Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria"

Transcripción

1

2 Instituto Ncionl de Investigción Agropecuri Integrción de l Junt Directiv Ing. Agr., M.Sc. Enzo Benech- Presidente Ing. Agr., Dr. Mrio Grcí -Vicepresidente Ing. Agr. José Bonic Dr. Alvro Bentncur Ing. Agr., MSc. Rodolfo M. Irigoyen Ing. Agr. Mrio Cost

3 Avnces de Resultdos de Investigción en Arándnos Jornd de Divulgción Progrm Ncionl de Investigción en Producción Frutícol INIA Slto Grnde 15 de Julio de 2010

4 TABLA DE CONTENIDOS 1- Efecto del estdo de mdurez l cosech sore l clidd de rándnos de exportción Efectos del sistem de lmcenmiento sore ls principles crcterístics comerciles de rándnos de exportción (vccinium corymosum).. 21

5 EFECTO DEL ESTADO DE MADUREZ A LA COSECHA SOBRE LA CALIDAD DE ARANDANOS DE EXPORTACION Alici Feippe (1) ; Fcundo Iñez (1) ; Pul Clistro (1) ; Crlos Pereir (1) ;Jonn Ldo (1) INTRODUCCION L demnd de rándnos h experimentdo en los últimos ños un umento significtivo en Norteméric, Europ y Jpón, lo cul gener un excelente oportunidd, pr píses del hemisferio sur como Uruguy, permitiéndole mntener un ofert de contr estción. Ls dificultdes técnics durnte el mnejo de cultivo y durnte l cosech poscosech pueden disminuir los volúmenes exportles por flt de clire, deshidrtción, soremdurez y enfermeddes ptológics y fisiológics. Ddo l relevnci económic que ello signific los resultdos otenidos prtir del desrrollo y vlidción, sí como de trnsferenci de tecnologí, permitirá minimizr ls pérdids de clidd exportle. El estdo de desrrollo del fruto l momento de l recolección es uno de los fctores de importnci que fect l eficci durnte el lmcenmiento, trnsporte y comercilizción, en relción l mntenimiento de los spectos más relevntes que hcen l clidd. Recientemente se h extendido el concepto de clidd de l frut, incluyendo l vlor nutrcéutico. A nivel de mejormiento genético se le h ddo énfsis pr otener germoplsm con myor contenido de iofenoles y ctividd ntioxidnte (Sclzo et l., 2005). Un de ls principles cuss del consumo de rándnos son sus efectos eneficiosos sore l slud. Esto h llevdo los distintos ctores de l cden de producción y distriución del rándno drle especil importnci l mntenimiento de estos triutos de clidd (Rodrte, et l., 2008). En nuestro pís el rápido crecimiento del cultivo, tnto en superficie como en importnci económic, prolemente h sido el principl fctor pr que l respuest nivel de l investigción no hy compñdo ese crecimiento. De cuerdo lo expuesto nteriormente, el ojetivo de éste trjo es contriuir l desrrollo de l cden productiv del rándno trvés de estudios tecnológicos y ioquímicos de los estdos de mdurez del fruto. (1) Instituto Ncionl de Investigción Agropecuri (INIA) Progrm Ncionl de Investigción Frutícol 1

6 METODOLOGIA Pr l ejecución de éste experimento se utilizron los cultivres O Nel y Misty, provenientes de un predio comercil, uicdo en el deprtmento de Cnelones, zon Sur de Uruguy. Pr el lmcenmiento se utilizó un cámr refrigerd uicd en el Lortorio de Fisiologí de Cosech y Poscosech de INIA Ls Brujs. L tempertur y humedd reltiv fueron de 0 ± 1º C y % respectivmente. Los prámetros evludos fueron: sólidos solules totles, cidez totl titulle, deshidrtción, desrrollo de hongos, fenoles totles, cpcidd ntioxidnte y ntocinins totles. El contenido de sólidos solules fue determindo con un refrctómetro ATAGO y los resultdos expresdos en grdos Brix (ºBrix) conforme l metodologí AOAC. L cidez totl titulle, se vloró con un solución de NOH 0.1 N e indicdor fenoftleín, de cuerdo con el Instituto Adolfo Lutz (1985) y los resultdos fueron expresdos en mg de ácido cítrico por 100 ml de jugo. L incidenci de hongos y síntoms de deshidrtción, se relizó visulmente, contilizndo l frut con síntoms, y los resultdos fueron expresdos en porcentje. Los fenoles totles (FT) fueron determindos por el método Folin Cioclteu y los resultdos expresdos en equivlente de ácido gálico (EAG). L cpcidd o ctividd ntioxidnte (AA) fue evlud por l reducción del rdicl 2,2-diphenyl-1-picrylhydrzyl (DPPH) y expresd como porcentje de inhiición. El contenido de ntocinins totles fue determindo utilizndo el método espectrofotométrico ph diferencil y los resultdos otenidos expresdos en mg/100 g de peso fresco (Wrolstd, R.E, 2007). Ls evluciones fueron relizds l momento de cosech, inmeditmente cd período de lmcenmiento refrigerdo y luego de cutro dís tempertur miente. El experimento fue conducido en delinemiento entermente l zr, en rreglo fctoril, con tres repeticiones. Cd unidd experimentl constó de 6 cjs tipo clmshell, con 125 g de cpcidd. Los trtmientos evludos fueron tres estdos de mdurez (M1, M2 y M3), de cuerdo un escl de color de piel predetermind: M1 con color verde lrededor de l zon pedunculr; M2 con color mordo lrededor del pedúnculo y M3 con color zul (Figurs 1 y 1 ); dos períodos de lmcenmiento refrigerdo (21 y 29 dís) y dos períodos tempertur miente post - lmcenmiento (0 y 4 dís). En el cso de ls vrieddes Emerl y Jewel, l frut fue sometid dos mnejos diferenciles en postcosech (exportción Europ vs. exportción Estdos Unidos de Améric). Prte de l frut se sometió l trtmiento comercil con romuro de metilo según el protocolo de exportción y el resto fue enfrido rápidmente, simulándose el destino Europ. En este cso, ls determinciones de fenoles totles, cpcidd 2

7 ntioxidnte y ntocinins fue relizd en cosech y luego de 20 dís de lmcenmiento en cámr. Los resultdos otenidos de los prámetros físico químicos fueron nlizdos por el progrm MSTAT, utilizándose el procedimiento FACTOR (Nissen, 1988). El procedimiento RANGE, del mismo progrm, fue empledo cundo huo efecto significtivo de ls cuss de vrición, siendo ls medis comprds trvés del test de LSD l nivel 5 % de proilidd. M1 M2 M3 Figur 1.- Escl de color de piel pr l determinción de los estdos de mdurez l cosech (INIA Ls Brujs, 2009) M1 M2 M3 Figur 1. Escl de color de piel pr l determinción de los estdos de mdurez l cosech, vriedd Emerl (INIA SG, 2009) 3

8 RESULTADOS (O Nel y Misty) Sólidos Solules Totles (SST) En l vriedd O Nel lo más destcle es que los niveles de sólidos solules, l momento de cosech, fueron similres entre los estdos M1 y M2 (12º Brix), en tnto l frut en estdo M3 presentó vlores significtivmente superiores (14 º Brix). Los niveles más ltos, en los tres estdos de mdurez, fueron registrdos durnte l vid de estnte y luego de 21 dís de frío, siendo los mismos 12.2, 13.3 y 16.3 pr M1, M2 y M3 respectivmente (Cudro 1). En l vriedd Misty, l igul que en l nterior, los niveles de sólidos solules, l momento de cosech, fueron similres entre los estdos M1 y M2 (10.0 y 10.4 º Brix respectivmente). Durnte el lmcenmiento refrigerdo de 21 y 29 sí como en l inmedit vid de estnte, los rándnos de M1 no vriron el contenido de SS. En tnto los myores vlores fueron registrdos durnte l vid de estnte de los rándnos cosechdos con M2 y M3, luego de 21 y 29 dís de frío (Cudro 2). Considerndo l influenci del fctor estdo de mdurez sore el contenido de sólidos solules de los frutos, en ms vrieddes, los mismos fueron significtivmente diferentes en los rándnos de M1, M2 y M3. En l vriedd O Nel los frutos presentron 11.8, 12.7 y 15º Brix, respectivmente y en Misty 10.0, 10.9 y13.0º Brix respectivmente (Figurs 2 y 4). El porcentje de sólidos solules está compuesto por un % de zúcres por lo cul es utilizdo pr cuntificr el dulzor de un frut. En el cso de rándnos y en se pnel de consumidores, se h reportdo como mínimo índice de clidd, un vlor de 10º Brix (Kder, 1999). L vriedd, es un fctor pre cosech importnte en ls diferencis de clidd de fruts. En ls condiciones de éste experimento se oservó un comportmiento diferencil entre los cultivres Misty y O Nel. Est últim, desde M1, superó los niveles mínimos de SST, en tnto el cultivr Misty presentó vlores ceptles de sólidos solules prtir del estdo de mdurez M3. Acidez Totl Titulle (ATT) En ms vrieddes, l intercción del fctor mdurez y período de lmcenmiento mostró que los rándnos disminuyeron su cidez medid que vnzó el período poscosech. El descenso de cidez de l frut se hizo más evidente durnte l vid de estnte l umentr los procesos ioquímicos de l mdurción del fruto (Cudros 1y 2). En l vriedd O Nel, considerndo el efecto del estdo de mdurez sore l cidez de l frut, se oservó que l mism fue menos ácid medid que evolucionó l mdurción de los rándnos, siendo significtivmente diferentes entre M1 con 0.75, M2 con 0.65 y M3 con 0.37 % de ácido cítrico, (Figur 3). Los mismos resultdos fueron 4

9 otenidos en l vriedd Misty, donde esos vlores fueron de 0.89, 0.75 y 0.46 pr M1, M2 y M3 respectivmente (Figur 5). L cidez, desde el punto de vist del consumidor, hce descender l clidd de l frut cundo sus vlores están en el entorno del 0.3 % (Vness Bremer et l., 2008). Desde éste punto de vist, el cultivr O Nel, presentó vlores similres en el estdo M3 prtir de l vid de estnte luego de 21 dís de lmcenmiento en frío. Cudro 1.- O Nel - Incidenci de l intercción mdurez y lmcenmiento sore los vlores medios de Sólidos Solules y Acidez Totl Titulle l cosech, 21 y 29 dís de lmcenmiento refrigerdo y luego de cutro dís tempertur miente (21+4 y 29+4) Mdurez Cosech 21 dís dís 29 dís dís Sólidos Solules Totles (ºBrix) M AB 11.7 BC 12.2 AB 11.9 BC 11.6 C M CD 12.5 BC 13.3 A 12.1 CD 12.7 B M A 14.9 c B 16.3 c C 15.1 B 14.7 c B Acidez Totl Titulle (% de ácido cítrico) M A 1.08 B 0.53 C 1.05 B 0.34 D M A 0.82 B 0.62 C 0.72 D 0.45 E M c A 0.46 c B 0.32 c C 0.33 c C 0.37 C Letrs distints dentro de cd fil y column representn diferencis significtivs según test LSD p ,5 c Sólidos Solules (ºBrix) 15 12,5 10 7,5 5 2,5 0 M1 M2 M3 Estdos de mdurez Figur 2.- O Nel Incidenci del fctor mdurez sore l concentrción de Sólidos Solules Letrs distints entre rrs, representn diferencis significtivs según test LSD p

10 1,5 Acidez (mg de ácido cítrico/100 g de peso fresco) 1,25 1 0,75 0,5 0,25 0 c M1 M2 M3 Estdos de mdurez Figur 3.- O Nel Incidenci del fctor mdurez sore l Acidez Totl Titulle Letrs distints entre rrs, representn diferencis significtivs según test LSD p 0.05 Cudro 2.- Misty - Incidenci de l intercción mdurez y lmcenmiento sore los vlores medios de Sólidos Solules y Acidez Totl Titulle l cosech, 21 y 29 dís de lmcenmiento refrigerdo y luego de cutro dís tempertur miente (21+ 4 y ) Mdurez Cosech Cosech + 4 dís 21 dís dís 29 dís dís Sólidos Solules Totles (º Brix) M A 11.0 B 10.1 A 10.0 A 10.1 A 10.1 A M BC 12.0 D 10.7 AB 11.0 A 10.5 BC 11.1 A M c BC 13.0 c AB 12.7 c BC 13.0 c AB 12.4 c C 13.2 c A Acidez Totl Titulle (% de ácido cítrico) M B 0.66 A 1.09 c B 0.76 c C 1.03 B 0.69 A M E 0.42 A 0.93 D 0.49 B 1.00 E 0.64 C M B 0.39 A 0.52 BC 0.38 A 0.50 C 0.39 A Letrs distints dentro de cd fil y column representn diferencis significtivs según test LSD p

11 14 c Sólidos Solules (ºBrix) M1 M2 M3 Estdos de mdurez Figur 4.- Misty - Incidenci del fctor mdurez sore l concentrción de Sólidos Solules Letrs distints entre rrs, representn diferencis significtivs según test LSD p ,5 Acidez (mg de ácido cítrico/100 g de peso fresco) 1,25 1 0,75 0,5 0,25 0 c M1 M2 M3 Estdos de mdurez Figur 5.- Misty - Incidenci del fctor mdurez sore l Acidez Totl Titulle Letrs distints entre rrs, representn diferencis significtivs según test LSD p 0.05 Síntoms de deshidrtción En l vriedd O Nel, el desrrollo de síntoms de deshidrtción se hicieron evidentes luego de 21 dís de lmcenmiento refrigerdo, con vlores porcentules de 4.4, 7.7 y 12.4 % en los rándnos cosechdos con M1, M2 y M3 respectivmente. Al 7

12 herse descrtdo frut con sintomtologí, durnte l vid de estnte l frut permneció turgente. Luego de 29 dís de frío, los vlores fueron de 0, 6.4 y 31.0 % pr ls fruts en estdo de mdurez M1, M2 y M3 respectivmente. En l vriedd Misty, los síntoms de deshidrtción fueron precidos los 29 dís de lmcenmiento. Inmeditmente slid de cámr solo l frut cosechd en estdo M3 presentó un 3.7 % de su frut con síntoms. Durnte el período inmedito o vid de estnte de cutro dís, los porcentjes fueron 10, 6.2 y 16 % en ls fruts de M1, M2 y M3 respectivmente. En igules condiciones de mnejo cosech y poscosech, existe un diferenci vrietl l deshidrtción deido crcterístics intrínsecs como tipo de epidermis, tmño y distriución de ls céluls, grosor de pred celulr y distriución de pigmentos (Alln-Wojts, P. M. 2001). Por otr prte l desintegrción de ls predes celulres ument con el estdo de mdurez y período de lmcenmiento, tl como los demuestrn los resultdos otenidos. Los productos frescos, generlmente desrrolln síntoms, cundo l pérdid de peso es de 3 10 %, lo cul reduce el vlor comercil (Oht, Shiin, nd Sski, 2002). No ostnte y teniendo en cuent l vriedd, ls uens práctics de cosech, disminuyen l proilidd del desrrollo de síntoms de deshidrtción. Incidenci de hongos En l vriedd O Nel, los 29 dís de lmcenmiento refrigerdo, el 0.8 y 2.8 % de los rándnos de M2 y M3 respectivmente, desrrollron sintomtologí de enfermeddes hongos. A su vez, en es frut luego de 4 dís tempertur miente, los porcentjes fueron de 4.0 y 14.0 % pr M2 y M3, respectivmente. En l vriedd Misty, solmente l frut cosechd en estdo de mdurez M3 desrrolló enfermeddes hongos. A su vez l sintomtologí se hizo evidente luego de 29 dís de frío, fectndo l 1.5 % de l frut. Luego de 4 dís de vid de estnte o tempertur miente, el porcentje de frut fectd fue de 8.0 %. De los dtos otenidos, vemos que l susceptiilidd enfermeddes cusds por hongos ument con el estdo de mdurez y período de lmcenmiento. Del mismo modo que pr l deshidrtción, ls uens práctics de cosech hcen decrecer est vulnerilidd. Fenoles totles, Cpcidd Antioxidnte y Antocinins En l vriedd O Nel, l intercción del estdo de mdurez cosech y los diferentes períodos de lmcenmiento incidió significtivmente en ls propieddes nutricionles de l frut. Los rándnos cosechdos con M1 logrron los myores niveles de fenoles totles durnte l vid de estnte, inmeditmente l cosech ( EAG). Durnte los posteriores períodos de lmcenmiento el contenido de fenoles disminuyó en relción l registrdo nteriormente. L frut cosechd con M2 mntuvo el contenido de fenoles 8

13 totles en relción l cosech ( ) luego de 21 y 29 dís de frío, en donde los mismos fueron de y respectivmente. A tempertur miente los frutos provenientes de 29 dís de frío, registrron vlores similres (259.42) los otenidos durnte l vid de estnte inmedit l cosech ( ). L frut de M3 umentó significtivmente el vlor de fenoles durnte el lmcenmiento en frio de 21 y 29 dís ( y respectivmente) en relción l cosech (195.39). Los rándnos lmcendos durnte 29 dís más cutro tempertur miente, presentron vlores similres que los frutos mdurdos inmeditmente l cosech (Cudro 3). En relción l ctividd ntioxidnte, lo más notorio fue que l frut con mdurez M1 y M3, luego de 29 dís de frío y tempertur miente disminuyeron significtivmente su AA ( y respectivmente) en relción los otenidos en l vid de estnte luego de l cosech, donde se otuvo y respectivmente (Cudro 3). Ls concentrciones de ntocinins de l frut cosechd en estdo M1, no fueron registrds l momento de cosech y durnte el lmcenmiento en frío, de cuerdo l metodologí utilizd en éste trjo. Lo resltle es que durnte l vid de estnte se celerron los procesos ioquímicos, logrndo colorción ntociánic expresd por los vlores otenidos, pero sin diferencis significtivs entre sí. L frut de M2 mntuvo su nivel de ntocinins durnte el lmcenmiento en frío en relción l otenido en cosech. No ostnte, l tempertur miente de mdurción hizo incrementr los niveles, pero sin diferencis significtivs entre sí. L frut de M3 crecentó significtivmente sus ntocinins tempertur miente inmeditmente l cosech. En tnto luego de 21 y 29 dís de frío, en sus respectivs vids de estnte se mntuvieron estles (Cudro 3). Considerndo el fctor mdurez de l frut sore ls propieddes nutricionles, se oservó que los rándnos cosechdos con M1 presentron los vlores más jos de fenoles, cpcidd ntioxidnte y ntocinins comprdos con los de M2 y M3, siendo éstos últimos estdísticmente superiores los nteriores (Figurs 6, 7 y 8). Trjos nteriores mostrron que el contenido de fenoles y ctividd ntioxidnte fueron fectdos por el estdo de desrrollo de los frutos l cosech (Feippe et l, ). De cuerdo l iliogrfí y dependiendo de l vriedd, ls propieddes nutricionles referids cpcidd ntioxidnte disminuyen considerlemente luego de un mes de lmcenmiento (Remerg, et l., 2003). Otros utores indicn que los compuestos considerdos ntioxidntes de los rándnos pueden ser retenidos durnte vris semns después de l cosech, y tmién l ctividd ntioxidnte se mntendrí estle (Klt nd McDonld, 1996). Se h reportdo que pequeños frutos ( erries ) lmcendos temperturs myores 0º C mostrron myor cpcidd ntioxidnte que quellos mntenidos 0º C durnte l poscosech (Ayl J. Fernndo, 2004). 9

14 Cudro 3.- O Nel - Incidenci de l intercción mdurez y lmcenmiento sore los vlores medios de Fenoles Totles, Actividd Antioxidnte y Antocinins Totles l cosech, 21 y 29 dís de lmcenmiento refrigerdo y luego de cutro dís tempertur miente (cosech + 4, 21+4 y 29+4) Mdurez Cosech Cosech + 4 dís 21 dís dís 29 dís dís Fenoles Totles (EAG o equivlente de ácido gálico) M B D A C A C M A C A B A C M c A CD c B C c B c D Actividd Antioxidnte (Porcentje de Inhiición de DPPH) M A D C D C B M A CD BC D B CD M A C c BC BC A c B Antocinins Totles (mg/100 g de peso fresco) M1 s/d A s/d A s/d A M A B A B A B M A B A A B c B Letrs distints dentro de cd fil (minúsculs) y column (myúsculs) representn diferencis significtivs según test LSD p 0.05

15 300 c Fenoles Totles M1 M2 M3 Estdos de mdurez Figur 6.- O Nel Incidenci del fctor mdurez sore el contenido de Fenoles Totles Letrs distints entre rrs, representn diferencis significtivs según test LSD p 0.05 Actividd Antioxidnte c 0 M1 M2 M3 Estdos de mdurez Figur 7.- O Nel Incidenci del fctor mdurez sore Cpcidd Antioxidnte Letrs distints entre rrs, representn diferencis significtivs según test LSD p

16 140 c Antocinins Totles M1 M2 M3 Estdos de mdurez Figur 8.- O Nel Incidenci del fctor mdurez sore el contenido de Antocinins Totles Letrs distints entre rrs, representn diferencis significtivs según test LSD p 0.05 RESULTADOS (Emerl y Jewel) En el cso de Emerl, luego de 21 dís de lmcenmiento, l pérdid de peso promedio de los tres estdos de mdurez fue de un 11% pr el trtmiento Europ y de 13% pr USA. Se registró un menor pérdid de peso en el cso del estdo M3. Luego de 2 dís de vid mostrdor, l mism umentó un 16,6% pr USA y 15% pr Europ. En este cso, l mism fue myor pr M1, con un 25% de pérdid de peso. L incidenci de deshidrtción fue importnte en ms vrieddes, lcnzndo Emerl vlores del 15-28% los 21 dís de lmcenmiento (no representndo descrte en todos los csos). El descrte durnte el lmcenmiento en frío fue menor 1% pero umentó un 2,5% (M2 y M3) y un 13% en M1, luego del período de vid mostrdor en el trtmiento USA, mnteniéndose en menos del 1% en l frut pr Europ. El estdo M1 fue el más fectdo por el trtmiento de romuro de metilo y el que mostró un inferior comportmiento postcosech pr mos trtmientos. No existieron diferencis en l firmez entre los tres estdos de mdurez, luego de 21 dís de lmcenmiento. En cunto clidd intern de est vriedd, todos los estdos lcnzron un mínimo de 10 Brix, registrndo M1-10,5 y M3-11,7 luego de 21 dís. En generl, el nivel de sólidos solules es myor pr M3 en mos trtmientos (11-12 Brix). En el cso de Jewel, se registró un pérdid de peso promedio de 11,8% pr USA y 12,0% pr Europ. Pr el trtmiento con romuro de metilo (USA), luego de 21 dís, l pérdid de peso fue menor pr M3 que pr el resto de los estdos, unque luego del período de vid mostrdor l mism fue similr en los tres estdos de mdurez. El trtmiento M1 lcnzó vlores de descrte del 5-6%, y los 14 dís de lmcenmiento. En el resto de los estdos, el descrte fue de 1-2% luego de 21 dís, scendiendo un 5,5% en vid mostrdor. L firmez de frut fue myor l inicio del lmcenmiento (7-14 dís) pr M1 y M2, pero no existen diferencis luego de 21 dís y en vid mostrdor. El % de deshidrtción lcnzó un 14% promedio los 21 dís, unque l myorí de est frut lcnz clidd comercil, scendiendo sólo 1-2% el descrte. Es importnte tener en cuent que en est vriedd, en lgunos 12

17 csos, M1 no lcnz los 10 Brix, siendo los vlore s de M3 entre 11 y 12 Brix en llegd destino y vid mostrdor. En el cso de Europ, el descrte fue de 0% los 21dís pr M2 y M3, scendiendo un 4% en vid mostrdor. El % de deshidrtción fue de un 20% los 21 dís, pero sólo un pequeño porcentje fue descrte. Los sólidos solules de M2 y M3 lcnzron Brix los 21dís. L firmez d e frut fue myor pr M2 en el lmcenmiento, pero ls diferencis se pierden luego de l vid de estnte (2 dís temp miente). Los estdos M2 y M3 de ms vrieddes logrron un color zul luego del período de lmcenmiento, no sí M1. CONCLUSIONES (Emerl Jewel) En se los resultdos es importnte destcr que l frut de ms vrieddes podrí ser cosechd en estdos M2 y M3, no sí en M1. Este último estdo se deterior rápidmente, registrndo lto descrte y deshidrtción. El color lcnzdo por M1 no es de un zul uniforme, como sí lo es en M2 y M3. El myor efecto en el deterioro de l clidd de l frut provocdo por el Bromuro de Metilo no se oserv durnte el lmcenmiento en frío, sino que prece mrcdmente luego del período de vid mostrdor (principlmente % de descrte y deshidrtción). Por lo tnto, es importnte tener en cuent que l relizr este trtmiento, estmos comercilizndo frut con un vid de estnte muy reducid. Pr ms vrieddes no se registró tque de hongos en ningún cso, siendo ls principles cuss de descrte l deshidrtción y pérdid de firmez. En relción ls propieddes nutricionles, existieron diferencis entre ms vrieddes, con un myor contenido de fenoles totles en el cso de Emerl (en todos los estdos de mdurez), siendo menor o inexistentes ls diferencis en el cso de ntocinins y cpcidd ntioxidnte. Existe un umento importnte en ls ntocinins l umentr el estdo de mdurez, deido l formción de dichos pigmentos en est etp, pr ms vrieddes. En referenci l mnejo postcosech (USA vs. Europ), se denot un incremento en l cpcidd ntioxidnte de l frut sometid l trtmiento con romuro de metilo, estndo explicdo en grn prte por un umento en l concentrción de ntocinins en dicho trtmiento (figurs 10 y 11). Dich cpcidd ntioxidnte tmién tiende ser myor cunto más vnzdo el estdo de mdurez. 13

18 Cudro 4. Emerl - Evolución de l pérdid de peso (%), descrte (%), firmez (deformción escl 0 1), deshidrtción visul (%), sólidos solules ( Brix) y cidez (mg ácido cítrico/100ml j ugo) pr cd mnejo post cosech (USA y Europ), período de lmcenmiento y estdo de mdurez. USA 14 dís 21 dís vm* M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 Pérdid de peso (%) sd Descrte (%) Firmez Deshidrtción (%) Sólidos Solules Acidez c c c 14 dís 21 dís vm EUROPA M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 Pérdid de peso (%) Descrte (%) Firmez Deshidrtción (%) Sólidos Solules Acidez c c Letrs distints dentro de cd fil y por fech, representn diferencis significtivs entre ls medis según test Tukey p Vlores sin letrs, representn usenci de diferencis significtivs. * vm = vid de mostrdor

19 Cudro 5.- Jewel - Evolución de l pérdid de peso (%), descrte (%), firmez (deformción escl 0 1), deshidrtción visul (%), sólidos solules ( Brix) y cidez (mg ácido cítrico/100ml j ugo) pr cd mnejo postcosech (USA), período de lmcenmiento y estdo de mdurez. USA 14 dís 21 dís vm M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 Pérdid de peso (%) Descrte (%) Firmez Deshidrtción (%) Sólidos Solules Acidez c c c Letrs distints dentro de cd fil y por fech, representn diferencis significtivs entre ls medis según test Tukey p Vlores sin letrs, representn usenci de diferencis significtivs Cudro 6.- Jewel - Evolución de l pérdid de peso (%), descrte (%), firmez (deformción escl 0 1), deshidrtción visul (%), sólidos solules ( Brix) y cidez (mg ácido cítrico/100ml j ugo) pr cd mnejo postcosech (Europ), período de lmcenmiento y estdo de mdurez EUROPA 7 dís 14 dís 21 dís dís vm M2 M3 M2 M3 M2 M3 M2 M3 Pérdid de peso (%) Descrte (%) Firmez Sd Sd Deshidrtción (%) Sd Sd Sólidos Solules Acidez Letrs distints dentro de cd fil y por fech, representn diferencis significtivs entre ls medis según test Tukey p Vlores sin letrs, representn usenci de diferencis significtivs

20 Cudro 7.- Emerl Jewel - Pérdid de peso (%), descrte (%), firmez (deformción escl 0 1), deshidrtción visul (%), sólidos solules ( Brix) y cidez (mg ácido cítrico/100ml jugo) en l os estdos de mdurez M2 y M3 y mnejo pos cosech Europ y USA Letrs distints dentro de cd fil (minúsculs) y column (myúsculs) representn diferencis significtivs entre ls medis según test Tukey p 0.05 Vriedd Mdurez Pérdid de peso (%) 21 dís de lmcenmiento refrigerdo Descrte (%) Firmez Deshidrtción (%) Sólidos solules Acidez EUROPA USA EUROPA USA EUROPA USA EUROPA USA EUROPA USA EUROPA USA Emerl M A 10.9 AB A 0.36 BC 0.43 A 15.1 B 13.5 A 10.9 B 10.5 AB 1.2 A 1.3 A Emerl M A 10.9 AB A 0.29 C 0.43 A 28.3 A 16.7 A 11.7 A A 0.81 B 0.94 B Jewel M A 9.93 B A 0.50 A 0.28 C 17.3 B 13.2 A 10.9 B 10.1 B 1.1 A 1.2 A Jewel M A 12.2 A A 0.40 B 0.36 B 21.9 AB 16.4 A 11.7 A 11.1 A 0.75 B 0.77 B Vriedd Mdurez Pérdid de peso (%) 21 dís de lmcenmiento + 2 dís de vid mostrdor Descrte (%) Firmez Deshidrtción (%) Sólidos solules Acidez EUROPA USA EUROPA USA EUROPA USA EUROPA USA EUROPA USA EUROPA USA Emerl M A 12.3 AB 0.34 A 2.71 AB 0.43 A 0.47 A 62.0 AB 50.5 B 10.7 B 12.1 AB 1.20 A 1.27 A Emerl M A 11.9 B 2.24 A 0.89 B 0.43 B 0.55 A 29.7 C 28.7 B 11.9 A 11.9 AB 0.80 C 0.86 B Jewel M A 12.4 AB 4.76 A 8.32 A 0.44 A 0.50 A 66.7 A 86.9 A 10.7 B 13.0 A 1.05 AB 1.23 A Jewel M A 13.5 A 3.59 A 2.71 AB 0.39 A 0.43 A 45.7 BC 48.4 B 11.2 B 11.8 B 0.94 BC 0.83 A

21 mg Eq. Ac. Gálico/100gPF Figur 1509.Incidenci del mnejo postcosech sore el contenido de Fenoles Totles (mg Eq ácido Gálico/100gPF), según vriedd y estdo de mdurez en cosech. 100 Referencis: E= Emerl J=Jewel; M1 M3= Estdos de mdurez 1 3 en cosech. 50 Diferencis entre mnejos postcosech dentro de cd vriedd y estdo (*p<0.01; **p< * ** EM1 EM2 EM3 JM1 JM2 JM3 Vriedd-estdo EUROPA USA Figur 9.- Incidenci del mnejo postcosech sore el contenido de fenoles totles (EAG - mg de Eq ácido gálico/100 g peso fresco) según vriedd y estdo de mdurez cosech Referencis : E = Emerl J = Jewel M1 M3 = Estdos de mdurez 1 3 en cosech. Diferencis entre mnejos postcosech dentro de cd vriedd y estdo (*p<0.01; ** p<0.001) * Antocinins totles (mg /100gPF) *** *** ** *** EUROPA USA ** ** EM1 EM2 EM3 JM1 JM2 JM3 Vriedd-estdo Figur.-10. Incidenci del mnejo postcosech sore el contenido de Antocinins (mg/100gpf), según vriedd y estdo de mdurez en cosech. Referencis: E= Emerl J=Jewel; M1 M3= Estdos de mdurez 1 3 en cosech. Diferencis entre mnejos postcosech dentro de cd vriedd y estdo (*p<0.01; **p<0.001; ***p<0.0001) 17

22 % reducción DPPH *** *** ** *** EUROPA USA *** *** 0 EM1 EM2 EM3 JM1 JM2 JM3 Vriedd-estdo Figur 11.- Incidenci del mnejo postcosech sore l cpcidd ntioxidnte (% reducción DPPH), según vriedd y estdo de mdurez en cosech. Referencis: E= Emerl J=Jewel; M1 M3= Estdos de mdurez 1 3 en cosech. Diferencis entre mnejos postcosech dentro de cd vriedd y estdo (*p<0.01; **p<0.001; ***p<0.0001) 18

23 BIBLIOGRAFIA AOAC. OFFICIAL METHODS OF ANALYSIS OF AOAC INTERNATIONAL 1 6 t h E d i t i o n. 4 t h R e v i s i o n y AOAC INTERNATIONAL. Ayl J. Fernndo -Zvl, Shiow Y. Wng, Chien Y. Wng, Gustvo A. Gonz!lez-Aguilrc Leensm.-Wiss. Effect of storge tempertures on ntioxidnt cpcity nd rom compounds in strwerry fruit, U.-Technol. 37, , 2004 P. M. Alln-Wojts, P.M; C. F. Forney, S. E; Cryn nd K. U. K. G. Nichols Microstructurl Indictors of Qulity-relted Chrcteristics of Blueerries An Integrted Approch Leensm.-Wiss. u.-technol., 34, 23-32, 2001 Feippe, A; Perlt Altier, G; Iñez, F; Rodriguez, P. Crcterizción nutricionl de mteril selecciondo de frutos ntivos. Serie de Actividdes de Difusión, Nº 530, INIA Ls Brujs, 2008 Feippe, A; Perlt Altier, G; Iáñez Influenci de l vriedd y estdo de mdurez sore el contenido de fenoles y cpcidd ntioxidnte de rándnos. Resumen y Exposición en el 2º Congreso Ltinomericno de Arándnos y Berries. 4º Simposio Interncionl, de myo de 2008, FAUBA, Argentin Instituto Adolfo Lutz. Norms nlítics, métodos químicos e físicos pr nálise de limentos, 3ª. Ed. Säo Pulo: Instituto Adolfo Lutz, 1985, v.1, 533 p Kder AA. Fruit mturity, ripening, nd qulity reltionship. Act Horticulture (ISHS) 485:203 8, 1999 Klt, W., Forney, C.F., Mrtin, A., nd Prior, R.L. Antioxidnt cpcity, vitmin C, phenolics nd nthocynins fter fresh storge of smll fruits, J. Agric. Food Chem., 47, 4638, 1999 Klt, W. nd McDonld, J.E. Chemicl composition of lowush lueerry cultivrs, J. Am. Soc. Hort. Sci., , 1996 Nissen. O- MSTAT-C Microcomputer progrmme for the design, mngement nd nlysis of gronomic reserch experiments. Vers. 1. Michign Stte University, U.S.A, 1988 Oht, H., Shiin, T., & Sski, K. Dictionry of freshness nd shelflife of fruit. Tokyo: Science Forum Co. Ltd., 2002 Remerg, S.F., Hffner, K., nd Blomhoff, R. Totl ntioxidnt cpcity nd other qulity criteri in lueerries cvs Bluecrop, Hrdylue, Ptriot, Putte, nd Aron fter storge in cold store nd controlled tmosphere, Act Hort. (ISHS), 600, 595,

24 Rodrte, A., et l. Phenolic profile nd ntioxidnt ctivity of highush lueerry (Vccinium corymosum L.) during fruit mturtion nd ripening. Food Chem. 109: , 2008 Sclzo, J., et l. Plnt genotype ffects totl ntioxidnt cpcity nd phenolic contents in fruit. Nutrition 21: , 2005 Vness Bremer, Gyle Crisosto, Richrd Molinr, Mnuel Jimenez, Stephnie Dollhite nd Crlos H. Crisosto. Sn Joquin Vlley lueerries evluted for qulity ttriutes. Cliforni Agriculture, V 62, Nº 3, 2008 Wrolstd, R.E (editor in chief), Current Protocols in Food Anlyticl Chemistry,

25 EFECTOS DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO SOBRE LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS COMERCIALES DE ARANDANOS DE EXPORTACION (Vccinium corymosum) Alici Feippe 1, Fcundo Iñez 1, Pul Clistro 1, Jun Plo Furest 2, Jonn Ldo 1, Crlos Pereir 1 INTRODUCCION Los rándnos, l igul que otros erries son ltmente perecederos, susceptiles l tque de ptógenos, decimiento, dños mecánicos y fisiológicos. No ostnte se h incrementdo el interés por este tipo de frutos, por prte de l polción mundil, deido sus efectos eneficiosos sore l slud humn. L creciente demnd, unid ls oportuniddes comerciles, condujo l investigción estudir nuevs tecnologís de cosech y mnejos poscosech, pr mntener y extender l clidd del fruto durnte el ciclo producción consumidor. En se l conocimiento de l ioquímic fisiologí del fruto y ptógenos existen ntecedentes de lterntivs tendientes disminuir el desrrollo de enfermeddes fisiológics y ptológics durnte el trnsporte y l comercilizción, mientrs se mntienen ls crcterístics intrínsecs que hcen estos frutos peteciles por el consumidor. Con l utilizción de tmósfers modificds durnte el lmcenmiento y trnsporte, se h logrdo disminuir l incidenci de hongos y extender l vid post cosech l enlentecer los procesos nturles de l mdurción y senescenci del fruto. En l iliogrfí consultd, nos encontrmos con que concentrciones de oxígeno del 100 % (Yonghu Zheng et l., 2008) y tmósfers con lto contenido de nhídrido crónico hn sido efectivs en el control de ptógenos (Wendy Schotsmns et l., 2007). L utilizción de empques iodegrdles y compostles hn incidido en el prolongmiento de l vid poscosech (Ev Almenr et l., 2008). Nuestro pís, nte el umento de l producción y el lto costo de los fletes éreos, dee disponer de tecnologís codyuvntes del lmcenmiento refrigerdo, que permitn llegr los mercdos importdores, con frut culittivmente competitiv. En se ello, el ojetivo de éste trjo fue estudir el efecto de empques de tmósfer modificd sore ls principles crcterístics de clidd, en rándnos frescos, durnte diferentes períodos de lmcenmiento. 1 Instituto Ncionl de Investigción Agropecuri (INIA) Progrm Ncionl de Investigción Frutícol 2 Furest AGRO Soluciones 21

26 MATERIALES Y METODOS Pr l ejecución de éste experimento se utilizó el cultivr O Nel, vriedd ést que ocup el 40 % del totl de plnts cultivds en Uruguy (UPROA, Com. Per.), proveniente de un predio comercil, uicdo en el deprtmento de Cnelones, zon Sur de Uruguy. L frut fue selecciond prtir de l cosech comercil destind l mercdo externo, tomándose como índice de mdurez el % de color zul loom. L frut fue condiciond en cjs de exportción conteniendo 12 clmshells de 125 grmos cd uno con un peso totl proximdmente 1.5 kilos cd un. Un prte de ls misms fueron lmcends en condiciones de tmósfer regulr (AR) y l otr prte en tmósfer modificd (AM) dinámic. Pr l otención de AM dinámic se usron olss con l tecnologí BretheWy TM portds por l empres BREAKTHROUGH SOLUTIONS, LLC trvés de su representnte en Uruguy, Furest AGRO Soluciones. Dich tecnologí, utiliz un memrn que regul l respirción de los productos, logrndo decur los vlores óptimos de los gses intervinientes, Oxígeno y Anhídrido Crónico, pr extender l vid en fresco de los productos envsdos. Pr el lmcenmiento se utilizó un cámr refrigerd uicd en el Lortorio de Fisiologí de Cosech y Poscosech de INIA Ls Brujs. L tempertur y humedd reltiv fueron de 0 ± 1º C y % respectivmente. Los prámetros de clidd evludos fueron: sólidos solules totles, cidez totl titulle, pérdid de peso y desrrollo de hongos. El contenido de sólidos solules fue determindo con un refrctómetro ATAGO y los resultdos expresdos en grdos Brix (ºBrix) conforme l metodologí AOAC. L cidez totl titulle, se vloró con un solución de NOH 0.1 N e indicdor fenoftleín, de cuerdo con el Instituto Adolfo Lutz (1985) y los resultdos fueron expresdos en mg de ácido cítrico por 100 ml de jugo. L pérdid de peso se determinó por diferenci entre peso inicil y finl siendo los vlores expresdos en porcentje. L incidenci de hongos se relizó visulmente, contilizndo l frut con síntoms, y los resultdos fueron expresdos en porcentje Ls evluciones de clidd de l frut fueron relizds en tres momentos: l momento de cosech; inmeditmente cd período de lmcenmiento refrigerdo, y luego de cutro dís tempertur miente. El experimento fue conducido en delinemiento entermente l zr, en rreglo fctoril, con tres repeticiones. Cd unidd experimentl constó de 12 clmshells de 125 grmos neto de cpcidd. Los trtmientos evludos fueron dos sistems de lmcenmiento (tmósfer regulr- AR y tmósfer modificd - AM); cutro períodos de lmcenmiento refrigerdo (20, 30, 35 y 40 dís) y, dos períodos tempertur miente post - lmcenmiento (0 y 4 dís). 22

27 Los resultdos otenidos de los prámetros físico químicos fueron nlizdos por el progrm MSTAT, utilizándose el procedimiento FACTOR (Nissen, 1988). El procedimiento RANGE, del mismo progrm, fue empledo cundo huo efecto significtivo de ls cuss de vrición, siendo ls medis comprds trvés del test de LSD l nivel 5 % de proilidd. RESULTADOS Sólidos Solules Totles (SST) El contenido de sólidos solules fue superior y estdísticmente significtivo, en l frut mntenid en frío y en AR durnte 20, 30 y 40 dís, comprd con l proveniente de AM. Durnte los cutro dís inmeditos l frío de 20 y 30 dís, l frut de AR presentó myor contenido de SST que su similr en AM. En tnto ls fruts de mos sistems de lmcenmiento, luego de 35 y 40 dís, no presentron diferencis significtivs durnte l vid de estnte. A su vez, los niveles de sólidos solules de l frut de AR y AM luego de 35 dís de frío y cutro de vid de estnte fueron similres en contenido de sólidos solules (Figur 1). AR AM Sólidos Solules Totles (Brixº) Dís de lmcenmiento Figur 1.- O Nel. Vlores medios de Sólidos Solules luego de 20, 30, 35 y 40 dís de lmcenmiento refrigerdo en condiciones de Atmósfer Regulr y Modificd, seguido de cutro dís tempertur miente Letrs distints dentro de cd pr de rrs, representn diferencis significtivs según test LSD p 0.05 Considerndo el fctor sistem de lmcenmiento, el mismo incidió en los niveles de sólidos solules prtir de l cosech. L frut proveniente de tmósfer regulr presentó myor contenido (14,217 º Brix) el cul fue estdísticmente significtivo en relción l vlor de cosech (13,5 º Brix) y l registrdo por los rándnos de tmósfer modificd (13,554º Brix)) los cules fueron semejntes entre sí (Figur 2). 23

28 Estudios nteriores hn reportdo como mínimo índice de clidd en rándnos, un vlor de 10º Brix (Kder, 1999). Los resultdos otenidos mostrron vlores superiores y por tnto indicdores de uen clidd en relción éste prámetro, desde el momento de cosech. Los myores niveles de sólidos solules otenidos en AR, son explicdos por un umento de los procesos metólicos de l mdurción y senescenci de l frut, origindo trvés de recciones químics, dependientes de los niveles de oxígeno del miente. L AM, de cuerdo l composición gseos lrededor del producto, principlmente menos oxígeno. Por otr prte, los contrstes de dulzor, son precidos por el consumidor cundo ls diferencis son superiores 1 ºBrix (Feippe A et l, 2008; Hrker F.R et l., 2002), por lo cul l diferenci entre l frut de AR y AM de 0.703, prolemente no se cptd en l sensción de dulzor, por prte del consumidor. 14,4 Sólidos solules totles (Brixº) 14, ,8 13,6 13,4 13,2 13 Cosech AR AM Sistem de lmcenmiento refrigerdo Figur 2.- O Nel. Vlores medios del contenido de Sólidos Solules l momento de cosech, en tmósfer regulr (AR) y modificd (AM) Letrs distints entre rrs, representn diferencis significtivs según test LSD p 0.05 Acidez Totl Titulle (% de ácido cítrico) Los rándnos cosechdos con un cidez de 0.7 % experimentron un descenso significtivo durnte el lmcenmiento en condiciones de AR y AM. L frut mntenid en condiciones de AM, descendió su cidez 0.4 %, mnteniendo este vlor constnte, excepto durnte l vid de estnte inmeditmente los 20 y 30 dís de frío (0.3%). L frut proveniente de AR experimentó fluctuciones más importntes, unque con vlores similres l nterior, excepto en l frut luego de 35 dís y durnte l vid de estnte en l cul se registró el vlor más jo de 0.2 % (Figur 3). Si ien en éste trjo no se relizó nálisis sensoril, l cidez es un triuto sensoril importnte. Arándnos con muy j cidez (0.3 %) reducen l ceptción por 24

29 prte del consumidor, independiente de l concentrción de sólidos solules (Vness Bremer et l., 2008). AR AM 0,5 Acidez (% de cido cítrico) 0,4 0,3 0,2 0, Dís de lmcenmiento Figur 3.- O Nel. Vlores medios de l evolución de l cidez durnte 20, 30, 35 y 40 dís de lmcenmiento refrigerdo en condiciones de Atmósfer Regulr y Modificd, seguido de cutro dís tempertur miente Pérdid de peso L frut lmcend en condiciones de AR experimentó un pérdid de peso superior y significtivo estdísticmente que quell de AM pr cd período considerdo. En el cso de AR l pérdid de peso umentó con los dís de lmcenmiento siendo de 3.9, 4.2, 7.0 y 6.8 % los 20, 30, 35 y 40 dís respectivmente. En tnto, en AM l pérdid de peso fresco fue similr en todo el período, siendo esos vlores de 1.1, 1.7, 1.4 y 1.4 pr cd período de lmcenmiento (Figur 4) En l frut lmcend en AR, es pérdid de peso fue suficiente pr desrrollr síntoms de deshidrtción expresdo trvés del rrugmiento de l piel. El porcentje de frut fectd por dichos síntoms, no diferencidos en leves, medios y severos, fue de 11, 11, 27 y 23 % luego del lmcenmiento de 20, 30, 35 y 40 dís respectivmente. 25

30 En tnto l frut proveniente de AM, los porcentjes de frut fectd por deshidrtción visul fue menor l 1 % pr todos los períodos. Durnte el lmcenmiento tempertur miente, los rándnos, tnto de AR como de AM y que no presentron síntoms visules de deshidrtción slid de cámr, conservron su specto turgente. 7 AR AM 6 Pérdid de peso (%) Dís de lmcenmiento refrigerdo Figur 4.- O Nel. Vlores medios de pérdid de peso luego de 20, 30, 35 y 40 dís de lmcenmiento refrigerdo en condiciones de Atmósfer Regulr y Modificd. Letrs distints dentro de cd pr de rrs, representn diferencis significtivs según test LSD p 0.05 Incidenci de hongos Ls enfermeddes producids por hongos fue significtivmente menor en condiciones de tmósfer modificd, en donde el porcentje de frut fectd fue 0.15, 0.05, 3.0 y 11.0 % luego de 20, 30, 35 y 40 dís. En tnto, en l frut conservd en AR y pr los mismos períodos, esos vlores fueron de 0.8, 2.2, 6.0 y 23 %. CONSIDERACIONES FINALES En ls condiciones de ejecución de éste experimento, los dtos presentdos indicron un myor eficienci de l tmósfer modificd en el mntenimiento de l clidd finl de los rándnos. Los resultdos más demostrtivos fueron l menor incidenci de hongos y l menor deshidrtción, extendiendo l vid postcosech 26

31 prácticmente 35 dís. En tnto l frut conservd en tmósfer regulr, mntuvo sus mejores crcterístics por un período de 20 dís. Actulmente y en ls condiciones de cultivo de Uruguy, existe l necesidd de justr los índices de cosech óptimos pr los diferentes cultivres. Dentro de est relidd quedn plntedos l vlidción de tmósfers modificds en función del cultivr y estdos de mdurez de l frut l cosech. BIBLIOGRAFIA Assocition of Officil Anlyticl Chemist (AOAC). Officil methods of the Assocition of Officil the Anlyticl Chemists. 5t. ed. Wshington, 1990, 2v. Ev Almenr; Hyti Smsudin; Rfel Aurs; Bruce Hrte; Mri Ruino Posthrvest shelf life extension of lueerries using iodegrdle pckge Food Chemistry 110 (2008) Instituto Adolfo Lutz. Norms nlítics, métodos químicos e físicos pr nálise de limentos, 3ª. Ed. Säo Pulo: Instituto Adolfo Lutz, 1985, v.1, 533 p Feippe Alici; Perlt Altier Griel; Iáñez, Fcundo; Rodríguez Plo. Clidd sensoril y físico químic de mnzn Mondil Gl proveniente de producción integrd, orgánic y convencionl. Serie de Actividdes de Difusión, INIA Ls Brujs, Nº 544- gosto 2008; Serie de Actividdes de Difusión, INIA Ls Brujs, Nº 551, set Hrker F.R., K.B. Mrsh, H. Young, S.H. Murry 1, F.A. Gunson, S.B. Wlker Sensory interprettion of instrumentl mesurements 2: sweet nd cid tste of pple fruit Posthrvest Biology nd Technology 24: , 2002 Kder AA. Fruit mturity, ripening, nd qulity reltionship. Act Horticulture (ISHS) 485:203 8, Nissen. O- MSTAT-C Microcomputer progrmme for the design, mngement nd nlysis of gronomic reserch experiments. Vers. 1. Michign Stte University, U.S.A, 1988 Vness Bremer, Gyle Crisosto, Richrd Molinr, Mnuel Jimenez, Stephnie Dollhite nd Crlos H. Crisosto. Sn Joquin Vlley lueerries evluted for qulity ttriutes. Cliforni Agriculture, V 62, Nº 3, 2008 Wendy Schotsmns; Adul Moln; Bruce McKy. Controlled tmosphere storge of riteye lueerries enhnces posthrvest qulity spects. Posthrvest Biology nd Technology 44 (2007) Yonghu Zheng; Zhenfeng Yng; Xuehong Chen. Effect of high oxygen tmospheres on fruit decy nd qulity in Chinese yerries, strwerries nd lueerries Food Control 19 (2008)

INFORME FINAL DE ENSAYO EFECTO DE APLICACIÓNES DE CODIBOR-L SOBRE ALGUNOS PARAMETROS PRODUCTIVOS EN ARÁNDANO (Vaccinium corymbosum L.) CV. O`NEAL.

INFORME FINAL DE ENSAYO EFECTO DE APLICACIÓNES DE CODIBOR-L SOBRE ALGUNOS PARAMETROS PRODUCTIVOS EN ARÁNDANO (Vaccinium corymbosum L.) CV. O`NEAL. Grnd 2226, Ñuño, Sntigo. Fono. 56-02- 3431103. E-mil. info@ibiterr.com. Pág. web. www.ibiterr.com INFORME FINAL DE ENSAYO EFECTO DE APLICACIÓNES DE CODIBOR-L SOBRE ALGUNOS PARAMETROS PRODUCTIVOS EN ARÁNDANO

Más detalles

RETENCIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN ARÁNDANOS CONSERVADOS POR DESHIDRATACIÓN. Malleret A. D. ; Stechina D. E. ; Zapata L.M.; Betoret Valls, N.

RETENCIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN ARÁNDANOS CONSERVADOS POR DESHIDRATACIÓN. Malleret A. D. ; Stechina D. E. ; Zapata L.M.; Betoret Valls, N. RETENCIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN ARÁNDANOS CONSERVADOS POR DESHIDRATACIÓN Mlleret A. D. ; Stechin D. E. ; Zpt L.M.; Betoret Vlls, N. En los últimos ños, h existido un creciente interés en el estudio

Más detalles

SISTEMAS DE RIEGO Y SISTEMATIZACIONES MÚLTIPLES TAIPAS EN EL NORTE Análisis conjunto de dos zafras

SISTEMAS DE RIEGO Y SISTEMATIZACIONES MÚLTIPLES TAIPAS EN EL NORTE Análisis conjunto de dos zafras INIA TREINTA Y TRES Estción Experimentl del Este ARROZ SOJA Resultdos Experimentles 2014 15 SISTEMAS DE RIEGO Y SISTEMATIZACIONES MÚLTIPLES TAIPAS EN EL NORTE Análisis conjunto de dos zfrs G. Crrcels 1,

Más detalles

EL EXPERIMENTO FACTORIAL

EL EXPERIMENTO FACTORIAL DISEÑO DE EXPERIMENTOS NOTAS DE CLASE: SEPTIEMBRE 2 DE 2008 EL EXPERIMENTO FACTORIAL Se utiliz cundo se quiere nlizr el efecto de dos o más fuentes de interés (fctores). Permite nlizr los efectos de ls

Más detalles

1. LOCALIDAD Y DISEÑO EXPERIMENTAL

1. LOCALIDAD Y DISEÑO EXPERIMENTAL RESPUESTA AL USO DE BIOFERTILIZANTE EN EL CULTIVO DE TRIGO Y SU INTERACCIÓN CON EL FUNGICIDA FOLIAR, EN DOS CULTIVARES DE TRIGO CON ESTRATEGIAS DIFERENCIALES DE GENERACIÓN DE RENDIMIENTO. 1. LOCALIDAD

Más detalles

Evaluación del fosfito como fuente fertilizante de fósforo. Quito, de Octubre del 2008

Evaluación del fosfito como fuente fertilizante de fósforo. Quito, de Octubre del 2008 Evlución del fosfito como fuente fertiliznte de fósforo ví rdicl y folir Quito, 29-31 de Octure del 2008 Flori Bertsch, Flori Rmírez, Crlos Henríquez Centro de Investigciones Agronómics UNIVERSIDAD DE

Más detalles

Aspectos relevantes de postcosecha en arándano

Aspectos relevantes de postcosecha en arándano Aspectos relevntes de postcosech en rándno Bruno Defilippi, Ing. Agr., Ph.D. Los Angeles 4 de Julio 218 QUÉ NOS EXIGEN NUESTROS COMPRADORES? Buen prienci y tmño Ausenci de pudriciones y signos de hongo

Más detalles

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno Cultivres híridos comerciles de tomte de industri. Contenido en Licopeno J.I.Mcu, I. Lhoz, J. Grnic Instituto Nvrro de Tecnologís e Infrestructurs Agrolimentris (INTIA) H. Prieto, J.A. González Centro

Más detalles

Investigación en arándanos: manejos de cosecha y postcosecha

Investigación en arándanos: manejos de cosecha y postcosecha UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Investigción en rándnos: mnejos de cosech y postcosech Ø Aumento mundil de producción de rándnos Ø Chile: 20.000 tons (2007) 87.000 (2013) 117.000 (2016)

Más detalles

Granada 2226, Ñuñoa.Santiago. Fonos: ENSAYO DE CAMPO

Granada 2226, Ñuñoa.Santiago. Fonos: ENSAYO DE CAMPO Grnd 2226, Ñuño.Sntigo. Fonos: 2-3431103 2-2749431. www.ibiterr.com ENSAYO DE CAMPO Evlución de l mezcl POTASIÓN, GREEN UP folir e IBISOIL C y AGROXILATO K rdiculr pr umentr sólidos solubles y clibre de

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO Proyecto Regionl Agrícol Desrrollo Rurl INTA PERGAMINO * EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON AZOSPIRILLUM SPP EN TRIGO BAJO DIFERENTES NIVELES DE FERTILIDAD. Cmpñ 25/6. Ings. Agrs. Gustvo N. Ferrris y Lucreci

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME (Phaseolus vulgaris) EN INVERNADERO

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME (Phaseolus vulgaris) EN INVERNADERO ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME (Phseolus vulgris) EN INVERNADERO DAVID ERIK MECA ABAD JUAN CARLOS GÁZQUEZ GARRIDO Estción Experimentl de Cjmr «Ls Plmerills» RESUMEN Se relizó en otoño de

Más detalles

Vol.6, No. Especial de CIVITEC, octubre (2017) ISSN: RNPS: 2450

Vol.6, No. Especial de CIVITEC, octubre (2017) ISSN: RNPS: 2450 Universidd&Cienci Reciido: 30/06/2017 Aceptdo: 02/09/2017 Pulicdo 30/10/2017 Vol.6, No. Especil de CIVITEC, http://revists.unic.cu/ucienci COMPORTAMIENTO BAJO TEMPERATURAS DE REFRIGERACIÓN, DEL FRUTO DE

Más detalles

Beneficios del uso de atmósfera modificada para la conservación de tomate Raf

Beneficios del uso de atmósfera modificada para la conservación de tomate Raf Beneficios del uso de tmósfer modificd pr l conservción de tomte Rf I. Domínguez, I. Vil, A. Pérez-Vicente, M.T. Blnco-Díz, A. Fyos y R. Font IFAPA Centro L Mojoner, Cmino de Sn Nicolás, 1, 07, L Mojoner,

Más detalles

Prácticas que Impactan en el Sabor de la Manzana

Prácticas que Impactan en el Sabor de la Manzana CIAD, A.C. Centro de Investigción en Alimentción y Desrrollo, A. C. Unidd Cuuhtémoc Práctics que Impctn en el Sor de l Mnzn Dr. Gudlupe Isel Olivs Orozco SIMPOSIUM 21 El sor: Principl triuto de l mnzn

Más detalles

XXXVI Jornadas de Esludiu: de la 1 i11o a lo copa: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetal extra n." 25

XXXVI Jornadas de Esludiu: de la 1 i11o a lo copa: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetal extra n. 25 XXXVI Jornds de Esludiu: de l 1 i11o lo cop: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetl extr n." 25 RIEGO DEFICITARIO EN MOSCATEL EN LA COMARCA HOY A DE BUÑOL Slvdor Grcí i CroneJl 1, Jun Feo. Giner Gonzlez

Más detalles

S e r i e N o. 5 3 ISSN: X. Rolando Bechara Castilla Presidente Junta Directiva. Piedad Rojas Román Presidenta Ejecutiva

S e r i e N o. 5 3 ISSN: X. Rolando Bechara Castilla Presidente Junta Directiva. Piedad Rojas Román Presidenta Ejecutiva ISSN: 2145-115X S e r i e N o. 5 3 COMITÉ DIRECTIVO Rolndo Bechr Cstill Presidente Junt Directiv Piedd Rojs Román President Ejecutiv Luis Fernndo López Pined Jefe de Investigciones Económics Centro de

Más detalles

Aportes de la Encuesta Anual de Hogares para el estudio de la fecundidad

Aportes de la Encuesta Anual de Hogares para el estudio de la fecundidad Aportes de l Encuest Anul de Hogres pr el estudio de l fecundidd Noviemre de 203 Informe de resultdos 604 203 - Año Interncionl de l Estdístic R.I. 9000-2482 604 R.I. 9000-2482 Aportes de l Encuest Anul

Más detalles

Evaluación de raigrás anual bajo pastoreo

Evaluación de raigrás anual bajo pastoreo AGROMENSAJES 47: 14-19 (ABRIL 2017) Artículo de divulgción Evlución de rigrás nul bjo pstoreo Plnisich, A.; Lrrip, M.; Glli, J. Cátedr de Sistems de Producción Animl Fcultd de Ciencis Agrris UNR plnisich@gmil.com

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE EMISORES DE RIEGO LOCALIZADO DE BAJO CAUDAL CON AGUAS RESIDUALES URBANAS REGENERADAS

COMPORTAMIENTO DE EMISORES DE RIEGO LOCALIZADO DE BAJO CAUDAL CON AGUAS RESIDUALES URBANAS REGENERADAS COMPORTAMIENTO DE EMISORES DE RIEGO LOCALIZADO DE BAJO CAUDAL CON AGUAS RESIDUALES URBANAS REGENERADAS 1. Introducción 2. Ojetivos 3. Mteril y Métodos 4. Resultdos 5. Conclusiones Comportmiento de emisores

Más detalles

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril INFORME ENSAYO: Evlución comprtiv del herbicid True Ing. Agr. Grisel Fernndez Ing. Agr. Jun Villlb - Abril 2007 - EVALUACIÓN DEL GRAMINICIDA TRUE Objetivo Evlur comprtivmente el grminicid True en relción

Más detalles

AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE.

AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE. AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE. Coello Torres, Agued ; Delgdo Gómez Miguel Angel. Agenci de Extensión Agrri de Güímr. Cbildo Insulr de Tenerife.

Más detalles

EVALUACIÓN DE INOCULANTES Y BIOFERTILIZANTES PALAVERSICH.

EVALUACIÓN DE INOCULANTES Y BIOFERTILIZANTES PALAVERSICH. EVALUACIÓN DE INOCULANTES Y BIOFERTILIZANTES PALAVERSICH. Cmpñ Agrícol 211-212 Milímetros cumuldos 1. CONTEXTO CLIMÁTICO En l figur 1, se resume l condición climátic desde el punto de vist de l dinámic

Más detalles

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas. Santa Rosa 11315, La Pintana, Santiago, Chile.

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas. Santa Rosa 11315, La Pintana, Santiago, Chile. Proceedings VI World Avocdo Congress (Acts VI Congreso Mundil del Agucte) 2007. Viñ Del Mr, Chile. 12 16 Nov. 2007. ISBN No 978-956-17-0413-8. CARACTERIZACIÓN DE PARÁMETROS DE LA MADUREZ EN FRUTOS DE PALTO

Más detalles

Cuadro N 14 IMPORTANCIA RELATIVA DEL COMERCIO AGROPECUARIO-COMERCIO TOTAL. Exportaciones agrop./totales

Cuadro N 14 IMPORTANCIA RELATIVA DEL COMERCIO AGROPECUARIO-COMERCIO TOTAL. Exportaciones agrop./totales 1. EL CMERCI AGRPECARI EN ESPAÑA Y MARRECS Bjo un enfoque de importciones y exportciones el comercio exterior gropecurio de Espñ y Mrruecos si bien es importnte, present diferencis significtivs nivel de

Más detalles

Efectos del sistema de nebulización AQUALIFE en la conservación y calidad de la fruta en condiciones de frío convencional.

Efectos del sistema de nebulización AQUALIFE en la conservación y calidad de la fruta en condiciones de frío convencional. Efectos del sistem de neulizción AQUALIFE en l conservción y clidd de l frut en condiciones de frío convencionl. Informe preliminr: Myo 2017 Diego Redondo Terner (Dr Ingeniero Agrónomo) Azhr Díz Simón

Más detalles

EVALUACIÓN DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE DOS SELECCIONES DE CHIRIMOYA (Annona cherimola Mill.)

EVALUACIÓN DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE DOS SELECCIONES DE CHIRIMOYA (Annona cherimola Mill.) EVALUACIÓN DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE DOS SELECCIONES DE CHIRIMOYA (Annon cherimol Mill.). ING. CRISTINA ROJAS ROJAS, MC ELOISA VIDAL LEZAMA, MC. LILA M. MARROQUIN ANDRADE,

Más detalles

USO DE ATMÓSFERAS MODIFICADAS EN CEREZAS CV. LAPINS

USO DE ATMÓSFERAS MODIFICADAS EN CEREZAS CV. LAPINS USO DE ATMÓSFERAS MODIFICADAS EN CEREZAS CV. LAPINS ING. ANA PAULA CANDAN SONIA ROMERO GISELLE JARA POSTCOSECHA INTA ALTO VALLE TEMPORADA 26/7 Introducción L producción de cerezs cobr cd vez más importnci

Más detalles

APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE

APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE V Pérez Roj, AC Perdomo Molin Escuel Técnic Superior de Ingenierí Agrri, Ctr. Geneto nº 2 38206

Más detalles

ISSN: RCCV Vol. 6 (1) Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense Madrid.

ISSN: RCCV Vol. 6 (1) Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense Madrid. EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON VITAMINA E NATURAL EN EL AGUA DE BEBIDA SOBRE EL NIVEL SÉRICO DE TOCOFEROL Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN LECHONES TRAS EL DESTETE Amzn, D. 1 ; Rey A. I. 1 ; Fernández, E.

Más detalles

Efectos de la inhibición de etileno a cosecha sobre el sabor de uva cv. Moscatel de Alejandría y Crimson Seedless, durante almacenaje prolongado.

Efectos de la inhibición de etileno a cosecha sobre el sabor de uva cv. Moscatel de Alejandría y Crimson Seedless, durante almacenaje prolongado. Efectos de l inhiición de etileno cosech sore el sor de uv cv. Mosctel de Alejndrí y Crimson Seedless, durnte lmcenje prolongdo. José Rmírez, Pul Roledo, Plo Muñoz-Roredo Bruno Defilippi Septiemre 2013

Más detalles

ESTUDIO RADICULAR. AUTOR: D. José María de la Rosa Sánchez INGENIERO AGRÓNOMO

ESTUDIO RADICULAR. AUTOR: D. José María de la Rosa Sánchez INGENIERO AGRÓNOMO ESTUDIO RADICULAR EFECTO DE LA UTILIZACIÓN EN COMPARACIÓN DEL USO DEL SULFATO CÁLCICO CON EL USO DEL NITRATO CÁLCICO EN EL CRECIMIENTO RADICULAR, Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL SUELO EN NECTARINO TEMPRANO

Más detalles

Presentación Tesis de Doctorado

Presentación Tesis de Doctorado Presentción Tesis de Doctordo Sntigo Luzrdo Investigdor Asistente Progrm Ncionl de Producción de Crne y Ln 4 de ril 2016 Vivilo otr vez INIA Tcuremó Antecedentes L prienci de l crne (color) es l propiedd

Más detalles

Beneficios de la utilización de embalajes plásticos en la conservación de duraznos, ciruelas y cerezas producidas en Argentina.

Beneficios de la utilización de embalajes plásticos en la conservación de duraznos, ciruelas y cerezas producidas en Argentina. Beneficios de l utilizción de emljes plásticos en l conservción de durznos, ciruels y cerezs producids en Argentin. Ing. Agr. An Pul Cndn Are Postcosech INTA Alto Vlle Año 28 Introducción En l zon del

Más detalles

I.3.1.3 Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3

I.3.1.3 Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3 I.3 Discusión de resultdos I.3.1.3 Hidroformilción ifásic de 1-octeno con sistems de Rh/fosfin perfluord P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3 Como y se h comentdo en l introducción l ctálisis ifásic en sistems

Más detalles

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA

Más detalles

Control de Sorghum halepense sorgo de Alepo resistente a glifosato con herbicidas inhibidores de la acetolactato sintetasa (ALS)

Control de Sorghum halepense sorgo de Alepo resistente a glifosato con herbicidas inhibidores de la acetolactato sintetasa (ALS) REUNIONES Y CONGRESOS: resúmenes y trjos presentdos ISSN On line 1851-4987 Estción Experimentl Agropecuri Mnfredi Año: 2013/6 Control de Sorghum hlepense sorgo de Alepo resistente glifosto con hericids

Más detalles

Evaluar la calidad industrial de seis variedades de papa disponibles en el mercado con aptitud para procesamiento de pre frita congelada tipo bastón

Evaluar la calidad industrial de seis variedades de papa disponibles en el mercado con aptitud para procesamiento de pre frita congelada tipo bastón Evlur l clidd industril de seis vrieddes de pp disponibles en el mercdo con ptitud pr procesmiento de pre frit congeld tipo bstón Cecili Monteros, Belén Quendl, Sntigo Pntoj, Elen Villcres INTRODUCCIÓN

Más detalles

Efectos del sistema de nebulización AQUALIFE en la conservación y calidad de la fruta en condiciones de frío convencional.

Efectos del sistema de nebulización AQUALIFE en la conservación y calidad de la fruta en condiciones de frío convencional. Efectos del sistem de neulizción AQUALIFE en l conservción y clidd de l frut en condiciones de frío convencionl. Informe preliminr: ferero 2017 Diego Redondo Terner (Dr Ingeniero Agrónomo) Azhr Díz Simón

Más detalles

CAPÍTULO IX. IMPACTO DE UN INHIBIDOR DE CRECIMIENTO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE TOMATE.

CAPÍTULO IX. IMPACTO DE UN INHIBIDOR DE CRECIMIENTO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE TOMATE. CAPÍTULO IX. IMPACTO DE UN INHIBIDOR DE CRECIMIENTO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE TOMATE. Tirzo Púl Godoy-Angulo, Rosrio Gudlupe Arment-Trsviñ, Roberto Gstélum- Luque, Celin Zzuet-Zzuet, Moisés Gilberto

Más detalles

Efectos del sistema de nebulización AQUALIFE en la conservación y calidad de la fruta en condiciones de frío convencional.

Efectos del sistema de nebulización AQUALIFE en la conservación y calidad de la fruta en condiciones de frío convencional. Efectos del sistem de neulizción AQUALIFE en l conservción y clidd de l frut en condiciones de frío convencionl. Informe preliminr: septiemre 2016 Dirigido por: Jesús Vl Flcón (Científico Titulr del CSIC)

Más detalles

EFECTO DE LA TEMPERATURA EN EL COMPORTAMIENTO POSTCOSECHA DE TOMATE DE CÁSCARA (Physalis ixocarpa Brot.) VAR. RENDIDORA 1

EFECTO DE LA TEMPERATURA EN EL COMPORTAMIENTO POSTCOSECHA DE TOMATE DE CÁSCARA (Physalis ixocarpa Brot.) VAR. RENDIDORA 1 Artículo de investigción ISSN: 27-9559 Revist Mexicn de Agroecosistems Vol. 3(1): 1-14, 216 EFECTO DE LA TEMPERATURA EN EL COMPORTAMIENTO POSTCOSECHA DE TOMATE DE CÁSCARA (Physlis ixocrp Brot.) VAR. RENDIDORA

Más detalles

UTILIZACIÓN DE BIOPRODUCTOS PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE PIMIENTO Y TOMATE.

UTILIZACIÓN DE BIOPRODUCTOS PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE PIMIENTO Y TOMATE. UTILIZACIÓN DE BIOPRODUCTOS PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE PIMIENTO Y TOMATE. Josef Ruiz 1, Elein Terry 1 y Mrgrit Diz 2 1. Instiuto Ncionl de Ciencis Agrícols 2. Universidd Agrri de l Hbn. e-mil: fefit@inc.edu.cu.

Más detalles

VII Foro INIA de Colaboración Público Privada Adaptación a cambio climático en la producción frutícola de hueso y pepita.

VII Foro INIA de Colaboración Público Privada Adaptación a cambio climático en la producción frutícola de hueso y pepita. VII Foro INIA de Colorción Púlico Privd Adptción cmio climático en l producción frutícol de hueso y pepit. Nuevos recurimientos comestiles ntimicroinos pr frut fresc enter. Centro de Tecnologí Poscosech

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS EN EL RENDIMIENTO DE FRUTA Y ENRAIZAMIENTO EN ARÁNDANOS EN PLANTAS EN TERRENO Y MACETAS.

INFORME DE EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS EN EL RENDIMIENTO DE FRUTA Y ENRAIZAMIENTO EN ARÁNDANOS EN PLANTAS EN TERRENO Y MACETAS. Universidd de Concepción Fcultd de Agronomí Dpto. Producción Vegetl INFORME DE EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS EN EL RENDIMIENTO DE FRUTA Y ENRAIZAMIENTO EN ARÁNDANOS EN PLANTAS EN TERRENO Y MACETAS.

Más detalles

Comportamiento agronómico de `Navelina sobre diferentes patrones de cítricos en Alcalá del Río (Sevilla). Campaña 2008/2009.

Comportamiento agronómico de `Navelina sobre diferentes patrones de cítricos en Alcalá del Río (Sevilla). Campaña 2008/2009. Itituto de Investigción y Formción Agrri y Pesquer Comportmiento gronómico de `Nvelin sore diferentes ptrones de cítricos en Alclá del Río (Sevill). Cmpñ 2008/2009. 1.- TITULO: Comportmiento gronómico

Más detalles

Impacto de fertilizantes biológicos sobre la productividad del cultivo de girasol

Impacto de fertilizantes biológicos sobre la productividad del cultivo de girasol Impcto de fertilizntes biológicos sobre l productividd del cultivo de girsol Álvrez Cristin 1, Crlos Scinc 1, Mirin Brrco 1, Jun Klppenbch 2 clvrez@correo.int.gov.r junmk@crinign.com 1 EEA INTA Grl. Villegs

Más detalles

El Centro Regional y su rol en el mejoramiento de la Competitividad Territorial. Ricardo Díaz Cárcamo Ing. Agrónomo, M. Sc., M.A. Director Ejecutivo

El Centro Regional y su rol en el mejoramiento de la Competitividad Territorial. Ricardo Díaz Cárcamo Ing. Agrónomo, M. Sc., M.A. Director Ejecutivo El Centro Regionl y su rol en el mejormiento de l Competitividd Territoril Ricrdo Díz Cárcmo Ing. Agrónomo, M. Sc., M.A. Director Ejecutivo CENTROS REGIONALES Instrumento CONICYT 2000 de Creción de centros

Más detalles

Capítulo III PRODUCTIVIDAD DE LA FLOTA MUNDIAL Y OFERTA Y DEMANDA EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO MUNDIAL

Capítulo III PRODUCTIVIDAD DE LA FLOTA MUNDIAL Y OFERTA Y DEMANDA EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO MUNDIAL - 47 - Cpítulo III PRODUCTIVIDAD DE LA FLOTA MUNDIAL Y OFERTA Y DEMANDA EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO MUNDIAL En este cpítulo se ofrece informción sore l productividd de l flot mundil y se nliz el equilirio

Más detalles

Anamaría Salcedo Echavarría

Anamaría Salcedo Echavarría Evlución de soredores de etileno compuestos por mezcls de permngnto de potsio y vermiculit como retrdntes de mdurez de frutos de tomte (Solnum lycopersicum L.) Anmrí Slcedo Echvrrí Universidd Ncionl de

Más detalles

ACTAS DE 71 HORTICULTURA XIV CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS HORTÍCOLAS. Retos de la Nueva Agricultura Mediterránea

ACTAS DE 71 HORTICULTURA XIV CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS HORTÍCOLAS. Retos de la Nueva Agricultura Mediterránea ACTAS DE 71 HORTICULTURA XIV CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS HORTÍCOLAS Retos de l Nuev Agricultur Mediterráne Editores: Mrí Serrno Dniel Vlero 71 ACTAS DE HORTICULTURA XIV CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS

Más detalles

1.1 Problema de Bernoulli

1.1 Problema de Bernoulli Universidd Ncionl Experimentl del Táchir Deprtmento de Ingenierí Mecánic Núcleo de Termofluidos Asigntur: Mecánic de fluidos Código: 064604T Profesor: Ing. Fernndo González. Prolem de Bernoulli El tuo

Más detalles

Actividades Plazo Área coordinador a Promover que se cuente con mayor número de vacantes disponibles.

Actividades Plazo Área coordinador a Promover que se cuente con mayor número de vacantes disponibles. s Susceptibs de Mejor clsificdos como específicos, derivdos de informes y evluciones externs Consejo Ncionl de Cienci y Tecnologí Documento de trbjo del Progrm Becs de Posgrdo y otrs modliddes de poyo

Más detalles

2.Control de la calidad de aceites de fritura y estabilidad de productos fritos

2.Control de la calidad de aceites de fritura y estabilidad de productos fritos .Control de l clidd de ceites de fritur y estilidd de productos fritos Prof. Rfel Codony Slcedo rfelcodony@u.edu Dpto. Nutrición y Bromtologí Fcultd de Frmci - UB ANTECEDENTES El proceso de l fritur, en

Más detalles

VOLUMETRIA ACIDO-BASE ó DE NEUTRALIZACIÓN

VOLUMETRIA ACIDO-BASE ó DE NEUTRALIZACIÓN Químic Anlític VOLUMETRIA ACIDO-BASE ó DE NEUTRALIZACIÓN Medinte l volumetrí ácido-bse se pueden vlorr sustncis que ctúen como ácidos o como bses y ls recciones que trnscurren según los csos pueden formulrse

Más detalles

Estudio de la Evolución de la Humedad de los Granos Individuales en Silobolsas de Maíz y Soja

Estudio de la Evolución de la Humedad de los Granos Individuales en Silobolsas de Maíz y Soja 1 Estudio de l Evolución de l Humedd de los Grnos Individules en Siloolss de Míz y Soj 1 Crdoso, M., 1 Brtosik, R., 1 Rodríguez, J. 1) INTA PRECOP Blcrce. EEA Blcrce. Rut 226 km 73,5 (7620) Blcrce, Buenos

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS ESCUELA DE INGENIERÍA A AGRONÓMICA ESTRATEGIAS DE CONTROL QUÍMICO DEL TIZÓN N TARDÍO DE LA PAPA ( (Phytophthor infestns) ) EN LA VARIEDAD

Más detalles

MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN Y RENTABILIDAD EN EL USO DE FERTILIZANTES

MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN Y RENTABILIDAD EN EL USO DE FERTILIZANTES MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN Y RENTABILIDAD EN EL USO DE FERTILIZANTES JUAN HIRZEL CAMPOS Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigdor en Fertilidd de Suelos y Nutrición de Plnts INIA QUILAMAPU CHILLÁN E-mil:

Más detalles

Comportamiento poscosecha del fruto de uchuva (Physalis peruviana L.): efecto del 1-metilciclopropeno y de la refrigeración

Comportamiento poscosecha del fruto de uchuva (Physalis peruviana L.): efecto del 1-metilciclopropeno y de la refrigeración Comportmiento poscosech del fruto de uchuv (Physlis peruvin L.): efecto del 1-metilciclopropeno y de l refrigerción Heler Enrique Blguer López Universidd Ncionl de Colomi Fcultd de Ciencis Agrris, Escuel

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1 ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1 SITUACIÓN El nálisis de tres suelos rroj los resultdos que se detlln continución: SUELO 1 Crcterístics generles: Precipitciones medis nules: 1200 mm Tempertur

Más detalles

Elaboración de vinos tintos con plata coloidal como alternativa al uso del anhídrido sulfuroso

Elaboración de vinos tintos con plata coloidal como alternativa al uso del anhídrido sulfuroso investigción Plt coloidl./ Antonio Comi Elorción de vinos tintos con plt coloidl como lterntiv l uso del nhídrido sulfuroso Los resultdos del estudio demuestrn un myor control de ls cteris cétics, más

Más detalles

INTA SAN ANTONIO DE ARECO ENSAYOS DE EVALUACION DE INOCULANTES BIOLOGICOS EN EL CULTIVO DE TRIGO CAMPAÑA Introducción

INTA SAN ANTONIO DE ARECO ENSAYOS DE EVALUACION DE INOCULANTES BIOLOGICOS EN EL CULTIVO DE TRIGO CAMPAÑA Introducción Introducción El continuo deterioro de los suelos deberá ser convenientemente tendido medinte el desrrollo y difusión de lterntivs tecnológics que induzcn l dopción de sistems sustentbles. Este deterioro

Más detalles

accés a la universitat dels majors de 25 anys MATEMÀTIQUES UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS

accés a la universitat dels majors de 25 anys MATEMÀTIQUES UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS Unitt d ccés ccés l universitt dels mjors de 25 ns Unidd de cceso cceso l universidd de los mores de 25 ños UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS ÍNDICE 1. Introducción 2. Potencis funciones eponenciles 3. Función

Más detalles

PRODUCTIVIDAD DE LA FLOTA MUNDIAL Y OFERTA Y DEMANDA EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO MUNDIAL

PRODUCTIVIDAD DE LA FLOTA MUNDIAL Y OFERTA Y DEMANDA EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO MUNDIAL Cpítulo 3 PRODUCTIVIDAD DE LA FLOTA MUNDIAL Y OFERTA Y DEMANDA EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO MUNDIAL En este cpítulo se ofrece informción sore l productividd de l flot mundil y se nliz el equilirio entre l

Más detalles

Cartilla Digital Manfredi

Cartilla Digital Manfredi Crtill Digitl Mnfredi ISSN On line 1851-7994 Estción Experimentl Agropecuri Mnfredi Año: 2016/02 Control de Eleusine indic y Digitri snguinlis con hericids postemergentes selectivos pr míz Diego Ustrroz

Más detalles

Eficiencia en el uso del nitrógeno en trigo y cebada

Eficiencia en el uso del nitrógeno en trigo y cebada Reunión Anul Red 110RT0394 Mejorr l eficienci en el uso de insumos y el juste fenológico en cultivos de trigo y cebd Blcrce 28-29 gosto 2013 Eficienci en el uso del nitrógeno en trigo y cebd Gbriel Abeledo,

Más detalles

Cómo afectan las claras a las cantidades de carbono en una repoblación de Pinus

Cómo afectan las claras a las cantidades de carbono en una repoblación de Pinus Cómo fectn ls clrs ls cntiddes de crono en un repolción de Pinus sylvestris L? L.? RICARDO RUIZ-PEINADO Andrés Brvo-Oviedo, Edurdo López-Senespled, Miren del Río, Gregorio Montero Instituto Ncionl de Investigción

Más detalles

Atmósferas controladas dinámicas: una alternativa para el control de la escaldadura superficial en peras

Atmósferas controladas dinámicas: una alternativa para el control de la escaldadura superficial en peras Diciemre 216, Argentin 291 Atmósfers controlds dinámics: un lterntiv pr el control de l esclddur superficil en pers RESUMEN El potencil de lmcenmiento de ls pers Beurrè D Anjou y Pckhm s Triumph es muy

Más detalles

PROFERT ENSAYO PROBICAL

PROFERT ENSAYO PROBICAL ENSAYO PROBICAL PROFERT 2016-2017 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO PROFERT EN CUAJA Y COMPONENTES DE RENDIMIENTO Y CALIDAD DE LA FRUTA DE EZOS CV. BING ÍNDICE RESUMEN... 3 OBJETIVO... 4 ANTECEDENTES

Más detalles

CONGRESO DE FRUTICULTURA

CONGRESO DE FRUTICULTURA CONGRESO DE FRUTICULTURA Sn Felipe; 16-19 Junio 2014 Ing. Rfel Crer A. 1. Pr grntizr plnts libres de enfermeddes. 1. Pr grntizr plnts libres de enfermeddes. 2. Pr evitr pérdids económics de los productores

Más detalles

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CULTIVARES DE PIÑA EN DENSIDADES DE PLANTACIÓN

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CULTIVARES DE PIÑA EN DENSIDADES DE PLANTACIÓN Artículo Científico Rev. Fitotec. Mex. Vol. 29 (1): 55 62, 2006 RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CULTIVARES DE PIÑA EN DENSIDADES DE PLANTACIÓN FRUIT YIELD AND QUALITY OF PINEAPPLE CULTIVARS UNDER PLANTING

Más detalles

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. sschmidt@tec.ac.cr Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. sschmidt@tec.ac.cr Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica Artículo de sección Revist digitl Mtemátic, Educción e Internet (www.cidse.itcr.c.cr/revistmte/). Vol. 12, N o 1. Agosto Ferero 2012. Fctorizción de polinomios. Sndr Schmidt Q. sschmidt@tec.c.cr Escuel

Más detalles

W = 2 B A = B W-a = B h1 = 0.65 B r = 0.25 B h2 = 0.30 B

W = 2 B A = B W-a = B h1 = 0.65 B r = 0.25 B h2 = 0.30 B Progrm de Doctordo en Ingenierí Aeronáutic Cpítulo VIII. Norm ASTM E-399 Medid de l tencidd en régimen elástico-linel según l norm ASTM E-399. En l norm ASTM E-399 se plnte l metodologí pr relizr l medición

Más detalles

Estudio de la fiabilidad de los tractores MTZ-80 y MTZ-510 en Cuba.

Estudio de la fiabilidad de los tractores MTZ-80 y MTZ-510 en Cuba. Estudio de l fibilidd de los trctores MTZ-80 y MTZ-50 en Cub. Autores: Dr.C Liudmil Shkiliov, Ing. Mnuel Fernández Sánchez, José Nrnjo Btist Institucion: Instituto de Investigciones de Mecnizción Agropecuri

Más detalles

Estudio de la generación de desórdenes fisiológicos en palta "Hass" en etapas tardías de cosecha en tres temporadas de evaluación

Estudio de la generación de desórdenes fisiológicos en palta Hass en etapas tardías de cosecha en tres temporadas de evaluación -7- Plts Hss en Chile: producción y exportción mercdos distntes Estudio de l generción de fisiológicos en plt "Hss" en etps trdís de cosech en tres tempords de evlución. hectáres (7% Hss ) 9. tons (9-)

Más detalles

FERTILIZACIÓN ORGÁNICA EN HUERTO INTENSIVO DE LA CIUDAD DE CAMAGÜEY.

FERTILIZACIÓN ORGÁNICA EN HUERTO INTENSIVO DE LA CIUDAD DE CAMAGÜEY. FERTILIZACIÓN ORGÁNICA EN HUERTO INTENSIVO DE LA CIUDAD DE CAMAGÜEY. Autores: Mirn Vento, Ricrdo Cbllero, Nelso Compnioni, Roberto Curbelo, Brbr Rodríguez* y Deisi Rodríguez. Institución: Dirección Provincil

Más detalles

Variedades de alfalfa. I ng. Agr. Her nán Canci o Gr upo de di ver si f i caci ón EEA I NTA Al t o Val l e Canci o. her nt a. gob.

Variedades de alfalfa. I ng. Agr. Her nán Canci o Gr upo de di ver si f i caci ón EEA I NTA Al t o Val l e Canci o. her nt a. gob. Vrieddes de lflf I ng. Agr. Her nán Cnci o Gr upo de di ver si f i cci ón EEA I NTA Al t o Vl l e Cnci o. her nn@i nt. gob. r Crcterístics ctules de l lflf Existen en el mercdo ms de 100 vrieddes L clsificción

Más detalles

Autoría: Medina Mínguez, Juan J. 1. Coordinación de edición y diseño: Canalejo Raya, Jose E. 2

Autoría: Medina Mínguez, Juan J. 1. Coordinación de edición y diseño: Canalejo Raya, Jose E. 2 RE Resultdos de los ensyos de vrieddes comerciles de Fres. Cmpñ 29/1. / [Medin Mínguez, Jun J. et l] Córdo. Consejerí de gricultur y Pesc, Instituto de Investigción y Formción grri y Pesquer, 21. 1-31p.

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 6ª RELACIÓN DE PROBLEMAS.

FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 6ª RELACIÓN DE PROBLEMAS. EPARTAMENTO E QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA E ALIMENTOS FUNAMENTOS E ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 6ª RELACIÓN E PROBLEMAS..- Considerndo que un determindo compuesto AB present un vlor de 0 pr un sistem prticulr

Más detalles

Tema 3 La elasticidad y sus aplicaciones Relación elasticidad-precio y gasto en la curva de demanda lineal

Tema 3 La elasticidad y sus aplicaciones Relación elasticidad-precio y gasto en la curva de demanda lineal Introducción l Teorí Económic Crmen olores Álvrez Alelo Miguel Becerr omínguez Ros Mrí Cáceres Alvrdo Mrí del ilr Osorno del Rosl Olg Mrí Rodríguez Rodríguez http://it.ly/8l8u Tem 3 L elsticidd y sus plicciones

Más detalles

APLICACIONES DE COMPUESTOS DE CALCIO EN MANZANAS DESPUES DE LA COSECHA

APLICACIONES DE COMPUESTOS DE CALCIO EN MANZANAS DESPUES DE LA COSECHA APLICACIONES DE COMPUESTOS DE CALCIO EN MANZANAS DESPUES DE LA COSECHA EFECTO SOBRE LAS FISIOPATIAS: BITTER PIT, ESCALDADURA, PODREDUMBRES, LENTICELOSIS Y FITOTOXICIDAD EFECTO SOBRE LA EVOLUCION DE LA

Más detalles

FÍSICA FARMACIA. Examen Final Ordinario

FÍSICA FARMACIA. Examen Final Ordinario FÍSICA FARMACIA. Exmen Finl Ordinrio. -- Apellidos y nombre PROBLEMA (Experimentl,.5 p) En el lbortorio de Físic se quiere verificr si el y y proceso de vcido de un buret en función del tiempo se just

Más detalles

EL SISTEMA DE VENTILACION HORIZONTAL NEGATIVA (VHN), UNA ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA POSTCOSECHA EN BONIATO

EL SISTEMA DE VENTILACION HORIZONTAL NEGATIVA (VHN), UNA ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA POSTCOSECHA EN BONIATO EL SISTEM DE VENTILCION HORIZONTL NEGTIV (VHN), UN LTERNTIV PR MEJORR L POSTCOSECH EN ONITO Ing. gr. Sergio Crllo, ch. Jun Telesc, Téc. gr. Mrio Cot Estción Experimentl INI-Ls rujs. Rut 48 km. 10. Cnelones.

Más detalles

Calidad sensorial y nutracéutica de variedades locales de tomate

Calidad sensorial y nutracéutica de variedades locales de tomate Clidd sensoril y nutrcéutic de vrieddes locles de tomte P. Rig, I. Urng y B. Juristi Deprtmento de Producción y Protección Vegetl. NEIKER, Prque Tecnológico de Zmudio, P. 1. E-1, Derio (Bizki), prig@neiker.net

Más detalles

PRÉSTAMO CON TIPO DE INTERÉS SUBVENCIONADO.

PRÉSTAMO CON TIPO DE INTERÉS SUBVENCIONADO. PRÉSTAMO CON TIPO DE INTERÉS SUBVENCIONADO. Gregorio Lbtut Serer. Profesor Titulr de l Universidd de Vlenci. http://gregorio-lbtut.blogspot.com.es/ Vmos presentr el trtmiento contble de los préstmos con

Más detalles

EFECTO DE LA SALINIDAD EN LA GERMINACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE DOS CULTIVARES DE MAÍZ (ZEA MAYS L.)

EFECTO DE LA SALINIDAD EN LA GERMINACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE DOS CULTIVARES DE MAÍZ (ZEA MAYS L.) EFECTO DE LA SALINIDAD EN LA GERMINACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE DOS CULTIVARES DE MAÍZ (ZEA MAYS L.) Ameli Cpote Rodríguez, Linne Fernández Grnd, Rúl Cristól Surez, Odlys Pérez Díz, Odlys Llorente,

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN V.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN V.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN V.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN 56 5.0 Superficie folir Los resultdos obtenidos en l medición de l superficie folir figurn en el ANEXO Nº5. Como se ve en l Figur 1, no hy un diferenci significtiv en l superficie

Más detalles

BUTIRATO SÓDICO PROTEGIDO

BUTIRATO SÓDICO PROTEGIDO CONTROL de l SALMONELOSIS en cerdos de engorde medinte el uso de BUTIRATO SÓDICO PROTEGIDO C. Sol, M. Puylto y J.J. Mllo (Norel S.A.) L slmonelosis es considerd un de ls enfermeddes de trnsmisión limentri

Más detalles

(2132) Repuestos de maquinaria 80.000

(2132) Repuestos de maquinaria 80.000 3. Norms prticulres sobre el inmovilizdo mteril 80.000 25.000 800 (2131) Mquinri. Motores (75.000 + 5.000) (28132) Amortizción cumuld. Repuestos de mquinri (motores) (100.000/8) x 2 (472) Hciend Públic,

Más detalles

INFORME SOBRE LA CARTERA DE INVERSIONES DEL FIDA

INFORME SOBRE LA CARTERA DE INVERSIONES DEL FIDA Distriución: Reservd EB 2006/87/R.28 19 ril 2006 Originl: Inglés Tem 13 c) ii) del progrm Espñol FIDA Junt Ejecutiv 87 período de sesiones Rom, 19 y 20 de ril de 2006 INFORME SOBRE LA CARTERA DE INVERSIONES

Más detalles

Determinación de condiciones controladas de almacenamiento seguro para semillas de portainjertos de lima ácida Tahití

Determinación de condiciones controladas de almacenamiento seguro para semillas de portainjertos de lima ácida Tahití Artículo científico E c o f i s i o lo g í Determintion of sfe storge under controlled for rootstock seed of Thiti limes Revist Corpoic - Cienci y Tecnologí Agropecuri (212) 13(2), 11-18 Determinción de

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE FRUTOS DE ZAPOTE MAMEY (Pouteria sapota) EN ATMÓSFERAS CON BAJO O2 Y MODERADO CO2

COMPORTAMIENTO DE FRUTOS DE ZAPOTE MAMEY (Pouteria sapota) EN ATMÓSFERAS CON BAJO O2 Y MODERADO CO2 Not Científic Rev. Fitotec. Mex. Vol. 31 (Núm. Especil 3): 53 59, 28 COMPORTAMIENTO DE FRUTOS DE ZAPOTE MAMEY (Pouteri spot) EN ATMÓSFERAS CON BAJO O2 Y MODERADO CO2 BEHAVIOR OF SAPOTE MAMEY (Pouteri spot)

Más detalles

LABORATORIO DE MÁQUINAS I TEMA III

LABORATORIO DE MÁQUINAS I TEMA III LABORATORIO DE MÁQUINAS I TEMA III Práctic 6. Trnsformdor Monofásico. Rendimiento Práctic 7. Trnsformdor Monofásico en Prlelo Relizdo por: Revisión: 01 Prof. Nerio Ojed. Prof. Julin Pérez Tem. PRÁTICA

Más detalles

Laboratorio de Mecánica de Fluidos (Código L) Práctica 4: Medición de caudal

Laboratorio de Mecánica de Fluidos (Código L) Práctica 4: Medición de caudal Universidd Ncionl Experimentl del Táchir Deprtmento de Ingenierí Mecánic Núcleo de Termofluidos Lortorio de Mecánic de Fluidos (Código 0622502L) Práctic 4: Medición de cudl Autor: Revisión: Ing. Fernndo

Más detalles

RESUMEN 01 NÚMEROS. Nombre : Curso. Profesor :

RESUMEN 01 NÚMEROS. Nombre : Curso. Profesor : RESUMEN 01 NÚMEROS Nomre : Curso : Profesor : PÁGINA 1 Números Los elementos del conjunto N = {1, 2, 3, 4, 5, } se denominn Números Nturles. Los Números Crdinles corresponden l unión del conjunto de los

Más detalles

73. Puerto naútico. Acuerdos de concesión

73. Puerto naútico. Acuerdos de concesión 73. Puerto nútico. Acuerdos de concesión Autores: Betriz Grcí Osm, y An Gisbert Clemente (Universidd Autónom de Mdrid); Kurt Achiel Desender y Jun Mnuel Grcí Lr (Universidd Crlos III) L empres Vcciones

Más detalles

Efecto del Tiempo de Almacenamiento en el Contenido de Compuestos Bioactivos Presentes en la Pulpa de Café Orgánico

Efecto del Tiempo de Almacenamiento en el Contenido de Compuestos Bioactivos Presentes en la Pulpa de Café Orgánico Investigción y Desrrollo en Cienci y Tecnologí de Alimentos Efecto del Tiempo de Almcenmiento en el Contenido de Compuestos Bioctivos Presentes en l Pulp de Cfé Orgánico B. Vldez-Rodríguez 1, E. Oseguer-Sánchez

Más detalles

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g).

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g). 64 Tercer Año Medio Mtemátic Ministerio de Educción Actividd 3 Resuelven inecuciones y sistems de inecuciones con un incógnit; expresn ls soluciones en form gráfic y en notción de desigulddes; nlizn ls

Más detalles

Estrategias basadas en dosis,

Estrategias basadas en dosis, Fertilizción de soj Estrtegis sds en dosis, loclizción y momentos de plicción Resultdos de cutro ños de experimentción Introducción 16 L soj es cpz de mntener rendimientos elevdos en condiciones de j fertilidd,

Más detalles

EFECTO DE APLICACIONES DE YESO AL SUELO EN EL CV SULTANINA. FUNDO LOS GRANEROS

EFECTO DE APLICACIONES DE YESO AL SUELO EN EL CV SULTANINA. FUNDO LOS GRANEROS EFECTO DE APLICACIONES DE YESO AL SUELO EN EL CV SULTANINA. FUNDO LOS GRANEROS INTRODUCCIÓN El uso de yeso como enmiend de suelo es mplimente conocido, en prticulr en los suelos ricos en sodio. El yeso

Más detalles