funcional experimental. Concepción Bancalero Romero

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "funcional experimental. Concepción Bancalero Romero"

Transcripción

1 Metodología a del análisis funcional experimental. Concepción Bancalero Romero

2 ÍNDICE HISTORIA PROPÓSITO QUÉ ES EL ANÁLISIS FUNCIONAL? BASES TEÓRICAS TIPOS MODELO DE ENTREVISTA UNA BUENA ALTERNATIVA BIBLIOGRAFIA

3 HISTORIA El término t análisis funcional fue usado por Skinner (1953) para denominar las demostraciones empíricas de las relaciones causa-efecto entre el ambiente y la conducta. Sin embargo, el término t ha sido extendido por analistas de la conducta y psicólogos para describir un amplio rango de procedimientos y operaciones que son muy diferentes. Además s se ha extendido a otras disciplinas tales como la medicina, las matemáticas, ticas, la física f y la biología.

4 HISTORIA En la literatura del análisis funcional, el término t función ha sido usado de dos formas: Efecto que la conducta tiene en el medio ambiente. Ej: la función n de la conducta es terminar con un evento que se está produciendo. Relación n entre dos variables (típicamente entre un evento ambiental y una clase de conducta) en la cual, la variación n de una produce la presencia o ausencia de la otra. Ej: la respuesta como función n de un evento

5 HISTORIA Lovaas y sus colegas fueron los primeros en demostrar el efecto del refuerzo positivo social (atención) n) sobre las conductas auto punitivas de niños que habían an sido diagnosticados de autismo y retraso mental. A continuación n se sucedieron una larga lista de estudios que establecieron las bases metodológicas del análisis funcional de los problemas de conducta: observación directa y medida de la conducta problema bajo condiciones de prueba y de control en las cuales alguna variable ambiental era manipulada. Desde esta estrategia se demostraba una relación n entre un evento ambiental y una conducta.

6 PROPÓSITO La metodología a del análisis funcional identifica las variables que influencian la ocurrencia de la conducta problema y que se han convertido en la marca de la evaluación n conductual. Antes de la llegada del análisis funcional, los problemas de conducta eran típicamente t tratados superponiendo a las conductas problemáticas poderosas contingencias de reforzamiento y de castigo arbitrarias ya que con frecuencia se desconocían cuales eran las fuentes de reforzamiento de esa conducta.

7 PROPÓSITO Por el contrario, identificando las contingencias que actualmente mantienen la conducta problema, sus consecuencias relevantes y sus asociaciones con los estímulos discriminativos (SD) y con las operaciones de establecimientos (EOS), la conducta problema puede ser reducida o eliminada. En esencia, la metodología a del análisis funcional re- enfatiza la importancia de la investigación n aplicada para la comprensión n de los determinantes de la conducta así como también n de la identificación n de tratamientos individuales eficaces que produzcan resultados generalizables.

8 PROPÓSITO Por tanto, el análisis funcional trata de establecer: Qué consecuencias siguen a la realización n de las conducta problema en las situaciones estimulares en las que éstas se producen Y que relaciones existen entre las emociones y los estímulos que las anteceden. En la práctica estos dos objetivos se abordan simultáneamente ya que los comportamientos y las emociones suelen estar estrechamente relacionados

9 QUÉ ES EL ANÁLISIS FUNCIONAL? VC 1 VC 2 MC VC n VC n = Variables causales MC = Manifestación conductual IDENTIFICACIÓN DE RELACIONES FUNCIONALES, RELEVANTES, CONTROLABLES Y CAUSALES APLICADAS A LAS CONDUCTAS PARTICULARES DE UN INDIVIDUO. (Haynes et al., 1993)

10 QUÉ ES EL ANÁLISIS FUNCIONAL? S d R S r OM S d = Estimulo discriminativo R = Clase de conducta S r = Estímulo reforzador OM = Operaciones de establecimiento Definición en análisis de conducta: identificación de contingencias que mantienen una clase de conductas/respuestas así como sus estímulos controladores y operaciones de establecimiento (Hanley et al., 2003)

11 BASES TEÓRICAS El comportamiento se conceptualiza como respuesta lo que implica una relación n temporal con las condiciones estimulares que le anteceden y las que le siguen. El ambiente es el contexto estimular en el que se produce la respuesta y ambos están relacionados funcionalmente. Las relaciones funcionales entre St-Rp se basan en las leyes del aprendizaje: ley del efecto, condicionamiento clásico e instrumental.

12 BASES TEÓRICAS Incluye a la emoción. Se centra en la conducta problema pero se considera de gran importancia la historia de aprendizaje del individuo y la generalización n de los resultados del tratamiento. Podría a pensarse en que es situacional pero su interés s por la historia del sujeto y por los recursos del mismo lo hace no situacional.

13 TIPOS ANÁLISIS ESTRUCTURAL: identificación n de partes o componentes. ANÁLISIS FUNCIONAL: identificación n de usos y aplicaciones. Identificar las variables de las cuales la conducta es función. n. Descubrir relaciones causa- efecto (Skinner, 1953). Objetivos: Comprender Tratar Prevenir.

14 MÉTODOS PARA REALIZAR EL ANÁLISIS FUNCIONAL Métodos anecdóticos (indirectos): análisis funcional no empírico Métodos descriptivos (observación natural): análisis funcional descriptivo Métodos experimentales: análisis funcional experimental

15 MÉTODOS INDIRECTOS Características generales: Pone énfasis en las circunstancias en las que ocurre la conducta. Se apoya en el recuerdo del informador Datos: informe verbal: entrevista, cuestionarios, escalas de evaluación: MARS: Escala para el Análisis de la Motivación MAS: Escala de Evaluación n de la Motivación FAIF: Formato de Entrevista de Análisis Funcional FAST: Herramienta de Screening para Análisis Funcional.

16 MÉTODOS INDIRECTOS Puntos fuertes: Fácil de aplicar No implica riesgo para el paciente Método estructurado con el que integrar la información n que ofrece la evaluación. Útil como guía a inicial a la evaluación. Limitaciones: Datos subjetivos Baja fiabilidad y validez cuestionable Insuficiente para el tratamiento. Sugerencias de implementación: Usar sólo s como guía a preliminar Contar con distintos informadores Continuar con un análisis descriptivo o funcional.

17 ANÁLISIS DESCRIPTIVO (ON) Observación n directa de las circunstancias bajo las cuales sucede la conducta. Normalmente se realiza en condiciones naturales y en contextos relevantes para el paciente. Datos: narrativos, registros de frecuencia o de probabilidad condicional. El más m s conocido es el análisis ABC: identificación de secuencias Antecedente-Conducta Conducta- Consecuencia. Otros son el análisis de trama dispersa y el muestreo de intervalos y de tiempo.

18 ANÁLISIS DESCRIPTIVO (ON) Puntos fuertes: Es objetivo y ofrece datos cuantitativos Identifica relaciones naturales y correlacionales. Limitaciones: Es complejo y requiere tiempo No identifica efectos bajo reforzamiento intermitente Las variables irrelevantes puede enmascarar las relevantes. Relaciones correlaciones no son lo mismo que las relaciones funcionales Sugerencias de implementación: n: Definir operacionalmente la conducta y el contexto Realizar un muestreo de actividades y contextos relevantes Realizar observaciones repetidas.

19 ANÁLISIS EXPERIMENTAL Observación n directa y cuantitativa de la conducta Las condiciones de observación n están controladas Se comparan las condiciones de prueba con las de control Datos: análisis de frecuencia, duración

20 ANÁLISIS EXPERIMENTAL Ejemplo: se trataría a de observar qué ocurre con la conducta cuando ésta se pone bajo condiciones experimentales y de control. Cada una de esas condiciones implica la manipulación n de una VI o la ausencia de la misma (VD). El hecho de que la conducta se incremente en frecuencia en alguna de ellas nos sugiere la contingencia que está controlando la conducta.

21 ANÁLISIS EXPERIMENTAL En la condición n de atención n se trataría a de atender la conducta problema (reforzamiento positivo social). Menos frecuente es el acceso a objetos tangibles. En la condición n de demanda se pide al niño o que haga algo (tedioso, difícil o que le suponga cierto esfuerzo según n sus capacidades). Si aparece la conducta problema se aplica tiempo fuera. Si en esta condición n se incrementa la conducta es porque con ella el niño o consigue el escape o la evitación n de algo aversivo para él. Conducta mantenida por reforzamiento negativo.

22 ANÁLISIS EXPERIMENTAL En la condición n sólo/ignorar s no hay nadie ni nada. Sólo S el niño. Si la conducta persiste en esta condición n en la que está ausente todo tipo de reforzamiento, podemos pensar en el reforzamiento sensorial como causa de la conducta. En la condición n control (juego): el niño o estaría sólo en una habitación n donde hay un montón n de juguetes disponibles y donde el reforzamiento no es contingente con la conducta.

23 ANÁLISIS EXPERIMENTAL (Fischer, Iwata & Worsdell. 1997).

24 ANÁLISIS EXPERIMENTAL ( Wilder, White & Yú, 2003).

25 ANÁLISIS EXPERIMENTAL Diseño: multielemento que se caracteriza por la rápida alternancia de las condiciones experimentales. Es un diseño o atractivo porque permite examinar los efectos de diversas VIs También n se utilizan los diseños de reversión ABAB (N=1, intraseries) en los que se observa la conducta repetidamente bajo una única condición n seguida de la introducción, n, retirada y reintroducción n de una variable experimental. A= línea l base; B= tratamiento.

26 ANÁLISIS EXPERIMENTAL Sesiones: de minutos de duración, aunque depende del investigador. Lo ideal sería a hacer tantas sesiones como fueran necesarias hasta que se tenga claro cual es la función n de la conducta. Existe un análisis funcional breve que se hace en aprox. 90 min.

27 ANÁLISIS EXPERIMENTAL

28 ANÁLISIS EXPERIMENTAL Resultados: Existen diferencias significativas El mantenimiento de la conducta en la mayoría de los casos de los estudios de esta revisión n es por reforzamiento positivo y negativo. Conclusiones: el análisis funcional experimental garantiza la integridad experimental y la validez ecológica.

29 ANÁLISIS EXPERIMENTAL Puntos fuertes: Permite una demostración n clara de las relaciones funcionales Existe un alto grado de control ambiental (pueden aislarse variables múltiples, intermitentes o sutiles) Sugiere estrategias para la intervención n conductual Limitaciones: Puede existir riesgo potencial para el paciente Es complejo y requiere tiempo Requiere control sobre el entorno en el que se realiza la evaluaci ción Puede que deje atrás s alguna contingencia relevante Difícil aplicación n en adultos y con topografías as conductuales más m s complejas. Sugerencias para su aplicación: Realizar una evaluación n de riesgos y obtener un consentimiento informado Hacer acopio de información n preliminar Crear condiciones altamente discriminativas Grabar en vídeo v las sesiones para su uso como entrenamiento y para controlar la fiabilidad del procedimiento

30 Tipos de análisis funcional: Tipo Diseño Método Ventajas Limitaciones Experimental Multielemento Administración sistemática tica Relaciones causa efecto Difícil de aplicar en topografías as complejas (psicosis) Descriptivo Correlacional Probabilidad condicionada, series temporales Aplicable en el entorno clínico Bajo coste Asociación n de variables Anecdótico / teórico Estudio/series de caso Entrevista, auto-informes, literatura Permite considerar la historia de aprendizaje y otras variables individuales Fiabilidad discutible

31 MODELO DE ENTREVISTA PARA LA REALIZACIÓN N DE UN ANÁLISIS FUNCIONAL DE UNA CONDUCTA PROBLEMA

32 MODELO DE ENTREVISTA Saludo al paciente. Presentación Descripción n libre del motivo de consulta Especificación n de la/s conducta/s problema y de las respuestas emocionales en términos t operacionales. Especificación n de los parámetros relevantes de la/s conducta/s problema y de las respuestas emocionales (frecuencia, duración ) Indagación n de otras posibles conductas y respuestas emocionales problema. Si existe más m s de un motivo de consulta, pedir que los gradúe e por el malestar que le genere.

33 MODELO DE ENTREVISTA Antecedentes y consecuentes de la conducta problema Desarrollo de la conducta problema Antecedentes familiares y personales Evaluación n de la red de apoyo social Evaluación n de su actividad (laboral o académica) Exploración n de reforzadores Evaluación n de disponibilidad de co-terapeutas Tareas para casa.

34 PROCESO EVALUAC. CONDUCTUAL Y EMOCIONAL DESCRIBIR OPERATIVA- COND. DISFUNCIONALES ANÁLISIS FUNCIONAL APLICACIÓN TÉCNICAS MODIFICAC. CONDUCTA

35 PROCESO Seguimiento: durante y pos-tratamiento DURANTE: para comprobar mejorías o fracasos para verificar nuestras hipótesis. POSTRATAMIENTO: evaluación del impacto. control de generalización.

36 UNA BUENA ALTERNATIVA Carece de toda ambigüedad, nos da información clara sobre la función n que la conducta problema desempeña. Facilita la selección n de los objetivos terapéuticos así como la determinación n del tratamiento, particular en cada caso. No hace sentir mal al paciente ni a las personas cercanas. Al contrario, conocer las causas de su problema le provoca alivio.

37 UNA BUENA ALTERNATIVA Los problemas psicológicos se entienden como resultado de la historia genética y filogenética del individuo, de la situación n estimular presente y de su historia de aprendizaje. La intervención n va dirigida a insertar en esa historia nuevas experiencias de aprendizaje para que aquellos comportamientos que generan sufrimiento sean sustituidos por otros más m adaptativos y adecuados que tengan como consecuencia la exposición n a emociones positivas.

38 BIBLIOGRAFÍA Fischer, S., Iwata, B.I. & Worsdell, A.S. (1997). Attention as an establising operation and as reinforcement during functional analyses. Journal of Applied Behavior Analysis,, 30, 2, Hanley, G.P., Iwata, B.I., & McCord, B.E. (2003). Functional Analysis of problem behavior: a review. Journal of Applied Behavior Analysis.. Lawrence. Summer, 36, 2, Haynes, S.N., Uchigakiuchi,P., Meyer, K., Orimoto, L., Blaine, D. & O Brien, O W.H. (1993). Functional analytic causal modles and the design of treatment programs: concepts and clinical applications with childhood behavior problems. European Journal of Psychological Assessment,, 9,

39 BIBLIOGRAFÍA Iwata, B.I. (1994). Applied behavior analysis as a tecnological science. Journal of Applied Behavior Analysis,, 27, 3, Iwata, B.I. (1994). Functional Analysis Methodology: some closing comments. Journal of Applied Behavior Analysis,, 27, 2, Wilder, D.A., White, H., & Yu, M.L. (2003). Functional analysis and treatment of bizarre vocalizations exhibited byan adult with schizophrenia. Behavioral Interventions,, 18, 1, 43-52

40 GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

Quinta edición de la lista de tareas. Behavior Analyst Certification Board. Lista de Tareas, Quinta Edición. Versión en Español

Quinta edición de la lista de tareas. Behavior Analyst Certification Board. Lista de Tareas, Quinta Edición. Versión en Español Quinta edición de la lista de tareas Behavior Analyst Certification Board Lista de Tareas, Quinta Edición Versión en Español Introducción La lista de tareas para profesionales con las certificaciones BCBA

Más detalles

UNIDAD 3. basado en un método experimental. Ante un estímulo se genera una respuesta la cual

UNIDAD 3. basado en un método experimental. Ante un estímulo se genera una respuesta la cual UNIDAD 3 CONDICIONAMIENTO OPERANTE: Teoría conductista por B.F (Burrhus Frederic) Skinner, se refiere a los medios para examinar la conducta, explica la relación de una respuesta con el medio ambiente,

Más detalles

Uso del video modeling en el entrenamiento para el análisis funcional

Uso del video modeling en el entrenamiento para el análisis funcional Uso del video modeling en el entrenamiento para el análisis funcional Dra. Karina Bermúdez Universidad Nacional Autónoma de Baja California 2017 Qué es el video modeling? Consiste en presentar un video

Más detalles

EDUCACIÓN EMOCIONAL Y REDUCCIÓN DEL DOLOR EN ATENCIÓN PRIMARIA: DESCRIPCIÓN DE UN CASO.

EDUCACIÓN EMOCIONAL Y REDUCCIÓN DEL DOLOR EN ATENCIÓN PRIMARIA: DESCRIPCIÓN DE UN CASO. EDUCACIÓN EMOCIONAL Y REDUCCIÓN DEL DOLOR EN ATENCIÓN PRIMARIA: DESCRIPCIÓN DE UN CASO. María Dolores Romera Fernández (PIR-2 en la Unidad Docente Multiprofesional de Salud Mental del Hospital Universitario

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MODIFICACION DE CONDUCTA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MODIFICACION DE CONDUCTA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE PSICOLOGIA CLAVES: PSI- 414 PRE-RREQUISITO: PSI-320 TOTAL CREDITOS: 04 I. PRESENTACION: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MODIFICACION DE CONDUCTA La asignatura

Más detalles

Capítulo 1. Aspectos históricos, conceptuales y metodológicos en el estudio del aprendizaje y la conducta.

Capítulo 1. Aspectos históricos, conceptuales y metodológicos en el estudio del aprendizaje y la conducta. Capítulo 1. Aspectos históricos, conceptuales y metodológicos en el estudio del aprendizaje y la conducta. 1. Antecedentes históricos de la psicología del aprendizaje. 1.1. Aproximaciones teóricas y filosóficas

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS DE LA CONDUCTA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS DE LA CONDUCTA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS DE LA CONDUCTA CLAVE: PSI 320 ; PRE REQ.: PSI 226/PSI 330 ; No. CRED. 4 I. PRESENTACIÓN:

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Principios y Técnicas de Cambio del Comportamiento Clave: Semestre: 8 Tradición: Créditos: 6 Tipo: Teórico Campo

Más detalles

Teorías del aprendizaje. Sesión 5:El conductismo: Teorías conductistas y educación

Teorías del aprendizaje. Sesión 5:El conductismo: Teorías conductistas y educación Teorías del aprendizaje Sesión 5:El conductismo: Teorías conductistas y educación Contextualización Los condicionamientos se emplean cada vez más como base para la modificación y desarrollo de técnicas

Más detalles

FACULTAD DE PSICOLOGIA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PSICOLOGIA

FACULTAD DE PSICOLOGIA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PSICOLOGIA FACULTAD DE PSICOLOGIA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PSICOLOGIA AÑO DE ELABORACIÓN: 2014 TÍTULO: EFECTOS DE REGLAS, MODELOS Y CONSECUENCIAS EN LA ALIMENTACIÓN DE NIÑOS CON FACTORES DE RIESGO DE TRASTORNOS DE

Más detalles

Aplicaciones Clínicas de la Terapia Cognitivo-Conductual. Curso

Aplicaciones Clínicas de la Terapia Cognitivo-Conductual. Curso Aplicaciones Clínicas de la Terapia Cognitivo-Conductual Curso 2008-2009 SELECCIÓN INICIAL Y CRIBADO DE LOS PACIENTES: MOTIVO DE CONSULTA. SELECCIÓN Y CRIBADO Solicitud telefónica de asistencia: datos

Más detalles

ALGUNAS DIMENSIONES ACTUALES DEL ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO

ALGUNAS DIMENSIONES ACTUALES DEL ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO SEMINARIO INTERNACIONAL: UNA INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO CIENTÍFICO DEL COMPORTAMIENTO ALGUNAS DIMENSIONES ACTUALES DEL ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO Baer, D., Wolf, M. & Risley, T. (1968) Some current dimensions

Más detalles

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL TEORÍA EMPÍRICA Y SISTEMÁTICA DE LA CONDUCTA PRÓLOGO INTRODUCCIÓN Teoría Desarrollo psicológico Ciencia natural PRIMERA PARTE CAP. 1. EL CONTEXTO DE LA TEORÍA DEL DESARROLLO

Más detalles

EL REFUERZO EN EL ANÁLSIS DE LA CONDUCTA APLICADA TECNICA -ACA - Claudia Ruiz Fonoaudióloga

EL REFUERZO EN EL ANÁLSIS DE LA CONDUCTA APLICADA TECNICA -ACA - Claudia Ruiz Fonoaudióloga EL REFUERZO EN EL ANÁLSIS DE LA CONDUCTA APLICADA TECNICA -ACA - + Claudia Ruiz Fonoaudióloga + ACA- Análisis Conductual Aplicado ABA Applied Behavioural Analysis Termino científico en el área de la conducta

Más detalles

Introducción a los métodos Cuantitativos Dra. Alma Rosa Saldierna Salas

Introducción a los métodos Cuantitativos Dra. Alma Rosa Saldierna Salas Introducción a los métodos Cuantitativos Dra. Alma Rosa Saldierna Salas En las ciencias sociales, la investigación se puede desarrollar a través de dos metodologías: la cualitativa y la cuantitativa Qué

Más detalles

Diseño experimental: población, variables y tratamiento

Diseño experimental: población, variables y tratamiento 1 Diseño experimental: población, variables y tratamiento Método Científico-Ingenieril Nombre extendido del evento en el que se va a realizar la presentación Autor Contenidos 3 Introducción Diseño del

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 5 Nombre: El conductismo: Teorías conductistas y educación Contextualización Cuáles son las aplicaciones que las teorías conductistas tienen

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE CLAVE: PSI 237 ; PRE REQ.: PSI 136 ; No. CRED. 4 I. PRESENTACIÓN Esta

Más detalles

TEMA 3 APRENDIZAJE ASOCIATIVO

TEMA 3 APRENDIZAJE ASOCIATIVO TEMA 3 APRENDIZAJE ASOCIATIVO Estímulos medioambiantales Ejecución de determinados comportamientos Predicen la ocurrencia de un fenómeno u otro estímulo Controlar el medio ambiente El aprendizaje asociativo

Más detalles

Generalidades. Qué es la psicología y porqué es una ciencia? Cuáles son las diferentes ramas de la psicología?

Generalidades. Qué es la psicología y porqué es una ciencia? Cuáles son las diferentes ramas de la psicología? Generalidades Para pensar. Qué es la psicología y porqué es una ciencia? Cuáles son las diferentes ramas de la psicología? Cuáles son las raíces de la psicología? Cuáles son las perspectivas de la psicología?

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual Página 1de7 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta 224644 9 Cognitivo-Conductual Carácter

Más detalles

Intervenciones Antecedentes

Intervenciones Antecedentes Procedimientos Para Reducir Conductas Problema Intervenciones Antecedentes Benjamín Giraldo, M.Ed., BCBA Derechos Reservados de Autor Educando con Amor, LLC Sugar Land, Texas 2013 Benjamin Giraldo, M.Ed.,

Más detalles

UNIDAD 7 EL SER HUMANO DESDE LA PSICOLOGÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE

UNIDAD 7 EL SER HUMANO DESDE LA PSICOLOGÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE UNIDAD 7 EL SER HUMANO DESDE LA PSICOLOGÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE 1. Se denomina a toda energía procedente del mundo exterior que excita o activa un receptor sensorial. a. Patrón perceptivo. b. Estímulo.

Más detalles

Alcance de la Investigación. Dorian Sayago

Alcance de la Investigación. Dorian Sayago Alcance de la Investigación Unidad III: Alcance de la Investigación Contenidos: Definición del alcance de la investigación. Hipótesis, variables, definiciones conceptuales, definiciones operacionales de

Más detalles

ENTREVISTA CONDUCTUAL Y REGISTROS DE OBSERVACION DIRECTA

ENTREVISTA CONDUCTUAL Y REGISTROS DE OBSERVACION DIRECTA Página 1 de 5 I. Datos Generales Semestre en que se imparte:optativa Materias antecedentes:todas LAS DEL AREA COGNITIVO CONDUCTUAL Materias consecuentes:todas LAS DEL AREA COGNITIVO CONDUCTUAL Horas teóricas:2

Más detalles

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE CÓDIGO: 203. Departamento de Psicología Básica I (Procesos Básicos) Profesor: AGUADO AGUILAR, Luis OBJETIVOS

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE CÓDIGO: 203. Departamento de Psicología Básica I (Procesos Básicos) Profesor: AGUADO AGUILAR, Luis OBJETIVOS PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE CÓDIGO: 203 Departamento de Psicología Básica I (Procesos Básicos) Profesor: AGUADO AGUILAR, Luis OBJETIVOS Proporcionar al alumno los conocimientos básicos sobre la teoría y

Más detalles

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Evaluación en Clínica y Salud

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Evaluación en Clínica y Salud Ficha Técnica Titulación: Grado en Psicología Plan BOE: BOE número 98 de 24 de abril de 2013 Asignatura: Módulo: Evaluación y Diagnóstico Psicológico Curso: 3º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica

Más detalles

Sumario Prólogo y marco histórico-conceptual Objetivos de la Unidad... 10

Sumario Prólogo y marco histórico-conceptual Objetivos de la Unidad... 10 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 5 Prólogo... 7 Unidad didáctica 1. Intervención y tratamiento psicológico: definición y marco histórico-conceptual... 9 Objetivos de la Unidad... 10 1. Qué es una intervención

Más detalles

Técnicas para la reducción de conductas operantes

Técnicas para la reducción de conductas operantes - EXTINCIÓN Técnicas para la reducción de conductas operantes Consiste en establecer las condiciones para que la persona no reciba reforzamiento tras la emisión de las conductas desadaptadas. Ej.: dejar

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Aprendizaje y Conducta Adaptativa II Clave: 1300 Semestre: 3 Campo de conocimiento: Tradición: Línea terminal:

Más detalles

U.N.E.D. PRUEBAS OBJETIVAS DE ALTERNATIVA MÚLTIPLE TEMA 6 EL CONDUCTISMO

U.N.E.D. PRUEBAS OBJETIVAS DE ALTERNATIVA MÚLTIPLE TEMA 6 EL CONDUCTISMO U.N.E.D. PRUEBAS OBJETIVAS DE ALTERNATIVA MÚLTIPLE TEMA 6 EL CONDUCTISMO 1. La ley de J. Müller de la energía específica de los nervios sensoriales es a. Lo psicológico mediante lo conductual. b. Lo fisiológico

Más detalles

DEFINICIÓN TEMA 6 EL APRENDIZAJE

DEFINICIÓN TEMA 6 EL APRENDIZAJE TEMA 6 EL APRENDIZAJE DEFINICIÓN El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento que refleja una adquisición de conocimientos, o habilidades a través de la experiencia, y que

Más detalles

TEMA 4.- LA OBSERVACIÓN

TEMA 4.- LA OBSERVACIÓN TEMA 4.- LA OBSERVACIÓN.-Estrategia fundamental del método científico..- Formas de observación: a.- Técnicas de observación propiamente dichas: Intencionada, sistemática y estructurada. b.- Técnicas objetivas,

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Panorama de la Experimentación Capitulo 2. El Problema

INDICE Capitulo 1. Panorama de la Experimentación Capitulo 2. El Problema INDICE Prefacio a la Primera Edición XV Prefacio a la Sexta Edición XVII Capitulo 1. Panorama de la Experimentación 1 La naturaleza de la ciencia 1 Definiciones de ciencia 1 Disciplinas científicas y no

Más detalles

6.1. Cuestiones básicas en el condicionamiento instrumental

6.1. Cuestiones básicas en el condicionamiento instrumental 6.1. Cuestiones básicas en el condicionamiento instrumental Definiciones de reforzamiento Procedimiento de condicionamiento instrumental en el que se programa una consecuencia tras la realización de una

Más detalles

Técnicas derivadas del condicionamiento operante. Tema 6

Técnicas derivadas del condicionamiento operante. Tema 6 Técnicas derivadas del condicionamiento operante Tema 6 Conceptos fundamentales CONDUCTAS OPERANTES: Aquellas que son función de sus consecuencias (que dependen de éstas y no de la estimulación antecedente).

Más detalles

PROGRAMA PSICEODUCATIVO INDIVIDUALIZADO (P.P.I.)

PROGRAMA PSICEODUCATIVO INDIVIDUALIZADO (P.P.I.) PROGRAMA PSICEODUCATIVO INDIVIDUALIZADO (P.P.I.) Mayerling Aparcedo Terapista de Lenguaje y de la Conducta Infantil Actualización mayo 2010. Es el mapa, la guía que le permitirá conocer la línea base de

Más detalles

Autor(es) del programa:adriana Patricia González Zepeda y Mónica Fulgencio Juárez Integrantes de la academia: ACTUALIZACIONES

Autor(es) del programa:adriana Patricia González Zepeda y Mónica Fulgencio Juárez Integrantes de la academia: ACTUALIZACIONES Página 1 de 5 I. Datos Generales Semestre en que se imparte: Materias antecedentes:introducción a la Científica Procesos Cognitivos Metodología Cuantitativa Prácticas de Laboratorio I y II Introducción

Más detalles

Contenido. Introducción teórica 19/09/2017. Edward L. Thorndike (1898)

Contenido. Introducción teórica 19/09/2017. Edward L. Thorndike (1898) emercade1@cuc.edu.co Contenido Introducción teórica Investigaciones de Thorndike y de Skinner Comparación condicionamiento clásico y Aproximaciones modernas a los procedimientos Reforzamiento positivo,

Más detalles

Métodos de estudio Cuantitativos Cualitativos

Métodos de estudio Cuantitativos Cualitativos Métodos de estudio Cuantitativos Cualitativos Ciencias de la Salud Atención hacia el individuo La atención al paciente Paradigma biomédico en en su dimensión biológica Se centra en la enfermedad Atención

Más detalles

Contenido. Enfoque general. 1 Introducción 2. 3 Aspectos éticos en el manejo de la investigación psicológica El método científico 27 PARTE 1

Contenido. Enfoque general. 1 Introducción 2. 3 Aspectos éticos en el manejo de la investigación psicológica El método científico 27 PARTE 1 Prefacio Xl PARTE 1 Enfoque general 1 1 Introducción 2 LA CIENCIA DE LA PSICOLOGíA 3 LA CIENCIA EN SU CONTEXTO 6 Contexto histórico 6 Contexto sociocultural 10 Contexto moral 13 PENSAR COMO UN INVESTIGADOR

Más detalles

Describe el tipo y la calidad de un sujeto, mientras que la interpretación es tratar de entender un evento. Mediante el uso de descripciones

Describe el tipo y la calidad de un sujeto, mientras que la interpretación es tratar de entender un evento. Mediante el uso de descripciones Describe el tipo y la calidad de un sujeto, mientras que la interpretación es tratar de entender un evento. Mediante el uso de descripciones narrativas, el propósito de la investigación cualitativa es

Más detalles

TIPOS DE INVESTIGACION Concepto

TIPOS DE INVESTIGACION Concepto TIPOS DE INVESTIGACION Concepto Es esquema general o marco estratégico que da coherencia, secuencia y sentido practico a las actividades. Las etapas anteriores proveen elementos para su selección. Es resultado

Más detalles

TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Prof. Ángel G. Rincón G. @ULAinvestiga Investigación Cuantitativa Cualitativa CUALITATIVA Buscan comunicarse con el sujeto del estudio. Se limitan a preguntar Comunicación

Más detalles

Capítulo 1. INTRODUCCIÓN

Capítulo 1. INTRODUCCIÓN Capítulo 1. INTRODUCCIÓN El tratamiento de los problemas psicológicos en adultos en el contexto de la clínica privada, obliga a una forma de trabajo basada en el lenguaje y en las propias interacciones

Más detalles

Teorías conductistas del aprendizaje.

Teorías conductistas del aprendizaje. Teorías conductistas del aprendizaje. Francisco Fernández Carrasco Universidad de Alicante Índice 1 Conceptualización de aprendizaje. Punto de vista conductual. 2 El condicionamiento clásico. 3 El condicionamiento

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología PROGRAMA DE ASIGNATURA Nombre Aprendizaje y Memoria II Aprendizaje animal Clave 022 Semestre 8 Créditos 8 Horas teoría 3 Horas práctica 2

Más detalles

Activación Conductual en el trastorno depresivo mayor (TDM) crónico y resistente al tratamiento

Activación Conductual en el trastorno depresivo mayor (TDM) crónico y resistente al tratamiento Activación Conductual en el trastorno depresivo mayor (TDM) crónico y resistente al tratamiento Roser Domènech Torres Abril 2017 Factores de riesgo de suicidio en personas con TDM Antecedentes de intentos

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la asignatura: Método I. Tópico: Intervenciones cognitivas conductuales con niños y adolescentes Clave 0517 Semestre 2011-1 Créditos

Más detalles

Alfonso Muñoz EQUIPO IRIDIA

Alfonso Muñoz EQUIPO IRIDIA Alfonso Muñoz Saber analizar y entender las conductas problemáticas Utilizar estrategias para prevenir la aparición de los problemas de conducta (Saber responder cuando aparece un problema de conducta)

Más detalles

Curso PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

Curso PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano Curso 2015-16 PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano TEMA 3. El estudio del desarrollo: métodos, técnicas y diseños de investigación Esquema-resumen Objetivos TEMA 3: EL ESTUDIO DEL DESARROLLO: MÉTODOS,

Más detalles

DIPLOMADO EN EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA (125 Horas)

DIPLOMADO EN EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA (125 Horas) DIPLOMADO EN EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA (125 Horas) Programa Semipresencial Se compone de dos partes. Presencial (50 horas) 1. Evaluación de los problemas psicológicos y diseño terapéutico.

Más detalles

MÉTODO CIENTÍFICO. Dr. Alberto M. Borobia Pérez. Médico Especialista en Farmacología Clínica Hospital Universitario la Paz Máster en Pericia Sanitaria

MÉTODO CIENTÍFICO. Dr. Alberto M. Borobia Pérez. Médico Especialista en Farmacología Clínica Hospital Universitario la Paz Máster en Pericia Sanitaria MÉTODO CIENTÍFICO Dr. Alberto M. Borobia Pérez Médico Especialista en Farmacología Clínica Hospital Universitario la Paz Máster en Pericia Sanitaria CONTENIDOS EL MÉTODO CIENTÍFICO TIPOS DE ESTUDIOS Y

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 2) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 2) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 2) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía Introducción: Qué papel juega la estadística en? El problema

Más detalles

ACTIVACIÓN CONDUCTUAL. Para el tratamiento de la depresión

ACTIVACIÓN CONDUCTUAL. Para el tratamiento de la depresión ACTIVACIÓN CONDUCTUAL Para el tratamiento de la depresión PROYECTO EDITORIAL: TERAPIAS DE TERCERA GENERACIÓN Director Marino Pérez ACTIVACIÓN CONDUCTUAL Para el tratamiento de la depresión Jorge Barraca

Más detalles

Qué hace el alumno/a?

Qué hace el alumno/a? 6. Anexos Anexo 1. Auto-registro para profesores. Anexo 2. Entrevista para el análisis funcional de conductas problemáticas. Anexo 3. Planificación de la intervención. Anexo 4. Estrategias para la modificación

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 2) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 2) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 2) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía Introducción: Qué papel juega la estadística en? El problema

Más detalles

Programa Académico de Bachillerato. Unidad II Personalidad (2)

Programa Académico de Bachillerato. Unidad II Personalidad (2) Programa Académico de Bachillerato Unidad II Personalidad (2) Estudio de la personalidad Clínica: Correlacional Experimental Investigación clínica Jean Charcot (1825-1893), médico francés, estudios sobre

Más detalles

Diseños. Dr. Jorge Alarcón V Profesor Principal, UNMSM. 01/12/2010 joav/unmsm

Diseños. Dr. Jorge Alarcón V Profesor Principal, UNMSM. 01/12/2010 joav/unmsm Diseños Dr. Jorge Alarcón V Profesor Principal, UNMSM 01/12/2010 joav/unmsm Diseño Concepto: Plan que el investigador elabora para recoger evidencias que permitan contrastar una hipótesis determinada.

Más detalles

Habilidades personales y terapéuticas

Habilidades personales y terapéuticas Depto. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico Universidad de Málaga Centro de Psicología CEDI, Granada Habilidades personales y terapéuticas La interacción terapéutica Funciones del terapeuta

Más detalles

4. IMAGEN CORPORATIVA

4. IMAGEN CORPORATIVA 4. IMAGEN CORPORATIVA La imagen corporativa es uno de los elementos más destacados para que las corporaciones para hacer comprender a sus públicos: Quiénes son A qué se dedican En qué se diferencian de

Más detalles

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO 1 INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO Terapia - conductual m.victoria perez barbero psicologa clínica - u. del dolor hvp- plasencia 2 EL DOLOR: EXPERIENCIA MULTIDIMENSIONAL Teoría

Más detalles

Tema 1 OBJETO Y METODO CIENTIFICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN

Tema 1 OBJETO Y METODO CIENTIFICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN Tema 1 OBJETO Y METODO CIENTIFICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN TEMA 1: OBJETO Y MÉTODO CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN 1.1. Introducción 1.2. La ciencia y el método

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Principios del Comportamiento Adictivo

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Principios del Comportamiento Adictivo Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Principios del Comportamiento Adictivo Clave: Tradición: Semestre: 8 Línea terminal: Campo de conocimiento: Psicología

Más detalles

I CURSO DE ACTUALIZACION EN

I CURSO DE ACTUALIZACION EN I CURSO DE ACTUALIZACION EN TERAPIA DE PAREJA SESION 4 ENTRENAMIENTO EN COMUNICACION OBJETIVOS Describir el proceso de comunicación dentro de un modelo de formulación Describir la comunicación en el contexto

Más detalles

Diplomado en Estadística e Investigación Científica

Diplomado en Estadística e Investigación Científica Sociedad Hispana de Investigadores Científicos Diplomado en Estadística e Investigación Científica Introducción Durante mucho tiempo se consideró a la investigación científica como una actividad de unos

Más detalles

Prólogo a la edición en español... xi Prefacio... xii 1. COMPRENSIÓN CIENTÍFICA DEL COMPORTAMIENTO... 1

Prólogo a la edición en español... xi Prefacio... xii 1. COMPRENSIÓN CIENTÍFICA DEL COMPORTAMIENTO... 1 Índice Contenido Prólogo a la edición en español... xi Prefacio... xii 1. COMPRENSIÓN CIENTÍFICA DEL COMPORTAMIENTO... 1 Usos de los métodos de investigación... 2 La aproximación científica... 3 Metas

Más detalles

Psicología Clínica Teórica I

Psicología Clínica Teórica I Guía tema II Psicología Clínica Teórica I El proceso de evaluación en la terapia cognitivo conductual Tema II: Evaluación y entrevista La evaluación conductual y la cognitivo-conductual implican un procedimiento

Más detalles

INDICE Primera Parte Fundamentos Capitulo 1: Naturaleza de la Psicología Educativa Capitulo 2: Contribuciones y procedimientos de la psicología

INDICE Primera Parte Fundamentos Capitulo 1: Naturaleza de la Psicología Educativa Capitulo 2: Contribuciones y procedimientos de la psicología INDICE Primera Parte Fundamentos Capitulo 1: Naturaleza de la Psicología Educativa Naturaleza científica de la psicología educativa 8 El método científico 8 Terminología científica 10 Los comienzos de

Más detalles

El estudio científico de la personalidad. Lawrence Pervin

El estudio científico de la personalidad. Lawrence Pervin El estudio científico de la personalidad Lawrence Pervin Un poco de historia Las primeras nociones de personalidad aparecen en los códigos de conducta. Ellos describen maneras de comportarse (o patrones

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Análisis Experimental de la Conducta Cognitivo-Conductual

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Análisis Experimental de la Conducta Cognitivo-Conductual Página 1de8 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Análisis Experimental de la Conducta 224642 9 Cognitivo-Conductual

Más detalles

UNIDAD 4: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE. El conductismo

UNIDAD 4: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE. El conductismo UNIDAD 4: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE El conductismo 1. Introducción El máximo representante del conductismo fue Watson. Él afirmaba que había que preocuparse de lo que hacen los organismos y no de lo que

Más detalles

Terapias humanistas

Terapias humanistas Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 301 - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas 270 - Graduado en Psicología Créditos 6.0 Curso Periodo de impartición Clase

Más detalles

ESQUEMA GENERAL DISEÑOS DE CASO ÚNICO

ESQUEMA GENERAL DISEÑOS DE CASO ÚNICO TEMA VII ESQUEMA GENERAL Definición y características Establecimiento de la línea base Patrones de cambio Clasificación Estructura básica: Diseño AB Diseños de reversión Diseños de no reversión DISEÑOS

Más detalles

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos Un buen instrumento determina en gran medida la calidad de la información, siendo esta la base para las etapas subsiguientes y para los resultados.

Más detalles

2. Antecedentes. La motivación humana, según Arias (1976) tiene en su estado más puro dos aspectos: el subjetivo y el objetivo.

2. Antecedentes. La motivación humana, según Arias (1976) tiene en su estado más puro dos aspectos: el subjetivo y el objetivo. 2. Antecedentes. La motivación humana, según Arias (1976) tiene en su estado más puro dos aspectos: el subjetivo y el objetivo. El subjetivo es atribuido y/o denominado como necesidad o impulso y el objetivo

Más detalles

Teorías de Aprendizaje. Casi todo lo que el individuo hace, o puede hacer es resultado del aprendizaje...

Teorías de Aprendizaje. Casi todo lo que el individuo hace, o puede hacer es resultado del aprendizaje... Teorías de Aprendizaje Casi todo lo que el individuo hace, o puede hacer es resultado del aprendizaje... Paradigma Macro modelo teórico explicativo Paradigma Macro modelo teórico explicativo Esquema de

Más detalles

«Principios Científicos para un futuro analista de la conducta»

«Principios Científicos para un futuro analista de la conducta» «Principios Científicos para un futuro analista de la conducta» Psic. Hans Castillo Urquiza Sociedad de Analistas del Comportamiento Piura - Perú 2017 1º Principio: Descartar las hipótesis alternativas

Más detalles

Investigación de Mercados. Sesión 1: El proceso de toma de decisiones en la investigación de mercados

Investigación de Mercados. Sesión 1: El proceso de toma de decisiones en la investigación de mercados de Mercados Sesión 1: El proceso de toma de decisiones en la investigación de mercados El Método de La mercadotecnia, debemos recordarlo, no es una ciencia y tampoco una técnica aunque el nombre nos lo

Más detalles

Evaluación de los Programas de Educación

Evaluación de los Programas de Educación Evaluación de los Programas de Educación Dra. Lucrecia Santibañez H. Cámara de Diputados México, D.F. a 1º de Octubre, 2008 En una cultura de mayor rendición de cuentas, la evaluación educativa es muy

Más detalles

Guía del Curso Monitor en Terapia Asistida con Perros

Guía del Curso Monitor en Terapia Asistida con Perros Guía del Curso Monitor en Terapia Asistida con Perros Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Con el paso del tiempo,

Más detalles

Lic. M.A. Josué Daniel Tuy Jiatz Sesión No. 2

Lic. M.A. Josué Daniel Tuy Jiatz Sesión No. 2 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. M.A. Josué Daniel Tuy Jiatz Sesión No. 2 Lic. M.A. Josué Daniel Tuy Jiatz 1 CONOCIMIENTO COTIDIANO el conocimiento cotidiano es aquel que se adquiere en las acciones

Más detalles

PSICOLOGIA EXPERIMENTAL

PSICOLOGIA EXPERIMENTAL PSICOLOGIA EXPERIMENTAL Semestre: 5º Clave: 0638 Número de créditos: 8 Hrs. Teóricas: 2 Hrs. Prácticas: 2 Coordinador: Dr. Raúl Ávila Santibáñez Elaboraron este programa: Dr. Raúl Avila Santibáñez Mtra.

Más detalles

Terapias conductuales de tercera generación Facultad de Psicología Salud. Diplomado presencial

Terapias conductuales de tercera generación Facultad de Psicología Salud. Diplomado presencial Diplomado presencial Intensidad horaria. 100 horas Horarios. Martes, miércoles y jueves de 6:00 a 9:00 pm Presentación Las terapias de tercera generación conductual o terapias contextuales están basadas

Más detalles

Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Institutos Tecnológicos

Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Institutos Tecnológicos Secretaría de Educación Pública Dirección General de Institutos Tecnológicos Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica Especialización en Tecnologías de la Información

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Análisis conductual aplicado Cognitivo-Conductual

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Análisis conductual aplicado Cognitivo-Conductual Página 1de7 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Análisis conductual aplicado 224640 8 Cognitivo-Conductual Carácter

Más detalles

Análisis Conductual Aplicado (Optativa)

Análisis Conductual Aplicado (Optativa) Página 1 de 6 I. Datos generales de la asignatura Semestre en que se imparte: 4 Eje al que pertenece: Optativa Asignaturas antecedentes: Asignaturas del Área Clínica Ver mapa curricular Asignaturas consecuentes:

Más detalles

ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA

ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA QUÉ ES EL ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA Investigación básica: análisis experimental. Investigación aplicada/aplicación profesional: análisis aplicado Entender el funcionamiento

Más detalles

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Clave: 0638 Semestre: 5º Horas teoría: 2 Horas práctica: 2 Fecha de actualización: Mayo de 2009 Responsable de la Actualización: : Dr. Raúl Ávila Santibáñez, Mtra. Nury Doménech

Más detalles

Método comparativo en el análisis de los sistemas políticos

Método comparativo en el análisis de los sistemas políticos Método comparativo en el análisis de los sistemas políticos Perspectivas y retos metodológicos Marco Iván Vargas Lijphart El método existe? El método comparativo es uno entre varios. No mide, sino observa

Más detalles

Cómo es el proceso terapéutico de un paciente diagnosticado con trastorno de déficit de atención con hiperactividad?

Cómo es el proceso terapéutico de un paciente diagnosticado con trastorno de déficit de atención con hiperactividad? 2.1 Planteamiento del Problema Cómo es el proceso terapéutico de un paciente diagnosticado con trastorno de déficit de atención con hiperactividad? 2.2 Propósitos de investigación Estudiar el proceso terapéutico

Más detalles

Métodos Cuantitativos

Métodos Cuantitativos Presenta: Olán Inferencia estadística Parámetros y estadísticos Una población o universo es una colección o totalidad de posibles individuos, objetos o medidas de interés sobre lo que se hace un estudio.

Más detalles

TEMA 6: PRINCIPIOS Y APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL AVERSIVO: Escape, evitación n y castigo.

TEMA 6: PRINCIPIOS Y APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL AVERSIVO: Escape, evitación n y castigo. 1.- Escape y evitación: Definiciones. 2.- Conducta de escape: Método, M variables y extinció 3.- Conducta de evitación: Método, M variables y extinció 4.- Efectos de la preexposición n a estimulación aversiva

Más detalles

Curso basico del ABA en video

Curso basico del ABA en video Curso basico del ABA en video AutismoABA.org les ofrece los videos adaptados para Internet del curso básico sobre Análisis de Conducta presentado por el Doctor Carlos Aparicio en Houston. En el menú inferior

Más detalles

RAFAEL FERRO GARCIA. Ficha de investigador. Ficha del Directorio. Producción 54. Proyectos dirigidos 0. Actividades 0

RAFAEL FERRO GARCIA. Ficha de investigador. Ficha del Directorio. Producción 54. Proyectos dirigidos 0. Actividades 0 Ficha de investigador RAFAEL FERRO GARCIA Grupo de Investigación: ANALISIS EXPERIMENTAL Y APLICADO DEL COMPORTAMIENTO (Cod.: HUM129) Departamento: Código: 39863 Ficha del Directorio Producción 54 Artículos

Más detalles

MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN

MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS Un buen instrumento determina en gran medida la calidad de la información, siendo

Más detalles