TEMA 4. Procesos Prioritarios. Autor:sfam_photo/shutterstock.com

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 4. Procesos Prioritarios. Autor:sfam_photo/shutterstock.com"

Transcripción

1

2 TEMA 4 Procesos Prioritarios Autor:sfam_photo/shutterstock.com

3 INTRODUCCIÓN Se define el estándar de Procesos Prioritarios, como: La existencia, socialización y gestión del cumplimiento de los principales procesos asistenciales, que condicionan directamente la prestación con calidad y con el menor riesgo posible en cada uno de los servicios de salud (Resolución 2003 de Ministerio de Salud y Protección Social). A menudo los problemas de calidad que se presentan en las instituciones de salud tienen más relación con fallas en los procesos, que con errores específicos de las personas. El conjunto de actividades asistenciales y/o administrativas que se realizan en las instituciones, corresponden a procesos que tienen como fin la obtención de un resultado, servicio o producto que satisfaga los requerimientos del usuario. Es así como la implementación de los procesos asistenciales con criterios explícitos, conocidos, estandarizados, gestionados y centrados en las personas que apunten a una atención segura para los pacientes, constituyen una base fundamental para prestar servicios de salud. Para el Sistema Único de Habilitación es primordial la verificación de los procesos en las organizaciones y que éstos correspondan a las necesidades y expectativas de los usuarios (cliente interno o externo), pues los avances científicos y tecnológicos en la salud pueden asociarse a riesgos inherentes dada su complejidad, sin que esto signifique la intención de hacer daño por parte de los trabajadores. Lo que busca este estándar es garantizar que quienes hacen parte de cada proceso, lo conozcan y desarrollen conforme a lo establecido, teniendo siempre como norte la seguridad de los pacientes. Se proponen varias herramientas que aportan a las instituciones, en la generación de barreras que hagan más segura la atención y que disminuya la variabilidad en la prestación de los servicios como resultado de procesos dispersos o no controlados. 2

4 CONTEXTUALIZACIÓN: LA MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD Y LA PRIORIZACIÓN DE LOS PROCESOS La mejora continua de la calidad En la práctica, la atención en la mayoría de las instituciones de salud de nuestro país se presta de una manera atomizada con responsabilidades fragmentadas y/o divididas entre departamentos, servicios, profesiones o áreas y son los niveles estratégicos o gerenciales los que terminan tomando decisiones a partir de los resultados que se generan en las diferentes unidades, muchas veces sin mayor conocimiento de las variables que los producen. Con la evolución tecnológica, la gran variabilidad de tratamientos para las diferentes patologías, el aumento de procedimientos invasivos y los tratamientos muy sofisticados sin una estructura suficiente o personal no entrenado para llevar a cabo una actividad; los procesos en salud pueden ser altamente complejos y traen consigo un inherente riesgo; por lo que se requiere de una atención cuidadosa para conocerlos, analizarlos y determinar exactamente en donde fallan o donde pueden causar problemas, para impactarlos en forma proactiva y oportuna. El Mejoramiento Continuo de la Calidad (MCC) es un método gerencial sistemático que involucra y compromete a los diferentes miembros de la organización en el mejoramiento continuo de los procesos, para alcanzar mejores resultados en sus usuarios. Es un concepto promovido por grandes líderes de la industria (Crosby, Deming, Juran) y las estrategias de calidad son perfectamente aplicables en la gestión de los servicios de salud para alcanzar la mejora de los mismos Imagen tomada de: Fecha de consulta: 5 de Junio de Imagen tomada de: Fecha de consulta: 5 de Junio de Imagen tomada de: Fecha de consulta: 5 de Junio de

5 El MCC tiene como punto central la evaluación de los procesos; incluye herramientas gerenciales y utiliza métodos estadísticos que buscan identificar e impactar las fallas, los reprocesos, reducir los costos de no calidad y el trabajo innecesario. El objetivo del mejoramiento continuo en la atención sanitaria se enfoca en identificar necesidades de los usuarios para exceder las expectativas de él y sus familias, del nivel directivo, de los profesionales de la salud y de la comunidad en general. Para que efectivamente la mejora continua se dé; los niveles directivos deben compartir con los profesionales y trabajadores la visión de calidad de la institución y los objetivos de la organización con el fin de unificar esfuerzos para el logro de las metas. Es así como la implementación del MCC será exitosa, si el trabajo de cada miembro de la organización en cabeza del nivel directivo, contribuye positivamente sobre todos los resultados de la calidad; ese liderazgo debe ser claro, accesible, técnico, con muy buena habilidad de comunicación y trabajo en equipo entre áreas, programas, departamentos o servicios. Los principios que rigen la mejora continua de la calidad 1 : Se centra en la misión de la organización. Está orientada al cliente (interno externo). Compromete a los líderes. Genera co-responsabilidad (empowerment). Requiere trabajo en equipo (participan todas las personas). Se enfoca en los procesos. Aplica a todas las actividades de la organización. Se basa en datos. Utiliza herramientas de mejora (tiene metodologías definidas). Contempla los costos de la calidad. Enfatiza en el cambio de actitudes. El modelo: ciclo para el mejoramiento de la calidad "círculo Deming" Autor: Edwards Deming 1 Ver video com/watch?v=pprrem1i9rw Fecha de consulta: 5 de junio de

6 Fases del ciclo para el mejoramiento de la calidad (PHVA) 2 : Planear (P): fase que busca identificar metas ( qué?) y con la definición de los métodos ( cómo?), es decir, las formas y medios de alcanzar esas metas. Hacer (H): fase de ejecución de los medios establecidos en la fase inicial. Etapa 1. Formación de las personas en las metodologías establecidas para cumplir la meta. Etapa 2. Ejecución de lo planeado, recolección de los datos, implementación de la gestión por procesos. Verificar (V): fase de verificación de los resultados. Evaluación del comportamiento de los indicadores que se han construido. Aplicación de los métodos de evaluación de la calidad. Actuar (A): fase de estandarización de los procesos para mantener los resultados. Si no se ha alcanzado la meta, entonces corregir y ajustar el proceso mediante la implementación de acciones de mejora, para volver a girar el ciclo hasta que la meta sea alcanzada. La utilización repetida del ciclo 2 Fuente: Curso Virtual de Evaluación de la Calidad de la Atención y Seguridad del Paciente. Ministerio de Salud y Protección Social

7 Fuente: Curso Virtual de Evaluación de la Calidad de la Atención y Seguridad del Paciente. Ministerio de Salud y Protección Social Pasos del desarrollo del ciclo de evaluación y mejora Paso 1: Definición de la calidad esperada. Paso 2: Detección de oportunidades de mejora. Paso 3: Priorización de oportunidades de mejora. Paso 4: Medición contra la calidad esperada del desempeño de los procesos - identificación de la calidad observada. a. Planear la evaluación. b. Ejecutar la evaluación. Paso 5: Formulación del plan de mejoramiento. Paso 6: Ejecución del plan de mejora. Paso 7: Reevaluación - evaluación del mejoramiento. La priorización de los procesos Dado que el mejoramiento continuo requiere ruptura de paradigmas, transformación de cultura, esfuerzos individuales y grupales, así como trabajo en equipo y teniendo claro que los recursos siempre son limitados, se hace necesario establecer prioridades. La priorización busca focalizar los esfuerzos en los aspectos claves donde un cambio de las condiciones actuales de los procesos tiene como resultado un mayor beneficio. La priorización de procesos deberá realizarse con base en aquellos problemas de calidad que impactan con mayor relevancia la calidad y seguridad de la atención en los usuarios. Existe gran variedad de herramientas utilizadas para realizar el proceso de priorización: una de las más utilizadas es la matriz de priorización focal 3. 3 Link: 6

8 Ejemplo: Matriz de priorización Factor Factor Factor Factor Procesos critico de critico de critico de critico de Total éxito 1 (4) éxito 2 éxito 3 éxito 4 Proceso 1 Proceso 2 Proceso 3 Proceso 4 Le corresponde al nivel jerárquico más alto de la organización, la decisión sobre cuáles son los procesos prioritarios junto con la definición de responsabilidades y la asignación de los recursos disponibles, lo que debe traducirse en el compromiso de toda la organización en las diferentes áreas. Existen otras herramientas muy útiles en los diferentes pasos del ciclo de mejora de la calidad, algunas cualitativas como la lluvia de ideas, grupos focales, método Phillips, diagrama causa - efecto (espina de pescado), análisis de ruta causal, etc. Y otras cuantitativas como por ejemplo, los gráficos de dispersión, los gráficos de Pareto, entre otros. 4 Los factores críticos de éxito: son un conjunto de variables determinantes en las cuales si se obtienen resultados satisfactorios se asegura un desempeño exitoso y el logro de los resultados de la empresa. 7

9 LOS PROCESOS PRIORITARIOS EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD Fuente: Algunos casos puntuales para ilustrar: 1. Paciente femenina de 58 años de edad, ingresa al centro médico ambulatorio con diagnóstico de luxación de tobillo derecho, se ordena terapia física para manejo de dolor y rehabilitación funcional. Luego de gestionar la autorización de la orden pasó al servicio de rehabilitación a solicitar que le asignaran las sesiones correspondientes. Minutos antes en esa área se había mojado el piso con agua que escurría del recipiente de las compresas calientes. La paciente sin darse cuenta pisa el suelo mojado y se cae. presenta dolor intenso, se realiza toma de Rayos X, donde se observa fractura del peroné. Se aplica medicación para el dolor, se inmoviliza la extremidad afectada y es enviada con reposo domiciliario por 8 semanas Los sistemas de prestación de servicios de salud son complejos, por lo mismo son sistemas de alto riesgo 5. La variabilidad debe ser considerada como una condición intrínseca de la medicina, en ocasiones enriquecedora, siendo únicamente no deseable, cuando ocasione variaciones que comporten una mala calidad en la asistencia que reciben nuestros pacientes 6. En las instituciones de salud es importante tener en cuenta la integralidad en la realización de los diferentes procesos, la articulación debe darse en los diferentes servicios y al final el resultado sea la resolución del problema clínico del paciente. 2. Hombre de 25 años que consulta por urgencias. Al ingreso refiere disfagia acompañada con fiebre de 38 grados, es diagnosticado de faringoamigdalitis bacteriana aguda, en el plan de tratamiento el médico incluye antibiótico (azitromicina 500 mg cada 24 horas por 3 días); el paciente llega a la farmacia a reclamar el medicamento donde el auxiliar de farmacia le explica que no se lo puede entregar, pues la letra no está legible y le solicita que busque al médico que lo atendió para que le cambie la fórmula. El paciente se molesta pues había realizado una fila durante 50 minutos, toma la fórmula y sale de la institución sin reclamarla; a los pocos días llega una queja a la dirección de la institución con copia a la Superintendencia de Salud donde manifiesta que su condición 5 Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente. Ministerio de la Protección Social. Colombia CarrascoG,DelgadoR.Variabilidadnodeseableenlaprácticaclínica.RevCalidadAsistencial2000;24:4-6. 8

10 de salud empeoró - curso con bronquitis sobreinfectada- y fue necesario acudir a otra institución donde le dieron manejo médico e incapacidad por 5 días Tanto para las instituciones de salud, como para quiénes realizan la evaluación de cumplimiento de estándares de habilitación o cualquier proceso de auditoría, es necesario tener claro que el origen de las causas de los resultados inesperados es multifactorial. EL ESTÁNDAR PROCESOS PRIORITARIOS DE LA RESOLUCIÓN 2003 DE 2014 Definición: es la existencia, socialización y gestión del cumplimiento de los principales procesos asistenciales, que condicionan directamente la prestación con calidad y con el menor riesgo posible, en cada uno de los servicios de salud. El Sistema Único de Habilitación busca: controlar el riesgo asociado a la prestación de servicios de salud y a las condiciones en que éstos se ofrecen, mediante el cumplimiento obligatorio de requisitos y condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica, de suficiencia patrimonial y financiera y de capacidad técnico - administrativa, para dar seguridad a los usuarios, la verificación de las condiciones de habilitación para los prestadores de servicios de salud, debe estar orientada hacia situaciones tangibles generadoras de riesgo, siempre sin exceder los estándares planteados en el presente manual, con el objetivo de no interponer barreras innecesarias a la prestación de los servicios de salud, toda vez que, las exigencias de habilitación están referidas a condiciones mínimas de estructura y procesos, para contribuir a mejorar el resultado en la atención. Fuente: Resolución 2003 de De los aportes importantes y enriquecedores que trae la resolución de habilitación en su estándar Procesos Prioritarios, es el engranaje de las herramientas prácticas propuestas en sus criterios explícitos que refuerzan y robustecen el enfoque de riesgo en el que se enmarca la resolución. Propone la utilidad de procesos documentados, normas, guías, manuales, protocolos y programas, con el único fin de minimizar los riesgos que se presenten en la prestación de los servicios y la adecuada gestión del riesgo; el cual busca identificar, analizar, evaluar y actuar correctivamente frente a los potenciales riesgos que puedan afectar la seguridad de los pacientes en todos los niveles de atención independientemente de la complejidad. Incluye la referencia y contrarreferencia de pacientes, pues hacen parte del ciclo de atención, es decir, ya no se concibe como un proceso fragmentado sino como una parte del continuo proceso en la atención en salud e incluye también el seguimiento a riesgo traducido en medición de indicadores en los diferentes niveles de monitoria, pues en cualquier caso la monitorización tiene como finalidad última la de identificar problemas, 9

11 situaciones de mejora potencial o bien desviaciones y los indicadores actúan como una llamada de atención o señal de alarma que nos advierte de esta posibilidad 7. Contar con un Programa de Seguridad del Paciente que provea una adecuada caja de herramientas para la identificación y gestión de eventos adversos. Se hace evidente la articulación de los criterios de éste estándar con todos los demás estándares de la resolución. Especificidades del estándar procesos prioritarios discriminado por servicios. Se deben identificar por lo menos: Aspectos generales: Fortalecer la cultura organizacional, contar con un programa de capacitación y entrenamiento del personal en el tema de seguridad del paciente y en riesgos, con una cobertura del 90% del personal asistencial (tienen plazo hasta mayo del 2016). Cuenta con un programa de medición, análisis, reporte y gestión de los eventos adversos: Aplicativo para registro y gestión de eventos adversos de la Organización Panamericana de la Salud O.P.S. Cualquier profesional, usuario o institución puede descargar y utilizar éste aplicativo 8. Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente de Colombia. Libro herramientas para promover la estrategia de seguridad del paciente. La guía técnica de buenas prácticas en seguridad del paciente. Implementación de los paquetes instruccionales que correspondan a la oferta del servicio. Para todos los servicios: Debe contar con procesos documentados, socializados y evaluados, de acuerdo al tipo de prestador de servicios de salud, según aplique. La institución tiene un procedimiento para el reporte de eventos adversos, que incluye la gestión para generar barreras de seguridad que prevengan ocurrencias de nuevos eventos. Se tienen definidos, se monitorean y analizan los indicadores de seguimiento a riesgos según características de la institución y los lineamientos definidos en el Sistema de Información para la Calidad. Procesos seguros: La institución cuenta con protocolos para el manejo de gases medicinales que incluya atención de emergencias, sistema de alarma respectivo y periodicidad de cambio de los dispositivos médicos usados con dichos gases. Cuenta con protocolo que permita detectar, prevenir y disminuir el riesgo de accidentes e incidentes de carácter radiológico. Cuenta con protocolo para el manejo de la reanimación cardiopulmonar, con la revisión 7 Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias SEMICYUC. Indicadores de Calidad Fuente: 10 Fecha de consulta: 5 de junio de 2014.

12 del equipo y control de su contenido, cuando el servicio requiera éste tipo de equipos. Cuenta con protocolo para la socialización, manejo y seguridad de las tecnologías existentes en la Institución y por servicio En protocolo de venopunción: acciones para prevenir las flebitis infecciosas, químicas y mecánicas. En protocolo de manejo de colocación y mantenimiento de sondas vesicales: acciones para evitar la infección asociada al dispositivo y otros eventos que afectan la seguridad del paciente. Detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención. La Institución cuenta con procedimientos, guías o manuales que orientan la medición, análisis y acciones de mejora para: Educar al personal asistencial y a los visitantes en temas relacionados con la prevención de las infecciones asociadas al cuidado de la salud, según el riesgo. La aplicación de precauciones de aislamiento universales. Normas de bioseguridad en los servicios, con especificaciones de elementos y barreras de protección, según cada uno de los servicios y el riesgo identificado. Uso y reúso de dispositivos médicos. Manejo y gestión integral de los residuos generados en la atención de salud. Asepsia y antisepsia en relación con: planta física, equipo de salud, el paciente, instrumental y equipos. Los servicios que por su actividad requieran material estéril, cuentan con un manual de buenas prácticas de esterilización de acuerdo con las técnicas que utilicen. La Institución deberá cumplir con la normatividad relacionada con los procesos de esterilización expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social. Mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos. El prestador cuenta con procesos y procedimientos para garantizar la identificación de todos los pacientes garantizando su custodia y vigilancia. El prestador cuenta con procedimientos para garantizar la custodia de las pertenencias de los pacientes durante la prestación de los servicios. En zonas dispersas el prestador cuenta con material en los dialectos que utilicen sus usuarios, dispone de traductor y concierta con la diversidad cultural del territorio, los protocolos de la atención en salud con enfoque diferencial. Indicadores de monitoria del sistema (Resolución 1446/2006). Listado y fichas técnicas (se anexa libro: Biblioteca Nacional de Indicadores de Calidad) Indicadores específicos de seguimiento a riesgo por servicio. Actas de comités. 11

13 Reportes de notificación obligatoria. Formatos de referencia y contrarreferencia. Licencias, lineamientos, reglamentaciones y normativa adicional. La verificación de procesos prioritarios y lo explicito en sus criterios (guías de atención, programas, manuales, protocolos, reportes, mediciones) no se debe limitar estrictamente a la existencia de documentos o tecnologías, sino cómo están siendo implementados en la organización y lo más importante, como se mueven hacia la mejora continua de la calidad de la atención. NOTA: No olvidar que una buena técnica de auditoría es caminar con el proceso. Se debe verificar, entrevistar, inspeccionar y retroalimentar siempre en un contexto de cordialidad, neutralidad, independencia intelectual y sin exceder los alcances del rol, ni caer en interpretaciones subjetivas. 12

14 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Ministerio de la Protección Social. Herramientas para promover la estrategia de la seguridad del paciente en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad. Colombia CRÉDITOS Autor: María Isabel Riachi González. 2. Ministerio de la Protección Social. Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente. Colombia Ministerio de la Protección Social. Guías básicas para la implementación de las pautas de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud Unidad Sectorial de Normalización en Salud. Guía técnica de buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud Franco Astolfo. Fundamentos en seguridad al paciente Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 123. Colombia Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución Colombia

Alba c Garzón G. Directora Académica ACG COLOMBIA

Alba c Garzón G. Directora Académica ACG COLOMBIA Alba c Garzón G. Directora Académica ACG COLOMBIA RESOLUCIÓN 2003 28 MAYO 2014 TODOS LOS SERVICIOS PROCESOS PRIORITARIOS Caja de herramientas la identificación Gestión de eventos adversos Contenidos del

Más detalles

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud PAMEC Fuente: Guía Básica para implementar las Pautas de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud - Ministerio de Protección Social,

Más detalles

Olga Patricia Arias Jiménez Proveedor de Servicios en Prevención de COLMENA vida y riesgos laborales

Olga Patricia Arias Jiménez Proveedor de Servicios en Prevención de COLMENA vida y riesgos laborales CONSTRUCCIÓN DE UN PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Olga Patricia Arias Jiménez Proveedor de Servicios en Prevención de COLMENA vida y riesgos laborales Qué se espera de esta charla Identificar los componentes

Más detalles

ESTÁNDAR CAMBIOS EN EL ESTÁNDAR

ESTÁNDAR CAMBIOS EN EL ESTÁNDAR EL ALCANCE DEL ESTANDAR MEDICAMENTOS, DISPOSITIVOS MÉDICOS E INSUMOS. Existencia de procesos para la gestión de medicamentos, homeopáticos, fitoterapéuticos, productos biológicos, componentes anatómicos,

Más detalles

Sistema Obligatorio de Garantía de

Sistema Obligatorio de Garantía de BIENVENIDOS Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud OBJETIVO Garantizar el mejoramiento continuo de la calidad en salud, en el Hospital Centro Oriente, mediante la implementación Integrada

Más detalles

BASES METODOLOGICAS PARA DISEÑAR EL PAMEC BASADO EN LA POLÌTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

BASES METODOLOGICAS PARA DISEÑAR EL PAMEC BASADO EN LA POLÌTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE BASES METODOLOGICAS PARA DISEÑAR EL PAMEC BASADO EN LA POLÌTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Olga Patricia Arias Jiménez MD. Master en sistemas Integrados de Gestión, Facilitadora. Auditora SISTEMA OBLIGATORIO

Más detalles

Glosario de términos en calidad de salud.

Glosario de términos en calidad de salud. Glosario de términos en calidad de salud. El presente glosario busca realizar un aporte para poder acordar la terminología vinculada a la calidad en salud. De esta manera se contribuye a facilitar la discusión

Más detalles

RESOLUCIÓN RECTORAL # Por medio de la cual se Reglamenta el Comité de Vigilancia de Salud Pública Epidemiológica. El Rector CONSIDERANDO

RESOLUCIÓN RECTORAL # Por medio de la cual se Reglamenta el Comité de Vigilancia de Salud Pública Epidemiológica. El Rector CONSIDERANDO RESOLUCIÓN RECTORAL # 0022 Por medio de la cual se Reglamenta el Comité de Vigilancia de Salud Pública Epidemiológica El Rector CONSIDERANDO Que el Comité Administrativo en reunión ordinaria de junio 12

Más detalles

Profesional Especializado (consulta Externa) PLANEAR HACER

Profesional Especializado (consulta Externa) PLANEAR HACER Profesional Especializado (consulta Externa) I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO Nivel Jerárquico PROFESIONAL Denominación del empleo PROFESIONAL ESPECIALIZADO Código 222 Grado 06 Número de Cargos Trece (13) Dependencia

Más detalles

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA PARA IPS HOSPITALARIAS CON SERVICIOS AMBULATORIOS

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA PARA IPS HOSPITALARIAS CON SERVICIOS AMBULATORIOS DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA PARA IPS HOSPITALARIAS CON SERVICIOS AMBULATORIOS Derechos reservados ICONTEC- 1 OBJETIVOS Explicar los estándares de DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA definidos en la Resolución

Más detalles

POLÍTICAS INSTITUCIONALES

POLÍTICAS INSTITUCIONALES POLÍTICAS INSTITUCIONALES 2018 Política de Gestión del Riesgo en Salud Introducción En el decreto 1011/2006 se establece que la provisión de servicios de salud a los usuarios individuales y colectivos

Más detalles

SEGURIDAD DEL PACIENTE. Departamento de Calidad del Centro Medico y Naturista los Olivos

SEGURIDAD DEL PACIENTE. Departamento de Calidad del Centro Medico y Naturista los Olivos SEGURIDAD DEL PACIENTE Departamento de Calidad del Centro Medico y Naturista los Olivos Agosto 2015 POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL CENTRO MEDICO Y NATURISTA LOS OLIVOS S.A.S En el Centro Medico

Más detalles

Los tres elementos son: la gerencia estratégica, la gerencia por procesos y la gerencia cultural.

Los tres elementos son: la gerencia estratégica, la gerencia por procesos y la gerencia cultural. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD El sistema de Gestión de Calidad implementado en la Clínica Nueva busca que la organización desarrolle de una manera integral y armónica, logrando la satisfacción de los usuarios

Más detalles

RESOLUCIÓN 0054 POR MEDIO DEL CUAL SE REGLAMENTAN LOS COMITÉS DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA INSTITUCIONAL. El Rector CONSIDERA

RESOLUCIÓN 0054 POR MEDIO DEL CUAL SE REGLAMENTAN LOS COMITÉS DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA INSTITUCIONAL. El Rector CONSIDERA RESOLUCIÓN 0054 POR MEDIO DEL CUAL SE REGLAMENTAN LOS COMITÉS DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA INSTITUCIONAL El Rector Que, de conformidad a las atribuciones Estatutarias, CONSIDERA Que el Comité Administrativo

Más detalles

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica Estandarización de Procesos Asistenciales - Herramientas- Dra. Nora Castiglia Dra. Victoria Wurcel Lic. Giselle Balaciano Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de

Más detalles

AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ATENCION EN SALUD

AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ATENCION EN SALUD AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ATENCION EN SALUD DOCUMENTOS DE REFERENCIA Guías básicas para la implementación de las pautas de auditoria para el mejoramiento de la calidad de la atención

Más detalles

capítulo 7- GRUPO DE ESTÁNDARES DE GERENCIA DE LA INFORMACIÓN

capítulo 7- GRUPO DE ESTÁNDARES DE GERENCIA DE LA INFORMACIÓN SUA 2: estándares del manual ambulatorio y hospitalario capítulo 7- GRUPO DE ESTÁNDARES DE GERENCIA DE LA INFORMACIÓN El resultado que se espera cuando una institución obtiene el cumplimiento de este grupo

Más detalles

[PROFESIONAL ESPECIALIZADO AREA SALUD Código 242 Grado 06 Número de Cargos Uno (1)

[PROFESIONAL ESPECIALIZADO AREA SALUD Código 242 Grado 06 Número de Cargos Uno (1) Profesional Especializado (Auditoría Médica) I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Nivel Jerárquico Profesional Denominación del empleo [PROFESIONAL ESPECIALIZADO AREA SALUD Código 242 Grado 06 Número de Cargos

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO Laboratorio clínico

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO Laboratorio clínico Página: de 8. MACROPROCESO: GESTIÓN DE APOYO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO.. OBJETIVO DEL MACROPROCESO: Contribuir al diagnóstico y terapia de los problemas de salud bajo las mejores condiciones de calidad

Más detalles

Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad QUE Y PARA QUE? Septiembre 9 de 2015

Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad QUE Y PARA QUE? Septiembre 9 de 2015 Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad QUE Y PARA QUE? Septiembre 9 de 2015 SOFIA RINCON, MD, MAS Contenido Calidad: para qué? SOGC Atención Centrada en el Cliente / Paciente / Familia Calidad para

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION DE LA E.S.E CENTRO DE SALUD SANTA LUCIA BUENAVISTA.

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION DE LA E.S.E CENTRO DE SALUD SANTA LUCIA BUENAVISTA. PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION DE LA E.S.E CENTRO DE SALUD SANTA LUCIA BUENAVISTA. BUENAVISTA SUCRE PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION TABLA DE CONTENIDO 1. Capitulo I. Presentación 1.1. Marco Normativo

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA GUÍA DE CÁTEDRA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA GUÍA DE CÁTEDRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA GUÍA DE CÁTEDRA PROGRAMACIÓN DE LOS MÓDULOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA: GERENCIA EN SERVICIOS DE ENFERMERIA CODIGO DE LA ASIGNATURA: 4832 AREA DE FORMACIÓN:

Más detalles

Cargo del Jefe Inmediato QUIEN EJERZA LA SUPERVISIÓN DIRECTA Clasificación del empleo CARRERA ADMINISTRATIVA

Cargo del Jefe Inmediato QUIEN EJERZA LA SUPERVISIÓN DIRECTA Clasificación del empleo CARRERA ADMINISTRATIVA Auxiliar Área salud (Higienista Oral) I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO Nivel Jerárquico Denominación del empleo Asistencial AUXILIAR AREA SALUD Código 412 Grado 06 Número de Cargos Tres (3) Dependencia DONDE

Más detalles

Profesional Especializado (Comunas) PLANEAR HACER

Profesional Especializado (Comunas) PLANEAR HACER Profesional Especializado (Comunas) I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO Nivel Jerárquico Profesional Denominación del empleo PROFESIONAL ESPECIALIZADO Código 222 Grado 06 Número de Cargos Trece (13) Dependencia

Más detalles

COD CRITERIO C NC NA VERIFICACION OBSERVACIONES 1 La Institución cuenta con un documento del PAMEC disponible al momento de la visita?

COD CRITERIO C NC NA VERIFICACION OBSERVACIONES 1 La Institución cuenta con un documento del PAMEC disponible al momento de la visita? INSTRUMENTO PARA EVALUACION DEL COMPONENTE DE AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ATENCION EN SALUD (PAMEC) 1 La Institución cuenta con un documento del PAMEC disponible al momento de la

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO SERVICIO TRANSFUSIONAL

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO SERVICIO TRANSFUSIONAL Página: 1 de 8 1. MACROPROCESO: GESTIÓN DE APOYO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO 1.1. OBJETIVO DEL MACROPROCESO: Contribuir al diagnóstico y terapia de los problemas de salud bajo las mejores condiciones de

Más detalles

HOSPITALES. SISTEMA ORGANIZACIONAL DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE Estándares para Implementar el Modelo en Hospitales 2015 Tercera Edición

HOSPITALES. SISTEMA ORGANIZACIONAL DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE Estándares para Implementar el Modelo en Hospitales 2015 Tercera Edición . Nombre del Establecimiento: Razón Social Institución o Corporativo: Domicilio: C.P.: Municipio / Delegación : Estado: PÁGINA 1 DE 8 Este documento es únicamente una guía para la estructuración y evaluación

Más detalles

Cargo del Jefe Inmediato QUIEN EJERZA LA SUPERVISIÓN DIRECTA Clasificación del empleo CARRERA ADMINISTRATIVA

Cargo del Jefe Inmediato QUIEN EJERZA LA SUPERVISIÓN DIRECTA Clasificación del empleo CARRERA ADMINISTRATIVA 1.1 Auxiliar Área salud (Higienista Oral) I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO Nivel Jerárquico Denominación del empleo Asistencial AUXILIAR AREA SALUD Código 412 Grado 02 Número de Cargos Seis (6) Dependencia

Más detalles

POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE LA FUNDACION HOSPITAL SAN PEDROSE COMPROMETE A. Proveer Atención segura al paciente y su familia a través de:

POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE LA FUNDACION HOSPITAL SAN PEDROSE COMPROMETE A. Proveer Atención segura al paciente y su familia a través de: POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE LA FUNDACION HOSPITAL SAN PEDROSE COMPROMETE A Proveer Atención segura al paciente y su familia a través de: Implementar un programa con herramientas basadas en la evidencia,

Más detalles

PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PORQUE HABLAR DE SEGURIDAD DEL PACIENTE?

PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PORQUE HABLAR DE SEGURIDAD DEL PACIENTE? PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PORQUE HABLAR DE SEGURIDAD DEL PACIENTE? La Seguridad del Paciente va muy de la mano de la calidad de la atención que reciben los usuarios y es un tema de gran actualidad

Más detalles

Lineamientos del PAMEC y desarrollo del mismo ubicándolo dentro del ciclo PHVA

Lineamientos del PAMEC y desarrollo del mismo ubicándolo dentro del ciclo PHVA Lineamientos del PAMEC y desarrollo del mismo ubicándolo dentro del ciclo PHVA Isabel Vélez Acosta Odontóloga U de A Especialista en Auditoria en Salud U. CES Magister en Gestión de la Calidad de los Servicios

Más detalles

Mejora de la Calidad y la Seguridad del Paciente

Mejora de la Calidad y la Seguridad del Paciente Base del Modelo del Consejo de Salubridad General para la Atención en Salud con Calidad y Seguridad para el Paciente Líder: Ing. Karlos Ayala Lòpez karlos@iner.gob.mx CDMX 2017 Alcance Mejora de la Calidad

Más detalles

PROCESOS PRIORITARIOS JAVIER VERGARA GIRON PROFESIONAL UNIVERSITARIO SSSPSA

PROCESOS PRIORITARIOS JAVIER VERGARA GIRON PROFESIONAL UNIVERSITARIO SSSPSA PROCESOS PRIORITARIOS JAVIER VERGARA GIRON PROFESIONAL UNIVERSITARIO SSSPSA PROCESOS PRIORITARIOS. Es la existencia, socialización y gestión del cumplimiento de los principales procesos asistenciales,

Más detalles

Auxiliar Área salud (Enfermería)

Auxiliar Área salud (Enfermería) Auxiliar Área salud (Enfermería) I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO Nivel Jerárquico Asistencial Denominación del empleo AUXILIAR AREA SALUD Código 412 Grado 09 Número de Cargos Cincuenta y Tres (53) Dependencia

Más detalles

Diagnóstico de Desarrollo Organizacional Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar Dr. José a. Saldaña

Diagnóstico de Desarrollo Organizacional Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar Dr. José a. Saldaña Plan Acción Programa Calidad Hospital Nacional General Neumología y Medicina Familiar Dr. José A. Saldaña Ministerio Salud El Salvador OPS/OMS Diagnóstico Desarrollo Organizacional Hospital Nacional General

Más detalles

REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN

REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN La revisión de la alta dirección debe permitir: 1. Revisar las estrategias implementadas y determinar si han sido eficaces para alcanzar los objetivos, metas y resultados esperados del Sistema de Gestión

Más detalles

SENSIBILIZACIÓN N HACIA LA GESTIÓN N DE LA CALIDAD ISO 9001:2000 I&F/TRG/Q-01 - Rev 05 / Mar For the benefit of business and people

SENSIBILIZACIÓN N HACIA LA GESTIÓN N DE LA CALIDAD ISO 9001:2000 I&F/TRG/Q-01 - Rev 05 / Mar For the benefit of business and people SENSIBILIZACIÓN N HACIA LA GESTIÓN N DE LA CALIDAD ISO 9001:2000 I&F/TRG/Q-01 - Rev 05 / Mar - 07 For the benefit of business and people OBJETIVOS Presentar los conceptos y generalidades de los sistemas

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN Y GESTIÓN DE INCIDENTES Y/O EVENTOS ADVERSOS

PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN Y GESTIÓN DE INCIDENTES Y/O EVENTOS ADVERSOS Revisó: Jefe DBU/ Jefe SSISDP Aprobó: Vicerrectora Académica Página 1 de 6 Fecha de aprobación: Noviembre 06 de 2014 Resolución N 2206 OBJETIVO Identificar, analizar y gestionar los incidentes y/ que se

Más detalles

Barrera de Seguridad Una acción o circunstancia que reduce la probabilidad de presentación del incidente o evento adverso

Barrera de Seguridad Una acción o circunstancia que reduce la probabilidad de presentación del incidente o evento adverso Barrera de Seguridad Una acción o circunstancia que reduce la probabilidad de presentación del incidente o evento adverso Incidente Es un evento o circunstancia que sucede en la atención clínica de un

Más detalles

Modelo de productividad

Modelo de productividad Modelo de productividad Protegemos la tranquilidad, el progreso, los sueños de las familias y las empresas. 1 Título de capítulo Subtítulo Conceptos Qué es el modelo de productividad? Es la propuesta de

Más detalles

CURSO VIRTUAL EVALUACION Y MEJORA DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE

CURSO VIRTUAL EVALUACION Y MEJORA DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE CURSO VIRTUAL EVALUACION Y MEJORA DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE MODULO II MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD EVALUACION Y MEJORA DE LA CALIDAD CICLO DE MEJORA DE LA CALIDAD Temas I y II Martha Yolanda

Más detalles

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011 PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011 OFICINA DE GESTION DE LA CALIDAD HOSPITAL SANTA ROSA 1 I INTRODUCCION En el marco de las Políticas de Calidad emitidas afines del 2009, por el MINSA. Y con su suscripción

Más detalles

Profesional Servicio Social Obligatorio (Odontología)

Profesional Servicio Social Obligatorio (Odontología) Profesional Servicio Social Obligatorio (Odontología) I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Nivel Jerárquico Profesional Denominación del empleo ODONTOLOGO SSO Código 217 Grado 01 Número de Cargos Dos (2) Dependencia

Más detalles

DE SALUD. Actualizado Agosto de Docente: María Fernanda Tobar Blandón.

DE SALUD. Actualizado Agosto de Docente: María Fernanda Tobar Blandón. DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. 1 JUSTIFICACIÓN En el marco del Sistema Obligatorio de la Garantía de la calidad, el primer paso

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº 251-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 11-07-2008

Más detalles

PORTAFOLIO DE SERVICIOS EN PREVENCIÓN. Consultoría, Educación Empresarial, Auditoría y Evaluación

PORTAFOLIO DE SERVICIOS EN PREVENCIÓN. Consultoría, Educación Empresarial, Auditoría y Evaluación INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ASESORÍA Y CONSULTORÍA EDUCACIÓN EMPRESARIAL AUDITORÍA Y EVALUACIÓN INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ASESORÍA Y CONSULTORÍA EDUCACIÓN EMPRESARIAL AUDITORÍA Y EVALUACIÓN NUESTRA ORGANIZACIÓN

Más detalles

POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE La seguridad de los pacientes se constituye en una prioridad en la gestión de calidad DE LA RED DE SALUD ORIENTE, en la cual la gerencia se compromete a identificar los

Más detalles

Marco normativo para el desarrollo de la Farmacovigilancia en Colombia. Shirley Chapetón Montes Coordinadora Grupo Apoyo Jurídico Institucional

Marco normativo para el desarrollo de la Farmacovigilancia en Colombia. Shirley Chapetón Montes Coordinadora Grupo Apoyo Jurídico Institucional Marco normativo para el desarrollo de la Farmacovigilancia en Colombia Shirley Chapetón Montes Coordinadora Grupo Apoyo Jurídico Institucional CONTENIDO Conceptos Básicos Normatividad Guía de farmacovigilancia

Más detalles

UNIDAD DE PRESTACION DE SERVICIOS SOGC JOHN ALEXANDER GARCIA AUDITOR SOGC ABRIL 2015

UNIDAD DE PRESTACION DE SERVICIOS SOGC JOHN ALEXANDER GARCIA AUDITOR SOGC ABRIL 2015 UNIDAD DE PRESTACION DE SERVICIOS SOGC JOHN ALEXANDER GARCIA AUDITOR SOGC ABRIL 2015 IMPLEMENTACION DE LA POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE La política y programa de seguridad del paciente de las instituciones

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, TROPICALES Y DERMATOLÓGICAS

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, TROPICALES Y DERMATOLÓGICAS MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, TROPICALES Y DERMATOLÓGICAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y TROPICALES

Más detalles

Programa de Auditoría para el Mejoramiento Continuo de la Calidad Enfoques y Autoevaluación según Ministerio de Salud

Programa de Auditoría para el Mejoramiento Continuo de la Calidad Enfoques y Autoevaluación según Ministerio de Salud nasnoiaernalnre Programa de Auditoría para el Mejoramiento Continuo de la Calidad Enfoques y Autoevaluación según Ministerio de Salud Luz Marly Sánchez Bustamante Mg. Calidad y Gestión Integral Septiembre

Más detalles

CONSOLIDADO PLAN DE DESARROLLO

CONSOLIDADO PLAN DE DESARROLLO 2012-2016 CONSOLIDADO PLAN DE DESARROLLO 2012-2016 JOSÉ DAVID ÁLVAREZ RAMÍREZ GERENTE 1 2 2012 ACTIVIDAD 1 REALIZAR DIAGNÓSTICO Y ESTUDIOS TÉCNICOS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD ECONÓMICA Y ELABORACIÓN

Más detalles

ACTIVIDAD A REALIZAR. Realice el análisis de causa con el protocolo de Londres y determine las barreras de seguridad a implementar

ACTIVIDAD A REALIZAR. Realice el análisis de causa con el protocolo de Londres y determine las barreras de seguridad a implementar ACCIONES INSEGURAS ACTIVIDAD A REALIZAR Realice el análisis de causa con el protocolo de Londres y determine las barreras de seguridad a implementar RECOMENDACIONES Y PLAN DE ACCIÓN Definir Políticas institucionales

Más detalles

Administración del Portafolio de Proyectos & Ejecución de la Estrategia

Administración del Portafolio de Proyectos & Ejecución de la Estrategia Administración del Portafolio de Proyectos & Ejecución de la Estrategia Gestión de Negocios Diseñado para comprender la relevancia de la gestión estratégica del conjunto de proyectos e implementar un proceso

Más detalles

LABORATORIO CLINICO I. GENERALIDADES

LABORATORIO CLINICO I. GENERALIDADES SEGURIDAD DEL PACIENTE Artículo 1.- FUNDAMENTO LEGAL I. GENERALIDADES Resolución de Habilitación 2003 de 2014: El Manual de Habilitación de Prestadores de Servicios de Salud es el instrumento que contiene

Más detalles

PLAN DE TRABAJO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

PLAN DE TRABAJO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Proceso Objeto del Plan de trabajo Meta o calidad esperada Indicador Fecha de formulación Febrero Generar estrategias que permitan el fortalecimiento del Modelo Estándar de Interno en la Organización,

Más detalles

FASES DEL PLAN DE GESTIÓN

FASES DEL PLAN DE GESTIÓN FASES DEL PLAN DE GESTIÓN 1. Fase de preparación: identificación de fuentes y asignación de responsables 2. Fase de formulación: definición de compromisos, metas y línea base 3. Fase de aprobación: Presentación

Más detalles

CURSO VIRTUAL EVALUACION Y MEJORA DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE

CURSO VIRTUAL EVALUACION Y MEJORA DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE CURSO VIRTUAL EVALUACION Y MEJORA DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE MODULO II MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD EVALUACION Y MEJORA DE LA CALIDAD CICLO DE MEJORA DE LA CALIDAD Temas I y II PROPÓSITO DEL

Más detalles

ESTÁNDARES DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CLIENTE ASISTENCIAL

ESTÁNDARES DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CLIENTE ASISTENCIAL ESTÁNDARES DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CLIENTE ASISTENCIAL IPS Hospitalarias con Servicios Ambulatorios Derechos reservados ICONTEC- 1 OBJETIVOS Explicar los estándares de Atención al clienteasistencial

Más detalles

CICLO DE MEJORA CONTINUA

CICLO DE MEJORA CONTINUA OFICINA DE CALIDAD Y SEGURIDAD EL PACIENTE La calidad comienza y termina en nuestra propia conciencia propia conciencia CICLO DE MEJORA CONTINUA Oficina de Calidad y Seguridad del Paciente Historia de

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN

EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN Derechos reservados ICONTEC- 1 OBJETIVOS Presentar el proceso de evaluación en el marco del sistema obligatorio de garantía de calidad. Conocer y aplicar la

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE UROLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE UROLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE UROLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº 213-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 19-06-2008 1 INDICE CAPITULO I: OBJETIVO

Más detalles

INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS EN EL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS EN EL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (CALIDAD, SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE) CÓDIGO: HSE_IN_038 HISTORIAL DE CAMBIOS REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN 01 19/10/2018 Emisión inicial ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

Más detalles

Propuesta de actualización del Programa de Seguridad del Paciente de una IPS ambulatoria en Bogotá

Propuesta de actualización del Programa de Seguridad del Paciente de una IPS ambulatoria en Bogotá Propuesta de actualización del Programa de Seguridad del Paciente de una IPS ambulatoria en Bogotá Universidad Santo Tomás de Aquino Sede Bogotá Especialización Auditoria en Salud Bogota, D.C., Febrero

Más detalles

SOFTWARE SMART-SYSGET SOFTWARE INTEGRADO FENIX I.S. LUGAR: Pereira Risaralda. TEMA: Información Norma Internet

SOFTWARE SMART-SYSGET SOFTWARE INTEGRADO FENIX I.S. LUGAR: Pereira Risaralda. TEMA: Información Norma Internet SOFTWARE SMART-SYSGET SOFTWARE INTEGRADO FENIX I.S. LUGAR: Pereira Risaralda TEMA: Información Norma Internet Mediante el software Smart-Sysget las empresas colombianas tienen la oportunidad de dar cumplimiento

Más detalles

LA SEGURIDAD DEL PACIENTE UNA EXIGENCIA AYER Y HOY. Olga Patricia Arias Jiménez

LA SEGURIDAD DEL PACIENTE UNA EXIGENCIA AYER Y HOY. Olga Patricia Arias Jiménez LA SEGURIDAD DEL PACIENTE UNA EXIGENCIA AYER Y HOY Olga Patricia Arias Jiménez Proveedor de Servicios en Prevención de COLMENA vida y riesgos laborales EXPOSITOR FORMACIÓN ACADÉMICA: LOGROS Olga Patricia

Más detalles

SENSIBILIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO. Expositores:

SENSIBILIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO. Expositores: SENSIBILIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Expositores: CPC. MIGUEL ÁNGEL AQUINO LIMA CPC. SILVIO WILDER ACUÑA JARA Órgano ANTECEDENTES En los últimos tiempos, a causa de numerosos problemas que se

Más detalles

Cargo del Jefe Inmediato Gerente Clasificación del empl LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCION

Cargo del Jefe Inmediato Gerente Clasificación del empl LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCION Subgerente (administrativo y financiero) I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Nivel Jerárquico Denominación del empleo Directivo SUBGERENTE Código 090 Grado 01 Número de Cargos Tres (3) Dependencia Gerencia Cargo

Más detalles

Unidad de Servicios Especializados en Gestión Preventiva USEG. Portafolio de servicios

Unidad de Servicios Especializados en Gestión Preventiva USEG. Portafolio de servicios Unidad de Servicios Especializados Portafolio de servicios Unidad de Servicios Especializados La Unidad de Servicios Especializados - AXA COLPATRIA les da la bienvenida a su portafolio de servicios, con

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº 212-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 19-06-2008 1 INDICE CAPITULO I:

Más detalles

RESOLUCIÓN RECTORAL 411 (29 de junio de 2016) Por medio de la cual se incluyen los Roles y las Responsabilidades al Sistema de Gestión Integral

RESOLUCIÓN RECTORAL 411 (29 de junio de 2016) Por medio de la cual se incluyen los Roles y las Responsabilidades al Sistema de Gestión Integral Código: GJ-FR-08 Versión 04 RESOLUCIÓN RECTORAL 411 (29 de junio de 2016) Por medio de la cual se incluyen los Roles y las Responsabilidades al Sistema de Gestión Integral El Rector, en ejercicio de sus

Más detalles

PROGRAMA DE AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD PAMEC

PROGRAMA DE AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD PAMEC PROGRAMA DE AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD PAMEC Huila CMN Competitivo LOS OLIVOS Gobernación del Huila COMPONENTES DEL S.O.G.C. ACREDITACIÓN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD

Más detalles

Organización de Servicios de atención al consumo de sustancias psicoactivas y de sus consecuencias para la salud pública

Organización de Servicios de atención al consumo de sustancias psicoactivas y de sus consecuencias para la salud pública Organización de Servicios de atención al consumo de sustancias psicoactivas y de sus consecuencias para la salud pública Dr. Luis Alfonzo Asesor sobre Abuso de Sustancias OPS-OMS, Washington DC Taller

Más detalles

1 Jornada Internacional de Calidad en Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación

1 Jornada Internacional de Calidad en Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación 1 Jornada Internacional de Calidad en Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación La seguridad de los pacientes en la Argentina De la información a la acción Dirección de Calidad de los Servicios

Más detalles

PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE MISION Brindar soluciones integrales a los pacientes con problemas ortopédicos y traumatológicos de una manera eficiente y segura. VISION Ser reconocidos como el mejor

Más detalles

Mejora de la Calidad en la Atención de Enfermería en el Instituto Mexicano del Seguro Social

Mejora de la Calidad en la Atención de Enfermería en el Instituto Mexicano del Seguro Social 24 Septiembre 2016 Mejora de la Calidad en la Atención de Enfermería en el Instituto Mexicano del Seguro Social Calidad. 24 Septiembre 2016 El sistema de gestión de la calidad es aquella parte de la organización

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE TÓRAX Y CARDIOVASCULAR

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE TÓRAX Y CARDIOVASCULAR MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE TÓRAX Y CARDIOVASCULAR APROBADO POR: R.D.Nº 214-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 1 INDICE

Más detalles

AUDITORÍA Y REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN

AUDITORÍA Y REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN AUDITORÍA Y REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN SG-SST Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez Universidad de Antioquia. Objetivo: Hacer

Más detalles

La Clínica del Occidente es una IPS privada de IV nivel de complejidad ubicada en el suroccidente del Distrito Capital, con una cobertura cercana a

La Clínica del Occidente es una IPS privada de IV nivel de complejidad ubicada en el suroccidente del Distrito Capital, con una cobertura cercana a La Clínica del Occidente es una IPS privada de IV nivel de complejidad ubicada en el suroccidente del Distrito Capital, con una cobertura cercana a los 2 millones de habitantes 2008-2012 Mantenimiento

Más detalles

INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO A TODOS LOS NIVELES DE LA EMPRESA.

INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO A TODOS LOS NIVELES DE LA EMPRESA. INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO A. CÓDIGO: HSE_IN_038 HISTORIAL DE CAMBIOS REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN 01 19/10/2018 Emisión inicial ELABORÓ REVISÓ APROBÓ HSE Coordinador

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEURO-PSIQUIATRÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEURO-PSIQUIATRÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEURO-PSIQUIATRÍA APROBADO POR: R.D.Nº 160-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

Plan de Administración de Riesgos SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

Plan de Administración de Riesgos SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Junio - 2015 PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS I. INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes Mediante Resolución de Contraloría

Más detalles

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE CLINICA LOS ROSALES

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE CLINICA LOS ROSALES PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE CLINICA LOS ROSALES SEGURIDAD DEL PACIENTE COMPROMISO DE TODOS BIENVENIDOS SEGURIDAD DEL PACIENTE SEGURIDAD DEL PACIENTE POLITICA DE SEGURIDAD La Clínica Los Rosales se comprete

Más detalles

Programa del Curso La Gestión de la Calidad en la Gestión de las Instituciones Sanitarias

Programa del Curso La Gestión de la Calidad en la Gestión de las Instituciones Sanitarias Programa del Curso La Gestión de la Calidad en la Gestión de las Instituciones Sanitarias Introducción: Si bien la preocupación sobre la calidad de la atención de la salud no es nueva, en los últimos años

Más detalles

FICHA DE SINTESIS TEMÁTICA. TEMA Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud

FICHA DE SINTESIS TEMÁTICA. TEMA Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud FICHA DE SINTESIS TEMÁTICA TEMA Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud PALABRAS CLAVES (liste las palabras claves con sus definiciones)

Más detalles

FOLLETO GUÍA ACTUALIZACIÓN MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 2014 E.S.E. CENTRO DE SALUD SAN JUAN DE DIOS EL PITAL HUILA

FOLLETO GUÍA ACTUALIZACIÓN MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 2014 E.S.E. CENTRO DE SALUD SAN JUAN DE DIOS EL PITAL HUILA FOLLETO GUÍA ACTUALIZACIÓN MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 2014 E.S.E. CENTRO DE SALUD SAN JUAN DE DIOS EL PITAL HUILA 1 HAGAMOS UN TRATO CONTRIBUYAMOS A LA ACTUALIZACIÓN DEL MECI EN LA E.S.E.

Más detalles

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS DEL MINISTERIO DE SALUD PARA EL AÑO 2013

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS DEL MINISTERIO DE SALUD PARA EL AÑO 2013 LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS DEL MINISTERIO DE SALUD PARA EL AÑO 2013 LINEAMIENTO ESTRATEGICO Nº 1: FORTALECER LA INSTALACIÓN DEL NUEVO MODELO DE ATENCIÓN Énfasis en el desarrollo del Modelo de Atención Integral

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA PEDIÁTRICA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA PEDIÁTRICA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA PEDIÁTRICA APROBADO POR: R.D.Nº 351-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 27-08-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

EXPERIENCIA DE ACREDITACIÓN EN EL HOSPITAL CIVIL DE IPIALES E.S.E. II NIVEL DE ATENCIÓN

EXPERIENCIA DE ACREDITACIÓN EN EL HOSPITAL CIVIL DE IPIALES E.S.E. II NIVEL DE ATENCIÓN SC-4110-1 NTC- ISO 9001:2000 EXPERIENCIA DE ACREDITACIÓN EN EL HOSPITAL CIVIL DE IPIALES E.S.E. II NIVEL DE ATENCIÓN Agosto 2012 Empresa Social del Estado de mediano nivel de complejidad, principal nodo

Más detalles

VERSION: 3 VERSION FECHA RAZON DE LA ACTUALIZACION

VERSION: 3 VERSION FECHA RAZON DE LA ACTUALIZACION VERSION: 3 PROCEDIMIENTO CODIGO: 3-PR-072 Verificación, seguimiento y control del sistema único de habilitación 0. LISTA DE VERSIONES FECHA: 01/Jun/2017 VERSION FECHA RAZON DE LA ACTUALIZACION 0 03/Oct/2011

Más detalles

Modelo para la vigilancia sanitaria de los productos de uso y consumo en Colombia.

Modelo para la vigilancia sanitaria de los productos de uso y consumo en Colombia. Modelo para la vigilancia sanitaria de los productos de uso y consumo en Colombia. Módulo 3. Gestión de la inspección, vigilancia y control sanitario, con enfoque de riesgo. Curso virtual INVIMA 2013 Decreto

Más detalles

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. JUSTIFICACIÓN En el marco del Sistema Obligatorio de la Garantía de la calidad, el primer paso para

Más detalles

Ministerio de Salud y Protección Social Dirección de Prestación de Servicios y Atención Primaria

Ministerio de Salud y Protección Social Dirección de Prestación de Servicios y Atención Primaria Dirección de Prestación de Servicios y Atención Primaria Avances en acreditación: Manual ambulatorio y hospitalario Martha Yolanda Ruiz Valdés Consultora Dirección de Prestación de Servicios y Atención

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL APROBADO POR: R.D.Nº 210-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 19 JUNIO 2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGIA PEDIATRICA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGIA PEDIATRICA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGIA PEDIATRICA APROBADO POR: R.D.Nº 350-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 27-08-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

Portafolio de Servicios

Portafolio de Servicios Portafolio de Servicios Consultoría,, Innovación Tecnológica. Nuestra Organización: Somos una organización especializada en la prestación de servicios de Consultoría, Auditoría, Evaluación e Innovación

Más detalles

División de Gestión de la Salud Integral y el Desarrollo Humano Manual de seguridad del paciente

División de Gestión de la Salud Integral y el Desarrollo Humano Manual de seguridad del paciente Código: PA-GU-7-MN-2 Versión: 1 Fecha de actualización: 04-09-2015 Página 1 de 11 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: Gestión de la Cultura y el Bienestar / Gestión del Bienestar Universitario 2. RESPONSABLE(S):

Más detalles

SEGURIDAD DEL PACIENTE Dra. Luzmila Marrugo Especialista en Salud Ocupacional Auditora Servicios de salud SEPTIEMBRE -2015

SEGURIDAD DEL PACIENTE Dra. Luzmila Marrugo Especialista en Salud Ocupacional Auditora Servicios de salud SEPTIEMBRE -2015 Dra. Luzmila Marrugo Especialista en Salud Ocupacional Auditora Servicios de salud SEPTIEMBRE -2015 La seguridad del paciente se considera una prioridad en la asistencia sanitaria, actividad cada vez más

Más detalles