detalles

CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo

CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo Marcela Guerra H. Directora de Operaciones y Red de apoyo a Empresas Gerencia de Desarrollo Competitivo Mayo 2016 QUÉ BUSCAMOS? Instaurar un modelo de crecimiento

Más detalles

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE Proyecto: Programa de Negocios Inclusivos CAF-SNV Financiador: CAF Gestión: 2013 El presente documento

Más detalles

Programa de Iniciativas Cluster

Programa de Iniciativas Cluster Programa de Iniciativas Cluster Carlos Andrés Pérez Director Económico y de Planeación @caperex Aproximación Sectorial Visión desde la oferta Aproximación Cluster Visión desde la demanda Empresas con Posiciones

Más detalles

Ruta Competitiva del Café en Nariño Iniciativa CaféPlus

Ruta Competitiva del Café en Nariño Iniciativa CaféPlus Ruta Competitiva del Café en Nariño Iniciativa CaféPlus 3ª presentación pública: Lanzamiento de las acciones Pasto, 12 de junio de 2013 Iniciativa CaféPlus Agenda Recordatorio inicial Líneas de Acción

Más detalles

ANEXO 1: PORTAFOLIO DE SERVICIOS CÁMARA DE COMERCIO DE ARMENIA Y DEL QUINDÍO: UNA AGENCIA DE DESARROLLO EMPRESARIAL

ANEXO 1: PORTAFOLIO DE SERVICIOS CÁMARA DE COMERCIO DE ARMENIA Y DEL QUINDÍO: UNA AGENCIA DE DESARROLLO EMPRESARIAL ANEXO 1: PORTAFOLIO DE SERVICIOS CÁMARA DE COMERCIO DE ARMENIA Y DEL QUINDÍO: UNA AGENCIA DE DESARROLLO EMPRESARIAL FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO EMPRESARIAL! AFILIADOS Servicios sin costos, para todos

Más detalles

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS Ministerio de Educación Nacional Oficina de innovación educativa con uso de nuevas tecnologías Bogotá,

Más detalles

FICHA TÉCNICA OFICINAS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

FICHA TÉCNICA OFICINAS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO FICHA TÉCNICA OFICINAS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Proyecto (clave) 172125 Convocatoria Título: CREACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA OFICINA DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Modalidad DATOS GENERALES

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL : LÍNEAS DE ACTUACIÓN

PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL : LÍNEAS DE ACTUACIÓN PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL 2017-2020: LÍNEAS DE ACTUACIÓN POLÍTICAS ESPECÍFICAS EJE 1. Evolucionar el modelo industrial Este eje cuenta con dos programas específicos de actuación: Nuevos proyectos y

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA Estudio del potencial de mercado interno para Café de Comercio Justo en Perú

TERMINOS DE REFERENCIA Estudio del potencial de mercado interno para Café de Comercio Justo en Perú TERMINOS DE REFERENCIA Estudio del potencial de mercado interno para Café de Comercio Justo en Perú Título del Puesto Lugar Relaciones internas: Relaciones externas: Reporta a: Consultor(a) en investigación

Más detalles

Programa de Desarrollo de Proveedores MYPE

Programa de Desarrollo de Proveedores MYPE Programa de Desarrollo de Proveedores MYPE Seminario sobre estrategias y metodologías de articulación productiva, clúster y consorcios de exportación: Experiencias Caribeñas y Centroamericanas. Caracas,

Más detalles

Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 ANDALUCIA

Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 ANDALUCIA Estrategia de Innovación de Andalucía 2014-2020 Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía 2014-2020. RIS3 ANDALUCIA Carmen Sillero Secretaría Técnica RIS3 Andalucía Sevilla, 15 junio de 2016

Más detalles

Tabla de Contenido. Introducción Justificación Estado del Arte y Antecedentes 4 3. Objetivos Objetivo General...

Tabla de Contenido. Introducción Justificación Estado del Arte y Antecedentes 4 3. Objetivos Objetivo General... Tabla de Contenido Introducción......2 1. Justificación... 2 2. Estado del Arte y Antecedentes 4 3. Objetivos...5 3.1. Objetivo General....5 3.2. Objetivos Especificos... 5 4. Duración... 6 5. Resultados

Más detalles

CADENA PRODUCTIVA DE CAU A C U HO

CADENA PRODUCTIVA DE CAU A C U HO CADENA PRODUCTIVA DE CAUCHO RUTA DE ACCIÓN RESULTADOS PRODUCTORES IDENTIFICADOS DISTRIBUCIÓN DE PLANTACIONES CENSADAS Municipio N Hectareas % Cáceres 351,068 5,56% Tarazá 2153,182 34,07% Caucasia 936,626

Más detalles

Líneas de acción Qué son la líneas de acción?... 4 Recordatorio corto de la estrategia... 4 Resumen de las líneas de acción...

Líneas de acción Qué son la líneas de acción?... 4 Recordatorio corto de la estrategia... 4 Resumen de las líneas de acción... Título Documento de líneas de acción Subtitulo Huila Clúster Piscícola Día 05/06/2013 Índice Líneas de acción... 4 Qué son la líneas de acción?... 4 Recordatorio corto de la estrategia... 4 Resumen de

Más detalles

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la formulación de proyectos para ser presentados al Banco de Gestión de Proyectos

Más detalles

VICERRECTORÍA ACADÉMICA GENERAL Unidad de Proyección Social (Principal - VUAD) Plan estratégico 2018

VICERRECTORÍA ACADÉMICA GENERAL Unidad de Proyección Social (Principal - VUAD) Plan estratégico 2018 VICERRECTORÍA ACADÉMICA GENERAL Unidad de Proyección Social (Principal - VUAD) Plan estratégico 2018 Articular la docencia y la investigación con la pertinencia e impacto en el medio, mediante. la implementación

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO. Conpes

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO. Conpes LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO Conpes 3674-2010 Objetivo General Construir un esquema de gestión para orientar en el corto, mediano y largo

Más detalles

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO RUTA DE GESTIÓN Identificación Involucrados, Líderes, Problemática Formulación Socialización Proyecto y Acompañamiento a Líderes

Más detalles

Iniciativa de Cluster de Cuero, Calzado y Marroquinería

Iniciativa de Cluster de Cuero, Calzado y Marroquinería Iniciativa de Cluster de Cuero, Calzado y Marroquinería Propuesta de Valor La Iniciativa de Cluster de Cuero, Calzado y Marroquinería trabaja para consolidar la competitividad de las empresas de la región

Más detalles

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción:

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción: Sector ENERGÉTICO Retos al incremento en productividad y/o crecimiento identificados por la dependencia cabeza del sector La Reforma Energética abre nuevas oportunidades para que el crecimiento del país

Más detalles

Antioquia Destino Turístico Competitivo, Sostenible e Innovador. Secretaría de Productividad y Competitividad

Antioquia Destino Turístico Competitivo, Sostenible e Innovador. Secretaría de Productividad y Competitividad Antioquia Destino Turístico Competitivo, Sostenible e Innovador Secretaría de Productividad y Competitividad 1 Cómo intervenimos el territorio? Dirección de Desarrollo Sectorial y Proyectos Productivos

Más detalles

Especialización Inteligente

Especialización Inteligente Especialización Inteligente Bogotá Región Vocación productiva basada en el conocimiento y la innovación Qué es la estrategia de Especialización Inteligente Es una agenda integrada de desarrollo productivo

Más detalles

Reducir la pobreza rural, contribuir a cerrar las brechas económicas y sociales entre el campo y la ciudad y ampliar la clase media del campo, a

Reducir la pobreza rural, contribuir a cerrar las brechas económicas y sociales entre el campo y la ciudad y ampliar la clase media del campo, a 1. OBJETIVO GENERAL Reducir la pobreza rural, contribuir a cerrar las brechas económicas y sociales entre el campo y la ciudad y ampliar la clase media del campo, a través de la generación de oportunidades

Más detalles

Clusters Productivos. Olga Patricia Roncancio M. Oficina de Políticas Públicas y Competitividad Corporación Andina de Fomento

Clusters Productivos. Olga Patricia Roncancio M. Oficina de Políticas Públicas y Competitividad Corporación Andina de Fomento Clusters Productivos Olga Patricia Roncancio M. Oficina de Políticas Públicas y Competitividad Corporación Andina de Fomento Montevideo, 23 de octubre de 2006 La CAF como institución financiera multilateral

Más detalles

Mesa provincial de Competitividad Sabana Centro. Junio, 6 de 2014

Mesa provincial de Competitividad Sabana Centro. Junio, 6 de 2014 Mesa provincial de Competitividad Sabana Centro Junio, 6 de 2014 Nombre del proyecto Diseño e Implementación del Plan Estratégico para el desarrollo del Producto Turístico Sostenible Sabana Centro OBJETIVO

Más detalles

CRECIMIENTO INTEGRAL Y MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE VIDA EN CAFICULTORES, A PARTIR DE LA GENERACIÓN DE VALOR

CRECIMIENTO INTEGRAL Y MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE VIDA EN CAFICULTORES, A PARTIR DE LA GENERACIÓN DE VALOR CRECIMIENTO INTEGRAL Y MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE VIDA EN CAFICULTORES, A PARTIR DE LA GENERACIÓN DE VALOR Categoría CEMEFI: Alianzas intersectoriales o alianzas entre empresas - 2015 Historia Década del

Más detalles

Catálogo de Servicios Universitarios Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua

Catálogo de Servicios Universitarios Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua Catálogo de Servicios Universitarios 2010 Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua Jueves, 09 de Junio de 2011 ESTADO DE LAS POLITICAS PUBLICAS DE CIENCIA, TECNOLOGIA

Más detalles

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011 TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011 ANTECEDENTES FINALIDAD DEL PROYECTO PROPÓSITO DEL PROYECTO COMPONENTES Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO PRINCIPALES ACCIONES Y

Más detalles

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección Mipymes

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección Mipymes CONVENIO DE COOPERACION COMUNIDAD EUROPEA GOBIERNO DE COLOMBIA MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección Mipymes ANTONIO BALLESTEROS SEDAN Medellín,

Más detalles

MAPA ESTRÁTEGICO

MAPA ESTRÁTEGICO MAPA ESTRÁTEGICO 2012-2020 Bucaramanga, Mayo de 2012 Política: Institucionalización de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura organizacional

Más detalles

MÓDULO 4: ACCIONES COLECTIVAS Y PROYECTOS DE INTEGRACIÓN PRODUCTIVA

MÓDULO 4: ACCIONES COLECTIVAS Y PROYECTOS DE INTEGRACIÓN PRODUCTIVA MÓDULO 4: ACCIONES COLECTIVAS Y PROYECTOS DE INTEGRACIÓN UNIDAD 4.A: Integración productiva y eficiencia colectiva 1. Los conceptos de integración productiva y eficiencia colectiva. 2. Características

Más detalles

ONUDI: Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial EMPRESARIALES. Guillermo Jiménez Blasco

ONUDI: Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial EMPRESARIALES. Guillermo Jiménez Blasco ONUDI: Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial CLUSTERS Y AGRUPAMIENTOS EMPRESARIALES Guillermo Jiménez Blasco Oficial Senior de Desarrollo Industrial en la Oficina regional de ONUDI

Más detalles

SENA- DFPI. La Extensión Rural como mecanismo para la. Adopción Tecnológica SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE. Fuente: Fondo Emprender

SENA- DFPI. La Extensión Rural como mecanismo para la. Adopción Tecnológica SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE. Fuente: Fondo Emprender SENA- DFPI La Extensión Rural como mecanismo para la SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Adopción Tecnológica Fuente: Fondo Emprender Extensión Rural Definición Mejorar niveles de vida y educativos Procesos

Más detalles

En qué consiste la iniciativa El agro empresarial y la agroindustria son el camino?

En qué consiste la iniciativa El agro empresarial y la agroindustria son el camino? Villavicencio, 27 de Enero de 2017 En qué consiste la iniciativa El agro empresarial y la agroindustria son el camino? Quiénes se han vinculado a esta iniciativa? Gremios Empresas Otras entidades Alta

Más detalles

Brechas de innovación en pymes exportadoras

Brechas de innovación en pymes exportadoras Brechas de innovación en pymes exportadoras Ximena Olmos Seminario : Innovación para pymes exportadoras. Santiago de Chile, 20 y 21 de enero de 2016 CEPAL Contenidos Metodología de identificación de brechas

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (SNCCTI)

SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (SNCCTI) 1 III Foro Colombia-Unión Europea. La Innovación como motor de cambio SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (SNCCTI) Jaime Bueno Miranda Consejero Presidencial del Sistema

Más detalles

Foro Financiamiento Ciencia, Tecnología e Innovación

Foro Financiamiento Ciencia, Tecnología e Innovación 1 Universidad del Rosario Foro Financiamiento Ciencia, Tecnología e Innovación Jaime Bueno Miranda Presidente Foro de Presidentes CCB Bogotá D.C. Mayo 2, 2017 Cadena de producción y uso de Conocimiento

Más detalles

Parque Tecnológico del Sinú y San Jorge, un proyecto para el desarrollo regional.

Parque Tecnológico del Sinú y San Jorge, un proyecto para el desarrollo regional. Parque Tecnológico del Sinú y San Jorge, un proyecto para el desarrollo regional. El proyecto Parque Tecnológico del Sinú y San Jorge está basado en las políticas de desarrollo nacional, regional y locales,

Más detalles

Gestión Integral de la energía en Colombia Trayectorias e impactos en la industria

Gestión Integral de la energía en Colombia Trayectorias e impactos en la industria Gestión Integral de la energía en Colombia Trayectorias e impactos en la industria Omar Prias I.E MSc. Director Programa Estratégico Nacional en Sistemas de Gestión de la Energía Director comité técnico

Más detalles

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO UBICACIÓN GEOGRÁFICA CONSTRUCCION DE LA AGENDA 2014 Definición de la agenda turística subregional de 48 proyectos en el marco

Más detalles

CONVENIO DE COOPERACIÓN PROYECTO MEJORAMIENTO PRODUCTIVO Y DE CALIDAD

CONVENIO DE COOPERACIÓN PROYECTO MEJORAMIENTO PRODUCTIVO Y DE CALIDAD CONVENIO DE COOPERACIÓN 2014096- PROYECTO MEJORAMIENTO PRODUCTIVO Y DE CALIDAD Antecedentes del Convenio El PTP Diagnóstico y Plan de Negocios Indica que: el nivel competitivo del sector de calzado y marroquinería

Más detalles

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Resultados del diálogo sobre agricultura y cambio climático a través de seminarios regionales (2010-2015) Adrián G. Rodríguez Jefe, Unidad

Más detalles

Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación FORDECYT DEMANDA

Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación FORDECYT DEMANDA Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación FORDECYT DEMANDA 2016-07 1. Título de la demanda Estrategia regional para el impulso al valor agregado

Más detalles

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE Proyecto: Programa de Negocios Inclusivos CAF-SNV Financiador: CAF Gestión: 2013 El presente documento

Más detalles

Atractivo de mercado mundial SELECCIÓN DE PRODUCTOS Matriz Atractivo y Competitividad FRUTAS Consumo mundial Importaciones Crecimiento de comercio mundial Variación del área cosechada Tendencia del consumo

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA Programa Jóvenes Rurales Emprendedores Santiago de Chile, 30 de octubre de 2014

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA Programa Jóvenes Rurales Emprendedores Santiago de Chile, 30 de octubre de 2014 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA Programa Jóvenes Rurales Emprendedores Santiago de Chile, 30 de octubre de 2014 El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, es un establecimiento público del orden

Más detalles

DE LA MADERA. Humberto Giratá Conferencista.

DE LA MADERA. Humberto Giratá Conferencista. FORO ECONOMÍA DE LA MADERA ALIANZAS PRODUCTIVAS PARA EL CAMPO Ibagué, Diciembre i de 2007 Humberto Giratá Conferencista mhgirata@hotmail.com PROBLEMAS DEL CAMPO Modelo de sustitución de importaciones mediante

Más detalles

AVANCES CADENA PRODUCTIVA DE FRUTAS MARACUYÁ OCCIDENTE DE ANTIOQUIA

AVANCES CADENA PRODUCTIVA DE FRUTAS MARACUYÁ OCCIDENTE DE ANTIOQUIA AVANCES CADENA PRODUCTIVA DE FRUTAS MARACUYÁ OCCIDENTE DE ANTIOQUIA NECESIDAD IDENTIFICADA EN LA CADENA Estructuración de la vocación frutícola mediante la asociatividad de las unidades productivas, aplicación

Más detalles

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS Nombre del Proyecto: ALIANZA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE MORA DE CASTILLA, EN EL MUNICIPIO DE PAIPA Entidad Ejecutora: Asociación de Fruticultores de Palermo - Asofrupal Representante

Más detalles

ACTIVIDADES SECTOR ELÉCTRICO. COMITÉ SECTORIAL 17 Mayo 2017

ACTIVIDADES SECTOR ELÉCTRICO. COMITÉ SECTORIAL 17 Mayo 2017 ACTIVIDADES SECTOR ELÉCTRICO COMITÉ SECTORIAL 17 Mayo 2017 Recursos humanos Las actividades realizadas de 2009 a 2015 para promover el desarrollo del sector, podrían relacionarse con las iniciativas del

Más detalles

Planeación Estratégica Sectorial 2012 DESARROLLO EMPRESARIAL. 7 Estrategias, 35 Programas y 95 acciones para lograrlo

Planeación Estratégica Sectorial 2012 DESARROLLO EMPRESARIAL. 7 Estrategias, 35 Programas y 95 acciones para lograrlo Planeación Estratégica Sectorial 2012 DESARROLLO EMPRESARIAL 7 Estrategias, 35 Programas y 95 acciones para lograrlo Carlos Andrés De Hart Viceministro de Desarrollo Empresarial Bogotá, 26 de marzo de

Más detalles

dinámica empresarial en la región

dinámica empresarial en la región Conclusiones del capítulo: Las Tecnologías de Información y Comunicación y la dinámica empresarial en la región Los elementos mencionados en este capítulo ponen de manifiesto la existencia de varios desafíos

Más detalles

Agenda. Objetivo y plan de una Ruta Competitiva. estratégicas para competir en el sector Café. Caracterización de las empresas y opciones

Agenda. Objetivo y plan de una Ruta Competitiva. estratégicas para competir en el sector Café. Caracterización de las empresas y opciones Enero 27 de 2017 Agenda Objetivo y plan de una Ruta Competitiva Caracterización de las empresas y opciones estratégicas para competir en el sector Café Caracterización de las empresas y opciones estratégicas

Más detalles

Presentación institucional de la cadena productiva del MIMBRE

Presentación institucional de la cadena productiva del MIMBRE Presentación institucional de la cadena productiva del MIMBRE DEPARTAMENTOS DE TOLIMA Y CUNDINAMARCA Bogotá, 2003 Antecedentes del Programa Mimbre en Tolima y Cundinamarca El proceso se inicio con la financiación

Más detalles

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR) MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR) PROYECTO DE ASISTENCIA INTEGRAL PARA EL AGREGADO DE VALOR EN AGROALIMENTOS (PROCAL) Gestión de Buenas Prácticas y Sistemas de

Más detalles

UNIDAD DE GESTIÓN DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL

UNIDAD DE GESTIÓN DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL UNIDAD DE GESTIÓN DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL CONVOCATORIA NACIONAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE UNIDADES DE DESARROLLO EMPRESARIAL EN CENTROS TIC DE DESARROLLO EMPRESARIAL - CTDE- No. CTDE-17- ANEXO 1. METODOLOGÍA

Más detalles

Políticas y Acciones Agrocadena Raíces Tropicales

Políticas y Acciones Agrocadena Raíces Tropicales Políticas y Acciones Agrocadena Raíces Tropicales INTRODUCCION El Gobierno de la República de Costa Rica tiene gran interés en crear y garantizar un clima de negocios y ambiente productivo adecuado para

Más detalles

Model for the provision of Consulting Services with Open Innovation approach

Model for the provision of Consulting Services with Open Innovation approach Modelo para la prestación de Servicios de Consultoría con enfoque de Innovación Abierta Model for the provision of Consulting Services with Open Innovation approach Nuestra Empresa TEAM Ingeniería de Conocimiento

Más detalles

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES LA PAZ / ORURO CONCEPT NOTE

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES LA PAZ / ORURO CONCEPT NOTE SNV NEGOCIO INCLUSIVO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES LA PAZ / ORURO CONCEPT NOTE Proyecto: Programa de Negocios Inclusivos Financiador: CAF-SNV- AVINA-ICCO-PNUD Gestión: 2014 El presente documento

Más detalles

Plan de Acción Empresa Digital 2020

Plan de Acción Empresa Digital 2020 Plan de Acción Empresa Digital 2020 1. INTRODUCCIÓN 2. MODELO DE GOBERNANZA 3. RETOS 4. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS 5. RESULTADOS ESPERADOS 6. ESTRUCTURA Y NIVELES DE DIGITALIZACIÓN 7. EJES ESTRATÉGICOS

Más detalles

Instituto Nacional de Calidad INACAL

Instituto Nacional de Calidad INACAL Instituto Nacional de Calidad INACAL Rocío Barrios Alvarado Presidenta Ejecutiva Consolidando el Sistema Nacional de la Calidad Cuarta Jornada de Calidad en Salud Octubre 2015 Perú calidad que deja huella

Más detalles

Federación Orgánicos de Colombia PROPUESTAS PARA PACTO NACIONAL AGROPECUARIO Septiembre 12 de 2013

Federación Orgánicos de Colombia   PROPUESTAS PARA PACTO NACIONAL AGROPECUARIO Septiembre 12 de 2013 Federación Orgánicos de Colombia www.fedeorganicos.org PROPUESTAS PARA PACTO NACIONAL AGROPECUARIO Septiembre 12 de 2013 Ventajas Produccion Orgánica Valor agregado en venta de orgánicos entre 10% y 35%

Más detalles

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS. Tabla No. 2 Explotación Agrícola Cultivos por Cosecha

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS. Tabla No. 2 Explotación Agrícola Cultivos por Cosecha Nombre del Proyecto: ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y MANTENIMIENTO DEL CULTIVO DE PLÁTANO DOMINICO HARTÓN EN EL MUNICIPIO DE BUENAVISTA QUINDÍO Entidad Ejecutora: Asociación Cosechar Representante

Más detalles

Anexo 4. Alcance del modelo a transferir

Anexo 4. Alcance del modelo a transferir Anexo 4. Alcance del modelo a transferir La información que se encuentra en este documento servirá para comenzar a entrar más a detalle en los aspectos relacionado con el alcance del proyecto. 1. Línea

Más detalles

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS Nombre del Proyecto: ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTIVO PIÑA, EN EL MUNICIPIO DE TEORAMA, NORTE DE SANTANDER DE Entidad Ejecutora: Asociación De Cultivadores de Fruta del Municipio de

Más detalles

Plan Estratégico

Plan Estratégico Plan Estratégico 2015-2018 Ley 1474 de 2011 Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control

Más detalles

Política Investigación, Transferencia e Innovación

Política Investigación, Transferencia e Innovación LA INVESTIGACIÓN TRANSFERENCIA E INNOVACIÓN POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN, TRANSFERENCIA E INNOVACIÓN La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como política de investigación, transferencia e innovación,

Más detalles

Articulación de las PyME s de la Península de Yucatán a la Proveeduría del Mercado Turístico del Norte del Estado de Quintana Roo

Articulación de las PyME s de la Península de Yucatán a la Proveeduría del Mercado Turístico del Norte del Estado de Quintana Roo Articulación de las PyME s de la Península de Yucatán a la Proveeduría del Mercado Turístico del Norte del Estado de Quintana Roo Modalidad: Proyecto estratégico Propósito del proyecto: El proyecto Articulación

Más detalles

PROGRAMA HECHO EN ZAPOPAN

PROGRAMA HECHO EN ZAPOPAN PROGRAMA HECHO EN ZAPOPAN Es una iniciativa de la Coordinación de Desarrollo Económico y Combate a la Desigualdad que busca impactar en la economía local, en sectores tradicionales bajo un esquema de desarrollo

Más detalles

Líneas de acción Qué son la líneas de acción?... 4 Recordatorio corto de la estrategia... 4 Resumen de las líneas de acción...

Líneas de acción Qué son la líneas de acción?... 4 Recordatorio corto de la estrategia... 4 Resumen de las líneas de acción... Título Documento líneas de acción del Clúster de Turismo Subtitulo Huila Fecha Marzo de 2014 Índice Líneas de acción... 4 Qué son la líneas de acción?... 4 Recordatorio corto de la estrategia... 4 Resumen

Más detalles

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar productividad y sostenibilidad de la cadena Forestal en

Más detalles

IV Taller de la Red de Proyectos de Integración Productiva-FOMIN

IV Taller de la Red de Proyectos de Integración Productiva-FOMIN IV Taller de la Red de Proyectos de Integración Productiva-FOMIN Proyecto de Agronegocios Uva Isabella Valle del Cauca - Colombia María Emilia Muñoz V. Cali -Colombia 1. Ubicación Geográfica Panama Venezuela

Más detalles

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ Lima, octubre de 2012 CONSIDERANDOS Y BASE LEGAL DEL CONSEJO NACIONAL DEL CAFE El café es un cultivo que por las características en las que se desarrolla su oferta y demanda,

Más detalles

OBJETIVO GENERAL. Reforzar el posicionamiento de FEICOBOL y sus ferias, elevando su reputación corporativa a nivel nacional e internacional

OBJETIVO GENERAL. Reforzar el posicionamiento de FEICOBOL y sus ferias, elevando su reputación corporativa a nivel nacional e internacional OBJETIVO GENERAL Reforzar el posicionamiento de FEICOBOL y sus ferias, elevando su reputación corporativa a nivel nacional e internacional OBJETIVOS ESPECIFICOS Fortalecer la reputación de la organización,

Más detalles

Plan de Gestión del Conocimiento

Plan de Gestión del Conocimiento Plan de Gestión del Conocimiento I. Objetivo General de la Gestión de Conocimiento de la Red Ampliar y mejorar la disponibilidad y el acceso a información y conocimiento por parte de los productores frijol,

Más detalles

NACIONAL DE CLUSTER DE ENERGÍA. Organiza INICIATIVAS ELÉCTRICA MEDELLÍN, ANTIOQUIA. Apoya Patrocina. Participa

NACIONAL DE CLUSTER DE ENERGÍA. Organiza INICIATIVAS ELÉCTRICA MEDELLÍN, ANTIOQUIA. Apoya Patrocina. Participa NACIONAL DE CLUSTERS DE ENERGÍA Organiza INICIATIVAS CLUSTER DE ENERGÍA ELÉCTRICA MEDELLÍN, ANTIOQUIA Participa Apoya Patrocina CONTENIDO 1. Introducción 2. Estructura y entorno del Cluster 3. Algunas

Más detalles

Hacia la formulación de una Política Nacional de Investigación en Salud

Hacia la formulación de una Política Nacional de Investigación en Salud Hacia la formulación de una Política Nacional de Investigación en Salud Conocimiento orientado a transformar la salud, el desarrollo social y la calidad de vida Clara Inés Vargas Castellanos Programa Nacional

Más detalles

Capítulo 3. Planes tecnológicos estratégicos para la cadena productiva

Capítulo 3. Planes tecnológicos estratégicos para la cadena productiva Balance Tecnológico Cadena Productiva de Ropa Interior Femenina en Bogotá y Cundinamarca Capítulo 3. Planes tecnológicos estratégicos para la cadena productiva 3.1. Formulación de los objetivos y las estrategias

Más detalles

PLANEACION ESTRATÉGICA CÁMARA DE COMERCIO DE MEDELLÍN PARA ANTIOQUIA

PLANEACION ESTRATÉGICA CÁMARA DE COMERCIO DE MEDELLÍN PARA ANTIOQUIA PLANEACION ESTRATÉGICA 2016-2020 CÁMARA DE COMERCIO DE MEDELLÍN PARA ANTIOQUIA I. ESTRATEGIA A. Misión Somos una organización privada, gremial, con ordenamiento legal, dedicada a la prestación de los servicios

Más detalles

Iniciativa de Cluster de Comuncación Gráfica

Iniciativa de Cluster de Comuncación Gráfica Iniciativa de Cluster de Comuncación Gráfica Propuesta de Valor La Iniciativa de Cluster de Comunicación Gráfica trabaja por lograr el suministro de soluciones a la medida, que integren el uso del papel

Más detalles

ASAMBLEA GENERAL Mayo 2018

ASAMBLEA GENERAL Mayo 2018 ASAMBLEA GENERAL Mayo 2018 ASAMBLEA GENERAL Orden del día Agenda Bienvenida La iniciativa Cluster café, dentro de una apuesta estratégica de ciudad. Actividades en el marco del Plan de Acción. Conferencia:

Más detalles