FACULTAD DE MEDICINA HUMANA TESIS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FACULTAD DE MEDICINA HUMANA TESIS"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE MEDICINA HUMANA TESIS FACTORES DE RIESGO DEL PARTO PRETÉRMINO EN PRIMIGESTAS EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MATERNO INFANTIL- EL CARMEN, PERIODO PRESENTADA POR LOS BACHILLERES: MAYHUASCA ROSALES, Wilmer José YURIVILCA COLONIO, Rolando Nehil PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: MÉDICO CIRUJANO HUANCAYO - PERÚ 2017 i

2 ASESOR: Dr. ACUÑA GUERRA, FÉLIX ii

3 AGRADECIMIENTOS A nuestros padres, quienes son pilares de nuestra formación personal y profesional. A nuestros maestros, quienes nos transmitieron los conocimientos para desenvolvernos en el futuro como profesionales exitosos en el ámbito de la salud. A nuestros compañeros, quienes motivaron en nosotros la idea permanente de ser mejores cada día. Al Doctor Félix Acuña Guerra, por su apoyo, orientación y guía en la realización de la investigación. Al Hospital Regional Docente Materno Infantil EL CARMEN, por apoyarnos al darnos todas las facilidades para la ejecución de nuestro estudio. iii

4 DEDICATORIA: A nuestros padres y hermanos, quienes nos han guiado y aconsejado en este difícil camino emprendido por nosotros, porque su esfuerzo y persona han apoyado a construir y forjar, las personas que somos. A nuestros maestros y amigos, que en este andar por las aulas universitarias de esta gloriosa universidad, motivaron nuestros sueños y esperanzas, en formarnos como personas de bien y prepararnos para los retos que nos pondrá la vida, a todos y cada uno de ellos les dedicamos cada una de las páginas de este trabajo. iv

5 CONTENIDO AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA CONTENIDO RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN III IV V IX X XI CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Descripción del problema Formulación del problema de investigación Problema general Problema específico Justificación de la investigación Objetivos Objetivo general Objetivo específico 17 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Antecedentes del estudio de investigación Bases teóricas Definición de términos 25 v

6 CAPITULO III: HIPÓTESIS Hipótesis general Hipótesis específica 30 CAPÍTULO IV: MATERIALES Y MÉTODOS Tipo la investigación Diseño de la investigación Población y muestra Variables Procedimiento para la recolección de datos Método, técnicas e instrumento de recolección de datos Técnicas de procesamiento y análisis de datos 36 CAPÍTULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN Resultados Discusión 52 CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones 59 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 61 BIBLIOGRAFÍA 63 APÉNDICE Y ANEXOS 65 vi

7 ÍNDICE DE TABLAS: TABLA N 01: Factores de riesgo del parto pretérmino en primigestas del grupo de estudio del H.R.D.M.I. EL CARMEN Huancayo, TABLA N 02: Relación entre el factor edad y la presencia de parto pretérmino en primigestas del grupo de estudio del H.R.D.M.I. EL CARMEN Huancayo, TABLA N 03: Relación entre el factor control prenatal y la presencia de parto pretérmino en primigestas del grupo de estudio del H.R.D.M.I. EL CARMEN Huancayo, TABLA N 04: Relación entre el factor ruptura prematura de membranas y la presencia de parto pretérmino en primigestas del grupo de estudio del H.R.D.M.I. EL CARMEN Huancayo, TABLA N 05: Relación entre el factor infección del tracto urinario y la presencia de parto pretérmino en primigestas del grupo de estudio del H.R.D.M.I. EL CARMEN Huancayo, TABLA N 06: Relación entre el factor anemia y la presencia de parto pretérmino en primigestas del grupo de estudio del H.R.D.M.I EL CARMEN Huancayo, TABLA N 07: Análisis multivariado entre los factores de riesgo del parto pretérmino en primigestas del H.R.D.M.I. EL CARMEN Huancayo, vii

8 ÍNDICE DE GRÁFICOS: GRÁFICO N 01: Relación entre el factor edad y la presencia de parto pretérmino en primigestas del grupo de estudio del H.R.D.M.I. EL CARMEN Huancayo, GRÁFICO N 02: Relación entre el factor control prenatal y la presencia de parto pretérmino en primigestas del grupo de estudio del H.R.D.M.I. EL CARMEN Huancayo, GRÁFICO N 03: Relación entre el factor ruptura prematura de membranas y la presencia de parto pretérmino en primigestas del grupo de estudio del H.R.D.M.I. EL CARMEN Huancayo, GRÁFICO N 04: Relación entre el factor infección del tracto urinario y la presencia de parto pretérmino en primigestas del grupo de estudio del H.R.D.M.I. EL CARMEN Huancayo, GRÁFICO N 05: Relación entre el factor anemia y la presencia de parto pretérmino en primigestas del grupo de estudio del H.R.D.M.I. EL CARMEN Huancayo, viii

9 RESUMEN INTRODUCCIÓN: A nivel mundial, la prematuridad es la primera causa de mortalidad en los niños menores de cinco años, según la Organización Mundial de la Salud se estima que cada año nacen unos 15 millones de niños prematuros (antes de que se cumplan las 37 semanas de gestación), en los 184 países estudiados, la tasa de nacimientos prematuros oscila entre el 5% y el 18% de los recién nacidos. Su incidencia en nuestro país es de 6,5% y en la región Junín es de 12,2% de todos los embarazos 2 y constituye una de las principales causas de morbilidad, principalmente complicaciones neurológicas y respiratorias. OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo del parto pretérmino en primigestas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil - El Carmen, en el periodo MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal y retrospectivo de tipo caso control. El tamaño muestral se calculó con la calculadora de tamaño muestral GRANMO. El estudio estuvo conformado por 90 casos (paciente con parto pretérmino) y 90 controles (paciente con parto a término) en el Servicio de Obstetricia del Hospital Regional Docente Materno Infantil - El Carmen, Huancayo en el periodo Para el análisis estadístico se empleó la prueba de chi cuadrado y de regresión logística, usando un intervalo de confianza del 95% y un p<0,05 que indicará significancia estadística. RESULTADOS: Los factores de riesgo relacionados con el parto pretérmino y con relación estadísticamente significativa fueron el mal control prenatal con p=0,001 y un OR=7,3; seguido por la presencia de infección del tracto urinario con p=0,001 y un OR=6,6 y la presencia de ruptura prematura de membranas con p=0,012 y un OR= 4,0. CONCLUSIONES: El mal control prenatal, la infección del tracto urinario y la ruptura prematura de membranas son factores de riesgo para el parto pretérmino en primigestas. PALABRAS CLAVE: Factores de riesgo, primigestas, parto pretérmino. ix

10 ABSTRACT INTRODUCTION: Worldwide, prematurity is the leading cause of death in children under five, according to the World Health Organization, an estimated 15 million preterm infants are born each year (before 37 weeks of gestation ), In the 184 countries studied, the rate of preterm birth ranges from 5% to 18% of newborns. Its incidence in our country is 6.5% and in the Junin region it is 12.2% of all pregnancies and constitutes one of the main causes of morbidity, mainly neurological and respiratory complications. THE OBJECTIVE: To determine the risk factors of preterm birth in primigravidae at the Regional Hospital Materno Infantil- "El Carmen", in the period MATERIALS AND METHODS: An observational, analytical, transverse and retrospective study of the control case was performed. The sample size was calculated using the GRANMO sample size calculator. The study consisted of 90 cases (patient with preterm birth) and 90 controls (patient with term delivery) in the Obstetrics Service of the Regional Maternal and Child Teaching Hospital - "El Carmen", Huancayo in the period The chi-square and logistic regression tests were used for the statistical analysis, using a 95% confidence interval and a p <0.05 that would indicate statistical significance. RESULTS: Risk factors related to preterm delivery and statistically significant were poor prenatal control with p = and OR = 7.3, followed by urinary tract infection with p = and OR = 6.6 and presence of premature rupture of membranes with p = and an OR = 4.0. CONCLUSIONS: Poor prenatal control, urinary tract infection, and premature rupture of membranes are risk factors for preterm delivery in primigravidae. KEY WORDS: Risk factors, primigravidae, preterm birth. x

11 INTRODUCCIÓN La Organización Mundial de la Salud define como parto pretérmino a aquel que tiene lugar después de las 22 semanas hasta antes de las 37 semanas de gestación. El parto pretérmino es un factor determinante de la mortalidad neonatal y la morbilidad en la infancia, siendo de los problemas más graves en obstetricia a nivel mundial. La frecuencia en Estados Unidos se calcula en 11%, mientras que en Europa es responsable del 60% a 80% de las muertes neonatales sin malformaciones y del 50% de las discapacidades neurológicas congénitas. Su incidencia en nuestro país es de 6,5% y en la región Junín es de 12.2% de todos los embarazos. El aumento de su tasa de 10% a 20% en los últimos años, incluso en países desarrollados, se explica, por el aumento en el uso de la fertilización in vitro, de la edad materna, la primiparidad y el parto electivo antes de término. Las tasas varían de un país a otro e incluso en un mismo país de acuerdo con las características sociodemográficas, los antecedentes de embarazos, la existencia de enfermedades crónicas, el control de la evolución del embarazo y el parto de las mujeres. El parto pretérmino representa uno de los grandes problemas de salud perinatal. Algunas publicaciones describen que contribuye hasta en 75% en la morbimortalidad perinatal. Es conocido que los neonatos prematuros tienen un mayor riesgo de daño neurológico, infecciones, enfermedades respiratorias, enfermedades gastrointestinales y desordenes metabólicos. Su atención es compleja y su costo muy alto. xi

12 A pesar de ello, no siempre se obtiene resultados satisfactorios, muchos no sobreviven; aquellos que lo consiguen desarrollan un alto porcentaje de secuelas, con diferentes grados de discapacidad, por lo cual se convierten en una gran carga social y familiar. Existen varios factores de riesgo conocidos que llevan al parto pretérmino como lo es la edad de la gestante, la raza, el estrés, el tabaquismo, la actividad física, etc. En casi la mitad de todos los partos pretérminos el factor de riesgo no es detectado, teniendo un gran impacto en los costos de atención de salud y bienestar de la sociedad. Dado el conjunto de complicaciones que trae para el recién nacido pretérmino y la dificultad de los médicos generales para reconocer los factores de riesgo asociados al parto pretérmino, surge la necesidad de describir los factores de riesgo asociados a esta problemática que orientan la identificación de medidas preventivas descritas en la literatura. xii

13 CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 1.1. Descripción del problema: El parto pretérmino es uno de los mayores problemas en obstetricia con una incidencia aproximada de 5-18% variando entre las diferentes poblaciones según los factores de riesgo que estén presentes; es la principal causa de morbilidad y mortalidad perinatal a nivel mundial, responsable del 70% de las muertes neonatales y del 50% de las secuelas neurológicas en los nacidos menores de 32 semanas de gestación sin que esto haya cambiado en las últimas décadas. El parto pretérmino es un problema no solo Gineco-obstétrico sino también neonatal, ya que se asocia con un alto índice de morbilidad en el recién nacido a corto y largo plazo. Todos los años nacen en el mundo alrededor de 15 millones de niños prematuros; la mayor parte de esos nacimientos ocurren en países en desarrollo, constituyéndose de esta manera en un problema de salud pública de suma importancia, especialmente en Latinoamérica. En el Perú, la incidencia de parto pretérmino reportada varía entre el 6% - 12,7% y es causa importante de muerte y discapacidad neonatal. Pero, 1

14 cuando se aborda el grave problema en primigestas, la incidencia de parto pretérmino se muestra incierta. En un estudio realizado por Romero et al el 2014 en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen de Huancayo se encontró una incidencia de 8,5%, en concordancia con los datos de la región Junín. Los avances en los cuidados prenatales durante las últimas décadas, en especial en la detección de embarazo de alto riesgo, han permitido disminuir la mortalidad materna, sin embargo es poco lo que se ha logrado disminuir la frecuencia de partos pretérmino. El parto pretérmino es una complicación obstétrica de etiología multifactorial donde la gestante y el feto son los más perjudicados. La identificación oportuna de factores de riesgo de parto pretérmino es imprescindible para instituir un tratamiento adecuado y así poder entregar a los pediatras, recién nacidos de mayor madurez y peso; y a la madre un bebé sano, como es el objetivo final de la obstetricia. Ante lo descrito, se plantean las siguientes preguntas, con la finalidad de determinar, establecer, describir y conocer a profundidad la problemática planteada Formulación del problema de investigación: Problema general: - Cuáles son los factores de riesgo del parto pretérmino en primigestas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil - El Carmen, en el periodo ? Problemas específicos: - La edad es un factor de riesgo del parto pretérmino en primigestas atendidas en el H.R.D.M.I. - El Carmen? 2

15 - El mal control prenatal es un factor de riesgo del parto pretérmino en primigestas atendidas en el H.R.D.M.I. - El Carmen? - La ruptura prematura de membranas es un factor de riesgo del parto pretérmino en primigestas atendidas en el H.R.D.M.I. - El Carmen? - La infección urinaria es un factor de riesgo del parto pretérmino en primigestas atendidas en el H.R.D.M.I. - El Carmen? - La anemia es un factor de riesgo del parto pretérmino en primigestas atendidas en el H.R.D.M.I. El Carmen? 1.3. Justificación de la investigación: Teórica: La presente tesis será útil para identificar los factores de riesgo para el parto pretérmino en pacientes primigestas atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, una patología que se asocia con un mayor riesgo de resultados perinatales adversos. El parto pretérmino es considerado esencialmente una enfermedad social, lo que explica que países en vías de desarrollo presenten una tasa de incidencia más alta. Debemos recordar que el riesgo global de un recién nacido pretérmino de morir es 180 veces superior, al de un recién nacido a término con cifras muy variables en función de las semanas de gestación en que se produzca el nacimiento, los recién nacidos pretérminos extremos generan un alto costo sanitario, necesidad de tratamientos intensivos, largas permanencias en UCI neonatales, existencias de secuelas a largo plazo. 3

16 Actualmente según cifras de la OMS la incidencia de este problema va en aumento. Todos los años nacen en el mundo alrededor de 15 millones de recién nacidos pretérminos; la mayor parte de esos nacimientos ocurren en países en desarrollo, constituyéndose de esta manera en un problema de salud pública de suma importancia, especialmente en Latinoamérica Práctica: El parto pretérmino en el Perú, tiene una incidencia reportada varía entre el 6% - 12,7% y es causa importante de muerte y discapacidad neonatal. Pero, cuando se aborda el problema en la primigestas la incidencia y los problemas relacionados son inciertos. La mayoría de los esfuerzos para prevenir y detener el parto pretérmino no han probado ser efectivos, y por lo tanto los componentes más importantes en su manejo son aquellos orientados a prevenir complicaciones neonatales: uso de corticosteroides antenatales, administración materna de antibióticos para prevenir la sepsis neonatal por el estreptococo B, y medidas tendientes a evitar el traumatismo del parto. El estudio busca describir los factores de riesgo del parto pretérmino en primigestas en el H.R.D.M.I. - El Carmen. De lo mencionado, radica la importancia de describir los factores de riesgo asociados a parto pretérmino para que el médico general pueda intervenir, aconsejar y tratar factores de riesgo desde la preconcepción y durante el embarazo pueda identificar medidas 4

17 preventivas que promuevan la salud de la mujer y se eviten los nacimientos con parto pretérmino Metodológica: El método utilizado es el científico durante la elaboración de esta investigación, así como las técnicas de recolección de datos y procesamiento de resultados donde se tomó en cuenta la mayor cantidad de pacientes primigestas con partos pretérminos, los cuales fueron divididos en un grupo de casos y otro de control. Se evalúo los factores de riesgo en ambos grupos tanto casos como controles para establecer si los factores de riesgo estudiados son estadísticamente significativos para el grupo de los casos Objetivos: Objetivo general: Determinar los factores de riesgo del parto pretérmino en primigestas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil - El Carmen, periodo Objetivos específicos: Determinar si la edad es un factor de riesgo para el parto pretérmino en primigestas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil - El Carmen, periodo

18 Determinar si el mal control prenatal es un factor de riesgo para el parto pretérmino en primigestas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil - El Carmen, periodo Determinar si la ruptura prematura de membranas es un factor de riesgo para el parto pretérmino en primigestas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil - El Carmen, periodo Determinar si la infección urinaria es un factor de riesgo para el parto pretérmino en primigestas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil - El Carmen, periodo Determinar si la anemia es un factor de riesgo para el parto pretérmino en primigestas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil - El Carmen, periodo

19 CAPÍTULO II 3. MARCO TEÓRICO: 3.1. Antecedentes del estudio de investigación: En un estudio, la incidencia de partos pretérmino fue del 8,8%, siendo actualmente 9,5% en el departamento de Arequipa. Además se encontró que las gestantes mayores de 34 años tenían una frecuencia de 15,9% de parto pretérmino en comparación con 10% de partos a término. Las gestantes que tuvieron finalmente el parto pretérmino tenían significativamente ausencia de CPN, y también una mayor tasa de cesáreas, concluyendo que las patologías maternas asociadas al parto pretérmino y con valor significativo son pre eclampsia (26 %), 2 veces más frecuente; embarazo múltiple (15,4 %) 17 veces más frecuente y restricción de crecimiento intrauterino (7,7 %) 3,8 veces más frecuente en partos pretérmino que en gestaciones a término. La valoración del Apgar a los 5 minutos con depresión moderada y severa fue mayor en parto pretérmino en comparación al parto a término, sin lograr tener valor estadístico significativo. En un estudio realizado en Venezuela, se determinó que la incidencia de partos pretérmino fue de 6,73%; no encontraron diferencias significativas 7

20 entre la edad, vía de interrupción del embarazo e incidencia de preeclampsia-eclampsia. Los factores asociados al parto pretérmino con diferencia significativa fueron el peso y la talla materna, la ruptura prematura de membranas, la cervicovaginitis, la hiperémesis gravídica, la infección de vías urinarias y la anemia. En un estudio de diseño descriptivo de corte transversal investigaron los factores y marcadores de parto pretérmino en un Hospital de Argentina, concluyendo una prevalencia del parto prematuro de 6%. Evidenciaron que la anemia materna y el control prenatal inadecuado representan el 50% del total de los factores de riesgo para parto pretérmino. Dentro de los marcadores de riesgo: RPM, antecedentes de RN<2,500g y periodo intergenésico <1 año constituyen el 76,5%. En un estudio investigaron la epidemiologia del parto pretérmino, encontrando que el parto pretérmino está asociado a factores como: parto pretérmino previo, cirugía cervical, abortos inducidos, infecciones cervicovaginales, gestación múltiple, edad materna, periodo intergenésico corto o prolongado, consumo de tabaco y sustancias toxicas, raza y estado socioeconómico. En un estudio, se refiere que la infección intrauterina es una de las principales causas de parto pretérmino. Algunos estudios han demostrado que la infección se asocia con parto pretérmino en más del 50% de los casos. En un estudio, se encontró que las pacientes tenían un promedio de edad de 18,5 años, de las cuales 51% inicio temprano de relaciones sexuales, 8

21 55% afirmó tener una sola pareja, la mayoría eran primigestas, 65% tenían embarazo no controlado o mal controlado, como factores obstétricos se encontró enfermedad hipertensiva del embarazo en el 12%, 16% presentaron ruptura prematura de membranas, 5% desproporción feto-pélvica. En un estudio se determinó como factores de riesgo de parto pretérmino: la infección del tracto urinario, preeclampsia, ruptura prematura de membranas, vulvovaginitis, edad materna extrema, número de control prenatal y peso pregestacional. En este estudio, se halló que el 23% de los partos pretérminos fueron madres adolescente, la edad materna extrema fue el 76, 7%, el estado civil casada tuvo el 20, 5%; 84% tuvieron un nivel de instrucción baja; infecciones; vaginosis bacteriana; nuliparidad; bajo peso al nacer; gemelaridad. En un estudio, el objetivo fue identificar los factores de riesgo materno para el parto pretérmino en comparación con el parto a término, con el fin de reconocer a las mujeres de alto riesgo y proporcionar una visión global de la situación italiana. En este estudio se encontró un aumento significativo en el riesgo de parto pretérmino en mujeres con IMC> 25 y en mujeres con trabajo pesado. Además, hubo una asociación significativa entre parto pretérmino y la historia reproductiva previa. De hecho, una historia de aborto previo o una cesárea previa se correlacionaron positivamente con el aumento del riesgo de parto pretérmino y se calculó una importante asociación estadísticamente significativa entre el parto pretérmino y el parto previo. 9

22 Todas las otras covariables examinadas como factores de riesgo potenciales para parto pretérmino no se encontraron relacionadas estadísticamente significativamente. En un estudio, el objetivo fue identificar los factores de riesgo de parto pretérmino con membranas integras y después de la ruptura prematura de membranas para mujeres embarazadas nulíparas. En este estudio de las mujeres, 156 (4,9%) tuvieron embarazo complicado por parto pretérmino; 96 (3,0%) y 60 (1,9%) en las categorías membranas integras y ruptura prematura de membranas, respectivamente. Los factores de riesgo independientes para parto pretérmino con membrana integras fueron: longitud cervical corta, flujo Doppler uterino anormal, uso de marihuana antes del embarazo, falta de bienestar general, ser de etnia caucásica, tener una madre con diabetes y / o antecedentes de preeclampsia, y una historia familiar de bebés de bajo peso al nacer. Los factores de riesgo independientes para parto pretérmino con ruptura prematura de membrana fueron menor longitud cervical, baja estatura, tratamiento de fertilidad hormonal, hipertensión leve, antecedentes familiares de Diabetes gestacional recurrente y antecedentes familiares maternos Bases teóricas: Parto pretérmino: Se denomina parto pretérmino al que tiene lugar de ocurrencia entre las 28 y menor de 37 semanas de gestación, causadas por un conjunto de condiciones clínicas ocurridas en la actualidad o en 10

23 embarazos anteriores. Otra definición del parto de pretérmino según el criterio establecido por la O.M.S. y por la F.I.G.O. Es considerado como pretérmino todo nacimiento ocurrido entre las 22 y 37 semanas de amenorrea cumplidas. Existen y han existido varias definiciones de parto de pretérmino pero el criterio cronológico es el más válido hoy; sin embargo el límite cronológico que define el parto de pretérmino puede variar según los países, en función de los límites adoptados para la viabilidad fetal y según lo que se considera como parto propiamente dicho. De acuerdo con esto, se encuentran definiciones que sitúan al parto de pretérmino entre las 22 y menor de 37 semanas de amenorrea. También se emplea el criterio ponderal que establece para el recién nacido prematuro un peso mínimo de 500 grs. y un máximo de 2.500gr. Esta definición es utilizada sobre todo cuando la edad gestacional es dudosa y la gestación ha sido poco controlada. Cabe señalar que el criterio ponderal resulta poco útil en la clasificación del término gestacional, puesto que 30-40% de niños que nacen con menos de grs. corresponden a niños de término con restricción del crecimiento intrauterino. Otros estudios definen como límite inferior de edad gestacional a las 28 semanas. Nosotros en este estudio tomaremos la definición de parto que ocurre entre las 28 y menor de 37 semanas contactadas a partir de la última regla. 11

24 Modelo de salud enfermedad: Existen distintas formas de enfocar la salud. La epidemiología, a lo largo de su historia, ha modificado sus procedimientos según los modelos de salud enfermedad que le sirvieran de sustento. Dado su carácter polisémico y las múltiples dimensiones que abarca, el concepto del proceso salud-enfermedad ha variado en su devenir histórico. Uno de los tantos acercamientos al tema es el de Susser; según él la enfermedad es la presencia objetiva de un proceso de disfunción orgánica o psicológica en el individuo, la dolencia es la percepción subjetiva que provocan tales disfunciones, y el padecimiento, finalmente, es el papel que la sociedad otorga al individuo enfermo y que éste asume frente a la enfermedad. La ausencia simultánea de las tres condiciones es el estado que pragmáticamente se llama salud. Los modelos que el hombre ha elaborado sobre el proceso salud-enfermedad, así como sus interpretaciones, han orientado las prácticas sanitarias. Tales modelos han sido acordes con el nivel científico y tecnológico alcanzado y con la forma de organización social predominantes en cada época y cultura. Para la presente investigación se tomó el enfoque epidemiológico de multicausalidad. Modelo de historia natural de la enfermedad o multicausal: El modelo multicausal, aparece en la segunda mitad del siglo XX y plantea que ningún problema de salud responde a una causa única, aún los de origen bacteriano y para que se produzca un determinado 12

25 problema, es necesaria la participación de diversos factores. Desde este punto de vista, la salud y la enfermedad dependen del equilibrio o desequilibrio ecológico entre tres factores: agente, huésped y ambiente, mejor conocido como la triada ecológica de Leavell y Clark. Se pueden establecer dos momentos en el proceso de la enfermedad, el primero ocurre en el medio ambiente, antes de ser afectado el hombre, y el segundo, una vez que ha sido afectado. Ambos constituyen la historia natural de la enfermedad, concebida como la secuencia o curso de acontecimientos que ocurren en el organismo humano entre la acción secuencial de las causas componentes hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre el desenlace. Entonces, se denomina historia natural de la enfermedad al conjunto de procesos interactivos que genera el estímulo patológico en el medio ambiente, o en cualquier otro lugar, pasando por la respuesta del hombre al estímulo, hasta las alteraciones que conllevan un defecto, invalidez, recuperación o muerte Definición de términos: a) Parto pretérmino: La definición de parto pretérmino ha sido establecida y adoptada por la Organización Mundial de la Salud y por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia como aquella que ocurre antes de las 37 semanas de gestación. El límite inferior de edad gestacional que establece el límite entre parto pretérmino y aborto es, de acuerdo 13

26 con las OMS, 22 semanas de gestación, 500 g de peso o 25 cm de LCC. Esta definición genérica incluye numerosas etiologías que aún no están del todo precisadas, y por tanto, se ha postulado al cuadro de parto pretérmino como una entidad sindrómica, y no a una sola enfermedad. Los términos que se describen a continuación son los más aceptados y utilizados en la literatura científica. b) Factores de riesgo: En epidemiología un factor de riesgo es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad o cualquier otro problema de salud. Los factores de riesgo implican que las personas afectadas por dicho factor de riesgo, presentan un riesgo sanitario mayor al de las personas sin este factor. El término "factor de riesgo" fue utilizado por primera vez por el investigador de enfermedades cardiacas Thomas Dawber en un estudio publicado en 1961, donde atribuyó a la cardiopatía isquémica determinadas situaciones como son la presión arterial, el colesterol o el hábito tabáquico. c) Edad: La edad (o edad biológica) es el tiempo transcurrido desde el nacimiento de un ser vivo. La edad biológica comprende de 7 fases aproximadamente: Etapa prenatal, la infancia (0 5 años), la niñez (6 11 años), adolescencia (12-20), la juventud (21 30 años), la 14

27 adultez (31-60) y la ancianidad (61 hasta el momento del fallecimiento). d) Anemia: La anemia es la disminución de la concentración de hemoglobina en sangre, entendido como la insuficiencia de glóbulos rojos que circulan en la sangre o la capacidad reducida de la concentración de hemoglobina, una sustancia que está contenida en ellos, que tiene hierro dentro de su estructura y cuya función es transportar oxígeno a todo el organismo. Durante el embarazo se produce una anemia fisiológica que resulta del aumento del volumen plasmático por lo cual, es normal que los glóbulos rojos descienden un poco durante el embarazo, el 90% de las anemia gestacionales son de tipo ferropénico, esto por deficiencia de hierro. La OMS refiere que anemia en el embarazo se considera cuando el nivel hemoglobina es inferior a 11g/dl y el hematocrito es inferior de 33%. Una anemia leve es cuando la hemoglobina esta entre g/dl, anemia moderada si esta entre g/dl y la anemia severa cuando tiene menos de 7 g/dl. e) Infección urinaria: La infección urinaria es la complicación médica más frecuente en el embarazo (5-10%). Se considera ITU, la presencia de bacterias en el tracto urinario capaces de producir alteraciones morfológicas y/o funcionales. En el cultivo de orina debe existir una bacteriuria 15

28 significativa [> unidades formadoras de colonias (UFC)/ml de un único uropatógeno] en orina recogida por micción espontánea, o >1.000UFC/ml si se recoge la orina por sondaje vesical o cualquier cantidad si la muestra es obtenida por punción suprapúbica. f) Control prenatal: Conjunto de actividades y procedimientos que el equipo de salud ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar factores de riesgo en la gestante y enfermedades que puedan afectar el curso normal del embarazo y la salud del recién nacido/a. Los componentes que abarca el control prenatal son: promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud materna y neonatal con enfoques de interculturalidad, género y generacional. Según la norma técnica actual 6 controles son adecuados. g) Ruptura prematura de membranas: Actualmente, la ruptura prematura de membranas (RPM) se define como la ruptura de las membranas ovulares, después de las 21 semanas de edad gestacional y hasta una hora antes del inicio del trabajo de parto. Cuando la ruptura prematura de membranas ocurre antes de la semana 37 es conocida como ruptura prematura de membranas fetales pretérmino (RPMF). La ruptura prematura de membranas se denomina prolongada cuando tiene una duración de horas hasta el momento de nacimiento y se llama muy prolongada cuando supera una semana. El periodo 16

29 latencia se refiere al tiempo que transcurre entre la ruptura y la terminación del embarazo. Así, el periodo de latencia y la edad gestacional determinan el pronóstico y consecuentemente el manejo de la enfermedad de acuerdo a la posibilidad o no de terminación del embarazo. 17

30 CAPÍTULO III 4. HIPÓTESIS: 4.1. Hipótesis general: Existen factores de riesgo del parto pretérmino en primigestas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil - El Carmen, periodo Hipótesis específicas: - La edad es un factor de riesgo del parto pretérmino en primigestas en el H.R.D.M.I.- El Carmen, periodo La anemia es un factor de riesgo del parto pretérmino en primigestas en el H.R.D.M.I.- El Carmen, periodo La infección urinaria es un factor de riesgo del parto pretérmino en primigestas en el H.R.D.M.I.- El Carmen, periodo La ruptura prematura de membranas es un factor de riesgo del parto pretérmino en primigestas en el H.R.D.M.I.- El Carmen, periodo El mal control prenatal es un factor de riesgo del parto pretérmino en primigestas en el H.R.D.M.I.- El Carmen, periodo

31 CAPÍTULO IV 5. MATERIALES Y MÉTODOS: 5.1. Tipo de la investigación: La investigación a realizar es tipo básica, y está orientada a la búsqueda de información de la realidad. Así como observacional, retrospectivo, tipo caso control Diseño de la investigación: Es analítico-correlacional, ya que busca realizar asociaciones entre dos o más variables Diseño gráfico o esquemático: Expuestos No Expuestos No CAUSA Casos (Pacientes con parto pretérmino) TIEMPO Controles (Pacientes con parto a término) Población EFECTO 19

32 5.3. Población y muestra: Población: La población estuvo conformada por 1643 primigestas con parto vía vaginal atendidas en el Centro Obstétrico del Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen - Huancayo durante el periodo , sin presentar comorbilidades previas o complicaciones durante la gestación, de los cuales 221 pacientes presentaron parto pretérmino atendidas en el centro obstétrico, y 1422 pacientes con parto a término atendidas en centro obstétrico en el periodo de estudio Muestra: La muestra fue conformada por 90 casos (primigestas con parto pretérmino que ingresaron a sala de partos del H.R.D.M.I. El Carmen - Huancayo y que cumplieron los criterios de inclusión), y por 90 controles (primigestas con parto a término que ingresaron a sala de partos, que no presentaron ninguna hospitalización y complicación durante la gestación), en el periodo de estudio Tamaño de la muestra: Se calculó con la fórmula de tamaño muestral para estudios de casos y controles: 20

33 La muestra se realizó con la calculadora de tamaño muestral GRANMO. En este tipo de diseño para el cálculo del tamaño de muestras pareadas se necesita estimar, donde aceptando un riesgo alfa de 0,05 y un riesgo beta de 0,2 en un contraste bilateral, se precisan 85 casos y 85 controles para detectar una odds ratio mínima de 4. Se asume que la tasa de expuestos en el grupo control será del 10%. Se ha estimado una tasa de pérdidas de seguimiento del 20%. Se ha utilizado la aproximación de POISSON Tipo de muestreo: Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia porque se seleccionó a los casos y a los controles Criterios de inclusión, exclusión y eliminación: a) Criterios de inclusión: Casos: - Primigestas con historia clínica registrada en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen -Huancayo periodo Primigestas con partos pretérmino (28 37ss gestación), diagnostica por FUR y/o ecografía confiable, y contrastada con el examen físico neonatal; en el periodo correspondiente. - Primigestas con historia clínica y carnet de control prenatal completa. 21

34 Controles: - Primigestas con historia clínica registrada en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen -Huancayo periodo Primigestas con partos a términos (37 a 41ss gestación), diagnostica por FUR y/o ecografía confiable, y contrastada con el examen físico neonatal; en el periodo correspondiente. - Primigestas con historia clínica y carnet de control prenatal completa. b) Criterios de exclusión: Casos: - Primigestas con partos a término (37 a 41ss gestación), con edad gestacional no confiable por FUR y/o ecográfico. - Pacientes con comorbilidades sistémicas identificadas antes de la gestación. - Primigestas que no tengan historia clínica completa. - Recién nacidos con anomalías congénitas no compatibles con la vida. - Partos con Óbito Fetal. Controles: - Primigestas con partos pretérmino (28 a 37ss gestación), con edad gestacional no confiable por FUR y/o ecográfico. - Pacientes con comorbilidades sistémicas identificadas antes de la gestación. 22

35 - Primigestas que no tengan historia clínica completa. - Anomalías congénitas no compatibles con la vida. - Partos con Óbito Fetal. c) Criterios de eliminación: Casos: - Primigestas con diagnóstico no definido. Controles: - Primigestas con diagnóstico no definido Variables: a) Variable 1: - Parto pretérmino. b) Variables 2: - Edad. - Control prenatal. - Ruptura prematura de membranas. - Infección urinaria. - Anemia. c) Cuadro de operacionalización de variables: (ver anexo N 1) 5.5. Procedimiento para la recolección de datos: Se procedió a recolectar la información, con una ficha de recolección de datos de las historias clínicas del servicio de Obstetricia del 23

36 Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, periodo , esta ficha incluye la recolección de las características de primigestas que ingresaron al hospital para la atención del parto. Además de ello, esta ficha incluye la evaluación de criterios clínicos, antecedentes y características obstétricas, tipo de parto y complicaciones materno-perinatales. Se procederá a recolectar los datos de la siguiente manera: - Identificación de los casos con parto pretérmino en primigestas. - Identificación de los controles con parto a término en primigestas. - Evaluar los criterios epidemiológicos, clínicos, obstétricos y complicaciones materno-perinatales de las primigestas tanto de los casos y controles. - Analizar la presencia de factores de riesgo antes mencionados en la operacionalización de variables Método, técnicas e instrumento de recolección de datos: Para observar la ficha de recolección de datos (Ver anexo N 2). La validez del contenido de la ficha de recolección de datos se realizó a través de juicio de expertos (Ver anexo N 3) Técnicas de procesamiento y análisis de datos: Procesamiento de datos obtenidos: La investigación es de tipo analítica porque estudia más de una variable, que incluyen a los factores de riesgo del parto pretérmino en primigestas como: edad, anemia, mal control prenatal, infección 24

37 urinaria y ruptura prematura de membranas. La información obtenida de las historias clínicas a través de la ficha de recolección de datos tanto de los casos como de los controles será tabulados y analizados estadísticamente con el programa SPSSS versión También se empleó para el análisis de los factores de riesgo: para estimar la asociación de cada factor de riesgo con el parto pretérmino en pacientes primigestas se utilizó el Odss ratio (si el valor obtenido es mayor a 1 nos indica que la asociación es positiva, mientras que si el valor es menor a 1 nos indica que la asociación es negativa) Análisis estadísticos Se utilizó el análisis estadístico descriptivo para la presentación de las características epidemiológicas, clínicas y obstétricas del parto vaginal de las primigestas que se incluyeron en este estudio. Y el estudio de regresión logística para los factores de riesgo asociados a primigestas con parto pretérmino Prueba de hipótesis: Se utilizó el análisis estadístico inferencial para la prueba de hipótesis. Se utilizó una prueba paramétrica ya que la mayoría de nuestras variables tienen una escala de medición nominal u ordinal. Se empleó la prueba de Chi cuadrado para el análisis univariado y para el análisis multivariado la prueba de regresión logística, usando un intervalo de confianza del 95% y un p<0,05 indicará significancia estadística. El programa estadístico que se utilizó fue el SPSS for Windows versión

38 Aspectos éticos de la investigación: Al haber sido un trabajo retrospectivo no se requiere de consentimiento informado de los primigestas. Se utilizaron datos secundarios; por ende, no existen riesgos potenciales para los pacientes. Además, al realizar la base de datos existirá total confidencialidad y se usarán códigos para la identificación de historias clínicas. El recojo de la información de las historias clínicas de los paciente a través de la ficha de recolección de datos se llevó a cabo cuando se obtenga la aprobación de la Oficina de Capacitación, Investigación y Docencia del Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen -Huancayo, periodo

39 CAPÍTULO V 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: 6.1. Resultados: En la tabla N 01 se observa que del 100% de primigestas con parto pretérmino del H.R.D.M.I El Carmen, el 45,6% (41) de ellas tienen edades menores de 17 años; mientras que en el grupo de primigestas con parto a término el 53,3% (48) pertenecen al grupo etario de 17 a 20 años. Asimismo del grupo de primigestas con parto pretérmino 63,3% (57) presentan mal control prenatal, mientras que en el grupo con parto a término 84,4% (76) presentaron un adecuado control prenatal. El 41,1% (37) del grupo de primigestas con parto pretérmino presentan ruptura prematura de membranas (RPM) y en el grupo a término se encontró 11,1% (10) presentaron RPM. En el grupo de primigestas con parto pretérmino el 74,4% (67) de ellas presentaron infección del tracto urinario (ITU) y en el grupo de primigestas con parto a término el 71,1% (64) no presentaron ITU. También en observa en la tabla, que el porcentaje que presenta anemia en el grupo de primigestas con parto pretérmino 21,1% (19) y en el grupo de primigestas con parto a término 96,7% (87) no presenta anemia. 27

40 TABLA N 01 FACTORES DE RIESGO DEL PARTO PRETÉRMINO EN PRIMIGESTAS DEL GRUPO DE ESTUDIO DEL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MATERNO INFANTIL EL CARMEN HUANCAYO FACTORES DE RIESGO GRUPO DE ESTUDIO PRETÉRMINO TÉRMINO EDAD N % N % < , a , a , , TOTAL % % CPN N % N % Sin control ,3 Mal control 57 63, ,2 Contrala 15 16, ,4 TOTAL % % RPM N % N % Presenta 37 41, ,1 No presenta 53 58, ,9 TOTAL % % ITU N % N % Presenta 67 74, ,9 No presenta 23 25, ,1 TOTAL % % ANEMIA N % N % Presenta 19 21,1 3 3,3 No presenta 71 78, ,7 TOTAL % % FUENTE: Ficha de recolección de datos H.R.D.M.I. EL CARMEN,

41 TABLA N 02 RELACIÓN ENTRE EL FACTOR EDAD Y LA PRESENCIA DE PARTO PRETÉRMINO EN PRIMIGESTAS DEL GRUPO DE ESTUDIO DEL H.R.D.M.I EL CARMEN HUANCAYO, Grupo de estudio EDAD Pretérmino Término Total Ni % Ni % Ni % < ,4 % 39 43,3 % ,9 % ,6 % 51 56,7 % 74 41,1 % Total % % % X 2 = 17,991 GL = 1 p = 0,268 OR= 1,684 IC= (0,669 4,235 ) FUENTE: Ficha de recolección de datos H.R.D.M.I. EL CARMEN, Al realizar los cálculos y el análisis estadístico de Chi cuadrado de los datos se observa X 2 = con IC= (2,027 7,160); y un valor p = 0,268 > α = 0,05; lo que indica que no existe relación estadísticamente significativa entre el factor edad (< 20 años) y la presencia de parto pretérmino en primigestas del Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen Huancayo periodo Asimismo tener menos de 20 años de edad no es un factor de riesgo para el parto pretérmino con un OR= 1,684 y un IC= (0,669 4,235); en el presente estudio de investigación (Tabla N 02). 29

42 GRÁFICO N 01 RELACIÓN ENTRE EL FACTOR EDAD Y LA PRESENCIA Y LA PRESENCIA DE PARTO PRETÉRMINO EN PRIMIGESTAS DEL GRUPO DE ESTUDIO DEL H.R.D.M.I. EL CARMEN HUANCAYO, FUENTE: Ficha de recolección de datos H.R.D.M.I. EL CARMEN, En el gráfico N 01, se observa que del 100% (180) de primigestas del Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen Huancayo periodo , el 74,4% (67) de ellas son menores de 20 años del grupo con parto pretérmino; mientras que en el grupo de primigestas con parto a término el 43,3% (39) pertenecen al mismo grupo etario. Asimismo en el grupo de primigestas con parto a término el 56,7% (51) son mayores de 20 años, con respecto a los casos. 30

43 TABLA N 03 RELACIÓN ENTRE EL FACTOR CONTROL PRENATAL Y LA PRESENCIA DE PARTO PRETÉRMINO EN PRIMIGESTAS DEL GRUPO DE ESTUDIO DEL H.R.D.M.I EL CARMEN HUANCAYO, Grupo de estudio CPN Pretérmino Término Total Ni % Ni % Ni % I /N CPN 75 83,3 % 13 14,4 % 88 48,9 C/N CPN 15 16,7% 77 85,6% 92 51,1 Total % % % X 2 = 85,464 GL = 1 p = 0,001 OR= 7,302 IC= (3,432 19,615 ) FUENTE: Ficha de recolección de datos H.R.D.M.I. EL CARMEN, Al realizar los cálculos y el análisis estadístico de Chi cuadrado de los datos se observa un X 2 = 85,464 con IC= (13,202 66,433); y un valor p = 0,001 < α = 0,05; lo que indica que existe relación estadísticamente significativa entre el control prenatal y la presencia de parto pretérmino en primigestas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen Huancayo, Asimismo tener un mal control prenatal es un factor de riesgo para el parto pretérmino con un OR=7,302 y un IC= (3,432 19,615); es decir las primigestas con < 4 controles tienen 7,3 veces más de presentar parto pretérmino con respecto a las con buen control prenatal. (Tabla N 03). 31

44 GRÁFICO N 02 RELACIÓN ENTRE EL FACTOR CONTROL PRENATAL Y LA PRESENCIA DE PARTO PRETÉRMINO EN PRIMIGESTAS DEL GRUPO DE ESTUDIO DEL H.R.D.M.I. EL CARMEN HUANCAYO, FUENTE: Ficha de recolección de datos H.R.D.M.I. EL CARMEN, En el gráfico N 02, se observa que del 100% (180) de primigestas del Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, el 83,3% (75) del grupo con parto pretérmino presentan un mal control prenatal (<4 controles); en comparación con el grupo de primigestas con parto a término que presentan 85,6% (77) un buen control prenatal. Asimismo en el grupo de primigestas con parto pretérmino solo el 16,7% (15) presentan un buen control prenatal. 32

45 TABLA N 04 RELACIÓN ENTRE EL FACTOR RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y LA PRESENCIA DE PARTO PRETÉRMINO EN PRIMIGESTAS DEL GRUPO DE ESTUDIO DEL H.R.D.M.I EL CARMEN HUANCAYO, Grupo de estudio RPM Pretérmino Término Total Ni % Ni % Ni % Presente 37 41,1 % 10 11,1 % 47 26,1 % No presente 53 58,9 % 80 88,9 % ,9 % Total % % % X 2 = 20,992 GL = 1 p = 0,012 OR= 4,005 IC= (1,362-11,764 ) FUENTE: Ficha de recolección de datos H.R.D.M.I. EL CARMEN, Al realizar los cálculos y el análisis estadístico de Chi cuadrado de los datos se observa X 2 =20,992 con IC= (2,560 12,184); y un valor p = 0,012 < α = 0,05; lo que indica que existe relación estadísticamente significativa entre la ruptura prematura de membranas y la presencia de parto pretérmino en primigestas del Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen Huancayo, Asimismo la presencia de ruptura prematura de membranas es un factor de riesgo para el parto pretérmino con un OR= 4,005 y un IC= (1,362 11,764); es decir, las primigestas con RPM tienen 4 veces más de presentar parto pretérmino con respecto al control. (Tabla N 04). 33

46 GRÁFICO N 03 RELACIÓN ENTRE EL FACTOR RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y LA PRESENCIA DE PARTO PRETÉRMINO EN PRIMIGESTAS DEL GRUPO DE ESTUDIO DEL H.R.D.M.I EL CARMEN HUANCAYO, FUENTE: Ficha de recolección de datos H.R.D.M.I. EL CARMEN, En el gráfico N 03, se observa que del 100% (47) de primigestas que presentan ruptura prematura de membranas del Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, el 78,7% (37) representan al grupo de primigestas con parto pretérmino; en comparación con el grupo de primigestas con parto a término que presentan 21,3% (10) de los que presentan RPM. 34

47 TABLA N 05 RELACIÓN ENTRE EL FACTOR INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO Y LA PRESENCIA DE PARTO PRETÉRMINO EN PRIMIGESTAS DEL GRUPO DE ESTUDIO DEL H.R.D.M.I EL CARMEN HUANCAYO, Grupo de estudio ITU Pretérmino Término Total Ni % Ni % Ni % Presente 67 74,4 % 26 28,9 % 93 51,7 % No presente 23 25,6 % 64 71,1% 87 48,3 % Total % % % X 2 = 37,397 GL = 1 p = 0,001 OR= 6,690 IC= (2,632-17,005 ) FUENTE: Ficha de recolección de datos H.R.D.M.I. EL CARMEN, Al realizar los cálculos y el análisis estadístico de Chi cuadrado de los datos se observa X 2 =37,397 con IC= (3,716 13,837); y un valor p = 0,001 < α = 0,05; lo que indica que existe relación estadísticamente significativa entre la infección del tracto urinario y la presencia de parto pretérmino en primigestas del Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen Huancayo, Asimismo presentar la infección del tracto urinario es un factor de riesgo para el parto pretérmino con un OR= 6,690 y un IC= (2,632 17,005); es decir las primigestas que presentan ITU tienen 6,690 veces más de presentar parto pretérmino con respecto a las que no la tienen. (Tabla N 05). 35

48 GRÁFICO N 04 RELACIÓN ENTRE EL FACTOR INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO Y LA PRESENCIA DE PARTO PRETÉRMINO EN PRIMIGESTAS DEL GRUPO DE ESTUDIO DEL H.R.D.M.I EL CARMEN HUANCAYO, FUENTE: Ficha de recolección de datos H.R.D.M.I. EL CARMEN, En el gráfico N 04, se observa que del 100% (90) de primigestas con parto pretérmino del Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, el 74,4% (67) de ellas tienes infección del tracto urinario, mientras que en el grupo de primigestas con parto a término 71,1% (64) no presentan infección del tracto urinario. 36

49 TABLA N 06 RELACIÓN ENTRE EL FACTOR ANEMIA Y LA PRESENCIA DE PARTO PRETÉRMINO EN PRIMIGESTAS DEL GRUPO DE ESTUDIO DEL H.R.D.M.I EL CARMEN HUANCAYO, Grupo de estudio Anemia Pretérmino Término Total Ni % Ni % Ni % Presente 19 21,1 3 3, ,2 No presente 71 78, , ,8 Total % % % X 2 = 13,257 GL = 1 p = 0,102 OR= 4,341 IC= (0,747-2,220 ) FUENTE: Ficha de recolección de datos H.R.D.M.I. EL CARMEN, Al realizar los cálculos y el análisis estadístico de Chi cuadrado a los datos se observa X 2 =13,257 con IC= (2,207 27,287); y un valor p = 0,102 > α = 0,05; lo que indica que no existe relación estadísticamente significativa entre la anemia gestacional y la presencia de parto pretérmino en primigestas del Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen Huancayo, Asimismo, la presencia de anemia en primigestas no es un factor de riesgo para el parto pretérmino con un OR= 4,341 y un IC= (0,747 25,220); en el H.R.D.M.I. El Carmen Huancayo, (Tabla N 06). 37

50 GRÁFICO N 05 RELACIÓN ENTRE EL FACTOR ANEMIA Y LA PRESENCIA DE PARTO PRETÉRMINO EN PRIMIGESTAS DEL GRUPO DE ESTUDIO DEL H.R.D.M.I EL CARMEN HUANCAYO, FUENTE: Ficha de recolección de datos H.R.D.M.I. EL CARMEN, En el gráfico N 05, se observa que del 100% (21) de primigestas que presentan anemia gestacional del Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, el 86,4% (19) representan al grupo de primigestas con parto pretérmino; en comparación con el grupo de primigestas con parto a término que presentan 13,6% (3) de los que presentan anemia gestacional. 38

51 TABLA N 07 ANÁLISIS MULTIVARIADO ENTRE LOS FACTORES DE RIESGO DEL PARTO PRETÉRMINO EN PRIMIGESTAS DEL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MATERNO INFANTIL EL CARMEN HUANCAYO, FACTORES DE RIESGO PARAMETROS B E.T. Wald Gl p<0,05 OR I.C. 95% para EXP(B) Inferior Superior <4 CONTROLES 2,993,480 38,928 1,000 7,302 3,432 19,615 PRENATALES PRESENTA RPM 1,388,550 6,370 1,012 4,005 1,363 11,764 PRESENTA ITU 1,901,476 15,943 1,000 6,690 2,632 17,005 Constante -5,066 1,100 21,194 1,000,006 FUENTE: Ficha de recolección de datos H.R.D.M.I. EL CARMEN, En el análisis multivariado de regresión logística que se muestra en la Tabla N 07, se observa que los factores de riesgo con asociación estadísticamente significativa son: mal control prenatal, la ruptura prematura de membranas y la infección del tracto urinario (con un p 0,05); al realizar el pareamiento entre los casos y controles; la cual nos indica que las primigestas con los factores mencionados tienen más riesgo de parto pretérmino. De igual forma, al realizar el cálculo teórico del Chi cuadrado, teniendo en cuenta GL= 1 y p 0,05 se obtuvo un valor limita de significancia teórica de 3,847; y analizando en la base de datos los factores de 39

52 riesgo con significancia estadística son la edad, el mal control prenatal, la ruptura prematura de membranas, la infección del tracto urinario y la anemia; al realizar el pareamiento entre casos y controles Discusión: El parto pretérmino representa un problema en la práctica obstétrica actual, ya que contribuye en forma importante en la morbimortalidad perinatal. Es conocido que los neonatos pretérminos tienen un riesgo elevado de desarrollar complicaciones. Además, su atención es compleja y el costo de su manejo alto. Si bien los avances de la medicina han mejorado la expectativa de vida de los neonatos pretérminos, estos avances en el campo obstétrico no han disminuido la tasa de nacimiento pretérmino. En nuestro país, al igual que en todos los países en vía de desarrollo, la prematuridad también representa un problema de salud. Esto se complica aún más debido que afecta a familias con escasos recursos. En general, el parto pretérmino tiene una etiología multifactorial; esto se refleja en la diversidad de los enfoques con que es investigado. Otra muestra de la heterogeneidad está basada en la clasificación. Algunos dividen al parto pretérmino en parto pretérmino espontáneo y parto pretérmino indicado. El primero incluye al parto pretérmino consecuencia de un trabajo de parto espontáneo o por ruptura prematura de membranas; el segundo incluye al pretérmino consecuencia de una indicación médica, ya sea materna o fetal. 40

53 Muchos investigadores evalúan todos los partos pretérmino, otros investigan al pretérmino de causa espontánea (como en nuestro estudio), muy pocos evalúan los casos de indicación médica. También se plantea una clasificación en base a las causas; por ello plantean tres categorías parto pretérmino indicado medicamente (iatrogénico) (25%; 19-35%), parto pretérmino por RPM (25%; 7-51%) y espontáneo (idiopático) (50%; 23-64%). Varias etiologías y factores de riesgo han sido reportados para cada una de las tres categorías. En nuestro estudio se evidencia que el grupo de mayor frecuencia con un 81,1% (73), lo representa el grupo con una edad gestacional 34 semanas, seguida de un 18,9% (17) referido al grupo de 28 a 33 semanas consideradas estos dentro del rango de la prematuridad. En nuestro estudio se corrobora con la teoría, que el grupo de mayor frecuencia con más del 80% de los partos pretérminos son tardíos. En comparación con diversos estudios nacionales e internacionales en el que encuentran relación significativa entre la edad de la gestante y la ocurrencia del parto pretérmino, el presente estudio concuerda con los estudios realizados por: Di Renzo G, Manrique R, Vela R, Laulate B, en el que observan que la mayor relación del parto pretérmino con la edad de la gestante, son aquellas edades extremas, menores de 19 años y mayores de 35 años, encontrando relación significativa. Para nuestro estudio tratándose de la población de primigestas, tanto para grupo de casos como el grupo control, la mayor proporción de primigestas con parto pretérmino son aquellas con edades menores 41

54 de 20 años siendo 74,4% (67), quienes presentan una edad de riesgo, en contraste con los estudios anteriores, solo se encontró una paciente primigestas mayores de 35 años. En cuanto a las primigestas con parto pretérmino menores de 20 años decimos que no se encontró relación estadísticamente significativa (p = 0,268 y un OR= 1,684) con la ocurrencia de parto pretérmino. El embarazo con un mal control prenatal constituye el motivo de preocupación de salud pública por los efectos adversos que puede tener tanto en la gestante como en el producto de la gestación. Se observa que en el grupo de los casos de primigestas con parto pretérmino sin control sumado las que tuvieron un control prenatal inadecuado fue de 83,3% (75), con p = 0,001 y un OR = 7,302 respectivamente, mostrando de esta manera la relación estadística significativa y la concordancia con todos los estudios dados por; Iriarte A, Tuanama B, Laulate B y Gutierrez V, después están las primigestas con control prenatal completo 16,7% (15). En el grupo de control se observa distribución diferente: el mayor porcentaje 85,6% (77) corresponde a las primigestas que tuvieron un control prenatal adecuado luego siguen, de control inadecuado y sin control prenatal con 12,2% (11) y 3,3% (3) respectivamente. En este trabajo de investigación el patrón para considerar adecuado el CPN fue solo cuantitativo pues basto que las gestantes tuvieran 4 consultas. Se encontró que aquellas madres que presentan controles prenatales menores a 4 tienen 7.3 veces más el riesgo de tener un 42

55 parto pretérmino que aquellas que presentan 4 a más controles prenatales. La falta de vigilancia del embarazo es un problema de salud que afecta a toda la población, las primigestas de procedencia rural presentan dificultades para acceder a un centro de salud, por las dificultades de transporte y en ocasiones por la idiosincrasia de la población y es por este mismo resultado que podemos determinar un pequeño sesgo en cuanto a la procedencia dada por la primigestas. La ruptura prematura de membranas es un factor importante entre todos los factores estudiados y hallados en nuestra población, pues por la literatura también la describen como el factor de riesgo más predictivo sobre el parto pretérmino, y no fue excepción en nuestro estudio, representada con el 41,1% (37) y 11,1% (10) de todas las primigestas con parto pretérmino y a término, respectivamente, y mostrando que este factor tiene 4.0 veces más riesgo de hacer manifestar un parto pretérmino que aquellas que no la presenten (p=0,012 y un OR= 4,005). De tal forma que mucho concordamos con todos los estudios descritos como referencia, incluso no hubo mucho diferencia en lo hallado por estudios regionales. Por lo tanto, observamos la constante presencia de este factor, que continua siendo un desafío para quienes a diario se enfrentan con esta entidad. Mayormente la detección de la infección del tracto urinario es una patología obstétrica que no suele ser el motivo de consulta sino que es un hallazgo secundario al realizar análisis complementarios por el 43

56 verdadero motivo de consulta, sin dejar de ser un factor que aumenta con el parto pretérmino. La literatura menciona que las bacterias patógenas causantes de la infección del tracto urinario pueden ser causa indirecta de prematuridad y por ende es la complicación más frecuente durante el embarazo debido a que las complicaciones anatómicas y fisiológicas parecen predisponer esta alta frecuencia. Para nuestro estudio, se encontró asociación estadísticamente significativa entre el factor de infección del tracto urinario y la presencia del parto pretérmino en primigestas, a manera de concordancia entre los resultados obtenidos en este estudio con los de; Rivera O, Fenaite P, Torrres I, y Calderon G. quienes en todos sus estudios muestran significancia en más del 50% de su población. En nuestro estudio se registró 74,4% (67) y 28,9% (26) en el grupo de casos y controles respectivamente, con una relación estadísticamente significativa entre la ITU y el parto pretérmino en primigestas (p = 0,001 y un OR= 6,690). Las primigestas que presentan ITU tienes 6.6 veces más de presentar parto pretérmino. El factor de hemoglobina como indicador de anemia gestacional de nuestro país causa varias controversias en varios estudios, es así que; Mardones F, Robaina C y Gutiérrez V, encuentran una relación estadísticamente significativa con relación a la presentación del parto pretérmino, como tal lo demuestra Robaina C, que en su población de estudio de caso y control encuentra que el 62,1% de las gestantes con parto pretérmino presentaron anemia gestacional (OR = 16,3). Sin 44

57 embargo en el presente estudio tan solo encontramos que el 21,1% (19) de las primigestas del grupo casos estaban con anemia, y el 3,3% (3) represento a las gestantes del grupo control con el factor de anemia (p = 0,102 y un OR = 4,341). De esta forma entrando en similar comparación con los estudios realizados por Vela R y Laulate B, quienes tampoco encontraron relación estadísticamente significativa de asociación. 45

58 CAPÍTULO VI 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: 7.1. Conclusiones: El parto pretérmino es un problema de salud que afecta al binomio madre e hijo en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen Huancayo, ; debido a la comorbilidad asociada, costo alto institucional y secuelas del recién nacido. Los factores de riesgo encontrados en las primigestas del Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen de Huancayo, que existe relación estadísticamente significativa con el parto pretérmino fueron 03, y de estos, el que tuvo mayor representatividad fue el control inadecuado y sin control prenatal con p = 0,001 y un OR = 7,3; seguido por la presencia de infección del tracto urinario con p = 0,001 y un OR = 6,6 y por último la presencia de ruptura prematura de membranas con p = 0,012 y un OR = 4,0 La edad materna menor de 20 años representado con 74,4% (67) y la anemia presente con 21,1% (19) en primigestas con parto 46

59 pretérmino. Se determinó que no existe relación estadísticamente significativa de estos factores con el parto pretérmino. No todos los factores de riesgos tiene la misma significancia estadística en comparación a otros estudios de investigación realizados en diferente lugar y tiempo Recomendaciones: Dar conocimiento al Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen Huancayo, los resultados de la investigación, para la posterior toma de mayores medidas preventivas en el sector obstétrico. Las estrategias dirigidas a disminuir el parto pretérmino como promoción de la salud, tienen que encarar con énfasis la importancia y la guía del adecuado control prenatal hacia las primigestas. Capacitación periódica en atención materna perinatal al personal de salud de los establecimientos periféricos, para poder identificar precozmente los factores de riesgo de parto pretérmino y así derivar oportunamente a establecimientos de mayor complejidad. Mejorar la calidad de los registros de las Historias Clínicas Perinatales del Departamento de Gineco-Obstetricia del Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen. Motivar a realizar mayores estudios de investigación a aquellos posibles factores de riesgo que se asocian al parto pretérmino con metodología de caso y control en diferentes centros hospitalarios 47

60 de la región, con el objetivo de poder realizar posteriormente un análisis de casuística del problema en la región y establecimiento de salud que cuenten con atención obstétrica, cuales son los factores que determinan riesgo en las primigestas. 48

61 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1. Colegio mexicano de especialistas en ginecología y obstetricia; Diagnóstico Y manejo del parto pretérmino; Guía de práctica clínica; Ginecol Obstet Mex 2009; 77(5):S129-S Althabe F, Colomar, M. Tabaquismo durante el embarazo en Argentina y Uruguay [en línea]. Vol 68. [Buenos Aires, Argentina]. Rev. Medicina Organización Mundial de la Salud. Nacimientos prematuros. Nov (2): 27-31]. 4. Stacy B, Daniel W, Lale S. Incidencia Mundial de Parto Prematuro: Revisión Sistemática de la Morbilidad y Mortalidad Maternas. 5. Reyes I, Ruiz R. Factores de riesgo departo pretérmino, estudio de caso control Hospital Nacional E. Bernales mayo setiembre Perú. 6. Huaroto K, Paucca M. Factores de riesgo maternos, obstétricos y fetales asociados al parto pretérmino, en pacientes de un Hospital Público de Ica, Perú. [Rev méd panacea. 2013; 3(2): 27-31]. 7. Giacomin C, Leal M. Anemia materna en el tercer trimestre de embarazo como factor de riesgo para parto pretérmino. [Acta médica costarricense Vol 51 (1), enero-marzo ]. 8. Couto D, Nápoles D, Montes P. Repercusión del parto pretérmino en la morbilidad mortalidad perinatales. MEDISAN (6):

62 9. Cunningham F, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D. Williams Obstetricia. Mc Graw Hill. México. 24 Edición, Ovalle A, Kakarieka E, Rencoret G. et al. Factores asociados con el parto prematuro entre 22 y 34 semanas en un Hospital Público de Santiago. Rev Med Chile. 2012; 140: Iams JD, Romero R, Culhane JF el al (2008). Primary, secondary, and tertiary interventions to reduce the morbidity and mortality of preterm birth. Lancet; 371(9607): Hernandez-Sampieri R, Fernandez C. Metodología de la investigación. Cuarta edición. Editorial McGraw-Hill Carvajal L. Metodología de la investigación. Santiago de Cali. 28 ed. USC, Cooprusaca, Poemia ISBN p. 14. Sánchez-Carlessi H, Reyes C. Metodología y diseños en la investigación científica Editorial universitaria

63 BIBLIOGRAFÍA: 1. Calderón C. Factores de riesgo materno asociados al parto pretérmino. Rev Ded IMSS 2005; 43 (4): Sánchez E. Boletín estadístico de nacimientos Perú 2015; MINSA Pag Smith G, Pell J, Dobbie R. Interpregnancy Interval and Risk of Preterm Birth and Neonatal Death: Retrospective Cohort Study. BMJ 2013; 327: Carrillo C, Wong A. Factores asociados al embarazo pretérmino a nivel del mar y la altura. Acta Andina 2004; 3 (1): Villamonte W, Lam N, Ojeda E. Factores de riesgo del parto pretérmino. Instituto Materno Perinatal. Ginecología y obstetricia 2011; 47(2): Goldenberg R, Menachem M. The preterm prediction study: Risk factors in twin gestation. Am J Obstet Gynecol.2006, 175: Osorno L, Rupay G, Rodriguez J. y Col. Factores maternos relacionados con prematuridad. Ginecol Obstet Max 2008; 76 (9): Jaramillo J. Factores asociados con parto pretérmino en el tercer nivel de atención en salud en Manizales. Julio 2009 junio Rev Colomb Obstet Ginecol vol.57 no.2 Bogotá June ISSN

64 9. Meza J. Factores maternos relacionados con el parto pretérmino y su repercusión en el neonato: Hospital Nacional Hipólito Unanue: Rev Per ObstEnf., jul./dic. 2007, vol.3, no.2, p ISSN Gutierrez V. Factores maternos asociados a parto pretérmino y hallazgos en el neonato en el Hospital Regional de Loreto, Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Villamonte W, Lam N. Factores de riesgo del parto pretérmino. Instituto Materno Perinatal. Ginecología y obstetricia. Vol. 47. N 2. Abril Lima Perú. 12. Connon A. An assessment of key aetiological factors associated with preterm birth and perinatal mortality. Aust NZ J Obstet Gynaecol 2011; 32: Smaill F, Vázquez JC. Antibióticos para la bacteriuria asintomática en el embarazo (Revisión Cochrane traducida. En la Biblioteca Cochrane Plus, 2007 Número 4. Oxford. 52

65 APÉNDICE Y ANEXOS: ANEXO N 1: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL FACTOR DE Tiempo transcurrido a partir del nacimiento EVIDENCIAR EDAD RIESGO de un individuo. MATERNO PARTO PRETÉRMINO Evaluación repetida con enfoque de riesgo que efectúa el profesional de la salud en la mujer gestante, vigilando su bienestar y el de su producto de la concepción. Ruptura del saco amniótico una hora antes del inicio del trabajo de parto. Se define como la disminución de la masa de la hemoglobina de manera fisiológica y patológica. Presencia de patógeno bacteriano que causa una infección en el sistema urinario. Se denomina parto pretérmino al que tiene lugar entre la 28 y 37 semanas de gestación. EVIDENCIAR LOS CONTROLES PRENATALES EVIDENCIAR LA RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS EVIDENCIAR EL GRADO DE ANEMIA GESTACIONAL AVIDENCIAR INFECCION URINARIA GESTACIONAL EVIDENCIAR SEMANA GESTACIONAL DIMENSION INDICADOR ITEM ESCALA DE MEDICIÓN EDAD ADOLESCENTE (9 19) ORDINAL EPIDEMIOLÓGICO ADULTA (20-34) AÑOSA (>35) CONTROL 1. NINGUNO NOMINAL PRENATAL 2. MAL CONTROLADA < 6 OBSTÉTRICO 3. CONTROLADA 6 OBSTÉTRICO CLÍNICO CLÍNICO OBSTÉTRICO RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS ANEMIA INFECCIÓN URINARIA SEMANA GESTACIONAL 1. SI ( ) 2. NO ( ) 1. SI 2. NO 1. SI 2. NO SEMANAS 2. >34 SEMANAS NOMINAL NOMINAL NOMINAL NOMINAL 53

66 ANEXO N 2: FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS N DE HISTORIA CLÍNICA: AÑO: CASO CONTROL 1. EDAD DE LA PACIENTE: 2. GRADO DE INSTRUCCIÓN: - SIN INSTRUCCIÓN ( 1 ) - PRIMARIA ( 2 ) - SECUNDARIA ( 3 ) - SUPERIOR ( 4 ) 3. ESTADO CIVIL: - SOLTERA ( 1 ) - CASADA ( 2 ) - CONVIVIENTE ( 3 ) 4. PROCEDENCIA: - 1.URBANO - 2. URBANOMARGINAL - 3. RURAL 5. EDADA GESTACIONAL: POR FUR y/o ECOGRAFÍA CONFIABLE. 6. RUPTURA PREMATURA DE MENBRANAS: - 1. SI ( ) - 2. NO ( ) 7. CONTROL PRENATAL: - 1. NINGUNO - 2. CONTROLADA 6-3. MAL CONTROLADA < 6 8. PESO/TALLA/IMC: - - BAJO PESO: 1 - PESO NORMAL: 2 - SOBREPESO:3 - OBESIDAD: 4 9. HEMOGLOBINA: 54

67 10. INFECCIÓN URINARIA: - SI : 1 - NO : COMORBILIADES: - 1. NINGUNO ( ) - 2. DIABETES ( ) - 3. HTA ( ) - 4. NEUMOPATÍA ( ) - 5. CARDIOPATÍA ( ) - 6. NEFROPATÍA ( ) - 7. OTROS ( ) 12. PESO AL NACIEMIENTO: - BAJO PESO (<2500): 1 - MUY BAJO PESO (<1500): 2 - EXTREMO BAJO PESO (<1000): APGAR: Y - 1. NORMAL : 7-10 PTS - 2. DEPRESIÓN MODERADA: 4-6 PTS - 3. DEPRESIÓN SEVERA : 3 ANEXO N 3: VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS: JUEZ 1: Dr. Raúl Montalvo Otivo. JUEZ 2: Dr. Félix Acuña Guerra. JUEZ 3: Dr. Luis Zuñiga V. Gutiérrez. JUEZ 4: Dr. Ciro Rodríguez Aliaga. JUEZ 5: Dr. Ciro Carhuallanqui Ibarra. 55

68 - Cuáles son los factores de riesgo maternos asociados a parto pretérmino en pacientes primigestas atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, periodo ? 1.2. Problemas secundarios: P1. La edad es un factor de riesgo para el parto pretérmino en pacientes primigestas atendidas en el H.R.M.I. El Carmen? P2. Es la anemia un factor de riesgo para el parto pretérmino en pacientes primigestas atendidas en el H.R.M.I. El Carmen? -Determinar cuáles son los factores de riesgo maternos asociados a parto pretérmino en pacientes primigestas atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, periodo Objetivos específicos: O1. -Determinar si la edad es un factor de riesgo para el parto pretérmino en pacientes primigestas atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen. O2. -Indicar si la anemia es un factor de riesgo para el parto pretérmino en pacientes primigestas atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen. ANEXO N 4: MATRIZ DE CONSISTENCIA PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABES Y SUBVARIABLES 1.1. Problema principal: 2.1.Objetivo general: 3.1. Hipótesis general: 4.1. Variable principal: -Existen factores de riesgo para el parto pretérmino en pacientes primigestas atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, periodo Hipótesis específicas: H1. - La edad es un factor de riesgo para el parto pretérmino en pacientes primigestas atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, periodo H2. - La anemia es un factor de riesgo para el parto pretérmino en pacientes primigestas atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, periodo Parto pretérmino 4.2. Subvariables: Edad Anemia Ruptura prematura de membranas Infección urinaria. Control prenatal INDICADORES Para la variable principal: Porcentaje Para la subvariable: Mediana Moda Media Porcentaje METODOLOGÍA, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 6. Tipo y nivel de investigación: 6.1. Tipo de investigación: Es un estudio analítico, observacional y retrospectivo no experimental, tipo caso control Nivel de investigación: Es analítico y correlacional, ya que busca realizar asociaciones entre dos o más variables Método de investigación: Estudio exploratorio, descriptivo para el diseño no experimental y tipo casocontrol Diseño de Investigación: La investigación es de tipo analítica porque estudia más de una variable que incluyen todos los factores de riesgo para parto pretérmino en pacientes primigestas como: edad, anemia, hábitos nocivos, infección urinaria, un mal control prenatal y comorbilidades. 56

69 P3. - Es la infección urinaria un factor de riesgo asociado para el parto pretérmino en pacientes primigestas atendidas en el H.R.M.I. El Carmen? P4. - La ruptura prematura de membranas es un factor de riesgo para el parto pretérmino en pacientes primigestas atendidas en el H.R.M.I. El Carmen? P5. - Es el mal control prenatal un factor de riesgo asociado para el parto pretérmino en pacientes primigestas atendidas en el H.R.M.I. El Carmen? O3. - Determinar si la infección urinaria es un factor de riesgo para el parto pretérmino en pacientes primigestas atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen. O4. - Indicar si La ruptura prematura de membranas es un factor de riesgo para el parto pretérmino en pacientes primigestas atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen. O5. - Determinar si le mal control prenatal es un factor de riesgo para el parto pretérmino en pacientes primigestas atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen. H3. - La infección urinaria es un factor de riesgo para el parto pretérmino en pacientes primigestas atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, periodo H4. - La ruptura prematura de membranas es un factor de riesgo para el parto pretérmino en pacientes primigestas atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, periodo H5. - El mal control prenatal es un factor de riesgo para el parto pretérmino en pacientes primigestas atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, periodo La población: La población está conformada por las pacientes primigestas con partos producido en el Hospital Regional Docente Materno-Infantil El Carmen - Huancayo, durante el periodo enero a diciembre del La muestra: La muestra serán todas las primigestas con partos pretérminos en el H.R.D. Materno infantil El Carmen que cumplan los criterios de inclusión, así mismo las primigestas con partos a terminó en el H.D.M.I El Carmen" en el periodo de estudio y que cumplan los criterios de inclusión. 57

70 ANEXO N 5: MATRIZ DE CONSISTENCIA 58

71 59

72 60

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí. VII. DISEÑO METODOLÓGICO. a) Area de estudio El SILAIS de Estelí geográficamente está conformado por los municipios de Estelí, La Trinidad, Condega, Pueblo Nuevo, San Juan de Limay y San Nicolás de Oriente.

Más detalles

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012 Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012 Alejandro Lemor ¹ RESUMEN Arzobispo Loayza. Material y Métodos: Estudio

Más detalles

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP EL IMPACTO DE LA MORTALIDAD PERINATAL ES UN INDICADOR DE SALUD QUE PUEDE SER USADO A NIVEL LOCAL, NACIONAL O MUNDIAL. REFLEJA DIRECTAMENTE LA ATENCIÓN

Más detalles

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 1,2 RESUMEN: Debido al aumento de la tasa de fecundidad en las

Más detalles

IX. Análisis de Resultados

IX. Análisis de Resultados IX. Análisis de Resultados Una de las principales causas de mortalidad en el Departamento de Chinandega es la mortalidad perinatal, dentro de la cual la neonatal representa el 71%, lo cual sugiere mejorar

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

Comportamiento de la mortalidad perinatal. SILAIS Estelí, Sandra Canales Lagos.

Comportamiento de la mortalidad perinatal. SILAIS Estelí, Sandra Canales Lagos. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES Componentes Variable Definición Valores Mortalidad perinatal Fetal Intermedia: Comprende de las 22 a 27 semanas con peso entre 500 a 999 gramos. 1. Si 2. No Tardía: Es la

Más detalles

desarrollo intelectual inferior, así como mayores problemas cardiovasculares,

desarrollo intelectual inferior, así como mayores problemas cardiovasculares, En el marco del Día Internacional del Bebé Prematuro, es importante recordar que Savia Salud EPS tiene como prioridad el Programa Madre Canguro Integral - PMCI del cual pueden beneficiarse niños y niñas

Más detalles

CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN Con los resultados antes señalados podemos afirmar que la incidencia de Hipoglicemia neonatal en el IMP de Lima en el período 1 de febrero a 30 de diciembre del 2001, mediante

Más detalles

VII. DISEÑO METODOLOGICO

VII. DISEÑO METODOLOGICO 26 VII. DISEÑO METODOLOGICO Tipo de estudio Para dar respuesta a los objetivos planteados se realizó un estudio descriptivo transversal de los casos de muertes perinatales ocurridos en el Hospital Asunción

Más detalles

COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO

COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO COMPLICATIONS IN PREGNANT WOMEN WITH URINARY TRACT INFECTION AT THE HOSPITAL REGIONAL MANUEL

Más detalles

MORTALIDAD MATERNA. La Organización Mundial de la Salud define a la mortalidad materna como :

MORTALIDAD MATERNA. La Organización Mundial de la Salud define a la mortalidad materna como : MORTALIDAD MATERNA La Organización Mundial de la Salud define a la mortalidad materna como : La muerte de una mujer que ocurre durante el periodo del embarazo, parto, o dentro de los 42 días después de

Más detalles

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción. Original Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año 1989 M. Bennassar, L. Gijón, N. Juncosa, M. Usandizaga Introducción En la mayor parte de los países del mundo, la

Más detalles

CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS

CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS 1. HIPÓTESIS Hay una fuerte asociación entre la Diabetes gestacional, la Hipertensión inducida por el Embarazo y la Isoinmunización materno-fetal con la Hipoglicemia neonatal.

Más detalles

Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del

Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del CAPITULO IV. RESULTADOS 4.1 Análisis estadístico Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del Instituto Materno Perinatal, la cual se encuentra actualizada permanentemente

Más detalles

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO TEMA: NEONATOS PRETERMINOS Y SUS COMPLICACIONES

Más detalles

El 58.6% eran aseguradas y el 37.7% eran beneficiarias.

El 58.6% eran aseguradas y el 37.7% eran beneficiarias. VIII. RESULTADOS Caracterización de las mujeres sometidas a Cesárea Fueron sometidas a revisión 377 expedientes de mujeres intervenidas de Cesárea en 19 empresas medicas distribuidas de la siguiente manera:

Más detalles

Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica.

Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica. Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica. Adrián Naranjo 1, Gabino Arman 2, Agustín Montano 3, Yorelvis Haces Trujillo 4 RESUMEN Material y Métodos: Se analizó: edad gestacional, peso

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS RELACIONADAS A LA PRESENCIA DE MUERTE

Más detalles

Factores de Riesgos Maternos Asociados a Mortalidad Perinatal, Hospital San Juan de Dios, Estelí

Factores de Riesgos Maternos Asociados a Mortalidad Perinatal, Hospital San Juan de Dios, Estelí VIII. DISEÑO METODOLÓGICO. a) área de estudio Fue el Hospital San Juan de Dios Estelí, el cual cuenta con una población de 220206 habitantes, Las comunidades y el área urbana están divididas geográficamente

Más detalles

RESULTADOS DEL ESTUDIO

RESULTADOS DEL ESTUDIO VIII. RESULTADOS DEL ESTUDIO Fueron estudiados 57casos de niños y niñas con deficiencia auditiva atendidos en el Instituto Médico Pedagógico Los Pipitos en el transcurso del año 2006. 8.1 Características

Más detalles

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo. Paginas 1 de 5 1. OBJETIVO Establecer las actividades requeridas para la observación de la paciente con emergencia obstétrica en el servicio de Urgencias del Hospital de la Mujer. 2. ALCANCE Aplica para

Más detalles

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado ARTÍCULOS ORIGINALES Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado Lucía Díaz 1, Patricia Quiñones 1 2, Francisco Cóppola 3 RESUMEN valorar el impacto del

Más detalles

Cuadro 1.- Características socio demográficas de ambos grupos Grupo I Adolescentes n= 1228 Grupo II No adolescentes n= 3036 Edad Promedio en años 17.24±1.40 26.51±5.15

Más detalles

Protocolo para el Informe final del proyecto Riesgo Reproductivo

Protocolo para el Informe final del proyecto Riesgo Reproductivo UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA Protocolo para el Informe final del proyecto Riesgo Reproductivo Félix Morales González, Maura Cabrera Jiménez 1 Apartados

Más detalles

ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO

ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO MÓDULO 11 (Área hospitalaria) ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO OBJETIVO De acuerdo a la edad, detectar los factores de riesgo, realizar el diagnóstico temprano de las afecciones ginecobstétricas, emitir

Más detalles

DISEÑO METODOLOGICO. 7.1 Descripción del Área de Estudio.

DISEÑO METODOLOGICO. 7.1 Descripción del Área de Estudio. VII. DISEÑO METODOLOGICO. 7.1 Descripción del Área de Estudio. La Asociación de Padres de Familia con Hijos discapacitados Los Pipitos ha venido organizando desde 1991 una estrategia nacional de detección

Más detalles

El certificado de defunción en el aborto y la muerte perinatal

El certificado de defunción en el aborto y la muerte perinatal El certificado de defunción en el aborto y la muerte perinatal DIANA CECILIA JARAMILLO POSADA MD. Especialista en Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Antioquia Docente vinculada a la Facultad

Más detalles

Dirección Laboral de la Autora: SILAIS CHONTALES.

Dirección Laboral de la Autora: SILAIS CHONTALES. Título: Valorar Cumplimiento de la Normativa 011 uso de Corticoides Antenatales y complicaciones del recién nacido pretérmino, Hospital Asunción, Juigalpa, Chontales, I Semestre 2015. AUTORA: Petronila

Más detalles

RECOMENDACIÓN OCTUBRE 2008 OBSTETRICIA: DOCUMENTE LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN NEONATAL POR ESTREPTOCOCO BETA HEMOLÍTICO GRUPO B

RECOMENDACIÓN OCTUBRE 2008 OBSTETRICIA: DOCUMENTE LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN NEONATAL POR ESTREPTOCOCO BETA HEMOLÍTICO GRUPO B RECOMENDACIÓN OCTUBRE 2008 OBSTETRICIA: DOCUMENTE LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN NEONATAL POR ESTREPTOCOCO BETA HEMOLÍTICO GRUPO B Llama la atención en las auditorias de las historias clínicas que realizamos

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA VALIDEZ DEL ULTRASONIDO PARA EL DIAGNÓSTICO DE MACROSOMÍA FETAL EN GESTANTES A TÉRMINO Tesis para optar

Más detalles

Diseño Metodológico. controles. Madres residan en el mismo. Que sus madres residieran y. leccionados. Niños nacidos vivos en el

Diseño Metodológico. controles. Madres residan en el mismo. Que sus madres residieran y. leccionados. Niños nacidos vivos en el VII. Diseño Metodológico El estudio adoptó un diseño de Casos y Controles, clasificado dentro de los estudios de observación analíticos. El enfoque de su análisis es retrospectivo según la direccionalidad

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 2001; 47 (3) : 166-170 GESTACIÓN EN EDAD AVANZADA Guido Bendezú-Martínez. RESUMEN Objetivo: Conocer el comportamiento

Más detalles

Características biológicas y sociales de las madres

Características biológicas y sociales de las madres VIII. Resultados Se seleccionaron un total de 82 Casos o Bebés que murieron durante el perinato los que representan el 72% del total (132) de muertes perinatales registradas en el Hospital Materno Infantil

Más detalles

La Prematuridad en la Región de las Américas y sus costos

La Prematuridad en la Región de las Américas y sus costos La Prematuridad en la Región de las Américas y sus costos Prof. Dr. Pablo Duran Asesor Regional en Salud Perinatal CLAP/SMR OPS/OMS No existen potenciales conflictos de intereses. CENTRO LATINOAMERICANO

Más detalles

Impacto de la Hemoglobina en la salud Materna y Perinatal en poblaciones peruanas que residen a diferente altitud

Impacto de la Hemoglobina en la salud Materna y Perinatal en poblaciones peruanas que residen a diferente altitud Impacto de la Hemoglobina en la salud Materna y Perinatal en poblaciones peruanas que residen a diferente altitud Dr. Gustavo Gonzales Dr Carlos Carrillo Montani Ms Sc Manuel Gasco Ms Sc Vilma Tapia Unidad

Más detalles

MATERIAL Y MÉTODO. retrospectivo, descriptivo y transversal,el mismo que permitió ordenar,

MATERIAL Y MÉTODO. retrospectivo, descriptivo y transversal,el mismo que permitió ordenar, MATERIAL Y MÉTODO TIPO DE ESTUDIO.-El presente estudio es de tipo observacional, retrospectivo, descriptivo y transversal,el mismo que permitió ordenar, describir y documentar características pregestacionales

Más detalles

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna. 43 Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la causa principal de defunción y discapacidad entre las mujeres en edad reproductiva en los países en desarrollo,

Más detalles

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí VII.-DISEÑO METODOLOGICO a).- Es un estudio sobre Conocimientos, Actitudes y Practicas. Con método cualitativo acerca del parto pretèrmino en mujeres que fueron atendidas en el departamento de Gineco obstetricia

Más detalles

f. Población a estudiar. Se tomaron los siguientes criterios de inclusión:

f. Población a estudiar. Se tomaron los siguientes criterios de inclusión: VII. METODOLOGIA a. Tipo de estudio: se realizo un estudio descriptivo, transversal a través de una revisión de expedientes clínicos de tipo retrospectiva. b. El Universo: todas las mujeres que tuvieron

Más detalles

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

febrer, 2015 Dra. Magda Campins febrer, 2015 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Nov. 2011 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. d Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

II. MATERIAL Y METODOS. Clínico Prospectivo, descriptivo correlacional, causal. : Nivel de hemoglobina en la gestación

II. MATERIAL Y METODOS. Clínico Prospectivo, descriptivo correlacional, causal. : Nivel de hemoglobina en la gestación II. MATERIAL Y METODOS 1.- TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Clínico Prospectivo, descriptivo correlacional, causal. O 1 x M & Donde: O 1 y M O 1 x y : muestra de gestantes : Nivel de hemoglobina en la gestación

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Conocimiento y Prácticas de Madres Primíparas Sobre Higiene del Recién Nacido. Centro de Salud Materno Infantil Piedra Liza, 2016

Más detalles

CAPÍTULO II MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo, comparativo, retrospectivo de corte transversal, la

CAPÍTULO II MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo, comparativo, retrospectivo de corte transversal, la CAPÍTULO II MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo, comparativo, retrospectivo de corte transversal, la información se obtuvo del Departamento de Estadística del Instituto Especializado Materno

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO TEST DE ADN LIBRE CIRCULANTE FETAL EN SANGRE MATERNA PARA EL CRIBADO DE TRISOMÍAS 21, 18 Y 13.

CONSENTIMIENTO INFORMADO TEST DE ADN LIBRE CIRCULANTE FETAL EN SANGRE MATERNA PARA EL CRIBADO DE TRISOMÍAS 21, 18 Y 13. ADENDUM 2 CONSENTIMIENTO INFORMADO TEST DE ADN LIBRE CIRCULANTE FETAL EN SANGRE MATERNA PARA EL CRIBADO DE TRISOMÍAS 21, 18 Y 13. Hoja informativa para realización de la prueba de cribado con ADN libre

Más detalles

DEDICATORIA: A Dios nuestro guía y consejero porque sin el no habríamos logrado alcanzar nuestros sueños. A nuestros amados padres quienes han sido

DEDICATORIA: A Dios nuestro guía y consejero porque sin el no habríamos logrado alcanzar nuestros sueños. A nuestros amados padres quienes han sido DEDICATORIA: A Dios nuestro guía y consejero porque sin el no habríamos logrado alcanzar nuestros sueños. A nuestros amados padres quienes han sido nuestros más grandes maestros en la vida. A nuestros

Más detalles

LA EDAD UN RIESGO PARA EL EMBARAZO?

LA EDAD UN RIESGO PARA EL EMBARAZO? LA EDAD UN RIESGO PARA EL EMBARAZO? El embarazo, es una da las etapas más maravillosas en la vida de la mujer, y se considera como un estado fisiológico en el que se dan un sin fin de cambios tanto físicos

Más detalles

ANEXOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

ANEXOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ANEXOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 1.- Control Prenatal: Para considerarse válido, mínimo 4 consultas. 2.- Vacunación antitetánica: Para considerarse válida, mínimo 2 vacunaciones durante el embarazo.

Más detalles

Complicaciones más frecuentes en el embarazo. Dr José Ruiz Medina. Gineco- obstetra, Perinatólogo

Complicaciones más frecuentes en el embarazo. Dr José Ruiz Medina. Gineco- obstetra, Perinatólogo Complicaciones más frecuentes en el embarazo Dr José Ruiz Medina Gineco- obstetra, Perinatólogo Complicaciones más frecuentes en el embarazo El riesgo obstétrico exige una vigilancia prenatal bien planeada

Más detalles

COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y ADULTAS DE 35 A MÁS AÑOS. HOSPITAL SERGIO E. BERNALES 2014

COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y ADULTAS DE 35 A MÁS AÑOS. HOSPITAL SERGIO E. BERNALES 2014 FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA ESCUELA DE OBSTETRICIA COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y ADULTAS DE 35 A MÁS AÑOS. HOSPITAL SERGIO E. BERNALES 2014 PRESENTADA POR ANDREA AMANDA CLAROS

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DE LOS CASOS DE SÍFILIS GESTACIONAL - CONGENITA, PEREIRA Carolina Muñoz Jiménez

CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DE LOS CASOS DE SÍFILIS GESTACIONAL - CONGENITA, PEREIRA Carolina Muñoz Jiménez CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DE LOS CASOS DE SÍFILIS GESTACIONAL - CONGENITA, PEREIRA 2012-2014 Carolina Muñoz Jiménez Asesor; Dr. Alfonso Javier Rodríguez Morales UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

Más detalles

INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES

INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES HOSPITAL REGIONAL POZA RICA, VERACRUZ SESVER JAVIER MENDOZA CRUZ R1 PEDIATRIA INTRODUCCION La Sepsis sigue siendo causa importante

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA TESIS Para optar el título profesional de Médico Cirujano FACTORES DE RIESGO PARA PARTO PRETÉRMINO

Más detalles

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia I. Obstetricia II. Ginecología 1. Adolescencia 1. Aborto 2. Embarazo Normal y Patológico 2. Infertilidad

Más detalles

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable.

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable. RESULTADOS Los factores importantes en el embarazo, trabajo de parto y en el parto de las madres con toxemia severa del estudio y de sus controles Normotensas son presentados en la Tabla No. 1. Ambos grupos

Más detalles

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro: PREMATUREZ Pretérmino o Recién Nacido prematuro, se define como el niño nacido antes de completar las 37 semanas de Gestación. El objetivo principal del manejo de la prematurez es disminuir la mortalidad

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

Cómo se previene la preeclampsia en mujeres de alto riesgo con el uso de aspirina profiláctica y otras medidas profilácticas?

Cómo se previene la preeclampsia en mujeres de alto riesgo con el uso de aspirina profiláctica y otras medidas profilácticas? Cómo se previene la preeclampsia en mujeres de alto riesgo con el uso de aspirina profiláctica y otras medidas profilácticas? Dra. Nancy Martínez Menjivar Mortalidad materna. Nota descriptiva No. 348.

Más detalles

SULFATO DE MAGNESIO ANTENATAL PARA NEUROPROTECCION ANTES DEL NACIMIENTO PRETERMINO

SULFATO DE MAGNESIO ANTENATAL PARA NEUROPROTECCION ANTES DEL NACIMIENTO PRETERMINO SULFATO DE MAGNESIO ANTENATAL PARA NEUROPROTECCION ANTES DEL NACIMIENTO PRETERMINO (Resumen Conferencia Hot Topics In Neonatology 2008, Washington D.C) Fiona J. Stanley, M.D.,Caroline Crowther, F.R.A.N.Z.C.O.G.

Más detalles

Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Obstetricia y Ginecología Servicio de Obstetricia Curso Introductorio

Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Obstetricia y Ginecología Servicio de Obstetricia Curso Introductorio Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Obstetricia y Ginecología Servicio de Obstetricia Curso Introductorio Coordinador: Dr. Germán Chacón. Expositores: Dra. Lisbeth Briceño. RI

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO.

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. PROVINCIA DE GUANTANAMO CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO. Dr. Luis Felipe Nicot Vidal 1, Dr. William Domínguez

Más detalles

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL I. IDENTIFICACIÓN DEL INDICADOR Proporción de prevalencia de la lactancia materna a las 6-8 semanas de vida del recién nacido. Estima la proporción

Más detalles

1. - Artículo Original:

1. - Artículo Original: Título: Traducción y comentarios sobre el artículo The antepartum stillbirth syndrome: risk factors and pregnancy conditions identified from the INTERGROWTH-21st Project Nombre revisor: Esther Arango Fragoso.

Más detalles

GUIAS CLINICAS UNIDAD MATERNO FETAL HOSPITAL DE PUERTO MONTT

GUIAS CLINICAS UNIDAD MATERNO FETAL HOSPITAL DE PUERTO MONTT GUIAS CLINICAS UNIDAD MATERNO FETAL HOSPITAL DE PUERTO MONTT Dr. Fernando Urzua Vargas Gineco Obstetra Jefe Unidad Materno Fetal Hospital Puerto Montt Presidente del Comité Perinatal Hospital Puerto Montt

Más detalles

ANEXOS. A. Ficha para revisión documental. B. Matriz de operacionalización de variables. C. Tablas. D. Gráficos.

ANEXOS. A. Ficha para revisión documental. B. Matriz de operacionalización de variables. C. Tablas. D. Gráficos. ANEXOS A. Ficha para revisión documental. B. Matriz de operacionalización de variables. C. Tablas. D. Gráficos. ANEXO A. FICHA DE REVISION DOCUMENTAL. FICHA PARA REVISION DOCUMENTAL. Universidad Nacional

Más detalles

Prematurez en el Hospital de Puerto Montt: Estadísticas vitales

Prematurez en el Hospital de Puerto Montt: Estadísticas vitales Prematurez en el Hospital de Puerto Montt: Estadísticas vitales Dr. José Javier Caro Miranda Servicio de Obstetricia y Ginecología Comité perinatal, Unidad ARO, Unidad Ultrasonografía C. Mg. Epidemiología

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL Taller de Fortalecimiento de la implementación y evaluación de criterios y estándares de evaluación de servicios diferenciados de atención integral de salud de adolescentes en el II y III nivel de atención.

Más detalles

Sociedad Argentina de Pediatria 1º Congreso Argentino de Neonatología Buenos Aires 2010

Sociedad Argentina de Pediatria 1º Congreso Argentino de Neonatología Buenos Aires 2010 Sociedad Argentina de Pediatria 1º Congreso Argentino de Neonatología Buenos Aires 2010 RIESGO DE MORBIMORTALIDAD NEONATAL DE RECIEN NACIDOS < 1500 GRAMOS ASOCIADO AL VOLUMEN DE PACIENTES, PERSONAL MEDICO

Más detalles

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos. VIII. RESULTADOS El estudio del Comportamiento de la Mortalidad Perinatal en el SILAIS Estelí, durante el periodo 2005-2006, registró 86 casos encontrándose los siguientes resultados: Tomando en consideración

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA CARACTERÍSTICAS MATERNAS, OBSTÉTRICAS Y PLACENTARIAS DE ADOLESCENTES PRIMIGESTAS CON PARTO

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DE LA SEN. MARÍA DEL SOCORRO GARCÍA QUIROZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, LA QUE CONTIENE PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA LA FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 61 DE

Más detalles

Salud perinatal en población autóctona e inmigrante

Salud perinatal en población autóctona e inmigrante Departamento de Ciencias Sanitarias y Médico- Sociales Tesis Doctoral Salud perinatal en población autóctona e inmigrante Autora: Isabel Río Sánchez Director: Dr. Francisco Bolúmar Montrull Alcalá de Henares

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder CONSULTA PRECONCEPCIONAL 1. Cuál es el objetivo y cuál debe ser el contenido de una visita preconcepcional? ATENCIÓN DURANTE EL EMBARAZO Visitas y seguimiento durante el embarazo

Más detalles

Código: PM-IS PR-10 Versión: 3 Fecha de Actualización: Página 1 de 8

Código: PM-IS PR-10 Versión: 3 Fecha de Actualización: Página 1 de 8 Código: PM-IS-8.2.18-PR-10 Versión: 3 Fecha de Actualización: 31-10-2016 Página 1 de 8 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: Gestión de la Interacción Social/Servicios de Salud a la Comunidad. 2. RESPONSABLE(S):

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES 1. - Del total de gestantes estudiadas la edad de presentación con patología renal y comportamiento anormal de azoados se da entre una igualdad de

Más detalles

Manejo del embarazo gemelar monocorial monoamniótico

Manejo del embarazo gemelar monocorial monoamniótico CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente Facultad de Medicina, Universidad de Chile Manejo del embarazo gemelar monocorial monoamniótico Dra. Carolina Guzmán Soto. Becada Obstetricia y Ginecología

Más detalles

SALA PLENARIA 2 SALA PRINCIPAL SALA PLENARIA 3. Lunes 12 de Junio ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN PRESENTACIÓN 10:00-12:00 PAUSA 16:00-17:30. - Discusión.

SALA PLENARIA 2 SALA PRINCIPAL SALA PLENARIA 3. Lunes 12 de Junio ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN PRESENTACIÓN 10:00-12:00 PAUSA 16:00-17:30. - Discusión. Lunes 12 de Junio PSICOSOMÁTICA MEDICINA PRIVADA 09:00 09:50 10:00-12:00 13:30 16:00 10:00-12:00 Temas Clave y Actuales Medicina Privada - Consejo contraceptivo activo en ginecología privada. - Nuevo paradigma

Más detalles

ACEPTACIÓN DEL TUTOR (A)

ACEPTACIÓN DEL TUTOR (A) ACEPTACIÓN DEL TUTOR (A) Por la presente, hago constar que he leído el protocolo del Proyecto de Grado Presentado por las señoritas Yessica Alexandra Hinojosa León y Gladys Noemí Ortega Maroto para optar

Más detalles

Uso de progesterona en gemelares para prevención de parto prematuro

Uso de progesterona en gemelares para prevención de parto prematuro Uso de progesterona en gemelares para prevención de parto prematuro Dra. Magdalena Honorato S CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente Facultad de Medicina, Universidad de Chile Introducción Embarazos

Más detalles

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009 CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL Segovia Noviembre de 2009 SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO Factores de riesgo durante el embarazo Antecedentes médicos Factores sociodemográficos Hipertensión arterial

Más detalles

Síndrome hipertensivo del embarazo en la APS. Dr. Alvaro Insunza F. Facultad de Medicina CAS-UDD Hospital Padre Hurtado

Síndrome hipertensivo del embarazo en la APS. Dr. Alvaro Insunza F. Facultad de Medicina CAS-UDD Hospital Padre Hurtado Síndrome hipertensivo del embarazo en la APS Dr. Alvaro Insunza F. Facultad de Medicina CAS-UDD Hospital Padre Hurtado SHE : Mortalidad materna Total Tasa x 100.000 NV SHE Tasa x 100.000 NV 1990 39,9 7,8

Más detalles

ROTACION HOSPITALARIA PEDIATRIA VARIANTE A Curso: de agosto al 23 de septiembre de 2016

ROTACION HOSPITALARIA PEDIATRIA VARIANTE A Curso: de agosto al 23 de septiembre de 2016 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MIIÓN MÉDICA CUBANA DIRECCIÓN NACIONAL DEL AREA PARA LA DOCENCIA PLAN CALENDARIO DOCENE DE LA REIDENCIA DE MGI PRIMER PERIODO PARA MÉDICO VENEZOLANO ROACION HOPIALARIA

Más detalles

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS LA ECOGRAFÍA DE LAS 32-34 SEMANAS 24 esta edad de embarazo, el feto pesa entre 1800 y 2300 grs y mide alrededor de 40 cm. Su crecimiento es de aproximadamente 150-200 grs. semanales, manteniéndose esta

Más detalles

SALA PLENARIA 2 SALA PRINCIPAL SALA PLENARIA 3. Lunes 12 de Junio ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN PRESENTACIÓN PAUSA. - Discusión.

SALA PLENARIA 2 SALA PRINCIPAL SALA PLENARIA 3. Lunes 12 de Junio ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN PRESENTACIÓN PAUSA. - Discusión. Lunes 12 de Junio PSICOSOMÁTICA MEDICINA PRIVADA 09:00 09:50 10:00-11:20 13:30 16:00 Temas Clave y Actuales Medicina Privada - Consejo contraceptivo activo en ginecología privada. - Nuevo paradigma en

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE MEDICINA HUMANA CONTROL PRENATAL INADECUADO COMO FACTOR ASOCIADO A PARTO PRETÉRMINO EN PACIENTES DEL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE

Más detalles

DIABETES & EMBARAZO. Dra. Carmen Lía Solís M. UN DESAFIO PERMANENTE. Dra. Carmen Lía Solís M. Dr. Roberto Rodríguez P.

DIABETES & EMBARAZO. Dra. Carmen Lía Solís M. UN DESAFIO PERMANENTE. Dra. Carmen Lía Solís M.  Dr. Roberto Rodríguez P. DIABETES & EMBARAZO UN DESAFIO PERMANENTE Dr. Roberto Rodríguez P. MENSAJES IDF Dos de cada cinco mujeres con diabetes están en edad reproductiva, esto equivale a más de 60 millones de mujeres en el mundo

Más detalles

Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos..

Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos.. Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre 2003. Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos.. Sepsis Neonatal en el Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre 2003. La sepsis

Más detalles

PROTOCOLO CRITERIO DE INDICACION CESAREA HOSPITAL CAUQUENES

PROTOCOLO CRITERIO DE INDICACION CESAREA HOSPITAL CAUQUENES PROTOCOLO DE CRITERIO DE HOSPITAL CAUQUENES 1 I N D I C E 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETIVOS... 3 3. ALCANCE... 4 4. RESPONSABILIDAD:... 4 5.FUNDAMENTO:... 4 6. DEFINICIONES :... 5 7. CRITERIOS DE... 5

Más detalles

Hipoxia Perinatal 1ra. parte

Hipoxia Perinatal 1ra. parte Fecha de impresión : Sábado, 09 de Abril 2011 Hipoxia Perinatal 1ra. parte Introducción Qué es la asfixia perinatal? Incidencia Factores de riesgo Hipoxia Perinatal Introducción No existe una definición

Más detalles

Estimulación Temprana para el Desarrollo Cognitivo en los niños menores de 3 años en las Cuna Más de Chorrillos 2013.

Estimulación Temprana para el Desarrollo Cognitivo en los niños menores de 3 años en las Cuna Más de Chorrillos 2013. Estimulación Temprana para el Desarrollo Cognitivo en los niños menores de 3 años en las Cuna Más de Chorrillos 2013. TESIS PARA OBTENER EL GRADO PROFESIONAL DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Más detalles

Karina Corvalán Velásquez MATRONA Valdivia, Noviembre 2011

Karina Corvalán Velásquez MATRONA Valdivia, Noviembre 2011 Karina Corvalán Velásquez MATRONA Valdivia, Noviembre 2011 En las últimas décadas surgió fuertemente la necesidad de humanizar la atención de salud, situación que impulsó el cambio de enfoque con que se

Más detalles

Correlación Entre Diagnostico Clínico Y Anatomopatológico En Muertes Neonatales En El Hospital Nacional Daniel A. Carrion Callao

Correlación Entre Diagnostico Clínico Y Anatomopatológico En Muertes Neonatales En El Hospital Nacional Daniel A. Carrion Callao 4. DISCUSIÓN En el Hospital Nacional Daniel A. Carrión Callao, durante el periodo comprendido entre los años 1996-2000 se encontró una tasa de necropsias neonatales anual promedio de 42,5%, la cual es

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Cuidado de la Mujer Guías de trabajo independiente- Laboratorio de Simulación Clínica GUIA DE TRABAJO INDEPENDIENTE LABORATORIO DE SIMULACION CLINICA NOMBRE DE LA GUIA DOCENTE

Más detalles

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS MINISTERIO DE SALUD ESTÁNDARES E INDICADORES DE CALIDAD EN LA ATENCIÓN MATERNA Y PERINATAL EN LOS ESTABLECIMIENTOS QUE CUMPLEN CON FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES 179 FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES

Más detalles

Índice de contenido. Índice 1 INTRODUCCIÓN Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana Historia de la enfermedad...

Índice de contenido. Índice 1 INTRODUCCIÓN Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana Historia de la enfermedad... Índice de contenido 1 INTRODUCCIÓN...1 1.1 Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana...1 1.1.1 Historia de la enfermedad... 1 1.1.2 Etiología y mecanismo infectivo del VIH... 5 1.1.2.1 Morfología

Más detalles

MARCO A. GARNIQUE MONCADA GINECO.OBSTETRA INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL UNIVRSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS JUNIO 2008

MARCO A. GARNIQUE MONCADA GINECO.OBSTETRA INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL UNIVRSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS JUNIO 2008 MARCO A. GARNIQUE MONCADA GINECO.OBSTETRA INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL UNIVRSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS JUNIO 2008 1 OBJETIVOS CONOZCAN LAS DEFINICIONES DE MORTALIDAD MATERNA SEGÚN LA CIE

Más detalles

Jessica Meza Martínez 1

Jessica Meza Martínez 1 FACTORES MATERNOS RELACIONADOS CON EL PARTO PRETÉRMINO Y SU REPERCUSIÓN EN EL NEONATO. HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE: 2002-2006 Maternal factors related to the preterminal birth and its repercussion

Más detalles

5. Principales Funciones Obstétricas y Neonatales que Determinan la Capacidad Resolutiva del Establecimiento de Salud

5. Principales Funciones Obstétricas y Neonatales que Determinan la Capacidad Resolutiva del Establecimiento de Salud 5. Principales Funciones Obstétricas y Neonatales que Determinan la Capacidad Resolutiva del Establecimiento de Salud Las funciones obstétricas y neonatales son actividades relacionadas con la identificación,

Más detalles