INFORME PARCIAL PROYECTO 2007

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME PARCIAL PROYECTO 2007"

Transcripción

1 INFORME PARCIAL PROYECTO 2007 Clave SIP Introducción El plátano es un recurso abundante en el campo mexicano, que se produce principalmente en los estados del sureste del país, cuya abundancia y suministro es relativa, ya que últimamente está sujeta a las variaciones climáticas; por lo que debemos pensar en establecer procesos que nos permitan conservar la características nutricionales mas tiempo y poder llegar a áreas remotas o alejadas de los centros de comercialización, ya que el plátano procesado, mediante algún método, puede conservarse más tiempo sin ser afectado por condiciones variantes del clima. El nombre de plátano se ha generalizado en toda la población, sin embargo, de acuerdo a los especialistas, la mayoría de las variedades comerciales son bananos, con excepción del plátano macho. En nuestro país se cultivan una amplia gama de variedades de estos frutos, entre las que destacan el Plátano Tabasco o Roatán (enano-gigante), Valery, Manzano, Dominico, Macho, Blanco y Morado; aunque sólo el Tabasco en mayor medida así como el Dominico y Macho en menor medida se dedican a satisfacer el mercado externo, mientras que las variedades restantes se destinan exclusivamente a cubrir el consumo interno. El plátano representa la cuarta fuente de energía para países en vías de desarrollo después del maíz, arroz y trigo. Debido a la alta concentración de almidón, el procesamiento del plátano verde para la obtención almidón es de interés con propósito industrial como una posible fuente importante para la elaboración de alimentos, así como el desarrollar el proceso para la obtención de una harina de plátano precocida, que pueda servir de manera directa o como un materia prima para la elaboración de alimentos. Con esto, darle un valor agregado mayor a la producción, con la elaboración de un producto atractivo y nutritivo, que pueda ser introducido en diferentes mercados, tanto el del plátano en fresco como en el industrial, y que pueda ser comercializado directamente por el productor, beneficiándose directamente y evitando la barrera impuesta por los intermediarios tradicionales, con esto apoyaremos el

2 desarrollo tecnológico rural, ya que se pueden llevar alternativas de empleo a zonas rurales y semirurales. Dentro de los beneficios que presenta esta harina, serían directamente a la salud por la calidad nutricional del plátano en si mismo, más la presencia de almidón resistente y de fibra soluble; que nos permitirá bajar los niveles de colesterol e índice glicémico, previniendo el riesgo de diabetes y enfermedades de las coronarias; también mejorando el tránsito intestinal reduciendo el riesgo de enfermedades del colon. Disminuyendo la ingesta calórica al presentar menor cantidad de almidón disponible. El estudio del almidón como factor importante para la salud humana ha aumentado al descubrirse una fracción denominada almidón resistente, no degradada por las enzimas digestivas del hombre. Investigaciones recientes muestran que el almidón resistente disminuye la curva postprandial y el índice glucémico. De los almidones más resistentes se encuentran el de plátano verde y se ha reportado que podría bajar el colesterol. La harina de plátano verde contiene hasta un 86% de almidón, del cual un 40% es de amilosa y además 8,6% de fibra dietética. Con el fin de diversificar el uso del plátano verde, de gran consumo en países tropicales, y considerando el alto porcentaje de almidón que contiene, en éstos países han elaborado harinas crudas a base de plátano verde, pero ellos han utilizado plátanos que nosotros conocemos como "Tabasco" y "Dominico" entre otros, y los procesos son la fruta sin ningún tratamiento, en "crudo", y del plátano macho no hay reportes en la literatura, por lo que en este proyecto se procederá a la obtención de una harina de plátano verde precocida (HPP) que nos permita emplearla para incorporarse (parcialmente) para la elaboración alimentos para bebe, galletas, panes, en pastas, mejorando la calidad nutricional, o como materia prima para la obtención de jarabe de glucosa y fibra, para posteriormente transformar la glucosa a fructosa, o simplemente como un polvo para elaborar un bebida refrescante nutritiva.

3 Justificación El plátano es un recurso abundante en el campo mexicano, que se produce principalmente en los estados del sureste del país con una abundancia relativa, porque depende de las variaciones climáticas. Es un fruto climatérico, por lo tanto, perenne que pierde su valor cuando, por su maduración, se modifican su composición química, color y textura, situación que genera un 30-40% de pérdida de la producción nacional al año. El estudio del almidón como factor importante para la salud humana ha aumentado al descubrirse la fracción de almidón denominada almidón resistente, que muestra que éste almidón resistente disminuye la curva postprandial y el índice glicémico. Además, los beneficios que presenta esta harina directamente a la salud por la presencia del almidón resistente, se encuentra la relativa a la fibra soluble; que permitirá bajar los niveles de colesterol e índice glicémico, previniendo el riesgo de diabetes y enfermedades de las coronarias; también mejorando el tránsito intestinal reduciendo el riesgo de enfermedades del colon. Disminuyendo la ingesta calórica al presentar menor cantidad de almidón disponible. Así como el de contar con un secador desarrollado hace tiempo en el CeProBi y que necesita la caracterización para poder mejorarlo y que pueda ser empleado para los trabajos que se realizan en el Centro, de manera más eficiente en el secado de materiales. Objetivo general Mediante un tratamiento térmico, obtener una harina de plátano precocida (HPP) para la elaboración de alimentos. Objetivos Específicos Analizar el comportamiento del secador durante el secado obteniendo información que nos permita mejorar su comportamiento en el secado de materiales en general, y poder simular nuevas condiciones de secado. Probando tres temperaturas de tratamiento térmico y tres temperaturas del aire de secado, a la misma velocidad de aire de secado en Bandejas, determinando

4 cual de los procesos es el más rápido, más eficiente para obtener productos de mayor calidad, y con ellas proceder para el deshidratado de harinas de plátano precocidas (HPP) Diseñar el proceso de obtención de harinas precocidas a nivel piloto (50 kg de plátano fresco/día), mediante secado en bandejas. Comparar el proceso de secado y proponer el más conveniente. Caracterizar las HPVP fisicoquímicamente, digestibilidad del almidón. Obtener jarabe de glucosa a partir de la harina obtenida. Proponer el desarrollo de alimentos donde se usen las harinas, que sea factible y rentable. Hacer ensayos de productos (Panificación, regimenes especiales, fritura, etc.) Materiales y Métodos Selección y acondicionamiento de la materia prima. El plátano macho verde (Musa paradisiaca L., variedad Criollo, AAB), fue adquirido en la Central de abastos de la ciudad de Cuautla, Morelos, México, con un máximo de 24 h de colecta, proveniente de la ciudad de Martínez de la Torre, Estado de Veracruz. Se usaron al menos 1 kg del plátano de mejor calidad (de acuerdo a la experiencia que se tiene) y con el color verde más intenso en cada prueba Acondicionamiento del secador. Se realizó la adaptación del sistema de charolas, cambiando las de tipo sólido por unas de malla metálica, para permitir un mejor paso del aire hacia el producto, así como la difusión del agua del producto al medio (figura 1).

5 Se realizó la adaptación del sistema de captura de datos para la realización de cinética del secado, y consistió en colocar una balanza de platillo en la parte superior del mueble del secador, junto con un arnés que permite colgar una pequeña charola de malla metálica donde se colocan las muestras a estudiar (figura 2). Con los datos obtenidos, se pretende diseñar un secador con el que se logre un mejor control de las variables de proceso, principalmente la velocidad y patrón de flujo del aire, y el intercambio de calor con el medio ambiente, que nos permita tener un proceso más eficiente y mejor controlado. Tratamiento térmico del plátano: Se trataron los plátanos machos (en estado inmaduro) enteros con cáscara (figura 3), mediante la inmersión en agua a ebullición (96 ± 0.6 ºC), en una proporción de 1 kg en un volumen de 5 L de agua a diferentes tiempos (0, 3, 6 y 9 minutos), después de lo cual, se cortados en rodajas de aproximadamente 4 mm de grosor con un cuchillo, se sumergieron inmediatamente por un tiempo de 2 minutos en una solución de ácido cítrico al 0.3 % (p/v) para evitar el oscurecimiento enzimático, el exceso de agua fue removido por escurrimiento y se colocaron en las charolas del secador, se sometió a secado empleando las temperaturas programadas de secado de 40, 45 y 55 ºC, obteniéndose en promedio los valores de 40.8, 47.3 y 53.8 ºC, respectivamente, para ver el efecto de cada variable sobre la digestibilidad del almidón presente. Se realizó la caracterización física y química la materia prima (Cuadros 1 y 2). Una vez obtenidas las harinas, se les realizó el análisis proximal (Cuadro 3). Análisis Proximal El análisis proximal: la humedad fue calculada en base a la pérdida de peso después de que la muestra (2-3 gramos) fue sometida a calentamiento en una estufa a 130 ± 2 ºC, durante 2 horas método de la AOAC (44-16). El contenido de proteína total fue determinado por el método Kjeldahl semimicro, el factor de conversión empleado fue 6.25 (46-13). Los lípidos fueron obtenidos mediante

6 un equipo Soxhlet de acuerdo a la AOAC (30-25). El contenido de cenizas fue determinado por incineración en una mufla a 520 ºC (08-01). Resultados En el cuadro 1, se muestran las características físicas del plátano en estado verde y cundo ha madurado, encontrándose diferencias mínimas, es decir, el plátano empleado ha alcanzado su máxima longitud y grosor. En cuanto a la caracterización fisicoquímica del plátano, se observa que sufre cambios importantes al madurar, pierde consistencia (textura), bajan los sólidos totales, el ph aumenta. Cambios esperados al madurar un fruto. En cuanto al secador, se sustituyeron las charolas metálicas sólidas por unas de malla de 5 mm de apertura, lo que nos permitió un secado en un menor tiempo, ya que estas permiten un intercambio de materia más fácil (figura 1). Para poder realizar la cinéticas de secado, se acondicionó un sistema para la captura de datos, medir la pérdida de de peso (humedad) de las muestras en función a la temperatura del aire de secado y al tiempo de proceso. Consistió en colocar una balanza de platillo en la parte superior del secador para medir el peso de la muestra, misma que se coloca en una charola de malla metálica que mediante en un sistema de tirantes que llegan (por medio de orificios) a la balanza donde se registra pérdida el peso del producto durante el proceso (figura 2). El proceso de preparación y obtención de las muestras antes del secado, se muestran en la figura 3, donde se ve el drástico cambio en el color de las muestras. En la figura 4, observamos las curvas de secado, donde a mayor temperatura de proceso de secado la velocidad de eliminación de agua es mayor

7 Se realizó el proceso de secado y los resultados se muestran en la figura 5, donde se observa que el color del plátano ya sin la cáscara es de color claro, por lo que las diferencias en el tiempo de tratamiento térmico lo cuantificaremos con el análisis proximal y el análisis proximal (cuadro 3) y de digestibilidad del almidón, durante el resto del año sabático. Del análisis proximal de las harinas, observamos a pesar del tratamiento térmico que sufre el plátano, la composición es muy semejante, encontrando una pequeña diferencia en lo que se refiere a los carbohidratos totales, mismos que pudieron haber sufrido cambios (básicamente en lo que se refiere al almidón) que deberán corroborarse una vez que se analice el contenido de almidón total (AT), almidón disponible (AD), almidón resistente (AR), junto con los demás ensayos para medir la digestibilidad del almidón. Conclusiones: Con lo realizado hasta el momento, se puede resaltar el hecho de que el secador con el que se cuenta, se lleva a cabo la realización del proceso de secado de manera más adecuada (bajas temperaturas y menores tiempos de proceso). Con los datos obtenidos, mediante la elaboración e interpretación de las gráficas correspondientes, se podrá proponer el diseño de un nuevo prototipo más eficiente. De las harinas obtenidas, el efecto del tratamiento térmico aparentemente no se muestra diferencia alguna, aunque la molécula que nos interesa, el almidón, una vez analizadas las muestra veremos la magnitud e importancia en la calidad nutricional del producto obtenido mediante dicho proceso.

8 Cuadro 1. Principales características físicas de la materia prima. Estado de madurez Grosor (cm) Longitud (cm) Color Inmaduro Verde Maduro Amarillo Cuadro 2. Análisis fisicoquímicos de la materia prima Estado de madurez ph Acidez Titulable Sólidos Solubles Textura (N) Sólidos Totales Inmaduro Maduro

9 Figura 1. Secador de Charolas (gabinete)

10 Arnes Termó metro Balanza Muestra Figura 2. Adaptación del sistema de captura de datos para la realización de cinética del secado.

11 Figura 4. Curvas de secado experimentales a las diferentes temperaturas.

12 Figura 3. Obtención de las muestras tratadas térmicamente

13 Figura 5. Obtención de las muestras hervidas deshidratadas

14 Cuadro 3. Análisis proximal de las harinas de plátano tratadas térmicamente (53.8 ºC, 7.5 h) Determinación Humedad Proteínas Cenizas Lípidos Carbohidratos Liofilizada 3.32 ± ± ± ± ± min 5.76 ± ± ± ± ± min 6.95 ± ± ± ± ± min 8.96 ± ± ± ± ± min ± ± ± ± ± 0.92

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla)

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla) Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla) Resumen M. en C. Lázaro De la Torre Gutiérrez Para la extracción del almidón se utilizó y se modifico la metodología indicada por Bello-Pérez

Más detalles

Mónica González, M. Gloria Lobo Rodrigo

Mónica González, M. Gloria Lobo Rodrigo Mónica González, M. Gloria Lobo Rodrigo Instituto Canario de Investigaciones Agrarias mgonzal@icia.es 18-20 Octubre 2010, Tenerife Islas Canarias Primeras Jornadas de transferencia de I+D+i para una producción

Más detalles

Desarrollo, caracterización y evaluación de la funcionalidad de una botana con alto contenido de carbohidratos no digeribles

Desarrollo, caracterización y evaluación de la funcionalidad de una botana con alto contenido de carbohidratos no digeribles Desarrollo, caracterización y evaluación de la funcionalidad de una botana con alto contenido de carbohidratos no digeribles Dr. Luis Arturo Bello Pérez Descripción de la problemática Botana Alimentos

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL AUTOR: ALEX RAMIRO CÓRDOVA MONTENEGRO ESTUDIO DEL MANEJO POSTCOSECHA DE

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL. Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción INFORME DE PROYECTO DE GRADUACIÓN

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL. Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción INFORME DE PROYECTO DE GRADUACIÓN ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción Utilización de Harina de Zanahoria Amarilla (Daucus Carota) en la Elaboración de Pan INFORME DE PROYECTO

Más detalles

2. PROCESO DE OBTENCIÓN DE HARINAS

2. PROCESO DE OBTENCIÓN DE HARINAS CAPÍTULO 2 2. PROCESO DE OBTENCIÓN DE HARINAS En el presente capítulo se detalla el proceso de obtención de harina de zanahoria amarilla, para ser utilizada posteriormente como sustituto parcial de la

Más detalles

CHAMAE, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE

CHAMAE, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE HOJA DE EXPERIENCIAS, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE HOJA DE EXPERIENCIAS ESPECIE: Citrus sinensis. NARANJA var. Navelina ABONADO 100% NATURAL - 100% SAIONAIMER, S.L. / HOJA DE EXPERIENCIAS

Más detalles

RESPUESTA GLICEMICA Y TECNICAS DE PREPARACION

RESPUESTA GLICEMICA Y TECNICAS DE PREPARACION RESPUESTA GLICEMICA Y TECNICAS DE PREPARACION Luzmila González S. Coordinadora Nutrición ADICH Educadora en diabetes Diplomada en educación en diabetes Nutricionista Bariatrica nutmilagonzalez@gmail.com

Más detalles

CAPÍTULO I. CARACTERIZACIÓN DE LAS HARINAS DE LOS CEREALES A ESTUDIO: TRIGO, AVENA, MAÍZ Y SORGO.

CAPÍTULO I. CARACTERIZACIÓN DE LAS HARINAS DE LOS CEREALES A ESTUDIO: TRIGO, AVENA, MAÍZ Y SORGO. ÍNDICE GENERAL Resumen Abstract Resum Página III V VI INTRODUCCIÓN 3 Los cereales 3 Estructura de los cereales 3 Valor nutritivo 4 Importancia en la alimentación humana 6 Industrialización de los cereales

Más detalles

AVANCES CARACTERIZACIÓN DEL QUESO CHIHUAHUA DR. JOSÉ ALBERTO LÓPEZ DÍAZ CIENCIA DE LOS ALIMENTOS DEPTO. CIENCIAS BÁSICAS-ICB

AVANCES CARACTERIZACIÓN DEL QUESO CHIHUAHUA DR. JOSÉ ALBERTO LÓPEZ DÍAZ CIENCIA DE LOS ALIMENTOS DEPTO. CIENCIAS BÁSICAS-ICB AVANCES CARACTERIZACIÓN DEL QUESO CHIHUAHUA DR. JOSÉ ALBERTO LÓPEZ DÍAZ CIENCIA DE LOS ALIMENTOS DEPTO. CIENCIAS BÁSICAS-ICB Caracterización del queso chihuahua CARACTERIZAR Determinar los atributos peculiares

Más detalles

INFORME PARCIAL PROYECTO 2008 Clave SIP

INFORME PARCIAL PROYECTO 2008 Clave SIP INFORME PARCIAL PROYECTO 2008 Clave SIP 2008777 INTRODUCCIÓN: El mango (Manguifera indica L.) es un fruto que tanto a nivel mundial como nacional juega un importante papel económico y social para diversas

Más detalles

Elaboración de Tortillas de Harina con Bajo Contenido en Grasa

Elaboración de Tortillas de Harina con Bajo Contenido en Grasa Elaboración de Tortillas de Harina con Bajo Contenido en Grasa Herrera Huidobro Dulce Rocio, M en C. Gallardo Navarro Yoja. Departamento de Graduados e Investigación, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas,

Más detalles

PROYECTO FONTAGRO FTG

PROYECTO FONTAGRO FTG PROYECTO FONTAGRO FTG 14-2003 COLOMBIA: CORPOICA Universidad Nacional ECUADOR: INIAP Agroalfapecuaria PROEXANT CENTROS INTERNACIONALES: CIRAD FLHOR, CIAT Desarrollo tecnológico para el fortalecimiento

Más detalles

Establecimiento de las Condiciones del Proceso de Extrusión para la Elaboración de Botanas a Partir de Maíz.

Establecimiento de las Condiciones del Proceso de Extrusión para la Elaboración de Botanas a Partir de Maíz. Establecimiento de las Condiciones del Proceso de Extrusión para la Elaboración de Botanas a Partir de Maíz. Velázquez Hernández, José Luís., Gallardo Navarro, Yoja T. Depto. de Graduados e Investigación

Más detalles

II. OBJETIVO II.1 Objetivo general 37

II. OBJETIVO II.1 Objetivo general 37 ÍNDICE GENERAL I. INTRODUCCIÓN I.1 Generalidades de la uva 19 I.2 Alteración de la uva y métodos de conservación 27 I.2.1 Deshidratación de alimentos 28 I.2.2 Escaldado 33 II. OBJETIVO II.1 Objetivo general

Más detalles

EXTRUSION. M.C. Ma. Luisa Colina Irezabal

EXTRUSION. M.C. Ma. Luisa Colina Irezabal EXTRUSION M.C. Ma. Luisa Colina Irezabal EXTRUSIÓN Consiste básicamente en comprimir un alimento hasta conseguir una masa semisólida, que después es forzada a pasar por un orificio de determinada geometría,

Más detalles

Directora Dra. Lucía Toromoreno Autor: Christian Torres

Directora Dra. Lucía Toromoreno Autor: Christian Torres Deshidratación de dos variedades de frutilla (Fragaria vesca) mediante la utilización de aire caliente. Directora Dra. Lucía Toromoreno Autor: Christian Torres ANTECEDENTES El cultivo en el Ecuador: 2007

Más detalles

Modelos Aplicados al Proceso de Secado del Chile Poblano

Modelos Aplicados al Proceso de Secado del Chile Poblano Modelos Aplicados al Proceso de Secado del Chile Poblano MendozaMedina, J. L.; MartínezSoto, G.; AlcántaraGonzález, M. L.; LópezOrozco, M. y MercadoFlores, J. Instituto de Ciencias Agrícolas de la Universidad

Más detalles

ABSTRACT ELABORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN JARABE DE YACÓN. Ingeniería Industrial Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial e

ABSTRACT ELABORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN JARABE DE YACÓN. Ingeniería Industrial Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial e ABSTRACT 1.- TÍTULO. ELABORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN JARABE DE YACÓN (Smallanthus Sonchifolius) PROCEDENTE DE LA PROVINCIA DE HUANCABAMBA. 2.- FACULTAD Ingeniería Industrial Escuela Profesional de

Más detalles

USO DE LA ENERGÍA SOLAR, EN DESHIDRATACIÓN DE FRUTAS Y VERDURAS.

USO DE LA ENERGÍA SOLAR, EN DESHIDRATACIÓN DE FRUTAS Y VERDURAS. USO DE LA ENERGÍA SOLAR, EN DESHIDRATACIÓN DE FRUTAS Y VERDURAS. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA M.I. ELVIRA JUÁREZ HERNÁNDEZ correo electrónico: elvirajuarez7@hotmail.com

Más detalles

Evaluación de la calidad de harinas de diferentes variedades de cebada (Hordeum sativum Jess) cultivadas en los estados de Hidalgo y Tlaxcala

Evaluación de la calidad de harinas de diferentes variedades de cebada (Hordeum sativum Jess) cultivadas en los estados de Hidalgo y Tlaxcala Evaluación de la calidad de harinas de diferentes variedades de cebada (Hordeum sativum Jess) cultivadas en los estados de Hidalgo y Tlaxcala Alma Delia Román Gutiérrez, Claudia Denisse Castillo Ramírez.

Más detalles

CAPITULO 4 RESULTADOS

CAPITULO 4 RESULTADOS CAPITULO 4 RESULTADOS 4.1 Caracterización fisicoquímica de la materia prima Las características iniciales promedio de los lotes de manzana se presentan en la Tabla X. Dentro de las características más

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS META Nº1: OBTENCIÓN DE INULINA. Primeramente se determinaron las condiciones óptimas de extracción de las fructanas contenidas en la piña del agave mezcalero potosino,

Más detalles

CAPÍTULO PRUEBAS EXPERIMENTALES DE SECADO. En este capítulo se desarrollará la base de la tesis, el secado de la partícula por medio de un

CAPÍTULO PRUEBAS EXPERIMENTALES DE SECADO. En este capítulo se desarrollará la base de la tesis, el secado de la partícula por medio de un CAPÍTULO 7 PRUEBAS EXPERIMENTALES DE SECADO En este capítulo se desarrollará la base de la tesis, el secado de la partícula por medio de un lecho fluidizado utilizando aire. Las pruebas fluidinámicas ayudaron

Más detalles

Universidad de Colima

Universidad de Colima Tecnología para la producción de frituras, mermeladas y conservas a partir de fruto verde de plátano y banano FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Procesamiento Agroindustrial de Banano y Plátano en el Estado

Más detalles

_Desde el punto de vista comercial, una de los grandes retos del mercado frutícola es poder ampliar el período de oferta de la fruta fresca.

_Desde el punto de vista comercial, una de los grandes retos del mercado frutícola es poder ampliar el período de oferta de la fruta fresca. _Desde el punto de vista comercial, una de los grandes retos del mercado frutícola es poder ampliar el período de oferta de la fruta fresca. _Ampliar la presencia de los productos en los mercados fuera

Más detalles

Universidad Nacional Agraria

Universidad Nacional Agraria Universidad Nacional Agraria La Molina Faeultad de lndust1'ia Alimentarias Obtención de una mezcla nutritiva a base de Quinua y Cebada Malteadas Tesis para epta,. el Título de INGENIERO EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Más detalles

Ficha Técnica Procesamiento del Plátano

Ficha Técnica Procesamiento del Plátano Ficha Técnica Procesamiento del Plátano 34 1. Definición La planta del plátano es una hierba que está constituida por hojas de gran tamaño y tallos no leñosos. La fruta es una de las más producidas en

Más detalles

TRABAJO DE GRADO AUTOR: MAURICIO ANDRADE CH. IBARRA ECUADOR 2015

TRABAJO DE GRADO AUTOR: MAURICIO ANDRADE CH. IBARRA ECUADOR 2015 TRABAJO DE GRADO AUTOR: MAURICIO ANDRADE CH. IBARRA ECUADOR 2015 TEMA OBTENCIÓN DE LÁMINAS DESHIDRATADAS A PARTIR DE PULPA DE PITAHAYA (Hylocereus undatus) EL PROBLEMA Poco conocimiento de la fruta en

Más detalles

MODELACION MATEMATICA DE LA CINETICA DE DESHIDRATACION OSMOTICA DE LA CARICA PAPAYA

MODELACION MATEMATICA DE LA CINETICA DE DESHIDRATACION OSMOTICA DE LA CARICA PAPAYA MODELACION MATEMATICA DE LA CINETICA DE DESHIDRATACION OSMOTICA DE LA CARICA PAPAYA Fabiola Cornejo Zúñiga 1, Daniel Núñez Torres 2. 1 Ingeniera en Alimentos 2000 2 Director de Tesis. Ingeniero en Alimentos,

Más detalles

APROVECHAMIENTO DE CASCARA DE CIRUELA VARIEDAD HORVIN (Prunus Sp.) COMO FUENTE DE FIBRA INSOLUBLE EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA.

APROVECHAMIENTO DE CASCARA DE CIRUELA VARIEDAD HORVIN (Prunus Sp.) COMO FUENTE DE FIBRA INSOLUBLE EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA. APROVECHAMIENTO DE CASCARA DE CIRUELA VARIEDAD HORVIN (Prunus Sp.) COMO FUENTE DE FIBRA INSOLUBLE EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA. Dario Alberto Pinto Medina Docente Escuela de Administración de Empresas Agropecuarias

Más detalles

TECNOLOGIA DE CEREALES

TECNOLOGIA DE CEREALES TECNOLOGIA DE CEREALES Objetivo Adquisición de los conocimientos para obtener la cualificación profesional que permita al alumno desarrollar su trabajo en las industrias transformadoras de cereales. CONTENIDO

Más detalles

TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS...

TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS... TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS... iii iv v ix xi xiii CAPÍTULO I EL PROBLEMA INTRODUCCIÓN... 2. JUSTIFICACIÓN...

Más detalles

COLEGIO MEXICANO DE INGENIEROS BIOQUÍMICOS, A. C.

COLEGIO MEXICANO DE INGENIEROS BIOQUÍMICOS, A. C. ELABORACIÓN DE TORTILLAS DE HARINA CON BAJO CONTENIDO EN GRASA Herrera Huidobro Dulce Rocio, M en C. Yoja Gallardo Navarro, Departamento de Graduados e investigación en Alimentos, Escuela Nacional de Ciencias

Más detalles

ANÁLISIS DE ALIMENTOS PROGRAMA - CALENDARIO (Semestre 08-1)

ANÁLISIS DE ALIMENTOS PROGRAMA - CALENDARIO (Semestre 08-1) ANÁLISIS DE ALIMENTOS PROGRAMA - CALENDARIO (Semestre 08-1) Ju 27 Septiembre Ma 2 Octubre Ju 4 Ma 9 Ju 11 Ma 16 OCTUBRE Ju 18 Ma 23 Ju 25 Ma 30 Ma 6 Noviembre Ju 8 Ma 13 NOVIEMBRE Proteína cruda. Proteína

Más detalles

OBTENCIÓN DE PECTINA A PARTIR DE LA CÁSCARA DE PLÁTANO

OBTENCIÓN DE PECTINA A PARTIR DE LA CÁSCARA DE PLÁTANO UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA OBTENCIÓN DE PECTINA A PARTIR DE LA CÁSCARA DE PLÁTANO EXPOSITOR: ING. BETTY

Más detalles

ÍNDICE ÍNDICE DE TABLAS... IX ÍNDICE DE FIGURAS... XI 1. RESUMEN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Objetivo General...

ÍNDICE ÍNDICE DE TABLAS... IX ÍNDICE DE FIGURAS... XI 1. RESUMEN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Objetivo General... ÍNDICE ÍNDICE DE TABLAS... IX ÍNDICE DE FIGURAS... XI 1. RESUMEN... 1 2. INTRODUCCIÓN... 3 3. OBJETIVOS... 5 3.1 Objetivo General... 5 3.2 Objetivos Específicos... 5 4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA... 6 4.1

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO BROMATOLOGÍA. Obligatoria asignatura. Carácter de la

PROGRAMA DE ESTUDIO BROMATOLOGÍA. Obligatoria asignatura. Carácter de la PROGRAMA DE ESTUDIO BROMATOLOGÍA Programa Educativo: Licenciatura en Nutrición Área de Formación: Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 3 Total de Horas: 5 Total de créditos: 7 Clave:

Más detalles

Cinética de Congelación

Cinética de Congelación Cinética de Congelación Curvas de Congelación La curva de congelación no es otra cosa que la representación gráfica de la variación de la temperatura del alimento en función del tiempo para un determinado

Más detalles

Producción, Evaluación y Uso de Granos De Destilería en Dietas de Bovinos de Leche y Carne

Producción, Evaluación y Uso de Granos De Destilería en Dietas de Bovinos de Leche y Carne Producción, Evaluación y Uso de Granos De Destilería en Dietas de Bovinos de Leche y Carne Alfredo DiCostanzo, Ph.D. University of Minnesota, St. Paul Proceso de Producción Factor de calidad Grano Molido

Más detalles

Tabla de Contenidos. II OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO... 8 Objetivos generales:... 9

Tabla de Contenidos. II OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO... 8 Objetivos generales:... 9 Tabla de Contenidos RESUMEN I. INTRODUCCIÓN... 1 I.1. Historia de la fermentación alcohólica... 1 I.2. Elaboración de bebidas alcohólicas: Vino... 2 I.3. Antecedentes de elaboración de vinos de frutas...

Más detalles

IQ SECADO POR CONVECCIÓN

IQ SECADO POR CONVECCIÓN El objetivo del equipo IQ 01.5 es analizar el secado por convección del elemento a estudiar, modificando el ambiente en el que se encuentra y reflejar los datos de los cambios producidos. Este proceso

Más detalles

Diego González Vargas Octubre 2014

Diego González Vargas Octubre 2014 Diego González Vargas Octubre 2014 Serie de estándares técnicos y lineamientos que incluyen procedimientos de higiene, sanidad y operación para asegurar la calidad, el cumplimiento y la seguridad de los

Más detalles

Introducción Antecedentes Justificación Objetivo general Objetivos específicos Metodología Resultados Conclusiones Bibliografía

Introducción Antecedentes Justificación Objetivo general Objetivos específicos Metodología Resultados Conclusiones Bibliografía 1 Introducción Antecedentes Justificación Objetivo general Objetivos específicos Metodología Resultados Conclusiones Bibliografía 2 [1] INTRODUCCIÓN ALIMENTACIÓN ALIMENTACION NUTRIENTES PLACER EFECTOS

Más detalles

CAPITULO 2 ANTECEDENTES. Hasta la década de los setenta había muy poca información en la literatura respecto a los

CAPITULO 2 ANTECEDENTES. Hasta la década de los setenta había muy poca información en la literatura respecto a los CAPITULO 2 ANTECEDENTES. 2.1 Marco histórico Hasta la década de los setenta había muy poca información en la literatura respecto a los efectos de temperatura y presión en la operación de lechos fluidizados.

Más detalles

TECNOLOGÍA POST RECOLECCIÓN (4º INGENIERO AGRÓNOMO)

TECNOLOGÍA POST RECOLECCIÓN (4º INGENIERO AGRÓNOMO) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA POST RECOLECCIÓN (4º INGENIERO AGRÓNOMO) Profesor: Dr. José Luis Guil Guerrero UNIVERSIDAD DE ALMERÍA TEMA 1. IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE LA CONSERVACIÓN (APLICADO

Más detalles

XPORTADOR No 11 OLETÍN del B E Serie: Productos de la Oferta Exportable Bananas ó Plátanos Julio/2017 La Paz - Bolivia

XPORTADOR No 11 OLETÍN del B E Serie: Productos de la Oferta Exportable Bananas ó Plátanos Julio/2017 La Paz - Bolivia 1 N Í T LE BO E l e d A T R O P X e fe O la 1 1 N ie r e S Bananas ó Plátanos Julio/2017 La Paz - Bolivia e bl rta o xp E a t r sd o t c u od r P : R O D www.vcie.producion.gob.bo o 2 Bananas ó Plátanos

Más detalles

La linea de producto UNICA NATURA

La linea de producto UNICA NATURA Unica Natura es la línea de productos naturales Super-Premium diseñados para satisfacer las necesidades nutricionales puras de los perros. Un alimento único para toda la vida que preserva la riqueza nutricional

Más detalles

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS 1.- EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE DESECHOS ORGÁNICOS DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO (2001) Gladys Carrión C. y Víctor Vergara R. 2.- EVALUACIÓN

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDSCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA INFORME TÉCNICO PARCIAL DEL PROYECTO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDSCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA INFORME TÉCNICO PARCIAL DEL PROYECTO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDSCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA INFORME TÉCNICO PARCIAL DEL PROYECTO DESARROLLO DE ALIMENTOS CON PROCESOS COMBINADOS CON ENERGÍA SOLAR CLAVE SIP-20070286

Más detalles

Leche: Efecto del tratamiento térmico y su calidad nutricional

Leche: Efecto del tratamiento térmico y su calidad nutricional Leche: Efecto del tratamiento térmico y su calidad nutricional La leche es un alimento rico en nutrientes; aporta aminoácidos esenciales, vitaminas y minerales, principalmente calcio. Sin embargo, su alto

Más detalles

ÍNDICE. Resumen...i 1. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO.5

ÍNDICE. Resumen...i 1. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO.5 ÍNDICE Resumen...i 1. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO..1 2. OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO.5 CAPÍTULO I. CARACTERIZACIÓN FISICO-QUÍMICA Y ESTRUCTURAL DE LAS FIBRAS. I.1. INTRODUCCIÓN 13 I.1.1. La fibra dietética..13

Más detalles

H. REVISION DE LITERATURA Aspectos generales del maíz morado 3

H. REVISION DE LITERATURA Aspectos generales del maíz morado 3 INDICE GENER.AL INDICE DE CUADROS INDICE DE FIGURAS RESUMEN 1. INTRODUCCION 1 H. REVISION DE LITERATURA 3 2.1. Aspectos generales del maíz morado 3 2.1.1. Origen y relaciones 3 2.1.2. Clasificación botánica

Más detalles

FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.)

FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.) FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.) I. GENERALIDADES BIOLOGICAS El fruto de la guayaba es una baya de formas variadas. Puede ser redonda o alargada. El color del fruto va

Más detalles

Queso de Oveja Curado de leche cruda

Queso de Oveja Curado de leche cruda Queso de Oveja Curado de leche cruda Queserías QuesOncala S.L B/42211516 Barrio de Arriba s/n 42172 Oncala (Soria) Tfno: 975 38 12 68 quesoncala@quesoncala.com www.quesoncala.com Registro Sanitario: ES-1502994-SO

Más detalles

PRIMERA ETAPA: DESARROLLO DEL PRODUCTO

PRIMERA ETAPA: DESARROLLO DEL PRODUCTO GUAYABO TODO EL AÑO Desarrollo de nuevo producto: deshidratado Técnica en Gastronomía Estefanía Bosco, Técnica en Gastronomía Verónica Núñez, Licenciada en Nutrición Virginia Natero INTRODUCCIÓN El producto

Más detalles

NMX-C CAPITULO 4 MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE AGUA EN MATERIALES TÉRREOS.

NMX-C CAPITULO 4 MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE AGUA EN MATERIALES TÉRREOS. NMX-C-416-2003 CAPITULO 4 MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE AGUA EN MATERIALES TÉRREOS. NMX-C-416-2003 CAPITULO 4 Método de prueba para la determinación del contenido de agua en materiales

Más detalles

Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus Derivados, A.C. Organismo Nacional de Normalización

Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus Derivados, A.C. Organismo Nacional de Normalización ANTEPROYECTO DE NORMA MEXICANA NMX-F-742-COFOCALEC-2010 SISTEMA PRODUCTO LECHE - ALIMENTOS LACTEOS QUESO PANELA DENOMINACIÓN, ESPECIFICACIONES Y METODOS DE PRUEBA. 0. INTRODUCCIÓN El queso panela es uno

Más detalles

CONVIÉRTASE EN UN EXPERTO CON LOS TRUQUITOS DE LEVADURITO

CONVIÉRTASE EN UN EXPERTO CON LOS TRUQUITOS DE LEVADURITO CONVIÉRTASE EN UN EXPERTO CON LOS TRUQUITOS DE EDICIÓN ESPECIAL En este EBOOK encontrará: TEMARIO PARTE I: El Valor nutritivo del Azúcar PARTE II: La Leche usada en panificación PARTE III: Sabes qué es

Más detalles

Comer saludable. Este sumario le ayudará a aprender qué alimentos necesita su cuerpo para estar sano.

Comer saludable. Este sumario le ayudará a aprender qué alimentos necesita su cuerpo para estar sano. Comer saludable Introducción Una dieta sana juega un rol importante en ayudar a prevenir o controlar muchas afecciones de la salud, incluyendo: Enfermedad de las arterias coronarias. Obesidad. Presión

Más detalles

Lozano, Bogotá, Colombia Dirección electrónica:

Lozano, Bogotá, Colombia Dirección electrónica: 1 ESTUDIO DE LA CINÉTICA DE DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA DE LA UCHUVA (Physalis peruviana) A. Castro 1, K. Manjarres 1, A. Ospina 1, Y. Pineda 1 1 Estudiantes Ingeniería de Alimentos, Universidad de Bogotá

Más detalles

Fisiología Básica y manejo de temperatura de los productos frescos

Fisiología Básica y manejo de temperatura de los productos frescos Fisiología Básica y manejo de temperatura de los productos frescos Dr. Edmundo Mercado Silva Facultad de Química Posgrado de Alimentos UAQ mercasilva20@yahoo.com.mx Respiración Proceso biológico donde

Más detalles

Caracterización química de la semilla de mango (Mangifera indica L.) y la valorización de algunos de sus componentes.

Caracterización química de la semilla de mango (Mangifera indica L.) y la valorización de algunos de sus componentes. a Caracterización química de la semilla de mango (Mangifera indica L.) y la valorización de algunos de sus componentes. Angela Ramírez-García a, Luis Torres-Bustillos a, Luis J Corzo-Rios a. Instituto

Más detalles

Secadores de lecho estático

Secadores de lecho estático EQUIPOS Las clasificaciones más utilizadas están dadas de acuerdo a la forma de transferencia de calor y considerando la forma de manejo del material a secar. La primera consideración es importante para

Más detalles

MATERIAS PRIMAS GLUTEN DE TRIGO

MATERIAS PRIMAS GLUTEN DE TRIGO NUEVAS MATERIAS PRIMAS GLUTEN DE TRIGO Fernando Bacha Director técnico NACOOP, S.A. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN Es una materia prima reconocida para su utilización en alimentación animal y esta listada

Más detalles

capitulo Evaluación de las características fisicoquímicas de la masa panaria

capitulo Evaluación de las características fisicoquímicas de la masa panaria capitulo 7 7.1. Evaluación de las características fisicoquímicas de la masa panaria A partir del farinograma se pueden determinar diferentes características de las masa panaria como son: absorción de agua,

Más detalles

INDICE GLUCÉMICO(IG) Y CARGA GLUCÉMICA(CG)

INDICE GLUCÉMICO(IG) Y CARGA GLUCÉMICA(CG) 1.- Introducción INDICE GLUCÉMICO(IG) Y CARGA GLUCÉMICA(CG) Es bien conocido que, de entre todos los nutrientes, la ingesta de hidratos de carbono es el principal determinante de la respuesta glucémica

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Caracterización de la Materia Prima El ph es uno de los parámetros químicos que permite expresar la acidez de la naranja. Se le considera un indicador de madurez,

Más detalles

6 Resultados. 6.1 Curva de calibración de glucosa

6 Resultados. 6.1 Curva de calibración de glucosa 6 Resultados 6.1 Curva de calibración de glucosa Para determinar la curva de calibración se analizaron soluciones a concentraciones conocidas de estándares de glucosa; la cual presento la señal correspondiente

Más detalles

PAPAYA EN IV GAMA. Mª Gloria Lobo Rodrigo Dpto. Fruticultura Tropical ICIA Jornadas Técnicas de papaya 29 y 30 Junio 2016

PAPAYA EN IV GAMA. Mª Gloria Lobo Rodrigo Dpto. Fruticultura Tropical ICIA Jornadas Técnicas de papaya 29 y 30 Junio 2016 PAPAYA EN IV GAMA Mª Gloria Lobo Rodrigo Dpto. Fruticultura Tropical ICIA Jornadas Técnicas de papaya 29 y 30 Junio 2016 CAMBIOS SOCIALES Incorporación de la mujer al mundo laboral Menos tiempo para cocinar

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE NUTRICION HUMANA SILABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE NUTRICION HUMANA SILABO 1. DATOS INFORMATIVOS SILABO 1.1 Asignatura : Bromatología 1.2 Código : 28-207 1.3 Área : Formativo 1.4 Facultad : Ciencias de la Salud 1.5 Ciclo : IV 1.6 Créditos : 04 1.7 Total de horas 05 Teoría : 03

Más detalles

Carrera: IAF Participantes Representante de las academias de ingeniería en Industrias Alimentarias de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: IAF Participantes Representante de las academias de ingeniería en Industrias Alimentarias de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Análisis de Alimentos Ingeniería en Industrias Alimentarias IAF-0502 2-4-8 2.-

Más detalles

Influencia del ph y de las concentraciones de salmueras y almibares en el proceso de confitado de nabo (Brassica napus) y sábila (Aloe vera)

Influencia del ph y de las concentraciones de salmueras y almibares en el proceso de confitado de nabo (Brassica napus) y sábila (Aloe vera) UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Influencia del ph y de las concentraciones de salmueras y almibares en el proceso de

Más detalles

Sistema Integrado de Gestión GUIA PRÁCTICA N 48

Sistema Integrado de Gestión GUIA PRÁCTICA N 48 Sistema Integrado de Gestión GUIA PRÁCTICA N 48 COMPORTAMIENTO DEL AGUA EN LOS ALIMENTOS QUIMICA DE ALIMENTOS PROGRAMA DE NUTRICION Y Versión 1 Código: IV.4.1.19.03.53 Proceso: Investigación IV Marzo de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA OBTENCIÓN DE HARINA DE PAPA (VARIEDAD MARCELA OJOSA) MEDIANTE EL SECADO POR AIRE CALIENTE Por: ANA

Más detalles

Alimentos y Alimentación Curso Ejercicios

Alimentos y Alimentación Curso Ejercicios Alimentos y Alimentación Curso 2016 Ejercicios TP1. VALOR NUTRITIVO COMPUESTOS QUÍMICOS ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD ENERGÉTICA Fórmulas y procedimientos matemáticos PB (%) = N (%) x 6,25 ELN (% en base tal

Más detalles

RELACIONES BIOMETRICAS Y COMPOSICION QULMICA DE ALMEJAS DE AGUA DULCE (Anodontites trapesialis)

RELACIONES BIOMETRICAS Y COMPOSICION QULMICA DE ALMEJAS DE AGUA DULCE (Anodontites trapesialis) FOLIA AMAZONICA VOL. 6 (1-2)-1994 IIAP 211 RELACIONES BIOMETRICAS Y COMPOSICION QULMICA DE ALMEJAS DE AGUA DULCE (Anodontites trapesialis) M. Medina V * O. Mendieta T. * RESUMEN En el presente trabajo

Más detalles

ANÁLISIS DE ALIMENTOS PROGRAMA - CALENDARIO (Semestre 08-1)

ANÁLISIS DE ALIMENTOS PROGRAMA - CALENDARIO (Semestre 08-1) ANÁLISIS DE ALIMENTOS PROGRAMA - CALENDARIO (Semestre 08-1) Ju 27 Septiembre Ma 2 Octubre Ju 4 Ma 9 Ju 11 Ma 16 OCTUBRE Ma 23 Ju 25 Ma 30 Ma 6 Noviembre Ju 8 Ma 13 JU 15 NOVIEMBRE Proteína cruda. Proteína

Más detalles

CAPÍTULO 3. La materia prima utilizada para la experimentación fue semilla de arroz

CAPÍTULO 3. La materia prima utilizada para la experimentación fue semilla de arroz CAPÍTULO 3 3 MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Materia Prima La materia prima utilizada para la experimentación fue semilla de arroz (paddy). Existen 3 tipos de semillas, la semilla registrada es aquella que la

Más detalles

Aceptación sensorial de frutos frescos cortados de origen tropical mínimamente procesados

Aceptación sensorial de frutos frescos cortados de origen tropical mínimamente procesados Aceptación sensorial de frutos frescos cortados de origen tropical mínimamente procesados M.C. Angélica Alejandra Ochoa Flores M.C. José Eduardo Pérez Basurto M.C. Josafat Alberto Hernández Becerra Resumen

Más detalles

Elaboración de Pan con Sustitución Parcial de Harina de Trigo por Harinas de Papa Criolla (Solanum tuberosum Grupo Phureja) Variedad Criolla Colombia

Elaboración de Pan con Sustitución Parcial de Harina de Trigo por Harinas de Papa Criolla (Solanum tuberosum Grupo Phureja) Variedad Criolla Colombia Elaboración de Pan con Sustitución Parcial de Harina de Trigo por Harinas de Papa Criolla (Solanum tuberosum Grupo Phureja) Variedad Criolla Colombia Sandra Morales, Álvaro Coca, Lena Prieto, Juan Poveda

Más detalles

Combustión de Biomasa - Laboratorio 2018

Combustión de Biomasa - Laboratorio 2018 Combustión de Biomasa - Laboratorio 2018 Humedad Total y Análisis Próximo 1. Objetivo Dada una biomasa a estudiar, se determinará su humedad total y se realizará el análisis próximo de la misma. 2. Normas

Más detalles

ADAPTACIÓN DE PROCESOS DE SECADO PARA FAVORECER LA COMERCIALIZACIÓN DE SUPERFRUTAS DE ORIGEN COLOMBIANO

ADAPTACIÓN DE PROCESOS DE SECADO PARA FAVORECER LA COMERCIALIZACIÓN DE SUPERFRUTAS DE ORIGEN COLOMBIANO ADAPTACIÓN DE PROCESOS DE SECADO PARA FAVORECER LA COMERCIALIZACIÓN DE SUPERFRUTAS DE ORIGEN COLOMBIANO PROGRAMA ADSIDEO COOPERACIÓN 2010 Equipo solicitante: - 8 doctores del DTA de la UPV - 2 doctoras

Más detalles

6. MATERIALES Y MÉTODOS Materia prima

6. MATERIALES Y MÉTODOS Materia prima 6. MATERIALES Y MÉTODOS 6.1. Materia prima Para esta investigación se empleó como materia prima filete de pescado Blanco del Nilo, jugo de limones, sal La Fina y pimienta negra molida McCormick. Para el

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PROCESOS ALIMENTARIOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PROCESOS ALIMENTARIOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PROCESOS ALIMENTARIOS UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Transformar materias primas a través

Más detalles

DERIVADOS DE FRUTAS TROPICALES

DERIVADOS DE FRUTAS TROPICALES JORNADAS TÉCNICAS. FRUTALES TROPICALES EN LA REGIÓN DE LA MACARONESIA: 28-29 Noviembre 2016, Tenerife DERIVADOS DE FRUTAS TROPICALES Gloria Lobo Inves&gadora del ICIA MERCADO Importaciones comunitarias

Más detalles

Taller Dieta por raciones - Día 1. Asociación Vizcaína de Diabetes Teba González Frutos- Dietista

Taller Dieta por raciones - Día 1. Asociación Vizcaína de Diabetes Teba González Frutos- Dietista Taller Dieta por raciones - Día 1 Asociación Vizcaína de Diabetes Teba González Frutos- Dietista Alimentos Podemos clasificar a los alimentos: Por su origen: Animal (leche, carne, pescados, huevos ),

Más detalles

ESFUERZOS DE LA INDUSTRIA PARA UNA OFERTA SALUDABLE. Ing. Carlos Vargas, PMP

ESFUERZOS DE LA INDUSTRIA PARA UNA OFERTA SALUDABLE. Ing. Carlos Vargas, PMP ESFUERZOS DE LA INDUSTRIA PARA UNA OFERTA SALUDABLE Ing. Carlos Vargas, PMP ANTECEDENTES: 1.- Nosotros como humanidad hemos hecho un trabajo muy deficiente tratando de imitar la naturaleza. 2.- Expertos

Más detalles

PROCEDIMIENTOS ADICIONALES

PROCEDIMIENTOS ADICIONALES 1 E) Fibra dietética total (A.Q.P) PROCEDIMIENTOS ADICIONALES Método pancreatina/amiloglucosidasa a) Preparación de la solución enzimática utilizando prancreatina y amiloglucosidasa. Disolver 8 capsulas

Más detalles

Período U2013. Profesoras Lizbeth Rojas Parra Belquis Sanz Suárez

Período U2013. Profesoras Lizbeth Rojas Parra Belquis Sanz Suárez Período U2013 Profesoras Lizbeth Rojas Parra Belquis Sanz Suárez Tema 1. Técnicas Dietéticas y Culinarias Definiciones: Diferencia y relación conceptos. Tema 2. Grupos Básicos de Concepto. Criterios de

Más detalles

Centro de Análisis de Alimentos (CEAL), Universidad de Los Lagos, Avenida Fuchslocher 1305, Osorno, Chile, Fono: ,

Centro de Análisis de Alimentos (CEAL), Universidad de Los Lagos, Avenida Fuchslocher 1305, Osorno, Chile, Fono: , Etiquetado Nutricional de Variedades de Papa (Solanum tuberosum L) De La Fuente, L.1, Ellenberg, I. 2, Sáez, J. 2, Varas, J., Bahamonde, G., Barría, H., Almonacid, L., Figueroa, A. y Angulo R. 1 Departamento

Más detalles

Efectos de los cambios en el procesamiento de un alimento en los aspectos energéticos, sensoriales y nutricionales: el ejemplo del arroz

Efectos de los cambios en el procesamiento de un alimento en los aspectos energéticos, sensoriales y nutricionales: el ejemplo del arroz Efectos de los cambios en el procesamiento de un alimento en los aspectos energéticos, sensoriales y nutricionales: el ejemplo del arroz Alejandra Billiris y Terry Siebenmorgen Innova 2013 Montevideo,

Más detalles

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA MEJORAMIENTO DE VIDA DE ANAQUEL EN QUESO TRADICIONAL RANCHERO Y QUESO DE PASTA HILADA (OAXACA) TESIS

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA MEJORAMIENTO DE VIDA DE ANAQUEL EN QUESO TRADICIONAL RANCHERO Y QUESO DE PASTA HILADA (OAXACA) TESIS UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA MEJORAMIENTO DE VIDA DE ANAQUEL EN QUESO TRADICIONAL RANCHERO Y QUESO DE PASTA HILADA (OAXACA) TESIS Que para obtener el grado de MAESTRA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

Más detalles

Obtención, caracterización y análisis comparativo de polímeros biodegradables a partir de la yuca, papa y maíz

Obtención, caracterización y análisis comparativo de polímeros biodegradables a partir de la yuca, papa y maíz Mesa de investigadores IDIC Presentación de Informes Finales de Proyectos 2013 4, 11 y 25 de abril de 2014 Obtención, caracterización y análisis comparativo de polímeros biodegradables a partir de la yuca,

Más detalles

Alimentos y Alimentación 2017 Ejercicios clases 1 y 2.

Alimentos y Alimentación 2017 Ejercicios clases 1 y 2. Tema: CÁLCULO DE CANTIDADES Y PROPORCIONES DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES EN BASE SECA Y TAL CUAL Herramientas matemáticas: Regla de tres, Promedio, Promedio ponderado, Cuadrado de las mezclas o de Pearson.

Más detalles

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : indicaciones para el verano Dr. Oscar A. Tami Vasconsellos (*) Está demostrado que durante las épocas cálidas, el ganado vacuno está sometido a grandes presiones

Más detalles

ALIMENTACION EN DIABETES

ALIMENTACION EN DIABETES ALIMENTACION EN DIABETES Luzmila González S. Coordinadora de Nutrición. ADICH. Educadora en Diabetes - Diplomada en Educación en Diabetes lgonzalez@adich.cl TRATAMIENTO DE LA DIABETES OBJETIVOS DE LA ALIMENTACIÓN

Más detalles