RESULTADOS OBTENIDOS EN ATENCION A LAS RECOMENDACIONES RECIBIDAS POSGRADO CONJUNTO. MAESTRIA EN CIENCIA ANIMAL Ref

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RESULTADOS OBTENIDOS EN ATENCION A LAS RECOMENDACIONES RECIBIDAS POSGRADO CONJUNTO. MAESTRIA EN CIENCIA ANIMAL Ref"

Transcripción

1 RESULTADOS OBTENIDOS EN ATENCION A LAS RECOMENDACIONES RECIBIDAS POSGRADO CONJUNTO MAESTRIA EN CIENCIA ANIMAL Ref Criterio 1. PLAN DE ESTUDIOS Criterio 2. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE RECOMENDACIÓN. Incluir un diagnóstico socioeconómico de la región y/o estado. Actualizar las cifras de las nuevas cohortes de ingreso y de graduación de estudiantes. Especificar el perfil de egreso, el título de la maestría y adecuar el plan de estudios a dichas especificaciones. Incluir porcentajes de evaluación por asignatura de acuerdo a los criterios establecidos en el plan de estudios. RESULTADOS. En atención a las recomendaciones recibidas en lo referente al estudio de diagnóstico socioeconómico del programa de la Maestría en Ciencia Animal, se solicitó a la Facultad de Economía de la UANL la realización del mismo, para lo cual fue enviada una propuesta de anteproyecto titulada: Diagnóstico socioeconómico del programa educativo Maestría en Ciencia Animal integrado por las Facultades de Agronomía y Veterinaria de la UANL de manera conjunta (Anexo 1), esta propuesta fue enviada y avalada por los Directores de las Facultades de Agronomía y Medicina Veterinaria y Zootecnia (Anexo 2). Se envió la información solicitada para la realización de dicho estudio y el día 7 de junio del 2013 se entregó el documento final (Anexo 3). Este documento constituye una base para la fundamentación y justificación del Programa, y aún más para la justificación del rediseño del mismo en base al nuevo Modelo Educativo y Académico de la UANL. El documento completo de este diagnóstico se encuentra como archivo PDF en la carpeta de RESPUESTA A RECOMENDACIONES.

2 Anexo 1.

3

4

5 Anexo 2

6 En lo referente a actualizar las cifras de las nuevas cohortes de ingreso y graduación, éstas han sido actualizadas en el sistema y en los medios de verificación, hasta la última generación que ha ingresado al someter esta evaluación, que es la generación ago-dic 2013, pueden encontrarse como archivo Excel en la carpeta 2.Estudiantes, Criterio 4.Trayectoria escolar denominado como Alumnos por cohorte generacional. En esta misma carpeta, se encuentra un archivo denominado Registro interesados maestría en donde se lleva ya todo un control de los estudiantes interesados en el programa, desde su primer acercamiento al posgrado para solicitar información hasta si concluyen con registro a concurso para exámenes y si éstos son aprobados para ingresar al Programa. Este archivo es de gran utilidad ya que nos permite ver la demanda del programa, detectar en que paso se detiene el avance del interesado, contar con los datos para contactar a los aspirantes y mantenerlos actualizados de fechas de concurso, etc. En lo referente al perfil de egreso, título de la maestría y plan de estudios, cabe destacar que se ha estado trabajando en el rediseño del programa de la Maestría en Ciencia Animal para su adecuación al Nuevo Modelo Educativo y Académico de la UANL en donde la operación del programa está basada en los ejes rectores que marca la UANL en sus Modelos Educativo y Académico del Posgrado. Los ejes rectores son los siguientes: Educación centrada en el aprendizaje, Educación basada en competencias, Flexibilidad curricular y de los procesos, Eje rector de internacionalización y el Eje rector de innovación académica, en el documento del rediseño se especifican las estrategias y acciones para llevar a cabo estos ejes dentro del plan de estudios. Se están contemplando dos acentuaciones para especificar más lo que se tiene hasta ahorita, a continuación se presentan con sus competencias específicas: PRODUCCIÓN ANIMAL Y RECURSOS NATURALES CEMPA-RN1. Identifica y analiza variables que le permite evaluar la problemática en el entorno local, nacional e internacional para generar conocimiento enfocado en el área de acentuación de su investigación (reproducción, nutrición, mejoramiento genético animal, sistemas de producción y manejo de recursos

7 naturales) que contribuya a resolver esta problemática y elevar la eficiencia de los sistemas de producción procurando el uso racional sustentable de los recursos naturales y que contribuyan al mejoramiento del medio ambiente. SALUD ANIMAL CEMSA1. Analiza con un enfoque integral la problemática en salud animal identificando enfermedades que afectan a los animales así como enfermedades zoonóticas que tengan un impacto en la calidad sanitaria de los productos de origen animal y en el medio ambiente para desarrollar estrategias que contribuyan a la resolución de problemas tanto en Salud Animal como en Salud Pública. El documento completo del rediseño de la Maestría en Ciencia Animal puede ser consultado en la carpeta Respuesta a las recomendaciones con el nombre Plantilla llena-maestría en Ciencia Animal. Este documento ya ha sufrido varias revisiones por parte de Posgrado de la UANL, se han trabajado en base a las observaciones, se ha asistido a Diplomado de rediseño Curricular a nivel Posgrado y actualmente se está programando un taller para terminar de elaborar los programas sintéticos de las unidades de aprendizaje. En lo referente a incluir los porcentajes de evaluación por asignatura, se incluyeron en todos los programas sintéticos las formas de evaluación y los valores asignados a cada rubro, éstos pueden ser consultados en la carpeta 1.Estructura del programa, Criterio 2.Proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro de carpeta 2.1. en la carpeta denominada Programas sintéticos con forma de evaluación.

8 Criterio 4. TRAYECTORIA ACADEMICA DE LOS ESTUDIANTES Criterio 5. MOVILIDAD ESTUDIANTIL Criterio 6.TUTORIAS RECOMENDACIÓN. Se recomienda incluir la información actualizada tanto de movilidad estudiantil como de tutorías para sustentar la solicitud. Es conveniente promover el programa para incrementar la matrícula estudiantil ya que la relación PTC/estudiante es muy baja de acuerdo a las cifras reportadas. RESPUESTA. En relación a la movilidad estudiantil, se ha promovido la movilidad en nuestros estudiantes y se les ha apoyado con recursos tanto por las Facultades de Agronomía y de Medicina Veterinaria y Zootecnia como con recursos del posgrado conjunto para que puedan asistir a congresos, cursos, talleres y preferencialmente exponer sus trabajos de investigación. En la carpeta 2.Estudiantes Criterio 5.Movilidad se anexa una tabla con la movilidad que han presentado nuestros estudiantes del Posgrado Conjunto, los comprobantes de éstos se encuentran en la carpeta anexa en el Criterio 5. De Movilidad bajo el nombre de Comprobantes de Movilidad. Sin duda alguna se ha observado un incremento favorable en la movilidad de los estudiantes ya que la primera vez que se aplicó no se había desarrollado ningún tipo de movilidad, sin embargo, gracia al apoyo de las becas a los estudiantes del programa, permitió la captación de recursos por cuota interna de inscripción lo cual ha generado fondos para apoyar la movilidad y participación de nuestros estudiantes en eventos académicos de relevancia nacional e internacional. En lo referente a las tutorías, adicional a la tutoría que el director y co-directores de tesis de tesis le da al estudiante, y que puede observase el control en carpeta 2.Estudiantes, Criterio 6.Tutorías, en el semestre ago-dic 2013 se está empezando a trabajar con un nuevo esquema de tutoría que se denomine de seguimiento y avance. En esta modalidad lo que se pretende es favorecer la eficiencia terminal y tasa de graduación en tiempo y forma y tendrá como objetivo principal evaluar el avance de los objetivos con respecto al cronograma de actividades de forma semestral de cada uno de nuestros estudiantes. Las especificaciones de operación de este programa y el formato de actividad tutorial, se encuentra disponible en carpeta 2.Estudiantes, Criterio 6.Tutorías.

9 En lo referente al incremento de la matrícula estudiantil en lo referente al incremento de la matrícula, se ha hecho énfasis en la difusión del programa de la Maestría en Ciencia Animal. Esta difusión se está realizando a través de las páginas Web, las cuales se mantienen en actualización, de las dos Facultades que respaldan el Programa: La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y la Facultad de Agronomía de la UANL en las siguientes direcciones: El Posgrado Conjunto ha participado en las Ferias Nacionales de Posgrados de Calidad en los años 2012 y 2013 (Anexo 4). En el mes de marzo del año 2012 la Dra. Diana Zamora (Coordinadora del Posgrado Conjunto) y la Dra. Sibilina Cedillo (Coordinadora de la Maestría en Ciencia Animal) asistieron a la 13 Feria de Posgrados de Calidad en la ciudad de Ensenada, Baja California para dar difusión al Programa de la Maestría en Ciencia Animal con pósters y trípticos informativos en el stand de la Universidad Autónoma de Nuevo León, además de participar en la Exposición Exprésalo con un poster con los resultados de la investigación de una estudiante del programa. Esta misma información se llevó a las ciudades de Toluca, Estado de México y Mérida Yucatán. En el año 2013 la información de difusión del Programa fue presentada en la 14 a versión de esta Feria de Posgrados que se desarrolló en el Distrito Federal, Colima, Morelos y Chihuahua. (Anexo 4).

10 Anexo 4

11

12

13

14

15 Trabajando en la difusión del Programa, se envió a las diferentes Facultades de Agronomía y Medicina Veterinaria del País (Ver listado) información para dar difusión al Programa de la Maestría en Ciencia Animal solicitando a los coordinadores del Posgrado de dichas dependencias la difusión de la información (Ejemplo en Anexo 5). Anexo 5 AT N: M.V.Z. FRANCISCO RAÚL ROMERO RIVERA SECRETARIO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, UAA P r e s e n t e. - Estimado MVZ. Romero: Por medio de la presente reciba un cordial saludo y a su vez me permito enviar información de la Maestría en Ciencia Animal la cual se imparte en el Posgrado Conjunto Agronomía-Veterinaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León, mucho le agradeceré le dieran difusión entre sus estudiantes a dicho programa el cual está reconocido por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC- CONACYT). Anexamos posters y trípticos con la información detallada del plan de estudios, así mismo, le enviamos los datos de contacto para cualquier duda o información adicional que desee obtener al respecto, Dra. Diana Elisa Zamora Avila, Coordinadora Posgrado Conjunto Agronomía- Veterinaria, teléfono (81) Ext ó 3615 correo electrónico: dna_100@hotmail.com Sin más por el momento, me despido de usted, agradeciendo las atenciones brindadas a la presente. A t e n t a m e n t e, Alere Flammam Veritatis Escobedo, N.L., a 22 de Mayo de 2012.

16

17

18

19

20

21

22

23 Hacia el interior de la dependencia, se ha realizado difusión con los alumnos del 10 semestre en donde se les hace ver al Programa de la Maestría en Ciencia Animal como una excelente opción para continuar con su preparación académica y profesional (Anexo 6) Anexo 6

24 Se ha participado también haciendo difusión del programa a la comunidad en general, asistiendo a una entrevista en Radio y Televisión Nuevo León, en donde se explicó el programa educativo de la Maestría en Ciencia Animal y se abrieron los contactos para ofrecer información a los interesados. Se anexa comprobante de esta difusión.

25

26 Institucionalmente se está trabajando en un proyecto denominado Expo Virtual de Posgrado mediante el cual se pretende dar a reconocer los programas educativos de posgrado de las diferentes facultades de la UANL, sus centros de investigación y/o laboratorios, planta de profesores y obra de los mismos, alianzas estratégicas, etc. En esta expo cada facultad tendrá su propio espacio virtual (stand virtual) a través del cual se realiza un recorrido del Posgrado, se tendrá además un video del Director y Subdirector de Pogrado, mencionando los puntos más relevantes de la Facultad, asi como el testimonio de un egresado de éxito. Cabe mencionar, que ya se realizó la grabación en lo correspondiente al Posgrado Conjunto. Gracias a la incorporación del Programa al PNPC y a las estrategias de difusión que se han implementado se ha observado un incremento en los estudiantes de nuevo ingreso y en el número de la matrícula total del programa como se puede apreciar en la siguiente gráfica:

27 Criterio 9. LINEAS DE GENERACION Y/O APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO (LGAC) RECOMENDACIÓN. En la medida de lo posible incluir la participación de los estudiantes en los productos académicos de los profesores. RESPUESTA. Se está favoreciendo la inclusión de nuestros estudiantes en los productos académicos de los profesores, esto puede apreciarse en la producción académica de nuestros estudiantes que se reporta en la plataforma de CONACYT y que en la primera evaluación no se había dado, además es importante destacar la participación de los estudiantes como ponentes en congresos y como co-autores de posters en donde participan activamente con su director y co-directores de tesis. ARTICULOS:

28 TRABAJOS PRESENTADOS

29 Criterio 10. ESPACIOS Y EQUIPAMIENTO. Criterio 11. LABORATORIOS Y TALLERES. Criterio 12. INFORMACION Y DOCUMENTACION Criterio 13. TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION RECOMENDACIÓN. Mantener la funcionalidad de infraestructura y servicios, así como la actualización de los acervos y bases de datos. RESPUESTA. La FMVZ ha implementado un sistema de administración de la calidad (SAC) y se ha certificado bajo la norma ISO 9001:2008. Dentro de este SAC, la Facultad tiene establecidos procesos académicos y administrativos con indicadores de calidad que deben ser cumplidos para asegurar la operatividad de los programas educativos que oferta. Existe un proceso de Mantenimiento Preventivo y Correctivo, en el caso del mantenimiento correctivo a través de una orden de servicio se busca atender las necesidades de reparación de los equipos de todos los laboratorios de la dependencia, en donde se lleva también una bitácora de uso y control. En el caso del Mantenimiento Preventivo se realiza un programa de mantenimiento general semestralmente durante el receso académico. De igual forma, al equipo de cómputo del personal docente y el que está ubicado en las aulas, se les realizan mantenimientos preventivos y correctivos que se encuentran especificados en otros proceso del SAC denominado Informática. De esta forma, la implementación y ejecución de éstos procesos que son auditados anualmente tanto de forma interna como externa, se busca asegurar el funcionamiento de los equipos de laboratorio y equipo de cómputo para un óptimo desarrollo de los programas educativos. Cabe resaltar que la Facultad de Agronomía también está pasando por este proceso de preparación para la certificación ISO. Referente a la infraestructura, se han invertido recursos institucionales, de la propia dependencia, así como la aplicación proyectos de financiamiento externo para aumentar la infraestructura tanto en la Facultad de Agronomía como en la Medicina Veterinaria y Zootecnia. En el caso de la FA el proyecto abarca un área total de construcción aproximada de 2070 m 2 (ver a detalle en Infraestructura FA). El área que se destinará a

30 Posgrado en las instalaciones en construcción comprende un área de m2, subdividido a su vez en 5 áreas de cubículos c/u con espacio para 7 mesas de trabajo (incluyendo computadora) para los estudiantes, 3 salas para 8 personas para impartir clases, 4 salas para 12 personas para docencia. Un área de 8 salas de docencia con capacidad de 27 estudiantes. Por otro lado para la FMVZ se tiene proyectado la construcción de una Clínica de Equinos y un área de necropsias. Para tal proyecto la UANL hará una inversión de $ 9,325, para la construcción de las áreas a desarrollar prevista en el Presupuesto de Inmuebles 2013 de la Dirección General de Construcción y Mantenimiento de la UANL y se ha aprobado en el programa institucional Fondo para Elevar la Calidad de la Educación Superior(FECES) 2013 de $8,279, de pesos para el mobiliario y equipamiento de estas áreas. Así mismo el mobiliario y equipamiento de los laboratorios y aulas de ambas facultades se han visto beneficiados principalmente a través de proyectos de financiamiento especialmente a través de proyectos PIFI s (para mayor detalle verificar estos datos en fuentes de financiamiento externo y rubros destinados de los proyectos PIFI s a equipo y mobiliario). Acervo impreso de la biblioteca: Tipo de Documento Total de títulos en el 2011 Total de Títulos en el 2013 TOTAL DE ACERVO IMPRESO 27, ,874 Bases de Datos ( 20 internacionales) Publicaciones periódicas científicas en texto 2,000 títulos completo electrónico para el área de ciencias agropecuarias Libros electrónicos para el área de ciencias 300 títulos agropecuarias

31 En cuanto a la actualización de acervos y bases de datos, la Biblioteca del Campus de Ciencias Agropecuarias ha invertido para aumentar el acervo bibliográfico documental en físico y el acervo digital mostrando a continuación una comparativa del existente en el 2011 y el existente actualmente al año Criterio 14. TRASCENDENCIA, COBERTURA Y EVOLUCION. Criterio 15.PERTINENCIA DEL PROGRAMA. Criterio 16. EFECTIVIDAD DEL POSGRADO. Criterio 17. CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO. RECOMENDACIÓN. Se requiere evidencia de los periodos de graduación de todas las generaciones, así como de la participación de los estudiantes en la producción académica. RESPUESTA. Se cuenta ya con un registro de los estudiantes egresados y su fecha de graduación, este mismo registro está actualizado en la plataforma de CONACYT. AGREGAR TABLA Lo referente a la producción académica se mencionó anteriormente en la respuesta al criterio 9 referente a las LGAC. Criterio 18.VINCULACION. RECOMENDACIÓN. Mantener la vinculación existente y mostrar evidencia de los beneficios del programa de vinculación hacia la sociedad. RESPUESTA. La FMVZ a través de sus convenios con la Fundación PRODUCE DE NUEVO LEÓN, A.C. y el Consorcio Técnico del Noreste, la Unión Ganadera Regional de Nuevo León, ha desarrollado proyectos que financian el desarrollo de investigación por parte de los docentes en ambas facultades, por otro lado las productores directamente se benefician mediante la transferencia de tecnología que les permite mejorar sus procesos productivos en las especies en las cuales se desarrolle el proyecto. Esta transferencia de tecnología se lleva a cabo a través de distintas formas: por ejemplo: capacitación de los productores en el manejo de los hatos a través de seminarios, talleres y simposios, análisis del estatus sanitario de sus hatos y las medidas de manejo de estas para el control y prevención de las mismas, la elaboración de folletos, boletines y libros informativos para ganaderos. Así mismo los docentes por otra parte tienen la oportunidad de presentar los trabajos desarrollados en estos convenios en foros nacionales. Por último el desarrollo de recursos humanos se realiza directamente con presupuesto apoyado por estos convenios.

32 Por otro la participación del Coordinador del Hospital de pequeñas especies de la FMVZ al participar en reunión nacional con otros Coordinadores de Hospitales en sus respectivas universidades han realizado cartas de Intención para formar una Red de Hospitales Universitarios de Enseñanza Veterinaria en Perros y Gatos. Por último es importante destacar que nuestros investigadores, trabajan arduamente en la capacitación y transferencia de tecnología hacia el sector ganadero, muestra de son las conferencias y simposios en los que participa el Dr. Ramiro Ávalos Ramírez. Además se han elaborado manuales y trípticos informativos para ganaderos en proyectos desarrollados en el marco de estos convenios de colaboración Se han desarrollado proyectos de investigación y de asesoría técnica en el marco de estas colaboraciones con Fundación Produce Nuevo León, A.C., El Consorcio Técnico del Noreste, así como con la Unión Ganadera Regional de Nuevo León y el Centro de Biotecnología Regional (CBR).

PLAN DE MEJORA. Nombre del Programa: Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad. Facultad de Biología-Xalapa

PLAN DE MEJORA. Nombre del Programa: Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad. Facultad de Biología-Xalapa PLAN DE MEJORA Nombre del Programa: Sede: Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad Facultad de Biología-Xalapa Categoría: 1) Estructura del programa Mantener la congruencia del plan de estudios

Más detalles

PLAN DE MEJORA. Meta 1: Fortalecer los diferentes programas que se tienen para mejorar la trayectoria escolar de los estudiantes.

PLAN DE MEJORA. Meta 1: Fortalecer los diferentes programas que se tienen para mejorar la trayectoria escolar de los estudiantes. Programa Educativo GEÓLOGO Institución UNIVERSIDAD DE SONORA Campus, Unidad o Dependencia CENTRO, HERMOSILLO Fecha del Proceso de Acreditación 5-6 SEPTIEMBRE DE 2014 ESTUDIANTES Objetivo: Analizar a los

Más detalles

Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado RUBRO CONCEPTO ESTADO DESEABLE

Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado RUBRO CONCEPTO ESTADO DESEABLE 1 Documento fundacional 2 Núcleo académico básico Es la organización de un programa de posgrado de acuerdo a las asignaturas o materias, es congruente con el perfil de egreso, así como los requisitos académicos

Más detalles

Rubro Ítem Documentos Propuestos

Rubro Ítem Documentos Propuestos 1.Impacto social de la 1.1. Coherencia entre la visión, la misión y los objetivos planteados en la génesis de la con los resultados actuales 1.2. Participación de entes internos y externos a la institución

Más detalles

PLAN DE MEJORA. Promover la formación y

PLAN DE MEJORA. Promover la formación y C. PLAN DE MEJORA PLAN DE MEJORA 1) Estructura de /Personal Académico Contar con un plan de estudios pertinente a las demandas de los sectores a los que está orientado el posgrado. Realizar estudios periodicos

Más detalles

PLAN DE MEJORA. Estructura y personal académico del programa

PLAN DE MEJORA. Estructura y personal académico del programa PLAN DE MEJORA Nombre del programa: Maestría en Ciencias del Ambiente Sede: Universidad Veracruzana Facultad de Ciencias Biológicas y agropecuarias campus Tuxpan Estructura y personal académico del programa

Más detalles

Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos

Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos V. Objetivos y estrategias a. Objetivos y estrategias Docencia. Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos Realizar seguimiento permanente de los alumnos.

Más detalles

PLAN DE MEJORA. Categoría: 1) Estructura del programa. Nombre del Programa: Maestría en Trabajo Social

PLAN DE MEJORA. Categoría: 1) Estructura del programa. Nombre del Programa: Maestría en Trabajo Social PLAN DE MEJORA Nombre del Programa: Sede: Maestría en Trabajo Social Facultad de Trabajo Social Campus Poza Rica - Minatitlán Categoría: 1) Estructura del programa Elaborar el programa de difusión del

Más detalles

Universidad Autónoma de Sinaloa :04 Plan Operativo Anual 2014 PLANEACIÓN METAS POA

Universidad Autónoma de Sinaloa :04 Plan Operativo Anual 2014 PLANEACIÓN METAS POA 580 Universidad Autónoma de Sinaloa 204--2 2:04 Plan Operativo Anual 204 2 3 4 5 6 7 8 9 0 2...3 Evaluación Estatal del PE de Licenciatura en trabajo social...2. Actualización del PE de Licenciatura en

Más detalles

Dr. Roberto Soto Ortiz

Dr. Roberto Soto Ortiz UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA Instituto de Ciencias Agrícolas Tercer Informe de Actividades Dr. Roberto Soto Ortiz Ejido Nuevo León, Mexicali, BC., Junio 16, 2016 Son obligaciones de los Directores

Más detalles

Evaluación Plenaria MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Referencia: Convocatoria: Periodo: 1 A) Planeación institucional del posgrado

Evaluación Plenaria MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Referencia: Convocatoria: Periodo: 1 A) Planeación institucional del posgrado Evaluación Plenaria A) Planeación institucional del posgrado Planeación Institucional El plan institucional del posgrado, facilita la comprensión del contexto en el que se desarrolla el programa propuesto

Más detalles

PLAN DE MEJORA ESPECIALIZACIÓN EN MÉTODOS ESTADÍSTICOS. Estructura y personal académico del programa

PLAN DE MEJORA ESPECIALIZACIÓN EN MÉTODOS ESTADÍSTICOS. Estructura y personal académico del programa PLAN DE MEJORA ESPECIALIZACIÓN EN MÉTODOS ESTADÍSTICOS. Estructura y personal académico del programa Actualizar el Plan de Estudios de acuerdo a las demandas del mercado laboral. Actualización de los programas

Más detalles

Estándares de calidad de la Educación Superior a Distancia en México Autoras: Gladys García, Imelda García y Maricela Urías Instituto Tecnológico de

Estándares de calidad de la Educación Superior a Distancia en México Autoras: Gladys García, Imelda García y Maricela Urías Instituto Tecnológico de Estándares de calidad de la Educación Superior a Distancia en México Autoras: Gladys García, Imelda García y Maricela Urías Instituto Tecnológico de Sonora, Sonora, México Introducción Demostrar procesos

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Programa de Maestría y Doctorado en Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Programa de Maestría y Doctorado en Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Programa de Maestría y Doctorado en Psicología Resumen de información Académica 2010-2013 Comité Académico del Programa 1 Entidades Participantes - FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Más detalles

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD. Categoría: 1) Estructura del programa

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD. Categoría: 1) Estructura del programa CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD Fecha de Emisión: 23 de octubre del 2012 07:24 hrs. Nombre de la Institución INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Referencia : 002945 Nombre del programa:

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2018 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2018 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN 208 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. POLÍTICA. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN 207 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. POLÍTICA. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad

Más detalles

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS METAS EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS METAS EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social. EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social. 1.1.2 Disminuir en un 5% el índice de reprobación de las materias que ofrece el Departamento de Matemáticas.

Más detalles

Programa de Doctorado en Ciencias en Ingeniería Química. Plan de Mejora 1) ESTRUCTURA DE PROGRAMA/PERSONAL ACADÉMICO

Programa de Doctorado en Ciencias en Ingeniería Química. Plan de Mejora 1) ESTRUCTURA DE PROGRAMA/PERSONAL ACADÉMICO Programa de Doctorado en Ciencias en Ingeniería Química Plan de Mejora En este documento se presenta el Plan de Mejora para el Doctorado en Ciencias en Ingeniería Química. Este plan surge de las fortalezas

Más detalles

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos Para el logro de la misión y visión institucionales y de los retos prioritarios, se plantean los objetivos, estrategias, programas

Más detalles

ANEXO 4 PLAN DE MEJORA Nombre del Programa: Maestría en Salud Pública Sede: Xalapa, Veracruz.

ANEXO 4 PLAN DE MEJORA Nombre del Programa: Maestría en Salud Pública Sede: Xalapa, Veracruz. Evaluar de manera Permanente la Maestría en Salud Pública. Actualizar el plan de estudios Adecuar los académicos con las áreas disciplinares Mejorar Continuamente el núcleo académico básico y la planta

Más detalles

PLAN DE TRABAJO. Dr. Adolfo René Méndez Cruz

PLAN DE TRABAJO. Dr. Adolfo René Méndez Cruz PLAN DE TRABAJO U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T Ó N O M A D E M É X I C O F A C U L T A D D E E S T U D I O S S U P E R I O R E S I Z T A C A L A C A R R E R A M É D I C O C I R U J A N O 0

Más detalles

ANEXO 3. DEPARTAMENTO DE LETRAS Y LINGÜÍSTICA METAS 2011 EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social

ANEXO 3. DEPARTAMENTO DE LETRAS Y LINGÜÍSTICA METAS 2011 EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social 1.8.1 Mantener la acreditación de los programas de LLI y LLH. 1 1.9.4 Implementar un programa de titulación para

Más detalles

Resumen del Plan de Trabajo para la Dirección de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM para el periodo

Resumen del Plan de Trabajo para la Dirección de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM para el periodo Resumen del Plan de Trabajo para la Dirección de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM para el periodo 2016-2020 Dra. María Elena Trujillo Ortega La enseñanza de la medicina veterinaria

Más detalles

Universidad Veracruzana. Dirección de Posgrado. Agosto de 2014 Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Dirección Adjunta de Posgrado y Becas

Universidad Veracruzana. Dirección de Posgrado. Agosto de 2014 Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Universidad Veracruzana Dirección de Posgrado Agosto de 2014 Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Modalidades del PNPC Cada Modalidad Contiene: Convocatoria Marco

Más detalles

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD. Categoría: 1) Estructura del programa

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD. Categoría: 1) Estructura del programa CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD de Emiión: 25 de junio del 2012 14:25 hr. Nombre de la Intitución UNIVERSIDAD VERACRUZANA Referencia : 003600 Nombre del programa: MAESTRÍA EN

Más detalles

MAESTRÍA EN LOGISTICA Y DIRECCION DE LA CADENA DE SUMINISTRO FODA Y PLAN DE MEJORA

MAESTRÍA EN LOGISTICA Y DIRECCION DE LA CADENA DE SUMINISTRO FODA Y PLAN DE MEJORA MAESTRÍA EN LOGISTICA Y DIRECCION DE LA CADENA DE SUMINISTRO FODA Y PLAN DE MEJORA FODA Categorías Fortalezas 1. El plan de estudios del programa es pertinente y bien estructurado, acorde con el perfil

Más detalles

Segundo. Guía de temas para la Integración del Informe

Segundo. Guía de temas para la Integración del Informe UNIVERSIDAD AUTÓNOMA Segundo Guía de temas para la Integración del Informe LÍNEA ESTRATÉGICA. FORMACIÓN Y DOCENCIA Objetivo 1.1 Consolidar una planta docente con calidad reconocida nacional e internacionalmente

Más detalles

URN, División de Ciencias e Ingeniería. URN, División de Ciencias e Ingeniería

URN, División de Ciencias e Ingeniería. URN, División de Ciencias e Ingeniería URN, División de Ciencias e Ingeniería Programa Integral de Fortalecimiento Institucional ProDES 2012-2013 revisión in situ de avances, junio de 2013 Integración de la División Departamentos Física, Matemáticas

Más detalles

El Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Luis Ponce Ramírez. Ciudad de México, D.F., 5 de junio, 2009

El Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Luis Ponce Ramírez. Ciudad de México, D.F., 5 de junio, 2009 PNPC El Programa Nacional de Posgrados de Calidad Luis Ponce Ramírez Ciudad de México, D.F., 5 de junio, 2009 Dirección Adjunta de Formación y Desarrollo de Científicos y Tecnólogos Dirección de Posgrado

Más detalles

PLAN DE MEJORA MPTyO. TIEMPOS Inicio Término

PLAN DE MEJORA MPTyO. TIEMPOS Inicio Término PLAN DE MEJORA MPTyO OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES TIEMPOS Inicio Término RECURSOS FINANCIAMIENTO Producto Esperado Categoría 1: Estructura y personal académico del programa Monitoreo Evaluación por permanente

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación Versión digital Formulación del Plan de Desarrollo 2015-2019 Opinión de la comunidad

Más detalles

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PLAN DE DESARROLLO 2013-2017. PROPUESTA DE PLAN DE DESARROLLO 2013-2017, DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA. PÁGINA 1 DE

Más detalles

18.3 REPORTE DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS CONVENIOS DE COLABORACIÓN Y A TRAVÉS DE PROYECTOS DE LA FMVZ Y LA FA

18.3 REPORTE DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS CONVENIOS DE COLABORACIÓN Y A TRAVÉS DE PROYECTOS DE LA FMVZ Y LA FA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE AGRONOMÍA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 18.3 REPORTE DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS CONVENIOS DE COLABORACIÓN Y A TRAVÉS DE PROYECTOS DE

Más detalles

PLAN DE MEJORA. Categoría: 1) Estructura del programa

PLAN DE MEJORA. Categoría: 1) Estructura del programa PLAN DE MEJORA Nombre del Programa: Maestría en Trabajo Social Sede: Facultad de Trabajo Social Campus Poza Rica y Minatitlán Categoría: 1) Estructura del programa Elaborar el programa de difusión del

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA CARRERA DE TECNICO SUPERIOR EN PROCESOS AGROINDUSTRIALES

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA CARRERA DE TECNICO SUPERIOR EN PROCESOS AGROINDUSTRIALES PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA CARRERA DE TECNICO SUPERIOR EN PROCESOS AGROINDUSTRIALES 2010-2013 1.- Continuidad a la actualización de los Planes y Programas de Estudios Basados en Competencias Profesionales.

Más detalles

Qué es la Acreditación de los PE?

Qué es la Acreditación de los PE? Qué es la Acreditación de los PE? La acreditación de un Programa Académico del tipo superior, es el reconocimiento público que hace una organización acreditadora no gubernamental y reconocida formalmente

Más detalles

Meta 100% % 100% % % de avance en la implementación del SATCA institucional tanto en sus aspectos académicos y administrativos.

Meta 100% % 100% % % de avance en la implementación del SATCA institucional tanto en sus aspectos académicos y administrativos. Ejercicio Implementar: tronco común, específicante, ejes específicos, integradores y transversales en 100 Áreas Rectoría,, Consejos Académicos de Área y Unidad, Consejos Académicos Implementar: el Programa

Más detalles

Página 1 de 16 Evaluación Plenaria Fecha de Emisión: 28 de noviembre del 2014 11:21 hrs. Referencia: 003270 ESPECIALIZACIÓN EN ESTUDIOS DE OPINIÓN, IMAGEN Y MERCADO Convocatoria: 290630 Periodo: 11 Orientación:

Más detalles

Planes y Programas. Eje Rector: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar.

Planes y Programas. Eje Rector: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. Entidad: 42 Instituto Tecnológico Superior de Tlaxco. Eje Rector: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. Programa: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. Subprograma:

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE TRABAJO Área: CONSEJO ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UNIDAD DE FOTALECIMIENTO DE CAPITAL HUMANO)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE TRABAJO Área: CONSEJO ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UNIDAD DE FOTALECIMIENTO DE CAPITAL HUMANO) SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE TRABAJO 2016 Área: CONSEJO ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UNIDAD DE FOTALECIMIENTO DE CAPITAL HUMANO) OBJETIVO (S) Promover la formación de especialistas en áreas

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE TRABAJO Área: CONSEJO ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UNIDAD DE FOTALECIMIENTO DE CAPITAL HUMANO)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE TRABAJO Área: CONSEJO ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UNIDAD DE FOTALECIMIENTO DE CAPITAL HUMANO) SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE TRABAJO 2016 Área: CONSEJO ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UNIDAD DE FOTALECIMIENTO DE CAPITAL HUMANO) OBJETIVO (S) Promover la formación de especialistas en áreas

Más detalles

MAPA ESTRATÉGICO PROSPECTIVO PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

MAPA ESTRATÉGICO PROSPECTIVO PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. ,, S E ES. 1. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad educativa de las UTS Desarrollo tecnológico e innovación

Más detalles

Los CIEES actualizan la Metodología para la evaluación de programas de educación superior

Los CIEES actualizan la Metodología para la evaluación de programas de educación superior Los CIEES actualizan la Metodología para la evaluación de programas de educación superior Enfocada en los resultados Distingue entre los resultados específicos del programa y de los estudiantes Incluye

Más detalles

Anexo Estadístico. Primer Informe de Actividades Rectora Dra. Patricia E. Alfaro Moctezuma

Anexo Estadístico. Primer Informe de Actividades Rectora Dra. Patricia E. Alfaro Moctezuma Anexo Estadístico Primer Informe de Actividades 2013-2014 Rectora Dra. Patricia E. Alfaro Moctezuma ANEXO ESTADÍSTICO ÍNDICE 1. OFERTA EDUCATIVA E INDICADORES DE CALIDAD CUADRO 1 DEMANDA DE INGRESO...

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO. Plan de Desarrollo Institucional

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO. Plan de Desarrollo Institucional DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO Plan de Desarrollo Institucional 2007-2015 Orientaciones Institucionales del Programa Operativo Anual (POA) 2011 HACIA UN RENOVADO HORIZONTE 1 Presentación

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SONORA

UNIVERSIDAD DE SONORA UNIVERSIDAD DE SONORA 317100 - DIRECCIÓN DE DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Informe POA 2 CUENTA DESCRIPCIÓN MONTO 211000 MATERIALES, ÚTILES Y EQUIPOS MENORES DE OFICINA $81,000.00 214000 INFORMACIÓN Y DE

Más detalles

REPORTE DE AVANCE DE GESTION UR INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TEPOSCOLULA PRIMER TRIMESTRE 2018

REPORTE DE AVANCE DE GESTION UR INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TEPOSCOLULA PRIMER TRIMESTRE 2018 ALINEACIÓN PED: EJE: 01-OAXACA INCLUYENTE CON EL DESARROLLO SOCIAL FIN: MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: AMPLIAR Y DIVERSIFICAR LA OFERTA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN OAXACA PARA ATENDER LA DEMANDA DE

Más detalles

Universidad Autónoma de Sinaloa

Universidad Autónoma de Sinaloa Universidad Autónoma de Sinaloa Plan de Desarrollo Institucional 2010-2013 Síntesis ejecutiva Unidad Académica Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas MC José Vidal Jiménez Ramírez Culiacán, Sinaloa, 9

Más detalles

Categoría: 1) Estructura del programa. Tiempos. 30/agosto/ /julio/ proyecto integral. 30/agosto/ /julio/2016 Medios de difusión

Categoría: 1) Estructura del programa. Tiempos. 30/agosto/ /julio/ proyecto integral. 30/agosto/ /julio/2016 Medios de difusión PLAN DE MEJORA Nombre del Programa: Maestría en Ciencias en Ecología Forestal (MCEF) Sede: Instituto de Investigaciones Forestales (INIFOR) Categoría: 1) Estructura del programa Integración de las líneas

Más detalles

PLAN DE MEJORA. Categoría: 1) Estructura del programa ATENDER CONVOCATORIAS Y PARTICIPAR EN SIMPOSIOS Y CONGRESOS RELACIONADOS CON

PLAN DE MEJORA. Categoría: 1) Estructura del programa ATENDER CONVOCATORIAS Y PARTICIPAR EN SIMPOSIOS Y CONGRESOS RELACIONADOS CON PLAN DE MEJORA Nombre del Programa: DOCTORADO EN CIENCIAS EN ECOLOGIA Y BIOTECNOLOGIA, CON SALIDA LATERAL DE MAESTRIA Sede: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Categoría: 1) Estructura del programa FORTALECIMIENTO

Más detalles

Nota Técnica. Criterios de evaluación y acreditación para el reconocimiento de la calidad de un programa educativo de Educación Superior

Nota Técnica. Criterios de evaluación y acreditación para el reconocimiento de la calidad de un programa educativo de Educación Superior Nota Técnica Programas educativos evaluables.- Son los PE vigentes de la institución que cuentan con una o más generaciones de egresados. Programas educativos no evaluables.- Son los PE que han sido reestructurados

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2015 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2015 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 0 POLÍTICA EJES ESTRATÉGICOS PROGRAMAS PROYECTOS INDICADOR META ANUAL Asimilación y desarrollo de tecnología Desarrollo software de propósito especifico Adaptación de tecnología

Más detalles

o ENE DIC NOV OCT SEPT AGO JUL JUN MAY ABR MAR FEB NOMBRE DE LA CATEGORÍA I.DEMANDA EDUCATIVA, ATENCIÓN Y COBERTURA PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA CICLO ESCOLAR 2014-2015 NOMBRE

Más detalles

Instituto Tecnológico de Sonora Plan de Trabajo 2014 Dirección de Ingeniería y Tecnología

Instituto Tecnológico de Sonora Plan de Trabajo 2014 Dirección de Ingeniería y Tecnología INTRODUCCIÓN Las funciones sustantivas del ITSON son: Formación de profesionistas competentes y ciudadanos responsables, Investigación científica y tecnológica, Preservación, generación y difusión de la

Más detalles

PLAN DE TRABAJO MVZ. Francisco Velázquez Sarmiento

PLAN DE TRABAJO MVZ. Francisco Velázquez Sarmiento Universidad Veracruzana Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Región Veracruz PLAN DE TRABAJO 2011-2015 MVZ. Francisco Velázquez Sarmiento Nov. 2011 Fortalecimiento Educativo -Mejora continua de

Más detalles

ALINEACIÓN ESTRATÉGICA DE ITESCA

ALINEACIÓN ESTRATÉGICA DE ITESCA 1 Diseño, implementación y evaluación curricular de los programas de licenciatura 1 2 3 4 Atención a la demanda de licenciatura Impulso a los eventos de formación extracurricular y formación integral Impulso

Más detalles

ALINEACIÓN ESTRATÉGICA DE ITESCA

ALINEACIÓN ESTRATÉGICA DE ITESCA 1 Diseño, implementación y evaluación curricular de los programas de licenciatura 1 2 3 4 Atención a la demanda de licenciatura Impulso a los eventos de formación extracurricular y formación integral Impulso

Más detalles

ALINEACIÓN ESTRATÉGICA DE ITESCA

ALINEACIÓN ESTRATÉGICA DE ITESCA 1 Diseño, implementación y evaluación curricular de los programas de licenciatura 1 2 3 4 5 6 Atención a la demanda de licenciatura Impulso a los eventos de formación extracurricular y formación integral

Más detalles

3. Acciones 1. Diagnósticos 2. Política rectora

3. Acciones 1. Diagnósticos 2. Política rectora Septiembre 2011 Objetivos 3. Acciones 1. Diagnósticos 2. Política rectora Metodología propuesta Perfil de la licenciatura y segmentos de mercado Diagnósticos: Oportunidades y Amenazas / Fuerzas y Debilidades

Más detalles

PLAN DE MEJORA PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO QUIMICO REYNOSA, TAM. 2014

PLAN DE MEJORA PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO QUIMICO REYNOSA, TAM. 2014 UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOS AZTLAN PLAN DE MEJORA PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO QUIMICO REYNOSA, TAM. 2014 PLAN DE MEJORA DEL PROGRAMA DE INGENIERO QUIMICO MISIÓN DEL PE DE INGENIERO QUÍMICO.

Más detalles

PROFOCIE PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

PROFOCIE PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PROFOCIE PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 2015 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TIJUANA PIFI -2015 PRINCIPALES FORTALEZAS CONCENTRADO INSTITUCIONAL Capacidad Académica Síntesis de autoevaluación

Más detalles

Se han habilitado un total de siete profesores como asesores en 5 habilitados en el uso de las NTIC

Se han habilitado un total de siete profesores como asesores en 5 habilitados en el uso de las NTIC EJE: Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social Reconvertir al menos seis programas Se rediseñaron seis programas de materias correspondientes al 1.3.15.04 de materias

Más detalles

1. Fortalecimiento de la Oferta Educativa

1. Fortalecimiento de la Oferta Educativa 1. Fortalecimiento de la Oferta Educativa 1 Programas acreditados programas acreditados % Programas acreditados programas de EMS Y ES 2010 EMS: 100% 2 Matrícula en programas acreditados. la matrícula que

Más detalles

18.2 LISTADO DE CONVENIOS Y CONTRATOS VIGENTES CON SECTORES CORRESPONDIENTES

18.2 LISTADO DE CONVENIOS Y CONTRATOS VIGENTES CON SECTORES CORRESPONDIENTES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE AGRONOMÍA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 18.2 LISTADO DE CONVENIOS Y CONTRATOS VIGENTES CON SECTORES CORRESPONDIENTES 2013 LISTADO DE CONVENIOS

Más detalles

18.2 LISTADO DE CONVENIOS Y CONTRATOS VIGENTES CON SECTORES CORRESPONDIENTES

18.2 LISTADO DE CONVENIOS Y CONTRATOS VIGENTES CON SECTORES CORRESPONDIENTES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE AGRONOMÍA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 18.2 LISTADO DE CONVENIOS Y CONTRATOS VIGENTES CON SECTORES CORRESPONDIENTES 2011 LISTADO DE CONVENIOS

Más detalles

Lineamientos específicos de CIEES y PIFI para la internacionalización

Lineamientos específicos de CIEES y PIFI para la internacionalización Lineamientos específicos de CIEES y PIFI para la internacionalización C.P. Fidel Saavedra Uribe Veracruz, Ver. Mayo 17 de 2013 Eje: Intencionalidad Categoría 2. Planeación-Evaluación 7. Proyectos de mejoramiento

Más detalles

Act. No. AC/10/12. México, D.F. a 27 de Febrero de 2012

Act. No. AC/10/12. México, D.F. a 27 de Febrero de 2012 Act. No. AC/10/12 México, D.F. a 27 de Febrero de 2012 El Comité de Acreditación del Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación, A.C., (CONAIC) después de haber analizado la documentación

Más detalles

PIFOP I. I. Introducción

PIFOP I. I. Introducción PIFOP I I. Introducción La historia de planificación del posgrado se enmarca en el análisis del Plan Institucional de Desarrollo Educativo1996-1999 (PIDE, 1996) y en los resultados de los Talleres de Evaluación

Más detalles

ÍNDICE 1.OFERTA EDUCATIVA E INDICADORES DE CALIDAD... 1 CUADRO 1 DEMANDA DE INGRESO... 1 CUADRO 2 ASPIRANTES ACEPTADOS... 2

ÍNDICE 1.OFERTA EDUCATIVA E INDICADORES DE CALIDAD... 1 CUADRO 1 DEMANDA DE INGRESO... 1 CUADRO 2 ASPIRANTES ACEPTADOS... 2 ÍNDICE 1.OFERTA EDUCATIVA E INDICADORES DE CALIDAD... 1 CUADRO 1 DEMANDA DE INGRESO... 1 CUADRO 2 ASPIRANTES ACEPTADOS... 2 CUADRO 3 ALUMNOS DE NUEVO INGRESO INSCRITOS... 3 CUADRO 4 POBLACIÓN TOTAL DE

Más detalles

2.1 RELACIÓN DE MEDIOS DE EVALUACIÓN DE LA MAESTRÍA EN CIENCIA ANIMAL DEL POSGRADO EN CONJUNTO DE LA FA Y LA FMVZ

2.1 RELACIÓN DE MEDIOS DE EVALUACIÓN DE LA MAESTRÍA EN CIENCIA ANIMAL DEL POSGRADO EN CONJUNTO DE LA FA Y LA FMVZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE AGRONOMÍA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 2.1 RELACIÓN DE MEDIOS DE EVALUACIÓN DE LA MAESTRÍA EN CIENCIA ANIMAL DEL POSGRADO EN CONJUNTO DE LA

Más detalles

Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Instituto de Ciencias Sociales y Administración UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SERVICIOS INFORMATIVOS C O N V O C A A los interesados en cursar

Más detalles

Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Región Xalapa

Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Región Xalapa Campus, Unidad o dependencia, 1. PERSONAL 1.5 Categorización y nivel de 2018 ACADÉMICO. estudios Analizar la pertinencia e idoneidad de la planta académica que contribuye al logro del Perfil del Egresado

Más detalles

CONVENIOS DE VINCULACIÓN

CONVENIOS DE VINCULACIÓN No. 1 2 3 TIPO DE VINCULACIÓN DATOS DEL CONVENIO CONVENIOS DE VINCULACIÓN VIGENCIA OBJETIVOS NOMBRE DEL CONVENIO INICIO TERMINO TIPO DE colaboración e intercambio y estudiantil, que celebran por una parte

Más detalles

FORMATO PARA CAPTURA INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DE LA INSTITUCIÓN. PFCE Área del Conocimiento

FORMATO PARA CAPTURA INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DE LA INSTITUCIÓN. PFCE Área del Conocimiento PROGRAMAS EDUCATIVOS EVALUABLES TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO LICENCIATURA ESPECIALIZACIÓN Número PE 6 8 8 8 8 8 140 149 143 161 163 163 16 13 20 21 22 23 367 455 513 506 473 471 55,793 56,595 56,104

Más detalles

Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Instituto de Ciencias Sociales y Administración UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SERVICIOS INFORMATIVOS C O N V O C A A los interesados en cursar

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 Sector: 2. Bienestar Social Misión de la Impartir estudios de bachillerato tecnológico bajo un modelo educativo integral certificado basándose en competencias, que permitan

Más detalles

PROGRAMA ACADÉMICO DE MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES OBJETIVOS ESTRATEGICOS

PROGRAMA ACADÉMICO DE MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES OBJETIVOS ESTRATEGICOS PROGRAMA ACADÉMICO DE MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES EJES ESTRATEGICOS ESTRATEGICOS EJE ESTRATEGICO 1 Educación de calidad y acreditación 1 Enseñanza Aprendizaje de Alta Calidad en la EAP Acreditada

Más detalles

Publicación Especial del H. Consejo Universitario para el

Publicación Especial del H. Consejo Universitario para el Publicación Especial del H. Consejo Universitario para el COMISIÓN DE PROMOCIÓN DEL H. CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria, 10 de Noviembre de 2016 Mtro. José de Jesús Ruíz Gallegos CURRICULUM VITAE

Más detalles

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico 2017-2021 Mayo de 2018 Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz Contenido I. Plan General de Desarollo (PGD) 2030 II. Programa de Trabajo Estratégico

Más detalles

Línea 1. Atención a la demanda

Línea 1. Atención a la demanda Línea 1. Atención a la demanda Unidades Académicas 77 Unidades Académicas en 15 entidades federativas. Oferta Educativa Nivel Medio Superior 54 carreras técnicas (32 diferentes). Nivel Superior 64 carreras

Más detalles

Desde la implementación del Plan de estudios 2004, hasta la fecha han ingresado los siguientes cohortes generacionales:

Desde la implementación del Plan de estudios 2004, hasta la fecha han ingresado los siguientes cohortes generacionales: El Plan de Estudios 2004 de la Licenciatura en Psicología vigente fue aprobado en el Consejo Universitario el 17 de diciembre del 2004, el cual fue implementado en febrero del 2005. 1 Desde la implementación

Más detalles

1. CALIDAD ACADÉMICA.

1. CALIDAD ACADÉMICA. 1. CALIDAD ACADÉMICA. Límite máximo 15 puntos FUNCIONES Y CRITERIOS INDICADORES PUNTAJE/RANGO UNITARIO CANTIDAD PUNTOS 1.1.1. Diplomados acreditados, mínimo 12 hrs. 15 puntos (máximo 2 diplomados) 1.1.2.

Más detalles

PROGRAMA PARA EL FOMENTO Y SEGUIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN EN LAS CONVOCATORIAS PRODEP 2018

PROGRAMA PARA EL FOMENTO Y SEGUIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN EN LAS CONVOCATORIAS PRODEP 2018 (Representante Institucional) PROGRAMA PARA EL FOMENTO Y SEGUIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN EN LAS CONVOCATORIAS PRODEP 2018 Enero, 2018 Instancia Federal encargada de promover la superación y habilitación

Más detalles

Anexo III. Concentrado de Indicadores. Instituto Tecnológico de Mexicali

Anexo III. Concentrado de Indicadores. Instituto Tecnológico de Mexicali Anexo III. Concentrado de Indicadores Objetivo 1. Fortalecer la calidad de los servicios educativos 1.- No. de Profesores de Tiempo Completo (PTC): 2.- No. de Profesores de 3/4 de tiempo: 3.- No. de Profesores

Más detalles

MAPA ESTRATEGICO PROSPECTIVO

MAPA ESTRATEGICO PROSPECTIVO ,, E ES. Asimilación y desarrollo de tecnología Desarrollo software de propósito especifico Adaptación de tecnología Número de aplicaciones desarrolladas Número de proyectos desarrollados 0 1 1 1 1 6 0

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Agosto del 2018

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Agosto del 2018 Mes de Agosto del 28 Hoja No. de Fecha Impresión 25/9/28 2E48 / E3T2 VINCULACIÓN, EXTENSIÓN Y SERVICIOS ACADÉMICOS EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 28 / DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL - EDUCACIÓN - DERECHOS

Más detalles

Sistema de Aseguramiento de la Calidad

Sistema de Aseguramiento de la Calidad Sistema de Aseguramiento de la Calidad 1. Políticas y normas para el sistema interno de aseguramiento de la calidad. Las políticas y normas generales que proporcionan el marco en el que la UAQ orienta

Más detalles

ANEXO A DE LA CONVOCATORIA 2010

ANEXO A DE LA CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A DE LA CONVOCATORIA 2010 MODIFICADO EL DÍA 13 DE JULIO DE 2010 CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Versión 3 Julio,

Más detalles

Resumen del análisis de la pertinencia de los PE de la DES

Resumen del análisis de la pertinencia de los PE de la DES Ssitem Síntesis del análisis de pertinencia de los PE a nivel de cada DES de la institución DES Número de PE Considera las Considera los prioridades de los estudios de oferta planes de y demanda desarrollo

Más detalles

Plan anual de innovación y mejora Graduado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural

Plan anual de innovación y mejora Graduado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural Plan anual de innovación y mejora Graduado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural Curso 2016/ 1. Acciones de mejora de carácter académico Título Difusión del perfil idóneo de ingreso Informar

Más detalles

Dirección de Apoyo y Servicios Estudiantiles

Dirección de Apoyo y Servicios Estudiantiles Dirección de Apoyo y Servicios Estudiantiles DIRECCIÓN DE APOYO Y SERVICIOS ESTUDIANTILES PLANEACIÓN E INFORMÁTICA COORDINACIÓN DEL CENTRO DE APOYO Y SERVICIOS ESTUDIANTILES COORDINACIÓN DE APROVECHAMIENTO

Más detalles

JORNADAS PARA EL FUTURO DEL INSTITUTO DE GEOFÍSICA DE LA UNAM

JORNADAS PARA EL FUTURO DEL INSTITUTO DE GEOFÍSICA DE LA UNAM JORNADAS PARA EL FUTURO DEL INSTITUTO DE GEOFÍSICA DE LA UNAM MESA DE DISCUSIÓN DE DOCENCIA Coordinación: Dra. Blanca Mendoza Relatoría: Dra. Blanca Mendoza y Dr. Oscar Morales Olivares La docencia es

Más detalles

Educación de Informática

Educación de Informática Act. No. AC/38/12 México, D.F. a 19 de octubre de 2012 El Comité de Acreditación del Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación, A.C., (CONAIC) después de haber analizado la documentación

Más detalles

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL METAS 2011

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL METAS 2011 EJE: Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social 1.3.15.04 Reconvertir al menos once programas de materias a la modalidad virtual, correspondientes al segundo año

Más detalles

Tipo de evaluación: (marcar sólo una) Diagnóstica Seguimiento. Universidad/IES Dependencia/Sede Programa Educativo

Tipo de evaluación: (marcar sólo una) Diagnóstica Seguimiento. Universidad/IES Dependencia/Sede Programa Educativo Información obligatoria para la evaluación 1 de 11 DATOS DE INGRESO, EGRESO Y TITULACIÓN POR PROGRAMA EDUCATIVO, POR COHORTE GENERACIONAL Y POR PLAN DE ESTUDIOS * (Datos de las cinco cohortes generacionales

Más detalles

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE HUIXQUILUCAN TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE HUIXQUILUCAN PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE HUIXQUILUCAN TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE HUIXQUILUCAN PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE HUIXQUILUCAN PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2014-2018 1 PRESENTACIÓN El Tecnológico de Estudios Superiores de Huixquilucan, TESH, forma profesionales capaces de

Más detalles

GUÍA DE DISEÑO CURRICULAR PARA EVALUAR LA APERTURA DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LAS CARRERAS DE LA SALUD

GUÍA DE DISEÑO CURRICULAR PARA EVALUAR LA APERTURA DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LAS CARRERAS DE LA SALUD GUÍA DE DISEÑO CURRICULAR PARA EVALUAR LA APERTURA DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LAS CARRERAS DE LA SALUD Aplicable a carreras de nivel TSU, Especialidad y Posgrado Junio, 2015 1 Datos Generales

Más detalles

LÍNEAS GENERALES DE TRABAJO DE LA COORDINACIÓN DE CERTIFICACIÓN Y REGISTRO

LÍNEAS GENERALES DE TRABAJO DE LA COORDINACIÓN DE CERTIFICACIÓN Y REGISTRO LÍNEAS GENERALES DE TRABAJO DE LA COORDINACIÓN DE CERTIFICACIÓN Y REGISTRO 2014-2015 Presentación Uno de los aspectos centrales en el quehacer de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) es

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Dirección General de Educación Superior Universitaria Proyecto: Profesionalización del Profesorado: Programa Institucional de Actualización Docente (PIAD) I N F O R M E

Más detalles