MATERIAL EVALUACIONES PPNV* COGNITIVO 2. Higuera y Romero (2003) han desarrollado y definido cada una de las

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MATERIAL EVALUACIONES PPNV* COGNITIVO 2. Higuera y Romero (2003) han desarrollado y definido cada una de las"

Transcripción

1 MATERIAL EVALUACIONES PPNV* COGNITIVO 2. Topología del Espacio de Relación. Higuera y Romero (2003) han desarrollado y definido cada una de las dimensiones que componen el espacio de relación. De acuerdo con las posibles coordinaciones que los sujetos traen al nacer y considerando las que los miembros del espacio de relación culturalmente definido poseen y han de requerir a los nacidos ontogénicamente, una probable topología del espacio de relación podría ser: I.- Conductas de acoplamiento: Sensorial: El sujeto se acopla, aceptando o no, los estímulos-perturbaciones del medio ambiente. Esto rige para el niño o niña en relación a cada uno de los participantes de la interacción. Corporal: Cada sujeto se acopla a la cercanía, movimiento o contacto con otros sujetos de modo corporal. Implica integrar y modular información táctil, vestibular y propioceptiva, entre otras. II. Conductas de orientación: Sensorial: Cada sujeto se orienta hacia los diversos estímulos de su agrado o que han sido presentados recurrente y sistemáticamente. * SOLO PARA USO DOCENTE Y CON AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES ROMERO E HIGUERA Validación Preliminar PPNV

2 Social: El sujeto se orienta hacia las personas con las que ha interactuado o hacia los objetos que se han manipulado o presentado en dichas interacciones. III. Formatos de contacto, mantención y seguimiento visual: La búsqueda de objetos y personas, no sólo permitirá asumir de modo más compartido las intenciones del niño o de la niña. Este aspecto, presenta un componente altamente recursivo, en la medida que comienza a utilizarse en diversas situaciones y con diferentes interlocutores, haciendo a los sujetos relativamente independientes de estructuras rígidas de situaciones. Por otra parte, constituye una de las primeras aproximaciones intencionadas al otro. Los formatos de contacto, mantención y seguimiento visual pueden ser en relación a: Objetos (cerca/lejos) Personas y acciones (cerca/lejos) Conducta de búsqueda de estímulos. IV.- Desarrollo de sistema de formatos de turnos: A partir de la alternancia de turnos, aparece el otro y su acción como incorporada en la totalidad de la situación interactiva. Los gestos y vocalizaciones del niño o niña comienzan a formar parte integral de formatos y rutinas, al punto de convertirse en constituyentes de los objetos y acciones, como otra propiedad más de estos. De este modo, el señalamiento del adulto orienta la atención y la acción del niño o niña hacia determinadas características del medio. Por tanto, los formatos de turnos serán: Diádicos.

3 Múltiples. Espontáneos/instigados. Aceptación/rechazo. V.- Acción conjunta: Entendiéndola como el participar con otro en un mismo lugar, con un set reducido de materiales y actividades, durante un cierto período de tiempo no inferior a 3-5 minutos, repetidas veces durante el día. Durante estos Validación Preliminar PPNV momentos, es posible que emerjan los sentidos y significados compartidos en el actuar conjunto con sujetos y objetos. VI. Referencia conjunta: Entendiéndola, como el hecho de compartir el foco de atención con otros a través de intercambios de mirada. Es una habilidad que se hace con otro. Es la habilidad que permite converger en la intención comunicativa. VII. Señalamiento: Se refiere a la acción que tiene el niño o niña de indicar, en distintas dimensiones desde comprensivo, expresivo, proximal, distal, requerimiento de información, respuesta de requerimiento, de manera tal que denote la intención comunicativa de indicar lo que se le solicite o él requiera. El señalamiento podrá ser: Expresivo: Tocar o señalar objetos, lugares o personas de interés. Comprensivo: Atender a lo que otros tocan o muestran..

4 VIII. Rutinas de intercambio / Roles: Se refiere a conductas comunicativas sofisticadas, que tendrán lugar en función de la intencionalidad, la referencia conjunta, acción conjunta, señalamiento y a las rutinas de intercambio. La intencionalidad compartida es el fundamento de las instituciones, los roles funcionan solo en la dimensión de eso (Tomasello, 2005). Según Tomasello (2005), es la intencionalidad comunicativa lo que nos diferencia cognitivamente con las otras especies, ya que es la habilidad de participar con otros colaborativamente con objetivos e intenciones compartidas. La participación en estas actividades supone no sólo poderosas formas de comprensión intencional, sino también una motivación para compartir estados psicológicos con otros y representaciones cognitivas para hacer esto. Cuadro 1. Dimensiones de PPNV. Formato/ Conductas Definición Ejemplos Acoplamiento corporal Conductas que evidencian aceptación de contacto físico con otro/s. Orientación Social Personas: Mirar, aceptar, buscar o acercarse a las personas con las que preferentemente se interactúa. Objetos: Buscar, tomar o manipular objetos cotidianos o aquellos Acomodarse al cuerpo del que carga al niño o niña. Aceptación de contacto al ser cargado o tocado. Preferencia de ser cargado o paseado. Mirará a personas conocidas. Sonrisa social. Acercarse a personas conocidas. Tomar objetos conocidos de entre varios objetos.

5 utilizados interacciones previas. en Dirigirse o mirar a ciertas personas de entre varios estímulos en una situación. Formatos de interacción. Secuencias simples de interacción repetitiva con una o más personas. Pueden ser recurrentes en el tiempo, o pueden darse de modo original sólo una vez. Secuencias de mirarse y esconderse. Arrojar objetos que son devueltos. Dar y recibir. Sacar y guardar objetos. Acción conjunta Mirada conjunta/recíproca Referencia conjunta Permanecer en un cierto espacio, con una persona, por cierto lapso de tiempo, manipulando un set restringido de elementos y desarrollando sólo ciertas actividades. Mantener el contacto visual con el rostro del otro mientras se interactúa Compartir el foco de atención con otros a través de intercambios de mirada. Mantenerse compartiendo un material con alguien por 3 minutos o más. Compartir objetos y actividades durante rutinas cotidianas. Mirará al recibir o entregar objetos. Mirará al buscar consuelo o tener angustia. Mirar un objeto, mirar al adulto y volver a mirar un objeto. Mirar algo o alguien y sonreírle al otro. Señalamiento Comprensivo: atender a lo que otros tocan o muestran. Expresivo: tocar o señalar objetos, lugares o personas de interés. Turnos Alternar acciones con otro durante la interacción. Uso social de objetos Utilizar objetos cotidianos de la manera socialmente prescrita. Acciones recíprocas. Acciones que pueden ser intercambiadas con el otro durante la interacción. Mirar lo que el otro toca o señala. Entregar lo que el otro toca o señala. Tocar o señalar para pedir. Tocar o señalar en respuesta a preguntas. Juegos de me toca, te toca. Guardar o sacar cosas por turnos. Beber de un vaso. Peinarse con una peineta. Secarse las manos con una toalla. Dar y recibir. Pedir y entregar. Empezar y terminar. Juego simbólico-social Con objetos reales, juguetes o mentalmente, realizar acciones posibles de la vida cotidiana. Juego de las tacitas. Historias con títeres o muñecos. Role-playing.

6 Nombre: Fecha de nacimiento: Fecha de evaluación: Evaluador (a): PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN PARA EL ESPACIO DE RELACIÓN (M. Higuera J. Romero) Descripción de la situación de evaluación: 1. Acoplamiento Sensorial Visual Auditivo Táctil Propioceptivo Vestibular N/ OBS RECHAZO ACEPTACIÓN 2. Acoplamiento Corporal Estático Dinámico Único Variado RECHAZO ACEPTACIÓN 3. Orientación DISTAL PROXIMAL DISTAL PROXIMAL

7 Táctil Auditivo Visual Social 4. Búsqueda Táctil Propioceptiva Vestibular Visual Auditiva Social ESPORÁDICA LIMITADA MANTENIDA 5. Formatos de Interacción Ausente Orientada Corporalmente Esporádica Mantenida Limitada Obj/ Act Limitada Pnas Variada Obj / Act Variada Pnas NO SI 6. Mirada Conjunta Contacto ocular Seguimiento Proximal Distal Espontáneo Instigado LIMITADA SOSTENIDO 7. Referencia Conjunta Imperativa Declarativa INEFICAZ (Disfuncional) EFICAZ (funcional)

8 Reguladora Lúdica 7. Turnos Instigado Espontáneo Limitados Mantenidos Diádicos Múltiples Marcados Gestual Marcados Verbal A- 8. Acción Conjunta Instigada Estática / Dinámica Espontánea Estática/ Dinámica Variada a Objetos Variada a Acciones Variada a Personas LIMITADA MANTENIDA B- Observación de Juego Desestructurado Sensorial Seriado Solitario Paralelo Uso social de Objetos Ficción Colaborativo 9. Señalamiento Comprensivo Expresivo Proximal

9 Distal Petición Declarativo Req. De Información Resp. De Requerimiento 10. Rutinas de Intercambio Petición/ Entrega Búsqueda Manipulación Sociales 11. Roles Limitado Variados Reciproco Diádicos Múltiples

10 PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN PARA EL ESPACIO DE RELACIÓN (M. Higuera J. Romero) Actividad 1: Con cubos, realizar formatos básicos (ver protocolo). Ofrecer cubos: recibir. Pedir cubos (verbal más gesto ostensivo): entregar. Mostrar recipiente y pedir que guarde: guardar. Mostrar lugar y pedir que deje: ubicar. Mostrar persona y pedir que entregue: entregar. Mostrar cubos en recipiente y pedir: sacar. No responder (5 a 10 sgdos.) frente a acciones o invitaciones del niño(a). Acercarse, tocar, moverse lento, moverse rápido frente a él. Realizar acciones en un espacio reducido (acción conjunta estática, proximal). Realizar acciones en un espacio amplio (acción conjunta, dinámica, distal). Dejarlo solo con el material y ver qué hace. Recordar evaluar estos formatos, tanto el niño y la niña en manipulación libre (para determinar si los hace en solitario) como en acción conjunta. Proponer cada formato al menos 10 veces. Actividad 2: Con muñecos (niños, animales): Repetir formatos. Realiza acciones simbólicas: saltar, correr, dormir, comer, beber, dar besitos. Primero se muestra al niño o niña y luego se observa su reacción (atención, reacción facial, inatención, imitación).

11 Pedirle que haga las acciones con muñecos (que camine, que coma, etc.). Dejarlo solo y ver lo que hace (copia, juega o se desatiende). Actividad 3: Con los mismos materiales, dejarlo sólo con la madre, padre o cuidador y observar el desempeño.

12 Ficha Familiar Antecedentes del Alumno: Nombre: Fecha de nacimiento: Edad: Sexo: Dirección: Rut: Curso: Antecedentes Familiares: Nombre del Padre, Escolaridad y/o Ocupación: Nombre de la Madre, Escolaridad y/o Ocupación: Nombre de los hermanos(as) y Escolaridad: Otros Familiares que convivan con el menor: Apoyo Familiar: Familia Monoparental: Familia Biparental: (casado: conviviente: ) Abuelos u otro familiar: Cargo de cuidadores: Institución de Protección: Pertenencia a un grupo étnico: Antecedentes de Salud: Tipo de Previsión: Enfermedades Catastróficas: Stress Familiar: Alcoholismo: Drogadicción: VIF: Discapacidad: Enfermedades Crónicas: Trastornos de Salud Mental: Antecedentes Habitacionales: Tenencia: Propietario: Adquiriente: Usufructuario: Arrendatario Allegado: Tipo de Material: Sólida Mixta Ligera Estado de Conservación: Buena: Regular: Deficiente: Saneamiento: Agua Potable: Eléctricidad: Alcantarillado Hacinamiento: Sin hacinamiento: Con hacinamiento: (Nº de habitaciones: ) : Acceso tecnología: Computador: Internet: Celular: TV Cable: Antecedentes Económicos: Nº de personas con ingresos: Ingreso total aproximado: Ocupación: Trabajador Dependiente: Trabajador Independiente: Jubilado/Pensionado: Situación Laboral: Activo: Desempleado: Patrimonio: Traslado del Menor al colegio: Bus Escolar Trans. Público Trans. Privado Otros Medios Chile Solidario: Subsidios: Otros Gastos: Actividades Socioculturales: Ficha de Protección Social: Iglesia Club Rotary Academia Agrupación Junta de Vecinos Otros Nombre y Firma Apoderado o Tutor Fecha: / /

13

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE TEL Y TEA. Equipo Iridia

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE TEL Y TEA. Equipo Iridia DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE TEL Y TEA Equipo Iridia www.equipoiridia.es GUIÓN INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL QUÉ EVALUAR CLAVES PARA EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN NIÑOS PEQUEÑOS PRINCIPIOS BÁSICOS

Más detalles

FORMULARIO ÚNICO DE POSTULACIÓN BECAS 2018

FORMULARIO ÚNICO DE POSTULACIÓN BECAS 2018 COLEGIO CHILE N ÚNICO DE POSTULACIÓN FORMULARIO ÚNICO DE POSTULACIÓN BECAS 2018 1.- ANTECEDENTES DEL O LOS ALUMNOS POSTULANTES (marque y/o escriba lo que corresponda): DATOS DE LOS ALUMNOS POSTULANTES:

Más detalles

Se caracterizan por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: Habilidades para la interacción social.

Se caracterizan por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: Habilidades para la interacción social. Se caracterizan por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: Habilidades para la interacción social. Habilidades para la comunicación. Presencia de comportamientos, intereses

Más detalles

ANEXO II GRUPOS SEGÚN SIGNOS DE ALERTA NORMAS DE APLICACIÓN. Déficit auditivo.

ANEXO II GRUPOS SEGÚN SIGNOS DE ALERTA NORMAS DE APLICACIÓN. Déficit auditivo. ANEXO II GRUPOS SEGÚN SIGNOS DE ALERTA NORMAS DE APLICACIÓN Déficit auditivo. TDAH. Riesgo social. Trastornos generalizados del desarrollo. Dificultades en el desarrollo cognitivo. Dificultades en el desarrollo

Más detalles

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL TEA. Equipo Iridia LASARTE 2014

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL TEA. Equipo Iridia  LASARTE 2014 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL TEA Equipo Iridia www.equipoiridia.es LASARTE 2014 GUIÓN INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL QUÉ EVALUAR CLAVES PARA EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN NIÑOS PEQUEÑOS PRINCIPIOS BÁSICOS

Más detalles

SOLICITUD DE BECA O REBAJA

SOLICITUD DE BECA O REBAJA Colegio Alcántara de Peñalolén SOLICITUD DE BECA O REBAJA Nº Interno: I. DATOS DEL TUTOR ECONÓMICO Nombre Completo Parentesco con el alumno RUN Domicilio Fono Particular Actividad Lugar de Trabajo Antigüedad

Más detalles

DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN TEA. Margarita Pérez Alonso Hospital Ramón y Cajal

DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN TEA. Margarita Pérez Alonso Hospital Ramón y Cajal DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN TEA Margarita Pérez Alonso Hospital Ramón y Cajal En Jornadas anteriores Es un proceso complejo en el que se busca conseguir la máxima información posible de todos los ambientes

Más detalles

FORMULARIO DE POSTULACIÓN BECAS 2018

FORMULARIO DE POSTULACIÓN BECAS 2018 Nº Interno I. DATOS DEL APODERADO FINANCIERO Nombre Completo Parentesco con el alumno RUN Domicilio Fono Particular Actividad Lugar de Trabajo Antigüedad Fono Trabajo Remuneración Liquida Recibió Beca

Más detalles

El Desarrollo de la comunicación y el lenguaje. Módulo I. PARTE I

El Desarrollo de la comunicación y el lenguaje. Módulo I. PARTE I El Desarrollo de la comunicación y el lenguaje Módulo I. PARTE I Comunicación vs lenguaje Comunicación vs Lenguaje Comunicación: es todo proceso de transmisión de información de un emisor a un receptor

Más detalles

INFORME SOCIOECONOMICO

INFORME SOCIOECONOMICO Día mes de 20. INFORME SOCIOECONOMICO (Formato utilizado por el Departamento de Beneficios Estudiantiles UCM, este debe ser llenado por un Trabajador(a) Social o Asistente Social de la comuna de origen

Más detalles

Teórico 17 Psicología II Facultad de Psicología UNLP 2016

Teórico 17 Psicología II Facultad de Psicología UNLP 2016 Teórico 17 Psicología II Facultad de Psicología UNLP 2016 1 Este libro Objetivo: Brindar una explicación coherente de cómo evolucionó la comunicación entre los seres humanos. Idea directriz: A diferencia

Más detalles

Habilidades Básicas De Interacción Social y de Comunicación

Habilidades Básicas De Interacción Social y de Comunicación Programa para el desarrollo de Habilidades Básicas De Interacción Social y de Comunicación Programa desarrollado por L.G. Klinger y G. Dawson 1 ÍNDICE. NIVEL 1. FACILITAR LA ATENCIÓN HACIA LOS OTROS, CONTINGENCIA

Más detalles

Funciones comunicativas

Funciones comunicativas Funciones comunicativas Acotaciones al Inventario de Espectro Autista (IDEA) de Ángel Rivière Trastorno funciones comunicativas Trastorno cualitativo del lenguaje expresivo Trastorno cualitativo del lenguaje

Más detalles

PERÚ Ministerio de Educación LUDOTECAS COMUNALES. en el sur los niños y niñas crecen jugando

PERÚ Ministerio de Educación LUDOTECAS COMUNALES. en el sur los niños y niñas crecen jugando PERÚ Ministerio de Educación LUDOTECAS COMUNALES en el sur los niños y niñas crecen jugando La Comunidad ante un desastre Una situación de desastre puede generar en las personas y en sus autoridades una

Más detalles

PAUTA DE EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA CONJUNTA (PAUTA DE EVALUACIÓN DE EXPERIENCIA-ACCIÓN Y ATENCIÓN CONJUNTA. PEEC- AC/HIGUERA

PAUTA DE EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA CONJUNTA (PAUTA DE EVALUACIÓN DE EXPERIENCIA-ACCIÓN Y ATENCIÓN CONJUNTA. PEEC- AC/HIGUERA PAUTA DE EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA CONJUNTA (PAUTA DE EVALUACIÓN DE EXPERIENCIA-ACCIÓN Y ATENCIÓN CONJUNTA. PEEC- AC/HIGUERA. 2010.REVISADA 2013/2016) Nombre: Fecha CONDUTA 1. Toma lo que es señalado

Más detalles

Educación Inclusiva II

Educación Inclusiva II Educación Inclusiva II Cómo te imaginas un mundo sin expresiones? Definición actualizada de Autismo AUTISMO= Ausencia de habilidades sociales básicas. Causa genética + Factores ambientales. Fallo en el

Más detalles

EL JUEGO EN LA ESCUELA

EL JUEGO EN LA ESCUELA AULA MARIPOSA EL JUEGO EN LA ESCUELA La experiencia del juego aplicada al aula de apoyo especializado 1 GUIÓN 1. PRESENTACIÓN. 2. CONTEXTUALIZACIÓN. 3. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

Más detalles

JUEGO Y LUDICA. TEMA: Juegos y lúdicas para enseñanzas especiales. Lic. Angela Milena Bernal

JUEGO Y LUDICA. TEMA: Juegos y lúdicas para enseñanzas especiales. Lic. Angela Milena Bernal JUEGO Y LUDICA TEMA: Juegos y lúdicas para enseñanzas especiales. Lic. Angela Milena Bernal OBJETIVO: Diseñar estrategias y didácticas que potencien la formación de los niños, se lleven a cabo clases innovadoras

Más detalles

Nombre del Estudiante: Descripción de la actividad

Nombre del Estudiante: Descripción de la actividad LISTA DE COTEJO OBSERVACION DE ACTIVIDADES -COMUNICACIÓN Todas las actividades deberían incluir comunicación. Comunicación es conversación. Nombre del Estudiante: Descripción de la actividad Será esta

Más detalles

C. DETERMINACIÓN DE LAS NEE RELACIONADAS CON EL DESARROLLO Y LA COMPETENCIA CURRICULAR.

C. DETERMINACIÓN DE LAS NEE RELACIONADAS CON EL DESARROLLO Y LA COMPETENCIA CURRICULAR. ANEXO IV - DETERMINACIÓN DE LAS NEE - (se cumplimentará en SÉNECA) C. DETERMINACIÓN DE LAS NEE RELACIONADAS CON EL DESARROLLO Y LA COMPETENCIA CURRICULAR. Especificar el tipo de NEE Datos médicos relevantes.

Más detalles

JUEGO Y LUDICA TEMA: Los juguetes en la vida infantil. Lic. Angela Milena Bernal

JUEGO Y LUDICA TEMA: Los juguetes en la vida infantil. Lic. Angela Milena Bernal JUEGO Y LUDICA TEMA: Los juguetes en la vida infantil Lic. Angela Milena Bernal OBJETIVO Argumentar un discurso pedagógico que adopta el docente en formación sobre los juguetes evidenciados en la educación

Más detalles

FORMULARIO DE POSTULACIÓN A BECA PARA EL AÑO 2018 FINANCIAMIENTO COMPARTIDO

FORMULARIO DE POSTULACIÓN A BECA PARA EL AÑO 2018 FINANCIAMIENTO COMPARTIDO FORMULARIO DE POSTULACIÓN A BECA PARA EL AÑO 2018 FINANCIAMIENTO COMPARTIDO 1. Identificación del Alumno Nombre completo: Curso: Fecha y lugar de Nacimiento: Edad: Rut: Dirección: Fono: ---------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Trastorno del espectro del autismo

Trastorno del espectro del autismo 28 Trastornos del desarrollo neurológico Trastorno del espectro del autismo Trastorno del espectro del autismo 299.00 (F84.0) A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción

Más detalles

INTERVENCION PSICOLOGICA PRECOZ EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO. AGATA LEIVA ASENJO aleiva@centrocrece.es

INTERVENCION PSICOLOGICA PRECOZ EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO. AGATA LEIVA ASENJO aleiva@centrocrece.es INTERVENCION PSICOLOGICA PRECOZ EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO AGATA LEIVA ASENJO aleiva@centrocrece.es LA ATENCIÓN TEMPRANA ES UN ÁMBITO DE INTERVENCIÓN PRIORITARIO PARA CUALQUIER NIÑO QUE PRESENTE

Más detalles

DSM IV - TR American Psychiatric Association, Diagnostic and Statistical Manual of Mental disorders: DSM IV TR. Washington. Ed.

DSM IV - TR American Psychiatric Association, Diagnostic and Statistical Manual of Mental disorders: DSM IV TR. Washington. Ed. DSM IV - TR American Psychiatric Association, Diagnostic and Statistical Manual of Mental disorders: DSM IV TR. Washington. Ed. Masson 2000 DSM IV - TR American Psychiatric Association, Diagnostic and

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGIA CURSO DE DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES TUTOR: JOSE ALEXÁNDER HERRERA CURSO N: 20263396

Más detalles

LA LENGUA DE SIGNOS COMO ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR PARA EL ALUMNADO DE PRIMARIA EN EL COLEGIO SAN PRUDENCIO

LA LENGUA DE SIGNOS COMO ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR PARA EL ALUMNADO DE PRIMARIA EN EL COLEGIO SAN PRUDENCIO 1 LA LENGUA DE SIGNOS COMO ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR PARA EL ALUMNADO DE PRIMARIA EN EL COLEGIO SAN PRUDENCIO Organizador: Zeinu Kaxa, Zeinu Hizkuntza Akademia-Academia de Lengua de Signos Equipo Docente:

Más detalles

El juego simbólico en la Educación Inicial

El juego simbólico en la Educación Inicial El juego simbólico en la Educación Inicial Su papel en el mejoramiento del desarrollo y el aprendizaje de niños y niñas Giselle Silva, Dr. phil. gsilvapanez@gmail.com IEI 22756, San Regis, Chincha Proyecto

Más detalles

CONTROL MOTOR EN LA COMUNICACIÓN

CONTROL MOTOR EN LA COMUNICACIÓN CONTROL MOTOR EN LA COMUNICACIÓN El lenguaje oral (y otro tipo de comunicación no verbal) es una función y una destreza que se aprenden de forma natural por una serie de intercambios con el entorno social.

Más detalles

Las personas que presentan estos trastornos manifiestan, en mayor o menor medida, las siguientes características:

Las personas que presentan estos trastornos manifiestan, en mayor o menor medida, las siguientes características: Qué son los TEA? Los trastornos del espectro del autismo (TEA) son alteraciones del desarrollo de diversas funciones del sistema nervioso central, que se caracterizan por la presencia de dificultades específicas

Más detalles

ESTUDIO DE FAMILIA ABREVIADO EQUIPO DE SALUD RURAL LA SERENA

ESTUDIO DE FAMILIA ABREVIADO EQUIPO DE SALUD RURAL LA SERENA ESTUDIO DE FAMILIA ABREVIADO EQUIPO DE SALUD RURAL LA SERENA INTEGRANTES DEL EQUIPO DE SALUD QUE REALIZADAN EL ESTUDIO DE FAMILIA Medico Enfermera/o Matrona Asistente social Nutricionista Psicólogo Kinesiólogo

Más detalles

Enumere las rutinas/ actividades de la familia y del niño(a) que representen oportunidades para observar las destrezas relacionadas a la medida

Enumere las rutinas/ actividades de la familia y del niño(a) que representen oportunidades para observar las destrezas relacionadas a la medida Desired Results Access Project Hoja de Trabajo para Llevar a Cabo Conversaciones Específicas con las Familias para Ayudar a Completar la Vista Fundamental del DRDP (2015) para Niños en Edad Pre-escolar

Más detalles

LA COMUNICACIÓN EN LOS TEA

LA COMUNICACIÓN EN LOS TEA LA COMUNICACIÓN EN LOS TEA Irene Hidalgo Millán Psicóloga Autismo Granada Terapia de Comunicación LA COMUNICACIÓN Tipos: Protoimperativa Cambiar el mundo físico (Pedir) Pedir Rechazar Tener atención Protodeclarativa

Más detalles

SEÑALES DE ALERTA DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. Carlos Carrascón Psicólogo Sanitario Equipo Técnico. Autismo Aragón

SEÑALES DE ALERTA DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. Carlos Carrascón Psicólogo Sanitario Equipo Técnico. Autismo Aragón SEÑALES DE ALERTA DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA Carlos Carrascón Psicólogo Sanitario Equipo Técnico. Autismo Aragón MODO DE INICIO ANTES DE LOS 36 MESES EN TEA. (Ozonoff S, Heung K, Byrd R, Hansen

Más detalles

COMUNICACIÓN EN AUTISMO 8 DE NOVIEMBRE 2014

COMUNICACIÓN EN AUTISMO 8 DE NOVIEMBRE 2014 COMUNICACIÓN EN AUTISMO 8 DE NOVIEMBRE 2014 COMUNICAR ES UN DERECHO QUÉ ES COMUNICAR TIPOS DE COMUNICACIÓN Icónicos: objetos, fotos, dibujos, símbolos PROPIEDADES DE LA COMUNICACIÓN NO EXISTE LA NO-COMUNICACIÓN

Más detalles

TALLER FORMACIÓN: LOS JUGUETES Y EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS/AS

TALLER FORMACIÓN: LOS JUGUETES Y EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS/AS TALLER FORMACIÓN: LOS JUGUETES Y EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS/AS Un niño/a aprende si está emocionado jugando. Sorpresa JUGUETES QUE ESTIMULEN DESARROLLO MOTOR DESARROLLO COGNITIVO DESARROLLO COMUNICATIVO

Más detalles

Ficha de Identificación JULES VERNSCHOOL E x p e d i e n t e

Ficha de Identificación JULES VERNSCHOOL E x p e d i e n t e Ficha de Identificación JULES VERNSCHOOL E x p e d i e n t e mbre: Apellido paterno Apellido materno mbre Edad: Sexo: F M Fecha de nacimiento Lugar de nacimiento: Años Meses Día Mes Año CURP Datos Familiares

Más detalles

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS El área de Educación física contribuye esencialmente al desarrollo de la competencia en el conocimiento

Más detalles

Necesidades Especificas ó Necesidades Educativas Especiales

Necesidades Especificas ó Necesidades Educativas Especiales Necesidades Especificas ó Necesidades Educativas Especiales Son los requerimientos temporales o permanentes que demandan los alumnos para favorecer su aprendizaje y la participación. Personas con discapacidad

Más detalles

Bloque Común de los Cursos de Entrenadores y Entrenadoras. Nivel I. Área del Comportamiento y aprendizaje

Bloque Común de los Cursos de Entrenadores y Entrenadoras. Nivel I. Área del Comportamiento y aprendizaje Bloque Común de los Cursos de Entrenadores y Entrenadoras Nivel I Área del Comportamiento y aprendizaje PROFESOR: ARITZ OLAGOI aritzolagoi@gmail.com APRENDIZAJE DEL ACTO MOTOR Proceso de Adquisición de

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACION en EDUCACION PRIMARIA TABLA COMPARATIVA por CICLOS (RD 1513/2006)

CRITERIOS DE EVALUACION en EDUCACION PRIMARIA TABLA COMPARATIVA por CICLOS (RD 1513/2006) CRITERIOS DE EVALUACION en EDUCACION PRIMARIA TABLA COMPARATIVA por CICLOS (RD 1513/2006) ES CAPAZ DE 1º CICLO 2º CICLO 3º CICLO 1. El alumno ES CAPAZ DE Participar en interacciones orales muy dirigidas

Más detalles

Guía de apoyo para docentes

Guía de apoyo para docentes Porque las personas con autismo no están en su mundo. Este es su mundo. Guía de apoyo para docentes Primera Parte FICHAS PREPARADAS POR: ADAPTADAS CON AUTORIZACIÓN DE: AUTISMO Y CARACTERÍSTICAS Las personas

Más detalles

EL JUEGO EN UN AULA DE EDUCACIÓN ESPECIAL C.C.E.E. PADRE APOLINAR

EL JUEGO EN UN AULA DE EDUCACIÓN ESPECIAL C.C.E.E. PADRE APOLINAR EL JUEGO EN UN AULA DE EDUCACIÓN ESPECIAL C.C.E.E. PADRE APOLINAR Área del currículo AREA DE COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL Unidades didácticas en las que se ha desarrollado

Más detalles

DECLARACIÓN DE GASTOS MENSUALES

DECLARACIÓN DE GASTOS MENSUALES Página: 118 de 137 DECLARACIÓN DE GASTOS MENSUALES Nombre del Renovante / Postulante... RUN: Nombre de la persona que declara gastos familiares. Declaración corresponde al gasto del mes de IDENTIFICACIÓN

Más detalles

3.2. c. La adquisición del lenguaje desde modelos funcionalinteraccionistas:

3.2. c. La adquisición del lenguaje desde modelos funcionalinteraccionistas: 3.2. c. La adquisición del lenguaje desde modelos funcionalinteraccionistas: Acción e interacción en la construcción del símbolo: La teoría de la suspensión semiótica (A. Rivière). Suspensión de preacciones,

Más detalles

El síndrome de Asperger-TEA

El síndrome de Asperger-TEA El síndrome de Asperger-TEA Respuesta educativa Ana Ballesteros Rodríguez Psicóloga IDEAS CLAVE TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO (NO ES UNA ENFERMEDAD) Vinculados al funcionamiento del Sistena nervioso central

Más detalles

Flga. Macarena Krefft M.

Flga. Macarena Krefft M. Protocolo Evaluación Fonoaudiológica menores 1 a 3 años (Flga. Macarena Krefft Moreno) Nombre niño: Nº Ficha: Fecha de nacimiento: Edad: Fecha evaluación: Escolaridad: I ANATOMO FUNCIONAL OFAS Praxias

Más detalles

REGISTRO DE HABILIDADES PARA EL ANDAMIAJE

REGISTRO DE HABILIDADES PARA EL ANDAMIAJE Asociación Alanda www.asociacionalanda.org Avda. del Mediterráneo 8007 Madrid REGISTRO DE HABILIDADES PARA EL ANDAMIAJE Este documento de Alanda fue contrastado en 0 por un grupo de expertos en diferentes

Más detalles

Informe de progreso académico

Informe de progreso académico Niños pequeños 9-18 meses Informe de progreso académico Nombre: Período de evaluación: Fecha de nacimiento: Tabla de contenido Alfabetización/Lenguaje...2 Matemáticas...5 Ciencia...7 Estudios Sociales...9

Más detalles

Ayuda de Estudio Juego

Ayuda de Estudio Juego Juego Cuidador de niños Introducción El juego es una actividad en la que el niño se divierte, disfruta y aprende. Es importante que conozcas los tipos de juego y la teoría de las inteligencias múltiples

Más detalles

TALLER FORMACIÓN: LOS JUGUETES Y EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS/AS

TALLER FORMACIÓN: LOS JUGUETES Y EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS/AS TALLER FORMACIÓN: LOS JUGUETES Y EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS/AS Un niño/a aprende si está emocionado jugando. Sorpresa JUGUETES QUE ESTIMULEN DESARROLLO MOTOR DESARROLLO COGNITIVO DESARROLLO COMUNICATIVO

Más detalles

Mg. Vivian Landázuri

Mg. Vivian Landázuri Mg. Vivian Landázuri APRENDEN A: Compartir. Valores, actitudes, información. (por imitación) Solucionar los problemas en las relaciones interpersonales. Habilidades sociales Ponerse en el lugar del otro.

Más detalles

Contenido. vii. Presentación... Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano

Contenido. vii. Presentación... Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano Presentación... xiii Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano Capítulo 1. Los fundamentos de la Psicología del Desarrollo... 3 Esquema resumen... 4 Objetivos... 5 Introducción... 5 1. Los

Más detalles

NÚCLEO CONVIVENCIA LOGROS DE APRENDIZAJES

NÚCLEO CONVIVENCIA LOGROS DE APRENDIZAJES MAPA FORMACIÓN VALÓRICA LOGROS DE APRENDIZAJES Se refiere a la capacidad de apreciar y adquirir gradualmente valores y normas socialmente compartidos que contribuyen a la sana convivencia entre las personas.

Más detalles

COMUNICACIÓN EFICAZ EN LAS ORGANIZACIONES

COMUNICACIÓN EFICAZ EN LAS ORGANIZACIONES COMUNICACIÓN EFICAZ EN LAS ORGANIZACIONES OBJETIVOS Potenciar la comunicación entre los participantes, como eje primordial en la interacción humana. Desarrollar formas de comunicación más eficaces para

Más detalles

RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Primer ciclo de Educación Primaria CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS OBJETIVOS DE ÁREA OBJETIVOS DE ETAPA.

Más detalles

Yax. El Yax. 6 años. iniciar el juego, los participantes deciden en forma democrática, el orden de participación.

Yax. El Yax. 6 años. iniciar el juego, los participantes deciden en forma democrática, el orden de participación. El Yax Yax Participantes: de 3 a 5 integrantes INSTRUCCIONES Cada jugador debe esperar su turno. Los jugadores deben tener un orden de participación. MATERIALES Pelota pequeña de hule y 10 yaxes DEL JUEGO

Más detalles

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. SEGUNDO CICLO

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. SEGUNDO CICLO INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. SEGUNDO CICLO CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS (señala con una cruz las competencias básicas a las que contribuye tu materia según se indica en el DECRETO

Más detalles

OBJETIVOS DE ETAPA DE EDUCACIÓN FÍSICA

OBJETIVOS DE ETAPA DE EDUCACIÓN FÍSICA OBJETIVOS DE ETAPA DE EDUCACIÓN FÍSICA La enseñanza de la Educación Física en la etapa de Educación Primaria tiene como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: Conocer y valorar su cuerpo

Más detalles

MANUAL DEL FORMULARIO DIGITAL FICHA SOCIAL Te recomendamos ir revisándolo paso por paso

MANUAL DEL FORMULARIO DIGITAL FICHA SOCIAL Te recomendamos ir revisándolo paso por paso MANUAL DEL FORMULARIO DIGITAL FICHA SOCIAL Te recomendamos ir revisándolo paso por paso 1.- Ingresa a http://www.fichasocial.uchile.cl. Inicia sesión con tu cuenta UChile y tu clave. En el recuadro celeste

Más detalles

I.E.S. ESCORIAL. PROGRAMACIÓN GENERAL DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. CURSO

I.E.S. ESCORIAL. PROGRAMACIÓN GENERAL DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. CURSO I.E.S. ESCORIAL. PROGRAMACIÓN GENERAL DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. CURSO 2015-2016. EL OBJETIVO GENERAL en el aula de logopedia es usar el lenguaje adecuadamente como instrumento de aprendizaje, de

Más detalles

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE ORIENTACIÓN PSICOEDUCATIVA

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE ORIENTACIÓN PSICOEDUCATIVA IV CONGRESO INTERNACIONAL DE ORIENTACIÓN PSICOEDUCATIVA Instrumentos para la detección y el diagnóstico de los Trastornos Generalizados del Desarrollo Estíbaliz Benito Sipos Dpto. Comercial TEA Ediciones

Más detalles

Lineamientos generales de estimulación en niños con TEL

Lineamientos generales de estimulación en niños con TEL Lineamientos generales de estimulación en niños con TEL Zulema De Barbieri O Escuela de Fonoaudiología U. De Chile Importancia de la estimulación temprana del lenguaje El lenguaje es uno de los pilares

Más detalles

Recorrido por el Síndrome de Asperger Qué merece la pena preguntarse?

Recorrido por el Síndrome de Asperger Qué merece la pena preguntarse? Recorrido por el Síndrome de Asperger Qué merece la pena preguntarse? ÍNDICE Introducción PARTE 1 Historia y conceptualización actual de los TEA Implicaciones del SA en la vida diaria El género en el SA

Más detalles

Fecha aplicación: Informante: I. IDENTIFICACIÓN Nombre: Rut: Fecha de nacimiento: Edad: Domicilio: Teléfono/celular: Motivo de consulta/ Derivado de:

Fecha aplicación: Informante: I. IDENTIFICACIÓN Nombre: Rut: Fecha de nacimiento: Edad: Domicilio: Teléfono/celular: Motivo de consulta/ Derivado de: ANAMNESIS Creada por Flga. Macarena Krefft Fecha aplicación: Informante: I. IDENTIFICACIÓN Nombre: Rut: Fecha de nacimiento: Edad: Domicilio: Teléfono/celular: Motivo de consulta/ Derivado de: Motivo de

Más detalles

Clasificación de los juegos recreativos

Clasificación de los juegos recreativos Clasificación de los juegos recreativos Al igual que las teorías que surgen acerca del concepto del juego, sus clasificaciones también han sido fruto de las corrientes de pensamiento relacionadas, en gran

Más detalles

En atención a la protección de los menores, se advierte a los asistentes que está prohibida la captación y/o grabación de imágenes de menores que

En atención a la protección de los menores, se advierte a los asistentes que está prohibida la captación y/o grabación de imágenes de menores que En atención a la protección de los menores, se advierte a los asistentes que está prohibida la captación y/o grabación de imágenes de menores que pudieran exhibirse en cualquier formato durante la presentación

Más detalles

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS (señala con una cruz las competencias básicas a las que contribuye tu materia según se indica en el DECRETO

Más detalles

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES Criterio de evaluación: 1. Participar en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y

Más detalles

Selectividad Alimentaria & Integracion sensorial

Selectividad Alimentaria & Integracion sensorial Selectividad Alimentaria & Integracion sensorial T.O Daniela Melfi 3er Congreso Argentino de Discapacidad en Pediatría Buenos Aires Abril 2018 Alimentación Aspectos que influyen en el proceso de Alimentación

Más detalles

SOLICITUD BECA I. MUNICIPALIDAD DE RIO VERDE

SOLICITUD BECA I. MUNICIPALIDAD DE RIO VERDE SOLICITUD BECA I. MUNICIPALIDAD DE RIO VERDE Nombre del Solicitante Nombre del Estudiante Parentesco Institución de Educación a la que pertenece Año de Estudio FECHA / / Rut y Firma Solicitante DOCUMENTOS

Más detalles

Psicología aplicada al teatro Alejandra Fueyo Minutti

Psicología aplicada al teatro Alejandra Fueyo Minutti Psicología aplicada al teatro Alejandra Fueyo Minutti Trastornos generales del desarrollo y retraso mental Introducción Los trastornos generales del desarrollo son alteraciones mentales que se generan

Más detalles

Juego. para Aprender!

Juego. para Aprender! Juego C.C.E.E. Padre Apolinar para Aprender! C.C.E.E. Padre Apolinar Santander 1. CONTEXTO El CCEE Padre Apolinar es un centro de Educación Especial de Santander, en el que están escolarizados alumnos/as

Más detalles

AUTI-PAD. Abigail Ramírez González, Colaboración de la Lic. Francisca Leticia Morales

AUTI-PAD. Abigail Ramírez González, Colaboración de la Lic. Francisca Leticia Morales 1.INTRODUCCIÓN AUTI-PAD Abigail Ramírez González, Colaboración de la Lic. Francisca Leticia Morales Universidad Autonoma de Nuevo León, Facultad de Arquitectura,Nuevo León,Mexico, abi_alar@hotmail.com

Más detalles

SET HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

SET HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR SET HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR UTE, MINEDUC - PEC, Universidad de Chile 2017 SET DE HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS Bienvenidos y bienvenidas a conocer algunas herramientas

Más detalles

Formación Básica ABA en TEA

Formación Básica ABA en TEA Formación Básica ABA en TEA El trabajo de los niños no es aprender. Nuestro trabajo es enseñarles de la mejor manera para que aprendan Noemi Quibus Ricard Ferrer WEB: FACEBOOK: www.facebook.com/animateaautisme

Más detalles

Jornadas Nacionales de

Jornadas Nacionales de Jornadas Nacionales de Discapacidad id d en Pediatría Mesa Redonda: Señales de Alarma en la Construcción del Lenguaje Indicadores de riesgo posibles de detectar Irene Sobol S i d d A ti d P di t í Sociedad

Más detalles

MONICA ALEGRE C. Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta

MONICA ALEGRE C. Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta DATOS GENERALES Por favor conteste este cuestionario lo más amplia y sinceramente posible. Sus respuestas me ayudarán en el tratamiento de su hijo/a. Si necesita más espacio, puede usar una hoja aparte.

Más detalles

El Currículo Nacional

El Currículo Nacional El Currículo Nacional El Currículo Nacional es un instrumento de política en el que se expresan las intenciones del sistema educativo, vinculadas a las diversas aspiraciones y formas de vida valoradas

Más detalles

DIRECCION DE SALUD PUBLICA ACCIONES EN SALUD REHABILITACION BASADA EN COMUNIDAD ANEXO 3 FORMATO AREAS DEL DESARROLLO INFANTIL

DIRECCION DE SALUD PUBLICA ACCIONES EN SALUD REHABILITACION BASADA EN COMUNIDAD ANEXO 3 FORMATO AREAS DEL DESARROLLO INFANTIL DIRECCION DE SALUD PUBLICA ACCIONES EN SALUD REHABILITACION BASADA EN COMUNIDAD ANEXO 3 FORMATO AREAS DEL DESARROLLO INFANTIL ESTIMULACION: Acciones y actividades de forma sistémica y secuencial en niños

Más detalles

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS El área de Educación física contribuye esencialmente al desarrollo de la competencia en el conocimiento y la

Más detalles

FORMULARIO UNICO DE POSTULACION Y RENOVACION AÑO 2013 INFORME SOCIAL BECAS DE MANTENCIÓN Y PROGRAMA RESIDENCIA INDIGENA

FORMULARIO UNICO DE POSTULACION Y RENOVACION AÑO 2013 INFORME SOCIAL BECAS DE MANTENCIÓN Y PROGRAMA RESIDENCIA INDIGENA FORMULARIO UNICO DE POSTULACION Y REVACION AÑO 2013 INFORME SOCIAL BECAS DE MANTENCIÓN Y PROGRAMA REDENCIA INDIGENA Sección 1 POSTULANTE REVANTE I SEMESTRE II SEMESTRE ANTECEDENTES GENERALES BECA A LA

Más detalles

Centro de Atención Infantil Área de Psicología Entrevista Psicológica de Ingreso

Centro de Atención Infantil Área de Psicología Entrevista Psicológica de Ingreso Fecha: 1. Datos Generales Hora: Nombre del Becario: Edad: Fecha de Nacimiento: Sala: Nombre de la Madre: Edad: Ocupación: Estudios: Estado Civil: Tiempo: Religión: Nombre del Padre: Edad: Ocupación: Estudios:

Más detalles

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años.

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años. Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años. 1) La inteligencia sensoriomotora. 2) Percepción y atención: desarrollo temprano. En la década de 1930 quedó claro que la inteligencia es anterior al

Más detalles

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA.

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. SÍNDROME DE ASPERGER ASPERCAN (ASOCIACIÓN ASPERGER ISLAS CANARIAS) INDICE 1. QUE ES EL TEA 2. CUALES SON LOS SIGNOS DE ALARMA DEL TEA 3. PRUEBAS DE DETECCIÓN PRECOZ Y DERIVACIÓN

Más detalles

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ÁREA: INGLÉS. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 2º CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de una

Más detalles

Comunicación. Unidad 2 TSGO TSL / ISP2

Comunicación. Unidad 2 TSGO TSL / ISP2 Comunicación Unidad 2 TSGO TSL / ISP2 Comunicación oral y escrita Comunicación Verbal Paraverbal No verbal Oral Escrita Prosodia Vocalizaciones Kinésica Proxémica Entonación Intensidad Ritmo Onomatopeyas

Más detalles

Programa Formativo. Código: Curso: Profesional en Pedagogía Montessori Modalidad: ONLINE Duración: 70h.

Programa Formativo. Código: Curso: Profesional en Pedagogía Montessori Modalidad: ONLINE Duración: 70h. Código: 43688 Curso: Profesional en Pedagogía Montessori Modalidad: ONLINE Duración: 70h. Objetivos Los niños aprenden a través de sus sentidos, integrando las actividades cotidianas como el trabajo práctico

Más detalles

GRUPO SOLIDARIO PARA LA INVESTIGACIÓN DEL AUTISMO

GRUPO SOLIDARIO PARA LA INVESTIGACIÓN DEL AUTISMO Qué es el autismo? Información general Concientización Acción Haga la diferencia GRUPO SOLIDARIO PARA LA INVESTIGACIÓN DEL AUTISMO http://tgdinvestiga.org info@tgdinvestiga.org Material editado para el

Más detalles

2º CONGRESO ARGENTINO DE

2º CONGRESO ARGENTINO DE 2º CONGRESO ARGENTINO DE DISCAPACIDAD EN PEDIATRÍA «Por una inclusión plena para una sociedad mejor» Septiembre 2012 TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE Lic. Fga. Susana Bampa Año 2012 El desarrollo es el

Más detalles

DOCUMENTACIÓN QUE SE DEBE ADJUNTAR AL FORMULARIO DE POSTULACIÓN VÍA WEB:

DOCUMENTACIÓN QUE SE DEBE ADJUNTAR AL FORMULARIO DE POSTULACIÓN VÍA WEB: DOCUMENTACIÓN QUE SE DEBE ADJUNTAR AL FORMULARIO DE POSTULACIÓN VÍA WEB: ESTA DOCUMENTACIÓN SE PRESENTA DE ACUERDO A LOS SIGUIENTES PLAZOS: 1. Solicitud de hora para entregar documentos 18 al 20 de Abril

Más detalles

DIOCESIS DE ORANGE INFORMACION GENERAL: EDUCACION. (NOMBRE DE LA IGLESIA: ) Formulario de Ingreso del Plan Individualizado de Educación Religiosa

DIOCESIS DE ORANGE INFORMACION GENERAL: EDUCACION. (NOMBRE DE LA IGLESIA: ) Formulario de Ingreso del Plan Individualizado de Educación Religiosa DIOCESIS DE ORANGE (NOMBRE DE LA IGLESIA: ) Formulario de Ingreso del Plan Individualizado de Educación Religiosa INFORMACION GENERAL: Nombre del participante Fecha de Nacimiento Domicilio Nombre del Padre

Más detalles

ADQUISICIONES EVOLUTIVAS CLAVES

ADQUISICIONES EVOLUTIVAS CLAVES ADQUISICIONES EVOLUTIVAS CLAVES NOMBRE: CODIGO: FECHA DE NACIMIENTO: AREA MOTORA ADQUISICIÓN MOTORA FECHA OBSERVACIONES Control cefálico Volteo Sedestación Rastreo Gateo Bipedestación Marcha autónoma Prono-supino

Más detalles

METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN

METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN TIPOS Y ESTRUCTURAS DE UNA SESIÓN DE JUEGOS MEDIOS Y NORMAS DE CARÁCTER METODOLÓGICO PARA LA DIRECCIÓN DE UNA SESIÓN DE JUEGOS CRITERIOS METODOLÓGICOS

Más detalles

Ejercicios de estimulación cognitiva

Ejercicios de estimulación cognitiva Ejercicios de estimulación cognitiva Los Ejercicios de Estimulación Cognitiva son muy diversos. Conocer los distintos grupos de ejercicios nos sirve para ver que la estimulación cognitiva está implícita

Más detalles